GRAN TIERRA ENERGY PER
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
EVALUACION DEL CUMPLIMI
TEMA
AUTORID
AD
SUMILLA
NORMA
Prevencin de Riesgos
Laborales
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley 29783
20.08.2011
Arts. 1, 2 y 3
Esta ley es de aplicacin general a todos los sectores y se encuentra por encima de
cualquier reglamentacin. La ley establece las normas mnimas para la prevencin de
los riesgos laborales, pudiendo los empleadores y los trabajadores establecer
libremente niveles de proteccin que mejoren lo previsto en la presente norma.
Reglamento Interno de
Seguridad y Salud Ocupacional
Permanente
31.11.2013
Sub Gerente de HSEQ
Niveles de Proteccin
Reglamento de la Ley 29783, Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto supremo
N 005-2012-TR
25.04.2012
Art. 3
Por convenio colectivo, contrato de trabajo o por decisin unilateral del empleador se
pueden establecer niveles de proteccin superiores a los contemplados en la Ley.
Asimismo, los empleadores podrn aplicar estndares internacionales en seguridad y
salud en el trabajo para atender situaciones no previstas en la legislacin nacional.
Certificacin Internacional
Permanente
31.11.2013
Sub Gerente de HSEQ
Responsabilidades y
Obligaciones
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 29.1
Son aplicables a las Empresas Autorizadas las disposiciones que en materia de
derechos y obligaciones establece el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo,
aprobado por el Decreto Supremo 009-2005-TR, sus normas modificatorias,
sustitutorias y complementarias.
Reglamento Interno de
Seguridad y Salud Ocupacional
del Titular
Permanente
31.11.2013
Sub Gerente de HSEQ
Medidas de Prevencin
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Tercera Disposicin
Complementaria
Para el caso de riesgos y situaciones de Seguridad y/o salud ocupacional no
contemplados en el presente Reglamento, sern de aplicacin supletoria los
Declaracin de Poltica de
dispositivos referidos a las normas y principios internacionales universalmente Seguridad y Salud Ocupacional /
aceptados en la industria petrolera que se detallan en los anexos del presente
Certificacin Internacional
Reglamento, as como sus normas complementarias o modificatorias.
Permanente
31.11.2013
Sub Gerente de HSEQ
Medidas de Prevencin
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Cuarta Disposicin
Complementaria
Los Subcontratistas que intervengan en el diseo, construccin y/o mantenimiento de
Instalaciones de Hidrocarburos, debern manifestar por escrito a la Empresa
Autorizada que conocen las normas y disposiciones que rigen estas actividades
Declaracin Jurada
Permanente
31.11.2013
Sub Gerente de HSEQ
Reglamento Interno de
Seguridad y Salud Ocupacional
del Titular
Permanente
31.11.2013
Coordinador SSO
Reglamento Interno de
Seguridad y Salud Ocupacional
del Titular
Permanente
31.11.2013
Coordinador SSO
N.A.
N.A.
31.11.2013
Coordinador SSO
ARTICULO
INTERPRETACIN
EVIDENCIA REQUERIDA POR
LA NORMA
PERIODICIDAD
FECHA DE
REVISION
RESPONSABLE
Normativa General
Gestin de Seguridad y Salud en el Trabajo - Normatividad General
1.1.
Medidas de prevencin y
proteccin del Sistema de Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Gestin de la Seguridad y
Ley 29783
Salud en el Trabajo
20.08.2011
Art. 20
La metodologa de mejoramiento continuo del Sistema de Gestin de la Seguridad y
Salud en el Trabajo considera lo siguiente:
a) La identificacin de las desviaciones de las prcticas y condiciones aceptadas
como seguras.
b) El establecimiento de estndares de seguridad.
c) La medicin peridica del desempeo con respecto a los estndares.
d) La evaluacin peridica del desempeo con respecto a los estndares.
e) La correccin y reconocimiento del desempeo.
Medidas de prevencin y
proteccin del Sistema de Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Gestin de la Seguridad y
Ley 29783
Salud en el Trabajo
20.08.2011
Art. 21
Las medidas de prevencin y proteccin dentro del Sistema de Gestin de la
Seguridad y Salud en el Trabajo se aplican en el orden de prioridad que aparece
inserto como comentario.
Revisin de
Procedimientos
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley 29783
20.08.2011
Art. 47
Los procedimientos del empleador en la gestin de la seguridad y salud en el trabajo
se revisan peridicamente a fin de obtener mayor eficacia y eficiencia en el control
de los riesgos asociados al trabajo.
Liderazgo
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley 29783
20.08.2011
Art. 48
El empleador ejerce un firme liderazgo y manifiesta su respaldo a las actividades de
su empresa en materia de seguridad y salud en el trabajo; asimismo, debe estar
Declaracin de Politica de
comprometido a fin de proveer y mantener un ambiente de trabajo seguro y
Seguridad y Salud en el Trabajo
saludable en concordancia con las mejores prcticas y con el cumplimiento de las
normas de seguridad y salud en el trabajo.
Permanente
31.11.2013
Coordinador SSO
Art. 84
El empleador debe contar con procedimientos a fin de garantizar que:
a) Se identifiquen, evalen e incorporen en las especificaciones relativas a compras y
arrendamiento financiero, disposiciones relativas al cumplimiento por parte de la
organizacin de los requisitos de seguridad y salud.
b) Se identifiquen las obligaciones y los requisitos tanto legales como de la propia
organizacin en materia de seguridad y salud en el trabajo antes de la adquisicin de
bienes y servicios.
c) Se adopten disposiciones para que se cumplan dichos requisitos antes de utilizar
los bienes y servicios mencionados.
Procedimientos
Permanente
31.11.2013
Coordinador SSO
Registros de Capacitacin,
Convocatoria a Elecciones,
Informacin de Paneles, IPER
Permanente
31.11.2013
Sub Gerente de HSEQ
Permanente
31.11.2013
Sub Gerente de HSEQ
Requisitos para la
Adquisicin de Bienes
jo
NDICE
IDENTIFICACION DE REQUISITOS LEGALES
FECHA DE
PUBLICACIN
Reglamento de la Ley 29783, Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo - Decreto
Supremo 005-2012-TR
25.04.2012
Participacin de los
trabajadores
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley 29783
20.08.2011
Art. 19
La participacin de los trabajadores y es indispensable en el Sistema
de Gestin de la Seguridad y Salud en el Trabajo, respecto de:
a) La consulta, informacin y capacitacin en todos los aspectos de la seguridad y
salud en el trabajo.
b) La convocatoria a las elecciones, la eleccin y el funcionamiento del comit de
seguridad y salud en el trabajo.
c) El reconocimiento de los representantes de los trabajadores a fin de que ellos
estn sensibilizados y comprometidos con el sistema.
d) La identificacin de los peligros y la evaluacin de los riesgos al interior de cada
unidad empresarial y en la elaboracin del mapa de riesgos.
Poltica del Sistema de
Gestin de la Seguridad y
Salud en el Trabajo
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley 29783
20.08.2011
Art. 22
El empleador, en consulta con los trabajadores y sus representantes, expone por
Declaracin de Poltica de
escrito la poltica en materia de seguridad y salud en el trabajo, que debe contener lo
Seguridad y Salud en el Trabajo
indicado en este artculo
Sistema de Gestin de la Seguridad y Salud en el Trabajo
tin Organizacional de Seguridad y Salud en el Trabajo en Empresas
de Hidrocarburos
Principios de la Poltica
del Sistema de Gestin de Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo la Seguridad y Salud en el
Ley 29783
Trabajo
20.08.2011
Art. 23
Principios de la Poltica
Reglamento de la Ley 29783, Ley de
del Sistema de Gestin de
Seguridad y Salud en el Trabajo - Decreto
la Seguridad y Salud en el
Supremo 005-2012-TR
Trabajo
25.04.2012
Art. 81
Compromisos que debe contener la poltica:
a) La proteccin de la seguridad y salud de todos los miembros de la organizacin
mediante la prevencin de las lesiones, dolencias, enfermedades e incidentes
relacionados con el trabajo.
Declaracin de Poltica de
b) El cumplimiento de los requisitos legales pertinentes en materia de seguridad y
Seguridad y Salud en el Trabajo
salud en el trabajo, de los programas voluntarios, de la
negociacin colectiva en seguridad y salud en el trabajo, y de otras prescripciones
que suscriba la organizacin.
c) La garanta de que los trabajadores y sus representantes son consultados y
participan activamente en todos los elementos del Sistema.
d) La mejora continua del desempeo del Sistema de Gestin.
e) El Sistema de Gestin de la Seguridad y Salud en el Trabajo es compatible con los
otros sistemas de gestin de la organizacin, o debe estar integrado en los mismos.
Permanente
31.11.2013
Sub Gerente de HSEQ
En el marco de una Poltica de Seguridad y Salud en el Trabajo basada en la
Declaracin de Poltica de
evaluacin inicial o las posteriores, deben sealarse objetivos medibles en materia de
Seguridad y Salud en el Trabajo
seguridad y salud en el trabajo indicados en este artculo.
Permanente
31.11.2013
Sub Gerente de HSEQ
Permanente
31.11.2013
Coordinador SSO
Participacin en el
Sistema de
Gestin de la Seguridad y
Salud en el Trabajo
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley 29783
20.08.2011
Art. 24
El empleador asegura que los trabajadores y sus representantes son consultados,
informados y capacitados en todos los aspectos de seguridad y salud en el trabajo
relacionados con su trabajo, incluidas las disposiciones relativas a situaciones de
emergencia.
Facilidades para la
participacin
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley 29783
20.08.2011
Art. 25
El empleador adopta medidas para que los trabajadores y sus representantes en
Reglamento Interno de
materia de seguridad y salud en el trabajo, dispongan de tiempo y de recursos para
Seguridad y Salud en el Trabajo,
participar activamente en los procesos de organizacin, de planificacin y de
Registros de Capacitacin,
aplicacin, evaluacin y accin del Sistema de Gestin de la Seguridad y Salud en el
Procedimientos
Trabajo.
Permanente
31.11.2013
Sub Gerente de HSEQ
Liderazgo del Sistema de
Gestin de la
Seguridad y Salud en el
Trabajo
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley 29783
20.08.2011
Art. 26
El Sistema de Gestin es responsabilidad del empleador, quien asume el liderazgo y
compromiso de estas actividades en la organizacin. El empleador delega las
Reglamento Interno de
funciones y la autoridad necesaria al personal encargado del desarrollo, aplicacin y
Seguridad y Salud en el Trabajo,
resultados del Sistema de Gestin de la Seguridad y Salud en el Trabajo, quien rinde
Responsabilidades del trabajador
cuentas de sus acciones al empleador o autoridad competente; ello no lo exime de su
deber de prevencin y, de ser el caso, de resarcimiento.
Permanente
31.11.2013
Sub Gerente de HSEQ
Elaboracin de lnea de
base del Sistema de
Gestin
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley 29783
20.08.2011
Art. 37
Para establecer el Sistema de Gestin se realiza una evaluacin inicial o estudio de
lnea de base. Los resultados obtenidos son comparados con lo establecido en esta
Ley y otros dispositivos legales pertinentes. La evaluacin es accesible a todos los
trabajadores y a las organizaciones sindicales.
Estudio de Lnea Base
Inicial a la Gestin Operativa
31.11.2013
Coordinador SSO
Elaboracin de lnea de
base del Sistema de
Gestin
Reglamento de la Ley 29783, Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo - Decreto
Supremo 005-2012-TR
25.04.2012
Art. 77
La evaluacin inicial de riesgos debe realizarse en cada puesto de trabajo del
empleador, por personal competente, en consulta con los trabajadores y sus
representantes ante el Comit.
Esta evaluacin debe considerar las condiciones de trabajo existentes o previstas, as
como la posibilidad de que el trabajador que lo ocupe, por sus caractersticas
personales o estado de salud conocido, sea especialmente sensible a alguna de
dichas condiciones.
Adicionalmente, la evaluacin inicial debe cumplir con lo indicado en este artculo.
Estudio de Lnea Base
Inicial a la Gestin Operativa
31.11.2013
Coordinador SSO
Elaboracin de lnea de
base del Sistema de
Gestin
Reglamento de la Ley 29783, Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo - Decreto
Supremo 005-2012-TR
25.04.2012
Art. 78
El resultado de la evaluacin inicial o lnea de base debe:
a) Estar documentado.
b) Servir de base para adoptar decisiones sobre la aplicacin del Sistema de Gestin
de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
c) Servir de referencia para evaluar la mejora continua del Sistema de Gestin de la
Seguridad y Salud en el Trabajo.
Estudio de Lnea Base
Inicial a la Gestin Operativa
31.11.2013
Coordinador SSO
Objetivos de la
Planificacin del Sistema
de Gestin
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley 29783
20.08.2011
Art. 39
Los objetivos de la planificacin del Sistema de Gestin se centran en el logro de
resultados especficos, realistas y posibles de aplicar por la empresa. La gestin de
los riesgos comprende los indicados en este artculo.
Objetivos y Metas
Permanente
31.11.2013
Coordinador SSO
Procedimientos de la
evaluacin
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley 29783
20.08.2011
Art. 40
La evaluacin, vigilancia y control de la seguridad y salud en el trabajo comprende
procedimientos internos y externos a la empresa, que permiten evaluar con
regularidad los resultados logrados en materia de seguridad y salud en el trabajo
Procedimientos
Permanente
31.11.2013
Coordinador SSO
Vigilancia del Sistema de
Gestin
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley 29783
20.08.2011
Art. 45
La vigilancia de la ejecucin del Sistema de Gestin, las auditoras y los exmenes
realizados por la empresa deben permitir que se identifiquen las causas de su
disconformidad con las normas pertinentes o las disposiciones de dicho sistema, con
miras a que se adopten medidas apropiadas, incluidos los cambios en el propio
sistema.
Registros de Evaluaciones y
Auditorias
Permanente
31.11.2013
Coordinador SSO
Organizacin para la
Seguridad y Salud en el
Trabajo
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 11.1
La organizacin y gestin de la Seguridad y salud en el trabajo es responsabilidad de
Declaracin de Politica de
la Empresa Autorizada, quien asume el liderazgo y compromiso de estas actividades. Seguridad y Salud en el Trabajo
Permanente
31.11.2013
Sub Gerente de HSEQ
Organizacin para la
Seguridad y Salud en el
Trabajo
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 11.2
En este sentido, las Empresas Autorizadas debern contar con una organizacin de
Seguridad y Salud, que dependa directamente del funcionario de ms alto nivel en el
Diploma Acdemico, Programa
rea de operaciones. Acorde con su tamao y organizacin o la magnitud de los
de Seguridad y Salud en el
riesgos, stas debern contar por lo menos, con 1 profesional en ingeniera colegiado
Trabajo, Organigrama Funcional
y especializado o con reconocida experiencia, as como con Personal especializado
de la Empresa
para cumplir adecuadamente con los programas y actividades de Seguridad exigidos
por el presente Reglamento.
Permanente
31.11.2013
Coordinador SSO
Registros de Capacitacin
Gestin Organizacional de Seguridad y Salud en el Trabajo en E
de Hidrocarburos
NA
NA
31.11.2013
NA
22.08.2007
Art. 11.4
La utilizacin de empresas de asesora o asesores especializados en Seguridad y
Salud, no reemplaza la obligacin de contar con 1 profesional en ingeniera, colegiado
y especializado en la materia. Sin perjuicio de ello, stas pueden asumir algunas
funciones de la organizacin de Seguridad y Salud como la de inspeccin,
investigacin, desarrollo tcnico, diseo de proyectos, entre otros.
Diploma Acadmico
Permanente
31.11.2013
Sub Gerente de HSEQ
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley 29783
20.08.2011
II Principio
El empleador asume las implicancias econmicas, legales y de cualquier otra ndole a
Declaracin de Politica de
consecuencia de un accidente o enfermedad que sufra el trabajador en el desempeo
Seguridad y Salud en el Trabajo
de sus funciones o a consecuencia de el, conforme a las normas vigentes.
Permanente
31.11.2013
Sub Gerente de HSEQ
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley 29783
20.08.2011
Art. 35
Para mejorar el conocimiento sobre la seguridad y salud en el trabajo, el empleador
debe: a) Entregar a cada trabajador copia del reglamento interno de seguridad y
salud en el trabajo.
Reglamento Interno de
Seguridad y Salud Ocupacional
del Titular
Permanente
31.11.2013
Coordinador SSO
Art. 35
Para mejorar el conocimiento sobre la seguridad y salud en el trabajo, el empleador
debe: b) Realizar no menos de cuatro capacitaciones al ao en materia de seguridad
y salud en el trabajo.
Registro de Capacitacin
Cuatro veces al ao - Fechas no
establecidas por la ley
31.11.2013
Coordinador SSO
Contrato de Trabajo
Permanente
31.11.2013
Gerente de GGHH
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Organizacin para la
Seguridad y Salud en el
Trabajo
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Responsabilidades del
empleador
Responsabilidades del
empleador
Responsabilidades del
empleador
Responsabilidades del empleador en Seguridad
Art. 11.3
Las Empresas Autorizadas cuyo Personal est conformado por menos de 50
miembros, salvo en aquellas actividades cuyo riesgo asociado es alto en opinin de
OSINERGMIN, no estn obligadas a tener un profesional colegiado a tiempo completo,
pero s un encargado de la funcin de Seguridad bajo responsabilidad de la Gerencia
General o nivel equivalente, sin perjuicio de las obligaciones establecidas en el
Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, aprobado por el Decreto Supremo
009-2005-TR, sus normas modificatorias, sustitutorias y complementarias, en lo que
resulte aplicable.
Organizacin para la
Seguridad y Salud en el
Trabajo
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley 29783
20.08.2011
Responsabilidades del
empleador
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley 29783
20.08.2011
Art. 35
Para mejorar el conocimiento sobre la seguridad y salud en el trabajo, el empleador
debe: c) Adjuntar al contrato de trabajo la descripcin de las recomendaciones de
seguridad y salud en el trabajo.
Responsabilidades del
empleador
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley 29783
20.08.2011
Art. 35
Para mejorar el conocimiento sobre la seguridad y salud en el trabajo, el empleador
debe: d) Brindar facilidades econmicas y licencias con goce de haber para la
participacin de los trabajadores en cursos de formacin en la materia.
Registro de Capacitacin
Permanente
31.11.2013
Gerente de GGHH
Responsabilidades del
empleador
Reglamento de la Ley 29783, Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo - Decreto
Supremo 005-2012-TR
25.04.2012
Art. 31
Las facilidades econmicas y licencias con goce de haber a que hace referencia el
inciso d) del artculo 35 de la Ley, cubren los costos del traslado y los gastos de
alimentacin y alojamiento, siempre y cuando la capacitacin programada se lleve a
cabo fuera del lugar de trabajo o en una localidad o regin distinta a aqulla. La
licencia con goce de haber se entiende otorgada por el tiempo empleado por el
trabajador para movilizarse hacia el lugar de la capacitacin, el tiempo que
permanece en la misma y el tiempo que demanda el retorno al centro de trabajo,
siempre y cuando la capacitacin se realice fuera dela jornada de trabajo.
Registro de Capacitacin
Permanente
31.11.2013
Gerente de GGHH
Responsabilidades del
empleador
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley 29783
20.08.2011
Art. 35
Para mejorar el conocimiento sobre la seguridad y salud en el trabajo, el empleador
debe: Elaborar un mapa de riesgos con la participacin de la organizacin sindical,
representantes de los trabajadores, delegados y el comit de seguridad y salud en el
trabajo, el cual debe exhibirse en un lugar visible.
Mapa de riesgos
Permanente
31.11.2013
Coordinador SSO
Responsabilidades del
empleador
Reglamento de la Ley 29783, Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo - Decreto
Supremo 005-2012-TR
25.04.2012
Art.30
En el caso del inciso c) del artculo 35 de la Ley, las recomendaciones deben
considerar los riesgos en el centro de trabajo y particularmente aquellos relacionados
con el puesto o funcin, a efectos de que el trabajador conozca de manera fehaciente
los riesgos a los que est expuesto y las medidas de proteccin y prevencin que
debe adoptar o exigir al empleador.
Cuando en el contrato de trabajo no conste por escrito la descripcin de las
recomendaciones de seguridad y salud en el trabajo, stas debern entregarse en
forma fsica o digital, a ms tardar, el primer da de labores.
Recomendaciones de Riesgos
Al inicio de labores / mximo hasta
el primer da de inicio de labores
31.11.2013
Coordinador SSO
Responsabilidades y
Obligaciones
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 29.2
Las Empresas Autorizadas estn obligadas a instruir a su Personal, respecto a los
riesgos inherentes a que se encuentran expuestos en el cumplimiento de sus
actividades laborales, capacitndolos en Seguridad e higiene ocupacional.
Registros de Capacitacin
Permanente
31.11.2013
Coordinador SSO
Responsabilidades del
empleador
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley 29783
20.08.2011
Art. 36
Todo empleador organiza un servicio de seguridad y salud en el trabajo propio o
comn a varios empleadores, cuya finalidad es esencialmente preventiva.
Servicio de Seguridad
Permanente
31.11.2013
Coordinador SSO
Art. 103
En materia de seguridad y salud en el trabajo, la entidad empleadora principal
responde directamente por las infracciones que se cometan por el incumplimiento de
la obligacin de garantizar la seguridad y salud de los trabajadores, personas que
prestan servicios, personal bajo modalidades formativas laborales, visitantes y
usuarios, los trabajadores de las empresas y entidades contratistas y subcontratistas
que desarrollen actividades en sus instalaciones. Asimismo, las empresas usuarias
de empresas de servicios temporales y complementarios responden directamente por
las infracciones por el incumplimiento de su deber de garantizar la seguridad y salud
de los trabajadores destacados en sus instalaciones.
Infracciones
Cuando ocurra
31.11.2013
Coordinador SSO
Responsabilidades del
empleador
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley 29783
20.08.2011
Responsabilidad Solidaria Empleador y Empresas de
Tercerizacin o de Intermediacin
Responsabilidades y
Obligaciones
Responsabilidades y
Obligaciones
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
20.08.2011
Art. 68
El empleador en cuyas instalaciones sus trabajadores desarrollen actividades
Declaracin de Poltica de
conjuntamente con trabajadores de contratistas, subcontratistas, empresas Seguridad - Reglamneto Interno
especiales de servicios y cooperativas de trabajadores, o quien asuma el contrato
de Seguridad y Salud en el
principal de la misma, es quien garantiza por las condiciones de seguridad
Trabajo
Permanente
31.11.2013
Coordinador SSO
22.08.2007
Art .16
Declaracin de Poltica de
Responsabilidad de las Empresas Autorizadas son responsables por el cumplimiento
Seguridad - Reglamneto Interno
de las disposiciones contenidas en el presente Reglamento. Asimismo, asumen la
de Seguridad y Salud en el
responsabilidad por su Personal y sus Subcontratistas.
Trabajo
Permanente
31.11.2013
Coordinador SSO
22.08.2007
Art. 17.4
Los Planes de Contingencia y los Estudios de Riesgos sern preparados nicamente
por ingenieros colegiados inscritos en un Registro que OSINERGMIN deber
implementar. Las Empresas Autorizadas que lo requieran, podrn contratar los
servicios de asesores o consultores que se encarguen de preparar los documentos del
PAAS, el RISI, el Plan de Contingencia o los Estudios de Riesgos. La Empresa
Autorizada asumir la corresponsabilidad respecto a la elaboracin y contenido de los
mencionados documentos. Si quien elabora el Plan de Contingencias y/o el Estudio de
Riesgos es miembro del Personal de la Empresa Autorizada, tambin deber
encontrarse inscrito en el Registro de OSINERGMIN.
Registro de Inscripcin en
Osinergmin
Cuando se realice
31.11.2013
Coordinador SSO
Cargos de comunicaciones
Permanente
31.11.2013
Coordinador SSO
Obligaciones Generales
del Empleador
Obligaciones del Empleador y de los Trabajadores en Seguridad y Salud en el Trabajo
eadores sobre Condiciones Seguras
1.2.
Responsabilidad
Secundaria - Seguridad en
las contratistas,
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo subcontratistas, empresas
Ley 29783
especiales de servicios y
cooperativas de
trabajadores
Comunicaciones sobre
seguridad y salud en el
Trabajo
Reglamento de la Ley 29783, Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo - Decreto
Supremo 005-2012-TR
25.04.2012
Art. 37
El empleador debe establecer y mantener disposiciones y procedimientos para:
a) Recibir, documentar y responder adecuadamente a las comunicaciones internas y
externas relativas a la seguridad y salud en el trabajo.
b) Garantizar la comunicacin interna de la informacin relativa a la seguridad y
salud en el trabajo entre los distintos niveles y cargos de la organizacin.
c) Garantizar que las sugerencias de los trabajadores o de sus representantes sobre
seguridad y salud en el trabajo se reciban y atiendan en forma oportuna y adecuada.
Obligaciones Generales
Reglamento de la Ley 29783, Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo - Decreto
Supremo 005-2012-TR
25.04.2012
Art. 76
Cuando el artculo 37 de la Ley hace referencia a la legislacin y otros dispositivos
legales pertinentes comprende a todas las normas nacionales generales y sectoriales
en materia de seguridad y salud en el trabajo, as como, a las normas internacionales
ratificadas.
Reglamento Interno de
Seguridad y Salud Ocupacional
del Titular
Permanante
31.11.2013
Coordinador SSO
Obligaciones Generales
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley 29783
20.08.2011
Art. 49
El empleador, entre otras, tiene obligaciones generales que se detallan en este
artculo y que pueden ser apreciadas en el cuadro adjunto.
Reglamento Interno de
Seguridad y Salud Ocupacional
del Titular
Permanente
31.11.2013
Coordinador SSO
Asignacin de labores y
competencias.
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley 29783
20.08.2011
Art. 51
El empleador considera las competencias personales, profesionales y de gnero de
los trabajadores, en materia de seguridad y salud en el trabajo, al momento de
asignarles las labores.
Perfil de Puesto
Permanente
31.11.2013
Gerente de GGHH
Perfil de Puesto
Permanente
31.11.2013
Gerente de GGHH
Asignacin de labores y
competencias.
Reglamento de la Ley 29783, Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo - Decreto
Supremo 005-2012-TR
25.04.2012
Art. 92
La asignacin de puestos de trabajo, conforme a lo establecido en el artculo 51 de la
Ley, debe considerar los factores que pueden afectar a los trabajadores con relacin
a la funcin reproductiva. Asimismo, cuando la trabajadora se encuentre en periodo
de gestacin o lactancia se deber cumplir con lo estipulado en las normas
respectivas.
Medidas de prevencin
facultadas al empleador
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley 29783
20.08.2011
Art. 50
El empleador aplica las siguientes medidas de prevencin de los riesgos laborales,
Reglamento Interno de
indicados en este artculo.
Seguridad y Salud en el Trabajo
Permanente
31.11.2013
Coordinador SSO
Informacin sobre el
puesto de trabajo.
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley 29783
20.08.2011
Art. 52
El empleador transmite a los trabajadores, de manera adecuada y efectiva, la
informacin y los conocimientos necesarios en relacin con los riesgos en el centro
de trabajo y en el puesto o funcin especfica, as como las medidas de proteccin y
prevencin aplicables a tales riesgos.
Registro de Capacitacin,
Inducciones
Permanente
31.11.2013
Coordinador SSO
Indemnizacin por daos
a la salud en el trabajo
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley 29783
20.08.2011
Art. 53
El incumplimiento del empleador del deber de prevencin genera la obligacin de
pagar las indemnizaciones a las vctimas, o a sus derechohabientes, de los
accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales. En el caso en que
producto de la va inspectiva se haya comprobado fehacientemente el dao al
trabajador, el Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo determina el pago de la
indemnizacin respectiva.
Reglamento Interno de
Seguridad y Salud Ocupacional
del Titular
Cuando ocurra
31.11.2013
Gerente de GGHH
Deber de Prevencin
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley 29783
20.08.2011
Art. 54
El deber de prevencin abarca tambin toda actividad que se desarrolle durante la
ejecucin de rdenes del empleador, o durante la ejecucin de una labor bajo su
autoridad, o en el desplazamiento a la misma, aun fuera del lugar y horas de trabajo.
Reglamento Interno de
Seguridad y Salud Ocupacional
del Titular
Permanente
31.11.2013
Gerente de GGHH
Control de zonas de
riesgo
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley 29783
20.08.2011
Art. 55
El empleador controla y registra que solo los trabajadores, adecuada y
suficientemente capacitados y protegidos, accedan a los ambientes o zonas de riesgo
grave y especfico.
Cursos de Capacitacin
Programada
Permanente
31.11.2013
Coordinador SSO
Obligaciones de los Empleadores sobre Condiciones Seguras
Obligaciones por
Responsabilidad
Extracontractual
Obligaciones del Empleador con las
trabajadoras gestantes
Monitoreos
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley 29783
20.08.2011
Art. 56
El empleador prev que la exposicin a los agentes fsicos, qumicos, biolgicos,
ergonmicos y psicosociales concurrentes en el centro de trabajo no generen daos
en la salud de los trabajadores.
Monitoreos
Permanente
31.11.2013
Sub Gerente de HSEQ
Evaluacin de riesgos
Anual
31.11.2013
Coordinador SSO
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley 29783
20.08.2011
Art. 57
El empleador actualiza la evaluacin de riesgos una vez al ao como mnimo o
cuando cambien las condiciones de trabajo o se hayan producido daos a la salud y
seguridad en el trabajo.
Si los resultados de la evaluacin de riesgos lo hacen necesarios, se realizan:
a) Controles peridicos de la salud de los trabajadores y de las condiciones de trabajo
para detectar situaciones potencialmente peligrosas.
b) Medidas de prevencin, incluidas las relacionadas con los mtodos de trabajo y de
produccin, que garanticen un mayor nivel de proteccin de la seguridad y salud de
los trabajadores.
Investigacin de daos en
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo la salud de los
Ley 29783
trabajadores
20.08.2011
Art. 58
El empleador realiza una investigacin cuando se hayan producido daos en la salud
de los trabajadores o cuando aparezcan indicios de que las medidas de prevencin
resultan insuficientes, a fin de detectar las causas y tomar las medidas correctivas al
respecto; sin perjuicio de que el trabajador pueda recurrir a la autoridad
administrativa de trabajo para dicha investigacin.
Informe de Investigacin
Cuando Ocurra
31.11.2013
Coordinador SSO
Evaluacin de riesgos
Adopcin de medidas de
prevencin
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley 29783
20.08.2011
Art. 59
El empleador modifica las medidas de prevencin de riesgos laborales cuando
resulten inadecuadas e insuficientes para garantizar la seguridad y salud de los
trabajadores.
Procedimientos
Permanente
31.11.2013
Coordinador SSO
Interrupcin de
actividades en caso
inminente de peligro
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley 29783
20.08.2011
Art. 63
El empleador establece las medidas y da instrucciones necesarias para que, en caso
de un peligro inminente que constituya un riesgo importante o intolerable para la
seguridad y salud de los trabajadores, estos puedan interrumpir sus actividades, e
incluso, si fuera necesario, abandonar de inmediato el domicilio o lugar fsico donde
se desarrollan las labores. No se pueden reanudar las labores mientras el riesgo no se
haya reducido o controlado.
Reglamento Interno de
Seguridad y Salud de los
Trabajadores
Permanente
31.11.2013
Coordinador SSO
Prevencin de riesgos en
su origen
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley 29783
20.08.2011
Art. 69
Los empleadores que diseen, fabriquen, importen, suministren o cedan mquinas,
equipos, sustancias, productos o tiles de trabajo disponen lo necesario para que
cumplan con lo indicado en este artculo, que mencionamos a continuacin.
Cursos de Capacitacin Manuales - Avisos
Permanente
31.11.2013
Coordinador SSO
Cambios en las
operaciones y procesos
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley 29783
20.08.2011
Art. 70
El empleador garantiza que los trabajadores hayan sido consultados antes de que se
Cursos de Capacitacin / Charlas
ejecuten los cambios en las operaciones, los procesos y en la organizacin del trabajo
de Induccin
que puedan tener repercusiones en la seguridad y salud de los trabajadores.
Cuando ocurra
31.11.2013
Sub Gerente de HSEQ
Exmen Mdico Ocupacionales
Permanente
31.11.2013
Gerente de GGHH
Informacin a los
trabajadores
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley 29783
20.08.2011
Art. 71
El empleador informa a los trabajadores:
a) A ttulo grupal, de las razones para los exmenes de salud ocupacional e
investigaciones en relacin con los riesgos para la seguridad y salud en los puestos
de trabajo.
b) A ttulo personal, sobre los resultados de los informes mdicos previos a la
asignacin de un puesto de trabajo y los relativos a la evaluacin de su salud. Los
resultados de los exmenes mdicos, al ser confidenciales, no pueden ser utilizados
para ejercer discriminacin alguna contra los trabajadores en ninguna circunstancia o
momento.
El incumplimiento del deber de confidencialidad por parte de los empleadores es
pasible de acciones administrativas y judiciales a que d lugar.
Responsabilidades y
Obligaciones
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 29.6
El Personal deber portar en lugar visible su carn de identificacin, donde deber
constar su grupo sanguneo, factor RH, enfermedades o condiciones mdicas
especiales, adems de datos sobre sus generales de Ley.
Carnet de Identificacin
Permanente
31.11.2013
Sub Gerente de Administracin
Plizas de Seguros
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art.30
Obligacin de las Empresas Autorizadas de contar con plizas de seguros Sin
perjuicio de las plizas de seguro a que se encuentren obligadas segn la
normatividad vigente y de acuerdo a la actividad que desarrollan, las Empresas
Autorizadas tienen la obligacin de contar con plizas de seguros cuyas coberturas
incluyan, dado el caso, y sinlimitacin, responsabilidad civil extracontractual, as
como otros tipos de seguros aplicables contra riesgos, Accidentes, Siniestros, entre
otros, en concordancia con la importancia y alcance de las operaciones de las
Empresas Autorizadas y dems requisitos establecidos en los reglamentos de la Ley.
Plizas de Seguros
Permanente
31.11.2013
Coordinador SSO
20.08.2011
Art. 65
En las evaluaciones del plan integral de prevencin de riesgos, se tiene en cuenta los
factores de riesgo que puedan incidir en las funciones de procreacin de los
trabajadores; en particular, por la exposicin a los agentes fsicos, qumicos,
biolgicos, ergonmicos y psicosociales, con el fin de adoptar las medidas
preventivas necesarias.
Matrices Iper, Perfil de
Procedimiento por puesto
Permanente
31.11.2013
Coordinador SSO
El empleador adopta el enfoque de gnero para la determinacin de la evaluacin
inicial y el proceso de identificacin de peligros y evaluacin de riesgos anual.
Asimismo, implementa las medidas necesarias para evitar la exposicin de las
trabajadoras en perodo de embarazo o lactancia a labores peligrosas, de
conformidad a la ley de la materia.
Las trabajadoras en estado de gestacin tienen derecho a ser transferidas a otro
puesto que no implique riesgo para su salud integral, sin menoscabo de sus derechos
remunerativos y de categora.
Matrices Iper, Perfil de
Procedimiento por puesto
Permanente
31.11.2013
Gerente de GGHH
Cuando Ocurra
31.11.2013
Gerente de GGHH
Evaluacin de factores de
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo riesgo para la procreacin
Ley 29783
Enfoque de gnero y
proteccin de las
trabajadoras
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley 29783
20.08.2011
Art.66
Enfoque de gnero y
proteccin de las
trabajadoras
Reglamento de la Ley 29783, Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo - Decreto
Supremo 005-2012-TR
25.04.2012
Art. 100
En funcin a lo previsto en el artculo 66 de la Ley, durante el perodo de gestacin
son de aplicacin las normas pertinentes. Las medidas adoptadas deben mantenerse
Reglamento Interno de
o modificarse para garantizar la proteccin de la trabajadora o del recin nacido Seguridad y Salud en el Trabajo
durante el periodo de lactancia, al menos hasta el ao posterior al parto.
Obligaciones
por
Discapacida
d
Adopcin de Medidas
Antes denuncias
Derechos de los Trabajadores
Obligaciones de los Trabajadores
Obligaciones del Empleador en Actividades
de Alto Riesgo
El empleador garantiza la proteccin de los trabajadores que, por su situacin de
discapacidad, sean especialmente sensibles a los riesgos derivados del trabajo. Estos
Reglamento Interno de
aspectos son considerados en las evaluaciones de los riesgos y en la adopcin de Seguridad y Salud en el Trabajo
medidas preventivas y de proteccin necesarias.
Cuando Ocurra
31.11.2013
Gerente de GGHH
Art. 227.3
Previamente a la denuncia, el miembro del Personal deber presentar un informe por
escrito a su supervisor inmediato, quien deber responder y tomar las medidas
necesarias de conformidad con los procedimientos y el RISI de la Empresa Autorizada
o en caso sea necesario, mejorar las condiciones de Seguridad, que luego sern
incorporadas al referido reglamento.
RISI
Cuando Ocurra
31.11.2013
Gerente de GGHH
22.08.2007
Art. 227.4
De no adoptarse las medidas necesarias de Seguridad o las que requiera el
cumplimiento del presente Reglamento y otras normas, el miembro del Personal
podr presentar su denuncia ante OSINERGMIN.
RISI
Cuando Ocurra
31.11.2013
Coordinador SSO
20.08.2011
Art. 76
Los trabajadores tienen derecho a ser transferidos en caso de accidente de trabajo o
enfermedad ocupacional a otro puesto que implique menos riesgo para su seguridad
y salud, sin menoscabo de sus derechos remunerativos y de categora.
Reglamento Interno de Trabajo
Cuando Ocurra
31.11.2013
Gerente de GGHH
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley 29783
20.08.2011
Art. 77
Los trabajadores, cualquiera sea su modalidad de contratacin, que mantengan
vnculo laboral con el empleador o con contratistas, subcontratistas, empresas
especiales de servicios o cooperativas de trabajadores o bajo modalidades formativas
o de prestacin de servicios, tienen derecho al mismo nivel de proteccin en materia
de seguridad y salud en el trabajo.
RISI
Permanente
31.11.2013
Gerente de GGHH
Derecho de examen de los Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo factores de riesgo
Ley 29783
20.08.2011
Art. 78
Los trabajadores, sus representantes tienen derecho a examinar los factores que
afectan su seguridad y salud y proponer medidas en estas materias.
Obligacin que Compete a los
Trabajadores o al Cmite
Cuando Ocurra
31.11.2013
Coordinador SSO
Proteccin de
trabajadores en situacin
de discapacidad
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley 29783
20.08.2011
Art. 64
Denuncia de los
Trabajadores
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Denuncia de los
Trabajadores
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Adecuacin del trabajador Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo al puesto de trabajo
Ley 29783
Proteccin de los
trabajadores de
contratistas,
subcontratistas y otros
Obligaciones de los
Trabajadores
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 31.1
Son aplicables al Personal las disposiciones que en materia de derechos y
obligaciones establece el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, aprobado
por el Decreto Supremo 009-2005-TR, sus normas modificatorias, sustitutorias y
complementarias.
Reglamento Interno de Trabajo
Permanente
31.11.2013
Coordinador SSO
Obligaciones de los
Trabajadores
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 31.2
Es obligacin del Personal realizar cualquier accin conducente a prevenir
Emergencias, as como informar la existencia de cualquier defecto o falla que detecte
en las instalaciones, equipos o herramientas.
Inspecciones, Mantenimiento
Permanente
31.11.2013
Coordinador SSO
Obligaciones de los
Trabajadores
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 31.3
Es obligacin del Personal reportar a sus superiores los Accidentes, Siniestros e
Incidentes, ya sea que stos causen o no lesin.
Reglamento Interno de Trabajo
Permanente
31.11.2013
Coordinador SSO
Obligaciones de los
Trabajadores
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 31.4
Es obligacin del Personal presentarse a su centro de trabajo en condiciones de poder
realizar su labor con Seguridad. No est permitido laborar bajo los efectos de alcohol
o estupefacientes. Las Empresas Autorizadas podrn someter a su Personal a las
pruebas y exmenes especiales que aseguren el cumplimiento de lo dispuesto en el
prrafo anterior.
Capacitacin - Reglamento
Interno de Trabajo
Permanente
31.11.2013
Gerente de GGHH
Obligaciones de los
Trabajadores
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 31.5
Constituye obligacin del Personal someterse a los exmenes mdicos, controles y/o
despistajes en los casos contemplados en el presente Reglamento y en los que Exmenes Mdico Ocupacionales
estimenecesarios la Empresa Autorizada.
Permanente
31.11.2013
Gerente de GGHH
Obligaciones de los
Trabajadores
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 31.6
Es obligacin del Personal vctima de lesiones de trabajo y de Enfermedades
Profesionales, acatar las disposiciones que la ciencia mdica prescribe para un pronto
establecimiento de su salud.
Reglamento Interno de Trabajo
Permanente
31.11.2013
Coordinador SSO
Obligaciones de los
Trabajadores
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 31.7
El Personal no autorizado no deber intervenir, cambiar, desplazar, daar o destruir
los protectores y dispositivos de Seguridad y otros equipos o bienes proporcionados
para su proteccin y Seguridad, o la de otras personas, ni contrariarn mtodos o
procedimientos adoptados con el fin de reducir los riesgos inherentes a su ocupacin.
En caso de incumplimiento, ste asumir la responsabilidad del caso.
Reglamento Interno de Trabajo
Permanente
31.11.2013
Gerente de GGHH
Obligaciones de los
Trabajadores
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 31.8
La Empresa Autorizada es responsable de hacer que se cumplan los derechos y
obligaciones del personal propio y Subcontratistas.
Reglamento Interno de Trabajo
Permanente
31.11.2013
Administrador del contrato
Seguro Complementario
de Trabajo de Riesgo
Aprueban Normas Tcnicas del Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo Decreto Supremo 003-98-SA
14.04.1998
Art. 5
Personal de la empresa y de terceros debern contar con el seguro complementario
de trabajo de riesgo
Reporte de PDT
Permanente durante el desarrollo
de labores.
31.11.2013
Administrador del contrato
Cuando Ocurra
31.11.2013
Gerente de GGHH
Seguro Complementario
de Trabajo de Riesgo
Aprueban Normas Tcnicas del Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo Decreto Supremo 003-98-SA
14 de abril de 1998
Art. 11
El empleador debe:
- Disear y ejecutar programas de salud ocupacional y seguridad industrial.
- Informar al ESSALUD o la EPS, as como a la ONP o la Compaa de Seguros, sobre
los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales; as como los cambios que se
Copia de la carta de informacin
produzcan en sus centros de trabajo en materia de procesos de fabricacin; ingresos,
incapacidades, licencias, vacaciones, suspensiones de contratos de trabajo,
modificacin de salarios y ceses de sus trabajadores.
Artculo 25.- numeral 2 y 3
Obligaciones del Empleador en Activid
de Alto Riesgo
Aprueban Normas Tcnicas del Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo Decreto Supremo 003-98-SA
Comunicar por escrito a la Empresa Aseguradora, dentro del plazo de 48 horas, o en
un trmino mayor que sea razonable atendiendo a las circunstancias, la ocurrencia
de todo accidente de trabajo.
Copia de la carta de informacin
En caso de enfermedad profesional, comunicar por escrito dentro del plazo de 48
horas, o en un trmino mayor que sea razonable, el diagnstico de la enfermedad
profesional o la ocurrencia que la evidencie, lo que ocurra primero.
Cuando Ocurra
31.11.2013
Gerente de GGHH
Registro de Entregas de EPPs
Permanente
31.11.2013
Coordinador SSO
Con relacin a los equipos de proteccin personal, adicionalmente a lo sealado en el
artculo 60 de la Ley, stos deben atender a las medidas antropomtricas del
trabajador que los utilizar.
Registro de Entregas de EPPs
Permanente
31.11.2013
Coordinador SSO
14 de abril de 1998
Art. 25. numeral 2 y 3
20 de agosto de 2011
Art. 60
El empleador proporciona a sus trabajadores equipos de proteccin personal
adecuados, segn el tipo de trabajo y riesgos especficos presentes en el desempeo
de sus funciones, cuando no se puedan eliminar en su origen los riesgos laborales o
sus efectos perjudiciales para la salud este verifica el uso efectivo de los mismos.
25 de abril de 2012
Art. 97
Obligaciones Especficas para la Proteccin en Seguridad y Salud en el Trabajo
Equipos de Proteccin Personal
Equipos para la proteccin
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley 29783
Reglamento de la Ley 29783, Ley de
Equipos para la proteccin Seguridad y Salud en el Trabajo - Decreto
Supremo 005-2012-TR
Revisin de indumentaria
y equipos de trabajo
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley 29783
20.08.2011
Art. 61
El empleador adopta las medidas necesarias, de manera oportuna, cuando se detecte
que la utilizacin de indumentaria y equipos de trabajo o de proteccin personal
representan riesgos especficos para la seguridad y salud de los trabajadores.
Registro de Entregas de EPPs
Permanente
31.11.2013
Coordinador SSO
Responsabilidades y
Obligaciones
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 29.3
Las Empresas Autorizadas debern proporcionar, de acuerdo a los riesgos inherentes
a cada labor, el equipo de proteccin correspondiente al Personal y a los visitantes de
sus Instalaciones de Hidrocarburos, debiendo exigir el uso del equipo de proteccin
personal correspondiente. Estos equipos debern cumplir con las normas nacionales
y en caso de defecto de ellas, con las normas internacionales.
Registro de Entregas de EPPs
Permanente
31.11.2013
Coordinador SSO
Responsabilidades y
Obligaciones
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 29.4
El Personal o visitante est obligado a usar el equipo de proteccin cuando se
encuentre dentro del rea en donde se requiere proteccin, as como del cuidado y
aseo de los mismos.
Registro de Entregas de EPPs
Permanente
31.11.2013
Sub Gerente de HSEQ
Registros del Sistema de
Gestin
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley 29783
Art. 28
El empleador implementa los registros y documentacin del Sistema de Gestin de la
Seguridad y Salud en el Trabajo, pudiendo estos ser llevados a travs de medios
fsicos o electrnicos. Estos registros y documentos deben estar actualizados y a
disposicin de los trabajadores y de la autoridad competente, respetando el derecho
a la confidencialidad.
En el reglamento se establecen los registros obligatorios a cargo del empleador. Los
registros relativos a enfermedades ocupacionales se conservan por un periodo de
veinte aos.
Registros
Actualizacin Permanente de los
Registros. Los Registros de
Enfermedades Ocupacionales se
conservan por 20 aos minimo.
31.11.2013
Coordinador SSO
Art. 32
La documentacin del Sistema de Gestin de la Seguridad y Salud en el Trabajo que
debe exhibir el empleador es la siguiente:
a) La poltica y objetivos en materia de seguridad y salud en el trabajo.
b) El Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Registros, Reglamento, Programa
c) La identificacin de peligros, evaluacin de riesgos y sus medidas de control.
Anual de Seguridad y Salud en el
d) El mapa de riesgo.
Trabajo.
e) La planificacin de la actividad preventiva.
f) El Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo. La documentacin referida
en los incisos a) y c) debe ser exhibida en un lugar visible dentro de centro de
trabajo, sin perjuicio de aquella exigida en las normas sectoriales respectivas.
Permanentes
31.11.2013
Coordinador SSO
El artculo 32 de la Ley de Seguridad y Salud en el trabajo, menciona como uno de los
documentos que debe tener el empleador, al Plan anual de Seguridad y salud en el
Trabajo. La Resolucin Ministerial 050-2013-TR, en su anexo 3 establece en su
numeral 2 ( que es referencial), establece que este Plan esta constituido por un
Plan Anual de Seguridad y Salud
conjunto de programas: (1) Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, (2)
en el Trabajo
Programa de Capacitacin y Entrenamiento, (3) Programa Anual del Servicio de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
Este tercer documento no aparece mencionado en el citado artculo 32, pero por ser
parte del Sistema de Gestin, resulta relevante.
Permanente
31.11.2013
Coordinador SSO
Reglamento de la Ley 29783, Ley de
Registros del Sistema de
Seguridad y Salud en el Trabajo - Decreto
Gestin
Supremo 005-2012-TR
Registros del Sistema de Gestin de la Seguridad y Salud en el Trabajo
1.3.
Seguro Complementario
de Trabajo de Riesgo
20.08.2011
25.04.2012
Aprueban los Formatos Referenciales que
contemplan la informacin mnima que
deben contener los registros obligatorios
Plan Anual de Seguridad y del Sistema de Gestin de Seguridad y
Salud en el Trabajo
Salud en el Trabajo, citados en el artculo
34 del Reglamento de Seguridad y Salud
en el Trabajo - Resolucin Ministerial
050-2013-TR
15.03.2013
Anexo 3. Parte 2.
Reglamento de la Ley 29783, Ley de
Registros del Sistema de
Seguridad y Salud en el Trabajo - Decreto
Gestin
Supremo 005-2012-TR
25.04.2012
Art. 33
Los registros obligatorios del Sistema de Gestin de Seguridad y Salud en el Trabajo
son los indicados en este artculo, y que se copian como comentario inserto.
Registros
Permanentes
31.11.2013
Coordinador SSO
Reglamento de la Ley 29783, Ley de
Registros del Sistema de
Seguridad y Salud en el Trabajo - Decreto
Gestin
Supremo 005-2012-TR
25.04.2012
Art. 34
En los casos de empleadores de intermediacin o tercerizacin, el empleador usuario
o principal tambin debe implementar los registros a que refiere el inciso a) del
artculo precedente para el caso de los trabajadores en rgimen de intermediacin o
tercerizacin, as como para las personas bajo modalidad formativa y los que prestan
servicios de manera independiente, siempre que stos desarrollen sus actividades
total o parcialmente en sus instalaciones.
Registros
Obligacin Correspondiente a la
Empresa que presta servicios / bajo
supervisin de Clidda
31.11.2013
Coordinador SSO
Aprueban los Formatos Referenciales que
contemplan la informacin mnima que
deben contener los registros obligatorios
Formatos de los Registros del Sistema de Gestin de Seguridad y
de Sistemas de Gestin Salud en el Trabajo, citados en el artculo
34 del Reglamento de Seguridad y Salud
en el Trabajo - Resolucin Ministerial
050-2013-TR
15.03.2013
Anexo 1
La empresa deber tener los registros que establece el artculo 34 de la Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo, los cuales deben contener la informacin minima
indicada en el anexo 1 de esta resolucin ministerial.
Registros
Permanentes
31.11.2013
Coordinador SSO
Registros del Sistema de Gestin de la
Programa Anual de Actividades de Seguridad (PAAS) y el Reglamento Interno de Seguridad Integral (RISI)
Aprueban los Formatos Referenciales que
contemplan la informacin mnima que
Obligaciones Adicionales deben contener los registros obligatorios
derivadas de los formatos del Sistema de Gestin de Seguridad y
referenciales de los
Salud en el Trabajo, citados en el artculo
registros
34 del Reglamento de Seguridad y Salud
en el Trabajo - Resolucin Ministerial
050-2013-TR
Anexo 1
Los instrumentos para medir los agentes o factores que tienen influencia en la
generacin de riesgos que afectan la seguridad y salud de los trabajadores deben
estar calibrados, para ello ser necesario contar con un programa de calibracin de
estos instrumentos. Esta Informacin se deber acompaar al Registro de Monitoreo
de Agentes fsicos, qumicos, biolgicos, psicosociales y factores de Riesgo
Disergonmicos.
Registros
Permanentes
31.11.2013
Coordinador SSO
Anexo 1
El registro de auditoria debe estar acompaado del (1) Informe de auditoria con la
firma del auditor(s) y el (2)
Plan de accin para cierre de no conformidades.
Registros
Permanentes
31.11.2013
Coordinador SSO
15.03.2013
Registros del Sistema de
Gestin
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley 29783
20.08.2011
Art. 87
Relacionado con el artculo 33 del reglamento, se exige a los empleadores que
mantengan los registros de accidentes, enfermedades ocupacionales e incidentes
peligrosos, y sean exhibidos en los procedimientos de inspeccin.
Registros
Permanentes
31.11.2013
Coordinador SSO
Registro en caso de
Pluralidad de Accidentes
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley 29783
20.08.2011
Art. 89
Cuando un mismo suceso cause lesiones a ms de un trabajador, debe consignarse
un registro de accidente de trabajo por cada trabajador.
Registros
Permanentes
31.11.2013
Coordinador SSO
Registros
Registro de enfermedades
ocupacionales debe conservarse
por 20 aos.
Registro de accidentes de trabajo e
incidentes peligrosos por 10 aos
posteriores al suceso.
Dems registros por un periodo de
5 aos posteriores al suceso.
Para la exhibicin de registros de
accidentes de trabajo, el empleador
cuenta con un archivo activo de 12
meses de ocurrido el suceso y
despus un archivo pasivo.
31.11.2013
Coordinador SSO
Tiempo de conservacin
de los Registros
Reglamento de la Ley 29783, Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo - Decreto
Supremo 005-2012-TR
25.04.2012
Art. 35
El registro de enfermedades ocupacionales debe conservarse por un perodo de 20
aos; los registros de accidentes de trabajo e incidentes peligrosos por un periodo de
diez 10 aos posteriores al suceso; y los dems registros por un periodo de 5 aos
posteriores al suceso. Para la exhibicin a que hace referencia el artculo 88 de la
Ley, el empleador cuenta con un archivo activo donde figuran los eventos de los
ltimos 12 meses de ocurrido el suceso, luego de lo cual pasa a un archivo pasivo
que se deber conservar por los plazos sealados en el prrafo precedente. Estos
archivos pueden ser llevados por el empleador en medios fsicos o digitales. Si la
Inspeccin del Trabajo requiere informacin de perodos anteriores a los ltimos 12
meses a que se refiere el artculo 88 de la Ley, debe otorgar un plazo razonable para
que el empleador presente dicha informacin.
Derecho de Consulta de
los Registros
Reglamento de la Ley 29783, Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo - Decreto
Supremo 005-2012-TR
25.04.2012
Art. 36
Los trabajadores tienen el derecho de consultar los registros del Sistema de Gestin
de la Seguridad y Salud en el Trabajo, con excepcin de la informacin relativa a la
salud del trabajador que slo ser accesible con su autorizacin escrita.
Autorizacin para revisin de
registros
Cuando Ocurra
31.11.2013
Gerente de GGHH
Responsabilidades y
Obligaciones
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 17
Obligacin de formular el Programa Anual de Actividades de Seguridad (PAAS) y el
Reglamento Interno de Seguridad Integral (RISI)
PASS / RISI
PASS Anual / Reglamento
Permanente
31.11.2013
Coordinador SSO
Responsabilidades y
Obligaciones
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 17.1
La gerencia y el Personal de las Empresas Autorizadas destinarn sus esfuerzos para
que las actividades se desarrollen dentro de las mejores condiciones, evitando y
controlando la ocurrencia de derrames, escapes de sustancias peligrosas, Accidentes,
Incidentes, incendios, explosiones y en general aquellos eventos que representen
peligro para las personas y bienes, incluyendo a terceros y al ambiente.
PASS / RISI
PASS Anual / Reglamento
Permanente
31.11.2013
Coordinador SSO
Responsabilidades y
Obligaciones
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 17.2
Todas las Empresas Autorizadas tienen la obligacin de contar con un PAAS y un RISI,
los cuales debern ser formulados de manera correcta, veraz y responsable. La
ejecucin de los mismos debe recibir el decidido apoyo de la gerencia y del Personal.
PASS / RISI
PASS Anual / Reglamento
Permanente
31.11.2013
Administrador del contrato
Responsabilidades y
Obligaciones
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 17.3
Sin perjuicio de lo establecido en el presente Reglamento, el PAAS y el RISI debern
cumplir con los requisitos que en materia de Seguridad y Salud, establezca la
Autoridad Competente y el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, aprobado
por el Decreto Supremo N 009-2005-TR, sus normas modificatorias, sustitutorias y
complementarias.
PASS / RISI
PASS Anual / Reglamento
Permanente
31.11.2013
Sub Gerente de HSEQ
PASS / RISI
PASS Anual / Reglamento
Permanente
31.11.2013
Sub Gerente de HSEQ
Responsabilidades y
Obligaciones
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 17.4
Los Planes de Contingencia y los Estudios de Riesgos sern preparados nicamente
por ingenieros colegiados inscritos en un Registro que OSINERGMIN deber
implementar. Las Empresas Autorizadas que lo requieran, podrn contratar los
servicios de asesores o consultores que se encarguen de preparar los documentos del
PAAS, el RISI, el Plan de Contingencia o los Estudios de Riesgos. La Empresa
Autorizada asumir la corresponsabilidad respecto a la elaboracin y contenido de los
mencionados documentos. Si quien elabora el Plan de Contingencias y/o el Estudio de
Riesgos es miembro del Personal de la Empresa Autorizada, tambin deber
encontrarse inscrito en el Registro de OSINERGMIN.
Responsabilidades y
Obligaciones
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 17.5
El PAAS y el RISI se presentarn ante el OSINERGMIN para la supervisin
correspondiente, sin perjuicio de las obligaciones establecidas en el Reglamento de
Seguridad y Salud en el Trabajo, aprobado por el Decreto Supremo N 009-2005-TR,
sus normas modificatorias, sustitutorias y complementarias, en lo que resulte
aplicable.
PASS / RISI
PASS Anual / Reglamento
Permanente
31.11.2013
Coordinador SSO
Responsabilidades y
Obligaciones
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 17.6
OSINERGMIN evaluar el PAAS y el RISI teniendo en cuenta el nivel de riesgo que
implica cada Actividad de Hidrocarburos que desarrolla la Empresa Autorizada.
PASS / RISI
PASS Anual / Reglamento
Permanente
31.11.2013
Coordinador SSO
Responsabilidades y
Obligaciones
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 17.7
Las Empresas Autorizadas debern cumplir con los procedimientos administrativos y
tcnicos, cualquiera que fuere su naturaleza, que apruebe OSINERGMIN con
posterioridad a la vigencia del presente Reglamento para efectos de la aprobacin
del PAAS y el RISI, as como para su correspondiente revisin anual.
PASS / RISI
PASS Anual / Reglamento
Permanente
31.11.2013
Coordinador SSO
Responsabilidades y
Obligaciones
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 17.8
OSINERGMIN impondr la sancin correspondiente a aquella Empresa Autorizada que
no cuente con el PAAS y/o el RISI.
PASS / RISI
PASS Anual / Reglamento
Permanente
31.11.2013
Coordinador SSO
Programa Anual de Actividades de Segur
Prevencin, preparacin y respuesta ante
situaciones de emergencia y accidentes de
trabajo
Estudios
de Riesgos
Preparacin y Contenido
del PASS
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 18.1
En el mes de noviembre de cada ao, las Empresas Autorizadas que se dedican a las
actividades de exploracin, explotacin, refinacin, operacin de Plantas de
Procesamiento, Plantas de Abastecimiento, Terminales, Plantas Envasadoras de GLP,
Transporte por Ductos de Hidrocarburos, Distribucin de Gas Natural u otras
actividades cuyo riesgo asociado es alto en opinin de OSINERGMIN, debern
presentar ante dicha entidad un PAAS correspondiente al ao siguiente. Las Empresas
Autorizadas que representen menor riesgo tienen la obligacin de contar con un PAAS
en sus instalaciones, el cual deber ser presentado cada vez que OSINERGMIN lo
solicite.
Responsabilidades y
Obligaciones
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 18.2
El PAAS para actividades de alto riesgo se formular anualmente y comprender
como mnimo lo siguiente:
PASS / RISI
PASS Anual / Reglamento
Permanente
31.11.2013
Sub Gerente de HSEQ
Responsabilidades y
Obligaciones
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 18.3
El PAAS para actividades de menor riesgo se formular anualmente y comprender
como mnimo lo siguiente:
PASS / RISI
PASS Anual / Reglamento Interno
permanente
31.11.2013
Coordinador SSO
Alcance del Plan de
Contingencia
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 19.1
Las Empresas Autorizadas formularn un Plan de Contingencia para sus instalaciones,
considerando lo establecido en el presente Reglamento y el contenido mnimo que
establezca la normatividad vigente. Adems, el Plan de Contingencia cubrir el
exterior de las instalaciones cuando por Accidentes, derrames, entre otros, se ponga
en peligro la vida o la propiedad de terceros o el ambiente, incluyendo el derecho de
va en el caso de ductos.
Plan de Contingencias
Permanente
31.11.2013
Coordinador SSO
Plan de Contingencias
Permanente
31.11.2013
Coordinador SSO
PASS Anual / Reglamento
Permanente
31.11.2013
Sub Gerente de HSEQ
Respuesta ante
situaciones de
Emergencias
Reglamento de la Ley 29783, Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo - Decreto
Supremo 005-2012-TR
25.04.2012
Art. 83
El empleador debe adoptar las disposiciones necesarias en materia de prevencin,
preparacin y respuesta ante situaciones de emergencia y accidentes de trabajo:
a) Garantizar informacin, medios de comunicacin interna y coordinacin necesarios
a todas las personas en situaciones de emergencia en el lugar de trabajo.
b) Proporcionar informacin y comunicar a las autoridades competentes, a la
vecindad y a los servicios de intervencin en situaciones de emergencia.
c) Ofrecer servicios de primeros auxilios y asistencia mdica, de extincin de
incendios y de evacuacin a todas las personas que se encuentren en el lugar de
trabajo.
d) Ofrecer informacin y formacin pertinentes a todos los miembros de la
organizacin, en todos los niveles, incluidos ejercicios peridicos de prevencin de
situaciones de emergencia, preparacin y mtodos de respuesta.
Responsabilidades y
Obligaciones
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 20.1
Los Estudios de Riesgos son previos y determinan el desarrollo de los Planes de
Contingencia. Los que sean requeridos debern ser efectuados por profesionales en
ingeniera y colegiados, expertos en la materia propia de la Empresa Autorizada, con
experiencia debidamente acreditada. OSINERGMIN aprobar los Estudios de Riesgos
presentados.
Estudios de Riesgos
Previos a la Elaboracin o
Modificacin de los Planes de
Contingencias
31.11.2013
Coordinador SSO
20 de agosto de 2011
Art. 42
La investigacin de los accidentes, enfermedades e incidentes relacionados con el
trabajo y sus efectos en la seguridad y salud, debe permitir identificar los factores en
la organizacin, las causas inmediatas (actos y condiciones subestndares), las
causas bsicas (factores personales y factores del trabajo) y cualquier deficiencia del
Sistema de Gestin de la Seguridad y Salud, para la planificacin de la accin
correctiva pertinente.
Informes de Investigacin
Cuando ocurra
31.11.2013
Coordinador SSO
Art. 43
El empleador realizar auditoras peridicas a fin de comprobar si el Sistema de
Gestin de la Seguridad y Salud en el Trabajo ha sido aplicado y es adecuado y eficaz
para la prevencin de riesgos laborales y la seguridad y salud de los trabajadores. La
auditora debe ser realizada por auditores independientes. En la consulta sobre la
seleccin del auditor y en todas las fases de la auditora, incluido el anlisis de los
resultados de la misma, se requerir la participacin de los trabajadores o sus
representantes.
Informes de Auditoria
Anual
Obligatoria a partir de 01.01.2015
Mientras tanto las auditorias la
realizan Empresas Supervisoras del
Osinergmin
31.11.2013
Coordinador SSO
20 de agosto de 2011
Art. 44
Las investigaciones y las auditoras deben permitir a la direccin de la empresa que
la estrategia global del Sistema de Gestin de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Reporte de Comunicacin de
logre los fines previstos y determinar, de ser el caso, cambios en la poltica y Resultados de Investigacin y de
objetivos del sistema. Sus resultados deben ser comunicados al comit de seguridad
Auditoria
y salud en el trabajo, a los trabajadores y a sus organizaciones sindicales.
Las auditorias del sistema de
gestin son anuales y en cuanto a
la realizacin de Investigaciones
por caso de accidentes,
enfermedades e incidentes, estas
se dan cuando ocurran esos
sucesos.
31.11.2013
Coordinador SSO
25.04.2012
Cuarta Disposicin
Complementaria
Transitoria
Anual
Obligatoria a partir de 01.01.2015
Mientras tanto las auditorias la
realizan Empresas Supervisoras del
Osinergmin
31.11.2013
Coordinador SSO
Investigacin de los
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo accidentes, enfermedades
Ley 29783
e incidentes
Auditoras del Sistema de
Gestin
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley 29783
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Efectos de las auditoras e
Ley 29783
investigaciones
Auditorias e Investigaciones
PASS / RISI
Inicio de Auditorias
Reglamento de la Ley 29783, Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo - Decreto
Supremo 005-2012-TR
20 de agosto de 2011
Las auditoras a que hace referencia el artculo 43 de la Ley 29783 son obligatorias a
partir del 1 de enero de 2015.
El Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo regular el registro y acreditacin de
los auditores autorizados, as como la periodicidad de stas. Excepcionalmente hasta
la entrada en vigencia del Registro de auditores autorizados, los empleadores del
sector energa y minas deben ser auditados por quienes figuren en el Registro de
Empresas Supervisoras del OSINERGMIN.
Informes de Auditoria
Auditorias e Investigaciones
Aprueban Reglamento del Registro de
Auditores autorizados para la evaluacin
Periodicidad de auditorias peridica del Sistema de Gestin de la
Seguridad y Salud en el Trabajo - Decreto
Supremo 014-2013-TR
Vigilancia del Sistema de Gestin
Evaluacin del Sistema de Gestin de la Seguridad y Salud en el
Trabajo
Eleccin del Auditor
Aprueban Reglamento del Registro de
Auditores autorizados para la evaluacin
peridica del Sistema de Gestin de la
Seguridad y Salud en el Trabajo - Decreto
Supremo 014-2013-TR
24.12.2013
24.12.2012
Art. 15
Los empleadores que realizan actividades de riesgo, conforme al Listado de
Actividades Productivas de Alto Riesgo comprendidas en el Anexo 5 del Reglamento
de la Ley de Modernizacin de la Seguridad Social en Salud, aprobado por el Decreto
Supremo 009-97-SA y sus normas modificatorias, debern realizar Auditoras del
Sistema de Gestin de la Seguridad y Salud en el Trabajo cada 2 aos. Los
empleadores que no realizan actividades de riesgo las efectuarn con una
periodicidad de 3 aos.
Los empleadores que cuentan hasta con 10 trabajadores y cuya actividad no se
encuentra en el Listado de Actividades Productivas de Alto Riesgo, slo estn
obligados a realizar Auditoras cuando la Inspeccin del Trabajo as lo ordene.
Art. 16
Para los fines del presente Reglamento, todo empleador deber elegir a un Auditor
inscrito en el Registro; considerando adems, la especialidad, el tamao, la actividad,
la cantidad de trabajadores, los niveles de riesgo y los resultados de las Inspecciones
de la Autoridad Administrativa de Trabajo si fuera el caso, entre otros criterios, para
garantizar la idoneidad del Auditor.
Lista de candidatos de auditores,
La seleccin del Auditor cuenta con la participacin de los trabajadores y sus documentos donde conste las
representantes, para cuyo efecto el empleador publicar la lista de al menos dos 2
tachas - si las hubiera -,
candidatos para realizar la auditora. Los trabajadores tendrn un plazo de 5 das constancia de la inscripcin del
hbiles, a contarse desde el da siguiente de la publicacin, para presentar la tacha
auditor
sustentada de alguno o todos los candidatos.
El Auditor ser determinado por el empleador entre los candidatos que no cuenten
con tacha por parte de los que no cuenten con tacha por parte de los trabajadores y
sus representantes.
Informes de Auditoria / acorde
con ser empresas SCTR
Exigible a partir del 01.01.2015
31.11.2013
Coordinador SSO
Exigible a partir del 01.01.2015
31.11.2013
Coordinador SSO
Infomes de los Indicadores
Permanente
31.11.2013
Coordinador SSO
Infomes de los Indicadores ( es
opcional) / IPERC / PAAS
Permanente
31.11.2013
Coordinador SSO
Permanente
31.11.2013
Coordinador SSO
Reglamento de la Ley 29783, Ley de
Indicadores de Eficiencia
Seguridad y Salud en el Trabajo - Decreto
del Sistema de Gestin
Supremo 005-2012-TR
25.04.2012
Art. 85
El empleador debe elaborar, establecer y revisar peridicamente procedimientos
para supervisar, medir y recopilar con regularidad datos relativos a los resultados de
la seguridad y salud en el trabajo. Asimismo, debe definir en los diferentes niveles de
la gestin, la responsabilidad y la obligacin de rendir cuentas en materia de
supervisin. La seleccin de indicadores de eficiencia debe adecuarse al tamao de
la organizacin, la naturaleza de sus actividades y los objetivos de la seguridad y
salud en el trabajo.
Reglamento de la Ley 29783, Ley de
Indicadores de Eficiencia
Seguridad y Salud en el Trabajo - Decreto
del Sistema de Gestin
Supremo 005-2012-TR
25.04.2012
Art. 86
El empleador debe considerar la posibilidad de recurrir a mediciones, cualitativas y
cuantitativas, adecuadas a las necesidades de la organizacin. Estas mediciones
deben:
a) Basarse en los peligros y riesgos que se hayan identificado en la organizacin, las
orientaciones de la poltica y los objetivos de seguridad y salud en el trabajo.
b) Fortalecer el proceso de evaluacin de la organizacin a fin de cumplir con el
objetivo de la mejora continua.
Medicin de los
Reglamento de la Ley 29783, Ley de
Resultados de la
Seguridad y Salud en el Trabajo - Decreto
Evaluacin del Sistema de
Supremo 005-2012-TR
Gestin
25.04.2012
Art. 87
La supervisin y la medicin de los resultados deben comprender los alcances
Informes de los Indicadores y de
mencionados en este artculo.
Supervisin
Investigacin de los
Reglamento de la Ley 29783, Ley de
accidentes, enfermedades Seguridad y Salud en el Trabajo - Decreto
e incidentes
Supremo 005-2012-TR
25.04.2012
Art. 88
La investigacin del origen y causas subyacentes de los incidentes, lesiones,
dolencias y enfermedades debe permitir la identificacin de cualquier deficiencia en
el Sistema de Gestin de la Seguridad y Salud en el Trabajo y estar documentada.
Estas investigaciones deben ser realizadas por el empleador, el Comit y/o
Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo, con el apoyo de personas
competentes y la participacin de los trabajadores y sus representantes.
Informes de Investigacin
Cuando Ocurra
31.11.2013
Coordinador SSO
Registros de Evaluaciones y
Auditorias
Permanente
31.11.2013
Coordinador SSO
Vigilancia del Sistema de
Gestin
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley 29783
20.08.2011
Art. 45
La vigilancia de la ejecucin del Sistema de Gestin, las auditoras y los exmenes
realizados por la empresa deben permitir que se identifiquen las causas de su
disconformidad con las normas pertinentes o las disposiciones de dicho sistema, con
miras a que se adopten medidas apropiadas, incluidos los cambios en el propio
sistema.
Revisin del Sistema de
Gestin y Seguridad y
Salud en el Trabajo
Reglamento de la Ley 29783, Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo - Decreto
Supremo 005-2012-TR
25.04.2012
Art. 89
La vigilancia del Sistema de Gestin de la Seguridad y Salud en el Trabajo realizada
Exmen de Revisn del Sistema
por el empleador debe:
de Gestin
Una vez al ao - Mnimo
31.11.2013
Coordinador SSO
Revisin del Sistema de
Gestin y Seguridad y
Salud en el Trabajo
Reglamento de la Ley 29783, Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo - Decreto
Supremo 005-2012-TR
25.04.2012
Art. 90
La revisin del sistema de gestin de la seguridad y salud en el trabajo se realiza por
Exmen de Revisn del Sistema
lo menos 1 vez al ao. El alcance de la revisin debe definirse segn las necesidades
de Gestin
y riesgos presentes.
Una vez al ao - Mnimo
31.11.2013
Coordinador SSO
Revisin del Sistema de
Gestin y Seguridad y
Salud en el Trabajo
Reglamento de la Ley 29783, Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo - Decreto
Supremo 005-2012-TR
Art. 91
Las conclusiones del examen realizado por el empleador deben registrarse y
comunicarse:
a) A las personas responsables de los aspectos crticos pertinentes del sistema de
Exmen de Revisn del Sistema
gestin de la seguridad y salud en el trabajo para que puedan adoptar las medidas
de Gestin
oportunas.
b) Al Comit o al Supervisor de seguridad y salud del trabajo, los trabajadores y la
organizacin sindical.
Una vez al ao - Mnimo
31.11.2013
Coordinador SSO
25.04.2012
Informacin de Accidentes
de Trabajo
y Enfermedades
Ocupacionales
Comit de seguridad y salud en el Trabajo - Obligaciones de Alcance General
Informacin de Accidentes
de Trabajo y
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Enfermedades
Ley 29783
Ocupacionales
20.08.2011
Arts. 82, 83, 84, 85,
86, 87, 88 y 89
El empleador as como los centros mdicos asistenciales estn obligados a reportar al
Reportes de Comunicacin e
Ministerio de Trabajo, la ocurrencia de Accidentes de Trabajo y Enfermedades
Dentro de las plazos previstos en la
Informes de Investigacin
Profesionales, conforme se establece en estos artculos que deben complementarse
Ley y el reglamento y que se
cuando se presente un accidente
en su aplicabilidad con lo dispuesto en el reglamento Decreto Supremo 005-2012-TR
detallan en la parte de accidentes
de trabajo o enfermedad
RSST. Los supuestos y alcances de estos reportes se encuentran detallados en la
de esta matriz.
profesional
parte de accidentes de esta matriz.
31.11.2013
Coordinador SSO
Permanente, adecuacin de
reglamentos que indicaban la
constitucin del cmite por un
nmero de 25 trabajadores, La Ley
reduce ese nmero a 20.
31.11.2013
Coordinador SSO
Comit de seguridad y
salud en el Trabajo
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley 29783
20.08.2011
Art. 29
Los empleadores con veinte o ms trabajadores a su cargo constituyen un comit de
seguridad y salud en el trabajo, cuyas funciones son definidas en el reglamento, el
cual est conformado en forma paritaria por igual nmero de representantes de la Libro de Actas del Cmite - Acta
parte empleadora y de la parte trabajadora. Los empleadores que cuenten con
de Elecciones
sindicatos mayoritarios incorporan un miembro del respectivo sindicato en calidad de
observador.
Comit de seguridad y
salud en el Trabajo
Reglamento de la Ley 29783, Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo - Decreto
Supremo 005-2012-TR
25.04.2012
Art. 40
El Comit tiene por objetivos promover la salud y seguridad en el trabajo, asesorar y
vigilar el cumplimiento de lo dispuesto por el Reglamento Interno de Seguridad y
Salud en el Trabajo y la normativa nacional, favoreciendo el bienestar laboral y
apoyando el desarrollo del empleador.
Libro de Actas del Cmite
Permanente
31.11.2013
Comit de SST
Comit de seguridad y
salud en el Trabajo
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley 29783
20.08.2011
Art. 32
Los miembros del comit paritario gozan de licencia con goce de haber para la
realizacin de sus funciones, de proteccin contra el despido incausado y de
facilidades para el desempeo de sus funciones en sus respectivas reas de trabajo,
seis meses antes y hasta seis meses despus del trmino de su funcin.
Registro de Planillas
Cuando se den las Condiciones
31.11.2013
Comit de SST
Comit de seguridad y
salud en el Trabajo
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 12.1
Si el nmero de personas que laboran o prestan servicios en la Instalacin de
Hidrocarburos es igual o excede a 25 personas, incluyndose en este nmero a los de
Libro de Actas del Cmite - Acta
los Subcontratistas, se debe establecer un Comit de Seguridad y Salud en el Trabajo,
de Elecciones
como un organismo coordinador y consultivo de las acciones en materia de Seguridad
y salud en las Actividades de Hidrocarburos.
Permanente
31.11.2013
Comit de SST
Comit de seguridad y
salud en el Trabajo
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 12.2
Dicho Comit deber estar constituido con igual nmero de representantes de la
parte empleadora y de la parte trabajadora, contando con la participacin del Libro de Actas del Cmite - Acta
Personal de los diferentes niveles y especialidades, considerando la amplitud y
de Elecciones
caractersticas de cada actividad industrial.
Permanente
31.11.2013
Comit de SST
Funciones del Comit de
seguridad y salud en el
Trabajo
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 13
Son funciones del Comit de Seguridad y Salud en el Trabajo las indicadas en este
artculo e insertadas como comentario.
Cmite - Acta de Elecciones
Permanente
31.11.2013
Comit de SST
Funciones del Comit de
seguridad y salud en el
Trabajo
Reglamento de la Ley 29783, Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo - Decreto
Supremo 005-2012-TR
25.04.2012
Art. 42
Artculo 42.- Son funciones del Comit de Seguridad y Salud en el Trabajo:
Cmite - Acta de Elecciones
Permanente
31.11.2013
Comit de SST
Comit de seguridad y
salud en el Trabajo
Reglamento de la Ley 29783, Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo - Decreto
Supremo 005-2012-TR
25.04.2012
Art. 43
El nmero de personas que componen el Comit de Seguridad y Salud en el Trabajo
es definido por acuerdo de partes no pudiendo ser menor de 4 ni mayor de 12
miembros. Entre otros criterios, se podr considerar el nivel de riesgo y el nmero de Libro de Actas del Cmite - Acta
trabajadores. A falta de acuerdo, el nmero de miembros del Comitno es menor de 6
de Elecciones
en los empleadores con ms de 100 trabajadores, agregndose al menos a 2
miembros por cada 100 trabajadores adicionales, hasta un mximo de 12 miembros.
Permanente
31.11.2013
Comit de SST
Comit de seguridad y
salud en el Trabajo
Reglamento de la Ley 29783, Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo - Decreto
Supremo 005-2012-TR
25.04.2012
Art. 44
Cuando el empleador cuente con varios centros de trabajo, cada uno de stos puede
contar con un Supervisor o Subcomit de Seguridad y Salud en el Trabajo, en funcin
al nmero de trabajadores. El Comit de Seguridad y Salud en el Trabajo coordina y
Libro de Actas del Cmite - Acta
apoya las actividades de los Subcomits o del Supervisor de Seguridad y Salud en el
de Elecciones
Trabajo, de ser el caso. La eleccin de los miembros del Sub Comit de Seguridad y
Salud en el Trabajo est sujeta al mismo procedimiento previsto para el Comit de
Seguridad y Salud en el Trabajo, dentro del mbito de su competencia.
Permanente
31.11.2013
Comit de SST
Eleccin de
representantes en el
Cmite
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley 29783
20.08.2011
Art. 31
Son los trabajadores quienes eligen a sus representantes ante el comit de seguridad
y salud en el trabajo o sus supervisores de seguridad y salud en el trabajo. En los
centros de trabajo en donde existen organizaciones sindicales, la organizacin ms
representativa convoca a las elecciones del comit paritario, en su defecto, es la
empresa la responsable de la convocatoria.
Anualmente - Revisar convocatoria
a elecciones
31.11.2013
Comit de SST
Anualmente - Revisar convocatoria
a elecciones
31.11.2013
Comit de SST
Permanente
31.11.2013
Sub Gerente de HSEQ
Reglamento de la Ley 29783, Ley de
Requisitos para miembros
Seguridad y Salud en el Trabajo - Decreto
del Cmite
Supremo 005-2012-TR
25.04.2012
Arts. 47, 48 y 49
Reglamento de la Ley 29783, Ley de
Identificacin de miembro
Seguridad y Salud en el Trabajo - Decreto
de cmite
Supremo 005-2012-TR
25.04.2012
Art. 46
Acta de Elecciones
Para ser integrante del Cmite se requiere cumplir con los requisitos indicados en
este artculo:
El empleador conforme lo establezca su estructura organizacional y jerrquica
designa a sus representantes, titulares y suplentes ante el Comit, entre el personal
Libro de Actas del Cmite - Acta
de direccin y confianza.
de Elecciones
Los trabajadores eligen a sus representantes, titulares y suplentes con excepcin del
personal de direccin y de confianza. Dicha eleccin se realiza mediante votacin
secreta y directa. Este proceso electoral est a cargo de la organizacin sindical
mayoritaria si existier sino por el empleador.
El empleador debe proporcionar al personal que conforma el Comit de Seguridad y
Salud en el Trabajo o al Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo, una tarjeta de
identificacin o un distintivo especial visible, que acredite su condicin.
Tarjeta o Distintivo de
Identificacin
Comit de seguridad y sa
Reglamento Interno de Seguridad y Salud
en el Trabajo
Capacitacin
Identificacin de Peligros, Evaluacin y Control
de Riesgos
Reglamento de la Ley 29783, Ley de
Conformacin del Cmite Seguridad y Salud en el Trabajo - Decreto
Supremo 005-2012-TR
25.04.2012
Arts. 56 y 57
El Comit est conformado por un Presidente, un Secretario y dems miembros.
El Presidente es el encargado de convocar, presidir y dirigir las reuniones del Comit
as como facilitar la aplicacin y vigencia de los acuerdos de ste. Representa al
comit ante el empleador.
Libro de Actas del Cmite
Permanente
31.11.2013
Comit de SST
Convocatoria a
constitucin de cmite
Reglamento de la Ley 29783, Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo - Decreto
Supremo 005-2012-TR
25.04.2012
Art. 50
La convocatoria a la instalacin del Comit de Seguridad y Salud en el Trabajo
corresponde al empleador. Dicho acto se lleva a cabo en el local de la empresa,
levantndose el acta respectiva.
Copia de Convocatoria a
elecciones de Cmite
Previo al Acto de elecciones
31.11.2013
Sub Gerente de HSEQ
Actas de Cmite
Reglamento de la Ley 29783, Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo - Decreto
Supremo 005-2012-TR
25.04.2012
Art. 51
El acto de constitucin e instalacin; as como, toda reunin, acuerdo o evento del
Comit de Seguridad y Salud en el Trabajo, deben ser asentados en un Libro de
Actas, exclusivamente destinado para estos fines.
Libro de Actas del Cmite
Permanente
31.11.2013
Comit de SST
Acta Inicial de Cmite
Reglamento de la Ley 29783, Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo - Decreto
Supremo 005-2012-TR
25.04.2012
Art. 53
En la constitucin e instalacin del Comit de Seguridad y Salud en el Trabajo se
levanta un acta que debe contener la siguiente informacin mnima:
Libro de Actas del Cmite
Al inicio del periodo de
funcionamiento del cmite
31.11.2013
Comit de SST
Capacitaciones
Reglamento de la Ley 29783, Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo - Decreto
Supremo 005-2012-TR
25.04.2012
Art. 66
Los miembros del Comit deben recibir capacitaciones especializadas en seguridad y
salud en el trabajo a cargo del empleador, adicionales a las referidas en el inciso b)
del artculo 35 de la Ley. Estas capacitaciones debern realizarse dentro de la jornada
laboral.
Registros de Capacitaciones
Permanente
31.11.2013
Comit de SST
Actas del Cmite
Mensual
31.11.2013
Comit de SST
Reuniones del Cmite
Reglamento de la Ley 29783, Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo - Decreto
Supremo 005-2012-TR
25.04.2012
Arts. 67, 68, 69
Las reuniones del Comit se realizan dentro de la jornada de trabajo. El lugar de
reuniones debe ser proporcionado por el empleador y debe reunir las condiciones
adecuadas para el desarrollo de las sesiones.
El Comit en el Trabajo se rene en forma ordinaria una vez por mes, en da
previamente fijado. En forma extraordinaria, el Comit se rene a convocatoria de su
Presidente, a solicitud de al menos 2 de sus miembros, o en caso de ocurrir un
accidente mortal. El qurum mnimo para sesionar del Comit de Seguridad y Salud
en el Trabajo es la mitad ms uno de sus integrantes. Caso contrario, dentro de los 8
das subsiguientes, el Presidente cita a nueva reunin, la cual se lleva a cabo con el
nmero de asistentes que hubiere, levantndose en cada caso el acta respectiva.
Actas de Cmite
Reglamento de la Ley 29783, Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo - Decreto
Supremo 005-2012-TR
25.04.2012
Art. 71
Al trmino de cada sesin se levanta la respectiva acta que ser asentada en el
correspondiente Libro de Actas. Una copia de sta se entrega a cada uno de los
integrantes del Comit de Seguridad y Salud en el Trabajo y a la mxima instancia
de gerencia o decisin del empleador.
Libro de Actas del Cmite
Permanente
31.11.2013
Comit de SST
Resmen de labores de
Cmite
Reglamento de la Ley 29783, Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo - Decreto
Supremo 005-2012-TR
25.04.2012
Art. 72
Anualmente el Comit de Seguridad y Salud en el Trabajo o el Supervisor de
Seguridad y Salud en el Trabajo redactan un informe resumen de las labores
realizadas.
Informe Resmen
Anualmente
31.11.2013
Comit de SST
Proteccin contra los
actos de hostilidad
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley 29783
20.08.2011
Art. 73
Los trabajadores, sus representantes o miembros de los comits o comisiones de
seguridad y salud ocupacional estn protegidos contra cualquier acto de hostilidad y
otras medidas coercitivas por parte del empleador que se originen como
consecuencia del cumplimiento de sus funciones en el mbito de la seguridad y salud
en el trabajo.
Reglamento de SSO
Permanente
31.11.2013
Comit de SST
Copia del Reglamento
Permanente
31.11.2013
Comit de SST
Reglamento Interno de
Seguridad y Salud en el
Trabajo
Reglamento de la Ley 29783, Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo - Decreto
Supremo 005-2012-TR
25.04.2012
Art. 74
Los empleadores con 20 o ms trabajadores deben elaborar su Reglamento Interno
de Seguridad y Salud en el Trabajo, el que debe contener la siguiente estructura
mnima:
a) Objetivos y alcances.
b) Liderazgo, compromisos y la poltica de seguridad y salud.
c) Atribuciones y obligaciones del empleador, de los supervisores, del comit de
seguridad y salud, de los trabajadores y de los empleadores que les brindan servicios
si las hubiera.
d) Estndares de seguridad y salud en las operaciones.
e) Estndares de seguridad y salud en los servicios y actividades conexas.
f) Preparacin y respuesta a emergencias.
Reglamento Interno de
Seguridad y Salud en el
Trabajo
Reglamento de la Ley 29783, Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo - Decreto
Supremo 005-2012-TR
25.04.2012
19
El empleador debe poner en conocimiento de todos los trabajadores, mediante medio
fsico o digital, bajo cargo, el Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo y
sus posteriores modifi catorias. Esta obligacin se extiende a los trabajadores en
rgimen de intermediacin y tercerizacin, a las personas en modalidad formativa y a
todo aquel cuyos servicios subordinados o autnomos se presten de manera
permanente o espordica en las instalaciones del empleador.
Copia del Reglamento
Permanente
31.11.2013
Coordinador SSO
Capacitacin del Personal
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley 29783
20.08.2011
Art. 27
El empleador define los requisitos de competencia necesarios para cada puesto de
trabajo y adopta disposiciones para que todo trabajador de la organizacin ste
capacitado para asumir los deberes y obligaciones relativos a la seguridad y salud,
debiendo establecerse programas de capacitacin y entrenamiento como parte de la
jornada laboral, para que se logren y mantengan las competencias establecidas.
Requisitos de Competencia Programas de Capacitacin
Permanente
31.11.2013
Coordinador SSO
Reglamento de la Ley 29783, Ley de
Capacitacin del Personal Seguridad y Salud en el Trabajo - Decreto
Supremo 005-2012-TR
25.04.2012
Art. 27
Programas de Capacitacin
Permanente
31.11.2013
Coordinador SSO
Participacin en la
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo identificacin de riesgos y
Ley 29783
peligros
20.08.2011
Art. 75
Los representantes de los trabajadores en seguridad participan en la identificacin de
los peligros y en la evaluacin de los riesgos en el trabajo, solicitan al empleador los Obligacin Correspondiente a los
resultados de las evaluaciones, sugieren las medidas de control y hacen seguimiento
Responsables de los
de estas. En caso de no tener respuesta satisfactoria, pueden recurrir a la autoridad
Trabajadores
administrativa de trabajo.
Permanente
31.11.2013
Coordinador SSO
25.04.2012
Art. 80
El empleador planifica e implementa la seguridad y salud en el trabajo con base a los
resultados de la evaluacin inicial o de evaluaciones posteriores, o de otros datos
Informe de Identificacin de
disponibles; con la participacin de lostrabajadores, sus representantes y la Peligros y Evaluacin de Riesgos
organizacin sindical. Las disposiciones en materia de planifi cacin deben incluir:
Permanente
31.11.2013
Coordinador SSO
Evaluacin de riesgos
Reglamento de la Ley 29783, Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo - Decreto
Supremo 005-2012-TR
El empleador, en cumplimiento del deber de prevencin y del artculo 27 de la Ley,
garantiza que los trabajadores sean capacitados en materia de prevencin. La
formacin debe estar centrada:
Identificacin de Peligros, Evaluacin y Cont
de Riesgos
MINTRA
MINTRA
Art. 82
Seguro Complementario
de Trabajo de Riesgo
Aprueban Normas Tcnicas del Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo Decreto Supremo 003-98-SA
14.04.1998
Art. 5
Cumplimiento de
Obligaciones legales en
Seguridad
Ley General de Inspeccin en el Trabajo
Ley 28806
22.07.2006
Art. 34.1 y 42
Cumplimiento de
Obligaciones legales en
Seguridad
Ley General de Inspeccin en el Trabajo
Ley 28806
22.07.2006
Art. 49
Cumplimiento de
Obligaciones legales en
Seguridad
Reglamento de la Ley General de
Inspeccin en el Trabajo
Decreto Supremo 019-2006
29.10.2006
Arts. 26, 27 y 28
Funciones de
Competencia del MINTRA
y del OSINERGMIN
Normas reglamentarias para la
aplicacin de las atribuciones de
supervisin, fiscalizacin y sancin
transferidas del Osinergmin al MINTRA
Decreto Supremo 009-2012-TR
25.02.2012
Art. 1
El empleador debe identificar los peligros y evaluar los riesgos para la seguridad y
salud de los trabajadores en forma peridica, de conformidad con lo previsto en el
artculo 57 de la Ley. Las medidas de prevencin y proteccin deben aplicarse de
Informe de Identificacin de
conformidad con el artculo 50 de la Ley. La identificacin se realiza en consulta con Peligros y Evaluacin de Riesgos
los trabajadores, con la organizacin sindical o el Comit o Supervisor de Seguridad y
Salud en el Trabajo, segn el caso.
Permanente
31.11.2013
Coordinador SSO
Reporte de PDT
Permanente durante el desarrollo
de labores.
31.11.2013
Coordinador SSO
N.A.
N.A.
31.11.2013
Sub Gerente de HSEQ
N.A.
N.A.
31.11.2013
Sub Gerente de HSEQ
N.A.
N.A.
31.11.2013
Sub Gerente de HSEQ
Referencial
Las competencias transferidas del OSINERGMIN al MINTRA son las relativas a la
supervisin, fiscalizacin y sancin de las normas de seguridad y salud en el trabajo
en materia de energia y minas con las obligaciones y derechos laborales que ello
conlleva, para el otro tipo de normas, ellos continuan manteniendo competencia.
N.A.
N.A.
31.11.2013
Sub Gerente de HSEQ
Referencial
nicamente la supervisin, fiscalizacin y sancin en materia de seguridad y salud en
el trabajo en los subsectores minera, electricidad e hidrocarburos, ha sido transferida
de Osinergmin al MINTRA.
Las funciones de Osinergmin son la de supervisar y fiscalizar, en el mbito nacional,
el cumplimiento de las disposiciones legales y tcnicas relacionadas con las
actividades de los subsectores minera, electricidad e hidrocarburos; manteniendo las
competencias para fiscalizar la seguridad de la infraestructura de los subsectores
minera.
N.A.
N.A.
31.11.2013
Sub Gerente de HSEQ
La Sunafil desarrolla y ejecuta todas las funciones y competencias establecidas en el
artculo 3 de la Ley 28806, Ley General de Inspeccin del Trabajo, en el mbito
nacional y cumple el rol de autoridad central y ente rector del Sistema de Inspeccin
del Trabajo, de conformidad con las polticas y planes nacionales y sectoriales, as
como con las polticas institucionales y los lineamientos tcnicos del MINTRA.
N.A.
N.A.
31.11.2013
Sub Gerente de HSEQ
N.A.
N.A.
31.11.2013
Sub Gerente de HSEQ
Personal de la empresa y de terceros debern contar con el seguro complementario
de trabajo de riesgo
Referencial
El incumplimiento de obligaciones legales en seguridad y salud en el trabajo pueden
ocasionan sanciones al Titular Minero, cuando son detectadas en un proceso de
inspeccin laboral.
Las infracciones pueden ser leves, graves y muy graves.
Referencial
Las infracciones detectadas son sancionadas con una multa mxima de:
a.200 UIT en caso de infracciones muy graves
b. 100 UIT en caso de infracciones graves
c. 50 UIT en caso de infracciones leves.
La multa mxima por el total de infracciones detectadas no podr superar las 300 UIT
vigentes en el ao en que se constat la falta.
Referencial
El incumplimiento de obligaciones legales en seguridad y salud en el trabajo pueden
ocasionan sanciones al Titular Minero, cuando son detectadas en un proceso de
inspeccin laboral.
Las infracciones pueden ser leves, graves y muy graves.
Funciones de
Competencia del MINTRA
y del OSINERGMIN
Ley que precisa competencias del
OSINERGMIN
Ley 29901
12.07.2012
SUNAFIL
OSINERGMIN - MINTRA
25.04.2012
Competencia del SUNAFIL
Ley que crea la Superintendencia
Nacional de Fiscalizacin Laboral SUNAFIL- Modifica la Ley 28806 Ley
general de Inspeccin del trabajo y la
Ley 27867 Ley organica de Gobiernos
Regionales
Ley 29981
15.01.2013
Art. 3
SUNAFIL
Infracciones y Sanciones por incumplimiento de Obligaciones Legales en Seguridad Minera
Reglamento de la Ley 29783, Ley de
Identificacin de Peligros
Seguridad y Salud en el Trabajo - Decreto
y Riesgos
Supremo 005-2012-TR
Decreto Supremo que precisa la
transferencia de competencias y los
Aplicabilidad de la
plazos de vigencia contenidos en la Ley
Competencia de SUNAFIL 29981, Ley que crea la Superintendencia
Nacional de Fiscalizacin Laboral Decreto Supremo 003-2013-TR
08.05.2013
Art. 1
28.08.2013
Art. 10.3
Distribucin: Supervisin y fiscalizacin del cumplimiento de las condiciones tcnicas
y de seguridad previstas en la normativa, asumidas contractualmente por los Agentes
Supervisados o derivadas de disposiciones de OSINERGMIN, en el sistema de
distribucin de gas natural.
N.A.
N.A.
31.11.2013
Sub Gerente de HSEQ
Art. 29
Obligaciones de los Agentes Supervisados
a) Permitir el ingreso a sus instalaciones.
b) Proporcionar oportunamente la informacin y documentacin que permita verificar
el cumplimiento de sus obligaciones.
c) Realizar o brindar facilidades a la Empresa Supervisora para ejecutar pruebas
tcnicas, mediciones, instalacin o retiro de equipos, etc.
d) Ejecutar los programas informticos establecidos en los procedimientos especficos
para la remisin de informacin.
e) Firmar las actas de inspeccin.
Adems de las obligaciones antes indicada, el agente supervisado debe brindar
cualquier facilidad solicitada por la empresa supervisora para realizar su funcin.
En caso no se cumplan con las obligaciones a dar facilidades, la empresa puede ser
sancionada, sin perjuicio de la denuncia por delito de resistencia a la autoridad
tipificado en el Cdigo Penal.
N.A.
N.A.
31.11.2013
Sub Gerente de HSEQ
OSINERGMIN
Actividades de
supervisin y fiscalizacin
en Gas Natural
Obligaciones de los
Agentes Supervisados
Fecha de Actualizacin
Reglamento de Supervisin de
Actividades Energticas y Mineras de
OSINERGMIN
Resolucin de Consejo Directivo
Osinergmin 171-2013-OS/CD
Reglamento de Supervisin de
Actividades Energticas y Mineras de
OSINERGMIN
Resolucin de Consejo Directivo
Osinergmin 171-2013-OS/CD
12/28/2014
Fecha de Vigencia:
28.08.2013
Arts. 1 y 3
La culminacin del proceso de transferencia del MINTRA y de gobiernos regionales al
SUNAFIL, terminar antes del 10 de enero de 2014; mientras tanto las direcciones o
gerencias regionales de trabajo mantendrn sus competencias de fiscalizacin y
sancin en materia de pequea, mediana y gran empresa.
EVALUACION DEL CUMPLIMIENTO LEGAL
CUMPLIMIENTO
(SI/NO/N.A.)
EVIDENCIA DE CUMPLIMIENTO
SI
Reglamento Interno de Seguridad y Salud
Ocupacional
SI
Sistema de Gestin de Seguridad y Salud
Ocupacional implementado de considerando normas
internacional ISO 18001:2007
SI
Reglamento Interno de Seguridad y Salud
Ocupacional del Titular
SI
Poltica de Seguridad y Salud Ocupacional / Sistema
de Gestin de Seguridad y Salud Ocupacional
implementado de considerando normas
internacional ISO 18001:2007
SI
Declaracin Jurada
SI
Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el
Trabajo / Evaluacin del PAAS / Acciones Correctivas
y Preventivas
SI
Control Operacional de las IPER por puesto de
Trabajo
SI
Control de Documentos del Sistema de Gestin
SI
Politica de Seguridad y Salud Ocupacional
SI
Procedimientos de Abastecimientos: Procedimiento
Contratacin de Bienes y Servicios (P-GCS-003) /
Requerimientos de HSE en Trminos de Referencia
de adquisicin de bienes y servicios
SI
Registros de Capacitacin presenciales y virtuales /
Convocatoria a Elecciones, Informacin de Paneles /
Registros de Talleres IPERC / Aprobacin del IPERC
por el comit.
SI
Poltica de Seguridad y Salud Ocupacional
SI
Poltica de Seguridad y Salud Ocupacional
SI
PAAS / Programa de Gestin de SSO
SI
Registros de Capacitacin Presenciales y virtuales
SI
Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el
Trabajo / Registros de Capacitacin presencial y
virtual, Procedimiento de Capacitacin
SI
Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el
Trabajo / Perfiles de puestos de trabajo de Clidda /
Manual de Seguridad, Salud y Medio Ambiente
(HSE) Para Contratistas
SI
Diagnstico de adecuacin de la Ley 29783 y su
Reglamento DS 005-2012
SI
Diagnstico de adecuacin de la Ley 29783 y su
Reglamento DS 005-2012
SI
Diagnstico de adecuacin de la Ley 29783 y su
Reglamento DS 005-2012
SI
PAAS / Programa de Gestin de SSO
SI
Procedimientos, Instructivos del proceso de Gestin
de Salud, Seguridad y Medio Ambiente / Acciones
Correctivas y Preventivas
SI
Registros de Evaluaciones y Auditorias del Sistema
de Gestin / Registros de Evaluacin del PAAS
SI
Politica de Seguridad y Salud Ocupacional
SI
Organigrama Funcional de la Empresa / Programa
de Gestin de Seguridad y Salud Ocupacional /
Diploma Acdemica
N.A.
La empresa cuenta con 50 trabajadores
SI
Certificaciones y Diplomas acadmicas de la Sub
Gerencia de HSEQ
SI
Politica de Seguridad y Salud Ocupacional /
Registros de atenciones mdicas del personal
accidentado
SI
Registros de cargo de entrega del Reglamento
Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo
SI
Registros de Capacitacin virtuales
SI
Adjunto en los Contratos de Trabajo
SI
Registros de Capacitacin
SI
Registros de Capacitacin / Reportes de Gastos de
viajes por capacitaciones
SI
Mapa de riesgos
SI
Adendas en los Contratos de Trabajo en donde se
hace mencion de los riesgos por puesto de trabajo,
Recomendaciones mencionadas en el Mapa de
Riesgos por puesto de trabajo-Clidda
SI
Charlas de Induccin / Registros de Capacitacin
SI
Sub Gerencia de HSEQ
SI
An no han ocurrido
SI
Poltica de Seguridad y Salud Ocupacional /
Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el
Trabajo
SI
Poltica de Seguridad, y Salud Ocupacional /
Reglamneto Interno de Seguridad y Salud en el
Trabajo
SI
Registro de Inscripcin en Osinergmin del personal
responsable de la elaboracin de los Planes de
Contingencia y Estudios de Riesgos en Osinergmin
SI
Cargo de comunicaciones / Buzn de Seguridad
(correos de comunicacin) / Registro de
Inspecciones
SI
Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el
Trabajo / Matriz de evaluacin de cumplimiento
legal de SSO / Procedimiento de Iden y Evaluacin
del Cumplimiento Legal.docx
SI
Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el
Trabajo / Matriz IPERC / Registros de exmenes
mdicos ocupacionales / Registros de votaciones
virtuales de las elecciones de los miembros del
comit / Libro de actas del comit de SST / Registros
de capacitaciones
SI
Descripcin de Perfiles de Puesto de trabajo
SI
Descripcin de Perfiles de Puesto de trabajo
SI
IPERC por puesto de trabajo / Registros de Anlisis
de Trabajo Seguro - ATS / Reglamento Interno de
Seguridad y Salud en el Trabajo / Registros de
capacitacin
SI
Registros de capacitacin, IPERC por puesto de
trabajo, ATS
SI - Cuando Ocurra
Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el
Trabajo
SI
Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el
Trabajo
SI
Registros de Capacitacin / Licencias de Seguridad /
Registros de permisos de trabajo
SI
Registros de Monitoreo de agentes fsicos
SI
IPERC
SI - Cuando Ocurra
Informe de Investigacin
SI
Registro de Inspecciones, auditoras y
Procedimientos / Actualizacin de IPERC
SI
Reglamento Interno de Seguridad y Salud del
Trabajo / Registros de Anlisis de Trabajo Seguro ATS
SI
Registros de Capacitacin / Manuales de uso de
equipos / Hojas de seguridad con la adquisin de
qumicos,
SI - Cuando Ocurra
Cursos de Capacitacin / Charlas de Induccin
SI
Registros de Exmen Mdico Ocupacionales /
Registros de entrega de los informes de exmenes
mdicos / Correos a los colaboradores
SI
Carnet de Identificacin (Fotochet de
identificacin)
SI
Copia de Pliza de Seguros
SI
IPERC por puesto de Trabajo, ATS
SI
IPERC por puesto de Trabajo, ATS
SI
Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el
Trabajo / Reglamento Interno de Trabajo
SI - Cuando Ocurra
IPERC por puesto de trabajo
SI - Cuando Ocurra
Informe
SI - Cuando Ocurra
Nunca ha sucedido
SI - Cuando Ocurra
Nunca ha sucedido
SI
Manual de Contratistas / Poltica SST de Clidda que
cubre tambien las contratistas / Programa de
auditorias a las contratistas dentro del PASS 2013 /
Procedimiento IPERC, etc.
SI
IPER como documento normalizado en el SG /
Validacin del IPER por comit de SST / Participacin
del Comit con representantes de personal en las
inspecciones de campo y en la valorizacin de
riesgos SST.
SI
Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el
Trabajo
SI
Registros de inspecciones, Registro de
Mantenimiento
SI
Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el
Trabajo / Registros de Accidentes e Incidentes /
Reportes de sinistros
SI
Reglamento Interno de Trabajo / Cdigo de
Conducta
SI
Registro de Examenes Mdicos Ocupacionales /
Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el
Trabajo
SI
Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el
Trabajo / Registros de Exmenes Mdicos
SI
Reglamento Interno de Trabajo
SI
Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el
Trabajo / Reglamento Interno de Seguridad y Salud
en el Trabajo
SI
Contratos de Trabajo, Manual de Seguridad, Salud
Ocupacional y Medio Ambiente (HSE) para
contratistas
SI
Programa de Gestin de Seguridad y Salud
Ocupacional / Reporte del centro mdico, Copia de
la carta de informacin
SI
Copia de la carta de informacin
SI
Registros de Entrega de EPP, Cargos de entrega
SI
Procedimiento de seleccin, suministro, uso y
cuidado de EPP
SI
Registros de Entrega de EPP (cambios), Cargos de
cambio de EPP
SI
Matriz de EPP por puesto de trabajo / Registros de
Entrega de EPP
SI
Procedimiento de seleccin, suministro, uso y
cuidado de EPP, ATS
SI
Normalizacin en el sistema de gestin de los
documentos / Copias de los registros del sistema de
gestin
SI
Poltica de Seguridad y Salud Ocupacional,
Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo /
Matriz IPERC / PAAS / Programa de Gestin de
Seguridad y Salud Ocupacional, Mapa de riesgos
SI
Poltica de Seguridad y Salud Ocupacional,
Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo /
Matriz IPERC / PAAS / Programa de Gestin de
Seguridad y Salud Ocupacional, Mapa de riesgos
SI
Registros de Monitoreo de agentes fsicos ( como el
relacionado ruido, humedad relativa y radiacin no
ionizante) como los biolgicos. se estan planificando
ser desarrollados.
SI
Registros de incidentes, accidentes y enfermedades
profesionales
SI
Los registros contienen la informacin de los
formatos exigidas por esta norma.
SI
Los registros contienen la informacin de los
formatos exigidas por esta norma.
SI
Los registros contienen la informacin de los
formatos exigidas por esta norma.
SI
Registros de incidentes peligrosos, accidentes,
enfermedades ocupacionales
SI
Registros de accidentes de trabajo
SI - Cuando Ocurra
Registros de incidentes, accidentes y enfermedades
profesionales mediante el CAD (Centro de
Administracin de Documentos)
SI - Cuando Ocurra
Cuando lo soliciten
SI
PASS / Reglamento Interno de Seguridad y Salud en
el Trabajo
SI
PASS / Reglamento Interno de Seguridad y Salud en
el Trabajo / Inspecciones de Seguridad y Salud
Ocupacional
SI
PASS / Reglamento Interno de Seguridad y Salud en
el Trabajo
SI
Revisin y Aprobacin del PASS y Reglamento
Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo por la
Sub Gerencia de HSEQ y Comit de SST
SI
Registro de Inscripcin en Osinergmin del personal
responsable de la elaboracin de los Planes de
Contingencia y Estudios de Riesgos en Osinergmin
SI
Cargo de Presentacin ante Osinergmin
SI
PASS 2013 / Reglamento Interno de Seguridad y
Salud en el Trabajo
SI
PASS 2013 / Reglamento Interno de Seguridad y
Salud en el Trabajo
SI - Cuando Ocurra
PASS 2013 / Reglamento Interno de Seguridad y
Salud en el Trabajo
SI
Cargo de Presentacin ante Osinergmin
SI
PASS / Reglamento Interno de Seguridad y Salud en
el Trabajo
SI
PAAS 2013 enviado al OSINERGMIN (Incluye
actividades de menor riesgo)
SI
Plan de Contingencias para emergencias
SI
Plan de Contingencias para emergencias /
Programas y registros de Simulacros de emergencia
SI
Copia de los Estudios de riesgos aprobados por
Osinergmin
SI
Procedimiento de Registro, Investigacin y Analisis
de Incidentes (P-GSS-001 ), Registros de incidentes,
accidentes y enfermedades profesionales
N.A. Todava
Actas o informes de auditoria, que realizar la
empresa.
SI
Difusion de eventos
N.A. Todava
Actas o informes de auditoria, que realizar la
empresa.
N.A. Todava
Actas o informes de auditoria, que realizar la
empresa.
N.A. Todava
Lista de candidatos de auditores, documentos
donde conste las tachas - si las hubiera -,
constancia de la inscripcin del auditor
SI
Estadsticas SS0-GNLC1 2012 / Perfiles de puestos
de trabajo / PAAS 2013 / Programa de Gestin de
Seguridad y Salud Ocupacional 2013
SI
Estadsticas SS0-GNLC1 2012 / IPERC / PAAS 2013 /
Programa de Gestin de Seguridad y Salud
Ocupacional 2013
SI
Estadsticas SS0-GNLC1 2012 / Reportes de
Inspecciones de SSO / Evaluacin del Cumplimiento
del PAAS 2013 / Reportes de SAM y SAMP
SI
Reportes de incidentes, accidentes y enfermedades
profesionales / Libro de Actas del Cmite de SST
SI
Registros de Evaluaciones y Auditorias / Reportes de
SAM y SAMP
SI
Actas de Reuniones / Reportes de desempeo a la
Gerencia / Cumplimiento del PAAS 2013 y Programa
de Gestin de SSO 2013
SI
Se realiza anualmente y se presenta al osinergmin
Si
Acta de comit
SI
Procedimiento de Registro, Investigacin y Analisis
de Incidentes (P-GSS-001) / Reportes de incidentes
peligrosos y accidentes mortales
SI
Libro de Actas del Cmite de SST
SI
Libro de Actas del Cmite de SST
SI
Registros de Planillas
SI
Libro de Actas del Cmite de SST
SI
Libro de Actas del Cmite de SST
SI
Registros de inspecciones del comit SST
SI
Registros de inspecciones del comit SST
SI
Libro de Actas del Cmite de SST
SI
Opcional
SI
Copia de Acta de Convocatoria - Copia de Acta de
Elecciones
SI
Copia de Acta de Convocatoria - Copia de Acta de
Elecciones
SI
Fotochek
SI
Copias del Acta del Cmite de SST de eleccin del
presidente
SI
Copia de Acta de Convocatoria - Copia de Acta de
Elecciones
SI
Copia de Acta de Cmite
SI
Copia de Acta de Cmite
SI
Registos de Capacitaciones / Se estan programando
las capacitaciones a nuevos miembros
SI
Copias del Acta del Cmite
SI
Copias del Actas de Cumplimiento
SI
Aun no se completa el ao de funcionamiento del
comit SST
SI
Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el
Trabajo / Estatuto del Comit de SST
SI
Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el
Trabajo
SI
En los contratos asi como en OC
SI
F-GEH029 Formato de Descripcin y Perfil de Puesto
/ F-GH001 Formato de solicitud de trabajadores /
Manual de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio
Ambiente (HSE) para Contratistas
SI
Programas y Registros de Capacitacin
SI
Registros de Talleres de Matrices IPERC / Revisin y
aprobacin del IPERC por el comit de SST
SI
PAAS 2013 / Programa de Gestin de Seguridad y
Salud Ocupacional 2013
SI
Matrices de IPERC
SI
Reporte PDT / Emisin del SCTR de los
colaboradores / Solicitud de SCTR a terceros
N.A.
Es referencial
N.A.
Es referencial
N.A.
Es referencial
N.A.
Es referencial
N.A.
Es referencial
N.A.
Es referencial
N.A.
Es referencial
N.A.
Es referencial
N.A.
Es referencial
Pgina 1 de 1
AUTORID
AD
TEMA
NDICE
Organizacin para la
Seguridad y Salud en el
Trabajo
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Prevencin contra
Incendios
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Capacitacin en
Seguridad e Higiene
Industrial
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Equipos de Proteccin
Personal
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Obligaciones Administrativas para realizacin de Operaciones
Inspecciones Tcnicas
de Seguridad Previos al
Funcionamiento de un
Establecimiento o Local
INDECI
ecciones de Instalaciones
2.1.2
NORMA
Normatividad General para la Seguridad y Salud en el Trabajo
Obligaciones de Gestin de Seguridad y Salud en el Trabajo
Gestin de Seguridad y Salud en el Trabajo - Normatividad
General
2.1.
2.1.1
SUMILLA
Reglamento de Inspecciones Tcnicas
de Seguridad en Defensa Civil - D.S.
013-2000-PCM
INDECI
IPEN - DIGESA
DIGESA
Municipalidad
Inspecciones de Instalacion
Licencia de Funcionamiento
Reglamento de Inspecciones Tcnicas
de Seguridad en Defensa Civil - D.S.
013-2000-PCM
Inspecciones Tcnicas
de Seguridad Previos al
Funcionamiento de un
Establecimiento o Local
Reglamento de Inspecciones Tcnicas
de Seguridad en Defensa Civil - D.S.
013-2000-PCM
Obligacin de contar
con Licencia de
funcionamiento
Ley marco de licencia de
funcionamiento - Ley 28976
Requisitos para la
obtencin de Licencia
de funcionamiento
Ley marco de licencia de
funcionamiento - Ley 28976
Requisitos sectoriales
para la obtencin de
Licencia de
Funcionamiento
Relacin de autorizaciones sectoriales
de las Entidades del Poder Ejecutivo,
que deben ser exigidas como requisito
previo para el otorgamiento de la
licencia de funcionamiento, de
acuerdo a la Ley 28976, Ley Marco de
Licencia de Funcionamiento. - Decreto
Supremo 006-2013-PCM
Pautas Generales de Seguridad en la Industria de Hidrocarburos
Permisos de Trabajo
Permisos Escritos de Trabajo
2.2.1
Inspecciones Tcnicas
de Seguridad Previos al
Funcionamiento de un
Establecimiento o Local
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Permisos Escritos de Trabajo
Avisos Preventivos de Seguridad
Permisos de Trabajo
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Ingreso a Espacios
confinados
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Avisos Preventivos de
Seguridad
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Avisos Preventivos de
Seguridad
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Avisos Preventivos de
Seguridad
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Avisos Preventivos de
Seguridad
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Control Preventivo de Seguridad de Equipos y Terceros
2.2.2
Avisos Preventivos de
Seguridad
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Equipo de Comunicacin
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Mecanismos de
Seguridad de Equipos
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Mecanismos de
Seguridad de Equipos
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Control Preventivo de
Operaciones
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Control, restriccin y
prohibicin del trnsito
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Circulacin de vehculos
de combustin interna
en reas con presencia
de gases o vapores
inflamables
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Cerco perimetral en las
Instalaciones de
Hidrocarburos
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Medidas para el control de derrames o fuga
Medidas para el control de derrames o fuga
uctuca de Instalaciones Operativas de Actividades de Hidrocarburos
Medidas para el control
de derrames o fuga
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Medidas para el control
de derrames o fuga
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Medidas para el control
de derrames o fuga
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Medidas para el control
de derrames o fuga
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Instalacin de sistema
de alarma audible para
Emergencias
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Medidas de Seguridad
para Instalaciones
Elctricas
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Medidas de Seguridad
para Instalaciones
Elctricas
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Medidas de Seguridad
para Instalaciones
Elctricas
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Medidas de Seguridad
para Instalaciones
Elctricas
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Medidas de Seguridad
para Instalaciones
Elctricas
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Medidas de Seguridad para instalaciones elctricas de Infraestructuca de Instalaciones
Control de Materiales Peligrosos
Medidas de Seguridad
para Instalaciones
Elctricas
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Medidas de Seguridad
para Instalaciones
Elctricas
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Medidas de Seguridad
para Instalaciones
Elctricas
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Medidas de Seguridad
para Instalaciones
Elctricas
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Medidas de Seguridad
para Instalaciones
Elctricas
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Medidas de Seguridad
para Instalaciones
Elctricas
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Medidas de Seguridad
para Instalaciones
Elctricas
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Manipuleo de Productos
Peligrosos
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Manipuleo de Material
Radiactivo
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
2.4.
Medidas de Seguridad de Construccin
Construccin de Obras
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Construccin de Obras
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Texto nico Ordenado del Reglamento
reas para Instalaciones
de Distribucin de Gas Natural por Red
y
de Ductos - Decreto Supremo 040Obras en Vas Pblicas
2008
Texto nico Ordenado del Reglamento
reas para Instalaciones
de Distribucin de Gas Natural por Red
y
de Ductos - Decreto Supremo 040Obras en Vas Pblicas
2008
Fecha de Actualizacin
12/28/2014
Fecha de Actualizacin
6/30/2012
F-GSS-026_V1
GRAN TIERRA EN
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES DE SE
IDENTIFICACION DE REQUISITOS LEGALES
FECHA DE
PUBLICACIN
ARTICULO
22.08.2007
Art. 14.1
22.08.2007
Art. 54
22.08.2007
Art.55.1
22.08.2007
Art. 60
02.07.2000
Arts. 11 y 18
02.07.2000
Art. 22
02.07.2000
Art. 28
05.02.2007
Art. 4
05.02.2007
Art. 7
10.01.2013
Anexo
Relacin de
Autorizacione
s Sectoriales
requeridas
para el
otorgamiento
de Licencia
de
Funcionamien
to
22.08.2007
Art. 61.1
22.08.2007
Art. 61.2
22.08.2007
Art. 208
22.08.2007
Art. 62.1
22.08.2007
Art. 62.2
22.08.2007
Art. 63
22.08.2007
Art. 63.1
22.08.2007
Art. 63.2
22.08.2007
Art. 64
22.08.2007
Art. 65
22.08.2007
Art. 66.1
22.08.2007
Art. 66.2
22.08.2007
Art. 67
22.08.2007
Art. 68
22.08.2007
Art. 69
22.08.2007
Art. 70.1
22.08.2007
Art. 70.2
22.08.2007
Art. 70.3
22.08.2007
Art. 70.4
22.08.2007
Art. 72
22.08.2007
Art. 75
22.08.2007
Art. 76.1
22.08.2007
Art. 76.2
22.08.2007
Art. 76.3
22.08.2007
Art. 76.4
22.08.2007
Art. 76.5
22.08.2007
Art. 76.6
22.08.2007
Art. 76.7
22.08.2007
Art. 76.8
22.08.2007
Art. 77
22.08.2007
Art. 77.1
22.08.2007
Art. 77.2
22.08.2007
Art. 104
22.08.2007
Art. 105
22.08.2007
Art. 59.1
22.08.2007
Art. 59.2
22.07.2008
Art. 80
22.07.2008
Art. 81
Fecha de Vigencia:
Fecha de Vigencia: 02/07/201
GRAN TIERRA ENERGY PER
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES DE SEGURIDAD Y SALUD OC
TIFICACION DE REQUISITOS LEGALES
INTERPRETACIN
Se prohbe el ingreso de personas extraas al lugar donde se efectan
labores o a las Instalaciones de Hidrocarburos, sin permiso y bajo
responsabilidad de la persona encargada del rea o de otorgar la
autorizacin respectiva, salvo los lugares de atencin al pblico.
Es obligacin de la Empresa Autorizada cumplir con las condiciones de
Seguridad, higiene industrial y contra incendio, establecidas en el
presente Reglamento y normas complementarias.
La Empresa Autorizada debe asegurarse que su Personal sea
convenientemente entrenado en Seguridad e higiene industrial, as como
con relacin a los riesgos y exposicin del trabajo a realizar, de acuerdo
con lo que indique el PAAS y el RISI, debiendo documentar mediante los
certificados respectivos, la capacitacin de los entrenamientos de
Seguridad que reciba su Personal, as como mantener un registro
detallado de los mismos.
Se deben tomar medidas de precaucin para la proteccin del Personal
contra posibles fugas de gases, lquidos y material Peligroso. Se deben
instalar detectores, alarmas y se proporcionarn mscaras con filtros y
vestimenta apropiada si fuera pertinente, otorgndose entrenamiento al
Personal sobre los peligros de las referidas sustancias.
Las Inspecciones Tcnicas de Seguridad se diferencian por su complejidad
y es requerida antes del inicio de actividades.
La solicitud de
Inspecciones Tcnicas al INDECI y a sus rganos desconcentrados, se
efectuar a travs del formulario sealando el tipo de inspeccin
(categoria), consignando los detalles requeridos sobre la edificacin o
recinto y adjuntando el correspondiente recibo de pago de tesorera o del
Banco de la Nacin, entre otros documentos indicados en este artculo y
en el TUPA.
En la diligencia de inspeccin tcnica es obligatoria la presencia del
solicitante de la inspeccin, del responsable del recinto o de sus
representantes, El procedimiento de Inspeccin es el indicado en este
artculo.
Las disposiciones correctivas que se dicten como resultado de la
inspeccin, son de cumplimiento obligatorio para los conductores o
propietarios de los objetos de inspeccin tcnica que presente algn
riesgo. Cuando afecten el medio ambiente o el ecosistema de un centro
poblado o cuando stos sean destinados a la concurrencia de pblico, su
inobservancia sera causal de sancin de acuerdo al Reglamento de
Infracciones y sanciones.
Estn obligadas a obtener licencia de funcionamiento las personas
jurdicas que desarrollen, actividades de comercio, industriales y/o de
servicios de manera previa a la apertura, o instalacin de
establecimientos en los que se desarrollen tales actividades.
Para el otorgamiento de la licencia de funcionamiento sern exigibles
como mximo, los siguientes requisitos:
d.3) Copia simple de la autorizacin sectorial respectiva en el caso de
aquellas actividades que conforme a Ley la requieran de manera previa al
otorgamiento de la licencia de funcionamiento.
Energia y Minas
11. Resolucin de Autorizacin para instalaciones que usen fuentes de
radiacin ionizante de la categora A, B, C y D, segn reglamento de la
Ley 28028.
Salud
22. Informe sobre la opinin tcnica favorable de proyectos de
infraestructura de transferencia, tratamiento y disposicin final de
residuos slidos del mbito de la gestin municipal.
32. Resolucin de Aprobacin de Proyectos de Infraestructura de
Tratamiento y Disposicin Final de Residuos del mbito de la gestin no
municipal que se constituyan fuera de las instalaciones productivas,
concesiones de extraccin o aprovechamiento de recursos naturales.
La Empresa Autorizada deber poseer un sistema de Permisos de Trabajo
que permita evaluar actividades tales como trabajos en fro o caliente,
trabajos en altura, trabajos en espacios confinados, trabajos en
instalaciones elctricas y en general para todo tipo de actividades que
representen riesgos.
Este Permiso de Trabajo tendr una duracin para la jornada de trabajo
del personal que la ejecuta, la cual puede ser de 8 12 horas, como
mximo. Los Permisos de Trabajo sern emitidos, previa verificacin de
las condiciones donde se ejecutar y las disposiciones de Seguridad antes
y durante la ejecucin del trabajo. En caso de variar las condiciones para
el cual fue otorgado el Permiso de Trabajo, deber emitirse un nuevo
permiso. El Permiso de Trabajo deber ser emitido por el Personal
autorizado para ello, en el lugar de trabajo y antes de que se inicie la
labor correspondiente. Previamente al otorgamiento del mencionado
permiso, se debern verificar las condiciones de Seguridad del lugar. En el
caso de los trabajos en caliente, debern tomarse precauciones
especiales y de ser el caso, se solicitar un nuevo Permiso de Trabajo
cuando existan interrupciones.
El ingreso a espacios confinados debe hacerse de acuerdo a las normas
API 2015 y API 2217, o norma equivalente aceptada por OSINERGMIN.
La Empresa Autorizada debe establecer y contar con un nmero
adecuado de letreros, carteles o avisos de Seguridad colocados en
lugares visibles de la Instalacin de Hidrocarburos o de cualquiera de sus
equipos, de acuerdo con los riesgos existentes en cada caso, siendo de
aplicacin la NTP 399.010-1. Las escaleras, salidas y pasillos sern
sealizadas, y debern mantenerse libres e iluminadas. Los letreros en
zonas de poca iluminacin o en caso de corte de energa elctrica,
debern tener la suficiente luminancia de contraste.
Los equipos en reparacin y/o inspeccin deben contar con avisos
preventivos de Seguridad con la indicacin correspondiente a los riesgos
involucrados, debindose determinar el rea de Seguridad mediante
cintas, seales de aviso y demarcacin. Asimismo, de ser el caso debern
ser inmovilizados localmente o desde el control o medio de arranque
remoto, mediante avisos de prohibicin y/o medio fsico que impidan
activarlo (precinto, candado, entre otros).
Prohibiciones generales relacionadas al retiro o alteracin de dispositivos
de Seguridad y de letreros.
Ninguna persona podr retirar o alterar el sistema de Seguridad o parte
de l, ni de cualquier equipo o dispositivo de proteccin personal, o seal
de advertencia, sin contar con autorizacin expresa para ello.
Tampoco persona alguna podr retirar, destruir o borrar un letrero o seal
de advertencia colocado en una instalacin, salvo que cuente con
autorizacin expresa para ello.
La Empresa Autorizada deber contar con un equipo de radio para las
comunicaciones distantes u otro medio de comunicacin equivalente que
permita una comunicacin eficiente y continua. Asimismo, deber contar
con un sistema de comunicacin redundante, si el caso lo requiere.
Guardas de proteccin para las partes en movimiento de motores,
bombas, compresores, entre otros. Las partes en movimiento de un
motor, bomba, compresor, tambor de perforar, generador, ventilador,
fajas, volantes, cadenas de transmisiones, engranajes, embragues, entre
otros,debern estar cubiertas por guardas de proteccin adecuadas.
El escape de los motores de combustin interna deber estar provisto de
un sistema matachispas adecuado.
De acuerdo a la clasificacin de reas indicadas en el NEC 70 o API-RP500, no se deben instalar motores de combustin interna en los lugares
donde puedan encontrarse normalmente gases o vapores inflamables en
concentraciones suficientes para formar mezclas explosivas. Asimismo,
est permitido el uso de motores a prueba de explosin Listados por UL y
aprobado por FM u otros aceptados por INDECOPI en reas donde puedan
encontrarse gases o vapores inflamables.
En razn al riesgo y vulnerabilidad de las Actividades de Hidrocarburos,
las Empresas Autorizadas podrn controlar, restringir y prohibir el
trnsito, as como la circulacin de personas y vehculos en sus reas
especficas de operacin.
No se permitir el ingreso de vehculos de combustin interna en las
reas o ambientes donde pudiera existir presencia de gases o vapores
inflamables. Esta prohibicin no es aplicable para el caso de Plantas de
Abastecimiento, Terminales, Establecimientos de Venta al Pblico de
Combustibles y/o de Consumidores Directos, en las zonas de
almacenamiento, recepcin o despacho.
Las Instalaciones de Hidrocarburos de las Empresas Autorizadas como las
estaciones de compresin y de bombeo, debern contar con un cerco
perimtrico con puertas, donde se ejerza el control de ingresos de
personas y/o vehculos.
Las reas de trabajo deben mantenerse limpias y ordenadas. Cualquier
derrame de Hidrocarburos, Otros Productos Derivados de los
Hidrocarburos o producto qumico debe limpiarse inmediatamente y
anotarse en el registro de la Emergencias que corresponda.
En los lugares donde se almacenen lquidos inflamables, txicos u otros, y
donde puedan producirse derrames o fugas deber contarse con lampas y
cilindros con arena para su control.
En el caso de manipuleo de productos qumicos, debern mantenerse
equipos y productos para el control de derrames o fugas.
Deber contarse con la Cartilla de Seguridad de Material Peligroso (CSMP)
para el manejo adecuado de un derrame o fuga de los productos
almacenados.
En cada Instalacin de Hidrocarburos, debe ser instalado un sistema de
alarma audible para Emergencias en lugares que permitan al Personal dar
aviso y a su vez, tener conocimiento de la Emergencia para que se tomen
las acciones pertinentes. En caso de reas cuyo nivel de ruido sea mayor
a 85dB, se deber colocar adicionalmente una alarma luminosa o luz
estroboscpica en la zona.
Los componentes del sistema elctrico debern contar con aprobacin
para el tipo de rea donde se utilizan, de acuerdo al Cdigo Nacional de
Electricidad, NEC 70, NFPA 70, API-RP- 500, API-RP-505 o entidad similar
aceptada por OSINERGMIN.
Todos los equipos e instalaciones elctricas sern construidos y estarn
instalados y conservados de tal manera que prevengan a la vez el peligro
de contacto con los elementos atensin y el riesgo de incendio.
Todo equipo deber estar conforme con las normas establecidas por el
fabricante y deber estar claramente marcado.
Solamente las personas calificadas por su experiencia y conocimientos
tcnicos, estarn autorizadas a instalar, regular, examinar o reparar
equipos o circuitos elctricos.
Las Empresas Autorizadas debern instruir a los trabajadores encargados
de poner en funcionamiento las instalaciones o equipos elctricos, acerca
de los riesgos que stos representan, exigiendo que se tomen las
medidas de Seguridad necesarias.
Los conductores elctricos, instrumentos y aparatos de control, debern
estar perfectamente aislados, evitando el contacto con madera u otros
materiales inflamables.
Todo equipo o instalacin elctrica deber estar provisto de:
- Un adecuado aislamiento entre los conductores.
- Medios de desconexin elctrica.
- Proteccin contra sobrecargas.
Es obligacin de las Empresas Autorizadas mantener letreros o avisos de
Seguridad en las instalaciones elctricas peligrosas. Los carteles sern de
material no inflamable.
Las herramientas usadas para trabajos de mantenimiento, reparaciones
de instalaciones y equipos bajo tensin, debern estar convenientemente
aisladas.
Conexin a tierra de los sistemas elctricos e instalacin de pararrayos
Los sistemas elctricos deben estar conectados a tierra, de acuerdo a lo
estipulado en el Cdigo Nacional de Electricidad, NEC 70 o NFPA 77.
Las armaduras de los conductores elctricos accesorios y dems
elementos metlicos del equipo, que no se encuentran bajo tensin,
debern estar conectados a tierra.
Informacin al Personal sobre los riesgos de estos productos. El Personal
de Seguridad contra incendio, operaciones y mantenimiento debe ser
perfectamente instruido sobre los riesgos del manejo de estos productos,
debiendo mantenrseles informados del almacenamiento designado y
porcentajes de mezcla de cada producto. Esto ltimo, es particularmente
importante para las acciones de control y extincin de incendios.
Trabajos con material radioactivo: Cuando se manipule o efecte trabajos
con herramientas que utilizan material radioactivo, se debern cumplir las
normas establecidas por el Reglamento de Seguridad Radiolgica,
aprobado por el D.S. 009-97-EM, y las normas complementarias emitidas
por el IPEN, as como las siguientes medidas de Seguridad:
Los andamios debern construirse slidamente y no podrn ser
sobrecargados. Sern rgidos y estarn provistos de dispositivos de
fijacin, anclaje o arriostramiento; sus escaleras llegarn a diferentes
niveles. Contarn con una baranda de 90 cm. de altura y en el lado de
trabajo de 70 cm.
Cuando se usen
precauciones:
balsos
colgantes,
se
tomarn
las
siguientes
En todo proyecto de habilitacin urbana o en la construccin de
edificaciones ubicadas dentro de los planes de expansin en un rea de
Concesin, deber reservarse las reas suficientes para la instalacin de
las respectivas estaciones de regulacin, en caso de ser requerido por el
Concesionario. La DGH deber cursar aviso a las municipalidades
respectivas, sobre las reas comprendidas dentro de los planes de
expansin de los Concesionarios. Los urbanizadores estn obligados a
coordinar con el Concesionario la ejecucin de las obras relativas a la
distribucin de gas.
El Concesionario podr abrir los pavimentos, calzadas y aceras de las vas
pblicas que se encuentren dentro del rea de Concesin, previa
notificacin a la municipalidad respectiva, quedando obligado a efectuar
la reparacin que sea menester dentro del plazo otorgado por dicha
municipalidad.
Fecha de Vigencia:
Fecha de Vigencia: 02/07/2012
ERRA ENERGY PER
ES DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
E
EVIDENCIA REQUERIDA POR
LA NORMA
PERIODICIDAD
FECHA DE REVISION
Manual de Procedimientos
Permanente
30.11.2013
Reglamento Interno de Trabajo/
Procedimientos
Permanente
30.11.2013
Registros de Capacitacin
Permanente
30.11.2013
Registros de Entregas
Permanente
30.11.2013
Certificado de Inspeccin Tcnica
Previo al Inicio de Actividades
30.11.2013
Certificado de Inspeccin Tcnica
Previo al Inicio de Actividades
30.11.2013
Certificado de Inspeccin Tcnica
Previo al Inicio de Actividades
30.11.2013
Licencia de Funcionamiento
Una sola Vez / plazo indefinido
30.11.2013
Autorizacin Sectorial
Previa a la obtencin de la
Licencia de Funcionamiento
30.11.2013
Autorizacin Sectorial
Previa a la obtencin de la
Licencia de Funcionamiento
30.11.2013
Permisos de Trabajo
Permanente cuando se den las
condiciones de labores
operativas.
30.11.2013
Permisos de Trabajo /
Procedimientos de Trabajo
Seguro
Permanente cuando se den las
condiciones de labores
operativas.
30.11.2013
Permisos de Trabajo
Cuando se den las condiciones
operativas
30.11.2013
Letreros
Permanente cuando se den las
condiciones de labores
operativas.
30.11.2013
Letreros
Permanente cuando se den las
condiciones de labores
operativas.
30.11.2013
Letreros
Permanente cuando se den las
condiciones de labores
operativas.
30.11.2013
Letreros
Permanente cuando se den las
condiciones de labores
operativas.
30.11.2013
Letreros
Permanente cuando se den las
condiciones de labores
operativas.
30.11.2013
Equipos de Radio
Permanente cuando se den las
condiciones de labores
operativas.
30.11.2013
Mecanismos de Seguros
Permanente cuando se den las
condiciones de labores
operativas.
30.11.2013
Manual de Seguridad
Permanente
30.11.2013
Manual de Seguridad
Permanente
30.11.2013
Manual de Procedimientos
Permanente cuando se den las
condiciones de labores
operativas.
30.11.2013
Manual de Seguridad
Permanente
30.11.2013
Infraestructura adecuada
Permanente
30.11.2013
Manual de Seguridad
Permanente
30.11.2013
Reglamento de Seguridad
N.A.
30.11.2013
Plan de Contingencias
N.A.
30.11.2013
Cartilla de Seguridad de Material
Peligroso
Permanente
30.11.2013
Sistema de Alarma
Permanente
30.11.2013
Especificacin de Montaje
Elctrico
Permanente cuando se den las
condiciones de labores
operativas.
30.11.2013
Especificacin de Montaje
Elctrico
Permanente cuando se den las
condiciones de labores
operativas.
30.11.2013
Especificacin de Montaje
Elctrico
Permanente cuando se den las
condiciones de labores
operativas.
30.11.2013
Perfil de Puesto
Permanente cuando se den las
condiciones de labores
operativas.
30.11.2013
Manual de Seguridad
Permanente
30.11.2013
Especificacin de Montaje
Elctrico
Permanente cuando se den las
condiciones de labores
operativas.
30.11.2013
Especificacin de Montaje
Elctrico
Permanente cuando se den las
condiciones de labores
operativas.
30.11.2013
Procedimiento
Permanente cuando se den las
condiciones de labores
operativas.
30.11.2013
Procedimiento
Permanente cuando se den las
condiciones de labores
operativas.
30.11.2013
Procedimiento
Permanente cuando se den las
condiciones de labores
operativas.
30.11.2013
Procedimiento
Permanente cuando se den las
condiciones de labores
operativas.
30.11.2013
Procedimiento
Permanente cuando se den las
condiciones de labores
operativas.
30.11.2013
Charlas de Induccin
Permanente
30.11.2013
Procedimientos de la Contratista
Permanente
30.11.2013
gencia:
Manual de Construccin de Obra
de las Contratistas
Permanente
30.11.2013
Manual de Construccin de Obra
de las Contratistas
Permanente
30.11.2013
Manual de Construccin de Obra
de las Contratistas
Permanente
30.11.2013
Manual de Construccin de Obra
de las Contratistas
Permanente
30.11.2013
: 02/07/2012
EVALUACION DEL CUMPLIMIENTO LEGAL
RESPONSABLE
CUMPLIMIENTO
(SI/NO/N.A.)
Sub Gerencia de
Operaciones
SI
Sub Gerencia HSEQ
SI
Sub Gerencia HSEQ
SI
Sub Gerencia HSEQ
SI
SI
SI
N.A.
SI
N.A.
N.A.
Coordinador de Seguridad y
Salud Ocupacional
SI
Coordinador de Seguridad y
Salud Ocupacional
SI
Coordinador de Seguridad y
Salud Ocupacional
SI
Coordinador de Seguridad y
Salud Ocupacional
SI
Coordinador de Seguridad y
Salud Ocupacional
SI
Coordinador de Seguridad y
Salud Ocupacional
SI
Coordinador de Seguridad y
Salud Ocupacional
SI
Coordinador de Seguridad y
Salud Ocupacional
SI
Coordinador de Seguridad y
Salud Ocupacional
SI
Sub Gerente de
Mantenimiento
SI
Coordinador de Seguridad y
Salud Ocupacional
SI
Coordinador de Seguridad y
Salud Ocupacional
SI
Coordinador de Seguridad y
Salud Ocupacional
SI
Coordinador de Seguridad y
Salud Ocupacional
SI
Coordinador de Seguridad y
Salud Ocupacional
SI
Coordinador de Seguridad y
Salud Ocupacional
SI
Coordinador de Seguridad y
Salud Ocupacional
SI
Coordinador de Seguridad y
Salud Ocupacional
SI
Coordinador de Seguridad y
Salud Ocupacional
SI
Coordinador de Seguridad y
Salud Ocupacional
SI
Gerencia de Operaciones
SI
Gerencia de Operaciones
SI
Gerencia de Operaciones
SI
Gerente de Gestin Humana
SI
Coordinador de Seguridad y
Salud Ocupacional
SI
Gerencia de Operaciones
SI
Gerencia de Operaciones
SI
Coordinador de Seguridad y
Salud Ocupacional
SI
Coordinador de Seguridad y
Salud Ocupacional
SI
Inspector de Construccin
SI
Inspector de Construccin
SI
Inspector de Construccin
SI
Sub Gerente HSEQ
SI
Inspector de Construccin
SI
inspector de HSE
SI
inspector de HSE
SI
Gerente de Operaciones
SI
Inspector de construccin
SI
MIENTO LEGAL
EVIDENCIA DE CUMPLIMIENTO
Manual de seguridad, Salud Ocupacional y
Medio Ambiente HSE para Contratistas M-GSS001 / Procedimiento de Control de Ingreso a la
Infraestructura de Distribucin de Gas Natural
Reglamento Interno de Trabajo para el personal
de Clidda / Manual de Contratistas, las
evidencias se obtienen a travs de las
inspecciones en campo segn el PASS 2013.
Se evidencia el cumplimiento a travs de la
auditoria de cumplimiento del plan de
capacitacin de las contratistas en
cumplimiento del PASS 2013 en el cual uno de
los rubros es cumplimiento de Plan de
capacitacin y las evidencias del mismo a
travs de la existencia de los registros de
Capacitacin. Para personal Clidda a travs
del cumplimiento del plan de capacitacin SST.
Infraestructura Adecuada / Registros de
Entregas EPP, Matriz de Adecuacin de EPP por
puesto de trabajo.
Cuentan con Licencias de Funcionamiento y su
local administrativo principal y respecto del
City Gate no requiere contar con licencia
conforme comentario que se inserta.
Referencial
Su obligacin esta condicionada a que se
establezca alguna disposicin correctiva por el
INDECI.
Cuentan con Licencias de Funcionamiento y su
local administrativo principal y respecto del
City Gate no requiere contar con licencia
conforme comentario que se inserta.
No se requiere autorizacin sectorial para la
autorizacin de Licencia de Funcionamiento
No se requiere autorizacin sectorial para la
autorizacin de Licencia de Funcionamiento
Procedimientos de Permisos de Trabajo en: Fro
y en Caliente, Altura, Espacios Confinados,
Bloqueo y Etiquetado
Procedimientos de Permisos de Trabajo en: Fro
y en Caliente, Altura, Espacios Confinados,
Bloqueo y Etiquetado
P-GSS-006 - Procedimientos de Trabajo para
Espacios Confinados
Manual de seguridad, Salud Ocupacional y
Medio Ambiente HSE para Contratistas M-GSS001 / Procedimiento de Control de Ingreso a la
Infraestructura de Distribucin de Gas Natural
Manual de seguridad, Salud Ocupacional y
Medio Ambiente HSE para Contratistas M-GSS001 / Procedimiento de Control de Ingreso a la
Infraestructura de Distribucin de Gas Natural
Manual de seguridad, Salud Ocupacional y
Medio Ambiente HSE para Contratistas M-GSS001/ Reglamento Interno de Seguridad y Salud
en el Trabajo / Procedimiento de Control de
Ingreso a la Infraestructura de Distribucin de
Gas Natural
Manual de seguridad, Salud Ocupacional y
Medio Ambiente HSE para Contratistas M-GSS001 / Reglamento Interno de Seguridad y Salud
en el Trabajo / Procedimiento de Control de
Ingreso a la Infraestructura de Distribucin de
Gas Natural
Manual de seguridad, Salud Ocupacional y
Medio Ambiente HSE para Contratistas M-GSS001 / Reglamento Interno de Seguridad y Salud
en el Trabajo / Procedimiento de Control de
Ingreso a la Infraestructura de Distribucin de
Gas Natural
Cargos de Equipos de Radio
Registro de Mantenimiento de mquinas,
equipos
Manual de seguridad, Salud Ocupacional y
Medio Ambiente HSE para Contratistas M-GSS001
Manual Construccion Redes Externas Gas
Natural en Lima y Callao para Contratistas (MCOO-001) / Manual de seguridad, Salud
Ocupacional y Medio Ambiente HSE para
Contratistas M-GSS-001
Manual de seguridad, Salud Ocupacional y
Medio Ambiente HSE para Contratistas M-GSS001 / Procedimiento de Control de Ingreso a la
Infraestructura de Distribucin de Gas Natural /
Solicitud de Licencias o Permisos de
autorizaciones municipales de trabajo
Manual de seguridad, Salud Ocupacional y
Medio Ambiente HSE para Contratistas M-GSS001 / Procedimiento de Control de Ingreso a la
Infraestructura de Distribucin de Gas Natural
Infraestructura adecuada / Manual
Construccion Redes Externas Gas Natural en
Lima y Callao para Contratistas (M-COO-001) /
Planos de instalaciones
Manual de seguridad, Salud Ocupacional y
Medio Ambiente HSE para Contratistas M-GSS001 / Reglamento Interno de Seguridad y Salud
en el Trabajo / Programas de mantenimiento
Kit antiderrame del Almacn
Espec Emerg Derrame Odorante City Gate
Inyeccin Lnea (P-MAN-604) / Kit antiderrame
Se cuenta en el rea las Fichas-Hojas Tcnicas
de Seguridad (MSDS) de los productos
qumicos. Se encuentran controladas en el
sistema como documentos externos bajo
control.
Sistema de Alarma para emergencias
monitoreado por Sala de Control (red de
distribucin) / el sistema de alarma y luces de
emergencia en las (oficinas administrativas).
Documento sobre Especificacin de Montaje
Elctrico
Documento sobre Especificacin de Montaje
Elctrico
Documento sobre Especificacin de Montaje
Elctrico
Formato de Perfil de Puesto
Manual de Seguridad, Salud Ocupacional y
Medio Ambiente (HSE) para Contratistas /
Registros de Capacitacin
Documento sobre Especificacin de Montaje
Elctrico
Documento sobre Especificacin de Montaje
Elctrico
Manual de Seguridad, Salud Ocupacional y
Medio Ambiente (HSE) para Contratistas /
Procedimientos de la Empresa Contratista /
Procedimiento de Control de Ingreso a la
Infraestructura de Distribucin de Gas Natural
Manual de Seguridad, Salud Ocupacional y
Medio Ambiente (HSE) para Contratistas /
Procedimientos de la Empresa Contratista /
Procedimientos de Mantenimiento
Manual de Seguridad, Salud Ocupacional y
Medio Ambiente (HSE) para Contratistas /
Procedimientos de la Empresa Contratista
Manual de Seguridad, Salud Ocupacional y
Medio Ambiente (HSE) para Contratistas /
Procedimientos de la Empresa Contratista
Manual de Seguridad, Salud Ocupacional y
Medio Ambiente (HSE) para Contratistas /
Procedimientos de la Empresa Contratista
Registros de induccin / Registros de
Capacitacin y Entrenamiento
Se tiene Procedimiento de la Contratista,
validado y aprobado por Clidda
M-COO-001 - Manual de Construccin de Redes
Externas de Gas Natural en Lima y Callao para
Contratistas / Manual de Seguridad, Salud
Ocupacional y Medio Ambiente (HSE) para
Contratistas / Proc. Permiso de Trabajo en
Altura-Registros de permisos de trabajo en
altura
M-COO-001 - Manual de Construccin de Redes
Externas de Gas Natural en Lima y Callao para
Contratistas / Manual de Seguridad, Salud
Ocupacional y Medio Ambiente (HSE) para
Contratistas / Proc. Permiso de Trabajo en
Altura-Registros de permisos de trabajo en
altura
M-COO-001 - Manual de Construccin de Redes
Externas de Gas Natural en Lima y Callao para
Contratistas, permisos municipales para inicio
de los trabajos tramitado por las empresas
contratistas
M-COO-001 - Manual de Construccin de Redes
Externas de Gas Natural en Lima y Callao para
Contratistas, permisos municipales para inicio
de los trabajos tramitado por las empresas
contratistas
Pgina 1 de 1
Pgina 1 de 1
NORMA
Equipos para la
proteccin
Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo - Ley 29783
Equipos para la
proteccin
Reglamento de la Ley 29783, Ley
de Seguridad y Salud en el Trabajo Decreto Supremo 005-2012-TR
Revisin de
indumentaria y
equipos de trabajo
Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo - Ley 29783
Obligaciones Generales del
Titular
Normativa General
Entrega de Equipos de Proteccin Personal
Obligaciones del Titular de Actividad de
Hidrocarburos
4.2.
AUTO
RIDA
D
TEMA
NDIC
E
4.1.
SUMILLA
Responsabilidades y
Obligaciones
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Responsabilidades y
Obligaciones
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Obligaciones de los
Trabajadores
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Equipos de Proteccin
Personal
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Condiciones de los Equipos de Proteccin Personal
Equipos de Proteccin
Personal
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Equipos de Proteccin
Personal
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Equipos de Proteccin
Personal
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Equipos de Proteccin
Personal
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Equipos de Proteccin
Personal
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Equipos de Proteccin
Personal
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Equipos de Proteccin
Personal
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Equipos de Proteccin
Personal
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Odorizacin
Seguridad del
Personal
Norma Tecnica Peruana
111.0042003
Odorizacin
Seguridad del
Personal
Fecha de Actualizacin
Norma Tecnica Peruana
111.0042003
12/28/2014
GRAN T
MATRIZ DE REQUISITOS LEGA
IDENTIFICACION DE REQUISITOS LEGALES
FECHA DE
PUBLICACIN
ARTICULO
20 de agosto de 2011
Art. 60
25 de abril de 2012
Art. 97
20 de agosto de 2011
Art. 61
22.08.2007
Art. 29.3
22.08.2007
Art. 29.4
22.08.2007
Art. 31.7
22.08.2007
Art. 55.2
22.08.2007
Art. 56.1
22.08.2007
Art. 56.2
22.08.2007
Art. 56.3
22.08.2007
Art. 57
22.08.2007
Art. 58
22.08.2007
Art. 59
22.08.2007
Art. 60
22.08.2007
Art. 60
24.07.2003
B.4.1
24.07.2003
B.4.2
Fecha de
GRAN TIERRA ENERGY PER
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES DE SEGURIDAD Y SALUD OC
NTIFICACION DE REQUISITOS LEGALES
INTERPRETACIN
El empleador proporciona a sus trabajadores equipos de proteccin personal
adecuados, segn el tipo de trabajo y riesgos especficos presentes en el desempeo
de sus funciones, cuando no se puedan eliminar en su origen los riesgos laborales o
sus efectos perjudiciales para la salud este verifica el uso efectivo de los mismos.
Con relacin a los equipos de proteccin personal, adicionalmente a lo sealado en el
artculo 60 de la Ley, stos deben atender a las medidas antropomtricas del
trabajador que los utilizar.
El empleador adopta las medidas necesarias, de manera oportuna, cuando se detecte
que la utilizacin de indumentaria y equipos de trabajo o de proteccin personal
representan riesgos especficos para la seguridad y salud de los trabajadores.
Las Empresas Autorizadas debern proporcionar, de acuerdo a los riesgos inherentes
a cada labor, el equipo de proteccin correspondiente al Personal y a los visitantes de
sus Instalaciones de Hidrocarburos, debiendo exigir el uso del equipo de proteccin
personal correspondiente. Estos equipos debern cumplir con las normas nacionales
y en caso de defecto de ellas, con las normas internacionales.
El Personal o visitante est obligado a usar el equipo de proteccin cuando se
encuentre dentro del rea en donde se requiere proteccin, as como del cuidado y
aseo de los mismos.
El Personal no autorizado no deber intervenir, cambiar, desplazar, daar o destruir
los protectores y dispositivos de Seguridad y otros equipos o bienes proporcionados
para su proteccin y Seguridad, o la de otras personas, ni contrariarn mtodos o
procedimientos adoptados con el fin de reducir los riesgos inherentes a su ocupacin.
En caso de incumplimiento, ste asumir la responsabilidad del caso.
la Empresa Autorizada deber proveer a su Personal de los implementos de
proteccin personal y deber asegurarse y exigir su uso cuando sea necesario
hacerlo, incluyendo a los Subcontratistas.
El Personal deber ser dotado, cuando corresponda, de los siguientes implementos
de proteccin:
a. Cascos y zapatos de Seguridad, de uso obligatorio para instalaciones que as lo
requieran. Est prohibido el uso de zapatos descubiertos, zapatillas, sandalias o
similares, as como estar descalzo en reas de trabajo.
b. Guantes, lentes protectores y protectores de odo, cuando las condiciones lo
requieran.
c. Para soldadores y ayudantes deber proporcionarse caretas, lentes para soldadura,
mandil, guantes, entre otros implementos de proteccin.
d. Respiradores, mscaras protectoras o equipos de aire autocontenido, adecuados
para el trabajo a realizar, cuando exista presencia de gases txicos o ausencia de
oxgeno.
e. Mscaras antipolvo para proteccin respiratoria de polvos, pintura, arenado entre
otras labores que generen ambientes nocivos a la salud.
El uso de los referidos implementos debe ser verificado por el Personal supervisor.
Los equipos de proteccin personal debern haber sido fabricados de acuerdo a las
normas tcnicas correspondientes.
Est prohibido el uso de ropa elaborada con material inflamable, desgarrada, suelta,
excesivamente grande o impregnada en grasas, aceites, combustibles o similares, as
como trabajar con el torso desnudo. En zonas endmicas, se deber utilizar camisas
de manga larga, que cubran los brazos.
Provisin de correas o arneses de Seguridad al Personal
El Personal que trabaje en altura de 1,80 mtrs. o ms del nivel del piso, debe utilizar
correas o arneses de Seguridad. El uso y el estado de los referidos implementos
deben ser verificados por el Personal supervisor.
Se considera tambin trabajo en altura, cualquier tipo de labor que se realice bajo
nivel cero, como pozos, ingreso a tanques enterrados, excavaciones de profundidad
mayores a 1,50 mtr, entre otros.
Se deben tomar medidas de precaucin para la proteccin del Personal contra
posibles fugas de gases, lquidos y material peligroso. Se deben instalar detectores,
alarmas y se proporcionarn mscaras con filtros y vestimenta apropiada si fuera
pertinente, otorgndose entrenamiento al Personal sobre los peligros de las referidas
sustancias.
El pesonal que ejecute operaciones de odorizacin debe usar prendas apropiadas que
resistan el posible contacto con odorizante, las cuales deben lavarse despues de la
utilizacin.
El equipo minmo de seguridad adecuado para el personal que est con el odorizante
debe ser el siguiente: *Guante, botas y delantal confeccionados con cloruro de
polivinilo. , *Gafas protectoras de hule especial (recomendado por el fabricante del
producto)., *Mascarilla con filtro de absorcin para componentes orgnicos. , *ante
cualquier contacto del odorizante con la piel debe lavarse de inmediato el area
afectada con agua.
Fecha de Vigencia:
NERGY PER
EGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
E
EVIDENCIA REQUERIDA POR
LA NORMA
PERIODICIDAD
FECHA DE REVISION
Registro de Entregas de EPPs
Permanente
30.11.2013
Registro de Entregas de EPPs
Permanente
30.11.2013
Registros de cambio de EPP
Permanente
30.11.2013
EPP
Permanente
30.11.2013
EPP
Permanente
30.11.2013
Reglamento Interno de Trabajo
Permanente
30.11.2013
Registros de Entregas
Permanente
30.11.2013
Registros de Entregas
Permanente
30.11.2013
Registros de Entregas
Permanente
30.11.2013
Verificacin de Calidad de
Equipos
Permanente
30.11.2013
Verificacin de Uso de Equipos
Adecuados
Permanente
30.11.2013
Registros de Entregas
Permanente
30.11.2013
Registros de Entregas
Cuando se den este tipo de
actividades
30.11.2013
Registros de Entregas
Cuando se den este tipo de
actividades
30.11.2013
Registros de Entregas
Permanente
30.11.2013
Registros de Entregas
Permanente
30.11.2013
Registros de Entregas
Permanente
30.11.2013
EVALUACION DEL CUMPLIMIENTO LEGAL
RESPONSABLE
CUMPLIMIENTO
(SI/NO/N.A.)
Coordinador de Seguridad y
Salud Ocupacional
SI
Coordinador de Seguridad y
Salud Ocupacional
SI
Coordinador de Seguridad y
Salud Ocupacional
SI
Coordinador de Seguridad y
Salud Ocupacional
SI
Coordinador de Seguridad y
Salud Ocupacional
SI
Coordinador de Seguridad y
Salud Ocupacional
SI
Coordinador de Seguridad y
Salud Ocupacional
SI
Coordinador de Seguridad y
Salud Ocupacional
SI
Sub Gerente / Supervisor
inmediato
SI
Coordinador de Seguridad y
Salud Ocupacional
SI
Coordinador de Seguridad y
Salud Ocupacional
SI
Coordinador de Seguridad y
Salud Ocupacional
SI
Coordinador de Seguridad y
Salud Ocupacional
SI
Coordinador de Seguridad y
Salud Ocupacional
SI
Coordinador de Seguridad y
Salud Ocupacional
SI
Sub Gerente de
Mantenimiento
SI
Sub Gerente de
Mantenimiento
SI
MIENTO LEGAL
EVIDENCIA DE CUMPLIMIENTO
Matriz de EPP por puesto de trabajo /
Registro de Inspeccin o Entrega de equipos
de proteccin personal
Registro de Inspeccin o Entrega de equipos
e proteccin personal
Procedimiento de Seleccin, suministro, uso
y cuidado de EPP - P-GSS-007 / Registro de
Inspeccin o Entrega de equipos e
proteccin personal
Procedimiento de Seleccin, suministro, uso
y cuidado de EPP - P-GSS-007 / Registro de
Inspeccin o Entrega de equipos e
proteccin personal
Procedimiento de Seleccin, suministro, uso
y cuidado de EPP - P-GSS-007 / Inspecciones
y auditorias SSO / Anlisis de Trabajo Seguro
-ATS cumplimiento a lo establecido en el
procedimiento.
Reglamento Interno de Seguridad y Salud en
el Trabajo / Capacitacin de Uso de EPP,
inspecciones SSO.
Registro de Inspeccin o Entrega de equipos
e proteccin personal / Anlisis de Trabajo
Seguro -ATS, Manual HSE para contratistas.
Matriz de adecuacin EPP por puesto de
trabajo / Procedimiento de Seleccin,
suministro, uso y cuidado de EPP - P-GSS-007
Registros de inspecciones SSO en campo.
PASS 2013
Procedimiento de Seleccin, suministro, uso
y cuidado de EPP - P-GSS-007, Manual HSE
para contratistas
Procedimiento de Seleccin, suministro, uso
y cuidado de EPP - P-GSS-007, Manual HSE
para contratistas, verificacin en campo,
reportes de inspeccion en campo.
Matriz de EPP por puesto de Trabajo /
Registro de Inspeccin o Entrega de equipos
e proteccin personal
Matriz de EPP por puesto de Trabajo /
Registro de Inspeccin o Entrega de equipos
e proteccin personal
Matriz de EPP por puesto de Trabajo /
Registro de Inspeccin o Entrega de equipos
de proteccin personal
Matriz de EPP por puesto de Trabajo /
Registro de Inspeccin o Entrega de equipos
de proteccin personal
Matriz de EPP por puesto de Trabajo /
Procedimiento de Mantenimiento de
Sistema de Odorizacin P-MAN-151
Registros de entrega de EPP / Uso de
material descartable para la
manipulacin de dicha substancia /
lavador de ojos porttil/ Matriz de EPP
por puesto de Trabajo / Procedimiento de
Mantenimiento de Sistema de
Odorizacin P-MAN-151
Pgina 1 de 1
AUTO
RIDA
D
TEMA
NDIC
E
NORMA
Normatividad General
Condiciones de Seguridad y Salud de las
Instalaciones Operativas
3.1.
SUMILLA
Control de la
Contaminacin
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Control de la
Contaminacin
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Control de la
Contaminacin
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Adecuacin a lmites mximos
permisibles de vehculos de
Transporte en superficie
3.2.
Normatividad Especial
3.2.1 Monitoreos de Emisiones Contaminantes de Vehculos
Obligacin de
cumplimiento de
lmites mximos
permisibles
Establecen Lmites Mximos
Permisibles de emisiones
contaminantes para vehculos
automotores que circulen en la red
vial
Decreto Supremo 047-2001-MTC
Los tubos de escape
deteriorados no
cumplen lmites
mximos permisibles
Establecen Lmites Mximos
Permisibles de emisiones
contaminantes para vehculos
automotores que circulen en la red
vial
Decreto Supremo 047-2001-MTC
Fecha de Actualizacin
12/28/2014
GRAN TIER
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES
IDENTIFICACION DE REQUISITOS LEGALES
FECHA DE
PUBLICACIN
ARTICULO
22.08.2007
Art. 45
22.08.2007
Art. 46.1
22.08.2007
Art. 46
31.10.2001
Art. 5
31.10.2001
Art. 6
Fecha de
GRAN TIERRA ENERGY PER
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES DE SEGURIDAD Y SALUD OCUP
ENTIFICACION DE REQUISITOS LEGALES
INTERPRETACIN
Bajo ninguna circunstancia, la red de desage sanitaria podr ser interconectada con
desages de Hidrocarburos, procesos o desechos qumicos. Est prohibido el uso de
Hidrocarburos con fines de limpieza.
Cada Instalacin de Hidrocarburos tiene que asegurar que sus operaciones se
desarrollen sin exposicin a contaminantes que produzcan molestias y/o daos a la
salud del Personal y/o de terceros, teniendo como referencia los valores de los lmites
permisibles para agentes qumicos en el ambiente de trabajo que establezca la
entidad competente, siendo de aplicacin lo establecido en el D.S. 022-2001-SA y la
R.M. 449-2001-SA-DM, sus normas modificatorias, complementarias o sustitutorias.
Asimismo, sern de aplicacin en caso de agentes qumicos no contemplados en la
legislacin vigente, los lmites permisibles establecidos por la NIOSH.
Los valores de los LMP estn fijados en el anexo del Decreto Supremo 047-2001-MTC.
El artculo es claro al sealar que por el simple hecho de encontrarse los tubos
deteriorados, el vehculo no podr ser sometido al control de emisiones exigido por la
norma, y por lo tanto es placible de sancin administrativa.
Fecha de Vigencia:
RGY PER
URIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
EVALU
EVIDENCIA REQUERIDA POR
LA NORMA
PERIODICIDAD
FECHA DE REVISION
Red de desage
Permanente
30.11.2013
Registros de Monitoreos
Permanente
30.11.2013
Registros de Monitoreos
Permanente
30.11.2013
Registro de monitoreo
Permanente
30.11.2013
Registro de monitoreo
Permanente
30.11.2013
EVALUACION DEL CUMPLIMIENTO LEGAL
RESPONSABLE
CUMPLIMIENTO
(SI/NO/N.A.)
EVIDENCIA DE
CUMPLIMIENTO
Sub Gerente de
Administracin/
administracion de
proveedor del gas en Lurin.
SI
No hay contacto con los
desagues HC. Son separados.
Coordinador de Seguridad y
Salud Ocupacional
SI
Registros de Monitoreo de
agentes qumicos
Coordinador de Seguridad y
Salud Ocupacional
SI
Registros de Monitoreo de
agentes qumicos a programarse
su realizacin
Sub Gerente de
Administracin
SI
Registros de Revisiones Tcnicas
Vehiculares
Sub Gerente de
Administracin
SI
Registros de Revisiones Tcnicas
Vehiculares / Renovacin de flota
vehicular
Pgina 1 de 1
AUTO
RIDAD
TEMA
SUMILLA
NORMA
REQUISITOS LEGALES NORMATIVOS
Manipuleo de Material
Radiactivo
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
IPEN
Autorizaciones
requeridas para el uso
y manejo de fuentes
de radiacin ionizante
Reglamento de la Ley 28028, Ley
de Regulacin del Uso de Fuentes
de Radiacin Ionizante
Decreto Supremo 039-2008-EM
IPEN
Control de
Materiales
Peligrosos
9.1.
ciones ionizantes
NDIC
E
IDE
Procedimiento de
obtencin de Licencia
de operacin
Reglamento de la Ley 28028, Ley
de Regulacin del Uso de Fuentes
de Radiacin Ionizante
Decreto Supremo 039-2008-EM
Responsabilidad del
Titular de la
Autorizacin
Reglamento de la Ley 28028, Ley
de Regulacin del Uso de Fuentes
de Radiacin Ionizante
Decreto Supremo 039-2008-EM
Exencin
Reglamento de la Ley 28028, Ley
de Regulacin del Uso de Fuentes
de Radiacin Ionizante
Decreto Supremo 039-2008-EM
OTAN
Dispensa
Reglamento de la Ley 28028, Ley
de Regulacin del Uso de Fuentes
de Radiacin Ionizante
Decreto Supremo 039-2008-EM
IPEN
Licencia individual
para personas que
realizan actividades
de exposicin a
radiaciones ionizantes
o servicios
relacionados con
fuentes de radiacin
Reglamento de la Ley 28028, Ley
de Regulacin del Uso de Fuentes
de Radiacin Ionizante
Decreto Supremo 039-2008-EM
De la descarga,
eliminacin de
material radiactivo y
gestin de desechos
radiactivos
Reglamento de la Ley 28028, Ley
de Regulacin del Uso de Fuentes
de Radiacin Ionizante
Decreto Supremo 039-2008-EM
OTAN
IPEN
Reglamento de la Ley 28028, Ley
de Regulacin del Uso de Fuentes
de Radiacin Ionizante
Decreto Supremo 039-2008-EM
IPEN
Autorizaciones para uso de radiaciones ionizantes
Modificacin de
registro, licencia o
autorizacin
IPEN
Pliza de seguro como
requisito para la
obtencin de la
autorizacin de
manejo de reactivos
Fecha de Actualizacin
Ley de Regulacin del Uso de
Fuentes de Radiacin Ionizante,
Ley 28028
12/28/2014
GRAN TIERRA ENERGY PE
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES DE SEGURIDAD
IDENTIFICACION DE REQUISITOS LEGALES
FECHA DE
PUBLICACIN
ARTICULO
22.08.2007
Art. 105
19.07.2008
Art. 8
19.07.2008
Art. 26
19.07.2008
Art. 29
19.07.2008
Art. 13
19.07.2008
Art. 19
19.07.2008
Art. 20
19.07.2008
Art. 21
19.07.2008
Art. 73
18.07.2003
Art. 6
Fecha de Vigencia:
GRAN TIERRA ENERGY PER
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIO
IFICACION DE REQUISITOS LEGALES
INTERPRETACIN
Trabajos con material radioactivo: Cuando se manipule o efecte trabajos con
herramientas que utilizan material radioactivo, se debern cumplir las normas
establecidas por el Reglamento de Seguridad Radiolgica, aprobado por el D.S. 00997-EM, y las normas complementarias emitidas por el IPEN, as como las siguientes
medidas de Seguridad:
Tngase en cuenta que el artculo 9 del D.S. 039-2008-EM, referente a la
presentacin de documentos, seala que las personas jurdicas que requieran contar
con cualquiera de las autorizaciones sealadas en el artculo 8, debern remitir una
solicitud firmada por:
a. la persona natural o su representante autorizado, o
b. el representante legal de la persona jurdica interesada, y ser presentada en la
Mesa de Partes de la OTAN, acompaando los requisitos establecidos, segn el tipo
de prctica o actividad, as como el pago de los derechos establecidos en el TUPA."
Por otro lado, de acuerdo con el artculo 19 del D.S. 039-2008-EM, las prcticas que
entraen exposicin a radiaciones ionizantes y las fuentes adscritas a ella podrn ser
eximidas de solicitar una autorizacin siempre que satisfagan los requisitos
establecidos en los Reglamentos de Seguridad Radiolgica y Salvaguardias. Aquellas
personas que soliciten la exencin de una prctica o fuente de radiaciones, debern
informar a la OTAN de las caractersticas de la prctica o fuente que utilice o
pretenda utilizar. La OTAN evaluar la solicitud y resolver de acuerdo a lo
establecido.
Tngase en cuenta la siguiente norma complementaria: "Artculo 22 del Decreto
Supremo 039-2008-EM.- Autorizaciones: Las autorizaciones a tramitar sern las
siguientes: ()
b) Licencia de instalacin:
a.2 De operacin.- Para las prcticas de las Categoras A, B y C. ()". Esto incluye
diagnstico mdico con rayos X, Uso de medidores porttiles, entre otro usos, los
cualse se encuentran en el Anexo I de la norma citada.
Tngase en cuenta la siguiente norma complementaria: Artculo 30 del Decreto
Supremo 039-2008-EM: La modificacin de las autorizaciones debe ser solicitada
remitiendo la declaracin o informacin pertinente, as como el pago de los derechos
de modificacin correspondientes, segn lo establecido en el TUPA.
El plazo mximo para resolver la solicitud no ser mayor a 5 das hbiles de la fecha
de presentacin.
El Titular de la autorizacin es responsable por el cumplimiento de los lmites y
condiciones establecidos en la autorizacin y en las normas de seguridad radiolgica
y nuclear, proteccin fsica y salvaguardias, segn sea aplicable.
El Titular de la autorizacin est obligado a proporcionar informacin adecuada sobre
el riesgo radiolgico y sobre las medidas de proteccin a las personas bajo su cargo.
Las prcticas que entraen exposicin a radiaciones ionizantes y las fuentes adscritas
a ella podrn ser eximidas de solicitar una autorizacin siempre que satisfagan los
requisitos establecidos en los Reglamentos de Seguridad Radiolgica y Salvaguardias.
Aquellas personas que soliciten la exencin de una prctica o fuente de radiaciones,
debern informar a la OTAN de las caractersticas de la prctica o fuente que utilice o
pretenda utilizar. La OTAN evaluar la solicitud y resolver de acuerdo a lo
establecido.
Las fuentes de radiaciones, incluidas las sustancias, materiales y objetos, dentro de
una prctica autorizada podrn ser dispensadas por la OTAN de la aplicacin del
control regulador si es que cumplen con los criterios de dispensa especificados por la
Autoridad Nacional.
Las categoras de las instalaciones radiactivas y de prestacin de servicios se basan
en el nivel de riesgo que entraan y se rigen de acuerdo a lo indicado en el Anexo I
de este Reglamento.
Las prcticas no especificadas en el Anexo I sern evaluadas por la OTAN, en funcin
del riesgo y consecuencias potenciales a la salud y medio ambiente, a fin de
determinar la categora a la que deben pertenecer.
La reutilizacin de fuentes radiactivas o la eliminacin de desechos radioactivos
deben realizarse con una autorizacin previa de la OTAN.
La autorizacin debe solicitarse adjuntando informacin sobre las caractersticas del
material a ser eliminado o reutilizado, la cantidad, volumen y concentracin, forma
de eliminacin o reutilizacin, impacto ambiental estimado en caso de eliminacin,
justificacin y medidas de seguridad adoptadas en caso de reutilizacin,
procedimientos operativos para llevar a cabo las actividades.
Los Titulares de autorizaciones que cuenten con fuentes radiactivas en desuso, para
las que ya no prevea uso alguno, deben re-exportarlas al pas de origen o
gestionarlas en la planta de gestin de desechos radiactivos del IPEN en un plazo no
mayor de 90 das, luego de declararlas en desuso, debiendo informarse a la OTAN.
Tngase en cuenta la siguiente norma complementaria: Segunda Disposicin
Transitoria del Decreto Supremo 039-2008-EM "Los Titulares de las prcticas e
instalaciones nucleares y radiactivas que la OTAN determine especficamente deben
contar con las correspondientes plizas de seguros para pago de indemnizaciones y
cobertura de posibles daos que puedan ser causados por las instalaciones a su
cargo, en los plazos que la OTAN establezca"
Fecha de Vigencia:
PER
DAD Y SALUD OCUPACIONAL
EVALUACION DEL CUMPL
EVIDENCIA
REQUERIDA POR LA
NORMA
PERIODICIDAD
FECHA DE REVISION
RESPONSABLE
RISI/PASS/Plan de
Contingencias/Procedim
iento
Permanente
30.11.2013
Coordinador de
Seguridad y Salud
Ocupacional
30.11.2013
Coordinador de
Seguridad y Salud
Ocupacional
30.11.2013
NA
Por nica vez, antes de
Resolucin que aprueba
la adquisicin,
la autorizacin
almacenamiento o uso
correspondiente
de la fuente de radiacin
ionizante
NA
NA
NA
NA
30.11.2013
NA
NA
NA
30.11.2013
NA
NA
NA
30.11.2013
NA
NA
NA
30.11.2013
NA
NA
NA
30.11.2013
NA
NA
NA
30.11.2013
NA
NA
NA
30.11.2013
NA
ACION DEL CUMPLIMIENTO LEGAL
CUMPLIMIENTO (SI/NO)
EVIDENCIA DE
CUMPLIMIENTO
SI
Se tiene Procedimiento de la
Contratista, revisado, validado
y aprobado por Clidda
SI
Se tiene Procedimiento de la
Contratista, revisado, validado
y aprobado por Clidda
N.A
Es un requisito que ser recin
exigible en el caso que se
desee realizar modificacin de
las autorizaciones.
N.A
Es un requisito que ser recin
exigible en el caso que se
desee realizar modificacin de
las autorizaciones.
N.A
Es un requisito que ser recin
exigible en el caso que se
desee realizar modificacin de
las autorizaciones.
N.A
Es un requisito que ser recin
exigible en el caso que se
desee realizar modificacin de
las autorizaciones.
N.A
Es referencial
N.A
Es referencial
N.A
Es referencial
N.A
Es referencial
Pgina 1 de 1
AUTO
RIDA
D
TEMA
Normativa General
Respuesta ante situaciones
de Emergencias
Obligaciones Generales para los Titulares
NDIC
E
5.1
SUMILLA
Responsabilidades y
Obligaciones
Responsabilidades y
Obligaciones
Responsabilidades y
Obligaciones
Plan de Contingencias por el
Manejo de residuos Slidos
Plan de
Contingencias
Planes de Contingencias y Estudios de Riesgos
Obligacin de elaborar y
presentar planes de
contingencia
Obligacin de contar con un
Plan de contingencias para
las emergencias
Obligacin de contar con un
Plan de Contingencias
Alcance del Plan de
Contingencia
Alcance del Plan de
Contingencia
ara Actividades de Hidrocarburos
5.2.
Elaboracin y Contenido de Plan de Contingencia para Actividades de Hidrocarburos
Alcance del Plan de
Contingencia
Alcance del Plan de
Contingencia
Alcance del Plan de
Contingencia
Alcance del Plan de
Contingencia
Alcance del Plan de
Contingencia
Alcance del Plan de
Contingencia
Reformulacin del Plan de
Contingencia
Estudios de Riesgos
Responsabilidades y
Obligaciones
Responsabilidades y
Obligaciones
Responsabilidades y
Obligaciones
Responsabilidades y
Obligaciones
Estudios de Riesgos
Medidas para el control de derrames o fuga y Control de Emergencias
Medidas para el control de derrames o fuga
5.3.
5.4
5.4.1
Medidas para el control de
derrames o fuga
Medidas para el control de
derrames o fuga
Medidas para el control de
derrames o fuga
Medidas para el control de
derrames o fuga
Instalacin de sistema de
alarma audible para
Emergencias
Informacin de Accidentes de Trabajo, Incidentes y Enfermedades Ocupacionales a las Auto
Informacin de Accidentes de Trabajo, Incidentes y Enfermedades Ocupacionales al Ministe
Deber de Informacin de
Accidentes de Trabajo y
Enfermedades
Ocupacionales
MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO
nformacin de Accidentes de Trabajo Y Enfermedades Ocupacionales
Deber de Informacin de
Accidentes de Trabajo y
Enfermedades
Ocupacionales
Deber de Informacin de
Accidentes de Trabajo,
incidentes y Enfermedades
Ocupacionales
Deber de Informacin de
Accidentes de Trabajo,
incidentes y Enfermedades
Ocupacionales
MI
Informacin de Accidentes
Deber de Informacin de
Accidentes de Trabajo,
incidentes y Enfermedades
Ocupacionales
Deber de Informacin de
Accidentes de Trabajo y
Enfermedades
Ocupacionales respecto de
Trabajadores de terceros
Registro de accidentes de trabajo,
enfermedades ocupacionales e
incidentes peligrosos
MINISTERIO DE TRABAJO Y
PROMOCION DEL EMPLEO Y
MINISTERIO DE SALUD
Deber de Informacin de
Accidentes de Trabajo y
Enfermedades
Ocupacionales respecto de
Trabajadores de terceros
Informacin de
enfermedades
ocupacionales
Informacin de
enfermedades
ocupacionales
Registro
Exhibicin y archivo de
registros
Registro en caso de
pluralidad de afectados
Investigacin de Accidentes de Trabajo, Incidentes, Enfermedades
Ocupacionales y Auditorias
Investigacin de los
accidentes, enfermedades e
incidentes
Investigacin de los
accidentes, enfermedades e
incidentes
Medicin de los Resultados
de la Evaluacin del
Sistema de Gestin
Informacin de Emergencias, Accidentes y Enfermedades al OSINERGMIN
Registros de Emergencias
5.4.2
Investigacin de los
accidentes, enfermedades e
incidentes
Informacin de
Emergencias y Accidentes
Informacin de
Emergencias y Accidentes
Informacin de Emergencias y Accidentes
Informacin de
Emergencias y Accidentes
Informacin de
Emergencias y Accidentes
Informacin de
Emergencias y Accidentes
Informacin de
Emergencias y Accidentes
Informacin de
Emergencias y Accidentes
Informacin de
Emergencias y Accidentes
Informacin Estadstica de
Emergencias,
Enfermedades
Profesionales y Accidentes
Informacin de
Emergencias y Accidentes
Informacin peridica y
estadstica sobre
Emergencias y
Enfermedades
Profesionales
OSINERGMIN
Responsabilidades y
Obligaciones
Obligacin de Informar
Emergencias y Estadsticas
de Emergencias y
Enfermedades
Profesionales
OSINERGMIN
OSINERGMIN
Obligacin de Informar
Emergencias y Estadsticas
de Emergencias y
Enfermedades
Profesionales
OSINERGMIN
Archivo de reportes y
formulacin de Estadsticas
OSINERGMIN
Procedimiento de Reporte
de Emergencias
OSINERGMIN
Procedimiento de Reporte
de Emergencias
OSINERGMIN
Informacin de Accidentes
Leves
OSINERGMIN
rgencias y enfermedades profesionales en las Actividades del Subsector Hidrocarburos.
Obligacin de Informar
Emergencias y Estadsticas
de Emergencias y
Enfermedades
Profesionales
Informacin de Incidentes
OSINERGMIN
OSINERGMIN
Informacin de
Emergencias en
Instalaciones Internas de
Consumidores
OSINERGMIN
Procedimiento de Reporte
de Emergencias
OSINERGMIN
Procedimiento de Reporte
de Emergencias
OSINERGMIN
Informes Preliminares
OSINERGMIN
Procedimiento para los reportes y estadsticas en materia de emergencias y enferme
Informacin de Derrames o
Fugas
Reportes Semestrales de
Estadsticas mensuales de
accidentes de Trabajo
OSINERGMIN
OSINERGMIN
OSINERGMIN
Acciones
Preventivas y
Correctivas
Comunicacin sobre
emergencias en el
manejo de residuos
Acciones Preventivas y
Correctivas
Obligacin de comunicar
sobre situacin de
emergencia en el manejo de
residuos slidos
Notificacin sobre
accidentes, enfermedades y
emergencias
Informacin de Accidentes y Enfermedades al MINSA
Informacin de
enfermedades
ocupacionales
MINSA
Informacin de enfermedades
ocupacionales
5.4.3
Reportes Estadsticos de
Enfermedades
Profesionales
Informacin de
enfermedades
ocupacionales
MINSA
Informacin de
Accidentes de Trabajo Y
Enfermedades
Ocupacionales
Informacin a Entidad
Prestamista
Registro de Accidentes
Informacin
Normativa Preventiva contra Incendios
Seguridad Contra Incendios
Normas de Seguridad
Operativa y Proteccin
contra incendio en el diseo
y construccin de
Instalaciones de
Hidrocarburos
Seguridad Contra Incendios
5.5
5.5.1.
Vigilancia de la salud de los
trabajadores
Sistema, equipamiento y
organizacin contra
incendio
Uso de agentes extintores,
equipos y sistemas de
extincin
Seg
Cumplimiento de normas y
requisitos ms exigentes
5.5.2.
Sistemas de prevencin y extincin de incendios
Sistemas de prevencin y
extincin de incendios
Sistemas de prevencin y extincin de incendios
Sistemas de prevencin y
extincin de incendios
Sistemas de prevencin y
extincin de incendios
Requisitos mnimos para
extincin de incendios
Requisitos mnimos para
extincin de incendios
Certificacin de recepcin
del sistema contra incendio
Modificacin de los
sistemas contra incendios
Extintores
los agentes, equipos y
5.5.3
Seleccin, almacenamiento,
inspeccin, recarga y
calidad de los agentes,
equipos y sistemas
extintores
Seleccin, almacenamiento, inspeccin, recarga y calidad de los agentes, equipos
sistemas extintores
Seleccin, almacenamiento,
inspeccin, recarga y
calidad de los agentes,
equipos y sistemas
extintores
Seleccin, almacenamiento,
inspeccin, recarga y
calidad de los agentes,
equipos y sistemas
extintores
Seleccin, almacenamiento,
inspeccin, recarga y
calidad de los agentes,
equipos y sistemas
extintores
Seleccin, almacenamiento,
inspeccin, recarga y
calidad de los agentes,
equipos y sistemas
extintores
Seleccin, almacenamiento,
inspeccin, recarga y
calidad de los agentes,
equipos y sistemas
extintores
Certificacin de los
Extintores
ertificacin de Extintores
Certificacin de los
Extintores
Certificacin de los
Extintores
Calidad, Cantidad y Certificacin de Extintores
Comprobacin de la calidad
y eficiencia del polvo
qumico seco
Equipos y Sistema de
Proteccin Contra Incendios
Calidad de Agentes
Extintores
Cantidades de extracto de
agentes espumosos en
disponibilidad
Reserva de extintores
Uso del Agua
Sistemas de agua de enfriamiento y
generacin de espuma para tanques de
almacenamiento instalados sobre la
superficie
5.6.4
Requerimientos mnimos de
los sistemas de agua de
enfriamiento y generacin
de espuma para tanques de
almacenamiento instalados
sobre la superficie
Hidrantes en el sistema de agua contra incendio
Inclusin de hidrantes en el
sistema de agua contra
incendio
Tipos de hidrantes en el
sistema
Equipos y Sistema de
Proteccin Contra Incendios
Capacidad real de los
hidrantes contra incendio
Nmero y ubicacin de
hidrantes
Instalacin y
mantenimiento de
hidrantes
Equipos y Sistema de
Proteccin Contra Incendios
Prcticas o Simulacros
Prcticas o Simulacros
contra incendios
5.6.5
5.6.6
Practicas contra incendio
Equipos y Sistema de
Proteccin Contra Incendios
Equipos y Sistema de
Proteccin Contra Incendios
Manipuleo de Materiales Peligrosos
Control de Materiales
Peligrosos
Manipuleo de Material
Radiactivo
Normas Tcnicas Peruanas
Extintores
Extintores
5.7.
Manipuleo de Productos
Peligrosos
Extintores
Clasificacin de
Fuegos
Extintores
Fecha de Actualizacin
Material Combustible
MATRIZ DE REQU
IDENTIFICACION DE REQUISITOS LEGALES
NORMA
FECHA DE
PUBLICACIN
ARTICULO
Reglamento de la Ley 29783, Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo - Decreto
Supremo 005-2012-TR
25.04.2012
Art. 83
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 17.1
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 17.4
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 29.7
Ley que establece la obligacin de
elaborar y presentar planes de
contingencia
Ley 28551
19.06.2005
Art. 3
Reglamento de la Ley General de
Residuos Slidos
Decreto Supremo 057-2004-PCM
24.07.2004
Art. 37 - Primer
Prrafo
Ley que regula el Transporte Terrestre de
Materiales y Residuos Peligrosos - Ley
28256
19.06.2004
Art. 9
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 19.1
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 19.2
e Riesgos
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 19.3
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 19.4
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 19.5
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 19.6
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 19.7
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 19.8
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 19.9
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 20.1
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 20.2
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 20.3
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 20.4
Reglamento de Transporte de
Hidrocarburos por Ductos - Decreto
Supremo 081-2007-EM
22.11.2007
Art. 15 - Anexo 1
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 70.1
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 70.2
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 70.3
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 70.4
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 72
o fuga y Control de Emergencias
, Incidentes y Enfermedades Ocupacionales a las Autoridades
, Incidentes y Enfermedades Ocupacionales al Ministerio de Trabajo
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley 29783
20.08.2011
Art.82
Reglamento de la Ley 29783, Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo - Decreto
Supremo 005-2012-TR
25.04.2012
Art. 110
Reglamento de la Ley 29783, Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo - Decreto
Supremo 005-2012-TR
25.04.2012
Art. 111
Reglamento de la Ley 29783, Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo - Decreto
Supremo 005-2012-TR
25.04.2012
Art. 112
Reglamento de la Ley 29783, Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo - Decreto
Supremo 005-2012-TR
25.04.2012
Art. 113
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley 29783
20.08.2011
Art.83
Reglamento de la Ley 29783, Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo - Decreto
Supremo 005-2012-TR
25 de abril de
2012
Art. 116
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley 29783
20.08.2011
Art. 84
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley 29783
20.08.2011
Art. 85
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley 29783
20.08.2011
Art. 87
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley 29783
20.08.2011
Art.88
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley 29783
20.08.2011
Art.89
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley 29783
20.08.2011
Art. 42
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley 29783
20.08.2011
Art. 92
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley 29783
20.08.2011
Art. 93
Reglamento de la Ley 29783, Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo - Decreto
Supremo 005-2012-TR
25.04.2012
Art. 87
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art .26.1
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art .26.2
tes y Enfermedades al OSINERGMIN
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art .26.3
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art .26.4
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art .26.5
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art .26.6
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art .26.7
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art .26.8
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art .26.9
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 28.1
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 28.2
Procedimiento para el reporte y
estadsticas en materia de emergencias y
enfermedades profesionales en las
Actividades del Subsector HidrocarburosResolucin de Consejo Directivo del
Osinerming 172-2009-OS-CD
14.09.2009
Art.4.1
Procedimiento para el reporte y
estadsticas en materia de emergencias y
enfermedades profesionales en las
Actividades del Subsector HidrocarburosResolucin de Consejo Directivo del
Osinerming 172-2009-OS-CD
14.09.2009
Art. 4.2
Procedimiento para el reporte y
estadsticas en materia de emergencias y
enfermedades profesionales en las
Actividades del Subsector HidrocarburosResolucin de Consejo Directivo del
Osinerming 172-2009-OS-CD
14.09.2009
Art. 4.3
Procedimiento para el reporte y
estadsticas en materia de emergencias y
enfermedades profesionales en las
Actividades del Subsector HidrocarburosResolucin de Consejo Directivo del
Osinerming 172-2009-OS-CD
14.09.2009
Art. 5.2
Procedimiento para el reporte y
estadsticas en materia de emergencias y
enfermedades profesionales en las
Actividades del Subsector HidrocarburosResolucin de Consejo Directivo del
Osinerming 172-2009-OS-CD
14.09.2009
Art. 6.1
Procedimiento para el reporte y
estadsticas en materia de emergencias y
enfermedades profesionales en las
Actividades del Subsector HidrocarburosResolucin de Consejo Directivo del
Osinerming 172-2009-OS-CD
14.09.2009
Art. 6.2
Procedimiento para el reporte y
estadsticas en materia de emergencias y
enfermedades profesionales en las
Actividades del Subsector HidrocarburosResolucin de Consejo Directivo del
Osinerming 172-2009-OS-CD
14.09.2009
Art. 6.3
Procedimiento para el reporte y
estadsticas en materia de emergencias y
enfermedades profesionales en las
Actividades del Subsector HidrocarburosResolucin de Consejo Directivo del
Osinerming 172-2009-OS-CD
14.09.2009
Art. 6.4
Procedimiento para el reporte y
estadsticas en materia de emergencias y
enfermedades profesionales en las
Actividades del Subsector HidrocarburosResolucin de Consejo Directivo del
Osinerming 172-2009-OS-CD
14.09.2009
Art. 6.5
Procedimiento para el reporte y
estadsticas en materia de emergencias y
enfermedades profesionales en las
Actividades del Subsector HidrocarburosResolucin de Consejo Directivo del
Osinerming 172-2009-OS-CD
14.09.2009
Art. 6.6
Procedimiento para el reporte y
estadsticas en materia de emergencias y
enfermedades profesionales en las
Actividades del Subsector HidrocarburosResolucin de Consejo Directivo del
Osinerming 172-2009-OS-CD
14.09.2009
Art. 6.7
Procedimiento para el reporte y
estadsticas en materia de emergencias y
enfermedades profesionales en las
Actividades del Subsector HidrocarburosResolucin de Consejo Directivo del
Osinerming 172-2009-OS-CD
14.09.2009
Art. 6.8
Procedimiento para el reporte y
estadsticas en materia de emergencias y
enfermedades profesionales en las
Actividades del Subsector HidrocarburosResolucin de Consejo Directivo del
Osinerming 172-2009-OS-CD
14.09.2009
Art. 6.9
Procedimiento para el reporte y
estadsticas en materia de emergencias y
enfermedades profesionales en las
Actividades del Subsector HidrocarburosResolucin de Consejo Directivo del
Osinerming 172-2009-OS-CD
14.09.2009
Art. 8
Procedimiento para el reporte y
estadsticas en materia de emergencias y
enfermedades profesionales en las
Actividades del Subsector HidrocarburosResolucin de Consejo Directivo del
Osinerming 172-2009-OS-CD
14.09.2009
Art. 9
Procedimiento para el reporte y
estadsticas en materia de emergencias y
enfermedades profesionales en las
Actividades del Subsector HidrocarburosResolucin de Consejo Directivo del
Osinerming 172-2009-OS-CD
14.09.2009
Art. 6.11
Reglamento de la Ley General de
Residuos Slidos
Decreto Supremo 057-2004-PCM
24.07.2004
Art. 37 segundo
prrafo
Ley General de Residuos Slidos
Ley 27314
21.07.2000
Art. 39
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley 29783
20.08.2011
Art. 84
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley 29783
20.08.2011
Art. 85
dades al MINSA
Documento Tcnico: protocolos de
exmenes mdicos ocupacionales y guas
de diagnostico de los exmenes mdicos
obligatorios por actividad
Resolucin Directoral 312-2011-MINSA
27.04.2011
6.4.1
Ficha nica de Aviso de Accidente de
Trabajo
Resolucin Ministerial 511-2004/MINSA
19.04.2004
Art. 3
Condiciones de comn acuerdo entre
Gas Natural de Lima y Callao
Corporacin Andina de Fomento
Internacional Finance Corporation
ICF Debt Pool LLP
16.04.2010
Seccin 6.04.
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 78
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 79
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 101
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 102
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 80.1
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 80.2
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 80.3
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 81.1
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 81.2
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 87
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 88
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 81.1
e incendios
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 82.2
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 82.3
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 82.4
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 82.5
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 82.6
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 83.1
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 83.2
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 83.3
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 84.1
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 84.2
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 85
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 86
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 89
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 91.1
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 91.2
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 91.3
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 91.4
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 91.5
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 95
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 96
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 97.1
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 97.2
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 98
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 99.1
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 99.2
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 100.1
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 100.2
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 100.3
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 104
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
22.08.2007
Art. 105
NTP-INDECOPI 350.043-1998 - Establece
los procedimientos para la Seleccin,
Distribucin, Sealizacin, Inspeccin,
mantenimiento, Recarga y Prueba
Hidrosttica de los extintores porttiles,
excepto los de agentes halogenados.
25.11.1998
Arts. Varios
18 de marzo de
1998
Arts. Varios
Colores de Identificacin de Gases
industriales Contenidos en Envases a
Presin, Tales como Cilindros, balones,
botellas y Tanques
NTP-INDECOPI 399.013
Smbolos Pictricos para manipuleo de
mercanca peligrosa
NTP-INDECOPI 399.015-2001
Norma que clasifica a los fuegos de
acuerdo al material combustible y
establece sus smbolos pictogrficos, de
tal manera que se indique en el extintor
su uso permitido y no permitido
NTP-INDECOPI 350.021-2004
12/28/2014
18.10.2011
Arts. Varios
02.12. 2004
Arts. Varios
GRAN TIERRA ENERGY PER
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACION
CACION DE REQUISITOS LEGALES
INTERPRETACIN
El empleador debe adoptar las disposiciones necesarias en materia de
prevencin, preparacin y respuesta ante situaciones de emergencia y accidentes
de trabajo:
a) Garantizar informacin, medios de comunicacin interna y coordinacin
necesarios a todas las personas en situaciones de emergencia en el lugar de
trabajo.
b) Proporcionar informacin y comunicar a las autoridades competentes, a la
vecindad y a los servicios de intervencin en situaciones de emergencia.
c) Ofrecer servicios de primeros auxilios y asistencia mdica, de extincin de
incendios y de evacuacin a todas las personas que se encuentren en el lugar de
trabajo.
d) Ofrecer informacin y formacin pertinentes a todos los miembros de la
organizacin, en todos los niveles, incluidos ejercicios peridicos de prevencin
de situaciones de emergencia, preparacin y mtodos de respuesta.
La gerencia y el Personal de las Empresas Autorizadas destinarn sus esfuerzos
para que las actividades se desarrollen dentro de las mejores condiciones,
evitando y controlando la ocurrencia de derrames, escapes de sustancias
peligrosas, Accidentes, Incidentes, incendios, explosiones y en general aquellos
eventos que representen peligro para las personas y bienes, incluyendo a
terceros y al ambiente.
Los Planes de Contingencia y los Estudios de Riesgos sern preparados
nicamente por ingenieros colegiados inscritos en un Registro que OSINERGMIN
deber implementar. Las Empresas Autorizadas que lo requieran, podrn
contratar los servicios de asesores o consultores que se encarguen de preparar
los documentos del PAAS, el RISI, el Plan de Contingencia o los Estudios de
Riesgos. La Empresa Autorizada asumir la corresponsabilidad respecto a la
elaboracin y contenido de los mencionados documentos. Si quien elabora el Plan
de Contingencias y/o el Estudio de Riesgos es miembro del Personal de la
Empresa Autorizada, tambin deber encontrarse inscrito en el Registro de
OSINERGMIN.
Las Empresas Autorizadas deben cumplir con las obligaciones contenidas en el
presente Reglamento, as como con notificar a la Autoridad Competente en la
oportunidad debida, las Emergencias y Enfermedades Profesionales que se
produzcan.
La norma otorga el plazo mximo de un (1) ao, contado a partir de la vigencia
de su reglamento para la presentacin del Plan de Contingencia, por lo que habr
que evaluar en su momento, las condiciones de presentacin y aprobacin que
establezca esta norma. Hasta la fecha no se ha establecido una obligacin
exigible para someter el Plan de Contingencia a aprobacin, pero s para su
presentacin ante el MEM.
No se ha determinado expresamente, pero se podra entender cumplido este
requisito con el Plan de Contingencias general, aprobado.
En caso que la empresa contrate a un tercero para el transporte de materiales y/
residuos slidos peligrosos, deber exigirle que cuente con el plan de
contingencias debidamente aprobado por el MTC.
Asimismo, tngase el artculo 70 del Decreto Supremo 021-2008-MTC, que seala
que cuando por motivos de emergencia se detenga el vehculo en el lugar que
fuere, el conductor deber aplicar lo sealado en el plan de contingencia,
informando del hecho en forma inmediata a las instituciones sealadas en dicho
documento. Cuando no sea posible aplicar el plan de contingencia de la forma
prevista, el conductor podr ausentarse para la comunicacin del hecho, pedido
de auxilio o atencin mdica.
Las Empresas Autorizadas formularn un Plan de Contingencia para sus
instalaciones, considerando lo establecido en el presente Reglamento y el
contenido mnimo que establezca la normatividad vigente. Adems, el Plan de
Contingencia cubrir el exterior de las instalaciones cuando por Accidentes,
derrames, entre otros, se ponga en peligro la vida o la propiedad de terceros o el
ambiente, incluyendo el derecho de va en el caso de ductos.
En el caso de instalaciones similares correspondientes a un mismo operador, se
podr presentar un Plan de Contingencia genrico, el cual deber estar disponible
en cada instalacin.
a. Incendio, explosin, fuga
b. Derrames.
c. Sismos.
d. Emergencias con Materia
e. Accidentes de trnsito.
f. Inundacin, huaycos o de
g. Emergencias operativas.
h. Accidentes con mltiples
i. Siniestros.
j. Otros.
f. Inundacin, huaycos o de
g. Emergencias operativas.
h. Accidentes con mltiples
i. Siniestros.
j. Otros.
Sin perjuicio de lo que establezca la gua, a que se refiere la Ley 28551, Ley que
establece la obligacin de elaborar y presentar Planes de Contingencia, sus
normas modificatorias, sustitutorias y complementarias, los Planes de
Contingencia incluirn los procedimientos a seguir para el control de cualquier
Emergencia que se pueda presentar en una instalacin, as como los de respuesta
e informes para cada uno de los diferentes tipos de Emergencia. Estos Planes de
Contingencia debern ser de conocimiento de sus Subcontratistas y cubrirn
necesariamente las siguientes eventualidades:
Asimismo y cuando sea necesario, los Planes de Contingencia contendrn
medidas que deber ejecutar la Empresa Autorizada en caso de existir presencia
de pueblos indgenas u originarios en situacin de aislamiento o de contacto
inicial.
La existencia de planes de apoyo mutuo con otras entidades del rea, no
reemplaza la obligacin del cumplimiento de las normas aplicables ni de contar
con los equipos deSeguridad necesarios.
Cuando se requiera o sea necesario, los Planes de Contingencia debern ser
coordinados con las autoridades y entidades involucradas. El Personal debe ser
instruido sobre las funciones que le asigne este plan.
El Plan de Contingencia deber ser desarrollado de acuerdo a los resultados del
Estudio de Riesgos, tomando como referencia en forma provisional, lo establecido
por el Anexo 2 del Reglamento de Proteccin Ambiental para las Actividades de
Hidrocarburos, aprobado por el Decreto Supremo 015-2006-EM y posteriormente,
lo que establezca la gua que propondr el INDECI y el Reglamento de la Ley
28551 de Planes de Contingencia.
Sin perjuicio de las competencias y atribuciones de otras entidades, los Planes de
Contingencia sern aprobados por OSINERGMIN, previa opinin favorable de la
entidad competente del SINADECI, debiendo ser presentados a OSINERGMIN cada
5 aos y cada vez que sean modificados.
Cuando las condiciones o circunstancias de la actividad que dio origen al Plan
varan de manera significativa, las Empresas Autorizadas debern reformular el
mismo para su revisin y aprobacin por OSINERGMIN, siguiendo el
procedimiento descrito anteriormente. Los cambios en el Plan deben indicarse
especficamente, especialmente en caso que se realicen cambios en las
instalaciones. Asimismo, los planes debern modificarse o reformularse cuando
sea necesario, en funcin a la eficiencia de stos.
La Ley 288551 a la fecha n
reglamentada.
Los Estudios de Riesgos son previos y determinan el desarrollo de los Planes de
Contingencia. Los que sean requeridos debern ser efectuados por profesionales
en ingeniera y colegiados, expertos en la materia propia de la Empresa
Autorizada, con experiencia debidamente acreditada. OSINERGMIN aprobar los
Estudios de Riesgos presentados.
El Estudio de Riesgos,
consideraciones:
deber
contener
como
mnimo
las
siguientes
El Estudio de Riesgos deber analizar detalladamente todas las variables tcnicas
y naturales, que puedan afectar las instalaciones y su rea de influencia, a fin de
definir los mtodos de control que eviten o minimicen situaciones de inseguridad,
incluyendo eldimensionamiento de los sistemas y equipos contra incendios.
Cuando as lo amerite, el Estudio de Riesgos determinar la necesidad de superar
la presente reglamentacin u otras aplicables en materia de Seguridad operativa
y Seguridad contra incendios.
El Estudio de Riesgos debe contener como mnimo lo establecido en este articulo
Las reas de trabajo deben mantenerse limpias y ordenadas. Cualquier derrame
de Hidrocarburos, Otros Productos Derivados de los Hidrocarburos o producto
qumico debe limpiarse inmediatamente y anotarse en el registro de la
Emergencias que corresponda.
En los lugares donde se almacenen lquidos inflamables, txicos u otros, y donde
puedan producirse derrames o fugas deber contarse con lampas y cilindros con
arena para sucontrol.
En el caso de manipuleo de productos qumicos, debern mantenerse equipos y
productos para el control de derrames o fugas.
Deber contarse con la Cartilla de Seguridad de Material Peligroso (CSMP) para el
manejo adecuado de un derrame o fuga de los productos almacenados.
En cada Instalacin de Hidrocarburos, debe ser instalado un sistema de alarma
audible para Emergencias en lugares que permitan al Personal dar aviso y a su
vez, tener conocimiento de la Emergencia para que se tomen las acciones
pertinentes. En caso de reas cuyo nivel de ruido sea mayor a 85dB, se deber
colocar adicionalmente una alarma luminosa o luz estroboscpica en la zona.
Todo empleador informa al MINTRA lo siguiente:
a) Todo accidente de trabajo mortal.
b) Los incidentes peligrosos que pongan en riesgo la salud y la integridad fsica
de los trabajadores o a la poblacin.
c) Cualquier otro tipo de situacin que altere o ponga en riesgo la vida, integridad
fsica y psicolgica del trabajador suscitado en el mbito laboral.
Asimismo, los centros mdicos asistenciales que atiendan al trabajador por
primera vez sobre accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
registradas o las que se ajusten a la definicin legal de estas estn obligados a
informar al Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo.
La notificacin a que se refiere el artculo 82 debe realizarse en los plazos
siguientes:
a) Empleadores: - Los Accidentes de Trabajo Mortales y los Incidentes Peligrosos:
dentro del plazo mximo de 24 horas de ocurridos.
b) Centro Mdico Asistencial (pblico, privado, militar, policial o de seguridad
social): - Los Accidentes de Trabajo: hasta el ltimo da hbil del mes siguiente de
ocurrido. - Las Enfermedades Ocupacionales: dentro del plazo de 05 das hbiles
de conocido el diagnstico. La obligacin de informar cualquier otro tipo de
situaciones que alteren o pongan en riesgo la vida, integridad fsica y psicolgica
del trabajador suscitadas en el mbito laboral, prevista en el literal c) del artculo
82 de la Ley, ser efectuada en aquellos casos especficos que sean solicitados
por el Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo.
Dentro de los plazos establecidos en el artculo precedente, los empleadores y
centros mdicos asistenciales deben cumplir con la obligacin de notificar los
accidentes de trabajo, incidentes peligrosos y enfermedades ocupacionales,
segn corresponda, mediante el empleo del Sistema Informtico de Accidentes
de Trabajo, Incidentes Peligrosos y Enfermedades Ocupacionales, aplicativo
electrnico puesto a disposicin de los usuarios en el portal institucional del
Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo.
En aquellas zonas geogrfi cas en las que no exista acceso a Internet, con
carcter excepcional, la notificacin de accidentes de trabajo, incidentes
peligrosos y enfermedades ocupacionales se efecta por los empleadores y
centros mdicos asistenciales, segn corresponda, mediante el empleo de los
siguientes instrumentos:
- Formulario 1: para el cumplimiento de la obligacin del empleador de notifi car
los accidentes de trabajo mortales e incidentes peligrosos.
- Formulario 2: para el cumplimiento de la obligacin de los centros mdicos
asistenciales de notifi car los accidentes de trabajo y enfermedades
ocupacionales. Los referidos formularios son remitidos por los empleadores y los
centros mdicos asistenciales, en forma impresa y debidamente completados a la
Autoridad Administrativa de Trabajo, dentro de los plazos y trminos establecidos
en el presente Reglamento.
a. Descripcin completa de
b. Determinacin de los pr
externos.
c. Tiempo y capacidad de re
d. Tiempo, capacidad de re
Bomberos Voluntarios del P
e. El tipo, cantidad y ubicac
f. Clasificar el riesgo y eval
tanques, incendios, derram
g. Acciones de mitigacin c
peligro.
h. Efectos climatolgicos y
i. Proteccin de tanques y e
j. Reserva y red de agua, as
k. Dispositivos operativos d
La Direccin de Promocin y Proteccin de los Derechos Fundamentales y de la
Seguridad y Salud en el Trabajo de las Direcciones o Gerencias Regionales de
Trabajo y Promocin del Empleo, o la que haga sus veces, constituye la instancia
competente para recibir los formularios de notificacin de accidentes de trabajo,
incidentes peligrosos y enfermedades ocupacionales, a los que se ha hecho
mencin en el artculo 112 del presente Reglamento.
La entidad empleadora que contrate obras, servicios o mano de obra proveniente
de cooperativas de trabajadores, de empresas de servicios, de contratistas y
subcontratistas, as como de toda institucin de intermediacin con provisin de
mano de obra, es responsable de notificar al Ministerio de Trabajo y Promocin
del Empleo los accidentes de trabajo, incidentes peligrosos y las enfermedades
profesionales, bajo responsabilidad.
Se considera cumplida la obligacin de comunicacin establecida en el artculo
83 de la Ley, cuando se trate de enfermedad profesional o accidente de trabajo
no mortal, con la exhibicin del registro de enfermedades ocupacionales y de
accidentes de trabajo a la Inspeccin del Trabajo.
Las enfermedades ocupacionales incluidas en la tabla nacional o que se ajustan a
la definicin legal de estas enfermedades que afecten a cualquier trabajador,
independientemente de su situacin de empleo, son notificadas por el centro
mdico asistencial pblico o privado, dentro de un plazo de cinco das hbiles de
conocido el diagnstico al MINTRA.
La omisin al cumplimiento de este deber de notificacin es sancionable de
conformidad con los procedimientos administrativos de la materia.
Considerando las caractersticas propias de las enfermedades ocupacionales, la Si se requiere un plazo ampl
notificacin es obligatoria aun cuando el caso sea diagnosticado como:
informe, el mismo deber se
a) Sospechoso - Probable.
debidamente la prrroga.
b) Definitivo - Confirmado.
La comunicacin notificacin debe respetar el secreto del acto mdico conforme
a la Ley 26842, Ley General de Salud.
Las entidades empleadoras deben contar con un registro de accidentes de
trabajo, enfermedades ocupacionales e incidentes peligrosos ocurridos en el
centro de labores, debiendo ser exhibido en los procedimientos de inspeccin
ordenados por la autoridad administrativa de trabajo, asimismo se debe
mantener archivado el mismo por espacio de diez aos posteriores al suceso.
En los procedimientos de inspeccin ordenados por la autoridad administrativa de
trabajo, la empresa debe exhibir el registro que se menciona en el artculo 87 de
la ley, debiendo consignarse los eventos ocurridos en los doce ltimos meses y
mantenerlo archivado por espacio de cinco aos posteriores al suceso. Adjunto a
los registros de la empresa, deben mantenerse las copias de las notificaciones de
accidentes de trabajo
Cuando un mismo suceso cause lesiones a ms de un trabajador, debe
consignarse un registro de accidente de trabajo por cada trabajador.
La investigacin de los accidentes, enfermedades e incidentes relacionados con
el trabajo y sus efectos en la seguridad y salud, debe permitir identificar los
factores en la organizacin, las causas inmediatas (actos y condiciones
subestndares), las causas bsicas (factores personales y factores del trabajo) y
cualquier deficiencia del Sistema de Gestin de la Seguridad y Salud, para la
planificacin de la accin correctiva pertinente.
El empleador, conjuntamente con los representantes de las organizaciones
sindicales o trabajadores, realizan las investigaciones de los accidentes de
trabajo, enfermedades ocupacionales e incidentes peligrosos, los cuales deben
ser comunicados a la autoridad administrativa de trabajo, indicando las medidas
de prevencin adoptadas.
El empleador, conjuntamente con la autoridad administrativa de trabajo, realizan
las investigaciones de los accidentes de trabajo mortales, con la participacin de
los representantes de las organizaciones sindicales o trabajadores.
Se investigan los accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales e
incidentes peligrosos, de acuerdo con la gravedad del dao ocasionado o riesgo
potencial, con el fin de:
a) Comprobar la eficacia de las medidas de seguridad y salud vigentes al
momento del hecho.
b) Determinar la necesidad de modificar dichas medidas.
c) Comprobar la eficacia, tanto en el plano nacional como empresarial de las
disposiciones en materia de registro y notificacin de accidentes de trabajo,
enfermedades ocupacionales e incidentes peligrosos.
La supervisin y la medicin de los resultados deben comprender los alcances
mencionados en este artculo.
Las Empresas Autorizadas deben implementar los registros y documentacin del a)Con
la informacin
Utilizarse
como unnecesari
medio
sistema de gestin de la Seguridad y salud en el trabajo, as como informar la trabajo
determinar
las
causaslos
que
d
y se controlan
ries
ocurrencia de Emergencias y Enfermedades Profesionales, siguiendo el b)losIncluir
posibles
incumplimientos
una supervisin y
procedimiento establecido por el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, ocupacionales.
correspondiente informe, a e
en lo que resulte aplicable.
sancionador
c)administrativo
Prever el intercambio
de ino
d) Aportar informacin para
demuestran ser eficaces.
Sin perjuicio de ello, en caso de Accidentes, Siniestros e Incidentes en las e) Servir de base para la ado
Actividades de Hidrocarburos, se aplicarn las definiciones y procedimientos de los riesgos y el Sistema de
indicados en el presente Reglamento, debiendo llevar la Empresa Autorizada un
registro detallado de las Emergencias que se produzcan en sus operaciones,
indicando la naturaleza de las mismas y las causas que las originaron.
OSINERGMIN determinar los tipos de reportes, informes y/o estadsticas por ser
elaborados, as como la oportunidad de su emisin y procedimientos
complementarios para el
reporte de Emergencias en las Actividades del
Subsector Hidrocarburos.
Cualquier Emergencia deber ser informada al OSINERGMIN dentro de las 24
horas siguientes de ocurrida la misma, debindose remitir un Informe Preliminar
va fax, por Mesa de Partes o va electrnica habilitada por OSINERGMIN, segn
los formatos que para dicho efecto apruebe la mencionada entidad. En los casos
que se considere necesario, OSINERGMIN podr designar un funcionario o
supervisor para que realice investigaciones complementarias y emita el informe
correspondiente.
Luego de realizada la investigacin, la Empresa Autorizada deber remitir a
OSINERGMIN dentro de los 10 das hbiles de la ocurrencia de los hechos, un
Informe Final de la Emergencia, con copia a la DGH, debiendo llenar los formatos
que para dicho efecto apruebe OSINERGMIN.
Durante la etapa de la revisin de los citados informes, OSINERGMIN podr
solicitar informacin adicional y complementaria para el esclarecimiento de los
hechos.
El Accidente que ocurra en alguna instalacin de consumidor de GLP y/o gas
natural, ser reportado por ste al suministrador del combustible, a fin de que
este ltimo reporte al OSINERGMIN.
Los formatos deben ser llenados y suscritos por el representante legal de la
Empresa Autorizada, el Jefe o el Supervisor responsable del rea de Seguridad, el
cual debe ser un ingeniero colegiado y habilitado, y si fuera el caso, por el Mdico
que certifique los efectos de la Emergencia en la salud del Personal.
Los formatos debern conservarse en la DGH y el OSINERGMIN por un perodo de
5 aos. Asimismo, la Empresa Autorizada deber mantener un registro histrico y
estadstica anual de las Emergencias ocurridas.
La Empresa Autorizada deber instruir y entrenar a su Personal sobre los
procedimientos adecuados de notificacin, as como sobre las medidas de
Seguridad a tomar en casos de Emergencia.
Sin perjuicio de las atribuciones y obligaciones establecidas por el Reglamento de
Seguridad y Salud en el Trabajo, las Empresas Autorizadas debern informar a
OSINERGMIN, con copia a la DGH, los casos de Emergencias y Enfermedades
Profesionales que durante el perodo hayan afectado a los miembros de su
Personal o de sus Subcontratistas, incluyendo la respectiva informacin
estadstica.
Las Empresas Autorizadas estn obligadas a formular estadsticas mensuales
acumulativas respecto a los Accidentes de Trabajo, que incluyan lo indicado en
este artculo.
Las empresas autorizadas estn obligadas a remitir a OSINERGMIN el Reporte de
Emergencias, de acuerdo a lo establecido en el presente procedimiento.
Las empresas autorizadas estn obligadas a remitir a OSINERGMIN el Reporte de
Estadsticas sobre Emergencias y Enfermedades Profesionales, de acuerdo a lo
establecido en el presente procedimiento.
Las empresas autorizadas debern reportar la emergencia o la enfermedad
profesional a la Gerencia de Fiscalizacin de Gas Natural (GFGN) o a la Gerencia
de Fiscalizacin de Hidrocarburos Lquidos (GFHL), segn corresponda.
Las empresas autorizadas debern mantener en su poder, por un periodo de
cinco (5) aos, un registro histrico y estadstico anual de las Emergencias
ocurridas.
Ocurrida la Emergencia (accidentes graves o fatales, siniestros o emergencias
operativas), la empresa autorizada deber remitir a OSINERGMIN un Informe
Preliminar, utilizando los siguientes formatos, segn corresponda
La empresa autorizada deber remitir a OSINERGMIN por va mesa de partes o
por va electrnica habilitada, con copia a la Direccin General de Hidrocarburos,
dentro de los 10 das hbiles de ocurridos los hechos, el Informe Final de dichas
Emergencias utilizando uno de los siguientes formatos, segn corresponda:
Los accidentes leves debern ser notificados por las empresas autorizadas al
OSINERGMIN, mensualmente, dentro de los 15 das calendario del mes siguiente,
de acuerdo al Formato 7. En caso no se tenga ningn accidente leve que reportar
no ser necesario presentar el citado Formato.
Los Incidentes sern notificados mensualmente por las empresas autorizadas al
OSINERGMIN dentro de los 15 das calendario del mes siguiente de ocurridos los
hechos, utilizando el Formato N 8. En caso no se tenga ningn incidente que
reportar no ser necesario presentar el citado Formato.
Todo derrame o fuga que califique como siniestro y que se produzca en el
desarrollo de las actividades de Gas Natural debe ser reportado, cualquiera sea la
cantidad del hidrocarburos, de acuerdo a los Formatos 2 y 5.
El concesionario de distribucin de gas natural est obligado a reportar las
emergencias que se susciten en las instalaciones internas de sus consumidores
siempre que las mismas le hayan sido reportadas a travs del Servicio de
Atencin de Emergencias o respecto de las cuales haya tomado conocimiento
fehaciente de su ocurrencia, mediante cualquier otro medio
Los formatos donde se reporte la ocurrencia de la Emergencia, deben ser llenados
en su totalidad y suscritos por el representante legal de la empresa autorizada,
as como por el jefe o el supervisor responsable del rea de seguridad, quien
debe ser un ingeniero colegiado y habilitado, y si fuera el caso, por el mdico que
certifique los efectos de la Emergencia en la salud del Personal. En caso se trate
de empresas autorizadas cuyo personal est conformado por menos de 50
miembros, con excepcin de aquellas actividades cuyo riesgo asociado es alto en
opinin de OSINERGMIN, los formatos antes mencionados podrn ser suscritos
por el encargado de la funcin de seguridad.
Cuando un mismo suceso cause lesiones a ms de un trabajador, la empresa
autorizada deber presentar un formato de accidente de trabajo por cada
trabajador.
Los informes preliminares debern presentarse por va mesa de partes,
adjuntndose copia de los mismos grabados en disco compacto no regrabable, o
por va electrnica ingresando a la pgina Web de OSINERGMIN
(www.osinerg.gob.pe), o por va fax. Los informes finales slo podrn presentarse
por va mesa de partes o por va electrnica habilitada por OSINERGMIN.
Las empresas autorizadas estn obligadas a formular estadsticas mensuales
acumulativas respecto a los accidentes de trabajo, las cuales deben ser
presentadas semestralmente, dentro de los 15 das calendario del mes siguiente
al vencimiento del semestre, utilizando el Formato 9, donde debern reportar los
ndices sealados en este artculo.
Las empresas autorizadas presentarn semestralmente un listado y un reporte
estadstico de enfermedades profesionales que se hayan presentado durante
dicho periodo, dentro de los 15 das calendario del mes siguiente al vencimiento
del semestre respectivo, utilizando los Formatos 10 y 11, donde debern reportar:
- ndice de frecuencia total.
- ndice de frecuencia de enfermedades incapacitantes temporales.
- ndice de frecuencia de enfermedades incapacitantes permanentes.
- ndice de de severidad.
- Promedio de das perdidos por enfermedad profesional.
Las empresas autorizadas deben implementar y ejecutar las acciones preventivas
y correctivas, segn corresponda, sealadas en los informes finales como parte
de las acciones necesarias para evitar se repitan nuevas situaciones de
emergencia.
Comunicacin de la emergencia a la Direccin de Salud de la jurisdiccin, sin
perjuicio de la comunicacin al OSINERGMIN.
Notificacin sobre accidentes, enfermedades y emergencias a la Direccin de
Salud de la jurisdiccin, sin perjuicio de la comunicacin al OSINERGMIN.
El artculo 39 fue modificado por el Decreto Legislativo 1065
Las enfermedades ocupacionales incluidas en la tabla nacional o que se ajustan a
la definicin legal de estas enfermedades que afecten a cualquier trabajador,
independientemente de su situacin de empleo, son notificadas por el centro
mdico asistencial pblico o privado, dentro de un plazo de cinco das hbiles de
conocido el diagnstico al Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo y al
Ministerio de Salud.
La omisin al cumplimiento de este deber de notificacin es sancionable de
conformidad con los procedimientos administrativos de la materia.
Considerando las caractersticas propias de las enfermedades ocupacionales, la
notificacin es obligatoria aun cuando el caso sea diagnosticado como:
a) Sospechoso - Probable.
b) Definitivo - Confirmado.
La comunicacin notificacin debe respetar el secreto del acto mdico conforme
a la Ley 26842, Ley General de Salud.
El mdico ocupacional debe de atender, registrar y notificar los accidentes de
trabajo y las enfermedades relacionadas al trabajo de acuerdo al Anexo 01 de
este dispositivo, y a la Ficha nica de Aviso de Accidentes de Trabajo (FUAAT),
para el desarrollo de la Vigilancia de la Salud de los Trabajadores, y a las
disposiciones de la normatividad actual de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
Obligacin que corresponde a los Centros Mdicos de Salud que prestan atencin
mdica. Las Direcciones de Salud a nivel nacional deben cautelar su uso para
registrar los accidentes que ocurran en los establecimientos de salud, as como
los que se produzcan fuera de ellos y se atiendan en dichos establecimientos.
A menos que se acuerde lo contrario el Prestatario deber informar a cada
prestamista:
(d) Notificacin. Inmediatamente despus de tener conocimiento de un
accidente, pero en cualquier caso, dentro de los tres das siguientes a su
ocurrencia, se notificar al prestamista, el accidente ocurrido sea este de indole
laboral, de salud y seguridad, seguridad o incidente ambiental, o que se estime
razonablemente tenga un efecto material adverso, un impacto adverso sobre la
ejecucin o funcionamiento del Proyecto de conformidad con las normas sociales
y ambientales, o en el medio ambiente o entorno social en general, especificando
en cada caso la naturaleza del incidente, accidente o circunstancia y cualquier
efecto resultante o razonablemente probable que resulte del mismo, y se indique
o plantee las acciones para abordarlos, adems de la ejecucin de las medidas y
planes que se realicen.
En el diseo y construccin de las Instalaciones de Hidrocarburos en cuanto se
refiere a la Seguridad operativa y proteccin contra incendio, se deber tener en
cuenta las normas NFPA 10, 11, 11A, 12A, 13, 14, 15, 16, 17, 17A, 18, 20, 22, 24,
25, 30, 30A, 307, 54, 58, 59, 59 A, 70, 77, 101 y 780, entre otras.
La proteccin de una Instalacin de Hidrocarburos depende fundamentalmente de
su sistema, equipamiento y organizacin contra incendio. El mencionado sistema
debe serdimensionado y estar en capacidad adecuada para controlar cualquier
tipo de Emergencia en cualquier momento de la vida operativa de la instalacin,
guardando concordancia con lo que disponga el Estudio de Riesgos.
Los requisitos establecidos en el reglamento, por ninguna razn intentan evitar o
limitar el uso de agentes extintores, equipos, sistemas de extincin, materiales
y/u otras normas, listados, aprobaciones y certificaciones, siempre y cuando,
stos fueran aceptados por INDECOPI, y que sus caractersticas no sean inferiores
a lo establecido por el presente Reglamento y por las normas nacionales e
internacionales mencionadas en el presente Reglamento.
La Empresa Autorizada, de acuerdo con su poltica empresarial, podr exigir el
cumplimiento de normas y requisitos ms exigentes que las contenidas en las
normas y reglamentos nacionales e internacionales mencionados en el presente
Reglamento.
Los equipos y agentes contra incendio debern ser Listados y aprobados en su
eficiencia y calidad por la UL, FM u otra entidad equivalente, aceptada por el
INDECOPI.
Los sistemas de prevencin y extincin de incendios en las Instalaciones de
Hidrocarburos, podrn ser fijos, semi-fijos, mviles, porttiles o en combinacin,
en la calidad y cantidad adecuada para responder al mayor riesgo individual
posible y/o a lo que el Estudio de Riesgos indique en cada caso, sustentado con
las NTPs o estndares NFPA, estndares API y prcticas recomendadas, cdigo
ASME u otras normas internacionales aceptadas por OSINERGMIN.
A falta de normas nacionales, los sistemas contra incendio, agua para
enfriamiento, sistemas mecnicos de aplicacin de espumas, anhdrido
carbnico, haln o sustituto que no afecte el ambiente, se regirn por las normas
NFPA 1, 10, 11, 11A, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 17A,18, 20, 22, 24, 25, 30, 58, 59, 59
A, 70, 72 u otras comprobadamente equivalentes y aceptadas por el
OSINERGMIN.
Para la extincin de incendios en Instalaciones de Hidrocarburos deben
considerarse como elementos o equipos mnimos, adems del agua para
enfriamiento, los agentes extintores de espuma, polvos qumicos secos y otros
como dixido de carbono y lquidos vaporizantes que no afecten a la capa de
ozono, siempre y cuando se encuentren de acuerdo alas NTPs 350.043-1 y
350.043-2, para el caso de extintores porttiles; a las normas NFPA 11 y 16, para
el caso de los sistemas y agentes de espuma; y, a las normas NFPA 13, 14, 15,
20, 22, 24 y 25, para los sistemas de agua contra incendio en los casos que no
exista NTP aplicable.
Igualmente, los componentes de los sistemas contra incendio deben cumplir con
las normas de diseo y construccin de entidades reconocidas de normalizacin
y/o certificacin.
El sistema contra incendio, antes de ser puesto en servicio o cuando sea objeto
de remodelacin o ampliacin, deber tener una certificacin de recepcin y
prueba de acuerdo a los protocolos a que se refieran las normas NFPA, con la
asistencia de OSINERGMIN.
Al sistema contra incendios, sea fijo, semifijo o mvil, no se le deber cambiar las
especificaciones y parmetros del diseo original, sin la presentacin del sustento
tcnico y la aprobacin del OSINERGMIN en forma previa.
Los extintores porttiles y rodantes debern cumplir con las NTPs 350.026,
350.034, 350.043-1, 350.043-2, 350.062-1, 350.062-2, 350.062-3, 350.062-4,
833.026-1, 833.030, las que las sustituyan o se generen como nuevas; y, en
ausencia de ellas, por la NFPA 10, 11, 12, 12A, entre otros.
La Empresa Autorizada que disponga de un taller con facilidades apropiadas, de
acuerdo con las NTPs 833.026-1 y 833.030, podr efectuar el mantenimiento y
recarga de sus equipos y sistemas, debiendo cumplir con el rotulado y registro
administrativo del servicio que realiza.
Los equipos y sistemas extintores, porttiles, rodantes, mviles y fijos debern
ser inspeccionados.
Es obligatorio llevar un registro del inventario, mantenimiento, recarga e
inspeccin del equipo y de los sistemas extintores, segn lo que indique la NTP
350.043. Adicionalmente, cada uno de los extintores porttiles, rodantes, mviles
o estacionarios deben ser debidamente inventariados e identificados con nmero
u otra clave que determine la Empresa Autorizada.
Debe realizarse una Inspeccin anual, llevada a cabo por un profesional en
ingeniera colegiado y con experiencia en sistemas contra incendios, quien
deber hacer un estudio de la adaptabilidad y efectividad de las medidas y
facilidades para la prevencin y proteccin contra el fuego existente en cada
instalacin. Los archivos de los hallazgos, las recomendaciones del estudio y las
medidas correctivas realizadas debern mantenerse en la instalacin de la
Empresa Autorizada.
Cuando la agresividad del clima o del ambiente de trabajo en las Actividades de
Hidrocarburos as lo determinen, el rotulado podr ser efectuado directamente
sobre el casco.
En los extintores porttiles y rodantes deber indicarse el rango de extincin y
estar Listados por UL, FM u otras entidades aceptadas por INDECOPI.
Toda certificacin equivalente requiere que los requisitos sean de igual o mayor
nivel a lo exigido por la NTP 350.043 u otras aplicables.
En el caso del polvo qumico seco, el rango de extincin deber estar de acuerdo
al equipo de extincin. El polvo qumico seco deber estar listado por UL o
certificado por unaempresa reconocida por el INDECOPI, respecto al rango de
extincin con el equipo instalado.
Anualmente o cuando la supervisin responsable, asesora especializada o la
Autoridad Competente lo recomiende o solicite, se deber comprobar con
muestras representativas del total, la calidad y eficiencia de extincin de los
agentes extintores que se utilicen en los extintores y sistemas de extincin. Las
normas y procedimientos especificados en las NTPs o NFPA son de aplicacin para
este efecto.
Los anlisis y pruebas de laboratorio que sean necesarios, sern efectuados
cuando sea as requerido por laboratorios autorizados por la Autoridad
Competente o por empresas certificadoras, internacionalmente reconocidas y
aceptadas por INDECOPI.
En las Actividades de Hidrocarburos, es requisito indispensable que los agentes
extintores que se utilicen en la carga de extintores y sistemas de extincin, sean
certificados y obedezcan a especificaciones de calidad que aseguren la
efectividad relativa de extincin de cada equipoy/o sistema conforme fueron
Listados por UL u otra entidad aceptada por INDECOPI, y que adicionalmente no
causen impacto ambiental negativo donde se utilicen.
Las cantidades de agentes de espuma (en extracto) que deben mantenerse
disponibles,deben ser establecidas por la Empresa Autorizada y no sern
menores a dos veces la cantidad necesaria para combatir el mayor riesgo
individual existente. Dichas cantidades podrn establecerse en el Estudio de
Riesgos y/o en el RISI.
Las Empresas Autorizadas deben contar con una reserva de extintores suficiente
para sustituir a aquellos que requieran mantenimiento y/o recarga, a fin de no
mermar la potencial efectividad.
Los parmetros mnimos de los sistemas de agua de enfriamiento y generacin
de espuma que se deben considerar en los diseos de los sistemas contra
incendio para las Instalaciones de Hidrocarburos, sern establecidos en un
Estudio de Riesgos.
La capacidad de agua contra incendio de una Empresa Autorizada deber basarse
en lo mnimo requerido para aplicar espuma y extinguir un incendio en el tanque
de mayor capacidad, ms la cantidad de agua necesaria para enfriar los tanques
adyacentes expuestos al flujo radiante del tanque incendiado, que pueda afectar
la integridad de los mismos. Esto deber estar sustentado en base a un estudio
tcnico.
El sistema de agua contra incendio deber contar con bombas contra incendio,
las cuales sern diseadas e instaladas, segn la NFPA 20.
Las tuberas del sistema de agua y espuma contra incendio debern tener un
diseo sismo resistente, considerando la vulnerabilidad ssmica de la zona.
Se deber asegurar un abastecimiento por lo menos de 4 horas de agua, al
rgimen de diseo considerando el mayor riesgo. Reservas de agua:
El sistema de agua contra incendio deber incluir la instalacin de hidrantes, de
acuerdo a la NFPA 14 (Standard for the Installation of Standpipe, Private Hydrant,
and Hose Systems), dependiendo de cada Empresa Autorizada, y adicionalmente,
lo que determine un Estudio de Riesgos.
Los hidrantes contra incendio sern del tipo de pedestal que cuenten con una
conexin para abastecimiento del camin contra incendio y/o con dos salidas de
dos coma cinco (2,5) pulgadas (64 mm) que permitan ser utilizadas por la brigada
contra incendio de la Empresa Autorizada o por el equipo del Cuerpo General de
Bomberos Voluntarios del Per. No se permiten hidrantes en caja enterrada.
La capacidad real de los hidrantes contra incendio en conjuncin con su fuente de
suministro ser comprobada mediante prueba y aforo en el sitio, por Personal
calificado de la Empresa Autorizada, en presencia de un representante de
OSINERGMIN o, de ser necesario y existiendo las facilidades del caso, la prueba
puede realizarse en presencia de representantes del Cuerpo General de
Bomberos Voluntarios del Per.
Los hidrantes instalados en la Empresa Autorizada debern proporcionar un
caudal mnimo de 500 gpm, cuando tengan 2 salidas de 2,5 pulgadas 64 mm o
de 1 000 gpm cuando tengan 2,5 pulgadas (64 mm)y una salida para
abastecimiento de un camin contra incendio, teniendo en cuenta el
requerimiento de presin positiva.
Deber proveerse un nmero suficiente de hidrantes, los cuales deben ser
ubicados estratgicamente para acceder fcilmente a abastecer las mangueras,
en casos de requerirse. OSINERGMIN deber evaluar el Plan de Contingencia y las
facilidades instaladas para controlar Emergencias.
La instalacin y el mantenimiento de los hidrantes ser de acuerdo a la norma
NFPA 14 (Standard for the Installation of Standpipe, Private Hydrant, and Hose
Systems), en ausencia de norma nacional.
El hidrante deber estar protegido de cualquier dao mecnico. La proteccin no
deber interferir con la conexin u operacin del hidrante.
Peridicamente, el Personal de la Empresa Autorizada deber realizar prcticas
contra incendio y evacuacin, de acuerdo a la actividad que desarrolla, las cuales
debern indicarse en los planes de Emergencia de cada instalacin que se
consigne en el RISI y/o en el PAAS.
Las prcticas o simulacros contra incendios debern realizarse segn las
caractersticas propias de las instalaciones.
Las Empresas Autorizadas deben llevar registros de las prcticas realizadas que
incluyan las conclusiones, recomendaciones y medidas de mejoras propuestas
comoconsecuencia del simulacro.
Informacin al Personal sobre los riesgos de estos productos El Personal de
Seguridad contra incendio, operaciones y mantenimiento debe serperfectamente
instruido sobre los riesgos del manejo de estos productos, debiendo
mantenrseles informados del almacenamiento designado y porcentajes de
mezcla de cada producto. Esto ltimo, es particularmente importante para las
acciones de control y extincin de incendios.
Trabajos con material radioactivo: Cuando se manipule o efecte trabajos con
herramientas que utilizan material radioactivo, se debern cumplir las normas
establecidas por el Reglamento de Seguridad Radiolgica, aprobado por el D.S.
009-97-EM, y las normas complementarias emitidas por el IPEN, as como las
siguientes medidas de Seguridad:
5.1.1. Mantenimiento de extinguidores solo se puede hacer con empresas
autorizadas.
5.1.4. Realizar un anlisis de riesgos y proveer extintores en un nmero en
cantidad y tipos adecuados.
5.1.5. Dar capacitacin al personal por lo menos una vez al ao.
5.1.7. Velar por la conservacin, operatividad y uso de los extintores.
5.2.5. Extintores no permitidos.-a)Soda-Acido. b)Espuma Qumica. c)Tetracloruro
de Carbono. d)De agua operados por cartucho. e)De cilindros de cobre o bronce
remachados o con rivetes. f) Descartables. h) Extintores porttiles que no
cumplan con la NTP de requisitos correspondientes.
8.2.1. Frecuencia. Todos los extintores deben ser inspeccionados mensualmente.
8.2.5.3. Para asegurar que los extintores sean siempre ubicados en los lugares
designados de cada uno debe ser graficado o marcado; tanto en el cuerpo del
mercado como en la ubicacin fsica donde se instala (gabinete, colgador,
alojamiento, etc.).
8.3.1. Frecuencia. A intervalos regulares no mayores de un ao o cuando le
corresponda la prueba hidroesttica o cuando sea especificamente determinado
por la inspeccin realizada, los extintores deben ser rigurosamente examinados
y/o reparados o recargados o inutilizado para asegurar su operacin eficaz y
segura.
3.1. Los gases comprendidos en la tabla I de la norma se identifican:
3,1.1. Rotulado del nombre o gas o de la mezcla de gases de manera visible o
durable, pudiendo adems, complementarse con el smbolo o frmula qumica. Se
deber colocar pintado o adherido ene le hombre del cilindro.
3.1.2. Pintado del color correspondiente al gas contenido o de los colores
correspondientes a la mezcla de gases.
3.1.3. Para la mezcla de gases, la tapa vlvula y el conjunto de la botella deber
pintarse con el color correspondiente al gas que est en mayor proporcin,
debiendo identificarse al otro gas mediante una banda circular de color
correspondiente a dicho gas.
3.2. Para las tuberas de conexin o de empalme se tomarn en cuenta las pautas
establecidas en este numeral.
1.3 Los smbolos pictricos se aplicaran a los embalajes en forma de etiquetas.
1.4.3. Como regla general, no se deben almacenar juntas mercancas con
etiquetas de color diferente y an en ciertos casos, aunque sea del mismo color,
si los smbolos son diferentes.
4. Requisitos
4.1., 4.2., 4.3, 4.4, 4.5. y 4.6. Las etiquetas tendrn la forma de un rombo y
contendrn las especificaciones sealadas en estos numerales. Debe apreciarse
en especial que por regla general, no deber figurar en cada embalaje ms de un
tipo de etiqueta indicativa del riesgo en manipuleo; salvo, cuando una mercanca
pueda presentar ms de un riesgo importante, en tal caso el embalaje podr
llevar, adems de la correspondiente al riesgo mayor, otra indicativa del riesgo
subsidiario.
Observar el contenido de la Tabla I sobre smbolos pictricos para mercadera
peligrosa
1.1. Clasifica a los fuegos de acuerdo al material combustible y establece sus
smbolos grficos, indicando en el extintor su uso adecuado.
Fecha de Vigencia:
PER
DAD Y SALUD OCUPACIONAL
EVALUACI
EVIDENCIA REQUERIDA POR
LA NORMA
PERIODICIDAD
FECHA DE REVISION
Plan de Contingencias
Permanente
11/30/2013
PASS / RISI
Permanente
2/28/2013
PASS / RISI
Permanente
11/30/2013
Plan de Contingencias
Permanente
11/30/2013
Presentacin por nica vez.
Cargo de presentacin del Plan
de contingencia al Ministerio de
Energa y Minas
11/30/2013
Plan de contingencias
Cuando se
apruebe el Reglamento de la
Ley 28551, la vigencia del Plan
ser de no ms de 5 aos,
contados Permanente
desde la fecha de su
aprobacin.
Plan de Contingencia
Permanente
a. Incendio, explosin, fugas.
b. Derrames.
c. Sismos.
Plan de Contingencias
Permanente
d. Emergencias con Materiales Peligrosos.
e. Accidentes de trnsito.
f. Inundacin, huaycos o deslizamientos de tierra.
g. Emergencias operativas.
h. Accidentes con mltiples lesionados.
i. Siniestros.
Plan de Contingencias
Permanente
j. Otros.
11/30/2013
11/30/2013
11/30/2013
11/30/2013
f. Inundacin, huaycos o deslizamientos de tierra.
g. Emergencias operativas.
h. Accidentes con mltiples lesionados.
i. Siniestros.
j. Otros.
Plan de Contingencias - Copia de
Entrega a las Contratistas
Permanente
11/30/2013
NA
11/30/2013
Plan de Contingencias
Permanente
11/30/2013
Plan de Contingencias
Permanente
11/30/2013
NA
La Ley 288551 a la fecha no ha sido
reglamentada.
supervisor:
VER CERTIIFICADO DE INDECI
DEL CITY GATE QUIEN
TRAMITA EL MISMO ES TGP
Plan de Contingencias
Permanente
11/30/2013
Plan de Contingencias
Permanente
11/30/2013
Plan de Contingencias
Cuando se den las condiciones
de cambios de procesos
11/30/2013
Estudios de Riesgos
Previos a la Elaboracin o
Modificacin de los Planes de
Contingencias
11/30/2013
Estudios de Riesgos
Previos a la Elaboracin o
Modificacin de los Planes de
Contingencias
11/30/2013
Estudios de Riesgos
Previos a la Elaboracin o
Modificacin de los Planes de
Contingencias
11/30/2013
Estudios de Riesgos
Previos a la Elaboracin o
Modificacin de los Planes de
Contingencias
11/30/2013
NA
NA
11/30/2013
Registros de Mantenimiento /
Registros de Emergencias
Permanente
11/30/2013
Reglamento de Seguridad
Permanente
11/30/2013
Plan de Contingencias
Permanente
11/30/2013
Cartilla de Seguridad de Material
Peligroso
Permanente
11/30/2013
Sistema de Alarma
Permanente
11/30/2013
Copia de Notificacin
Permanente cuando ocurran
11/30/2013
a. Descripcin completa del proceso, analizando de manera sistemtica cada una de sus partes.
b. Determinacin de los probables escenarios de riesgo del establecimiento, incluyendo los riesgos por agen
externos.
c. Tiempo y capacidad de respuesta del propio establecimiento.
d. Tiempo, capacidad de respuesta y accesibilidad de apoyo externo como de las unidades del Cuerpo Genera
Bomberos Voluntarios del Per.
e. El tipo, cantidad y ubicacin del equipamiento de deteccin, alarma y control de Emergencias.
f. Clasificar el riesgo y evaluar los efectos a la vida, a la propiedad y al ambiente por ocurrencia de explosin
tanques, incendios, derrames y/o nubes de vapor (BLEVE, UCVE, Boilover, Slopover, Frothover), entre otros.
g. Acciones de mitigacin cuando la probabilidad de ocurrencia de un suceso es alta y hace de una actividad
peligro.
h. Efectos climatolgicos y de desastres naturales.
i. Proteccin de tanques y estructuras de los efectos del fuego.
j. Reserva y red de agua, as como sistemas fijos y manuales contra incendios.
A las 24 horas
de ocurrido
el
k. Dispositivos
operativos de la instalacin,
para paradas
automticas,
venteo
controlado, manual o automtic
Copia de Notificacin
11/30/2013
accidente
Copia de Notificacin
A las 24 horas de ocurrido el
accidente
11/30/2013
Copia de Notificacin
A las 24 horas de ocurrido el
accidente
11/30/2013
Copia de Notificacin
A las 24 horas de ocurrido el
accidente
11/30/2013
Copia de Notificacin
A las 24 horas de ocurrido el
accidente
11/30/2013
Copia de Notificacin
A las 24 horas de ocurrido el
accidente
11/30/2013
Copia de Notificacin
Comunicacin en 5 das hbiles
siguientes a conocidos el
diagnostico
11/30/2013
Si se requiere un plazo ampliatorio para la presentacin de este
informe, el mismo deber ser solicitado
a OSINERGMIN,
sustentando
Comunicacin
en 5 das
hbiles
debidamente
la
prrroga.
Copia de Notificacin
siguientes a conocidos el
11/30/2013
diagnostico
Registro
Mantener el registro por un
periodo de diez aos
posteriores al suceso
11/30/2013
Registro
Mantener el registro por un
periodo de cinco aos
posteriores a la inspeccin
11/30/2013
Registros Independientes
Sujeto a los plazos dispuestos a
los artculos 88 y 89 de la Ley.
11/30/2013
Informe de Investigacin
Cuando Ocurra
11/30/2013
Informe de Investigacin
Cuando Ocurra
11/30/2013
Informe de Investigacin
Cuando Ocurra
11/30/2013
Informes de los Indicadores y de
Supervisin
Permanente
11/30/2013
la informacin
OSINERGMIN
los hechos
a fin de la poltica, los objetivos de seguridad
a)Con
Utilizarse
como unnecesaria,
medio para
determinarevaluar
en qu medida
se cumple
determinar
las
causas
que
dieron
origen
a
la
Emergencia.
Asimismo,
evaluar
trabajo y se controlan los riesgos.
Registros,
Cargos
de
Notificacin
Permanente
/
Cuando
Ocurra
11/30/2013
los
posibles
incumplimientos
a
la
normatividad
vigente
y
elaborar
el
b) Incluir una supervisin y no basarse exclusivamente en estadsticas
sobre accidentes del trabajo y e
correspondiente
informe,
a
efectos
de
iniciar
el
respectivo
procedimiento
ocupacionales.
sancionador
o archivar la
instruccin
preliminar.
c)administrativo
Prever el intercambio
de informacin
sobre
los resultados
de la seguridad y salud en el trabajo.
d) Aportar informacin para determinar si las medidas ordinarias de prevencin y control de peligros y riesgos
demuestran ser eficaces.
e) Servir de base para la adopcin de decisiones que tengan por objeto mejorar la identifi cacin de los peligro
de los riesgos y el Sistema de Gestin de laSeguridad y Salud en el Trabajo.
Registros y Reportes de
Emergencias
Permanente / Cuando Ocurra
11/30/2013
Formatos de Notificacin de
Emergencias
Cuando ocurra una emergencia
11/30/2013
Informe Final de la Emergencia
A 10 das posteriores de
ocurrida la emergencia
11/30/2013
Entrega de Informacin Adicional
relacionada a las causas de la
emergencia
Cuando lo solicite Osinergmin
11/30/2013
Comunicacin a Osinergmin,
despues del reporte del
Suministrado
Cuando ocurra un accidente
11/30/2013
Formatos de Notificacion
debidamente suscrito por los
representantes respectivos
Cuando ocurra
11/30/2013
Registro Histrico de Reportes de
Emergencias / Estadstica Anual
de las Emergencias
Cuando ocurra
11/30/2013
Registros de Capacitacin
Pemanente
11/30/2013
Reportes Emergencias y
Enfermedades Profesionales
Cuando ocurra
11/30/2013
Estadsticas Mensuales de
Accidentes de Trabajo
Mensual
11/30/2013
Reporte de Emergencias
Cuando Ocurra
11/30/2013
Reporte de Estadsticas sobre
Emergencias y Enfermedades
Profesionales
Cuando Ocurra
11/30/2013
Reporte emergencia o
Enfermedad Profesional
Cuando Ocurra
11/30/2013
Registro Anual de Emergencias
Mantenerse por un periodo de
cinco aos
11/30/2013
Informe Preliminar
Cuando Ocurra
11/30/2013
Entrega de Informe Final
A los 10 das hbiles siguientes
de sucedidos los hechos.
Cuando ocurra
11/30/2013
Informacin de Accidentes Leves
A los 15 das siguientes de
concluidos el mes
11/30/2013
Informacin de Incidentes Leves
A los 15 das siguientes de
concluidos el mes
11/30/2013
Informacin de Derrames o
Fugas
Cuando Ocurra
11/30/2013
Informacin de emergencias de
instalaciones internas de
consumidores
Previa comunicacin del
consumidor
11/30/2013
Informacin mediante Formatos.
Cuando se presente deben
estar debidamente llenados.
11/30/2013
Informacin mediante Formatos.
Cuando Ocurra
11/30/2013
Informe Preliminar - CD / Informe
Final presentado por mesa de
partes o via electrnica
Cuando Ocurra
11/30/2013
Informe estadstico semestral de
accidentes de trabajo
Semestralmente - A los 15 das
siguientes de concluido el
semestre
11/30/2013
Informe estadstico semestral de
enfermedades
Semestralmente - A los 15 das
siguientes de concluido el
semestre
11/30/2013
Registros
Plazo de ejecucin de acciones,
debe estar determinado en el
informe final.
11/30/2013
Cargo de comunicacin a
Direccin de Salud de la
jurisdiccin
24 horas siguientes de ocurrido
el derrame, infiltracin,
explosin, incendio o cualquier
otra emergencia
11/30/2013
Cargo de comunicacin a
Direccin de Salud de la
jurisdiccin
Cada vez que se registren
accidentes, enfermedades y/o
emergencias
11/30/2013
Copia de Notificacin
Comunicacin en 5 das hbiles
siguientes a conocidos el
diagnostico
11/30/2013
Copia de Notificacin
Comunicacin en 5 das hbiles
siguientes a conocidos el
diagnostico
11/30/2013
NA
NA
11/30/2013
N.A.
N.A.
11/30/2013
Notificacin de Accidentes a
entidad prestamista en un plazo
no mayor de tres das de la
ocurrencia
Copia de la Comunicacin
11/30/2013
Infraestructura Adecuada
Permanente
11/30/2013
Estudios de Riesgos
Permanente
11/30/2013
RISI / Planes de emergencia
Permanente
11/30/2013
Sistema de Gestin de SSO
Permanente
11/30/2013
Equipos contra Incendios
Permanente
11/30/2013
Equipos contra Incendios
Permanente
11/30/2013
Equipos contra Incendios
Permanente
11/30/2013
Equipos contra Incendios
Permanente
11/30/2013
Equipos contra Incendios
Permanente
11/30/2013
Certificacin de Sistema contra
incendio
Permanente
11/30/2013
Informe Modificatorio del Sistema
Cuando se den las condiciones
contra incendios
Extintores Portatiles
Permanente
11/30/2013
11/30/2013
Autorizacin de Empresa para
realizar servicios de
mantenimiento de Extintores
Permanente
11/30/2013
Registros de Inspeccin
a. Diaria o semanalmente, por
el Personal y/o supervisores
donde estn localizados;
b. Mensualmente, por el
Personal responsable de la
Seguridad; y,
c. De acuerdo a las
instrucciones del fabricante.
11/30/2013
Registro del inventario,
mantenimiento, recarga e
inspeccin del equipo y de los
sistemas extintores - Inventario
de Extintores
Permanente
11/30/2013
Inspeccin de Medidas y
Facilidades para la Prevencin y
Proteccin contra el fuego
Anual
11/30/2013
Rotulado de Extintores
Cuando se den las condiciones
del ambiente
11/30/2013
Inspeccin de Extintores
Permanente
11/30/2013
Certificacin
Permanente
11/30/2013
Inspeccin de Extintores
Permanente
11/30/2013
Prueba de Extintores
Anualmente
11/30/2013
Anlisis de Extintores
Cuando sea exigible por la
Autoridad
11/30/2013
Certificacin
Permanente
11/30/2013
RISI
Permanente
11/30/2013
Extintores auxiliares
Permanente
11/30/2013
NA
NA
11/30/2013
NA
NA
11/30/2013
NA
NA
11/30/2013
NA
NA
11/30/2013
NA
NA
11/30/2013
NA
NA
11/30/2013
NA
NA
11/30/2013
NA
NA
11/30/2013
NA
NA
11/30/2013
NA
NA
11/30/2013
NA
NA
11/30/2013
NA
NA
11/30/2013
Registros de Capacitacin
Determinados en el Plan de
Contingencias, RISI o el PASS
11/30/2013
Registros de Capacitacin
Determinados en el Plan de
Contingencias, RISI o el PASS
11/30/2013
Registros de Capacitacin
Determinados en el Plan de
Contingencias, RISI o el PASS
11/30/2013
Charlas de Induccin
Permanente
11/30/2013
Procedimientos
Permanente
11/30/2013
Reporte de Inspeccin de
Extintores - Certificado de Prueba
Hidrosttica
Mensual
11/30/2013
Procedimientos / Identificacin
Permanente
11/30/2013
Procedimientos / Identificacin
Permanente
11/30/2013
Identificacin
Permanente
11/30/2013
EVALUACION DEL CUMPLIMIENTO LEGAL
CUMPLIMIENTO
(SI/NO/ N.A.)
EVIDENCIA DE CUMPLIMIENTO
Sub Gerente de HSEQ
SI
Procedimiento de Atencin de
emergencia en Instalaciones
Residenciales y Comerciales - P-GEE001 / Procedimiento Especfico ante
una emergencia aguas arriba del City
Gate P-MAN-600 / Procedimiento
Especfico ante una emergencia en
Gasoducto Troncal Redes de Acero PMAN-602 / Procedimiento Especfico
ante una emergencia en Redes de
Polietileno P-MAN-601 /
Procedimiento Especfico ante una
emergencia en Acometidas Ind PMAN-603 / Plan de Contingencia
para Emergencias S-GEE-001
Coordinador de Seguridad y
Salud Ocupacional
SI
Procedimientos operativos de obra.
Manual de Operacin. Manual de
mantenimiento
Sub Gerente de HSEQ
SI
Planes de Contingencia y Estudios de
Riesgo elaborados por personal
habilitado y autorizado.
RESPONSABLE
Sub Gerente de HSEQ
SI
Reportes de Registro, Investigacin y
Anlisis de Inicidentes / Cargos de
notificacin de emergencias a la
autoridad
Sub Gerente de HSEQ
SI
Cargo de Presentacin del Plan de
Contingencias para Emergencia
Sub Gerente de HSEQ
SI
Plan de Contingencia para
Emergencias S-GEE-001 / Plan de
Manejo de Residuos Slidos
Sub Gerente de HSEQ
SI
Plan de Contingencia de las
Contratistas revisado y aprobado por
Clidda (teniendo en consideracin
su consiguiente aprobacin por el
MTC)
Sub Gerente de HSEQ
SI
Plan de Contingencia para
Emergencias S-GEE-001
Sub Gerente de HSEQ
SI
Plan de Contingencia para
Emergencias S-GEE-001
Sub Gerente de HSEQ
SI
Procedimiento de Atencin de
emergencia en Instalaciones
Residenciales y Comerciales - P-GEE001 / Procedimiento Especfico ante
una emergencia aguas arriba del City
Gate P-MAN-600 / Procedimiento
Especfico ante una emergencia en
Gasoducto Troncal Redes de Acero PMAN-602 / Procedimiento Especfico
ante una emergencia en Redes de
Polietileno P-MAN-601 /
Procedimiento Especfico ante una
emergencia en Acometidas Ind PMAN-603 / Plan de Contingencia
para Emergencias S-GEE-001
NA
N.A.
La empresa no tiene contacto con
pueblos indigenas
Sub Gerente de HSEQ
SI
Plan de Contingencia para
Emergencias S-GEE-001
Sub Gerente de HSEQ
SI
Plan de Contingencia para
Emergencias S-GEE-001
Sub Gerente de HSEQ
SI
Plan de Contingencia para
Emergencias S-GEE-001
Sub Gerente de HSEQ
SI
Plan de Contingencia para
Emergencias S-GEE-001 aprobado
por OSINERGMIN
Sub Gerente de HSEQ
SI
Plan de Contingencia para
Emergencias S-GEE-001
Sub Gerente de HSEQ
SI
Estudio de Riesgos y Planes de
Contingencia para Emergencias SGEE-001
Sub Gerente de HSEQ
SI
Estudio de Riesgos y Planes de
Contingencia para Emergencias SGEE-001 / IPERC
Sub Gerente de HSEQ
SI
Estudio de Riesgos
Sub Gerente de HSEQ
SI
Estudio de Riesgos
NA
NA
Es referencial, la empresa no esta
bajo los alcances del transporte por
ductos.
SI
P-MAN-604 Espec Emerg Derrame
Odorante City Gate Inyeccin Lnea /
Registros de Mantenimiento /
Registros de Emergencias
Sub Gerente de HSEQ
SI
Kit antiderrame de qumicos que se
encuentra en el almacn / F-GSS-030
Formato de Inspeccin del Kit Bsico
para Derrames de Hidrocarburos para
Almacenes y Uso de Equipos
Coordinador de Almacn
SI
Kit antiderrame de qumicos que se
encuentra en el almacn
Coordinador de Seguridad y
Salud Ocupacional
SI
Fichas de Datos de Seguridad (MSDS)
Gerente de Operaciones
SI
Plan de Contingencia para
Emergencias S-GEE-001
Sub Gerente de HSEQ
SI
Copia de Notificacin de reportes de
incidentes peligrosos, accidentes
mortales
controlado, manual
o automtico.
Sub Gerente
de HSEQ
SI
Copia de Notificacin de reportes de
incidentes peligrosos, accidentes
mortales
Sub Gerente de HSEQ
SI
Copia de Notificacin de reportes de
incidentes peligrosos, accidentes
mortales
Sub Gerente de HSEQ
SI
Copia de Notificacin de reportes de
incidentes peligrosos, accidentes
mortales
Sub Gerente de HSEQ
na de sus partes.
ncluyendo los riesgos por agentes
as unidades del Cuerpo General de
l de Emergencias.
nte por ocurrencia de explosin de
over, Frothover), entre otros.
es alta y hace de una actividad un
SI
Copia de Notificacin de reportes de
incidentes peligrosos, accidentes
mortales
Sub Gerente de HSEQ
SI
Copia de Notificacin de reportes de
incidentes peligrosos, accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales
(personal de Clidda y contratistas)
Sub Gerente de HSEQ
SI
Copia de Notificacin de reportes de
incidentes peligrosos, accidentes
mortales
Sub Gerente de HSEQ
SI -Cuando ocurra
Cuando Ocurran
Sub Gerente de HSEQ
SI -Cuando ocurra
Cuando Ocurran
Sub Gerente de HSEQ
SI
Registros de incidentes, accidnetes
de trabajo y enfermedades
profesionales en CAD
Sub Gerente de HSEQ
SI
Registros de incidentes, accidnetes
de trabajo y enfermedades
profesionales en CAD
Sub Gerente de HSEQ
SI
Registros de incidentes, accidnetes
de trabajo y enfermedades
profesionales
Sub Gerente de HSEQ
SI
Proc. De Registro, Investigacin y
Anlisis de Incidentes / Reportes de
Registro, Investigacin y Anlisis de
Incidentes
SI
Registros de incidentes, accidnetes
de trabajo y enfermedades
profesionales / Proc. De Registro,
Investigacin y Anlisis de Incidentes
/ Reportes de Registro, Investigacin
y Anlisis de Incidentes
Sub Gerente de HSEQ
SI
Proc. De Registro, Investigacin y
Anlisis de Incidentes / Reportes de
Registro, Investigacin y Anlisis de
Incidentes
Sub Gerente de HSEQ
SI
Informes de los Indicadores y de
Supervisin
SI
Registros de incidentes, accidnetes
de trabajo y enfermedades
profesionales / Proc. De Registro,
Investigacin y Anlisis de Incidentes
/ Reportes de Registro, Investigacin
y Anlisis de Incidentes
SI
Proc. De Registro, Investigacin y
Anlisis de Incidentes / Reportes de
Registro, Investigacin y Anlisis de
Incidentes
Sub Gerente de HSEQ
Sub Gerente de HSEQ
ica, los objetivos de seguridad y salud en el
re accidentesSub
delGerente
trabajo de
y HSEQ
enfermedades
ud en el trabajo.
y control de peligros y riesgos se aplican y
la identifi cacin de los peligros y el control
Sub Gerente de HSEQ
Sub Gerente de HSEQ
SI
Formatos de Notificacin de
Emergencias
Sub Gerente de HSEQ
SI
Informe Final de la Emergencia
Sub Gerente de HSEQ
SI -Cuando ocurra
Entrega de Informacin Adicional
relacionada a las causas de la
emergencia
Sub Gerente de HSEQ
SI
Comunicacin a Osinergmin, despues
del reporte del Suministrado
Sub Gerente de HSEQ
SI
Formatos de Notificacion
debidamente suscrito por los
representantes respectivos
Sub Gerente de HSEQ
SI
Registro Histrico de Reportes de
Emergencias / Estadstica Anual de
SSO
Sub Gerente de HSEQ
SI
Registros de Capacitacin
Sub Gerente de HSEQ
SI
Reportes de Emergencias y
Enfermedades Profesionales
Coordinador de Seguridad y
Salud Ocupacional
SI
Estadsticas Mensuales de SSO - FGSS-020 Formato Reporte
Estadisticas Incidentes y Enferm
Profesionales
Sub Gerente de HSEQ
SI
Reporte de Emergencias
Sub Gerente de HSEQ
SI
F-GSS-020 Formato Reporte
Estadisticas Incidentes y Enferm
Profesionales
Sub Gerente de HSEQ
SI
Cargos de Reporte emergencia o
Enfermedad Profesional
Sub Gerente de HSEQ
SI
Reporte de Emergencias / F-GSS-020
Formato Reporte Estadisticas
Incidentes y Enferm Profesionales
Sub Gerente de HSEQ
SI
Informe Preliminar
Sub Gerente de HSEQ
SI
Entrega de Informe Final
Sub Gerente de HSEQ
SI
Informe de Accidentes Leves:
Informacin mediante Formato
Sub Gerente de HSEQ
SI
Iinforme de Incidentes: Informacin
mediante Formato
Sub Gerente de HSEQ
SI
Informe de Derrames o Fugas:
Informacin mediante Formato
Sub Gerente de HSEQ
SI
Informacin de emergencias de
instalaciones internas de
consumidores
Sub Gerente de HSEQ
SI
Informacin mediante Formatos.
Sub Gerente de HSEQ
SI
Informacin mediante Formatos.
Sub Gerente de HSEQ
SI
Informe Preliminar
Sub Gerente de HSEQ
SI
Informe estadstico semestral de
accidentes de trabajo: Informe
mediante formato
Sub Gerente de HSEQ
SI
Informe estadstico semestral de
accidentes de trabajo
Sub Gerente de HSEQ
SI
Registros de Seguimiento y Control
de Recomendaciones HSE (F-GSS015)
Sub Gerente de HSEQ
SI
Cargo de comunicacin a Direccin
de Salud de la jurisdiccin
Sub Gerente de HSEQ
SI
Cargo de comunicacin a Direccin
de Salud de la jurisdiccin
Sub Gerente de HSEQ
SI -Cuando ocurra
Cuando ocurran
Sub Gerente de HSEQ
SI -Cuando ocurra
Cuando ocurran
NA
N.A.
Es referencial. La obligacin recae en
el mdico del Establecimiento de
Salud encargado.
NA
N.A.
Es referencial. La obligacin recae en
el mdico del Establecimiento de
Salud encargado.
Sub Gerente de HSEQ
SI
Copia de Notificacin
Sub Gerente de HSEQ
SI
Manual Construccion Redes Externas
Gas Natural en Lima y Callao para
Contratistas (M-COO-001) /
Infraestructura Adecuada
Sub Gerente de HSEQ
SI
Estudios de Riesgos
SI
Reglamento Interno de Seguridad y
Salud en el Trabajo / Plan de
Contingencia para Emergencias SGEE-001
Sub Gerente de HSEQ
Sub Gerente de HSEQ
SI
Poltica de Seguridad y Salud
Ocupacional
Sub Gerente de HSEQ
SI
Equipos contra Incendios de los
Planes de Contingencia para
Emergencias
Sub Gerente de HSEQ
SI
Equipos contra Incendios de los
Planes de Contingencia para
Emergencias
Sub Gerente de HSEQ
SI
Equipos contra Incendios de los
Planes de Contingencia para
Emergencias
Sub Gerente de HSEQ
SI
Equipos contra Incendios de los
Planes de Contingencia para
Emergencias
Sub Gerente de HSEQ
SI
Equipos contra Incendios de los
Planes de Contingencia para
Emergencias
Sub Gerente de HSEQ
SI
Certificacin de Sistema contra
incendio
Sub Gerente de HSEQ
SI
Informe Modificatorio del Sistema
contra incendios
Sub Gerente de HSEQ
SI
Extintores Portatiles
Sub Gerente de HSEQ
SI
Tarjeta de Inspeccin y Verificacin
Sub Gerente de HSEQ / Sub
Gerente de Administracin
SI
Registros de Inspeccin
Sub Gerente de
Administracin
SI
Registro del inventario,
mantenimiento, recarga e inspeccin
del equipo y de los sistemas
extintores - Inventario de Extintores
Sub Gerente de HSEQ
SI
Registro de Inspeccin
Sub Gerente de
Administracin
SI
Tarjeta de Inspeccin y Verificacin
Sub Gerente de
Administracin
SI
Tarjeta de Inspeccin y Verificacin
Sub Gerente de
Administracin
SI
Certificacin del extintor
Sub Gerente de
Administracin
SI
Tarjeta de Inspeccin y Verificacin
Sub Gerente de
Administracin
SI
Tarjeta de Inspeccin y Verificacin
Sub Gerente de
Administracin
SI
Tarjeta de Inspeccin y Verificacin
Sub Gerente de
Administracin
SI
Certificacin del extintor
Sub Gerencia de HSEQ
SI
Reglamento Interno de Seguridad y
Salud en el Trabajo
Sub Gerente de
Administracin
SI
Extintores
NA
NA
Es referencial. La empresa no cuenta
con tanques de almacenamiento en
superficie
NA
NA
Es referencial. La empresa no cuenta
con tanques de almacenamiento en
superficie
NA
NA
Es referencial. La empresa no cuenta
con tanques de almacenamiento en
superficie
NA
NA
Es referencial. La empresa no cuenta
con tanques de almacenamiento en
superficie
NA
NA
Es referencial. La empresa no cuenta
con tanques de almacenamiento en
superficie
NA
NA
Es referencial. La empresa no cuenta
con tanques de almacenamiento en
superficie
NA
NA
Es referencial. La empresa no cuenta
con tanques de almacenamiento en
superficie
NA
NA
Es referencial. La empresa no cuenta
con tanques de almacenamiento en
superficie
NA
NA
Es referencial. La empresa no cuenta
con tanques de almacenamiento en
superficie
NA
NA
Es referencial. La empresa no cuenta
con tanques de almacenamiento en
superficie
NA
NA
Es referencial. La empresa no cuenta
con tanques de almacenamiento en
superficie
NA
NA
Es referencial. La empresa no cuenta
con tanques de almacenamiento en
superficie
Sub Gerente de HSEQ
SI
Registros de Capacitacin y
entrenamiento / Simulacros de
emergencia
Sub Gerente de HSEQ
SI
Registros de Capacitacin y
entrenamiento / Simulacros de
emergencia
SI
Registros de Capacitacin y
entrenamiento / Simulacros de
emergencia / F-GSS-015_V3 Formato
Seguimiento y Control de
Recomendaciones HSE
Sub Gerente de HSEQ
Sub Gerente de HSEQ
SI
Registros de Capacitacin
Sub Gerente de HSEQ
SI
Proc. De las Contratistas / Manual de
Seguridad, Salud Ocupacional y
Medio Ambiente (HSE) para
Contratistas / Proc. De Control de
Ingreso a Infraestructura
Sub Gerente de
Administracin
SI
Tarjeta de Inspeccin y Verificacin /
Inspeccin de Extintores (F-GSS-017)
Sub Gerente de HSEQ
SI
Identificacin de cilindros de gases
comprimidos
Sub Gerente de HSEQ
SI
Identificacin de cilindros de gases
comprimidos
Sub Gerente de HSEQ
SI
Identificacin de extintores
Pgina 1 de 1
AUTO
RIDA
D
TEM
A
NORMA
Normativa General
al de Actividades de Hidrocarburos
Responsabilidades del
empleador
NDI
CE
8.1.
SUMILLA
Responsabilidades del
empleador
Ley General de Salud
Ley 26842
Responsabilidades del Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo empleador
Ley 29783
Responsabilidades del Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo empleador
Ley 29783
Obligaciones
Generales
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley 29783
Obligaciones
Generales del
Empleador
Reglamento de la Ley 29783, Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo - Decreto
Supremo 005-2012-TR
Gestin de Salud Ocupacional de Actividades de Hidrocarburos
Evaluacin de riesgos
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley 29783
Adopcin de medidas
de prevencin
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley 29783
Investigacin de
daos en la salud de
los trabajadores
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley 29783
Funciones del Cmite
Reglamento de la Ley 29783, Ley de
en la gestin de salud Seguridad y Salud en el Trabajo - Decreto
ocupacional
Supremo 005-2012-TR
Salud Ocupacional
Aprueban Manual de Salud Ocupacional Resolucin Ministerial N 5102005/MINSA
Congreso de la
Repblica
Registros del Sistema
de Gestin
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley 29783
Ministerio de Trabajo
gistros del Sistema de Gestin de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Reglamento de la Ley 29783, Ley de
Registros del Sistema
Seguridad y Salud en el Trabajo - Decreto
de Gestin
Supremo 005-2012-TR
Aprueban los Formatos Referenciales que
contemplan la informacin mnima que
deben contener los registros obligatorios
Plan Anual de
del Sistema de Gestin de Seguridad y
Seguridad y Salud en
Salud en el Trabajo, citados en el artculo
el Trabajo
34 del Reglamento de Seguridad y Salud
en el Trabajo - Resolucin Ministerial 0502013-TR
Reglamento de la Ley 29783, Ley de
Registros del Sistema
Seguridad y Salud en el Trabajo - Decreto
de Gestin
Supremo 005-2012-TR
Aprueban los Formatos Referenciales que
contemplan la informacin mnima que
deben contener los registros obligatorios
Formatos de los
del Sistema de Gestin de Seguridad y
Registros de Sistemas
Salud en el Trabajo, citados en el artculo
de Gestin
34 del Reglamento de Seguridad y Salud
en el Trabajo - Resolucin Ministerial 0502013-TR
Congreso de la
Repblica
Ministerio de Trabajo
Registros del Sistema de Gestin de l
Aprueban los Formatos Referenciales que
contemplan la informacin mnima que
Obligaciones
deben contener los registros obligatorios
Adicionales derivadas
del Sistema de Gestin de Seguridad y
de los formatos
Salud en el Trabajo, citados en el artculo
referenciales de los
34 del Reglamento de Seguridad y Salud
registros
en el Trabajo - Resolucin Ministerial 0502013-TR
Registros del Sistema
de Gestin
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley 29783
Registro en caso de
Pluralidad de
Accidentes
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley 29783
Tiempo de
conservacin de los
Registros
Reglamento de la Ley 29783, Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo - Decreto
Supremo 005-2012-TR
Derecho de Consulta
de los Registros
Reglamento de la Ley 29783, Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo - Decreto
Supremo 005-2012-TR
Derecho de repeticin
Reglamento de la Ley de Modernizacin
de la Seguridad Social en Salud.
Decreto Supremo 009-1997-SA
ones de Seguros
ciones de Salud
Prestaciones de
Prevencin y
Promocin de la Salud
Reglamento de la Ley de Modernizacin
de la Seguridad Social en Salud.
Decreto Supremo 009-1997-SA
Subsidio por
Incapacidad Temporal
Reglamento de la Ley de Modernizacin
de la Seguridad Social en Salud.
Decreto Supremo 009-1997-SA
Subsidio por
Maternidad
Reglamento de la Ley de Modernizacin
de la Seguridad Social en Salud.
Decreto Supremo 009-1997-SA
Subsidio de Lactancia
Reglamento de la Ley de Modernizacin
de la Seguridad Social en Salud.
Decreto Supremo 009-1997-SA
Prestaciones de Seguros
Prestaciones de Salud
Registro de Entidades
Empleadoras
Reglamento de la Ley de Modernizacin
de la Seguridad Social en Salud.
Decreto Supremo 009-1997-SA
Pago de aportes
Reglamento de la Ley de Modernizacin
de la Seguridad Social en Salud.
Decreto Supremo 009-1997-SA
Alcances de las
Prestaciones
Reglamento de la Ley de Modernizacin
de la Seguridad Social en Salud.
Decreto Supremo 009-1997-SA
Alcances de las
Prestaciones
Reglamento de la Ley de Modernizacin
de la Seguridad Social en Salud.
Decreto Supremo 009-1997-SA
Seguro
Complementario de
Trabajo de Riesgo
Reglamento de la Ley de Modernizacin
de la Seguridad Social en Salud.
Decreto Supremo 009-1997-SA
Obligaciones del Sector Hidrocarburos
Seguro
Complementario de
Trabajo de Riesgo
Aprueban Normas Tcnicas del Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo Decreto Supremo 003-98-SA
Seguro
Complementario de
Trabajo de Riesgo
Aprueban Normas Tcnicas del Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo Decreto Supremo 003-98-SA
Seguro
Complementario de
Trabajo de Riesgo
Aprueban Normas Tcnicas del Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo Decreto Supremo 003-98-SA
Informacin peridica
y estadstica sobre
Emergencias y
Enfermedades
Profesionales
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Responsabilidades y
Obligaciones
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Responsabilidades y
Obligaciones
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Exmenes Mdicos
Reglamento de la Ley 29783, Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo - Decreto
Supremo 005-2012-TR
Evaluacin para el Control y Vigilancia de la salud de los trabajadores
Reglamento de la Ley 29783, Ley de
Evaluacin Mdica Seguridad y Salud en el Trabajo - Decreto
Riesgos Psicosociales
Supremo 005-2012-TR
Evaluacin de la salud
de los trabajadores
Documento Tcnico: protocolos de
exmenes mdicos ocupacionales y
guas de diagnostico de los exmenes
mdicos obligatorios por actividad
Resolucin Directoral 312-2011-MINSA
Evaluacin de la salud
de los trabajadores
Documento Tcnico: protocolos de
exmenes mdicos ocupacionales y
guas de diagnostico de los exmenes
mdicos obligatorios por actividad
Resolucin Directoral 312-2011-MINSA
Evaluaciones Mdicos
Ocupacionales
Documento Tcnico: protocolos de
exmenes mdicos ocupacionales y
guas de diagnostico de los exmenes
mdicos obligatorios por actividad
Resolucin Directoral 312-2011-MINSA
Evaluaciones Mdicos
Ocupacionales
Documento Tcnico: protocolos de
exmenes mdicos ocupacionales y
guas de diagnostico de los exmenes
mdicos obligatorios por actividad
Resolucin Directoral 312-2011-MINSA
Exmenes Mdicos Auxiliares y Complementarios
Profesionales
Obligaciones de los
Trabajadores
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Exmenes Auxiliares y
Complementarios
Documento Tcnico: protocolos de
exmenes mdicos ocupacionales y
guas de diagnostico de los exmenes
mdicos obligatorios por actividad
Resolucin Directoral 312-2011-MINSA
Responsabilidades y
Obligaciones
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Obligaciones de los
Trabajadores
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Control y Vigilancia de Enfermedades Profesionales
Enfermedades
Relacionadas al
Trabajo
Documento Tcnico: protocolos de
exmenes mdicos ocupacionales y
guas de diagnostico de los exmenes
mdicos obligatorios por actividad
Resolucin Directoral 312-2011-MINSA
Enfermedades
Profesionales
Reglamento de Seguridad y Salud
Ocupacional de Actividades Mineras D.S.
055 2010-EM
Enfermedades
Profesionales
Adoptan medidas para evaluacin y
diagnstico de la Neumoconiosis los
lineamientos de la Clasificacin
Radiogrfica Internacional de la OIT.
Resolucin Suprema 014-93-TR
La modificatoria
moscas de arena
Enfermedades
Profesionales
Aprueban Norma Tcnica de Salud que
establece el Listado de Enfermedades
Profesionales NTS 088:MINSA/DGSP
Resolucin Ministerial 480-2008/MINSA Modificada por Resolucin Ministerial
798-2010-MINSA
Congreso de la Repblica
Historias Clnicas de los Trabajadores
Historia Clnica
Ley General de Salud
Ley 26842
Derecho de
Confindencialidad
Ley que crea el Registro Nacional de
Historias Clnicas Electrnicas
Ley 30024
Autenticacin de la
identidad de las
personas para acceder
al Registro Nacional
de Historias Clnicas
Electrnicas
Ley que crea el Registro Nacional de
Historias Clnicas Electrnicas
Ley 30024
Congreso de la Repblica
Historias Clnicas de los Trabajadores
s
Derecho de propiedad
sobre Histora clnica
Electrnica y su
accesibilidad
Ley que crea el Registro Nacional de
Historias Clnicas Electrnicas
Ley 30024
Exigencias para
implementar sistemas
de informacin de
historias clnicas
electrnicas
Ley que crea el Registro Nacional de
Historias Clnicas Electrnicas
Ley 30024
Garantia de Seguridad
de informacin
Ley que crea el Registro Nacional de
Historias Clnicas Electrnicas
Ley 30024
Asistencia Medica y
Primeros Auxilios
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Asistencia Medica y
Primeros Auxilios
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Asistencia Medica y Primeros Auxilios
Auxilios
Asistencia Medica y
Primeros Auxilios
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Asistencia Medica y
Primeros Auxilios
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Asistencia Medica y
Primeros Auxilios
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Asistencia Medica y
Primeros Auxilios
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Asistencia Medica y
Primeros Auxilios
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Centro de Asistencia
Mdico
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Cursos de Primeros
Auxilios
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Exmen Pre
Ocupacional
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Pautas particulares
sobre la aplicacin de
los repelentes
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Centro de Asistencia
Mdica en lugares
carentes del mismo
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Postas Mdicas de
Primeros Auxilios
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Asistencia Mdica & Primeros Auxilios
Historia Mdicas
Primeros Auxilios
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Primeros Auxilios
Aprueban requisitos mnimos de botiqun
que debern portar los vehculos
destinados a los servicios de transporte
terrestre de personas y mixto de mbito
nacional, regional y provincial, as como
de mercancas
Resolucin Directoral 367-2010-MTC/15
Tratamiento
preventivo para el
Personal
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Despistaje de
Enfermedades
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Asistencia Medica
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Registro Mdico de
Atenciones
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Transporte de
personal Accidentado
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Asistencia Medica
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Hiistorias Clnicas
NTS 022-MINSA-DGSP-V.02 - Norma
Tcnica de Salud para la Gestin de
Historia Clnica - Resolucin Ministerial
597-2006-MINSA
Hiistorias Clnicas
NTS 022-MINSA-DGSP-V.02 - Norma
Tcnica de Salud para la Gestin de
Historia Clnica - Resolucin Ministerial
597-2006-MINSA
Registros de
Enfermedades y de
Procedimientos
NTS 022-MINSA-DGSP-V.02 - Norma
Tcnica de Salud para la Gestin de
Historia Clnica - Resolucin Ministerial
597-2006-MINSA
Condiciones Alimenticias del Personal
Condiciones
Alimenticias del
Personal
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Condiciones
Alimenticias del
Personal
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Condiciones
Alimenticias del
Personal
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Fecha de Actualizacin
12/28/2014
GRAN TIERRA E
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES DE S
IDENTIFICACION DE REQUISITOS LEGALES
FECHA DE
PUBLICACIN
ARTICULO
20.07.1997
Art. 100
20.08.2011
II Principio
20.08.2011
Art. 36
20.08.2011
Art. 49
25.04.2012
Art. 26
20.08.2011
Art. 57
20.08.2011
Art. 59
20.08.2011
Art. 58
25.04.2012
Art. 42
08.07.2005
Art. 1 y siguientes
20 de agosto de 2011
Art. 28
25 de abril de 2012
Art. 32
15 de marzo de 2013
Anexo 3. Parte 2.
25 de abril de 2012
Art. 33
15 de marzo de 2013
Anexo 1
Anexo 1
15 de marzo de 2013
Anexo 1
20 de agosto de 2011
Art. 87
20 de agosto de 2011
Art. 89
25 de abril de 2012
Art. 35
25 de abril de 2012
Art. 36
09.08.1997
Art. 8
09.08.1997
Art. 11 y 19
09.08.1997
Art. 15
09.08.1997
Art. 16
09.08.1997
Art. 17
09.08.1997
Arts. 30, 31 y 32
09.08.1997
Arts. 33 y 36
09.08.1997
Arts 34 y 35
09.08.1997
Arts 34 y 35
09.08.1997
Arts. 82 y 87
14.04.1998
Art. 5
14.04.1998
Art. 11
14.04.1998
Art. 25. numeral 2 y 3
22.08.2007
Art. 28.1
22.08.2007
Art. 28.2
22.08.2007
Art. 29.6
25.04.2012
Art. 101
25.04.2012
Art. 103
27.04.2011
6.3
27.04.2011
6.4.2.
27.04.2011
27.04.2011
6.4.3.
6.4.4
22.08.2007
Art. 31.5
27.04.2011
6.4.5
22.08.2007
Art. 29.7
22.08.2007
Art. 31.6
27.04.2011
6.2.2
22.08.2010
Art. 199
28.08.1993
Art. 3
La modificatoria incorpora al listado de enfermedades la Leishmianosis Tegumentaria, que por lo general es provocada p
moscas de arena
17.07.2008
V. Disposiciones
Operativas
Este artculo fue modificado por la nica Disposicin Complement
Electrnicas
Ley 30024.
Este artculo fue modificado por la nica Disposicin Complement
Electrnicas
Ley 30024.
20 de julio de 1997
Art. 29
22 de mayo de 2013
Art. 7
22 de mayo de 2013
Art. 8.1.
La historia clnica electrnica tiene el mismo valor que la historia
proceso de registro y acceso a la informacin correspondiente a la
Firmas y Certificados Digitales, y sus disposiciones reglamentarias
La historia clnica manuscrita contenida en papel contina elabor
mdicos de apoyo hasta que se implemente totalmente el uso de
22 de mayo de 2013
Tercera, cuarta,
novena y dcima
disposicin
complementaria final
22 de mayo de 2013
Stima disposicin
Complementaria final y
nica disposicin
complementaria
transitoria
22 de mayo de 2013
Octava Disposicin
Complementaria Final
22.08.2007
Art. 47
22.08.2007
Art. 48
22.08.2007
Art. 49
22.08.2007
Art. 49.1
22.08.2007
Art. 49.2
22.08.2007
Art. 49.3
22.08.2007
Art. 50
22.08.2007
Art. 51
22.08.2007
Art. 52
22.08.2007
Art. 53
22.08.2007
Art. 123
22.08.2007
Art. 124
22.08.2007
Art. 125
22.08.2007
Art. 128
8 de marzo de 2010
Art. 1
22.08.2007
Art. 129
22.08.2007
Art. 131
22.08.2007
Art. 132
22.08.2007
Art. 133
22.08.2007
Art. 134.1
22.08.2007
Art. 134.2
03.07.2006
V. Disposiciones
Generales
03.07.2006
VI. 2.1. Proceso
Tcnico Administrativo
de la Historia Clnica
03.07.2006
VI.2.2. Proceso Tcnico
Asistencial
22.08.2007
Art. 136
22.08.2007
Art. 137
22.08.2007
Art. 138
Fecha de Vigenc
GRAN TIERRA ENERGY PER
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACION
CACION DE REQUISITOS LEGALES
INTERPRETACIN
Adoptar las medidas necesarias para garantizar la promocin de la salud y la
seguridad de los trabajadores y de terceras personas en sus instalaciones o
ambientes de trabajo.
El empleador asume las implicancias econmicas, legales y de cualquier otra
ndole a consecuencia de un accidente o enfermedad que sufra el trabajador
en el desempeo de sus funciones o a consecuencia de el, conforme a las
normas vigentes.
Todo empleador organiza un servicio de seguridad y salud en el trabajo
propio o comn a varios empleadores, cuya finalidad es esencialmente
preventiva.
El empleador, entre otras, tiene las siguientes obligaciones:
a) Garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores en el desempeo de
todos los aspectos relacionados con su labor, en el centro de trabajo o con
ocasin del mismo.
b) Desarrollar acciones permanentes con el fin de perfeccionar los niveles de
proteccin existentes.
d) Practicar exmenes mdicos antes, durante y al trmino de la relacin
laboral a los trabajadores, acordes con los riesgos a los que estn expuestos
en sus labores, a cargo del empleador.
El empleador est obligado a:
a) Garantizar que la salud en el trabajo sea una responsabilidad conocida y
aceptada en todos los niveles de la organizacin.
b) Definir y comunicar a todos los trabajadores, el departamento o rea que
identifica, evala o controla los peligros y riesgos relacionados con la salud
en el trabajo.
c) Disponer de una supervisin efectiva, para asegurar la proteccin de la
salud de los trabajadores.
f) Establecer, aplicar y evaluar una poltica y un programa en materia de
salud en el trabajo con objetivos medibles y trazables.
h) Establecer los programas de prevencin y promocin de la salud y el
sistema de monitoreo de su cumplimiento.
El empleador actualiza la evaluacin de riesgos una vez al ao como mnimo
o cuando cambien las condiciones de trabajo o se hayan producido daos a la
salud y seguridad en el trabajo. Si los resultados de la evaluacin de riesgos
lo hacen necesarios, se realizan:
a) Controles peridicos de la salud de los trabajadores y de las condiciones
de trabajo para detectar situaciones potencialmente peligrosas.
b) Medidas de prevencin, incluidas las relacionadas con los mtodos de
trabajo y de produccin, que garanticen un mayor nivel de proteccin de la
seguridad y salud de los trabajadores.
El empleador modifica las medidas de prevencin de riesgos laborales
cuando resulten inadecuadas e insuficientes para garantizar la seguridad y
salud de los trabajadores.
El empleador realiza una investigacin cuando se hayan producido daos en
la salud de los trabajadores o cuando aparezcan indicios de que las medidas
de prevencin resultan insuficientes, a fin de detectar las causas y tomar las
medidas correctivas al respecto; sin perjuicio de que el trabajador pueda
recurrir a la autoridad administrativa de trabajo para dicha investigacin.
Son funciones del Comit de Seguridad y Salud en el Trabajo:
l) Considerar las circunstancias e investigar las causas de todos los
incidentes, accidentes y de las enfermedades ocupacionales que ocurran en
el lugar de trabajo, emitiendo las recomendaciones respectivas para evitar la
repeticin de stos.
m) Verificar el cumplimiento y eficacia de sus recomendaciones para evitar la
repeticin de los accidentes y la ocurrencia de enfermedades profesionales.
o) Analizar y emitir informes de las estadsticas de los incidentes, accidentes
y enfermedades ocupacionales ocurridas en el lugar de trabajo, cuyo registro
y evaluacin deben ser constantemente actualizados por la unidad orgnica
de seguridad y salud en el trabajo del empleador.
p) Colaborar con los servicios mdicos y de primeros auxilios.
q) Supervisar los servicios de seguridad y salud en el trabajo y la asistencia y
asesoramiento al empleador y al trabajador.
El Manual de Salud Ocupacional establece definiciones en materia de Salud
Ocupacional, ndices de la evaluacin de seguridad y parmetros e los
aspectos de seguridad y salud ocupacional
El empleador implementa los registros y documentacin del Sistema de
Gestin de la Seguridad y Salud en el Trabajo, pudiendo estos ser llevados a
travs de medios fsicos o electrnicos. Estos registros y documentos deben
estar actualizados y a disposicin de los trabajadores y de la autoridad
competente, respetando el derecho a la confidencialidad.
En el reglamento se establecen los registros obligatorios a cargo del
empleador. Los registros relativos a enfermedades ocupacionales se
conservan por un periodo de veinte aos.
La documentacin del Sistema de Gestin de la Seguridad y Salud en el
Trabajo que debe exhibir el empleador es la siguiente:
a) La poltica y objetivos en materia de seguridad y salud en el trabajo.
b) El Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo.
c) La identificacin de peligros, evaluacin de riesgos y sus medidas de
control.
d) El mapa de riesgo.
e) La planificacin de la actividad preventiva.
f) El Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo. La documentacin
referida en los incisos a) y c) debe ser exhibida en un lugar visible dentro de
centro de trabajo, sin perjuicio de aquella exigida en las normas sectoriales
respectivas.
El artculo 32 de la Ley de Seguridad y Salud en el trabajo, menciona como
uno de los documentos que debe tener el empleador, al Plan anual de
Seguridad y salud en el Trabajo. La Resolucin Ministerial 050-2013-TR, en su
anexo 3 establece en su numeral 2 ( que es referencial), establece que este
Plan esta constituido por un conjunto de programas: (1) Programa de
Seguridad y Salud en el Trabajo, (2) Programa de Capacitacin y
Entrenamiento, (3) Programa Anual del Servicio de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
Este tercer documento no aparece mencionado en el citado artculo 32, pero
por ser parte del Sistema de Gestin, resulta relevante.
Los registros obligatorios del Sistema de Gestin de Seguridad y Salud en el
Trabajo son los indicados en este artculo, y que se copian como comentario
inserto.
La empresa deber tener los registros que establece el artculo 34 de la Ley
de Seguridad y Salud en el Trabajo, los cuales deben contener la informacin
minima indicada en el anexo 1 de esta resolucin ministerial.
a) Registro de accidentes
peligrosos y otros incidentes,
correctivas.
b) Registro de exmenes md
c) Registro del monitoreo d
factores de riesgo disergonm
d) Registro de inspecciones in
e) Registro de estadsticas de
f) Registro de equipos de segu
g) Registro de induccin, capa
h) Registro de auditoras.
deberncontener la informaci
Ministerio de Trabajo y Promoc
h) Registro de auditoras.
deberncontener la informaci
Ministerio de Trabajo y Promoc
Los instrumentos para medir los agentes o factores que tienen influencia en
la generacin de riesgos que afectan la seguridad y salud de los trabajadores
deben estar calibrados, para ello ser necesario contar con un programa de
calibracin de estos instrumentos. Esta Informacin se deber acompaar al
Registro de Monitoreo de Agentes fsicos, qumicos, biolgicos, psicosociales
y factores de Riesgo Disergonmicos.
El registro de auditoria debe estar acompaado del (1) Informe de auditoria
con la firma del auditor(s) y el (2)
Plan de accin para cierre de no conformidades.
Relacionado con el artculo 33 del reglamento, se exige a los empleadores
que mantengan los registros de accidentes, enfermedades ocupacionales e
incidentes peligrosos, y sean exhibidos en los procedimientos de inspeccin.
Cuando un mismo suceso cause lesiones a ms de un trabajador, debe
consignarse un registro de accidente de trabajo por cada trabajador.
El registro de enfermedades ocupacionales debe conservarse por un perodo
de 20 aos; los registros de accidentes de trabajo e incidentes peligrosos por
un periodo de diez 10 aos posteriores al suceso; y los dems registros por
un periodo de 5 aos posteriores al suceso. Para la exhibicin a que hace
referencia el artculo 88 de la Ley, el empleador cuenta con un archivo activo
donde figuran los eventos de los ltimos 12 meses de ocurrido el suceso,
luego de lo cual pasa a un archivo pasivo que se deber conservar por los
plazos sealados en el prrafo precedente. Estos archivos pueden ser
llevados por el empleador en medios fsicos o digitales. Si la Inspeccin del
Trabajo requiere informacin de perodos anteriores a los ltimos 12 meses a
que se refiere el artculo 88 de la Ley, debe otorgar un plazo razonable para
que el empleador presente dicha informacin.
Los trabajadores y los representantes de las organizaciones sindicales tienen
el derecho de consultar los registros del Sistema de Gestin de la Seguridad y
Salud en el Trabajo, con excepcin de la informacin relativa a la salud del
trabajador que slo ser accesible con su autorizacin escrita.
Las Entidades Empleadoras estn obligadas a cumplir las normas de salud
ocupacinal que se establezcan con arreglo a Ley. Cuando ocurra un siniestro
por incumplimiento comprobado de las normas antes sealadas, el IPSS o la
Entidad Prestadora de Salud que lo cubra, tendr derecho a exigir de la
entidad empleadora el reembolso del costo de las prestaciones brindadas.
Las prestaciones de prevencin y promocin de la salud son prioritarias,
comprenden la educacin para la salud, evaluacin y control de riesgos,
inmunizaciones. Son brindadas obligatoriamente mediante programas
preventivo promocionales del IPSS, de las Entidades Empleadoras a travs de
Servicios Propios y de las EPS.
El subsidio por incapacidad temporal se otorga en dinero, con el objeto de
resarcir las prdidas econmicas de los afiliados regulares en actividad,
derivadas de la incapacidad para el trabajo ocasionada por el deterioro de su
salud. Equivale al promedio diario de las remuneraciones de los ltimos
cuatro meses inmediatamente anteriores al mes en que se inicia la
contingencia, multiplicado por el nmero de das de goce de la prestacin. Si
el total de los meses de afiliacin es menor a cuatro, el promedio se
determinar en funcin al tiempo de aportacin del afiliado. El derecho a
subsidio por cuenta del Seguro Social de Salud se adquiere a partir del
vigsimo primer da de incapacidad. Durante los primeros 20 das de
incapacidad, laentidad empleadora contina obligada al pago de la
remuneracin o retribucin. Para tal efecto, se acumulan los das de
incapacidad remunerados durante cada ao calendario. El subsidio se
otorgar mientras dure la incapacidad del trabajador y en tanto no realice
trabajo remunerado, hasta un mximo de 11 meses y 10 das consecutivos,
con sujecin a los requisitos y procedimientos que seale el IPSS.
El subsidio por maternidad se otorga en dinero con el objeto de resarcir el
lucro cesante como consecuencia del alumbramiento y de las necesidades de
cuidado del recin nacido. Se otorga por 90 das, pudiendo stos distribuirse
en los perodos inmediatamente anteriores o posteriores al parto, conforme lo
elija la madre, con la condicin de que durante esos perodos no realice
trabajo remunerado. El monto del subsidio equivale al promedio diario de las
remuneraciones de los cuatro ltimos meses anteriores al inicio de la
prestacin multiplicado por el nmero de das de goce de la prestacin. No se
podr gozar simultneamente de subsidio por incapacidad temporal y
maternidad.
El subsidio por lactancia se otorga en dinero, con el objeto de contribuir al
cuidado del recin nacido, de acuerdo a las normas que fija el IPSS.
Bajo responsabilidad de la entidad empleadora correspondiente, la
inscripcin en el Seguro Social de los afiliados regulares y sus
derechohabientes es obligatoria.
Los asegurados regulares son afiliados por las Entidades Empleadoras
respectivas, en las condiciones sealadas en este reglamento. Las Entidades
Empleadoras tienen la obligacin de registrarse como tales y realizar la
inscripcin de los afiliados regulares que de ellas dependan, diferenciando los
cubiertos con establecimientos propios, los atendidos a travs de planes
contratados con una EPS y los cubiertos ntegramente por el IPSS.
Es de cargo obligatorio de la Entidad Empleadora el pago de aportes que
debe declararlos y pagarlos mensualmente, sin efectuar retencin alguna al
trabajador, dentro de los primeros 5 das del mes siguiente a aqul en que se
devengaron las remuneraciones afectas.
Cuando la Entidad Empleadora incumpla la obligacin de pago del aporte y
ocurra un siniestro, el IPSS o la Entidad Prestadora de Salud que corresponda
deber cubrirlo pero tendr derecho a exigir a aquella el reembolso del costo
de las prestaciones brindadas.
Los asegurados regulares en actividad tienen derecho a las prestaciones de
primera capa a cargo del IPSS o de la Entidad Empleadora a travs de
servicios propios o de planes contratados con una EPS, segun el caso; as
como a las prestaciones de la segunda capa y subsidios econmicos a cargo
del IPSS.
Los afiliados regulares y sus derechohabientes tienen derecho a las
prestaciones del Seguro Social de Salud siempre que cuenten con tres meses
de aportacin consecutivos o con cuatro no consecutivos dentro de los seis
meses anteriores al mes en que se inici la causal. En el caso de maternidad,
la condicin para el goce de las prestaciones es que el titular del seguro se
encuentre afiliado al tiempo de la concepcin. En caso de accidente basta
que exista afiliacin.
Se considera perodos de aportacin aquellos que determinan la obligacin
de la Entidad Empleadora de declarar y pagar los aportes.
La cobertura que ofrezca al Entidad Empleadora con cargo al crdito, sea a
travs de servicios propios o de planes contratados con una EPS, deber
contemplar los mismos beneficios para todos los trabajadores cubiertos y sus
derechohabientes, independientemente de su nivel remunerativo.
Es obligatorio y por cuenta de las entidades empleadoras que desarrollan las
actividades de alto riesgo la cobertura de este seguro.
Son asegurados obligatorios del seguro complementario de trabajo de riesgo,
la totalidad de los trabajadores del centro de trabajo en el cual se desarrollan
las actividades previstas en el Anexo 5 del reglamento, as como todos los
dems trabajadores de la empresa, que no perteneciendo a dicho centro de
trabajo, se encuentren regularmente expuestos al riesgo de accidente de
trabajo o enfermedad profesional por razn de sus funciones.
Las entidades empleadoras que desarrollan actividades de alto riesgo deben
inscribirse como tales en el Registro que para el efecto administra el
Ministerio de Trabajo y Promocin Social.
Personal de la empresa y de terceros debern contar con el seguro
complementario de trabajo de riesgo
El empleador debe:
- Disear y ejecutar programas de salud ocupacional y seguridad industrial.
- Informar al ESSALUD o la EPS, as como a la ONP o la Compaa de Seguros,
sobre los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales; as como los
cambios que se produzcan en sus centros de trabajo en materia de procesos
de fabricacin; ingresos, incapacidades, licencias, vacaciones, suspensiones
de contratos de trabajo, modificacin de salarios y ceses de sus trabajadores.
Comunicar por escrito a la Empresa Aseguradora, dentro del plazo de 48
horas, o en un trmino mayor que sea razonable atendiendo a las
circunstancias, la ocurrencia de todo accidente de trabajo.
En caso de enfermedad profesional, comunicar por escrito dentro del plazo
de 48 horas, o en un trmino mayor que sea razonable, el diagnstico de la
enfermedad profesional o la ocurrencia que la evidencie, lo que ocurra
primero.
Sin perjuicio de las atribuciones y obligaciones establecidas por el
Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, aprobado por el Decreto
Supremo 009-2005-TR, sus normas modificatorias, sustitutorias y
complementarias; semestralmente, las Empresas
Autorizadas debern
informar a OSINERGMIN, con copia a la DGH, los casos de Emergencias y
Enfermedades Profesionales que durante el perodo hayan afectado a los
miembros de su Personal o de sus Subcontratistas, incluyendo la respectiva
informacin estadstica.
Las Empresas Autorizadas estn obligadas a formular estadsticas mensuales
acumulativas respecto a los Accidentes de Trabajo, que incluyan lo indicado
en este artculo.
El Personal deber portar en lugar visible su carn de identificacin, donde
deber constar su grupo sanguneo, factor RH, enfermedades o condiciones
mdicas especiales, adems de datos sobre sus generales de Ley.
El empleador debe realizar los exmenes mdicos comprendidos en el inciso
d) del artculo 49 de la Ley, acorde a las labores desempeadas
por el trabajador en su rcord histrico en la organizacin, dndole nfasis a
los riesgos a los que estuvo expuesto a lo largo de desempeo laboral. Los
exmenes mdicos deben ser realizados respetando lo dispuesto en los
Documentos Tcnicos de la Vigilancia de la Salud de los Trabajadores
expedidos por el Ministerio de Salud, o por el organismo competente, segn
corresponda.
De conformidad con el artculo 56 de la Ley, se considera que existe
exposicin a los riesgos psicosociales cuando se perjudica la salud de los
trabajadores, causando estrs y, a largo plazo, una serie de sintomatologas
clnicas como enfermedades cardiovasculares, respiratorias, inmunitarias,
gastrointestinales, dermatolgicas, endocrinolgicas, msculo esquelticas,
mentales, entre otras.
La sintomatologa clnica debe sustentarse en un certificado mdico emitido
por centros mdicos o profesionales mdicos debidamente calificados.
Tipos de Vigilancia de la Salud de los Trabajadores
a) Evaluaciones del Estado de Salud de los Trabajadores:
b) Evaluaciones de Riesgos para la Salud de los Trabajadores
El mdico ocupacional determinara la metodologa y la tcnica que se
requerir para las evaluaciones mdico ocupacionales de acuerdo al tipo de
exposicin.
El mdico ocupacional tomara en cuenta las siguientes clases de
evaluaciones medico ocupacionales segn el caso:
a. Evaluacin Mdico Pre-empleo o Pre-ocupacional:
b. Evaluacin Mdico Ocupacional Peridico:
La periodicidad de la evaluacin ser determinada por el mdico ocupacional,
se realizar de acuerdo con el tipo, magnitud y frecuencia de exposicin a
cada factor de riesgo, as como al estado de salud del trabajador, por lo
menos una vez al ao. Los antecedentes que se registren en la evaluacin
mdica peridica, se actualizarn a la fecha de la evaluacin correspondiente
y se revisarn comparativamente, cada vez que se realicen este tipo de
evaluaciones.
c. Evaluacin Mdico Ocupacionales de Retiro o de Egreso: Evaluacin
mdica realizada al trabajador respecto de su estado y condicin de salud
das previos al cese laboral, tendrn validez los exmenes ocupacionales
realizados con una antigedad no mayor de 2 meses.
d. Otras evaluaciones mdico ocupacionales:
Por cambios de ocupacin o puesto de trabajo
Por reincorporacin laboral.
Por contratos temporales de corta duracin
En la evaluacin medico ocupacional se utiliza los siguientes instrumentos:
Ficha Clnica Ocupacional (Anexo 02 del documento tcnico)
Ficha Psicolgica (Anexo 03 del documento tcnico) y
Exmenes Complementarios
Constituye obligacin del Personal someterse a los exmenes mdicos,
controles y/o despistajes en los casos contemplados en el presente
Reglamento y en los que estimenecesarios la Empresa Autorizada.
La indicacin para realizar los exmenes auxiliares y complementarios se
puede realizar con mayor o menor frecuencia por indicacin del mdico
ocupacional mnimamente una vez al ao y de acuerdo a la exposicin a los
factores de riesgo, en concordancia con las evaluaciones medico
ocupacionales peridicas, y deben de contener mnimamente:
Exmenes Complementarios Generales
a) Biometra sangunea, b) Bioqumica sangunea, c) Grupo y factor
sanguneo, d) Examen completo de orina.
Exmenes complementarios especficos y de acuerdo al tipo de exposicin:
e) Audiometra, f) Espirometra, g) Valoracin musculesqueletica, h)
Radiografa de Trax, i) Exmenes toxicolgicos:
Pruebas basadas en la orina: Debe ser el primer examen toxicolgico a
tomar en cuanta de acuerdo al factor de riesgo presente en el ambiente de
trabajo.
Pruebas de exposicin basadas en el anlisis de sangre: Se reserva para los
problemas de salud y seguridad que no pueden resolverse por la vigilancia de
la orina o el aire espirado. Pueden citarse como excepcin el anlisis de
plomo y protoporfirina de zinc en la sangre y de las actividades de
colinesteraza en sangre.
Pruebas basadas en el anlisis del aire espirado: Dentro de las ms
importantes comprenden meticlcloroformo, el percloroetileno y otros
hidrocarburos halogenoados.
j) Otros exmenes y procedimientos relacionados al riesgo de exposicin se
indicaran a criterio del mdico ocupacional, incluyendo las pruebas de
tamizaje para el estudio de condiciones pre clnicas.
Las Empresas Autorizadas deben cumplir con las obligaciones contenidas en
el presente Reglamento, as como con notificar a la Autoridad Competente en
la oportunidad debida, las Emergencias y Enfermedades Profesionales que se
produzcan.
Es obligacin del Personal vctima de lesiones de trabajo y de Enfermedades
Profesionales, acatar las disposiciones que la ciencia mdica prescribe para
un pronto restablecimiento de su salud.
El perfil de enfermedad y muerte de los trabajadores, puede corresponder a
cualesquiera de estos tres grupos:
a) GRUPO I: Enfermedades en el que las condiciones de trabajo es causa
necesaria, tipificadas por las enfermedades profesionales, estrictamente
legales como la hipoacusia, silicosis, hepatitis B.
b) GRUPO II: Enfermedades en que el trabajo puede ser un factor de riesgo
contributivo, pero no necesario, ejemplificadas por las enfermedades ms
frecuentes o ms precoces en determinados grupos ocupacionales y para las
cuales el nexo causal es de naturaleza eminentemente epidemiolgico. La
hipertensin
arterial,
enfermedad
cardiovascular,
enfermedades
psicosomticas, enfermedades del aparato locomotor, varices de los
miembros inferiores, estrs, sndrome metablico y algunas neoplasias
malignas (canceres), en determinados grupos ocupacional o profesiones.
c) GRUPO III: enfermedades en que las condiciones de trabajo es provocador
de un disturbio latente, o agravador de enfermedad ya establecida o
preexistente, tipificadas por las enfermedades alrgicas y por los disturbios
mentales, en determinados grupos ocupacionales o profesiones.
Todo aquello referido a enfermedades profesionales, tales como casos de
silicosis, neumoconiosis, exposicin a plomo, mercurio, manganeso, cadmio,
arsnico y otros similares, estar sometido a las disposiciones relacionadas
emitidas por la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), el Sector Salud y
el Sector Trabajo, correspondiendo la fiscalizacin en esta materia a los
sectores mencionados.
Los trabajadores con diagnstico radiogrficos categorizados como 1/0
(sospecha de neumoconiosis) sern objeto de control y vigilancia
epidemiolgica peridica por LA EMPRESA, bajo la supervisin y fiscalizacin
de los organismos competentes en materia de higiene, seguridad y salud
ocupacional.
enfermedades la Leishmianosis Tegumentaria, que por lo general es provocada por
Numeral 5.2.- Usar como nica referencia oficial para la identificacin de
invalidez de trabajadores afectados
Este artculo fue modificado por la nica Disposicin Complementaria Transitoria de la Ley que crea el Registro Nacional
Electrnicas
Ley 30024.
Este artculo fue modificado por la nica Disposicin Complementaria Transitoria de la Ley que crea el Registro Nacional
Electrnicas
Ley 30024.
La historia clnica es manuscrita o electrnica para cada persona que se
atiende en un establecimiento de salud o servicio mdico de apoyo. En forma
progresiva debe ser soportada en medios electrnicos y compartida por
profesionales, establecimientos de salud y niveles de atencin.
La informacin mnima, las especificaciones de registro y las caractersticas
de la historia clnica manuscrita o electrnica se rigen por el Reglamento de
la presente
Ley y por las normas que regulan el uso y el registro de las historias clnicas
electrnicas.
Los establecimientos de salud y los servicios mdicos de apoyo quedan
obligados a proporcionar copia, facilitar el acceso y entregar la informacin
clnica contenida en la historia clnica manuscrita o electrnica que tienen
bajo su custodia a su titular en caso de que este o su representante legal la
soliciten. El costo que irrogue este pedido es asumido por el interesado.
Los que intervengan en la gestin de la informacin contenida en el Registro
Nacional de Historias Clnicas Electrnicas estn obligados a guardar
confidencialidad
respecto de este, de conformidad con el numeral 6) del artculo 2 de la
Constitucin Poltica del Per; la Ley 29733, Ley de Proteccin de Datos
Personales, y dems
normas, bajo responsabilidad administrativa, civil o penal, segn sea el caso.
El Reniec entidad de certificacin del Estado peruano, y las dems entidades
de certificacin digital brindan los servicios de certificacin digital para la
autenticacin de la identidad de las personas naturales y jurdicas, mediante
los certificados y las firmas digitales, en el marco de la Ley 27269, Ley de
Firmas y Certificados Digitales, y su reglamento.
La historia clnica electrnica tiene el mismo valor que la historia clnica manuscrita, tanto
El paciente
en aspectos
o su clnicos
representante
como leg
leg
proceso de registro y acceso a la informacin correspondiente a la salud de las personas,
finalidad
de conformidad
de verificar
con
lala
legitimida
Ley 272
Firmas y Certificados Digitales, y sus disposiciones reglamentarias.
Cuando los datos registrados en l
historia clnica
manuscrita
contenida
contina
elaborndose
en los establecimientos
correccinde
desalud
estos.
del pas y en lo
La La
informacin
clnica
contenida
en en
laspapel
historias
clnicas
electrnicas
es
mdicos de
que se su
implemente
usoconfidencialidad
de la historia clnica
propiedad
de apoyo
cada hasta
paciente;
reserva, totalmente
privacidadel y
es electrnica.
garantizada por los establecimientos de salud y los servicios mdicos de
apoyo. El paciente tiene derecho a la reserva de su informacin clnica, con
las excepciones que establece la Ley General de Salud, como la relativa a su
salud fsica o mental, caractersticas fsicas, morales o emocionales, hechos o
circunstancias de su vida afectiva o familiar, hbitos personales y otras de su
esfera ntima.
El paciente o su representante legal, tiene acceso irrestricto a la informacin
clnica que necesite o desee. Solo uno de ellos, puede autorizar a los
profesionales de salud a acceder a dicha informacin; y ser visible para el
profesional de salud que le presta atencin. La autorizacin tambin es
necesaria cuando el paciente es atendido en una institucin diferente de la
que se gener la historia clnica electrnica.
No se requiere autorizacin para acceder a la informacin en casos de grave
riesgo para la vida o la salud de una persona; que por ese estado no pueda
brindar ese permiso.
La historia clnica electrnica tiene el mismo valor que la historia clnica
manuscrita (hecha a mano), tanto en aspectos clnicos como legales.
Los establecimientos de salud y los servicios mdicos de apoyo que
implementan sistemas de informacin de historias clnicas electrnicas deben
cumplir con lo establecido en la disposicin stima disposicin
complementaria final, y que cuyo texto se inserta como comentario.
Los establecimientos de salud y los servicios mdicos de apoyo del pas que
cuentan con historias clnicas electrnicas o informatizadas deben adecuarlas
a lo establecido en la presente Ley y su reglamento, dentro de un plazo de
180 das calendario, contado a partir de la vigencia del reglamento (que
todava no ha sido publicado).
Los establecimientos de salud y los servicios mdicos de apoyo que
implementan sistemas de informacin de historias clnicas electrnicas,
deben garantizar, mediante mecanismos informticos seguros, la
autenticacin de las personas y de los agentes que actan en su nombre, as
como la privacidad y la integridad de la informacin clnica, de forma que
esta no sea revelada ni manipulada por terceros de ninguna forma, ni
intencionada ni accidentalmente.
En las Instalaciones de Hidrocarburos, la Empresa Autorizada deber prestar
Primeros Auxilios y si fuera necesario, evacuar a los pacientes a un Centro de
Asistencia Mdica.
El Personal deber cumplir con el tratamiento establecido por el mdico
tratante.
a) Administrar la informacin cln
Ley General de Salud, los principi
b) Garantizar, bajo la responsabil
pacientes, as como la integridad
sistema de gestin de seguridad
derechos del titular de la informa
c) Generar los medios para poner
aquellas que lo requieran. En dich
situaciones generales o especfica
Disposicin de Botiqun de Primeros Auxilios, duchas de Seguridad y equipos
de primera accin.
La Empresa Autorizada debe disponer de un Botiqun de Primeros Auxilios,
dotado de los medicamentos necesarios y el Personal capacitado en la
prestacin de Primeros Auxilios.
Donde sea necesario deber contarse con equipo de lavado para ojos, duchas
de Seguridad y equipos de primera accin para neutralizar algn impacto de
materiales nocivos a la salud.
En las zonas en las que debido a las caractersticas del terreno o clima, el
Personal trabaje aislado o pueda quedar aislado de campamentos o de
Centros de Asistencia Mdica, la Empresa Autorizada obligatoriamente debe
disponer de un Botiqun de Primeros Auxilios.
Los botiquines debern contener los implementos y medicamentos
necesarios para atender las urgencias de salud provenientes de los riesgos
especficos de la zona o del tipo de trabajoque se ejecuta y debern ser
inspeccionados peridicamente por el personal mdico de la Empresa
Autorizada o contratado para esta labor.
La instalacin donde trabaje Personal permanente que se encuentre
localizada a ms de 30 minutos por tierra, mar o ro de un centro asistencial
utilizando el medio de transporte usual, deber contar con un sistema de
comunicaciones, un Tpico de Primeros Auxilios y Personal capacitado para su
uso. En instalaciones de la Empresa Autorizada que estn a ms de 30
minutos (transporte terrestre, martimo o fluvial) del Centro de Asistencia
Mdico ms cercano, deber contar con un servicio mdico propio, a cargo de
un Mdico y adicionalmente, con personal paramdico.
El Personal est obligado a participar anualmente en los cursos de Primeros
Auxilios que la Empresa Autorizada incluya en sus PAAS.
El postulante seleccionado para cualquier trabajo de una Actividad de
Hidrocarburos, deber someterse a examen mdico de acuerdo con lo que
establezca la Empresa Autorizada.
El mdico de cada Empresa Autorizada dictar las pautas particulares con
respecto al tiempo y la frecuencia de aplicacin de los repelentes, teniendo
en cuenta las instrucciones del fabricante.
Cuando la Empresa Autorizada se instale en localidades donde no existan
Centros Pblicos de Asistencia Mdica, la Empresa Autorizada est obligada a
mantener un Centro de Asistencia Mdica bajo la direccin de un mdico para
la atencin de su Personal.
Los Centros de Asistencia Mdica debern contar con una Posta Mdica de
Primeros Auxilios dotada de equipo de diagnstico bsico (tensimetro,
estetoscopio, termmetro, entre otros), de instrumental para ciruga menor y
de medicinas que sean oportunamente reabastecidas.
Los Botiquines de Primeros Auxilios debern estar provistos de medicinas y
materiales de curacin en cantidad prevista para un mes.
Los requisitos mnimos del botiqun que debern ser portados por los
vehculos destinados a la prestacin del servicio de transporte terrestre de
personas y mixto de mbito nacional y regional son los indicados en este
artculo.
El Personal recibir peridicamente el tratamiento preventivo requerido para
zonas declaradas endmicas.
Es obligacin de la Empresa Autorizada disponer el despistaje de
enfermedades infecto contagiosas, previo al reingreso del Personal, despus
que ha hecho uso de su descanso vacacional anual o cuando las
circunstancias del rea as lo determinen.
El mdico, para los efectos del presente Reglamento, deber cumplir con lo
dispuesto por el Ministerio de Salud en lo relativo a la vigilancia
epidemiolgica y notificacin de enfermedades transmisibles, debiendo ser
comunicadas al Personal y a la Autoridad Competente.
Deber mantenerse un registro mdico de las atenciones al Personal,
incluyendo las relacionadas con enfermedades endmicas.
La Empresa Autorizada est obligada a transportar al trabajador accidentado
a la enfermera, al tpico o a un hospital cercano, utilizando para ello una
movilidad especialmente acondicionada.
El Personal accidentado o enfermo tendr prioridad en su evacuacin del
campamento o rea de trabajo, de acuerdo con la gravedad del caso, hacia la
clnica u hospital en donde deber continuar con su tratamiento mdico o
recibir tratamiento especializado.
Obligacin que compete al Centro Asistencia de Salud donde se atiende un
paciente. Pautas para el llenado de las historias clnicas. El establecimiento
de salud esta obligado a brindarle una copia al paciente o su representante
cuando lo solicite.
Corresponde a los establecimientos de salud archivar las historias clnicas y
la custodia de las mismas. Todo paciente tiene derecho a la reseserva de la
informacin, salvo los casos previstos por la ley General de Salud o bajo
solicitud de las autoridades policiales o el ministerio pblico.
El registro y codificacin de las enfermedades se realizar conforme a la
clasificacin internacional enfermedades CIE 10., mientras que el registro de
procedimientos se realiza conforme el
Decreto Supremo 024-2005-SA.
Reglamento de Identificaciones Estndar en Datos de Salud.
Mdico nutricionista, nutricionista o Personal asistencial: En caso que la
Empresa Autorizada proporcione alimentacin a su Personal, el mdico,
nutricionista, Personal asistencial o el Jefe de Seguridad o encargado de
Seguridad, supervisar las condiciones de higiene de comedores y cocinas,
as como los sistemas de conservacin de los vveres, su manipuleo higinico
y su calidad.
Suministro oportuno de los alimentos: Los alimentos deben ser suministrados
oportunamente, tanto en la cantidad como en la calidad requerida. Para ello,
se debe contar con una reserva suficiente, a fin de garantizar que el
suministro no sea afectado por factores de mal tiempo, falta de combustibles,
fallas en lasvas de comunicacin y transporte, entre otros factores.
Eliminacin de desperdicios provenientes de vveres, comida y similares: Los
restos provenientes de vveres, comida y en general todo desecho o
desperdicio generado en la instalacin, deber ser eliminado en un relleno
sanitario alejado de los campamentos, de acuerdo con lo que indica el
Decreto Supremo 015-2006-EM, Reglamento para la Proteccin Ambiental en
las Actividades de Hidrocarburos, o el que lo sustituya.
Fecha de Vigencia:
GY PER
URIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
EVALUA
EVIDENCIA REQUERIDA POR
LA NORMA
PERIODICIDAD
FECHA DE REVISION
Declaracin de Poltica SST /
Reglamento de Seguridad y
Salud en el Trabajo
Permanente
11/30/2013
Declaracin de Poltica SST /
Reglamento de Seguridad y
Salud en el Trabajo
Permanente
11/30/2013
Servicio de Salud
Permanente
11/30/2013
Reglamento Interno de Seguridad
y Salud en el Trabajo
Permanente
11/30/2013
Reglamento Interno de Seguridad
y Salud en el Trabajo
Permanente
11/30/2013
Evaluacin de riesgos - Se
cumple con el PASS
Anual
11/30/2013
Procedimiento
Permanente
11/30/2013
Informe de Investigacin
Cuando Ocurra
11/30/2013
Actas de Sesiones del Cmite /
Informes de las Estadsticas
Permanente
11/30/2013
RISST
Permamente
11/30/2013
Registros
Actualizacin Permanente de los
Registros. Los Registros de
Enfermedades Ocupacionales se
conservan por 20 aos minimo.
11/30/2013
Documentacin exhibible
Permanente
11/30/2013
Plan Anual de Seguridad y Salud
en el Trabajo
Permanente
11/30/2013
a) Registro de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales, incidentes
peligrosos y otros incidentes,en el que deben constar la investigacin y las medidas
Registros+L27:N27
Permanentes
11/30/2013
correctivas.
b) Registro de exmenes mdicos ocupacionales.
c) Registro del monitoreo de agentes fsicos, qumicos, biolgicos, psicosociales y
factores de riesgo disergonmicos.
d) Registro de inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo.
e) Registro de estadsticas de seguridad y salud.
f) Registro de equipos de seguridad o emergencia.
Registros
Permanentes
11/30/2013
g) Registro
de induccin, capacitacin, entrenamiento
y simulacros de emergencia.
h) Registro de auditoras. Los registros a que se refi ere el prrafo anterior
deberncontener la informacin mnima establecida en los formatos que aprueba el
Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo mediante Resolucin Ministerial.
h) Registro de auditoras. Los registros a que se refi ere el prrafo anterior
deberncontener la informacin mnima establecida en los formatos que aprueba el
Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo mediante Resolucin Ministerial.
Registros
Permanentes
11/30/2013
Registros
Permanentes
11/30/2013
Registros
Permanentes
11/30/2013
Registros
Permanentes
11/30/2013
Registro de enfermedades
ocupacionales debe conservarse
por 20 aos.
Registro de accidentes de trabajo e
incidentes peligrosos por 10 aos
posteriores al suceso.
Archivos de registros, informes,
Dems registros por un periodo de
reportes de informacin
5 aos posteriores al suceso.
Para la exhibicin de registros de
accidentes de trabajo, el empleador
cuenta con un archivo activo de 12
meses de ocurrido el suceso y
despus un archivo pasivo.
11/30/2013
Autorizacin para revisin de
registros
Cuando Ocurra
11/30/2013
Contrato de Seguro
Permanente
11/30/2013
Contrato de Seguro
Permanente
11/30/2013
Planilla de Pago
Cuando se den las condiciones de
recurrir a la prestacin
11/30/2013
Corresponde a Essalud
Cuando se den las condiciones de
recurrir a la prestacin
11/30/2013
Corresponde a Essalud
Cuando se den las condiciones de
recurrir a la prestacin
11/30/2013
Constancia de Inscripcin
Permanente
11/30/2013
Planilla de Pago
Permanente
11/30/2013
Contrato de Seguro
Permanente
11/30/2013
Contrato de Seguro
Permanente
11/30/2013
Copia de la Constancia de
Inscripcin
Permanente
11/30/2013
Reporte de PDT
Permanente
11/30/2013
Copia de la carta de informacin
Cuando Ocurra
11/30/2013
Copia de la carta de informacin
Cuando Ocurra
11/30/2013
Reportes Emergencias y
Enfermedades Profesionales
Cuando ocurra
11/30/2013
Estadsticas Mensuales de
Accidentes de Trabajo
Mensual
11/30/2013
Carnet de Identificacin
Permanente
11/30/2013
Exmenes Mdicos
Preocupacional, Anual y de Retiro
11/30/2013
Certificado Mdico
Cuando Ocurra
11/30/2013
Registros de Evaluaciones,
Monitoreos, Expamenes
Permanente
11/30/2013
Protocolos Mdicos
Permanente
11/30/2013
Registros de Evaluaciones
Permanente
11/30/2013
Ficha Clnica Ocupacional, Ficha
Psicolgica y Examenes
Complementarios
Permanente
11/30/2013
Reglamento Interno de Trabajo
Permanente
11/30/2013
Protocolos de Examenes Mdicos
Anual
11/30/2013
Procedimiento
Permanente
11/30/2013
Reglamento Interno de Seguridad
y Salud en el Trabajo
Permanente
11/30/2013
Protocolos de Examenes Mdicos
Referencial
11/30/2013
Exmenes Mdicos
Referencial
11/30/2013
Exmenes Mdicos
Referencial
11/30/2013
Exmenes Mdicos
Permanente
11/30/2013
ansitoria de la Ley que crea el Registro Nacional de Historias Clnicas
ansitoria de la Ley que crea el Registro Nacional de Historias Clnicas
Historia Clnica
Permanente
11/30/2013
Registro de Historia Clnica
Electrnica
Permanente
11/30/2013
Certificacin Digital
Permanente
11/30/2013
manuscrita, tanto
El paciente
en aspectos
o su clnicos
representante
como legales,
legal, puede
para todo
realizar el seguimiento de la informacin de la historia clnica electrnica con
de las personas,
finalidad
de conformidad
de verificar
con
lala
legitimidad
Ley 27269,deLey
estos.
de
Cuando los datos registrados en la historia estn incompletos o errados, el paciente o su representante legal, puede solic
en los establecimientos
correccinde
desalud
estos.
del pas y en los servicios
oria clnica electrnica.
Certificacin Digital
Permanente
11/30/2013
Sistemas de Informacin Clnicas
Electrnicas
Permanente
11/30/2013
a) Administrar la informacin clnica contenida en las historias clnicas electrnicas con confidencialidad, de acuerdo con
Ley General de Salud, los principios cientficos ticos que orientan la prctica mdica y dems disposiciones legales aplic
b) Garantizar, bajo la responsabilidad administrativa, civil o penal a que hubiera lugar, la confidencialidad de la identidad
pacientes, as como la integridad, disponibilidad, confiabilidad, trazabilidad y no repudio de la informacin clnica, de con
sistema de gestin de seguridad de la informacin que debe evitar el uso ilcito o ilegtimo que pueda lesionar los interes
Soporte Informtico
Permanente
11/30/2013
derechos del titular de la informacin, de acuerdo con las disposiciones legales aplicables.
c) Generar los medios para poner a disposicin y compartir la informacin, as como las funcionalidades y soluciones tec
aquellas que lo requieran. En dicho intercambio, deben contar con trazabilidad en los registros que les permitan identifi c
situaciones generales o especficas de los servicios digitales.
Reglamento de Seguridad y
Salud en el Trabajo
Permanente
11/30/2013
Reglamento de Seguridad y
Salud en el Trabajo
Permanente
11/30/2013
Botiquines de Primeros Auxilios
Permanente
11/30/2013
Botiquines de Primeros Auxilios
Permanente
11/30/2013
Infraestructura Adecuada
Permanente
11/30/2013
Botiquines de Primeros Auxilios
Permanente
11/30/2013
Botiquines de Primeros Auxilios
Permanente
11/30/2013
N.A
N.A
11/30/2013
Registros de Capacitacin
Anual
11/30/2013
Examen Preocupacional
Permanente
11/30/2013
N.A.
N.A.
11/30/2013
N.A.
N.A.
11/30/2013
N.A.
N.A.
11/30/2013
Botiquines de Primeros Auxilios
N.A.
11/30/2013
Botquines
Permanente
11/30/2013
N.A.
NA
11/30/2013
Exmen de Reingreso
Permanente
11/30/2013
Exmenes Mdicos
Permanente
11/30/2013
Registro mdico de atenciones al
Personal
Permanente
11/30/2013
Plan de Contingencias
Cuando exista personal
accidentado
11/30/2013
Plan de Contingencias
Cuando exista personal
accidentado
11/30/2013
Archivo de Historias Clnicas en
Medios Convencionales o
Elecrnicos
Permanente
11/30/2013
Archivo de Historias Clnicas en
Medios Convencionales o
Elecrnicos
Permanente
11/30/2013
Registro de Enfermedades y de
Procedimientos
Permanente
11/30/2013
N.A.
N.A.
11/30/2013
N.A.
N.A.
11/30/2013
N.A.
N.A.
11/30/2013
EVALUACION DEL CUMPLIMIENTO LEGAL
RESPONSABLE
CUMPLIMIENTO
(SI/NO/N.A.)
EVIDENCIA DE
CUMPLIMIENTO
Sub Gerente de HSEQ
SI
Declaracin de Poltica SSO /
Reglamento de Seguridad y
Salud en el Trabajo
Sub Gerente de HSEQ
SI
Declaracin de Poltica SSO /
Reglamento de Seguridad y
Salud en el Trabajo
Gerente de Operaciones
SI
Subgerencia de HSEQ
Sub Gerente de HSEQ
SI
Declaracin de Poltica SSO /
Reglamento de Seguridad y
Salud en el Trabajo
Sub Gerente de HSEQ
SI
Declaracin de Poltica SSO /
Reglamento de Seguridad y
Salud en el Trabajo
Coordinador de Seguridad y
Salud Ocupacional
SI
Actualizacin del IPER /
Estudio de riesgo
SI
Procedimiento de
Identificacin de Peligros,
Valoracin y Control de
Riesgos (P-GSS-002) / Matriz
IPER
Coordinador de Seguridad y
Salud Ocupacional
SI - Cuando Ocurra
Reporte, Investigacin y
Anlisis de Incidentes,
accidentes y enfermedades
profesionales / Registros de
Seguimiento y Control de
Recomendaciones HSE (FGSS-015)
Coordinador de Seguridad y
Salud Ocupacional
SI
Actas de Sesiones del Cmite
/ Informes de las Estadsticas
Coordinador de Seguridad y
Salud Ocupacional
SI
Reglamento Interno de
Seguridad y Salud en el
Trabajo
Coordinador de Seguridad y
Salud Ocupacional
Sub Gerente de HSEQ
SI
Registros
Sub Gerente de HSEQ
SI
Documentos Exhibibles
Sub Gerente de HSEQ
SI
Plan Anual de Seguridad y
Salud en el Trabajo
Sub Gerente de HSEQ
SI
Plan Anual de Seguridad y
Salud en el Trabajo
Sub Gerente de HSEQ
SI
Registros
Sub Gerente de HSEQ
SI
Registros
Sub Gerente de HSEQ
SI
Registros
Sub Gerente de HSEQ
SI
Registros
Sub Gerente de HSEQ
SI
Registros
Sub Gerente de HSEQ
SI
Registros
Sub Gerente de HSEQ
SI
Registros
Gerencia de Gestin
Humana
SI
Contrato de Seguro
Gerencia de Gestin
Humana
SI
Contrato de Seguro
Gerencia de Gestin
Humana
SI
Planilla de Pago
Gerencia de Gestin
Humana
SI
Boletas de entrega de
subsidio por maternidad
Gerencia de Gestin
Humana
SI
Boletas de entrega de
subsidio por maternidad
Gerencia de Gestin
Humana
SI
Constancia de Inscripcin /
Constancia de Seguros
Gerencia de Gestin
Humana
SI
Planilla de Pago
Gerencia de Gestin
Humana
SI
Contrato de Seguro
Gerencia de Gestin
Humana
SI
Contrato de Seguro
Gerencia de Gestin
Humana
SI
Copia de la Constancia de
Inscripcin
Gerencia de Gestin
Humana
SI
Copia de PDT / Constancia de
SCTR
Gerencia de Gestin
Humana
SI
Copia de la carta de
informacin
Gerencia de Gestin
Humana
SI
Copia de la carta de
informacin
Gerencia de Gestin
Humana
SI
Procedimiento de Registro,
Investigacin y Anlisis de
Incidentes
Gerencia de Gestin
Humana
SI
Formato Reporte Estadisticas
Incidentes y Enferm
Profesionales (F-GSS-020)
Gerencia de Gestin
Humana
Si
Fotocheck de identificacin
Gerencia de Gestin
Humana
SI
Registros de Exmenes
Mdicos
Gerencia de Gestin
Humana
SI
Cuando ocurra
Gerencia de Gestin
Humana
SI
Registro de Exmenes
Mdicos Ocupacionales
Gerencia de Gestin
Humana
SI
Protocolos de Exmenes
Mdicos / Procedimiento de
Examen Mdico Ocupacional
(P-GEH-001)
Gerencia de Gestin
Humana
SI
Archivos de Registros
Mdicos Ocupacionales
Gerencia de Gestin
Humana
SI
Ficha Clnica Ocupacional,
Ficha Psicolgica y Examenes
Complementarios
Sub Gerente de HSEQ
SI
Reglamento Interno de
Seguridad y Salud en el
Trabajo
Gerencia de Gestin
Humana
SI
Procedimiento de Examen
Mdico Ocupacional - PGEH001
Sub Gerente de HSEQ
SI
Procedimiento de Registro,
Investigacin y Anlisis de
Incidentes
Sub Gerente de HSEQ
SI
Reglamento Interno de
Seguridad y Salud en el
Trabajo
Sub Gerente de HSEQ
SI
Procedimiento de Examen
Mdico Ocupacional - PGEH001
Gerencia de Gestin
Humana
SI - Cuando Ocurra
Cuando ocurran
Gerencia de Gestin
Humana
SI - Cuando Ocurra
Cuando ocurran
Gerencia de Gestin
Humana
SI
Certificados Mdicos
Gerencia de Gestin
Humana
Gerencia de Gestin
Humana
Gerencia de Gestin
Humana
N.A.
Es de cumplimiento para los
establecimientos mdicos
que realizan los exmenes
mdicos
N.A.
Es de cumplimiento para los
establecimientos mdicos
que realizan los exmenes
mdicos
N.A.
Es de cumplimiento para los
establecimientos mdicos
que realizan los exmenes
mdicos
historia clnica electrnica con la
epresentante legal, puede solicitar la
N.A.
Es de cumplimiento para los
establecimientos mdicos
que realizan los exmenes
mdicos
N.A.
Es de cumplimiento para los
establecimientos mdicos
que realizan los exmenes
mdicos
N.A.
Es de cumplimiento para los
establecimientos mdicos
que realizan los exmenes
mdicos
Sub Gerente de HSEQ
SI
Reglamento de Seguridad y
Salud en el Trabajo / Plan de
Contingencia para
Emergencias
Sub Gerente de HSEQ
SI
Reglamento de Seguridad y
Salud en el Trabajo
Gerencia de Gestin
Humana
Gerencia de Gestin
Humana
nfidencialidad, de acuerdo con la Ley 26842,
ms disposiciones legales aplicables.
onfidencialidad de la identidad de los
e la informacin clnica, de conformidad con un
Gerencia
de Gestin
que pueda lesionar
los intereses
o los
Humana
ncionalidades y soluciones tecnolgicas, entre
tros que les permitan identifi car y analizar
Sub Gerente de HSEQ
SI
Registro de Uso del Botiqun
de Primeros Auxilios (F-GSS003)
Coordinador de Seguridad y
Salud Ocupacional
SI
Registro de Uso del Botiqun
de Primeros Auxilios (F-GSS003)
Coordinador de Seguridad y
Salud Ocupacional
SI
Duchas / Equipos de
emergencia
Coordinador de Seguridad y
Salud Ocupacional
SI
Registro de Uso del Botiqun
de Primeros Auxilios (F-GSS003)
Coordinador de Seguridad y
Salud Ocupacional
SI
Registro de Uso del Botiqun
de Primeros Auxilios (F-GSS003)
NA
N.A.
Es referencial, dado que a la
fecha la empresa no cuenta
con este tipo de operaciones
Coordinador de Seguridad y
Salud Ocupacional
SI
Registros de Capacitacin y
Entrenamiento
Gerencia de Gestin
Humana
SI
Procedimiento de Examen
Mdico Ocupacional - PGEH001
NA
N.A.
Es referencial para la
empresa, es aplicable para
Centro Mdico Asistenciales
NA
N.A.
Es referencial para la
empresa, es aplicable para
Centro Mdico Asistenciales
NA
N.A.
Es referencial para la
empresa, es aplicable para
Centro Mdico Asistenciales
Coordinador de Seguridad y
Salud Ocupacional
SI
Registro de Uso del Botiqun
de Primeros Auxilios (F-GSS003)
Coordinador de Seguridad y
Salud Ocupacional
SI
Registro de Uso del Botiqun
de Primeros Auxilios (F-GSS003)
NA
N.A.
No hay labores en zonas
endmicas
Gerencia de Gestin
Humana
SI
Procedimiento de Examen
Mdico Ocupacional - PGEH001 / Registros de Exmenes
Mdicos
Gerencia de Gestin
Humana
SI
Registros de Exmenes
Mdicos
Gerencia de Gestin
Humana
SI
Registro mdico de
atenciones al Personal
Sub Gerente de HSEQ
SI
Plan de Contingencia para
Emergencia
Sub Gerente de HSEQ
SI
Plan de Contingencia para
Emergencia
Gerencia de Gestin
Humana
SI
Archivo de Historias Clnicas
en Medios Convencionales o
Elecrnicos
Gerencia de Gestin
Humana
SI
Archivo de Historias Clnicas
en Medios Convencionales o
Elecrnicos
SI
Procedimiento de Examen
Mdico Ocupacional - PGEH001 / Registros de Exmenes
Mdicos
Gerencia de Gestin
Humana
N.A.
N.A.
N.A.
N.A.
Es referencial. La empresa no
hace directamente o por
terceros, atencin de
comedores dentro de sus
instalaciones
N.A.
Es referencial. La empresa no
hace directamente o por
terceros, atencin de
comedores dentro de sus
instalaciones
N.A.
Es referencial. La empresa no
hace directamente o por
terceros, atencin de
comedores dentro de sus
instalaciones
Pgina 1 de 1
AUTO
RIDA
D
TEMA
SUMILLA
NORMA
Responsabilidades del
empleador
Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo - Ley 29783
Responsabilidades del
empleador
Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo - Ley 29783
Capacitacin del
Personal
Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo - Ley 29783
Capacitacin del
Personal
Reglamento de la Ley 29783, Ley
de Seguridad y Salud en el Trabajo Decreto Supremo 005-2012-TR
Capacitacin del
Personal
Reglamento de la Ley 29783, Ley
de Seguridad y Salud en el Trabajo Decreto Supremo 005-2012-TR
Participacin en los
programas de
capacitacin
Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo - Ley 29783
Capacitacin del
Personal
Reglamento de la Ley 29783, Ley
de Seguridad y Salud en el Trabajo Decreto Supremo 005-2012-TR
Normativa General
Obligaciones y
Responsabilidades
del Empleador
7.1.
Programas de Capacitacin
NDIC
E
IDE
Informacin y
Capacitacin Prevencin de riesgos
en su origen
Normatividad del Sector Hidrocarburos
uccin y Capacitacin del Personal en temas de
Seguridad
7.2.
Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo - Ley 29783
Informacin de
Emergencias y
Accidentes
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Responsabilidades y
Obligaciones
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Responsabilidades y
Obligaciones
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Instruccin y Capacitacin del
Segurida
Prcticas o Simulacros contra
incendios
Control de Materiales Peligrosos
Cursos de Primeros
Auxilios
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Entrenamiento del
Personal en Seguridad
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Practicas contra
incendio
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Equipos y Sistema
de Proteccin
Contra Incendios
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Equipos y Sistema
de Proteccin
Contra Incendios
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Manipuleo de
Productos Peligrosos
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Manipuleo de Material
Radiactivo
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Capacitacin de Plantas de
Procesamiento
e Instruccin de Personal en Temas de Seguridad y Salud Ocupacional
Entrenamiento de
Personal
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Informacin al
Personal de los
Subcontratistas sobre
riesgos y planes de
Emergencia
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Entrenamiento e
Instruccin del
Personal
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Entrenamiento e
Instruccin del
Personal
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Entrenamiento e
Instruccin del
Personal
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Entrenamiento e
Instruccin del
Personal
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Requisitos Minmos de Reglamento de Seguridad para las
Contenido de
Actividades de Hidrocarburos
Entrenamiento
Decreto Supremo 043-2007-EM
Entrenamiento e Instruccin de Persona
7.3.
Requisitos Minmos de Reglamento de Seguridad para las
Contenido de
Actividades de Hidrocarburos
Entrenamiento
Decreto Supremo 043-2007-EM
Capacitacin
Especfica
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Capacitacin
Especfica
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Registros de
Capacitacin
Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
Decreto Supremo 043-2007-EM
Capacitaciones Especiales
Capacitacin
Fecha de Actualizacin
Reglamento de la Ley de
Prevencin y Sancin contra el
Hostigamiento Sexual
Decreto Supremo 010-2003MIMDES
12/28/2014
GRAN TIERRA ENERGY PE
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES DE SEGURIDA
IDENTIFICACION DE REQUISITOS LEGALES
FECHA DE
PUBLICACIN
ARTICULO
20.08.2011
Art. 35
20.08.2011
Art. 35
20.08.2011
Art. 27
25.04.2012
Art. 27
25.04.2012
Art. 28
20.08.2011
Art. 74
25.04.2012
Art. 29
20.08.2011
Art. 69
22.08.2007
Art .26.9
22.08.2007
Art. 29.2
22.08.2007
Art. 29.5
22.08.2007
Art. 52
22.08.2007
Art. 55.1
22.08.2007
Art. 100.1
22.08.2007
Art. 100.2
22.08.2007
Art. 100.3
22.08.2007
Art. 104
22.08.2007
Art. 105
22.08.2007
Art. 174
22.08.2007
Art. 175
22.08.2007
Art. 217
22.08.2007
Art. 218.1
22.08.2007
Art. 218.2
22.08.2007
Art. 219
22.08.2007
Art. 220.1
22.08.2007
Art. 220.2
22.08.2007
Art. 221.1
22.08.2007
Art. 221.2
22.08.2007
Art. 223
27.11.2003
Art. 20
Fecha de Vigencia:
GRAN TIERRA ENERGY PER
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
REQUISITOS LEGALES
INTERPRETACIN
EVIDENCIA REQUERIDA
POR LA NORMA
Para mejorar el conocimiento sobre la seguridad y salud en el
trabajo, el empleador debe: b) Realizar no menos de cuatro
capacitaciones al ao en materia de seguridad y salud en el
trabajo.
Registro de Capacitacin
Para mejorar el conocimiento sobre la seguridad y salud en el
trabajo, el empleador debe: d) Brindar facilidades econmicas
y licencias con goce de haber para la participacin de los
trabajadores en cursos de formacin en la materia.
Registro de Capacitacin
El empleador define los requisitos de competencia necesarios
para cada puesto de trabajo y adopta disposiciones para que
todo trabajador de la organizacin ste capacitado para
asumir los deberes y obligaciones relativos a la seguridad y
salud, debiendo establecerse programas de capacitacin y
entrenamiento como parte de la jornada laboral, para que se
logren y mantengan las competencias establecidas.
Procedimiento de Perfil de
Puesto - Programas de
Capacitacin
El empleador, en cumplimiento del deber de prevencin y del
artculo 27 de la Ley, garantiza que los trabajadores sean
capacitados en materia de prevencin. La formacin debe
estar centrada:
Programas de Capacitacin
La capacitacin, cualquiera que sea su modalidad, debe
realizarse dentro de la jornada de trabajo. La capacitacin
puede ser impartida por el empleador,directamente o travs
de terceros. En ningn caso el costo de la formacin recae
sobre los trabajadores, debiendo ser asumido ntegramente
por el empleador.
Programas de Capacitacin
Los trabajadores o sus representantes tienen la obligacin de
revisar los programas de capacitacin y entrenamiento, y
formular las recomendaciones al empleador con el fin de
mejorar la efectividad de los mismos.
Programas de Capacitacin
Los programas de capacitacin deben hacerse extensivos
conforme lo indica este artculo.
Programas de Capacitacin
Los
empleadores que
diseen,
fabriquen,
importen,
suministren o cedan mquinas, equipos, sustancias, productos
o tiles de trabajo disponen lo necesario para que:
a) Las mquinas, equipos, sustancias, productos o tiles de
trabajo no constituyan una fuente de peligro ni pongan en
riesgo la seguridad o salud de los trabajadores.
b) Se proporcione informacin y capacitacin sobre la
instalacin adecuada, utilizacin y mantenimiento preventivo
de las maquinarias y equipos.
c) Se proporcione informacin y capacitacin para el uso
apropiado de los materiales peligrosos a fin de prevenir los
peligros inherentes a los mismos y monitorear los riesgos.
Registros de Capacitacin d) Las instrucciones, manuales, avisos de peligro u otras Obligacin que dependen de
medidas de precaucin colocadas en los equipos y los tipos de servicios que las
maquinarias, as como cualquier otra informacin vinculada a contratistas puedan brindar.
sus productos, estn o sean traducidos al idioma castellano y
estn redactados en un lenguaje sencillo y preciso con la
finalidad que permitan reducir los riesgos laborales.
e) Las informaciones relativas a las mquinas, equipos,
productos, sustancias o tiles de trabajo sean facilitadas a los
trabajadores en trminos que resulten comprensibles para los
mismos.
El empleador adopta disposiciones para que se cumplan
dichos requisitos antes de que los trabajadores utilicen las
maquinarias, equipos, sustancias, productos o tiles de
trabajo.
La Empresa Autorizada deber instruir y entrenar a su Personal
sobre los procedimientos adecuados de notificacin, as como
sobre las medidas de Seguridad a tomar en casos de
Emergencia.
Registros de Capacitacin
Las Empresas Autorizadas estn obligadas a instruir a su
Personal, respecto a los riesgos inherentes a que se
Registros de Capacitacin
encuentran expuestos en el cumplimiento de sus actividades
laborales, capacitndolos en Seguridad e higiene ocupacional.
Los responsables de las operaciones debern garantizar que el
Personal est debidamente capacitado en el uso adecuado del
equipo y prendas de proteccin personal, as como que cumpla
Registros de Capacitacin
con usarlas cuando se encuentre o labore dentro del rea en
donde se requiere proteccin y cuando el procedimiento de
trabajo establecido as lo indique.
El Personal est obligado a participar anualmente en los cursos
de Primeros Auxilios que la Empresa Autorizada incluya en sus
PAAS.
RIIST / Registros de
Capacitacin
La Empresa Autorizada debe asegurarse que su Personal sea
convenientemente entrenado en Seguridad e higiene
industrial, as como con relacin a los riesgos y exposicin del
trabajo a realizar, de acuerdo con lo que indique el PAAS y el Certificados de Capacitacin /
RISI, debiendo documentar mediante los certificados Registros de Capacitacin
respectivos, la capacitacin de los entrenamientos de
Seguridad que reciba su Personal, as como mantener un
registro detallado de los mismos
Peridicamente, el Personal de la Empresa Autorizada deber
realizar prcticas contra incendio y evacuacin, de acuerdo a
la actividad que desarrolla, las cuales debern indicarse en los
planes de Emergencia de cada instalacin que se consigne en
el RISI y/o en el PAAS.
Registros de Capacitacin
Las prcticas o simulacros contra incendios debern realizarse
segn las caractersticas propias de las instalaciones.
Registros de Capacitacin
Las Empresas Autorizadas deben llevar registros de las
prcticas
realizadas
que
incluyan
las
conclusiones,
recomendaciones y medidas de mejoras propuestas
comoconsecuencia del simulacro.
Registros de Capacitacin
Informacin al Personal sobre los riesgos de estos productos El
Personal de Seguridad contra incendio, operaciones y
mantenimiento debe serperfectamente instruido sobre los
riesgos
del
manejo
de
estos
productos,
debiendo
mantenrseles informados del almacenamiento designado y
porcentajes de mezcla de cada producto. Esto ltimo, es
particularmente importante para las acciones de control y
extincin de incendios.
Charlas de Induccin
Trabajos con material radioactivo: Cuando se manipule o
efecte trabajos con herramientas que utilizan material
radioactivo, se debern cumplir las normas establecidas por el
Reglamento de Seguridad Radiolgica, aprobado por el D.S.
009-97-EM, y las normas complementarias emitidas por el
IPEN, as como las siguientes medidas de Seguridad:
RISI/PASS/Plan de
Contingencias
Las Plantas de Procesamiento mantendrn a su Personal
entrenado en forma permanente principalmente en:
a. Aspectos de Seguridad en los diferentes procesos de sus
operaciones y posibles Emergencias.
b. Manejo de extintores y equipos contra incendio.
c. Combate de incendios y control de Emergencias de
Materiales Peligrosos.
d. Primeros Auxilios, incluyendo resucitacin cardiopulmonar.
Registros de Capacitacin
El Personal de los Subcontratistas que trabajen en las Plantas
de Procesamiento deber ser debidamente informado sobre
los riesgos y planes de Emergencia de la Instalacin de
Hidrocarburos, as como ser especficamente entrenado si su
participacin fuese requerida.
Charlas de Induccin
El entrenamiento del Personal deber formar parte integral de
la estrategia de cumplimiento
global de la Empresa
Autorizada y estar comprendido en el PAAS. La puesta en
ejecucin se realizar a travs de la organizacin de Seguridad
y se deber incidir en la difusin del RISI, el cual puede ser
incorporado en los Manuales y Reglamentos especficos de
Seguridad de las Empresas Autorizadas.
Programa de
Capacitacin / PASS
La Empresa Autorizada deber proporcionar un entrenamiento
inicial y luego un entrenamiento peridico y constante, con la
finalidad de disminuir los riesgos presentes en elmedio
geogrfico donde estn ubicadas las Instalaciones de Registros de Capacitacin
Hidrocarburos, que constituyen el lugar de trabajo. De esta
manera, la Empresa Autorizada velar por la Seguridad y salud
del Personal.
La Empresa Autorizada deber mantener al Personal
debidamente actualizado con relacin a la modificacin de los
reglamentos y de los nuevos dispositivos que se
vayancreando.
Registros de Capacitacin
Capacitacin para el Personal cuando menos una vez al ao: El
Personal involucrado en Actividades de Hidrocarburos deber
recibir capacitacin, por lo menos una vez al ao, o con mayor Registros de Capacitacin
frecuencia, dependiendo de los programas (PAAS) y de la labor
que desempea.
El Personal involucrado en Actividades de Hidrocarburos
deber recibir entrenamiento de orientacin, adoctrinamiento
y familiarizacin con las normas y prcticas de Seguridad. Las
prcticas y entrenamientos incluyen, sin que ello signifique
Registros de Capacitacin
carcter limitativo, la recepcin de informacin relativa a la
disposicin de las instalaciones, sistemas y salidas de
Emergencia, as como exposicin de la salud a riesgos, entre
otros.
Los tipos y usos de los equipos de proteccin personal y las
Charlas de Induccinadvertencias del fabricante con respecto a los productos
usados en el rea de trabajo se comunicarn al Personal, Registros de Capacitacin
consumidores y al pblico en general.
El Personal involucrado en Actividades de Hidrocarburos
deber recibir capacitacin especfica para el cumplimiento de
Registros de Capacitacin
sus funciones, as como tambin para afrontar riesgos que
involucren su Seguridad y la de terceros.
Asimismo, deber ser capacitado en Primeros Auxilios e
higiene industrial, prevencin y extincin de incendios,
comunicaciones,
manejo
de
productos
peligrosos,
supervivencia en caso de instalaciones en zonas rurales o en Registros de Capacitacin
el mar, as como conocimiento, prevencin y tratamiento de
enfermedades propias de la zona en donde desarrolla su labor
en Seguridad.
Las Empresas Autorizadas estn obligadas a mantener un
registro de la capacitacin recibida por cada persona de la
Registros de Capacitacin
empresa, as como de los certificados respectivos, de acuerdo
a lo dispuesto por el artculo 55 del presente Reglamento.
Es obligacin del empleador a travs de las Oficinas de
Personal o quien haga sus veces, capacitar y sensibilizar a los
trabajadores
sobre
las
conductas
a
sancionar
por
hostigamiento sexual de acuerdo a la ley y el presente
Reglamento a fin de promover un ambiente laboral saludable y
un cambio de conductas contrarias al mismo.
Fecha de Vigencia:
Registro de Capacitacin
CUPACIONAL
EVALUACION DEL CUMPLIMIENTO LEGAL
PERIODICIDAD
FECHA DE
REVISION
RESPONSABLE
CUMPLIMIENTO
(SI/NO/N.A.)
Cuatro veces al ao Fechas no establecidas por
la ley
31.10.2013
Coordinador de Seguridad y
Salud Ocupacional
SI
Permanente
31.10.2013
Coordinador de Seguridad y
Salud Ocupacional
SI
Permanente
31.10.2013
Gerencia de Gestin
Humana
SI
Permanente
31.10.2013
Coordinador de Seguridad y
Salud Ocupacional
SI
Permanente
31.10.2013
Coordinador de Seguridad y
Salud Ocupacional
SI
Permanente
31.10.2013
Coordinador de Seguridad y
Salud Ocupacional
SI
Permanente
31.10.2013
Coordinador de Seguridad y
Salud Ocupacional
SI
Permanente y previa a la
utilizacin por parte de los
trabajadores de
maquinarias, equipos,
sustancias, productos o
tiles de trabajo.
31.10.2013
Coordinador de Seguridad y
Salud Ocupacional
SI
Pemanente
31.10.2013
Coordinador de Seguridad y
Salud Ocupacional
SI
Pemanente
31.10.2013
Coordinador de Seguridad y
Salud Ocupacional
SI
Pemanente
31.10.2013
Coordinador de Seguridad y
Salud Ocupacional
SI
Anual
31.10.2013
Coordinador de Seguridad y
Salud Ocupacional
SI
Permanente
31.10.2013
Coordinador de Seguridad y
Salud Ocupacional
SI
Determinados en el Plan
de Contingencias, RISI o
el PASS
31.10.2013
Coordinador de Seguridad y
Salud Ocupacional
SI
Determinados en el Plan
de Contingencias, RISI o
el PASS
31.10.2013
Coordinador de Seguridad y
Salud Ocupacional
SI
Determinados en el Plan
de Contingencias, RISI o
el PASS
31.10.2013
Coordinador de Seguridad y
Salud Ocupacional
SI
Permanente
31.10.2013
Coordinador de Seguridad y
Salud Ocupacional
SI
Cuando ocurran
31.10.2013
Coordinador de Seguridad y
Salud Ocupacional
SI
Permanente
31.10.2013
Coordinador de Seguridad y
Salud Ocupacional
SI
Permanente
31.10.2013
Coordinador de Seguridad y
Salud Ocupacional
SI
Permanente
31.10.2013
Coordinador de Seguridad y
Salud Ocupacional
SI
Permanente
31.10.2013
Coordinador de Seguridad y
Salud Ocupacional
SI
Permanente
31.10.2013
Coordinador de Seguridad y
Salud Ocupacional
SI
Anual
31.10.2013
Coordinador de Seguridad y
Salud Ocupacional
SI
Permanente
31.10.2013
Coordinador de Seguridad y
Salud Ocupacional
SI
Permanente
31.10.2013
Coordinador de Seguridad y
Salud Ocupacional
SI
Permanente
31.10.2013
Coordinador de Seguridad y
Salud Ocupacional
SI
Permanente
31.10.2013
Coordinador de Seguridad y
Salud Ocupacional
SI
Permanente
31.10.2013
Coordinador de Seguridad y
Salud Ocupacional
SI
Por lo menos una vez al
ao
31.10.2013
Gerencia de Gestin Humana
SI
IENTO LEGAL
EVIDENCIA DE CUMPLIMIENTO
Registros de Capacitacin
Registros de Capacitacin
Procedimiento de Perfil de Puesto
- Programas de Capacitacin
Registros de Capacitacin
Registros de Capacitacin
Programas de Capacitacin
Registros de Capacitacin
Registros de Capacitacin /
Comunicacin de temas de SSO /
Se identifican requerimientos de
HSE para bienes y servicios antes
de su adquisin
Registros de Capacitacin y
Entrenamiento
Registros de Capacitacin
Registros de Capacitacin
Reglamento Interno de Seguridad
y Salud en el Trabajo / Registros
de Capacitacin
Certificados y Registros de
Capacitacin
Registros de Capacitacin y
Entrenamiento
Registros de Capacitacin
Formato Simulacro Operativo de
Comunicaciones (F-GEE-008)
/Formato Simulacros de
Emergencias (PAAS) F-GEE-012 /
Registros de Capacitacin
Registros de Capacitacin y
Simulacros
Se tiene Procedimiento de la
Contratista, validado y aprobado
por Clidda
Registros de Capacitacin
Charlas de Induccin /
Seguimiento de las capacitacones
de las contratistas / Matrices
IPERC Generales de Contratistas
Registros de Capacitacin
Registros de Capacitacin
Registros de Capacitacin
Registros de Capacitacin
Registros de Capacitacin
Charlas de InduccinRegistros de Capacitacin
Registros de Capacitacin
Registros de Capacitacin
Registros de Capacitacin
Registros de Capacitacin del codigo
de conducta
Pgina 1 de 1
AUTO
RIDA
D
TEMA
NORMA
Jornada de Trabajo
Constitucin Poltica 1993
Jornada de Trabajo
Texto nico Ordenado del Decreto
Legislativo 854, modificado por Ley 27671,
Ley de Jornada de Trabajo, Horario y
Trabajo en Sobretiempo.
Decreto Supremo 007-2002-TR
Inspecciones Tcnicas
de Seguridad Previos
al Funcionamiento de
un Establecimiento o
Local
Reglamento de Inspecciones Tcnicas de
Seguridad en Defensa Civil - D.S. 0132000-PCM
Inspecciones Tcnicas
de Seguridad Previos
al Funcionamiento de
un Establecimiento o
Local
Reglamento de Inspecciones Tcnicas de
Seguridad en Defensa Civil - D.S. 0132000-PCM
Inspecciones Tcnicas
de Seguridad Previos
al Funcionamiento de
un Establecimiento o
Local
Reglamento de Inspecciones Tcnicas de
Seguridad en Defensa Civil - D.S. 0132000-PCM
Riesgos Ergonmicos
Norma Bsica de Ergonoma y de
Procedimiento de Evaluacin de Riesgo
Disergonmico - Resolucin Ministerial
375-2008-TR
Inspecciones de Instalaciones
Jornadas de Trabajo
Atpicas
Normativa General
Formas de
Trabajo
NDIC
E
8.1.
SUMILLA
Riesgos Ergonmicos y Disergnomico
Factores de riesgo para la salud de los
trabajadores
Factores de riesgo
para la salud de los
trabajadores
Documento Tcnico: protocolos de
exmenes mdicos ocupacionales y guas
de diagnostico de los exmenes mdicos
obligatorios por actividad
Resolucin Directoral 312-2011-MINSA
Control de Agentes
Qumicos
Aprueban Reglamento sobre Lmites
Permisibles para Agentes Qumicos en el
Ambiente de Trabajo.
Decreto Supremo 015-2005-SA
genas y Otros
Riesgos Ergonmicos
Norma Bsica de Ergonoma y de
Procedimiento de Evaluacin de Riesgo
Disergonmico - Resolucin Ministerial
375-2008-TR
Control de Agentes Qumicos, Sustancias Cancergenas y Otros
Control de Agentes
Qumicos
Aprueban Reglamento sobre Lmites
Permisibles para Agentes Qumicos en el
Ambiente de Trabajo.
Decreto Supremo 015-2005-SA
Control de Agentes
Cancergenos y
Carcingenos
Reglamento de Prevencin y Control de
Cncer Profesional
Decreto Supremo 039-93-PCM
Control de Agentes
Cancergenos y
Carcingenos
Reglamento de Prevencin y Control de
Cncer Profesional
Decreto Supremo 039-93-PCM
Prohibicin del
asbesto anfboles
Ley que prohbe el asbesto anfboles y
regula el uso del asbesto crisotilo
Ley 29662
Regulacin del
asbesto crisotilo
Ley que prohbe el asbesto anfboles y
regula el uso del asbesto crisotilo
Ley 29662
Obligaciones de los Empleadores sobre Condiciones Seguras
Control de
Radiaciones
Electromagntica
s
Riesgos Ergonmicos
Norma Bsica de Ergonoma y de
Procedimiento de Evaluacin de Riesgo
Disergonmico - Resolucin Ministerial
375-2008-TR
Asignacin de labores
y competencias.
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley 29783
Informacin sobre el
puesto de trabajo.
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley 29783
Control de zonas de
riesgo
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley 29783
Monitoreos
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley 29783
Evaluacin de riesgos
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley 29783
Adopcin de medidas
de prevencin
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley 29783
Interrupcin de
actividades en caso
inminente de peligro
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley 29783
Iluminacin de Ambientes de Trabajo
Condiciones Ambientales de las reas de Trabajo
Iluminacin Artificial
Reglamento de Seguridad Industrial Decreto Supremo 42-F
Tiempo Mnimo de
Iluminacin
Reglamento de Seguridad Industrial Decreto Supremo 42-F
Iluminacin Artificial
Reglamento de Seguridad Industrial Decreto Supremo 42-F
Riesgos Ergonmicos
Norma Bsica de Ergonoma y de
Procedimiento de Evaluacin de Riesgo
Disergonmico - Resolucin Ministerial
375-2008-TR
Riesgos Ergonmicos
Norma Bsica de Ergonoma y de
Procedimiento de Evaluacin de Riesgo
Disergonmico - Resolucin Ministerial
375-2008-TR
Riesgos Ergonmicos
Norma Bsica de Ergonoma y de
Procedimiento de Evaluacin de Riesgo
Disergonmico - Resolucin Ministerial
375-2008-TR
Riesgos Ergonmicos
Norma Bsica de Ergonoma y de
Procedimiento de Evaluacin de Riesgo
Disergonmico - Resolucin Ministerial
375-2008-TR
Riesgos Ergonmicos
Norma Bsica de Ergonoma y de
Procedimiento de Evaluacin de Riesgo
Disergonmico - Resolucin Ministerial
375-2008-TR
Riesgos Ergonmicos
Norma Bsica de Ergonoma y de
Procedimiento de Evaluacin de Riesgo
Disergonmico - Resolucin Ministerial
375-2008-TR
Condiciones
Saneamiento Ambiental en Instalaciones de Trabajo
Riesgos Ergonmicos
Norma Bsica de Ergonoma y de
Procedimiento de Evaluacin de Riesgo
Disergonmico - Resolucin Ministerial
375-2008-TR
Riesgos Ergonmicos
Norma Bsica de Ergonoma y de
Procedimiento de Evaluacin de Riesgo
Disergonmico - Resolucin Ministerial
375-2008-TR
Saneamiento
Ambiental
Ley General de Salud
Ley 26842
Saneamiento
Ambiental
Ley General de Salud
Ley 26842
Proteccin Ambiental
Ley General de Salud
Ley 26842
Saneamiento
Ambiental
Aprueban Reglamento sobre Lmites
Permisibles para Agentes Qumicos en el
Ambiente de Trabajo.
Decreto Supremo 015-2005-SA
Saneamiento
Ambiental
Aprueban Norma Sanitaria para trabajos de
desinfectacin, desratizacin, desinfeccin,
limpieza y desinfeccin de reservorios de
agua, limpieza de ambientes y de tanques
spticos
Resolucin Ministerial 449-2001-SA/DM
Saneamiento
Ambiental
Aprueban Reglamento Sanitario para
actividades de saneamiento ambiental en
viviendas y establecimientos comerciales,
industriales y de servicios.
Decreto Supremo 022-2001-SA
Manipulacin y Transporte Manual de cargas
iscapacidad
Riesgos Ergonmicos
Norma Bsica de Ergonoma y de
Procedimiento de Evaluacin de Riesgo
Disergonmico - Resolucin Ministerial
375-2008-TR
Riesgos Ergonmicos
Norma Bsica de Ergonoma y de
Procedimiento de Evaluacin de Riesgo
Disergonmico - Resolucin Ministerial
375-2008-TR
Riesgos Ergonmicos
Norma Bsica de Ergonoma y de
Procedimiento de Evaluacin de Riesgo
Disergonmico - Resolucin Ministerial
375-2008-TR
Riesgos Ergonmicos
Norma Bsica de Ergonoma y de
Procedimiento de Evaluacin de Riesgo
Disergonmico - Resolucin Ministerial
375-2008-TR
Riesgos Ergonmicos
Norma Bsica de Ergonoma y de
Procedimiento de Evaluacin de Riesgo
Disergonmico - Resolucin Ministerial
375-2008-TR
Riesgos Ergonmicos
Ratifican el Convenio 127 de la
Organizacin Internacional del Trabajo
(OIT) relativo al peso mximo de la carga
que puede ser transportada por un
trabajador
Decreto Supremo 029-2007-RE
Resolucin Legislativa 29008
Derecho a la
accesibilidad
Ley General de la persona con
Discapacidad
Ley 29973
Condiciones de las
edificaciones pblicas
y privadas
Ley General de la persona con
Discapacidad
Ley 29973
Proteccin Personas con Discapacidad
n de personas con discapacidad - Ley 30109
Estacionamiento
accesible
Ley General de la persona con
Discapacidad
Ley 29973
Cuota de empleo
Ley General de la persona con
Discapacidad
Ley 29973
Ajustes razonables
para personas con
discapacidad
Ley General de la persona con
Discapacidad
Ley 29973
Ajustes razonables
para personas con
discapacidad
Ley General de la persona con
Discapacidad
Ley 29973
Ley que concede el derecho de licencia al
trabajador de la actividad pblica y privada
para la asistencia mdica y la terapia de
Licencia al Trabajador
rehabilitacin de personas con
discapacidad
Ley 30119
Otorgamiento de la
licencia
Ley que concede el derecho de licencia al
trabajador de la actividad pblica y privada
para la asistencia mdica y la terapia de
rehabilitacin de personas con
discapacidad
Ley 30119
Licencia para asistencia mdica y rehabilitacin de personas con dis
post natal para la trabajadora gestante
Requisitos para
obtener la licencia
Ley que concede el derecho de licencia al
trabajador de la actividad pblica y privada
para la asistencia mdica y la terapia de
rehabilitacin de personas con
discapacidad
Ley 30119
Ley que concede el derecho de licencia al
trabajador de la actividad pblica y privada
Irrenunciabilidad de la para la asistencia mdica y la terapia de
licencia
rehabilitacin de personas con
discapacidad
Ley 30119
Dias de Descanso Pre
y Post natal
Precisan el goce del derecho de descanso
pre-natal y post-natal de la trabajadora
gestante
Ley 26644
Informe Mdico
Precisan el goce del derecho de descanso
pre-natal y post-natal de la trabajadora
gestante
Ley 26644
Descanso pre natal y post natal para la trabajadora ges
Descanso Mdico
Precisan el goce del derecho de descanso
pre-natal y post-natal de la trabajadora
gestante
Ley 26644
Requisitos para el
goce del descanso pre
natal
Precisan el goce del derecho de descanso
pre-natal y post-natal de la trabajadora
gestante
Ley 26644
Requisitos para el
goce del descanso pre
natal
Reglamento de la Ley 26644 Precisan el
goce del derecho de descanso pre-natal y
post-natal de la trabajadora gestante Decreto Supremo 005-2011-TR
Cambio de Puesto
Ley de proteccin a favor de la mujer
gestante que realiza labores que pongan
en riesgo su salud y /o el desarrollo normal
del embrin y el feto.
Ley 28048
la Mujer Gestante
Reglamento de la Ley de proteccin a favor
de la mujer gestante que realiza labores
Evaluacin de Riesgos
que pongan en riesgo su salud y /o el
desarrollo normal del embrin y el feto.
Decreto Supremo 009-2004-TR
Proteccin Especial de la Mujer Gestante
Proactividad para
evitar riesgos
ara Lactancia y Lactarios
Monitoreos de
Agentes Quimicos,
biolgicos,
ergonmicos y
psicosociales
Reglamento de la Ley de proteccin a favor
de la mujer gestante que realiza labores
que pongan en riesgo su salud y /o el
desarrollo normal del embrin y el feto.
Decreto Supremo 009-2004-TR
Aprueban el listado de los agentes fsicos,
qumicos, biolgicos, ergonmicos y
psicosociales que generan riesgos para la
salud de la mujer gestante y/o el desarrollo
normal del embrin y el feto, sus
correspondientes intensidades,
concentraciones o niveles de presencia y
los perodos en los que afecta el embarazo;
el listado de actividades, procesos,
operaciones o labores, equipos o productos
de alto riesgo; y, los lineamientos para que
las empresas puedan realizar la evaluacin
de sus riesgos
Resolucin Ministerial 374-2008-TR
Permiso por lactancia
materna
Ley que Otorga Permiso por Lactancia
Materna
Ley 27240
Permiso por lactancia
materna
Ley que Otorga Permiso por Lactancia
Materna
Ley 27240
Permiso para Lactancia y Lactari
Licencia por Paternidad
Licencia por estado grave o accidente de
faniliares
Obligacin de Contar
con lactario
Ley que establece la implementacin de
lactarios en las instituciones del sector
pblico y del sector privado promoviendo
la lactancia materna - Ley 29896
Plazo de
Implementacin
Ley que establece la implementacin de
lactarios en las instituciones del sector
pblico y del sector privado promoviendo
la lactancia materna - Ley 29896
Extensin de
Descanso en casos de
nacimientos de nios
con discapacidad
Ley que modifica la Ley 26444
estableciendo la extensin para los casos
de nacimientos de nios con discapacidad
Ley 29992
Licencia por
Paternidad
Ley que concede el derecho de licencia por
paternidad a los trabajadores de la
actividad pblica y privada
Ley 29049
Licencia por
Paternidad
Reglamento de la Ley que concede el
derecho de licencia por paternidad a los
trabajadores de la actividad pblica y
privada
Decreto Supremo 014-2010-TR
Licencia por familiares
en estado de
gravedad o que sufran
accidentes
Ley que concede el derecho de licencia a
trabajadores con familiares en estado
grave o sufran accidente
Ley 30012
Proteccin de los Trabajadores ante la radiacin solar
Ley que dispone medidas preventivas
Obligaciones
contra los efectos nocivos para la salud por
Generales de los
la exposicin prolongada a la radiacin
titulares de las
solar
instituciones privadas
Ley 30102
Obligaciones
especficas de los
empleadores
Ley que dispone medidas preventivas
contra los efectos nocivos para la salud por
la exposicin prolongada a la radiacin
solar
Ley 30102
Responsabilidad del
Empleador
Ley de Prevencin y Sancin contra el
Hostigamiento Sexual
Ley 27942
Medidas de Proteccin
Psicolgica
Reglamento de la Ley de Prevencin y
Sancin contra el Hostigamiento Sexual
Decreto Supremo 010-2003-MIMDES
Medidas contra el Hostigamiento Sexual
Medidas de
Prevencin
Reglamento de la Ley de Prevencin y
Sancin contra el Hostigamiento Sexual
Decreto Supremo 010-2003-MIMDES
Capacitacin
Reglamento de la Ley de Prevencin y
Sancin contra el Hostigamiento Sexual
Decreto Supremo 010-2003-MIMDES
Medidas de
Prevencin
Reglamento de la Ley de Prevencin y
Sancin contra el Hostigamiento Sexual
Decreto Supremo 010-2003-MIMDES
Medidas de
Prevencin
Reglamento de la Ley de Prevencin y
Sancin contra el Hostigamiento Sexual
Decreto Supremo 010-2003-MIMDES
Medidas de
Prevencin
Reglamento de la Ley de Prevencin y
Sancin contra el Hostigamiento Sexual
Decreto Supremo 010-2003-MIMDES
Prevencin del consumo y uso de Tabaco
te al VIH y SIDA en el lugar de Trabajo
Medidas de
Prevencin
Ley para la prevencin de uso de tabaco
Ley 28705
Ley 29517 Modificatoria
Medidas de
Prevencin
Ley para la prevencin de uso de tabaco
Ley 28705
Ley 29517 Modificatoria
Medidas de
Prevencin
Reglamento de la Ley para la prevencin
de uso de tabaco
Decreto Supremo 015-2008-SA
Procedimientos a
desarrollar en las
inspecciones
NTS Inspeccin de Ambientes 100% Libres
de Humo de Tabaco
Resolucin Ministerial 416-2012-MINSA
Medidas de
Prevencin
Ordenanza 411-MSS
Medidas de
Prevencin
Medidas Nacionales frente al VIH y SIDA
en el lugar de Trabajo
Resolucin Ministerial 376-2008-TR
Medidas de
Prevencin
Medidas Nacionales frente al VIH y SIDA
en el lugar de Trabajo
Resolucin Ministerial 376-2008-TR
Prevencin frente al VIH y SIDA en el
Condiciones de Comedores y de Elaboracin de Alimentos
No
discriminaci
n en el
trabajo
Medidas de
Prevencin
Medidas Nacionales frente al VIH y SIDA
en el lugar de Trabajo
Resolucin Ministerial 376-2008-TR
Medidas de
Prevencin
Medidas Nacionales frente al VIH y SIDA
en el lugar de Trabajo
Resolucin Ministerial 376-2008-TR
Medidas de
Prevencin
Medidas Nacionales frente al VIH y SIDA
en el lugar de Trabajo
Resolucin Ministerial 376-2008-TR
Buenas Prcticas No
Discriminacin
Aprueban el documento "Guia de buenas
prcticas en materia de igualdad y no
discriminacin en el acceso al empleo y la
ocupacin.
Resolucin Ministerial 159-2013-TR
Medidas de
Prevencin
Normas para el Establecimiento y
Funcionamiento de Servicios de
Alimentacin Colectiva
Resolucin Suprema 019-81-SA/DVM
Medidas de
Prevencin
Norma Sanitaria para el Funcionamiento de
Restaurantes Y Servicios Afines
Resolucin Ministerial 363-2005/MINSA
Medidas de
Prevencin
Aprueban Gua Tcnica para el Anlisis
Microbiolgico de superficies en contacto
con alimentos y bebidas
Resolucin Ministerial 461-2007-SA
Medidas de
Prevencin
Aprueban el Reglamento sobre Vigilancia y
Control Sanitario - Decreto Supremo 00798-SA
Medidas de
Prevencin
Norma Sanitria para Criterios
microbiolgicos de calidad sanitaria e
inocuidad para los alimentos y bebidas de
consumo humano. Resolucin Ministerial
615-2003-SA/DM
Medidas de
Prevencin
Ley de Inocuidad de los Alimentos Decreto Legislativo 1062
Condiciones d
Medidas de
Prevencin
Fecha de Actualizacin
Aprueban Reglamento de la Ley de
Inocuidad de los Alimentos - Decreto
Supremo 034-2008-AG
12/28/2014
GRAN TIERRA EN
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES DE SE
IDENTIFICACION DE REQUISITOS LEGALES
FECHA DE
PUBLICACIN
ARTICULO
31.10.1993
Art. 25
04.07.2002
Art. 7
02.07.2000
Arts. 11 y 18
02.07.2000
Art. 22
02.07.2000
Art. 28
28.11.2008
Arts. 15, 16 y 17 del
anexo
28.11.2008
Art. 1 del anexo
27.04.2011
6.1.
06.07.2005
Art. 2
06.07.2005
Art. 4.d
28.06.1993
Art. 5
28.06.1993
Arts. 7, 8, 13, 14, 15 y
16
02.03.2011
Art. 1
02.03.2011
Art. 2
28.11.2008
Art. 34 del anexo
20.08.2011
Art. 51
20.08.2011
Art. 52
20.08.2011
Art. 55
20.08.2011
Art. 56
20.08.2011
Art. 57
20.08.2011
Art. 59
20.08.2011
Art. 63
22.05.1964
Art. 96
22.05.1964
Art. 97
22.05.1964
Art. 98
06.07.2005
Art. 22
28.11.2008
Art. 23
28 de noviembre de
2008
Art. 24
28.11.2008
Art. 29
28.11.2008
Art. 30
28.11.2008
Art. 31
28.11.2008
Art. 34
28.11.2008
Art. 35
20.07.1997
Art. 101
20.07.1997
Art. 102
20 de julio de 1997
Art. 103
06.07.2005
Arts. 5 y 6
31.07.2001
Art. 1 y siguientes
18.07.2001
Arts. 3 y 4
28.11.2008
Art. 4 y 12 del anexo
28.11.2008
Art. 13 del anexo
28.11.2008
Artculo 38 del anexo.
Ttulo IX
28.11.2008
Artculo 20 del Anexo
28.11.2008
Artculo 18 del Anexo
30.05.2007
Arts. 3 y 7
24 de diciembre de
2012
Art. 15
24 de diciembre de
2012
Art. 17
24 de diciembre de
2012
Art. 19
24 de diciembre de
2012
Art. 49
24 de diciembre de
2012
Art. 50
24 de diciembre de
2012
Art. 50
03.12.203
Art. 1
03.12.203
Art. 2
03.12.203
Art. 3
03.12.203
Art. 4
27.06.2006
Art. 1
27.10.2006
Art. 2
27.06.2006
Art. 3
27.06.2006
Art. 4
17 de mayo de 2011
Art. 4
01.08.2008
Art. 1
21.07.2003
Arts. 4 y 8
21.07.2003
Art. 9
30.11.2008
Anexos 1, 2, 3, 4, 5, 6,
7y8
23.12.1999
Art.1
23.12.1999
Art. 1.2 y 1.3
07.07.2012
Art. 1
07.07.2012
Art. 3
08.02.2013
Art. 1
20.09.2009
Art. 2
20.12.2010
26.04.2013
Art. 6
Arts. 1, 2 y 3
06.11.2013
Art. 3
06.11.2013
Art. 4
27.02.2003
Art. 7
27.11.2003
Art. 7
27.11.2003
Art. 19
27.11.2003
Art. 20
27.11.2003
Art. 21
27.11.2003
Arts. 62 y 63
27.11.2003
Arts. 64
06.04.2006
Art. 3
06.04.2006
Art. 4
05.07.2008
Art. 8
31 de mayo de 2012
Art. 5.2
28.12.2011
Arts. 4 y 5
30.11.2008
Art. 4, 12 y 13
30.11.2008
Art. 6
30.11.2008
Arts. 7 y 11
30.11.2008
Art. 8
30..11.2008
Art. 10
11.09.2013
Art. 1 y siguientes
17.09.1981
Art. 1 y siguientes
13.05.2005
Art. 1 y siguientes
07.06.2007
Art. 1 y siguientes
25.09.1998
Art. 1 y siguientes
29.08.2003
Art. 1 y siguientes
28.06.2008
Art. 4
17.12.2008
Art. 5
Fecha de Vigencia:
GRAN TIERRA ENERGY PER
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONA
ACION DE REQUISITOS LEGALES
INTERPRETACIN
La jornada ordinaria de trabajo es de ocho horas diarias o cuarenta y ocho
horas semanales, como mximo. En caso de jornadas acumulativas o
atpicas, el promedio de horas trabajadas en el perodo correspondiente
no puede superar dicho mximo.
En el caso de trabajo en horario corrido, el trabajador tiene derecho a
tomar sus alimentos de acuerdo a lo que establezca el empleador en cada
centro de trabajo, salvo convenio en contrario. El tiempo dedicado al
refrigerio no podr ser inferior a 45 minutos. El tiempo de refrigerio no
forma parte de la jornada ni horario de trabajo, salvo que por convenio
colectivo se disponga algo distinto.
Las Inspecciones Tcnicas de Seguridad se diferencian por su complejidad
y es requerida antes del inicio de actividades.
La solicitud de
Inspecciones Tcnicas al INDECI y a sus rganos desconcentrados, se
efectuar a travs del formulario sealando el tipo de inspeccin
(categoria), consignando los detalles requeridos sobre la edificacin o
recinto y adjuntando el correspondiente recibo de pago de tesorera o del
Banco de la Nacin, entre otros documentos indicados en este artculo y
en el TUPA.
En la diligencia de inspeccin tcnica es obligatoria la presencia del
solicitante de la inspeccin, del responsable del recinto o de sus
representantes, El procedimiento de Inspeccin es el indicado en este
artculo.
Las disposiciones correctivas que se dicten como resultado de la
inspeccin, son de cumplimiento obligatorio para los conductores o
propietarios de los objetos de inspeccin tcnica que presente algn
riesgo. Cuando afecten el medio ambiente o el ecosistema de un centro
poblado o cuando stos sean destinados a la concurrencia de pblico, su
inobservancia sera causal de sancin de acuerdo al Reglamento de
Infracciones y sanciones.
La norma seala que existen bsicamente dos formas o posibilidades de
trabajo: de pie o sentado, y regula las condiciones de cada una en los
artculos 15, 16 y 17 de la norma.
La Norma Bsica de Ergonoma y de Procedimiento de Evaluacin de
Riesgo Disergonmico tiene por objetivo principal establecer los
parmetros que permitan la adaptacin de las condiciones de trabajo a
las caractersticas fsicas y mentales de los trabajadores con el fin de
proporcionarles bienestar, seguridad y mayor eficiencia en su
desempeo, tomando en cuenta que la mejora de las condiciones de
trabajo contribuye a una mayor eficacia y productividad empresarial. La
presente Norma incluye los siguientes contenidos:
- Manipulacin manual de cargas;
- Carga lmite recomendada;
- Posicionamiento postural en los puestos de trabajo;
- Equipos y herramientas en los puestos de trabajo;
- Condiciones ambientales de trabajo;
- Organizacin del trabajo;
- Procedimiento de evaluacin de riesgo disergonmico; y,
- Matriz de identificacin de riesgos disergonmicos.
Estos Factores de Riesgos pueden ser:
Sustancias qumicas (humo, polvo, vapores gases y nieblas);
Factores fsicos (como los ruidos, las radiaciones, las vibraciones,
termohigrometriacas);
Factores biolgicos (como VHB, VIH, TB, malaria, leshmania);
Factores ergonmicos (como ejercer una fuerza excesiva, trabajar en
posturas incmodas, realizar tareas repetitivas, levantar elementos muy
pesados);
Factores mecnicos (como los riesgos asociados con las mquinas:
puntos de entrada a sistemas de rodillos o cilindros, gras o vehculos
elevadores de horquilla);
Factores asociados con la energa (como los riesgos de los sistemas
elctricos o las cadas de lugares elevados),
Factores asociados con la conduccin de vehculos (como conducir en
tormentas de nieve o de lluvia o conducir vehculos mal mantenidos o con
los que el conductor no est familiarizado),
Factores de riesgo psicosociales del trabajo.
La presente norma se aplicar a nivel nacional en todos los ambientes de
trabajo donde se utilicen agentes o sustancias qumicas o cancergenas
que puedan ocasionar riesgos y/o daos a la salud y seguridad de los
trabajadores. Asimismo, dichos valores deben ser aplicados por
profesionales con conocimiento en temas vinculados a la Salud e Higiene
Ocupacional
d) Perodo de referencia: Perodo especificado de tiempo, establecido para
el valor lmite de un determinado agente qumico. El perodo de referencia
para el lmite de larga duracin es habitualmente de 8 horas, y para el de
corta duracin, 15 minutos.
En toda exposicin a agentes cancergenos y/o co carcingenos en las
diversas actividades ocupacionales, se proceder a determinar la ndole,
grado y duracin de exposicin de los trabajadores para evaluar los
riesgos que corre la seguridad y salud de stos, determinndose las
medidas correctivas del caso. Esta evaluacin deber efectuarse
anualmente.
Disminuir en lo que fuera posible y en especial mediante sus sustitucin
los agentes cancergenos y/o co carcingenos.
Garantizar que los agentes cancergenos y/o co carcingenos se reduzcan
a un valor mnimo.
Instruir a los Trabajadores.
Adoptar medidas de higiene.
En casos de sobreexposicin previsible entregar equipos adecuados.
En casos de sobreexposicin imprevisible informar a los trabajadores y
autorizar a un nmero de trabajadores mnimo hasta que se restablezca la
situacin.
A partir del 1 de julio de 2011, prohbese en todo el territorio nacional la
posesin,
elaboracin,
exportacin,
importacin,
distribucin,
manufactura y cesin, a ttulo gratuito u oneroso, de todas las variedades
de fibras de asbesto anfboles: crocidolita, amosita, actinolita, antofilita y
tremolita, as como de las variedades de fibras o productos que
contengan dicho compuesto.
El reglamento de la presente Ley establece los procesos de remocin,
transporte y uso final de este tipo de asbesto.
Los anfboles son prohibidos por considerarse cancergenos.
Las actividades de explotacin, manufactura, importacin, elaboracin,
distribucin y comercializacin de todas las variedades de fibras de los
silicatos minerales pertenecientes a los grupos de rocas metamrficas de
las serpentinas crisotilo o asbesto blanco, o de aquellos productos que
contengan este tipo de sustancias se someten a un estricto y permanente
control, conforme a las normas que se establecen en la presente Ley y su
reglamento.
Los lmites permisibles para las radiaciones electromagnticas se
establecern de conformidad con los lmites establecidos por la ACGIH
(American Conference of Governmental Industrial Hygienits).
El empleador considera las competencias personales, profesionales y de
gnero de los trabajadores, en materia de seguridad y salud en el trabajo,
al momento de asignarles las labores.
El empleador transmite a los trabajadores, de manera adecuada y
efectiva, la informacin y los conocimientos necesarios en relacin con los
riesgos en el centro de trabajo y en el puesto o funcin especfica, as
como las medidas de proteccin y prevencin aplicables a tales riesgos.
El empleador controla y registra que solo los trabajadores, adecuada y
suficientemente capacitados y protegidos, accedan a los ambientes o
zonas de riesgo grave y especfico.
El empleador prev que la exposicin a los agentes fsicos, qumicos,
biolgicos, ergonmicos y psicosociales concurrentes en el centro de
trabajo no generen daos en la salud de los trabajadores.
El empleador actualiza la evaluacin de riesgos una vez al ao como
mnimo o cuando cambien las condiciones de trabajo o se hayan
producido daos a la salud y seguridad en el trabajo.
Si los resultados de la evaluacin de riesgos lo hacen necesarios, se
realizan:
a) Controles peridicos de la salud de los trabajadores y de las
condiciones de trabajo para detectar situaciones potencialmente
peligrosas.
b) Medidas de prevencin, incluidas las relacionadas con los mtodos de
trabajo y de produccin, que garanticen un mayor nivel de proteccin de
la seguridad y salud de los trabajadores.
El empleador modifica las medidas de prevencin de riesgos laborales
cuando resulten inadecuadas e insuficientes para garantizar la seguridad
y salud de los trabajadores.
El empleador establece las medidas y da instrucciones necesarias para
que, en caso de un peligro inminente que constituya un riesgo importante
o intolerable para la seguridad y salud de los trabajadores, estos puedan
interrumpir sus actividades, e incluso, si fuera necesario, abandonar de
inmediato el domicilio o lugar fsico donde se desarrollan las labores. No
se pueden reanudar las labores mientras el riesgo no se haya reducido o
controlado.
Todos los lugares de trabajo y en general los espacios interiores de los
establecimientos industriales, estarn provistos de iluminacin artificial
cuando la natural sea insuficiente. La iluminacin artificial tendr una
intensidad uniforme y adecuada y distribuida de tal manera que cada
maquina, equipo, banco de trabajo o lugar donde se efecte alguna labor,
estn separadamente iluminados y en todo caso que no proyecten
sombra o produzcan deslumbramiento o lesin a la vista de los
trabajadores, u originen apreciable cambio de temperatura.
En todos los lugares donde trabajen o transiten personas o donde se
tenga que trabajar o transitar en caso de urgencia, habr durante el
tiempo que estn en uso, una iluminacin adecuada natural o artificial, o
ambas, apropiada para las operaciones y para el tipo de trabajo que se
ejecute
La iluminacin natural se har a travs de tragaluces, ventanas, techos o
paredes de materiales que permitan el paso de la luz, procurando que
dicha iluminacin sea uniforme, no provoque sombras o contrastes
violentos en las zonas de trabajo y libre de deslumbramientos directos o
reflejados.
Ser obligatorio un sistema regular de limpieza de los elementos que
permiten el paso de la luz natural a fin de asegurar su nitidez.
Las condiciones ambientales de trabajo deben ajustarse a las
caractersticas fsicas y mentales de los trabajadores, y a la naturaleza del
trabajo que se est realizando.
En cuanto a los trabajos o las tareas, debe tomarse en cuenta que el
tiempo de exposicin al ruido industrial observar de forma obligatoria la
Duracin (Horas) Nivel de ruido dB establecidos en la norma.
En los lugares de trabajo, donde se ejecutan actividades que requieren
una atencin constante y alta exigencia intelectual, tales como: centros
de control, laboratorios, oficinas, salas de reuniones, anlisis de
proyectos, entre otros, el ruido equivalente deber ser menor de 65 dB.
En los lugares de trabajo donde se usa aire acondicionado la humedad
relativa se situar entre 40% (cuarenta) por ciento y 90 % (noventa) por
ciento.
30. En todos los lugares de trabajo debe haber una iluminacin
homognea y bien distribuida, sea del tipo natural o artificial o localizada,
de acuerdo a la naturaleza de la actividad, de tal forma que no sea un
factor de riesgo para la salud de los trabajadores al realizar sus
actividades.
Los niveles mnimos de iluminacin que deben observarse en el lugar de
trabajo son los valores de iluminancias establecidos por tabla indicada en
la norma.
Los lmites permisibles para las radiaciones electromagnticas se
establecern de conformidad con los lmites establecidos por la ACGIH
(American Conference of Governmental Industrial Hygienits).
Los lmites permisibles para las sustancias qumicas se establecern de
acuerdo a los lmites establecidos en el Reglamento sobre Valores Lmite
Permisibles para Agentes Qumicos en el Ambiente de Trabajo, aprobado
mediante Decreto Supremo 015-2005-SA.
Sujetarse a las disposiciones de la autoridad de salud competente que
dicte las condiciones de higiene y seguridad que deben reunir los lugares
de trabajo, los equipos, maquinarias, instalaciones, materiales y cualquier
otro elemento relacionado con el desempeo de actividades de extraccin
y produccin.
Las condiciones higinicas y sanitarias de todo centro de trabajo deben
ser uniformes y acordes con la naturaleza de la actividad que se realiza
sin distincin de rango o categora, edad o sexo.
La proteccin del ambiente es responsabilidad del Estado y de las
personas los que tienen la obligacin de mantenerlo dentro de los
estndares que, para preservar la salud de las personas, establece la
Autoridad de Salud competente.
Apreciar que los valores sobre lmites de exposicin establecidos en el
reglamento son referenciales,; debiendo aplicarse las medidas para la
proteccin de los trabajadores relacionados con los agentes cancergenos
durante la jornada laboral.
Pautas de aplicacin obligatoria en la realizacin de trabajos de
desinsectacin, desratizacin, desinfeccin, limpieza y desinfeccin de
reservorios de agua, limpieza de ambientes y limpieza de tanques
spticos; en Establecimientos Industriales y de Servicios
Desinsectacin, Desratizacin, Desinfeccin y Limpieza de tanques
spticos no est sujeta a periodicidad alguna.
Limpieza de ambientes de los locales comerciales, industriales y de
servicios deber efectuarse diariamente.
Limpieza y desinfeccin de los reservorios de agua de los locales de los
establecimientos comerciales, industriales y de servicios, as como los de
las viviendas multifamiliares, debern ejecutarse semestralmente.
No debe exigirse o permitirse el transporte de carga manual, para un
trabajador cuyo peso es susceptible de comprometer su salud o su
seguridad. Si la mujer est embarazada, no se le permitir la
manipulacin manual de cargas y deber ser reubicada en otro puesto.
Todos los trabajadores asignados a realizar el transporte manual de
cargas, deben recibir una formacin e informacin adecuada o
instrucciones precisas en cuanto a las tcnicas de manipulacin que
deben utilizarse, con el fin de salvaguardar su salud y la prevencin de
accidentes.
Si el empleador tiene entre sus tareas algunos de los siguientes factores
de riesgo disergonmico significativo, deber incluirlas en su matriz de
riesgo disergonmico y ser sujeto de evaluacin y calificacin ms
detallada, tomando en consideracin la tabla del artculo 38 del anexo.
(Ttulo IX)
Todos los empleados asignados a utilizar las herramientas de trabajo,
deben recibir una formacin e informacin adecuada o instrucciones
precisas en cuanto a las tcnicas de utilizacin que deben realizarse, con
el fin de salvaguardar su salud y la prevencin de accidentes.
Todos los equipos y herramientas que componen un puesto de trabajo
deben estar adaptados a las caractersticas fsicas y mentales de los
trabajadores, y a la naturaleza del trabajo que se est realizando.
No se deber exigir ni permitir a un trabajador el transporte manual de
carga cuyo peso pueda comprometer su salud o su seguridad.
Observar lo siguiente:
1. El empleo de mujeres trabajadores en el transporte manual de carga
que no sea ligera ser limitado.
2. Cuando se emplee a mujeres en el transporte manual de carga, el
peso mximo de esta carga deber ser considerablemente inferior al que
se admita para trabajadores adultos de sexo masculino.
La persona con discapacidad tiene derecho a acceder, en igualdad de
condiciones que las dems, al entorno fsico, los medios de transporte, los
servicios, la informacin y las comunicaciones, de la manera ms
autnoma y segura posible. Asimismo tiene derecho a gozar de
ambientes sin ruidos y de entornos adecuados.
17.1 Las edificaciones privadas que brinden u ofrezcan servicios al
pblico deben contar con ambientes y rutas accesibles para permitir el
libre desplazamiento y atencin de la persona con discapacidad en
igualdad de condiciones que las dems, de conformidad con las normas
tcnicas de accesibilidad para personas con discapacidad.
Los estacionamientos pblicos y privados, incluyendo las zonas de
estacionamiento de los establecimientos pblicos y privados, dispondrn
la reserva de espacios para vehculos conducidos por personas con
discapacidad o que las transporten
49.1 Los empleadores privados, estn obligadas a contratar personas con
discapacidad, con ms de cincuenta trabajadores en una proporcin no
inferior al 3%.
50.1 La persona con discapacidad tiene derecho a ajustes razonables en
el lugar de trabajo. Estas medidas comprenden la adaptacin de las
herramientas de trabajo, las maquinarias y el entorno de trabajo, as
como la introduccin de ajustes en la organizacin del trabajo y los
horarios, en funcin de las necesidades del trabajador con discapacidad.
50.3 Los empleadores realizan los ajustes razonables, salvo cuando
demuestren que suponen una carga econmica excesiva, de conformidad
con los criterios fijados por el Ministerio de Trabajo y Promocin del
Empleo.
Se establece el derecho del trabajador de la actividad pblica y privada a
gozar de licencia para la asistencia mdica y la terapia de rehabilitacin
que requieran sus hijos menores con discapacidad, menores con
discapacidad sujetos a su tutela, mayores de edad con discapacidad en
condicin de dependencia o sujetos a su curatela.
Si ambos padres trabajan para un mismo empleador, esta licencia es
gozada por uno de los padres.
La licencia es otorgada por el empleador al padre o madre, tutor o
curador de la persona con discapacidad que requiera asistencia mdica o
terapia de rehabilitacin, hasta por cincuenta y seis horas alternas o
consecutivas anualmente, las cuales son concedidas a cuenta del perodo
vacacional. Tambin se compensan con horas extraordinarias de labores,
previo acuerdo con el empleador.
De ser necesario se otorgan horas adicionales, siempre que sean a cuenta
del perodo vacacional o compensables con horas extraordinarias de
labores, previo acuerdo con
el empleador en ambos supuestos.
El trabajador comunicar al empleador solicitando este derecho con una
anticipacin de siete das naturales al inicio de las terapias de
rehabilitacin o asistencia mdica, adjuntando la cita mdica.
Adicionalmente, atendiendo a la condicin de la persona con
discapacidad, debe presentarse los siguientes documentos:
a) Hijos menores, la partida de nacimiento o el DNI y el certificado de
discapacidad o la resolucin de inscripcin expedida por el Conadis.
b) Mayores con discapacidad, la partida de nacimiento o el DNI y el
certificado de discapacidad o, de ser el caso, la resolucin de inscripcin
expedida por el Conadis.
c) Menores sujetos a tutela, el documento que acredite tal situacin, la
partida de nacimiento o el DNI y el certificado de discapacidad o la
resolucin de inscripcin expedida por el Conadis.
d) Mayores declarados interdictos, la sentencia judicial o resolucin
judicial que designa curador al solicitante, el DNI y el certificado de
discapacidad o la resolucin de inscripcin expedida por el Conadis.
Concluida la licencia, el trabajador entrega al empleador, en el lapso de
48 horas, la constancia o certificado de atencin correspondiente, la que
debe sealar que la persona con discapacidad atendida fue acompaada
por el trabajador que pidi la licencia.
La licencia es de carcter irrenunciable.
Los beneficios obtenidos por los trabajadores sobre esta materia, por
decisin unilateral del empleador o por convenio colectivo, se mantienen
vigentes en cuanto sean
ms favorables a estos.
Es derecho de la trabajadora gestante gozar de 45 das de descanso prenatal y 45 das de descanso post-natal. El goce de descanso pre natal
podr ser diferido, parcial o totalmente, y acumulado por el post-natal, a
decisin de la trabajadora gestante. Tal decisin deber ser comunicada
al empleador con una antelacin no menor de dos meses a la fecha
probable del parto. El descanso postnatal se extender por 30 das
naturales adicionales en los casos de nacimiento mltiple.
La comunicacin deber estar acompaada del informe mdico que
certifique que la postergacin del descanso pre-natal no afectara en
modo alguno a la trabajadora gestante o al concebido. La postergacin
del descanso pre-natal no autoriza a la trabajadora gestante a variar o
abstenerse del cumplimiento de sus labores habituales, salvo que medie
acuerdo al respecto con el empleador.
En los casos en que se produzca adelanto del alumbramiento respecto de
la fecha probable del parto fijada para establecer el inicio del descanso
prenatal, los das de adelanto se acumularn al descanso postnatal. Si el
alumbramiento se produjera despus de la fecha probable de parto, los
das de retraso sern considerados como descanso mdico por
incapacidad temporal para el trabajo y pagados como tales.
La trabajadora gestante tiene derecho a que el perodo de descanso
vacacional por rcord ya cumplido y an pendiente de goce, se inicie a
partir del da siguiente de vencido el descanso post-natal a que se
refieren los artculos precedentes. Tal voluntad la deber comunicar al
empleador con una anticipacin no menor de 15 das calendario al inicio
del goce vacacional
Para el goce del descanso pre natal la trabajadora gestante presentar al
empleador el correspondiente Certificado de Incapacidad Temporal para el
Trabajo (CITT) por maternidad, expedido por ESSALUD, o en su defecto un
Certificado Mdico en el que conste la fecha probable del parto, pudiendo
ste encontrarse contenido en el formato regulado por el Colegio Mdico
del Per o en el recetario de uso regular del profesional mdico que emite
la certificacin.
Con dicha presentacin la trabajadora gestante estar expedita para el
goce de descanso pre natal a partir de los 45 das naturales anteriores a
dicha fecha probable del parto, salvo que haya optado por diferir parcial o
totalmente el descanso, en cuyo caso el goce del descanso pre natal se
entender referido nicamente al nmero de das no diferidos.
Asignar a la mujer gestante labores que no pongan en riesgo la salud y/o
desarrollo normal del embrin y el feto durante el periodo de la gestin.
Evaluar los riesgos por exposicin a agentes fsicos, qumicos, biolgicos,
ergonmicos y psicosociales, procedimientos o condiciones de trabajo
que, por el puesto de trabajo o por las labores que realizan puedan
afectar la salud de la mujer gestante y/o el desarrollo potencial del feto,
de manera cierta o potencial.
Poner en conocimiento del personal el resultado de la evaluacin de
riesgos. Recibida la solicitud de la trabajadora de no realizar labores que
puedan afectar su condicin gestante, se deber Proceder
a la
modificacin de labores en el ms breve plazo.
Repetir la Evaluacin cada vez que se produzca un cambio en las
condiciones de trabajo.
El empleador a pesar que no se lo hayan solicitado:
Podr efectuar cambios en la manera de realizar las mismas labores.
Modificar las labores mediante un cambio de puesto de trabajo a un
puesto similar.
En caso no se pueda encontrar la asignacin de labores similares,
asignar labores a un puesto de trabajo de categora ocupacional distinta.
Listado de agentes fsicos
Listado de agentes qumicos
Listado de agentes biolgicos
Listado de agentes psicosociales
Riesgos Disergnomicos
Actividades de Alto Riesgo para la trabajadora gestante, entre ellas las
referidas a la trabajadora gestante entre ellas referidas a las de
extraccin de minerales y metalurgia.
Formulario de Evaluacin de Riesgos para la salud de la mujer gestante
La evaluacin debe contemplar: la naturaleza, grado y duracin de la
exposicin, los valores lmites permitidos de exposicin, as como los
posibles efectos en la salud de las trabajadoras expuestos a riesgos
particulares. Despus de conocido el resultado de la evaluacin de riesgo
se debe poner en conocimiento del personal; teniendo que repetirse la
evaluacin cada vez que se produzca un cambio en las condiciones de
trabajo que pueda implicar una exposicin de las trabajadoras gestantes
Registros.- Al finalizar el trabajo de evaluacin en los puestos de trabajo,
habr que registrar y recoger documentalmente lo observado,
contrastando resultados cuando se estime oportuno, En todos aquellos
puestos de trabajo cuya evaluacin ponga de manifiesto la necesidad de
adoptar o controlar alguna media preventiva, deben quedar recogidos una
serie de datos recogidos en la norma.
Los registros de la evaluacin estarn a disposicin de los trabajadores y
de la autoridad laboral competente.
Control.- Post evaluacin se deber programar, organizar y controlar la
aplicacin de las medidas de prevencin y proteccin con el fin de
asegurar el mantenimiento de su eficacia en el tiempo y el control
efectivo de los riesgos.
1.1 La madre trabajadora, al trmino del perodo postnatal, tiene derecho
a una hora diaria de permiso por lactancia materna, hasta que su hijo
tenga un ao de edad. En caso de parto mltiple, el permiso por lactancia
materna se incrementar una hora ms al da. Este permiso podr ser
fraccionado en dos tiempos iguales y ser otorgado dentro de su jornada
laboral, en ningn caso ser materia de descuento.
1.2 y 1.3. La madre trabajadora y su empleador podrn convenir el
horario en que se ejercer el derecho, que no podr ser compensado ni
sustituido por ningn otro beneficio.
La organizacin deber implementar un lactario cuando laboren veinte o
ms mujeres en edad frtil.
El plazo para la implementacin de lactarios en las entidades del sector
privado es de noventa das hbiles contados a partir de la vigencia de la
adecuacin del Decreto Supremo 009-2006-MIMDES a la presente Ley.
El descanso postnatal se extiende por 30 das naturales adicionales en los
casos de nacimiento mltiple o nacimiento de nios con discapacidad. En
este ltimo caso, la capacidad es acreditada con la presentacin del
correspondiente certificado otorgado por el profesional de salud.
La licencia por paternidad es otorgada al padre por 4 das hbiles
consecutivos. El inicio de la licencia se computa desde la fecha que el
trabajador indique, comprendida entre la fecha de nacimiento del nuevo
hijo o hija y la fecha en que la madre o el hijo o hija sean dados de alta
por el centro mdico respectivo.
La licencia por paternidad es una autorizacin legal para ausentarse del
puesto de trabajo por motivo del parto de la cnyuge o conviviente del
trabajador. No corresponde su otorgamiento en los casos en que el
trabajador se encuentre haciendo uso de descanso vacacional o en
cualquier situacin que haya determinado la suspensin temporal del
contrato de trabajo.
La Licencia por enfermedad grave o terminal o por accidente grave es
otorgada al trabajador para gozar de una licencia en los casos de tener un
hijo, padre o madre, cnyuge o conviviente enfermo diagnosticado en
estado grave o terminal, o que sufra accidente que ponga en serio riesgo
su vida, con el objeto de asistirlo.
El plazo mximo de siete das calendario, con goce de haber. De ser
necesario ms das de licencia, estos son concedidos por un lapso
adicional no mayor de treinta das, a cuenta del derecho vacacional.
De existir una situacin excepcional que haga ineludible la asistencia al
familiar directo, fuera del plazo previsto en el prrafo precedente, se
pueden compensar las horas utilizadas para dicho fin con horas
extraordinarias de labores, previo acuerdo con el empleador.
El trabajador comunica al empleador dando cuenta del ejercicio de este
derecho, dentro de las 48 horas de producido o conocido el suceso,
adjuntando el certificado mdico suscrito por el profesional de la salud
autorizado, con el que se acredite el estado grave o terminal o el serio
riesgo para la vida como consecuencia del accidente sufrido por el
familiar directo.
Los titulares de las instituciones y entidades privadas, a fin de reducir los
efectos nocivos ocasionados por la exposicin a la radiacin solar, estn
obligados a:
a) Desarrollar actividades destinadas a informar y sensibilizar al personal
a su cargo acerca de los riesgos por la exposicin a la radiacin solar y la
manera de prevenir los daos que esta pueda causar.
b) Disponer que las actividades deportivas, religiosas, institucionales,
cvicas, protocolares o de cualquier otra ndole que no se realicen en
ambientes protegidos de la radiacin solar se efecten preferentemente
entre las 8:00 y las 10:00 horas o a partir de las 16:00 horas.
c) Proveer el uso de instrumentos, aditamentos o accesorios de
proteccin solar cuando resulte inevitable la exposicin a la radiacin
solar, como sombreros, gorros, anteojos y bloqueadores solares, entre
otros.
d) Disponer la colocacin de carteles, avisos o anuncios en lugares
expuestos a la radiacin solar en su jurisdiccin, donde se incluya lo
siguiente: La exposicin prolongada a la radiacin solar produce
dao a la salud.
e) Promover acciones de arborizacin que permitan la generacin de
sombra natural en su jurisdiccin.
4.1 Los empleadores, independientemente del rgimen laboral al que
pertenezcan sus trabajadores, tienen la obligacin de adoptar medidas de
proteccin cuando, por la naturaleza del trabajo que realizan sus
trabajadores, estn expuestos de manera prolongada a la radiacin solar.
4.2 Al inicio de la relacin laboral, el empleador debe informar a los
trabajadores sobre los efectos nocivos para la salud por la exposicin
prolongada a la radiacin solar, hacindoles entrega de los elementos de
proteccin idneos con la debida capacitacin para su adecuado uso.
Los empleadores debern mantener en el centro de trabajo condiciones
de respeto entre los trabajadores. Cumpliendo con las siguientes
obligaciones:
a) Capacitar a los trabajadores sobre las normas y polticas contra el
hostigamiento sexual en la empresa.
b) Adoptar las medidas necesarias para que cesen las represalias
ejercidas por el hostigador.
c) Informar al Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo los casos de
hostigamiento sexual y el resultado de las investigaciones efectuadas,
para verificar el cumplimiento de la presente Ley.
La persona afectada podr solicitar y/o dictar medidas cautelares. Las
medidas que se adopten debern ajustarse a la intensidad,
proporcionalidad y necesidad, y que podrn ser: - Asistencia psicolgica u
otras medidas de proteccin que garanticen la integridad fsica, psquica
y/o moral de la vctima, por ser el/la mayor afectado/a con el
hostigamiento sexual sufrido. Dicha responsabilidad estar a cargo del
Sector Salud.
El empleador est obligado bajo responsabilidad a promover y establecer,
en su Centro Laboral, medidas de prevencin y sancin del hostigamiento
sexual de conformidad a las obligaciones establecidas en el artculo 7 de
la Ley.
Es obligacin del empleador a travs de las Oficinas de Personal o quien
haga sus veces, capacitar y sensibilizar a los trabajadores sobre las
conductas a sancionar por hostigamiento sexual de acuerdo a la ley y el
presente Reglamento a fin de promover un ambiente laboral saludable y
un cambio de conductas contrarias al mismo.
Es obligacin del empleador, establecer un procedimiento preventivo
interno que permita al trabajador interponer una queja en caso de que
sea vctima de hostigamiento sexual, el mismo que deber cumplir con
las caractersticas sealadas en el presente Reglamento. Dicho
procedimiento deber ser puesto en conocimiento de todos los
trabajadores del Centro Laboral, as como para las nuevas contrataciones
laborales.
Las empresas mantendrn en sus respectivos mbitos una poltica interna
que prevenga y sancione el hostigamiento sexual, debiendo adoptar
medidas a travs de directivas, reglamentos internos o documentos de
similar naturaleza, bajo responsabilidad. Los responsables de las acciones
de la prevencin y difusin estarn a cargo de: a) Tratndose de Centros
de Trabajo privados, ser la oficina de Recursos Humanos de cada Sector
o quien haga sus veces.
Las medidas de difusin y prevencin a adoptar, incluirn las siguientes
acciones, entre otras:
a) Comunicar a todo el personal de la institucin y aquellos que se
incorporen a las mismas, sobre la existencia de una poltica de prevencin
y sancin del hostigamiento sexual, brindando informacin completa,
asequible y comprensible.
b) Realizar campaas de deteccin, prevencin y difusin del
hostigamiento sexual dentro de la Institucin, tales como encuestas de
opinin, buzn de sugerencias, entre otras.
c) Colocar en lugares visibles de la Institucin informacin sobre el
procedimiento para denunciar y sancionar el hostigamiento sexual.
d) Realizar de talleres de capacitacin y mdulos itinerantes que
promuevan la toma de conciencia y los cambios en los patrones
socioculturales que toleren o legitimen el hostigamiento sexual.
e) Coordinar con las entidades gubernamentales y no gubernamentales
sobre acciones afirmativas a adoptar con relacin a la prevencin de la
violencia de gnero y del hostigamiento sexual.
3.1. Est prohibido fumar en los interiores de los lugares de trabajo, los
que son ambientes ciento por ciento libres de humo de tabaco.
3.2. Se entiende por interiores cerrados todo lugar de trabajo o de acceso
al pblico que se encuentre cubierto por un techo y cerrado entre
paredes, independientemente del material utilizado para el techo y de
que la estructura sea permanente o temporal.
En todos los establecimientos a los que se refiere el artculo 3, debe
colocarse en un lugar visible, carteles con la siguiente inscripcin:
EST PROHIBIDO FUMAR EN LUGARES PBLICOS POR SER DAINO PARA
LA SALUD
AMBIENTE 100% LIBRE DE HUMO DE TABACO
En los lugares prohibidos para fumar de los centros laborales se colocarn
carteles de prohibicin de fumar en todas las entradas, en cada espacio
interior y en lugares visibles, de acuerdo a la dimensin del rea del
establecimiento o local, segn el modelo y caractersticas indicado en el
Anexo N 1 del presente Reglamento. La visibilidad de los carteles
depender de las caractersticas propias de cada establecimiento, de
forma tal que sean perceptibles al consumidor final.
Procedimientos Especficos.1) Reconocimiento fsico de la sealizacin por las municipalidades
provinciales y distritales:
a. En los espacios pblicos cerrados, como de los lugares de trabajo.
b. Parmetros de sealizacin para los carteles.
c. Otras sealizaciones.
De la Prohibicin de fumar en Oficinas ubicadas dentro del Distrito y de
las sealizaciones correspondientes.
Promover el desarrollo e implementacin de polticas contra el VIH y SIDA
en el lugar de trabajo destinadas a ejecutar acciones permanentes para
prevenir y controlar su progresin, proteger los derechos laborales, as
como erradicar, el rechazo, estigma y la discriminacin de las personas
real o supuestamente VIH- positivas.
Adoptar medidas que garanticen el apoyo y asistencia a sus trabajadores
infectados o afectados a consecuencia del VIH y SIDA
Los empleadores establecen procedimientos a los que puedan recurrir los
trabajadores y sus representantes en los reclamos vinculados con el
trabajo, debiendo establecer como falta laboral.
Empresas donde los trabajadores estn expuestos al riesgo de contraer el
virus, los empleadores tienen la obligacin de cumplir las normas de
bioseguridad y de profilaxis por exposicin laboral vigentes.
Las personas que se infecten con el virus VIH en los casos que sean
calificados como enfermedad profesional sern beneficiadas con el
Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo.
Las personas que se encuentran en una actividad laboral dependiente y
que han desarrollado el sida, y que, como consecuencia de esta
condicin, sufren enfermedades, califican para obtener una pensin de
invalidez y pueden llevar a cabo el trmite respectivo ante la Oficina de
Normalizacin Previsional (ONP) o ante la Administradora de Fondos de
Pensiones (AFP) respectiva.
Se prohbe que se exija la prueba del VIH al momento de contratar a
trabajadores, durante la relacin laboral o como requisito para continuar
en el trabajo.
Para garantizar la autonoma de voluntad del trabajador y la
confidencialidad de las pruebas del VIH, estas no pueden ser realizadas
por el empleador o por otro que est vinculado a este.
Establece pautas a tomar como referencia para la no discriminacin en el
mbito en el trabajo.
Obligaciones que deben ser cumplidas por el concesionario de alimentos Pautas y exigencias para el Exmen Mdico de Manipuladores de
Alimentos - Permiso Sanitario - Concesionaria debe Contar con un
profesional nutricionista Obligaciones que competen al titular de un comedor por tener las
instalaciones y al Concesionario por ser el responsable de elaborar los
alimentos - Control del Abastecimiento y Calidad de Agua - Evacuacin de
Aguas Residuales - Disposicin de Residuos Slidos - Vestuario y servicios
higinicos - Capacitacin Sanitaria - Programa de Higiene y Saneamiento
Referencias que deben ser tomadas en cuenta por el concesionario del
comedor.
Referencias que deben ser tomadas en cuenta por el concesionario del
comedor.
Referencias que deben ser tomadas en cuenta por el concesionario del
comedor.
Toda persona tiene derechos a consumir alimentos inocuos.
Toda persona natural o jurdica podr denunciar ante las autoridades
competentes, aquellos hechos que considere contrarios a la Ley, el
presente reglamento y otras disposiciones legales cuando corresponda,
debiendo dar a conocer los hechos, indicios, circunstancias y evidencias
que permitan a la autoridad competente su comprobacin, para la
aplicacin de las medidas sanitarias de seguridad y sanciones segn
corresponda.
Fecha de Vigencia:
RGY PER
GURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
EVALUA
EVIDENCIA REQUERIDA POR
LA NORMA
PERIODICIDAD
FECHA DE REVISION
Reglamento Interno de Trabajo
Permanente
11/30/2013
Reglamento Interno de Trabajo
Permanente
11/30/2013
Certificado de Inspeccin Tcnica
Previo al Inicio de Actividades
11/30/2013
Certificado de Inspeccin Tcnica
Previo al Inicio de Actividades
11/30/2013
Certificado de Inspeccin Tcnica
Previo al Inicio de Actividades
11/30/2013
Informe de Evaluacin
Disergonmica
Periodo no establecido
11/30/2013
Informe de Evaluacin
Disergonmica
Periodo no establecido
11/30/2013
Registros de Monitoreos
Permanente
11/30/2013
Registros de Monitoreos
Cuando se den las condciones
11/30/2013
Periodo de Referencia por Agente
Qumico
Cuando se den las condiciones
11/30/2013
NA
NA
11/30/2013
NA
NA
11/30/2013
NA
NA
11/30/2013
NA
NA
11/30/2013
NA
NA
11/30/2013
Procedimiento
Permanente
11/30/2013
Registros de Capacitacin
Permanente
11/30/2013
Procedimientos / Registros /
Permisos
Permanente
11/30/2013
Registro de Monitoreos
Permanente
11/30/2013
Evaluacin de riesgos - Se
cumple con el PASS
Anual
11/30/2013
Evaluacin de Riesgos
Permanente
11/30/2013
Reglamento Interno de Seguridad
y Salud en el Trabajo
Permanente
11/30/2013
Instalaciones Adecuadas
Permanente
11/30/2013
Instalaciones Adecuadas
Permanente
11/30/2013
Instalaciones Adecuadas
Permanente
11/30/2013
Informe de Evaluacin
Disergonmica
Permanente
11/30/2013
Registros de Monitoreos
Permanente
11/30/2013
Monitoreo de Riesgo
Disergonmico
Permanente
11/30/2013
Registros de Monitoreos
Permanente
11/30/2013
Informe de Evaluacin de
Iluminacin
Permanente
11/30/2013
Informe de Evaluacin de
Iluminacin
Permanente
11/30/2013
NA
NA
11/30/2013
Registros de Monitoreos
Permanente
11/30/2013
Reglamento de Seguridad y
Salud en el Trabajo
Permanente
11/30/2013
Reglamento de Seguridad y
Salud en el Trabajo
Permanente
11/30/2013
Declaracin de Poltica de
Seguridad y Salud en el trabajo
Permanente
11/30/2013
NA
NA
11/30/2013
Constancias
Semestral
11/30/2013
Constancias
N.A.
Diaria
Semestral
11/30/2013
Procedimientos / RISST
Permanente
11/30/2013
Procedimientos / Capacitacin
Permanente
11/30/2013
Procedimientos
Permanente
11/30/2013
Procedimientos
Permanente
11/30/2013
Procedimientos
Permanente
11/30/2013
Procedimientos
Permanente
11/30/2013
Instalaciones Adecuadas
Cuando se den las condiciones
11/30/2013
Instalaciones Adecuadas
Cuando se den las condiciones
11/30/2013
Instalaciones Adecuadas
Cuando se den las condiciones
11/30/2013
Planilla de Trabajadores
Permanente
11/30/2013
Instalaciones Adecuadas
Cuando se den las condiciones
11/30/2013
Informe al MINTRA
Cuando se den las condiciones
11/30/2013
licencia
Cuando sea solicitada
11/30/2013
licencia
Cuando sea solicitada
11/30/2013
licencia
Cuando sea solicitada
11/30/2013
licencia
Cuando sea solicitada
11/30/2013
Comunicacin de la Trabajadora
Gestante
Cuando Ocurra
11/30/2013
Certificado Mdico
Cuando Ocurra
11/30/2013
Certificado Mdico
Cuando Ocurra
11/30/2013
Certificado de Incapacidad
Temporal para el Trabajo (CITT)
por maternidad Certificado
Mdico
Cuando Ocurra
11/30/2013
Certificado de Incapacidad
Temporal para el Trabajo (CITT)
por maternidad Certificado
Mdico
Cuando Ocurra
11/30/2013
Reglamento Interno de Trabajo
Cuando Ocurra
11/30/2013
Registros de Monitoreos
Cuando Ocurra
11/30/2013
Reglamento Interno de Trabajo
Cuando Ocurra
11/30/2013
Registros de Monitoreos
Cuando Ocurra
11/30/2013
Permiso de Lactancia
Una hora diaria hasta que el nio
tenga un ao
11/30/2013
Permiso de Lactancia
Una hora diaria hasta que el nio
tenga un ao
11/30/2013
Implementacin de un lactario
Cuando se den las condiciones
11/30/2013
Implementacin de un lactario
Cuando se den las condiciones
11/30/2013
Certificado Mdico
Cuando Ocurra
11/30/2013
Documento que acredite la
aprobacin de la licencia
Cuando Ocurra
11/30/2013
Documento que acredite la
aprobacin de la licencia
Cuando Ocurra
11/30/2013
Documento que acredite el
otorgamiento de la licencia ante
este tipo de situaciones
Cuando Ocurra
11/30/2013
Realizar Charlas o Establecer
programas de sensibilizacin /
indumentaria de proteccin y
bloqueadores solares /
Colocacin de Carteles
Permanente durante las labores
realizadas al aire libre
11/30/2013
Realizar Charlas o Establecer
programas de sensibilizacin /
indumentaria de proteccin y
bloqueadores solares
Permanente durante las labores
realizadas al aire libre
11/30/2013
Procedimiento para la proteccin
del hostigamiento Sexual Reglamento Interno de Trabajo
Permanente el procedimiento Comunicacin del Hostigamiento
cuando ocurra.
11/30/2013
Procedimiento para la proteccin
del hostigamiento Sexual Reglamento Interno de Trabajo
Cuando Ocurra
11/30/2013
Procedimiento para la proteccin
del hostigamiento Sexual Reglamento Interno de Trabajo
Permanente
11/30/2013
Registro de Capacitacin
Por lo menos una vez al ao
11/30/2013
Procedimiento para la proteccin
del hostigamiento Sexual Reglamento Interno de Trabajo
Permanente
11/30/2013
Procedimiento para la proteccin
del hostigamiento Sexual Reglamento Interno de Trabajo
Permanente
11/30/2013
Procedimiento para la proteccin
del hostigamiento Sexual Reglamento Interno de Trabajo
Permanente
11/30/2013
Colocacin de Carteles
Permanente
11/30/2013
Colocacin de Carteles
Permanente
11/30/2013
Colocacin de Carteles
Permanente
11/30/2013
Colocacin de Carteles
Permanente
11/30/2013
Colocacin de Carteles
Permanente
11/30/2013
Mencin en Reglamento Interno
de Trabajo o en el Reglamento de
Seguridad y Salud en el Trabajo
Cuando Ocurra
11/30/2013
Reglamento Interno de Trabajo
Cuando Ocurra
11/30/2013
Reglamento Interno de Trabajo
Cuando Ocurra
11/30/2013
Reglamento Interno de Trabajo
Cuando Ocurra
11/30/2013
Reglamento Interno de Trabajo
Cuando Ocurra
11/30/2013
Reglamento Interno de Trabajo
Permanente
11/30/2013
N.A.
N.A.
11/30/2013
Registros de Monitoreos y de
Capacitacin Sanitaria
Permanente
11/30/2013
N.A.
N.A.
11/30/2013
N.A.
N.A.
11/30/2013
N.A.
N.A.
11/30/2013
N.A.
N.A.
11/30/2013
N.A.
N.A.
11/30/2013
EVALUACION DEL CUMPLIMIENTO LEGAL
RESPONSABLE
CUMPLIMIENTO
(SI/NO/N.A.)
EVIDENCIA DE
CUMPLIMIENTO
Gerencia de Gestin
Humana
SI
Reglamento Interno de
Trabajo
Gerencia de Gestin
Humana
SI
Reglamento Interno de
Trabajo
Sub Gerencia de
Administracin
SI
Certificado de Inspeccin
Tcnica
Sub Gerencia de
Administracin
SI
Certificado de Inspeccin
Tcnica
Sub Gerencia de
Administracin
SI
Certificado de Inspeccin
Tcnica
SI
Estaba pendiente de entrega
el Informe ergnomico mas
actualizado, comprendiendo
la nueva sede san borja.
Sub Gerente de HSEQ
Sub Gerente de HSEQ
Sub Gerente de HSEQ
Sub Gerente de HSEQ
SI
Estaba pendiente de entrega
el Informe ergnomico mas
actualizado, comprendiendo
la nueva sede san borja.
SI
Estaba pendiente de entrega
el Informe ergnomico mas
actualizado, comprendiendo
la nueva sede san borja.
NA
Evaluacion del medico en
salud ocupacional no aplica,
en razn que la empresa no
utiliza sustancias qumicas
listadas en esta norma.
NA
No se viene realizando un
monitoreo, en razn que la
empresa no utiliza sustancias
qumicas listadas en esta
norma.
NA
No se viene realizando un
monitoreo, en razn que la
empresa no utiliza sustancias
qumicas listadas en esta
norma.
NA
NA
No se viene realizando un
monitoreo, en razn que la
empresa no utiliza sustancias
qumicas listadas en esta
norma.
NA
NA
La empresa no viene
utilizando este tipo de
materiales
NA
NA
La empresa no viene
utilizando este tipo de
materiales
Sub Gerente de HSEQ
NA
NA
NA
La empresa no emite este
tipo de radiaciones
Gerente de Gestin
Humana
SI
Procedimiento de Perfil de
Puesto
Sub Gerente de HSEQ
SI
Charlas de Induccin /
Capacitacin
Gerente de Gestin
Humana / Sub Gerente de
HSEQ
SI
Perfil de Puesto / Registro de
Capacitacin / Permiso de
trabajo
Sub Gerente de HSEQ
SI
Registros de Monitoreo
Disergonmico, Iluminacin.
ruido,
Sub Gerente de HSEQ
SI
PASS / Actualizacin de Matriz
IPERC
Sub Gerente de HSEQ
SI
Registros de Evaluaciones de
riesgo / Actualizacin de
Matriz IPERC (Controles
Operacionales)
Sub Gerente de HSEQ
SI
Reglamento Interno de
Seguridad y Salud en el
Trabajo
SI
Instalaciones Adecuadas /
Planos de Edificacin /
Resultados de Monitoreo de
Iluminacin
SI
Instalaciones Adecuadas /
Mantenimiento de
luminarias / Resultados de
monitoreo de iluminacin
Sub Gerente de
Administracin
SI
Instalaciones Adecuadas /
Mantenimiento de
luminarias / Resultados de
monitoreo de iluminacin
Sub Gerente de HSEQ
SI
Informe de Evaluacin
Ergonmica 2012
Sub Gerente de HSEQ
SI
Informe de Evaluacin
Ergonmica 2012
Sub Gerente de HSEQ
SI
Registros de Monitoreo de
Ruido
Sub Gerente de HSEQ
SI
Utilizacin de equipos
modernos autoregulables.
Sub Gerente de HSEQ
SI
Informe de Iluminacin
Sub Gerente de HSEQ
SI
Informe de Iluminacin
Sub Gerente de
Administracin
Sub Gerente de
Administracin
NA
N.A.
La organizacin no emite este
tipo de radiaciones
Sub Gerente de HSEQ
N.A.
La organizacin no utiliza
sustancias listadas en esta
norma
Sub Gerente de HSEQ
SI
Reglamento de Seguridad y
Salud en el Trabajo
SI
Reglamento de Seguridad y
Salud en el Trabajo / Registros
de mantenimiento realizado
por un tercero
Sub Gerente de HSEQ
SI
El cumplimiento de esta
obligacin se encuentra
reflejado en los diferentes
documentos comprendidos
en la Gestin Ambiental de la
empresa.
NA
NA
La organizacin no utiliza
sustancias listadas en esta
norma
Sub Gerente de
Administracin
SI
Certificados de Fumigacin
Sub Gerente de
Administracin
SI
Certificados de Fumigacin
Sub Gerente de HSEQ
Sub Gerente de HSEQ
SI
Reglamento de Seguridad y
Salud en el Trabajo /
Resultados de exmenes
mdicos
Sub Gerente de HSEQ
SI
Reglamento de Seguridad y
Salud en el Trabajo / Registros
de capacitacin
Sub Gerente de HSEQ
SI
Informe de Evaluacin
Ergonmica 2012
Sub Gerente de HSEQ
SI
Difusin de los
procedimientos de trabajo /
Registros de capacitacin
Sub Gerente de HSEQ
SI
Difusin de los
procedimientos de trabajo /
Registros de capacitacin
Sub Gerente de HSEQ
SI
Informe de Evaluacin
Ergonmica 2012
NA
La empresa no cuenta con
trabajadores discapacitados.
Tomar en cuenta numeral
49.1. de esra ley, que exige
la cuota de trabajadores
discapacitados.
NO
Obligacin que en primer
lugar correspondera al
responsable dueo del
edificio donde se ubica la
sede principal, pero tambin
debe tomarse en cuenta las
oficinas de atencin al
pblico.
NO
Obligacin que en primer
lugar correspondera al
responsable dueo del
edificio donde se ubica la
sede principal, pero tambin
debe tomarse en cuenta las
oficinas de atencin al
pblico, como la sede deL
City Gate.
NO
Esta obligacin es de indole
netamente laboral, pero de la
cual se derivan exigencias de
implicancia en seguridad y
salud de los trabajadores.
NO
Esta obligacin esta
relacionada con el
cumplimiento del numeral
49.1. de la misma ley
N.A.
Ser aplicable cuando se den
las condiciones y la empresa
solicite no realizar los ajustes
por un exceso de costo.
Gerencia de Gestin
Humana
SI
Constancia de la
comunicacin
Gerencia de Gestin
Humana
SI
Copia del Certificado Mdico
Gerencia de Gestin
Humana
SI
Copia del Certificado Mdico
Gerencia de Gestin
Humana
SI
Copia del Certificado Mdico
Gerencia de Gestin
Humana
SI
Copia del Certificado Mdico
Gerencia de Gestin
Humana
SI
Reglamento Interno de
Trabajo
SI
Informe de Monitoreo
Disergonmico y de
Iluminacin. / Informe de
ruido,
Sub Gerencia de HSEQ
Gerencia de Gestin
Humana
SI
Reglamento Interno de
Trabajo
Sub Gerencia de HSEQ
SI
Informe de Monitoreo
Disergonmico y de
Iluminacin. / Informe de
ruido,
Gerencia de Gestin
Humana
SI
Copia del documento donde
se otorga la licencia
Gerencia de Gestin
Humana
SI
Copia del documento donde
se otorga la licencia
Gerencia de Gestin
Humana
NO
Ser aplicable cuando exista
mas de 20 trabajadoras en
dad frtil.
Gerencia de Gestin
Humana
NO
Ser aplicable cuando exista
mas de 20 trabajadoras en
dad frtil.
Gerencia de Gestin
Humana
SI
Copia del documento donde
se otorga la licencia
Gerencia de Gestin
Humana
SI
Copia del Documento
aprobatorio
Gerencia de Gestin
Humana
SI
Copia del Documento
aprobatorio
Gerencia de Gestin
Humana
SI
Copia del documento donde
se otorga la licencia
Gerencia de Gestin
Humana
SI
Reglamento Interno de
Trabajo / Registros de
Capacitacin
Gerencia de Gestin
Humana
SI
Reglamento Interno de
Trabajo / Registros de
Capacitacin
Gerencia de Gestin
Humana
SI
Reglamento Interno de
Trabajo / Registros de
Capacitacin
Gerencia de Gestin
Humana
SI
Registro de capacitacion de
codigo de conducta
Gerencia de Gestin
Humana
SI
Reglamento Interno de
Trabajo
Gerencia de Gestin
Humana
SI
Reglamento Interno de
Trabajo
SI
Reglamento Interno de
Trabajo / Registros de
Capacitacin / Registros de
comunicaciones internas
Gerencia de Gestin
Humana
Sub Gerente de
Administracin
SI
Carteles / Sealizaciones d
eprohibicin de fumar
Sub Gerente de
Administracin
SI
Carteles / Sealizaciones d
eprohibicin de fumar
Sub Gerente de
Administracin
SI
Carteles / Sealizaciones d
eprohibicin de fumar
Sub Gerente de
Administracin
SI
La empresa tiene como
poltica que ningn
trabajador fume dentro de las
instalaciones y oficinas. Sin
embargo tendra que
adoptarse una decisin sobre
la necesidad de las
sealizaciones y en que
espacios fsicos deberan
estar ubicadas.
Sub Gerente de
Administracin
SI
Carteles / Sealizaciones d
eprohibicin de fumar
Gerencia de Gestin
Humana
SI
Reglamento Interno de
Trabajo
Gerencia de Gestin
Humana
SI
Reglamento Interno de
Trabajo
Gerencia de Gestin
Humana
SI
Reglamento Interno de
Trabajo
Gerencia de Gestin
Humana
SI
Reglamento Interno de
Trabajo
Gerencia de Gestin
Humana
SI
Reglamento Interno de
Trabajo
Gerencia de Gestin
Humana
SI
Al proteger al trabajador, y
tener acciones de no
discriminacin se cumple con
esta norma, que es
referencial
N.A.
N.A.
Aplicable para comedores
donde se realiza
manipulacin de alimentos
Sub Gerente de
Administracin
SI
Programas de higiene y
limpieza tercerizado
NA
NA
Aplicable para comedores
donde se realiza
manipulacin de alimentos
NA
NA
Aplicable para comedores
donde se realiza
manipulacin de alimentos
NA
NA
Aplicable para comedores
donde se realiza
manipulacin de alimentos
NA
NA
Aplicable para comedores
donde se realiza
manipulacin de alimentos
NA
NA
Aplicable para comedores
donde se realiza
manipulacin de alimentos
Pgina 1 de 1