Instituto Superior de Profesorado 20 Senador Nstor Juan Zamaro
Director: Aldo Mara Ruiz
Regente: Daniela Rentera
Asignatura: Taller de Practica I
Docente: Vignatti Evangelina
Alumnas: Roldan Milagros y Merlo Macarena
Ao: 2016
28 de mayo: Da de los Jardines de Infantes y Da de la Maestra
Jardinera
Rosario Vera Pealoza, "Maestra de la Patria"
Rosario Vera Pealoza naci el 25 de diciembre de 1873 en el pueblo
de Atiles, La Rioja. Fue la menor de las cuatro hijas de Eloy Vera y Mercedes
Pealoza. Cuando sus padres fallecieron qued al cuidado de su ta materna,
quien le ense las primeras letras. Estudi en San Juan, La Rioja y Paran,
donde finaliz el profesorado en 1894 y obtuvo el ttulo Superior de Enseanza.
Adems estudi trabajo manual, dibujo y pintura, modelado, tejido de telares,
corte y confeccin, grabado, ejercicios fsicos y artes decorativas.
Dedic su vida a la enseanza. Fue una destacada educadora
argentina, quien fuera llamada por sus pares "la maestra de la Patria". Se
preocup por la educacin preescolar y la creacin de jardines de infantes. Se
dedic al estudio y se mostr siempre preocupada por los nios y por una
formacin integral que tuviese en cuenta los aspectos artstico, fsico, manual y
musical.
En 1900 fund el primer jardn de infantes argentino, como anexo a la
Escuela Normal de La Rioja. Luego hara lo propio en Crdoba, Buenos Aires y
Paran, y comenz a estudiar planes y elaborar programas de educacin
preescolar. Sin lugar a dudas, el avance de los jardines de infantes en la
Argentina se debi al impulso dado por Rosario Vera Pealosa junto al grupo
de maestras que la acompaaban.
En 1931, el Consejo Nacional de Educacin le encarg la formacin del
Primer Museo Argentino para la Escuela Primaria, hoy Complejo Museolgico
del Instituto Flix Bernasconi. Agreg a las salas del Museo elementos
regionales como preparacin de dulces, trenzados, danzas folklricas,
instrumentos musicales autctonos.
Su brillante trayectoria la llev a ocupar vice direcciones y direcciones,
en Escuelas Normales de La Rioja, Crdoba y Capital Federal, ascendiendo
meritoriamente a la supervisin de enseanza secundaria, normal y especial.
Tambin recorri el pas impulsando la enseanza popular y dictando
conferencias y cursos para transmitir la utilizacin de las nuevas tcnicas y
para fundar bibliotecas.
No slo fue difusora de los principios de Froebel y Montessori, sino que
se dedic a estudiarlos, compararlos y adaptarlos a la realidad argentina. Logr
ensamblar la rigidez montessoriana con el excesivo simbolismo froebeliano.
Sus principales postulados fueron: la actividad creadora, lograr el
conocimiento a travs del juego y de la exploracin, la agudizacin de los
sentidos, la expresin oral a travs de la narracin creativa de los nios y de la
literatura infantil, el uso de las manos como herramientas creadoras.
Autora de ms de 25 libros. Su obra escrita se encuentra en: "El
hombre que rehus el Olimpo", "Los hijos del sol", "Historia de la Tierra", "Un
viaje accidentado", "Cuentos y Poemas" y "Pensamientos breves sobre juegos
educativos".
Consider a la infancia como el tiempo por excelencia para la
formacin de los seres humanos, pensando ms en el presente de esa infancia
y convencida que ello brindara instrumentos para afrontar dificultades futuras.
El avance del Nivel Inicial en Argentina se debi a su impulso, a travs
de la Asociacin Pro-difusin del Kindergarten. Martha Sallotti, que fue su
alumna, interpret su pensamiento y seal los requisitos que deba tener el
material didctico para defenderlo de las improvisaciones aunando lo cientfico
con lo espiritual:
Debe partir de bases cientficas, para no quedar librado a la habilidad
que pueda tener o no la maestra.
Debe ser de fcil comprensin.
Debe ser esttico, llevar a la belleza.
En la ejecucin no debe utilizarse ningn instrumento salvo la mano.
Debe abrir la puerta a la creacin para que la maestra (o el nio) se
sientan autores y no meros repetidores.
Debe dejarse al nio plena libertad de interpretacin y de ejecucin,
tanto en la eleccin de material, como en la comprensin del trabajo.
Para Rosario Vera Pealoza, la maestra jardinera deber poseer gran
poder de observacin, ser afable, cariosa, tener sentido esttico, una
imaginacin viva, mucha actividad y sobre todo verdadera vocacin.
Falleci el 28 de mayo de 1950. Esa es la fecha que se toma,
precisamente, para conmemorar, en su honor, el "Da de la Maestra Jardinera"
y el "Da de los Jardines de Infantes".
Webgrafia:
http://www.me.gov.ar/efeme/efemecortas/rosaritovp.html
http://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/0200/233.ASP
https://salaamarilla2009.blogspot.com.ar/2015/05/historia-de-rosariovera-penaloza-la.html
http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educacioninici
al/efemerides/pdf/28demayo.pdf
http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/7420/Rosario
%20Vera%20Penaloza