Antropologia y Psicologia PDF
Antropologia y Psicologia PDF
ISSN: 1405-0269
[email protected]
Universidad Autnoma del Estado de Mxico
Mxico
Korsbaek, Leif; Bautista Rodrguez, Alejandra
La antropologa y la psicologa
Ciencia Ergo Sum, vol. 13, nm. 1, marzo-junio, 2006, pp. 35-46
Universidad Autnoma del Estado de Mxico
Toluca, Mxico
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10413105
Cmo citar el artculo
Nmero completo
Ms informacin del artculo
Pgina de la revista en redalyc.org
Sistema de Informacin Cientfica
Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal
Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso a
bierto
CIENCIAS HUMANAS
Y DE LA
C O N D U C TA
La antropologa y la psicologa
Leif Korsbaek* y Alejandra Bautista Rodrguez*
Recepcin: 15 de junio de 2005
Aceptacin: 30 de septiembre de 2005
Resumen. Se discuten las coincidencias entre
Anthropology and Psychology
El presente texto tiene su origen en los cursos
la antropologa y las llamadas disciplinas psi
Abstract. This paper discusses the
sobre Las corrientes no antropolgicas en la
la psicologa, la psiquiatra y el psicoanlisis
coincidences between anthropology and the
antropologa que imparti el primer autor en la
a travs del proceso histrico del desarrollo
so-called psy sciences psychology,
Quisiramos agradecer a los psiclogos Dr. Luis
de las ciencias sociales y de la conducta.
psychiatry and psychoanalysis, through the
Alfonso Guadarrama y Dr. Marco Eduardo
Como una gua del discurso se busca la
historical development of social and
mencionados cursos, al mismo tiempo darles
concentracin de las disciplinas en la
behavioral sciences. The concentration of
crdito a Venus Araujo Milln y Luca Zarza por
tradicin britnica, estadounidense y francesa,
such disciplines within the British, American
su ayuda en el inicio de la elaboracin del
CIENCIAS HUMANAS
Y DE LA
C O N D U C TA
la criatura con el hbitat ms extenso y con la mayor pluralidad de variables de int
ercambio, el trabajo se hace amplio
y complejo. Consideramos que el intercambio en el trabajo
multidisciplinario puede favorecer planteamientos y conclusiones ms incluyentes y
extensas en este sentido.
La evolucin cientfica y el desarrollo social estn siempre ligados, y en el caso de
las ciencias sociales esta influencia parece ser ms marcada. El desarrollo de amb
as como
disciplinas ha estado directamente vinculado con el momento histrico, cientfico, l
a cosmovisin vigente e inclusive la opinin social. Esto ha llevado a su consolidac
in al
mismo tiempo que a su diversificacin y especificidad.
Este proceso implica no slo distinciones en el planteamiento de problemas y objet
ivos, sino tambin diferencias
en metodologas y abordajes. Por ejemplo, en el problema
de la naturaleza de la mente como origen de la psicologa
Bunge y Ardila (2002) distinguen tres doctrinas: el idealismo-mentalismo, el pos
itivismo-conductismo y el materialismo-psicobiolgico. Bajo cada postura se han de
sarrollado distintos abordajes a los problemas psicolgicos, distintos objetivos y
distintas metodologas. Lo que ha determinado, en una visin moderna, la distincin d
e enfoques
con corte mentalista, conductual o interaccionista.
De manera no muy diferente, en el desarrollo de la antropologa destacan tres escu
elas diferentes: la antropologa
social britnica, que revela una muy ntima relacin con la
psicologa social; la antropologa cultural norteamericana,
en la que se ha incorporado el psicoanlisis en la orientacin conocida como cultura
y personalidad; y la orientacin dominante de la etnologa francesa, constituida como
etnopsiquiatra.
Cada derivacin explicativa asume una concepcin distinta ante la relacin individuo-s
ociedad, y por ende un abordaje distinto; desde la interdependencia hasta la ind
iferencia. Los trabajos que exploran y exponen la relacin entre
antropologa y psicologa lo hacen principalmente desde la
perspectiva cultural, exponiendo al menos dos problemticas: el desarrollo de la p
ersonalidad individual considerado
a partir del efecto social; y la aplicacin de esquemas de
desarrollo de la personalidad individual en relacin con la
colectividad. Una consideracin apresurada de estas propuestas, conduce a aplicaci
ones riesgosas en la extensin de
conceptos o modelos de un nivel a otro con la consecuente
reduccin o mimetizacin del trabajo disciplinario y una
postura de mutuo rechazo. Para ejemplo, la opinin de
Evans-Pritchard (1957: 44): [...] este intento por construir
la antropologa social sobre la base de la psicologa, ha demostrado ser, desde ento
nces, en adelante, un intento por
construir una casa sobre arenas movedizas.
36
En este trabajo partimos, de acuerdo con la definicin de
Geertz (1957), de que el quehacer antropolgico tanto como
el psicolgico se manifiestan respectivamente en variables
psquicas y variables socio-culturales; y en el marco del esquema de Hunt (1966: X
I) que stas son interdependientes,
no reducibles una a la otra. Bajo este esquema, proponemos
CIENCIAS HUMANAS
como ciencia independiente, el abordaje psicolgico ante
un campo tan amplio de conocimiento ha dado cabida siempre a diversos enfoques.
Tomaremos como referente la distincin de Leahy (1982) de tres psicologas fundacion
ales:
la psicologa de la conciencia, la psicologa del inconsciente
y la psicologa de la adaptacin.
La psicologa de la conciencia est representada por el
trabajo de Wilhelm Wundt (1832-1920), considerado fundador de la psicologa, porqu
e fue el primero que busc
integrar el trabajo filosfico y fisiolgico en pro del estudio de la mente o concie
ncia humana entendida como la
totalidad de la experiencia consciente. La psicologa de
Wundt se conoce como psicologa Ganzheit o psicologa
holista; y mantuvo una concepcin voluntarista, mentalista,
explicativa y retrodictiva. No estuvo interesado en las diferencias individuales
porque consideraba a la conciencia
humana como entidad universal, y el objetivo de la psicologa, como el estudio de
su desarrollo y evolucin
(psicognesis).
A pesar de que la mayor parte del trabajo de Wundt se
centr en el estudio de la experiencia individual, su planteamiento era que todo e
l mbito psquico es de hecho un
producto de la colectividad. En el libro Elementos de psicologa de los pueblos de
1926 argumenta que la conciencia individual se halla bajo la influencia de una
prehistoria y debe ser
estudiada mediante los productos colectivos; este es el planteamiento de trabajo
de la Vlkerpsychologie o psicologa tnica.
En esta obra Wundt plantea directamente la relacin y va
de retroalimentacin entre etnografa y psicologa:
[...] la Etnografa es la determinacin; no solamente de cmo son
los pueblos en la actualidad, sino de cmo han venido a ser, cmo
han cambiado y se han diferenciado. Sobre tales resultados debe
apoyarse en la psicologa de los pueblos cuyo inters propiamente
psicolgico se encuentra del lado de la evolucin espiritual.
Wundt asume aqu la evolucin espiritual como la evolucin de la mente o la conciencia
y asume que conocer el
estadio de evolucin mental ayudar al conocimiento de la
colectividad para la etnologa; de la misma manera que el
trabajo etnogrfico apoya el estudio de la psicognesis. Con
base en una perspectiva transversal, Wundt plante la evolucin psquica en cuatro est
adios no excluyentes:
a) el hombre primitivo como el nfimo grado de cultura
b) el periodo totemstico, en el que predomina el animal
sobre el hombre
c) hroes y dioses, caracterizado por la superioridad del
hombre y la posibilidad de un mundo superior perfecto
d) El estado nacional y la religin nacional
CIENCIA ergo sum, Vol. 13-1, marzo-junio 2006
Y DE LA
C O N D U C TA
Adems, plante un quinto estadio, el de la humanidad,
hacia el que la sociedad continua evolucionando.
Esta psicologa, nacida en Alemania, dio inicio a una corriente funcionalista en e
l pensamiento psicolgico, que fue
CIENCIAS HUMANAS
Y DE LA
C O N D U C TA
infelicidad al implicar la renuncia instintual y el grado de
infelicidad variar de acuerdo con la rigidez de la sociedad
en la expresin y desplazamiento de la energa reprimida.
La tercera corriente es la psicologa de la adaptacin; que
encuentra sus antecedentes en la biologa, de manera definitiva en la teora de la e
volucin de Charles Darwin (18091882). A partir de la cual plantea cmo la mente dir
ige la
adaptacin del organismo a su medio ambiente y se aborda
al considerar dos problemas.
A nivel de la especie, el efecto de la herencia en el
pensamiento y la conducta de los organismos que conduce
al trabajo de la psicologa comparativa
A nivel de individuo, que centra su atencin en la forma
en que el individuo se adapta psicolgicamente al ambiente
y esto constituye el estudio del aprendizaje.
Esta aproximacin se sustenta en algunos conceptos:
Los instintos, que son definidos escuetamente como
patrones no aprendidos desencadenados por estmulos especficos
La seleccin natural, que implica la eleccin de los mejores representantes, estrate
gias o variaciones en el esquema de la adaptacin
La variabilidad, que implica la diversificacin de patrones o respuestas.
La relacin de utilidad en trminos de la funcin o capacidad de adaptacin
La herencia como la transmisin de informacin
(gentica) relevante para la adaptacin
El hombre se concibe como heredero de una tradicin
filogentica, pero considerablemente menos sujeto a la regulacin institual. Es un s
er instintivamente social pero con
una gran complejidad. Darwin en El origen del hombre y la
seleccin en relacin al sexo de (1953), plantea que este instinto
aunado a las facultades mentales, el lenguaje, la crianza y el
hbito llevaron a la evolucin de la sociabilidad caracterstica del hombre.
La facultad mental de representacin de las acciones propias y ajenas llevaron al
desarrollo del mecanismo de simpata y su relacin con la aprobacin social permitiero
n el
desarrollo de la conciencia moral y en tanto el desarrollo de
reglas y el cumplimiento de las mismas mediante el sentimiento del deber.
Una aplicacin ampliamente conocida de la perspectiva
evolutiva ha sido el darvinismo social, que se origin a partir
de la concepcin de Darwin y H. Spencer (1820-1903) de
que las diferencias entre especies son cuantitativas ms que
cualitativas; y que segn la propuesta del ltimo, la dimensin de la inteligencia podra
ser la variable a lo largo de
la cual pudieran organizarse las especies. Este planteamien38
to fue retomado por F. Galton (1822-1911) con el objetivo
del perfeccionamiento de la especie humana. Bajo la concepcin de la sociedad huma
na en el esquema de la lucha
por la existencia y la condicin innata de la moral y la inteligencia, propuso la e
ugenesia en 1907 como programa
social de seleccin artificial, en la que se promova la reproduccin de los individuo
s ms aptos. Este programa alcanz en Norteamrica aplicaciones al nivel de la reduccin
de los individuos ineptos por medio de planes de esterilizacin. Una extensin an ms a
venturada fue la diferenciacin de grupos tnicos de acuerdo con este criterio la co
nsecuente reduccin y/o eliminacin de grupos ineptos en
CIENCIAS HUMANAS
2. La psicologa en la antropologa, y viceversa
Hemos defendido la postura de la interaccin mutua e
interdependiente de los aspectos individuales, culturales y
sociales; con el reconocimiento de que cada variable requiere un abordaje comple
jo que no se soluciona con una
simbiosis disciplinar. La exposicin anterior ha vaciado diferentes momentos en el
desarrollo de la psicologa en que
ha reconocido, planteado y propuesto la retroalimentacin
con el trabajo antropolgico. Esta ciencia psicolgica, que
en parte tiene el mismo origen histrico que la antropologa, tiene que conjugar con
esta disciplina mal definida, vigorosa y ocasionalmente imperialista.2
En la revisin de la antropologa y la influencia de las
disciplinas psicolgicas puede distinguirse, de manera ms
o menos clara, su articulacin con las tres principales variedades nacionales de a
ntropologa y etnologa.
Si consideramos a los principales representantes de las
tres antropologas nacionales, resulta que para Franz Boas
el material psicolgico ms importante pertenece al dominio de lo inconsciente, para
Malinowski pertenece al dominio de lo consciente, mientras que para Radcliffe-B
rown
es, grosso modo irrelevante. El caso de Lvi-Strauss es similar
al de Franz Boas, l seala en la construccin de su particular antropologa estructural
ista: [...] el objetivo del
antroplogo es captar, detrs de las imgenes conscientes y
siempre cambiantes de los hombres, el rango total de las
posibilidades inconscientes (Lvi-Strauss, 1963: 23).
En el caso de la antropologa destacamos su vnculo con
los antecedentes y aportaciones de las disciplinas y escuelas
que abordan el complejo de la psique ms que exclusivamente de la psicologa como ci
encia.
El psicoanlisis ha tenido una influencia tan slida, honda
y duradera en la antropologa cultural norteamericana que
la situacin actual nos permite hablar de una antropologa
psicoanaltica norteamericana. Tan es as que en el libro de
Hunt (1966), no encontramos un slo artculo que no se
coloque claramente dentro del campo del psicoanlisis o
utilice los marcos tericos de la psicologa o de la psiquiatra. Lo confirma Marvin H
arris quien trata la cultura y personalidad en tres diferentes captulos: [...] pr
efreudiana,
freudiana y nuevas perspectivas. El primer periodo se presenta como una prehisto
ria de la antropologa psicolgica
norteamericana, mientras que el peso de la relacin se encuentra en los dos ltimos
periodos (Harris,1979).
Por otro lado, la psiquiatra ha incursionado tan fuertemente en la etnologa france
sa que se ha creado una variedad especficamente francesa de etnopsiquiatra cuya defi
nicin confirma vigorosamente: [...] se puede definir la
CIENCIA ergo sum, Vol. 13-1, marzo-junio 2006
Y DE LA
C O N D U C TA
etnopsiquiatra como el estudio antropolgico de la enfermedad mental en tanto que s
eal de un enfoque propio de
una cultura determinada (Deluz, 1996: 269).
3. El caso de los Estados Unidos:
cultura y personalidad
La antropologa estadounidense es antropologa cultural y
CIENCIAS HUMANAS
Y DE LA
C O N D U C TA
Edward Sapir en el marco de la antropologa lingstica
expresa una visible orientacin psicolgica (Sapir, 1925: 51)
que se desprende con claridad en el ttulo La influencia de lo
inconsciente sobre la organizacin del comportamiento social, publicado en 1927. F
ormula, junto con el antroplogo lingstico Benjamn Lee Whorf, la hiptesis Sapir-Whorf
en la que
se renen las lneas de una antropologa lingstica mentalista
con una orientacin psicolgica (Sapir, 1929: 162).
En sus libros Samoa (1928) y Manus (1930), Margaret Mead
se acerca a la psicologa experimental. En un libro posterior,
donde pretenda comparar tres culturas, realiz generalizaciones que la dejaron muy
vulnerable a una crtica no siempre muy bondadosa y noble (Mead, 1950: 170). Tiemp
o
despus y posterior a su participacin en una reunin interdisciplinaria en Hannover,
en Alemania, cambi radicalmente
de orientacin de un enfoque psicolgico hacia un enfoque
netamente neofreudiano (Mead, 1962: 127-128).
El configuracionismo cultural, fuertemente inspirado en
la psicologa de la gestalt, tuvo su obra fundamental en Patterns
of Culture (Benedict, 1934a), donde las culturas son todas
integradas, nicas y diferentes de las restantes, y donde estableci una tipologa de
culturas (inspirada en la obra de
Nietzsche). Ruth Benedict planteaba que en toda sociedad
existe un principio armnico que liga los elementos, organizndolos y dndoles forma,
este modelo es una fuerza
integradora que acta sobre los miembros de la colectividad, y los individuos a su
vez asimilan el modelo contribuyendo a su transmisin.
Otro concepto clave en la teora de Benedict fue la integracin cultural, considerad
a como el concepto bsico del
anlisis de los fenmenos culturales. La integracin es la
fuerza creadora de la cultura, crea que esta se encuentra
en la mente individual y consiste en la seleccin, rechazo y
modificacin de los rasgos culturales por los individuos de
acuerdo con las normas subjetivas de su cultura.
Adems, distingue dos niveles en que opera el proceso de
integracin: el nivel de los rasgos culturales y el nivel de
elaboracin de pautas emocionales. Tambin explica las diferencias culturales a travs
de las diferencias entre personas, es decir, cada cultura tiende a manifestar u
n temperamento especfico. Ella pensaba que las culturas son psicologa individual p
royectada en una pantalla gigantesca durante un periodo largo, denomin a este pri
ncipio ethos o configuracin cultural.
Ruth Benedict public el mismo ao el artculo La antropologa y lo anormal (Benedict, 193
4b), que llev la
atencin hacia la relacin entre lo normal y lo patolgico en
diferentes culturas. El postulado central fue que la frontera
entre lo normal y lo patolgico puede ser diferente en dis40
tintas culturas, lo que sera el punto de partida de una nueva disciplina: la psic
opatologa comparativa.
La interpenetracin mutua de las dos disciplinas: la antropologa y la psicologa, se
llev a cabo en un seminario que
se celebr en New York con la participacin de los psicoanalistas Karen Horney y Abr
am Kardiner y los antroplogos
Ruth Benedict, Margaret Mead, Cora DuBois y Ralph
Linton, donde las discusiones se dirigieron rumbo a las teoras de Harry Stack Sul
livan.
Otro concepto que alcanz gran influencia fue el rasgo
cultural que maneja como una forma o sustancia particular con una funcin sociocul
tural y con sentido para quienes la usan o entre quienes se manifiesta; aborda e
l problema de los modelos culturales relacionndolo con el acondicionamiento de la
cultura sobre la personalidad. Define
a la cultura como: [...] la configuracin de la conducta
aprendida y de los resultados de la conducta, cuyos elementos comparten y transm
iten los miembros de una sociedad (Linton, 1945: 55).
Configuracin significa que tanto la conducta como los
resultados que componen una cultura se encuentran organizados en un todo que sir
ve de modelo; Linton estaba
convencido de que las culturas cambian y se desenvuelven
y en el transcurso de la historia descartan o asimilan elementos de tal modo que
pueden experimentar transformaciones casi completas en cuanto a su contenido y
sentir
cambios en los patrones de comportamiento.
La personalidad de base es, entonces, la parte fundamental de la personalidad qu
e se forma en la infancia por obra
de las tcnicas educativas. Pero como tales tcnicas son especficas de cada cultura,
en toda sociedad hay un determinado tipo de personalidad de base, que puede dete
ctarse en
los adultos. En colaboracin con Kardiner elabor los mecanismos de acondicionamient
o presentes en esta relacin.
Adems, Linton concluye que la personalidad de base
queda integrada en la personalidad de status, el trmino
status define el conjunto de los derechos y deberes propios
de una categora social, o de cada individuo en cuanto titular de una posicin en el
sistema social.
Abraham Kardiner, psicoanalista ortodoxo, elabor la
reformulacin de esta tradicin y la desarroll en sus dos
libros clsicos: El individuo y su sociedad (1939) y Las fronteras
psicolgicas de la sociedad (1945). Su mayor contribucin fue
la aplicacin de la tcnica del psicoanlisis a los datos empricos aportados por los an
troplogos, lo que a su vez permiti establecer la caracterizacin psicolgica por medio
de
los datos culturales. El concepto central que maneja es el de
personalidad de base que desarroll junto con Cora DuBois;
los elementos que sustentan este modelo son:
K ORSBAEK , L.
Y
A. B AUTISTA
LA
ANTROPOLOGA Y LA PSICOLOGA
CIENCIAS HUMANAS
a) Las experiencias tempranas del individuo y su efecto
en la personalidad.
b) Las experiencias similares de carcter sociocultural, que
dan lugar a configuraciones de carcter.
c) Las normas de crianza moldeadas culturalmente y
que conforman el sistema de valores caracterstico de la
comunidad.
Su planteamiento es que al analizar los rasgos culturales
de la educacin infantil, se puede acceder a la personalidad
bsica de una sociedad.
Por medio de este modelo trataba de definir los componentes de una integracin comn
de la personalidad compartida por individuos con experiencias culturales semeja
ntes. Se basa en una interpretacin de la teora analtica que
hace hincapi en los factores primarios, determinados
culturalmente y que influyen en la personalidad, otras instituciones sociales, a
s como los sistemas proyectivos ideolgicos y religiosos.
Adems, distingue entre instituciones primarias y secundarias; las primarias son a
quellas que se relacionan directamente con los patrones y las tcnicas asociadas c
on los cuidados de los nios: disciplina, organizacin familiar, alimentacin, destete
, control de esfnteres, entrenamiento sexual,
etc. Las instituciones secundarias son las que satisfacen y mitigan las tensione
s creadas por las primarias: los tabes, la religin, los rituales, el folklore y lo
s sistemas de pensamiento.
Clyde Kluckhohn realiz su ms importante contribucin
a las ciencias sociales en sus trabajos sobre etnografa de los
navajo y sus escritos acerca de las teoras de las formas
culturales y de los valores. Fue tambin el precursor en el
campo de los estudios sobre cultura y personalidad, en su
estudio clsico Navaho Witchraft (1944) donde se observa el
destacado uso de teoras derivadas de los estructuralistas
sociales, psicoanalistas y psiclogos sociales especializados
en la teora del aprendizaje, para hacer ver cmo las creencias relativas a las brujas
funcionaban como mecanismos
de liberacin de la hostilidad y del control social en la sociedad navajo. Las ms n
otables aportaciones de Kluckhohn
son sus artculos sobre los niveles y tipos de configuracin
cultural, y sobre los sistemas de valores.
En su obra Mirror for Man (1949) menciona que la antropologa pone un gran espejo
para el hombre y le deja que se
vea a s mismo en su infinita variedad. plantea que la cultura es una manera de pe
nsar, sentir y creer, constituida por
los conocimientos del grupo almacenados (en la memoria
de los hombres, en el grupo, en libros u objetos) para su uso
futuro. Tratando de evitar el determinismo cultural (como
Benedict) o biolgico (como Linton y Kardiner) en el anlisis de la formacin de la pe
rsonalidad, Kluckhohn afirm
CIENCIA ergo sum, Vol. 13-1, marzo-junio 2006
Y DE LA
C O N D U C TA
la interdependencia de los factores culturales y biolgicos
rechazando todo tipo de explicacin unilateral.
Cuando estall la segunda Guerra Mundial estaba ya generalizado entre los antroplog
os de los Estados Unidos el
estudio de los problemas del desarrollo de la personalidad
en las distintas culturas, y Ruth Benedict ya haba contribuido al estudio estratgi
CIENCIAS HUMANAS
Y DE LA
C O N D U C TA
gos ms relevantes de la poca, qu relacin se desarroll
entre la antropologa y la psicologa?; segn el mismo Adam
Kuper, la respuesta es bastante sorprendente (Kuper, 1988:
63). En otras palabras, de qu manera se convierte una antropologa social fundada pr
incipalmente por psiclogos en
una antropologa decididamente antipsicolgica?
En 1915 Rivers fue reclutado para el servicio psicolgico
del ejrcito, y en momentos posteriores empezaron a interesarle las teoras de Freud
. La interpretacin de los sueos de
Freud fue traducido al ingls en 1910, pero la influencia del
psicoanlisis no empez hasta la publicacin de los Collected
Papers de Freud en 1924-25. Aquellos eran exactamente los
aos durante los cuales Rivers despleg una notable actividad alrededor del psicoanli
sis y las teoras de Freud, y fue
presidente de una comisin creada para divulgar las ideas
freudianas en los crculos mdicos. Escribe Ernest Jones,
secretario del consejo del British Psychological Society, acerca
de la comisin: [...] para elevar su prestigio contbamos
con W. H. R. Rivers, el distinguido antroplogo, para ocupar el puesto como primer
presidente (Jones, 1964: 487).
Fue el mismo Rivers quien inicialmente supervisaba tanto el trabajo de campo de
Radcliffe-Brown como de
Malinowski, trabajos de campo que lejos de la direccin de
Rivers desembocara en dos de las ms importantes
monografas: The Andaman Islanders de Radcliffe-Brown y
Los argonautas del Pacfico Occidental de Malinowski (ambas
tesis de doctorado publicadas el mismo ao, 1922). Pero en
lo referente a la relacin con la psicologa los destinos de
Radcliffe-Brown y de Malinowski, y sus respectivos seguidores, seran muy diferent
es.
La introduccin del psicoanlisis en Inglaterra en relacin
con la antropologa tuvo un muy elocuente interlocutor en
Malinowski, acerca de quien las opiniones eran, como siempre, divididas y contra
stantes. Una buena parte de las publicaciones de Malinowski fueron escritos en u
n dilogo sostenido con el psicoanlisis, por ejemplo, Sexo y represin en la
sociedad primitiva de 1974 y cuyas dos primeras partes ya
haban sido reseadas por Ernest Jones en 1924, junto con
Baloma y el espritu de los muertos escrito por Malinowski en
1916, y cuyas dos ltimas partes constituyen la respuesta
de Malinowski a Jones.
En lo que se refiere al carcter de la relacin con la psicologa, opina que
[...] despus de todo, ni el matrimonio grupal ni el totemismo ni
el rechazo de la suegra ni la magia ocurren en el inconsciente, todos
ellos son hechos culturales y sociolgicos consistentes, y para
abordarlos tericamente se requiere un tipo de experiencia que
no puede adquirirse en el consultorio. Mediante el examen cui42
dadoso de las obras Totem y tab, Psicologa del grupo y Anlisis del
yo de Freud, El totemismo australiano de Roheim, y los trabajos
antropolgicos de Reik, Rank y Jones, he podido convencerme
de que mis recelos eran justificados (Malinowski, 1974: 43).
CIENCIAS HUMANAS
ta desarrollar explcitamente una teora psicolgica; en segundo lugar, intenta relaci
onar su teora psicolgica acerca
del pensamiento con una teora social acerca de la actuacin; y en tercer lugar, al
casarse con Margaret Mead constituye una especie de puente trasatlntico que artic
ula la
antropologa social britnica con la antropologa cultural
norteamericana, influyendo de manera directa por medio
de su contacto con Margaret Mead la creacin de la orientacin de la cultura y perso
nalidad.
5. La psiquiatra y la etnologa francesa:
la etnopsiquiatra
Despus de la incursin en los campos de la antropologa
psicolgica, con su curiosa y enredada historia britnica, y
la antropologa psicoanaltica, con su aplastante dominacin
en la antropologa cultural norteamericana, podemos empezar a buscar la tercera di
sciplina, la etnopsiquiatra, partiendo de una definicin provisional: la etnopsiquiat
ra ha
sido definida como: [...] el estudio antropolgico de la enfermedad mental en tanto
que seal de un enfoque propio
de una cultura determinada (Deluz, 1996: 269).
Avanzando en el tiempo, puede llegar a comprenderse
con facilidad que la etnopsiquiatra parte del punto donde
par la cultura y personalidad alrededor de 1960, para llamarse psicologa antropolgi
ca. Podemos distinguir diferentes escuelas de la psiquiatra que se han relacionad
o a su
historia y que se diferencian en su planteamiento y tratamiento de la enfermedad
mental. La ms conocida, la teora psiquitrica, dice que la persona perturbada debe
aislrsele
del ambiente que produce la perturbacin. Su opuesto, la
corriente antipsiquitrica, platea que la enfermedad social
es un mito, cuya funcin es encubrir los conflictos sociales
y se refiere a los estereotipos de la enfermedad como modelos aprendidos. El may
or exponente de esta corriente fue
Thomas Szas con textos como La fabricacin de la locura de
1972 y El mito de la enfermedad mental de 1976. La etnopsiquiatra deriva realment
e de esta ltima perspectiva.
Segn Fernndez (citado en Prado, 2005), se puede hacer
una divisin de la historia de la etnopsiquiatra en tres etapas:
En la primera se dan los estudios que contrastan culturalmente estados de enferm
edad mental. Aqu se ubican
los estudios realizados por el mdico alemn Emil Kraepelin
en Java, entre 1903 y 1904 en los que compara los estados
de psicosis de los indgenas de Java y los europeos. Estos
estudios constituyeron el captulo las enfermedades mentales en otras culturas dentr
o de la sptima edicin de su
Compendium der Psychiatrie3; Kraepelin fue en su tiempo un
mdico e investigador importante, contrincante de Freud, y
CIENCIA ergo sum, Vol. 13-1, marzo-junio 2006
Y DE LA
C O N D U C TA
con l, el estudio de la enfermedad mental se adapt al
discurso cientfico pasando a modelo biomdico. Fue el
forjador de los conceptos de esquizofrenia (bajo el ttulo de
demencia praecox) y enajenacin maniaco-depresiva.
Otro antecedente son los estudios de Eugen Bleuler (1911)
sobre las diferencias semiolgicas entre los enfermos mentales ingleses e irlandes
es, zuriquenses y suizos. Al observar diferencias relacionadas con la herencia y
la raza, acua
el trmino etnopsiquiatra que luego ser emplazado por el
trmino psiquiatra transcultural.
La etapa intermedia est representada por la produccin
de gran cantidad de investigacin y material poco serio y
mal trabajado respecto al tema de la esquizofrenia (1930 a
1954). En este tiempo se puede tener cuenta del abordaje
de la enfermedad mental con una visin preestablecida,
prejuiciosa y occidentalizada.
La ltima etapa identificable inicia a partir de 1955, ao
en que se produce una gran cantidad de investigaciones
con alto rigor metodolgico. Durante esta etapa se consolida la etnopsiquiatra, sus
objetivos y problemticas de estudio. Adems se reconoce el relativismo y especific
ad cultural de los diferentes cuadros de enfermedad mental, su
sintomatologa y tratamiento.
Inevitablemente el planteamiento etnopsiquitrico, igual
que la antropologa psicolgica y la antropologa psicoanaltica, se relaciona con un bu
en nmero de los temas
predilectos de la antropologa y la etnografa: los problemas
de la brujera, especialidad de la antropologa social britnica;4 el shamanismo, hoy
en da un objeto de estudio muy
apreciado; el woodoo que ha sido tratado tambin por muchos; la enfermedad coro en
China; la enfermedad de amok
en Malasia (vase las novelas de Somerset Maugham); Los
craquemuts entre los esquimales (vase las obras de Knud
Rasmussen y Kai Birket Smith); la danza de San Vito y
otros fenmenos de escenarios histricos en Europa (que
se encuentran en Norman Cohn, 1981). Por otro lado, nos
encontramos ante la clave de la distincin entre la etnopsiquiatra y sus dos contra
partidas mencionadas.
Por principio, la etnopsiquiatra tiene ciudadana principalmente en la etnologa fran
cesa, no obstante la existencia
de influencias de antropologa de otras partes del mundo.
Incluye muchos elementos de la antropologa cultural nor3.
La primera edicin del Compendio haba sido publicada en 1883, en Leipzig, despus
haba cambiado de ttulo, primero a libro de texto y finalmente a tratado; la novena
edicin sali en 1927, despus de su muerte, y tena ms de 2000 pginas.
4.
Una coleccin de artculos clsicos de brujera es Marwick (1971) mientras que
Douglas (1971) es una coleccin de estudios mucho ms recientes.
43
CIENCIAS HUMANAS
Y DE LA
C O N D U C TA
teamericana, de la antropologa social britnica y de la lingstica de Praga y de Gineb
ra, pero las influencias y precursores que se invocan son principalmente de la a
ntropologa psicolgica y psicoanaltica norteamericanas.
En lo especficamente francs se destaca el trabajo de
George Devereux, quien trabaj la etnopsiquiatra en el
Veteran Hospital de Topeka (Kansas), en el tratamiento de
excombatientes de la Segunda Guerra Mundial.
Por otro lado, Gregory Bateson britnico que hizo grandes contribuciones a la antr
opologa cultural norteamericana merece con el mismo reconocimiento ser incluido e
n la
etnopsiquiatra. Bateson se form inicialmente como bilogo, y por sugerencia de Haddo
n se hizo antroplogo y empez su trabajo de campo de 1927 a 1929 en la Nueva
Guinea con Bronislaw Malinowski y posteriormente con
Margaret Mead y su entonces esposo Reo Fortune.
Gregory Bateson realiz una etnografa impecable para
luego utilizar sus generalizaciones en el tratamiento de
esquizofrnicos en el hospital de Palo Alto, en donde formul la teora del Doble Vncul
o (double bind), como origen de la esquizofrenia, con un trabajo de 1942 a 1969.
l plantea la patologa mental como una disfuncin del
sistema de comunicacin que se extiende del plano individual al familiar y colecti
vo. Segn Bateson para el paciente esquizofrnico existe una contradiccin entre el me
nsaje y el marco del mismo, que no le permite descifrarlo
adecuadamente: [...] problemas en la identificacin e interpretacin de aquellas seale
s que deberan de informar
al individuo de qu tipo de mensaje se trata, es decir, problemas con seales del mi
smo tipo lgico que eso es un
juego (Bateson, 1955: 167).5
El esquizofrnico es incapaz de captar las etiquetas ms
abstractas que la mayora de nosotros usamos convencionalmente y es necesario busc
ar las pistas de esta condicin
en el proceso de comunicacin. Como Freud, Bateson dirige su atencin hacia los chis
tes y su uso social.
Esta teora posteriormente sera utilizada en la antipsiquiatra de Laing y sus seguid
ores, y en la teora antropolgica
de Max Gluckman.
Podemos definir la etnopsiquiatra como la combinacin
de una decisin poltica de hacer uso especfico de los conocimientos producidos a tra
vs del mtodo de la antropologa
psicolgica o psicoanaltica, acatando de esta manera el postulado de que la antropol
oga psicolgica, la antropologa
psiquitrica, etc., son solamente distintos pasos en un slo
proyecto de investigacin y accin (Deluz, 1996: 269).
5.
Vale la pena notar que esta problemtica comparte muchos rasgos con lo que hoy
se trata como la problemtica de los gneros de texto.
44
Conclusiones
Como se seal al principio del texto, tanto la antropologa
como la psicologa son disciplinas muy jvenes y, sin embargo, el terreno que hemos
podido cubrir en este artculo
corresponde solamente a lo que podemos llamar enfoques
clsicos. En los ltimos aos la velocidad del desarrollo cientfico ha sido vertiginosa
, un hecho que tiene validez tambin en las dos ciencias aqu tratadas. Ya que se tr
ata de un
texto que podemos llamar abierto, sera justo sealar algunas de las direcciones que
ha tomado el desarrollo de estas
disciplinas recientemente en el contexto mexicano.
Dos hechos se vienen a imponer en la definicin de las
nuevas direcciones de estas dos ciencias. En primer lugar, es
un hecho que las paredes que separan las diferentes disciplinas
son tan porosas y permeables que nuevas combinaciones surgen en cada momento dan
do a luz nuevas disciplinas hbridas.
La economa ofrece a la antropologa elementos de organizacin social, mientras que la
psicologa se ha visto beneficiada por la introduccin de modelos explicativos de
toma de decisiones, de auto control o autoregulacin que
puedan apoyar en el estudio de las formas de definicin y
organizacin social. Por otro lado, la poltica que ha figurado en la antropologa des
de los trabajos de clasificacin de
los sistemas polticos en frica de Evans-Pritchard y en la
psicologa recientemente en el estudio de mbitos de representacin social, actitudes,
socializacin poltica, etctera.
Estos avances contribuyen a la alternativa de explicar,
adems de comparar, los diferentes sistemas a partir de las
diferencias culturales. Como stos, hay otros campos en
que cada disciplina tiene algo que aportar al estudio de procesos que estn determ
inados por las dos partes constitutivas que hemos expuesto: el individual y soci
al (cultural).
Al reconocer que una explicacin ms completa de los
procesos humanos implica necesariamente el trabajo
interdisciplinario que involucra no slo a las disciplinas en
s mismas, sino tambin en cuanto a sus especializaciones y
confluencias en otros campos de estudio y accin, se propone entender la relacin de
cada una con otras disciplinas
y a partir de esa especializacin ofrecer nuevas alternativas
de complementariedad, intercambio y enriquecimiento en
el vnculo antropologa-psicologa.
Un campo de exploracin interdisciplinaria es el de la
metodologa, en la que ambas disciplinas han tenido formas importantes de enriquec
imiento. Por ejemplo, la herramienta de la observacin y descripcin (participativa,
externa, dialgica). La etologa, como alternativa metodolgica
al estudio de la conducta ha sido de importante influencia
en la antropologa mediante la utilizacin de medios como
K ORSBAEK , L.
Y
A. B AUTISTA
LA
ANTROPOLOGA Y LA PSICOLOGA
CIENCIAS HUMANAS
la videograbacin, introducidos por Margaret Mead y
Gregory Bateson, que deriv posteriormente en la etologa
humana, y que se ha consolidado en psicologa, tanto en
sujetos animales como humanos en condiciones de laboratorio, experimentales o li
bres. Finalmente, la encuesta, la
entrevista, la interpretacin de las historias de vida son aspectos adicionales qu
e comparten y que ajustados a sus
propios objetivos y enfoques se han consolidado como herramientas bsicas de inves
tigacin.
En segundo lugar, el proceso de globalizacin, cuyos efectos con frecuencia han si
do exageradas, pero cuya existencia y relevancia son innegables, ha roto la sepa
racin segn
lneas nacionales que ha guiado la presentacin del material
en este texto.
Entonces se vuelve relevante mencionar que aqu en Mxico
un rea donde existe la indispensable colaboracin entre la
antropologa y la psicologa es la educacin indgena en todos
los niveles. Desde el inicio del indigenismo sistematizado, con
el nacimiento del Instituto Indigenista Interamericano en
1940, del Instituto Nacional Indigenista en 1948 y con la
operacionalizacin del indigenismo con la inauguracin del
primer centro coordinador en San Cristbal de las Casas en
1951, se ha desplegado un esfuerzo por planear y ejecutar
una educacin bsica bilinge-bicultural (recientemente
rebautizada intercultural) que hace necesario el desarrollo de
mtodos de enseanza especiales para nios y adultos
hablantes de lenguas indgenas, cuya lengua materna no es el
espaol, pero que tienen la necesidad de dominar el espaol
y el derecho a mantener su propio idioma. Para el desarrollo
de tales teoras de enseanza y de programas de educacin la
cooperacin de antroplogos y psiclogos es indispensable.
Aunque la enseanza bsica bilinge-bicultural ya cuenta
con algunos aos de experiencia; sin embargo:
[...] en esa relacin poco favorable, la educacin formal ha tenido escasa o nula pr
esencia entre los pueblos indgenas, quienes
Y DE LA
C O N D U C TA
son ricos en conocimientos y saberes culturales y sociales transmitidos en la fa
milia, la comunidad o la regin de manera oral y
con las prcticas que los mayores heredan, ensean e inducen a
las nuevas generaciones (Sandoval, 2004: 1).
La educacin media-superior y superior es nueva y ofrece
ya un enorme campo de planeacin, desarrollo y experimentacin. Citemos un trozo de
un artculo dedicado a la problemtica de las nuevas universidades indgenas en Mxico:
Cuando se habla de educacin intercultural hay necesidad de hacer una diferenciacin
con la EIB (Educacin Intercultural Bilinge), pues se trata de una nocin mucho ms am
plia; es decir,
alude a la necesidad de construir a travs de la educacin una
interaccin cultural cualitativamente distinta que revierta asincronas entre los gr
upos y sea incluyente (Rebolledo, en prensa: 15).
Es inmediatamente evidente que esta tarea intercultural
(y, adems, de educacin) hace necesaria una integracin
de conocimientos, mtodos y modelos de la antropologa y
CIENCIAS HUMANAS
Y DE LA
C O N D U C TA
y M. Izard (eds.). Diccionario Akal de Etnologa
y Antropologa. Akal, Barcelona.
Douglas, M. (ed.) (1971). Witchcraft Confessions and
Accusations. Tavistock, London.
Durkheim, E. (1988). Las reglas del mtodo sociolgico.
Alianza, Madrid.
Fortes, M. (1974). Malinowski y el estudio del
______ (2002). La antropologa y el estudio de
Hunt, R. (ed.). Personalities and Cultures. Austin.
la ley, Ciencia Ergo Sum. Vol. 9, No. 1. UAEM,
Parsons, T. (1974). Malinowski y la teora de los
sistemas socials, Ne R. Firth (ed.). Hombre y
Toluca.
Kuper, A.
cultura. La obra de Bronislaw Malinowski. Siglo
______ (1977). Antropologa y antroplogos. La
XXI, Mxico.
Prado, B. C. (2003). Breve resea de la etnopsiquiatra.
Escuela Britnica, 1922-1972. Anagrama,
Ponencia en lnea. Universidad de Chile,
Barcelona.
parentesco, en R. Firth (ed.). Hombre y cultura.
______ (1988). Psicologa y antropologa.
Chile. <http://csociales.uchile.cl/publicaLa obra de Bronislaw Malinowski. Siglo XXI,
Reflexiones sobre la experiencia britnica,
ciones/thesis/03/ponencias/pon53-1.
Mxico.
en Kuper, A. J. Ortodoxia y tab. Apuntes crticos
html > (17 de mayo de 2005).
Germani, G. (1982). Prefacio a la edicin
sobre la teora antropolgica. Bellaterra, Barcelona.