0% encontró este documento útil (0 votos)
242 vistas42 páginas

Plan de Gestión de Riesgos Papallacta

El documento presenta el Plan de Gestión de Riesgos de la Parroquia Papallacta. Este plan incluye información sobre aspectos sociales, económicos y organizativos importantes para el análisis de riesgos y la respuesta a eventos adversos. Se establece un Comité de Gestión de Riesgos a nivel parroquial para coordinar la prevención, mitigación y respuesta a desastres. El objetivo general es fortalecer las capacidades de preparación y respuesta mediante la organización del Comité de Operaciones de Emergencia parroqu

Cargado por

cristina santos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
242 vistas42 páginas

Plan de Gestión de Riesgos Papallacta

El documento presenta el Plan de Gestión de Riesgos de la Parroquia Papallacta. Este plan incluye información sobre aspectos sociales, económicos y organizativos importantes para el análisis de riesgos y la respuesta a eventos adversos. Se establece un Comité de Gestión de Riesgos a nivel parroquial para coordinar la prevención, mitigación y respuesta a desastres. El objetivo general es fortalecer las capacidades de preparación y respuesta mediante la organización del Comité de Operaciones de Emergencia parroqu

Cargado por

cristina santos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

PLAN DE GESTIN DE

RIESGOS DE LA
PARROQUIA
PAPALLACTA.
PRESENTACION.

INTRODUCCIN

A. ASPECTOS GENERALES
El Plan Parroquial de Gestin de Riesgos, incluye informacin sobre aspectos,
sociales, econmicos

y organizativos, importantes para el anlisis de los

riesgos y la respuesta a eventos adversos.

1. MARCO TERRITORIAL

Ubicacin Geogrfica.
Longitud:
Latitud:
a. Lmites

NORTE
SUR
ESTE
OESTE

..
.
..

b. Extensin

Mapa de ubicacin del Sector

c. Poblacin

d. Fauna
.

e. Flora

f. Hidrografa

2. Aspectos socio econmicos

a. Educacin.

b. Salud

c. Agricultura.
d. Ganadera.e. Comercializacin

f. Mercado

3. Marco legal
Para abordar el marco legal de la Gestin de Riesgos en el Ecuador es
pertinente referirse a los Instrumentos constitucionales y jurdicos que la
sustentan, estos son:
La Constitucin de la Repblica del Ecuador
La Ley de Seguridad Pblica y del Estado
El Reglamento a la Ley de Seguridad Pblica y del Estado
El

Cdigo

Orgnico

de

Ordenamiento

Territorial

Autonomas y Descentralizacin (COOTAD)


El Cdigo Orgnico de Planificacin y Finanzas Pblicas
(COPLAFIP)
Plan Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir 2009 2013
Ley Orgnica del Sistema Nacional de Compras Pblicas

En cuanto al mandato constitucional, es pertinente sealar que en el Ecuador la


Gestin de Riesgos es Poltica Pblica (artculos 389 y 390 de la
Constitucin de la Repblica del Ecuador), esto marca la posibilidad de
organizar sus polticas nacionales y sectoriales en funcin de este mandato a
travs de la Secretara Nacional de Gestin de Riesgos.
En el Ttulo VII (Rgimen del Buen Vivir) Captulo Primero (Inclusin y
Equidad), el artculo 340 de la Constitucin de la Repblica del Ecuador, sobre
inclusin y equidad social establece la existencia de un Sistema Nacional de
Inclusin y Equidad Social como el conjunto articulado y coordinado de
sistemas,

instituciones,

polticas,

normas, programas

servicios

que

aseguran el ejercicio, garanta y exigibilidad de los derechos reconocidos


en la Constitucin y el cumplimiento de los objetivos del rgimen de
desarrollo
En el mismo Ttulo VII (Rgimen del Buen Vivir) Seccin Novena (Gestin de
Riesgos), el artculo No. 389 dispone que: El Estado proteger a las
personas, las colectividades y la naturaleza frente a los efectos negativos
de los desastres de origen natural o antrpico mediante la prevencin ante el

riesgo, la mitigacin de desastres, la recuperacin y mejoramiento de las


condiciones sociales, econmicas y ambientales, con el objetivo de
minimizar la condicin de vulnerabilidad.
El artculo No. 390 de la Constitucin seala que: Los riesgos se
gestionarn bajo el principio de descentralizacin subsidiaria, que implicar
la

responsabilidad

directa

de

las instituciones dentro de su mbito

geogrfico. Cuando sus capacidades para la gestin del riesgo

sean

insuficientes, las instancias de mayor mbito territorial y mayor capacidad


tcnica y financiera brindarn el apoyo necesario con respeto a su autoridad en
el territorio y sin relevarlos de su responsabilidad.
El artculo 397 de la Constitucin de la Repblica del Ecuador, sobre
naturaleza y ambiente, en su numeral 5, seala que para el derecho individual
y colectivo a vivir en un ambiente sano y ecolgicamente equilibrado, el Estado
se compromete a: Establecer un sistema nacional de prevencin, gestin
de riesgos y desastres naturales

(refirindose a desastres de origen

natural), basado en los principios de inmediatez, eficiencia, precaucin,


responsabilidad y solidaridad.

Otros artculos de la constitucin con elementos de gestin de riesgos de


emergencias y desastres

La Constitucin del Ecuador establece:


El artculo 261, numeral 8, seala entre otras la competencia exclusiva del
Estado sobre los desastres naturales. (Refirindose a los desastres de origen
natural). Artculos 264 y 266 sealan las competencias de los Gobiernos
Autnomos Descentralizados Municipales y de los Distritos Metropolitanos,
en las cuales se resaltan acciones referentes a los riesgos y su manejo,
como lo expresa el numeral 13 del artculo 264 que seala la competencia
municipal sobre la gestin de los servicios de prevencin, proteccin, socorro y
extincin de incendios

Tambin es importante sealar que en el Ttulo VII (Rgimen del Buen


Vivir) - Seccin Cuarta (Hbitat y vivienda) el artculo 375 dispone que: El
Estado, en todos sus niveles de gobierno, garantizar el derecho al
hbitat y a la vivienda digna, para lo cual (entre otros):

Generar la informacin necesaria para el

diseo de estrategias y

programas que comprendan las relaciones entre vivienda, servicios, espacio y


transporte pblicos, equipamiento y gestin del suelo urbano.
Elaborar, implementar y evaluar polticas, planes y programas de hbitat y
de acceso universal a la vivienda, a partir de los principios de universalidad,
equidad e interculturalidad, con enfoque en la gestin de riesgos.
Mejorar la vivienda precaria, dotar de albergues, espacios pblicos y
reas verdes, y promover el alquiler en rgimen especial.
Garantizar la dotacin ininterrumpida de los servicios pblicos de agua potable
y electricidad a las escuelas y hospitales pblicos.
Garantizar y proteger el acceso pblico a las playas de mar y riberas
de ros, lagos y lagunas, y la existencia de vas perpendiculares de acceso.

B. VISIN Y MISIN

1. VISIN

2. MISIN

C. OBJETIVOS

1. OBJETIVO GENERAL

o Fortalecer las capacidades de preparacin para la respuesta del Sector


a travs de la organizacin del Comit de Operaciones de Emergencia
parroquial y la identificacin de las acciones de preparacin y reduccin
del riesgo, para disminuir el impacto que generan los eventos adversos.

2. OBJETIVO ESPECIFICO

Identificar las zonas riesgo para tomar acciones de reduccin de la


vulnerabilidad de los habitantes del sector.

Establecer una estrategia de preparacin para la respuesta ante las


amenaza de eventos adversos en el sector

Identificar y gestionar propuestas de proyectos orientados a disminuir la


vulnerabilidad de las familias ante las amenazas existentes en el sector.

Contar con un programa de capacitacin continuo, para fortalecer las


capacidades de los miembros del Comit, para as dar una buena
respuesta ante eventos adversos que impacten al cantn

D. COMIT DE PREVENCIN Y RESPUESTA LOCAL


El esquema de la Secretaria Nacional de Gestin del Riesgo tienen una estructura de
funcionamiento en la donde existe un COE Parroquial , Control de Operaciones y
Mesas Tcnicas.

1. Estructura Organizativa
Est integrada por todos los actores locales de la Parroquia, segn se detalla a
continuacin definiendo los roles y las funciones en la Gestin Local del Riesgo.

PLENARIO DEL PLENARIO DEL


CGR
CGR
NACIONAL
PROVINCIAL
Presidente/a de
la
Repblica
(o su delegado/a)
Secretaria/o
Nacional
de Gestin de
Riesgos

Secretarias
Nacionales
(segn
competencia)

Ministros
Coordinadores

Ministros
Sectoriales

Jefe del
Comando
Conjunto

PLENARIO DEL
CGR
CANTONAL

MECANISMOS DE
NIVEL
PARROQUIAL

Gobernador
Provincial

Alcalde

Presidente de la
Junta Parroquial

Prefecto
Provincial

Representantes
de
las Empresas
Municipales

Teniente Poltico

Directores de las
Unidades
Provinciales
de la Secretaria
de
Gestin de
Riesgos

Responsable de
la
Unidad Municipal
de
Gestin de
Riesgos

Representantes de
Comits y Redes Locales
de Reduccin de Riesgos

Representante
Provincial
De la AME

Jefe Poltico
Cantonal

Representantes de las
Instituciones/Organismos
relevantes en la
Parroquia

Sub Secretarios
Provinciales de
las
Instituciones del
Estado
Oficial de mayor
rango de las
FFAA en
la provincia

Jefes de los
organismos de
socorro pblicos

Delegados de la SNGR y
de organismos de
socorro de la parroquia

Delegado FFAA
en el
cantn

Delegado FFAA en la
parroquia
(si fuera del caso)

10

Comandante de
la
Polica Nacional

Presidente de la
AME

Otros integrantes
a
criterio del CGR
nacional

Oficial de mayor
rango de la
Polica en
la Provincia

Delegado de la
Polica Nacional
en el
cantn

Delegado de la Polica
Nacional en la parroquia
(si fuera del caso)

Presidente de la
Federacin
Provincial de las
Juntas
Parroquiales
JP.

Representante
cantonal de las
Juntas
Parroquiales
JP.

Representantes de las
ONGs

Otros integrantes
a
criterio del CGR
provincial

Otros integrantes
a
criterio del CGR
cantonal

Otros integrantes a
criterio de la SNGR

11

2. Comit de Gestin de Riesgos


El Comit de Gestin de Riesgos tendrn dos mecanismos permanentes:
Plenario y Mesas de Trabajo (MT).

a. Plenario
En el marco del Plan Nacional de Gestin de Riesgos el Plenario es la instancia
de coordinacin interinstitucional para:

Establecer la Agenda de Reduccin de

Riesgos

en

su

territorio,

Acordar y hacer el seguimiento de las metas anuales,

Coordinar las

operaciones

durante las emergencias

desastres,

Orientar la fase de recuperacin,

Pronunciarse sobre los asuntos que sus miembros sometan a


su

conocimiento,

incluyendo

la

recomendacin

de

una

declaracin de situacin de emergencia.


Cuando en algn territorio se haya declarado una situacin de emergencia,
los respectivos CGR se activarn como Comits de Operaciones de
Emergencia y sin modificar su estructura y composicin asumirn la
coordinacin de las operaciones de emergencia.

b. Mesas de Trabajo Tcnico del CGR


Las Mesas de Trabajo Tcnico (MTT) son mecanismos para integrar y
coordinar las capacidades tcnicas y administrativas de la funcin ejecutiva y
del sector privado en un territorio (cantonal, provincial, nacional) con enfoque
en temas especficos, haya o no situaciones de emergencia.

12

E. PREVENCIN
1. Anlisis de Riesgo.

Comprende los principales factores de Vulnerabilidad ante las amenazas de


origen natural como deslizamientos, inundacin, sismos, contaminacin por
inadecuado tratamiento de basura, la sequa y la deforestacin. El anlisis de la
vulnerabilidad comprende aspectos fsicos, sociales, econmicos, culturales y
se expresan en los escenarios de riesgo.

2. Amenazas

a. Amenazas naturales
Inundaciones:

Las inundaciones son producto de la pluviosidad intensa que caracteriza ciertos


sectores, en donde los suelos son bajos y presentan problemas de drenaje por
el crecimiento de los ros.
Deslizamientos:

Los deslizamientos y derrumbes se producen por accin de las lluvias que


saturan los suelos con pendientes naturales o terraplenes construidos en las
vas. A esto contribuye la deforestacin de laderas, colinas y montaas, y los
deficientes drenajes que tienen las carreteras construidas, que no permiten el
paso fluido del agua

b. Amenazas Antrpicas.
Contaminacin del aire,

13

Contaminacin industrial y agropecuaria

14

3. Escenarios de Riesgo
Estos escenarios, comprenden entonces: la caracterizacin de la amenaza, vulnerabilidad, las zonas de riesgo, los posibles
efectos o daos y las Medidas de Mitigacin. Para su elaboracin se consider el historial de los desastres del Cantn los recursos
para las medidas de mitigacin y la respuesta.
Tabla 10. Escenarios de Riesgos.
ESCENARIO DE RIESGO POR: RUPTURA DE DIQUES (RESERVORIOS)
Zonas o reas de la
Parroquia

Descripcin de la vulnerabilidad

Posibles daos /
perdidas / efectos

Medidas de
Preparacin y

Mitigacin

Respuesta.
Parte baja de la
parroquia

INUNDACIN DE LA PARTE BAJA DESTRUCCIN


DE CONTINUO
DE PAPALLACTA
TODA INFRAESTURA DE MANTENIMIENTO DE
LA PARTE BAJA DE LA LOS
DIQUES
Y
POBLACIN
RESERVORIOS

COOORDINACIN
ENTRE
OS
RESPONSABLES
DE
RESERVORIOS Y
LA COMUNIDAD.

ESCENARIO DE RIESGO POR: Deslizamientos.

Zonas o reas de

Descripcin de la

Posibles daos / perdidas

Medidas de

la Parroquia

vulnerabilidad

/ efectos

Preparacin y

Mitigacin

Respuesta.
CERRO JAHURCO

POBLACIN

DESTRUCCIN

PAPALLLACTA

VIVIENDAS.BARRIO STA. EVACUACIN DE LA CAPACITACIN A LA


CATALINA

DE

LAS

POBLACIN

POBLACIN
DE

TEMAS

ALERTAS

ALARMAS.

ESCENARIO DE RIESGO POR: Contaminacin

Zonas o reas de la
Parroquia

Descripcin de la
vulnerabilidad

Posibles daos /
perdidas / efectos

Medidas de Preparacin
y

Mitigacin

Respuesta.
TUBERIAS
PETROLEO
POBLACIN

EN

DE
DAO AMBIENTAL Y
LA EXPLOSIN Y DERRAME DESTRUCCIN
DE
DE
COMBUSTIBLE LA POBLACIN
(PETROLEO Y GAS)

SISTEMA DE ALARMA
OCP.
LIMPIEZAS
DE
TUBERAS ENTERRADAS
AREAS
VLVULAS
DE CONTAMINADAS
SEGURIDAD

AL MOMENTO
SOCIALIZACIN
DE
LOS
PROCESOS DE
EEMERGENCIA
DE
LAS
COMPAIAS.

ESTACIN
PETRLEO Y GAS

DE

ESCENARIO DE RIESGO POR: INCENDIOS e INCENDIOS FORESTALES.

Zonas o reas de la
Parroquia

Descripcin de la
vulnerabilidad

Posibles daos /
perdidas / efectos

Medidas de Preparacin
y

Mitigacin

Respuesta.
POBLACIN

INCENDIO
EN
LAS INCENDIOS
ESTACIONES
Y GENERALES
DESTRUCCIN DE LA
POBLACIN

DISPONER
DE CAPACITACIN
EXTINTORES A LA VISTA
A
LA

POBLACIN
POR PARTE DE
LAS EMPRESAS.
REALIZACIN DE
SIMULACIONES Y
SIMULACROS

QUEMA DE
PRIMARIOS
PAJONALES.

BOSQUES
Y

ESCENARIO DE RIESGO POR: ACCIDENTES DE TRNSITO.

Zonas o reas del


Municipio

Descripcin de la
vulnerabilidad

Posibles daos /
perdidas / efectos

Medidas de Preparacin
y

Mitigacin

Respuesta.
LA VA DESDE LA Y VEHCULOS
PAPALLACTA HASTA LA VIVIENDAS
VIRGEN DE GUAMAN
PERSONAS
FAUNA DEL SECTOR
CURVA DE LA MUERTE

HERIDOS
MUERTOS
VAS

EN

Y CAMPAAS
LAS CONCIENCIACIN

DE SOLICITAR

CAPACITACIN

MEJOR SEALIZACIN
DE
LAS
SANCIONES
A
LOS
AUTORIDADES
INFRACTORES

F. RESPUESTA

1. Monitoreo.
a. Sistemas de alerta temprana.
El Sistema de Alerta Temprana (SAT), es una estructura operativa organizada
para proveer de informacin oportuna en la toma de decisiones frente a un
riesgo, mediante un seguimiento de los fenmenos de origen natural o
provocados por el hombre que pueden producir desastres o emergencias en la
Parroquia. Este monitoreo est a cargo del comit Parroquial y este enva la
comunicacin a la Sala Situacional y la Unidad de Gestin de Riesgos
Cantonal, quienes sern los encargados de comunicar el tipo de alerta en
proceso, a los miembros de Comit de Gestin de Riesgos cantonal o COE.

2. Declaratorias de alertas

Las declaratorias de alertas y alarma estn supeditadas a aquellos fenmenos


de evolucin lenta, los cuales pueden ser monitoreados por aparatos tcnicos
de medicin.

El fenmeno que ms afecta a la Parroquia podran ser las

inundaciones en la zona baja, los incendios forestales, posibles deslizamientos,


contaminacin ambiental y accidentes en la va. Se establecen cuatro Estados
de Alerta: Normal o de reposo temporal de la amenaza, Aviso de activacin de
la amenaza, Preparacin para la emergencia, y Atencin de la emergencia. Los
Estados de Alerta estn representados en los colores blanco, amarillo, naranja
y rojo, respectivamente. Para cada Estado de Alerta se establece una serie de
acciones a implementar para salvaguardar la vida humana, los bienes y
servicios en el respectivo territorio.
COLOR
BLANCO
AMARILLO
NARANJA

ESTADO DE LA
AMENAZA
Normal o de reposo
temporal
Aviso de activacin de la
amenaza
Preparacin
para
la
emergencia

VARIACIN DEL
ESTADO

20

ROJO

Atencin de la emergencia

El Estado de Alerta se comunica al pblico mediante un mecanismo o seal de


ALARMA (como sirenas, luces, campanas, u otros medios de aviso), para que
las entidades operativas de respuesta y apoyo s e activen y para que la
poblacin tome las precauciones del caso.
La

activacin

de

los

mecanismos

locales

de

alarma

ser

previamente establecida por los CGR. Habr siempre ms de un mecanismo


de alarma con las correspondientes personas responsables de operarlos.
Declaracin de los Estados de Alerta Corresponde

exclusivamente

la

Secretara Nacional de Gestin de Riesgos (SNGR) declarar los diferentes


Estados de Alerta en cualquier mbito territorial, con base en la informacin
proporcionada

por

las

instituciones

tcnico-cientficas del pas o en la

informacin similar internacional.


La declaracin del Estado de Alerta tiene siempre carcter oficia l y debe
ser difundida de forma rpida, clara, sin contradicciones y comprensible. La
difusin garantizar la cobertura a todos los destinatarios, incluyendo a las
autoridades que deban participar en las acciones acordadas.
Las instituciones con mandato para informar oficialmente sobre la evolucin de
las amenazas son:
Instituto

Nacional

de

Meteorologa

Hidrologa

(INAMHI)

para inundaciones, sequas y otros eventos Hidrometeorolgicos.


Instituto Geofsico de la Escuela Politcnica Nacional (IG-EPN) para
actividad volcnica y sismos.
Instituto Oceanogrfico de la Armada (INOCAR) para tsunamis,
marejadas y eventos ocenicos.
Instituto

Nacional

de

Investigaciones Geolgico Minero Metalrgico

(INIGEMM) para remociones en masa, deslizamientos y derrumbes.

21

22

a. Acciones de respuesta por alerta


El Comit Cantonal de Gestin del Riesgo, conociendo la necesidad de contar un sistema de alarma que permita alertar a los
habitantes de todo el Cantn de cualquier situacin de emergencia o desastre que se produzca, as como de una seal para
activar la ejecucin del Plan de Gestin del Riesgo del Cantn.
TIPO
DE ALERTA

SITUACIN
La amenaza est identificada y en monitoreo.

BLANCA

El monitoreo muestra que la amenaza se intensifica.


AMARILLA

NARANJA

ROJA

PAUTAS PARA LA ACTIVACIN


El fenmeno de origen natural o antrpico ha
provocado daos y prdidas en el pasado, y
es probable que un fenmeno similar vuelva a
producir daos
Se alistan los preparativos de respuesta

(o en su defecto la amenaza decrece en su intensidad,


es decir desciende de naranja a amarilla)
El evento se acelera. La ocurrencia del evento es Se declara la situacin de emergencia y se
inminente.
activan los preparativos de respuesta
(o en su defecto la amenaza decrece en su intensidad,
es decir desciende de roja a naranja)
Peligro
El impacto del evento es inminente en la zona

Se implementan los planes que correspondan

b. Acciones del COE PARROQUIAL


TIPO
DE ALERTA

SITUACIN

ACCIONES A DESARROLLAR

Mantener informada a la
poblacin
sobre
los
peligros que existen en su
Parroquia.

1.
2.
3.
4.

5.
6.

Se declara la situacin
de emergencia
y
se
activan los preparativos
de respuesta

1.
2.
3.
4.
5.
6.

Se
implementan
planes
correspondan

los
que

1.

2.
3.
4.
5.
6.
7.

INSTITUCIONAL: se activa el COE y sus mesas y grupos especiales de trabajo que correspondan.
MONITOREO: La informacin generada por las instancias de ciencia y monitoreo fluye dentro del
sistema segn los protocolos.
PLANES: se revisan y actualizan los planes de contingencias y los escenarios en funcin de
la evolucin del evento. Se actualiza el plan de evacuacin.
AVISO: se anuncia a la poblacin sobre al evolucin del fenmeno, sobre cmo operarn los
anuncios a la poblacin y quines sern los voceros oficiales, sobre cmo se operar en
eventuales evacuaciones, y sobre las medidas bsicas de seguridad personal y familiar.
AUTOPROTECCIN: se dispone la restriccin de acceso a sitios de mayor peligro, uso de
equipamiento especfico como cascos, mascarillas, medios de comunicacin especiales, etc.
ALISTAMIENTO DE ALBERGUES: se completan los preparativos de transporte y recepcin a la
poblacin que requiere albergue.
INSTITUCIONAL: El COE Cantonal entra en sesin permanente. Las instituciones de socorro se
activan en modo de respuesta.
MONITOREO: las instancias de ciencia y monitoreo proporcionan informacin regular,
indicando la evolucin del fenmeno segn los protocolos.
PLANES: se ponen en marcha todos los planes de gestin de riesgos (Contingencia,
Evacuacin, Respuesta, Rehabilitacin y Reconstruccin emergente).
AVISO: Los presidentes de los CGR asumen su condicin de voceros oficiales. EL sistema
de Sala de Situacin emite boletines peridicos en la Web de la SNGR.
SEALIZACIN: Se actualizan y comunican las nuevas restricciones de acceso y movilizacin para
zonas de mayor peligro potencial.
MOVILIZACIN
DE
LA
POBLACIN: Se realiza la evacuacin de la zona
de
mayor
peligro,
el
sistema de Proteccin Civil de la SNGR, las entidades de ayuda humanitaria y los cuerpos de
socorro realizan las acciones de atencin.
INSTITUCIONAL:
Los
COE
(Cantonal, Provincial, Nacional) se
mantienen
en
sesin
permanentemente. Las instituciones de socorro y de rehabilitacin tienen prioridad operativa
mxima durante el evento en curso.
MONITOREO: Las instancias de ciencia y monitoreo proporcionan informacin regular,
indicando la evolucin del fenmeno segn los protocolos.
AVISO: los Presidentes de los CGR siguen como voceros oficiales. El sistema de sala de
situacin mite boletines peridicos en la Web de la SNGR.
SEALIZACIN: se actualizan y comunican las nuevas restricciones de acceso para zonas de
mayor peligro potencial.
PLANES: Se implementan los planes que correspondan en funcin de los sucesos. Operan los
equipos EDAN.
MANEJO DE INCIDENTES: Las entidades de seguridad operan de acuerdo al sistema de
comando de incidentes (SCI).
AYUDA HUMANITARIA: El

sistema de Proteccin Civil de la SNGR y las entidades de ayuda humanitaria atienden a la


poblacin en albergues.

3. Evaluacin de Daos y analisis de Necesidades.


La evaluacin de daos consiste en la Identificacin y registro cualitativo y
cuantitativo, de la extensin, gravedad y localizacin de los efectos de un
evento adverso.

Existen diferentes tipos de evaluacin de daos y

distintas formas de organizarla.

a. Tipos de evaluacin
De acuerdo al alcance podr ser:

General:

Consiste

permite

apreciar

en

una

valoracin

integralmente

global

de

las circunstancias;

las consecuencias del evento, hacer

un anlisis de las necesidades y proponer acciones prioritarias dentro de la


mayor objetividad posible.
Especfica: Se basa en un detallado anlisis de los daos ocasionados
por el evento. Se efecta por cada sector, con la participacin de
profesionales

y especialistas, el empleo de mtodos especficos y el

tiempo que sea necesario.


Conforme al momento en que se realice ser:

Inicial: se

efecta

en el post-evento inmediato (primeras

Permite un

conocimiento amplio

del

afectacin

en

vitales

salud,

lneas

impacto
(agua,

72 horas).

del desastre,

energa, alcantarillado,

comunicaciones, transportes, gas), vivienda y edificios pblicos. Estima el


tipo de ayuda prioritaria y detecta puntos crticos para la rehabilitacin y
reconstruccin.

Intermedia: registra la evolucin de la situacin en forma continua, a


travs de sus efectos directos e indirectos. Culmina con la evaluacin final.

26

Final: rene todas las evaluaciones descritas anteriormente, es decir:


diagnstico inicial de la situacin, evolucin de las apreciaciones,
travs
tipo

de
de

una

visin

evaluaciones

global

una profundizacin sectorial. Este

constituyen verdaderos

"Estudios

de

Caso",

materiales de inmenso valor para capacitacin y planificacin.

4. Habilitacin de albergues.
La Federacin Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja define
Albergue como: Lugar fsico creado e identificado como un lugar seguro,
que cuenta con todos los medios necesarios para hospedar por un
periodo corto, mediano y largo plazo a un grupo de personas afectadas
por los resultados del impacto de una amenaza, con las garantas
esenciales para garantizar la dignidad humana, conservando la unidad familiar
y la cultura de las personas afectadas as como su estabilidad fsica
(mental)

y psicolgica. Promoviendo la organizacin comunitaria.

Requisitos para habilitar Albergues Temporales:

o Situado fuera de la zona afectada y de otras zonas de peligro.

o Debe de contar con los servicios bsicos necesarios, como:


baos y letrinas, agua, energa elctrica, cocina, espacio
suficiente para dormitorio, de construccin slida, resistente y
segura y de fcil acceso, o con un rea apropiada para
improvisarlos.

27

Principios y Normas para habilitar Albergues Temporales:

o Alojar a las personas tan cerca como sea posible de sus


viviendas, lugares de trabajo y sitios que signifiquen
unin social.
o Evitar evacuaciones obligatorias.
o Realizar un censo de familias que se encuentren en el
Albergue Temporal.
o Mantener juntos a los miembros de una misma familia.
o Nombrar un equipo de personas responsables del
Albergue Temporal.

Funciones de los Albergues Temporales:

o Proteger a las personas contra el fro, la lluvia el viento y


el calor.
o Almacenamiento y proteccin de los bienes de las familias
albergadas.
o Brindar asistencia sanitaria, condiciones higinicas y
habitabilidad, abastecimiento

de

productos

bsicos,

informacin al pblico.

28

Medidas a tomar para la apertura un Albergue Temporal:

o La apertura de Albergues Temporal ser de acuerdo a la


informacin del EDAN, previa autorizacin del Presidente
COEC y el encargado del lugar.
o Verificar las condiciones de infraestructura y los servicios
bsicos con los que cuenta las instalaciones que se han
identificado como Albergues Temporales.

Los miembros del COEC, definen los siguientes lugares para funcionar como
albergues en la Cantn.

Tabla 10. Albergues Temporales.


ALBERGUE

LUGAR

NUMERO DE PERSONAS PARA


ALBERGAR

CASA COMUNAL

Parque

10 FAMILIAS

Central
TERMAS PAPALLACTA
SALN Y COMEDOR ESCUELA
QUISQUIS

29

5. Distribucin de asistencia humanitaria.


Para lograr la efectividad de las distribuciones humanitarias es preciso dejar
establecido los lugares para almacenamiento de dicha ayuda o los lugares
previstos para la realizacin de las distribuciones, tener actualizados los censos
de las familias, para agilizar las labores de asistencia humanitaria, contar con
personal encargado de organizar a las familias beneficiarias, los encargados de
esta actividad sern los miembros de la Junta Directiva.
Criterios a seguir para la distribucin humanitaria.

El manejo de la asistencia debe garantizar mejores condiciones de vida e


incluso la supervivencia de las vctimas de un desastre.

Mantener comunicacin con la Brigada de Comunicaciones, para


determinar las implicaciones que tendra el estado del tiempo con el estado
de los suministros.

Seleccin de los sitios de almacenamiento de acuerdo a las condiciones


siguientes: Tipo de provisin que se almacenar y condiciones de
seguridad interna y externa.

Procurar que las instalaciones sean adecuadas para almacenar los


productos.

Los actores del Comit Parroquial, definen los siguientes lugares que
funcionarn como centros de acopio:
Tabla 11. Centros de acopio.
Nombre del
Acopio

Nombre del
contacto del
lugar

Ubicacin o
direccin

rea en metros
cuadrados

Estado
B

Sitio
seguro
Si
No

30

G. Gestin.
Con el propsito de reducir el nivel de riesgo en la Parroquia, hemos definido una
estrategia de gestin de proyectos de Reduccin del Riesgo.

1. Acciones de Prevencin y Mitigacin.


En base a la valoracin y priorizacin de las Medidas de Reduccin del Riesgo
definidas en la Matriz de Escenarios de Riesgos para la amenazas por
deslizamientos, Inundaciones,

el Comit Parroquial ha

establecido de

acuerdo al tiempo de su ejecucin Iniciativas de Proyecto para Corto, Mediano


y Largo Plazo.

31

Tabla 12. Valoracin de Riesgo


Plazo
Proyecto

Corto

Reforestacin de taludes y en zonas de alto

Mediano

grado de erosin de los suelos.


X
Mejoramiento seales en la Carretera

Coordinacin con funcionarios de empresas


Pblicas y

Privadas para equipar a las

Brigadas de Emergencia.
Capacitacin en sealtica de trnsito y

capacitacin en seguridad y proteccin.

Prevenir y capacitar a la comunidad (en la

fase de reduccin de riesgos y en la fase de


respuesta).

Conocer

los

Escenarios

de

Riesgos las Zonas de Seguridad de la


Parroquia

Posibles fuentes de
Largo

financiamiento

2. REGLAMENTACIN PARA LA PROTECCIN DEL AMBIENTE.

a. Zona Rural

La Prohibicin de la Tala de rboles, quienes infrinjan con la


disposicin legal sern sancionados con una multa segn
disponga los reglamentos.

Contaminacin Industrial, minera y en los ros.

Controlar pesca y caza de animales.

Prohibicin de viviendas en las orillas de los ros y en las


faldas de montaas o cerros.

b. Zona Urbana

Conservar las reas verdes

Prohibir la construccin de viviendas en las orillas de los ros


y en zonas de riesgos.

Coordinacin para la seguridad de las plantas industriales de


la zona urbana

33

H. DIVULGACIN, SEGUMIENTO Y ACTUALIZACIN


DEL PLAN DE GESTIN DE RIEGOS.

El Comit de Gestin de Riesgos, implementara una estrategia que le permita


socializar el Plan Parroquial de Gestin de Riesgo con todos los habitantes de
la parroquia.
La estrategia consiste en realizar reuniones generales con todos los
responsables de las familias y Presidentes de los Barrios y Comunidades, en
coordinacin con otras organizaciones, para dar a conocer las acciones de
reduccin de riesgos identificadas en el Plan, as como aquellas de respuesta a
tomar en cuenta en caso de que se presente un evento adverso que afecte a la
Parroquia de Papallacta.
La divulgacin del Plan, se har a travs de carteles, trpticos, videos, entre
otros, en los que constaran los escenarios de riesgos, mapa de riesgos,
informacin sobre preparacin; a dems dictar charlas sobre prevencin y
preparacin ante desastres a nivel escolar, familiar y crear la necesidad de
formar grupos escolares y familiares de respuesta.
El Comit actualizara la informacin contemplada en el Plan de Gestin de
Riesgos (PCGR), por lo menos una vez al ao, a travs de una reunin de
todos los actores del COE, de manera participativa, se mantendrn todas
aquellas acciones que estn pendientes de ejecutar y se incorporaran todas
aquellas que no se hayan tomado en cuenta a la hora de su elaboracin.

34

Tabla 13. Cronograma de Cumplimiento del Plan de Gestin de Riesgos


ACTIVIDADES
RESPOSABLES

Reunin socializacin y
aprobacin del Plan de
Gestin de Riesgos
Reunin y Capacitacin a
las Brigadas
Comunitarias
Coordinacin con la
Polica para tareas de
prevencin
Coordinacin con el
SubCentro de Salud
tareas de prevencin y
atencin de emergencias

1
TRIMESTRE
Dic Ene Feb

2
TRIMESTRE
Mar Abr
May

3
TRIMESESTRE
Jun
Jul
Agt

4
TRIMESTRE
Sep Oct No
v

Accin

I. Anexos

1. Nmina del Comit de Gestin de Riesgos


INSTITUCIN

JUNTA PARROQUIAL
TENENCIA POLTICA
POLICA NACIONAL
SUB CENTRO DE SALUD
CUERPO DE BOMBEROS
IGLESIA CATLICA
IGLESIA EVANGLICA
TERMAS PAPALLACTA
MINISTERIO DE
AMBIENTE

REPRESENTANTE

NUMERO

NUMERO

TELEFNICO

TELEFNICO

CONVENCIONAL

MVIL

CORREO ELECTRONICO

OCP.
PETROCOMERCIAL
PETROECUADOR
EMAP Q

2. Anexo 2. Recursos para atender emergencias o desastres del


SECTOR

INSTITUCION/COMUNIDAD
RECURSOS
JUNTA PARROQUIAL
1 VEHCULO DOBLE CABINA 4 X
4
POLICA NACIONAL
2 VEHCULOS
SUB CENTRO SALUD
1 AMBULANCIA EQUIPADA CON
OXIGENO Y EQUIPO DE
TRAUMA.

RESPONSABLE

3. Mapa de Riesgos de la Parroquia

Glosario.

Alerta: Estado que se declara, con anterioridad a la manifestacin de un


fenmeno peligroso, con el fin de que los organismos operativos de
emergencia activen procedimientos de accin preestablecidos y para que la
poblacin tome precauciones especficas debido a la inminente ocurrencia del
evento previsible.
Amenaza/peligro Probabilidad. De que en determinado tiempo y territorio
ocurra un Fenmeno potencialmente destructivo, natural, antrpico o artificial
(esfera) probabilidad de que un fenmeno, de origen natural o humano, se
produzca en un determinado tiempo y espacio. Peligro (potencial) de que las
vidas o bienes materiales Humanos sufran un perjuicio.
Bsqueda y rescate: Conjunto de acciones que van desde la localizacin de
personas, hasta la bsqueda, el rescate y el transporte de lesionados. Involucra

39

grupos

especializados, grupos intermedios y bsicos de socorro y

especialmente a la comunidad en general. Contempla el recurso humano, los


recursos fsicos como herramientas, equipos y vehculos, los estndares y
procedimientos. (OFDA/USAID).

Capacidad: La capacidad son los recursos de los individuos, las familias y las
comunidades para anticiparse, resistir y recuperarse del impacto de una
amenaza (PREDES).
Contingencia: situacin o evento especfico previsible que puede ocurrir o no
(FICR). Situaciones potenciales especficas que se han identificado y que
pueden suceder o no.
COE: Comit de operaciones de emergencia

COEC: Comit de operaciones de emergencia cantonal

CNA: Centro de atencin de la Niez y Adolescencia.

CGR: Comit de Gestin de Riesgos.

Desastre: un acontecimiento peligroso que causa prdidas humanas y


econmicas y/o daos en el ambiente significativas que exige una respuesta a
la crisis que sobrepasa las capacidades locales requiriendo recursos ms all
de los disponibles localmente (FICR).
Emergencia: Acontecimiento inesperado que pone en peligro la propiedad y la
vida humana y requiere una respuesta inmediata con el uso de los recursos y
los procedimientos rutinarios de la comunidad.

Escenario: Una suma de un suceso de eventos que pudieran tener lugar y


Concepto Definiciones que forman la base de presunciones o hiptesis para
planificar. (GUA PMA).

40

Evaluacin de daos (EDAN): Identificacin y registro cualitativo y


cuantitativo, de la extensin, gravedad y localizacin de los efectos adversos.
(OFDA/USAID).
MTT. Mesas de trabajo tcnicas de los COE , realizan el procesamiento de la
informacin que provenga de la zona de impacto y su remisin a las
instancias correspondientes (coordinacin general) para efectos de informacin
o gestin.
Preparacin: Acciones que se toman con anterioridad a una emergencia para
facilitar una respuesta rpida, efectiva y apropiada a la situacin (Esfera)
Prevencin: Actividades destinadas a proporcionar proteccin permanente
frente a los desastres (Esfera)

Protocolo de respuesta: Los protocolos de respuesta son acuerdos previos de


trabajo realizados para el reparto de roles, responsabilidades y facilitar la
coordinacin entre diferentes instituciones y actores con la finalidad de mejorar
la calidad de la respuesta ante desastres. (OFDA/USAID)
Respuesta: el proceso de afrontar con eficacia y eficiencia un evento
acontecido (FICR)

Riesgo: La probabilidad que se produzca una amenaza especfica, y sus


consecuencias para personas y propiedad (Esfera).
Sistema de alerta: Estado declarado con el fin de tomar precauciones
especficas, debido a la probable y cercana ocurrencia de un evento adverso.
(OFDA/USAID)

Socorro: ayuda e intervencin durante o despus de un desastre para


preservar vidas humanas y satisfacer las necesidades bsicas de las personas
afectadas. Puede ser durante una emergencia o de duracin prolongada.

41

Vulnerabilidad: Es el grado en que las personas son susceptibles de


experimentar prdidas, daos, sufrimientos y la muerte, en caso de producirse
un desastre (Esfera).

Fuente:
PLANES CANTONALES CARE ECUADOR-PROYECTO FOCAPRIN.
COMITES DE GESTIN DE RIESGOS SECRETARA NACIONAL.
FACILITADORES

Fernando Durn V.
[email protected]. Telf. Movi. 0999773852

Paco Dvila M.
[email protected] Telf. Movi. 0995715854

42

También podría gustarte