100% encontró este documento útil (1 voto)
334 vistas110 páginas

Ansiedad Tesis

El documento presenta un resumen de 3 oraciones del tema de la ansiedad que se manifiesta ante un tratamiento odontológico. En primer lugar, expone que la ansiedad es un factor psicológico frecuente en la consulta dental que puede obstaculizar el logro de tratamientos exitosos. Luego, señala que diversos estudios han encontrado que entre un 8% a 15% de la población presenta fobia dental y que entre un 85% a 90% experimenta ansiedad o miedo ante tratamientos odontológicos. Por último, menc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
334 vistas110 páginas

Ansiedad Tesis

El documento presenta un resumen de 3 oraciones del tema de la ansiedad que se manifiesta ante un tratamiento odontológico. En primer lugar, expone que la ansiedad es un factor psicológico frecuente en la consulta dental que puede obstaculizar el logro de tratamientos exitosos. Luego, señala que diversos estudios han encontrado que entre un 8% a 15% de la población presenta fobia dental y que entre un 85% a 90% experimenta ansiedad o miedo ante tratamientos odontológicos. Por último, menc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 110

UNIVE

ERSIDAD AUTNOM
A
MA DE NUE
EVO LEN
N
FACUL
LTAD DE SALUD
S
PB
BLICA Y NUTRICIN
N
N
FACULTA
AD DE ODONTOLOG
GA
FACULTAD DE PS
SICOLOGA

PROGRAM
MA INTER
RFACULTA
ADES
MAESTRA EN CIENCIAS
C
EN SALUD
D PBLICA
A

NIVEL DE
D ANSIED
DAD QUE SE
S MANIFIIESTA ANT
TE UN TRA
ATAMIENT
TO
OD
DONTOL
GICO

PARA OBTENER
O
E GRADO
EL
O DE MAESTRA EN CIENCIAS
S EN SALU
UD
PBLIC
CA

PRESENT
TA
C.D. FRA
ANCISCO CZARES
C
D LEN
DE

DRA
A. BLANCA
A IDALIA MONTOYA
M
FLORES
DIRE
ECTORA DE
D TESIS

MON
NTERREY,, N.L

JULIO DEL
D
2012

AGRADECIMIENTOS
Primeramente a Dios padre quin es mi gua espiritual y quien me da la fortaleza para seguir
dando frutos en esta hermosa vida.
A mi padre Francisco () que desde cielo me apoya en cada instante de mi vida, quien me
dej la mejor de las herencias: el estudio, me enseo el camino de la vida y crey en m.
A mi madre Elsa, quien amo profundamente, da a da me regala su amor, haciendo posible
la mayora de mis sueos.
A mi esposa Estrella quin me demuestra su cario, confa en m y me da las fuerzas para
salir da con da con el amor incondicional que me brinda en nuestro caminar juntos. Te
Amo
A mi hijo Paquito, que acaba de llegar hace mes y medio a mi vida para convertirme en papa
y ser l mi motor de vida, quien me inspira cada maana al verlo para ser mejor cada da.
A mi hermano Arturo por siempre estar a mi lado y su bonita familia que me apoyaron
cuando ms los necesite.
A mi hermano Hernn por crecer siempre juntos y con su ejemplo de tenacidad sacar
adelante a la familia, quien respeto y admiro.
A la Dra. Blanca Montoya, mi maestra, tutora, directora de tesis, mi consejera, en fin en una
palabra mi mam adoptiva acadmicamente, a quien admiro y respeto mucho, ya que con su
apoyo en lo profesional, personal y en la vida misma, me ense a enfrentar los problemas y
salir delante de ellos, siempre encontrando optimismo ante cualquier adversidad, por lo que
en estos logros ella es una parte muy importante.
Al Dr. Miguel ngel quien me brind todo su apoyo y la oportunidad de cursar esta
maestra.
A mis amigos y maestros que siempre me han apoyado y credo en m: Dr. Lozano, Dr.
Pedro, Dr. Luis, Dra. Vicky, Dra. Cony, Dr. Benito, Dra. Paula, Dra. Georgina, Lic. Gustavo
y Mtro. Juan G.
A mis suegros, amigos, familiares y pacientes que han depositado su confianza en m y yo en
ellos.
Por ltimo y no menos importante a la Universidad Autnoma de Nuevo Len, mi Alma
Mater, a quin me debo y por quin sigo aqu en el camino del saber.

TABLA DE CONTENIDO
CAPTULO I. INTRODUCCIN.

6
8
18

I.1. Antecedentes.
I.2. Delimitacin del problema..
I.3. Justificacin..
I.4. Hiptesis
I.5. Objetivos..

20
23
23

CAPTULO II. MARCO TERICO

24

II.1 Uso de Servicios de salud (dentales)...


II.2 Factores que afectan los servicios de salud dental
II.2.1 Factores psicolgicos que afectan los servicios dentales
II.2.2 La ansiedad
II.3 Ansiedad positiva y negativa..
II.4 Ansiedad dental
II.5 Ansiedad estado-rasgo.
II.6 Modelos explicativos del uso de servicios de salud
II.6.1 Modelo Integrado de Andersen.......
II.6.2 Modelo Psicosocial de Rosentock
II.6.3Modelo de los sistemas autorregulatorios de Leventhal.
II.7. Intervencin del odontlogo ante la ansiedad en el tratamiento
Odontolgico

24
25
26
31
36
37
44
46
47
48
49
52

CAPTULO III. METODOLOGA Y DISEO DE


ESTUDIO

55

III.1 Tipo y diseo de estudio


III.2 Unidades de observacin
III.3 Poblacin
III.4 Temporalidad.
III.5 Criterios..
III.6 Estadstico..
III.6.1 Tamao muestral
III.6.2 Clculo muestral.
III.6.3 Tipo de muestreo
III.6.4 Tcnicas de recoleccin de datos
III.6.5 Anlisis estadstico..
III.6.6 Operacionalizacin de variables
III.6.7 Procedimiento......

55
56
56
58
58
59
59
60
60
61
62
64
68

CAPTULO IV. RESULTADOS.

69

Discusin de resultados

79

CAPTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

84

REFERENCIAS.
CONSIDERACIONES TICAS
ANEXOS .
Consentimiento informado
Cuestionario de datos y de ansiedad.
Respuesta de los tems.
Definiciones y trminos..
Tablas y grficas de estadstica descriptiva..

88
93
94
94
95
96
97
99

CAPTULO 1

|
INTRODUCCIN

Para la investigacin odontolgica existe un amplio campo de problemas


sociales, culturales, econmicos y de la conducta que se saben influyen en la salud bucal
de la poblacin; su estudio ha permitido entender y explicar los comportamientos de los
individuos y grupos frente a las enfermedades buco-dentales y ante la necesidad de
recibir atencin dental profesional.

Uno de los problemas que ha despertado poco inters entre los odontlogos es lo
referente a factores psicolgicos tales como la ansiedad. Y aunque desde mucho tiempo
se ha relacionado al miedo y a la ansiedad con los tratamientos dentales, ste es un
problema muy frecuente en la consulta dental, y que puede ser un obstculo para un
lograr tratamientos odontolgicos exitosos y seguros para los pacientes, los cuales tienen
que ser vistos y atendidos desde la perspectiva de un modelo biopsicosocial, tal como la
Organizacin Mundial de la Salud define en su concepto a la salud.

Los estudios se han centrado en descubrir cules son los factores que influyen
para que las personas decidan o no acudir al dentista en caso de necesidad, lo que
significa que solo busquen ayuda cuando ya el dolor sea muy intenso y los limite en su
funcionalidad.

La psicologa y la odontologa son dos reas de la salud que aparentemente no


estn en relacin, pero que en realidad tienen mltiples intereses en comn. Ya que el
comportamiento de los individuos puede afectar en no acudir a recibir tratamiento dental
en caso de que ste se requiera. La psicologa, como ciencia de la conducta tiene gran
importancia para los odontlogos a la hora de atender los problemas dentales, en el
manejo de la conducta de un paciente y para que el odontlogo sepa cuestiones
psicolgicas bsicas, esto no le da la facultad de ser psiclogo en su consulta. El
odontlogo siempre est obligado a tratar a su paciente integralmente y no solo su boca.

Todas las personas en algn momento de su vida presentan ansiedad y miedo.


Una persona ansiosa o con miedo al recibir un tratamiento odontolgico, pero que an
as puede empezar un tratamiento, aunque fracase o dificulte ste, se diferencia del
fbico porque ste evita a toda costa la realizacin del tratamiento. De tal manera, que la
diferencia entre de estos conceptos es de suma importancia para el profesionista de la
salud, para comprender a los pacientes en todo momento que acudan a buscar ayuda en
cuanto a su salud.

Al identificar una gran cantidad de variables que parecen estar asociadas con la
decisin de buscar ayuda profesional,

se han adoptado modelos explicativos que

pretenden esclarecer las relaciones entre las caractersticas individuales, sociales,


econmicas y culturales que producen distintos patrones de uso.

I.1 ANTECEDENTES

La ansiedad ha sido un factor muy importante para los pacientes odontolgicos


que se ha estudiado en distintas partes del mundo pero an as los profesionales de la
odontologa

no llegan a atender a un paciente con stos factores psicolgicos de

ansiedad y estrs, apoyados en una disciplina como la psicologa para poder ofrecer
mejores tratamientos a los pacientes. La mayora de los estudios demuestran que la
ansiedad es un factor estresante que llega a impedir que un paciente acuda a consulta y
en caso de recibir tratamiento ste factor psicolgico evita la terminacin de este.

Las estadsticas afirman, segn estudios de Scott y Hirshman, que de un 8 a 15%


de la poblacin tiene fobias en cuanto a visitas al consultorio dental, y por lo tanto a
recibir tratamientos odontolgicos, pero se sabe que el otro porcentaje que es de un 85 a
90%, experimenta miedo o ansiedad, aunque sin fobia antes y/o durante el tratamiento
(citados por Gordon, Slovin, Krochak, 1988).

Antes de 1970, la literatura sobre los temores y la evitacin de citas dentales,


consista en estudios de casos mal comprobados, extrapolaciones de las teoras de otras
reas a la de los miedos dentales y otros fragmentos de opiniones de autores en gran
parte sin informacin sobre estos temores (Klepac, 1988).

Despus de esta dcada empiezan estudios de casos mejor comprobados y


controlados, con buenas bases metodolgicas en investigacin, para medir,
correlacionar, e identificar las etiologas de los miedos dentales.

Armfield (2011) en su estudio en la poblacin australiana, utiliz la escala de


miedo dental e informar a los pacientes de su miedo dental para efectivizar en mayor
medida un tratamiento odontolgico efectivo. Esto permitir a los clnicos o
investigadores comparar resultados para un individuo o subgrupos de la poblacin.

McNeil, Helfer, Weaver, Graves, Kyle, Davis (2010) en su estudio realizado con
una muestra de 79 pacientes que se presentaron para extracciones de urgencia haban
presentado ansiedad y miedo

al dolor antes, durante y dos semanas despus al

procedimiento. Se encontr que la ansiedad dental y el miedo al dolor siempre


estuvieron conectados. Los pacientes altamente ansiosos reportaron ms dolor antes al
procedimiento y esperan ms dolor; esto debido a sus preocupaciones con respecto al
dolor que tienen en su memoria de dolor dental.

Humphris, King (2010) en su estudio tuvo como objetivo comparar la


prevalencia de la ansiedad dental alta a travs de experiencias angustiantes en el pasado.
En una muestra de 1024 sujetos el porcentaje fue de 11.2% que es una prevalencia
significativa de HDA (High Dental Anxiety) a travs de muchas experiencias
angustiosas, concluyendo que el trauma de varias experiencias pasadas pueden estar
implicadas en un incremento del riesgo de ansiedad dental alta.

10

De Jongh, van Wijk, Lindeboom (2011) en su estudio fue examinar


prospectivamente el impacto psicolgico de la ciruga del tercer molar inferior

identificar los posibles factores de riesgo psicolgicos de ansiedad dental y sntomas de


trauma psicolgico. Con una muestra de 71 pacientes para la ciruga del tercer molar
inferior fueron evaluados con respecto a las variables psicolgicas inmediatamente
despus de operados y a la semana y a un mes del seguimiento. Los resultados sugieren
que el 4.3% de la muestra con la ciruga del tercer molar usando anestesia local sin
sedacin o anestesia general tuvieron un nivel de la ansiedad dental o los sntomas del
trauma psicolgico.

Vinaccia, Bedoya y Valencia (1998) en su estudio aplicaron un programa de


preparacin psicolgica para disminuir la ansiedad en pacientes sometidos a ciruga
odontolgica, el tiempo de duracin de la misma, la cantidad de anestesia utilizada y el
tiempo de incapacidad post-operatoria. El programa lo desarrollaron con un grupo
experimental y un grupo control que igualmente requeran de la extraccin de terceros
molares. Encontrando en sus resultados el 0.05 de nivel de significacin estadstica, en
donde slo en 3 comparaciones con relacin a la variable ansiedad; el tiempo de
duracin de la ciruga, la cantidad de anestesia utilizada y el tiempo de cicatrizacin
fueron porcentualmente menores dentro del grupo experimental en comparacin con el
grupo de control.

Boman, Lundgren, Bergreen, Carlsson (2010) estudiaron la relacin entre los


factores psicosociales y el estado dental en pacientes adultos con miedo dental severo.
Reportaron que la mayora de los sujetos (84%) presentaron niveles clnicos de ansiedad

11

general y el 46% report niveles clnicos de depresin. Los sujetos con grave miedo
dental severo sufren de las consecuencias biopsicosociales y de angustia.

Crocombe, Broadbent, Thomson, Brennan, Slade, Poulton (2010) comprobaron


que el nivel socioeconmico y la ansiedad en la infancia puede afectar a los patrones de
visita dental entre los 18 y 32 aos. Sus resultados fueron clasificados

en tres

trayectorias separadas de visita dental, como oportunistas (13.1%), en baja (55.9%) y


asistentes de rutina (30.9%). El anlisis bivariado mostr bajo nivel socioeconmico en
la niez, el sexo masculino y la ansiedad dental a estar asociado con las visitas
oportunistas. La ansiedad dental y el nivel socioeconmico bajo en la niez fueron
estadsticamente significativos para predecir la pertenencia a la trayectoria oportunista,
siendo la ansiedad dental un factor importante en las visitas al dentista.

Akarslan, Erten, Uzun, Iseri, Topuz (2010) evaluaron las posibles relaciones
entre la ansiedad rasgo, ansiedad dental y el ndice de CPOD (dientes cariados, perdidos
y obturados) en pacientes que asistieron a una escuela dental. Con la Escala (versin
turca) de la Ansiedad Rasgo de Spielberger y la Escala de Ansiedad Dental observaron
una correlacin lineal significativa entre el rasgo y la ansiedad dental, pero no hubo
correlacin entre el ndice CPOD, el rasgo de ansiedad y ansiedad dental. La ansiedad
rasgo tiene un impacto sobre la ansiedad dental, pero no afecta el ndice CPOD.

Kirova, Atanasov, Lalabonova, Jenevska (2010) investigaron la ansiedad dental


mediante una escala de autoevaluacin (Escala de Ansiedad dental, DAS) desarrollada
por Corah. Esta fue utilizada en forma de cuestionario. Sus resultados mostraron que la

12

ansiedad dental moderada fue la mayor en todos los sujetos en un 35.5% de la


puntuacin de DAS:9-12 puntos, seguido por los sujetos sin ansiedad con 34.6%, 4.8
puntos. El tercer grupo ms numeroso fue el de alto nivel de ansiedad, 18.2%, 13-14
puntos, seguido por los sujetos con ansiedad severa con 11.7%, 15-20 puntos. La
puntuacin media fue de 10.26 + / - 0.14. Encontraron una correlacin estadsticamente
significativa entre la ansiedad, la edad (P
trabajo (manual o intelectual) (P
entre la edad y el sexo (P

0.05), educacin (P

0.05) y el tipo de

0.01). No se encontraron diferencias significativas

0.05). El porcentaje de personas con puntuaciones altas en

ansiedad dental (DAS 13-20) en Bulgaria (29.9%) es considerablemente ms alto que en


algunos pases europeos y de Amrica del Norte. Su estudio fue el primero en Bulgaria
sobre ansiedad dental, por lo que se necesitan ms estudios para descubrir otros factores
relacionados con la ansiedad dental.

Caycedo, Corts, Gama, Rodrguez, Colorado, Caycedo, Barahona, Palencia


(2008) en su estudio sobre las convergencias entre el reporte del odontlogo acerca de la
ansiedad de sus pacientes y la respuesta de los pacientes a dos escalas de ansiedad
(MDAS Escala de Ansiedad Dental Modificada y SDAI Inventario de Ansiedad-versin
corta) ante el tratamiento odontolgico, en una muestra de 132 odontlogos y 913
pacientes en Colombia presentaron datos a las respuestas de los pacientes a dos
instrumentos de autorreporte acerca de la ansiedad ante tratamientos odontolgicos.

13

Cada tem de la escala SDAI mostr una confiabilidad excelente de alfa de


0.936, con niveles de consistencia interna tem-prueba positivos para todos los casos con
r: 0.652 y r: 0.822. Observaron que las causa ms ansigenas son los que incluyen
jeringas y agujas (47.2%), la anticipacin de la extraccin dental (34.7%) y la
anticipacin del uso de la fresa dental (25.4%).

Da Cunha, Pires Correa, lvarez (2007) estimaron en su estudio la ansiedad


materna frente al tratamiento odontolgico de sus hijos utilizando la escala de ansiedad
dental propuesta por Corah. La muestra de 100 madres, cuyos hijos eran atendidos en la
Clnica de Odontopediatra, y los resultados mostraron que 52% de las madres
presentaron baja ansiedad, 23% ansiedad moderada, 21% sin ansiedad y 4% con
ansiedad considerada alta. Concluyeron que frente al tratamiento odontolgico, la
mayora de las madres presentaron bajos niveles de ansiedad, siendo importante incluir
escalas de ansiedad en la anamnesis, adems de realizar orientaciones con respecto a la
forma de atencin. Esto para reducir la ansiedad materna desde el inicio de la atencin
odontolgica de su hijo.

Lima lvarez, Rivero, Prez (2007) realizaron un estudio en 67 pacientes y


determinaron que el factor de riesgo que ms influy en el estado de salud bucal fue el
biolgico (77.6%), al relacionar el diagnstico estomatolgico con la percepcin de
riesgo de enfermedad bucal la mayora de los pacientes perciban ste pero no eran
capaces de ir al dentista para recibir tratamiento. El 61,2% de los pacientes tenan miedo
y el 29.9%, cifra altamente significativa, utilizando una chi cuadrada y se encontr que
existe asociacin entre la variable miedo y la variable estado de salud bucal

14

desfavorable. La percepcin de riesgo a enfermar se comport en el 76.1% de los


pacientes.

Pearanda (1990) dio a conocer a travs de su estudio la importancia de aspectos


psicolgicos que podran ser tiles en las relaciones de los odontlogos con sus
pacientes: manejo psicolgico del paciente dental, consecuencias psicolgicas de la
enfermedad dental, psicognesis de la enfermedad dental, comportamiento del paciente
al primer contacto y aspectos de organizacin del trabajo. Utiliz una p menor o igual a
0.001 y como resultado de cuatro grupo de elementos hubo una diferencia significativa:
tesis del paciente, los nios con comportamientos problemticos, pacientes ansiosos y
honorarios profesionales. 16 artculos fueron reconocidos como elementos con
Psicologa, la cual podra ser til para ser aplicada en la odontologa. Su artculo
concluye con recomendaciones y da la importancia de la del papel que juega la
psicologa dental en las escuelas de odontologa y en la prctica privada.

Lima lvarez y Casanova (2006) realizaron una revisin de la literatura del


miedo, la ansiedad y fobia al tratamiento dental y al silln dental y establecieron la
diferencia entre miedo, ansiedad y fobia dental, y que predomina entre el 5 y 31.5% de
la poblacin y que aumenta con la edad sin diferencias significativas con el sexo.
Encontraron entre las etiologas ms frecuentes experiencias traumticas pasadas y la
actitud aprendida de su entorno. Y finaliza que la prevencin debe tenerse en cuenta los
consejos a paciente para superar el miedo al dentista y la responsabilidad

del

odontlogo, las cualidades del equipo de tratamiento y las caractersticas del consultorio
dental.

15

Soto, Rojas y Esguep (2004) determinaron la relacin existente entre algunas


patologas orales como lquen plano, Estomatitis aftosa recidivante, Sndrome de boca
urente y las alteraciones psicolgicas del paciente, tales como el estrs, la ansiedad y la
depresin.

Sus resultados sugieren que existe una asociacin estadsticamente

significativamente entre estos desrdenes psicolgicos y las patologas orales en estudio.


Concluyeron de acuerdo a lo observado que en el mantenimiento del estado de salud de
los tejidos orales, los factores psicolgicos desempean un papel importante.

Snchez, Toledano, Osario (2004) en su estudio con 81 nios de entre 8 y 12


aos que no haban ido antes a una consulta dental; les evaluaron su ansiedad por medio
de un test STAIC (Ansiedad / Estado y Ansiedad / Rasgo) antes de comenzar su
tratamiento bucodental y en la tercera y su ltima visita. Los resultados mostraron que
no existen diferencias estadsticamente significativas (p= 0.293) entre nios y nias
antes de comenzar el tratamiento. Se han encontrado diferencias estadsticamente
significativas (p 0.05) cuando se comparan los valores de ansiedad-estado tras el
tratamiento en el grupo de nios con el grupo de nias. Ocurriendo lo mismo con las
medias de ansiedad-rasgo pos-tratamiento (p 0.01), siendo los valores ms altos de
ansiedad los correspondientes a las nias. Las puntuaciones de la escala de
comportamiento no alcanza valores medios diferentes en uno u otro grupo de sexo
(p=0.633). La media de la ansiedad/estado antes del tratamiento y la media de la
ansiedad/estado tras el tratamiento es estadsticamente muy significativa (p 0.001) en
los dos grupos de sexo. Por ltimo, encontraron una relacin de dependencia entre el
estado de ansiedad antes del tratamiento y el comportamiento mostrado durante el
mismo (r=0.05 con p 0.001). La Ansiedad/Estado est fuertemente correlacionada con

16

el comportamiento que presenta un nio durante su tratamiento dental. Los valores de


ansiedad antes del tratamiento fueron superiores a la ansiedad mostrada tras la
realizacin del tratamiento, lo que nos indica una experiencia dental no traumtica, es el
principal modo de descender la ansiedad en el nio.

Rojas G. y cols. (2011) en su estudio para determinar la eficacia de dos


estrategias psicolgicas para la reduccin de la ansiedad dental, midiendo la ansiedad
utilizando la escala de Corah. Conformaron 3 grupos de 20 pacientes adultos (60
pacientes en total) con un rango de edad entre 16 y 75 aos, cada uno incorporndolos a
atencin dental; el primer grupo fue apoyado con tcnicas de percepcin de control, el
segundo con tcnicas de relajacin y un tercero recibi atencin habitual (control). Sus
resultados de acuerdo a las categoras de ansiedad dental (baja, moderada y severa), la
mayor cantidad de sujetos se ubico en la categora de ansiedad moderada, tanto al inicio
como al final de las intervenciones. En trminos de eficiencia de las distintas
intervenciones, los resultados muestran que en el grupo de percepcin de control hubo
disminucin significativa del porcentaje de sujetos con ansiedad moderada o severa,
observndose que un 20% de los sujetos se ubicaron en categora de ansiedad baja
producto de la primera sesin de panel de control (Wilcoxon, p 0.05). Esto indica que
en las intervenciones en base a percepcin de control es suficiente una nica sesin para
disminucin de la ansiedad dental. Adems observaron que este efecto se mantuvo en las
siguientes sesiones de atencin dental.

17

Livia, Manrique (2001) investigaron la relacin entre los niveles de ansiedad, las
cogniciones negativas vinculadas con la atencin odontolgica y la capacidad de control
que tiene la persona sobre estos pensamientos. Evaluaron a las personas mediante el
Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI), el Cuestionario de Cogniciones Dentales y
la Escala de Control de las Cogniciones Dentales, encontrando una correlacin positiva
entre la ansiedad estado y las cogniciones negativas y, por el contrario, una relacin
inversa entre el nivel de ansiedad y la capacidad de control. Fue evidente que las
personas con un alto nivel de ansiedad estado presentan ms cogniciones negativas que
las personas con baja ansiedad y, una menor capacidad de control auto-percibido de las
cogniciones negativas.
Segn Vinaccia (1998) menciona que se estima que entre el 10 y 15 por ciento de
la poblacin experimenta ansiedad cuando tiene que acudir al dentista, lo que puede
inducir a cancelar o posponer su cita y tiene efectos negativos sobre su salud bucodental.

Estudios reflejan que el 31.5 por ciento de los japoneses reconocen que en
ocasiones eligen retrasar las citas con el dentista debido al miedo que le provoca el
tratamiento dental. El 48 por ciento de la poblacin presenta un significativo nivel de
ansiedad en Indonesia, Taiwn, Singapur y Japn.

Catal M., odontopediatra y profesora de Odontologa de la Universidad de


Valencia, ha analizado las causa ms frecuentes por las que entre un 5 y 20 por ciento
de la poblacin tiene miedo de ir al dentista.

18

En Alemania aproximadamente 5 millones de personas sufren de la llamada


fobia al tratamiento odontolgico. En Cuba el 10.5 por ciento del total de la poblacin
la padece, Lima lvarez, Casanova (2006).

Un programa de preparacin psicolgica administrado de forma adecuada a una


poblacin que presente ansiedad frente a procesos quirrgicos odontolgicos es eficaz en
la reduccin de dicha ansiedad; entendiendo a la ansiedad como causa y a la vez
consecuencia de evitacin, dolor, comportamientos inapropiados, traumatismos
posoperatorios, etc. (Vinaccia, 1998).

I.2. DELIMITACIN DEL PROBLEMA

En la utilizacin de los servicios odontolgicos se presenta con mucha frecuencia


la ansiedad, por lo que es importante identificar estos signos a los pacientes que acuden
a la consulta dental para ayudarnos a conocer las causas y a superar el problema de la
escasa o nula utilizacin de los servicios odontolgicos.

El impacto de la ansiedad y el miedo sobre la atencin dental de los pacientes, es


uno de los principales problemas a los que se enfrenta el odontlogo ya que el
comportamiento a veces poco cooperador de los pacientes, representa un desafo para l
odontlogo. Generalmente los pacientes con ansiedad asocian, el asistir a una consulta

19

dental con experiencias de gran sufrimiento, lo que los lleva a experimentarla como una
situacin amenazadora.

La ansiedad odontolgica presentada por los pacientes, en particular ante


tratamientos de operatoria dental y procedimientos quirrgicos dentales, es de gran
relevancia para los profesionales de la odontologa por lo que se hace necesario tener un
conocimiento de cmo tratar la ansiedad antes de atender alguna enfermedad dental; ya
que la ansiedad, es uno de los factores que influyen de manera importante para que un
paciente utilice o no, un servicio de consulta dental.

Por lo que en el presente estudio nos enfocaremos a los pacientes jvenes y


adultos de ambos sexos, que sern sometidos a algunos tratamientos dentales para
investigar qu tanta ansiedad presentan y quines presentan mayores niveles de ansiedad
por gnero, edad, escolaridad y ocupacin.

Por lo que se plantea la siguiente pregunta:


Qu niveles de ansiedad

presentan los pacientes ante un tratamiento

odontolgico cuando acuden a las Clnica de la Facultad de Odontologa de la U.A.N.L.?

Es por ello que el realizar este estudio como prestadores de servicios de salud
dental, conozcamos las necesidades y sus factores que los afectan para recibir dicha
atencin, y as podremos ofrecer mejores alternativas de tratamiento; y a su vez los
beneficiados sern los propios pacientes quienes con el establecimiento de programas
interdisciplinarios con la Psicologa podrn ser comprendidos en sus necesidades de tal

20

manera que reciban una mejor atencin y que mejore la asistencia a tratamientos
dentales que ayudarn a mejorar la calidad de vida de los personas.

Este estudio cobrar importancia terica y de intervencin dentro del rea de la


odontologa y del rea de la psicologa de la salud, puntualizando en la necesidad de un
trabajo interdisciplinario, frente a problemas de salud aparentemente concernientes a una
sola disciplina, en donde se tomar en cuenta factores de comportamiento en una
disciplina hasta ahora poco incursionada como es la odontologa psicolgica

I.3. JUSTIFICACIN
La ansiedad es sealada por muchos pacientes como un motivo para no acudir de
forma regular al dentista. Esta circunstancia dificulta la atencin odontolgica de un
gran nmero de pacientes e incluso puede llegar a impedir el tratamiento dental de
algunos individuos.

Hay otros factores que afectan la consulta dental, como los conflictos familiares,
conductas de salud y hbitos de salud. Estos impactan en la salud de los individuos pues
no pueden accesar a servicios de salud dental.

Existen numerosas investigaciones sobre la ansiedad odontolgica, la mayora en


nios; donde casi todas ellas mencionan que el impacto del miedo y la ansiedad sobre la
salud dental de los pacientes es uno de los motivos principales para no llevar a cabo un

21

tratamiento dental satisfactorio. Es tal el impacto de la ansiedad que conduce a la


evitacin de la atencin odontolgica, motivo por el cual las experiencias que se van
generando, para muchos pacientes no es del todo agradable asistir a una consulta dental.
Los estudios se han centrado en describir cules son las causas que generan ansiedad y
medir los niveles de ansiedad pero no se han enfocado en programas de preparacin
psicolgica para disminuir la ansiedad en pacientes sometidos a tratamientos dentales.

En Mxico, todo parece indicar que se carece de estudios que se hayan enfocado
a conocer el factor psicolgico: Ansiedad, que influye en el comportamiento del
individuo frente a su salud bucal y al recibir un servicio odontolgico. Un paciente
ansioso, temeroso dificulta el uso de servicios dentales.

La relacin odontlogo-paciente ha sido muy poco estudiada en nuestro pas.


Actualmente se requiere conocer ms a fondo la ansiedad odontolgica, motivo por el
cual se produce un miedo ante procesos dentales, creando un crculo vicioso difcil de
manejar y ms que la Psicologa y Odontologa son dos disciplinas que aparentemente
estn ajenas una de la otra, pero en realidad tienen numerosos intereses comunes.

Los conocimientos de la Psicologa como ciencia de la conducta sern de gran


beneficio y relevancia para un pas con grandes necesidades de salud bucal y para los
profesionales de la odontologa a la hora de tratar a sus pacientes.

22

En el desarrollo de estas actitudes intervienen mltiples causas y factores, por lo


que el origen de la ansiedad y el miedo a la atencin dental se postula como
multifactorial por la mayora de los autores (Aguilera, 2002; Mrquez, 2001; Navarro,
1996).

Como prestadores de servicios de salud dental s conociramos las necesidades y


sus factores que afectan dicha atencin, podremos ofrecer mejores alternativas de
tratamiento; y a su vez los beneficiados sern los propios pacientes, quienes con el
establecimiento de programas en conjunto con algn departamento de psicologa podrn
ser comprendidos en sus necesidades de tal manera que reciban una atencin de calidad
y que sta sea justa y digna.

23

I.4.

HIPTESIS

Las hiptesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o ms
variables; y se definen como explicaciones tentativas del fenmeno investigado
(Williams citado por Sampieri, 2010).

Las hiptesis planteadas para nuestra investigacin son las siguientes:


Hiptesis Estadsticas
Ha: El nivel de ansiedad es superior en el hombre que en la mujer.
H0: El nivel de ansiedad es inferior en el hombre que en la mujer
Ha: A menor edad, menor nivel de ansiedad.
H0: A menor edad, mayor nivel de ansiedad.
Ha: El nivel de ansiedad ante el tratamiento odontolgico se asocia con el nivel de
escolaridad.
H0: El nivel de ansiedad ante el tratamiento odontolgico no se asocia con el nivel de
escolaridad.

I.5 Objetivos
1.5.1. Objetivo general:
Determinar el nivel de ansiedad que se manifiesta ante un tratamiento
odontolgico cuando acuden a la Clnica de la Facultad de Odontologa de la U.A.N.L.
1.5.2. Objetivos especficos:
1.
2.
3.
4.

Identificar el nivel de ansiedad de acuerdo a la escala SDAI.


Comparar el nivel de ansiedad segn gnero.
Correlacionar la edad con el nivel de ansiedad.
Identificar si existe asociacin entre nivel de escolaridad y nivel de
ansiedad.

24

CAPTULO II
MARCO TRICO

II.1. USO DE SERVICIOS DENTALES

Para el caso de los servicios odontolgicos, Brown y Lazar (1999), sealan que la
utilizacin de atencin dental es la cantidad de personas que tuvieron acceso a estos
servicios en un perodo de tiempo determinado. Esta definicin implica un requisito
importante que es el de la medicin. Cul es la denominador?, Cmo puede
establecerse el grado de utilizacin de los servicios dentales?, Cmo determinar si un
individuo o grupo usan poco o mucho este tipo de servicios? (citado por Lara Flores,
2002).

Hay que precisar que se entiende por utilizacin de los servicios dentales.

Utilizar significa hacer uso de algo, pero aplicado a los servicios de salud, el trmino no
siempre es claro, ya que no da cuenta de la magnitud o el grado en que una persona o un
grupo de la poblacin hacen uso de un servicio; tampoco distingue el tipo de servicio
utilizado y el contenido de la atencin, es decir, las acciones de salud incluidas en el
momento de la prestacin (Lara Flores, 2002).

25

Utilizacin es en cambio, la cantidad real de servicios que es consumida cuando la


demanda desencadena el proceso de atencin.

II.2. FACTORES QUE AFECTAN EL USO DE SERVICIOS DENTALES


Entre los factores que pueden influir en la utilizacin de los servicios odontolgicos se
encuentran los siguientes:

a) El estrs.
b) El miedo.
c) La tensin.
d) La ansiedad (angustia). Factor subjetivo que ha sido asociado con el uso limitado
de los servicios odontolgicos.
e) Nivel de escolaridad y profesin u ocupacin (caracterizacin social).
f) Gnero y edad.
Estas variables se incluyen prcticamente en todos los estudios sobre utilizacin de
servicios dentales en general, se abordan con relacin a otras. En el caso de la
variable gnero, Andersen, establece que la variable gnero est considerada dentro
del rubro de factores predisponentes de su modelo de anlisis de servicios de salud.
Estos factores predisponentes estn presentes antes de un proceso patolgico, son
inherentes a la persona y son inmutables por cambio en las polticas de salud.

26

II.2.1. Factores psicolgicos que afectan el uso de servicios dentales.

Existen algunos conceptos psicolgicos que vale la pena hacer algunas distinciones y
hacer cuatro eslabones ordenados de menos a ms: estrs, miedo, tensin y ansiedad o
angustia.

El estrs es la respuesta del organismo a un estado de tensin excesiva y


permanente que se prolonga ms all de las propias fuerzas. Se manifiesta a travs de
tres planos especficos: fsico, psicolgico y conductual. Lo que significa que lo que le
ocurre al individuo con estrs es que se sita en condiciones de vida que le llevan al
borde del agotamiento, acumulado sobreesfuerzo constante, tensin emocional y/o
intelectual fuerte y un ritmo vertiginoso de vida, sin tiempo para nada. Aqu lo
fundamental es el tipo de vida; el hombre con estrs vive en una tensin constante y esto
lo afecta de manera integral (Rojas, 2009).

El miedo es un temor especfico, concreto, determinado y objetivo, ante algo que


de alguna manera se encuentra en el exterior del individuo y se le aproxima trayendo
inquietud, desasosiego y alarma. Aqu la clave est en la percepcin de peligro real que
amenaza en algn sentido, de esta situacin se desprenden una serie de pautas defensivas
con la intencin de evitar o superar esa intranquilidad. Esas medidas son racionales y

27

dependen del tipo de peligro concreto, en cada caso la estrategia que se fabrica es
distinta, pero proporcional al hecho en s (Idem).

El trmino tensin se refiere tanto a las situaciones que demandan una respuesta,
exigencia fsica o psicolgica del individuo, como a las reacciones emocionales que se
experimentan en dicho contexto. Por ejemplo el acudir a la consulta dental, se considera
generalmente como suceso generador de tensin, ya que, la mayora de las personas
experimentan o sienten nerviosismo e intranquilidad al esperar su turno en el consultorio
del dentista (Spielberger, 1980).

La ansiedad es una sensacin de temor, indefensin y zozobra., ante algo difuso,


vago, inconcreto e indefinido, a diferencia del miedo que tiene una referencia explcita;
el miedo se origina por algo y la angustia o ansiedad se produce por nada. Simplificando
los conceptos se puede decir que, el miedo es un temor con objeto, mientras que la
ansiedad es un temor impreciso carente de objeto exterior (Op.cit,Rojas,2009).

Enfrentarse a la tensin y la ansiedad es una necesidad diaria en el crecimiento humano.


La tensin forma parte del trauma natural de la vida.

Spielberger en su libro sobre Tensin y Ansiedad, utiliza el trmino tensin para


referirse a un complejo psicobiolgico que comprende tres elementos principales:

Agente Percepcin de la amenaza Estado de Ansiedad

28

El proceso se inicia con una situacin o estmulo potencialmente peligroso o nocivo


(agente), si este es percibido como una amenaza o peligro, se producir una reaccin de
ansiedad (Spielberger, 1980).

El ir al dentista, presentar un examen y solicitar un trabajo son ejemplos de situaciones


suelen considerarse como peligrosas, fsica o psicolgicamente. Pudiera parecer a simple
vista, que las sensaciones de temor, tensin emocional y preocupacin, experimentados
por las personas en dichas situaciones, parten de la posibilidad de ser daadas por tales
situaciones, sin embargo, las reacciones emocionales a las situaciones angustiosas, son
aparentemente influidas por los peligros potenciales reales de tales situaciones como por
apreciaciones individuales.

En el ejemplo de ir al dentista, no hay implicacin de dolor en la elaboracin de la


historia clnica, revisin dental, diagnostico y plan de tratamiento, mucho menos en la
sala de espera. Pero la situacin, el olor a medicamentos y materiales dentales, los ruidos
de la pieza de mano y compresor, en ciertas ocasiones el grito de algn paciente, hacen
que los individuos interpreten la situacin de ir a la consulta dental como un peligro
potencial, por lo tanto sientan temor al dentista.

Spielberger en 1980, refiere que cuando alguien se halla en situaciones angustiosas y las
interpreta como peligrosas o amenazadoras, experimenta sensaciones de tensin, temor y
preocupacin. Asimismo, sufre una serie de cambios fisiolgicos y conductuales, como
resultado de la activacin del sistema nervioso autnomo.

29

Carballo (1997), menciona que la ansiedad, es una reaccin que proviene del sistema
lmbico, especficamente del hipotlamo, tlamo, hipocampo y el complejo nuclear
amigdalino. La intensidad de la reaccin es proporcional a la magnitud del peligro o
amenaza.

Las sensaciones de incertidumbre, temor, nerviosismo y preocupacin; al igual que los


cambios fisiolgicos y conductuales como temblores, palpitaciones y nuseas,
frecuentemente constituyen los sntomas de la ansiedad (Spielberger, 1980).

Rojas,(Op. Cit, 2009) menciona en su libro que el porcentaje de la poblacin que padece
ansiedad oscila entre el 10 y 20 por ciento, dependiendo del ritmo de vida que lleve el
individuo. En la consulta del mdico general, se puede observar que aproximadamente el
30% de los enfermos que a ella asisten tienen ansiedad. Tambin refiere que la ansiedad
es una manifestacin esencialmente afectiva, esto quiere decir que se trata de una
vivencia, estado subjetivo o experiencia interior, que se puede calificar de emocin. La
psicofisiologa aqu seguida es similar a la del miedo, y no es otra cosa que una defensa
organizada frente a estmulos que rompen el equilibrio fisiolgico. Esta ansiedad es
adaptativa, ya que ayuda al individuo a enfrentarse a ciertos requerimientos y exigencias
concretas de la vida.

30

La ansiedad consiste en una respuesta vivencial, fisiolgica, conductual, cognitiva y


asertiva, caracterizada por un estado de alerta y activacin generalizada; por tanto, la
primer la caracterstica es una seal de peligro difusa, que el individuo percibe como una
amenaza para su integridad (Op. Cit.2009)

El temor a lo desconocido, siempre conlleva angustia, el grado depender tanto de la


personalidad del individuo, como de la fantasa creada por el, segn lo que supone
sufrir. Este temor se ve ms acentuado, cuando el individuo sabe que se enfrentar no
solo a algo nuevo, sino que adems presuntamente o por experiencia ese algo nuevo le
provocar en mayor o menor grado sensaciones dolorosas.

La liberacin de catecolaminas tambin llamadas neurohormonas o aminohormonas,


como la adrenalina, noradrenalina y dopamina entre otras, generadas bajo una situacin
de estrs, se traduce en un estado de ansiedad, una de las fuentes generadoras de esta
situacin puede ser el tratamiento odontolgico (Garca y cols., 2004).

La ansiedad es una sensacin experimentada por todos, en mayor o menor medida en


diferentes momentos de la vida cotidiana. En niveles moderados facilita el rendimiento,
incrementa la motivacin para actuar, alienta a enfrentarse a una situacin amenazadora
y mantiene alerta. En general, ayuda a desafiar cualquier tipo de situacin (Oblitas,
2004).

31

Los trastornos de ansiedad en conjunto alcanzan una magnitud semejante a la de los


trastornos afectivos y tienden a la cronicidad produciendo diversos grados de
discapacidad.

La ansiedad, la depresin y otros trastornos psicolgicos van acompaados de diversos


sntomas fisiolgicos, como: diarrea, malestar estomacal, sudor en las manos,
dificultades para dormir, problemas respiratorios, falta de concentracin y agitacin
general (Taylor, 2007).

La depresin y la ansiedad son los trastornos ms caractersticos de la vida afectiva.

II.2.2. LA ANSIEDAD

El siglo XX es conciderado como el perodo de la ansiedad, aun que el miedo y la


ansiedad son tan viejos como la misma humanidad. La concepcin de miedo se halla
descrita en los jeroglficos del Egipto antiguo, en la Biblia, as como en los escritos de
filsofos griegos y romanos. El primer reconocimiento escrito, del valor de la ansiedad
se encuentre en el tratado del filsofo rabe Al Ibn Hazim de Crdova, cita la
universalidad de la ansiedad como condicin bsica de la existencia humana.

Charles Darwin consideraba al miedo como una emocin humana fundamental, dentro
del marco referencial de su teora evolucionista, menciona que la funcin del miedo
consiste en excitar y activar el organismo para enfrentar los peligros externos; poniendo

32

mayor nfasis en las manifestaciones visibles del miedo. La funcin de adaptacin de las
reacciones al miedo proveen una seal que alerta al organismo para actuar: ya sea para
escapar o para eliminar un peligro potencial (citado por Spielberger, 1980).

Siempre que una situacin se percibe como amenazadora, independientemente que el


peligro sea real o imaginario, conducir a una desagradable reaccin emocional, surgir
el estado de ansiedad, el cual es fcil de reconocer, ya que contiene una combinacin
muy especial de pensamientos y sensaciones desagradables. Adems de los procesos
fisiolgicos mencionados anteriormente, el individuo se siente aprensivo, tenso, molesto,
atemorizado y nervioso; tiende a preocuparse por las circunstancias especficas que
provocan su estado de ansiedad.

El estado de ansiedad tiene una intensidad y flucta en el tiempo:

a) Ausencia de ansiedad: Predominan la calma y la serenidad.


b) Ansiedad Moderada: Es acompaada por incertidumbre, aprensin, y nerviosismo.
c) Ansiedad Alta: Se caracterizan por miedo y temor intenso, acompaados de un
comportamiento de pnico.

La intensidad y la duracin del estado de ansiedad dependen de los agentes recibidos por
el sujeto, as como de la interpretacin que haga de ellos como amenazantes o
peligrosos.

33

Cuando hay un estado de ansiedad el comportamiento del individuo incluye: inquietud,


temblor, dificultad en la respiracin, expresiones faciales de miedo, tensin muscular,
falta de energa y fatiga.

Los cambios fisiolgicos son: aumento de ritmo cardiaco, elevacin de la presin


arterial, respiracin ms rpida y profunda, rigidez muscular y dilatacin pupilar o
midriasis.

El estado de ansiedad asociado con estos cambios conductuales y fisiolgicos,


constituyen una experiencia desagradable, lo que hace que las personas se comporten
para evitar o minimizar la situacin de amenaza.

Aunque las situaciones sean benignas, pueden provocar intensos niveles de ansiedad, ya
que las personas por alguna razn lo perciben como peligroso, como el caso de estar en
el consultorio dental (Spielberger,1980).

En el libro sobre Tensin y Ansiedad de Spielberg, se menciona que la ansiedad no era


reconocida anteriormente como una condicin concreta y penetrante, sino hasta nuestros
das. Sin embargo, ha existido desde la primera especie homo, pero se consideraba como
un aspecto del miedo.

Menciona que Sigmund Freud el ms famoso psiclogo a principios del siglo XIX, pudo
diferenciar entre dos estados aflictivos: el miedo y la ansiedad. Fue el primero en

34

proponer un papel determinante de la ansiedad en la formacin de los estados neurticos


y psicosomticos, para Freud, la ansiedad era el fenmeno fundamental y el problema
central de la neurosis. Vea a la ansiedad como algo que se siente, una condicin del
organismo humano particularmente desagradable y defini los estados de ansiedad como
nerviosidad, estos incluan componentes fisiolgicos, conductuales y relacionados con la
experiencia.

Las condiciones relativas a la experiencia, comprendan los sentimientos subjetivos de la


tensin, la aprensin y la preocupacin. Muchos de los sntomas fisiolgicos y
conductuales atribuidos por Freud a la ansiedad, eran muy parecidos a las caractersticas
del miedo descritas por Darwin.

Freud sostena la teora de que la ansiedad era el resultado de una descarga de energa
sexual reprimida, la que llam libido. Despus modific su teora para describir a la
ansiedad como una respuesta ante un peligro, ya sea del ambiente exterior, de los
pensamientos o sensaciones, provocndose as un estado de ansiedad y esa desagradable
reaccin emocional serva para indicar al individuo la necesidad de un tipo de
adaptacin.

Darwin y Freud, insistan en la utilidad del miedo y la ansiedad en procesos de


adaptacin del individuo al peligro.

Freud posteriormente, en el concepto de ansiedad, llam la atencin sobre dos orgenes


de peligro: el mundo exterior y los propios impulsos interiores de la persona.

35

Peligro Exterior Percepcin de Peligro Ansiedad Objetividad

Cuanto mayor es el peligro externo, mayor es la ansiedad objetiva producida.

Las fobias son un ejemplo de ansiedad neurtica, en ellas se produce miedo intenso ante
una situacin u objeto especfico relativamente inofensivo. Cuando una persona fbica
es expuesta a la situacin u objeto de temor, experimenta un ataque de ansiedad que le
hace tomar medidas bien pensadas para evitar el objeto causante de su fobia; como la
ansiedad intensa es causada por un estmulo inofensivo, las reacciones fbicas son
irracionales. Las fobias tienden a perdurar toda la vida y quienes las padecen evitan los
objetos o situaciones temidas (Spielberger, 1980).

La agarofobia es de las alteraciones de la ansiedad ms graves. La definicin exacta es


la de evitacin de un sitio o una situacin particular por el temor de experimentar
sntomas intensos de miedo. Las personas agarofbicas presentan temor al temor mismo.
El paciente agarofbico malinterpreta los cambios fisiolgicos experimentados como
indicacin de un desastre inminente y algo que el no puede controlar.

La edad en que aparece es alrededor de los 20 aos, el 75% de los agarofbicos son
mujeres.

36

La ansiedad y la adaptacin.
Spielberger, refiere que al ser muy desagradables los niveles altos de ansiedad, sirven
para iniciar un comportamiento tendiente a eliminarla o reducirla. Una forma de
disminuir la ansiedad es evitar la fuente de peligro, otra manera de atenuar la ansiedad
cuando es provocada por un medio externo, sera modificar el ambiente de manera que
el peligro se elimine.

Spielberger propone tres maneras de enfrentar la ansiedad:

a) Represin: Es un proceso mediante el cual las sensaciones, pensamientos, o


recuerdos que provocan estados de ansiedad, se eliminan de lo consciente.

b) Racionalizacin: Es una forma de defensa psicolgica, en la cual el sujeto da


explicaciones lgicas y aceptables pero falsas sobre sus acciones, porque
enfrentarse a razones verdaderas le causara un alto nivel de ansiedad.

c) Intelectualizacin: Esta relacionado con la racionalizacin, implica el uso de un


proceso de razonamiento altamente abstracto para reducir la ansiedad.

II.3. ANSIEDAD POSITIVA Y NEGATIVA

Siempre que los psiquiatras se refieren a la ansiedad, hacen alusin a aquella que es
patolgica, enfermiza, negativa y que hay que tratar. Pero llaman ansiedad positiva a
aquel estado de nimo presidido por el inters, la curiosidad, el afn de conocer y

37

ahondar en tantas cosas atractivas que tiene la vida. Un cierto grado de ansiedad positiva
es bueno para cualquier tipo de rendimiento concreto.

El problema se produce cuando esta ansiedad se hace negativa, para lo cual son
necesarios los siguientes requisitos:

a) Gran intensidad,
b) Duracin excesiva,
c) Paralizante (produccin de bloqueos intermitentes crecientes).
Entonces se encuentra ante un trastorno de la afectividad que requiere tratamiento (Op.
cit).

II.4. ANSIEDAD DENTAL


El odontlogo debe de tomar en cuenta que se est enfrentando en el mbito de su
consulta odontolgica, con una persona que se encuentra ansiosa, angustiada en grado
variable de acuerdo a las causas que la motivaron a asistir a la consulta.

Ante sta situacin el odontlogo debe ya prever que cuando se encuentra con un
paciente de tales caractersticas, ste mostrar una tendencia a abandonar el tratamiento
con un alto grado de probabilidad o simplemente no acudir a consulta dental (Martnez
Ross, 1989).

38

La ansiedad dental, el miedo y la evitacin de situaciones de atencin y tratamiento


odontolgico se han considerado frecuentemente como fuentes de serios problemas para
la salud oral de nios y adultos (Fernndez Parra & Gil Rosales-Nieto, 1991, 1994).

La ansiedad dental es tambin un factor importante de la odontologa en sus patrones de


visita. (Crocombe LA, 2010).

Garca BMV y cols. (2004), citan del artculo Psicodinamia de la fobia y la ansiedad
dental publicado en 1988 por los Drs. Gordon, Slovin y Krochark, que en algn
momento de la vida en toda persona se presenta ansiedad y miedo repentino o
anticipado, con incrementos concomitantes en la frecuencia cardaca, resequedad bucal,
sudoracin de las manos y sensacin de vaco estomacal. Mencionan que las estadsticas
afirman, que entre el 8 a 15%de la poblacin tiene fobias a visitar al consultorio dental y
a recibir atencin odontolgica; sin embargo se sabe que buena parte del otro 85 a 90%
aunque sin fobia, exhibe cierta forma de miedo o ansiedad antes y durante el tratamiento
odontolgico.

Niveles elevados de miedo y evasin a la atencin dental, pueden limitar la efectividad


del tratamiento odontolgico e impedir que se detecten a tiempo procesos patolgicos de
gravedad diversa. (Rantavuori, Lahti, Hausen, Seppa y Karkkainen, 2004; Townend,
Dimigen & Fung, 2000).

La fobia especfica consiste en un temor intenso y persistente, que es excesivo e


irracional, desencadenado por la presencia o anticipacin de un objeto o situacin

39

especfica. La persona reconoce que este miedo es excesivo e irracional pero no puede
controlarlo. El paciente evita un objeto o situacin reconocida por el individuo como
irracionalmente

atemorizadora,

que

despierta

en

una

reaccin

ansiosa

desproporcionada en su presencia o cuando anticipa su encuentro. Lejos de l, el sujeto


no presenta ansiedad.

La fobia dental se considera un miedo extremo e intensificado al dentista y al


tratamiento odontolgico. Esta fobia puede dar lugar a estados de pnico reales con
ataques de sudoracin y temblores que lleva a los pacientes a evitar su cuidado dental
(Lima M. y Casanova Y., 2006).

Canto en el ao 2007, define la fobia ante el tratamiento odontolgico como el miedo


excesivo, desproporcionado y persistente, ante la anticipacin o presencia de un
instrumento del equipo dental, o ante el propio tratamiento dental. Pueden presentarse
sntomas evidentes de ansiedad que podran ocasionar un ataque de pnico cuando el
individuo se expone a los estmulos fbicos (equipo dental, odontlogo o tratamiento) y
finalmente, el paciente puede exhibir conducta de evitacin ante todos los estmulos
relacionados con tratamientos dentales (citado por Caycedo y cols., 2008).

El agarofbico dental espera lo peor, su percepcin cognoscitiva es de vulnerabilidad.


No puede suspender los sntomas que presenta, se intensifican y confirma su creencia
irracional de desastre. Desde la visita al consultorio se ponen nerviosos, con latidos
irregulares y baja presin. Despus vendr el pnico y no lo puede controlar. El miedo
crece ms y se llega a un ataque de pnico. Hay evitacin total al mundo exterior. El

40

nico lugar seguro es su casa. En las situaciones menos exageradas evitan las situaciones
de ir al consultorio dental.

Se cree que su etiologa es por un ataque de pnico, que cuando nios en un silln dental
tuvieron ataque de pnico o cuando les inyectaron en algn consultorio mdico.
Tambin se cree que por una ansiedad intensa y no resuelta como la separacin (por
ejemplo de un cnyuge) que causa mayor necesidad por controlar el ambiente,
esperando evitar ms abandono o rechazo.

Cualquiera que sea la causa el paciente carece de control y la situacin lo abruma.

Carballo en1997, realiz las siguientes especificaciones sobre gravedad de la


clasificacin de trastornos de ansiedad en el paciente odontolgico.

9 Leve: solo da lugar a una ligera dificultad para la realizacin del examen,
diagnstico, o tratamiento odontolgico.

9 Moderado: existen signos y sntomas de deterioro psicolgico-funcional


suficientemente intensos en el trastorno de ansiedad moderado como para
dificultar el examen, diagnstico o tratamiento odontolgico, obligando a un
cambio en la rutina del odontlogo.

9 Severo: se detectan diversos signos y sntomas de deterioro psicolgicofuncional que impiden la realizacin del examen, diagnstico y tratamiento

41

odontolgico en la cita programada, forzando un cambio en el da de la cita, o la


negativa por parte del paciente, del odontlogo o de ambos para seguir con el
tratamiento.

Segn el Catlogo Universal de Servicios de Salud (2010) de la Secretara de Salud en


Mxico, en este grupo de trastornos se encuentran: el trastorno de ansiedad generalizada
que a nivel mundial parece ser el ms frecuente de todos, el trastorno de pnico con y sin
agorafobia y el trastorno mixto ansioso y depresivo, el trastorno por estrs postraumtico
y el adaptativo.

El trastorno de pnico es el diagnstico principal solo en ausencia de cualquiera de las


fobias, para que este sea definitivo deben de presentarse varios ataques graves de
ansiedad al menos durante un mes. La prevalencia de este trastorno es 1.10% de la
poblacin total, de estos el 20% son casos severos que requieren de atencin mdica
ambulatoria y solo el .19% de ellos requieren adems hospitalizacin.

En el trastorno de ansiedad generalizada el afectado debe de tener sntomas de ansiedad


la mayor parte de los das durante al menos varias semanas seguidas. En los nios suelen
ser llamativas la necesidad constante de seguridad y las quejas somticas recurrentes. La
prevalencia de este trastorno es de .70% de la poblacin total, 20% son casos severos y
el 1.41% requieren hospitalizacin.

42

En el trastorno mixto ansioso depresivo estn presentes sntomas de ansiedad y de


depresin, pero en ninguno de ellos predomina ni tiene la intensidad suficiente como
para justificar un diagnstico.

El trastorno estrs postraumtico, sobreviene como consecuencia de la exposicin a un


evento traumtico que involucra un dao fsico o factor psicolgico o emocional
estresante. La prevalencia es de .60%, el 15% son casos severos y solo el .53% requieren
hospitalizacin.

El trastorno adaptativo se caracteriza por estado de malestar subjetivo acompaado de


alteraciones emocionales que interfieren con la actividad social y aparece en el periodo
de adaptacin a un cambio biogrfico o a un acontecimiento vital estresante. El agente
estresante puede afectar la integridad de la trama social de la persona (experiencias de
duelo, de separacin) o al sistema ms amplio de los soportes y valores sociales
(emigracin, condicin de refugiado). El agente estresante puede afectar slo al
individuo o tambin al grupo al que pertenece o a la comunidad. Las manifestaciones
clnicas del trastorno de adaptacin son muy variadas e incluyen: humor depresivo,
ansiedad, preocupacin (o mezcla de todas ellas); sentimiento de incapacidad para
afrontar los problemas, de planificar el futuro o de poder continuar en la situacin
presente. La prevalencia de este trastorno es de 2.10% de la poblacin total y el 5% de
estos casos son severos que requieren de atencin mdica ambulatoria.

43

Los trastornos de ansiedad comnmente tienen co-morbilidad con trastornos depresivos


o abuso de sustancias. Es indispensable manejar a los pacientes de forma diferente
considerando la interculturalidad y mbito social en el que se desenvuelva.

El tratamiento de los trastornos de ansiedad es multidisciplinario:

El farmacolgico incluye antidepresivos, que tienen alta efectividad en el control de los


sntomas, y como terapia coadyuvante de inicio se utilizan ansiolticos por tiempos
breves de 1 a 4 semanas, mientras el antidepresivo alcanza su mxima efectividad. El
monitoreo de la eficacia y los efectos secundarios de los medicamentos se realizan a las
2 semanas de iniciado el tratamiento y posteriormente en las semanas 4, 6 y 12;
posteriormente se hacen revisiones a intervalos de 8 a 12 semanas si se utiliza el
medicamento por ms de 1 ao.

Se recomienda que el tratamiento psicoteraputico cognitivo conductual incluya sesiones


semanales de 1 a 2 horas durante 4 meses.

Auxiliares de diagnstico
9 Escalas clinimtricas
9 Entrevistas diagnsticas
9 Pruebas psicolgicas
9 Niveles sricos de medicamento especfico

44

La Asociacin Americana de Psiquiatra tiene un sistema de clasificacin para conocer


mejor los diagnsticos psiquitricos y los sntomas asociados:

Trastorno por ansiedad

Trastorno por estrs


Trastorno obsesivo compulsivo
Ansiedad con otros trastornos
psiquitricos
Ansiedad asociada con frmacos
Fobias
Trastornos de pnico

Fuente: CAUSES, 2010

II.5. Ansiedad Estado-Rasgo

La Ansiedad Estado se refiere a un estado o condicin emocional transitoria del


organismo humano, caracterizada por sentimientos subjetivos, conscientemente
percibidos de tensin y aprehensin, as como una hiperactividad del sistema nervioso
autonmico. Puede variar con el tiempo y fluctuar de intensidad (Spielberger, Goursh, y
Lushene, 1982).

Por tanto la ansiedad odontolgica se entiende como una Ansiedad Estado, pues la
persona percibe la intervencin odontolgica de causarle dolor o dao, y ante tal
percepcin reacciona con activacin autnoma-simptica intensa, ideas distorsionadas

45

acerca de las intervenciones, y comportamientos de huida o de evitacin de las mismas


(Flores, Villamil, Polo Polo, Cortz y Reyes, 1992).

La ansiedad ante el tratamiento odontolgico, llamada tambin fobia dental, ansiedad


dental u odontofobia (Rowe, 2005), est considerada en la categora de fobias
especficas y por extensin, se consideran los mismos criterios diagnsticos establecidos
en el DSM-IV para esta categora.

Ansiedad Rasgo-Estado: En psicologa se denominan rasgos a las tendencias estables y


consistentes de comportamiento. Con ello quiere decir que un individuo que tiene tal
rasgo, tiende a comportarse de manera similar en diferentes momentos (estabilidad) y en
diversas situaciones (consistencia).

El individuo con elevada ansiedad rasgo tiende a reaccionar con altos niveles de
ansiedad en diferentes momentos y situaciones. Aquel con baja ansiedad rasgo
habitualmente se siente tranquilo en casi todo momento y en la mayor parte de las
situaciones.

El estado hace referencia a la forma en que se encuentra una persona en un momento


dado. Es el resultado de la interaccin entre rasgo y situacin, es decir, entre la
predisposicin basada en factores constitucionales, por un lado, y las caractersticas de la
situacin, por otro.

46

Ambos conceptos (rasgo y estado) son interdependientes, pues las personas con un
elevado rasgo ansioso estn ms predispuestas a desarrollar estados de ansiedad cuando
interactan con los estmulos ansigenos del entorno. Spielberg (1966) describa el
estado de ansiedad como un estado emocional transitorio, que se caracterizaba por una
percepcin subjetiva de sentimientos de temor y una alta activacin del sistema nervioso
autnomo; esas situaciones percibidas como amenazantes, con independencia del peligro
real, lo suscitaran. (Oblitas, 2004)

La mayora de las personas que sufren de este problema refieren sntomas de ansiedad,
sin embargo, se considera un trastorno cuando la intensidad de los sntomas alcanza un
umbral suficiente para generar disfuncin, son ms frecuentes en las mujeres que en
hombres.

II.6. MODELOS EXPLICATIVOS DEL USO DE SERVICIOS DE SALUD


Para mostrar cmo se agrupan e interactan las diferentes variables o factores, para
producir distintos patrones de uso de los servicios de salud, se han propuestos diversos
modelos explicativos, los cuales son propuestas tericas que tienen como propsito
probar hiptesis de asociacin o causalidad.

47

En la investigacin de la salud sobre este tema, se han utilizado modelos que se


disearon para explicar la utilizacin de servicios de salud en general, pero las variables
que se van a estudiar se adaptaron en particular a los servicios de consulta dental.

A continuacin se describirn los modelos tericos que fueron tomados en cuenta para la
realizacin de este estudio.

II.6.1. Modelo Integrado De Andersen


Modelo de Andersen (1978) Es un modelo que consiste en identificar cadenas de
causalidad de acuerdo al orden de mediadores, mediadores de necesidad y necesidades
de uso.

Las cadenas se establecen con el orden de factores predisponentes a mediadores, de


mediadores a necesidad y de necesidad a uso; un requisito para ser considerado cadena
de causalidad es que termine en uso (Tamez, Valle, Elben, Shutz, Mndez, 2004).

Andersen (1980; citado por Lara Flores, 2002) plantea uno de los primeros modelos
integrados que se desarroll para mostrar la relacin entre los diversos factores que
intervienen en la utilizacin de los servicios de salud, en este se agrupan tres tipos de de
variables independientes que actan influyendo en la conducta de la utilizacin de
cualquier servicio de salud, y es el resultado de la interaccin de tres factores
principales:

48

a) Predisponentes

son aquellos factores que estn presentes antes de un proceso

patolgico y que son inherentes a la persona y que son inmutables por cambio en las
polticas de salud;
b) Mediadores facilitan u obstaculizan el acceso a los servicios de salud y que son
suceptibles mediante polticas de salud.
c) De necesidad se expresa a travs de la percepcin y gravedad de los sntomas de
enfermedad (Tamz et al, 2004).

El modelo descrito nos sirve para comprender la hiptesis acerca de las posibles
relaciones entre los factores psicolgicos, y la utilizacin de los servicios uso de la
atencin dental.

II.6.2. Modelo Psicosocial De Rosentock

Es un desarrollo terico de los modelos de la cognicin social llevado al campo de la


salud y la enfermedad, desarrollado por Rosentock en 1974.
Teora racional de las creencias de salud (lvarez 2002)

El modelo se desarrollo a partir de trabajos realizados en la salud pblica de Estados


Unidos de Amrica, con el fin de estudiar el comportamiento de las personas respecto a
las acciones de prevencin recomendadas por los mdicos.
Considera de suma importancia la lectura subjetiva que las personas hacen del contexto.

49

II.6.3. Modelo Del Procesamiento Perceptual-Motor De Las Emociones De


Leventhal (1980).
El modelo de los sistemas autorregulatorios de Howard Leventhal (1980) se desarroll a
principios de la dcada de los 80s como un intento de superar la dificultad con que se
topaban las diferentes investigaciones en el campo de la salud y la enfermedad al basarse
en el modelo de creencias de salud, en la teora de accin razonada y algunos otros de
corte conductista (lvarez 2002).

-Intentaba explicar como las personas desarrollan mecanismos para la construccin de


las emociones a travs de sus experiencias en el desarrollo, y cmo estos mecanismos
servan para construir esquemas emocionales de memoria.

-Intenta explicarnos la forma en que las personas estn inmersas en un proceso


autorregulador para adaptarse ante situaciones de enfermedad.
-Manejo cognoscitivo y manejo emocional involucrados en la percepcin de la
enfermedad.
-Otro factor es la autoestima (opinin de s mismo)
-Otro factor experiencia de los sntomas.

Observ la relacin entre factores: miedo, informacin, autoestima y autorregulacin;


Hay una explicacin no slo fisiolgica, sino como combinacin de elementos
cognoscitivos y emocionales

50

Leventhal se sirve del modelo de los sistemas autorregulatorios para explicar la


conducta de las personas y sus aspectos de la salud y la enfermedad, en un proceso de
evaluacin de su estado presente a travs de la retro alimentacin intenta explicarnos
como las personas estn en un proceso autorregulador que les permite la adaptacin a
corto y largo plazos ante situaciones de enfermedad.

Leventhal, explica que una misma persona puede percibir la misma enfermedad de
diferentes formas en diferentes tiempos, y por tanto actuar ante ella de diferente manera.

51

ESQUEMA DE LOS TRES MODELOS EXPLICATIVOS DE SALUD

Fuente: (lvarez 2002)

52

II.7. Intervencin del odontlogo ante la ansiedad en el tratamiento odontolgico.

Hace mucho tiempo , los que ejercan la odontologa trataban solo los sntomas dentales,
y de hasta la fecha muchos odontlogos siguen tratando a los pacientes como si sus
dientes y cavidad oral no tuvieran relacin con su organismo, no ven al paciente como
un todo. Recordemos el modelo biopsicosocial, que define la OMS. La OMS define a la
salud como un completo bienestar fsico, mental y social, lo que significa que la cavidad
oral es parte de un organismo que debe funcionar adecuadamente en todas sus partes
interesndose por la persona en su totalidad. De aqu que la odontologa debe apoyarse
en una disciplina como la psicologa para comprender a la persona. Muchas escuelas de
odontologa adems de ensear la tcnica y la clnica, muy importantes en la formacin
del odontlogo, incluyen en sus programas de licenciatura cursos de psicologa, y
psicologa aplicada a la odontologa.

La psicologa es una ciencia muy amplia, y que al igual como la odontologa sus
programas de licenciatura son muy completos, sin embargo sin duda el odontlogo no
pude prescindir de conocimientos bsicos de la conducta humana, porque estamos
tratando con pacientes quienes enfrentan ansiedad, estrs, miedo, y que aunque las
tcnicas y manejo clnico de los procedimientos sean los adecuados, el comportamiento
del paciente influye sobre stos, lo que pone en riesgo su tratamiento. Adems, es
importante recordar que algunos problemas de la cavidad oral son de origen
psicosomtico.

53

En la prctica odontolgica es muy comn que se presenten pacientes con problemas


derivados de patrones conductuales; de tal manera que una buena relacin odontlogopaciente puede reducir conflictos o problemas en la consulta dental y modificar la
intensidad de las reacciones emocionales de ellos, e incluso evitar complicaciones en los
tratamientos. Los pacientes con trastornos emocionales y hasta los que presentan
trastornos mentales mas graves pueden ser tratados de un modo comprensivo y seguro.

Los problemas de la conducta y psiquitricos de los pacientes prolongan la duracin de


los tratamientos dentales, dificultan la realizacin de stos y tienen un impacto negativo
sobre el pronstico y resultado final.

La relacin odontlogo-paciente puede verse influenciada por la capacidad del dentista


de afrontar la reaccin del paciente con su problema mdico y dental.

Las conductas ms frecuentes son: miedo, frustracin e ira, apata, exageracin de los
sntomas, actitud defensiva, hipersensibilidad, poca tolerancia, falta de atencin,
nerviosismo y sudoracin, entre otros.

La comunicacin con los pacientes no siempre es fcil, y si el paciente presenta algn


problema de conducta difcilmente coopera con el odontlogo y generalmente muestran
poco inters al tratamiento y por lo tanto acuden slo en caso de dolor, adems de que
tienden a cambiar constantemente de odontlogo. Por lo que es muy importante la
confianza que debemos de crear, tener un ambiente agradable para lograr que los

54

pacientes se sientan en un lugar confortable y muy buena comunicacin con los


pacientes, ya que beneficiar el ambiente al darle tranquilidad. Tambin hay que ser
breves, y eficientes en los tratamientos de los pacientes, especialmente con los ansiosos;
la comunicacin verbal y no verbal debe coincidir en todo momento y evitar los
conflictos que pudieran surgir entre el odontlogo y el paciente, y solucionarlos
eficazmente si stos se presentaran.

Implementar adecuados protocolos de manejo de la ansiedad que incluyen: tratos


cordiales por parte del odontlogo, tiempos operatorios adecuados a cada cita, en
ocasiones citas cortas, utilizar anestesia eficaz y profunda, y en ocasiones cuando lo
amerite anestesias con sedacin consciente o en casos extremos y justificados anestesia
general.

Es necesario e importante reconocer la magnitud de los trastornos de ansiedad y sus


repercusiones en un tratamiento dental, por lo que es necesario informar y educar a los
profesionales de la salud, para tratar con la suficiente preparacin a un paciente con
trastornos de conducta.
Recordando lo que mencionaba Cinotti en su obra acerca de que el odontlogo ms
eficiente es aquel que trata a la persona en su totalidad, resulta de suma importancia que
el dentista no solo requiera de habilidades y conocimientos tcnicos, sino tambin de
saber tratar a las dems personas: pacientes, colegas, asistentes, higienistas y personal de
salud con el que trate.

55

CAPTULO III
MTODO Y DISEO
III.1. TIPO DE ESTUDIO Y DISEO
Estudio no experimental, transversal, comparativo, analtico y correlacional.

En este tipo de investigacin segn Hernndez Sampieri y cols. (2010) mencionan que
es observar fenmenos tal y como se dan en su contexto natural, para posteriormente
analizarlos, son estudios que se realizan sin manipular deliberadamente las variables.

Lo que se realiz fue observar fenmenos tal y como se dieron en su contexto de hecho,
no hubo condiciones o estmulos a los cules se vayan a exponer los sujetos de estudio.
Los sujetos se observaron en su ambiente natural.

Se aplic con un diseo transeccional o transversal, se recolectaron los datos en un


solo momento, en un tiempo nico.
Analtico, ya que el propsito fue analizar la asociacin de la variable ansiedad que se
gener ante un tratamiento odontolgico, nivel de escolaridad, la profesin y la
ocupacin. Comparativo para analizar la diferencia de proporciones de la variable
gnero (masculino, femenino). De diseo correlacional, para relacionar la ansiedad con
los grupos de edad.

56

III.2. UNIDADES DE OBSERVACIN


Pacientes que acudieron a consulta dental en la FOUANL de ambos sexos de entre 15 y
64 aos de edad, divididos en grupos quinquenales (segn el INEGI) para recibir
cualquier tipo de tratamiento dental en la Clnica de Odontologa Integral y Operatoria
dental IV.

III.3. POBLACIN

Conjunto de todos los posibles elementos que intervienen en el estudio.


Fue una poblacin infinita ya que no tenamos el nmero exacto de nuestra poblacin de
pacientes que iban a recibir algn Tratamiento Odontolgico en la Facultad de
Odontologa de la U.A.N.L Teniendo en cuenta que en la Facultad no se tienen registros
estadsticos exactos de los pacientes que acuden a realizarse tratamientos odontolgicos
varios.
Cabe mencionar que nuestra poblacin fue la Facultad de Odontologa, la cual inici sus
actividades en el ao de 1943, actualmente cuenta con 2772 alumnos inscritos en el
programa de licenciatura y de 87 alumnos inscritos en los distintos postgrados. La
licenciatura consta de 10 semestres. Las clnicas de pregrado son las siguientes:

57

Clnicas de pregrado

Una clnica de Rayos X

Tres clnicas de Operatoria Dental

Una clnica de Odontologa Integral

Una clnica de Prtesis Total

Una clnica de Admisin y Diagnstico

Una clnica de Exodoncia

Una clnica de Ciruga Oral

Una clnica de Patologa Oral

Una clnica de Odontopediatra

Una clnica de Endodoncia

Una clnica de Periodoncia

Una Clnica de Coronas y Puentes

Una Clnica de Preventiva

Clnicas de Postgrado:

Clnica de Odontologa Restauradora

Clnica de Periodoncia

Clnica de Endodoncia

Clnica de Odontologa Avanzada

Clnica de Ortodoncia

58

De stas clnicas elegimos la clnica de Operatoria Dental IV y Odontologa Integral, ya


que en stas los alumnos tienen cierta experiencia para realizar los tratamientos
seleccionados; los cules sirvieron para que los pacientes contestaran las preguntas
relacionadas con la situacin dental que nuestro instrumento incluy.
La Facultad de Odontologa atiende a la comunidad, brindando los servicios de
admisin y diagnstico, patologa oral, radiologa oral, operatoria dental, prtesis total,
prtesis parcial removible, prtesis de coronas y puentes, odontopediatra, ortodoncia,
periodoncia, endodoncia, exodoncia y ciruga siendo stas actividades realizadas por el
alumno supervisadas por un maestro y un pasante; por turnos y horarios de lunes a
viernes de 8:00 am a 7:00 pm.

III.4. TEMPORALIDAD
El proyecto se empez el mes de Junio del 2011 para concluirse en el mes de Mayo del
2012.

III.5. CRITERIOS

CRITERIOS DE INCLUSIN
Pacientes masculinos y femeninos (subsecuentes) que acudieron a las clnicas de
pregrado (Operatoria Dental IV y Odontologa Integral) a recibir tratamiento
odontolgico y que aceptaron participar en nuestro estudio.

59

CRITERIOS DE EXCLUSIN
Pacientes que acudieron a recibir consulta de primera vez en las clnicas ya mencionadas
y pacientes de Posgrado.
Maestros y empleados de la Facultad de Odontologa de la U.A.N.L.
CRITERIOS DE ELIMINACIN
Pacientes sin expediente clnico.

III.6. ESTADISTICO
III.6.1 TAMAO MUESTRAL
Clculo muestral para poblaciones infinitas en base a la asistencia de pacientes que
solicitaron algn servicio que se ofrece en las clnicas de la Facultad de Odontologa
UANL., especficamente los que acudieron a la Clnica de Odontologa Integral y de
Operatoria dental IV.
La n se obtuvo segn la frmula:
Para estimar el tamao de muestra necesario para realizar la encuesta epidemiolgica se
aplic la siguiente frmula:
n = (1.96)2 (0.5) (0.5) / (0.05)2 = (3.84) (0.25) / (0.0025) =
n = z2 pq/ B2
0.96/0.0025 = 384
(Mnimo a estudiar, pero consideramos agregar un 10% de margen de no
respuesta, quedando un total de 423, ste 10% no se complet por cuestiones de tiempo)
Donde n= Tamao de la muestra,
z= valor de z para un nivel de confianza dado: 1.96 para el 95% de confianza
p= Frecuencia esperada del factor a estudiar
q= 1- p
complemento de p, frecuencia relativa de individuos del gnero femenino
B= Precisin o error admitido, nivel de confianza.
Si se refiere al gnero:
p= probabilidad de seleccionar a un paciente y pertenezca al gnero masculino

60

Frmula matemtica para


F
p
calculaar el tamao de la muestra
m
parra Diferenciia de
p
proporcin
de
d dos poblaaciones:

nn= 1.962 [(0..10 x .90)+(00.20 x 0.80)]] / 0.052 = 0..96/0.0025


n 3.84 [0.0
n=
09+0.16] / 0.00025 = 0.96/0.0025
n 384
n=
z = 1.96
I
Intervalo
con
nfianza (IC)) de 0.05
I
III.6.2.
MA
ARCO MUE
ESTRAL
Marcco de referenncia que noss permiti iddentificar fssicamente los elementos de la
p
poblacin,
la posibilidadd de enumerrarlos y de proceder
p
a la
l seleccin de los elem
mentos
m
mustrales
(los
( casos dee la muestra)). Pacientes mayores
m
de 15 aos, divvididos en grrupos
q
quinquenale
es que acudieeron a serviccio dental quue se ofrece en la clnica de Odontoologa
I
Integral
y Op
peratoria denntal IV de la Facultad de
d Odontologga UANL.

I
III.6.3TIPO
O DE MUES
STREO
Los pacientes
p
fuueron elegidoos bajo un mtodo
m
probaabilstico de aleatoriedadd, por
c
cuota
y estrratificado (llos pacientess fueron a un
u mismo luugar, de cierrtas edades y que
a
acudieron
en ciertos hoorarios) quee recibieron tratamiento odontolgiico; hasta quue se
c
conform
laa parte corresspondiente a la clnica dee 384 pacienntes.

T
TAMAO
MUESTRA
M
AL
384 pacientes
p

61

III.6.4. TCNICAS DE RECOLECCIN DE DATOS


Instrumento de Escala de Ansiedad y Cuestionarios

INSTRUMENTO:
Escala de ansiedad versin corta:
SDAI (Scale Dental Anxiety Index) Instrumento de autorreporte desarrollado por
Stouthard M, Goen y Mellenbergh 1995. Es un instrumento autoadministrado, los datos
se proporciona directamente a los mismos sujetos, quienes lo contestan. No hay
intermediarios y las respuestas las marcan ellos.
Descripcin.- Consta de 9 tems tipo Lickert, Los rangos de respuesta fueron de 1 a 5
(nunca, pocas veces, algunas veces, muy frecuentemente y siempre) con un coeficiente
de confiabilidad de alfa de Cronbach de 0.957 en su versin original. Se evalu en una
Escala de Likert. Consiste en un conjunto de tems presentados en forma de
afirmaciones o juicios referentes a la consulta dental ,ante los cuales se pide la reaccin
de los sujetos. Es decir, se present cada afirmacin y se le pidi a cada sujeto que
externara su reaccin eligiendo uno de los cinco puntos de la escala. A cada punto se le
asigna un valor numrico. As, el sujeto obtiene una puntuacin respecto a la afirmacin
y al final se obtiene su puntuacin total sumando las puntuaciones obtenidas en relacin
a todas las afirmaciones.
Las afirmaciones califican al objeto de actitud que se est midiendo y deben expresar
slo una relacin lgica. Se considera un dato invlido a quien marque dos o ms
opciones.
Este instrumento evala el nivel de ansiedad del paciente.

62

Las puntuaciones obtenidas se encuentran entre 0 y 45 puntos:


Sin ansiedad de 0 a 10 puntos
Levemente ansioso 11 a 19 puntos
Moderadamente ansioso 20 a 27 puntos
Extremadamente ansioso 28 a 45 puntos

Nuestro instrumento tambin fue el mismo que utilizaron Stouthard M, Goen y


Mellenbergh en 1995 de 9 tems, el cual tuvo una confiabilidad con un alfa de Cronbach
de .876 para los 9 tems.

CUESTIONARIOS
En los cuestionario se les pidi a los pacientes el nombre y apellidos (solo como
identificacin), la edad y su fecha de nacimiento, el gnero, grado de escolaridad, su
profesin y/o ocupacin, clnica en que se atendi y que tratamiento se le realiz;
variables que se analizaron con la ansiedad. Previa autorizacin del paciente.

63

III.6.5. ANLISIS ESTADSTICO:


El tratamiento estadstico de esta matriz numrica se realiz utilizando el paquete de
programas estadstico IBM SSPS Statistics19.0.

Se realiz un anlisis descriptivo del trabajo, a partir de la construccin de distribuciones


de frecuencias para los resultados en cada tem y para algunas de las variables, a las que
se unieron el clculo de medidas de tendencia central (media, moda y mediana).

Para comprobar si existi correlacin entre el nivel de ansiedad y los diferentes grupos
de edad, se realiz una correlacin de coeficiente r de Pearson (la cual puede variar de 1coeficiente negativa perfecta a +1.0000 correlacin positiva perfecta (H1). El
coeficiente de Pearson, prueba estadstica para analizar la relacin entre dos variables
medidas en un nivel por intervalos o de razn.

Con la prueba de chi cuadrada se evalu la hiptesis acerca de la relacin entre dos
variables categricas: ansiedad con escolaridad, se calcul por medio de una tabla de
contingencia o tabulacin cruzada, en un cuadro de dos dimensiones, y cada dimensin
contiene una variable. A su vez, cada variable se subdividi en dos o ms categoras.

Con la prueba de diferencia de proporciones se analizaron si las dos proporciones o


porcentajes de l grupo gnero difirieron significativamente entre s.

64

III.6.6. OPERACIONALIZACIN DE VARIABLES

VARIABLES
9 VARIABLE DEPENDIENTE: ansiedad
9 VARIABLE INDEPENDIENTE: tratamiento odontolgico (clnica)
9 VARIABLE DE CONTROL: edad, gnero, escolaridad, ocupacin.

VARIABLE DEPENDIENTE Y VARIABLE INDEPENDIENTE


NOMBRE DE
LA
VARIABLE
ANSIEDAD

DEFINICIN
CONCEPTUAL
ESTADO DE
INQUIETUD
DEL NIMO

DEFINICIN
OPERACIONAL
AQU ANSIEDAD
SE DEFINE COMO
LOS SIGNOS DE
ANSIEDAD
PRESENTADOS
POR EL PACIENTE
AL ACUDIR A
RECIBIR UN
TRATAMIENTO
DENTAL

INDICADORE
S
1.SENTARSE EN
EL SILLON
DENTAL SIN
TRATARSE
2.TIEMPO EN LA
SALA DE
ESPERA
3.SONIDO DE LA
FRESA
4.EXPLICACIN
PREVIA DEL
TRATAMIENTO
5. JERINGA CON
ANESTESIA
6. SALA DE
ESPERA
7. USO DE LA
FRESA
8.SENTARSE EN
EL SILLN
DENTAL PARA
TRATAMIENTO
9. CAMINO AL
CONSULTORIO

ITEM O
PREGUNTA

ESCALA DE
MEDICIN

INSTRUMENTOS

CONSTA DE 9
TEMS QUE
EVALAN
LAS
SITUACIONES
RELATIVAS
AL
TRATAMIENT
O
ODONTOLGI
CO EN QUE
EL PACIENTE
PRESENTA
ANSIEDAD.

CATEGRICA
ORDINAL

ESCALA DE
ANSIEDAD VERSIN
CORTA:

ESCALA DE
LIKERT DE 5
PUNTOS.

SDAI

SIEMPRE

INSTRUMENTO DE
AUTORREPORTE
DESARROLLADO
POR Stouthard,Goen y
Mellenbergh 1995.

MUY
FRECUEN
TEMENTE

ALGUNAS
VECES

POCAS
VECES

NUNCA

VER ANEXO
1.

CONSTA DE 9 TEMS
CON UN ALFA DE
CRONBACH DE 0.957

RANGO DE
EVALUACIN

(PARA
COMPARAR
GRADOS DE
INTENSIDAD)

66

NOMBRE
DE LA
VARIABLE

TRATAMIE
NTO
ODONTOL
GICO

DEFINICIN
CONCEPTUAL

PROCEDIMIENT
O PARA
DEVOLVER LA
FUNCIN
DIENTES,
ENCA Y LAS
ESTRUCTURAS
DE LA BOCA.

DEFINICIN
OPERACIONAL
COMO LAS VOY
A MEDIR?
QU VOY A
PREGUNTAR?
MIDIENDO EL
NIVEL DE SALUD
ORAL A TRAVS
DE LOS INDICES
EPIDEMIOLGICO
S. EN ESTE CASO:
NDICE DE
KNUTSON

INDICADORES

ITEM O
PREGUNTA

ESCALA DE
MEDICIN

INSTRUMENTO

TRATAMIENTO
ODONTOLGICO

QU
TRATAMIENTO
ODONTOLGICO
NECESITA?

CATEGRIC
A:
NOMINAL

CUESTIONARIO

RANGO DE
EVALUACIN

1.
2.
3.
4.
5.
6.

OBTURACIN
PROFILACTICO
EXTRACCION
REHABILITACION
ENDODONCIA
PERIODONCIA

67

VARIABLES DE CONTROL
EDAD

GNERO

OCUPACIN

ESCOLARIDA
D

TIEMPO QUE HA
VIVIDO UN SER
VIVO

CUANTOS AOS
CUMPLIDOS
TIENE

EDAD

ORIGINALMENTE
SE REFIERE NADA
MS QUE A LA
DIVISIN DEL
GNERO HUMANO
EN DOS GRUPOS:
MUJER U HOMBRE

SI ES HOMBRE
SE DESIGNA EL
NMERO 1.

GNERO

ACTIVIDAD QUE
DESARROLLA EL
INDIVIDUO
DENTRO DE UNA
SOCIEDAD

NIVEL DE
ESTUDIOS
ALCANZADOS POR
EL INDIVIDUO

FEMENINO O
MASCULINO?

SI ES MUJER SE
DESIGNA EL
NMERO 2.
SE IDENTIFICAR
POR MEDIO DE UN
CUESTIONARIO
OCUPACIN
DE
IDENTIFICACIN

SE
IDENTIFICARN
OR MEDIO DE UN
CUESTIONARIO
DE
IDENTIFICACIN

CUL ES SU
FECHA DE
NACIMIENTO?

MARCAR ON
UNA CRUZ LA
ACTIVIDAD A
LA QUE SE
DEDICA

MARQUE CON
ESCOLARIDA UNA CRUZ EL
D
NIVEL DE
ESCOLARIDAD

NUMRICA

CUESTIONARIO

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.

CUESTIONARIO

1. MASCULINO
2. FEMENINO

NO
CATEGRICA
: DISCRETA

CATEGRICA
: NOMINAL

CUESTIONARIO
ORDINAL

ORDINAL

CUESTIONARIO

15 A 19 aos
20 A 24 aos
25 A 29 aos
30 A 34 aos
35 A 39 aos
40 A 44 aos
45 A 49 aos
50 A 54 aos
55 A 60 aos
60 A 64 aos

DESEMPLEADO
OBREO
EMPLEADO
EMPRESARIO
PROFESIONISTA
ESTUDIANTE
AMA DE CASA
OTRA
SIN ESTUDIOS
SIN ESTUDIOS
PRIMARIA
SECUNDARIA
TCNICA
PROFESIONAL
MAESTRA
DOCTORADO

III.6.7. PROCEDIMIENTO
Se seleccionaron los pacientes que acudieron a recibir tratamiento dental en la facultad de
Odontologa de la U.A.N.L. cualquiera que fuera el tratamiento, se les realiz un cuestionario
en la sala de espera y/o en el silln dental de la clnica de odontologa integral y la clnica de
operatoria dental IV, antes de iniciar su tratamiento para recolectar datos (nombre, edad ,
gnero, nivel de escolaridad y ocupacin) y se les realiz una Encuesta de Ansiedad Dental
antes de iniciar el tratamiento, previo consentimiento informado u autorizacin para participar
en el estudio. Posteriormente se capturaron los datos en el paquete estadstico SPSS (Statistical
Package for the Social Sciences), y se realiz su anlisis estadstico.

Esto se realiz por personal capacitado y especializado para hacer dichas entrevistas y
encuestas, estos a su vez, solicitaron la firma en el consentimiento informado.

69

CAPTULO IV
RESULTADOS

La confiabilidad de los tems del instrumento utilizado para esta investigacin tuvo una
confiabilidad con un alfa de Cronbach de .876 para los 9 tems, tomando en cuenta lo que
tienen que ver con las situaciones que el paciente experimenta cuando acude a recibir
tratamiento odontolgico.
Tabla No.1.Resumen de los casos
procesados
N
%
Casos Vlidos
372
96.9
Excluidos
12
3.1
Total
384
100.0
Confiabilidad estadstica

Cronbach's
Alpha
.876

Alfa de
Cronbach
basada en los
tems
estandarizados

.886

No. de
tems
9

70

A continuacin se presentan los resultados segn la escala SDAI en los que se identific que
de los 384 pacientes que recibieron tratamiento odontolgico del gnero femenino fueron
66.7% (256) mujeres y el 33.3% (128) restante hombres.

Con un rango de edad de entre 15 y 64 aos de edad y un promedio de edad de 35.5 aos,
siendo la mediana de 30 aos y la moda de 22 aos.
Las mujeres mostraron niveles de ansiedad en un 53.4% (205) contra un 24.7% (95) del
masculino. Los pacientes que no mostraron ansiedad en ningn nivel para el gnero femenino
fue el 13.3% (51) y para el gnero masculino que no mostraron ansiedad fue el 8.6% (33)
como se muestra en la tabla No.2
Lo que significa que segn la prueba de diferencia de proporciones para dos poblaciones a un
de 0.05 la proporcin de ansiedad es significativamente mayor para el gnero femenino (p=
0.3859)

y (z= -0.295).

Por lo tanto se rechaza hiptesis alterna y se acepta la hiptesis nula.

71

Tabla No.2 Porcentaje de pacientes con ansiedad y sin ansiedad


Gnero
ANSIEDAD
Total (%)
Masculino
Femenino
Conteo de pacientes
95
205
300
Con Ansiedad
Porcentaje
24.7
53.4
78.1
Conteo de pacientes
33
51
84
Sin Ansiedad
Porcentaje
8.6
13.3
21.9
Conteo
128
256
384
Total
Porcentaje
33.3
66.7
100.0
Fuente: Escala SDAI

N=384

Se identific que de los 384 pacientes, la mayora de ellos se ubico en el nivel de ansiedad:
levemente ansiosos y la minora lo hizo en el nivel de extremadamente ansioso.
El gnero masculino no present ansiedad en un 33.3% (33), los levemente ansiosos en un
35.5% (75), moderadamente ansiosos fueron 23.5% (12) y los extremadamente ansiosos en
un 21.1% (8).
Las mujeres no presentaron ansiedad en un 60.7% (51), las levemente ansiosas en un 64.5%
(136), moderadamente ansiosas fueron 76.55% (39) y extremadamente ansiosas fueron 78.9%
(30) ), como se aprecia en la tabla No. 3.

72

Tabla No.3 Frecuencias de los pacientes en relacin al gnero que son extremadamente,
moderadamente y levemente ansiosos y los que no presentan ningn nivel de ansiedad.
Ansiedad
Gnero

Moderadamente

Levemente

Ansioso

Ansioso

Ansioso

12

75

33

128

21.1

23.5

35.5

39.3

33.3

30

39

136

51

256

78.9

76.5

64.5

60.7

66.7

38

51

211

84

384

100

100

100

100

100

Conteo de
pacientes
Masculino

Total

Extremadamente

Sin Ansiedad

Porcentaje
(%)
Ansiedad
Conteo de
pacientes

Femenino

Porcentaje
(%)
Ansiedad
Conteo de
pacientes

Total

Porcentaje
(%)
Ansiedad

Fuente: Escala SDAI

N= 384

A continuacin los resultados nos indican que las dos variables de ansiedad y edad varan en
forma conjunta, donde la correlacin es de -0.201 y es significativa en el nivel del 0.000
(menor del 0.01) por lo que se da una correlacin negativa dbil, como se observa en la tabla
No. 4 y la grfica No.1.
Por lo tanto se rechaza hiptesis nula y se acepta hiptesis alterna.

Lo que significa que a mayor edad menor nivel de ansiedad de los pacientes ante un
tratamiento odontolgico.

73

TABLA No.4 Correlacin entre el nivel de ansiedad y la edad de los pacientes

Edad

Ansiedad

Anlisis Correlacional entre la edad y ansiedad


Edad
Correlacin de Perason
1
Sig. (bilateral)
N
384
Correlacin de Pearson
-.201**
Sig. (bilateral)
.000
N
384

**. La correlacin es significativa al nivel de 0.01.

Ansiedad
-.201**
.000
384
1
384

74

Grfica No.1 Correlacin entre el nivel de ansiedad y la edad de los pacientes.

50
45
40

Niveldeansiedad

35
30
Ansiedad

25

Lineal(Ansiedad)

20
15
10
5
0
0

10

20

30
40
Edaddelospacientes

50

60

70

Por otra parte, en la tabla No.5 se observa que del total de pacientes profesionistas un 15.6%
presento ansiedad y sin ansiedad un 5.2%; contra los no profesionistas que fueron 62.5% que
presentaron ansiedad y sin ansiedad un 16.7% de un total de un 100%. Lo que significa que un
78.1% de los pacientes present ansiedad en cualquier nivel y un 21.9% no tuvo ansiedad en
ningn nivel. Lo que nos indica que la ansiedad se presenta en cualquier nivel de escolaridad.

75

Se presenta el anlisis de asociacin entre el nivel de ansiedad y la escolaridad de los pacientes


demostrando que a una confiabilidad del 90% no existe una asociacin estadsticamente
significativa entre la variable ansiedad y el nivel de escolaridad con un valor de x2= 0.577 y
con un nivel de significancia de p=0.447
Se rechaza hiptesis alterna y se acepta hiptesis nula.

Tabla No. 5 Asociacin entre ansiedad y el nivel de escolaridad


Escolaridad
ANSIEDAD

Con ansiedad

Sin ansiedad

Total

Total (%)

No
profesionistas

Profesionistas

Conteo

240

60

300

Porcentaje (%)
Conteo
Porcentaje (%)

62.5
64
16.7

15.6
20
5.2

78.1
84
21.9

Conteo

304

80

384

79.2

20.8

100.0

Porcentaje (%)
Fuente: Escala SDAI N=384

76

Tabla No.6 Prueba de chi cuadrada


Sig.
Sig. Exact
Valor
gl
Asinttica
(bilateral)
(bilateral)
Chi-cuadrada de
0.577a
Pearson
Correccin por
0.370
continuidad
Likelihood Ratio
0.564
Prueba exacta de
Fisher
Asociacin lineal
0.576
Nmero de casos
384
vlidos
Fuente: Escala SDAI N=384

Sig. Exact.
(unilateral)

0.447

0.543

0.453

0.450

0.268

0.448

Adems se observa en la Tabla No.6 que de los pacientes que acudieron a consulta dental el
35.4% haban concluido sus estudios de preparatoria y el 20.1% haban concluido sus estudios
profesionales, lo que representa que la mayora (55.5% %) de los pacientes que acuden a la
Facultad de Odontologa son profesionistas y estudiantes.

77

Tabla No.7 Porcentaje y frecuencia de nivel de escolaridad con la ansiedad


Ansiedad

Sin estudios

Primaria

Secundaria

Escolaridad

Tcnica

Preparatoria

Profesional

Maestra

Total

Total

Extremadamente

Levemente

Moderadamente

Sin

Ansioso

Ansioso

Ansioso

Ansiedad

Conteo

10

.0%

2.4%

5.9%

2.4%

2.6%

Conteo

18

13

38

5.3%

8.5%

9.8%

15.5%

9.9%

Conteo

32

10

18

66

15.8%

15.2%

19.6%

21.4%

17.2%

Conteo

35

54

21.1%

16.6%

5.9%

9.5%

14.1%

Conteo

10

80

23

23

136

26.3%

37.9%

45.1%

27.4%

35.4%

Conteo

11

39

20

77

28.9%

18.5%

13.7%

23.8%

20.1%

Conteo

2.6%

.9%

.0%

.0%

.8%

Conteo

38

211

51

84

384

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

78

A una confiabilidad del 90% no existe dependencia estadsticamente significativa entre las
variables ansiedad y ocupacin con un valor de x2= 13.76 y con un nivel de significancia de
p= 0.744.

A una confiabilidad del 90% no existe dependencia estadsticamente significativa entre el


tratamiento odontolgico y el nivel de ansiedad con valor de x2=23.057 y con un nivel de
significancia de p= 0.083.

A una confiabilidad del 90% no existe dependencia estadsticamente significativa entre la


clnica y el nivel de ansiedad con valor de x2=11.50 con un nivel de significancia p= 0.074.

79

DISCUSIONES
Los resultados de nuestra investigacin nos permiten determinar las caractersticas de ansiedad
ante el tratamiento odontolgico de una poblacin de pacientes adultos mexicanos en la ciudad
de Monterrey, Nuevo Len. Una poblacin que no ha sido estudiada a profundidad en lo que
se refiere a la psicologa aplicada a la odontologa.

La muestra de pacientes se comporto de manera similar en las dos clnicas de pregrado


(operatoria dental IV y odontologa integral) a las que consulto en relacin a los cuatro niveles
de ansiedad, establecidos en las escala SDAI aplicada, como se demuestra en las respuestas a
los nueve tems, segn el cuestionario SDAI el 13.3% y 9.9% present niveles de ansiedad
entre moderado y extremadamente ansioso respectivamente, muy por debajo de lo reportado
por Caycedo y cols.(2008) en Colombia en un 51%, muy contrastante con los estudios de
Kirova y cols.(2010) de una poblacin de Bulgaria con un 29.9% de pacientes con ansiedad
dental alta y severa tal vez ms alto que algunos pases europeos y de Amrica del Norte.,
cercano a la poblacin en Turqua (Firat y cols.,2006) con 21.3%, muy lejos de lo reportado en
la poblacin cubana con 10.5% como lo reportan lvarez y Casanova (2006).

Vinaccia y cols.(1998) mencionan en sus estudios que entre el 10 y 15% experimenta ansiedad
al acudir al dentista. Nuestros resultados estn muy lejanos a stos porcentajes, ya que nuestra
muestra de pacientes en ambos gneros mostr niveles de ansiedad (leve, moderada o
extrema) en un 78.1% contra un 21.9% que no mostro niveles de ansiedad, lo que equivale a
que ms de la mitad de la esta poblacin no muestra una ansiedad considerable ante los
tratamientos odontolgicos con un 54.9% de ansiedad leve y un 21.9% sin ansiedad.

80

Kirova y cols. (2010) en una poblacin blgara utilizando misma escala de ansiedad,
mostraron resultados similares a los nuestros(77%) con 70.1% de pacientes sin ansiedad o leve
ansiedad. Al ser su estudio el primero y el de nosotros tambin coincidimos en que es
necesario realizar ms estudios para descubrir ms factores y/o variables relacionados con la
ansiedad odontolgica.

Como los hallazgos de Humphris, King (2010) donde de 1024 sujetos el porcentaje fue de
11.2% con una prevalencia significativa de HDA (High Dental Anxiety) ansiedad dental alta,
parecido a lo que nosotros encontramos con una ansiedad extrema en un 9.9% segn la escala
de ansiedad versin corta para ambos gneros, lo que sugiere que es muy poco el porcentaje
de individuos con ansiedad extrema.

Por otra parte los resultados de nuestro estudio con respecto a la relacin entre ansiedad y
variables como el gnero, no tienen asociacin, como lo reporta lvarez y Casanova sin
diferencias significativas en el sexo de una poblacin cubana, pero las frecuencias son muy
parecida a nuestra poblacin de estudio de un 100%, 64% fueron mujeres y el 36% hombres
en la muestra cubana y la de nosotros de un de 66.7% mujeres y 33.3% hombres.
Mostrando ansiedad en un 32,3% con moderada ansiedad y ansiedad extrema, como lo
reportado por lvarez y Casanova (2006), Fonseca y Pacini (2005) quienes encontraron
mayores niveles de ansiedad en mujeres. Segn Caycedo y cols. (2008) 34% de las mujeres
report niveles de ansiedad entre moderados y severos, segn el SDAI. En nuestro estudio los

81

hombres con un 23.5% de ansiedad moderada y 21.1% extrema fue reportado, parecido a lo
reportado de Caycedo y cols. (2008) con un 16% de mismos niveles evaluados que los
nuestros. Esto sugiere que las mujeres son las que ms asisten a la consulta dental, y son stas
las que tienen ms ansiedad que los hombres ante el tratamiento odontolgico. Estos datos
generan controversia, porque aunque son las mujeres las que ms acuden a consulta, no hay
una asociacin entre estas variables por lo que ser necesario estudiar otros factores.

Los resultados referentes a la ansiedad y la edad, nos permiten ver que existe una correlacin
estadsticamente significativa, en la que stas variables varan en forma conjunta. Conforme la
edad de los pacientes aumenta la ansiedad disminuye, contrario a lo reportado por Kirova y
cols. (2010), pero como su estudio fue el primero en Bulgaria al igual que el nuestro ser
necesario investigar ms esta relacin. lvarez y Casanova (2006) en su revisin de la
literatura encontraron que la ansiedad aumenta con la edad sin diferencias significativas.

En la asociacin entre las variables ansiedad con la escolaridad, no encontramos una


dependencia estadsticamente significativa, slo cabe destacar que los pacientes que acuden
ms a la consulta dental en nuestra poblacin de estudio son estudiantes de profesional
presentando mayores niveles de ansiedad que los que tienen menor escolaridad. Tampoco
existe asociacin con la ocupacin de los pacientes, la clnica, el tratamiento odontolgico.
Como no encontramos estudios estadsticos relacionados con stas variables, es de suma
importancia reconocer que hay mucho por realizar investigaciones al respecto.

82

En nuestro estudio encontramos que nuestra poblacin de pacientes son la mayora son
estudiantes de licenciatura y amas de casa, lo que nos lleva a pensar que tal vez esto sea un
factor por que las mujeres, sean las que ms acudan a consulta, puesto que la mayora son
estudiantes mujeres y las amas de casa tiene ms disponibilidad de tiempo para atenderse. Esto
sugiere de ms estudios de otras poblacin para poder ver diferencias y similitudes.

Observamos que de las causas ms ansigenas son el ver la jeringa dental, donde el 28.1% se
ponen ansiosos muy frecuentemente y siempre, siendo ste tem de la escala el que ms causa
ansiedad como lo reportado por Caycedo y cols (2008) dnde sta causa fue en un 47.2%.,
como tambin reportaron sta causa Erten y cols. (2007), en lo relativo a jeringas y agujas
dentales. La causa que menos caus ansiedad en nuestro estudio fue que cuando van en
camino al consultorio la idea de estar sentado en el silln los pone nervioso y sudan con un
74.9%.

Tal vez todos estos resultados estn determinados por estos escalas que toman en cuenta stos
aspectos, por lo tanto ser de gran relevancia el seguir evaluando a la poblacin mexicana,
utilizando otro tipo de escalas como lo es la Ansiedad Estado Rasgo, como las investigaciones
desarrolladas por Livia y Manrique (2001)en las que utilizaron el Inventario de Ansiedad
Estado Rasgo en la atencin odontolgica, Snchez y cols. (2004) en su estudio con nios
antes de la consulta dental, Akarslan y cols.(2010) tambin utilizaron el instrumento Ansiedad
Rasgo y la Escala de Ansiedad Dental, y su relacin con la consulta dental.

83

Ser de mucha utilidad el llevar a cabo otros estudios en los cuales se utilicen otras pruebas y
variables diferentes para conocer mejor la conducta de los pacientes ante los tratamientos
dentales y su poca o nula participacin, as como conocer otros factores que participan en la
consulta dental.

84

CAPTULO 5
5.1.CONCLUSIONES

La mayora de los pacientes que acuden a recibir tratamiento odontolgico sea cual sea
ste, presentan algn nivel de ansiedad, sin que sta impida continuar el tratamiento.

Se identific en nuestro estudio que el gnero femenino present mayores niveles de


ansiedad que el gnero masculino, lo que rechaza nuestra hiptesis de que los hombres
son ms ansiosos ante el tratamiento odontolgico, aunque estadsticamente no existe
asociacin entre ambas variables. Ser necesario realizar ms estudios con estas
variables y ver si existen rasgos de personalidad presentes que influyan.

Se encontr que la edad de los pacientes si vara en forma conjunta con los niveles de
ansiedad, pero siendo los jvenes los que ms acuden a consultar a la facultad, es
necesario realizar ms estudios en una poblacin ms homognea.

El nivel de ansiedad ante un tratamiento odontolgico no est asociado con el nivel de


escolaridad de los pacientes.

El nivel de ansiedad ante un tratamiento odontolgico no est asociado con la


ocupacin de los pacientes.

85

El nivel de ansiedad ante un tratamiento odontolgico no est asociado con el tipo de


tratamiento que reciben los pacientes.

El nivel de ansiedad ante un tratamiento odontolgico no est asociado con la clnica


en la que reciben los procedimientos los pacientes.

La causa que ms le genera ansiedad a los pacientes es la situacin de que: en el


momento en que el dentista prepara la jeringa con anestesia cierran sus ojos
fuertemente, lo que nos sugiere poner ms atencin en el cuidado y uso de
instrumentos delante del paciente. La causa que menos caus ansiedad fue la situacin
de que cuando van en camino al consultorio la idea de estar sentado en el silln los
pone nerviosos y sudan. Muchos estudios se han dedicado a identificar las causas que
generan ansiedad y miedo, pero no son stas las causas de la ansiedad dental, sino la
personalidad de cada individuo ante una situacin dada y no un solo factor, como
muchos sealan.

86

5.2.RECOMENDACIONES

Realizar estudios que puedan ayudar a otras investigaciones para comparar si existe
una relacin con los rasgos de personalidad del paciente que acude a consulta
odontolgica.

Sugerimos aplicar el mismo estudio en una poblacin de consulta privada y otras


instituciones pblicas de nuestra ciudad y pas, para comparar las caractersticas,
siguiendo los mismos criterios para evaluar variaciones y similitudes.

El paciente odontolgico debe de ser atendido y comprendido desde el punto de vista


del modelo biopsicosocial que propone la Organizacin Mundial de la Salud.

Los tratamientos odontolgicos pueden ser apoyados por medicamentos para el control
de la ansiedad, tratamiento psicolgico o interconsulta por el especialista.

La elaboracin de una historia clnica completa y una actitud amable, serena y de


escucha, facilitar el llevar a cabo un mejor tratamiento.

87

Para disminuir la aparicin de situaciones de ansiedad ya identificada por parte del


odontlogo y cuando el paciente requiera de medicacin para controlar su ansiedad
ser necesario la interconsulta con el mdico especialista.

En la consulta dental el paciente requiere de ser informado de ventajas y desventajas


del tratamiento. Teniendo en cuenta que el primer nivel de atencin: promocin de la
salud, es fundamental para evitar tratamientos y consultas estresantes que le generen
miedo y ansiedad al individuo.

Continuar desde temprana edad y a nivel escolar con el fomento de programas de


salud bucal preventivos e informacin sobre los tratamientos y especialidades
odontolgicas.

Proponer a las instituciones formadoras de odontlogos que dentro de sus programas


incluyan en su curricula una disciplina como lo es Psicologa aplicada a la
Odontologa. Siendo sta impartida por especialistas en el rea, con temas psicolgicos
bsicos, procesos biopsicosociales

y su relacin con la odontologa; para que el

odontlogo pueda conocer acerca de las conductas de los pacientes, lo cual facilitar
la relacin odontlogo-paciente.

88

REFERENCIAS

Aguilera F, Osorio R., Toledano M. (2002). Causas, factores y consecuencias implicados


en la aparicin de ansiedad en la consulta dental. Rev Andal Odontol Estomatol. 12:21
Akarslan ZZ, Erten H, Uzun O, Iseri E, Topuz O (2010). Relationship between trait
anxiety, dental anxiety and DMFT indexes of Turkish patients attending a dental school
clinic. East Mediterr Health Journal. May;16(5):558-62.
Anderson, K. (1996). Diccionario de medicina. Barcelona, Espaa.Oceano Grupo
Editorial.
Armfield J. (2011). Australian population norms for the Index of Dental Anxiety and Fear
(IDAF-4C). Australian Dental Journal, Mar;56(1),16-22.
Bermdez, J. . (2002). Estudio de las creencias de Salud y Enfermedad, Anlisis
Psicosocial. Mxico, D.F.: Trillas.
Boman UW, Lundgren J, Bergreen U, Carlsson SG (2010). Psychosocial and dental factors
in the Maintenance of severe dental fear. Sweden Dental Journal, 34(3):121-7.
Cabrero, B. G. (2009). Manual de mtodos de investigacin para las ciencias sociales.
Mxico: El manual moderno.
Cant Martnez Pedro C. (2010). Evaluacin Biotica de la Investigacin en Salud. 1era.
Edicin, 2 UANL, Mty. Mxico.
Carballo J, (1997). Clasificacin de trastornos de ansiedad en el paciente odontolgico:
una propuesta. Revista de la Asociacin Dental Mexicana. Vol. LIV, No.4: 207-214.
Castrilln D, Barrero P. (2005). Validz estructural y confiablidad del Inventario de
Ansiedad Estado Rasgo (STAIC) para la valoracin de la Ansiedad en nios escolarizados

89

entre los 8 y 15 aos de la ciudad de Medelln Colombia. Suma Pisocolgica, Vol. 12


No.1: 47-60.
CATLOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2010. Mxico:
Secretara de Salud. Gobierno Federal
Caycedo C, Corts O, Gama R, Rodrguez H, Colorado P, Caycedo M, Barahona G,
Palencia R (2008). Ansiedad al tratamiento odontolgico: caractersticas y diferencias de
gnero, Suma Psicolgica. Marzo; Vol15 (1):259-278
Crocombe LA, Broadbent JM, Thomson WM, Brennan DS, Slade GD, Poulton R. (2010).
Dental visiting trajectory patterns and their antecedents. Journal Public Health Dent.
Sept;28
Da Cunha W, Pires Correa MS, Alvarez JA (2007). Evaluacin de la ansiedad materna en
el tratamiento odontopeditrico utilizando la escala de Corah, Rev Estomatol Herediana.
17(7):22-24
Daniel, W. (2007). Bioestadstica. Base para el anlisis de ciencias de la salud. Mxico:
Editorial Limusa.
De Jongh A, van Wijk AJ, Lindeboom JA. (2011). Psychological impact of third molar
surgery: a 1 month prospective study. Journal Oral Maxillofacial Surgery, Jan;69(1): 5965.
Derogatis, L. R. y Coons, H. L. (1993). Self-report measures of stress. En L. Goldberger y
S. Breznitz (Eds). Handbook of stress. Theoretical and clinical aspects. (20 ed.). Nueva
York: The Free Press, A Division of Macmillan.
Filewich R. (1988). Tratamiento estomatlogico del paciente agarofbico. Clnicas
Odontolgicas de Norteamerica. Vol. 4: 759-761 .
Garca M, Daz R, Littman J, Santos J, Prez E, Ocaa F. (2004). Efectos de la
musicoterapia sobre la ansiedad generalizada durante la atencin dental, en las mujeres
embarazadas en el Servicio de Estomatologa del Instituto Nacional de Perinatologa.
Revista de la Asociacin Dental Mexicana. Vol. 6, No. 2: 59-64.
Gordon S, Slovin M, Krochak M. (1988). Psicodinamia de la fobia y ansiedades dentales.
Clnicas Odontolgicas de Norteamerica. Vol. 4: 680-681.
Hernndez Sampieri Roberto. (2003). Metodologa de la investigacin. Tercera edicin,
Interamericana, Mxico.

90

Holt, R. R. (1993). Occupational stress. En L. Goldberger y S. Breznitz (Eds.). Handbook


of stress. Theoretical and clinical aspects. (20 ed.). Nueva York: The Free Press, A
Division of Macmillan.
Humphris G, King K. (2011). The prevalence of dental anxiety across previous distressing
experiences. Journal Anxiety Disord, Mar;25(2):232-6.
Kirova DG, Atanasov DT, Lalabonova CK, Jenevska S (2010). Dental anxiety en adults in
Bulgaria, Folia Med (Plovdiv) Apr.Jun;52(2):49-56.
Klepac R. (1988). Tratamientos conductuales para la evitacin dental en adultos. Clnicas
Odontolgicas de Norteamerica. Vol. 4: 740-741.
Landero Hernndez R. (2006). Estadstica con SPSS y metodologa de la investigacin.
Mxico: Trillas: UANL.
Lara Flores N., Lpez Cmara V. (2002). Factores que influyen en la utilizacin de los
servicios odontolgicos. Revista ADM. Vol.3:100-109.
Leopoldo Chiappo Galli. (2007). Psicologa aplicada a la odontologa. Universidad
Peruana Cayetano Heredia.
Lima lvarez M y Casanova Y (2006). Miedo, ansiedad y fobia al tratamiento
estomatolgico, Humanidades Mdicas. Ene-Abr; Vol 6 No.16
Lima lvarez M, Rivero T, Prez R (2007). Algunos factores de riesgo y fenmenos
psicolgicos relacionados con el estado de salud bucal, Instituto Superior de Ciencias
Mdicas Carlos J. Finlay. Dic;16
Livia O, Manrique E (2001). Niveles de ansiedad, cogniciones dentales negativas y
capacidad de control en la atencin odontolgica, Revista de Psiquiatra y Salud Mental
Hermilio Valdiza. Ene Dic; Vol 2
Loiz Morales, Jorge; Teijeiro Costa, Juan J; Rosario, Carmen L. del. (1988). Factores
causantes del temor en la atencin estomatolgica, Rev.cuba.Estomatol;25(1):78-89,eneabr.
Mrquez Rodrguez JA. (2001). Estudio sobre los conocimientos, comportamientos y
actitudes respecto a la salud oral en pacientes de la Sanidad Pblica. Trabajo de
investigacin para la titulacin de Experto Universitario en Salud Pblica Oral.
Vicerrectorado de Tercer Ciclo y Enseanzas Propias. Universidad de Sevilla.
Martnez Ross E (1989). Manual de Psicologa para odontlogos. Mxico: Editorial
Ciencia y Cultura de Mxico.

91

Martnez, A. M., Villarreal Ros, E., & Nez Rocha, G. M. (2001). La investigacin en
ciencias de la salud Monterrey: McGraw Hill.
McNeil DW, Helfer AJ, Weaver BD, Graves RW, Kyle BN, Davis AM (2011). Memory
of pain and anxiety associated with tooth extraction. J Dent Res, Feb;90(2): 220-4.
Milgrom P, Newton JT, Boyle C, Heaton LJ, Donaldson N. (2010). The effects of dental
anxiety and irregular attendance on referral for dental treatment under sedation within the
National Health Service in London, Community Dent Oral Epidemiol. Oct;38 (5):453-9.
Navarro C, Ramrez R. (1996). Un estudio epidemiolgico acerca de la prevalencia de
ansiedad y miedos dentales entre la poblacin adulta de la gran rea metropolitana de
Costa Rica. Psicologa Conductual Vol.4:79-95.
Pearanda P (1990). Importancia de la psicologa en odontologa, Acta odontolgica
venez. May-Dic; 28(2/3):39-48
Rivera I, Fernndez A (2005). Ansiedad y Miedos Dentales en escolares Hondureos,
Revista Latinoamericana de Psicologa. Vol 37, No.3: 461-475
Rojas G, Harwardth P, Sassenfeld A, Molina Y, Herrera A, Ros M, Misrachi C (2011).
Eficacia de las tcnicas de percepcin de control y relajacin en la reduccin de ansiedad
dental, Acta Odontolgica Venezolana. Vol. 49 No.4: 1-9
Rojas Montes, E. (2009). La Ansiedad: Cmo diagnosticar y superar el estrs, las fobias y
las obsesiones. Mxico: Editorial Planeta Mexicana.
Saldaa, J. P., & Alzamora de los Godos Urcia, L. (2008). Modulo de Aprendizaje
Seminario de Investigacin II. Lima.
Saldao, O. H.(2009) Tesis de Grado. Metodologa de la Investigacin(20 de 03 de 2009)
http:// www.mailxmail.com/curso-tesis-investigacin/variables-operacionalizacin.
Recuperado el 20 de 03 de 2009,
http://www.mailxmail.com/curso-tesis-investigacion/variables-operacionalizacion
Sampieri, R. H. (2010). Metodologa de la Investigacin. Mxico: McGraw Hill.
Snchez F, Toledano M, Osario R (2004). Influencia del sexo y el tratamiento dental en la
aparicin de ansiedad en el paciente odontopeditrico. Valoracin del comportamiento,
Avances en odontoestomatologa; 20- 4: 199 206

92

Soriano, R. R. (2000). Guas para realizar investigaciones sociales. Mxico: Plaza y


Valdz Editores.
Soto M, Rojas G y Esguep A (2004). Asociacin entre alteraciones psicolgicas y la
presencia de Lquen plano oral, Sndrome boca urente y Estomatitis aftosa recidivante,
Medicina y Patologa Oral. 9:1-7
Spielberger, C. D. (1975). Anxiety: State-Trait-Process. En C. D. Spielberger y I. G.
Sarason (Eds.). Stress and anxiety. Volume 1. Washington: Hemisphere.
Spielbergr, C. (1980). Tensin y Ansiedad. Mxico, D.F. Multimedia Publications., Inc.
Tamz S, Valle R, Eibenschutz, Mndez I. (2006). Adaptacin del modelo de Andersen al
contexto mexicano: acceso a la atencin prenatal. Salud pblica de Mxico,48:418-429.
Taylor, Sheiley E (2007). Psicologa de la Salud. 6. Edicin. Madrid, Espaa. McGraw
Hill.
Vinaccia S., Bedoya LM, Valencia M (1998). Odontologa y Psicologa. Disminucin de
la ansiedad en pacientes sometidos a Ciruga Odontolgica. Revista Latinoamericana de
Psicologa, vol. 30(001):67-82
Willian R. Cinotti. (1964). Psicologa Aplicada a la Odontologa. Editorial mundi.
Argentina.

93

CONSIDERACIONES TICAS:

Se tomaron en cuenta los aspectos ticos principales:


Consentimiento Informado por escrito donde las personas aprobaron participar en la
investigacin.
Eleccin de la muestra: Se consideraron la distribucin de los beneficios y riesgos de
forma equitativa.
Proteccin y Confidencialidad de los datos.
Proteccin de Individuos y Grupos vulnerables: Se contemplaron dentro del protocolo
con normas, que permitieron informar los resultados y conclusiones a las autoridades de salud.
Minimizacin del dao: Se redujo cualquier tipo de perjuicio fsico, psicolgico y
econmico en contra de las personas y maximizaron los beneficios que resultaron de su
participacin en la investigacin.

El reclutamiento de los sujetos de investigacin incluy el contacto con ellos y las


explicaciones necesarias para realizarlo.

94

ANEXOS
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIN
Lugar y Fecha

Monterrey, Nuevo Len a

del 2011

Por medio de la presente acepto participar en el protocolo de investigacin titulado:

Nivel de Ansiedad que se

manifiesta ante un tratamiento odontolgico


Registrado ante el Comit Local de Investigacin o la CNIC con el nmero:

El objetivo del estudio es:


A travs de un cuestionario de 9 preguntas determinar el nivel de ansiedad que se manifiesta ante un tratamiento odontolgico.
Se me ha explicado que mi participacin consistir en:

Responder 9 preguntas relacionadas con el asistir a recibir

un tratamiento odontolgico, adems de un cuestionario de identidad de 5 preguntas.


Declaro que se me ha informado ampliamente sobre los posibles riesgos, inconvenientes, molestias y beneficios derivados de mi participacin en el estudio, que son los
siguientes:
No hay riesgos, y su beneficio es obtener datos que permitan publicar estudios relacionados con la Ansiedad.
El Investigador Responsable se ha comprometido a responder cualquier pregunta y aclarar cualquier duda que le plantee acerca de las preguntas que se llevarn a cabo, los riesgos, beneficios o
cualquier otro asunto relacionado con la investigacin.
El Investigador Responsable me ha dado seguridades de que no se me identificar en las presentaciones o publicaciones que deriven de este estudio y de que los datos relacionados con mi privacidad
sern manejados en forma confidencial. Tambin se ha comprometido a proporcionarme la informacin actualizada que se obtenga durante el estudio, aunque esta pudiera cambiar de parecer respecto a
mi permanencia en el mismo.
Nombre y firma del paciente
C.D. FRANCISCO CZARES DE LEN

Nombre, firma y matrcula del Investigador Responsable.

Los investigadores principales me han explicado que este proyecto es fundamental para medir el nivel de ansiedad.

95
Estoy enterado y acepto que los datos demogrficos (edad, sexo, escolaridad y ocupacin) y los resultados de los cuestionarios de ansiedad sean analizados, discutidos
y autorizo sean utilizados para su publicacin en revistas cientficas internacionales y en textos especializados.
Con el conocimiento de que nunca ser identificado y siempre se mantendr el anonimato y confidencialidad de mi identidad personal. Los resultados se analizarn
como grupo y mi nombre no aparecer en la publicacin.
Testigos (Nombre y firma, dos)

CUESTIONARIO DE DATOS Y DE ANSIEDAD

No. de Encuesta: ______ Clnica de: __________ Tratamiento a realizar:________


Datos de identificacin
Nombre: _______________
1. Gnero: 1) Masculino

2) Femenino

2. Edad y Fecha de Nacimiento:


____________________________________________________
3. Grado de Escolaridad:
Favor de marcar con una cruz el nivel de
escolaridad que haya cursado:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.

SIN ESTUDIOS
PRIMARIA
SECUNDARIA
TCNICA/COMERCIAL
PREPARATORIA
PROFESIONAL
MAESTRIA
DOCTORADO

4. Profesin/Ocupacin:
Favor de marcar con una cruz la actividad a la que se
dedica actualmente:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.

DESEMPLEADO
OBRERO
EMPLEADO
EMPRESARIO
ESTUDIANTE
AMA DE CASA
OTRO_______________
SIN ESTUDIOS

A continuacin encontrars una serie de afirmaciones que se refieren a situaciones que tienes en la consulta dental. Marca
con una X en el nmero que corresponda.
a la frecuencia de cada afirmacin.
5 SIEMPRE 4. MUY FRECUENTEMENTE 3 ALGUNAS VECES 2 POCAS VECES 1 NUNCA
5
1. Comienzo a ponerme nervioso cuando el odontlogo me invita a sentarme en la silla.
2. Cuando el odontlogo va a extraerme un diente, me siento realmente asustado en la sala de
espera.
3. Cuando voy en camino al consultorio pienso en el sonido de la fresa, me dan ganas de no ir.
4. Quiero irme del consultorio cuando pienso que el dentista no me va a explicar lo que har en
mis dientes.
5.En el momento en que el dentista prepara la jeringa con la anestesia cierro mis ojos fuertemente

total

96
6. En la sala de espera sudo y tiemblo cuando pienso que es mi turno de pasar a la consulta.
7. Cuando voy hacia el consultorio me pongo ansioso solo de pensar que tendr que usar la fresa
conmigo.
8. Cuando estoy sentado en la silla y no se lo que el dentista est haciendo en mi boca, me pongo
nervioso.
9. En mi camino hacia el consultorio la idea de estar sentado en la silla me pone nervioso y sudo.

SU PARTICIPACIN HA SIDO MUY VALIOSA


MUCHAS GRACIAS!!

Respuestas de los TEMS (%) de la Escala SDAI


TEM
1. Comienzo a ponerme
nervioso cuando el
odontlogo me invita a
sentarme en la silla.
2.Cuando el odontlogo
va a
Extraerme un diente, me
siento realmente asustado
en la sala de espera.
3. Cuando voy en camino
al consultorio pienso en el
sonido de la fresa, me dan
ganas de no ir.
4. Quiero irme del
consultorio cuando pienso
que el dentista no me va a
explicar lo que har en
mis dientes.
5.En el momento en que
el dentista prepara la
jeringa con la anestesia
cierro mis ojos
fuertemente
6. En la sala de espera
sudo y tiemblo cuando
pienso que es mi turno de
pasar a la consulta.
7. Cuando voy hacia el
consultorio me pongo
ansioso solo de pensar
que tendr que usar la
fresa conmigo.
8. Cuando estoy sentado
en la silla y no se lo que el
dentista est haciendo en
mi boca, me pongo
nervioso.
9. En mi camino hacia el
consultorio la idea de

SIEMPRE

MUY
FRECUENTEMENTE

ALGUNAS
VECES

POCAS
VECES

NUNCA

97
estar sentado en la silla
me pone nervioso y sudo.

DEFINICIONES Y TRMINOS
ODONTOLOGA O ESTOMATOLOGA (dentistry): Ciencia cuyo objetivo es la
prevencin y tratamiento de las enfermedades y trastornos de los dientes y las estructuras
circundantes de la cavidad oral (Anderson, 1994).
Es una de la ciencias de la salud que se encarga del diagnstico, tratamiento y
prevencin de las enfermedades del aparato estomatogntico (esto incluye los dientes, la enca,
la lengua, el paladar, la mucosa oral, la glndulas salivales y otras estructuras anatmicas
implicadas, como los labios, amgdalas, orofarnge y la articulacin).
TRATAMIENTO ODONTOLGICO (dental treatment): Cuidado y atenciones
prestadas a un paciente al objeto de combatir, mejorar o prevenir una enfermedad, trastorno
morboso o lesin traumtica del aparato estomatogntico (Anderson, 1994).
SUBESPECIALIDADES: Adems de la odontologa general existen otras
subespecialidades que exigen una formacin adicional: endodoncia, patologa oral, ciruga
oral, ciruga maxilofacial, ortodoncia, odontopediatra, periodoncia, protesiologa y
odontologa de la salud pblica (Anderson, 1994).
ODONTLOGO (odontologist): Mdico especialista en el tratamiento de las
enfermedades de los dientes (Anderson, 1994).
PSICOLOGA (psychology): Estudio del comportamiento de las funciones y
procesos de la mente, especialmente en relacin con el medio ambiente.
Profesin que trata de las aplicaciones prcticas del conocimiento, la experiencia y las
tcnicas sobre la comprensin, la prevencin o la solucin de los problemas individuales o
sociales, especialmente en relacin con la interaccin que existe entre el individuo y el medio
fsico y social que lo rodea.
Las ramas de la psicologa son: la psicologa analtica, la psicologa animal, el
conductismo, la psicologa clnica, la psicologa cognoscitiva, la psicologa experimental, la
psicologa humanista y la psicologa social (Anderson, 1994).
ANSIEDAD ODONTOLGICA: es considerada como un estado complejo en el
que entra una persona al concebir la idea de someterse a un tratamiento odontolgico, conduce
a la evitacin de la atencin odontolgica, motivo por el cual puede llevarse un tratamiento

98

largo y doloroso que a la vez refuerza y/o produce la ansiedad y el miedo ante procesos
dentales, creando un difcil manejo (Vinaccia, 1998).
La Odontologa conductual es definida como el campo que surge de la aplicacin de
los conceptos, mtodos y tcnicas conductuales a aquellos problemas de la salud dental
relacionados de algn modo con el comportamiento de las personas que lo padecen (Gil 1993,
citado por Fernndez y Gil, 1994).

Segn Lzarus y Folkman, el estrs psicolgico es una relacin particular entre un


individuo y el entorno, en la que el individuo evala el entorno como amenazante o como
desbordante de los recursos de enfrentamiento y que pone en peligro su bienestar, o sea que no
es exclusivamente producido por estmulos externos o reacciones fisiolgicas; por esto se
habla de un estrs psicolgico con un componente cognitivo (Belloch, Sandn y Ramos; 1995),
es decir se le atribuye a la persona un rol activo en el proceso del estrs.
ANSIEDAD (anxiety): Estado o sensacin de aprensin, agitacin, incertidumbre y
temor resultante de la previsin de alguna amenaza o peligro generalmente de origen
intrapsiquco mas que externo, cuya fuente suele ser desconocida o no puede determinarse
(Anderson, 1994).
As tambin Vinaccia (1998) la define como fluctuaciones en las condiciones o
estados emocionales transitorios de los sujetos, caracterizadas por sentimientos de aprensin
subjetiva.
CRISIS DE ANSIEDAD (anxiety attack): Reaccin aguda, psicobiolgica, que se
manifiesta por angustia intensa y pnico (Anderson, 1994).

99

Estadstica: frecuencias de
edad de pacientes

Vlidos
Prdidos

384
0

Media

35.56

Mediana

30.00

Moda
Sumatoria

22
13654

100

Tablas de frecuencias de los 9 tems de la Escala de Ansiedad

1.Comienzo a ponerme nervioso cuando el dentista me invita a sentarme en la silla

Frequencia
Vlidos nunca

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

vlido

acumulado

195

50.8

50.8

50.8

pocas veces

86

22.4

22.4

73.2

algunas veces

60

15.6

15.6

88.8

muy frecuentemente

21

5.5

5.5

94.3

siempre

22

5.7

5.7

100.0

384

100.0

100.0

Total

101

2. Cuando el dentista va a extraerme un diente me siento realmente asustado en la sala de


espera

Frequencia
Valid

nunca

Porcentaje

vlido

acumulado

183

47.7

48.7

48.7

pocas veces

78

20.3

20.7

69.4

algunas vaces

56

14.6

14.9

84.3

muy frecuentemente

20

5.2

5.3

89.6

siempre

39

10.2

10.4

100.0

376

97.9

100.0

2.1

384

100.0

Total
Prdidos
Total

Porcentaje

Porcentaje

102

3. Cuando voy en camino al consultorio pienso en el sonido de la pieza de mano, me dan


ganas de no ir

Frequencia
Vlidos nunca

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

vlido

acumulado

252

65.6

65.6

65.6

pocas veces

44

11.5

11.5

77.1

algunas veces

36

9.4

9.4

86.5

muy frecuentemente

27

7.0

7.0

93.5

siempre

25

6.5

6.5

100.0

384

100.0

100.0

Total

103

4. Quiero irme del consultorio cuando pienso que el dentista no me a explicar lo que har
en mis dientes

Frequencia
Vlidos

nunca

Total

Porcentaje

vlido

acumulado

264

68.8

69.3

69.3

pocas veces

47

12.2

12.3

81.6

algunas veces

33

8.6

8.7

90.3

muy frecuentemente

23

6.0

6.0

96.3

siempre

14

3.6

3.7

100.0

381

99.2

100.0

.8

384

100.0

Total
Perdidos

Porcentaje

Porcentaje

104

5. En el momento en que el dentista prepara la jeringa con anestesia cierro mis ojos
fuertemente

Frequencia
Vlidos nunca

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

vlido

acumulado

155

40.4

40.4

40.4

pocas veces

52

13.5

13.5

53.9

algunas veces

56

14.6

14.6

68.5

muy frecuentemente

39

10.2

10.2

78.6

siempre

82

21.4

21.4

100.0

384

100.0

100.0

Total

105

6. En la sala de espera sudo y tiemblo cuando pienso que es mi turno de pasar a la


consulta

Frequencia
Vlidos nunca

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

vlido

acumulado

291

75.8

75.8

75.8

pocas veces

44

11.5

11.5

87.2

algunas veces

24

6.3

6.3

93.5

muy frecuentemente

11

2.9

2.9

96.4

siempre

14

3.6

3.6

100.0

384

100.0

100.0

Total

106

7. Cuando voy hacia el consultorio me pongo ansioso solo de pensar que tendr que usar
la pieza de mano conmigo

Frequencia
Vlidos

nunca

Porcentaje

vlido

acumulado

255

66.4

66.6

66.6

pocas veces

70

18.2

18.3

84.9

algunas veces

21

5.5

5.5

90.3

muy frecuentemente

18

4.7

4.7

95.0

siempre

19

4.9

5.0

100.0

383

99.7

100.0

.3

Total
Perdidos

Porcentaje

Porcentaje

107

7. Cuando voy hacia el consultorio me pongo ansioso solo de pensar que tendr que usar
la pieza de mano conmigo

Frequencia
Vlidos

nunca

Total

Porcentaje

vlido

acumulado

255

66.4

66.6

66.6

pocas veces

70

18.2

18.3

84.9

algunas veces

21

5.5

5.5

90.3

muy frecuentemente

18

4.7

4.7

95.0

siempre

19

4.9

5.0

100.0

383

99.7

100.0

.3

384

100.0

Total
Perdidos

Porcentaje

Porcentaje

108

8. Cuando estoy sentado en el silln dental y no s lo que es dentista est haciendo en


mi boca me pongo nervioso

Frequencia
Vlidos nunca

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

vlido

acumulado

210

54.7

54.7

54.7

pocas veces

75

19.5

19.5

74.2

algunas veces

52

13.5

13.5

87.8

muy frecuentemente

28

7.3

7.3

95.1

siempre

18

4.7

4.7

99.7

.3

.3

100.0

384

100.0

100.0

8
Total

109

9. En el camino hacia el consultorio la idea de estar sentado en el silln dental me pongo


nervioso y sudo

Frequencia
Vlidos nunca

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

vlido

acumulado

307

79.9

79.9

79.9

pocas veces

32

8.3

8.3

88.3

algunas veces

18

4.7

4.7

93.0

muy frecuentemente

16

4.2

4.2

97.1

siempre

11

2.9

2.9

100.0

384

100.0

100.0

Total

110

También podría gustarte