AISTHESIS
32, 1999.
IMGENES DE CRISTO
EN EL ARTE
PALEOCRISTIANO*
Luis Hernn Errzuriz L.
Elda R. Balbonttn B.
Instituto de Esttica
Pontificia Universidad Catlica de Chile
de
investigar acerca de las imgenes ms anti
de Cristo, las cuales corresponden a los primeros
siglos del perodo paleocristiano. Ellas estuvieron precedidas por el em
pleo casi exclusivo de smbolos, razn por la cual se plantean algunas
hiptesis respecto a los factores que pueden haber incidido en la ausencia
de imgenes del rostro de Cristo. Sobre la base de estos antecedentes se
consideran sus primeras representaciones en la pintura, abarcando algunas
de origen pagano, otras milagrosas y diversas creaciones pictricas del arte
paleocristiano. Finalmente, se presentan testimonios literarios de la poca,
El
propsito
guas
que
se
relativos al
este artculo es
conocen
tema.
The purpose of this article is to investgate about the most ancient images
of Christ ever known, which corresponded to the first centuries of the
PaleoChristian period. These images were preceded by the almost
exclusive use of symbols, which is the reazon why we posed some
hypotheses regarding the factors that might have influenced on the
absence of Christ's face images. On the basis of these antecedens we
consider his first representations in painting comprising some of pagan
origin and other miraculous images, and different pictorial creations from
the PaleoChristian Art. Finally, we prsent some literary testimonies of the
age
concerning this
matter.
1.
REPRESENTACIONES DE CRISTO
1.1.
Iconografa
simblica:
Smbolos
cristianos o cristianizados
Durante los aos de expansin del cristianismo, hasta fines del siglo se
gundo, habran existido imgenes visuales o representaciones simblicas, pero
no representaciones
del
consignadas en textos
tanto,
rostro
de Cristo,
histricos
en ese considerable perodo
'
Este
artculo corresponde
una
parte
salvo quizs algunas raras excepciones
eclesisticos, en siglos
de tiempo
posteriores.
Por lo
se emplearon preponderantemente
del Proyecto de Investigacin de Creacin y Cultura
que ha sido patrocinado
c, titulado Evolucin del Rostro de Cristo en la Pintura,
por la Direccin de Investigacin de la Pontificia Universidad Catlica de Chile (DIPUC).
Artstica
98/ 14
105
AISTHESIS
N"
32, 1999.
signos y/o smbolos que generalmente proclamaban
pretendan motivar al creyente a vivir
Algunos de
como
de
ellos provenan
veremos, fueron
ensear
la fe. As
surge una
Las decoraciones y
zan el
Paraso,
revestidos
de
de
las
enseanzas
la
modelos mitolgicos
un nuevo contenido
iconografa
la
del hombre y
grecorromanos, pero,
reinterpretados a
fin
cristianizada que muestra por ejemplo:
escenas pastorales campestres o
en respuesta a
salvacin
bblicas.
necesidad
de
de jardines
que simboli
representar el ms all como
lugar de
paz
y serenidad.
de Eros y Psyque, divinizacin del alma humana que se identificaba
con la sed
y el amor, al solo y verdadero Dios.
La nave que en distintas religiones evocaba el viaje de las almas al ms all,
N
pas a ser smbolo de la Iglesia que conduce el alma a Dios. (Ilustracin
1)
El
mito
Y*
1. La
nave guiada por
smbolos.
dos
KMlAV/CTORA.Qy EVTXITANNl^
la luz del faro:
expresa el camino
hacia la
salvacin por
la fe. Epgrafe
con
Roma, Museo Po Cristiano.
La via,
que ensea el misterio
vosotros
los
sarmientos"
de Cristo y de la Iglesia1. "Yo soy la
(Jo 15, 5). (Ilustracin N 2)
vid
Tambin los dibujos y pinturas de algunos animales habitualmente usa
la sociedad romana para decorar diversos ambientes paganos, se convir
en
tieron en smbolos cristianos:
La paloma,
representa el alma
inocente,
bien
el
Espritu Santo. (Ilustracin
N3)
-
pavo es smbolo
El
ave
Tal
de la inmortalidad. (Ilustracin
4)
fnix indica el renacer, la resurreccin
y la inmortalidad.
El
vez
los
smbolos ms conocidos
quizs usados con mayor
fueron:
Rousseau, D. L'Icona. Splendore del
106
tuo Volto. Torino:
Paoline, 1992,
p.
27.
frecuencia
AISTHESIS
N"
2 Vid
32, 1999.
entre ramajes
Constanza (Bveda
(det.): "Yo soy la
vid
vosotros
los
sarmientos".
Roma, Santa
anular).
\ff\
3. Lpida sepulcral de Alejandra: Roma, Museo Po Cristiano. La difunta, al centro,
brazos levantados en la actitud del orante, con una paloma que le ofrece una corona.
El
pez smbolo
de Cristo
por el acrstico
ICTUS
(pez)
con
los
Iesus Christos Theou
Uios Soter.
-
El
crismn o monograma que corresponde a
las dos
primeras
letras
griegas
del nombre, Cristo: XP. (Ilustracin
5)
El ancla o ncora que significaba la salvacin. (Ilustracin
El cordero,
constituy
durante
6)
siglos el smbolo cristiano por excelencia.
las figuras humanas encuentran su expresin principalmen
smbolo de Cristo que salva los pecadores y de cuya
representacin haremos posteriormente una referencia ms explcita; en algunas
difunrepresentacin del alma del
figuras bblicas y en el Orante, (Siglo III
Por
te
en
el
su
parte,
Buen Pastor,
ca.)2
Figura en actitud de orar, frecuente en las pinturas
los brazos abiertos y las manos vueltas hacia lo alto.
catacumbales, se
representaba
de pie,
con
107
AISTHESIS
N"
32, 1999.
la felicidad eterna, que
identificaba con
la contemplacin de Dios, manifesta
da en la inmovilidad de la persona y
la mirada fija. En el s. IV, estas idea
lizadas figuras se vuelven realistas
to
recibido en
para
con
los
cristianos se
rostros
expresivos
un
nfasis
retratstico.
Iconografa
1.2.
ciones
simblica:
paganas
Figura
atribuidas
Cristo
Las imgenes y
realizaban
en
cialmente entre
bin fueron
los
III y V, tam
las tumbas de
fueron "cristianiza
siglos
usadas en
los creyentes,
pero
das"
en el sentido que
grafa poda
saje
hacer
dios de los
pastores
imberbe, de
carnero sobre sus
108
protector
cortos,
misma
icono
del Evangelio.
es un
hecho
que
las
representaciones paganas o aque
llas
mitolgicas adquirieron una nue
va connotacin.
Interesante
de Hermes
es el caso
de las doce
Crioforos,
divinidades del Consejo del Olimpo,
de los rebaos. Se representaba como un joven
vestido
hombros. Su figura
con
una
tnica sobre la rodilla,
se asocia con el
Buen
que
Pastor,
lleva
el
imagen de
sepulcral de Seberus: Tiene el nombre del propietario. Al
centro, el monograma, acom
de las letras Alfa y Omega (principio y fin) y un tonel, que alude al oficio del difunto.
5. Lpida
paado
cabellos
la
alusin a algn pa
No obstante,
4. Pavo real, entre otras decoraciones (det.)
Roma Santa Constanza (Bveda anular)
pinturas que se
tumbas paganas, espe
AISTHESIS
N"
32, 1999.
6. Epitafio de Antonia,
de Cristo.
Roma, Catacumba de Domitila: El
ancla, smbolo de la cruz,
y dos peces,
smbolo
Cristo, del
en
la
sala
cual se
de
hicieron diversas
reunin
representaciones.
Una de ellas,
de la Domus Eclesiae de Dura Europos3,
ms antigua representacin pictrica, considerada cristiana,
conserva en
la
actualidad.
hombros,
un cordero sobre sus
Esta imagen
Pintada
pone
de
sobre un muro
avanza, llevando
relieve
la
considerada precisamente como una
bien
ideograma, "hasta
como un
mismo ambiente o en
As, de
esta
mismo
tiene
Ciudad
se asimila
su origen en
fue
con
su rebao ante s.
accin salvadora
figuracin de la
se mantiene
diversos
(Jo 10, 11)
la
pueblo cristiano
pequea a orillas
nada pintura
de Cristo y no puede ser
de Jess, sino ms
persona
el punto que puede repetirse varias veces en el
una estrecha relacin entre el obispo
de fondo rojo, y la figura,
la
se
la iconografa,
pero cambia
la
(oveja o carnero) destinada al Sacrificio, se transmuta para
N
N
8). El
7 y
alma salvada por el Pastor (Ilustraciones
Pastor"
"Yo soy el Buen
El pastor es gua del
que se conoce
misma obra artstica"4.
forma,
finalidad: la vctima
los cristianos, en el
tema
la
encontrada
corresponde a
del Eufrates,
encontrada en una casa
en
pasajes
parbola
evanglicos, como por ejemplo:
de la
oveja perdida
salvacin para su rebao.
(Le 15, 4-7.).
Caracterizaba
(pastor) y los fieles (rebao) y
constitua
la
Siria del Norte; fue destruida el ao 256. La mencio
en la llamada Sala Bautismal, donde las pintu
cristiana,
funcin ilustrativa de los medios sacramentales para el nefito.
Di Bernardino, A. Diccionario Patrstico y de la Antigedad Cristiana. Salamanca: Ed. Sigeme,
1991. Tomo II, p. 1706.
ras cumplan una
109
AISTHESIS
N"
32, 1999.
expresin
ideal de las Primeras Comuni
dades Cristianas,
una amplia
a pesar
iconogrficas, (con
rencias
vigilando el
la
razn por
difusin,
rebao,
cual
tuvo
de las dife
sin
acariciando el
barba,
perro,
de leche, vistiendo t
nica corta
y sandalias, de pie o sentado), y
un gran florecimiento hasta la Edad Me
dia, perodo en el que desapareci casi
completamente. En la imagen del Mauso
leo de Gala Placidia, por ejemplo, Cristo
imberbe con una aureola de gloria y con
llevando
un cubo
una cruz por
cayado,
est sentado en un
monte rodeado por su rebao.
Este
tas
recurso
de figuraciones indirec
o atribuidas podemos encontrarlo
tam
la figura de Orfeo, del siglo III,
(Catacumbas de Domitila). El mito narra
bin
que
en
Orfeo, hijo de
fiernos
una
musa, baja
los in
para embelesar con su msica a
los
infernales y buscar a su esposa
"cristianizada"
Eurdice. La visin
vislum
monstruos
Roma, Catacumbas de
San Calixto. Cripta de Lucina.
7. El Buen Pastor.
S. El Buen Pastor.
110
bra la figura de Cristo
Roma, Catacumbas de Santa Domitila.
que
desciende
al
AISTHESIS
infierno
sioneras.
32, 1999.
fin de liberar las
convierte en smbolo
bolo
almas pri
La figura de Orfeo-Cristo
comienza
se
a su vez el sm
abrir el
camino para
figurativa.
La figura de la hemorrosa sana
da por Cristo (Ilustracin
9), de fi
nes del s. III, tendra su gnesis en los
orantes encontrados en las catacumbas
una representacin
Es
o cementerios.
probable que en este
caso, la imagen de Cristo se haya inspi
rado en la figura de un orante. Sin em
bargo,
tambin podra pensarse que la
atribucin
del
milagro
imagen, fuera
cha
evanglico,
arbitraria
de Jess,
En
de
co
bblico.
otros casos se utiliz
divinidad pagana,
una
poca,
ni al pasaje
di
la figu
rrespondiera efectivamente ni a
ra
no
la imagen
conocida en
la
para ser presentada como cristia
Cristo-Helios (Necrpolis, bajo la ba
La figura de Cristo apa
rece, junto a cepas de vias entrelazadas,
con los atributos de Apolo, la cuadriga
y
los caballos. Siete rayos de luz iluminan
la nimbada cabeza de esa imagen simb
na:
slica vaticana).
lica
9. Curacin de la hemorrosa.
Roma, Catacum
bas de San Pedro y Marcelino.
"sol verdadero", en un intento
la difusin del culto del sol invictus favorecido por los ambientes de
la corte, a mediados del siglo tercero.
Esto se ve ratificado cuando la Iglesia se apropia "en cierto modo, de sus
que evoca manifiestamente al redentor como
por oponerse a
mismos esquemas conceptuales e
origen
la
pagano)
salvacin
el
Cristo Helios,
iconogrficos y contrapone al Sol Invictus (de
Sol Salutis (del culto cristiano), que conduce a
eterna"5-
Un tema tradicional del
y los
etruscos
el
mismos
arte
romanos,
el cristianismo un valor
fnebre de
que crean en
especial,
pues el rito
antiguos, como los
la inmortalidad del alma, asume en
fnebre"
se transform
de la "cena
muchos pueblos
banquete Eucarstico de los fieles (Ilustracin N 10). La prioridad otorgada
al desarrollo del culto
y la difusin de la doctrina, permiti que en la mayora de
las representaciones se hiciera preeminente el contenido o finalidad didctica, por
sobre la exaltacin de la forma, la cual hasta el siglo V aparece como consecuencia
de un arte ms bien simple, esbozada con escasos trazos y poco diligente.
en el
Resumiendo, las
ponden
primeras representaciones
fundamentalmente
a smbolos o
cristianizadas y/o atribuidas, de
Ibd.,
p.
bien
acuerdo a
los
que
aluden a
imgenes
mitos
Cristo
profanas que
creencias
corres
fueron
de la poca.
1154.
111
AISTHESIS
32, 1999.
10. Banquete Eucarstico. "Fractio Pais".
Escasez de
1.3.
El
ms
arte
del
representaciones
de Cristo
retrato era comn en
frecuentemente
exponan retratos
Roma, Catacumba de Priscila. "Capella
de
tan aquellos del
en
los
dicha poca y
que en otros perodos
Greca"
primeros siglos.
parece
histricos,
tanto
haber
en
sido empleado
Grecia
-donde
lugares pblicos-, como en Roma, donde
(representados en efigies y monedas), de los
magistrados en
emperador
se
exis
altos
dignatarios y tambin de familiares, realizados sobre medallones cuya imagen
constitua un "silencioso recuerdo de la persona retratada". "Estos trabajos nos
recuerdan que el retrato era una
Por qu
apstoles,
las
pueden ser
los factores
que
la
incluso
efigie
han incidido
con
la imagen de los
de Cristo?7.
en ello.
Algunas hipte
siguientes:
La tradicional
a)
esencialmente conmemorativa"6.
no se ejecutaron piezas similares con
Muchos
sis son
entonces,
imagen
si existieron medallones
aversin
juda
la
representacin
de imgenes sagradas, de
influy y debi impedir la divulgacin de un retrato de
Jesucristo. Para los cristianos de la antigedad, el retrato constituye un pro
blema moral de gran importancia8. Ms que cualquier otra imagen, podra
alguna
manera
de exponer a los cristianos al peligro de la idolatra En el
Antiguo Testamento (Lv 26, 1; Deut 4, 23; Deut 5, 8) se expresa claramente la
prohibicin de reducir a Dios a un objeto:
ser sospechosa
5
7
Grabar, A. Christian Iconography. New Jersey: Princeton University Press, 1980,
En los Museos Vaticanos se encuentra
San Pablo.
y
Cfr. A. Grabar, op. cit., p. 66.
112
un medalln
del II
III
p.
64.
siglo que representa a
San Pedro
N"
AISTHESIS
32, 1999.
"No tendrs dolos,
no
debajo
el cielo o aqu
te hars figura alguna de las cosas
en
tierra. Ante ellas no te
la tierra
hincars
ni
Dios". (Deut 5, 8-9.)
La asimilacin y continuidad de
de
de lo
ni
les
que
rendirs
esta norma
hay
en
culto;
juda
las
que
hay
aguas
porque
yo,
arriba en
debajo de la
Yav, soy
se manifiesta en
la
tu
expresa
Eusebio de Cesrea
(n. 265
t 340), que prohibe representar imgenes divinas. En carta a
Constanza9
a propsito de una representacin de Jess, con tono decidido
declara idoltrica la costumbre de la poca de representar las divinidades en
condena
algunos autores cristianos como el obispo
imgenes.
En
general
la
autoridad eclesistica
mente que se adornasen
en el canon
bien
36 del
que en
las
concilio
las iglesias
paredes
de los primeros siglos se opuso tenaz
de la Iglesia. Ello qued documentado
de Elvira (Espaa) del ao 306: "Nos ha parecido
deban haber pinturas y que no se deba pintar
no
las paredes, aquello que se venera o se
hayan existido algunas imgenes de Cristo en las iglesias o
b)
lugares de reuniones de los cristianos, pero habran desaparecido junto con
los edificios de la poca, quedando slo las pinturas de los hipogeos o ce
menterios bajo tierra.
c) En los primeros aos del cristianismo era muy fuerte la creencia de los fieles
que confiaban
y esperaban el segundo advenimiento de Cristo. La convic
cin de la inminente Parusa pudo haber redundado en una falta de inters
por conocer su apariencia fsica.
d) Por ltimo, hay quienes postulan que "el rostro de Jess en su vida terrena,
no deba aparecer
muy distinto de los rostros que sus discpulos encontra
ban habitualmente entre la gente". Quizs por esta razn, nadie en su poca
hizo su retrato11.
adora"10
sobre
Es
posible que
No
obstante estas
hiptesis,
pudo
haber habido
algunas representaciones
En efecto, Eusebio de
Cesrea da cuenta de la existencia de imgenes de Jess en el siglo I. Tal vez
esta sea la primera imagen de Jess que se remonta a su poca. Hablando de la
hemorrosa, sanada por Jess (Mt 9, 20-23.), relata que frente a su casa en la
ciudad de Paneas, haba un monumento que recordaba el hecho:
del
rostro
de Cristo
[...] Sobre
la
un
rodilla con
que
peasco,
las
constituiran
[...]
se yergue
la
la
manos extendidas en
excepcin.
estatua
la
de bronce de
actitud
de
una mujer que
una persona que
dobla
implora, de
Ep. II ad Const. Aug. Citado por Di Bernardino, op. cit., p. 1154.
Cit. por D. Rousseau, op. cit. p. 42.
11
Bertolone, V. "Una ricerca interdisciplinare". II Volto dei Volti: Cristo. Vol. I: Istituto Internazionale
di Ricerca sul Volto di Cristo. Editrice VELAR, 1997, p. 17. Segn el Profesor Gastn Soublette,
tambin se puede considerar que la ausencia de retratos de Jess se deba al escaso inters que la
teologa de San Pablo le atribuye al Jess histrico. Otra posibilidad podra relacionarse con el hecho
de que los judos, en sus textos, consignan los acontecimientos slo como una derivacin de la accin
de Dios en la vida de los hombres, por eso sus descripciones son tan escasas. Los retratos de Jess
10
aparecen cuando
los
cristianos
judos dejan de influir
en
la
naciente
Iglesia.
113
AISTHESIS
frente
bre
32, 1999.
a ella se yergue otra
en
mujer...
Se dice
das, la hemos
imagen de la
esplndidamente
pie, que,
tal
que
misma
estatua retrata a
materia, que reproduce
Jess. Ha
permanecido
durante
visto con nuestros propios ojos
un
hom
a la
manto, tiende la mano
un
en
envuelto
hasta
nuestros
una estada en esa ciu
dad12.
El
mismo
Eusebio da cuenta,
de Cristo y de los
representaciones
travs de la Historia
Eclesistica, de
algunas
apstoles:
hay que extraarse para nada que los antiguos paganos hayan hecho esto, porque
hemos visto las efigies de los apstoles Pablo y Pedro y de Cristo mismo, conserva
das sobre tablas pintadas. La cosa es bien natural, porque los antiguos, segn la
usanza introducida en el paganismo, solan honorar as a sus salvadores 13.
No
Documentacin
en ambientes
Tertuliano (n. 155
do de
ao
clices
222
al
ms
heterodoxos
de
235,
222)
vidrio.
tambin
antigua, tambin de
orden
literario,
informa
nos
que
imgenes de Cristo. As,
habla de imgenes del Buen Pastor en el fondo dora
e
incluso
paganos existieron
En la biografa de Alejandro
hay
una mencin sobre una
Severo,
desde
que rein
el
imagen de Cristo:
Severo) haca sus devocio
las imgenes de los ms dignos
entre los emperadores divinizados y de algunos de los mejores hombres de
bien, entre ellos Apolonio (de Tiana) y -como dice un historiador de la pocalas imgenes de Cristo, de Abraham, de Orfeo y de otros semejantes, y final
mente, los retratos de sus propios
En sntesis, de acuerdo a las fuentes consultadas, las primeras representa
ciones del rostro de Cristo, de las cuales se tiene informacin iconogrfica, se
remontan al siglo III. No obstante es posible que, independientemente de los
factores que pueden haber influido en esta situacin, se hayan creado imgenes
de Cristo contemporneas a su poca, de las cuales no existen evidencias
Todas las
nes en su
l (el
maanas
larario. Donde
se
emperador
haban
Alejandro
colocado
antepasados...14
PRIMERAS REPRESENTACIONES DEL ROSTRO DE CRISTO
2.
Las
expresiones
figurativas de las
primeras comunidades
cristianas no
buscaban,
parecer, la representacin fisionmica del Mesas. Tal como hemos
bien inters en atribuir significados cristianos a imgenes ya
hubo
ms
visto,
conocidas o utilizadas en representaciones pictricas de otra ndole.
En Roma, las manifestaciones pictricas ms tempranas fueron encontradas
al
en ambiente catacumbal
se sitan en
12
Cesrea, Eusebio de. Hist. Eccl. 7, 18. Cit.
13
Ibd.
por
los
D.
primeros
Rousseau,
14
Historia Augustae. Lampridio, E. Biografa de Alejandro
El Primer Arte Cristiano. Madrid: Aguilar, 1967).
114
decenios del
op.
cit.,
Severo,
cap.
p.
siglo
tercero.
26.
XXIX, 2. (Cit.
por
A. Grabar.
AISTHESIS
N"
32, 1999.
la pintura cristiana nace y se desarrolla dentro del contexto
la
cultural de
poca, insertndose en la corriente artstica de la antigedad tarda,
tom
los caracteres ms cdmunes y propios de dicha pintura, con una
de la cual
Ellas
muestran que
tenda
y el valor expresivo de la
formal de la tradicin clsica, heredada de los
griegos. Es decir, su contenido posee un significado religioso cristiano, pero las
formas de representacin en nada difieren de aquellas habitualmente difundidas
en el mundo romano, el cual a su vez haba recibido el influjo griego.
Por lo tanto, podemos suponer que muchas de las imgenes pictricas de
los primeros siglos pueden ser atribuidas a una determinada representacin de
Cristo, pero no hay certeza de que haya sido hecha con esa intencin. En algu
nos casos es probable que haya existido la intencin de representar a Cristo,
veta popularizante que
imagen
lo
para
desmedro del
en
a privilegiar el contenido
rigor
cual se emple una
imagen
la iconografa
pagana o
mtica atribuyndole
un significado cristiano.
Sin embargo,
Aun
la imagen de Cristo
paulatinamente
las representaciones basadas en
all del siglo VI, ya en el siglo III,
tirn ms
Cristo,
sentado con un rtulo en sus
cerca
manos, y
comenzar a perfilarse.
idealizacin
una
cuando
del
ao
apolnea15
250,
subsis
encontramos un
que se conoce como
El Sermn de
la Montaa, en el hipogeo de los Aurelio. Este es quizs uno de los primeros
intentos de representar a un hombre ms real, que lleva vestimentas propias de
su
lugar de origen,
de
ninguna otra
no
poca. Tal
su
cristiano,
Durante
largos y
tiene
al servicio
forma
ms
la funcin
libre
de imgenes con el
destinada a un
un
tema
analoga con
porque siendo una obra
el artista utiliz en
instrumento
impresin de barba. Frente
esta pintura no
vez porque el repertorio
bien
el perodo paleocristiano
sista en ser un
una vaga
Curiosamente
ovejas.
muy limitado,
contamos es
biente
con cabellos
de
pasa un rebao
cual
am
cristiano.
de las imgenes con
dar a conocer
torno a las enseanzas de
prevalente
de la catequesis,
un medio para
las nuevas ideas y por lo tanto gravitaban esencialmente en
Cristo. Arnold Hauser se refiere a esta tendencia en los siguientes trminos:
El
arte cristiano
hasta
ante
todo
cuya
parte,
mientos que
En
fe
forma
pia
fieles
otras
de
inferiores, [...]
de las
forma
arte romano
tanto
catacumbas
ms evolucionada
[...]
tardo.
en
orientacin
tales tareas provena, evidentemente,
y,
corresponda
deben de haber
simples artesanos, aficionados o pintores
para
sus
clases
pinturas
como
en
sido en su
de brocha gorda,
de sus senti
ms
dotes16.
palabras, dicho
travs de
clara
de
obra
adecuacin
derivacin del
de las
gusto
al
primeros siglos es slo una
una
En particular, las
calidad.
mayor
de los
decirse,
puede
arte
"lenguaje"
un
y fcilmente
intentaba
figurado
comprensible para
evocar
los fundamentos de la
"expresara"
que
todos,
tales
con el objeto
pro
conceptos
de iniciar
en
los
en el culto.
Esta imaginera
dos
grandes
cristiana encuentra sus orgenes y vnculos profundos en
doctrinas: la helenstica y la hebraica, las cuales propugnan tesis
15
Que
16
Hauser, A. Historia Social de
posee
los
fsicas de Apolo, el ms bello de los dioses romanos.
la Literatura y el Arte. Madrid: Guadarrama, 1969. Vol. I. Cap IV, 1., p. 171.
rasgos o caractersticas
115
AISTHESIS
opuestas en
32, 1999.
lo
como sostiene
rales
la
que concierne a
G. C.
la
representacin
de lo divino
en
forma sensible,
Argan17
La primera, helenstica, concibe lo divino en la evidencia de formas natu
y antropomrficas; la segunda, hebraica, excluye y condena como idolatra
representacin
figurativa de Dios. Para los
esta prohibicin permaneca
primeros
vlida, no pudindose
cristianos,
aceptar que
en
principio,
Dios infinito se
haba revelado,
formas finitas. Sin embargo, Dios se
encarnndose y en cuanto haba asumido forma humana, Cristo era
Pero, qu modelo de representacin poda ser usado, si de la
figura asumida por Dios encarnado, Jesucristo, no qued ningn documento
visual ni descripcin o testimonio escrito de su poca, ni tampoco
hay referen
cias sobre su aspecto fsico en los evangelios?
Como veremos ms adelante es posible que las representaciones del ros
tro de Cristo hayan buscado sus fuentes en el mundo de las imgenes milagro
sas y en algunos textos coetneos, perdidos con el tiempo, pero descritos por
manifestara enteramente en
"representable"
autores medievales
3.
FUENTES VISUALES DEL ROSTRO DE CRISTO EN LA PINTURA
3.1.
Imgenes
milagrosas
los testimonios visuales de los primeros siglos que existen
lo tanto no es fcil determinar los orgenes de las representa
ciones de Cristo. Sin embargo, es posible suponer que esta escasez iconogrfica
est ligada al hecho de que hubo algunas imgenes milagrosas de Cristo, segn
Escasos
actualmente,
son
por
fuentes confiables, las que se conocen con el nombre de "aqueropitas",
del griego acheiro poietos y significa "representaciones no hechas
mano humana"18. Estas, habran surgido del contacto del rostro de Cristo
la tela en la cual qued impresa.
narran
que proviene
por
con
Dichas imgenes
simas
ocasiones
pintores,
que
eran
se
eran celosamente
cuidadas,
consideraban reliquias para
expresamente
autorizados,
se exhiban al pblico en rar
ser
veneradas.
podan verlas
Slo
realizar
algunos
copias,
Por lo tanto, es muy probable que hayan constitui
fuente iconogrfica primigenia de la cual se fue produciendo una transfe
cindose a estrictas normas.
do
una
gradual, hacia el mundo
de la pintura. Cualquiera sea el valor de esta
hecho
que
la
difusin
del rostro de Cristo fue un proceso lento.
hiptesis,
Las leyendas y las fuentes histricas mencionan diversas imgenes
"aqueropitas". Haremos escueta referencia a dos de ellas, que podran haber
rencia
es un
influido de
un modo
determinante
en
la definicin de los
17
rasgos
de Cristo.
Cfr. Argan, Giulio Cario. Storia dell'Arte Italiana Firenze: Sansoni, 1970. Vol. II, p. 184.
La tradicin de la Iglesia afirma que la primera imagen de Cristo aparece durante su vida
terrena: En Occidente toma el nombre de Rostro Santo, mientras que en la Iglesia Oriental es
llamada "aqueropita", es decir, imagen no hecha por mano humana. Los estudiosos del tema
retienen que ambas se remontan al rostro de hombre que se observa en el Santo Sudario.
.
18
116
AISTHESIS
N"
32, 1999.
La primera,
una
tela
el cual qued
uelo)
otra
se
Velo de la Vernica,
Maestro
acompa al
La
el
es
la imagen del
crea que corresponde al autntico velo
se
en su
impreso
imagen
Pasin,
enjugando
la
sangre
rostro de Cristo sobre
de la Santa Mujer que
el sudor
de
su
rostro,
en el pao19.
milagrosa conocida como el
fundamenta
en una
leyenda
avalada por
Mandylin (que
la
narracin
significa pa
de Evagrio (400
Eclesistica20
y tambin por San Juan Damasceno. Refiere que
ca.) en la Historia
el
ao 13 al 50, era leproso. Mand llamar a Jess
Edessa
desde
de
Abgar V, rey
Como
Jess
no poda acudir, el enviado del
curase.
le
para que
rey intent
realizar su
rostro".
retrato, pero no
sus rasgos se
ca mir
fue
posible
Entonces Jesucristo tom
fijaron
la imagen,
sobre
la tela
qued sano
"a
causa
de la
gloria
indescriptible de
su
el mismo el pao que aplic sobre su rostro
que
de
fue llamada Mandylin. Apenas
su mal
se convirti al cristianismo.
Tanto la
Eusebio
estampada
en
la
tela.
a
la
imagen
divino
de Cesrea,
Posteriormente fue llevada a Constantinopla el ao 944, y expuesta para
"Cuando los hijos del emperador la vieron quedaron muy des
veneracin:
su
21.
pues
slo se entrevean apenas, algunas huellas del
ilusionados,
carta que el
rey
envi a
Cristo
como
la
el monar
respuesta aparecen citadas por
quien atribuye origen
rostro"
de Constantinopla, por los Cruzados el
durante
la decadencia del Imperio la imagen
fuentes,
de un caudillo genovs, llegando finalmente a la Iglesia
Desapareci durante
ao
1204. Segn
el
saqueo
algunas
milagrosa pas a manos
de S. Bartolom de los Armenios
La faz que se encuentra en
en
Genova.
este
templo
presenta:
casi del color del vino; la frente es lisa y bien perfilada; los ojos
hundidos
bajo una cejas que forman un amplio semicrculo; la
muy
comisuras de la boca se
nariz es larga
y fina, el labio superior muy breve y las
suave.
La ceja izquierda est
larga
escindida
es
barba
pliegan hacia abajo; la
y
tono
rojo
oscuro,
aparecen
algo mas elevada
austero
que
extraamente
la derecha, lo
que otorga ms vitalidad a un semblante
inerte22.
19
Otra imagen milagrosa, conocida como la aqueropita de Camulia, transportada desde esta ciu
dad a Constantinopla el ao 574 y cuyos rastros se pierden cerca del ao 705 coincide con la
coloc el
construccin de una capilla anexa a San Pedro en el Vaticano, donde probablemente se
Velo de la Vernica, trado desde Oriente y, segn consta en documentos histricos, se exhibi por
ltima vez en el ao 1600. En forma privada tenan acceso a ella un grupo de pintores que hacan
ao 1616, el Papa
continuamente copias para los peregrinos que iban a Roma. Sin embargo, el
por un cannigo de la
Paolo
repentinamente prohibi todas las copias que no fueran hechas
V,
Baslica de San Pedro y desde entonces ninguno pudo ver de cerca el original.
En la actualidad, un estudioso jesuta, H.W. Pfeiffer, aventura la hiptesis de que el Velo de la
se conside
eso la prohibicin de hacer
Vernica fue robado
y de hecho, oficialmente,
en la ciudad de
ra perdido. No obstante, investigando otra imagen aqueropita que existe
Manoppelo en Italia, que apareci en la misma poca en que se habra perdido la Vernica, Pfeiffer
demuestra documentadamente que correspondera al velo presumiblemente robado.
20
Cfr. Evagrio. Hist. Eccl. P6 86,2, 2748. Cit. por Rousseau, op. cit., p. 33
21
Cfr. loan Ic. "II Mistero del Volto di Cristo...". En // Volto dei Volti, p. 78
22
Cfr. Paynes, Robert. El Mundo del Arte. Barcelona: Martnez Roca, 1974, pp. 210-211. Este detalle
de la elevacin de la ceja izquierda ser muy recurrente en las imgenes bizantinas.
copias-
-por
117
AISTHESIS
32, 1999.
Investigaciones relativamente recientes, efectuadas por I. Wilson23 (de
muestran en forma bastante convincente que la imagen perdida en el siglo XIII
no es otra que el
cubri el cuerpo
Santo Sudario, que segn la tradicin habra
de Cristo en la tumba, y que se encuentra
tanto, la imagen de Genova
Constantino. Pintada
no de arte hiertico
sobre
sera una
copia,
fina tela de
cristiano.
obra
urdimbre
Debido
iconogrfica
su
de
sido el
un pintor
apretada,
antigedad
lienzo
que
Torino. Por lo
en
sirio,
anterior a
es un ejemplo genui
(siglo
identificar los
IV?)
puede ser
han
las distintas representaciones del rostro de Cristo.
El origen de la representacin iconogrfica del rostro de Jess pareciera,
por lo tanto, estar estrechamente relacionado al Mandylin de Edessa. Hasta la
poca de Justiniano (n. 527 1 568), la diversidad de rostros de Jess era enorme
y desconcertante. Pero a partir del siglo VI -en coincidencia con el
redescubrimiento de la
se produce un cambio radical, segn se aprecia
en el Cristo Pantocrator del Convento de Santa Caterina del Sina.
considerada una referencia
para
cambios que se
suscitado en
reliquia-
Diversos estudiosos admiten que: "el tipo iconogrfico clsico del rostro
de Cristo es el resultado de la reelaboracin grfica y colorstica de aquello que
Santo
se puede observar en el
decisivo
retrato
en
Sudario"24
la iconografa, donde
de Jess,
(como reliquia),
ser
; "La imagen
tomada
a quien se ofrece as no slo
sino
tambin la
autenticidad
de Edessa tuvo un rol
del verdadero
la legitimidad de la veneracin
y la fidelidad de su real rostro
por el arquetipo
humano"25.
Basndose
bujo del
rostro
en esta
imagen, los
de Cristo
que
plsticas, transformando la reliquia
Oriente26. En cambio,
Velo de la Vernica.
en
el
3.1.2. Imgenes
Es
pintores
despus fue
en una
bizantinos habran
pintado segn
las
imagen iconogrfica,
en el mundo occidental el modelo
creado un
di
reglas teolgicoque predomin
tendra
su origen en
re-creadas.
hecho de no disponer de una descripcin fidedigna de la
fsica de Cristo, haya inducido a crearla, fundamentndose en las
tradiciones existentes. Sin embargo ello ocurre relativamente tarde, segn las
fuentes hasta ahora conocidas, es decir, hacia el siglo III, d. de C, especialmente
en lo que se refiere a imgenes pictricas.
Pareciera ser que las representaciones de la figura de Cristo como joven
posible que el
apariencia
imberbe, datables
antes
del
ao
300,
traducen
en parte
las
costumbres
de la
23
I. Wilson demostraba el ao 1978, la identidad entre el Mandylin bizantino
y el Santo Sudario,
interpretacin verosmil de cmo la imagen milagrosa de Edessa resulta de los
dobleces del Santo Sudario, que dejaban visible slo el rostro. A partir, tal vez, del siglo XIII,
planteando una
comenz nuevamente a presentarse como el
sin.
24
25
26
Cfr. loan lea,
Ibd.
Ibd., p. 78.
118
op.
cit.,
p.
77.
Sudario,
mostrando
la Santa Sbana
en
toda su dimen
AISTHESIS
poca
tas,
N"
32, 1999.
y las imgenes
para
temas
representativas que
no religiosos.
le
Lo
corrobora
tradicionalmente
Paynes
al
decir
realizaban
los
artis
que:
joven de unos dieciocho aos, cara re
labios
negros,
donda,
pequeos, con la negra cabellera cayendo has
ta los hombros y peinado por delante hasta media frente. A veces sus cabellos son
rojizos y muy rizados, tal como aparece en los mosaicos del siglo V del Mausoleo
de Gala Placidia, en Rvena27.
Durante
siglos se
represent como un
grandes ojos
Esta
do
situacin cambia radicalmente
el cristianismo se convierte en
joven y
Cristo
apolneo
aparece como una
la
bajo
el reinado
religin oficial
comienza a ser sustituido
figura majestuosa,
revestido
de
de Constantino,
del Imperio,
el ao
por primera vez
solemnidad
cuan
314. El
la imagen
y
rostro, de tupida barba, manifiesta una expresin de serenidad y fuerza al
mo tiempo "netamente influido por la esplndida estatua que tall Fidias
el
Templo de Zeus
en
Olimpia"28. Una imagen del
esta
descripcin
encontraba en el
bside de la
aproxima a
cual se conserva una
era un mosaico
rostro
realizado
cpula de San Juan de Letrn,
N
foto (Ilustracin
11).
11. Cristo. Roma, San Juan de Letrn, Mosaico del bside. Ao 320
demolicin del bside).
27
28
Paynes, R., op.
Ibd., p. 215.
cit.,
p.
de Cristo
el ao
ca.
Su
grandeza.
320 ca.,
para
que
se
que se
hoy demolido,
(foto tomada
mis
y del
antes
de la
214.
119
AISTHESIS
N"
32, 1999.
En los inicios del
encarg a
los
s.
IV fue
el propio
artistas que afluan a su
representaran el rostro
Constantino (n. 270
corte,
de Jesucristo29. Y
realizar pinturas
fin de
obtener
337)
quien
mosaicos que
informaciones,
envi
Palestina, las que trajeron a su regreso, segn algunos, la propia
imagen de Edessa, segn otros, iconos sirios, probablemente obtenidos o copia
expediciones a
dos del Mandylin.
Muy luego se hicieron notar los distintos influjos y as el retrato de Zeus,
que haba servido de modelo, comenz a recibir sutiles modificaciones. El sem
blante adquiere "una mayor bondad, los labios son ms gruesos y los ojos ms
Desde Persia
divinidad del personaje.
afables"30-
se
introduce
dorada,
el nimbo o aureola
que
denota la
De la misma poca y con las caractersticas mencionadas existe un Busto de
Cristo situado en las catacumbas de Comodila, fresco pintado a mediados del s.
IV (Ilustracin
12) y en el cual se puede apreciar la aureola que circunda la
cabeza de Cristo
las
letras griegas A y W, las que comenzaron a ser agregadas a
y
las imgenes como referencia al versculo 13 del captulo 22 del Apocalipsis: "Yo
N
soy
el
Alfa y Omega,
12. Busto de Cristo.
29
30
el
Primero y
Ultimo,
el
Principio y
Fin"
el
Roma, Catacumba de Comodila.
Segn San Juan Damasceno,
Ibd.
120
el
que escribe en el siglo
VIII. Cfr. Paynes,
op.
p
r cit.,>v
215
AISTHESIS
N"
32, 1999.
La finalidad
de Cristo y
mismo
la hereja de Arrio, que negaba la divinidad
Concilio de Nicea, el ao 325. Pero al
desarrollo de una iconografa cada vez ms precisa
era contrarrestar
fue
condenada por el
tiempo contribuy al
travs de los siglos.
reglamentada, a
de Nicea
a
que
"La
establecer que:
As,
posteriormente el segundo Concilio
de las imgenes sagradas no se deja
refiere a los principios instaurados por la
composicin
la inspiracin de los artistas; ella
por la tradicin
Iglesia Catlica y
se
religiosa"31
Fuentes literarias
3.3.
Tratando de
remontarnos al origen
de las descripciones
de tradicin
-algunas
antigua
de San Anselmo de
critos
descripcin de los
de las imgenes de Cristo,
testimonios escritos,
rasgos
consideradas
Canterbury
de Cristo
por
encontramos referencias en
apcrifas-
en el
recogidas en
S. XII, los
realizada por
cuales
Lentulo,
los
la
va
fuentes
manus
contienen
una
gobernador romano
de Judea de los tiempos de Cristo:
Sus
cabellos son
lustre,
por
menos a
la
del
la
del vino y amarillos como
de las orejas, donde lo tiene
color
altura
mitad con una raya segn es costumbre entre
tersa,
Tiene
no
el oro en
la raz, lacios y
ondulado
y brillante,
La frente es lisa y
los
sin
partido
nazarenos.
en su rostro arrugas o marcas
y la tez aparece ligeramente sonrosada.
barba poblada, del mismo color avellana que el pelo, no muy larga y
Los ojos son de un color azul intenso y extremadamente brillante.32
hay
una
escindida.
literaria, especialmente de los primeros siglos,
hombre atractivo, de hermosa presencia. Por el con
trario, los testimonios dejados por los Padres de la Iglesia indican que exista
una notable disparidad de opiniones
y distintas descripciones, que le conferan
un aspecto manso, sin apariencia
y hasta "poco agraciado", basndose en la
lectura mesinica que deca:
Pero
presenta a
no
toda la tradicin
Cristo
No tena
ni era
como un
gracia ni
simptico,
belleza,
para que nos
fijramos
para que pudiramos apreciarlo
en
El,
(Is 53,2)
Despreciado y tenido como la basura de los hombres,
hombre de dolores y familiarizado con el sufrimiento
semejante a aquellos a
estaba
Otra
...y
despreciado y
versin
como el
del
los
no
ltimo de los
Concilio de Nicea II. (787) Cit.
Peruzzo Editori, 1968,
32
p.
Epstola Lentuli. Cit.
esta
descripcin,
rehecha
les
mismo pasaje
que conoce el sufrimiento
31
que se
vuelve
hemos hecho
por:
la cara,
l (Is 53, 3)
de
bblico dice:
hombres,
as
caso
el
hombre de dolores
trata de
esconder
la
cara
(Is 53,
Magugliani, Ludovico. La Pittura
3)
Bizantina. Milano: Alberto
98.
por
Paynes,
op.
cit.,
pp.
211-212. La
porque es considerada como un producto
en siglos posteriores.
Cfr.
op.
cit.,
p.
I. Ic estima poco fidedigna
de la tarda literatura del siglo XIII y
estudiosa
71.
121
N"
AISTHESIS
32, 1999.
sostenan que Cristo era "de baja estatura, frgil, de tez
de fea deformidad..."33. A tal efecto se alegaba que siempre que
una multitud, no se le vea. Esta creencia era compartida por los
Algunos tambin
oscura,
lo
cuerpo
rodeaba
Padres de la Iglesia Oriental, acostumbrados a ver
por penosas enfermedades, del cuerpo
y del alma.
Segn Clemente de Alejandra "No
que era
de
mente vestido
Pero,
y hecho
contra
bajo
quienes
insignificante,
aspecto
salmo
tus labios la
San Jernimo
entre
gracia se
reaccionaron
hermosura,
ni
de los hombres,
tesis
otros
autores
grecorromana
esttica
sino
pobre
cristianos
y la lectura
contraria.
los hombres
derrama (Sal 45,
puramente
3)
la bsqueda del
aspecto
del
Seor,
fsica:
hubiese tenido tambin
no
profetas aquejados
dolor"34
que saba cmo soportar el
en una carta seala que
de la dimensin
donaire
que el comn
45, defendieron la
hermoso
eres el ms
en
Si Cristo
posea ni
influjo de la idealizada
el
va ms all
trabajo,
feo
interpretacin
esta
y libre del
alegrica
al
ms
a santos
en el rostro
en
los
ojos algo
de
celestial
(quiddam siderum) jams los apstoles lo habran seguido al instante, ni aquellos
que haban venido a arrestarlo habran cado a tierra como muertos (Jo 18, 6.)35.
Otro
manifiesta
de la Iglesia, Orgenes de Alejandra (t 253), por su parte,
opinin segn la cual, Cristo apareca bello a la gente
padre
la
extraa
buena y feo a la gente mala.
Pero Cristo era humanamente bello? Al respecto, San Agustn responde:
"Si Cristo escondi su belleza, que ciertamente existe, se debe a su intento de
hacerse
en
todo
similar a
nosotros,
deformes,
pero
tambin
al
intento de
volver
bellos los deformes, mediante su amor"36.
Se supera as el problema de la belleza fsica, para preocuparse por la
belleza interior, que se valora como la verdadera belleza, capaz de reflejarse, de
alguna manera, en nuestro cuerpo37.
Sin embargo,
Agustn
se
es enftico
Finalmente,
34
35
36
37
poda ser
real
aspecto
feo
para sus
podemos precisar que
semblante
de Cristo de
Transfiguracin:
33
al
de Jesucristo, el mismo San
hermoso para quien
detractores,
pero el genuino rostro
nadie poda saber cmo era.
descripcin del
rostro
relacin
categrico para afirmar que poda ser
y
lo imaginara bello o
de Cristo
el
en
un
su rostro
de Jess. Tan
modo
brill
los Evangelistas
slo en
explcito.
como el sol
dos
no
dejaron
El primero,
en
el
momento
(Mt 17, 2) transfigurado
Cit. por Paynes, op. cit., p. 212.
Ibd.
Marchesi, G. "II volto di Cristo nel NuovoTestamento". En: II Volto dei Volti,
Cfr. Bertolone, op. cit., p. 16, cit. 21.
Ibd.
122
ninguna
oportunidades se menciona
op.
cit.,
por
p.
de la
la luz
35.
AISTHESIS
N"
32, 1999.
divina, la faz del rey de la gloria. El segundo, durante la Pasin: le escupieron en la
cara (Mt 26, 67) y est desfigurado por el odio y la violencia de los hombres.
Es la faz del siervo sufriente, que anunciaba Isaas en el Antiguo Testamento:
He
ofrecido mi espalda a
los
mis mejillas a quienes me
no ocult mi rostro ante
que me golpeaban
tiraban la
barba,
las injurias y los
(Is 50, 6).
escupos
CONCLUSIONES
Cristo ha trado
la
coetneos
tambin
al mundo no slo su palabra sino
conocieron pero no quedaron vestigios visuales
imagen. Sus
su
pocos
documen
tos sobrevivieron a las guerras
y la destruccin.
Llama la atencin que, en un contexto donde la imagen era
cuanto se retrataban efigies de personas importantes en monedas
sin
conmemorativos,
no
haya habido
Cabe
la
inters
de
vez el problema moral que
presentar"
durante los dos
retrato de Cristo.
imagen, de
su
implicaba
su
-caer
en
la Sagrada
fue una de las
la divinidad en imgenes. Sin embargo, como
pletamente satisfactoria,
incertidumbre
de
cara, de su
la idolatra,
causas que
diversas hiptesis
o medallones
primeros siglos
figura tan determinante
sido una
Escritura-
aunque se pueden plantear
en
apariencia
condenada
impidi "re
vimos en este
artculo,
ninguna explicacin resulta com
de
misterio e
rostro
de Cristo
manera que permanece una sensacin
al respecto.
que se conocen
primeras referencias pictricas
constituyen ms
bien ideogramas
Roma. Corresponden
rasgos
habiendo
no quedaron registros
explcitamente en
Las
por realizar el
preguntarse por qu
historia,
fsica? Tal
embargo,
especial
prcticamente
relevante por
que
imgenes de
fisonmicos determinados,
apariencia de pastor o de
un
fueron hallados
del
en
las
catacumbas
de
Cristo
sin
rstico, que suponen un
tipo
en el momento
de
realizar un
milagro,
con
la
maestro.
de la imagen figurativa de Cristo parece encontrarse en las
que se revisten
estatuas griegas
y pinturas cotidianas y mitolgicas de la poca,
de un nuevo significado. El repertorio pagano sugiere una elaboracin de im
El
prototipo
genes cristianas con elementos simblicos
de
acuerdo a
mente
basados
en
la iconografa popular y
una finalidad esencial
Tienen
la tradicin de los textos sagrados.
su funcin es proclamar la salvacin
didctica:
indicar los
medios para
alcanzarla.
Al indagar
imagen de Cristo
referida
al contexto
religioso. Cada
acuerdo
las fuentes iconogrficas hemos podido apreciar que la
travs del tiempo se va construyendo y est necesariamente
en
los
necesidades
momento
modos
histrico
percibir
crea una
de
esa
tenga
un carcter
y de su rostro de
dependencia directa de las
imagen de Cristo
poca,
en
de la imagen de Dios y
que
de
alguna
proyectar o construir.
es el caso
el perodo
de
al cual recurre aunque este no
que esa cultura manifiesta
manera quiera
Tal
cultural,
del Buen Pastor
que
Paleocristiano y desaparece
tuvo
casi
un extraordinario
por
completo
en
florecimiento
en
la Edad Media.
123
AISTHESIS
Dicha
muy
N"
32, 1999.
representacin
de Cristo, corresponde, en buena medida, a una imagen
Mesas fue originariamente, es decir, una
consecuente con aquello que el
de tremenda austeridad y, al mismo tiempo, muy vinculado a la comuni
dad y a las imgenes bblicas. Hay una gran fidelidad entre la representacin
y
la vida misma de Cristo, que reflejan las necesidades iconogrficas de un cierto
vida
tipo de
comunidad.
La
coherencia
de
este
Cristo y
su entorno conmueve pro
fundamente.
Avanzando
en esta
lnea histrica,
tipolgicas. Es
nocimiento
de
posible que esta
"fijacin"
de
siglo
tercero
emergen algunas
colectivo"
basado
"retrato
tendencia
imagen
una
fines del
caractersticas que podran constituir un
exploratoria
del
haya
en
frmulas
contribuido al reco
de Cristo, pero que
fsico real.
representacin de Cristo, cuya
arquetpica
rostro
ninguna manera pretenda capturar con exactitud su parecido
En
el siglo cuarto comienza a aflatarse una
determinada
las imgenes
"milagrosas"
(no he
la tradicin tendran su origen en una
impresin directa del rostro de Cristo. Ellas dieron origen a un rostro con carac
tersticas ligeramente semitas: barba tupida, cabellos largos.
Muchos autores consideran el Cristo de las catacumbas de Comodila
proveniencia podra estar
chas
por
mano
humana),
que
segn
"retrato"
como el
que
le
siglos.
124
ms antiguo
asignen
los distintos
por
cuya
iconografa,
momentos
con
histricos,
las
caractersticas propias
perdurar
travs de los