100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas26 páginas

Historia Del Derecho Laboral y Prestaciones Laborales de Guatemala

El documento trata sobre la historia y prestaciones laborales en Guatemala. Brevemente: 1) El derecho laboral ha evolucionado desde la época precolonial donde no existían derechos laborales, hasta la actualidad donde se reconocen prestaciones como aguinaldo y vacaciones; 2) Durante la colonia, los españoles organizaron el trabajo mediante las Leyes de Indias y gremios, aunque principalmente para control político más que protección laboral; 3) Hoy en día los trabajadores guatemaltecos tienen derecho a prestaciones definidas por ley como aguinaldo, bon

Cargado por

ByrOn Grande
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas26 páginas

Historia Del Derecho Laboral y Prestaciones Laborales de Guatemala

El documento trata sobre la historia y prestaciones laborales en Guatemala. Brevemente: 1) El derecho laboral ha evolucionado desde la época precolonial donde no existían derechos laborales, hasta la actualidad donde se reconocen prestaciones como aguinaldo y vacaciones; 2) Durante la colonia, los españoles organizaron el trabajo mediante las Leyes de Indias y gremios, aunque principalmente para control político más que protección laboral; 3) Hoy en día los trabajadores guatemaltecos tienen derecho a prestaciones definidas por ley como aguinaldo, bon

Cargado por

ByrOn Grande
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

Introduccin..........................................................................................................

3
Objetivos............................................................................................................... 4
Historia del Derecho Laboral.................................................................................... 5
Historia del derecho laboral guatemalteco..................................................................7
poca pre-colonial.............................................................................................. 7
poca colonial................................................................................................. 7
poca independiente..................................................................................... 8
Prestaciones laborales.......................................................................................... 13
Aguinaldo......................................................................................................... 13
Bono 14........................................................................................................ 14
Vacaciones.................................................................................................. 14
IGSS...................................................................................................... 15
IRTRA (Instituto de recreacin de los trabajadores de la empresa privada de
Guatemala)......................................................................................... 18
Jubilacin........................................................................................... 19
Das feriados................................................................................. 20
Bonificacin incentivo.......................................................................20
Conclusin......................................................................................................... 22

Introduccin
El contenido de este trabajo consiste a dar a conocer la historia del derecho
laboral en Guatemala ya que se debemos precisar su situacin, puesto que no
les puede negar la oportunidad de desarrollarse como trabajador en nuestro pas y
tambin los derechos que tenemos en las prestaciones ya que algunos patronos
se niegan a darlos y es un derechos como trabajadores que nos den nuestras
prestaciones.

Objetivos

conocer los derechos que tenemos como trabajadores


conocer todas las prestaciones laborales que debemos obtener en una
empresa

Despido e indemnizacin

DESPIDO.
El despido es la accin a travs de la cual un empleador da por finalizado
unilateralmente un contrato laboral con su empleado. Segn el artculo 102 inciso
s) de la Constitucin Poltica de la Repblica, Si el empleador no probare la justa
causa del despido, debe pagar al trabajador a ttulo de daos y perjuicios un mes
de salario si el juicio se ventila en una instancia, dos meses de salario en caso de
apelacin de la sentencia, y si el proceso durare en su trmite ms de dos meses,

deber pagar el cincuenta por ciento del salario del trabajador, por cada mes que
excediere el trmite de ese plazo, hasta un mximo, en este caso, de seis meses.
La ley establece casos de despido justificado, para dar por terminada la relacin
laboral con un trabajador, estos estn enumerados en la ley
.
Segn Artculo 77. Son causas justas que facultan al patrono para dar por
terminado el contrato de trabajo, sin responsabilidad de su parte: esto lo indica
desde el inciso a) al k).

Y el Artculo 79. Del Cdigo de Trabajo nos indica que Son causas justas que
facultan al trabajador para dar por terminado su contrato de trabajo, sin
responsabilidad de su parte esto lo establece desde el inciso a al k.

Es entendido que siempre que el despido se funde en un hecho sancionado


tambin por las leyes penales, queda a salvo el derecho del patrono para entablar
las acciones correspondientes ante las autoridades penales comunes.

La renuncia voluntaria es otra forma de terminar la relacin laboral, sin


responsabilidad por parte del patrono.
INDEMNIZACION
Si un patrono desea terminar una relacin laboral y no hay causa justificada,
deber indemnizar al trabajador, con un sueldo mensual por cada ao de trabajo y
si es menor al ao, se debe pagar en forma proporcional.

Segn ARTCULO 110. Indemnizacin. Los trabajadores del Estado, al ser


despedidos sin causa justificada, recibirn su indemnizacin equivalente a un mes
de salario por cada ao de servicios continuos prestados. Este derecho en ningn
caso exceder de diez meses de salario.

La ley establece un perodo de gracia de dos meses al inicio de la relacin laboral,


durante el cual tanto patrono como trabajador puede terminar la relacin laboral
sin responsabilidad de su parte, esto quiere decir que el patrono puede dentro de

estos dos meses despedir a un trabajador sin tener que pagarle indemnizacin,
solamente las prestaciones adicionales.
Liquidacin de un Trabajador: Al finalizar la relacin laboral la cual puede ser por
despido o por renuncia voluntaria del trabajador, el patrono esta obligado a pagar
dependiendo de la forma de terminacin las siguientes prestaciones laborales:

LAS CONSECUENCIAS DEPENDEN SI LA TERMINACION LABORAL FUE A


CAUSA DE UN DESPIDO O UNA RENUNCIA

Historia del Derecho Laboral

El derecho del trabajo no es muy antiguo, pero el trabajo existe desde que el
hombre ocupa el mundo e incluso se habla en la biblia especficamente en el libro
del Gnesis del trabajo pero como castigo, no era una norma jurdica si no una
manera de disciplinar a nuestros primeros padres por desobediencias a Dios, eso
hizo que naciera el trabajo como un castigo y en realidad no exista legislacin
sobre la actividad laboral, no se saba lo que significaba pacto entre trabajador y
empleador; en los primeros aos no exista una sociedad de consumo como la que
conocemos hoy en da, el hombre se dedicaba a subsistir y no a la subordinacin
respecto a alguien, slo tomaba lo que necesitaba de la naturaleza; pero como el
hombre necesitaba agruparse para su sobrevivencia, comenz a organizar el
trabajo de su produccin, el excedente para intercambiarlo por otro (trueque), as
se interrelacionaba con los dems y a la vez satisfaca sus otras necesidades. No
existe un detalle en la historia que nos muestre cul ha sido la evolucin del
trabajo, lo nico que tenemos son las instituciones que quedaron plasmadas y que
nosotros las interpretamos de determinadas formas, ejemplo el Cdigo
Hammurabi, donde encontramos algunas muestras basadas en hechos naturales
y religiosos que posteriormente pasaron a ser limitaciones del derecho del
trabajador. Las leyes de Marcu surgieron posteriormente y de ella concluimos que
el hombre hizo una limitacin a la jornada de trabajo, no precisamente para que el
trabajador descansara sino porque se dio cuenta que hay un tiempo de luz y un

tiempo de sombra y en el primero la mayora de los animales trabaja para poder


descansar en el segundo, as se pens que el hombre debera hacer lo mismo,
trabajar en tiempo de luz y descansar en tiempo de sombra; esto implica un
recuento formal que debe empezar de la Roma antigua o Roma clsica.

Historia del derecho laboral guatemalteco


poca pre-colonial
Los espaoles durante la conquista encontraron que los indgenas practicaban la
esclavitud para aprovechamiento de la fuerza humana en el trabajo. No exista
pues, el trabajo asalariado; por consiguiente no pudo darse un derecho laboral ni
siquiera alguna reglamentacin que reconociera derechos y garantas del
trabajador o que atenuara la obligacin de prestar su actividad laboral
gratuitamente y contra su voluntad; el derecho laboral era imposible que existiera
en esas condiciones.
poca colonial
El gobierno espaol organiz el trabajo de los hombres a su servicio en esta
colonia, de dos manera: a) en el campo reglamentndolo por medio de las leyes
de indias y b) en la ciudad organizndolos en gremios. Las leyes de indias
estaban dedicadas a los indgenas que trabajaban gratuitamente en las fincas de
los espaoles y sus descendientes y tributando para la corona, obligados
legalmente, por las instituciones del repartimiento y la encomienda y el nuevo
repartimiento y la nueva encomienda. La corporacin gremial era una manera de
controlar la actividad de los hombres evitando la protesta contra el rgimen
colonial; evitando que se organizaran y lucharan restringiendo la libertad de
trabajo; era pues un instrumento poltico antes que una organizacin de ndole
laboral, se pretenda en suma, asegurar y mantener el sojuzgamiento; de modo
que los reglamentos emitidos por el gobierno real y por el municipal para organizar
los gremios, y los estatutos emitidos por los; (maestros de taller, los patronos) que
protegan los intereses suyos y nunca la de los oficiales y aprendices, no pueden
considerarse antecedentes el derecho del trabajo ya que ste tutela al trabajador
brindndole una proteccin jurdica preferente para compensar su desigualdad
econmica.
Leyes de indias
Las leyes de indias son un gran esfuerzo por proteger a los indgenas de los
mltiples abusos de sus conquistadores, no slo por ello estrictamente hablando.
Las leyes de indias contenan las siguientes disposiciones:
a) Ordenaban la fijacin de salarios justos y suficientes

b) Determinaban la fijacin de tales salarios por personas entendidas,


c) El trabajo solamente poda ser diurno aunque los indgenas estuvieran anuentes
a trabajar de noche
d) Mandaban la fijacin de precios a los artculos de primera necesidad los cuales
eran vendidos en proveeduras fiscales
e) Se creaban hospitales, sostenidos con subvenciones oficiales y cotizaciones de
patronos y obreros, para obreros enfermos
f) Establecan el pago de medio salario durante la curacin de los trabajadores
accidentados
g) Haba prohibicin de ocupar a menores de dieciocho aos en los obrajes
h) Deba pagarse el salario cada semana, sin deducciones que excedieran de su
cuarta parte
i) Reglamentaban el trabajo a destajo, de manera que hubiera intervencin de la
autoridad y los patronos no pudieran pactarlo atendiendo solo a su voluntad e
inters
j) Obligaban a pagar el salario en dinero efectivo
k) Regulaban las licencias con goce de salario en los obrajes
l) No permitan ocupar mujeres y nios en las estancias e ingenios, sin embargo si
era a ttulo de aprendizaje poda emplearse el trabajo de nios varones
m) Fijaban como obligatorios los descansos en das domingos y das de fiestas de
guardar,
n) Los pleitos entre indios, o con ellos, segn las leyes de indias, deban dirimirse
sumariamente y determinarse a verdad sabida.
poca independiente
El perodo liberal se caracteriza por la no aplicacin en la realidad de las leyes que
regulaban las relaciones de trabajo, a pesar de que stas eran escasas. En
Guatemala se da el mismo fenmeno conocido en toda Iberoamerica desde el
advenimiento de la independencia poltica de los pases, en el sentido de que se
alternan en el gobierno los partidos conservador y liberal, que para el caso tienen
un desafortunado rasgo en comn; su despreocupacin por dictar una legislacin
social justa y por cumplir con las escasas normas laborales existentes. Como en el
resto de Amrica, la legislacin de indias no tuvo en Guatemala ningn sustituto

despus de 1821 y el trabajador sobre todo indgena qued en el ms absoluto


desamparo.
Al alcanzar la independencia no se emite ninguna legislacin dedicada a proteger
a los trabajadores, tampoco se les aplica ninguna otra. Permanecen abandonados
hasta 1871 en que la llamada revolucin liberal emiti un Cdigo Civil y este se
aplica al trabajo. Luego del abandono que dejaron las leyes de indias al lograrse
independizar polticamente de Espaa, con la revolucin de 1871 se emita por
primera vez el Cdigo Civil y l es aplicado a las relaciones de trabajo, al igual que
en Europa con motivo del apogeo mercantilista, el liberalismo que supona en
igualdad al patrono y al trabajador, era la filosofa individualista, producto del
triunfo de ese sistema filosfico-econmico con la revolucin francesa de 1789. El
Cdigo Civil de 1877 estaba inspirado en la legislacin espaola, por consiguiente
las primeras normas de carcter laboral que hubo en Guatemala a partir de la
revolucin de 1871, fueron de ndole liberal e individualista, y todos los vicios que
se manifestaron en la realidad europea por haber dejado a las partes en completa
libertad para contratar sus servicios, se produjeron en nuestro pas, pero en forma
mucho ms grave, no slo por la diversidad del medio sino por haber sido
favorecidas por las dictaduras que nos han gobernado. El contrato de trabajo se
estim como una variedad del arrendamiento, y se defini como el convenio en
virtud del cual una persona se obliga a prestar a otra su servicio de trabajo
personal, durante un tiempo determinado y por cierta renta convenida. De 1871 en
adelante se dicta un cmulo de leyes, reglamentos y circulares que contienen
distintas modalidades esclavistas de trabajo que aseguran la mano de obra
gratuita o precariamente pagada, en trabajos forzados de caminos, obras pblicas,
agricultura, etc. Entre las principales leyes propiamente del trabajo que se dictan
estn las siguientes:
Reformas a la Constitucin de 1876, emitidas en 1920.
a. La Ley de Trabajadores Rurales, que regulaba el trabajo de los colonos de
las fincas.
b. La Ley Protectora de Obreros, de 1906.
c. Ley del Trabajo, contenida en el Decreto Legislativo 1434 del 30 de abril
de 1926, del gobierno de Jos Mara Orellana, es el primer antecedente
importante del Cdigo de Trabajo y del sindicalismo, limitaba la libertad de
las partes en la contratacin, as mismo establece por primera vez los
Comits de Conciliacin y los Tribunales de Arbitraje.
d. La Constitucin Poltica de Centroamrica de 1921 Decreto 40, que
contiene normas de trabajo y previsin social.

e.

La Convencin Centro Americana para unificar las Leyes Protectoras de


Obreros y Trabajadores, aprobada en Guatemala el 14 de mayo de 1925
por el Decreto Legislativo 1385.
f. La Ley de Accidentes, emitida por Ubico, regula la forma de hacer efectiva
las indemnizaciones por accidentes ocurrios en cualquier medio de
transporte.
El licenciado Lpez Larrave afirma que: Durante la poca comprendida entre
la cada de la dictadura de Manuel Estrada Cabrera (1920) y el advenimiento
de la dictadura de Jorge Ubico (1931), naci el movimiento sindicalista
guatemalteco habindose constituido numerosos sindicatos y las primeras
centrales obreras, con diferentes lineamientos ideolgicos. Como
consecuencia de ello, se plantearon los primeros conflictos colectivos de
carcter econmico y social en Guatemala, ejercindose por primera vez los
derechos laborales.
En la dcada de 1920 a 1930 se constituye la primera etapa del sindicalismo,
siendo una interesantsima etapa en la historia del movimiento obrero
guatemalteco comprendiendo los gobiernos de Carlos Herrera (1920-21), del
general Jos Mara Orellana (1921-26) y del general Lzaro Chacn (1926- 30).
Estas organizaciones superan el carcter mutualista constituyendo los primeros
sindicatos. Consecuentemente, los fines que se proponen son claramente
reivindicativos, planteando con toda firmeza la lucha de clase.
En el ao de 1931 llega al poder el general Jorge Ubico lo cual conlleva el
desmoramiento del movimiento sindical guatemalteco por espacio de catorce
aos, durante esta poca las palabras sindicato, huelga, derechos laborales
desaparecen, volviendo a imperar el trabajo forzado, salarios bajos, etc.
El perodo revolucionario comprende 10 aos, del 30 de junio de 1944 con la cada
del gobierno de Ubico, al 27 de junio de 1954 cuando es derrocado el presidente
Jacobo Arbenz Guzmn. Efectivamente, la revolucin de 1944 es un genuino
contenido popular y, su obra, realizada en los 10 aos benefici directamente al
pueblo, pues por primera vez en la historia poltica de Guatemala las masas
desposedas conocen la justicia social a travs de una efectiva proteccin y
defensa de los intereses de la clase trabajadora (por medio de la legislacin
laboral); por la seguridad social para los trabajadores urbanos y sus familias (por
medio de la creacin del seguro social); por la tierra y asistencia tcnica y
crediticia que recibieron los campesinos y trabajadores rurales para ser cultivada
en provecho suyo y sus familias (por medio de la Ley de Reforma Agraria y su
rpida y cumplida aplicacin).

Es justificado mencionar que con la revolucin de 1944 nace el derecho laboral en


Guatemala, con sentido tutelar de los trabajadores, brindndoles proteccin
jurdica preferente frente al capital, para compensar su desigualad econmica,
inspirada en las doctrinas ms avanzadas de la poca, identificadas con la clase
trabajadora. Es una legislacin que integra un conjunto de derechos y garantas
para los trabajadores, que antes no haba existido en Guatemala con esa
orientacin y contenido y que fundamentalmente se cumple por primera vez
debido a los rganos e instrumentos administrativos y por los Tribunales de
Trabajo y Previsin Social creados. El derecho del trabajo creado por la revolucin
est contenido en las siguientes leyes.
a. La Constitucin de la Repblica, (en vigor el 15 de marzo de 1945)
Lpez Larrave manifiesta que: Siguiendo el ejemplo de la Constitucin
mexicana de 1917, la Constitucin de 1945 incluy en su parte dogmtica todo
un captulo dedicado a las llamadas Garantas Sociales, y en cuya primera
seccin traz los principios matrices sobre los cuales debera desarrollarse el
derecho laboral guatemalteco; y en su seccin segunda dio las directrices para
desarrollar la legislacin que normara las relaciones entre el Estado y sus
servidores, por medio del estatuto del empleado pblico. 4 (sic.) Del Artculo
55 al 71 reglamentaba todo lo relativo al capital y al trabajo, el contrato
individual y colectivo, el trabajo domstico y a domicilio, fijacin peridica del
salario mnimo y obligacin del patrono a pagarlo en moneda de curso legal, el
establecimiento de la jornada de trabajo mxima de 8 horas diarias y de 48 a la
semana; vacaciones anuales remuneradas, reconoce el derecho de libre
sindicalizacin y huelga, cre el seguro social obligatorio que deba cubrir los
riesgos por lo menos de accidentes de trabajo, muerte, enfermedad, invalides y
vejez, proteccin especial para mujeres y menores de edad trabajadores,
brindaba proteccin jurdica preferente al trabajador frente al patrono, es decir
estableca el principio de titularidad as como otros principios.
b. Decreto 64 del Congreso de la Repblica (9 de abril de1945)
Este decreto regulaba el sometimiento de los conflictos de carcter econmico,
los procedimientos de conciliacin y arbitraje obligatorios y prohiba el derecho
de huelga en tanto no se pona en vigencia el Cdigo de Trabajo; aunque la
constitucionalidad de tal derecho era discutible.
c. Ley Provisional de Sindicalizacin (26 de marzo de 1947)
Sandoval Cardona indica que la Ley Provisional de Sindicalizacin:
Reglament el precepto constitucional que se refera a la organizacin,
funcionamiento y registro de sindicatos, en tanto se pona en vigor el Cdigo de

Trabajo, en materia de asociaciones profesionales es el antecedente inmediato


del Cdigo mencionado, que en trminos generales recogi los mismos
principios en cuanto a la libertad sindical (positiva y negativa).
d. Cdigo de Trabajo
Entr en vigor el 1. de mayo de 1947, en conmemoracin al da internacional
del trabajo, contenido en el Decreto 330 del Congreso de la Repblica, recoge
y desarrolla los principios y lineamientos contenidos en la Constitucin de 1945
sobre materia laboral, e incorpora muchos ms. Se le crey novedoso pero
muchas de sus instituciones ya estaban en prctica en muchos pases como
en Europa central, as mismo se inspir en la legislacin mexicana y en el
Cdigo de Trabajo de Costa Rica. Contena a la vez parte sustantiva y
procesal. Los principios ideolgicos eran democrticos y en general tendan a
proteger al trabajador, para compensar su desigualdad frente al patrono .
e. Decretos 526, 623 y 915, emitidos por el Congreso de la Repblica de 1947
a 1953
Estos Decretos introducen reformas al Cdigo de Trabajo en beneficio de los
trabajadores entre las que podemos mencionar el instituir la reinstalacin
robusteciendo la estabilidad en el trabajo y el abolir el trato discriminatorio a los
sindicatos campesinos.
El perodo contrarevolucionario se inicia el 27 de junio de 1954 con la cada del
presidente Arbenz, frustrndose las grandes transformaciones econmicas y
sociales que la revolucin estaba llevando a cabo a favor de las clases
populares, se abrog la Constitucin de 1945 y en su lugar se dicta la del 2 de
febrero de 1956.
Esta conserva el captulo de las garantas sociales pero desmejora la posicin
de los trabajadores, da nfasis al principio de conciliacin sobre el titular,
prohbe expresamente la participacin en poltica de los sindicatos, suprime la
lista abierta de derechos y beneficios derivados de justicia social. Pero es al
sector burocrtico al que castiga ms severamente; le suprime los derechos y
beneficios comunes con los trabajadores particulares; le veda el derecho a
sindicalizarse, proscribe indiscriminadamente el derecho de huelga en los
burcratas, ampla la posibilidad de militarizar los servicios pblicos y le niega la
aplicacin supletoria del Cdigo de Trabajo, remitiendo a un estatuto especial,
que se tradujo en el desafortunado Decreto 584 del Presidente de la Repblica.
El 16 de agosto de 1961 entra en vigor el Cdigo de Trabajo contenido en el
Decreto 1441 del Congreso de la Repblica y reformado por el Decreto 1448, el

cual contiene reformas al Cdigo anterior Dto. 330 de la revolucin y al Dto. 570
de Castillo Armas, el cual no introduce modificaciones sustanciales, aunque si
beneficia precariamente a los trabajadores.
Lpez Larrave explica que: Las causales de despido siguen aumentadas y no
se atreven a incluir la reinstalacin derogada como garanta de estabilidad.
Sigue vigente la aplicacin para que se reelijan los miembros de los comits
ejecutivos de los sindicatos y otras interferencias y el derecho de huelga
prcticamente se restringe a un arbitraje obligatorio, pues conforme a la ley las
huelgas no pueden durar indefinidamente una vez que cualquiera de las partes
pida al tribunal que se resuelva sobre la justicia o injusticia, resolucin que debe
dictarse dentro del plazo de quince das.
En el ao de 1966 entra en vigor una nueva Constitucin, la cual reproduce casi
todos los principios fundamentales contenidos en las garantas sociales de la
Constitucin de 1945 que protegen a los trabajadores. En sta se incorpora el
aguinaldo, reconoce el derecho a sindicalizarse a trabajadores y patronos, as
como la huelga y el paro, prohbe la huelga para los burcratas y establece la
posibilidad de militarizar los servicios pblicos, slo por el derecho genrico de
asociacin, permite el sindicato de los trabajadores del Estado y de las
instituciones descentralizadas que se mantengan con fondos pblicos establece
que deben regirse por una ley especfica (actual Ley del Servicio Civil), no
permite que se les aplique el Cdigo de Trabajo como en la Constitucin del 45.
Denominaciones del derecho de trabajo El derecho de trabajo ha sido
nombrado de muchas maneras entre las que destacan estn el derecho social,
como sinnimo de derecho del trabajo o laboral, tambin se utiliza para hacer
referencia a una tercera rama del derecho, adems de la tradicional, divisin del
derecho pblico y privado, o para identificar una corriente jurdica. Tambin ha
sido denominado como derecho obrero, derecho industrial, el nuevo derecho y
legislacin del trabajo, trminos que limitan el contenido de la disciplina en la
mayora de los casos.

Prestaciones laborales
Las prestaciones
laborales
son los Costos que
representan recompensas
monetarias presentes o futuras para un empleado, que no se le deducen de su
sueldo ni las paga el interesado, sino el patrono es el obligado por leyes
especiales a pagarlas. En Guatemala son consideradas como prestaciones
laborales las siguientes:

Aguinaldo
Esta es otra bonificacin anual, a la que tiene derecho todo trabajador desde el
primer da que inicia su relacin laboral. Esta es el equivalente a un salario
mensual por un ao de trabajo. Se debe pagar en el mes de Diciembre de cada
ao. Si el trabajador ha laborado menos de un ao debe pagarse en forma
proporcional.

Siendo su fundamento legal inciso j artculo 102 de la Constitucin de la Repblica


de Guatemala, en la cual nos indica lo siguiente:

Obligacin del empleador de otorgar cada ao un aguinaldo no menor del cien por
ciento del salario mensual, o el que ya estuviere establecido si fuere mayor, a los
trabajadores que hubieren laborado durante un ao ininterrumpido y anterior a la
fecha de otorgamiento. La ley regulara su forma de pago. A los trabajadores que
tuvieren menos del ao de servicios, tal aguinaldo les ser cubierto
proporcionalmente al tiempo laborado.

Bono 14
Qu es el Bono 14 y por qu se cancela?
El verdadero nombre de dicha bonificacin es el de Bonificacin Anual para
Trabajadores del sector Privado y Pblico Decreto 42-92, se le denomina Bono 14,
ya que se constituye en un 14 salario, tomando en cuenta que el Aguinaldo es el
salario No. 13, dicha bonificacin fue instituida en el Gobierno de Jorge Serrano
Elas el da 02 de julio del ao de mil novecientos noventa y dos, en sustitucin a
la ley de compensacin econmica y su objetivo se encuentra en el artculo 1 de la
referida ley la cual indica que es una prestacin laboral obligatoria para todo
patrono tanto del sector privado como pblico y se constituye en otorgar un sueldo
o salario ordinario a todo trabajador por el monto de un mes de salario siempre
que tenga un periodo completo o la parte proporcional cuando es menos.

Para calcular dicha prestacin se toma como base el promedio de los sueldos o
salarios ordinarios devengados por el trabajador en el ao, el cual termina en el
mes de junio de cada ao. (Artculo 2 de la ley).

Segn el artculo 4 de la ley, se debe utilizar para el clculo de la indemnizacin,


se debe tomar en cuenta el monto de la bonificacin anual devengada por el
trabajador, en la proporcin correspondiente a seis meses de servicios o lo
proporcional si fuera menor.

Para le empresa que lo otorga es deducible del Impuesto sobre la renta, para el
trabajador que lo recibe es exento del impuesto sobre la renta hasta un monto del
100%, esto quiere decir que para empleados que reciben ms de un salario
ordinario en concepto de Bono 14 la diferencia ya queda afecta al ISR.

La fecha mxima para hacerse efectivo segn la ley es el da quince de julio de


cada ao y su periodo para calcularlo inicia el 01 de julio de un ao y termina el 30
de junio del ao siguiente.

Vacaciones
Todo trabajador despus de un ao de servicios continuos prestados ante el
patrono, debe otorgar un periodo de vacaciones pagado de 15 das hbiles.
El trabajador los debe tomar y extender una constancia de disfrute de los mismos.
Las vacaciones no son compensables en dinero, solo para efectos del clculo de
la indemnizacin.

Siendo su fundamento legal el inciso i del artculo 102 de la Constitucin Poltica


de la Repblica de Guatemala, en la cual nos indica lo siguiente:

Derecho del trabajador a quince das hbiles de vacaciones anuales pagadas


Despus de cada ao de servicios continuos, a excepcin de los trabajadores de
empresas agropecuarias, quienes tendrn derecho de diez das hbiles.

Las vacaciones debern ser efectivas y no podr el empleador compensar este


derecho en forma distinta, salvo cuando ya adquirido cesare la relacin del trabajo.

IGSS
El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) es una institucin
gubernamental, autnoma, dedicada a brindar servicios de salud y seguridad
social a la poblacin que cuente con afiliacin al instituto, llamada entonces
asegurado o derechohabiente.

El IGSS fue por creado por el Decreto No. 295 del Congreso de la Repblica de
Guatemala y firmado por el entonces Presidente de la Repblica de Guatemala el
Doctor Juan Jos Arvalo, actualmente se encuentra anexada al Ministerio de
Trabajo y Previsin Social, sin embargo esto no impide su autonoma.

El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social cuenta con un Departamento que


realiza el anlisis, diseo y supervisin de la infraestructura hospitalaria y
administrativa, para que brinde eficientemente los servicios de atencin en salud a
toda la poblacin afiliada y a sus beneficiarios.

Cmo funciona el I.G.S.S.


Funciona en base a dos programas muy bien utilizados que son los siguientes:

Programa I.V.S.
La Ley Orgnica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social seala entre los
riesgos de carcter social para los cuales el Rgimen de Seguridad Social debe
otorgar proteccin y beneficios, los de invalidez, vejez y sobrevivencia.

El Rgimen de Seguridad Social, al mismo tiempo que promueve y vela por la


salud, enfermedades, accidentes y sus consecuencias y protege la maternidad
tambin da proteccin en caso de invalidez y de vejez, y ampara las necesidades
creadas por la muerte, ya que uno de sus fines principales es el de compensar
mediante el otorgamiento de prestaciones en dinero, el dao econmico resultante
de la cesacin temporal o definitiva de la actividad laboral.

Al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, de conformidad con la Ley que lo


rige (Acuerdo 788 de Junta Directiva), le corresponde administrar la concesin de
prestaciones en caso de que ocurra alguno de los riesgos mencionados, en la
forma y condiciones que sus Reglamentos determinen.

A partir del 1 de marzo de 1977 se aplica en toda la Repblica el Reglamento


sobre Proteccin Relativa a Invalidez, Vejez y Sobrevivencia, en beneficio de los
trabajadores de patronos particulares (incluidos los trabajadores de empresas
descentralizadas del Estado) y de trabajadores del Estado pagados por planilla.
La proteccin de este programa consiste en prestaciones en dinero, mediante el
pago de una pensin mensual. Los riesgos que cubre son:

Invalidez, vejez, sobrevivencia


Invalidez:
Para tener derecho a pensin por invalidez, el asegurado debe cumplir con los
siguientes requisitos:
a) Ser declarado invlido (incapacitado)
b) Si es menor de 45 aos: Haber pagado contribuciones al programa, durante un
mnimo de 36 meses dentro de los 6 aos inmediatamente anteriores al primer da
de invalidez.
Si tiene entre 45 y 55 aos: Haber pagado contribuciones al programa, durante un
mnimo de 60 meses dentro de los 9 aos inmediatamente anteriores al primer da
de invalidez.
Si es mayor de 55 aos: Haber pagado contribuciones al programa, durante un
mnimo de 120 meses dentro de los 12 aos inmediatamente anteriores al primer
da de invalidez.

Grados de invalidez:
Existen tres (3) grados de invalidez, los cuales son calificados por el
Departamento de Medicina Legal y Evaluacin de Incapacidades de la Institucin,
ubicado en el Hospital General de Accidentes 7-19, Calzada San Juan y 13

Avenida, zona 4 de Mixco (a una cuadra del Centro Comercial Montserrat), previa
orientacin y calificacin de derecho.

La orientacin y calificacin de derecho puede ser realizada en el Departamento


de IVS ubicado en el Edificio Central (7a Avenida 22-72 zona 1), para los casos
locales de la ciudad de Guatemala.

La orientacin y calificacin de derecho puede ser realizada en las Cajas y


Delegaciones ubicadas en el interior del pas, para los casos del interior del pas.

Vejez:
Para tener derecho a pensin por vejez, el asegurado debe cumplir con los
siguientes requisitos:

a) Haber pagado al programa un mnimo de 180 contribuciones


b) Haber cumplido la edad mnima que le corresponda de acuerdo a las edades y
fechas que se establecen de la siguiente manera:
- Que hayan cumplido 60 aos antes del 1 de enero de 2000
- Que cumplan 61 aos durante los aos 2000 y 2001
- Que cumplan 62 aos durante los aos 2002 y 2003
- Que cumplan 63 aos durante los aos 2004 y 2005
- Que cumplan 64 aos durante los aos 2006 y 2007
- Que cumplan 65 aos del ao 2008 en adelante.
c) Haber causado baja en su relacin laboral

Sobrevivencia:
Para tener los sobrevivientes, derecho a pensin al fallecer el asegurado, es
necesario cumplir con los siguientes requisitos:
a) Que el afiliado haya pagado un mnimo de 36 meses de contribuciones dentro
de los 6 aos inmediatos a la muerte.
b) Que al momento de fallecer el asegurado, ya hubiera tenido derecho a pensin
por Vejez.
c) Que al momento de fallecer el asegurado, estuviera recibiendo pensin por
Invalidez o Vejez.
Si la muerte es causada por un accidente, las contribuciones se dan por cumplidas
si el asegurado hubiere reunido los requisitos establecidos para el derecho a
subsidio por accidente. (Ver Programa EMA).

IMPORTANTE:
Entre uno de los beneficios del Programa IVS, est el pago de prestacin por
fallecimiento del afiliado

Cuota mortuoria:
Uno de los beneficios del Programa IVS, es el pago de la Cuota Mortuoria, en
caso de fallecimiento de los Afiliados.
Los requisitos para el pago de dicha cuota son:
Trabajadores Activos que fallecen:
1. Certificado vigente de Trabajo del Afiliado
2. Certificado de defuncin del trabajador
3. Factura de los funerales
4. Tener acreditado por los menos dos (2) meses de contribucin en los ltimos
seis (6) meses calendario anteriores al fallecimiento.
5. Cdula de vecindad de la persona que cobra

La aportacin del Instituto como Cuota Mortuoria es de Q.412.50


Beneficiarios: En caso de fallecimiento de los Beneficiarios, tambin existe dicha
prestacin, debiendo completar los requisitos del 1 al 5 anteriores. En el caso de
beneficiarios hijos menores de edad, la Cuota Mortuoria es vlida hasta la mayora
de edad (18 aos). En el caso de beneficiaros hijos incapacitados, la prestacin es
vlida sin importar la edad.
Nios menores de cinco (5) aos de edad: Cuando un nio nace en cualquiera de
las Unidades Mdicas del Instituto y falleciera, tambin tendr derecho a la
prestacin de Cuota Mortuoria.
En todos los casos, la Cuota Mortuoria es de Q.412.50

Programa voluntario:

Cuando un asegurado ha contribuido por lo menos durante 12 meses en los


ltimos tres aos (36 meses), y que por cualquier circunstancia deja de ser
asegurado obligatorio, y todava no califica para ser cubierto por el programa IVS,
tiene la oportunidad de continuar asegurado de manera voluntaria.

Requisitos

Solicitarlo por escrito al Instituto dentro de los 3 meses calendario siguiente al


ltimo mes de contribucin o al ltimo da subsidiado.
Pagar mensualmente una contribucin del 5.5% que incluye la cuota patronal y la
cuota del trabajador para el programa IVS.

IMPORTANTE
La contribucin voluntaria permite mantener el derecho para gozar las pensiones
que otorgan el programa, pero NO DA DERECHO A GOZAR DE ATENCION
MEDICA.

Programa E.M.A.
El objeto primordial de la Seguridad Social, es el de dar proteccin mnima a toda
la poblacin del pas, a base de una contribucin proporcional a los ingresos de
cada uno y de la distribucin de beneficios a cada contribuyente o a sus familiares
que dependen econmicamente de l, procediendo en forma gradual y cientfica
que permita determinar tanto la capacidad contributiva de la parte interesada,
como la necesidad de los sectores de poblacin de ser protegidos por alguna o
varias clases de beneficios, habindose principiado slo por la clase trabajadora,
con miras a cubrirla en todo el territorio nacional, antes de incluir dentro de su
rgimen a otros sectores de la poblacin. (Ley Orgnica del Instituto Guatemalteco
de Seguridad Social. Decreto No. 295 del Congreso de la Repblica 30 de octubre
de 1946)
IRTRA (Instituto de recreacin de los trabajadores de la empresa privada de
Guatemala)
Es un institucin guatemalteca dedicada a proveer esparcimiento y recreacin con
excelencia en el servicio. Un miembro del IRTRA tiene el derecho, con su tarjeta
de identificacin (Carne), a entrar de forma gratuita a los distintos parques con un
mximo de 5 miembros de la familia. Los que no son afiliados y tambin los
turistas extranjeros pueden utilizar las instalaciones del IRTRA, pagando
su precio de entrada.

Jubilacin
Jubilacin es el nombre que recibe el acto administrativo por el que un trabajador
en activo, ya sea por cuenta propia o ajena, pasa a una situacin pasiva o de
inactividad laboral, luego de alcanzar una determinada edad mxima legal para
trabajar.

Para compensar la prdida de ingresos que se deriva del cese laboral, al


beneficiario de la jubilacin se le reconoce una prestacin econmica que suele
consistir en una renta mensual. La prestacin es vitalicia y slo se extingue con la
muerte del interesado.

Con carcter general el cese en el trabajo es voluntario, no siendo necesario llegar


a una determinada edad, si bien es cierto que en la mayora de los pases se
establecen normativas que definen la edad de la jubilacin, generalmente
en torno a los 60-65 aos.

Se pueden distinguir dos modalidades de jubilacin: contributiva y no contributiva.


La modalidad contributiva es la que se financia por las aportaciones efectuadas
al sistema por los propios trabajadores a travs de sus cotizaciones o
aportaciones y por las empresas en las que prestan o han prestado sus servicios.
La modalidad no contributiva es la destinada a aquellas personas carentes de
recursos o que no han cotizado el mnimo suficiente para beneficiarse y generar
derechos en la otra modalidad.

Edad legal y media de jubilacin


La edad legal de jubilacin es aquella que est regulada legalmente en los
distintos pases y que, excepto circunstancias contempladas de jubilacin
voluntaria o forzosa, prolongacin de la jubilacin o jubilacin flexible, es general
con diferencias de sexo en algunos pases.

La media de la edad de jubilacin es la media de edad real de las jubilaciones que


se producen en un pas y se establece atendiendo a las jubilaciones voluntarias
antes de la edad legal de jubilacin, las que se producen a la edad legal y aquellas
que superan la edad legal establecida.

Constitucin Poltica de la Repblica. Artculo 114: Revisin a la


jubilacin: Cuando un trabajador del Estado que goce del beneficio de la
jubilacin, regrese a un cargo pblico, dicha jubilacin cesar de inmediato, pero
al terminar la nueva relacin laboral, tiene derecho a optar por la revisin del
expediente respectivo y a que se le otorgue el beneficio derivado del tiempo
servido y del ltimo salario devengado, durante el nuevo cargo.

Conforme las posibilidades del Estado, se proceder a revisar peridicamente las


cuantas asignadas a jubilaciones, pensiones y montepos.

Constitucin Poltica de la Repblica. Artculo 115. Cobertura gratuita del


Instituto Guatemalteco de Seguridad Social a jubilados. Las personas que
gocen de jubilacin, pensin o montepo del Estado e instituciones autnomas y
descentralizadas, tienen derecho a recibir gratuitamente la cobertura total de los
servicios mdicos del Instituto Guatemalteco de Seguridad social.

Das feriados
El da festivo (o da feriado) es aquel que no es da laborable (en el mbito
laboral), que no es da hbil (en el mbito procesal); pudindose ser el domingo
(en la mayora de los pases del mundo), el viernes (en los pases influenciados
por la cultura islmica), o el sbado (en los pases influenciados por la cultura
juda), adems de otros das declarados festivos.
Un da festivo es adems, una fecha del calendario, que es resaltada de forma
especial, y habitualmente suele ser feriado.

Todas las culturas y naciones, celebran diferentes eventos durante el ao, en


fechas especficas de tipo poltico, cultural o religioso. Estas fechas son sealadas
por las legislaciones de los pases respectivos.

Por lo general, los das feriados no se consideran para el cmputo de los trminos
procesales
.
Art. 127 Cdigo de Trabajo:
Los das de Feriado Nacional en Guatemala con goce de salario son los
siguientes:
Enero 1 Ao Nuevo
Marzo/abril Semana Santa (jueves, viernes y sbado)
Mayo 1 Da del Trabajo
Junio 30 Da del Ejrcito

Agosto 15 Da de la Virgen de la Asuncin de Guatemala (solo en la ciudad)


Septiembre 15 Da de la Independencia de Guatemala
Octubre 20 Conmemoracin de la Revolucin de l944
Noviembre l Da de Todos los Santos
Diciembre 24 Nochebuena (desde las 12:00 del medioda)
Diciembre 25 Navidad
Diciembre 3l Fin de ao (desde las 12:00 del medioda)
Bonificacin incentivo
Se crea la bonificacin-incentivo para los trabajadores del sector privado, con el
objeto de estimular y aumentar su productividad y eficiencia.

La bonificacin por productividad y eficiencia deber ser convenida en


las empresas de mutuo acuerdo y en forma global con los trabajadores y de
acuerdo con los sistemas de tal productividad y eficiencia que se establezcan.
Esta bonificacin no incrementa el valor del salario para el clculo de
indemnizaciones o compensaciones por tiempo servido, ni aguinaldos, salvo para
cmputo de sptimo da, que se computar como salario ordinario. Es gasto
deducible para la determinacin de la renta imponible del impuesto sobre la renta,
en cuanto al trabajador no causar renta imponible afecta. No estar sujeta ni
afecta al pago de las cuotas patronales ni laborales del IGSS, IRTRA e INTECAP,
salvo que patronos y trabajadores acuerden pagar dichas cuotas, siendo su
fundamento legal el artculo 1 y 2 de la Ley de Bonificacin Incentivo para los
Trabajadores del Sector Privado (Decreto 78-89).

La bonificacin incentivo a que se refiere el decreto 78-89, no sustituye el salario


mnimo o a otros incentivos que se estn beneficiando a trabajadores de una
empresa, en la cual la parte patronal esta obligada a cumplir, las cuales son
supervisadas por las autoridades de trabajo y de no cumplirlas aplicaran las
sanciones legales contenidas en el Cdigo de Trabajo por su incumplimiento.

Los incentivos que se establezcan en cada empresa o centro de trabajo debern


aplicarse observando por analoga, para los trabajadores beneficiados, el principio

de igualdad de salario para igual trabajo prestado en igualdad de condiciones,


eficiencia y antigedad, inciso C) del artculo 102 de la Constitucin de la
Repblica de Guatemala.

El monto de la bonificacin incentivo que se cre a favor de todos los trabajadores


del sector privado del pas fue de Q250.00, que debern pagar sus empleadores
junto al sueldo mensual devengado, esta bonificacin no afecta los derechos
adquiridos de los trabajadores, los salarios mnimos establecidos o que se
establezcan en el futuro, siendo su fundamento legal los artculos 4, 5,6 y 7 de la
Ley de Bonificacin Incentivo para los Trabajadores del Sector Privado (Decreto
78-89).

El presente artculo ha sido reformado mediante Decreto Legislativo Nmero 372001 publicado en el Diario Oficial de la Repblica de Guatemala el 6 de agosto
de 2001 y mediante Decreto Legislativo Nmero 7-2000 publicado en el Diario
Oficial de la Repblica de Guatemala el 10 de marzo de 2000.

Conclusin
Responsabilidades y obligaciones tanto del trabajador como del empresario,
comenzando por un contrato de trabajo justo, con todos los requisitos para el
mismo, establecimiento de jornada laboral, el salario que devengara el trabajador
y la obligacin como empleador de cumplir todos los temas dados

También podría gustarte