See
discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/44538379
El egipto de los faraones / Alan Gardiner
Article
Source: OAI
READS
93
Available from: Juan Carlos
Retrieved on: 11 July 2016
CONHISREMI, Revista Universitaria de Investigacin y Dilogo Acadmico, Vol. 5, No. 3. 2009.
114
Violencia poltica, poder militar y medios televisivos desde la masculinidad.
Sociloga Evelyn Moreno O. Ctedra pensamiento crtico. Universidad Simn Bolvar. Venezuela.
[email protected]; [email protected]
RESUMEN
Este articulo parte de la discusin de cmo se estructuran los contenidos semnticos en los
discursos mediticos de la violencia poltica en la coyuntura, cual es la vinculacin con los
militares como actor poltico, estamento donde predomina el genero masculino y el proceso de
masculinizacin de poder que tiene a la violencia como medio, y la televisin como vehculo.
Haciendo nfasis en los imaginarios, se propone deconstruir el imaginario de guerra que
legitima la masculinizacin del poder e impone representaciones sociales masculinas en los
discursos de los noticieros televisivos que median la forma como se resuelven los conflictos
sociopolticos en Venezuela.
A partir de esta aproximacin se deben plantear la reflexin crtica y las alternativas concretas
de contenidos semnticos en los discursos televisivos que permitan intervenir estas formas
simblicas, cargadas de significados y sentidos comunes compartidos, para la promocin de una
cultura de Paz.
Palabras claves: masculinidad hegemnica, imaginario de guerra, discurso televisivo, paz.
ABSTRACT
This article begins with a discussion of how the semantic content are structured in media
discourse of political violence at this juncture, which is the link with the military as a political
actor, statement dominated by the masculine gender and the process of masculinization of power
of violence as a means, and television as a vehicle Emphasizing on the imaginary it is intended to
deconstruct the imagery of war which legitimizes the masculinization of power and imposes
social representations of men in the discourse of television news, that mediate the way we resolve
political conflicts in Venezuela.
Moreno, E., Violencia poltica, poder militar y medios televisivos desde la masculinidad.
CONHISREMI, Revista Universitaria de Investigacin y Dilogo Acadmico, Vol. 5, No. 3. 2009.
115
From this approach should raise critical reflection and concrete alternatives in semantic content in
televised speeches allowing to intervene these symbolic forms, full of shared meanings and
common sense, to promote a culture of peace.
Keywords: mediation, Venezuela, television news, masculinizacn, imaginary.
Uno de los signos relevantes en el momento actual, alude al impacto de las nuevas tecnologas en
las telecomunicaciones. El desarrollo de la telemtica, y las comunicaciones por satlite han
hecho ms eficaces los procesos de comunicacin, ampliando su cobertura a una mayora
receptora cada vez ms permeable a los productos de esta industria. En el caso de la produccin
televisiva, de inters en esta investigacin, por la temtica abordada, se deben destacar los
noticieros y los programas de opinin, cuyos contenidos promueven representaciones sociales de
la realidad, en funcin de intereses particulares y no de los intereses de la mayora receptora y de
la sociedad en su conjunto, entendiendo por las representaciones sociales, interpretaciones
de la realidad, que estn designadas a ser interiorizadas como personales por determinados
miembros de un grupo. (Martn Serrano, 1982, p.14)
En efecto, sostiene Muraro (1980), en la medida en que la manipulacin sea eficaz, se
producir la aceptacin, por parte de los sujetos sometidos a ella, de valores, opiniones, hitos o
estereotipos sociales que estn en contradiccin con sus necesidades individuales o de clase. De
la misma manera, sobre los procesos comunicacionales en la televisin, sostiene Umberto Eco
(1978)
La televisin, coloca hoy en da los bienes culturales a disposicin de todos, haciendo amable y liviana
la absorcin de nociones y la recepcin de informacin, estamos viviendo una poca de ampliacin del
campo cultural, en que se realiza finalmente a un nivel extenso, con el concurso de los mejores, la
circulacin de un arte y una cultura popular. Que esa cultura surja de lo bajo o sea confeccionada desde
arriba para consumidores indefensos, es un problema que el integrado, no se plantea. (p. 12)
En consecuencia, individuos manipulados deben creer que las opiniones que se le han
impuesto, por va de los medios, son suyas y por ende deben permanecer inconscientes del
proceso sufrido. Histricamente, la manipulacin y el control de la informacin ha partido de la
forma como se implementa la propaganda, que pregona el llamado atiborramiento de crneos.
Moreno, E., Violencia poltica, poder militar y medios televisivos desde la masculinidad.
CONHISREMI, Revista Universitaria de Investigacin y Dilogo Acadmico, Vol. 5, No. 3. 2009.
116
Segn Armando Mattelart (1970), se emplea, el doble mtodo de la falsa noticia y la contraria,
basada en hechos reales y/o falsos, ya que en pocas complejas se consideraba un deber
patritico, servirse de la informacin, como arma de guerra, para evitar que se propaguen las
noticias sobre los aspectos negativos de los regmenes militares para vender las imgenes de la
dictadura.
Tal como sostiene Ignacio Ramonet (1998), la irrupcin de la multimedia sita al
sistema informacional en el umbral de una profunda revolucin, que coincide con su progresiva
prdida de fiabilidad.
En este sentido, se parte del supuesto que la relacin de los medios de comunicacin social y
el perceptor puede calificarse de negativa cuando: a) produce actitudes violentas en aquellos que
previamente tienen problemas psicolgicos para desarrollar actitudes violentas; b) cuando se
omite a una serie de sectores de la vida social por razones polticas o ideolgicas, raciales o bien
sexistas y/o machistas; c) cuando se tergiversa interesadamente la representacin de la realidad
para no informar correctamente al perceptor; d) cuando se establece la agenda del perceptor y se
discute determinado tipo de temas.
En torno a las comunicaciones y el manejo del Estado en Amrica Latina, durante los
regmenes militaristas, se empleaban otros medios de control, y eran aquellos los que estaban
relacionados con la guerra psicolgica, con el uso de los medios de difusin masiva y la
transmisin de sucesivos mensajes, en funcin de una experiencia acumulativa. En este sentido,
se restringe la informacin logrando, ante todo, negar las proposiciones de quienes accionaban en
contra el Estado autoritario (Domenach, 1978, p.64). Hoy esto no ha cambiado.
Los procesos culturales en Venezuela constituyen un espacio de representacin de la realidad
cotidiana en funcin de intereses particulares, que se expresan en los productos industriales,
promovidos por los medios: los noticieros, los programas de opinin de forma notable producen
la mediacin de los procesos polticos, imponiendo una determinada representacin de la
realidad.
Con relacin a la mediacin de los conflictos por la industria cultural venezolana,
Pablo Antillano (2005) destaca, que el periodismo est afectado por la invasin del suceso
sangriento en todos los espacios de la comunicacin, la televisin concibe la realidad, en
trminos de un espectculo, para poder sintetizar a la heterognea audiencia todo lo ve como
un escenario, la realidad se presenta como un show y se dramatiza (Antillano 2005, p. 3)
Moreno, E., Violencia poltica, poder militar y medios televisivos desde la masculinidad.
CONHISREMI, Revista Universitaria de Investigacin y Dilogo Acadmico, Vol. 5, No. 3. 2009.
117
En el proceso que se establece a partir de la mediacin de los canales de televisin, se impone
en el pblico un tipo de representacin que se convierte en hegemnica. Los procesos culturales
de formacin de representaciones sociales de la realidad, se vinculan con los medios, a travs de
la noticia sobre hechos concretos; en el caso que nos ocupa: sobre violencia cotidiana y poltica.
Esta es una realidad, que se expresa a travs del lenguaje y lo simblico, la cual designa todo el
orden del lenguaje; los medios y especialmente la televisin, remiten a la unificacin de la
demanda, mediante un imaginario de consumo que ya no es nacional, sino explcitamente
transnacional. La televisin, expresa la trasnacionalizacin simblica, porque por intermedio de
ese medio se moldea de forma tal, que los hablas, los gestos, y todos actan bajo un mismo
smbolo, que es el del propio medio (Bisbal, 1995,10).
En Venezuela, el dominio ejercido por el orden simblico en los discursos polticos mediados
por la televisin,
cristaliza la apelacin de un imaginario de guerra donde se legitima la
masculinizacin del poder; cuando estas imgenes son producidas por elementos tcnicos y
semnticos hace que la comunicacin se expanda, los recursos televisivos que potencian el
lenguaje oral, eco, disolvencia as como efectos sonoros que acompaan la palabra le dan fuerza
connotativa y esto explica por qu los lderes luchan por tener acceso a los medios televisivos,
por ser noticia.
La complejidad de la comunicacin social vinculada a procesos de conflictos sociales y
violencia poltica no es una realidad ampliamente estudiada y su impacto promueve la reflexin
acerca de las representaciones de violencia, su impresin en las mentes y su expresin en los
prcticas discursivas. Es por ello que se seleccionan los discursos televisivos como evidencias
lingsticas, porque en los mismos representan el mundo, se hace trabajo ideolgico, se reproduce
la violencia y se exhiben las representaciones sociales como hegemnicas, al grado que se
presenta la televisin como un actor social en el conflicto.
Este trabajo parte de la discusin sobre las representaciones sociales, dependientes de la
comunicacin e intercambio de los seres humanos, plasmadas en los discursos televisivos donde
estas actan como causa, al proveerle los significados en la construccin de la realidad,
(Moscovici, (1986), van Dijk (2006), Jodelet (1986); Martin Serrano (1989), Kornblit, A (2000);
cuando las representaciones sobre los conflictos sociales son dominantes involucran contenidos
Moreno, E., Violencia poltica, poder militar y medios televisivos desde la masculinidad.
CONHISREMI, Revista Universitaria de Investigacin y Dilogo Acadmico, Vol. 5, No. 3. 2009.
118
semnticos, modos de actuar y sobredeterminan la conducta violenta ante los procesos
sociopolticos.
Se parte del estudio de los militares y el medio televisivo como actores polticos, de conocer
cmo operan las representaciones sociales en los discursos de violencia,
los sistemas de
creencias que intervienen en la construccin de la realidad social venezolana y cmo se
estructuran los contenidos semnticos en los discursos mediticos de la violencia poltica en la
coyuntura, como es la vinculacin con los militares como actor poltico, estamento donde
predomina el genero masculino y el proceso de masculinizacin de poder que tiene a la violencia
como medio, y la televisin como vehculo, lo cual resulta muy vlido para suscitar los cambios
necesarios en los procesos culturales.
Proponemos deconstruir el imaginario de guerra que legitima la masculinizacin del poder e
impone representaciones sociales masculinas en los discursos de los noticieros televisivos, que
median la forma como se resuelven los conflictos sociopolticos en Venezuela.
Los resultados que presentamos son parte de una investigacin en curso de mayor envergadura
que tiene como propsito general: Caracterizar las representaciones sociales de la violencia
poltica en el golpe de estado de 2002, a partir de las prcticas discursivas, las imgenes y
noticieros de la industria televisiva.
3. Metodologa de carcter cualitativo, busca los grupos de smbolos por los que el hombre le
confiere significado a las experiencias vividas. La teora cultural es diagnstica y no generaliza,
como afirman Ruiz Olabuenaga e Ispizua (1989); se utiliza para desentraar dentro de cada caso
la importancia no aparente de las cosas. El anlisis crtico del discurso tiene que ver con los
procesos cognitivos que intervienen en la construccin y expresin de la realidad, es decir las
maneras cmo las personas perciben el mundo y lo interpretan (Bolvar, 1997; Fairclough, N y
Wodak, R. 1997, 1994). El mtodo permite la comprensin de cmo los discursos televisivos y
de los actores contribuyen a la reproduccin y/o transformacin de las condiciones
socioculturales ligadas a prcticas de violencia, en el que se expresan las relaciones de poder y
dominacin, ya que quienes tienen poder controlan el discurso. Como prctica discursiva alude a
condiciones de produccin, circulacin y reproduccin de significaciones inscritas en relaciones
de dominacin. El corpus constituido por tres programas: primero, video televisivo de Puente
Moreno, E., Violencia poltica, poder militar y medios televisivos desde la masculinidad.
CONHISREMI, Revista Universitaria de Investigacin y Dilogo Acadmico, Vol. 5, No. 3. 2009.
119
Llaguno, programa trasmitido en todos los canales de oposicin venezolana. Segundo, programa
televisivo de los oficiales superiores actores principales de la insurgencia de 2002 en el canal
privado Venevisin; son los discursos a propsito de la toma al poder. El tercero, programa
televisivo la entrevista a Patricia Poleo en Globovisin, canal opositor.
4. Resultados y su discusin
Las representaciones sociales en los discursos televisivos de los actores del 2002 analizados, se
establecen a partir de la legitimacin de la violencia como salida para "consolidar la democracia",
estas promueven la reivindicacin y resignificacin de referentes militaristas que buscan la
identificacin del pueblo venezolano.
El anlisis de discurso en el primer corpus permite identificar que un macrosignificado del
video televisivo es denunciar a travs de las imgenes transmitidas por un canal privado,
(Venevisin) a los seguidores del Presidente Chvez disparando desde Puente Llaguno; resalta el
hecho que todos son hombres. El contenido pragmtico de este programa televisivo, es generar
un impacto determinante en la opinin pblica para sembrar la idea que slo en ese punto se
haban producido las muertes de personas. La estrategia semntica utilizada es la negacin
aparente: no fija posicin en cuanto al derrocamiento del Presidente venezolano, omitiendo que
el 11 de abril se dio inicio a un golpe cvico - militar, cuya violencia
derroc a un gobierno
legtimo, subyace la imagen de una valoracin positiva al golpe militar y una culpabilizacin de
asesino al grupo oficialista, en una construccin simblica donde el culpable es el otro, cuando
ambos tienen responsabilidad en los hechos violentos.
En el segundo corpus se observa una periodista con el grupo de varones militares que dieron el
golpe de Estado, realizando evaluacin de
los hechos. Los contenidos semnticos son
potenciados por la presencia de smbolos que contienen elementos de motivacin que identifican
las acciones y a la organizacin militar; se pone de manifiesto la impunidad por la violencia
poltica de los actores militares, y cmo estos reproducen discursivamente la violencia, pues
parte de sus contenidos se centraban en plantear que haban ocurrido varias muertes en una
marcha, aun cuando para ese momento no haba llegado la movilizacin al destino que los
Moreno, E., Violencia poltica, poder militar y medios televisivos desde la masculinidad.
CONHISREMI, Revista Universitaria de Investigacin y Dilogo Acadmico, Vol. 5, No. 3. 2009.
120
militares denunciaban (centro de Caracas). El anlisis pragmtico y semntico del discurso
registra que se representa el uso de armas militares como la nica va de resolucin de conflictos.
En el tercer corpus: el anlisis denota la superposicin de los medios de comunicacin y sus
dueos como actores polticos en la conflictos sociopolticos de 2002, poniendo de relieve la
ausencia de lderes de oposicin. El contenido pragmtico dominante de este noticiero consiste
en estimular el apoyo de la Fuerza Armada Nacional para darle una salida al conflicto. La
estrategia discursiva de la periodista Poleo, la formula a partir de: a) la apelacin al sentimiento
solidario y a la memoria colectiva de los valores democrticos. b) Apelar a la prctica discursiva
propia de la institucin militar: son los llamados a defender la patria y las instituciones
democrticas esto nos refiere a la existencia de cdigos de comportamiento militar. c) Como una
convencin previa se asume a los canales y medios como promotores de la verdad y la
democracia.
Los tres discursos televisivos analizados convergen en que era necesaria la violencia poltica
de los actores militares para salvar las instituciones democrticas venezolanas representada en los
medios de comunicacin y legitimadas en sus discursos.
El imaginario de guerra de los militares en contraste con el imaginario de los medios de
comunicacin de corte socialdemcrata se resignific al confluir dos corrientes en lucha
ideolgica (van Dijk, 2006), se impuso un sistema de creencias que promueve una representacin
social de la realidad conflictiva, que se oponen y se fusionan de manera constante, la
masculinizacin del poder de cuo de los militares como actores polticos relevantes en los
procesos de resolucin de conflictos sociopolticos.
En este sentido, el anlisis de discurso permiti relacionar la categora de gnero a los
imaginarios y las representaciones sociales que reproducen la violencia y ejercicios de
dominacin.
En los estudios de Bordieu (1996), Kimmel (1989,1995) y Ramrez (2005) se resalta la
vigencia de significaciones instauradas en el imaginario social, que se ajustan a los mitos sociales
que instituyen subjetividad e identidad en ambos gneros: para el hombre las exigencias siguen
estando referidas al mbito pblico y poltico. En este orden, el rol de proveedor estructura en
gran medida la masculinidad y as como la violencia como forma de mantener el poder en lo
poltico o familiar.
Moreno, E., Violencia poltica, poder militar y medios televisivos desde la masculinidad.
CONHISREMI, Revista Universitaria de Investigacin y Dilogo Acadmico, Vol. 5, No. 3. 2009.
121
Los hombres se sienten orgullosos de la posibilidad de conquistar, ser guerreros (Connell
1987, citado por Ramrez 2005). A ellos se les asignan atributos como: el protagonismo social e
histrico, la organizacin y el mando, la inteligencia, el poder pblico y la violencia policaca y
castrense, las capacidades normativas y las reglas del pensamiento, as como la creatividad y el
dominio, la conduccin de los dems y las decisiones sobre las vidas propias y ajenas,
condiciones estas que definen la masculinidad hegemnica. (Cazs, 2005; Hernndez, 2009)
En este estudio de caso especfico se hace aproximacin a ese imaginario de masculinidad,
significaciones que se instituyen y comparten que justifican la violencia como salida a los
conflictos, as como el ejercicio y toma del poder. De las investigaciones sobre la violencia
asociado al imaginario masculino en Venezuela, podemos resaltar la aproximacin de Briceo
Len (2007) quien plantea que la cultura de la masculinidad adquiere dimensiones especiales
durante la adolescencia, pues en esta etapa se est en procura de la construccin de la propia
identidad, y en relacin a la violencia estn obligados a reafirmarse en la cultura de la
masculinidad que los expone al riesgo.
la violencia es un asunto de hombres estos la ejercen y la sufren a partir de 15 aos donde se define las
conductas de gnero hasta los 44 aos, los hombres tienen una tasa de homicidio cinco veces superior,
19 homicidios por cada 100 mil en los varones y 4 por cada 100 mil mujeres, (WHO 2002; Briceo Len,
2007, p. 34)
Como resultado de deconstruir en los contenidos discursivos televisados, es posible encuadrar
los imaginarios en una mimesis simblica a partir de una caracterizacin de la masculinidad del
poder que posibilita descubrir los mecanismos de identidad masculina a la guerra y
a la
dominacin. El anlisis de los discursos presenta una nueva escena sociocultural dentro de la
cual desfilan ciertos procesos reveladores del cambio
donde
se oponen
y entran en
contradiccin con un nuevo imaginario de guerra que viene a ocupar el espacio dejado por los
partidos tradicionales y establece un discurso polarizante, excluyente donde se rearticulan las
diferencias entre aquellos que pueden acceder a los medios televisivos y los que no, y se
reproduce una ptica colonizadora, la cual transcribe la polarizacin social que cristaliza en
violencia.
Moreno, E., Violencia poltica, poder militar y medios televisivos desde la masculinidad.
CONHISREMI, Revista Universitaria de Investigacin y Dilogo Acadmico, Vol. 5, No. 3. 2009.
Las representaciones del conflicto,
122
cmo se aprecia, el conocer cmo se asimila y se
interpreta, permiten comprender la valoracin positiva que se le da desde los medios televisivos
al mbito militar; todo es expresado en trminos de oponentes y combatientes, de batallas, luchas,
(un ejemplo: la organizacin de las elecciones en batallones, escuadrones). Los mviles, los
contenidos simblicos y las maneras de operar que observamos en los procesos de solucin de
conflictos, permiten identificar matrices que pueden ser: violenta, pasivo-agresiva; se dan en los
grupos en conflicto y pertenecen al repertorio de la masculinidad hegemnica que al ser
televisados se impone con mayor fuerza en las mayoras, porque, insisto, los recursos televisivos
que potencian el lenguaje oral, la imagen, eco, disolvencia as como efectos sonoros que
acompaan a la palabra, le dan fuerza connotativa.
A partir del proceso de objetivacin y anclaje (Moscovici, 1986) en la construccin simblica
se imponen las representaciones sociales hegemnicas y se produce la internalizacion de las
representaciones de lo masculino asociado a valores de xito, fuerza, violencia, supremaca
corporal y el rol de proveedor. As como los valores de la sociedad pretoriana a partir de los
cuales los hombres se sienten orgullosos de la posibilidad de conquistar, ser guerreros, ser
violentos para ejercer el poder, reflejan el sentido de pertenencia al grupo armado, de carcter
androcentrico, son los que le dan legitimidad a las acciones violentas que provocan cambios en
la estructura del poder.
En este orden de ideas, el imaginario social comprende a todo el mundo de representaciones,
creencias, ideas, mitos, imgenes, ideologas construidas socialmente (por el sujeto individual y
colectivo), referidas a objetos reales o simblicos, que caracterizan una sociedad o cultura
determinada (Lozada, 2004); cuando a travs de procesos de prcticas discursivas reiteradas, se
impone, como el caso del imaginario masculino hegemnico, todas las representaciones, ideas
creencias del resto de la sociedad estn mediados por esa masculinidad hegemnica; adems -en
nuestro caso concreto venezolano- este imaginario tiene referentes militares, donde se valora y
refuerza la conquista, la guerra, la fuerza, ser violentos para ejercer el poder, que son los valores
de la sociedad pretoriana cuya sobre exposicin en los medios de comunicacin genera el
sustrato simblico para la naturalizacin, reproduccin y legitimacin de la violencia.
Reflexiones Finales
Moreno, E., Violencia poltica, poder militar y medios televisivos desde la masculinidad.
CONHISREMI, Revista Universitaria de Investigacin y Dilogo Acadmico, Vol. 5, No. 3. 2009.
123
En esta aproximacin no acabada, al deconstruir los contenidos semnticos de los discursos
pasivo agresivos y violentos presentados por los actores a travs de los medios televisivos, se nos
obliga a promover alternativas crticas y de cambio, por el papel determinante de estos medios
en la construccin de un imaginario de tolerancia y paz.
Los contenidos semnticos como la hostilidad, intolerancia, agresin hacia los otros,
agresividad con aceptacin aparente, la rabia y victimismo, que corresponden a los discursos
violentos y pasivo-agresivos, son los que impiden crear un espacio de tolerancia y convivencia,
pues su sobreexposicin
meditica cristaliza en la reproduccin
de la agresin verbal y
conductas agresivas o violentas . Ante esto debern difundirse y promoverse
los discursos
televisivos cuyos contenidos tengan alto grado de tolerancia, legitimidad, aceptacin del otro,
argumentos donde se hacen concesiones y aceptacin de propuestas y eviten enfrentar posiciones.
Ante el imaginario de guerra que legitima la masculinizacin del poder e impone
representaciones sociales masculinas en los discursos de los noticieros televisivos, que median la
forma como se resuelven los conflictos sociopolticos en Venezuela, se deben plantear la
reflexin critica y las alternativas concretas de contenidos semnticos que permitan intervenir
estas formas simblicas, cargadas de significados y sentidos comunes compartidos, para la
promocin de una cultura de Paz.
Referencias Bibliogrficas
Antillano, Pablo. (2005). Victima y Verdugo de su Oficio. Foro El Periodismo Rehn.
Bisbal, M. (1995). La mirada comunicacional. Caracas: Alfadil Ediciones.
Bordieu, P. (1996). La dominacin masculina. La ventana, Revista de estudios en Gnero.
(2000), No 3, Editorial Anagrama, Barcelona, Espaa.
Bolvar, A. (1997). El anlisis critico del discurso: Teora y Compromisos. Episteme NS. Vol.
17, No 1-3. Universidad Central, Caracas, pp. 23-45.
Briceo Len, R. et al (2007). Un marco sociolgico para la violencia urbana, en: Briceo
Len, Roberto, vila, Olga (editores), Violencia en Venezuela. LACSO, UDO, UCT,
Caracas.
Moreno, E., Violencia poltica, poder militar y medios televisivos desde la masculinidad.
CONHISREMI, Revista Universitaria de Investigacin y Dilogo Acadmico, Vol. 5, No. 3. 2009.
124
Cazs, D. (2005). El Feminismo y Los Hombres. En Lomas, C. (com) Los Chicos no Lloran.
Barcelona, Paidos
Domenach, J.M. (1978). La Propaganda Poltica. Paris: Fuente.
Eco, U. (1978). Apocalpticos e Integrados. Espaa: Lumien.
Fairclough, N and Wodak, R. (1997). Critical Discourse Analysis, en: Van Dijk .Discourse as
social interaction. Thousand Oaks-New Deli, London.
------------- (1994). Language and Power. Ligament, United States.
Hernndez, I. (2009). La Construccin de la Identidad Masculina en Venezuela. Vinculando
identidad con Formacin Profesional.
Ponencia. III Congreso Nacional de Genero
Mxico.
Jodelet, D. (1986). La representacin social: fenmenos, concepto y teora. Buenos Aires: Paidos.
Kimmel, M. (1995). The politics of manhood: profeminist man respond mithopoetic mens
movements. Temple University Press.
-------- (1989). Desarrollo (de gnero) del subdesarrollo (de gnero). La produccin simultanea
de masculinidades hegemnicas e independientes en Europa y Estados Unidos, en:
Masculinidades y equidad de gnero en Amrica Latina. FLACSO-FNUAP, Chile.
Kornblit, A (2000). Representaciones sociales acerca de la salud y la enfermedad: una puesta al
da, en: Briceo-Len, R. et al. Salud y equidad una mirada desde las Ciencias Sociales.
FioCruz, Ro de Janeiro.
Lozada, M. (2004).
Presentacin, Imaginarios y subjetividades nacionales. Revista de
Economa y Ciencias Sociales. Vol. 10, No 2, Universidad Central, Caracas.
Martn Serrano, P. (1982). Teora de la Comunicacin, Epistemologa y Anlisis de Referencia.
Cuadernos
de
Comunicacin.
Volumen
VIII.
Grficas
Valencia/
Universidad
Complutense, Madrid.
Matellart, A. (1970). Medios de Comunicacin de Masa, la Ideologa de la Prensa de Chile. En
Paoli, A. Comunicacin e Informacin. Caracas: Trillas.
Moscovici, S. (1986). Lre des representationes sociales, en : Doise et Palmonari, A.
(comp.), Ltude des representationes sociales, Neuchatel Paris.
Muraro, H. (1980). Neocapitalismo y Comunicacin de Masas. Buenos Aires: Universitaria.
Ramrez, J.C. (2005). Madejas Entreveradas: violencia, masculinidad y poder. Varones que
ejercen violencia contra sus parejas. Universidad de Guadalajara, Plaza y Valds, Mxico.
Moreno, E., Violencia poltica, poder militar y medios televisivos desde la masculinidad.
CONHISREMI, Revista Universitaria de Investigacin y Dilogo Acadmico, Vol. 5, No. 3. 2009.
125
Ramonet Ignacio (1998). La Tirana de la Comunicacin. Madrid: Debate. S.A.
Ruiz Olabuenaga e Ispizua, M (1989). La descodificacin de la vida cotidiana. Mtodos de
investigacin cualitativa. Universidad de Deusto, Bilbao.
Van Dijk, T. (2006). Ideologa. Gedisa, Espaa.
Moreno, E., Violencia poltica, poder militar y medios televisivos desde la masculinidad.