0% encontró este documento útil (0 votos)
138 vistas4 páginas

Intereses Moratorios Devengados Francisco Javier Montes Paf Nov 2015

Este documento discute los desafíos que enfrentan los acreedores al determinar e incluir los intereses moratorios como ingresos gravables para propósitos del impuesto sobre la renta. Señala que la ley obliga a incluir los intereses devengados en los primeros tres meses de mora, pero que en la práctica los acreedores a menudo no cobran dichos intereses. También menciona que la fecha en que inicia la mora puede afectar la cantidad de ingresos gravables reconocidos, lo que puede dar lugar a tratamientos fiscales

Cargado por

Jorge Villalobos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
138 vistas4 páginas

Intereses Moratorios Devengados Francisco Javier Montes Paf Nov 2015

Este documento discute los desafíos que enfrentan los acreedores al determinar e incluir los intereses moratorios como ingresos gravables para propósitos del impuesto sobre la renta. Señala que la ley obliga a incluir los intereses devengados en los primeros tres meses de mora, pero que en la práctica los acreedores a menudo no cobran dichos intereses. También menciona que la fecha en que inicia la mora puede afectar la cantidad de ingresos gravables reconocidos, lo que puede dar lugar a tratamientos fiscales

Cargado por

Jorge Villalobos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Intereses moratorios devengados

Uso o abuso para la recaudacin de impuestos


C.P.C. Francisco Javier Montes Reyes

La demora en el pago de un crdito, en la que incurre cualquier deudor


en operaciones susceptibles de originar intereses por mora, es el sustento para que la autoridad fiscal determine una base gravable para el
pago del impuesto sobre la renta (ISR) va pagos provisionales, as
como en la declaracin anual.
En diversas leyes se hace referencia a intereses, llmense convencionales o legales, como es el caso del artculo 362 de nuestro Cdigo
de Comercio (CCo), en el que se estipula que los intereses moratorios
se causarn a la tasa de inters pactada convencionalmente o, en
ausencia de ella, a la tasa de 6% anual, calculando los mismos a partir del da siguiente del vencimiento del crdito.
Se hace notar que el referido cdigo slo obliga al uso de la tasa
sealada cuando en los contratos no se pacta una tasa especfica
para ser utilizada en presencia de mora. Igualmente, no seala una
tasa mxima o mnima para la determinacin de los intereses moratorios
convencionales.

Antecedentes
La exposicin general de la propuesta de la nueva hacienda pblica
distributiva presentada para el ejercicio 2002, contenida en la Gaceta
Parlamentaria enviada a la Cmara de Diputados de la LVIII Legislatura, argument:
La complejidad administrativa result necesaria en la dcada
pasada dados los altos niveles de inflacin que se verificaban en
nuestra economa. Sin embargo, la fortaleza que actualmente registra nuestro pas y, lo ms importante, las expectativas futuras de
crecimiento econmico sostenido con estabilidad de precios, permiten establecer un sistema altamente simplificado en el reconocimiento de los efectos de la inflacin
La propuesta que se somete a la consideracin de ese H.
Congreso de la Unin, consiste en sustituir en la Nueva Ley del
Impuesto sobre la Renta, el clculo mensual del componente inflacionario para determinar el inters deducible o acumulable o la
ganancia o prdida inflacionaria de los crditos o deudas, por un
esquema que permita la deduccin o acumulacin en trminos

Integrante de la Comisin de Auditora Fiscal del Colegio de Contadores Pblicos de Mxico.

627

66

Todo ello, claro est, bajo una perspectiva distinta a la realidad,


presume que los intereses acumulables son sencillos de determinar al
considerar que son equivalentes a los intereses cobrados.
Seguramente porque el clculo y determinacin de los intereses
moratorios son sencillos y no gozaron de inclusin en dicha exposicin
de motivos.

Problemtica
Como todos saben, en muchas ocasiones los deudores no incurren en
mora por gusto, dolo o mala fe, ello en la mayora de los casos obedece

a circunstancias econmicas en
las que se encuentra el deudor, ya
sea de tipo macroeconmicas o
microeconmicas.
En la mayora de los casos la
falta de generacin de flujos obliga
a los acreedores a buscar formas
de recuperar sus capitales sin
sufrir tanto descalabro, una de las
herramientas utilizadas es no
cobrar intereses moratorios y ello
resulta congruente con la realidad,
derivada de la falta de flujo de
efectivo por parte de los deudores.
As las cosas, los acreedores son
sujetos de mltiples perjuicios
econmicos, como son la no recuperacin oportuna de sus flujos de
efectivo por la mora en el cobro de
las letras, la condonacin de intereses que repercute en el poder
adquisitivo, ya que ellos son una

67

Artculos

nominales de los intereses devengados en contra o a favor en cada


uno de los meses del ejercicio, y el clculo una sola vez al final del
ejercicio del ajuste anual por inflacin acumulable o deducible.
Con este esquema, los contribuyentes no requerirn ningn
ajuste mensual para determinar la deduccin por intereses, pues
sta resultar de la simple suma de los intereses que se hubiesen
devengado en el mes. El mismo procedimiento se seguira tratndose
de intereses acumulables, de manera que el reconocimiento en
el mes sea el resultado neto entre intereses pagados y cobrados

627

forma de resarcir los efectos negativos en la reposicin de los bienes, sean monetarios o no monetarios.
Y adicionado a lo anterior, tener que cumplir con el
mandato de pagar impuesto sobre ingresos que no
se cobran ni se cobrarn y que no modifican ni modificarn positivamente el patrimonio del acreedor,
en la mayora de los casos.

Mandato
El artculo 18 de la Ley del Impuesto sobre la Renta
(LISR) referente a los ingresos acumulables, en su
fraccin IX, seala:
Artculo 18. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IX. Los intereses devengados a favor en el ejercicio,
sin ajuste alguno. En el caso de intereses moratorios,
a partir del cuarto mes se acumularn nicamente
los efectivamente cobrados. Para estos efectos, se
considera que los ingresos por intereses moratorios
que se perciban con posterioridad al tercer mes siguiente a aqul en el que el deudor incurri en mora
cubren, en primer trmino, los intereses moratorios
devengados en los tres meses siguientes a aqul en
el que el deudor incurri en mora, hasta que el monto percibido exceda al monto de los intereses moratorios devengados acumulados correspondientes al
ltimo periodo citado.
Para los efectos del prrafo anterior, los intereses
moratorios que se cobren se acumularn hasta el momento en el que los efectivamente cobrados excedan al
monto de los moratorios acumulados en los primeros
tres meses y hasta por el monto en que excedan.
(El uso de negrillas y negrillas cursivas dentro del
texto es nuestro.)
Obligacin que, dicha en el idioma de Cervantes,
bien podra redactarse como sigue:
Los intereses moratorios devengados se calcularn a partir del primer da y hasta por los tres
meses siguientes a la fecha en el que el deudor
incurri en mora. A partir del cuarto mes se acumularn nicamente los efectivamente cobrados
hasta por el monto en que excedan al monto
los intereses moratorios devengados acumulados

627

68

correspondientes a los tres primeros meses posteriores al vencimiento.


Como la gramtica de la ley no es motivo del
presente trabajo, sirva como traduccin, que no interpretacin, de dicha obligacin y para poder abordar con mayor facilidad su cumplimiento.

Cumplimiento
La disposicin legal obliga a todos los acreedores en
dicho supuesto a reconocer un ingreso acumulable
por cada obligacin omitida por cada cliente moroso
hasta por los tres meses siguientes al vencimiento
de cada obligacin.
Con nimo de que todos contemos con las mismas
bases de informacin, nos permitimos mencionar que
los tres meses podran no siempre totalizar en el
mismo nmero de das, ya que el artculo 12 del
Cdigo Fiscal de la Federacin (CFF) seala:
Artculo 12. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cuando los plazos se fijen por mes () sin especi
ficar que sean de calendario, se entender que () el
plazo concluye el mismo da del mes de calendario
posterior a aqul en que se inici

Concatenndose distintos montos sujetos a


gravamen atendiendo al lapso en que inicie la
mora.

Determinacin
Abordemos el acto de la disposicin, mostrando los
das y montos de tres distintos clientes morosos
obligados a realizar pagos mensuales, cuya fecha de
mora inicia el da 7 de enero, 7 de febrero y 7 de
junio, para cada uno de ellos. Cabe mencionar que
ninguno de ellos realiz el pago de ninguno de sus
documentos posteriores a la fecha en que inici la
mora.
Igualmente pensemos que se trata de montos de
intereses moratorios idnticos con tasas de mora
idnticas y presentemos los resultados de clculo,
como sigue:

Inters
moratorio
Deudor Vencimiento
diario
A

06/01/2015

$100

Ciclos
7 de enero a 6
de febrero;

Montos

Total intereses
moratorios
Total das Primer mes Segundo mes Tercer mes devengados
90

$3,100

$2,800

$3,100

$9,000

89

$2,800

$3,100

$3,000

$8,900

92

$3,000

$3,100

$3,100

$9,200

Artculos

7 de febrero a
6 de marzo;

06/02/2015

$100

7 de marzo a 6
de abril

7 de febrero a
6 de marzo;
7 de marzo a 6
de abril;

06/06/2015

$100

7 de abril a 6
de mayo

7 de junio a 6
de julio;
7 de julio a 6
de agosto;
7 de agosto a
6 de septiembre

De lo anterior se desprende que


aun cuando el monto de los intereses moratorios es el mismo, los
resultados son distintos. Si el caso
lo aplicamos a tres distintos acreedores, podemos ver claramente
cmo el acreedor del deudor B
causar una base inferior en $100
al acreedor del deudor A, e inferior
en $300 al acreedor del deudor C.
El lapso en que inicie la mora
es una variable inconsistente que
incidir en gravar ms o menos
ingresos acumulables por concepto de intereses moratorios, variable
que de tratarse de contribuyentes
distintos obligar a acumular ingresos por distintos montos que incidirn en impuestos distintos para
el cumplimiento de la misma obligacin con tasa y monto idntico
de intereses moratorios.

Recomendaciones
Slo en caso de que el acreedor
cobre invariablemente los intereses

moratorios pactados resultara viable utilizar tasas de 6% o superiores;


de lo contrario sera conveniente convenir tasas mnimas en el caso de
mora, vigilando que dichas polticas no resulten preferenciales para
nuestras partes relacionadas porque de ser as igual se creara una
banda de beneficio que obligara al pago del impuesto omitido.

Conclusin
La situacin microeconmica est en tal estancamiento que ahora
hasta aquellos contribuyentes que por sus operaciones no conocan
limitaciones en su flujo de efectivo, actualmente tienen problemas de
pagos oportunos, para ello, basta con realizar un ejercicio de comparacin entre los niveles de los pasivos de su empresa durante los aos
2012 o 2013 contra cualquier periodo actual.
Para no generar impuestos sobre beneficios intangibles e inciertos,
realicen las correcciones necesarias en sus contratos vigentes y sean
consistentes en la aplicacin de sus polticas. Ello en el entendido de
determinar moratorios devengados a tasas muy bajas y, en consecuencia, sujetar dichos montos a causacin de impuesto para efectos fiscales, lo que acarreara un impacto muy bajo en la recaudacin fiscal por
dicho concepto y un efecto afable en la aplicacin de flujos de efectivo
de los contribuyentes.
El ejercicio muestra claramente cmo la obligacin de acumular
intereses moratorios devengados perjudica sensiblemente a los contribuyentes en sus f lujos y evidencian una abusiva poltica
contributiva.

69

627

También podría gustarte