IESTP CUTERVO
Desarrollo Sostenible
U.D. Medio Ambiente y
INSTITUTO DE
EDUCACIN SUPERIOR
TECNOLGICO
PBLICO
Dedicatoria
"CUTERVO"
El presente se lo dedico a mis
padres y docentes por brindarme
cada
da su apoyo
incondicional
y
UNIDAD
DIDCTICA
: Medio Ambiente
y Desarrollo Sostenible
los conocimientos necesarios, con el
nico propsito
de veme en el futuro
DOCENTE
: Manuel Jess Cubas Arteaga
como una gran profesional.
ESTUDIANTE
: Yaqueli Cubas Pedraza
Yaqueli
CARRERA PROFESIONAL: Enfermera Tcnica
SEMESTRE ACADMICO : III
Ao- 2016
Estudiante: Cubas Pedraza Yaquel 1
IESTP CUTERVO
Desarrollo Sostenible
U.D. Medio Ambiente y
Agradecimiento
Agradezco a Dios por darme
la vida y a nuestros padres por
brindarme su apoyo incondicional
de forma indispensable para as
poder ir concluyendo con mis
objetivos y metas personales
trazadas.
Yaqueli
Estudiante: Cubas Pedraza Yaquel 2
IESTP CUTERVO
Desarrollo Sostenible
U.D. Medio Ambiente y
Presentacin
Presento el siguiente trabajo
con el nico propsito de dar a
conocer la informacin de forma
organizada y detallada del tema
encomendado a desarrollar de la
Monografa de Medio Ambiente y
Desarrollo Sostenible.
Yaqueli
Estudiante: Cubas Pedraza Yaquel 3
IESTP CUTERVO
Desarrollo Sostenible
U.D. Medio Ambiente y
Captulo I
Introduccin
Necesitamos comunicar de manera efectiva que el cambio climtico es real y
que sus impactos son duraderos, as como las maneras en las que la
humanidad puede minimizar y prepararse para sus consecuencias.
Es importante comprender que este es un problema ocasionado por nosotros, y
que como tal, la solucin debe emanar desde la sociedad humana.
Esto se traduce en la disminucin del uso de combustibles fsiles, en la
reduccin de las emisiones de gases de efecto invernadero, y en transitar hacia
alternativas bajas de carbono y procurar un acuerdo internacional en la materia,
todo como parte de un esfuerzo global.
Sabemos que las soluciones del cambio climtico no sern fciles, pero si
valoramos las consecuencias esperadas debido a la inaccin, a la parlisis, la
sociedad perder mucho ms si el problema no es afrontado urgentemente.
Es conveniente aclarar que se ha considerado en la monografa, como
sinnimos, por razones pedaggicas, los siguientes trminos: Educacin
Ambiental para el Desarrollo Sostenible, Educacin Ambiental para el
Desarrollo Sustentable, Educacin Ambiental hacia el Desarrollo Sostenible,
Educacin Ambiental hacia el Desarrollo Sustentable.
Actualmente, nuestro planeta est siendo sometido a unas condiciones de
produccin y explotacin basadas nicamente en el consumo irracional de
recursos, para lograr un crecimiento econmico, pero esto nos conlleva a una
situacin insostenible, es decir, a gastar los recursos del planeta sin darle
tiempo a recuperarse.
Estudiante: Cubas Pedraza Yaquel 4
IESTP CUTERVO
Desarrollo Sostenible
U.D. Medio Ambiente y
MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE
CONCEPTO
QU ES DESARROLLO SOSTENIBLE?
Para definir con mayor claridad el concepto de desarrollo sostenible es preciso
identificar conceptos previos como:
Desarrollo es la aplicacin de recursos humanos, fsicos, naturales y
financieros para satisfacer las demandas del mercado efectivas, y otras
necesidades humanas como: infraestructura, sanidad, instalaciones
educativas, servicios hospitalarios y de salud, vivienda, carreteras, parques
nacionales e instalaciones tursticas y recreativas.
Sostenible consiste en brindar a las generaciones futuras ms
oportunidades de las que nosotros tuvimos y ms ingreso per cpita del que
nosotros poseemos, aunque su composicin sea de diferentes trminos.
HISTORIA Y EVOLUCIN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
En 1972, en Estocolmo (Suecia) se llev a cabo la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el medio humano de la ONU, donde los lderes
mundiales deciden reunirse cada diez aos para analizar el estado del medio
ambiente y el impacto del desarrollo sobre la naturaleza.
En 1980 el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA), el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y la Unin Mundial por
la Naturaleza (IUCN) presentaron la Estrategia Mundial para la Conservacin,
en la cual sostenan que los grupos locales deban contar con derechos sobre
su propio ambiente y obtener beneficios del desarrollo, naciendo as la nocin
de que el medio ambiente y el desarrollo no estn contrapuestos, sino que
dependen el uno del otro.
En 1983, Las Naciones Unidas establecieron la Comisin Mundial sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo. Dicha comisin fue presidida por la noruega
Gro Harlem Brundtland, quien present su informe Nuestro futuro comn a las
Naciones Unidas en 1987, donde se utiliz el trmino desarrollo sostenible
por primera vez.
La comisin Brundtland enfatiza el tema desde la perspectiva ecolgica,
adems declar que el desarrollo sostenible era posible y deba ser aplicado en
el manejo de la economa, tecnologa y recursos naturales.
En 1992 se celebr la Cumbre de la Tierra de Ro de Janeiro (Brasil)
convocada por la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
y el Desarrollo (CNUMAD), donde se propuso un plan para enfrentar los
crecientes problemas ambientales e implementar el desarrollo sostenible,
crendose sus tres pilares: econmico, social y ambiental. Se aprobaron tres
grandes acuerdos: el Programa o Agenda 21 (comprende acciones para lograr
el crecimiento econmico con desarrollo humano, a travs del uso racional de
Estudiante: Cubas Pedraza Yaquel 5
IESTP CUTERVO
Desarrollo Sostenible
U.D. Medio Ambiente y
los recursos naturales y del medio ambiente por medio de un modelo
sustentable de desarrollo); un plan de accin mundial para promover el
desarrollo sostenible y la Declaracin de Ro sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo (conjunto de principios en los que definen los derechos civiles,
obligaciones de los Estados respecto al medio ambiente y el desarrollo; as
como principios y directrices para la ordenacin ms sostenible de los bosques
del mundo).
En el 2002, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprob la celebracin
de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de Johannesburgo, la cual
logr establecer una meta muy importante: reducir a la mitad el nmero de
personas que no tienen acceso a los recursos bsicos de saneamiento para el
2015.
ALGUNAS DEFINICIONES DE DESARROLLO SOSTENIBLE
1. Reporte Brundtland (1987). Lo define como aquel desarrollo que
satisface las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de la
futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. Es un
proceso de cambio en el cual la explotacin de los recursos, la direccin de
las inversiones, la reorientacin de la tecnologa, el desarrollo y el cambio
institucional, estn en completa armona y realzan el potencial actual. Este
reporte fue el catalizador del desarrollo sostenible e impuls notablemente
la difusin del concepto del desarrollo a largo plazo.
2. Goodland y Ledec (1987). Definicin parecida a la anterior, pero ms
puntual y tcnica, un patrn de transformaciones sociales y estructura
econmica, las cuales optimizan los beneficios econmicos, por ello el
desarrollo sostenible es definido como el sistema econmico en el cual un
nmero de personas y una cantidad de bienes y servicios mantienen un
nivel constante, siendo ecolgicamente sostenibles en el tiempo, y
cubriendo al menos las necesidades bsicas de esa poblacin.
3. Vivian (1991). Propone una definicin menos totalizadora, una mejora
continua de la calidad de vida, en particular de grupos pobres y en
desventaja, sin degradacin del ambiente, incluyendo la capacidad de la
gente de mantener una relacin cultural, esttica y espiritual con su
ambiente.
4. D. Pearce, A. Markandya y E.B. Barbier. Tambin propone una interesante
definicin en la cual establece que en una sociedad sostenible no debe
haber un declive no razonable de cualquier recurso, un dao significativo a
los sistemas naturales, un declive significativo de la estabilidad social.
En estas definiciones se hace nfasis en el sistema econmico y se introduce
el concepto de economas de Estado estable, basadas no en un crecimiento
rpido, sino en la estabilidad y la gradual distribucin de los bienes y servicios.
La ineficiencia en la distribucin causa gran prdida de recursos, mientras que
la distribucin eficiente de bienes y servicios permite lograr una mejor calidad
de vida.
Estudiante: Cubas Pedraza Yaquel 6
IESTP CUTERVO
Desarrollo Sostenible
U.D. Medio Ambiente y
PRINCIPALES RETOS QUE PLANTEA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Hasta nuestros das, ninguna especie excepto el hombre ha conseguido
modificar, tan sustancialmente y en tan poco tiempo, las caractersticas propias
del planeta. Pero la disyuntiva radica en que estos cambios no han sido del
todo positivos, al contrario han causado grandes problemas mundiales como
los siguientes:
Superpoblacin y desigualdades.
Incremento del efecto invernadero.
Destruccin de la capa de ozono. Causada principalmente por los
refrigerantes fluoro carbonados, que producen el incremento del nivel
de radiacin que llega a la tierra. Satisfactoriamente, la reaccin
mundial no se hizo esperar y se decret la salida del mercado de casi
todos los productos que contienen dicho gas.
Extincin de la biodiversidad. La biodiversidad es lo ms preciado
que posee todo pas, no slo en el sentido econmico sino tambin
cultural. Sin embargo a lo largo de la industrializacin se ha visto
menguada terriblemente debido a la explotacin indiscriminada de
los recursos y la contaminacin del ambiente.
Deforestacin o prdida de bosques y selvas. Causada
principalmente por la expansin agrcola, el pastoreo excesivo, la tala
inmoderada, los incendios y la contaminacin.
Cambio climtico. Consiste en el calentamiento gradual de la
atmsfera, que comparado con los ritmos y patrones de la
naturaleza, resulta rpido. Actualmente ya se puede apreciar ciertas
variantes en el clima.
Los residuos peligrosos. Son sustancias txicas de desechos,
generados por la industria y experimentos nucleares o radioactivos,
que atentan contra la salud humana y el medio ambiente. Lo que se
necesita actualmente para controlar su influencia son mecanismos
adecuados que logren deshacerse de ellos sin causar externalidades
negativas.
Contaminacin del suelo, agua y del aire. Es un tema comn y
muy conocido, sin embargo, son muy pocos los que toman
Estudiante: Cubas Pedraza Yaquel 7
IESTP CUTERVO
Desarrollo Sostenible
U.D. Medio Ambiente y
conciencia y modifican sus acciones. Sus principales causantes son:
la industria, el comercio, agricultura, vivienda y transportes.
Desertificacin. Proceso de degradacin de los terrenos causado
por una ocupacin de sobre pastoreo, erosin del suelo, sequas
prolongadas y cambio climtico.
Urbanizacin creciente o con falta de planeacin. Debido al
rpido crecimiento de la poblacin, la mayor cantidad de terrenos han
sido tomados para construccin de viviendas.
Para solucionar los graves daos que est sufriendo actualmente nuestro
planeta, se plantean grandes retos que deben ser cumplidos en el menor plazo
posible, entre ellos tenemos:
Controlar los problemas ambientales: El modelo econmico
dominante es, en gran parte, responsable de que nuestra sociedad
posindustrial, la produccin, la distribucin y el consumo de bienes
estn unidos inevitablemente a la generacin de males. El efecto
ms evidente es que en el tema de la naturaleza siempre prima el
criterio econmico, una manera de corregir la creacin de
externalidades y transferencia de costos, es forzar a los productores
y consumidores a internalizar todos los costos inherentes a la
actividad econmica. Con esto se busca que las empresas y las
personas consideren los problemas que estn creando.
Implantar un impuesto por contaminar. Es una forma de
responsabilizar por el dao que se hace a otras personas o, visto de
otra manera, es el cargo que se hace a los agentes contaminadores
por utilizar el recurso del aire limpio. El objetivo de colocar un
impuesto es incrementar los costos y reducir la cantidad del bien que
se produce.
Establecer normas, que fijen de niveles mximos de contaminacin
o explotacin de un recurso que deben ser respetados. Las normas
requieren el establecimiento de una agencia gubernamental que
vigile la actividad de los productores de los productores de
contaminantes y que sancione con las penas establecidas.
Subsidiar la reduccin de contaminantes. Esta opcin trata de
reducir el nivel de contaminacin por medio de la asignacin de un
subsidio para aquella empresa que contamine por debajo de un
determinado nivel.
Estudiante: Cubas Pedraza Yaquel 8
IESTP CUTERVO
Desarrollo Sostenible
U.D. Medio Ambiente y
Brindar permisos transferibles de mercado (similares a las
normas). El objetivo para este tipo de permiso es controlar la
contaminacin almedio ambiente y la sobreexplotacin de los
recursos naturales, por medio de la compraventa de permisos entre
los agentes de consumidores y productores. La idea es que el
poseedor de cada permiso puede contaminar hasta el nivel que
indica el mismo. En caso de que la empresa contamine a niveles
mayores a los estipulados, requerir de permisos adicionales,
mismos que podr comprar de otras empresas productoras. Los
permisos transferibles de mercado incentivan a las empresas ms
eficientes a reducir en mayor proporcin las emisiones
contaminantes para aprovechar el mercado de permisos. El sistema
de permisos transferibles en el mercado requiere del control y
supervisin de una institucin de gobierno.
LOS RECURSOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
El desarrollo sostenible tiene como herramientas a los recursos, los cuales se
clasifican en tres grandes grupos:
1.-Recursos sociales y humanos:
Cuando nos referimos a los recursos humanos nos referimos a nosotros
y a nuestros valores, conjunto al que podramos llamar recursos
sociales.
Dentro de los principales recursos tenemos los siguientes: planificacin
familiar, poltica, legislacin, administracin, alta gerencia, contabilidad
ambiental (cunto nos cuestan las cosas en trminos monetarios, pero
tambin en degradacin ambiental), participacin comunitaria, valores
ticos, valorizacin de servicios ecolgicos, aprovechamiento de
conocimientos de los aborgenes( por ejemplo, hace cerca de 1000
aos, los mayas realizaban diversas prcticas de sostenibilidad que
podemos rescatar hoy da), valoracin del gnero y muchas otras ms.
Es importante hacer notar que en muchos pases, los problemas de
desarrollo estn ntimamente relacionados con la falta de valoracin de
la mujer. Adems de los recursos ya mencionados, la salud tambin es
un recurso social y puede verse seriamente amenazado por la
contaminacin ambiental, causando un elevado costo social en trminos
de prdida de bienestar y costos por hospitalizacin, entre otros.
2.-Recursos naturales:
Un recurso natural es cualquier porcin o aspecto del ambiente natural
como: la atmsfera, agua, tierra, minerales, fauna silvestre, manglares y
Estudiante: Cubas Pedraza Yaquel 9
IESTP CUTERVO
Desarrollo Sostenible
U.D. Medio Ambiente y
los recursos ambientales en general. Los recursos naturales son los
principales factores productivos y forman parte de todas las actividades
econmicas.
Es posible que el manejo cuidadoso y las actividades sostenibles
aumenten la produccin de recursos renovables y protejan la fauna
silvestre extica en peligro de desaparicin.
3.-Recursos tecnolgicos y sistemas de produccin:
Dentro de los recursos tecnolgicos estn: el spercomputo que ha
resultado una herramienta muy til en el trnsito hacia el desarrollo
sostenible, as como los sistemas de produccin, que son formas de
tecnologa para conservar el ambiente.
Tambin en esta clasificacin de recursos estn incluidos la
biotecnologa y las reas naturales protegidas, las cuales deben
manejarse bajo el concepto de desarrollo sostenible y no bajo el antiguo
enfoque de la caja de cristal, segn el cual una zona que era decretada
rea protegida, se cuidaba con excesivo esmero como si se encontrara
dentro de una cajita de cristal a la que nadie entraba ni tocaba para
que toda quedara igual; pero este mtodo no ha funcionado y ahora la
idea es la conservacin con manipulacin.
El manejo integrado de plagas es otro recurso tecnolgico que consiste
en combatirlas, pero no con venenos, sino de manera ms inteligente,
utilizando control biolgico, enemigos naturales, insecticidas solo en
pequeas cantidades cuando se necesitan, etc.
ASPECTOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
Son diversos factores tomados como base para el estudio del desarrollo
sostenible y que busca lograr un equilibrio entre ellos con el objetivo de mejorar
la calidad y el nivel de vida de la poblacin en la actualidad y en las futuras
generaciones.
I) ASPECTO SOCIAL:
a.
Sobrepoblacin: La poblacin mundial est creciendo ms
rpidamente que nunca: cerca de 95 millones de personas por ao y para
finales de siglo alcanzar los 6.2 mil millones y se concentrar,
principalmente, en los pases subdesarrollados (segn informe del Banco
Mundial en 1993), que en su mayora no cuentan con la infraestructura y
condiciones socioeconmicas indispensables para obtener provecho de
ese crecimiento.
En regiones como Asia, frica y Amrica Latina la problemtica se
agudiza: registran las tasas de crecimiento ms altas, concentran mayor
Estudiante: Cubas Pedraza Yaquel 10
IESTP CUTERVO
Desarrollo Sostenible
U.D. Medio Ambiente y
nmero de habitantes, su nivel de desempleo es elevado, mantienen
economas y estructuras sociales que no garantizar la subsistencia bsica
El crecimiento sin precedentes en el nmero de seres humanos tiene un
profundo impacto en el ambiente natural. En los pases no desarrollados,
un gran nmero de poblacin encuentra la nica fuente de trabajo, e
inclusive de subsistencia, en la explotacin directa de los recursos
naturales. En las naciones desarrolladas y en las que se encuentran en
vas de desarrollo, son los patrones de consumo y sus formas de vida las
que de manera alarmante representan una amenaza para el logro y
continuidad del desarrollo, el 80% de los recursos mundiales son
consumidos por tan solo el 20% de la poblacin mundial, lo que da una
idea de la concentracin de poder adquisitivo en unos pocos y de la
inequitativa distribucin de insumos y artculos en general.
El crecimiento demogrfico de los pases en desarrollo, por s solo, podra
registrar un aumento del 75% en el consumo de energa comercial para el
ao 2025.
Por estas razones, el reto fundamental es detener el crecimiento de la
poblacin, generar empleo y establecer un equilibrio mundial en la
utilizacin de los recursos a travs de la cooperacin entre Norte y el Sur.
b.
Migracin Rural: Como resultado de la sobrepoblacin, no es
extrao el creciente movimiento de las poblaciones rurales hacia las
urbes. Segn algunos estudios, para fines de siglo, la mitad de la
poblacin vivir en las ciudades, lo que agudizar la problemtica ya
existente. Al mismo tiempo, una parte considerable de la gente ms pobre
del mundo est invadiendo los bosques y frgiles cuencas en busca de
tierra y alimento, tratando de satisfacer sus necesidades bsicas. La
migracin internacional est en constante aumento y con ella, las
fricciones intertnicas y los nacionalismos exacerbados.
Los aspectos negativos asociados al hacinamiento urbano son los
siguientes: villas en miseria, alto desempleo, deterioro de las condiciones
higinicas, escasez del agua potable y contaminacin del aire y del suelo.
c.
Pobreza: El rpido crecimiento de la poblacin tambin significa que
en el mundo hay ms gente pobre y con menores prospectos para el
mejorar sus niveles de vidas. El banco mundial (1993) define a la pobreza
como un sndrome causado por una situacin en la cual se combina lo
siguiente: infraconsumo, desnutricin, condiciones habitacionales
precarias, bajo nivel educativo, malas condiciones sanitarias e inestable
participacin en el sistema productivo o restriccin en la participacin a su
estrato ms primitivo. Segn cifras de la ONU, en 1989 el 20% ms rico
de la poblacin mundial reciba sesenta veces ms que el 20% ms
pobre.
Estudiante: Cubas Pedraza Yaquel 11
IESTP CUTERVO
Desarrollo Sostenible
U.D. Medio Ambiente y
En los pases en desarrollo, en particular frica y Amrica Latina, la
pobreza se acrecent en 1980, debido a los efectos negativos de la crisis
de la deuda internacional; sin embargo, la ampliacin de la pobreza no se
debi nicamente al descenso generalizado de los ingresos, sino tambin
al aumento de la desigualdad.
Para progresar hacia un desarrollo sostenible y evitar los efectos
destructivos de la pobreza, se debe hallar alguna manera de proporcionar
acceso a oportunidades de superacin a los millones del fondo de gente
ms pobre y encontrar la manera de mejorar la calidad de vida de los tres
millones que no son ni muy pobres, ni muy ricos. Es por eso que se hace
necesario concentrar los esfuerzos internacionales, regionales y
nacionales en el logro del desarrollo sostenible.
II) ASPECTO AMBIENTAL:
a.
La extincin de la biodiversidad: La escala de la economa
humana ha crecido tanto que ya no hay espacio para todas las especies
en el arca. Las tasas de apropiacin de los hbitats silvestres y de las
extinciones de especies son las ms rpidas que se han registrado en la
historia y estn acelerndose. El hbitat ms rico en especies del mundo,
la selva tropical, ya ha sido destruido en un 55% y sobrepasa los 168.000
km por ao.
El total de especies existentes en nuestro planeta no es conocido con
exactitud, puede ser 5 millones, 30 millones o ms, por ello se hace casi
imposible determinar con precisin las tasas de extincin de las diversas
especies. Muchas de las extinciones son provocadas por la deforestacin
tropical, la cual deja a los territorios desprovistos de sus recursos e impide
comercializarlos y/o consumirlos.
b.
La contaminacin ambiental: Consiste en la presencia de
sustancias extraas (basura, pesticidas, aguas sucias) de origen humano
en el medio ambiente, ocasionando alteraciones en la estructura y el
funcionamiento de los ecosistemas.
Es uno de los grandes problemas del momento dentro de la sociedad
urbano-industrial. La degradacin de la tierra, la disminucin en la
productividad provocada por la erosin, la salinizacin y la desertificacin,
son solo algunos de los muchos tpicos que existen.
Los ndices de la acumulacin de dixido de carbono en la atmsfera son
contundentes: se hallan muy extendidos geogrficamente y sern
inimaginablemente costosos de remediar si se los deja empeorar;
adems, son extremadamente negativos.
Estudiante: Cubas Pedraza Yaquel 12
IESTP CUTERVO
Desarrollo Sostenible
U.D. Medio Ambiente y
III) ASPECTO ECONMICO:
a.
Crecimiento econmico: El crecimiento econmico es una de las
metas de toda sociedad que busca un incremento notable de los ingresos,
y la mejora del nivel de vida de todos los individuos de una sociedad;
vindose expresado a travs del aumento del PBI. ste aumento slo se
muestra en trminos monetarios, mas no se toma en cuenta los recursos
naturales que son explotados en los territorios y, por ende no se lleva una
administracin eficiente de los mismos, desconocindose si estos son
explotados o no. Es por ello que el crecimiento econmico no es la
panacea para la calidad ambiental; de hecho, ni siquiera es el aspecto
primordial.
Dentro de este punto cabe remarcar la diferencia que existe entre
crecimiento econmico y desarrollo econmico, el primero se refiere,
como ya mencionamos, slo al aumento del PBI; mientras que el segundo
trmino no slo da importancia al aumento monetario sino tambin a la
existencia de equidad en el sistema econmico, logrando elevar el nivel
de vida de todos sus habitantes.
b.
Calidad de vida: No implica nicamente la disponibilidad de bienes
materiales, sino en general, el estar a gusto, esto es, estar rodeados de
un medio ambiente limpio, tener acceso a la educacin y a servicios de
salud, entre otras cosas.
Los indicadores que miden el nivel de la calidad de vida son:
Longevidad. Se mide mediante la expectativa de vida
que tienen los individuos en determinados pases, es decir, el
promedio de tiempo de vida. Esta medida se ve afectada por
factores como salud, alimentacin, entre otros.
Acceso a la educacin. La educacin es un punto muy
importante dentro de los pases, ya que gracias a ella se pueden
tomar buenas decisiones y lograr el progreso de las naciones. Se
mide mediante el promedio de aos de escolaridad y la capacidad
de leer y escribir de la persona.
Ingresos. Sueldos y salarios, ganancias provenientes
del trabajo independiente, incluido al autosuministro, bonificaciones
y gratificaciones, as como jubilaciones, pensiones, y transferencias
entre privados. Se miden a partir del Producto Bruto Interno (PBI).
Antes, este parmetro era la medida bsica del estndar de vida,
ahora sabemos que los ingresos, por s solos, no nos van a llevar al
desarrollo sostenible; no obstante, son una buena medida del logro
de la participacin que nos llevar a lograrlo. En otras palabras, el
ingreso bien distribuido es uno de los factores del desarrollo
sostenible.
c. Externalidades.- Son las consecuencias que tiene un proceso productivo
sobre los individuos o empresas ajenos a su industria. Es decir existen
efectos colaterales que afectan el bienestar de personas o empresas no
Estudiante: Cubas Pedraza Yaquel 13
IESTP CUTERVO
Desarrollo Sostenible
U.D. Medio Ambiente y
directamente relacionadas con el proceso de elaboracin del producto, o
con el consumo del mismo.
Existen distintos tipos de externalidades como:
Las generadas por el consumo: Aquellas en las que el
bienestar de un individuo se ve afectado por el consumo de un
bien por parte de un consumidor, por ejemplo: el fumar cigarros.
Las generadas por la produccin: Ocurre cuando una fbrica
afecta el bienestar de otros individuos a travs de su
produccin, un ejemplo es una planta acedera que tira sus
desperdicios al ro, del cual dependen pescadores para ganarse
la vida.
Las positivas: Se da cuando el bienestar de una persona o
empresa es afectada positivamente por las acciones de otra
persona o empresa.
Las negativas: Se da cuando el bienestar de una persona
afecta de forma negativa a otra, por ejemplo la contaminacin.
Las externalidades son causadas, generalmente, por la falta de definicin
de los derechos de propiedad, la falta de aplicacin de las sanciones de
los derechos de propiedad, o la imposibilidad de exclusin.
EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PERU Y LOS DESAFOS DEL PAS
EN EL SIGLO XXI
DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PER
El bienestar es un anhelo generalizado de todos los seres humanos y los
peruanos no somos la excepcin. Despus de las reuniones sobre desarrollo y
medio ambiente de Estocolmo (1972) y Ro de Janeiro (1992), se ha acuado
el trmino de desarrollo sostenible, que trata de hacer atender la necesidad de
actuar hoy sin dejar de pensar en el futuro.
El desarrollo sostenible debe dirigirse, al menos, a cinco objetivos
fundamentales: la paz, la justicia, la democracia, el progreso y la sostenibilidad
en el tiempo. Si no se logran estos objetivos el desarrollo ser, simplemente,
insostenible.
El desarrollo sostenible busca mejorar la calidad de vida de la poblacin
mediante el manejo integrado de los recursos naturales y actividades de
desarrollo que sean compatibles con el medio ambiente, pero que a su vez
sean una fuente de economa estable.
El progreso implica dos aspectos claves: el econmico y el humano. Todo
desarrollo se inicia en la oferta ambiental de recursos y en la disponibilidad
constante de los mismos. El desarrollo se basa primero en el uso de recursos,
la produccin de bienes y la transformacin de stos en riqueza.
Si el crecimiento econmico merma el capital de recursos naturales o un sector
econmico genera riqueza destruyendo recursos: el desarrollo ser
insostenible. Por lo tanto, la sostenibilidad de desarrollo depender del uso
adecuado de los recursos como un capital natural.
Estudiante: Cubas Pedraza Yaquel 14
IESTP CUTERVO
Desarrollo Sostenible
U.D. Medio Ambiente y
El gran problema que ataen el panorama actual de nuestro pas es el
deterioro de:
Cuencas andinas, especialmente en las vertientes occidentales y
orientales.
Especies de la fauna, recursos hidrobiolgicos, marinos y continentales.
Suelos agrcolas por la salinizacin y erosin por la falta de tecnologas
adecuadas de riego y manejo.
Bosques secos del noreste por tala y falta de manejo y avance de la
desertificacin.
Manglares y sus recursos por sobre extraccin y tala.
Bosques amaznicos, por la tala indiscriminada (llega a ms de 6
millones de ha).
Recursos pesqueros amaznicos que sirven de base alimenticia de la
poblacin.
Ambientes urbanos, ros, lagos y mar por el vertimiento de aguas
residuales, basura, relaves mineros y desechos de la industria pesquera.
Decenas de especies de la fauna y flora nacional que se encuentran en
peligro de extincin por la caza, destruccin del hbitat y otras
interferencias.
El Per es uno de los pocos pases del planeta con una altsima diversidad de
ventajas para un desarrollo sostenible y una produccin diversificada. En
efecto, posee una gran diversidad de climas, pisos ecolgicos, zonas de
produccin, ecosistemas productivos y especies. El Per, como una Nacin
emergente, no es lo suficientemente consciente de sus posibilidades de
desarrollo sobre la base de la disponibilidad de recursos que le ofrece el
entorno. Por ello, a travs de los aos no ha sabido llevar un adecuado control
de sus riquezas naturales abundantes y la actividad industrial junto con otros
factores, se han encargado de destruirlos.
LOS GRANDES DESAFOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE PARA EL
PER EN EL SIGLO XXI
Los grandes desafos sern los siguientes:
Controlar la contaminacin ambiental, especialmente la originada por la
actividad minera, industria pesquera, urbana (basura, aguas servidas,
emisiones), pesticidas y sustancias txicas utilizadas en las actividades
agrcolas y de salud. La situacin no podr mantenerse en los niveles
actuales sin causar graves impactos sobre el ambiente y la salud de las
personas.
Generacin de capacidad endgena en ciencia y tecnologa,
especialmente en los rubros de la biotecnologa, el manejo de recursos
Estudiante: Cubas Pedraza Yaquel 15
IESTP CUTERVO
Desarrollo Sostenible
U.D. Medio Ambiente y
naturales para la produccin agraria, la reforestacin para el desarrollo,
el manejo sustentable de bosques amaznicos y el manejo de recursos
hidrobiolgicos.
Desarrollar la pesquera sostenible. Esto implica manejar los recursos
hidrobiolgicos marinos, desarrollar la acuicultura en los numerosos
lagos y lagunas de los Andes y manejar los recursos hidrobiolgicos
amaznicos.
Desarrollar la agricultura diversificada.
Desarrollar la ganadera de camlidos en la Sierra.
Desarrollar la minera limpia. El Per es por excelencia un pas minero;
sin embargo la explotacin minera debe ser orientada a controlar los
tremendos impactos negativos sobre el medio ambiente que tiene en la
actualidad.
Desarrollar la capacidad forestal del pas.
Desarrollar la capacidad turstica. Por los paisajes naturales, la
diversidad cultural, biolgica, los monumentos histricos y
manifestaciones culturales hacen de nuestro pas una de las Mecas del
turismo internacional.
Conservar diversidad biolgica y fomentar posibilidades de desarrollo en
base a ella. Los recursos vivos del pas son muy variados, tanto en
especies y ecosistemas como en la variedad gentica.
Ordenar la distribucin de la poblacin y el crecimiento desordenado de
la misma. La distribucin de la poblacin en el territorio nacional es
catica y el crecimiento de la misma no obedece a una planificacin
adecuada. Uno de los retos futuros ser el controlar el crecimiento
desmesurado de las ciudades, especialmente por la migracin de las
zonas rurales hacia las urbanas, esto implicar una alta atencin a
zonas rurales y la descentralizacin de las decisiones hacia las regiones,
dotando a los gobiernos municipales y a las regiones de mayores
recursos.
El Per es uno de los centros ms importantes del mundo en diversidad
biolgica y en recursos genticos de plantas y animales. Esta gran riqueza de
recursos vivos implica, por una parte, una alta responsabilidad respecto a las
generaciones futuras y, por otra parte, una gran posibilidad para el desarrollo
sostenible. La conservacin de la diversidad biolgica deber ser una de las
prioridades en el futuro, a travs del fomento de las reas protegidas y la
proteccin de las especies y recursos genticos en peligro.
Estudiante: Cubas Pedraza Yaquel 16
IESTP CUTERVO
Desarrollo Sostenible
U.D. Medio Ambiente y
As mismo, la educacin en condiciones excelentes ser la base para dar
mejores oportunidades a todos y lograr el tan ansiado desarrollo sostenible.
ANTECEDENTES
El desarrollo sostenible puede ser definido como "un desarrollo que satisfaga
las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las
generaciones futuras para atender sus propias necesidades". Esta definicin
fue empleada por primera vez en 1987 en la Comisin Mundial del Medio
Ambiente de la ONU, creada en 1983. Sin embargo, el tema del medio
ambiente tiene antecedentes ms lejanos. En este sentido, las Naciones
Unidas han sido pioneras al tratar el tema, enfocndose inicialmente en el
estudio y la utilizacin de los recursos naturales y en la lucha porque los pases
- en especial aquellos en desarrollo- ejercieran control de sus propios recursos
naturales.
En los primeros decenios de existencia de las Naciones Unidas las cuestiones
relacionadas con el medio ambiente apenas figuraban entre las
preocupaciones de la comunidad internacional. La labor de la Organizacin es
ese mbito se centraba en el estudio y la utilizacin de los recursos naturales y
en tratar de asegurar que los pases en desarrollo, en particular, controlaran
sus propios recursos. En la dcada de los sesenta se concertaron acuerdos
sobre la contaminacin marina, especialmente sobre los derrames de petrleo,
pero ante los crecientes indicios de que el medio ambient se estaba
deteriorando a escala mundial, la comunidad internacional se mostr cada vez
ms alarmada por las consecuencias que poda tener el desarrollo para la
Estudiante: Cubas Pedraza Yaquel 17
IESTP CUTERVO
Desarrollo Sostenible
U.D. Medio Ambiente y
ecologa del planeta y el bienestar de la humanidad. Las Naciones Unidas han
sido unos de los principales defensores del medio ambiente y uno d elos
mayores impulsores del "desarrollo sostenible".
A partir de los sesenta se empezaron a concertar acuerdos y diversos
instrumentos jurdicos para evitar la contaminacin marina y en los setenta se
redoblaron esfuerzos para ampliar la lucha contra la contaminacin en otros
mbitos. Asimismo, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
Humano de Estocolmo, 1972 se incorpor a los temas de trabajo de la
comunidad internacional la relacin entre el desarrollo econmico y la
degradacin ambiental. Tras la conferencia fue creado el Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) que hata el da de hoy
sigue siendo el prinicpal organismo mundial en la materia. Desde 1973 se han
creado nuevos mecanismos y se han buscado medidas concretas y nuevos
conocimientos para solucionar los problemas ambientales mundiales.
Para la ONU la cuestin del medio ambiente es parte integrante del desarrollo
econmico y social, los cuales no se podrn alcanzar sin la preservacin del
medio ambiente. De hecho, garantizar la sostenibilidad del medio ambiente es
el 7 Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM).
En 1973 se estableci la Oficina de las Naciones Unidas para la Regin
Sudanosaheliana (ONURS) con el fin de impulsar la lucha contra la expansin
de la desertificacin en frica occidental. Pero los esfuerzos por integrar las
cuestiones ambientales con la planificacin econmica y la adopcin de
decisiones a nivel nacional se meuven con lentitud. En general, el medio
ambiente ha seguido deteriorndose y se han agravado ciertos problemas
como el recalentamiento de la Tierra, el agotamiento de la capa de ozono y la
contaminacin del agua, mientras que la destruccin de los recursos naturales
se ha acelerado rpidamente.
Gracias las conferencias de la ONU sobre temas ambientales y al trabajo del
PNUMA se han estudiado temas ambientales de gran importancia tales como:
La desertificacin
El desarrollo sostenible y los bosques
La proteccin de la capa de ozono
El cambio climtico y el calentamiento de la atmsfera
Agua, energa y recursos naturales
La biodiversidad y la pesca excesiva
Estudiante: Cubas Pedraza Yaquel 18
IESTP CUTERVO
Desarrollo Sostenible
U.D. Medio Ambiente y
El desarrollo sostenible de los pequeos Estados Insulares (islas)
El medio marino
La seguridad nuclear y el medio ambiente
Estados Insulares en Desarrollo (Islas)
Poblaciones de peces altamente migratorias y transzonales
En los aos ochenta los Estados Miembros mantuvieron negociaciones
histricas sobre cuestiones ambientales como las relativas a los tratados para
la proteccin de la capa de ozono y el control de los tralados de desechos
txicos. Gracias a la labor de la Comisin Mundial sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo, creada en 1983 por la Asamblea General, se comprendi que era
necesario lograr urgentemente un nuevo tipo de desarrollo que asegurara el
bienestar econmico de las generaciones actuales y futuras protegiendo a un
tiempo los recursos ambientales de los que depende todo desarrollo. En el
informe presentado por la Comisin a la Asamblea General en 1987 se
introdujo el concepto de desarrollo sostenible como enfoque alternativo al
desarrollo basado simplemente en un crecimiento econmico sin restricciones.
Despus de examinar el informe, la Asamblea General convoc la Conferencia
de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo: Cumbre para
la Tierra.
En la actualidad, la conciencia de que es necesario preservar y mantener el
medio ambiente se refleja prcticamente en todos los mbitos de tabajo de las
Naciones Unidas. La colaboracin dinmica establecida entre la Organizacin y
los gobiernos, las ONGs, la counidad cientfica y el sector privado est
generando nuevos conocimientos y medidas concretas para solucionar los
problemas ambientales globales. Las Naciones Unidas consideran que
proteger el medio ambiente debe ser parte de todas las actividades de
desarrollo econmico y social. Si no se protege el medio ambiente no se podr
alcanzar el dearrollo.
HIPTESIS
HIPTESIS
1.6.1 Hiptesis General:
Estudiante: Cubas Pedraza Yaquel 19
IESTP CUTERVO
Desarrollo Sostenible
U.D. Medio Ambiente y
A travs del Desarrollo del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible se podr
combatir adecuadamente el problema de contaminacin ambiental.
1.6.1.1 Hiptesis especficos:
Incrementar el promedio de vida de la poblacin,
Los estudiantes y padres de familia podrn ayudar a contribuir al
mejoramiento y desarrollo del medio ambiente.
Captulo II
Estudiante: Cubas Pedraza Yaquel 20
IESTP CUTERVO
Desarrollo Sostenible
U.D. Medio Ambiente y
Conclusiones
El desarrollo sostenible surge como concepto de una comisin
internacional que analiz y evalu las necesidades del desarrollo
humano.
El desarrollo sostenible, se define como un desarrollo duradero,
sostenible en el tiempo.
El nivel educativo permite enfrentar la creacin y formacin de una
conciencia, la formacin de una actitud, estimular una forma nueva de
proceder, una forma nueva de pensar para afrontar las problemticas
que el desarrollo sostenible plantea.
Los retos del desarrollo sostenible son retos a que debe enfrentarse
desde la educacin ambiental. El desarrollo sostenible va imponiendo a
la educacin ambiental el cambio de paradigmas para lograr un
incremento en la calidad de vida.
El Per, desde el punto de vista de su diversidad ecolgica y su
milenaria historia humana, es un pas posible, pero el mayor desafo que
presenta es que su desarrollo pase del saqueo hacia la sostenibilidad, y
de la destruccin y del deterioro hacia la recuperacin, y hacia la
planificacin estratgica del futuro.
El Per, desde el punto de vista de su diversidad ecolgica y su
milenaria historia humana, es un pas posible, pero el mayor desafo que
presenta es que su desarrollo pase del saqueo hacia la sostenibilidad, y
de la destruccin y del deterioro hacia la recuperacin, y hacia la
planificacin estratgica del futuro.
Bibliografa
Estudiante: Cubas Pedraza Yaquel 21
IESTP CUTERVO
Desarrollo Sostenible
U.D. Medio Ambiente y
Borrayo, Rafael.
2002 Sustentabilidad y desarrollo econmico. Mxico: Mc Graw Hill.
CONAM
1999 Per megadiverso: prioridades en uso y conservacin de la
biodiversidad para el desarrollo sostenible. Lima.
Enkerlin, Ernesto.
Ciencia ambiental y desarrollo sostenible. Internacional Thonson.
Gilpin, Alan.
2003 Economa ambiental: un anlisis crtico. Mxico: Alfaomega.
Goodland, Robert.
1994 Desarrollo econmico sostenible. Avances sobre el informe
Brundtland.
Morales, Ossana.
2005 Modelo del desarrollo sustentable para zonas rurales del Per.
Per: CENTRUM, Centro de negocios de la Pontificia Catlica del Per.
LINKOGRAFIA
http://www.monografias.com/trabajos105/medio-ambiente-y-desarrollosostenible/medio-ambiente-y-desarrollo-sostenible.shtml#ixzz4DNhzQB3z
http://www.monografias.com/trabajos88/educacion-ambiental-y-desarrollosostenible/educacion-ambiental-y-desarrollo-sostenible.shtml#ixzz4DNim4dyl
http://www.monografias.com/trabajos88/educacion-ambiental-y-desarrollosostenible/educacion-ambiental-y-desarrollo-sostenible.shtml#ixzz4DNj6FmMb
Dra. Fabiola Morales Castillo Presidenta de la Comisin de Ambiente y
Ecologa - Congreso de la Repblica
El desarrollo sostenible en el Per y la comisin de Ambiente y ecologa
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/geologia/Vol5_N10/des
arrollo.pdf
Conferencia inaugural del Primer Congreso Peruano de Ecologa Antonio Brack
Egg
Ecologa y desarrollo en el Per, pasado, presente y futuro
http://www.lamolina.edu.pe/ciencias/ecologia/revista1.htm
Audiencia Nacional Ambiental y de Desarrollo Sostenible
Tomado del diario El Comercio de Per 19/03/2007
Anexos
Estudiante: Cubas Pedraza Yaquel 22
IESTP CUTERVO
Desarrollo Sostenible
U.D. Medio Ambiente y
Estudiante: Cubas Pedraza Yaquel 23
IESTP CUTERVO
Desarrollo Sostenible
U.D. Medio Ambiente y
Estudiante: Cubas Pedraza Yaquel 24
IESTP CUTERVO
Desarrollo Sostenible
U.D. Medio Ambiente y
Estudiante: Cubas Pedraza Yaquel 25
IESTP CUTERVO
Desarrollo Sostenible
U.D. Medio Ambiente y
Estudiante: Cubas Pedraza Yaquel 26