NORMA TCNICA
COLOMBIANA
NTC
3324
1992-02-05
HIGIENE Y SEGURIDAD.
GENERALIDADES. RECOMENDACIONES PARA
LA ORGANIZACIN, EL ENTRENAMIENTO Y LOS
EQUIPOS DE BRIGADAS CONTRA INCENDIOS,
PRIVADAS
E:
RECOMMENDATION FOR THE ORGANIZATION, TRAINING
AND EQUIPEMENT OF PRIVATE FIRE BRIGADES
CORRESPONDENCIA:
DESCRIPTORES:
equipo contra incendio;
contra fuego; seguridad.
seguridad
I.C.S.: 13.200.00
Editada por el Instituto Colombiano de Normas Tcnicas y Certificacin (ICONTEC)
Apartado
14237
Bogot,
D.C.
Tel.
6078888
Fax
2221435
Prohibida su reproduccin
Editada 2002-05-14
PRLOGO
El Instituto Colombiano de Normas Tcnicas y Certificacin, ICONTEC, es el organismo nacional
de normalizacin, segn el Decreto 2269 de 1993.
ICONTEC es una entidad de carcter privado, sin nimo de lucro, cuya Misin es fundamental
para brindar soporte y desarrollo al productor y proteccin al consumidor. Colabora con el sector
gubernamental y apoya al sector privado del pas, para lograr ventajas competitivas en los
mercados interno y externo.
La representacin de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalizacin Tcnica
est garantizada por los Comits Tcnicos y el perodo de Consulta Pblica, este ltimo
caracterizado por la participacin del pblico en general.
La NTC 3324 fue ratificada por el Consejo Directivo en 1992-02-05.
Esta norma est sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuales.
A continuacin se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a travs
de su participacin en el Comit Tcnico.
LCALIS DE COLOMBIA
ANDERCOL S.A.
C.A. MEJA
CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD
CUERPO DE BOMBEROS OFICIALES DE
BOGOT
EMPRESA
DE
ACUEDUCTO
Y
ALCANTARILLADO
EMPRESA DE ENERGA DE BOGOT
EXTINTORES AMRICA
IMPLESEG
INDUSTRIAS FULL
METALES Y EQUIPOS
MINISTERIO DE TRABAJO
PRODESEG
SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y
COMERCIO
Adems de las anteriores, en Consulta Pblica el Proyecto se puso a consideracin de las
siguientes empresas:
INDUMIL
ELECTROCONTROL LTDA.
NESTL DE COLOMBIA
EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOT
ICONTEC cuenta con un Centro de Informacin que pone a disposicin de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales.
DIRECCIN DE NORMALIZACIN
NORMA TCNICA COLOMBIANA
NTC 3324
HIGIENE Y SEGURIDAD.
GENERALIDADES. RECOMENDACIONES PARA
LA ORGANIZACIN, EL ENTRENAMIENTO Y LOS
EQUIPOS DE BRIGADAS CONTRA INCENDIOS,
PRIVADAS
Nota. Un asterisco (*) despus de un nmero o letra que designe un prrafo indica que hay material explicativo
sobre ese prrafo en el Anexo A.
En el numeral 7 y en el Anexo B puede encontrarse informacin sobre las publicaciones
mencionadas.
1.
INTRODUCCIN
1.1
ALCANCE
Esta norma incluye la organizacin, la operacin, el entrenamiento y los equipos para brigadas
contra incendio, privadas. Contiene informacin general y consideraciones bsicas comunes a
todas las brigadas contra incendio privadas, independientemente del tamao y la naturaleza de
la propiedad que se va a proteger, pero no intenta establecer los requisitos de ninguna
propiedad especfica.
Nota. Las brigadas contra incendio incluyen grupos de emergencia con algunos deberes bsicos, tales como
brigadas de emergencia, grupos de respuesta a emergencias, grupos de incendio y organizaciones de emergencia
de planta.
1.2
OBJETO
El objeto de esta norma es suministrar una gua bsica en relacin con la organizacin, la
operacin y el entrenamiento, y equipo para brigadas contra incendio privadas.
1.3
DEFINICIONES
1.3.1 Aprobado: aceptable a la "autoridad competente".
1.3.2 Autoridad competente: es la organizacin, oficina o individuo responsable de "aprobar"
equipos, instalaciones o procedimientos.
NORMA TCNICA COLOMBIANA
NTC 3324
1.3.3 Debera: indica una recomendacin o algo que se aconseja pero no es obligatorio.
1.3.4 Brigada contra incendio: grupo de empleados organizados que posee conocimientos y
prcticas referentes a las tcnicas bsicas de lucha contra incendios.
2.
ORGANIZACIN
2.1
TIPO DE ORGANIZACIN
2.1.1 Como el tiempo de respuesta es vital en el control de prdidas por incendio, cada
propiedad debera tener una organizacin estructurada para afrontar los incendios y
emergencias relacionadas.
2.1.2 Esta organizacin puede aportarla el propietario de la empresa, el ocupante, o ambos.
2.1.3 La magnitud potencial de una emergencia por incendio dentro de la propiedad o
proveniente del exterior se debera evaluar para determinar el tipo y la naturaleza de la
organizacin que se va a suministrar.
2.2
FACTORES DE EVALUACIN
2.2.1 Para evaluar el tipo de organizacin para emergencias por incendio, para determinada
propiedad, se deberan considerar varios factores.
2.2.2 Tamao de la propiedad. La evaluacin debera incluir las siguientes consideraciones:
a)
Nmero de edificaciones en cada sitio.
b)
Exposicin de edificaciones y estructura con respecto a las otras.
c)
Instalaciones exteriores, tales como tanques de almacenamiento y equipo
exterior de procesamiento.
d)
rea total de patios.
2.2.3 Accesibilidad a la propiedad. La evaluacin debera incluir consideraciones de los
medios de acceso principales y alternos a la propiedad y a las estructuras situadas en esa
propiedad.
2.2.4 Tamao de la edificacin. La evaluacin debera incluir consideraciones de la altura total
sobre el nivel del suelo, los niveles bajo suelo, rea total, y la exposicin de cada edificacin y
estructura con respecto a las otras.
2.2.5 Construccin del edificio. La evaluacin debera incluir la construccin del edificio o
estructura, o ambos, por ejemplo, si es resistente al fuego, combustible o incombustible.
2.2.6 Contenidos del edificio. La evaluacin debera incluir la combustibilidad de los
contenidos.
2.2.7 Equipo de proteccin contra incendios. La evaluacin debera indicar la existencia, o la
ausencia, de sistemas y equipos manuales y automticos de proteccin contra incendios.
2
NORMA TCNICA COLOMBIANA
NTC 3324
2.2.8 Riesgos de incendio. La evaluacin debera incluir el grado de los riesgos de incendio
presentes. Esta evaluacin puede incluir, pero no limitarse a condiciones de aseo,
procedimientos de corte, soldadura, trabajo en caliente y llama abierta; el manejo y uso de
lquidos inflamables y combustibles, de polvos combustibles, carga combustible, continuidad de
combustibles, y planos con puntos crticos.
2.2.9 Seguridad del personal. La evaluacin debera incluir la seguridad de todas las
personas que estn o podran estar expuestas a las condiciones de emergencia por incendios,
tales como salidas de incendio, planes de evacuacin, simulacros y operaciones de rescate.
2.2.10 Ayuda del cuerpo de bomberos. La evaluacin debera incluir tanto la disponibilidad
como las capacidades para el combate contra incendios del cuerpo de bomberos.
2.3
LA BRIGADA O BRIGADAS CONTRA INCENDIOS
2.3.1 El nmero de personas en determinada organizacin de brigada contra incendios
deberan basarse en diferentes factores, como los indicados en el numeral 2.2. En su forma
ms simple esta organizacin la conforma el gerente de la propiedad, asistido por personal
seleccionado. En propiedades con operaciones complejas o peligrosas y donde haya ms
personas disponibles, stas deberan organizarse como un equipo o equipos para funcionar
como brigada contra incendios privada. La disponibilidad de asistencia para el combate contra
incendios por parte del cuerpo de bomberos puede afectar la naturaleza de la organizacin de
la brigada contra incendios privada. Estos no reemplazan necesariamente a la brigada contra
incendios privada, en partes de una propiedad grande. Las brigadas individuales contra
incendios pueden responder a las alarmas en todas las reas de una propiedad, o cada rea
geogrfica o funcional puede tener una organizacin separada de brigadas contra incendios, de
acuerdo con las necesidades de la propiedad. La organizacin debera disponer de una brigada
contra incendios laborando en cada turno de trabajo y en los perodos en los cuales la planta
est cerrada. (Vanse las Figuras 2.3.1 (a) y 2.3.1 (b)).
NORMA TCNICA COLOMBIANA
NTC 3324
Gerencia de
la compaia
Jefe de prevencin
de prdida por incendio
Jefe de
incendios
Turno / rea
Turno / rea
Turno / rea
Asistente
del jefe
Asistente
del jefe
Asistente
del jefe
Capitn
Capitn
Capitn
Miembros
de brigadas
Miembros
de brigadas
Miembros
de brigadas
El cuadro se puede aumentar o reducir en nmero para cubrir las necesidades del
establecimiento.
Figura 2.3.1 (a). Organigrama (por posiciones solamente)
Grupo de
seguros
Coordinador
de incendios
Jefe del cuerpo
de bomberos
Jefe de
personal
Ingeniero
Vigilancia
Ingeniero
de planta
Comit de seguridad
y limpieza
Plomero
Electricista
Superintendencia
general
Superintendente
de turno
Inspector de
incendios
Cuerpo de
bomberos
Coordinador
regional / mpal
de bomberos
Figura 2.3.1 (b). Componentes
NORMA TCNICA COLOMBIANA
NTC 3324
2.3.2 Componentes
El equipo que se debe poner en servicio durante la emergencia por incendio debera
determinar el nmero de personas necesarias para cada unidad operacional o compaa en la
cual se haya organizado la brigada y el nmero total de personas necesarias en ste. Las
unidades o compaas operacionales pueden estar compuestas por personal preparado para
operar una pieza especfica de equipo, o en un grupo mayor para realizar operaciones ms
complicadas. Cada unidad o compaa debera tener un lder y cada brigada debera tener un
jefe. (Vase la Figura 2.3.1 (b)).
3.
OPERACIN
3.1*
ADMINISTRACIN DE LA BRIGADA CONTRA INCENDIOS
3.1.1 Responsabilidad de la direccin de la compaa
La direccin debera ser responsable de la prevencin de prdidas por incendio y deberan:
a)
Establecer polticas.
b)
Establecer autoridad y asignar responsabilidades.
c)
Proveer fondos del presupuesto para aspectos especficos como reuniones,
entrenamiento y equipo.
3.1.2 Administracin de la prevencin de prdidas por incendio
La direccin de prevencin de prdidas por incendio debera ser responsable de:
3.2
a)
Establecer programas de prevencin y seguridad contra incendio.
b)
Establecer el tamao y organizacin de las brigadas.
c)
Coordinar la provisin de entrenamiento bsico, avanzado y especial.
d)
Establecer y mantener programas de inspeccin.
e)
Coordinar el mantenimiento y revisin de los soportes y registros necesarios.
f)
Mantener vinculacin con las autoridades del cuerpo de bomberos.
g)
Notificar a los miembros de la brigada los riesgos especiales.
ESTRUCTURA Y REQUISITOS DEL PERSONAL
3.2.1 Jefe de brigada contra incendios
3.2.1.1 Habilidades y requisitos del jefe. El jefe de la brigada contra incendios debera:
5
NORMA TCNICA COLOMBIANA
NTC 3324
a)
Tener habilidades administrativas, de supervisin y liderazgo.
b)
Tener conocimiento para control de la prevencin de incendios.
c)
Tener conocimiento tcnico de la planta y sus procedimientos.
d)
Estar mentalmente alerta y ser moralmente responsable.
e)
Tener capacidad fsica.
3.2.1.2 Deberes del jefe dela brigada contra incendios. El jefe de la brigada contra incendios
debera:
a)
Establecer una cadena de mando dentro de la brigada para actuar en su
ausencia.
b)
Ayudar en el proceso de seleccin de miembros de la brigada.
c)
Establecer la nmina de la brigada, actualizarla y aumentarla cuando sea
necesario.
d)
Mantener a los asistentes de los jefes informados de todas las operaciones de la
brigada.
e)
Revisar todas las inspecciones de prevencin de incendios.
f)
Planear previamente segn los riesgos de incendio y las reas-objetivo.
g)
Preparar e implementar programas de entrenamiento.
h)
Ser responsable del equipo y su mantenimiento.
i)
Recomendar a la gerencia la compra de nuevos equipos y el tipo necesario de
stos.
j)
Mantener a la gerencia informada acerca de las condiciones de todo el equipo y
el estado de la brigada, a travs de un informe mensual.
k)
Supervisar los permisos para trabajo en caliente.
l)
Ayudar en investigaciones y reportes de incendio.
3.2.2 Asistentes de jefe de brigada contra incendio
Se deben nombrar suficientes asistentes para cubrir en todo momento la posicin del jefe. Se
debera establecer su rango, entre uno y otro y en relacin con el jefe, para delegar funciones
en caso de una ausencia. Los asistentes de jefe de brigada contra incendio deberan tener las
mismas habilidades que el jefe de brigada y asignrsele los mismos deberes en ausencia de
ste.
NORMA TCNICA COLOMBIANA
NTC 3324
3.2.3 Miembros de la brigada contra incendios
3.2.3.1 Afiliacin de la brigada. Los miembros de la brigada contra incendios deberan obtener
las calificaciones necesarias para el trabajo de brigada contra incendios en determinada
propiedad. Esta afiliacin debera tener representacin de todos los departamentos,
incluyendo, pero no limitndose, al personal de mantenimiento, a los electricistas, a los
plomeros, a los calderistas, a los encargados del aseo, de los almacenes, al personal mdico, a
los dietistas, al personal de seguridad, a los guardas, al personal de administracin, y a ciertos
internos en instituciones correccionales. El personal no involucrado directamente en la
supresin y extincin debera efectuar una rpida bsqueda de ocupantes y la evacuacin del
edificio, especialmente de personas invlidas; debera proteger los archivos vitales y los
materiales peligrosos o crticos; y debera retransmitir mensajes y verificar la notificacin al
cuerpo de bomberos, dirigindolos, a su llegada, al accidente.
3.2.3.2 Disponibilidad del personal. Para calificarse como miembros de la brigada contra
incendios, los individuos deberan estar disponibles para responder a las alarmas y asistir a las
sesiones de entrenamiento necesarias. Se debera establecer previamente un horario para que
haya disponibilidad, evitar conflictos de tareas y cubrir ausencias como perodos normales de
descanso, vacaciones y enfermedad.
3.2.3.3 Requisitos fsicos. Se deberan establecer requisitos fsicos mnimos. Solamente
deberan considerarse elegibles para servir en la brigada contra incendios las personas que
llenen los requisitos fsicos, mentales y emocionales. Se debera requerir un examen peridico
efectuado por un mdico que certifique la aptitud del individuo.
Nota. Para el uso de aparatos respiratorios autocontenidos, se debera practicar un examen respiratorio completo
anual.
3.2.3.4 Identificacin. Los miembros de la brigada deberan recibir una identificacin adecuada
(una tarjeta o placa, por ejemplo) para varios propsitos:
a)
Ayudarles a llegar a la planta en una emergencia.
b)
Identificacin por los guardas de la planta para desplazarse dentro de la planta o
en partes de sta donde haya que realizar trabajos de brigada contra incendios.
c)
Respuesta de otros ocupantes del edificio a las rdenes o las instrucciones de
aqullos responsables de la supresin del incendio y de la evacuacin. (Vase la
Figura 3.2.3.4).
NORMA TCNICA COLOMBIANA
NTC 3324
COMPAIA
X Y Z
BRIGADAS CONTRA INCENDIOS DE PLANTA
CERTIFICO QUE:
ES MIEMBRO ACTIVO
LUGAR:
FIRMA:
CARGO:
SE EXPIDE POR UN AO DE VIGENCIA
Nota. Llena solamente aquellas secciones correspondientes al estilo de escarapela.
1 Rango
2 Nombre de la brigada
3 Nombre de la empresa
4 Sello o emblema de bomberos
5 ----------6 Unidad
5
7 Nmero de la escarapela
6
7
Figura 3.2.3.4. Identificacin de los miembros de la brigada
4.
ENTRENAMIENTO
4.1
ALCANCE
4.1.1 Todos los miembros de la brigada, sin importar el tipo de grupo de combate de
incendios o compaa que se haya establecido, deberan entrenarse.
Todos los miembros deberan instruirse en el manejo de todos y cada uno de los aparatos
contra incendios y para rescate, suministrados.
4.1.2 Todos los jefes de brigada y los instructores deberan recibir entrenamiento y educacin
ms amplios, conforme a sus cargos y con respecto a los miembros en general.
NORMA TCNICA COLOMBIANA
NTC 3324
4.1.3 A los miembros se les debera incluir como requisito un programa especfico de
instruccin como condicin de afiliacin continua en la brigada.
4.1.4* El entrenamiento debera incluir los principios y prcticas de combate contra incendios y
el manejo de otras emergencias en la extensin y en el grado requeridos por el tipo de brigada
establecida.
4.1.5 El programa de entrenamiento se debera de mantener al da considerando los
problemas que presenten nuevos riesgos contra la propiedad y los nuevos equipos y
procedimientos para su proteccin.
4.2
OBJETO
El entrenamiento debera suministrar un medio por el cual todos los miembros de la brigada
aumenten sus conocimientos y desarrollen habilidades para desempearse individualmente o
como miembros de equipo de la brigada.
4.2.1 El entrenamiento debera supervisarlo y conducirlo, en lo posible, un instructor de
servicio de incendios calificado; los consultores del cuerpo de bomberos tambin deben estar
en capacidad de suministrar un instructor calificado. El entrenamiento debera incluir tambin
los riesgos especiales del lugar.
4.2.2 A los miembros de la brigada se les debera ofrecer oportunidades para mejorar sus
conocimientos de prevencin contra incendios y combate contra incendios, por medio de la
asistencia a reuniones externas y a clases especiales de entrenamiento.
4.3
PROGRAMA
La administracin de prevencin de prdidas por incendios debera establecer un programa de
entrenamiento de tal forma que cada miembro de la brigada reciba, mnimo 1 h de
entrenamiento por mes.
4.3.1
Materias tpicas
Las materias de entrenamiento variarn, de acuerdo con el tipo de brigada que se establezca.
Estas pueden incluir, pero no se limitan a:
Programa general:
Necesidad de una brigada entrenada.
Procedimientos en clase.
Procedimientos en el lugar del incendio.
Respuesta de la brigada contra incendios.
Funciones mltiples de un miembro de la brigada.
Comunicaciones.
NORMA TCNICA COLOMBIANA
NTC 3324
Brigada contra incendios de planta:
Forma de organizacin.
Liderazgo.
Respuesta de los miembros de la brigada.
Fundamentos de la propagacin y el comportamiento del fuego:
Tetraedro del fuego.
Etapas del fuego.
Propagacin del fuego.
Mtodos de extincin.
Caractersticas de los lquidos inflamables.
Problemas con materiales peligrosos en cualquier empresa.
Clases de incendios.
Prevencin de incendios:
Inspeccin semanal de todas la reas.
Maniobras de evacuacin.
Sistemas de educacin sobre incendio para empleados.
Mantenimiento y limpieza adecuados.
Programa de procedimientos para corte y soldadura.
Extintores porttiles:
Tipos y localizacin.
Discusin sobre el uso de todos los extintores porttiles contra incendios.
Clase A, B, C y D, y entrenamiento prctico.
10
NORMA TCNICA COLOMBIANA
NTC 3324
Sistema hidrulico contra incendios:
Localizacin en la planta.
Se discute el uso de lneas de manguera y boquillas y se facilita entrenamiento
prctico.
Discusin del uso de hidrantes y entrenamiento prctico.
Ventajas del uso del agua.
Desventaja del uso del agua.
Requerimientos para chorros contra incendio.
Uso del chorro de niebla.
Incendio de lquidos inflamables.
El agua y los riesgos de incendio en la planta.
El chorro de agua y la electricidad.
El chorro de agua y los incendios de gas.
Sistemas de deteccin y supresin:
Repasar y discutir los sistemas de deteccin.
Discutir el sistema de deteccin por flujo de agua.
Sistemas de regaderas automticas.
Discutir suministros de agua.
Sistemas de inundacin.
Regaderas de espuma/agua.
Sistemas de espuma.
Sistemas de hicrocarburos halogenados (haln).
Sistemas de qumico seco.
Sistemas de bixido de carbono.
Evaluacin de la magnitud del incendio.
Planeamiento del mtodo de ataque.
11
NORMA TCNICA COLOMBIANA
NTC 3324
Proteccin a las exposiciones.
Extincin.
Reacondicionamiento.
Ventilacin:
Qu es ventilacin.
Razones para la ventilacin
Decisin de ventilar.
Naturaleza del humo y de los gases.
Control del fuego.
Trayectoria de la ventilacin.
Precauciones para la ventilacin.
Problemas de la ventilacin.
Salvamento:
Qu es salvamento.
Equipo disponible.
Cundo se debera realizar.
Qu se debera proteger.
Cmo se debera proteger.
Equipo de proteccin respiratoria (fsico):
Qu es y sus componentes.
Uso correcto del equipo de respiracin.
Inspeccin y mantenimiento adecuados despus de su uso.
Discusin de las precauciones de seguridad.
Discusin y prctica de procedimientos de emergencia.
12
NORMA TCNICA COLOMBIANA
NTC 3324
Equipo de proteccin personal:
Para ambientes hostiles, segn el caso.
4.3.2 Reporte de reunin de la brigada contra incendios
Se debera usar un formato de reporte de la reunin para anotar los temas de entrenamiento,
los asistentes, la hora, el lugar, la fecha y las discusiones. Vanse las Figuras 4.3.2 (a) y 4.3.2
(b).
4.4
SIMULACROS
4.4.1 Alcance
4.4.1.1 La profundidad y la frecuencia de los simulacros variarn de acuerdo con el tipo de
brigada que se establezca, pero deberan ser de suficiente profundidad y frecuencia, para
verificar la habilidad que poseen los miembros que deben llevar a cabo las responsabilidades
asignadas y desempear las operaciones que se espera realicen ellos con el equipo de
incendio suministrado.
4.4.1.2 Se deberan realizar ocasionalmente simulacros en condiciones de tipo adversas para
conseguir procedimientos especiales necesarios en esas condiciones.
4.4.1.3 Se deberan llevar a cabo simulacros peridicos y sesiones de programacin
conjuntamente con el cuerpo de bomberos.
4.4.2 Objeto
Los simulacros se deberan usar para verificar la habilidad y el liderazgo de los miembros, el
uso de los equipos y la efectividad de la operacin en equipo.
4.4.3 Programa
4.4.3.1 Los simulacros se deberan realizar bajo el control del jefe y de los supervisores de las
empresas a un ritmo moderado con nfasis en la eficiencia y no en la rapidez. Peridicamente
el simulacro debera dirigirlo otro oficial de la brigada para proporcionar experiencia y confianza
en caso de que el jefe no estuviese disponible.
13
NORMA TCNICA COLOMBIANA
NTC 3324
COMPAA XYZ
Reporte mensual de la reunin de la brigada contra incendios
Localidad
Fecha
Asistencia
Hora
Lugar
Duracin
Temas tratados
Resultados del perodo de preguntas y respuestas
Preparar en duplicado, enviar original a la gerencia,
guardar la copia en el archivo de la brigada.
Instructor
Figura 4.3.2 (a). Formato del reporte de la reunin de la Brigada contra incendios
14
NORMA TCNICA COLOMBIANA
NTC 3324
COMPAA XYZ
Reporte mensual de la reunin de la brigada contra incendios
Localidad
Fecha 00/00/00
Hora 2 p.m.
Lugar Divisin
Central
Duracin 1 h
Asistencia
I.
HARLAND, J. SEL, A. JULIANO, R. QUEEN, B. WAELDE, D. BUTTS,
E. LEE, A. KRAUKLIS, J. KOREN, E. ERICKSON.
Temas tratados
Se leyeron y aprobaron las minutas de la reunin anterior. El TTE. Blaze de la oficina de prevencin contra
incendios, ciudad, cualquier lugar, present una pelcula, 30 min de duracin, sobre brigadas contra
incendios y su ayuda al cuerpo de bomberos. Fue una pelcula muy informativa. El teniente expuso puntos muy
buenos despus de la pelcula sobre nuestras responsabilidades en el manejo de un incendio, hasta la llegada
de los bomberos. En otras palabras, no somos bomberos profesionales pero hacemos lo que podemos para
controlar la situacin hasta que ellos lleguen.
Resultados del perodo de preguntas y respuestas
El Tte. Blaze present algunos puntos sobre la efectividad del cuerpo de bomberos de la ciudad, cualquier
lugar, con la ayuda de la oficina de prevencin contra incendios y el nuevo equipo de combate de incendio y de
comunicaciones, para ayudar a las industrias en caso de desastre. Adems, que es responsabilidad del cuerpo
de bomberos ayudar en lo que sea posible despus de la extincin del incendio, en la limpieza y en la
prevencin de daos por exceso de agua, entre otros. Tenemos, como parte del equipo, un dispositivo de vaco
utilizado para recoger el exceso de agua del piso. El Tte. Blaze estuvo muy agradecido por nuestra invitacin y
porque la oficina de prevencin contra incendios de la ciudad estuviera presente en la reunin de nuestra
brigada contra incendios y presentara la pelcula y la charla instructiva.
Despus de la reunin, el Tte. Blaze recorri la planta y estuvo muy complacido por la limpieza, el
mantenimiento y el almacenamiento de productos en el edificio.
Preparar en duplicado, enviar original a la gerencia,
guardar la copia en el archivo de la brigada.
Instructor
Figura 4.3.2 (b). Ejemplo del reporte de la reunin de la Brigada contra incendios
15
NORMA TCNICA COLOMBIANA
NTC 3324
4.4.3.2 Durante los simulacros se debe operar el equipo siempre que sea posible. Las lneas de
manguera deberan extenderse, cargarse, y arrojar agua. Se debera colocar y usar el equipo
de respiracin. Los extintores se deberan descargar.
4.4.3.3 Al final del simulacro, todo el equipo debera colocar con prontitud, listo para responder
a una alarma de incendio.
4.4.3.4 Cada simulacro se debera seguir con una crtica para discutir ampliamente lo sucedido,
corregir cualquier falla en el procedimiento, y descubrir cualquier rea que pueda necesitar
entrenamiento adicional. (Vanse las Figuras 4.3.2 (a) y 4-3.2 (b)).
5.
INSPECCIN Y MANTENIMIENTO
5.1
PROGRAMACIN DEL TRABAJO
Ciertas tareas de inspeccin y mantenimiento peridico del equipo contra incendio de la planta,
fijo y porttil, se pueden asignar a los miembros de la brigada contra incendio. Sin embargo, el
jefe de planta o el jefe de prevencin de prdidas deberan establecer los programas
necesarios para este trabajo y asignar estas tareas a personas determinadas y verificar que
estas operaciones de inspeccin y mantenimiento se llevan a cabo y se presentan los reportes
a la gerencia.
5.2
PERSONAL DE INSPECCIN Y SERVICIO
Las grandes plantas deberan considerar la presencia de inspectores que no sean
necesariamente miembros de la brigada, para llevar a cabo un programa continuo de
inspeccin y servicio del equipo de proteccin contra incendios. Vase el Manual de Inspeccin
de la NFPA (vase el captulo 7).
6.
EQUIPO
6.1
GENERALIDADES
Se debera suministrar equipo y herramientas a la brigada contra incendio en la variedad y en
el nmero que le permita desempear el servicio para el cual fue creada. Determinadas
industrias requieren equipo especial; por lo tanto, se deberan considerar cuidadosamente los
riesgos especiales y el equipo necesario escogido para combatir incendios de naturaleza
especial. La siguiente es la lista de las principales categoras de equipo que el gerente de la
empresa, la persona a cargo de prevencin de prdidas, y el jefe de la brigada contra incendios
deberan tener en cuenta para la brigada y su mantenimiento o reemplazo.
a)
Extintores porttiles contra incendio. Vase la NTC 2885.
b)
Mangueras y accesorios para mangueras. Incluye: provisin de mangueras en
varias cantidades, composiciones y tamaos para descargar un amplio
suministro de agua; combinacin de boquillas de cierre; yees de compuerta;
llaves de hidrante; vlvulas de hidrante; varios adaptadores; llaves para
mangueras; prensamangueras; camisas de manguera, portamangueras de
cuerda o correa; y devanaderas de mangueras. Vase la norma NFPA 1962,
16
NORMA TCNICA COLOMBIANA
6.2
NTC 3324
c)
Equipo de alumbrado porttil. Incluye generadores porttiles de electricidad,
cuerdas de extensin, adaptadores elctricos, linternas o lmparas de mano, y
provisin de bateras extras.
d)
Herramientas para entrada forzada. Incluye hachas, sierras, garfios para yeso,
picas, herramientas de ua, abrepuertas, palancas, mandarrias, cortadoras de
tejado, y martinete de demolicin.
e)
Escaleras. Seleccin de escaleras de longitud suficiente para el trabajo que se
requiera.
f)
Salvamento y reacondicionamiento. Cobertores de salvamento, alfombras
continuas, escobas, escobillas de goma para secar superficies, baldes, palas,
martillos de ua, clavos, cuerdas, grapas, ganchos de fardo, eyectores de humo,
forros de plstico, bombas porttiles, aspiradoras de agua, cuerdas de extensin
elctricas, cabezas de repuesto para regaderas, tapones para regaderas, llaves
para regaderas y tapones y tapas surtidas para tubera.
g)
Equipo de proteccin respiratoria. Equipos respiratorios porttiles
autocontenidos (SCBA) de tipo aprobado, cilindros de repuesto, compresor de
aire, estacin de recarga por cascada o la facilidad para recargar los cilindros en
un tiempo razonable.
h)
Equipo de rescate y primeros auxilios. El equipo necesario debera regirse por el
grado de entrenamiento que hayan alcanzado los miembros de la brigada.
Puede incluir botiquines de primeros auxilios y equipo de resucitacin (inhalador,
resucitador o una modificacin de estos aparatos con cilindro de repuesto).
i)
Equipo para uso especial. Aparatos para producir espuma de alta expansin,
aparatos de espuma manuales, cilindros de bixido de carbono sobre ruedas,
equipo de extincin de incendio de qumico seco y haln, equipo de emergencia
para neutralizacin de qumicos, y un equipo de comunicaciones.
j)
Equipo para proteccin del personal. Este puede incluir cascos, chaqueta contra
incendio, botas de caucho, calzado de proteccin para el combate contra
incendios, guantes, o mitones.
TRANSPORTE
La brigada contra incendio debera tener los medios de transporte necesarios para su objetivo
particular. En algunas propiedades sera conveniente la utilizacin de pequeos camiones para
uso interno o para el exterior.
6.3
ALMACENAMIENTO DEL EQUIPO
Se debera suministrar espacio de almacenamiento para el equipo de la brigada contra
incendios de manera que pueda obtenerlo prontamente para el uso y mantenimiento
adecuados. Este sera tambin un lugar conveniente para fijar un plano de las tuberas
maestras de agua que proveen agua a la propiedad, sealando todas las vlvulas seccionales,
las vlvulas de regaderas, los hidrantes, y las cajas de alarma de incendio.
17
NORMA TCNICA COLOMBIANA
6.4
NTC 3324
INVENTARIO DEL EQUIPO DISPONIBLE
El gerente de la propiedad, la persona a cargo de prevencin de prdidas por incendio, o el jefe
de la brigada contra incendios deberan mantener una lista del equipo disponible en la
propiedad que pueda utilizarse en el trabajo de la brigada, pero que no est bajo la custodia de
la brigada contra incendios. Esto incluye artculos como equipo porttil de iluminacin, sierras
elctricas y otros instrumentos cortantes, bombas porttiles, equipo para movimiento de aire,
motores elctricos para reemplazos, lonas, y equipo para techado. La lista debera mostrar
dnde se localiza normalmente cada artculo y el nombre del departamento o la persona bajo
cuya custodia se pueda encontrar. Se debe mantener una lista actualizada de agencias de
servicios y suministro de equipos, de las cuales se pueda necesitar equipo, ayuda, consultora
tcnica, junto con los telfonos de emergencia.
7.
PUBLICACIONES MENCIONADAS
7.1
NTC
NTC 2885: Higiene y seguridad. Extintores porttiles. Generalidades.
7.2
OTRAS PUBLICACIONES
NFPA 1962: Norma para el cuidado, uso y mantenimiento de mangueras, incluyendo
conexiones y boquillas.
8.
DOCUMENTO DE REFERENCIA
NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION. Recommendation for Organization Training
and Equipment of Private Fire Brigades. Atlanta 1986. 12 p. (NFPA 600).
18
NORMA TCNICA COLOMBIANA
NTC 3324
Anexo A
A.3.1 La Direccin de cualquier empresa tiene la responsabilidad de la prevencin de
incendios y planear las acciones especficas que deban tomarse cuando se presente un
incendio.
Donde exista un cuerpo de bomberos y ese organismo no haya iniciado un plan pre-incendio
para la propiedad, la direccin debera iniciarlo, llamando a participar a los oficiales apropiados
del cuerpo de bomberos y desarrollando planes para diversas situaciones en la propiedad. El
objetivo se debera anticipar, hasta donde sea posible, a las emergencias y a los tipos de
riesgos a los que se pudieran enfrentar las brigadas contra incendio y el resto del personal.
La expresin "administrador de prevencin de prdidas por incendio" se usa para describir las
funciones de una persona de la direccin. No necesariamente intenta ser un ttulo modelo para
todas las personas de la planta a quienes se asignen las responsabilidades descritas.
A.4.1.4 Las instalaciones para entrenamientos estaran mejor en el lugar de trabajo pero
pueden estar disponibles en las organizaciones o en el de bomberos. Si estas son buenas
mejoran el programa de entrenamiento. El uso de instalaciones externas puede reducir el costo
de procurar tales facilidades y los problemas de obtener permisos para quemar.
19
NORMA TCNICA COLOMBIANA
NTC 3324
Anexo B
Publicaciones mencionadas
B.1
Los siguientes documentos o parte de stos son mencionados en estas
recomendaciones con propsitos informativos solamente y, por lo tanto, no deben considerarse
parte de las recomendaciones de este documento.
B.1.1 NTC
NTC 1669: Ingeniera Civil y Arquitectura. Cdigo para el suministro y la distribucin de agua
para extincin de incendios en edificaciones. Sistema de hidrantes.
NTC 1867: Higiene y Seguridad. Sistema de seales contra incendio. Instalacin,
mantenimiento y usos.
NTC 2301: Ingeniera Civil y Arquitectura. Cdigo para el suministro y la distribucin de agua
para extincin de incendios en edificaciones. Sistema de regaderas.
NTC 2875: Higiene y Seguridad. Seguridad en edificios. Sistemas extintores de bixido de
carbono.
NTC 2886: Higiene y Seguridad. Tanques de agua para sistemas probados contra incendio.
B.1.1 Otras publicaciones
NFPA 11: Normas para sistemas de espuma de baja expansin y agentes combinados.
NFPA 11A: Normas para sistemas de espuma de mediana y alta expansin.
NFPA 12A: Normas sobre sistemas para extincin de incendios de haln 1301.
NFPA 12B: Normas sobre sistemas para extincin de incendios de haln 1211.
NFPA 13A: Prctica recomendada para la inspeccin, la prueba y el mantenimiento de
sistemas de regaderas.
NFPA 13E: Recomendaciones para operaciones del departamento de bomberos en
propiedades protegidas por sistemas de regaderas y columnas.
NFPA 15: Normas para sistemas fijos de riego de agua para proteccin de incendios.
NFPA 16: Normas para la instalacin de sistemas de regaderas de inundacin de espumaagua y sistemas de riego de espuma-agua.
NFPA 17: Normas para sistemas de extincin con qumicos secos.
NFPA 20: Normas para la instalacin de bombas de incendio centrfugas.
20
NORMA TCNICA COLOMBIANA
NTC 3324
NFPA 24: Normas para la instalacin de tuberas maestras para el servicio privado de
incendios y sus aditamentos.
NFPA 26: Prctica recomendada para la supervisin de vlvulas para el control de suministro
de agua para proteccin contra incendios.
NFPA 71: Normas para la instalacin, el mantenimiento y el uso de sistemas de estacin
central de seales.
NFPA 72B: Normas para la instalacin, el mantenimiento y el uso de sistemas auxiliares de
seales de proteccin para servicio de alarma contra incendio.
NFPA 72C: Normas para la instalacin, el mantenimiento y el uso de sistemas protectores de
seales de estacin remota.
NFPA 72D: Normas para la instalacin, el mantenimiento y el uso de sistemas propios de
seales de proteccin.
NFPA 80: Normas para puertas y ventanas contra incendio.
NFPA 101: Cdigo de proteccin de la vida.
NFPA 602: Normas de operacin del servicio de guardas en prevencin de prdidas por
incendio.
NFPA 1410: Normas de entrenamiento en ataque inicial de incendios.
NFPA 1901: Normas para aparatos automotores contra incendio.
NFPA 1931: Normas de diseo y pruebas de verificacin de diseo para escaleras contra
incendio.
NFPA 1961: Normas para mangueras.
NFPA 1963: Normas para roscas y empaquetaduras para conexiones de mangueras contra
incendio.
NFPA 1981: Normas para equipos de proteccin respiratoria autocontenida para bomberos.
21
NORMA TCNICA COLOMBIANA
NTC 3324
Contenido
Pgina
CAPITULO 1. INTRODUCCIN
1.1
ALCANCE
1.2
OBJETO
1.3
DEFINICIONES
CAPITULO 2. ORGANIZACIN
2.1
TIPO DE ORGANIZACIN
2.2
FACTORES DE EVALUACIN
2.3
LA BRIGADA O LAS BRIGADAS CONTRA INCENDIO
CAPITULO 3. OPERACIN
3.1
ADMINISTRACIN DE LA BRIGADA CONTRA INCENDIOS
3.2
ESTRUCTURA Y REQUISITOS DEL PERSONAL
CAPITULO 4. ENTRENAMIENTO
4.1
ALCANCE
4.2
OBJETO
4.3
PROGRAMA
4.4
SIMULACROS
13
CAPITULO 5. INSPECCIN Y MANTENIMIENTO
16
5.1
PROGRAMACIN DEL TRABAJO
16
5.2
PERSONAL DE INSPECCIN Y SERVICIO
16
CAPITULO 6. EQUIPO
16
6.1
GENERALIDADES
16
6.2
TRANSPORTE
17
NORMA TCNICA COLOMBIANA
NTC 3324
6.3
ALMACENAMIENTO DEL EQUIPO
17
6.4
INVENTARIO DEL EQUIPO DISPONIBLE
18
CAPITULO 7. PUBLICACIONES MENCIONADAS
18
CAPTULO 8. DOCUMENTO DE REFERENCIA
18
ANEXO A
19
ANEXO B
20