1
NDICE
Pagina
Portada..1
ndice.........2
Introduccin......3
Planteamiento del problema..4
Hiptesis....4
Marco terico...5-17
Conclusin......18
Bibliografa...19
INTRODUCCIN
Desde hace ms de tres siglos, en Amrica Latina y el Caribe, se han utilizado los sistemas de
captacin de agua de lluvia para uso domstico, donde la recoleccin de agua proveniente de los
techos y pisos se almacenaba en cisternas de diferentes tipos. Actualmente, el manejo y
almacenamiento de escurrimientos superficiales de realiza en presas de tierra, ollas, jageyes
(zanjas) y an presentan la fuente principal de agua para uso domstico en las zonas rurales.
En promedio actual de precipitaciones (lluvias) para el territorio nacional es de 1500 km3 de agua. Si
se aprovechara 3% de la cantidad,
se podra abastecer a 13 millones de mexicanos que
actualmente no cuentan con agua potable; se daran dos riesgos de auxilio a 18 millones de
hectreas de temporal; se abasteceran 50 millones de animales y se regiran 100 000 hectreas de
invernadero.
La captacin y aprovechamiento de agua de lluvia es una importante fuente abastecimiento de agua
para uso y consumo humano, pecuario y agrcola para las comunidades rurales con poblacin menor
a 2 500 habitantes, que presentan problemticas por su topografa, aislamiento, dispersin de
caseros o usencia de fuentes de abastecimiento, ya sean superficiales o subterrneas.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El principal problema para que se hiciera posible la creacin de este proyecto es que aprendamos a
el significado del agua, que comprendamos que somos tan afortunados de contar con este recurso
indispensable, ya que es bien sabido que en otros lugares no tienen la posibilidad de acceder a ella,
un claro ejemplo es, en algunas partes de frica, todos tenemos en cuenta que esos lugares
escasea la comida, pero, tambin da con da mucho nios mueren por deshidratacin.
Hay muchas personas que no cuentan con este recurso como la mayora de nosotros, ya sea por su
ubicacin geogrfica o simplemente porque no cuenta con el dinero suficiente para contratar este
servicio, lo que ocasiona enfermedades para estas personas por el hecho de tal vez tomar agua
contaminada. As, el principal el valorar y conocer lo que significa el agua.
HIPTESIS
Pienso que este proyecto abordara un tema muy importante el cuales el agua, lo dice claramente el
ttulo, tambin supongo yo, que hablar y nos dar consejos para recuperar y reutilizar el agua del
ambiente, de los problemas que enfrentamos actualmente con el agua y tal vez de los problemas
que en un futuro vendr, creo que lo ms importante es que logremos hacer conciencia de todo lo
que hemos estado haciendo mal hasta ahora, de todo el dao que le hemos ocasionado al planeta y
provocar el agotamiento de los recursos naturales.
MARCO TORICO
Qu problema existe con el agua potable actualmente?
El agua constituye un elemento natural indispensable para el desarrollo de la vida y de las
actividades humanas; resulta difcil imaginar cualquier tipo de actividad en la que no se la utilice, de
una u otra forma.
En nuestro planeta cubre el 75% de su superficie, pero no toda el agua se encuentra en condiciones
aptas para el uso humano. El 97.5% del agua es salada, el 2.5% resultante es agua dulce distribuida
en lagos, ros, arroyos y embalses; esta
mnima proporcin es la que podemos
usar con ms facilidad.
La humanidad requiere el agua cada
vez
en
mayores
cantidades
para
realizar sus actividades. El mayor
consumo de agua tambin se debe al
incremento de las prcticas de irrigacin agrcolas, al gran desarrollo industrial o a la existencia de
hbitos de consumo que, en ocasiones, implican su derroche.
Si la falta de agua es un problema, su exceso tambin suele dar lugar a situaciones problemticas.
Por ejemplo las inundaciones, como las de la Cuenca del Mississippi en 1983 o la del Litoral
argentino en 1998.
El consumo de agua vara segn el tipo de actividad para el cual
se emplea. La agricultura de irrigacin es la que demanda mayor
cantidad; a ella le sigue la industria y en ltimo trmino el
consumo domstico.
En el caso de la agricultura, debemos considerar que mediante
la irrigacin artificial se logra incrementar la produccin de
alimentos. En el proceso industrial, el agua tambin es imprescindible: algunas industrias usan agua
potable para elaborar sus productos, mientras que la mayora la utilizan en sus procesos productivos,
como refrigerante o como diluyente de efluentes.
En el caso del consumo domstico se tiene en cuenta el uso
en la higiene personal, el lavado de utensilios, cocina,
bebida, lavado de autos, riego de jardines, etc.
En la actualidad, por ejemplo, la agricultura representa ms
del 90% del consumo global de agua dulce continental; el
resto se distribuye entre la industria y el uso domstico.
El problema de la distribucin del agua con respecto a las
sociedades que la consumen ha generado respuestas tecnolgicas variadas. Los antiguos romanos
construyeron acueductos y norias.
La demanda en los centros urbanos
En general, los ncleos urbanos se formaron inicialmente
asociados a las posibilidades de obtener agua. Una
posibilidad ampliamente difundida es la utilizacin de
acuferos subterrneos.
Pero, con el crecimiento de las ciudades, la provisin de agua
potable se torn problemtica. Las fuentes tradicionales de
aprovisionamiento se tornaron inadecuadas tanto en cantidad
como en calidad. Los ros se contaminan y los acuferos subterrneos se agotan o se contaminan
tambin.
El abastecimiento de agua se torna ms difcil y
costoso.
La
explotacin
de
acuferos
subterrneos se encarece por la necesidad de
acceder a napas ms profundas; se debe
recurrir a ros ms lejanos, lo cual tambin
implica el inconveniente de competir por el
recurso, sea con otras poblaciones o por otros
usos.
Otra cuestin relaciones con la problemtica del agua en los centros urbanos es la eliminacin de
residuos y efluentes. Para ello, las ciudades de pases desarrollados y algunas de pases del Tercer
Mundo, como Buenos Aires, disponen de un sistema de alcantarillado que permite la recoleccin de
efluentes domsticos e industriales, aunque esto no siempre alcanza para evitar la disposicin de
efluentes a cielo abierto.
Otro ejemplo es en la Ciudad de Mxico: La ciudad enfrenta un problema de insuficiencia en el
servicio de agua potable. Esto se debe a dos factores principales:
Sobreexplotacin. Hoy en da, se estima una sobreexplotacin del acufero de la Ciudad de Mxico
del 35%. Para obtener agua, es necesario realizar perforaciones cada vez ms profundas. La
urbanizacin y la sobreexplotacin del manto acufero provocan el fenmeno del hundimiento. Los
hundimientos regionales son de 15 cm por ao, aunque varan dependiendo de la zona, alcanzando,
en algunas regiones los 40 cm anuales. Esto trae consigo problemas a la infraestructura hidrulica,
generando fracturas en las tuberas de agua potable, lo que ocasiona fugas.
Contaminacin. Existen zonas del manto acufero, como la regin sureste de la Ciudad, que por sus
caractersticas naturales presentan mala calidad de agua. Estos problemas podran aumentar si no
se controlan las descargas de contaminantes al suelo, que provocan prdida de vegetacin, y
filtracin de sustancias nocivas a las corrientes de agua y a los mantos acuferos).
En resumen, tanto los pases pobres como ricos, el crecimiento urbano genera cambios importantes
en el ciclo natural del agua.
Qu hacer para aprovechar mejor el agua y no desperdiciarla?
Sin buscar culpables, porque somos nosotros mismos, estas son algunas ideas para que puedas
aprovechar
reutilizar
el
agua,
modificando
- No laves ni riegues veredas, calles o cemento; usa balde con
escoba
-
o
No
laves
vehculos
estropajo.
con
manguera.
- No dejes la manguera
abierta
en
debemos
el
pasto,
racionalizarlo.
algunos
hbitos
- Cuando te baes, en lo posible hasta que la salida del agua este a temperatura, recauda esa agua
en
un
balde
utilzala
para
limpieza
riego.
- Al lavar la vajilla, no dejes abierto el grifo al enjabonarla. Usa un recipiente para
el agua enjabonada y otro para quitarle el jabn as podrs, adems reutilizar el agua.
- Al lavarte las manos, dientes, o limpiar objetos, cierra el grifo o rescata el agua.
- Al lavar ropa en tu lavarropas, usa la mxima capacidad de la misma para aprovchala mximo el
uso
de
agua
energa.
- No llenes piletas ni piscinas hasta que las lluvias no recuperen el nivel de los diques y embalses, es
necesario
que
seamos
solidarios
con
los
que
estn
sufriendo
escasez.
- Conserva los rboles y planta autctonos para mejorar los suelos.
Qu alternativas existen para reutilizar el agua?
Ya todos sabemos, o deberamos saber, la importancia y el deber que a cada uno nos corresponde
en el cuidado del agua. El consumo de esta necesidad humana no solo ha aumentado
considerablemente en los ltimos aos, sino tambin se la ha contaminado mucho, disminuyendo,
consecuentemente, la cantidad de agua potable en el mundo.
En esta oportunidad, quiero brindarles una alternativa para la reutilizacin del agua. De esta manera,
ayudaremos al ahorro y mejor uso de este recurso vital para toda la humanidad.
Desde hace algn tiempo, la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados ha estado explorando la
posibilidad de reutilizacin del agua como una alternativa viable al agua potable para su uso
industrial
como
un
agente
de
enfriamiento.
La reutilizacin del agua consiste en uso de aguas residuales para un fin beneficioso, como el riego
agrcola o la refrigeracin industrial. Singapur es un pas lder en esta rea, practicada en muchas
partes del mundo. El agua recuperada, a veces llamada agua reciclada, es antigua agua residual que
ha sido tratada para eliminar los slidos y ciertas impurezas, y luego se usa para satisfacer la
demanda de agua en diferentes zonas. La recuperacin y reutilizacin de agua son un nuevo
paradigma en la gestin de los recursos hdricos e incorpora
los principios del desarrollo sostenible, la tica ambiental y la
participacin pblica en el desarrollo de los proyectos.
Aunque los factores inmediatos que impulsan la reutilizacin
del agua pueden ser diferentes en cada caso, el objetivo
general es cerrar el ciclo hidrolgico dentro de una escala ms pequea y local. De esta manera, el
agua que se utiliza despus de un tratamiento adecuado se convierte en un recurso valioso.
Las siguientes consideraciones muestran a la vez que justifican los beneficios de la recuperacin y
reutilizacin del agua:
* El agua es un recurso cada vez ms limitado, ya no podemos permitirnos el lujo de usar el agua
una nica vez
Reconocer que el reciclaje del agua ya est sucediendo y que su necesidad continua es evidente
La calidad del agua regenerada es apropiada para muchas aplicaciones no potables,
proporcionando as una fuente de agua suplementaria que permite un uso ms eficaz y eficiente
del agua.
Permite un uso ms eficiente de energa y de recursos mediante la adaptacin de los requisitos
de tratamiento para atender los usuarios finales del agua
Sirve para aumentar las fuentes de agua para satisfacer las demandas actuales y futuras
Protege los ecosistemas acuticos a travs de la reduccin de los contaminantes vertidos en
canales
Reduce la necesidad de incautar embalses
Ayudar a cumplir las normas ambientales mediante una mejor gestin de vertidos de aguas
residuales y consumo de agua.
En el ao 2011, WASA y la Junta de Servicios Pblicos de Singapur (PUB) firmaron un
Memorndum de Entendimiento en el que las partes coincidieron en que un equipo de Singapur
evaluara el estado del agua y los sistemas de aguas residuales de W ASA. El objetivo principal era
identificar las reas de prioridad y desarrollar propuestas tcnicas para consultoras potenciales.
Qu mtodos hay para purificar el agua?
HERVIR
Hirviendo vigorosamente el agua durante un minuto, mata cualquier microorganismo presente en el
agua que pueda causar enfermedades. El poco sabor que tiene el agua hervida puede mejorarse
cambindola de un envase a otro varias veces (esto se conoce como aireacin), dejndola reposar
por varias horas o aadindole una pizca de sal por cada litro de agua hervida.
9
TRATAMIENTO QUMICO:
Cuando no sea prctico el hervir el agua, se debe usar la desinfeccin qumica. Los dos productos
qumicos que se utilizan ms comnmente son el cloro y el yodo. El cloro y el yodo son algo eficaces
para proteger contra la Giardia pero no para controlar el Cryptosporidium. Por consiguiente, utilice
cloro o yodo solamente para desinfectar agua de pozo profundo (y no agua procedente de la
superficie como ros, lagos y manantiales), ya que sta, por lo general, no contiene estos organismos
causantes de enfermedades. El cloro es ms eficaz generalmente que el yodo en el control de la
Giardia, y ambos desinfectantes tienen mejor efecto en agua templada.
Mtodos de cloro:
LEJA (cloro lquido, blanqueador): La leja normal que se utiliza en el hogar contiene un compuesto
de cloro que desinfecta el agua. El procedimiento que se debe seguir se encuentra por lo general en
la etiqueta. Cuando no se especifica el procedimiento a seguir, busque en la etiqueta el porcentaje
de cloro que contiene y utilice la informacin en la siguiente tabla como gua.
Contenido de Cloro
Gotas por Litro de Agua
1%
10
4-6%
7-10%
(Si no se conoce la concentracin del contenido de cloro, aada diez gotas por litro de agua. Doble la cantidad
de cloro para agua turbia o con color)
El agua tratada se deber mezclar bien y dejarla reposar durante 30 minutos. El agua deber tener
un ligero olor a cloro, si no es as, repita la dosis y permita al agua reposar otros 15 minutos. Si el
10
agua tratada tiene un fuerte sabor a cloro, deje el agua reposar expuesta al aire durante varias horas
o cmbiela de un envase a otro repetidamente
Tintura de Yodo.
El yodo comn que se utiliza en el hogar por motivos medicinales se puede tambin utilizar para
desinfectar el agua. Aada cinco gotas al 2 por ciento de tintura de yodo de farmacopea EE.UU.
(U.S.P., por sus siglas en ingls) por cada litro de agua limpia. Para el agua turbia aada diez gotas
y deje la solucin reposar durante 30 minutos por lo menos.
Tabletas de Yodo.
Las tabletas de yodo preparadas para la venta contienen la dosis necesaria para desinfectar el agua
potable y se pueden adquirir en farmacias y tiendas de artculos de deporte. Se deben utilizar segn
se ha indicado. Cuando no haya instrucciones disponibles, utilice una tableta por cada litro de agua
que se quiera purificar.
DESINFECCIN CON LUZ SOLAR:
Se trata de una tecnologa simple que utiliza la energa solar para inactivar y destruir
microorganismos patgenos presentes en el agua. Bsicamente consiste en llenar botellas
transparentes con agua y exponerlas a la plena luz solar durante cinco horas aproximadamente.
Hasta hoy se han desarrollado independientemente dos procesos que recurren a la energa solar
para el tratamiento del agua. El primero se basa en la desinfeccin del agua mediante la energa
solar por radiacin y el segundo en el procesamiento trmico del agua a travs de la energa solar.
Extensas pruebas de laboratorio y sobre el terreno, realizadas por EAWAG y sus socios, revelaron
que sinergias provocadas por la aplicacin combinada del tratamiento trmico y de radiacin tienen
un efecto significativo en la inactivacin de los microorganismos. Por lo tanto, el mejor uso de la
energa solar es la aplicacin combinada de ambos procesos de tratamiento de agua.
Investigaciones sobre el terreno revelaron adems que Vibrio cholera son inactivados eficazmente
mediante la desinfeccin del agua por energa solar.
11
DESINFECCIN CON LUZ UV:
La desinfeccin por ultravioleta usa la luz como fuente encerada en un estuche protector, montado
de manera que, cuando pasa el flujo de agua a travs el estuche, los rayos ultravioletas son emitidos
y absorbidos dentro el compartimiento. Cuando la energa ultravioleta es absorbida por el
mecanismo reproductor de las bacterias y virus, el material gentico (ADN/ARN) es modificado de
manera que no puede reproducirse. Los microorganismos se consideran muertos y los riesgos de
enfermedades, es eliminado.
La luz ultravioleta, desinfecta el agua sin necesitad de compuestos qumicos y posee mejores
beneficios que la destilacin. No crea menos complejos qumicos y no saca los minerales que
necesitamos en el agua.
DESALADOR SOLAR:
Este sistema utiliza energa solar para evaporar el agua y dejar todos los contaminantes atrs. Al
condensarse el vapor de agua en una superficie limpia queda libre de sales, minerales, metales y
otros contaminantes.
12
Cmo se pueden recuperar y aprovechar las aguas pluviales?
El agua de lluvia es un recurso que histricamente en nuestro pas ha desempeado un papel muy
importante hasta el siglo XIX. Cuando a principios del siglo XX las canalizaciones de agua
empezaron a irrumpir de forma masiva en ciudades, pueblos y villas, el agua de lluvia pas a un
segundo plano y reservado casi exclusivamente a situaciones muy especiales. En el norte de
Europa, a pesar de disponer de modernos sistemas de canalizacin y potabilizacin de agua, ha
vuelto a cobrar importancia en los ltimos aos la recogida de agua de lluvia. Alemania por citar un
claro ejemplo, comenz a subvencionar este tipo de iniciativas desde la reunificacin, y centenares
de miles de viviendas alemanas disfrutan actualmente de estos equipos. Ello a pesar de la escasa
tradicin de estos pases respecto al nuestro. La paulatina desertizacin de Espaa est empezando
a provocar una mayor demanda de sistemas de recogida de aguas pluviales en nuestro pas. El
incremento de esta demanda est creciendo de forma exponencial volviendo a recuperar la
costumbre de aprovechar las aguas pluviales.
Aproximadamente en nuestro pas la media de lluvia anual supera los 600 litros por m2. Suponiendo
un edificio con una cubierta de 100 m2 y un aprovechamiento del 80% del agua de lluvia, tendramos
48.000 litros de agua gratuitos cada ao.
USOS DEL AGUA DE LLUVIA
El agua de lluvia presenta una serie de caractersticas ventajosas.
Por una parte es un agua extremadamente limpia en comparacin con las otras fuentes de agua
dulce disponibles.
Por otra parte es un recurso esencialmente gratuito e independiente totalmente de las compaas
suministradoras habituales.
Precisa de una infraestructura bastante sencilla para su captacin, almacenamiento y distribucin.
Para muchos usos domsticos, la calidad del agua no precisa ser la de apta para el consumo
humano. Nos referimos al empleo en la lavadora, el lavavajillas, la limpieza de la casa, la cisterna
del inodoro y el riego en general. En estos casos el agua de lluvia puede reemplazar perfectamente
al agua potable. Adems al ser un agua muy blanda nos proporciona un ahorro considerable de
detergentes y jabones.
Pero incluso ms all de estas indicaciones, el agua de lluvia se ha empleado histricamente para
lavarse, beber y cocinar directamente con ella. Hoy da los criterios son un poco ms restrictivos y no
suele aconsejarse el empleo directo del agua de lluvia para estos usos. Pero es relativamente fcil
13
adaptarla para poder disponer de ella como nica fuente de agua si as se desea, con todas las
garantas sanitarias que se requieren. En este caso, s se deben tomar una serie de precauciones e
instalar unos sistemas complementarios de depuracin del agua sencillos, pero con controles
absolutamente estrictos. Si este es el caso, nuestra empresa pone a su disposicin los
conocimientos de profesionales sanitarios colegiados y capacitados para ello. Le instalaremos los
equipos adecuados y le realizaremos directamente los oportunos anlisis de control de aguas
precisos para garantizarle la salubridad de la misma.
EQUIPO BSICO DE RECOGIDA Y GESTIN DEL AGUA DE LLUVIA
Para entender el diseo de los equipos, es preciso recordar que el agua de lluvia suele captarse en
unos meses precisos y que debe conservarse para ser utilizada durante el periodo posterior hasta la
nueva poca de lluvias. Por ese motivo, el empleo del agua de lluvia se combina con otra fuente de
suministro de agua como puede ser la de red en muchos casos.
Esta duplicidad de calidades de agua, implica la necesidad de un sistema eficiente de gestin de
ambos tipos de aguas. Aqu es preciso hacer una aclaracin importante. Existen en el mercado
equipos diseados para rellenar con agua de otra procedencia -red pblica, pozo, etc.- el depsito
donde se almacena el agua de lluvia cuando sta se est acabando o escasea. Este criterio tiene en
general dos deficiencias. Por una parte, la mezcla peridica de aguas de caractersticas diferentes
en el depsito, dificulta la adaptacin y asentamiento del sistema en muchos casos, as como
disminuye la vida del mismo. Por otra, implica la no utilizacin de toda la capacidad de
almacenamiento de agua de lluvia, dado que antes de que sta se agote ya aadimos agua de otra
procedencia. El diseo que presentamos a continuacin toma como criterio la bsqueda del
aprovechamiento mximo del agua de lluvia y sus sistemas de almacenaje, preservando el circuito
de aguas pluviales de cualquier mezcla o contaminacin con agua de otra calidad.
El diseo bsico de recogida de aguas pluviales consta de los siguientes elementos:
1. Cubierta: En funcin de los materiales empleados tendremos mayor o menor calidad del agua
recogida.
2. Canaln: Para recoger el agua y llevarla hacia el depsito de almacenamiento. Antes de los
bajantes se aconseja poner algn sistema que evite entrada de hojas y similares.
3. Filtro: Necesario para hacer una mnima eliminacin de la suciedad y evitar que entre en el
depsito o cisterna.
4. Depsito: Espacio donde se almacena el agua ya filtrada. Su lugar idneo es enterrado o situado
en el stano de la casa, evitando as la luz (algas) y la temperatura (bacterias). Es fundamental que
posea elementos especficos como deflector de agua de entrada, sifn rebosadero anti roedores,
sistema de aspiracin flotante, sensores de nivel para informar al sistema de gestin, etc.
5. Bomba: Para distribuir el agua a los lugares previstos. Es muy importante que est construida con
14
materiales adecuados para el agua de lluvia, e igualmente interesante que sea de alta eficiencia
energtica.
6. Sistema de gestin agua de lluvia-agua de red: Mecanismo por el cual tenemos un control sobre la
reserva de agua de lluvia y la conmutacin automtica con el agua de red. Este mecanismo es
fundamental para aprovechar de forma confortable el agua de lluvia. Obviamente se prescinde de l
si no existe otra fuente de agua.
7. Sistema de drenaje de las aguas excedentes, de limpieza, etc. que puede ser la red de
alcantarillado, o el sistema de vertido que disponga la vivienda.
Opcionalmente antes del filtro, puede insertarse un sistema automtico de lavado de la cubierta, que
permite desechar de forma automtica los litros iniciales de agua con ms suciedad en las primeras
lluvias despus del verano.
15
Cmo funcionan algunos sistemas de reutilizacin de agua empleada en el
hogar?
(1) Captacin: Utiliza la superficie del techo de una vivienda o casa comunal donde se recolecta el
agua de lluvia; el techo debe ser de preferencia: teja cermica, calamina o zinc.
(2) Recoleccin y conduccin: Se realiza mediante una canaleta - canal, que rene el agua del techo
y la conduce mediante tubos a un tanque. La canaleta debe estar bien asegurada al techo para evitar
fugas de agua.
(3) Bajante: Es la tubera de PVC que conduce el agua de las canaletas al tanque de
almacenamiento y al tanque interceptor.
(4) Tanque interceptor: Es un tanque de 120 litros instalado en la parte inferior del bajante, en donde
se recolecta el agua cruda que puede ser utilizada para el aseo de baos, pisos y otros usos
diferentes al consumo humano. En caso de no contar con este tanque, puede dejarse un tapn al
final del bajante que en todo caso permita correr las primeras aguas lluvias con el propsito de lavar
las impurezas del sistema de captacin.
(5) Conexin al tanque: Es un tubo de PVC, que se conecta mediante una T que acta como desvo
del agua hacia el punto de salida (purga). Puede adicionarse una vlvula de cierre rpido que
optimice el desvo del agua.
(6) Rebose: Es el codo o tubo de PVC instalado en la parte superior del tanque de recoleccin, por
donde sale el agua sobrante una vez que el tanque se ha llenado; el dimetro de rebalse debe ser el
mismo que el dimetro de entrada.
(7) Tanque de recoleccin: La recoleccin de aguas lluvias se realiza en tanques que deben ser:
Impermeables, para evitar prdidas por goteo o transpiracin.
Hermticos: para evitar contaminacin, el ingreso de luz solar y la proliferacin de insectos.
Accesible y con abertura amplia para realizar la limpieza y reparaciones.
16
(8) Tanque filtro de arena: recipiente con arena fina para filtracin lenta - FLA y con una vela de
carbn activado que mejora las condiciones organolpticas del agua. (El mecanismo se describe
ms adelante). Cuando se utilicen filtros con velas de cermica porosa, carbn activado y plata
coloidal, no es necesario incluir arena en el proceso de filtracin.
(9) Tanque almacenamiento de agua tratada: Almacena agua apta para consumo humano. Se
recomienda adicionar un proceso de cloracin al agua para consumo.
(10) Otros accesorios: son los grifos y tuberas de conduccin del agua de un tanque a otro.
17
CONCLUSIN
Al termino de este proyecto, llegue a la conclusin de que mi hiptesis era correcta, adems me
ayudo a reflexionar sobre el mal uso que le he estado al agua todo este tiempo, pero despus de
haber ledo esta informacin empezare a corregir todos esos errores que he cometido. Ya que
comprend que en agua es un recurso muy valioso, con el cual no toda la poblacin mundial puede
gozar, adems de que es un recurso limitado, ya que solo podemos consumir en 2.5% del agua que
hay en todo el planeta, por eso es importante tomar medidas de prevencin, para que su desgaste
sea ms lento.
En resumen, aprend a valorar la importancia del agua, ahora solo queda aplicar lo aprendido.
18
BIBLIOGRAFA
http://deltaprensa.blogspot.mx/2009/11/como-aprovechar-el-agua.html
http://www.azud.com/filtracion/enews/la_reutilizacion_del_agua__una_alternativa_viable_para_la
s_industrias.aspx
http://www.empresayeconomia.es/desarrollo-sostenible/como-reutilizar-el-agua.html
http://www.taringa.net/post/ecologia/10459056/10-maneras-de-no-desperdiciar-el-agua.html
http://html.rincondelvago.com/problemas-del-agua.html
http://www.transparenciamedioambiente.df.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&
id=84%3Aproblematica-ambiental&catid=51%3Aproblematica-ambiental&Itemid=413
http://web.stanford.edu/~twmark/agua/metodos_para_purificar_el_agua.htm
http://elblogdelagua.es/aguas-pluviales/
19