GLOSARIO:
Africanistas: se llamaba así a los militares que hicieron parte de su carrera en el
ejército colonial establecido en la zona del Protectorado de Marruecos. Los constantes
combates para someter a las tribus rifeñas, si bien costaron muchas bajas, permitieron a
los supervivientes hacer una rápida carrera militar gracias a los ascensos por méritos de
guerra (Franco, un destacado africanista, logró así llegar al generalato a los 33 años).
Envidiados por los otros mandos, se fue desarrollando en ellos un espíritu de casta,
enemigo de los políticos. En África hicieron su carrera buena parte de los mandos del
ejército que luego se sublevarían contra la Segunda República.
Alzamiento: nombre que los sublevados contra el gobierno de la Segunda República
dieron al golpe militar para justificar que la rebelión armada era un levantamiento contra
el desorden y el comunismo. Su fracaso condujo a la Guerra Civil.
Bienio Negro: término asignado por las izquierdas, al periodo de la Segunda República
iniciado tras la victoria de la derecha en las elecciones de noviembre de 1933 y concluido
en febrero de 1936, dominado por el Partido Radical de Lerroux y la CEDA de Gil Robles.
Este periodo se caracterizó por el conservadurismo político, la anulación de las reformas
sociales, económicas y autonómicas del periodo anterior y por el deterioro del clima
social como consecuencia de la rebelión de octubre de 1934.
Checa: durante la Guerra Civil Española se conocía como checas los locales en los que
se utilizaban actos y funciones propias de la policía al margen de ésta, para detener,
interrogar y juzgar en un breve período de tiempo y sin garantizar los derechos del
detenido. Normalmente en manos del partido comunista o del Komitern.
Colectivización: elemento más significativo de la revolución social desencadenada a
partir de julio de 1936, que consistió en transferir a los trabajadores el control y la
propiedad de los bienes y medios de producción.
Comité de No intervención: también conocido como Comité de Londres, se creó en
1936 con el objetivo de evitar la intervención extranjera en la Guerra Civil Española en el
momento en el que más tensión había entre las dictaduras y las democracias. La Unión
Soviética y la gran mayoría de Europa se adhirieron a este Comité, sin embargo, la
política de no intervención no se cumplió. Alemania e Italia apoyaron en la contienda a
Franco, y la Unión Soviética se posicionó claramente de parte del bando republicano.
Corpo Truppe Volontarie (CTV): el Cuerpo de Tropas Voluntarias fue la fuerza de
combate formada por unos 140.000 soldados que decidió enviar Mussolini a España para
apoyar a los sublevados. Este apoyo fue fundamental al inicio de la guerra ya que
permitió que el ejército sublevado que se encontraba en Marruecos llegase más
rápidamente a la península para poder hacer frente a los republicanos, sin embargo,
cuando Mussolini decidió mostrar la fuerza de sus tropas, fracasó (batalla de
Guadalajara).
Ejército Popular: se formó debido a los problemas que surgían cuando un jefe militar
del bando republicano se ponía al frente de las milicias que eran contrarias a la disciplina
militar y que realizaban votaciones antes de decidir si actuaban o no. El Partido
Comunista decidió actuar frente a este problema y propuso suprimirlas y formar
unidades bien armadas y bien asesoradas adiestradas por mandos militares de
confianza, pero esta propuesta fue suprimida con la aparición del Ejército Popular que
comienza con la llegada al poder de Largo Caballero. Entonces comienza el proceso de
militarización por el que se forma la brigada mixta, que sería la base del Ejército
Popular. Para la consolidación del Ejército se crearon una serie de Escuelas Populares en
las que se formaban a los que serían los nuevos jefes e integrantes del ejército. Cuando
el Partido Comunista se hizo con el ejército fue la época de mayor cohesión en él, sin
embargo hubo importantes derrotas como la de Brunete o la del Ebro. El final del
Ejército Popular llegó cuando el ejército de los sublevados se hizo con más de la mitad
del territorio español y no le quedó más remedio que rendirse.
Estatuto: Norma jurídica propia de una comunidad autónoma. En la Segunda República
destaca el Estatut de Núria que establece - tras un posterior recorte- la autonomía
catalana.
Estraperlo (doble significado, en la República y en la posguerra): En la República,
fue uno de los escándalos de corrupción por el que se vio afectado el Partido Radical.
Consistía en implantar una ruleta trucada, bajo soborno, en algunos casinos españoles.
En la posguerra, era la venta clandestina de productos de primera necesidad:
esencialmente alimentos, aunque también otros bienes. Esta vía economica se debe al
largo periodo de escasez que vivió España en la posguerra, pero también a que ésta era
una posibilidad de abastecimiento de las familias e imprescindible para las economías
domesticas.
FAI: la Federación Anarquista Ibérica es una organización fundada en 1927 como
continuación de dos organizaciones anarquistas, Unión Anarquista Portuguesa y
Federación Nacional de Grupos Anarquistas de España, teniendo de esta forma un
ámbito de actuación ibérico. En la actualidad la organización forma parte de
la Internacional de Federaciones Anarquistas.
FE y de las JONS: Falange Española de las JONS es un partido político español de la
derecha radical, ultranacionalista, de ideología fascista. Fue fundado en 1933 por José
Antonio Primo de Rivera entre otros y tiene como objetivo la instauracion de un Estado
totalitario nacional-sindicalista mediante el uso de la violencia y la acción directa.
"Fets de Maig": Jornadas de Mayo de 1937 también conocidas como los Hechos de
Mayo, son unos enfrentamientos que tuvieron lugar entre el 3 y el 8 de mayo de 1937
en Cataluña entre los partidarios de la Revolución, es decir, los anarquistas y trotskistas
(CNT y POUM), y los partidarios del Gobierno de la República y los comunistas que
seguían los intereses de la URSS. El resultado de este enfrentamiento que tuvo lugar
durante la Guerra Civil española fue la derrota de los partidarios de la Revolución y la
ilegalización del POUM por un lado, y por otro, los partidarios del Gobierno de la
República reforzaron su poder.
Frente Popular: coalición de partidos republicanos de izquierda, socialistas y
comunistas creado ante las elecciones de febrero de 1936. Defendía la concesión de una
amnistía para los encarcelados por la revolución de octubre de 1934, la reintegración en
cargos y puestos de trabajo para los represaliados por razones políticas y la aplicación
de la legislación reformista suspendida por la coalición radical-cedista.
Jurados mixtos: fueron creados por Decreto ley en mayo de 1931 con el fin de arbitrar
las condiciones de contratación y vigilar el cumplimiento de la normativa laboral en el
sector agrario. Esta ley se inspiraba en el funcionamiento de los Comités Paritarios de la
Dictadura de Primo de Rivera, en los que habían participado los socialistas. Amplió los
Jurados Mixtos a la industria, los servicios y la actividad profesional, y los clasificó por
ramas. Sus vocales eran elegidos paritariamente por las asociaciones patronales y
obreras inscritas en el censo del Ministerio de Trabajo y los presidía un representante del
Ministerio.
Legión Cóndor: se conoce como Legión Cóndor a la fuerza militar, sobre todo aérea,
que la Alemania nazi de Adolf Hitler envió a España para ayudar al general Franco en la
Guerra Civil Española con el fin de probar su fuerza militar aérea en una guerra
convencional ayudando a la fuerza terrestre de Franco. Esta fuerza aérea estaba
formada por aviones de caza, bombarderos como el que originó el bombardeo del
Guernica, y artillería antiaérea. Hitler lo que realmente pretendía con la Legión Cóndor
era mejorar la calidad de su fuerza aérea y reparar los defectos que pudiese tener para
un enfrentamiento mundial que estaba planeando.
Milicias: grupos de ciudadanos armados que, organizados por determinados grupos
políticos, sindicatos o asociaciones de izquierdas, estaban dispuestos a luchar por un
ideal de forma voluntaria y que podían comportarse como ejército regular o como
guerrilla.
Misiones Pedagógicas: fueron un proyecto educativo español creado en el seno del
Museo Pedagógico Nacional e inspirado en la filosofía de la Institución Libre de
Enseñanza en 1931 debido a la mala situación educativa de España en comparación con
otros países europeos, a la alta tasa de analfabetismo localizada principalmente en el
ámbito rural, y a la voluntad del Gobierno de la Segunda República por mejorar esta
situación. Tenía como objetivo difundir la cultura general, la moderna orientación
docente y la educación ciudadana en aldeas, villas y lugares, con especial atención a los
intereses espirituales de la población rural. Finalizaron con el comienzo de la guerra civil,
en 1936.
Movimiento: en España entre 1936 y 1975 se conocía como Movimiento al Movimiento
Nacional Franquista, que lo que pretendía era participar en la vida pública española y
dividirla en familia, municipio y sindicato. El Movimiento Nacional Franquista estaba
formado por un único partido que era la Falange Española Tradicionalista y de las Juntas
de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS) por lo que el resto de los partidos
quedaron prohibidos, también estaba formado por el Sindicato Vertical que negaba la
existencia de necesidades particulares, todos los miembros del Estado debían jurar
fidelidad a los principios de este Movimiento, y aparecieron organismos como el Frente
de Juventudes o la Sección Femenina. El Jefe del Movimiento Nacional fue el general
Francisco Franco.
Nacionales: término que se asignaron a sí mismos los sublevados, para realzar su
oposición a la República y su defensa de la unidad de España.
Pacto de Múnich: acuerdo que forma parte de la política de apaciguamiento, firmado
por Alemania, Francia, Gran Bretaña e Italia, en septiembre de 1938, en el que
reconocían la ocupación alemana de los Sudetes, en Checoslovaquia, y su integración en
el Reich a cambio de garantías de no agresión, en el futuro, sobre el resto de
Checoslovaquia.
Pacto de San Sebastián: fue una reunión promovida por Niceto Alcalá-
Zamora y Miguel Maura, dos políticos derechistas. Tuvo lugar en la ciudad vasca de San
Sebastián el 17 de agosto de 1930. Este acuerdo de los principales grupos republicanos
complicaba mucho la situación a los monárquicos, pues suponía pasar de una especie de
guerrillas dispersas a una acción coordinada y con un fin ambicioso.
POUM: Partido Obrero de Unificación Marxista, fue un partido marxista español de
carácter revolucionario, de tendencia trotskista y anti estalinista, creado en 1936. Este
insistía en consolidar las transformaciones revolucionarias como medio para conseguir
una verdadera movilización popular contra el fascismo. Su líder, Andreu Nin, fue
asesinado por los estalinistas.
Quinta columna: durante el avance de las tropas sublevadas en la Guerra Civil hacia
Madrid, el general Emilio Mola se encontraba al frente de cuatro columnas (que es una
formación de tropa que marcha una tras otra de manera ordenada formada por efectivos
de primer nivel), sin embargo apreció una quinta columna formada por partidarios del
Alzamiento y que trabajaban clandestinamente a favor de la victoria franquista. Por lo
tanto la expresión "quinta columna" se utiliza para designar a un grupo de personas
infiltradas que colaboran con el enemigo.
Rabassaires: los rabassaires eran campesinos de viñas arrendadas por medio de un
contrato de rabassa morta, que permitía el usufructo de la tierra mientras viviera la
cepa, aspiraban a ser propietarios de la tierra que trabajan. En julio de 1922
constituyeron la Unió de Rabassaires i Altres Cultivadors del Camp de Catalunya, que
agrupaba a arrendatarios y pequeños propietarios y que se convirtió en el sindicato
campesino más importante hasta 1939. La Unió de Rabassaires defendía la pequeña
empresa familiar agraria frente a los grandes terratenientes.
Trece Puntos (de Negrín): son el primer acto político del gobierno de Juan Negrín
publicado el 30 de abril de 1938 donde formulaba su programa político. En ellos se
establecían y se concretaban los motivos por los cuales continuaba la lucha y los motivos
por los cuales podría realizarse un acuerdo con aquellos que estaban en contra de la
República. Los puntos eran los siguientes:
1. La independencia de España.
2. Liberarla de militares extranjeros invasores.
3. República democrática con un gobierno de plena autoridad.
4. Plebiscito para determinar la estructuración jurídica y social de la República
Española.
5. Libertades regionales sin menoscabo de la unidad española.
6. Conciencia ciudadana garantizada por el Estado.
7. Garantía de la propiedad legítima y protección al elemento productor.
8. Democracia campesina y liquidación de la propiedad semifeudal.
9. Legislación social que garantice los derechos del trabajador.
10. Mejoramiento cultural, físico y moral de la raza.
11. Ejército al servicio de la Nación, estando libre de tendencias y partidos.
12. Renuncia a la guerra como instrumento de política nacional.
13. Amplia amnistía para los españoles que quieran reconstruir y engrandecer
España.
Unión Militar Española (UME): fue la asociación profesional de militares fundada
durante la II Republica, a finales de 1933 por el capitán Barba Hernández y el teniente
coronal retirado Emilio Rodríguez Tarduchy. Englobaba a militares de ideología
monárquica disconformes con las reformas que en el seno del ejército había llevado a
cabo Azaña entre abril y julio de 1931 con el objetivo de modernizar y hacer más
democrático al ejército. Del seno de la UME salieron algunos militares que apoyaron el
golpe de estado de julio de 1936.