Convenios Tributarios Entre México y Canadá
Convenios Tributarios Entre México y Canadá
ndice:
Objetivos de la investigacin.3
Resume/Abstract.....3
Justificacin de Investigacin4
Hiptesis4
Introduccin..5
Anlisis sobre la doble tributacin de ambos pases.5
-
Artculo 1..5
Artculo 2..5
Artculo 3..6
Artculo 4..8
Artculo 5..8
Artculo 6....10
Artculo 7.11
Artculo 8.12
Artculo 10...12
Artculo 11...14
Artculo 12...15
Artculo 13...17
Artculo 14...18
Artculo 15...19
Artculo 18...19
Artculo 19...20
Artculo 20...20
Artculo 21...21
Artculo 26...22
Conclusin....24
Bibliografa25
1. Convenio para evitar la doble tributacin entre Los Estados Unidos Mexicanos y Canad
RESUMEN:
ABSTRACT:
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN.
El objetivo primario de esta investigacin es el anlisis concreto acerca del tratado dispuesto
entre los Estados Unidos Mexicanos y Canad que tiene como fin el evitar la doble carga
tributaria entre estas dos naciones as como prevenir la evasin fiscal entre los territorios y
personas fsicas o morales que tengan como origen o fuente de su riqueza alguna de las
comunidades en cuestin.
La evasin fiscal es una carga con la que muchas naciones deben trabajar de la mano para
homologar regulaciones fiscales y facilitar los medios de informacin hacia los
contribuyentes y con esto poder generar las contribuciones necesarias para el
funcionamiento de cada una de las naciones de la manera correcta.
Con una globalizacin creada en nuestro planea, las empresas se vuelven ms fcilmente
multinacionales y personas fsicas pueden obtener ingresos fcilmente de diferentes
territorios, a partir de esto surge la necesidad de crear convenios entre naciones para llevar
un control fiscal adecuado de cada uno de los contribuyentes. La evasin fiscal es la causa
1. Convenio para evitar la doble tributacin entre Los Estados Unidos Mexicanos y Canad
de motivacin para la creacin de estos convenios y es por eso que cada vez existen ms
tratados para prevenir estas malas prcticas con beneficio para empresas y personas.
JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN.
Mxico es un pas muy rico en cuestiones culturales, naturales, histricas, etc. Debido a
estos factores, Mxico debera de tener un mejor desarrollo en todos sus factores incluyendo
el econmico, fiscal, educativo, legal, etc. Sin embargo, el sector fiscal a pesar de tener buen
desarrollo todava carece de acciones preventivas que promuevan la voluntariedad de
comunicar ingresos para los pagos de impuestos correspondientes.
Si bien es cierto que en Mxico no se tiene claro el destino de las recaudaciones fiscales, no
es motivo para que sus ciudadanos no aporten lo que el gobierno que ellos mismos han
elegido les imponga. En nuestro pas la mayor carga fiscal la lleva la clase media, ya que la
clase alta cuenta con beneficios y la clase baja se justifica en la injusticia de la tasa
impuesta.
La manera de solucionar el tema de la evasin fiscal no es generando tasas ms altas, si no
aumentando el nmero de contribuyentes; parte de esos contribuyentes pueden ser
involucrados al encontrarse en el hecho que describe el documento bajo anlisis en su
artculo 1 Se aplica a las personas residentes de uno o ambos Estados Contratantes. Bajo
este modelo se generarn ms contribuciones con beneficios para los contribuyentes y para
el Estado.
HIPTESIS.
Si los tratados en materia fiscal, que tienen como objetivo prevenir la evasin de impuestos,
son de sencilla aplicacin y fcil entendimiento adems de ser justos con los contribuyentes
que engloban entonces el nmero de contribuyentes en cada uno de los territorios en
cuestin aumentar, incrementando as los montos percibidos por el Estado y generando
con esto mayores presupuestos para los diferentes proyectos establecidos por el Poder
ejecutivo. Al existir ms contribuyentes, la calidad de vida mejorar y posiblemente las tasas
de aplicacin tributaria sern reducidas.
1. Convenio para evitar la doble tributacin entre Los Estados Unidos Mexicanos y Canad
Introduccin:
Son instrumentos jurdicos internacionales suscritos entre dos Estados, que se incorporan al
ordenamiento jurdico interno de cada uno de ellos y que tienen por finalidad eliminar o
aminorar la doble tributacin internacional que afecta o dificulta el intercambio de bienes y
servicios y los movimientos de capitales, tecnologas y personas, beneficiando
exclusivamente a las personas naturales o jurdicas, residentes o domiciliadas en alguno de
los Estados Contratantes. Los pases con los que Mxico tiene un Tratado para Evitar la
Doble Tributacin en vigor han aceptado al Impuesto Empresarial a Tasa nica (IETU) como
un impuesto comprendido en dichos instrumentos.
ANLISIS DEL DOCUMENTO SOBRE DOBLE TRIBUTACIN:
ARTICULO 1:
El presente Convenio se aplica a las personas residentes de uno o de ambos Estados
Contratantes. 1
El artculo primero establece a las personas que son sujetos de aplicacin de este tratado
definindolas como todas aquellas que sean residentes en uno o ambos pases involucrados
y mencionados en este convenio.
ARTICULO 2:
1. El presente Convenio se aplica a los impuestos sobre la renta exigibles por cada uno de
los Estados Contratantes, cualquiera que sea el sistema de su exaccin.
2. Se consideran impuestos sobre la renta los que gravan la totalidad de la renta, o cualquier
elemento de la misma, incluidos los impuestos sobre las ganancias derivadas de la
enajenacin de bienes muebles o inmuebles.
3. Los impuestos actuales a los que concretamente se aplica este Convenio son, en
particular:
a) en el caso de Canad: los impuestos sobre la renta establecidos por el Gobierno de
Canad bajo la Ley de Impuestos sobre la Renta, (en adelante denominados el impuesto
canadiense); 6 (Primera Seccin) DIARIO OFICIAL Mircoles 20 de junio de 2007
b) en el caso de Mxico: el impuesto sobre la renta, establecido en la Ley del Impuesto
sobre la Renta, (en adelante denominado el impuesto mexicano).
4. El Convenio se aplicar igualmente a los impuestos de naturaleza idntica o anloga que
se establezcan con posterioridad a la fecha de la firma del mismo y que se aadan a los
actuales o les sustituyan. Las autoridades competentes de los Estados Contratantes se
comunicarn mutuamente las modificaciones sustanciales que se hayan introducido en sus
respectivas legislaciones fiscales. 1
1. Convenio para evitar la doble tributacin entre Los Estados Unidos Mexicanos y Canad
El artculo segundo define los impuestos a los cuales se sujetarn y aplicarn las condiciones
redactadas en el documento.
Impuestos sobre a renta que dentro de la fraccin 2 de este mismo artculo considera
todo s aquellos que gravan en su totalidad incluidas fuentes de riqueza provenientes
de enajenacin de bienes ya sean muebles o inmuebles.
Impuestos particulares aplicables para cada uno de lo Estados definidos en sus
diferentes leyes aunque en resumen, para ambos es la regulacin con base en la
legislacin sobre el impuesto sobre la renta definida sobre cada territorio.
El impuesto ser aplicable para casos de idntica sustancia con base en la legislacin
vigente al momento de la aprobacin de este documento (20 junio 2007) y ambos
estados se comprometen a comunicar cambios en sus regulaciones internas con el fin
de identificar claramente cada una de las aplicaciones dispuestas en este tratado.
ARTICULO 3:
1. A los efectos del presente Convenio, a menos que de su contexto se infiera una
interpretacin diferente:
a) el trmino Canad, utilizado en un sentido geogrfico, significa el territorio de Canad,
incluyendo:
i) Cualquier rea ms all del mar territorial de Canad que, de conformidad con el
derecho internacional y las leyes de Canad, sea un rea respecto de la cual Canad puede
ejercer derechos en relacin con el
fondo marino y el subsuelo y sus recursos naturales,
y
ii) el mar y el espacio areo sobre cualquier rea referida en el inciso (i).
b) el trmino "Mxico", utilizado en un sentido geogrfico, significa el territorio de los
Estados Unidos mexicanos, incluyendo:
i) cualquier rea ms all del mar territorial de Mxico que, de conformidad
con el
derecho internacional y su Constitucin Poltica, sea un rea
respecto de la cual Mxico
puede ejercer derechos en relacin con el fondo
marino y el subsuelo y sus recursos
naturales ;
ii) el mar sobre cualquier rea referida en el inciso (i), y
iii) el espacio areo situado sobre el territorio nacional y cualquier otro espacio
areo respecto del cual Mxico tiene jurisdiccin de conformidad con
el
derecho
internacional.
c) los trminos un Estado Contratante y el otro Estado Contratante significan, los
Estados Unidos Mexicanos o
Canad, segn lo requiera el contexto;
d) el trmino persona comprende
las personas fsicas, las sucesiones, los
fideicomisos, las sociedades, las sociedades de personas y cualquier otra agrupacin de
personas;
e) el trmino sociedad significa cualquier persona jurdica o cualquier entidad que se
considere persona moral a efectos impositivos;
f) el trmino empresa se aplica a la explotacin de cualquier actividad comercial;
g) las expresiones empresa de un Estado Contratante y empresa del otro Estado
Contratante significan, respectivamente, una empresa explotada por un residente de un
Estado Contratante y una empresa explotada por un residente del otro Estado Contratante;
1. Convenio para evitar la doble tributacin entre Los Estados Unidos Mexicanos y Canad
1. Convenio para evitar la doble tributacin entre Los Estados Unidos Mexicanos y Canad
Artculo 4:
1. A los efectos del presente Convenio, el trmino residente de un Estado Contratante
significa:
a) toda persona que en virtud de la legislacin de ese Estado est sujeta a imposicin en l
por razn de su domicilio, residencia, sede de direccin, lugar de constitucin o cualquier
otro criterio de naturaleza anloga;
b) ese Estado, o una subdivisin poltica o entidad local del mismo, o cualquier agencia u
organismo de dicho Estado, subdivisin poltica o entidad. Sin embargo, este trmino no
incluye a las personas que estn sujetas a imposicin en ese Estado exclusivamente por las
rentas que obtengan de fuentes situadas en el citado Estado.
2. Cuando, en virtud de lo dispuesto en el prrafo 1, una persona fsica sea residente de
ambos Estados Contratantes, su situacin se resolver de la siguiente manera:
a) la persona ser considerada residente solamente del Estado donde tenga una vivienda
permanente a su disposicin; si tuviera una vivienda permanente a su disposicin en ambos
Estados, se considerar residente solamente del Estado con el que mantenga relaciones
personales y econmicas ms estrechas (centro de intereses vitales);
b) si no pudiera determinarse el Estado en el que dicha persona tiene el centro de sus
intereses vitales, o si no tuviera vivienda permanente a su disposicin en ninguno de los
Estados, se considerar residente solamente del Estado Contratante donde viva
habitualmente;
c) si viviera habitualmente en ambos Estados o no lo hiciera en ninguno de ellos, se
considerar residente solamente del Estado del que sea nacional; d) si la persona fsica es
nacional de ambos Estados o de ninguno de ellos, las autoridades competentes de los
Estados Contratantes resolvern el asunto de comn acuerdo.
3. Cuando en virtud de las disposiciones del prrafo 1, una persona que no sea una persona
fsica, sea residente de ambos Estados Contratantes, las autoridades competentes de los
Estados Contratantes, de comn acuerdo, harn lo posible por resolver el caso y determinar
la forma de aplicacin del Convenio a dicha persona. En ausencia de este acuerdo, dicha
persona no tendr derecho a solicitar cualquier desgravacin o exencin impositiva
establecida en el presente Convenio. 1
El artculo 4to define las caractersticas de lo que es un residente ya sea en el estado
Contratante o contrayente, definida como: toda persona que est sujeta a la imposicin por
razn de su domicilio, residencia, direccin, lugar de constitucin o cualquier otro mbito que
permita que el sujeto se encuentre dentro de la catalogacin de RESIDENTE
ARTICULO 5
1. A los efectos del presente Convenio, el trmino establecimiento permanente significa un
lugar fijo de negocios mediante el cual una empresa de un Estado Contratante realiza toda o
parte de su actividad.
2. El trmino establecimiento permanente" comprende, en especial:
a) una sede de direccin;
b) una sucursal;
1. Convenio para evitar la doble tributacin entre Los Estados Unidos Mexicanos y Canad
c) una oficina;
d) una fbrica;
e) un taller, y
f) una mina, un pozo de petrleo o de gas, una cantera o cualquier otro lugar relacionado con
la exploracin o explotacin de recursos naturales.
3. El trmino establecimiento permanente comprende asimismo:
a) una obra, una construccin o un proyecto de instalacin o montaje o las actividades de
inspeccin relacionadas con ellos, pero slo cuando dicha obra, construccin, proyecto o
actividades continen durante un perodo superior a seis meses;
b) la prestacin de servicios por una empresa, inclu idos los servicios de consultora, a travs
de sus empleados u otro personal contratado por la empresa para dicho propsito, pero slo
cuando las actividades de esa naturaleza continen (en relacin con el mismo proyecto o
con un proyecto conexo) en un Estado Contratante durante un periodo o periodos que en
total excedan de seis meses, dentro de cualquier periodo de doce meses, y
c) la prestacin de servicios profesionales u otras actividades de carcter independiente,
realizados por una persona fsica dentro de un Estado Contratante siempre que dicha
persona est presente en el territorio de ese Estado Contratante por un periodo o periodos
que en conjunto excedan de 183 das dentro de cualquier periodo de doce meses.
Para efectos del cmputo de los plazos a que se refiere el inciso b), las actividades
realizadas por una empresa asociada con otra empresa de conformidad con lo establecido
en el Artculo 9 debern ser consideradas conjuntamente con el periodo durante el cual las
actividades sean realizadas por la empresa asociada, siempre que las actividades de ambas
empresas sean idnticas o substancialmente similares.
4. No obstante las disposiciones anteriores del presente Artculo, se considerar que el
trmino "establecimiento permanente no incluye:
a) la utilizacin de instalaciones con el nico fin de almacenar, exponer o entregar bienes o
mercancas pertenecientes a la empresa;
b) el mantenimiento de un depsito de bienes o mercancas pertenecientes a la empresa
con el nico fin de almacenarlas, exponerlas o entregarlas;
c) el mantenimiento de un depsito de bienes o mercancas pertenecientes a la empresa
con el nico fin de que sean transformados por otra persona;
d) el mantenimiento de un lugar fijo de negocios con el nico fin de comprar bienes o
mercancas o de recoger informacin para la empresa;
e) el mantenimiento de un lugar fijo de negocios con el nico fin de hacer publicidad,
suministrar informacin, realizar investigaciones cientficas, o preparar la colocacin de
prstamos o desarrollar otras actividades similares que tengan carcter preparatorio o
auxiliar;
f) el mantenimiento de un lugar fijo de negocios con el nico fin del ejercicio combinado de
las actividades mencionadas en los incisos a) al e), a condicin de que el conjunto de la
actividad del lugar fijo de negocios que resulte de dicho ejercicio combinado conserve su
carcter preparatorio o auxiliar.
5. No obstante lo dispuesto en los prrafos 1 y 2, cuando una persona -distinta de un agente
que goce de un estatuto independiente al cual se le aplica el prrafo 7- acte en un Estado
Contratante por cuenta de una empresa del otro Estado Contratante, se considerar que
dicha empresa tiene un establecimiento permanente en el Estado mencionado en primer
1. Convenio para evitar la doble tributacin entre Los Estados Unidos Mexicanos y Canad
lugar respecto de todas las actividades que dicha persona realice por cuenta de la empresa,
siempre que dicha persona ostente y ejerza habitualmente en ese Estado poderes que la
faculten para concluir contratos en nombre de la empresa, a menos que las actividades de
esa persona se limiten a las mencionadas en el prrafo 4 y que, de haber sido ejercidas por
medio de un lugar fijo de negocios, no se hubiera considerado este lugar fijo de negocios
como un establecimiento permanente, de acuerdo con las disposiciones de dicho prrafo.
6. No obstante las disposiciones anteriores del presente Artculo, se considera que una
empresa aseguradora residente de un Estado Contratante tiene, salvo por lo que respecta a
los reaseguros, un establecimiento permanente en el otro Estado Contratante si recauda
primas en el territorio de ese otro Estado o si asegura riesgos situados en l por medio de un
representante distinto de un agente que goce de un estatuto independiente al que se aplique
el prrafo 7, que sea su empleado o que realice actividades en ese otro Estado.
7. No se considera que una empresa de un Estado Contratante tiene un establecimiento
permanente en el otro Estado Contratante por el solo hecho de que realice actividades en
este otro Estado por medio de un corredor, un comisionista general o cualquier otro agente
que goce de un estatuto independiente, siempre que estas personas acten dentro del
marco ordinario de su actividad y en sus relaciones comerciales o financieras con la
empresa, no se hayan establecido o impuesto condiciones que difieran de aquellas
generalmente acordadas por agentes independientes.
8. El hecho de que una sociedad residente de un Estado Contratante controle o sea
controlada por una sociedad residente del otro Estado Contratante, o que realice actividades
en ese otro Estado (ya sea por medio de un establecimiento permanente o de otra manera),
no convierte por s slo a cualquiera de estas sociedades en establecimiento permanente de
la otra.1
El artculo 5 nos establece las cualidades y caractersticas bajo las cuales se considera un
establecimiento permanente como tal. Misma definicin establece, descrita de diferentes
maneras, como toda aquella pertenencia de activos fijos donde se realicen actividades
empresariales ya sea en uno o ambos de los Estados que se obligan a los apartados
descritos en el documento.
Sin embargo, no termina ah el trmino si no tambin cualquier proyecto, instalacin o
montaje siempre que sea explotado o trabajado durante ms de 6 meses o prestacin de
actividades profesionales tambin se considerarn como establecimiento permanente de una
entidad.
Este mismo artculo tambin describe aquellas definiciones en las cuales no se
considerar un establecimiento permanente. Si bien dentro de estas mismas definiciones se
encuentran instalaciones, no se consideran como dicho establecimiento si tienen como fin
almacenamiento, exposicin o para la entrega de bienes hacia otra persona. As mismo
tampoco se considerarn si tienen como objetivo que en dicho lugar se realice la compra de
un producto o servicio.
Es importante destacar que la fraccin 5ta del artculo numerado bajo el mismo smbolo
define que si una persona acta como representante de una entidad contratante aunque sea
externa a esta entidad, se considerar como establecimiento permanente de dicha entidad y
sern aplicables los estatutos definidos en el convenio.
1. Convenio para evitar la doble tributacin entre Los Estados Unidos Mexicanos y Canad
10
ARTICULO 6
Rentas Inmobiliarias
1. Las rentas que un residente de un Estado Contratante obtenga de bienes inmuebles
(incluidas las rentas de explotaciones agrcolas o silvcolas), situados en el otro Estado
Contratante pueden someterse a imposicin en ese otro Estado.
2. Para los efectos del presente Convenio el trmino bienes inmuebles tendr el significado
que le atribuya la legislacin impositiva del Estado Contratante en el que los bienes en
cuestin estn situados. Dicho trmino comprende, en todo caso, los accesorios de bienes
inmuebles, el ganado y equipo utilizado en las explotaciones agrcolas y silvcolas, los
derechos a los que se apliquen las disposiciones de derecho privado relativas a la propiedad
inmueble, el usufructo de bienes inmuebles y los derechos a percibir pagos variables o fijos
por la explotacin o la concesin de la explotacin de yacimientos minerales, fuentes y otros
recursos naturales; los buques y aeronaves no se consideran bienes inmuebles.
3. Las disposiciones del prrafo 1 se aplican a las rentas derivadas del uso directo,
arrendamiento, o uso en cualquier otra forma de los bienes inmuebles, y a la renta derivada
de la enajenacin de dichos bienes.
4. Las disposiciones de los prrafos 1 y 3 se aplican igualmente a las rentas derivadas de
los bienes inmuebles de una empresa. 1
A partir del artculo 6 del Tratado en materia fiscal entre Mxico y Canad se comienzan a
sentar y definir las disposiciones y trminos que se aplicarn para todos aquellos preceptos
causantes de una recaudacin fiscal en alguno de los 2 estados. Definidos de la siguiente
manera y bajo las siguientes caractersticas:
Rentas Inmobiliarias:
En su Fraccin primera, se define que todas aquellas percepciones que una persona reciba
procedentes de bienes inmuebles sern catalogadas para su imposicin en el Estado. As
mismo sern causantes de imposiciones sobre regulacin fiscal todos aquellos ingresos
provenientes del ganado, equipo para explotacin agrcola, derechos sobre propiedades,
concesiones, yacimientos minerales y otros recursos naturales. Basicaente lo que esta
disposicin establece es la existencia de tributacin proveniente de cualquier riqueza
considerada como fija en cualquiera de los estados contratantes.
ARTICULO 7
Beneficios Empresariales
1. Los beneficios de una empresa de un Estado Contratante solamente pueden someterse a
imposicin en ese Estado, a no ser que la empresa realice o haya realizado su actividad en
el otro Estado Contratante por medio de un establecimiento permanente situado en l. Si la
empresa realiza o ha realizado actividades empresariales de dicha manera, los beneficios de
la empresa pueden someterse a imposicin en el otro Estado, pero slo en la medida en que
1. Convenio para evitar la doble tributacin entre Los Estados Unidos Mexicanos y Canad
11
ARTICULO 8
Transportacin Martima y Area
1. Los beneficios de una empresa de un Estado Contratante procedentes de la explotacin
de buques o aeronaves en trfico internacional slo pueden someterse a imposicin en ese
Estado.
1. Convenio para evitar la doble tributacin entre Los Estados Unidos Mexicanos y Canad
12
2. No obstante las disposiciones del prrafo 1 y del Artculo 7, los beneficios obtenidos por
una empresa de un Estado Contratante derivados del viaje de un buque o aeronave cuando
el principal propsito del mismo sea transportar pasajeros o bienes entre lugares situados en
el otro Estado Contratante, podrn ser sometidos a imposicin en ese otro Estado.
3. Las disposiciones de los prrafos 1 y 2 se aplican tambin a los beneficios a que se
refieren dichos prrafos que obtenga una empresa de un Estado Contratante procedentes de
la participacin en un consorcio, una empresa conjunta o en una agencia internacional de
explotacin.
4. En el presente Artculo,
a) el trmino beneficios comprende:
i) Beneficios, beneficios netos, ingresos brutos e ingresos derivados
directamente
de la explotacin de buques o aeronaves en trfico internacional, y
ii) intereses sobre cantidades generadas directamente de la explotacin de
buques o aeronaves en trfico internacional, siempre que dichos intereses
sean
incidentales a la explotacin.
b) el trmino explotacin de buques o aeronaves en trfico internacional por una empresa,
comprende:
i) el fletamento o arrendamiento de buques o aeronaves,
ii) el arrendamiento de contenedores y equipo relacionado, y
iii) la enajenacin de buques, aeronaves, contenedores y equipo relacionado,
por
esta empresa, siempre que dicho flete, arrendamiento o
enajenacin sea incidental a la
explotacin, por esta empresa, de buques o aeronaves en trfico internacional, pero no
comprende la transportacin por una empresa por cualquier otro medio de transporte o la
prestacin del
servicio de alojamiento.1
ARTICULO 10
Dividendos
1. Los dividendos pagados por una sociedad residente de un Estado Contratante a un
residente del otro Estado Contratante pueden someterse a imposicin en ese otro Estado.
2. Sin embargo, estos dividendos pueden tambin someterse a imposicin en el Estado
Contratante en que resida la sociedad que paga los dividendos y segn la legislacin de ese
Estado, pero si el beneficiario efectivo de los dividendos es residente del otro Estado
Contratante, el impuesto as exigido no podr exceder del:
a) 5% del importe bruto de los dividendos si el beneficiario efectivo es una sociedad que
controle directa o indirectamente al menos el 10% de las acciones con derecho a voto de la
sociedad que pague los dividendos, y
b) 15% del importe bruto de los dividendos en todos los dems casos. Las disposiciones de
este prrafo no afectan a la imposicin de la sociedad respecto de los beneficios con cargo a
los que se paguen los dividendos.
3. El trmino dividendos empleado en el presente Artculo significa los rendimientos de las
acciones, acciones de goce o derechos de goce, de las partes de minas, de las partes de
fundador u otros derechos, excepto los de crdito, que permitan participar en los beneficios,
1. Convenio para evitar la doble tributacin entre Los Estados Unidos Mexicanos y Canad
13
as como las rentas sujetas al mismo rgimen fiscal que los rendimientos de las acciones por
la legislacin del Estado en que resida la sociedad que las distribuya
4. Las disposiciones de los prrafos 1 y 2 no se aplican si el beneficiario efectivo de los
dividendos, residente de un Estado Contratante, ejerce en el otro Estado Contratante, del
que es residente la sociedad que paga los dividendos, actividades empresariales a travs de
un establecimiento permanente situado en ese otro Estado Contratante y la participacin con
cargo a la cual se pagan los dividendos est efectivamente vinculada con dicho
establecimiento permanente. En estos casos se aplican las disposiciones del Artculo 7.
5. Cuando una sociedad residente de un Estado Contratante obtenga beneficios o rentas
procedentes del otro Estado Contratante, ese otro Estado no puede exigir ningn impuesto
sobre los dividendos pagados por la sociedad, salvo en la medida en que estos dividendos
sean pagados a un residente de ese otro Estado o la participacin con cargo a la cual se
pagan los dividendos est efectivamente vinculada a un establecimiento permanente situado
en ese otro Estado, ni someter los beneficios no distribuidos de la sociedad a un impuesto
sobre los mismos, aunque los dividendos pagados o los beneficios no distribuidos consistan,
total o parcialmente, en beneficios o rentas procedentes de ese otro Estado.
6. Nada de lo establecido en el presente Convenio se interpretar en el sentido de impedir a
un Estado Contratante someter a imposicin las utilidades de una sociedad atribuibles a un
establecimiento permanente en ese Estado, con un impuesto en adicin al que se aplique a
las utilidades de una sociedad que sea nacional de ese Estado, siempre que el impuesto
adicional no exceda del 5% de las utilidades que no hayan sido sometidas al impuesto
adicional en los aos fiscales anteriores. Para los efectos de la presente disposicin, el
trmino utilidades significa los beneficios o rentas atribuibles a un establecimiento
permanente o a bienes inmuebles en un Estado Contratante y toda ganancia que pueda ser
sometida a imposicin en ese Estado de acuerdo con lo previsto en el Artculo 13 despus
de deducir todos los impuestos, distintos del impuesto adicional a que se refiere este prrafo,
exigidos en ese Estado sobre dichos beneficios, rentas o ganancias.
7. Las disposiciones del presente Artculo no sern aplicables si el principal o uno de los
principales propsitos de cualquier persona relacionada con la creacin o asignacin de las
acciones u otros derechos respecto de las cuales se pagan los dividendos es tomar ventaja
de este Artculo por medio de dicha creacin o asignacin. 1
De acuerdo al artculo 10, la retencin no exceder del 5% del importe bruto del dividendo, si
el beneficiario efectivo controla directa o indirectamente al menos el 10% del poder de voto
en la compaa que paga los dividendos y 15 % de retencin en los dems casos.
ARTICULO 11
Intereses
1. Los intereses procedentes de un Estado Contratante y pagados a un residente del otro
Estado Contratante pueden someterse a imposicin en ese otro Estado.
2. Sin embargo, estos intereses pueden tambin someterse a imposicin en el Estado
Contratante del que procedan y de acuerdo con la legislacin de ese Estado, pero si el
1. Convenio para evitar la doble tributacin entre Los Estados Unidos Mexicanos y Canad
14
beneficiario efectivo de los intereses es residente del otro Estado Contratante, el impuesto
as exigido no puede exceder del 10% del importe bruto de los intereses.
3. No obstante las disposiciones del prrafo 2,
a) los intereses procedentes de un Estado Contratante slo pueden someterse a imposicin
en el otro Estado Contratante cuando el beneficiario efectivo de los intereses sea un
residente de ese otro Estado y la persona que los pague o el perceptor de los mismos sea un
Estado Contratante o su banco central, o una subdivisin poltica o entidad local del mismo;
b) los intereses procedentes de Mxico y pagados a un residente de Canad que sea el
beneficiario efectivo de los mismos slo sern sometidos a imposicin en Canad cuando
sean pagados respecto de un prstamo cuyo trmino no sea menor a tres aos concedido,
garantizado o asegurado, o un crdito sujeto a dicho trmino otorgado, garantizado o
asegurado, por "Export Development Canada, o por cualquier otra institucin que puede ser
acordada por las autoridades competentes de los Estados Contratantes.
c) los intereses procedentes de Canad y pagados a un residente de Mxico que sea el
beneficiario efectivo de los mismos slo sern sometidos a imposicin en Mxico cuando
sean pagados respecto de un prstamo cuyo trmino no sea menor a tres aos concedido,
garantizado o asegurado, o un crdito sujeto a dicho plazo otorgado, garantizado o
asegurado, por el Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C. o Nacional Financiera,
S.N.C., o por cualquier otra institucin que pueda ser acordada por las autoridades
competentes de los Estados Contratantes;
d) los intereses procedentes de un Estado Contratante y pagados a un residente del otro
Estado Contratante que se haya establecido y sea operado exclusivamente para administrar
u otorgar beneficios bajo uno o ms planes de pensiones, retiro u otros planes de beneficios
derivados del empleo no estarn sometidos a imposicin en el Estado mencionado en primer
lugar, siempre que:
(i) el residente sea el beneficiario efectivo de los intereses y generalmente
est
exento de impuesto en el otro Estado,
(ii) los intereses no se deriven de la realizacin de una actividad comercial o
empresarial, y
(iii) los intereses no se deriven de una persona relacionada.
4. El trmino intereses empleado en el presente Artculo, significa los rendimientos de
crdito de cualquier naturaleza, con o sin garantas hipotecarias y, especialmente, las rentas
de fondos pblicos y bonos u obligaciones, incluidas las primas y premios unidos con dichos
fondos, bonos u obligaciones, as como cualquier otra renta que la legislacin fiscal del
Estado de donde procedan los intereses asimile a los rendimientos de las cantidades dadas
en prstamo. Sin embargo, el trmino intereses no incluye las rentas a que se refiere el
Artculo 8 o el Artculo 10.
5. Las disposiciones de los prrafos 1 y 2 no se aplican si el beneficiario efectivo de los
intereses, siendo residente de un Estado Contratante, realiza en el otro Estado Contratante,
del que proceden los intereses, una actividad empresarial por medio de un establecimiento
permanente situado en ese otro Estado y el crdito respecto del cual se pagan los intereses
est efectivamente vinculado con dicho establecimiento permanente. En estos casos se
aplican las disposiciones del Artculo 7.
6. Los intereses se consideran procedentes de un Estado Contratante cuando el deudor es
un residente de ese Estado. Sin embargo, cuando el deudor de los intereses, sea o no
1. Convenio para evitar la doble tributacin entre Los Estados Unidos Mexicanos y Canad
15
16
1. Convenio para evitar la doble tributacin entre Los Estados Unidos Mexicanos y Canad
17
ARTICULO 13
Ganancias de Capital
1. Las ganancias que un residente de un Estado Contratante obtenga de la enajenacin de
bienes inmuebles situados en el otro Estado Contratante pueden someterse a imposicin en
ese otro Estado.
2. Las ganancias derivadas de la enajenacin de bienes muebles que formen parte del activo
de un establecimiento permanente que una empresa de un Estado Contratante tenga en el
otro Estado Contratante, comprendidas las ganancias derivadas de la enajenacin de este
establecimiento permanente (slo o con el conjunto de la empresa), pueden someterse a
imposicin en ese otro Estado.
3. Las ganancias derivadas de la enajenacin de buques o aeronaves explotados en trfico
internacional por una empresa de un Estado Contratante o de bienes muebles afectos a la
explotacin de estos buques o aeronaves, slo pueden someterse a imposicin en ese
Estado.
4. Las ganancias que un residente de un Estado Contratante obtenga de la enajenacin de:
a) acciones, participaciones u otros derechos en el capital de una sociedad, cuyo valor
provenga principalmente de bienes inmuebles situados en ese otro Estado, o
b) una participacin en una sociedad de personas, fideicomiso o sucesin cuyo valor
provenga principalmente de bienes inmuebles ubicados en ese otro Estado, pueden
someterse a imposicin en ese otro Estado. Para los efectos del presente prrafo, el trmino
bienes inmuebles no comprende cualquier bien, distinto de bienes arrendados, en el que se
desarrollen las actividades de la sociedad, sociedad de personas, fideicomiso o sucesin.
5. Adicionalmente a las ganancias gravables de conformidad con lo dispuesto en los prrafos
anteriores, las ganancias que un residente de un Estado Contratante obtenga de la
enajenacin de acciones, participaciones u otro tipo de derechos en el capital de una
sociedad u otra persona moral residente del otro Estado Contratante pueden someterse a
imposicin en ese otro Estado, siempre que el receptor de la ganancia, en cualquier
momento durante el periodo de 12 meses anterior a dicha enajenacin, junto con todas las
personas relacionadas con el receptor, hayan tenido una participacin de al menos 25% en
el capital de dicha sociedad o persona moral .
6. Con excepcin de lo dispuesto en el Artculo 12, las ganancias derivadas de la
enajenacin de cualquier otro bien distinto de los mencionados en los prrafos 1, 2, 3, 4 y 5
slo pueden someterse a imposicin en el Estado Contratante en que resida el enajenante.
7. Las disposiciones del prrafo 6 no afectarn el derecho de un Estado Contratante de
exigir, de conformidad con su legislacin interna, un impuesto sobre las ganancias derivadas
de la enajenacin de cualquier bien (distinto de los bienes a los que se les aplican las
disposiciones del prrafo 8), obtenidas por una persona fsica que sea residente del otro
Estado Contratante y que haya sido residente del Estado mencionado en primer lugar en
cualquier tiempo durante los seis aos inmediatos anteriores a la enajenacin de los bienes.
8. Cuando una persona fsica haya dejado de ser residente de un Estado Contratante e
inmediatamente despus se convierta en residente del otro Estado Contratante y, que para
1. Convenio para evitar la doble tributacin entre Los Estados Unidos Mexicanos y Canad
18
efectos fiscales del Estado mencionado en primer lugar, se considere que ha enajenado
bienes y en virtud de este hecho haya sido sometida a imposicin en ese Estado, la persona
fsica podr elegir ser considerada, para efectos fiscales del otro Estado Contratante, como
si inmediatamente antes de convertirse en residente de ese Estado Contratante, hubiera
vendido y readquirido dichos bienes en un monto igual al valor justo que en ese momento
tienen los mismos en el mercado. 1
Como precedente del actual Convenio, exista uno en 1991 que en 2008 fue sustituido. En
dicho convenio se estableca que los residentes de Canad gozaran de exencin a las
ganancias de capital al enajenar acciones de empresas mexicanas. En el actual convenio se
elimina esa exencin
En dicho artculo, las ganancias que se reciban de la enajenacin de bienes producidos en el
otro Estado, sern sometidas a imposicin por dicho Estado, con el fin de no permitir la
evasin de un impuesto.
ARTICULO 14
Ingresos Derivados del Empleo
1. Sin perjuicio de lo dispuesto en los Artculos 15 y 18, los sueldos, salarios y otras
remuneraciones similares obtenidas por un residente de un Estado Contratante por razn de
un empleo, slo pueden someterse a imposicin en ese Estado, a no ser que el empleo se
ejerza en el otro Estado Contratante. Si el empleo se ejerce de esta manera, las
remuneraciones percibidas por este concepto pueden someterse a imposicin en ese otro
Estado.
2. No obstante lo dispuesto en el prrafo 1, las remuneraciones obtenidas por un residente
de un Estado Contratante por razn de un empleo ejercido en el otro Estado Contratante
slo pueden someterse a imposicin en el Estado mencionado en primer lugar:
a) si la remuneracin percibida en el otro Estado Contratante en el ao calendario de que se
trate no excede de diecisis mil dlares canadienses ($16,000) o su equivalente en pesos
mexicanos o de cantidad que, en su caso, se especifique y acuerde mediante el intercambio
de notas entre las autoridades competentes de los Estados Contratantes, o
b) si
(i) el perceptor permanece en el otro Estado por un periodo o periodos cuya
duracin no exceda en conjunto de 183 das en cualquier periodo de doce
meses
que comience o termine en el ao de calendario considerado, y
(ii) las remuneraciones se pagan por o en nombre de un empleador que no
sea
residente del otro Estado, y dichas remuneraciones no se soportan por un establecimiento
permanente que el empleador tenga en el otro Estado.
3. No obstante las disposiciones precedentes del presente Artculo, las remuneraciones
obtenidas por razn de un empleo ejercido a bordo de un buque o aeronave explotado en
trfico internacional por un residente de un Estado Contratante, slo sern sometidas a
imposicin en ese Estado. Sin embargo, si la remuneracin es obtenida por un residente del
otro Estado Contratante slo ser sometida a imposicin en ese otro Estado. 1
ARTICULO 15
Participaciones de Consejeros
1. Convenio para evitar la doble tributacin entre Los Estados Unidos Mexicanos y Canad
19
20
1. Convenio para evitar la doble tributacin entre Los Estados Unidos Mexicanos y Canad
21
22
1. Convenio para evitar la doble tributacin entre Los Estados Unidos Mexicanos y Canad
23
4. Cuando de conformidad con cualquier disposicin del Convenio, cualquier ingreso no est
sujeto a imposicin en un Estado Contratante y, de conformidad con la legislacin vigente en
el otro Estado Contratante, una persona, en relacin con dicho ingreso, est sujeta a
imposicin por referencia al monto del mismo que sea remitido a ese otro Estado Contratante
o recibido en l, y no lo est por referencia al monto total del mismo, entonces el beneficio
que se otorgar de conformidad con este Convenio en el Estado Contratante mencionado en
primer lugar, se aplicar nicamente al monto del ingreso que est sujeto a imposicin en el
otro Estado Contratante.1
1. Convenio para evitar la doble tributacin entre Los Estados Unidos Mexicanos y Canad
24
Conclusin:
Con la realizacin de este trabajo pudimos comprender que gracias al Tratado de Libre
Comercio entre los pases de Norteamrica y Mxico es an ms sencillo evitar la doble
imposicin entre los mismos. Gracias a este tipo de acuerdos que se van modificando con el
paso del tiempo es ms comprensible ver que empresas mexicanas invierten en Canad y
empresas canadienses invierten en Mxico sin la necesidad de recurrir a ciertas autoridades
para hacer valer un derecho que hoy en da est ms que explcito.
Cabe destacar que todava existen varias deficiencias particulares en los convenios entre dos
o ms Estados debido a que como se encuentran en constante progreso, se pueden
encontrar tratados que se vuelven obsoletos de un ao a otro.
Los acuerdos y convenios internacionales que dos o ms Estados celebran en materia
comercial, invariablemente tienden a que los signatarios de dichos tratados eliminen sus
barreras al comercio internacional. La esencia de estos tratados, entre otras, se constituye
por la reduccin de aranceles y que sta implica un sacrificio econmico para los Estados
firmantes porque se ve afectada la recaudacin de contribuyentes.
Basado en lo anterior, el tratado entre estos dos Estados para evitar la doble imposicin
implica un importante sacrificio adicional al de la reduccin de aranceles.
Todo lo anterior explica el por qu los tratados internacionales en materia comercial y los
convenios entre gobiernos para evitar la doble tributacin son, por una parte tan complicados
y por la otra parte el hecho de que su entrada en vigor resulte tan progresivo en ambos
casos.
La continuidad de su aplicacin en el tiempo permite a los Estados involucrados amortizar los
sacrificios fiscales que implica su celebracin con los flujos econmicos que derivan de ellos,
para resarcir el sacrificio con el aumento de las bases gravables que ocasionan las nuevas
inversiones y las operaciones de comercio internacional de bienes y servicios.
1. Convenio para evitar la doble tributacin entre Los Estados Unidos Mexicanos y Canad
25
Bibliografa
http://www.sat.gob.mx/informacion_fiscal/normatividad/Documents/Canada.pdf
http://www.cra-arc.gc.ca/tx/nnrsdnts/bsnss/menu-eng.html
http://elanalistafinanciero.blogspot.mx/2013/08/cuanto-se-paga-de-impuestos-entoronto_17.html
http://www.peianc.com/content/lang/es/page/guide_finances_taxes
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LISR_181115.pdf
1. Convenio para evitar la doble tributacin entre Los Estados Unidos Mexicanos y Canad
26