0% encontró este documento útil (0 votos)
165 vistas8 páginas

Peste Porcina Clasica PPC

Este documento presenta información sobre la Peste Porcina Clásica (PPC) impartida en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. La clase fue dictada por el Dr. Ramón Mendoza a estudiantes de Ingeniería Agropecuaria en su sexto semestre. El documento define la PPC, describe sus síntomas, formas de transmisión, efectos, diagnóstico, tratamiento y prevención. Los estudiantes discuten varios aspectos de la enfermedad incluyendo las lesiones post mortem, morbilidad y mortal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
165 vistas8 páginas

Peste Porcina Clasica PPC

Este documento presenta información sobre la Peste Porcina Clásica (PPC) impartida en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. La clase fue dictada por el Dr. Ramón Mendoza a estudiantes de Ingeniería Agropecuaria en su sexto semestre. El documento define la PPC, describe sus síntomas, formas de transmisión, efectos, diagnóstico, tratamiento y prevención. Los estudiantes discuten varios aspectos de la enfermedad incluyendo las lesiones post mortem, morbilidad y mortal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNIVERSIDAD LAICA

ELOY ALFARO DE MANABI.

INTEGRANTES:
Aldas Olalla John Richard.
Castro Pin Cindy Heidy.
Proao Sanchez Bryan Patricio.
Velez Mantuano Klever Daniel.
Velez Pincay Mauro Xavier.
MATERIA:
PATOLOGIA.
DOCENTE:
Dr. RAMON MENDOZA.
TEMA:
PESTE PORCINA CLASICA. PPC
CARRERA:
Ing. Agropecuaria. Sexto Semestre.

CINDY

Qu es la peste porcina clsica?

La peste porcina clsica, tambin conocida como clera porcino, es una


enfermedad vrica contagiosa de los cerdos domsticos y salvajes. Es causada
por un virus del gneroPestivirus de Ia familia Flaviviridae, estrechamente
relacionada con los virus causantesde la diarrea viral bovina en los bovinos y
de la enfermedad de la frontera en los ovinos.

Hay un solo serotipo del virus de la peste porcina clsica; la enfermedad figura
en la listadel Cdigo Sanitario para los Animales Terrestres de la Organizacin
Mundial de SanidadAnimal (OIE) y es de declaracin obligatoria a la OIE
(Cdigo Sanitario para los AnimalesTerrestres de la OIE).
Dnde existe la enfermedad?
La peste porcina clsica se encuentra en Centroamrica y Sudamrica, Europa,
Asia y partes de Africa. Actualmente estn libres de la enfermedad
Norteamrica,

Australia y Nueva Zelanda.

En

Ia dcada del

noventa

aparecieron focos importantes en los Pases Bajos (1997), Alemania (19932000), Blgica (1990, 1993, 1994) e Italia (1995, 1996, 1997).
Cmo se transmite y propaga Ia enfermedad?
EI modo ms comn de transmisin es por contacto directo entre cerdos sanos
y aquellos infectados con el virus de la peste porcina.
El virus se excreta en la saliva, secreciones nasales, orina y heces. La
enfermedad se puede propagar por contacto con vehculos, corrales, piensos o
ropa contaminados.

Los animales que son portadores crnicos de la

enfermedad (infeccin persistente) no presentan necesariamente signos


clnicos de la enfermedad, pero pueden excretar el virus en Ias heces. La
descendencia de Ias cerdas infectadas puede adquirir la infeccin en el tero y
excretar el virus durante meses.
EI virus de Ia peste porcina puede sobrevivir durante meses en el cerdo y en
los productos elaborados a base de cerdo si Ia carne se almacena a
temperaturas fras y durante aos si Ia carne est congelada. Los cerdos
pueden ser infectados por consumo de carne o productos porcinos infectados.
Se ha demostrado que en partes de Europa Ia poblacin de jabales puede
desempear un papel en Ia epidemiologa de Ia enfermedad.
La enfermedad se ha propagado mediante el transporte legal e ilegal de
animales y por la alimentacin de los cerdos con aguas grasas que contienen
tejidos infectados.

JOHN

Cules son los signos clnicos?

La enfermedad tiene formas agudas y crnicasy puede ser grave, con una alta
mortalidad, o leve, incluso inaparente.
En la forma aguda de la enfermedad, en todos los grupos de edad, hay fiebre,
acurrucamiento,

prdida

de

apetito,

apata,

debilidad,

conjuntivitis,

estreimiento seguido de diarrea, y andadura irregular. Varios das despus del


inicio de los signos clnicos, Ias orejas, el abdomen y la cara interna de Ias
extremidades pueden presentan una decoloracin prpura. Los animales con la
enfermedad aguda mueren en un plazo de 1-2 semanas. Casos graves de la
enfermedad son muy similares a los de Ia pesteporcina africana.
Con cepas de baja virulencia, la nica expresin puede ser una disminucin de
la tasa de reproduccin y el nacimiento de lechones con defectos neurolgicos,
tales como el temblor congnito.
EFECTOS
Se producen prdidas de animales corno consecuencia de Ia alta morbilidad y
mortalidad (50-90 %) y en reproductividad.
Produce un alto impacto econmico en los pases afectados y causa prdidas
significantes debido al sacrificio e inmovilizacin de animales, al cierre de
fronteras a cerdos vivos, carne fresca, productos elaborados con carne porcina
no tratada, semen y embriones porcinos, y a los grandes costos de control y
erradicacin.
No tiene repercusin en Ia salud pblica, ya que no se transmite al ser humano.
La ingestin de productos contaminados no supone ningn riesgo para Ias
personas.
DIAGNSTICO
Diagnstico clnico

Cuadro hemorrgico generalizado. Existen formas ms solapadas o poco


aparentes, y la sintomatologa y lesiones pueden confundirse con Ias de otras
enfermedades del cerdo.
Diagnstico laboratorial
El diagnstico de laboratorio es imprescindible debido a Ia gran variedad
desntomas

lesiones

que

puede

presentar

Ia

enfermedad

que

puedenconfundirse con otras enfermedades hemorrgicas del cerdo:

Anlisis virolgicos: deteccin del virus, sus antgenos o el cidonucleico

del virus.
Anlisis seiolgicos: deteccin de los anticuerpos que produce elcuerpo
del animal infectado frente al virus. Es de gran utilidad paracomprobar Ia
presencia o no de zonas libres y no vacunadas.
KLEVER

TRATAMIENTO

No existe tratamiento.
PREVENCIN
En los pases afectados.
La eliminacin de Ia enfermedad en los pases afectados se basa en un
programa de control con vacunacin y posterior erradicacin.
En los pases libres de Ia enfermedad
En los pases libres de Ia enfermedad o en los que est progresando Ia
erradicacin, Ia vacunacin est generalmente prohibida. Para prevenir Ia
entrada del virus se ha de realizar una estricta profilaxis sanitaria, con medidas
de bioseguridad y sistemas eficaces de notificacin de enfermedades y
sistemas de registro e identificacin de cerdos.
Medidas que deben tomarse en los focos:

Sacrificar todos los cerdos en Ias 24 horas posteriores al diagnstico. Si


es necesario, crear un colchn sanitario (sacrificio de ani males sanos).

Establecer una zona de proteccin alrededor del foco, con prohibicin del
movimiento de animales, y una zona de vigilancia en Ia que se

efectuarn controles clnicos y serolgicos.


Eliminar canales, camas, medicamentos, pienso sobrante, etc.
Limpiar y desinfectar a fondo la granja, incluidaIa

aparcamientos, etc.
Desratizar.
Cerrar ventanas y puertas.
No sacar purines hasta pasados 45 das.
Identificar Ia zona infectada, con control de los desplazamientos de

porcinos.
Investigar fuentes posibles y posibilidades de propagacin de Ia

infeccin.
Marcar Ia explotacin como afectada de forma visible y clara.
Prohibir Ia entrada a cualquier persona.

entrada,

Perodo de Incubacin
El perodo de incubacin puede extenderse desde 2hasta 15 das, dependiendo
de la virulencia de la cepa. La va de inoculacin y la dosis. En condiciones a
campo, es posible que la enfermedad no sea evidente en una piara, por 2 a 4
semanas, o ms.
MAURO

Lesiones post mortem

Las lesiones de la peste porcina clsica son muy variables. Durante los brotes,
si se examinan 4 5 cerdos en la necropsia, es mejor la probabilidad de
observar lesiones caractersticas. En la enfermedad aguda, la lesinms comn
es la hemorragia. Es probable que la pielpresente tina coloracin prpura y que
los ganglios linfticos estn inflamados y hemorrgicos. Con frecuencia pueden
observarse hemorragias petequiales o equimticas en las superficies serosas y
mucosas, en especial en el rin, vejiga, epicardio,laringe, trquea, intestinos,
tejidossubcutneos, y el bazo. Es posible encontrar lquidoamarillento en las
cavidades peritoneal y torcica y en elsaco pericrdico. Es comn la amigdalitis
grave,

vecescon

focos

de

necrosis.

En

ocasiones

se

observan

infartosesplnicos. Los pulmones pueden estar congestionados y hemorrgicos.


En algunos casos agudos, es posible que nohaya lesiones o no sean notorias.

Las lesiones de la enfermedad crnica son menos graves y pueden complicarse


por infecciones secundarias. Adems. el foco necrtico o lceras en botn
pueden hallarse en Ia mucosa intestinal, epiglotis y en la laringe. En los cerdos
en crecimiento que sobrevivieron ms de un mes, pueden producirse lesiones
seas en la unin costocondrial de las costillas y en las placas de crecimiento
de los huesos largos.
En los lechones congnitamente infectados, laslesiones comunes comprenden
hipoplasia cerebelosa, atrofia del timo, ascitis, y deformaciones de cabeza y
patas. En Ia piel y en los rganos internos puede observarse edema y
hemorragias petequiales.
Morbilidad y mortalidad
La gravedad de la enfermedad varia con la cepa viral: mientras algunas cepas
provocan enfermedad grave con altos indices de mortalidad, otras pueden
ocasionar enfermedad leve o incluso asintomtica. Los ndices de morbilidad y
mortalidad son altos durante Ias infecciones agudas. y la letalidad puede
acercarse al 100%. La morbilidad y la mortalidad son mis bajas en la
enfermedad subaguda. Las infecciones crnicas siempre son mortales, pero
pueden afectar a algunos animales de la piara. La edad y el estado inmunitario
de los animales tambin afectan el curso de la enfermedad, con ndices mis
bajos de mortalidad en los cerdos adultos que en los animales jvenes.
BRYANMedidas recomendadas ante Ia sospecha de Peste Porcina
Clsica.
Control.
El VPPC es moderadamente frgil en el medio ambiente. Este virus es sensible
a la desecacin y a la luz ultravioleta. Es estable en pH 5-10, pero se inactiva
rpidamente en pH de 3 o menos, o ms de 11 Los desinfectantes efectivos
son el hipoclorito de sodio y los compuestos fenlicos. Tambin se ha
informado que los detergentes, solventes orgnicos, compuestos de amonio
cuaternario y los aldehdos (formaldehido. glutaraldehdo) destruyen el virus.

El VPPC puede sobrevivir durante varios meses en carne refrigerada. y durante


aos en carne congelada. En este ambiente proteico, el virus no se inactiva por
el curado con sal o humo. Sin embargo. puede destruirse por coccin. Las
tcnicas que se informaron como efectivas son calentar la carne a 65.5 C o
nis durante 30 minutos, o a 71 C durante un minuto. Tambin puede
inactivarse endesechos para cerdos por tratamiento con calor. Muchospases
han prohibido completamente la prctica dealimentar a los cerdos con
desechos.
En pases donde la PPC es endmica, se puedenutilizar vacunas para proteger
a los animales de laenfermedad clnica. Tambin se pueden utilizar lasvacunas
para reducir la prevalencia de las infeccionesdurante un programa de
erradicacin. Se fabrican tanto vacunas atenuadas modificada, como la vacuna
de subunidades (marcadora), aunque la disponibilidad vara con el pas.
La cuarentena, restriccin en el traslado y la buenavigilancia son importantes
para controlar los brotes. Laestricta bioseguridad en un establecimiento puede
reducirel riesgo de infeccin. Durante un brote, puedensacrificarse los casos
confirmados y los animales encontacto con ellos. Aunque el VPPC puede
propagarse alargas distancias mediante el transporte de animales yotras
formas de diseminacin, los establecimientos dentrode un radio de 500 metros
(0.31 millas) de uno infectado, tienen un riesgo potencialmente alto de
infeccin. Esposible el sacrificio de todos los cerdos de un rea, debidoa este
efecto de proximidad. Los establecimientosinfectados deben limpiarse
cuidadosamente ydesinfectarse. La vacunacin se puede utilizar como
unaherramienta para asistir en el control de un brote y en laerradicacin de la
enfermedad. En paises libres de PPC, es necesario la toma peridica de
muestras serolgicas con el fin de supervisar el potencial de reintroduccin
dela enfermedad.
Es muy difcil controlar las infecciones endmicas enpoblaciones salvajes. En
Alemania se lia intentado lavacunacin oral dei jabal europeo. Debe evitarse
elcontacto entre Ias piaras domesticadas ylos cerdos salvajes.
Notificacin a las autoridade.

Salud pblica

La PPC no afecta a las personas.

También podría gustarte