Basamento Legal de La Nomina
Basamento Legal de La Nomina
MARIE VELIZ
SAIA: S1
ESCUELA: RELACIONES INDUSTRIALES
PROFESORA: YESENNIA HURTADO
ARTICULO 106 DE LA LOTTT: El patrono o patrona otorgar un recibo de pago a los trabajadores y
trabajadoras, cada vez que pague las remuneraciones y beneficios indicando el monto del salario y, detalladamente,
lo correspondiente a comisiones, primas, gratificaciones, participacin en los beneficios o utilidades, bonificacin de
fin de ao, sobresueldos, bono vacacional, recargos por das feriados, horas extraordinarias, trabajo nocturno y
dems conceptos salariales, as como las deducciones correspondientes. El incumplimiento de esta obligacin har
presumir, salvo prueba en contrario el salario alegado por el trabajador o trabajadora sin menoscabo de las
sanciones establecidas en esta Ley.
La nmina es un documento de naturaleza contable, con validez legal, donde se especifica la relacin de pago
establecida entre un trabajador, prestador de un servicio, y una empresa, contratante. En la nmina, deben estar
presentes los datos fiscales de la empresa contratante, tales como nombre, domicilio o nmero fiscal; y los de trabajador,
entendidos como nombre completo, domicilio, nmero fiscal, nmero de afiliacin a la Seguridad Social, categora del
puesto de trabajo, fecha de alta, antigedad en la empresa, entre otros.
Como tal, una nmina es una factura de pago, por lo tanto, en ella se debe reflejar el salario base del empleado,
sobre el cual se harn las deducciones o retenciones de rigor. A esta cantidad se le sumarn los complementos salariales,
que podrn ser por antigedad, rango, formacin, riegos laborales, horas extras, bonificaciones por objetivos, entre
otros. La sumatoria total de estos tems dar como resultado el sueldo bruto del trabajador.
Nominas semanales: para realizar este tipo de nomina es necesario establecer cuantas semanas tiene el mes.
Nominas mensuales: son las mas comunes, su ingreso se realiza casi siempre a finales de mes.
Nomina ejecutiva o de personal de alta direccin: se denomina as a la nomina que reciben los altos ejecutivos. Suele ser confidencial.
Nomina general o de empleados: es la nomina mas comn, por motivos administrativos se puede hacer en subgrupos.
ARTICULO 107 DE LA LOTTT: La jornada nocturna ser pagada con un treinta por
ciento de recargo, por lo menos, sobre el salario convenido para la jornada diurna. Para el
clculo de lo que corresponda al trabajador o trabajadora por causa del trabajo nocturno,
se tomar como base el salario normal devengado durante la jornada respectiva.
ARTICULO 178 DE LA LOTTT: Son horas extraordinarias, las que se laboran fuera de la
jornada ordinaria de trabajo. Las horas extraordinarias son de carcter eventual o accidental
para atender imprevistos o trabajos de emergencia. La duracin del trabajo en horas
extraordinarias, salvo las excepciones establecidas en la Ley, estarn sometidas a las
siguientes limitaciones:
a)
La duracin efectiva del trabajo, incluidas las horas extraordinarias, no podr exceder
de diez horas diarias.
b)
No se podr laborar ms de diez horas extraordinarias semanales.
c)
No se podr laborar ms de cien horas extraordinarias por ao.
El Ejecutivo Nacional cuando sea necesario, previa consulta a las organizaciones sindicales
interesadas, podr modificar las limitaciones establecidas en este artculo respecto a
determinadas actividades
ARTICULO 118 DE LA LOTTT: Las horas extraordinarias sern pagadas con un
cincuenta por ciento de recargo, por lo menos, sobre el salario convenido para la jornada
ordinaria. Para el clculo de lo que corresponda al trabajador o trabajadora por causa de
horas extras, se tomar como base el salario normal devengado durante la jornada respectiva.
ARTICULO 182 DE LA LOTTT: Para laborar horas extraordinarias se requerir permiso de la Inspectora del
Trabajo. Al serle dirigida una solicitud para trabajar horas extraordinarias, el Inspector o Inspectora del Trabajo
podr hacer cualquier investigacin para conceder o negar el permiso a que se refiere este artculo. El Inspector o
Inspectora del Trabajo comunicar su decisin al patrono o a la patrona dentro del lapso de cuarenta y ocho horas
siguientes al recibo de la solicitud. En caso imprevisto y urgente debidamente comprobado, se podr trabajar horas
extraordinarias, de acuerdo con las disposiciones antes indicadas, sin previo permiso del Inspector o Inspectora del
Trabajo, a condicin de que se lo notifique al da hbil siguiente y de que se comprueben las causas que lo motivaron.
En caso de laborarse las horas extraordinarias sin la autorizacin del Inspector o Inspectora del Trabajo, stas
debern pagarse con el doble del recargo previsto en la presente Ley, sin perjuicio de las sanciones que resulten
aplicables.
ARTICULO 184 DE LA LOTTT: Todos los das del ao son hbiles para el trabajo con
excepcin de los feriados. Son das feriados, a los efectos de esta Ley:
a)
Los domingos.
b)
El 1 de enero; lunes y martes de carnaval; el Jueves y el Viernes Santos; el 1 de
mayo y el 24, 25 y el 31 de diciembre.
c)
Los sealados en la Ley de Fiestas Nacionales.
d)
Los que se hayan declarado o se declaren festivos por el Gobierno Nacional, por los
Estados o por las Municipalidades, hasta un lmite total de tres por ao.
Durante los das feriados se suspendern las labores y permanecern cerradas para el pblico
las entidades de trabajo sin que se pueda efectuar en ellos trabajos de ninguna especie, salvo
las excepciones previstas en esta Ley.
ARTICULO 120 DE LA LOTTT: Cuando un trabajador o una trabajadora preste
servicio en da feriado tendr derecho al salario correspondiente a ese da y adems al que le
corresponda por razn del trabajo realizado, calculado con recargo del cincuenta por ciento
sobre el salario normal.
ARTICULO 121 DE LA LOTTT: El salario base para el clculo de lo que corresponda al trabajador o trabajadora
por concepto de vacaciones, ser el salario normal devengado en el mes efectivo de labores inmediatamente anterior a
la oportunidad del disfrute. En caso de salario por unidad de obra, por pieza, a destajo o a comisin, ser el promedio
del salario normal devengado durante los tres meses inmediatamente anteriores a la oportunidad del disfrute.
ARTICULO 192 DE LA LOTTT: Los patronos y las patronas pagarn al trabajador o a la trabajadora en la
oportunidad de sus vacaciones, adems del salario correspondiente, una bonificacin especial para su disfrute
equivalente a un mnimo de quince das de salario normal ms un da por cada ao de servicios hasta un total de
treinta das de salario normal. Este bono vacacional tiene carcter salarial.
ARTICULO 194 DE LA LOTTT: El pago del salario correspondiente a los das de
vacaciones deber efectuarse al inicio de ellas. Cuando haya de pagarse adems
la alimentacin o alojamiento, o ambas cosas, su pago se har tambin al comienzo
de las mismas.
ARTICULO 195 DE LA LOTTT: Cuando por cualquier causa termine
la relacin de trabajo sin que el trabajador o la trabajadora haya disfrutado de
las vacaciones a que tiene derecho, el patrono o la patrona deber pagarle
la remuneracin correspondiente calculada al salario normal devengado a la
fecha de la terminacin de la relacin laboral.
AO
DIAS DE FRUTE
15
16
17
18
19
20
21
22
23
10
24
11
25
12
26
13
27
14
28
15
29
16
30
ARTICULO 132 DE LA LOTTT: Las entidades de trabajo con fines de lucro pagarn a sus
trabajadores y trabajadoras, dentro de los primeros quince das del mes de diciembre de cada
ao o en la oportunidad establecida en la convencin colectiva, una cantidad equivalente a
treinta das de salario, por lo menos, imputable a la participacin en los beneficios o utilidades
que pudiera corresponder a cada trabajador o trabajadora en el ao econmico respectivo de
acuerdo con lo establecido en esta Ley. Si cumplido ste, el patrono o la patrona no obtuviere
beneficio la cantidad entregada de conformidad con este artculo deber considerarse como
bonificacin y no estar sujeta a repeticin. Si el patrono o la patrona obtuviere beneficios
cuyo monto no alcanzare a cubrir los treinta das de salario entregados anticipadamente, se
considerar extinguida la obligacin.
ARTICULO 133 DE LA LOTTT: Para la determinacin del monto distribuible por
concepto de participacin en los beneficios o utilidades de los trabajadores y las trabajadoras
se tomar como base la declaracin que hubiere presentado la entidad de trabajo ante la
Administracin del Impuesto Sobre la Renta. Cuando el monto de los beneficios resulte mayor
de lo declarado, la entidad de trabajo estar obligada a efectuar una distribucin adicional
dentro del mes siguiente a la fecha en que se determine
ARTICULO 142 DE LA LOTTT: Las prestaciones sociales se protegern, calcularn y pagarn de la siguiente
manera:
a)
El patrono o patrona depositar a cada trabajador o trabajadora por concepto de garanta de las prestaciones
sociales el equivalente a quince das cada trimestre, calculado con base al ltimo salario devengado. El derecho a
este depsito se adquiere desde el momento de iniciar el trimestre.
b)
Adicionalmente y despus del primer ao de servicio, el patrono o patrona depositara a cada trabajador o
trabajadora dos das de salario, por cada ao, acumulativos hasta treinta das de salario.
c)
Cuando la relacin de trabajo termine por cualquier causa se calcularn las prestaciones sociales
con base a treinta das por cada ao de servicio o fraccin superior a los seis meses calculada al ltimo
salario.
d)
El trabajador o trabajadora recibir por concepto de prestaciones sociales el monto que resulte
mayor entre el total de la garanta depositada de acuerdo a lo establecido en los literales a y b, y el
clculo efectuado al final de la relacin laboral de acuerdo al literal c.
e)
Si la relacin de trabajo termina antes de los tres primeros meses, el pago que le corresponde
al trabajador o trabajadora por concepto de prestaciones sociales ser de cinco das de salario
por mes trabajado o fraccin.
f)
El pago de las prestaciones sociales se har dentro de los cinco das siguientes a la
terminacin de la relacin laboral, y de no cumplirse el pago generar intereses de
mora a la tasa activa determinada por el Banco Central de Venezuela, tomando
como referencia los seis principales bancos del pas.
ARTICULO 146 DE LA LOTTT: Los funcionarios o empleados pblicos nacionales, estadales o municipales, se
regirn por lo dispuesto en este Captulo.
ARTICULO 147 DE LA LOTTT: Mediante ley especial se determinar el rgimen de creacin, funcionamiento y
supervisin del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales.
Trabajador 0,5%
Patrono 2%
EJEMPLO:
Sueldo bsico o normal: Bs. 3.000,00
Bs. 3000 x 12 / 52 = Bs. 692,30 x 0,5% = Bs. 3,46 x 5 (lunes del mes,
pueden ser 4 o 5) = Bs. 17,30 a descontar al trabajador.
Adicionalmente, la empresa aportar el 2% y utilizar el mismo
procedimiento para su clculo.
DECRETO CON RANGO Y FUERZA DE LEY DE REFORMA DEL DECRETO N 2.963 DE FECHA 21 DE
OCTUBRE DE 1998, QUE REGULA EL SUBSISTEMA DE PARO FORZOSO Y CAPACITACION
PROFESIONAL, EL CUAL PASA A DENOMINARSE DECRETO CON RANGO Y FUERZA DE LEY QUE
REGULA EL SISTEMA DE PARO FORZOSO Y CAPACITACION LABORAL
ARTICULO 1: Este Decreto Ley regula el Sistema de Paro Forzoso y Capacitacin Laboral como uno de los
Sistemas que conforman el Sistema de Seguridad Social, el cual tiene por objeto amparar temporalmente al
afiliado que, cumpliendo con los requisitos previstos en el Pargrafo
Primero del artculo 80 de este Decreto-Ley quede cesante, y garantizar
los mecanismos necesarios que faciliten su. Reinsercin en el mercado
de trabajo. Este Decreto-Ley desarrolla los principios, derechos y
obligaciones de los trabajadores afiliados, empleadores y entes que
intervienen. en la direccin, regulacin, financiamiento, administracin,
supervisin y utilizacin de los y prestaciones dinerarias del Sistema de
conformidad. Con las disposiciones contenidas en la Ley Orgnica de
Seguridad Social.
Son los crditos concedidos directamente por el patrono, entre los cuales se
encuentran los vales de caja y los prestamos personales, igualmente se contemplan
los avales, que consisten en crditos otorgados por terceros con garanta de pago por
parte de la empresa. Tales avales se conocen como crditos o descuentos comerciales.
Artculo 413 DE LA LOTTT: La obligacin del patrono o de la patrona de hacer el descuento de la cuota sindical
establecida en el artculo anterior, no lo faculta a realizar descuentos que no hayan sido autorizados por los
trabajadores y trabajadoras, as mismo la cuota sindical autorizada no podr ser entregada a una organizacin
sindical distinta a la de su eleccin. La negativa de un patrono o patrona a realizar el descuento de las cuotas
sindicales autorizadas por los trabajadores y las trabajadoras, ser considerada una violacin a la libertad sindical
y la organizacin sindical podr demandar del patrono o patrona la cancelacin de los descuentos no efectuados
ante los tribunales del trabajo.
Aportes
clculo
Retencin al trabajador
La formula presentada ser valida mientras los porcentajes de los aportes del patrono y el trabajador sean los
mismos, ya que el ministerio de vivienda y hbitat podr modificar el porcentaje y la distribucin de los aportes. Sin
embargo, estos aportes nunca podrn ser inferiores al 3% del salario del trabajador.