Peste Porcina Clasica PPC
Peste Porcina Clasica PPC
INTEGRANTES:
Aldas Olalla John Richard.
Castro Pin Cindy Heidy.
Proao Sanchez Bryan Patricio.
Velez Mantuano Klever Daniel.
Velez Pincay Mauro Xavier.
MATERIA:
PATOLOGIA.
DOCENTE:
Dr. RAMON MENDOZA.
TEMA:
PESTE PORCINA CLASICA. PPC
CARRERA:
Ing. Agropecuaria. Sexto Semestre.
CINDY
Hay un solo serotipo del virus de la peste porcina clsica; la enfermedad figura
en la listadel Cdigo Sanitario para los Animales Terrestres de la Organizacin
Mundial de SanidadAnimal (OIE) y es de declaracin obligatoria a la OIE
(Cdigo Sanitario para los AnimalesTerrestres de la OIE).
Dnde existe la enfermedad?
La peste porcina clsica se encuentra en Centroamrica y Sudamrica, Europa,
Asia y partes de Africa. Actualmente estn libres de la enfermedad
Norteamrica,
En
Ia dcada del
noventa
aparecieron focos importantes en los Pases Bajos (1997), Alemania (19932000), Blgica (1990, 1993, 1994) e Italia (1995, 1996, 1997).
Cmo se transmite y propaga Ia enfermedad?
EI modo ms comn de transmisin es por contacto directo entre cerdos sanos
y aquellos infectados con el virus de la peste porcina.
El virus se excreta en la saliva, secreciones nasales, orina y heces. La
enfermedad se puede propagar por contacto con vehculos, corrales, piensos o
ropa contaminados.
JOHN
La enfermedad tiene formas agudas y crnicasy puede ser grave, con una alta
mortalidad, o leve, incluso inaparente.
En la forma aguda de la enfermedad, en todos los grupos de edad, hay fiebre,
acurrucamiento,
prdida
de
apetito,
apata,
debilidad,
conjuntivitis,
lesiones
que
puede
presentar
Ia
enfermedad
que
del virus.
Anlisis seiolgicos: deteccin de los anticuerpos que produce elcuerpo
del animal infectado frente al virus. Es de gran utilidad paracomprobar Ia
presencia o no de zonas libres y no vacunadas.
KLEVER
TRATAMIENTO
No existe tratamiento.
PREVENCIN
En los pases afectados.
La eliminacin de Ia enfermedad en los pases afectados se basa en un
programa de control con vacunacin y posterior erradicacin.
En los pases libres de Ia enfermedad
En los pases libres de Ia enfermedad o en los que est progresando Ia
erradicacin, Ia vacunacin est generalmente prohibida. Para prevenir Ia
entrada del virus se ha de realizar una estricta profilaxis sanitaria, con medidas
de bioseguridad y sistemas eficaces de notificacin de enfermedades y
sistemas de registro e identificacin de cerdos.
Medidas que deben tomarse en los focos:
Establecer una zona de proteccin alrededor del foco, con prohibicin del
movimiento de animales, y una zona de vigilancia en Ia que se
aparcamientos, etc.
Desratizar.
Cerrar ventanas y puertas.
No sacar purines hasta pasados 45 das.
Identificar Ia zona infectada, con control de los desplazamientos de
porcinos.
Investigar fuentes posibles y posibilidades de propagacin de Ia
infeccin.
Marcar Ia explotacin como afectada de forma visible y clara.
Prohibir Ia entrada a cualquier persona.
entrada,
Perodo de Incubacin
El perodo de incubacin puede extenderse desde 2hasta 15 das, dependiendo
de la virulencia de la cepa. La va de inoculacin y la dosis. En condiciones a
campo, es posible que la enfermedad no sea evidente en una piara, por 2 a 4
semanas, o ms.
MAURO
Las lesiones de la peste porcina clsica son muy variables. Durante los brotes,
si se examinan 4 5 cerdos en la necropsia, es mejor la probabilidad de
observar lesiones caractersticas. En la enfermedad aguda, la lesinms comn
es la hemorragia. Es probable que la pielpresente tina coloracin prpura y que
los ganglios linfticos estn inflamados y hemorrgicos. Con frecuencia pueden
observarse hemorragias petequiales o equimticas en las superficies serosas y
mucosas, en especial en el rin, vejiga, epicardio,laringe, trquea, intestinos,
tejidossubcutneos, y el bazo. Es posible encontrar lquidoamarillento en las
cavidades peritoneal y torcica y en elsaco pericrdico. Es comn la amigdalitis
grave,
vecescon
focos
de
necrosis.
En
ocasiones
se
observan
Salud pblica