Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factbilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
CAPITULO I
A.
RESUMEN EJECUTIVO
NOMBRE DEL PROYECTO
El presente Estudio de pre inversin a nivel de Factibilidad del Proyecto de
Inversin Pblica se denomina:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema
de Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto" con cdigo
SNIP 239255.
B.
OBJETIVO DEL PROYECTO
El objetivo principal del Proyecto es Disminucion de las incidencias de
enfermedades de origen hdrico en la zona Baja del distrito de Belen.
C.
BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE LOS BIENES O SERVICIOS DEL PIP
El presente Balance, se realiza por cada uno de los sistemas establecidos en el
proyecto, es decir el servicio de agua potable y el servicio de alcantarillado.
C1. Balance Oferta Demanda del Sistema de Agua Potable
En el Cuadro N 1.1 se presenta el balance de oferta-demanda para el sistema de
agua potable, en el componente de redes de distribucin:
Cuadro N 1.1: Balance Oferta Demanda de Redes Agua
Potable
Fuente: Elaboracin propia
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factbilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
En el cuadro N 1.2 se presenta el balance de oferta-demanda de almacenamiento de
Agua Potable.
Cuadro N 1.2:
Balance Oferta Demanda de Almacenamiento Agua Potable
Fuente: Elaboracin propia
C.2 Balance Oferta Demanda del Sistema de Alcantarillado
El servicio de alcantarillado en la Zona Baja de Beln, en la actualidad no se est
brindando debido a que no existe un sistema de alcantarillado. Por lo tanto la
demanda es del 100% y la oferta es nula.
En los cuadros N 1.3, 1.4, y 1.5 se presentan el balance de oferta-demanda para el
sistema de alcantarillado, en sus diferentes componentes:
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factbilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Cuadro N 1.3:
Balance Oferta Demanda de Redes de Alcantarillado
Fuente: Elaboracin propia
Cuadro N 1.4:
Balance Oferta Demanda de Lnea de Impulsin de Desagues
Fuente: Elaboracin propia
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factbilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Cuadro N 1.5:
Balance Oferta Demanda de Estacin de Bombeo (Qb)
Fuente: Elaboracin propia
D.
ANALISIS TCNICO DEL PIP
El desarrollo de la alternativa de solucin se realiza sobre la base del Perfil aprobado por
la OPI Vivienda, analizndolo con las nuevas condiciones dadas por la variacin de la
cantidad de lotes entre el Perfil y este nivel de Factibilidad. La razn de esta situacin
est en que COFOPRI encargado de llevar a cabo el proceso de saneamiento legal de
los predios en primera instancia elabor los planos de lotizacin considerando 1725 lotes,
informacin manejada para elaborar el Perfil.
Posteriormente al realizar un nuevo replanteo de campo los planos alcanzados por
COFOPRI contenan 2048 viviendas distribuidas en las 6 habilitaciones que conforman el
rea de estudio.
Sin embargo, luego del anlisis y estudios complementarios realizados se ha
determinado que el concepto de la alternativa de solucin planteada en el Perfil se
mantiene, modificando solamente el tamao de algunos elementos que conforman dicha
solucin.
A travs del diagnstico se ha podido obtener informacin suficiente para conocer las
condiciones de funcionamiento, estado de conservacin, capacidad, vida til, etc. de los
componentes que conforman la infraestructura sanitaria existente del sistema de agua
potable; efectuar los anlisis tcnicos y planteamientos de alternativas de solucin que
han posibilitado resolver la problemtica de la infraestructura de saneamiento de la parte
baja del distrito de Beln.
En cuanto al sistema de alcantarillado, este no existe en la zona del proyecto.
De acuerdo al diagnstico tcnico realizado al sistema de agua potable, se han
identificado cuatro (04) componentes existentes vinculados con el rea del proyecto, y
han sido analizados a profundidad y con el detalle suficiente. Estos componentes son:
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factbilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
a)
b)
c)
d)
Estacin de Bombeo EB-1 y 3.
Lnea de impulsin.
Almacenamiento.
Redes de distribucin.
Adicionalmente, en el diagnstico de la situacin actual se han encontrado las siguientes
situaciones:
1.
Los sub sistemas de produccin, almacenamiento y distribucin de agua potable
presentan dficit.
2.
No existe red de alcantarillado en el rea de estudio para recolectar y evacuar
los desages producidos.
3.
La topografa de la zona baja de Beln es de forma y perfil irregular, con una
relativa pendiente decreciente hacia el ro Itaya y presencia de relieves surcados
por quebradas, caos y riachuelos. Se han localizado elevaciones en el rea del
proyecto entre los 81.0 msnm y los 90.0 msnm.
4.
La zona del proyecto que se encuentra por debajo de la cota 88.5 msnm (nivel
mximo de inundacin), en tiempos de creciente se convierte en zona inundable
(entre los meses de enero a junio).
5.
Se ha observado la presencia de suelos de granulometra fina. Los sedimentos
predominantes son del tipo arena fina y arcilla, no observndose afloramientos
rocosos, ni agregados gruesos. Estos sedimentos son esencialmente marinos y
presentan una transicin a marino continental.
6.
Se ha revisado la sismicidad histrica de la zona, no habindose encontrado
antecedentes de sismicidad destructiva, as como la ausencia de fallas activas y
evidencias tectnicas que hagan temer movimientos telricos de riesgo.
7.
Los riesgos naturales identificados se circunscriben a inundaciones y erosin de
la ribera del ro Itaya, en la zona cercana a la descarga del cao Sachachorro.
8.
La red de agua potable existente en el rea de estudio est instalada
superficialmente y sometida a lavado o prdida de la capa de rodadura del
terreno por falta de una superficie de proteccin (pavimento) y de una cobertura
mnima conforme a las normas vigentes. Las acometidas de agua y los puntos
de agua para el suministro intra domiciliario solamente se limitan al primer piso o
nivel de las viviendas: Debido a las reducidas presiones en la red no es posible
tener servicio a ms de 2.0 m sobre la superficie de terreno.
Para dar solucin a las situaciones presentadas se propone lo siguiente:
1.
Para el sistema de agua potable:
Se ampliar y mejorar la capacidad de los equipos de bombeo e
instalaciones vinculadas a la estacin de bombeo que alimenta a la zona del
proyecto.
Se implementar un nuevo reservorio del tipo
abastecimiento exclusivo de la zona baja de Beln.
elevado
para
el
Se implementar una nueva infraestructura de redes primarias y
secundarias (incluida una lnea de aduccin).
Las tuberas que darn servicio domiciliario de agua potable a las viviendas,
y los componentes complementarios inherentes a estas redes como son las
vlvulas de cierre, cajas porta medidor, hidrantes, accesorios, etc., se
instalarn en forma area y por encima del nivel mximo de inundacin.
5
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factbilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Para la distribucin del agua potable, la solucin ser mediante un sistema
convencional (a gravedad).
2.
Para el Sistema de Alcantarillado:
Se implementar un sistema de alcantarillado cuya tecnologa se denomina
Alcantarillado por Vaco.
Las tuberas que darn servicio domiciliario de desag a las viviendas, y
los componentes complementarios inherentes a las redes como son las
cajas de recoleccin de desages, cmara de vlvulas de vaco, accesorios,
etc., se instalarn en forma area y por encima del nivel mximo de
inundacin.
Se implementar una estacin de vaco con todos sus componentes.
Se implementar una lnea de impulsin para la evacuacin total de las
aguas residuales con descarga al sistema de alcantarillado existente de la
ciudad de Iquitos.
3.
Para el sostenimiento de las tuberas, vlvulas, cajas, accesorios, hidrantes u
otros elementos que conforman los servicios de agua potable y alcantarillado
instalados en forma area, se plantea el uso de estructuras de soporte de
material dismil, cuyas caractersticas tcnicas toma en cuenta la topografa y la
capacidad portante del suelo.
4.
Para facilitar las labores de operacin y mantenimiento de los elementos
instalados en forma area, que conforman los servicios de agua y desage, las
estructuras de soporte se complementarn con la colocacin de plataformas de
acceso que tendr un ancho de 1.20 m.
D.1 Sistema de Agua Potable
El sistema de abastecimiento proyectado contempla seguir utilizando la
infraestructura existente, que comprende la EB-1 y 3, ubicada en la PTAP Pampa
Chica, y la lnea de impulsin comn que alimenta a los reservorios R-1 y R-8, y la
construccin de un nuevo reservorio elevado para el abastecimiento exclusivo de la
parte baja de Beln.
Para resolver el problema de abastecimiento de agua en la zona objeto del estudio
se plantea una nica alternativa de solucin, la cual comprende los siguientes
componentes:
Captacin: Se propone el reequipamiento de los equipos de bombeo en la
estacin de bombeo N 01 y N 03 ubicados en la Planta Tratamiento de
Agua Potable-Pampa Chica, con lo cual se aumentara la capacidad de
bombear mayor caudal de agua potable segn la demanda requerida.
Actualmente la estacin de bombeo cuenta con 3 equipos de bombeo
teniendo la capacidad de bombear 193.33lps proyectndose incrementar 4
equipos de bombeo las cuales en su conjunto tendrn una capacidad de
352.19lps.
Lnea Impulsin: De la lnea de impulsin existente de 750mm de F F,
se tomara una derivacin con un dimetro de DN 250mm, en una longitud
de 38.31 m. en material de Hierro Ductil K9, que llegara al reservorio
elevado proyectado, con un caudal de 29.71 l/s.
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factbilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Almacenamiento: Se considera la construccin de un nuevo reservorio
elevado de 700 m3 de volumen til, exclusivo para la zona baja de Beln.
El diseo del reservorio considera un volumen de regulacin equivalente al
25% del caudal promedio al ao 20.
As mismo, considerando que la poblacin de la zona baja de Beln
superan los 10,000 habitantes se ha considerado un volumen adicional
contra incendios en 50 m3 y una reserva para 4 horas.
Lnea de aduccin: Se plantea la instalacin de 1,022.00 m de tuberas
de PVCUF ISO 1452, DN 250mm, para la conduccin de 45.34 l/s,
equivalente a la demanda mxima horaria, hasta el punto de ingreso al
rea del proyecto zona baja de Beln. En esta lnea de aduccin se
construirn 02 cmaras de purga de aire y 01 cmara de purga de lodos y
accesorios adicionales como vlvulas y manmetro, todos ellos ubicados
en cmaras de concreto. Se ha considerado que toda tubera ubicada por
debajo de la cota 90.00 msnm ser de polietileno - HDPE a una
profundidad promedio de 1.50m.
Cuadro N 1.6:
Caractersticas de la Lnea de Aduccin Proyectada
Dimetro
(mm)
Material
Longitud
(m)
250
PVC ISO 1452 UF C-7.5
859.39
250
HDPE SDR 21 PN 8 PE 100 NTP ISO 4427
162.61
TOTAL
1,022.00
Fuente: Elaboracin propia
Redes Matrices de Distribucin: Se instalarn aproximadamente
2,696.09 ml de tuberas matrices principales en dimetros de 110mm,
200mm y 250 mm, con tuberas de HDPE, PE-100, SDR 21 (PN 8).
Todas las tuberas matrices se ubican en zona inundable, en el eje de las
vas y enterradas a una profundidad promedio de 1.50 m por debajo del
nivel de terreno.
Cuadro N 1.7:
Caracterisitcas de las Redes Matrices de Distribucin
Proyectada
Dimetro
(mm)
Material
Longitud
(m)
110
HDPE SDR 21 PN 8 PE 100 NTP ISO 4427
1,105.84
200
HDPE SDR 21 PN 8 PE 100 NTP ISO 4427
1,393.69
250
HDPE SDR 21 PN 8 PE 100 NTP ISO 4427
196.56
TOTAL
2,696.09
Fuente: Elaboracin propia
Instalacin de vlvulas de control: En las redes matrices se instalarn
vlvulas de control tipo compuerta, de HD, 05 vlvulas en dimetros de DN
200mm y 17 vlvulas en dimetros de DN 100mm. Con la finalidad de
operarlas en pocas de creciente y vaciante, los vstagos de las vlvulas
sern extendidos por encima del nivel mximo de inundacin (90.0 msnm).
7
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factbilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Los vstagos sern de acero inoxidable y tendrn una estructura de
proteccin y soporte propia. La maniobra de las vlvulas se realizar desde
la plataforma area (cota 90.00 msnm), a travs de cajas termoplsticas
previamente acondicionadas.
Grifos Contra Incendio: En la zona del proyecto se instalarn 20
hidrantes o grifos contra incendio, de DN 110mm, de HD, del tipo
superficie (debajo del nivel de piso).
Su ubicacin se proyecta por debajo de la plataforma de acceso area
para O&M; cuya funcin principal ser proveer de agua al cuerpo de
bomberos para la extincin de los incendios, y para la purga y limpieza de
las redes de agua potable.
Todos los hidrantes se instalarn en forma area, por debajo de la
plataforma de acceso area para O&M; se ubicarn a una altura por
encima del nivel mximo de inundacin y sern alimentadas a travs de las
redes matrices de 110mm.
Redes Secundarias de Distribucin: Se plantea la instalacin de
tuberas secundarias de HDPE, PE-80, SDR 17 (PN 8), en dimetros de
DN 90 mm, 63 mm y 50 mm, en una longitud de 18,931.71 m.
Su instalacin se proyecta en zona inundable, en forma area, por debajo
de la plataforma de acceso area para O&M y estarn sujetadas mediante
colgadores metlicos.
Cuadro N 1.8:
Caractersticas de las Redes Secundarias de
Distribucin Proyectada
Dimetro
(mm)
Material
Longitud
(m)
50
HDPE SDR 21 PN 8 PE 100 NTP ISO 4427
2,937.11
63
HDPE SDR 21 PN 8 PE 100 NTP ISO 4427
1,5491.21
90
HDPE SDR 21 PN 8 PE 100 NTP ISO 4427
503.39
TOTAL
1,8931.71
Vlvulas de control
En las redes secundarias se instalarn 09, 151 y 11 vlvulas de control tipo
compuerta, de HD, en dimetros de DN 50, 63 y 90 mm respectivamente,
las cuales sern fijadas a las plataformas de acceso a travs de
colgadores metlicos de Fo.Go. Controlarn hasta una longitud mxima de
500 m de tuberas.
Estas vlvulas podrn ser operadas tanto en poca de creciente como en
poca de vaciante. La maniobra de las vlvulas se realizar desde la
plataforma area, a travs de cajas termoplsticas previamente
acondicionadas; los vstagos de las vlvulas sern extendidos por encima
del nivel mximo de inundacin (90.0 msnm).
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factbilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Conexiones Domiciliarias Agua Potable. Se instalaran 2048 conexiones
domiciliarias; con tuberas de DN 20mm (), sern de HDPE, NTP ISO
4427, SDR 11 PN 16 PE 100, e instaladas en forma area por debajo de
las escaleras o puentes de acceso domiciliarios (desde el punto empalme
a la red matriz hasta el punto de ingreso a la vivienda). En el punto de
empalme de la conexin se contempla la instalacin de una caja de
registro termoplstica con su llave de paso. Los cuales sern fijadas a las
plataformas de acceso a travs de colgadores metlicos de FoGo.
Micromedicin. Se instalara 2048 medidores de agua potable, los cuales
estarn ubicados en las cajas termoplsticas domiciliarias.
Sistema de Comunicacin. Para el almacenamiento de agua proveniente
de EB 1 y 3, se controlaran desde el SCADA. El llenado del reservorio ser
comandado mediante la vlvula de altitud y estar controlado el nivel de
agua mediante sensores tipo ultrasonido. As mismo se instalara un sensor
indicador de presin, un sensor indicador de caudal, un radio modem y una
antena omnidireccional y/o direccional.
i.
IMPLEMENTACION DEL PROYECTO AGUA POTABLE
Cuadro N 1.9:
Item
1.
Captacin (estacin
Bombeo 1 y 3)
3
4
Linea Impulsin
Almacenamiento
Linea de Aduccin
Redes Matrices de
Distribucin
Grifos Contra Incendio
Redes Secundarias de
Distribucin
Conexiones Domcilirias
Micromedicin
Soportera
7
8
9
10
11
i.
Componentes Agua
Potable
Nmero de Lotes
2.
D.2
Resumen Implementacin del Componente Agua
Potable
Cantidad
2048 Und
- N equipos= 04 Und
- Potencia de = 175 HP
- Caudal Bombeo =352.19 lps
38.31 m
700 m3
1,022.00 m
2,696.09
20 Und
18,931.71 m
2048 Und
2048 Und
20 832 m
SISTEMA DE ALCANTARILLADO
Descripcin del Sistema de recoleccin de Aguas residuales por vaco
El sistema de alcantarillado por vaco es un sistema alternativo al sistema
convencional de alcantarillado por gravedad, diseado para ser utilizado en cualquier
tipo de terreno, ambiente y condiciones de aplicacin. Es un mtodo mecanizado de
transporte de aguas servidas que a travs de la presin diferencial de aire se genera
un flujo del agua residual, tal como en un sistema a presin o gravitacional.
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factbilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
ii. Descripcin del Sistema Proyectado
Dadas las particulares condiciones fsicas de la zona de estudio, que son
determinadas por su carcter inundable, obliga a contar con estructuras de soporte
elevadas, unido esto a la imposibilidad de fundar en tierra una red de colectores
gravitacionales y estaciones elevadoras, se ha determinado la implementacin de la
tecnologa de Alcantarillado por Vaco. De esta forma, se ha propuesto el desarrollo de
una red de colectores de aguas servidas emplazadas bajo la red de estructuras de
soporte elevadas, conectados a una estacin de vaco nica para todo el proyecto de
Beln Bajo.
Componentes del sistema proyectado
Conexiones domiciliarias: Sern lneas instaladas por gravedad desde las
viviendas hasta las cmaras de recoleccin, mediante dos tramos, un tramo con
tuberas 4 PVC NTP 399.00, clase pesada, y otro tramo con tubera HDPE
PE100 DN ISO 8722 SN 8, y realizaran su recorrido colgadas. Se emplear
colgadores de fierro galvanizado, a una distancia no mayor de 2.0 m. entre uno y otro.
Se ha previsto que las fuentes de generacin de aguas servidas sern residenciales
(viviendas), comerciales y del tipo estatal.
Cmaras de Recoleccin y vlvula vaco: Las cmaras colectoras sern
construidas en HDPE, y albergarn a la vlvula de vaco e irn colgadas de la
estructura de soporte mediante abrazaderas y elementos de fijacin metlicos. Las
cmaras estarn compuestas por dos elementos:
o
o
El estanque colector fabricado en tubera PVC DN 315 mm x 2.50 m,
especial para alcantarillado por vaco, equipado con un sensor.
Caja de HDPE para albergar a la vlvula de vaco, la misma que ser de
3.
Cada cmara de recoleccin recibir como mximo la descarga de desages de 6
viviendas. Para el caso de colegios y centros de salud se prev utilizar cmaras
equipadas con dos vlvulas de vaco para cada local.
Redes de recoleccin de vaco: La red de recoleccin de vaco estar compuesta
por redes principales y redes secundarias, todas con material HPDE - PE 100 PN
12.5.
Los ramales estarn compuestos por tuberas DN 110 mmHPDE - PE 100 PN 12.5,
y las redes principales por tuberas DN 160 mm, DN 200mm y DN 250mm,HPDE - PE
100 PN 12.5.
La instalacin de la red ser de forma area, colgadas de la plataforma de las
estructuras de soporte que servirn para las labores de operacin y mantenimiento.
Las tuberas y accesorios de las redes secundarias sern de DN 110 mm.
Las tuberas y accesorios de las redes principales sern de DN 160 mm, DN 200 mm y
DN 250 mm. Se emplearan vlvulas de compuerta DN 100 mm, DN 150 mm, DN 200
mm y DN 250 mm, todas HD-PN10, bridadas, que permitan aislar tramos de hasta
450 m en tuberas principales, a fin de permitir reparaciones y localizar fallas. En la red
secundaria (DN 110 mm) dicha distancia debe ser como mximo de 200 m.
10
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factbilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Estacin de Vaco: La estacin de vaco se construir sobre un terreno de
224.67m2 de rea, ubicado en la calle Penjamo, lote 2, Mz 18, distrito de Beln, en
zona no inundable.
Lnea de impulsin de desages: Se considera la instalacin de una lnea de
impulsin con tubera HDPE PE 100 DN 250 mm PN 10 con una longitud de 689.14m.
Desde la Estacin de Bombeo al Vaco, hacia el buzn IC07 existente y perteneciente
al Interceptor Central. Se inicia a la salida del Tanque recolector de la Estacin de
Bombeo al Vaco, ubicada en un terreno de rea 224.67m2, en la calle Penjamo, Lote
2, Mz 18, entre la calle Jos Glvez y la calle 7, en el Distrito de Beln provincia de
Maynas, la cual recibir la descarga del flujo de desage de la Parte Baja de Beln, en
la cota 89.768 m.s.n.m.
A la salida de la Estacin de Bombeo, se instalarn02 codos de 45 para formar una
curva de 90 HDPE para dirigir la lnea por la calle Penjamo hasta la interseccin con
la calle 7, en la cual mediante otra curva de 90 HDPE en la progresiva +20,71 se
orientar la lnea para continuar por el lado izquierdo de esta calle 7, hasta el cruce
con la calle 16 de Julio, luego a pocos metros se instalar 02 codos de 45 para formar
una curva de 90 HDPE en la progresiva +141,57; y posteriormente un codo de 22.5
en la progresiva +151,90; para reorientar la lnea al lado derecho de la calle 16 de
Julio, hasta la calle Jos Glvez donde se instalarn 02 codos de 45 para formar una
curva de 90 HDPE, en la progresiva +184.63, para continuar por el lado izquierdo de
la Calle Jos Glvez, hasta la progresiva +594,75; donde se instalarn 02 codos de
45 para formar una curva de 90 HDPE, para orientar la lnea hacia el lado izquierdo
de la Av. Grau, y se continuarhasta un buzn de descargatipo I de 1,50m de
profundidad en la progresiva + 694.67, llegar hacia el buzn IC07 perteneciente a la
Cmara Interceptor Central en la progresiva +705.04, con cota de terreno de 95.941
m.s.n.m. mediante la instalacin de una tubera de PVC UF SN 2 DN 315mm de 10.37
m.
Disposicin final de los desages: Como se describe en el punto anterior los
desages de la Zona Baja de Beln son trasladados hasta el Colector Interceptor
Central existente y perteneciente a la red general de recoleccin de la ciudad de
Iquitos, que finalmente conduce todos los desages hacia la Planta de tratamiento de
los desages de la ciudad de Iquitos.
iii. Implementacin del proyecto de Alcantarillado
Cuadro N 1.10: Componentes del Sistema de Agua Potable
Item
Componentes Agua Potable
Total
1.
2.
3
4
Numero de Lotes
Conexiones Domicciliarias
Cmaras de Recoleccin
Vlvulas de vaco
Redes de Recoleccin, DN 110
mm, 160 mm, 200 mm, 250 mm.
Vlvulas de corte
Estacin de vaco (224.67 m2)
Tanque de Vaco (12 m3)
Bombas de vaco 20 HP
Bombas de transferencia 10 HP
Lnea de Impulsin DN 250 mm
Soportera
2048 und
2048 und
425 und
431 und
5
6
7
8
9
10
11
12
16,154.54 m
140 und
01 Und
01 Und
03 und
02 und
689.14 m
20 832 m
11
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factbilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
D.3
PLATAFORMAS DE ACCESO Y ESTRUCTURAS DE SOPORTE
La estructura de soporte es un elemento crucial para sostener a las redes de agua
potable y alcantarillado, y accesorios que estarn instalados de forma area; la misma
que ser utilizada para que los tcnicos de la EPS SEDALORETO puedan efectuar las
acciones de mantenimiento de los elementos antes mencionados. Tendr un ancho de
1.20 m con una longitud de 22,475 m.
La estructura de soporte comprender los siguientes componentes:
Pilotes de madera: Debido a la naturaleza de los suelos de la Zona Baja de Beln, el
Estudio de Suelos recomienda el uso de pilotes, que es un elemento constructivo
utilizado para cimentacin de obras, que permite trasladar las cargas hasta un estrato
resistente del suelo, cuando este se encuentra a una profundidad tal que hace
inviable, tcnica o econmicamente, una cimentacin ms convencional mediante
zapatas o losas.
Tiene forma de columna colocada en vertical en el interior del terreno sobre la que se
apoya el elemento que le trasmite las cargas (columnas, vigas, etc.) y que luego
trasmite la carga al terreno por rozamiento del fuste con el terreno, apoyando la punta
en capas ms resistentes o por ambos mtodos a la vez.
En este caso particular sern conformados por pilotes de madera.
Columnas de madera: Son los elementos que se apoyaran sobre los pilotes y
tambin estarn conformados por columnas de madera de seccin 8 x 8, las que
soportarn la plataforma de madera que se utilizarn para la operacin y
mantenimiento de las redes de agua potable y alcantarillado.
Plataforma de madera con barandas: Compuesta por tablones y viguetas de
madera, las que soportarn el trnsito de los operadores de los sistemas de agua
potable y alcantarillado.
E.
COSTOS DEL PIP
El proyecto involucra los sistemas de agua potable y alcantarillado, a continuacin se
mostrara los costos de la inversin inicial del proyecto, en forma conjunta; para
posteriormente mostrar los costos por cada sistema siendo la inversin total del
proyecto la suma de S/. 84,284,840.33 de soles en el ao 0.
12
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factbilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Cuadro N 1.11: Resumen de Costos del Proyecto
ITEM
A
PRECIO
PRIVADO (INCL.
IGV+GG+UTI)
DESCRIPCION
OBRAS GENERALES
10,309,983.78
OBRAS CIVILES - ESTRUCTURAS
4,309,192.89
EQUIPAMIENTOS E INSTALACIONES HIDRAULICAS
4,670,267.33
LINEAS DE AGUA POTABLE
860,885.79
LINEAS DE ALCANTARILLADO
469,637.77
OBRAS SECUNDARIAS
21,481,913.05
REDES Y CONEXIONES DE AGUA POTABLE
4,003,338.76
REDES Y CONEXIONES DE ALCANTARILLADO
17,478,574.29
ESTRUCTURA DE SOPORTERIA
SOPORTERA Y ACCESOS PARA OPERACIN Y MANTENIMIENTO
43,865,545.10
COMPONENTES INTANGIBLES
INTERVENCION SOCIAL
43,865,545.10
8,627,398.41
1,295,555.75
COSTOS POR MITIGACION AMBIENTAL
656,368.49
ESTUDIOS Y DISEOS DEL PROYECTO
2,116,065.02
SUPERVISION DE ESTUDIOS Y OBRAS
2,625,319.13
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES OPERACIONALES PARA
LA EPS SEDALORETO S.A.
1,484,090.03
EVALUACION INTERMEDIA Y EXPOST
COSTO TOTAL DEL PROYECTO
449,999.99
S/.
84,284,840.33
Fuente: Elaboracin Propia
13
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factbilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Cuadro N 1.12: Costos del Proyecto por Componentes
Item
Descripcin
P.U.
Agua Potable
3,043,215.32
40,154.18
2,656,120.11
40,154.18
40,154.18
01.002
RESERVORIO ELEVADO PROYECTADO R-8A V=700m3
2,615,965.93
2,615,965.93
2,615,965.93
01.003
ESTACIN DE VACIO EV-01 (A=131 m2)
387,095.21
387,095.21
387,095.21
1,491,645.69
3,298,211.39
1,188,666.26
1,188,666.26
226,179.43
226,179.43
1,806,565.70
3,043,215.32
387,095.21
3,298,211.39
1,188,666.26
02.002
RESERVORIO ELEVADO PROYECTADO R-8A (V=700 m3)
02.003
ESTACIN DE VACIO EV-01
02.004
SISTEMA DE DISTRIBUCIN PRIMARIA Y SUBESTACIN AEREA
105,163.60
02.005
SISTEMA DE COMUNICACION E INTEGRACION - SCADA - SEDALORETO
192,000.00
76,800.00
607,970.19
6,800.93
607,970.19
6,800.93
6,800.93
45,291.64
45,291.64
45,291.64
3.000 LINEAS DE AGUA POTABLE
03.001 OBRAS PROVISIONALES
03.002
LINEA DE IMPULSION PROYECTADA PTAP AL R-8A
1,586,202.10
226,179.43
1,586,202.10
1,586,202.10
105,163.60
105,163.60
115,200.00
192,000.00
607,970.19
03.003
LINEA DE ADUCCION DEL RESERVORIO R-8A AL PTO 1
384,992.73
384,992.73
384,992.73
03.004
VALVULA DE AIRE EN LINEA DE IMPULSION EXISTENTE
129,289.60
129,289.60
129,289.60
03.005
CAMARA DE VALVULA DE ALTITUD
41,595.29
41,595.29
41,595.29
4.000 LINEAS DE ALCANTARILLADO
04.001 OBRAS PROVISIONALES
331,665.09
2,547.25
331,665.09
2,547.25
2,547.25
04.002
249,243.91
249,243.91
249,243.91
73,879.16
73,879.16
73,879.16
5,994.77
5,994.77
LINEAS DE IMPULSION DEL EB-01 AL BZ-01
04.003
LINEAS DE GRAVEDAD DEL BZ-01 AL IC-07(INTERCEPTOR CENTRAL EXISTENTE)
04.004
LINEA DE REBOSE DEL RESERVORIO R-8A AL BZ
4,755,735.99
TOTAL OBRAS GENERALES:
2,525,326.00
331,665.09
5,994.77
7,281,061.99
OBRAS SECUNDARIAS
5.000 REDES Y CONEXIONES DE AGUA POTABLE
05.001 OBRAS PROVISIONALES
05.002
RED PRINCIPAL
05.003
RED SECUNDARIA
05.004
CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA
05.005
MICROMEDICION
6.000 REDES Y CONEXIONES DE ALCANTARILLADO
06.001 OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES
2,827,216.64
34,422.04
2,827,216.64
34,422.04
34,422.04
571,917.31
571,917.31
571,917.31
2,827,216.64
994,121.11
994,121.11
994,121.11
1,014,169.60
1,014,169.60
1,014,169.60
212,586.58
212,586.58
212,586.58
12,343,625.91
42,576.54
12,343,625.91
12,343,625.91
42,576.54
42,576.54
06.002
RED DE ALCANTARILLADO AL VACIO
8,330,603.21
8,330,603.21
8,330,603.21
06.003
RED DE RECOLECCION A GRAVEDAD A CAMARA RECOLECTORA
3,756,348.24
3,756,348.24
3,756,348.24
06.004
CONEXIONES DOMICILIARIAS DE DESAGUE
214,097.92
214,097.92
2,827,216.64
TOTAL OBRAS SECUNDARIAS:
12,343,625.91
214,097.92
15,170,842.55
ESTRUCTURA DE SOPORTERIA
SOPORTERA Y ACCESOS PARA OPERACIN Y MANTENIMIENTO
30,978,492.30
ESTRUCTURA EN MADERA PARA SOPORTE DE PLATAFORMA OPERACION Y
MANTENIMIENTO A=1.20m PARA OBRAS DE AGUA POTABLE
4,123,091.70
ESTRUCTURA EN MADERA PARA SOPORTE DE PLATAFORMA OPERACION Y
MANTENIMIENTO A=1.20m PARA OBRAS DE ALCANTARILLADO
26,855,400.60
TOTAL OBRAS GENERALES, SECUNDARIAS INCL. MICROMEDICIN (A+B+C)
30,978,492.30
4,123,091.70
4,123,091.70
26,855,400.60
26,855,400.60
11,706,044.33
41,724,352.51
53,430,396.84
1,404,725.32
5,006,922.30
6,411,647.62
936,483.55
3,337,948.20
4,274,431.75
14,047,253.20
50,069,223.01
64,116,476.21
INTERVENCION SOCIAL
240,544.74
857,383.86
1,097,928.60
COSTOS POR MITIGACION AMBIENTAL
121,867.38
434,377.10
556,244.48
ESTUDIOS Y DISEOS DEL PROYECTO
392,888.00
1,400,387.44
1,793,275.44
SUPERVISION DE ESTUDIOS Y OBRAS
487,440.78
1,737,405.94
2,224,846.72
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES OPERACIONALES PARA LA EPS
SEDALORETO S.A.
275,549.74
982,153.68
1,257,703.42
83,551.12
297,804.80
381,355.92
15,649,094.95
55,778,735.84
71,427,830.79
GASTOS GENERALES (12%)
UTILIDADES (8%)
TOTAL COSTO DIRECTO INCL. GASTOS GENERALES Y UTILIDAD
I
J
Alcantarillado
1.000 OBRAS CIVILES - ESTRUCTURAS
01.001 OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES
2.000 EQUIPAMIENTOS E INSTALACIONES HIDRAULICAS
02.001 REPOTENCIAMIENTO EN ESTACIONES DE BOMBEO EB-01 Y EB-03 (PTAP)
D
F
G
H
Costos Directos
OBRAS GENERALES
Parciales S/.
Desagregado
EVALUACION INTERMEDIA Y EXPOST
SUB TOTAL PRESUPUESTO
IGV 18%
TOTAL PRESUPUESTO DEL PROYECTO
2,816,837.09
10,040,172.45
12,857,009.54
18,465,932.04
65,818,908.29
84,284,840.33
Fuente: Elaboracin Propia
14
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factbilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
F.
F.1
BENEFICIOS DEL PIP
Beneficios del Sistema de Agua Potable
a. Beneficios Incrementales del Proyecto
El abastecimiento de agua en el rea de estudio, actualmente tiene problemas
serios referidos fundamentalmente a la falta de cobertura, cantidad, calidad y
continuidad del agua, los cuales contribuyen a la insalubridad y altos ndices de
enfermedades digestivas agudas y parasitosis, debido al consumo de agua
insalubre, lo que causa a su vez gastos de los pobladores en tratamientos y
curaciones, empeorando as su situacin de pobreza total.
En este contexto de la situacin actual y proyectada del sistema de agua, se ha
tomado en cuenta que para establecer los beneficios econmicos del proyecto,
estos beneficios estarn conformados por los nuevos y antiguos usuarios, que
accedern al servicio y consumir mejor calidad y mayor volumen de agua segn
su demanda. Por tanto, los beneficios econmicos del proyecto resultan de la
adicin de los beneficios por la liberacin de recursos, ms el consumo adicional
de agua con Proyecto; por el nmero de conexiones nuevas.
Para la estimacin de los beneficios, previamente se calcular el costo alternativo
del agua o valoracin social del agua abastecida a travs del acarreo del agua de
las viviendas vecinas o por el consumo directo del ro Itaya, incurrido por los
habitantes al no estar conectados al sistema de red pblica. La informacin
correspondiente se captar a travs de encuestas a los pobladores del rea de
estudio; basndose en estas encuestas se realizar esta estimacin.
A continuacin se desarrolla la estimacin de los diferentes beneficios a tribuidos
al proyecto, para los conectados y no conectados al sistema de agua potable:
a.1
Beneficios para las nuevas conexiones proyectadas con medidor
Los beneficios econmicos del proyecto resultan de la adicin de los beneficios
por liberacin de recursos (que en este caso consiste en el valor de acarreo del
agua que actualmente consumen los habitantes de la Zona Baja de Beln, ms la
liberacin de las fuentes de agua actualmente utilizadas por las familias no
conectadas a red pblica), ms los beneficios por el consumo adicional de agua
con Proyecto; multiplicado por el nmero de conexiones nuevas con medidor.
Para la estimacin de los beneficios, previamente se calcul el costo alternativo
del agua o valor social del mismo, incurrido por los habitantes al no contar con
sistema de agua en su vivienda. La informacin correspondiente se ha captado a
travs de la Encuesta Socio econmica realizada en Setiembre de 2012, de las
cuales se ha estimado el costo de acarreo para las familias no conectadas, segn
miembro de familia que acarrea (padre, madre, hijo mayor y menor de edad). Ver
Cuadro N 1.13.
15
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factbilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Cuadro N 1.13: Clculo del Costo de Acarreo de Agua Zona Baja de
Beln
CALCULO DEL COSTO DE ACARREO DE AGUA - ZONA BAJA DE BELEN
PERSONA QUE
ACARREA
TIEMPO DE
ACARREO Minutos
PADRE
N DE
VIAJES/DIA
27.80
TIEMPO TOTAL
DE ACARREOHoras
0.93
VALOR DEL
TIEMPO S/./H.
CANTIDAD
VALOR
ACARREADA
DELTIEMPO DE
POR VIAJE-Lts. ACARREO -S/./dia
1.4880
40.91
1.38
1.38
VALOR DEL TIEMPO DE ACARREO POR EL PADRE DE FAMILIA AL MES
S/.
41.37
VALOR DEL TIEMPO DE ACARREO POR EL PADRE DE FAMILIA AL AO
S/.
496.40
LTS.
81.81
CANTIDAD ACARREADA AL DIA
CANTIDAD ACARREADA AL MES
VALOR DEL TIEMPO DE ACARREO AL MES POR M3.
m3/mes
2.45
S/./M3
16.85
S/./lt
0.20
CANTIDAD ACARREADA AL MES
m3/mes
2.45
COSTO DEL AGUA ACARREADA (Frmula: Cantidad Acarreada lt/mes*Costo Balde/17.5lt)
S/./mes
28.05
COSTO MNIMO DEL AGUA ACARREADA POR UN BALDE DE 17.5 LT
CALCULO DEL COSTO DE ACARREO DE AGUA - ZONA BAJA DE BELEN
PERSONA QUE
ACARREA
TIEMPO DE
ACARREO Minutos
MADRE
N DE
VIAJES/DIA
29.60
TIEMPO TOTAL
DE ACARREOHoras
0.99
VALOR DEL
TIEMPO S/./H.
VALOR
CANTIDAD
DELTIEMPO DE
ACARREADA
POR VIAJE-Lts. ACARREO -S/./dia
1.4880
40.31
1.47
1.47
VALOR DEL TIEMPO DE ACARREO POR LA MADRE DE FAMILIA AL MES
S/.
44.04
VALOR DEL TIEMPO DE ACARREO POR EL PADRE DE FAMILIA AL AO
S/.
528.54
CANTIDAD ACARREADA AL DIA
LTS.
80.62
CANTIDAD ACARREADA AL MES
M3.
2.42
S/./M3
18.21
VALOR DEL TIEMPO DE ACARREO AL MES POR M3.
COSTO MNIMO DEL AGUA ACARREADA POR BALDE DE 17.5 LT
S/./lt
0.20
CANTIDAD ACARREADA AL MES
m3/mes
2.42
COSTO DEL AGUA ACARREADA (Frmula: Cantidad Acarreada lt/mes*Costo Balde/17.5lt)
S/./mes
27.64
CALCULO DEL COSTO DE ACARREO DE AGUA - ZONA BAJA DE BELEN
PERSONA QUE
ACARREA
TIEMPO DE
ACARREO Minutos
HIJO MAYOR DE EDAD
N DE
VIAJES/DIA
20.50
TIEMPO TOTAL
DE ACARREOHoras
0.68
VALOR DEL
TIEMPO S/./H.
CANTIDAD
VALOR
ACARREADA
DELTIEMPO DE
POR VIAJE-Lts. ACARREO -S/./dia
1.4880
46.15
1.02
1.02
VALOR DEL TIEMPO DE ACARREO POR LA MADRE DE FAMILIA AL MES
S/.
30.50
VALOR DEL TIEMPO DE ACARREO POR EL PADRE DE FAMILIA AL AO
S/.
366.05
CANTIDAD ACARREADA AL DIA
LTS.
92.30
CANTIDAD ACARREADA AL MES
M3.
2.77
S/./M3
11.02
VALOR DEL TIEMPO DE ACARREO AL MES POR M3.
COSTO MNIMO DEL AGUA ACARREADA POR BALDE DE 17.5 LT
S/./lt
0.20
CANTIDAD ACARREADA AL MES
m3/mes
2.77
COSTO DEL AGUA ACARREADA (Frmula: Cantidad Acarreada lt/mes*Costo Balde/17.5lt)
S/./mes
31.65
CALCULO DEL COSTO DE ACARREO DE AGUA - ZONA BAJA DE BELEN
PERSONA QUE
ACARREA
TIEMPO DE
ACARREO Minutos
HIJO MENOR DE EDAD
N DE
VIAJES/DIA
26.60
TIEMPO TOTAL
DE ACARREOHoras
0.89
VALOR DEL
TIEMPO S/./H.
0.7440
CANTIDAD
VALOR
ACARREADA
DELTIEMPO DE
POR VIAJE-Lts. ACARREO -S/./dia
35.00
0.66
0.66
VALOR DEL TIEMPO DE ACARREO POR LA MADRE DE FAMILIA AL MES
S/.
19.79
VALOR DEL TIEMPO DE ACARREO POR EL PADRE DE FAMILIA AL AO
S/.
237.48
CANTIDAD ACARREADA AL DIA
LTS.
70.00
CANTIDAD ACARREADA AL MES
M3.
2.10
VALOR DEL TIEMPO DE ACARREO AL MES POR M3.
COSTO MNIMO DEL AGUA ACARREADA POR BALDE DE 17.5 LT
S/./M3
9.42
S/./lt
0.20
CANTIDAD ACARREADA AL MES
m3/mes
2.10
COSTO DEL AGUA ACARREADA (Frmula: Cantidad Acarreada lt/mes*Costo Balde/17.5lt)
S/./mes
24.00
Fuente: Encuesta Socioeconmica 2012
16
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factbilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
De los datos antes descritos, se ha tomado el promedio del consumo mensual,
valor del tiempo y costo del agua acarreada por miembro de familia,
determinndose que las familias no conectadas consumen 2.44 m3/mes/viv con
una disponibilidad mxima a pagar de S/.13.88/mes/vivienda por el valor del
tiempo y S/.27.83/mes por el costo del agua acarreada. Ver Cuadro N 1.14.
Cuadro N 1.14: Consumo Mensual Total
Padre
Descripcin
Cantidad m 3
2.45
S/. /M3
16.85
Madre
2.42
18.21
Hijo mayor de edad
2.77
11.02
Hijo menor de edad
2.10
9.42
Promedio
2.44
13.88
Fuente: Elaboracin Propia
Los beneficios para los nuevos usuarios se estimaron a partir del valor que
asignan a la disponibilidad del servicio de agua, para lo cual se tom en cuenta la
disposicin a pagar por un buen servicio (DAP), estimada como el rea bajo la
curva de la demanda, la misma que se ha establecido teniendo en cuenta el
volumen consumido por las familias que se abastecen a travs de acarreo desde
la fuente.
Para completar la informacin necesaria en la construccin de la curva de
demanda, se consider conveniente estimar el consumo de saturacin teniendo
en cuenta: el primer punto, dado por el consumo de los no conectados y su precio
por m3 (2.44, 13.88); el siguiente punto, es el consumo con medidor utilizado para
realizar las proyecciones de la demanda y el precio correspondiente a la tarifa de
agua de la EPS SEDALORETO (20.93, 1.388 1/); con los cuales se hall la
pendiente de la curva de la demanda y luego se estim el consumo de saturacin
con tarifa marginal cero; por tanto, se considera que el consumo mximo o de
saturacin con medidor es de 22.99 m3/viv./mes. La funcin demanda resultante
es la siguiente:
Ecuacin de demanda
Q = 22.99 1.48P
Dnde:
Q
=
P
=
Consumo de agua potable (m3/mes/conexin)
Precio del agua (S/.m3).
Teniendo en cuenta la funcin demanda presentada, el consumo actual de agua
para diferentes usos tales como alimentacin, higiene y otros de las familias no
conectadas al sistema que es de 2.44 m3/viv./mes y el precio econmico o valor
social del agua (S/. 13.88/m3), se ha establecido el excedente del consumidor
(rea bajo la curva de demanda, compuesta por la liberacin de recursos y el
incremento de consumo de agua o acceso al servicio), la misma que se detalla en
el Grfico 1.1.
/ Fuente: Estructura Tarifaria Actualizada y Vigente al mes de Setiembre 2011-SUNASS (Autorizada
mediante Resolucin de Consejo Directivo N 059-2009-SUNASS-CD (21/12/2009)
17
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factbilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Asimismo, el beneficio relacionado al precio econmico o valor social del agua de
S/.27.80 que vienen pagando las familias que no cuentan con conexin.
Grfico N1. 1: Beneficios para Nuevos Usuarios
CURVA DE DEMANDA Y BENEFICIOS ECONOMICOS PARA
NUEVOS USUARIOS
18.00
16.00
(0,15.52)
P (S/./m3)
Beneficios por liberacin de recursos
(2.44,13.88)
14.00
12.00
Beneficios por
incremento de consumo
10.00
8.00
6.00
Beneficios por tarifas
4.00
(20.93,1.39)
2.00
0.00
0.00
(0,22.99)
5.00
10.00
15.00
20.00
25.00
Q (m 3/usuario/mes)
Fuente: Elaboracin propia
Los beneficios incrementales para los nuevos usuarios con medidor est dado por
el acceso al servicio o mayor consumo de agua (o excedente del consumidor) que
representa el rea: ((20.93 2.44) x (13.88-1.388) / 2, con resultado de S/. 115.48
y el beneficio por el valor social del agua acarreada es de S/.27.83. El beneficio
unitario que se considera para cada beneficiario nuevo es:
Beneficios por incremento consumo de agua (S/. / fam/mes)
Beneficios por valor social del agua acarreada (S/. / fam/mes)
Beneficios Totales (S/. / fam/mes)
115.48
27.83
143.32
a.2 Beneficios para las antiguas conexiones
El consumo de agua en las viviendas que se encuentran conectadas a las redes
de manera racionalizada por un promedio de 2 horas diarias a la semana se ha
captado por las encuestas socio-econmicas realizadas en setiembre del 2012,
resultando como volumen de consumo en m3/vivienda/mes, 4.94 m3; luego, con el
precio del agua de S/. 12.18 / m3; se calcul la curva de demanda para el sector
domstico (ver Cuadro N 1.15).
Cuadro N 1.15: Consumo de Familias con conexin
Descripcin
Consumo en m3/mes/conex de
viviendas con conexin
M3/conexin
4.94
Fuente: Encuesta Socio econmica realizada Setiembre 2,012.
18
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factbilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Asimismo, las encuestas socioeconmicas realizadas en setiembre 2012
determinan que las familias conectadas al sistema no satisfacen su demanda
de agua por lo que buscan otras fuentes como acarreo para complementarla.
El consumo promedio de agua acarreada es de 1.58 m3/vivienda/mes, para lo
cual los miembros de la familia realizan 1.5 viajes al da en 2 baldes de 17.5 lt
cada uno y emplean en cada viaje en promedio 7.50 minutos. Ver Cuadro N
1.16.
Cuadro N 1.16: Volumen de Agua complementaria de las Familias
Conectadas
DATOS
Nmero de acarreos de agua por vivienda (1)
Volumen de balde(2)
Consumo promedio semanal por vivienda (3) = (1)x(2)x7
Consumo promedio mensual por vivienda (1)x(2)X365/12
TOTAL
UNIDAD
Viajes
Lt.
Lt.
Lt.
m3/mes
CANTIDAD
1.50
35.00
367.50
1575.00
1.58
Fuente: Elaboracin en base a la Encuesta Socio econmica realizada en setiembre del 2012
A partir de esta informacin de campo y para el caso del acarreo aplicando
el costo de valor del tiempo expresado en soles por hora para propsitos no
laborables, se obtuvo un costo econmico del agua o precio alternativo
promedio de S/.5.31, para un consumo promedio de 1.58 m3/vivienda/mes.
Ver cuadro N 1.17.
Cuadro N 1.17: Estimacin del Costos Alternativo del Agua
complementaria
PERSONA QUE ACARREA EL AGUA
Padre, madre
VALOR DEL TIEMPO DE ACARREO TOTAL POR DIA
Valor del tiempo de acarreo por vivienda (S/. mes) 0.28 x 30
Cantidad acarreada al mes por vivienda (m3/mes)
Tiempo de
acarreo por
viaje (min)
N de
viajes /dia
7.50
1.50
Tiempo total Valor del
de acarreo tiempo por
(hrs)
hora (S/.)
(3) =
(1)x(2)/60
0.188
Costo Unitario del tiempo de agua acarreada (S/. x m 3)
COSTO MNIMO DEL AGUA ACARREADA POR BALDE DE 17.5 LT
CANTIDAD ACARREADA AL MES
COSTO DEL AGUA ACARREADA (Frmula: Cantidad Acarreada lt/mes*Costo Balde/17.5lt)
Valor del tiempo
de acarreo
(S/. Por da)
(5) = (3)x(4)
1.488
0.28
0.28
8.37
1.58
5.31
S/./lt
m3/mes
S/./mes
0.20
1.58
18.00
Fuente: Elaboracin en base a la Encuesta Socio econmica realizada setiembre 2012
Los beneficios para los usuarios antiguos son los siguientes: (Ver Grfico 1.2)
o
El beneficio por mayor consumo de agua y que pasarn a conexiones
con medicin estar dado por el incremento de consumo dado por el
rea: ((20.93 4.94) x (12.18 1.39))/2, siendo el resultado de
S/.86.30/usuario medido. (Ver Grfico 4.2)
Beneficio por liberacin de recursos del agua acarreada est dado por
la multiplicacin de la cantidad acarreada al mes por vivienda y el costo
unitario del tiempo de agua acarreada: 1.58x5.31, siendo el resultado
de S/. 8.39/usuario.
Beneficio por el valor social del agua acarreada es de S/.18.0
(1580x0.20/17.5)
19
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factbilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Grfico N1. 2: Beneficios para los Usuarios Actuales
CURVA DE DEMANDA Y BENEFICIOS ECONOMICOS
PARA USUARIOS ACTUALES
18.00
16.00
(0,15.52)
/./m3
3)
P (S /./m
14.00
Beneficios por incremento de
consumo
(4.94, 12.18)
12.00
10.00
8.00
Beneficios por tarifas
6.00
4.00
(20.93,1.39)
2.00
0.00
0.00
(0,22.99)
5.00
10.00
15.00
20.00
25.00
7.68
Q (m 3 /usuario/mes)
Fuente: Elaboracin propia
El beneficio unitario que se considera para cada beneficiario con conexin
actual es:
Beneficios por incremento del consumo de agua medido (S/.fam/mes)
Beneficios por liberacin recursos del agua acarreada (S/.fam/mes)
Beneficios por valor social del agua acarreada (S/. / fam/mes)
Beneficios Totales (S/.fam/mes)
86.30
8.39
18.00
112.69
Cabe explicar que las proyecciones de los beneficios sociales con proyecto se
calculan teniendo en cuenta estos beneficios unitarios por la proyeccin de
conexiones antiguas que contaran con micro medicin.
Los resultados de la estimacin de beneficios para los beneficiarios demandantes se
aprecian en el Cuadro siguiente:
.
20
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema
de Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Cuadro N 1.18:
Flujo de Beneficios Sociales Atribuibles al Proyecto de Agua Potable
BENEFICIOS POR MAYOR
CONSUM O
DE AGUA (S/. ao)
CONEXIONES ANTIGUAS Y NUEVAS Y BENEFICIOS ANUALES
AOS
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
POBLACION
TOTAL
(N de Hab)
12,748
12,875
13,004
13,134
13,265
13,398
13,532
13,667
13,804
13,942
14,081
14,222
14,364
14,508
14,653
14,800
14,948
15,097
15,248
15,400
POBLACION
CONECTADA
(%)
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
ANTIGUAS CONEXIONES
NUEVAS CONEXIONES
N DE
CONEXIONES
BENEFICIO
POR
CONEXIN
(S/. Ao)
N DE
CONEXIONES
BENEFICIO POR
CONEXIN
(S/. Ao)
832
832
832
832
832
832
832
832
832
832
832
832
832
832
832
832
832
832
832
832
1,352
1,352
1,352
1,352
1,352
1,352
1,352
1,352
1,352
1,352
1,352
1,352
1,352
1,352
1,352
1,352
1,352
1,352
1,352
1,352
1,188
1,188
1,188
1,188
1,188
1,188
1,188
1,188
1,188
1,188
1,188
1,188
1,188
1,188
1,188
1,188
1,188
1,188
1,188
1,188
1,720
1,720
1,720
1,720
1,720
1,720
1,720
1,720
1,720
1,720
1,720
1,720
1,720
1,720
1,720
1,720
1,720
1,720
1,720
1,720
TOTAL
CONEXIONES
(*)
ANTIGUAS
CONEXIONES
NUEVAS
CONEXIONES
2,020
2,020
2,020
2,020
2,020
2,020
2,020
2,020
2,020
2,020
2,020
2,020
2,020
2,020
2,020
2,020
2,020
2,020
2,020
2,020
1,125,111
1,125,111
1,125,111
1,125,111
1,125,111
1,125,111
1,125,111
1,125,111
1,125,111
1,125,111
1,125,111
1,125,111
1,125,111
1,125,111
1,125,111
1,125,111
1,125,111
1,125,111
1,125,111
1,125,111
2,043,140
2,043,140
2,043,140
2,043,140
2,043,140
2,043,140
2,043,140
2,043,140
2,043,140
2,043,140
2,043,140
2,043,140
2,043,140
2,043,140
2,043,140
2,043,140
2,043,140
2,043,140
2,043,140
2,043,140
BENEFICIOS
BRUTOS
TOTALES
(S/. ao)
3,168,251
3,168,251
3,168,251
3,168,251
3,168,251
3,168,251
3,168,251
3,168,251
3,168,251
3,168,251
3,168,251
3,168,251
3,168,251
3,168,251
3,168,251
3,168,251
3,168,251
3,168,251
3,168,251
3,168,251
Fuente: Elaboracin Propia
21
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema
de Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
F.2. Beneficios del Sistema de Alcantarillado
Enfermedades de origen hdrico como consecuencia de la carencia de los servicios de
agua potable y alcantarillado y deficiencias del servicio actual.
Esta situacin deficitaria trae como consecuencia la disposicin de aguas residuales en el
rio, campo libre o vas pblicas; contaminando las areas adyacentes y el medio
ambiente de la misma. Frente a estos problemas, la alternativa analizada considera la
ampliacin del sistema de alcantarillado en beneficio de los habitantes de esta localidad,
los cuales son los siguientes:
1. Acceso al servicio de desage garantizando que este sea confiable y permanente.
2. Ahorros econmicos de las familias en Salud, debido al menor gasto por
enfermedades de origen hdrico.
3. Disminucin de la contaminacin ambiental, debido que los desages
recolectados de la zona baja de Beln son dispuestos del colector Interceptor
Central a la PTAR de la ciudad de Iquitos.
G.
RESULTADOS DE LA EVALUACIN SOCIAL
Para el desarrollo del presente estudio se consider cuidadosamente la Alternativa
seleccionada, procediendo a evaluar los resultados segn la Metodologia
Costo/Beneficio y Costo Efectividad.
Sistema de Agua Potable
Para calcular los indicadores de evaluacin del componente Agua Potable,
basado en los costos y beneficios, se establecer el flujo de caja a precios
sociales en el horizonte de planeamiento del proyecto, cuyos resultados son
los siguientes:
VA Costos (9.0%)
VA Beneficio (9.0%)
VANs (9.0%)
TIRs
B/C Social
:
:
:
:
:
S/. 20,029,827
S/. 28,926,132
S/. 8,896,305
16.77%
1.4
Sistema de Alcantarillado Sanitario
Para calcular los indicadores del componente Alcantarillado Sanitario se
emplea la metodologa Costo Efectividad, debido que no es posible
cuantificar monetariamente los beneficios atribuibles a este servicio en forma
independiente de los servicios de agua potable. Por lo tanto, esta metodologa
de evaluacin nos permite expresar los beneficios del servicio de
alcantarillado en unidades no monetarias, poblacin servida incremental
acumulada, que permite medir el costo promedio por habitante servido a fin
de lograr los objetivos del proyecto.
El ndice costo/efectividad para el componente de alcantarillado es de
S/.3,885.5 equivalente a US$1,439.1 por poblador beneficiado. Cabe sealar
que para la tecnolgica de alcantarillado al vaco con tuberas areas y con
soportera no existe o no est normando el valor unitario de inversiones.
22
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema
de Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Para determinar el valor unitario de las inversiones o inversin inicial per
cpita a precios de mercado no se ha considerado los costos de Intervencin
Social, Mitigacin Ambiental, Estudios y Diseos del Proyecto,
Fortalecimiento de Capacidades Operacionales para la EPS SEDALORETO,
Evaluacin Intermedia y Expost, debido que los Costos Percpita
establecidos en el Anexo SNIP 09 no incluyen dichos rubros. La inversin sin
considerar los rubros mencionados asciende a S/.61,131,822.2.
Por el antes expuesto se ha determinado que el valor unitario de las
inversiones a precio de mercado es S/. 4,343.6, equivalente a US$1,608.7 por
poblador beneficiado, siendo el tipo de cambio 01 US$ = S/. 2.70; lo que
demuestra que el proyecto de alcantarillado para la Zona Baja de Beln
resulta superior al costo referencial o lnea de corte de US$ 282.0 por
poblador beneficiado debido a la implementacin del sistema de alcantarillado
por vaco que considera la instalacin de todos los componentes del sistema
en forma area (tuberas, cmaras de recoleccin, vlvulas de corte),
suspendidas en una estructura de soporte y plataforma de acceso de
aproximadamente 20 km de longitud y que servir para la operacin y
mantenimiento del sistema.
H.
SOSTENIBILIDAD DEL PIP
Con la finalidad de garantizar el xito del proyecto y conseguir los beneficios
esperados a lo largo de su horizonte de planeamiento se realiza el anlisis de
sostenibilidad, lo que se define como la habilidad de un Proyecto de Inversin
Pblica para mantener el nivel aceptable de flujos de beneficios netos, a travs de
su horizonte de planeamiento. Lo que se puede expresar en trminos cuantitativos
y cualitativos al evaluar entre otros, los aspectos institucionales, legales,
econmicos, tcnicos, ambientales y socioculturales.
En este acpite se evala los aspectos fundamentales que aseguren el xito del
proyecto, como la capacidad del MVCS y de SEDALORETO para la ejecucin de
las siguientes etapas del ciclo de proyecto: elaboracin de expediente tcnico de
obras y la sostenibilidad de las inversiones, producto de la implementacin de las
diferentes acciones, lo que ayudar a brindar un servicio de agua potable y
alcantarillado de calidad.
H.1
Aspectos Institucionales
mantenimiento
previstos
para
las
fases
de
operacin
En este acpite del estudio se evaluaron los aspectos bsicos que garanticen la
sostenibilidad del proyecto en su horizonte de planeamiento. En primer lugar, se
evalu la capacidad de MVCS y SEDALORETO para la ejecucin de las
siguientes etapas del ciclo del proyecto.
Segn convenio para la formulacin de proyectos de inversin pblica de
competencia Municipal exclusiva suscrito entre la Municipalidad Distrital de
Maynas, PNSU y la EPS SEDALORETO, se ha previsto que el MVCS formular el
proyecto de acuerdo a las normativa del SNIP hasta obtener la viabilidad y
solicitar ante el rgano Resolutivo del Sector, la autorizacin para la elaboracin
del expediente tcnico y ejecucin del proyecto, as como la asignacin de
recursos econmicos. La OPI Vivienda se encargar de evaluar y otorgar la
23
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema
de Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
viabilidad del proyecto de acuerdo a lo dispuesto en las normas y procedimientos
tcnicos del SNIP.
En la etapa de inversin del proyecto le corresponde al MVCS, en calidad de
Unidad Ejecutora, efectuar los procesos de contratacin necesarios para la
elaboracin del Expediente Tcnico y Ejecucin de Obras. Durante la ejecucin de
la obra se contratar los servicios de la supervisin quien estar en coordinacin
permanente con la APS SEDALORETO, quien se encargar de la operacin y
mantenimiento de las redes del sistema de agua potable y alcantarillado, de
acuerdo a lo establecido en el Convenio antes indicado.
Adems de las obras fsicas se desarrollarn las actividades de Intervencin
Social, las cuales estn programadas que se lleven a cabo en toda la etapa de
inversin (Expediente Tcnico y Ejecucin de Obra). Asimismo, desde la etapa de
Ejecucin de Obra hasta su operacin, se ha programado el Fortalecimiento de
capacidades para los operadores de los sistemas de agua potable y alcantarillado
a travs de talleres, cursos, pasantas; y para el primer ao de la puesta en
marcha del proyecto se ha considerado de manera exclusiva la asistencia tcnica
de un operador tcnico especialista en operar el sistema de alcantarillado por
vacio, que estar trabajando en coordinacin permanente con la EPS
SEDALORETO. Los costos de estas actividades han sido incorporados en los
costos del Proyecto.
H.2 Capacidad de gestin de la organizacin encargada del proyecto en su etapa de
inversin y operacin
La unidad ejecutora del proyecto es el MVCS a travs del Programa Nacional de
Saneamiento. Este equipo tiene capacidad para gestionar el proyecto en la etapa
de inversin hasta la liquidacin del contrato de obras y su recepcin de las
mismas para su posterior operacin y mantenimiento en el mbito de la EPS
SEDALORETO.
La EPS SEDALORETO S.A. en calidad de Empresa de Servicio de Agua Potable
y Alcantarillado de la localidad de Iquitos, tiene como objeto la prestacin de los
servicios de saneamiento, constituidos por los servicios de agua potable y
alcantarillado. Asimismo, a la recepcin de las obras a ejecutarse en el marco del
presente proyecto, stas sern administradas por esta entidad, quedando bajo el
mbito de su responsabilidad la operacin y mantenimiento de las mismas.
H.3 Participacin de los Beneficiarios
Los beneficiarios participarn en la etapa de ejecucin de obra colaborando con el
normal desarrollo de los procesos constructivos acatando las indicaciones y
recomendaciones pertinentes, asimismo algunos pobladores podran participar
con mano de obra en la construccin, y adems asumiran responsabilidades del
cuidado, vigilancia y mantenimiento de todos los componentes que contempla el
proyecto.
Adicionalmente, el proyecto desarrolla un fuerte componente de intervencin
social para la difusin, promocin, organizacin y capacitacin de las familias en
todas las etapas del proyecto.
24
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema
de Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
En la etapa de operacin participarn haciendo buen uso de los servicios y de las
instalaciones, as como cumpliendo oportunamente con el pago de sus recibos y
realizando las denuncias y reclamos operativos que ayuden los equipos de
Operacin y Mantenimiento a mejorar sus funciones.
El mejoramiento de la calidad de los servicios propiciar una mayor identificacin
de los clientes con la empresa y su mayor disposicin a contribuir con su
desarrollo.
Lo indicado en los prrafos anteriores permite asegurar que los beneficios
generados por el proyecto se hagan sostenibles en el tiempo; asimismo el diseo
del proyecto contempla y garantiza mecanismos internos que aseguran su
sostenibilidad
I.
IMPACTO AMBIENTAL
El proyecto en estudio cuenta con la Certificacin Ambiental aprobada mediante
Resolucin Directoral N 048-2013-VIVIENDA/VMCS-DNS de fecha 14 de Marzo de
2013, dicha aprobacin fue a travs de un Estudio de Evaluacin Ambiental
Preliminar Categora I Declaracin de Impacto Ambiental (DIA) recomendada por la
DNS.
Por sus caractersticas, la puesta en marcha del proyecto generar impactos
positivos y negativos en la zona de influencia del proyecto.
La identificacin y evaluacin de los impactos positivos y negativos que provoca este
proyecto, sobre las condiciones del medio fsico, biolgico y socio-cultural, estos
trabajos inevitablemente ocasionaran modificaciones en el medio ambiente, que por
su magnitud son irrelevantes y estn referidos al desbroce del rea del proyecto as
como al desperdicio de elementos contaminantes como el cemento y el desecho de
madera; los impactos negativos se consideran irrelevantes, a pesar de ello se
tomaran algunas medidas de mitigacin.
No se presentarn efectos negativos en el medio ambiente ni en los alrededores de
la Zona, tambin se determina que no existir ninguna afeccin a los ecosistemas
que bordean la zona.
El objetivo de la evaluacin de Impacto Ambiental es el de predecir las
consecuencias ambientales del desarrollo del proyecto y establecer las medidas para
minimizar los impactos negativos, adaptando el proyecto a las condiciones locales.
El Impacto ambiental se presenta principalmente en la etapa de ejecucin del
Proyecto y corresponde a:
Ruidos generados por la ejecucin de obras civiles.
Generacin de partculas de polvos que afectan la calidad del aire en la zona
de trabajo.
Arrojo de desechos de los materiales de construccin.
25
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema
de Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
J.
ORGANIZACIN Y GESTIN
Para la organizacin y gestin de la implementacin del proyecto los siguientes
actores participan con los roles que se describen a continuacin:
J.1 Capacidad Tcnica y Administrativa de Unidad Ejecutora y Operadora
El Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento a travs de su Programa
Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU), es la unidad ejecutora del proyecto y
tendr la funcin de la administracin tcnica, financiera y contractual del proyecto en
coordinacin interna con las oficinas de apoyo del ministerio. La OPI Vivienda
opinar sobre el estudio a nivel de Factibilidad para su declaratoria de viabilidad.
En la fase de inversin, El PNSU se encargar de las etapas de elaboracin del
expediente tcnico y ejecucin del proyecto.
La EPS SEDALORETO entidad operadora del proyecto, cuenta con una organizacin
definida expresada en un organigrama vigente. Dicho organigrama, considera a la
Junta General de Accionistas, como un rgano de mayor nivel, del que depende el
Directorio, el rgano de Control Institucional y la Gerencia General. De esta ltima, a
su vez dependen, como rganos de apoyo: la Gerencia de Administracin y
Finanzas, Gerencia de Operaciones, Gerencia de Ingeniera y Gerencia Comercial;
como rganos de asesora: la Gerencia de Planificacin Estrategia y Presupuesto,
Oficina General de Asesora Legal, Oficina de Informtica y la Oficina de Imagen
Institucional y Educacin Sanitaria y finalmente como rganos de lnea: la Gerencia
Zonal de Yurimaguas y la Administracin Zonal de Requena.
Como parte de la organizacin y gestin de la EPS SEDALORETO se muestra la
Estructura Orgnica de la empresa:
26
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema
de Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Grfico N1. 3:
Estructura Orgnica de la EPS SEDALORETO S.A. Aprobado
en Sesin Extraordinaria de Directorio N 001-2008
(Resolucin de Gerencia General N 120-2008-EPS SEDALOTERO S.A. - GG)
27
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema
de Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
K.
PLAN DE IMPLEMENTACIN
La implementacin del Proyecto para el Sector de Beln bajo, se basa en la elaboracin
del Expediente Tcnico con una duracin de 2 meses, la ejecucin de obra con una
duracin 16 meses y concluir con el periodo de prueba y puesta en marcha con una
duracin de 2 meses. Cabe indicar que el periodo de evaluacin Expost tendr una
duracin de 3 meses despus del periodo de prueba y puesta en marcha. En
consecuencia se han considerado tres fases:
L.
Fase I: Elaboracin de los Estudios Definitivos
Fase II: Ejecucin de Obra
Fase III: Puesta en marcha del Proyecto
FINANCIAMIENTO
La Inversin Total del Proyecto: Estudio de Pre inversin a Nivel de Factibilidad
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de Agosto,
Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H. Sachachorro y A.H.
6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto asciende a S/.84,284,840.33.
La fuente de financiamiento del presupuesto de inversin es con Recursos Ordinarios del
Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento, mientras que la Operacin y
Mantenimiento ser a travs del pago que realizaran los usuarios por la prestacin de los
servicios.
La estructura del financiamiento de la inversin total ser de la siguiente manera:
Cuadro N 1.19:
DESCRIPCION
EJECUCION DE OBRA
INTERVENCION SOCIAL
COSTOS POR MITIGACION AMBIENTAL
ESTUDIOS Y DISEOS DEL PROYECTO
SUPERVISION DE ESTUDIOS Y OBRAS
FORTALECIMIENTO CAPACIDADES EPS SEDALORETO S.A.
EVALUACION INTERMEDIA Y EXPOST
INVERSION TOTAL DEL PROYECTO
Financiamiento del Proyecto
(S/.)
2013
5,255,996.45
110,625.00
49,166.67
2,116,065.02
369,000.01
0.00
0.00
7,900,853.15
2014
60,692,145.36
768,032.55
498,791.29
0.00
1,572,436.18
0.00
0.00
63,531,405.37
2015
9,709,300.12
416,898.20
108,410.53
0.00
683,882.95
1,484,090.04
449,999.99
12,852,581.82
TOTAL
75,657,441.93
1,295,555.75
656,368.49
2,116,065.02
2,625,319.13
1,484,090.04
449,999.99
84,284,840.33
Fuente: Elaboracin Propia
M.
MARCO LGICO
En el desarrollo y ejecucin de la matriz definitiva del marco lgico del proyecto, se
ha considerado los parmetros necesarios para un adecuado planteamiento de la
misma.
Por un lado se ha considerado, los aspectos de control para la realizacin de este
proyecto, en los cuales se puede enumerar:
Los Objetivos de las actividades que van a permitir la realizacin del proyecto
desde la etapa de su concepcin,
28
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema
de Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Planteamiento de los indicadores a considerarse,
La forma y medios de verificacin,
Por otro lado los aspectos y actividades que va a permitir
proyecto respectivo, en los cuales se pueden enumerar:
la realizacin del
Los fines y propsito del proyecto
Los componentes del proyecto, en este caso se refiere al abastecimiento de
agua potable y a la evacuacin de aguas residuales.
Y las acciones a considerar para la ejecucin y obtencin de los resultados
previstos.
En el Cuadro siguiente, se aprecia la Matriz del Marco Lgico para los Sistemas de
Agua Potable y Alcantarillado para la zona baja del Distrito de Beln.
29
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factibilidad del Proyecto: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA ZONA BAJA DE BELN:
A.H. ZONA BAJA DE BELN, A.H. 30 DE AGOSTO, CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELN, A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE; DISTRITO DE BELN - MAYNAS - LORETO
Cuadro N 1.20: Marco Lgico
Indicadores y Metas
Resumen de objetivos
FIN
Medios de Verificacin
Supuestos
* Informe del Centro de Salud de la zona
* Disminucin de vectores y plagas infecto contagiosas
Beln
* Menor prdida de horas de trabajo por
Mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin que vive en la Zona Baja del Distrito de * Mejoramiento del desarrollo laboral
Beln (Zona Inundable)
* Desarrollo de actividades socioculturales debido a la la dismuncin enfermedades.
recuperacin del sistema
* Posibilidad de desarrollo de actividades
recreativas y de deporte.
* Reportes de los equipos comerciales.
PROPOSITO
Poblacin mantiene adecuadas
prcticas de higiene y cuenta con
Disminucin de las incidencias de enfermedades de origen hdrico en la Zona Baja del Al 5to ao de inicio de operacin del sistema se reducir la * Estadsticas comerciales mensuales por mayores recursos econmicos
incidencia
de
enfermedades
de
origen
hidrico
en
distrito de Beln
parte de la EPS SEDALORETO
para la atencin de otras
necesidades.
* Encuestas de hogares
1. Servicio de agua potable continuo abastecido por la EPS SEDALORETO
1. Desde el ao 1 del inicio de operacin el sistema de agua
potable la continuidad del servicio de agua ser de 24 horas, 1. Reportes de los equipos comerciales.
as como la presin en las redes ser superior a los 10 mca.
2. Adecuada disposicin de excretas y de las aguas residuales
2.Desde el ao 1 del inicio de operacin el sistema de
Cumplimiento de la EPS y el MVCS
2. Estadsticas comerciales mensuales de
alcantarillado, la poblacin de Beln Baja contara con
para
la
implementacin
del
la gerencia comercial
conexiones domiciliarias de desage
proyecto de saneamiento.
3. Eficiente servicio de agua potable y alcantarillado
3. Al ao 2023 se mantiene las prdidas operacionales del 20%,
3. Equipo comercial
y al 2do. Ao de ejecucin se cuenta con personal tcnico
SEDALORETO
capacitado
4. Adecuados hbitos y prcticas de Higiene de los pobladores
4. Al 2do ao de funcionamiento del sistema de agua y
Poblacin realiza las buenas
4. Resultados de la Evaluacin Intermedia
alcantarillado la poblacin de Beln habr adquirido buenas
prcticas de higiene y educacin
y Expost.
prcticas de higiene y educacin sanitaria
sanitaria aprendidas
Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
En total la inversin del proyecto asciende a la suma de S/.
84,284,840.33 y ser ejecutado en un plazo de 18 meses.
COMPONENTES
Agua Potable
OBRAS CIVILES - ESTRUCTURAS
OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES
RESERVORIO ELEVADO PROYECTADO R-8A V=700 m3
de
la
EPS
Agua Potable
Valorizaciones de obra.
1
1
EQUIPAMIENTOS E INSTALACIONES HIDRAULICAS
REPOTENCIAMIENTO EN ESTACIONES DE BOMBEO EB-01 Y EB-03 (PTAP)
1
RESERVORIO ELEVADO PROYECTADO R-8A (V=700 m3)
1
SISTEMA DE COMUNICACION E INTEGRACION - SEDALORETO
1
LINEAS DE AGUA POTABLE
OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES
1
LINEA DE IMPULSION DE CD-01 A R-8A DN 350 mm HD K-9
38.31
LINEA DE ADUCCION DEL RESERVORIO R-8A AL PTO 1 NPT ISO 4422 PVC PN 10
1022
DN 315 mm
VALVULA DE AIRE DN EN IMPULSION EXISTENTE
4
CMARA DE VLVULA DE ALTITUD
1
OBRAS SECUNDARIAS
REDES Y CONEXIONES DE AGUA POTABLE
OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES
1
RED PRINCIPAL
2696.08
RED SECUNDARIA
18931.71
CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA
2048
MICROMEDICION
2048
glb
und
S/. 56,858.32
S/. 3,704,207.76
und
glb
glb
S/. 1,683,151.42
S/. 320,270.07
S/. 108,748.80
glb
m
S/. 9,630.12
S/. 64,132.96
S/. 545,149.71
und
glb
S/. 183,074.07
S/. 58,898.93
glb
m
m
und
und
S/. 48,741.61
S/. 809,834.91
S/. 1,407,675.49
S/. 1,436,064.15
S/. 301,022.60
Inventarios.
Cuadernos de obra.
Informes de avance de la Unidad
ejecutora.
Planilla de pagos Etc.
Programa de actividades del Equipo de
Relaciones Pblicas de la EPS
SEDALORETO.
Los desembolsos presupustales
no se interrumpen. No se perturban
las labores de construccin.
Disponibilidad
oportuna
de
recursos financieros para cubrir
todas las actividades
SOPORTERA Y ACCESOS PARA OPERACIN Y MANTENIMIENTO
ESTRUCTURA EN MADERA PARA SOPORTE DE PLATAFORMA OPERACION Y
1
MANTENIMIENTO A=1.20m PARA OBRAS DE AGUA POTABLE
glb
S/. 5,838,297.85
und
S/. 548,126.82
ALCANTARILLADO
OBRAS CIVILES - ESTRUCTURAS
ESTACIN DE VACIO EV-01 (A=131 m2)
EQUIPAMIENTOS E INSTALACIONES HIDRAULICAS
ACTIVIDADES
ESTACIN DE VACIO EV-01 (A=131 m2)
und
S/. 2,246,062.17
SISTEMA DE DISTRIBUCIN PRIMARIA Y SUBESTACIN AEREA (INCL. GRUPO
ELECTRGENO)
und
S/. 148,911.66
SISTEMA DE COMUNICACION E INTEGRACION - SCADA - SEDALORETO
glb
S/. 163,123.20
LINEAS DE ALCANTARILLADO
OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES
glb
S/. 3,606.91
LINEA DE IMPULSION DEL EV-01 AL B-1
689.14
S/. 352,929.38
LINEAS DE GRAVEDAD BZ-1 AL IC-7 (INTERCEPTORCENTRAL EXISTENTE)
10.37
S/. 104,612.89
LINEA DE REBOSE DEL RESERVORIO R-8A AL BZ
S/. 8,488.59
OBRAS SECUNDARIAS
REDES Y CONEXIONES DE ALCANTARILLADO
OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES
glb
S/. 60,288.38
RED DE ALCANTARILLADO AL VACIO
16154.54
S/. 11,796,134.15
RED DE RECOLECCION A GRAVEDAD A CAMARA RECOLECTORA
13635.7
S/. 5,318,989.11
CONEXIONES DOMICILIARIAS DE DESAGUE
2048
und
S/. 303,162.65
glb
S/. 38,027,247.25
SOPORTERA Y ACCESOS PARA OPERACIN Y MANTENIMIENTO
ESTRUCTURA EN MADERA PARA SOPORTE DE PLATAFORMA OPERACION Y
1
MANTENIMIENTO A=1.20m PARA OBRAS DE ALCANTARILLADO
OTROS COSTOS DE INVERSION
Fuente: Elaboracin Propia
COSTOS POR MITIGACION AMBIENTAL
glb
S/. 656,368.49
ESTUDIOS Y DISEOS DEL PROYECTO
glb
S/. 2,116,065.02
SUPERVISION DE ESTUDIOS Y OBRAS
glb
S/. 2,625,319.13
EVALUACION INTERMEDIA Y EXPOST
glb
S/. 449,999.99
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA EPS SEDALORETO
glb
S/. 1,484,090.04
Inters de los operadores en ser
Indicadores de gestin de la empresa
capacitados y de los funcionarios la
SEDALORETO al primer ao de
aplicacin
del
sistema
de
ejecutado el proyecto.
mantenimiento preventivo.
INTERVENCION SOCIAL
glb
S/. 1,295,555.75
Lista de Participantes.
Inters de la poblacin en participar
en los talleres de capacitacin.
30
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E
INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA ZONA BAJA DE
BELN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO, CENTRO POBLADO
PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN, A.H. SACHACHORRO Y
A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELN MAYNAS LORETO
CAPITULO II
2.1
ASPECTOS GENERALES
NOMBRE DEL PROYECTO
El Estudio de pre inversin a nivel de Factibilidad del Proyecto de Inversin Pblica
se denomina:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del
Sistema de Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de
Beln, A.H. 30 de Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo
Joven Beln, A.H. Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln Maynas - Loreto registrado con Cdigo SNIP 239255.
2.2
LOCALIZACION
El proyecto se desarrollar en la Zona Baja de Beln, distrito de Beln, provincia
de Maynas, Regin Loreto.
El distrito de Beln constituye uno de los 13 distritos de la provincia de Maynas
(Iquitos, Nanay, Fernando Lores, Indiana, Las Amazonas, Mazn, Napo,
Punchana, Putumayo, Torres Causana, Beln, San Juan Bautista y Teniente
Manuel Clavero) y se localiza en la selva baja del Per, sobre la margen izquierda
del ro Amazonas.
Se encuentra situado a una altitud promedio de 110.00 msnm, fue creado por Ley
N 27195 como Distrito Villa Beln el ao 2002 y su origen naci a las orillas de
Beln Cocha, pequeo brazo del ro Itaya, afluente del ro Amazonas.
Los lmites del distrito de Beln son:
Por el Este
Por el Sur-Este
Por el Oeste
Por el Nor-Oeste
:
:
:
:
con el distrito de Indiana
con el distrito de Fernando Lores Tenazoa
con los distritos de San Juan Bautista, Iquitos y Punchana
con el distrito de Iquitos hasta la coordenada UTM 9602.3
Km y 707.0 Km E
En el grfico N 2.1 se muestra el mapa con la ubicacin del proyecto:
31
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E
INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA ZONA BAJA DE
BELN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO, CENTRO POBLADO
PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN, A.H. SACHACHORRO Y
A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELN MAYNAS LORETO
Grfico N 2.1:
2.3
1.
Mapa de Ubicacin del Proyecto
UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA
Unidad Formuladora
Sector
Pliego
Nombre
Responsable UF
Direccin
:
:
:
:
:
Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento.
Viceministerio de Construccin y Saneamiento.
Programa Nacional de Saneamiento Urbano.
Sra. Maria Luisa Funegra Vela
Edificio de PETROPER, 3 Piso, Av. Paseo de la Repblica
N 3361, San Isidro.
El presente proyecto se en marca en el Convenio suscrito con la municipalidad
distrital de Beln, la EPS SEDALORETO y el Ministerio de Vivienda, Construccin
y Saneamiento de fecha 12.10.12, donde encargan la formulacin del proyecto de
competencia municipal exclusiva al Ministerio de Vivienda, Construccin y
Saneamiento, por contar con profesionales de primer nivel con conocimiento
amplio en proyectos en el sector saneamiento enmarcados en el Sistema Nacional
de Inversin Pblica.
32
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E
INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA ZONA BAJA DE
BELN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO, CENTRO POBLADO
PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN, A.H. SACHACHORRO Y
A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELN MAYNAS LORETO
2.
Unidad Ejecutora
Sector
Pliego
Nombre
Responsable
Cargo
Direccin
:
:
:
:
:
:
Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento.
Viceministerio de Construccin y Saneamiento.
Programa Nacional de Saneamiento Urbano.
Sra. Maria Luisa Funegra Vela
Directora del Programa Nacional de Saneamiento Urbano.
Edificio de PETROPER, 3 Piso, Av. Paseo de la Repblica
N 3361, San Isidro.
La Entidad encargada de la ejecucin del Proyecto es el Ministerio de Vivienda,
Construccin y Saneamiento a travs del Programa Nacional de Saneamiento
Urbano; el cual cuenta con las capacidades tcnicas, administrativas y
competencias necesarias para encargarse de la formulacin del Proyecto de
Inversin Pblica.
33
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E
INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA ZONA BAJA DE
BELN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO, CENTRO POBLADO
PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN, A.H. SACHACHORRO Y
A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELN MAYNAS LORETO
34
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema
de Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Tipo de actores
Dirigencia del A.H.
Sachachorro
Dirigencia del A.H.
6 de Octubre
Delegados de los
sectores
Comit de
Ciudadana
Representante
Funciones
Secretario
General:
Antonio Martnez
Cortel
Representar al sector
en sus requerimientos
y demandas ante las
autoridades.
Velar por el bienestar
del sector.
Interese o demandas
INTERS: Conocer el proyecto
y hacer la rplica en su sector.
DEMANDA: Que se atienda
principalmente la necesidad del
desage ya que el cao de
desechos atraviesa toda la
comunidad, contaminndola
Secretario
Representar al sector INTERS: Conocer el proyecto
General:
en sus requerimientos y hacer la rplica en su sector.
Armando Tina
y demandas ante las DEMANDA:
Mayor
Pia
autoridades.
preocupacin
de
la
Velar por el bienestar Municipalidad en la solucin
del sector
del recojo de la basura.
Un representante Respaldar la gestin
INTERS: conocer el proyecto
por sector
del comit
para difundirlo en la zona.
12
multisectorial
representantes
Teniente
Representar al sector INTERS: conocer el proyecto
Gobernador
en sus solicitudes y
para
Agente Municipal demandas a las
difundirlo en la zona.
autoridades
*OBSERVACIONES:
Segn el comit de gestin,
estas dos personalidades han
estado informando a la
comunidad respecto a etapas,
inicios
y
sistemas
de
reclutamiento para laborar en
el proyecto de Mejoramiento de
Viviendas, sin fundamentar
fuente de informacin.
Dicha informacin podra
generar expectativas diversas
en la poblacin
La poblacin ubicada en el rea de intervencin del estudio es la beneficiaria
directa con el proyecto, y como tal deber participar en el mismo, a travs de:
Aceptacin de los procedimientos de SEDALORETO en cuanto a la conexin a
los sistemas de agua potable y alcantarillado y su compromiso de pago por los
servicios de agua y saneamiento durante la vida til del Proyecto.
Su aceptacin para la instalacin de medidores de consumo de agua como
medida de control de del consumo.
Su aceptacin para apoyar en la campaa de educacin sanitaria para la
optimizacin del uso racional del agua.
La poblacin que se encuentra en el rea de influencia del Proyecto se ubica en la
Zona Baja del distrito de Beln en sus 06 habilitaciones urbanas, con un total de
2,048 lotes entre vivienda, equipamiento urbano y otros fines, de las cuales 2,020
lotes estn destinados para el uso exclusivo de vivienda y 28 lotes para otros usos
35
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema
de Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
(Colegios, Posta mdica, Comisara e Iglesias), tal como se muestra en el cuadro
2.1.
Esta poblacin ser la beneficiada directamente
proyecto.
con la implementacin del
Cuadro N 2.1: Relacin de Habilitaciones en Zona Baja de Beln
LUGAR
Viviendas O. USOS (*)
TOTAL
A.H. 30 de Agosto
105
107
A.H. 6 de Octubre
111
111
A.H. Sachachorro
181
183
III Etapa Pueblo Joven Beln
634
12
646
A.H. Zona Baja de Beln
363
11
374
Centro Poblado Pueblo Libre
626
627
TOTAL
2020
28
2048
Fuente: Segn planos de COFOPRI, Octubre 2012
(*) Salud, Colegio, Comisara, Iglesias y Areas comerciales.
2.4.2 Entidades Involucradas
2.4.2.1
Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento
De conformidad con el artculo 8 de la Ley 263381, el Ministerio de Vivienda,
Construccin y Saneamiento es el organismo rector del estado en los asuntos
referentes a vivienda, urbanismo, construccin y saneamiento, y como tal,
formula las polticas y dicta las normas para la prestacin de los servicios de
saneamiento y a travs de su Oficina General de Planificacin y Presupuesto
(Oficina de Programacin e Inversiones) evala y aprueba los estudios de
inversin del sector.
El Ministerio de Vivienda Construccin y Saneamiento est promoviendo en el
Distrito de Beln, provincia de Maynas, departamento de Loreto, el Proyecto
Sostenible de mejoramiento de viviendas, a travs del Programa Techo Propio
con el Bono Familiar Habitacional, que es un subsidio directo a las familias sin
cargo de restitucin, a fin de mejorar las condiciones de vida de la poblacin,
dotndoles de una vivienda digna, en predios titulados, con servicios de agua y
desage.
Asimismo el MVCS promueve la sostenibilidad de los servicios de agua potable y
desage, mediante la ampliacin de la cobertura y el mejoramiento de la calidad
y sostenibilidad de los servicios de agua potable, alcantarillado, tratamiento y
disposicin de excretas; esto implica que un mayor nmero de habitantes
tendrn fcil acceso a estos vitales servicios, contribuyendo a mejorar la salud
de la poblacin y su calidad de vida suministrando un servicio de calidad.
Ley General de Servicios de Saneamiento
36
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema
de Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
2.4.2.2 Gobierno Regional de Loreto
Institucin pblica, democrtica, articuladora y descentralizada que organiza y
conduce la gestin pblica regional en concordancia con el marco legal vigente y
los lineamientos de poltica nacional, regional y local. Implementando estrategias
orientadas a elevar la calidad de vida de la poblacin con inclusin social,
interculturalidad, equidad de gnero y paz social.
2.4.2.3 Municipalidad Provincial de Maynas
Como Entidad Publica tiene como misin desarrollar el liderazgo concertado,
articulado, dinmico y con responsabilidad, brindando servicios pblicos con
eficiencia, calidad, competitividad y valores, promoviendo el desarrollo de las
actividades econmicas y productivas de manera sostenible en beneficio de la
poblacin de la provincia de Maynas, preservando su identidad y patrimonio
cultural; orientadas a lograr el progreso y el bien comn, basado en una gestin
estratgica, en un marco de modernizacin institucional, con enfoque por
resultados y planificacin participativa; la municipalidad provincial brindar la
sesin de uso para el terreno destinado para construccin del reservorio elevado
de 700m3.
2.4.2.4 Municipalidad distrital de Beln
Como Entidad Publica directamente beneficiada con la ejecucin del presente
proyecto, participa activamente y est comprometida en la coordinacin para la
elaboracin de los estudios de pre inversin, inversiones y post inversin del
proyecto.
Es la entidad encargada de velar por el bienestar de la poblacin de su rea
jurisdiccional. Sus mandatos se circunscriben a promover el desarrollo local,
garantizar la adecuada prestacin de los servicios pblicos y velar por el
territorio, la poblacin y las organizaciones sociales.
Su aporte constituye el eje fundamental para la identificacin del problema y la
ejecucin del proyecto, y su compromiso se ver reflejado en las coordinaciones
que realice con diversas instituciones como son la EPS Sedaloreto S.A., Cofopri,
Municipalidad Provincial de Maynas, etc., bajo este contexto, esta entidad se
encargar de:
Facilitar las gestiones para el saneamiento fsico legal de las reas
destinadas a la implantacin de las obras de ingeniera dentro del rea de
su jurisdiccin (estacin de vacio) y los permisos correspondientes para la
ejecucin de la obra, asi como la ubicacin del rea destinada para la
disposicin final de los residuos solidos de origen de la construccin
(demolicin y/o producto de las obra preliminares y provisionales).
Invocar a la poblacin a la participacin activa durante la ejecucin del
proyecto en la intervencin social.
Asimismo, la municipalidad distrital de Belen a travs de unas de sus gerencias,
se compromete con el mantenimiento de las plataformas de acceso y estructura
de soporte de las redes de agua potable y alcantarillado.
37
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema
de Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
2.4.2.5 Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas - SERNANP
El SERNANP Organismo Adscrito al Ministerio del Ambiente, encargado de
dirigir y establecer los criterios tcnicos y administrativos para la conservacin de
las reas Naturales Protegidas ANP, y de cautelar el mantenimiento de la
diversidad biolgica, ente rector del Sistema Nacional de reas Naturales
Protegidas por el Estado SINANPE, y en su calidad de autoridad tcniconormativa realiza su trabajo en coordinacin con gobiernos regionales, locales y
propietarios de predios reconocidos como reas de conservacin privada.
En la regin de Loreto el rea Natural Protegida ms prximo al proyecto es la
Reserva Nacional Allpahuayo Mishana creada por D.S. N 002-2004-AG; y
respecto a la intervencin del proyecto, se percibe por parte de los trabajadores
de la zona que es necesario la intervencin del proyecto a fin de disminuir con la
contaminacin de los suelos y por ende la perdida y/o alternacin de los
ecosistemas naturales. Frente a ello, se plantea que el SERNANP brinde el
apoyo de su experiencia en la zona, en el tema de educacin ambiental en la
conservacin de especies de la zona y por qu hay que cuidarlos, todo ello
durante la planificacin de la intervencin social del proyecto.
Grfico N 2.2:
Identificacin de las ANP en el mbito del proyecto
Fuente: SERNANP - SETIEMBRE 2012
2.4.2.6 Autoridad Nacional del Agua
La ANA fue creada el 13 de marzo del 2008 por el decreto legislativo N 997, con
el fin de administrar conservar, proteger y aprovechar los recursos hdricos de
las diferentes cuencas de manera sostenible, promoviendo a su vez la cultura
del agua.
La Autoridad Nacional del Agua, de acuerdo al artculo 79 de la Ley N 29338,
Ley de Recursos Hdricos es quien autoriza el vertimiento del agua residual
38
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema
de Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
tratada a un cuerpo natural de agua continental o marina, previa opinin tcnica
favorable de las Autoridades Ambientales y de Salud, sobre el cumplimiento de
los Estndares de Calidad Ambiental (ECA-Agua) y Lmites Mximos Permisibles
(LMP).
As mismo de acuerdo al artculo 138 de la Ley N 29338 del Reglamento de la
Ley de Recursos Hdricos, aprobado por Decreto Supremo N 001-2010-AG,
para el otorgamiento de autorizacin de vertimiento de aguas residuales tratadas
se requiere contar con la opinin tcnica de la autoridad ambiental sectorial, la
cual expresa mediante la certificacin ambiental correspondiente.
En virtud a lo antes expuesto el ANA emite la Resolucin Directoral N117-2012ANA-DGCRH, mediante la cual se otorga a EPS SEDALORETO S.A.,
autorizacin de vertimiento de aguas residuales municipales tratadas,
provenientes de la Planta de Tratamiento de Aaguas Residuales PTAR de la
ciudad de Iquitos.
Los desages producidos en la Zona Baja de Beln se evacauarn al colector
Interceptor Central de la red de alcantarillado de la ciudad de Iquitos, cuya
descarga final es la PTAR antes mencionada, la misma que cuenta con la
autorizacin respectiva para el vertimiento de su efluente tratado, como ya se
mencion en el prafo anterior.
2.4.2.7 E.P.S. SEDALORETO S.A.
La Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento de agua potable y
alcantarillado de Loreto S.A. E.P.S. SEDALORETO S.A., es la empresa
prestadora de los servicios bsicos de Agua Potable y Alcantarillado a la
poblacin de la Regin Loreto. Es una Empresa Municipal de Derecho Pblico
Interno, tipo Sociedad Annima, sujetndose su gestin y presupuesto a la
normativa que anualmente establece la Direccin Nacional del Presupuesto
Pblico - DNPP (Ministerio Economa y Finanzas).
La EPS SEDALORETO S.A es la entidad que actualmente est a cargo de la
administracin, operacin y mantenimiento de los servicios de agua y
alcantarillado en el rea de intervencin del proyecto; es una administracin
cuya sede central se encuentra en la ciudad de Iquitos.
Su misin es administrar y operar adecuadamente los sistemas de produccin y
distribucin del agua y los sistemas de recoleccin y tratamiento de las aguas
residuales; por lo que constituye un involucrado directo para el proyecto, puesto
que en coordinacin con la Municipalidad Distrital de Beln, estn trabajando
interesados en mejorar los servicios, objetivos que se pueden lograr con
aplicacin del proyecto.
Con su intervencin se contribuye a mejorar la calidad de vida de la poblacin,
administrando eficientemente el vital recurso agua y la recoleccin y disposicin
final de las aguas residuales tratadas (con un producto de calidad, tarifas justas,
servicio eficiente y el reconocimiento de la poblacin); coadyuvando a la
preservacin del medio ambiente, procurando satisfaccin global, e
implementando oportunidades econmicas que posibiliten el desarrollo
sostenido.
39
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema
de Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Por otro lado, la EPS SEDALORETO S.A. se compromete a gestionar y obtener
la cesin en uso del terreno destinado para el reservorio elevado proyectado de
700m3 que debe realizarse ante la Municipalidad Provincial de Maynas.
2.4.2.8 Ministerio de Salud
El Ministerio de Salud, a travs de la Direccin Regional de Salud Loreto
DIRESA Loreto cuenta con establecimientos de salud ubicados en el rea de
Intervencin del Proyecto, el cual ejercer las funciones asignadas por el estado,
asumiendo activamente la responsabilidad de la vigilancia de la calidad del agua
para consumo humano que se suministra a la poblacin, alertando a la EPS
SEDALORETO S.A., como responsable del servicio de agua potable, y al
Municipio de Beln, como entidad rectora del desarrollo de la poblacin, para
que tomen las medidas correctivas, si es que la situacin lo amerita.
Adems, el Ministerio de Salud a travs de sus rganos de apoyo como son la
Direccin de Ecologa y Proteccin del Ambiente y la Direccin de Saneamiento
Bsico, ambos pertenecientes a la Direccin General de Salud Ambiental, sern
respectivamente los rganos encargados de la vigilancia de la calidad de los
recursos agua, aire y suelo para identificar riesgos a la salud humana y de la
vigilancia de la calidad sanitaria de los sistemas de agua y saneamiento para la
proteccin de la salud de la poblacin. Para el presente estudio contribuyeron
con los anlisis microbiolgicos del agua de consumo que ofrece SEDALORETO
S.A. a la poblacin, tanto en el mbito de intervencin como en la zona aledaa
al proyecto.
2.4.2.9 Organismo de Formalizacion de la Propiedad Informal - COFOPRI
COFOPRI tiene como misin la de ejecutar la formalizacin de la propiedad a
travs de ptimos procesos de titulacin con tecnologa avanzada, a favor de la
poblacin informal en el pas, en busca del respeto y seguridad jurdica
permanente, transfiriendo dichas capacidades a los Gobiernos Regionales y
Locales; fortalecer la gestin de los Gobiernos Locales y regionales
proporcionndoles el Catastro de Propiedad de sus respectivas jurisdicciones
para un eficiente y eficaz desarrollo de sus localidades en trminos de Desarrollo
Urbano, Transpone. Ecologa y Medio Ambiente. Seguridad Ciudadana,
Recaudacin Tributaria, entre otros; y crear los mecanismos para que las
propiedades formalizadas se mantengan dentro de la formalidad, proponiendo
las condiciones institucionales necesarios para el desarrollo de la inversin
privada y pblica en la prestacin de servicios complementarios relacionados
con la propiedad, que incluyan la infraestructura de servicios pblicos, el crdito
y otros.
COFOPRI, tiene como funcin general disear, normar, ejecutar y controlar el
proceso de formalizacin de la propiedad predial y su mantenimiento en la
formalidad, comprende el saneamiento fsico y legal y la titulacin, la formulacin
del catastro predial, en el mbito urbano y rural y transferir conocimientos y
capacidades a los Gobiernos Regionales y Locales, en el marco del proceso de
descentralizacin.
Como funciones especficas debe planificar, normar, dirigir y ejecutar otros
procesos especiales de formalizacin de la propiedad predial, tales como
40
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema
de Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
programas de vivienda del Estado, urbanizaciones populares, conciliaciones,
privatizacin de mercados pblicos, reversin, procesos de declaracin de la
propiedad por prescripcin adquisitiva de dominio y regularizacin del tracto
sucesivo; los dos ltimos, por delegacin de facultades de las Municipalidades
Provinciales; asi como el efectuar el diagnstico y/o saneamiento fsico y legal
de los bienes inmuebles que conforman el Patrimonio Cultural de la Nacin, de
las Entidades Pblicas, inclusive aquellas involucradas en proyectos de
inversin, en obras de infraestructura y servicios pblicos del Estado, de
conformidad con las normas legales vigentes.
COFOPRI se ha comprometido con el catastro urbano de la zona baja de Belen
en las seis (06) habilitaciones urbanas que lo conforman. A la fecha realizaron el
levantamiento catastral de la zona identificando 2,048 lotes.
2.4.2.10 Oficina de Programacin de Inversiones del Sector Vivienda OPI
VIVIENDA
La Oficina de Programacin de Inversiones del Sector Vivienda OPI
VIVIENDA, es el rgano encargado de orientar, integrar, hacer seguimiento y
evaluar los Planes Estratgicos Multianuales del Sector, incluyendo la
programacin de la inversin pblica y la promocin del desarrollo integral en
zonas de menor desarrollo relativo; asimismo, declara la viabilidad de los
proyectos y recomienda su ejecucin como inversin pblica o con participacin
del sector privado.
De las coordinaciones llevadas a cabo con los involucrados y de las reuniones
de campo, se han llegado a establecer intereses, problemas y recursos para el
Proyecto, las mismas que se muestran en el Cuadro N 2.2 y en el tem
correspondiente a sostenibilidad del proyecto.
41
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema
de Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Cuadro N 2.2: Intereses, Estrategias y Compromisos de los Involucrados
GRUPO DE
INVOLUCRADOS
Poblacin,
Ciudadanos de
la Zona de
Influencia
Municipalidad
Distrital de
Beln
PROBLEMAS PERCIBIDOS
Se percibe el malestar por los
cortes frecuentes del servicio
de agua potable y carencia de
letrinas y enfermedades de
diarreas.
La MDB percibe
que la
poblacin
sufre
las
consecuencias de la carencia
de adecuados servicios de
abastecimiento de agua potable
y recoleccin de las aguas
residuales.
Alto nivel de contaminacin
ambiental.
Presencia de enfermedades
respiratorias, diarreicas y
parasitarias.
INTERESES
Contar con los servicios de
agua potable y saneamiento.
Contar con una adecuada
prestacin de los servicios
de agua y saneamiento a
los vecinos del distrito.
Reducir los reclamos por la
carencia de los servicios de
agua y desage.
ESTRATEGIAS
ACUERDOS Y COMPROMISOS
Apoyar con la vigilancia de los
componentes de agua potable y
Solicitud de apoyo a la Municipal alcantarillado, as como facilitar
Distrital de Beln y
las actividades de titulacin,
SEDALORETO.
ordenamiento
catastral
y
desarrollo del proyecto de
saneamiento.
Firma de convenios generales y
especficos con el Ministerio de
Vivienda,
Construccin
y
Saneamiento
(COFOPRI,
Direccin
Nacional
de
Saneamiento,
Direccin
Nacional
de
Urbanismo,
Direccin Nacional de Vivienda,
etc.), Gobierno Regional de
Loreto, Municipalidad Provincia
de Maynas, etc.
Colaborar en la realizacin de
los estudios de pre-inversin e
inversin, facilitar los permisos
correspondientes
para
la
ejecucin del proyecto; asignado
lugares para ubicacin de los
residuos generados en la
construccin.
Apoyar la elaboracin del Plan de
Ordenamiento Urbano del distrito
y el levantamiento topogrfico del
distrito.
Dotar los permisos para la
construccin de las obras.
Lograr la libre disponibilidad de
terrenos y servidumbre de paso
de la infraestructura sanitaria
proyectada.
De ser necesario, realizar la
Adquisicin de terrenos para el
proyecto.
Baja cobertura del servicio de
agua potable y alcantarillado a
nivel nacional.
Ministerio de
Vivienda
Construccin y
Saneamiento
Ausencia de Plan de Desarrollo
Urbano del Distrito.
Ausencia de ttulos de
propiedad de las viviendas.
Poblacin vulnerable ante la
presencia de inundaciones.
Conflictos con la poblacin
desatendida y las autoridades
locales.
Financiar la etapa de inversin
(elaboracin del Expediente
Tcnico y ejecucin del Proyecto
y supervisin); a travs del
Programa
Nacional
de
Saneamiento Urbano.
Mejorar y dotar los
servicios de agua potable y
alcantarillado.
Mejorar los niveles de
salubridad de la poblacin
de la Zona Baja del
Distrito de Beln.
Realizar el saneamiento
fsico
legal
de
las
propiedades.
Implementar la gestin de
riesgo para mitigar los
impactos de la presencia de
fenmenos naturales.
Promover, gestionar y financiar
la Implementacin del sistema
de
agua
potable
y
alcantarillado.
Intervencin con COFOPRI,
Direccin
Nacional
de
Urbanismo, Programa Nacional
de Saneamiento Urbano.
Asesoramiento en la elaboracin
del plan de ordenamiento urbano
del distrito; a travs de la
Direccin Nacional de Urbanismo
y Direccin Nacional de
Vivienda.
Llevar a cabo la convocatoria
para los bonos familiares
habitacionales a travs del
Programa Techo Propio, en su
primera 1,000 bonos segn RM
301-2012-VIVIENDA.
Levantamiento topogrfico del
distrito y estudios de mecnica
de suelos.
42
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema
de Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
GRUPO DE
INVOLUCRADOS
E.P.S.
SEDALORETO
S.A.
Ministerio de
Salud
(Direccin
Regional de
Salud Loreto)
2.5
PROBLEMAS PERCIBIDOS
Deficiencia en el servicio de
agua potable e inexistencia de
un sistema de recoleccin y
disposicin final de los
desages.
Existencia de redes de agua
con deterioro evidente, que
generan problemas de fugas de
agua, presin de servicio
deficiente.
Reducida cobertura del sistema
de agua por carencia de redes.
Poblacin asentada en zona
inundable.
Alta incidencia de enfermedades
digestivas agudas e infecciones
intestinales.
INTERESES
Brindar mejores servicios
de abastecimiento de agua
y recoleccin de aguas
residuales.
Que se mejore y ample el
sistema de redes de agua y
se construya el sistema de
alcantarillado para satisfacer la demanda.
ESTRATEGIAS
ACUERDOS Y COMPROMISOS
Proporcionar informacin para el
desarrollo y formulacin del
proyecto en sus distintas etapas
(perfil, factibilidad y Expediente
Tcnico).
Adecuada infraestructura de
agua y alcantarillado que
funcione en zona inundable.
Seguimiento y monitoreo en la
ejecucin del proyecto.
Llevar a cabo la operacin y
mantenimiento
de
la
infraestructura
sanitaria
a
instalarse.
Coordinar con los trmites para
la cesin en uso del terreno para
la construccin del reservorio.
Reducir la demanda en
atencin de enfermedades.
Participacin activa a travs de
la DIRESA Loreto, llevando a
cabo la vigilancia y monitoreo
de la calidad de agua para
consumo humano y residuos
solidos en la zona del proyecto.
Realizar muestreos de la calidad
microbilologica del agua para
consumo humano en la zona de
estudio y en el rea de
influencia.
Velar por los indicadores de
salud y reportar las mejoras en la
calidad de vida de poblacin.
Atencin de incidencia de
enfermedades.
MARCO DE REFERENCIA
El servicio de agua potable en el rea del proyecto es administrado por la EPS
SEDALORETO S.A.
El servicio de agua potable es deficiente, existe una baja cobertura del servicio y
presiones muy bajas en todas las redes.
Con respecto al servicio de alcantarillado no existe en el mbito del proyecto.
El presente proyecto parte como una necesidad de mejorar la calidad de vida de
la poblacin ubicada en la zona baja de Beln, la cual se caracteriza por ser una
zona inundable, ofreciendo servicios bsicos dignos de Agua Potable y
Alcantarillado.
En la formulacin del proyecto se considera las dos (02) temporadas bien
definidas en la zona de estudio: inundacin y secante; con el fin de ofrecer a la
poblacin un sistema propio y adecuado para cada uno de los servicios
mencionados, lo que permitir mejorar su condicin de vida. Asimismo, el
proyecto aporta y contribuye a ejecutar las acciones que se seala en el Decreto
Supremo N 037-2012-PCM, el cual Declara el Estado de Emergencia al distrito
de Beln, entre otros distritos, y en el marco del convenio de encargo de
gestin suscrito entre el Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento y la
Municipalidad distrital de Beln, aprobado con Acuerdo de Concejo N 063-SECM-MDB (22.05.12), en donde se encarga al Ministerio de Vivienda, Construccin
y Saneamiento la realizacin de todas las actividades de carcter legal, tcnico y
43
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema
de Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
operativo relacionados a los procesos de formulacin y aprobacin de los estudios
tcnicos en el marco del Sistema Nacional de Inversin Pblica.
Cabe sealar que en el marco del Convenio para la formulacin del presente
proyecto (Anexo SNIP 13) de fecha 12.10.12, se encarga la formulacin del perfil
de proyecto al Programa Nacional de Saneamiento Urbano del MVCS y con ello,
la OPI de la Municipalidad Distrital de Beln a solicitud de la Sub Gerencia de
Estudios y Proyectos de la Municipalidad Distrital de Beln, procedi a desactivar
el proyecto AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE Y SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA BAJA DE BELEN
ZONA 12 SECTORES, AA.HH BELN ZONA BAJA, CASERO PUEBLO LIBRE Y
AA.HH.30 DE AGOSTO,DISTRITO DE BELEN - MAYNAS - LORETO con cdigo
SNIP N 131527, por la siguientes razones:
1. De acuerdo con el anlisis del estudio el rea de influencia del proyecto se ha
ampliado con respecto al proyecto primigenio identificando mayores reas
urbanas.
2. La municipalidad Distrital de Beln no cuenta con recursos adicionales tcnicos
y econmicos para la realizacin del mencionado proyecto.
El presente proyecto es un proyecto de inversin pblica que est enmarcado
dentro de los lineamientos de poltica funcional del Sistema Nacional de Inversin
Pblica (SNIP), normada por la Ley N 27293: ley del Sistema Nacional de
Inversin Pblica, de fecha 28/06/2000; Modificado con leyes N 28522 y N
28802 y por el Decreto Legislativo N 1005 y 1091 normas reglamentarias y
complementarias, la Resolucin Ministerial N 158-2001-EF/15, la Resolucin
Ministerial N 052-2009-EF/43. Decreto Supremo N 102-2007-EF Reglamento del
Sistema Nacional de Inversin Pblica y modificada por el Decreto Supremo N
038-2009-EF, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 15 de febrero de 2009.
Mediante Resolucin Directoral N 003-2011-EF/68.01 publicada el 09 de abril de
2011 en el Diario Oficial El Peruano y modificada por Resoluciones Directorales
N 002-2011-EF/63.01 y 003-2012-EF/63.01, publicadas el 25 de julio del 2011 y
el 23 de mayo del 2012, respectivamente, se aprueba la Directiva General del
Sistema Nacional de Inversin Pblica, as como, la Directiva N 001-2011EF/68.01, Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica.
El Proyecto est orientado a dar cumplimiento a la responsabilidad u objeto social
de la EPS SEDALORETO S.A. la normatividad vigente asigna a la EPS
SEDALORETO S.A., responsabilidad por los vitales servicios de agua potable
(Captacin, Produccin, Distribucin); Alcantarillado (Recoleccin, Tratamiento y
Disposicin Final); y Disposicin Sanitaria de Excretas; los que, por comprometer
la salud, el bienestar, y el desarrollo de los pueblos, y por estar calificados como
servicios bsicos, exigen un permanente y dinmico proceso de optimizacin de la
gestin y la implantacin de filosofas de calidad total. Por esta razn el proyecto
planteado es compatible con las polticas de la empresa y su Plan Maestro,
garantizando de esta forma una prestacin de servicios de calidad en la medida
de las exigencias de los beneficiarios.
Asimismo, el proyecto responde a las polticas y los objetivos estratgicos del
Sector Saneamiento, las mismas que se orientan a contribuir y ampliar la
44
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema
de Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
cobertura, as como mejorar la calidad de los servicios de agua potable,
alcantarillado, definidas en el Plan Estratgico Institucional del Sector
Saneamiento 2012-2016.
Conociendo la realidad en cuanto al abastecimiento de agua y disposicin de
excretas en el rea de influencia del proyecto, as como los niveles de
organizacin de su poblacin, la EPS SEDALORETO y el Ministerio de Vivienda,
Construccin y Saneamiento consideran prioritario la ejecucin del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del
Sistema de Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln,
A.H. 30 de Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven
Beln, A.H. Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto.
En relacin a la Municipalidad distrital de Beln, en la elaboracin del presupuesto
participativo del ao 2011 prioriz la ejecucin del estudio de preinversion para el
mejoramiento de los servicios de agua potable y alcantarillado, programando
recursos para tal fin. Para el presente ao fiscal (2013), de acuerdo a lo informado
por la Gerencia de Planificacion y Presupuesto de la Municipalidad, indica que no
cuentan con presupuesto para ninguna intervencin en la zona baja de Belen.
El Ministerio de Vivienda, desde el ao 2007 ha priorizado la intervencin en el
distrito de Belen a travs de diferentes proyectos de infraestructura urbana, con
financiamiento para su ejecucin, tal como se aprecia en el cuadro adjunto.
Cuadro N 2.3:
NOMBRE DEL PROYECTO
Financiamiento de Proyectos Priorizados en el
Distrito de Belen
CODIGO
SNIP
CONSTRUCCION DE LA PLAZA COMUNIDAD
1 LUPUNA II ZONA - RIO AMAZONAS, DISTRITO 60087
DE BELEN - MAYNAS - LORETO
CONSTRUCCION DE VEREDA PEATONAL
2 COMUNIDAD SAN JUAN DE MUNICH - RIO , 60121
DISTRITO DE BELEN - MAYNAS - LORETO
MEJORAMIENTO DE LA VIA DE ACCESO Y
3 CANAL DE PASE COMUNIDAD CABO LOPEZ, 60179
DISTRITO DE BELEN - MAYNAS - LORETO
CONSTRUCCION
VEREDA
PEATONAL
COMUNIDAD AUGUSTO FREYRE GARCIA 4
60357
RIO AMAZONAS, DISTRITO DE BELEN MAYNAS - LORETO
CONSTRUCCION EN LAS CALLES SAMAREN
2DA Y 3ERA CDRA, CALLE A (JUAN
5 VELASCO ALVARADO), CALLE 3 URB. RIO 85283
MAR , DISTRITO DE BELEN - MAYNAS LORETO
MEJORAMIENTO
DE
LA
CALLE
TAHUANTINSUYO, CALLE ZARAGOZA, PSJ.
ZARAGOZA, CALLE PROGRESO Y AL
6
121172
REDEDOR DE LA PLAZA CARDAMA - PP.JJ 9
DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELEN - MAYNAS
- LORETO
MEJORAMIENTO DE LA CALLE TRES
ESTRELLAS (ENTRE CALLE SANTA ROSA 7
126221
JR. LIBERTAD) URB. BAGAZAN, DISTRITO DE
BELEN - MAYNAS - LORETO
MEJORAMIENTO DE LA CALLE UNION / PSJE.
8
66643
VICTORIA - 09 DE OCTUBRE, DISTRITO DE
DISPOSITIVO
MONTO
LEGAL DE TRANSF. ESTADO DE
TRANSFERIDO
DE RECURSOS
PROYECTO
S/.
FINANCIEROS
AO
274,776
RM N 505-2007VIVIENDA
LIQUIDADA
2007
285,018
RM N 505-2007VIVIENDA
LIQUIDADA
2007
221,125
RM N 505-2007VIVIENDA
LIQUIDADA
2007
215,643
RM N 505-2007VIVIENDA
LIQUIDADA
2007
1,636,480
D.S. 100-2009-EF
LIQUIDADA
2009
1,253,854
D.S. 120-2011-EF
LIQUIDADA
2011
636,888
D.S. 121-2012-EF
EN
EJECUCION
2012
1,516,938
D.S. 121-2012-EF
EN
EJECUCION
2012
45
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema
de Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
NOMBRE DEL PROYECTO
CODIGO
SNIP
DISPOSITIVO
MONTO
LEGAL DE TRANSF. ESTADO DE
TRANSFERIDO
DE RECURSOS
PROYECTO
S/.
FINANCIEROS
AO
BELEN - MAYNAS - LORETO
MEJORAMIENTO DE LA CALLE 3 PP.JJ SANTO
9 CRISTO DE BAGAZANR, DISTRITO DE BELEN
- MAYNAS - LORETO
MEJORAMIENTO DE LA CA. VICTOR SAN
ROMAN Y CA. 4 (ENTRE CA. CRISTO DE
BAGAZAN - CA. VICTOR RAUL HAYA DE LA
10
TORRE - CA. SACHACHORRO), PP.JJ. SANTO
CRISTO DE BAGAZAN, DISTRITO DE BELEN MAYNAS - LORETO
MEJORAMIENTO DE LA VIA DE ACCESO Y
TRATAMIENTO PAISAJISTICO DE LA CALLE
11 SANTA ROSA (ENTRE LA CALLE PROSPERO CALLE PENJAMO) DEL PP.JJ. BAGAZAN,
DISTRITO DE BELEN - MAYNAS - LORETO
MEJORAMIENTO DEL PASAJE MARILU
CHAVEZ, PROLONG. GRAU, PASAJE EL SOL,
12 PASAJE LOS ANGELES, PP.JJ. 9 DE
OCTUBRE, DISTRITO DE BELEN - MAYNAS LORETO
MEJORAMIENTO DE LA CALLE 12 (DESDE LA
CALLE 4 HASTA EL PSJE. PNJAMO), PP.JJ.
13
SANTO CRISTO DE BAGAZN, DISTRITO DE
BELEN - MAYNAS - LORETO
213160
488,842
D.S. 121-2012-EF
EN
RECEPCION
2012
203591
534,590
D.S. 121-2012-EF
EN
RECEPCION
2012
212107
331,398
D.S. 121-2012-EF
EN
RECEPCION
2012
161511
823,146
D.S. 121-2012-EF
EN
EJECUCION
2012
214670
473,672
D.S. 121-2012-EF
EN
EJECUCION
2012
Fuente: Informacin PMIB (Enero 2013)
En el grfico adjunto, se aprecia la ubicacin de los proyectos financiados para el
ao 2012.
Grfico N 2.3: Ubicacin de los Proyectos Financiados
46
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema
de Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Referencias:
Plan Estratgico 2008-2015 Ministerio de Vivienda, Construccin y
Saneamiento.
Estatuto y Poltica General del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de
Lima SEDALORETO.
Plan Maestro Optimizado 2008-2027 EPS SEDALORETO S.A.
Plan Estratgico Institucional Periodo 2012-216 de la EPS SEDALORETO
S.A.
Plan Operativo Institucional 2012 EPS SEDALORETO S.A.
Decreto Legislativo N 1017 Ley de Contrataciones y Adquisiciones del
Estado y su Reglamento segn Decreto Supremo N 184-2008-EF.
Ley N 26338 Ley General de Servicio de Saneamiento.
Ley N 27444 Ley de Procedimientos Administrativos Generales.
Ley N 28611 Ley General del Ambiente y sus modificatorias.
Ley N 27972 Ley Orgnica de Municipalidades.
Plan de Desarrollo Regional Concertado 2008 - 2021 del Gobierno
Regional de Loreto.
Plan de Desarrollo Regional Concertado 2008 2021 del gobierno regional
de Loreto
Objetivo Estratgico No 2: Reducir los niveles de pobreza y extrema
pobreza mejorando el nivel de vida de la poblacin en forma integral,
mediante el acceso a servicios de calidad en salud, educacin, nutricin,
vivienda, saneamiento, justicia y seguridad ciudadana, bajo el principio de
oportunidad y equidad de gnero.
Objetivo Estratgico No 3: Promover la conservacin y uso de los
recursos naturales y la biodiversidad, con la participacin activa de la
poblacin y el adecuado ordenamiento territorial, saneamiento bsico, red
de telecomunicaciones e infraestructura vial con prioridad en zonas
rurales de la regin.
Plan de Desarrollo Concertado 2005 2014.
Objetivo E stratgico No 1: Beln es una comunidad limpia con un
medio ambiente seguro, sano ordenado, verde y con los servicios que
corresponden a toda ciudad moderna.
Objetivo Estratgico No 2: Beln es una comunidad educativa.
47
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E
INSTALACION DELSISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA ZONA BAJA DE
BELN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO, CENTRO POBLADO
PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN, A.H. SACHACHORRO
Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELN MAYNAS LORETO
CAPITULO III
IDENTIFICACIN
3.1
DIAGNSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL
3.1.1
rea de Influencia y rea de Estudio
El rea de influencia del proyecto comprende la capital del Distrito y la ciudad de
Iquitos, el rea de estudio comprende la Zona Baja de Beln, todo en el mbito del
proyecto Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin
del Sistema de Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de
Beln, A.H. 30 de Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo
Joven Beln, A.H. Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas Loreto.
El proyecto se desarrollar en la Regin Loreto, departamento de Loreto, provincia
de Maynas, distrito de Beln.
El distrito de Beln constituye uno de los 13 distritos de la provincia de Maynas
(Iquitos, Nanay, Fernando Lores, Indiana, Las Amazonas, Mazn, Napo,
Punchana, Putumayo, Torres Causana, Beln, San Juan Bautista y Teniente
Manuel Clavero) y se localiza en la selva baja del Per, sobre la margen izquierda
del ro Amazonas.
Se encuentra situado a una altitud promedio de 110.00 msnm, fue creado por Ley
N 27195 como Distrito Villa Beln el ao 2002 y su origen naci a las orillas de
Beln Cocha, pequeo brazo del ro Itaya, afluente del ro Amazonas.
Los lmites del distrito de Beln son:
Por el Este
Por el Sur-Este
Por el Oeste
Por el Nor-Oeste
:
:
:
:
con el distrito de Indiana
con el distrito de Fernando Lores Tenazoa
con los distritos de San Juan Bautista, Iquitos y Punchana
con el distrito de Iquitos hasta la coordenada UTM 9602.3
Km y 707.0 Km E
El rea de intervencin del proyecto comprende las siguientes habilitaciones:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
A.H. Zona Baja de Beln
A.H. 30 de Agosto
Centro Poblado Pueblo Libre
III Etapa del Pueblo Joven Beln
A.H. Sachachorro
A.H. 6 de Octubre
En el rea del proyecto se distribuyen vas y calles de la siguiente manera:
Perimetralmente: Est circundado por las calles Vesubio, Venecia, Psje. Venecia,
Jr. Itaya, Ca. Contamana, Psje. Moyobamba y Ca. 9 de
Diciembre.
48
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E
INSTALACION DELSISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA ZONA BAJA DE
BELN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO, CENTRO POBLADO
PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN, A.H. SACHACHORRO
Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELN MAYNAS LORETO
Interiormente:
Est conformado por el Pasaje Itaya, Pasaje Nanay, Calle
Blasco Nez, Calle Los Rosales, Calle Orellana, Calle
Miramar, Calle Amazonas, Calle Donado, Calle Universal,
Calle 5, Calle San Jos, Calle Iquitos, Calle Olaya, Calle San
Jos, Calle Moyobamba, Pasaje Huscar
Grfico N 3.1:
rea de Influencia de la Zona Baja de Beln
49
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E
INSTALACION DELSISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA ZONA BAJA DE
BELN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO, CENTRO POBLADO
PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN, A.H. SACHACHORRO
Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELN MAYNAS LORETO
Grfico N 3.2:
rea de estudio del proyecto
A. Caractersticas Geogrficas, Meteorolgicas y Hidrometeorolgicas
a. Clima
La zona donde se ubica el rea de influencia del proyecto presenta un clima
clido, hmedo y lluvioso, caracterstico de la Selva Baja, las temperaturas
mnimas fluctan entre los 17 a20 C, que por lo general, ocurren durante los
meses de junio y julio; y las temperaturas mximas alcanzan hasta los 38 C,
registrados en los meses de octubre a enero, siendo su temperatura promedio
mensual de 24 a26 C.
La precipitacin es abundante, alcanza un promedio de 2,000 a 3,000 mm/ao
entre los meses de diciembre a mayo se lleva a cabo la mayor precipitacin
(representando el 56% del total) y entre los meses de junio a noviembre es menor.
La humedad relativa en promedio no suele bajar de los 75%, siendo por lo general
mayor. Segn la clasificacin de Beauford, los vientos predominantes llegan a una
velocidad de 5.50 km/hora o vientos suaves, los cuales tienen una direccin de
NE, durante casi todo el ao, en la estacin de invierno suelen presentarse
vientos procedentes del Sur, en el cuadro N 3.1 se observan, la temperatura y
precipitacin promedio ocurridos en el ao 2011.
50
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E
INSTALACION DELSISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA ZONA BAJA DE
BELN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO, CENTRO POBLADO
PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN, A.H. SACHACHORRO
Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELN MAYNAS LORETO
Cuadro N 3.1: Temperatura y Lluvias Promedio Mensual 2011
Promedio
Temperatura
mxima (C)
Temperatura
mnima (C)
Precipitacin
(mm)
Ene
30.6
Feb
30.7
Mar
30.9
Abr
30.0
May
29.6
Meses
Jun
Jul
30.4
30.9
Ago
30.6
Set
31.1
Oct
30.9
Nov
30.9
Dic
30.7
23.1
23.0
23.1
23.1
23.9
22.3
22.3
22.4
22.4
22.8
23.2
23.2
309.0
256.7
309.0
339.8
303.7
220.1
211.9
194.6
219.0
271.9
290.2
312.4
Fuente: SENAMHI Loreto - Fecha Marzo 2012
As mismo las anomalas de temperaturas extremas y precipitaciones registradas
en algunas estaciones durante el mes de marzo 2012 se presentan a
continuacin:
Cuadro N 3.2: Temperaturas extremas y Precipitaciones registradas en las
Estaciones
Temperatura
Estacin
Meteorolgica
Ubicacin
Geogrfica
Mx.
Mensual
C
Anomal.
(T.Mx.)
C
Tamshiyacu
Ro Amazonas
30.5
-3
Mazn
Ro Napo
30.9
-3
San Roque
Iquitos
31.4
-2
Caballococha Ro Amazonas
31.0
-2
Iquitos
Ro Amazonas
30.3
-4
Contamana
Ro Ucayali
30.5
-3
Fuente: SENAMHI Loreto. Fecha Marzo 2012
Precipitacin
Mn.
Mensual
C
Anomal.
(T.Mn.)
C
Acumul.
Mes
(mm)
Anomal.
(mm)
Precipit.
Mx.
diaria
(mm)
Acumulado
periodo
lluvioso Set11/Mar-12
(mm)
20.8
21.4
22.1
23.1
22.5
19.6
-2
-4
-2
4
-2
-2
322.6
315.7
330.2
644.1
314.6
266.3
16
7
23
111
10
28
38.9
68.4
75.0
64.6
82.6
54.3
1 860.2
1 867.2
1 935.8
2 626.3
1 776.5
1 146.6
b. Topografa y Tipo de Suelo
La topografa del distrito de Beln es de forma y perfil irregular, en la cual se
distinguen dos zonas: alta y baja; se caracteriza por tener la forma de una llanura,
distinguindose particularmente relieves surcados por ros, quebradas y
riachuelos. La zona donde se ubica el rea del proyecto se localiza entre las
elevaciones 90.00 msnm y los 81.00 msnm.
Entre los relieves conformados se tiene colinas, que son elevaciones no muy
pronunciadas, no ms all de los 30 metros, siempre cubiertas de vegetacin;
restingas, son alturas menores que las colinas pero tienen forma plana o de
meseta de poca elevacin y poca extensin (zona altas); bajiales, son zonas
bajas que bordean los ros y quebradas. Estos terrenos son inundables, quedando
libres durante la poca de vaciante y bajo el agua durante la poca de creciente;
tahuampas, son terrenos bajos, permanentemente cubiertos de agua. Se les
conoce tambin como aguajales, principalmente las dos ltimas descripciones
ocasionados en subida y bajada de nivel del ro Itaya.1
La zona del rea del proyecto que se encuentra por debajo de la cota 88.50
msnm, en tiempos de creciente se convierte en una zona inundable, lo cual hace
muy compleja dar solucin al problema que presenta la poblacin, esto tambin
1
Fuente: Estudio de Oferta de Productos y Servicios Sanitarios de Bajo Costo en el Per. Septiembre 2007.
51
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E
INSTALACION DELSISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA ZONA BAJA DE
BELN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO, CENTRO POBLADO
PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN, A.H. SACHACHORRO
Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELN MAYNAS LORETO
dificulta la intervencin de proyectos de inversin pblica tal como es el caso de
saneamiento bsico, en los meses de junio inicia la etapa de vaciante, en esta
etapa los niveles de contaminacin se incrementan, por la acumulacin de
residuos slidos orgnicos e inorgnicos, generados por la poblacin del distrito
de Iquitos, San Juan y Beln.
La invasin del caudal del ro Amazonas a las tierras occidentales de la llanura en
Iquitos y sus alrededores, se debe al movimiento bascular que se produce en la
zona que hunde las desembocaduras de los ros Itaya y Nanay, as mismo hundi
extraordinariamente toda la ribera oriental del ro Amazonas. Durante el proceso
de solidificacin de la ribera en que se halla la ciudad de Iquitos, se produjeron
una serie de episodios erosivos lo mismo que de sedimentacin.
Posteriormente, invasiones de lodos arcillosos caolnicos y algo calcreos,
inundaron los sectores de Iquitos y sus vecindades. Moronacocha conform un
enorme lago y en su fondo se acumul una gruesa capa de dos metros de arcillas
hmnicas impermeables.
Para mayor profundidad ver (Anexo 04).
c. Hidrologa e Hidrografa
En 1994, el ro Amazonas se fue alejando de las orillas de los distritos de Beln,
Iquitos y Punchana, para dar paso al ro Itaya, mucho menos caudaloso, lo que
afect la navegacin de barcos de gran calado, pero que trajo beneficios para la
ejecucin de proyectos proactivos como son las zonas tursticas del bajo Beln.
Gran parte de la poblacin, especialmente de la zona baja de Beln, utiliza pozos
artesianos y tiene como fuente el ro Itaya.
El ro Amazonas forma en las tierras que inunda lo que los cientficos denominan
vrzeas y en el ro Itaya, los igapos. Estos sedimentos son ricos en nutrientes lo
que favorecen el crecimiento de plantas y de recursos hidrobiolgicos.
La Zona Baja de Beln cuenta con otras formaciones acuosas como el ro Yanayacu, que se comunica aguas arriba con el Amazonas. Otro de los cuerpos de
agua de importancia es la quebrada Limn, cerca de la comunidad del mismo
nombre, navegable y afluente del ro Itaya. El ro Itaya tiene una longitud de
773.00 km y desemboca en el ro Nanay, el cual a su vez desemboca en el
Amazonas debido al alejamiento de este ltimo ro. A la fecha, parte de la
poblacin especialmente de la Zona Alta de Beln, consume agua potable tratada
por la EPS SEDALORETO S.A. el cual tiene como fuente de captacin el ro
Nanay; cuyo caudal mnimo es 465.00 m3/seg. Este ro presenta una fluctuacin
entre sus niveles de agua segn los 25 aos de registro existentes (1970-1994) de
12,10 m con un mximo de 95.81 msnm y un mnimo de 83.71 msnm Es una
fuente de agua que garantiza en todo momento la satisfaccin de la demanda,
pero gran parte de la poblacin, especialmente de la zona baja, utiliza pozos
artesianos y tiene como fuente el ro Itaya.
52
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E
INSTALACION DELSISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA ZONA BAJA DE
BELN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO, CENTRO POBLADO
PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN, A.H. SACHACHORRO
Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELN MAYNAS LORETO
c.1) Fuentes potenciales superficiales: Por su naturaleza de la selva baja, el
Distrito de Beln se encuentra rodeado de aguas superficiales tales como
cochas, lagunas, tahuampales, etc., siendo las ms resaltantes dos fuentes
de aguas superficiales adicionales al ro Nanay, que son el ro Amazonas y
el ro Itaya, los que demarcan y cruzan el distrito.
El ro Amazonas, tiene un caudal mnimo. En poca de vaciante, llega a
11,300 m3/s, con una fluctuacin del nivel de 13.30 m, con mximas
crecidas entre febrero y junio y aguas mnimas de agosto a enero.
En esta ltima creciente se experiment un aumento de nivel que supero los
aos anteriores. Segn reportes del SENAMHI, el da 04 de abril del 2012 la
altura del ro Amazonas alcanz los 118.59 msnm y super por un
centmetro su record histrico durante la maana, de acuerdo con registros
del SENAMHI y del Servicio de Hidrografa de la Marina de Guerra en
Loreto. En la maana del da 17 de abril, alcanz los 118.92 msmm.
Los ros Amazonas, Itaya y Nanay rodean la ciudad de Iquitos. El primer ro
fija la altura de los otros dos.
El ro Itaya tiene caudal permanente y confiable, pero sus aguas estn
contaminadas en niveles que sobrepasan a los de la clasificacin Tipo II de
los cursos de agua (ms de 20,000 coliformes totales).
c.2) Fuentes potenciales de aguas subterrneas: Existe un acufero
constituido por arena de granulometra fina, con intercalaciones de arenas
medias, las que estn ubicadas entre los 3.00 y 10.00 m de profundidad. El
nivel fretico en Beln oscila entre 1.00 y 3.50 m de profundidad. Bajo los
13.00 m de profundidad, se encuentran los estratos arcillosos impermeables.
Existen numerosos pozos artesianos que extraen agua de este acufero pero
su rendimiento no supera los 3.00 l/s. Se considera que su uso para
suministro de agua potable, no es adecuado por su bajo rendimiento, sobre
todo en la zona baja de Beln por su alto grado de contaminacin.
d. Geologa y Geomorfologa
d.1) Geologa
En la zona baja del distrito de Beln los sedimentos predominantes son del
tipo de arena fina y arcilla. No se observa afloramientos rocosos, ni
sedimentos agregados gruesos.
En la secuencia estratigrfica de la regin, se reconoce que los estratos se
adelgazan y aumentan de potencia y los entrecruzamientos son frecuentes.
Estas manifestaciones en los estratos muestran oscilaciones de un ambiente
continental inestable, donde las oscilaciones han sido variables y el relieve
de posicional irregular.
53
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E
INSTALACION DELSISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA ZONA BAJA DE
BELN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO, CENTRO POBLADO
PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN, A.H. SACHACHORRO
Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELN MAYNAS LORETO
De todos los estudios realizados a la geologa del terreno de Iquitos y
alrededores, se pueden resumir las caractersticas geolgicas del rea de
estudio, de la manera siguiente:
Secuencia Cronolgica de los Sedimentos:
Sedimentos del Holoceno o Cuaternario reciente, constituidos por los
ltimos sedimentos del tipo arcilloso o arcilloso arenoso, de colores
rojizos o pardos debido al fenmeno de laterizacin, con una potencia de
seis metros.
Sedimentos del Pleistoceno o Cuaternario antiguo; constituidos por las
arenas cremas y blancas de granulometra fina con algunas
intercalaciones de arena media. Estas arenas proceden de la
desintegracin de las Areniscas Azcar de edad Sennica (picos
elevados del Cretceo Superior), y son areniscas que abundan en la
Amazona. Estos sedimentos, con una potencia de siete metros,
constituyen la capa fretica de la regin.
Sedimentos del Terciario, constituidos por arcillas compactas a duras, de
colores azul grisceo hasta negro, con presencia de carbonatos, fsiles y
delgadas capas de material carbonoso en transicin a lignito, que se
presentan intercalados en el banco de arcilla.
Estos sedimentos son esencialmente marinos y presentan una transicin
a marino continental.
Por ltimo, de estudios geofsicos ms profundos, se tiene que a los 2
km. de potencia aproximadamente, se ha encontrado evidencias del
Cratn Brasilero de edad, probablemente Precmbrica.
d.2) Geomorfologa
En Iquitos y alrededores, las geoformas ms notables las constituyen:
terrazas, fluviales, playas hundidas, acantilados abruptos, terrenos
ondulados, el estuario de Itaya y las islas.
Durante el desarrollo de estas geoformas han intervenido fenmenos
geolgicos como la sedimentacin y el tectonismo; tambin los agentes
climatolgicos y biolgicos. La sedimentacin regional en Iquitos y
vecindades es muy variada, debindose destacar dos series de estratos en
relacin a sus edades de sedimentacin (Ruegg y Rosenzweig, 1948).
La Cuaternaria de ambiente continental est constituida por arcillas, limos,
arenas y las asociaciones entre stos. El Terciario que coincide con la
formacin de la superficie de discordancia sobre la serie de sedimentos de
ambiente marino epicontinental y con su transicin continental; esta ltima
serie est constituida fundamentalmente por arcillas.
El tectonismo ha participado fundamentalmente, en cuanto al origen de las
geo formas, conformando el relieve diferencial en esta regin. Como
consecuencia del tectonismo y de los efectos de la denudacin fluvial y
pluvial, se encuentran notablemente modificadas las unidades
geomorfolgicas de la regin. El trmino llanura en la selva es vlido en
54
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E
INSTALACION DELSISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA ZONA BAJA DE
BELN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO, CENTRO POBLADO
PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN, A.H. SACHACHORRO
Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELN MAYNAS LORETO
grandes extensiones no as en pequeas reas, ya que localmente nada es
llano en la selva.
Terminada la sedimentacin de las capas de arena y de los suelos que
posteriormente soportaron el fenmeno de laterizacin en Iquitos y
vecindades, se produce el levantamiento comprendido entre los ros Itaya y
Nanay, y de otra parte un ligero hundimiento de la ribera derecha del ro
Amazonas.
Los ros Nanay e Itaya tuvieron mayores longitudes, y la Isla Padre no tuvo
las dimensiones actuales, puesto que se origin como producto de una barra
deltaica entre los ros en referencia, ms especialmente por los aportes
sedimentarios de las descargas del ro Itaya. El ro Itaya descarg en l
innumerables barras y bancos de sedimentacin. Sedimentos constituidos
esencialmente de limos y barras de naturaleza muy tpica de los sedimentos
en que el ro ha llegado a su nivel de base.
Los depsitos limosos y fangosos cubrieron toda la desembocadura del ro
Itaya, cuyos sedimentos se solidificaron constituyendo la Isla Padre. En una
etapa posterior, casi reciente, se produjo un ligero movimiento bascular en
toda la comarca del ro Amazonas, en el sector de Iquitos y vecindades, el
ro por factores endgenos emigr hacia el oeste, invadi la desembocadura
del ro Itaya, cuyos restos sedimentarios deltaicos se aprecian
especialmente en la margen derecha de este ro en la ribera y playas del
barrio de Beln.
La invasin del caudal del ro Amazonas a las tierras occidentales de la
llanura en Iquitos y sus alrededores, se debe al movimiento bascular que se
produce en la zona que hunde las desembocaduras de los ros Itaya y
Nanay, as mismo hundi extraordinariamente toda la ribera oriental del ro
Amazonas. Durante el proceso de solidificacin de la ribera en que se halla
la ciudad de Iquitos, se produjeron una serie de episodios erosivos lo mismo
que de sedimentacin.
La comarca comprendida entre los ros Amazonas, Itaya y Nanay
experimentaron los cambios siguientes: el sector ribereo del Amazonas
present un fuerte alzamiento cuya altura lleg a 107 metros sobre el nivel
del mar. En el interior se hundi la tierra firme de la terraza, por esto es que
en Moronacocha se form una laguna cuya cota est debajo de 93 metros
sobre el nivel del mar, tambin se hundieron parcialmente las riberas de los
ros Itaya y Nanay; en consecuencia, se produjo una intensa erosin en los
sedimentos arenosos del cuaternario.
Posteriormente, invasiones de lodos arcillosos caolnicos y algo calcreos,
inundaron los sectores de Iquitos y sus vecindades. Moronacocha conform
un enorme lago y en su fondo se acumul una gruesa capa de dos metros
de arcillas lmnicas impermeables.
55
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E
INSTALACION DELSISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA ZONA BAJA DE
BELN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO, CENTRO POBLADO
PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN, A.H. SACHACHORRO
Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELN MAYNAS LORETO
B. Identificacin y caracterizacin de peligros en el mbito del proyecto
Para identificar y caracterizar los peligros en la zona de estudio se ha efectuado
levantamiento de campo y utilizado algunos estudios como:
Estimacin de Riesgos en los terrenos del asentamiento humano zona baja
de Beln, Pueblo Libre, Junta Vecinal 30 de Agosto, Beln Zona
Remanente, 6 de Octubre, Casero San Andrs, San Francisco, San Jos
del distrito de Beln, Maynas, Loreto, por el consultor Felipe Chong
Vsquez.
Conceptos de Hidrulica Fluvial de los ros de la amazona, elaborado por la
direccin de Hidrografa y Navegacin
Estudio sobre las variaciones morfolgicas del Ro Amazonas en las
proximidades de la Ciudad de Iquitos, elaborado por el Servicio de
Hidrografa y Navegacin de la Amazona del Ministerio de Defensa Marina
de Guerra del Per, Mayo 2012.
Plano de la determinacin de los niveles de riesgos en la Zona Baja de
Beln, por COFOPRI, Mayo 2012.
Boletn extraordinario de la evaluacin Hidrolgica y Pluviomtrica en la
Cuenca Amaznica Peruana, por SENAMHI, Marzo del 2012.
Plan de Desarrollo Urbano Sostenible de la Ciudad de Iquitos Tomo I
2011 MPM.
Estimacin de Riesgo en la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln,
A.H. Pueblo Libre, A.H. Beln Zona Remanente, A.H. 6 de Octubre, A.H.
Nuevo Liberal, Casero San Andrs, Casero San Francisco, Casero San
Jos del Distrito de Beln. Mayo 2012 Oficina Regional de Defensa
Nacional Gobierno Regional de Loreto.
Identificacin de Zonas de Vulnerabilidad y Riesgo de Desastres en la
Localidad Distrital de Beln Julio 2011 Unidad de Acondicionamiento
Territorial - Gerencia de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Rural
Municipalidad Distrital de Beln.
Proyecto Creciendo Juntos - Red INNOVA y Municipalidad Distrital de
Beln Julio 2012.
El Cuadro N 3.3, muestra los peligros y sus causas que se han podido
identificar en el mbito del proyecto.
56
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E
INSTALACION DELSISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA ZONA BAJA DE
BELN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO, CENTRO POBLADO
PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN, A.H. SACHACHORRO
Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELN MAYNAS LORETO
Cuadro N 3.3: Identificacin de peligros en el mbito del proyecto
ORIGEN NATURAL
Generados por fenmenos hidrolgicos,
meteorolgicos
Inundaciones
Fenmeno el Nio
Vientos
fuertes
Lluvias intensas
Orden Biolgico
Plagas y Epidemias (dengue,
malaria, parasitosis, IDA, IRA.
Precipitaciones Prolongadas
INDUCIDO POR LA ACTIVIDAD DEL HOMBRE
Incendios
Urbanos
Contaminacin
por Carencia
de Servicios
Bsicos
Orden
Biolgico
Agua
Aire
Plagas
Epidemias
Suelo
Orden Social
Derrame de sustancias
qumicas
Derrame de sustancias
peligrosas
Deforestacin
Fuente: Anlisis de desastre urbano identificado en el distrito de Beln en materia de vivienda,
construccin y saneamiento
B.1. Identificacin de Riesgos Naturales
La historia de Loreto nos indica que los desastres ms frecuentes han sido
originados por desborde de los ros en pocas de creciente, por la erosin
riberea causada por el cambio de curso de las aguas de los ros, y por los
vientos fuertes, en cuanto a desastres originados por fenmenos naturales. En
cuanto a desastres originados por intervencin del ser humano se puede
mencionar los incendios urbanos, la contaminacin ambiental de los ros
principalmente por descarga de las aguas servidas.
a.
Inundaciones
El crecimiento acelerado y el desarrollo no planificado de la ciudad de Iquitos y
de la Zona Baja de Beln, las condiciones de precariedad constructiva de las
viviendas, las condiciones extremas de pobreza y la ocupacin de zonas de
riesgo para habilitaciones urbanas, son condicionantes para que las dinmicas
naturales de nuestros ros se vuelvan una amenaza o generen condiciones de
riesgo.
La planificacin urbana para ciudades sostenibles considera que:
La peligrosidad de los fenmenos naturales queda registrada en la historia
por los desastres que stos causan.
Estos fenmenos son recurrentes: han ocurrido en el pasado, ocurrirn en
el futuro.
Si no hay elementos expuestos, no habr desastres.
Si los elementos expuestos al peligro son vulnerables, habr desastres.
Los desastres no son naturales, el fenmeno es lo natural.
57
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E
INSTALACION DELSISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA ZONA BAJA DE
BELN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO, CENTRO POBLADO
PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN, A.H. SACHACHORRO
Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELN MAYNAS LORETO
Las lluvias torrenciales que se presentan en la sierra de nuestro pas, y en la
parte sur del Ecuador, a inicios de ao, originan la creciente de los ros
amaznicos, que inundan toda la zona baja de Beln cada ao causando
diversos daos a la vida, salud, patrimonio, reas de cultivo, actividades de
crianza entre otras; de la poblacin asentada en sus mrgenes y en los
asentamientos humanos asentadas en ella.
El ro Amazonas, alcanz durante la mxima creciente el nivel topogrfico de
119.00 msnm registrada en el mes de Mayo de 2012 constituyendo el nuevo
nivel histrico, y la mxima vaciante, 106.70 msnm registrada en el mes de
Setiembre de 1989. Iquitos tiene una cota promedio de 106.00 msnm. Siendo la
cota topogrfica promedio de la Zona Baja de Beln 114.00 msnm y la cota
geodsica de 88.00 msnm, lo que indica que en la ltima inundacin quedo 5
metros bajos el agua en la zona baja de Beln. Tal como se aprecian en las
fotografas N 01 y grfico adjunto.
Grfico N 3.3:
Niveles del ro Amazonas
58
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E
INSTALACION DELSISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA ZONA BAJA DE
BELN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO, CENTRO POBLADO
PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN, A.H. SACHACHORRO
Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELN MAYNAS LORETO
Cuadro N 3.4: POCAS DE CRECIENTES Y VACIANTES DEL RIO AMAZONAS Y
SUS PRINCIPALES AFLUENTES
RIOS
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SET
OCT
NOV
DIC
AMAZONAS
MARAON
TAMSHIYACU
ITAYA
NANAY
MANITI
AMPIYACU
YAVARI
YAQUERANA
UCAYALI
PUTUMAYO
NAPO
MAZAN
CRECIENTE
VACIANTE
TRANSICION
Las pocas de crecientes y vaciantes estn basadas en los datos obtenidos de
los Derroteros de los Ros de la Amazona Peruana y en los Levantamientos
Hidrogrficos efectuados por el Servicio de Hidrografa y Navegacin de la
Amazona.
Cuadro N 3.5: Distrito de Beln - Caracterizacin Inundacin
Frecuencia
Frecuencia
Alcance
Magnitud
Nivel
Valor
Anual
Ms de 1 Km
Medio
Moderado
59
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E
INSTALACION DELSISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA ZONA BAJA DE
BELN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO, CENTRO POBLADO
PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN, A.H. SACHACHORRO
Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELN MAYNAS LORETO
Foto N 1: Vista de viviendas en el rea de estudio
Viviendas flotantes en plena inundacin.
Vista de la zona de Beln Bajo en poca de inundacin
Viviendas totalmente
inundadas.
b.
Erosin
El fenmeno de erosin en la ribera del ro se da cerca al Casero de Nuevo
Liberal muy prximo a Sachachorro, ubicado a poca distancia de la
desembocadura del ro Itaya sobre el lago del mismo nombre, y causado por el
fuerte impacto de la corriente del ro que choca en las riberas desgastndola, y
estrechando cada vez ms la franja de suelo donde se ubica el casero,
daando infraestructura fsica como centros educativos, viviendas y reas de
cultivo, llegando a convertir a sus pobladores en afectados o damnificados.
Cuadro N 3.6:
Distrito de Beln Sector crtico caracterizacin erosin
Caracterizacin
Frecuencia
Alcance
Magnitud
Nivel
Valor
Diario
De 100 a 500 m.
Alto
Muy alto
Fuente: Elaboracin propia
60
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E
INSTALACION DELSISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA ZONA BAJA DE
BELN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO, CENTRO POBLADO
PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN, A.H. SACHACHORRO
Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELN MAYNAS LORETO
B.2. Identificacin de Riesgos Antrpicos
Los fenmenos antrpicos son aquellos producidos por las obras y la actividad
del hombre; pueden generar en cualquier momento peligros y,
consecuentemente, provocar una situacin de emergencia o desastre. Entre
ellos se mencionan:
Incendios Urbanos
Fenmeno antrpico que se puede dar en cualquier momento por descuido,
negligencia y falta de prevencin, ocasionando prdidas econmicas y/o de
vidas humanas.
En Iquitos, este fenmeno ocurre con mayor frecuencia entre los meses de
Septiembre y Diciembre por la poca de verano y celebraciones de fin de ao.
El ltimo incendio de gran magnitud fue registrado el 20.12.12 por la tarde en el
mbito del proyecto (entre la calle Blasco Nez y Jirn Itaya), dejando 137
familias damnificadas tras la destruccin de igual nmero de viviendas de
material rstico, segn reporte del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).
Foto N 2: Las Fotografas muestran el dao causado por el incendio en
la zona el 20.12.12
Viviendas precarias siniestradas con prdidas
materiales.
En la foto se aprecia las viviendas totalmente
destruidas
Incendio que gener prdidas materiales en la
Calle Blasco Nez
Despus del incendio Indeci procedi con el
inventario de los damnificados con apoyo del
ejrcito y Municipalidad distrital de Beln
61
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E
INSTALACION DELSISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA ZONA BAJA DE
BELN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO, CENTRO POBLADO
PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN, A.H. SACHACHORRO
Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELN MAYNAS LORETO
De acuerdo a informacin brindada por la oficina de Defensa Nacional del
Gobierno Departamental de Loreto, se indica que existen antecedentes de la
vulnerabilidad de en la zona baja de Beln, motivada por la precariedad de los
materiales de construccin y el tipo de habilitacin de lotes estrechos, las
condiciones de inseguridad en el manejo del fuego de las cocinas inadecuadas
(lea y carbn) y la precariedad de las instalaciones elctricas que producen
cortos circuitos.
En el Distrito de Beln, existen la Compaas de Bomberos Beln-Iquitos, que
recibe apoyo de las Compaas de San Juan Bautista y la de Punchana y de la
Asociacin Civil Bomberos Unidos sin Fronteras-BUSF de Espaa con
equipos. Sin embargo la mayor dificultad de la accin de los bomberos es la no
dotacin de agua en la mayora de hidrantes que existen en la zona baja,
donde existen slo 02, fuera del Sector y muchas veces no funcionan y la
accesibilidad a la zona ya que existe una sola va de acceso aunado a la
presencia de vendedores ambulantes en las calles.
Cuadro N 3.7:
Distrito de Beln Sector crtico caracterizacin
incendios
Caracterizacin
Frecuencia
Alcance
Magnitud
Nivel
Valor
Peridico
De 100 a 500 m.
Alto
Muy alto
Riesgos por contaminacin ambiental
La contaminacin ambiental en el rea de influencia del proyecto est
fuertemente relacionada a la condicin deficitaria de los servicios bsicos de
agua, desage y la gestin de los residuos slidos, propias de reas precarias
o en proceso de consolidacin. En el rea podemos distinguir a simple
condiciones de contaminacin del agua, suelo y el aire.
Respecto a la contaminacin en agua, se dan en las orillas del ro Itaya en los
embarcaderos existentes y en los puntos de las descargas naturales caos
existentes.
Respecto a la contaminacin del suelo, por ser un el tipo de suelo franco
limoso, cuyos componentes son limo, arena y arcillas, pobremente drenados,
con una napa fretica superficial. La contaminacin es causada por la
presencia permanente de residuos slidos, aguas servidas que discurren por
zanjas abiertas, excretas de animales y seres humanos.
Riesgo Elctrico en el mbito del proyecto
Se puede constatar que el servicio elctrico en el mbito del proyecto es
deficiente visto desde la instalaciones elctricas propiamente dichas, muchas
de ellas se encuentran instaladas formando muchos cruces e interferencias, lo
62
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E
INSTALACION DELSISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA ZONA BAJA DE
BELN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO, CENTRO POBLADO
PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN, A.H. SACHACHORRO
Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELN MAYNAS LORETO
cual da origen a ser muy peligroso y vulnerable a generarse cortos circuitos y
con mayor vulnerabilidad en las pocas de inundaciones.
Foto N 3: Instalaciones Elctricas existentes.
Muchas de las instalaciones elctricas en el
sector no tienen la proteccin adecuada
Se observa cables mal conectados en condiciones
precarias, generando riesgos de descarga elctrica,
la misma que se acenta en la poca de creciente,
pudiendo causar muertes e Incendios por corto
circuito. En la fotografa se puede observar el
rbol de medidores elctricos reubicados en un
poste elctrico debido a la inundacin.
Con la identificacin de los riesgos, se sistematizar dicha informacin con los formatos
que seala las pautas metodolgicas para la incorporacin del anlisis de riesgos en
proyectos de inversin pblica, formulndose las siguientes preguntas:
Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se pretende ejecutar el proyecto?
Cuadro N 3.8: Antecedentes de peligro en la zona
Peligros
Inundaciones
Lluvias intensas
Heladas
Friaje / Nevada
Sismos
Sequas
Huaycos
Derrumbes /
Deslizamientos
Tsunamis
No
Comentarios
La inundacin en la zona se da entre los meses de
Enero a Junio, afectando a toda el rea del proyecto
La precipitacin es abundante, alcanza un promedio
de 2,000 a 3,000 mm/ao entre los meses de
diciembre a mayo se lleva a cabo la mayor
precipitacin (representando el 56% del total)
X
X
X
X
X
Inestabilidad del suelo, por la zona de Sachachorro
X
63
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E
INSTALACION DELSISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA ZONA BAJA DE
BELN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO, CENTRO POBLADO
PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN, A.H. SACHACHORRO
Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELN MAYNAS LORETO
Peligros
Incendios urbanos
No
Derrames txicos
Otros
Fuente: Elaboracin propia
Comentarios
Segn reporte de INDECI en el presente ao
ocurrieron 03 Incendios Urbanos, prximo al rea de
estudio por la cada de velas por fuertes vientos y
cargas elctricas
X
X
Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros en la zona bajo
anlisis? Qu tipo de peligros?
Cuadro N 3.9: Pronstico de probable ocurrencia de peligros
Peligros
No
Comentarios
Inundaciones
Por parte de SENAMHI se cuenta con escenarios
probabilsticos, en funcin a la precipitacin de la zona
Lluvias intensas
Por parte de SENAMHI se cuenta con escenarios
probabilsticos, en funcin al clima
Heladas
Friaje / Nevada
Sismos
Sequas
Huaycos
Derrumbes /
Deslizamientos
X
X
X
X
X
Tsunamis
Incendios urbanos
Derrames txicos
Otros
Fuente: Elaboracin propia
No existen estudios de pronstico sobre la ocurrencia
del peligro, pero en la visita de campo se logr visualizar
la presencia del peligro
X
X
No existen estudios de pronstico sobre la ocurrencia
del peligro, pero en la visita de campo se logr visualizar
la presencia del peligro por el uso incorrecto de velas
provocando incendio
X
X
Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros sealados en las
preguntas anteriores durante la vida til del proyecto?
SI
NO
X
La informacin existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona es
suficiente para tomar decisiones para la formulacin y evaluacin de proyectos?
SI
NO
X
64
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E
INSTALACION DELSISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA ZONA BAJA DE
BELN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO, CENTRO POBLADO
PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN, A.H. SACHACHORRO
Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELN MAYNAS LORETO
Cuadro N 3.10: Anlisis de las caractersticas especficas de peligros
Peligros
Inundacin
Existen zonas con
problemas de inundacin?
Existe sedimentacin en el ro o
quebrada?
Cambia el flujo del ro o acequia
principal que estar involucrado
con el proyecto?
Lluvias intensas
Si
No
Frecuencia (a)
B
A S.I.
Severidad (b)
B
3
X
3
1
S.I.
Resultado
(c ) = (a)*(b)
9
2
X
X
Derrumbes / Deslizamientos
Existen procesos de erosin?
Existe mal drenaje de suelos?
Existen antecedentes de
inestabilidad o fallas geolgicas
en las laderas?
Existen antecedentes de
deslizamientos?
Existen antecedentes de
derrumbes?
X
X
X
1
X
Heladas
Friajes / Nevadas
Sismos
Sequas
Huaycos
Incendios urbanos
Derrames txicos
Otros
B= Bajo: 1; M=Medio: 2; A=Alto: 3; S.I.: Sin Informacin: 4.
Resultado
El resultado del anlisis de peligros se concluye alto al peligro con un valor >= 3, en ese
sentido se analizara la vulnerabilidad, a fin de determinar el nivel de riesgo.
65
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E
INSTALACION DELSISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA ZONA BAJA DE
BELN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO, CENTRO POBLADO
PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN, A.H. SACHACHORRO
Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELN MAYNAS LORETO
3.1.2
3.1.2.1
Diagnstico de los servicios en los que intervendr el proyecto de
inversin pblica
Diagnstico Tcnico del Sistema de Agua Potable
El sistema de agua potable de la provincia de Maynas es administrado por la EPS
SEDALORETO S.A. cuyo reconocimiento oficial queda establecido por la Resolucin de
Superintendencia N 017-95-PRES/VMI/SUNASS del 20.02.1995 y el Texto nico
Ordenado de su Reglamento, aprobado por D.S. N 023-2005-VIVIENDA.
El mbito geogrfico de atencin de esta EPS involucra las provincias de Maynas, Alto
Amazonas y Requena. En la provincia de Maynas comprende los distritos de Iquitos,
Beln,Punchana y San Juan.
La provincia de Maynas se abastece exclusivamente a travs de las aguas superficiales
provenientes del rio Nanay. El sistema de agua potable existente tiene los siguientes
componentes:
Captacin.
Lnea de impulsin de agua cruda.
Planta de Tratamiento de Agua.
Reservorios de agua tratada.
Estaciones de bombeo de agua tratada
Lneas de impulsin de agua tratada.
Reservorios elevados.
Red de distribucin primaria de agua potable.
Red de distribucin secundaria de agua potable.
El sistema de abastecimiento funciona as:
A travs de las estructuras de captacin se captan las aguas superficiales del ro
Nanay, las cuales son impulsadas hacia la planta de tratamiento de agua potable.
En la PTAP se realizan los diversos procesos unitarios con el fin de obtener el
agua apta para consumo humano, la misma que es almacenada antes de su
reparticin a los distritos de Iquitos, Beln, Punchana y San Juan.
A travs de las estaciones de bombeo y las lneas de impulsin, el agua tratada es
bombeada y almacenada a los diversos reservorios elevados ubicados en
diversos puntos de la ciudad.
A partir de los reservorios elevados, se distribuye a la ciudad a travs de lneas de
aduccin y redes de distribucin primaria y secundaria, que finalmente son
complementadas con las conexiones domiciliarias.
En el cuadro N 3.11 se presentan los diversos componentes que conforman el sistema
de agua potable de la provincia de Maynas.
66
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E
INSTALACION DELSISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA ZONA BAJA DE
BELN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO, CENTRO POBLADO
PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN, A.H. SACHACHORRO
Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELN MAYNAS LORETO
Cuadro N 3.11:
tem
Componentes
Componentes del sistema de Agua Potable
Unidad
Cantidad
Estado de
Conservacin
Captaciones
Und
02
Bueno-Operativo
Lneas Impulsin Agua Cruda
Km
2.35
Bueno-Operativo
Planta Tratamiento Agua
Und
04
Bueno-Operativo
Reservorio almacenamiento agua tratada
Und
04
Regular-Operativo
Estacin Bombeo
Und
03
Regular-Operativo
Lneas Impulsin Agua Tratada
Km
16.23
Regular-Operativo
Reservorios Elevados
Und
11
Bueno-Operativo
Red distribucin Primaria agua Potable
Km
41.13
Regular-Operativo
Red Distribucin Secundaria Agua Potable
Km
264.21
Regular-Operativo
Fuente: Elaboracin Propia. Marzo 2013
Las estructuras correspondientes a las captaciones, lneas de impulsin, PTAP y
reservorios de almacenamiento de agua tratada son elementos comunes para los distritos
de Iquitos, Beln, Punchana y San Juan. En cambio, las estaciones de bombeo, lneas de
impulsin, reservorios elevados y redes de distribucin primaria y secundaria son
elementos exclusivos de los sub sistemas que se generan a partir de las estaciones de
bombeo como puede observarse en el esquema siguiente:
67
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E
INSTALACION DELSISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA ZONA BAJA DE
BELN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO, CENTRO POBLADO
PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN, A.H. SACHACHORRO
Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELN MAYNAS LORETO
Esquema N 3.1: Esquema General del Sistema de Abastecimiento de Agua-EPS
SEDALORETO
Al igual que en otros distritos, los elementos que conforman el sistema de
abastecimiento de agua para el distrito de Beln (incluye la parte baja), est
conformado por:
Reservorio de agua tratada.
Estaciones de bombeo de agua tratada.
Lnea de impulsin de agua tratada.
Reservorios elevados.
Redes de distribucin.
a) Reservorios de Agua Tratada
Se tienen cuatro reservorios de almacenamiento de 2,500 m3 (02 und), 4,000 m3
(01 und) y 4800 m3 (01 und) de capacidad, todos ubicados en la PTAP Pampa
Chica. Ver Foto N 4 y Esquema General N 3.1.
Estas unidades funcionan como cisternas de almacenamiento del agua tratada y
para el contacto de cloro; a partir de ellas se sustrae por bombeo el agua potable
que se enva a los reservorios elevados. Cada reservorio tiene una lnea de
succin perteneciente a cada estacin de bombeo.
Los reservorios son estructuras de concreto, construidas aledaamente con
paredes separadoras que permiten una distribucin del flujo de agua dentro de
ellos.
68
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E
INSTALACION DELSISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA ZONA BAJA DE
BELN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO, CENTRO POBLADO
PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN, A.H. SACHACHORRO
Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELN MAYNAS LORETO
Foto N 4: Reservorio apoyado de 4,000 y 4,800 m3
Reservorio apoyado de almacenamiento de agua tratada en PTAP.
b) Estaciones de Bombeo de Agua Tratada
El sistema de abastecimiento de agua para los distritos de Iquitos, Beln,
Punchana y San Juan es generado mediante cuatroestaciones de bombeo que
se ubican en la denominada Casa de Bombas N 1, 2, 3 y 4.
Toda el agua tratada y succionada en las cuatro (04)casas de bombases
bombeada a los once (11) reservorios elevados por medio de cinco (05) lneas
de impulsin, cuyas caractersticas se muestran en el cuadro N 3.14.
De la Casa de Bombas N 1 y N 3 surge una lnea de impulsin para abastecer
a los reservorios R-1 y R-8. Estas casas de bombas se han unificado en una
sola y es denominada ahora Estacin de Bombeo N 1 y 3.
De la Casa de Bombas N 2, surge dos lneas de impulsin para abastecer a los
reservorios R-6 y R-7.
De la Casa de Bombas N 4, surgen dos lneas de impulsin para abastecer a
los reservorios R-2, R-3, R-4 y R-5; y a los reservorios R-9, R-10 y R-11.
El distrito de Beln, donde se ubica la zona del proyecto, cuenta como fuente de
abastecimiento la Estacin de Bombeo EB-1 y 3 y es alimentada por el
reservorio R-8.
b.1) Estacin de Bombeo N 1 y 3 - Caractersticas
En esta estacin de bombeo, se tienen instaladas tres (03) bombas con
caractersticas idnticas, para impulsar un caudal total de 210,4 l/s hacia el
reservorio elevado de concreto R-8 (2000 m3) y hacia el reservorio elevado
metlico R-1 (1500 m3).
Las caractersticas originales de diseo de la estacin de bombeo EB-1 y 3 se
presentan en el cuadro siguiente:
69
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E
INSTALACION DELSISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA ZONA BAJA DE
BELN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO, CENTRO POBLADO
PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN, A.H. SACHACHORRO
Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELN MAYNAS LORETO
Cuadro N 3.12: Caractersticas originales de operacin de la
Estacin de Bombeo EB-1 y 3
CARACTERSTICAS TCNICAS
N de bombas instaladas (und)
N de bombas funcionando en paralelo (und)
Tipo de bomba
Velocidad de rotacin (RPM)
Caudal Nominal de las bombas (l/s)
Caudal Mximo de Bombeo (l/s)
Horas de bombeo (hora)
ADT Nominal de las Bombas (m)
NPSH requerido (Punto de Operacin Nominal) (m)
Potencia requerida (eje de la bomba) (HP)
CANTIDAD
03
02
Doble succin
1780
105,2
210,4
24
63,5
4,61
125
Fuente: Elaboracin propia Marzo 2013.
En la actualidad las condiciones operacin de las bombas han variado, siendo
la variacin principal el uso de las tres bombas simultneamente, la variacin
del caudal de bombeo de cada bomba y la variacin de las horas de bombeo.
Cuadro N 3.13: Caractersticas actuales de operacin de
la Estacin de Bombeo EB-1 y 3
CARACTERSTICAS TCNICAS
N de bombas instaladas (und)
N de bombas funcionando en paralelo (und)
Caudal de operacin (l/s)
Caudal Mximo de Bombeo (l/s)
Horas de bombeo (hora)
ADT de las Bombas (m)
Potencia (HP)
CANTIDAD
03
03
80
193,3
24 (02) y 10 (01)
63,5
125
Fuente: Elaboracin propia Marzo del 2013
El estado de conservacin de las bombas, accesorios y piezas instaladas es
bueno siendo una de las causas su instalacin y puesta en servicio de pocos
aos, sin embargo, cualquier variacin de las caractersticas de bombeo que se
de en esta estacin obligar a una variacin de los espacios disponibles
existentes por el aumento de los tamaos de las piezas, accesorios y
equipamiento.
70
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E
INSTALACION DELSISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA ZONA BAJA DE
BELN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO, CENTRO POBLADO
PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN, A.H. SACHACHORRO
Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELN MAYNAS LORETO
b.2) Estacin de Bombeo N 1 y 3 Suministro Elctrico
b.2.1 Demanda mxima de potencia existente Media Tensin
La demanda mxima de las 03 electrobombas de 125HP existentes en la
estacin de bombeo EB-1 y 3 es de 250 kW o de 315 KVA, el suministro
elctrico es a travs de una sub estacin de distribucin a un nivel de
tensin de 2,3kV y una potencia de 630 KVA, en la cual est incluida la
demanda de otros servicios, como son el sistema de presurizacin al
tanque neumtico, iluminacin interior, bombas de alimentacin a los
reservorios R-6 y R-7,bombas de cloracin, sistema de control y
telemetra, etc.
b.2.2 Baja Tensin
Las electrobombas existentes operan a un nivel de tensin de 440V,
alimentadas cada una a travs de un tablero auto soportado de
distribucin completamente equipado con un sistema de arranque,
compensacin y control.
Las instalaciones elctricas para el reservorio R-8 estn constituidas por
un tablero elctrico de distribucin a un nivel de tensin de 220V, y
satisface la demanda elctrica para la iluminacin interior, iluminacin
exterior, iluminacin de baliza y tomacorrientes, as como la demanda del
sistema de automatizacin SCADA y control adems de otros servicios
auxiliares.
En la actualidad por la cada de un rayo cerca a la ubicacin del
reservorio R8, este gnero tensiones inducidas las cuales provocaron
que el sistema de comunicacin colapse. Actualmente se viene
desarrollando un proyecto que solucionar el sistema de comunicacin
de todos los reservorios elevados con el Sistema de Control SCADA
existente en la PTAP Pampa Chica.
Para el efecto la EPS Sedaloreto ha encargado el proyecto a nivel de
Ingeniera de Detalle a la empresa Grupo ILICTEL mediante contrato N
43 2012. El referido proyecto se Denomina: Contratacin del servicio
para el reacondicionamiento del sistema de proteccin elctrica, medicin
y transmisin de datos de reservorios elevados y otras instalaciones de
Sedaloreto
c) Lneas de Impulsin de Agua tratada
Como se mencion, el sistema de abastecimiento comprende un conjunto de 05
lneas de impulsin definidas de la manera que se muestra en el cuadro adjunto.
71
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E
INSTALACION DELSISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA ZONA BAJA DE
BELN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO, CENTRO POBLADO
PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN, A.H. SACHACHORRO
Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELN MAYNAS LORETO
Cuadro N 3.14:
Caractersticas de las Lneas de Impulsin
LNEA
MATERIAL
DIMETRO
(PULG.)
LONGITUD
(M)
ANTIGEDAD
(AOS)
ESTADO
Lnea de impulsin a reservorios R-1
y R-8
FF
24-30-14
1,871.56
1 - 33
RegularOperativo
Lnea de impulsin a reservorios R-2,
R- 3, R-4 y R-5
FF
32-24-2014
5520.02
< 4 aos
RegularOperativo
Acero
Naval
30
191.41
> 20 aos
RegularOperativo
FFD
14
28.70
< 4 aos
BuenoOperativo
FFD
30
13.10
> 10 aos
RegularOperativo
PVC
14
2,325.10
< 4 aos
BuenoOperativo
FFD
18-12
2,779.59
< 4 aos
RegularOperativo
PVC
16-10
1,106.82
< 4 aos
BuenoOperativo
PVC
12
1,112.50
< 4 aos
BuenoOperativo
Lnea de impulsin a reservorio R-6
Lnea de impulsin a reservorio R-7
Lnea de impulsin a reservorios R-9,
R-10 y R-11
Fuente: EPS SEDALORETO- Octubre 2012
d) Reservorios Elevados
Por la configuracin topogrfica que presentan los distritos de Iquitos, Beln,
Punchana y San Juan, requieren que el almacenamiento del agua potable se d a
travs de reservorios elevados.
Actualmente SEDALORETO S.A. opera once (11) reservorios elevados ubicados
estratgicamente dentro de su mbito de accin; los cuales se presentan en el
Cuadro N3.15.
Todos los reservorios elevados existentes son del tipo cabecera, de concreto
armado, a excepcin del reservorio R-1 que es metlico, sin excepcin tienen
forma circular, y sus instalaciones hidrulicas se encuentran en la parte inferior o
base del reservorio.
Solamente el reservorio R-6, que se localiza en las instalaciones de la Planta de
Tratamiento de Agua Pampa Chica, se encuentra cercada; el resto de
reservorios elevados no cuentan con cerco perimtrico.
El reservorio R-8, que abastece de agua a la zona baja de Beln presenta las
siguientes deficiencias:
No cuenta con un sistema de control que permita conocer las variaciones
de nivel que se producen en su etapa de operacin.
No cuenta con un sistema de comunicacin a distancia.
No cuenta con un sistema de control a nivel local que permita conocer
parmetros hidrulicos: presin, caudal, nivel.
72
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E
INSTALACION DELSISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA ZONA BAJA DE
BELN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO, CENTRO POBLADO
PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN, A.H. SACHACHORRO
Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELN MAYNAS LORETO
No cuenta con un sistema integrado con la estacin de bombeo que
permita el arranque y parada automtico.
Cuadro N 3.15:
N DE
RESER
VORIO
Caractersticas de los Reservorios Existentes
NIVEL
COTA DE ALTURA NIVEL DEL
TERRENO DE FUSTE FONDO DEL PROMEDIO
RESERVORI DE AGUA
NIVEL
MAXIMO
DE AGUA
RADIO
INTERNO
DE LA
(m3)
(m.s.n.m)
(m )
( m.s.n.m)
( m.s.n.m)
( m.s.n.m. )
(m)
VOLUMEN
UBICACIN
EDAD
ESTADO
FSICO
(aos)
R-1
Av. Quiones / Fuerte Militar
1 500
115,60
34,21
149,31
153,43
157,54
12,42
Regular
Operativo
301
R-2
Hospital Regional Dr. Felipe
Arriola Iglesias
2 000
101,60
22,00
126,29
129,55
132,80
8,30
Regular
Operativo
12
R-3
CA. Independencia con CA. San
Martn
2 000
105,00
20,00
127,69
130,95
134,20
8,30
Bueno
Operativo
R-4
CA Mi Per con CA Yavari
2 000
97,80
25,00
125,49
128,75
132,00
8,30
Bueno
Operativo
R-5
CA Arequipa con CA Iquitos
(Pedaggico)
2 000
103,00
22,00
127,69
130,95
134,20
8,30
Bueno
Operativo
R-6
Guardia Civil / 19 de Julio (Planta
de Tratamiento de A.P)
2 000
105,00
20,00
127,69
130,95
134,20
8,30
Bueno
Operativo
R-7
Ejrcito / Jorge Chvez (C.E.S.
Loreto)
1 500
97,10
25,00
124,55
127,51
130,46
7,46
Bueno
Operativo
R-8
Av. Quiones con Jr. Moore
(Cerro las Palmeras)
2 000
116,50
20,00
139,19
142,45
145,70
8,30
Bueno
Operativo
R-9
Av. Jos Quiones (Frente al
Ministerio de Transporte)
1 500
115,30
20,00
137,75
140,71
143,66
7,46
Bueno
Operativo
R-10
CA Constitucin (Centro Exp.
U.N.A.P)
1 500
116,20
25,00
143,65
146,61
149,56
7,46
Bueno
Operativo
R-11
Calle 10 de Agosto (Centro
Experimental San Roque)
1 500
121,00
20,00
143,45
146,41
149,36
7,46
Bueno
Operativo
Fuente: Fuente: EPS SEDALORETO- Octubre 2012.
1/ Rehabilitado recientemente
Foto N 5: Reservorios elevados
R6
R1
73
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E
INSTALACION DELSISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA ZONA BAJA DE
BELN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO, CENTRO POBLADO
PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN, A.H. SACHACHORRO
Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELN MAYNAS LORETO
R8
Vista de Reservorios elevados: R1, R6 y R8 de
SEDALORETO, se encuentran operativos.
e) Redes de Distribucin
SEDALORETO S.A. tiene dividido en ocho (08) zonas la red de distribucin de
agua potable, separadas una con respecto a otra por calles principales algunas
existentes y otras proyectadas sobre todo en la parte sur de Iquitos.
La zona de distribucin 1 comprende el mayor sector de servicio (Sector Norte)
con un rea total de 890,27 ha, abastecido por cuatro (04) reservorios elevados,
uno existente y tres proyectados: R2 (existente), R3, R4 y R5. El funcionamiento
hidrulico de esta zona de distribucin ser de un sistema interconectado, dado
que las cargas hidrulicas de los reservorios tienen el mismo nivel de energa de
130 m.s.n.m. en promedio.
El resto de las dems zonas de distribucin, corresponden respectivamente al
rea de influencia de cada uno de los reservorios R1, R6, R7, R8, R9, R10 y R11.
En estos casos se ha mantenido un sistema independiente para cada reservorio
por razones de diferencia en carga hidrulica y fundamentalmente por razones de
operacin y mantenimiento del sistema.
f) Conexiones Domiciliarias
Las conexiones domiciliarias de agua potable existentes e instaladas por la EPS
SEDALORETO, dentro de su mbito de gestin, en este caso en los distritos de
Iquitos, San Juan, Punchana y Beln estn formados por un conjunto de tuberas,
accesorios y en algunos casos con medidor, conectados a la red de distribucin,
generalmente situado en el frontis de los predios.
En muchos de los casos la instalacin de accesorios se encuentra de manera
deficiente, cajas sin tapa, con una sola vlvula de paso como se observa en foto
adjunta.
74
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E
INSTALACION DELSISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA ZONA BAJA DE
BELN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO, CENTRO POBLADO
PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN, A.H. SACHACHORRO
Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELN MAYNAS LORETO
Foto N 6: Conexiones Domiciliarias Agua Potable
En la zona baja de Beln, la ubicacin de las conexiones domiciliarias es
totalmente deficiente, no existiendo un orden, ni control tcnico por parte de EPS
SEDALORETO. Existen conexiones directas desde la red a los domicilios, otros
frente a los predios, pero muchas de ellas estn instaladas en forma precaria, a
nivel de terreno, y a veces pasando por zonas con presencia de aguas residuales.
g) Micromedicin
De los 47 256 usuarios activos registrados en el padrn del Sistema de Agua
potable de SEDALORETO, solo cuentan con registro de medidor 21 856 tomas, lo
que representa un 46.52% de usuarios en los distritos de Iquitos, San Juan,
Punchana y Beln.
Muchos de los medidores instalados ya concluyeron su vida til, al rebasar 10
aos de uso, provocando con esto una medicin no confiable, y por ende, se
generan errores en la facturacin imputables al Sistema de Aguas de la ciudad de
Iquitos.
Para la zona baja de Beln, SEDALORETO, ha informado que no se cuenta con
micro medicin instalada.
h) Sistema de Automatizacin
El sistema de automatizacin existente en Sedaloreto se encuentra en estado
crtico, siendo el uso de protocolos de comunicacin seriales tcnicamente
obsoletos, no aptos para la transmisin de seales para el nuevo Sistema SCADA
basado en Redes LAN Ethernet para la operacin y supervisin de las
instalaciones sanitarias e hidrulicas, segn se ha observado en las Estaciones de
Bombeo (EBN1, EB1-3, EBN2, EB2, Caisson 1, Caisson 2) y Reservorios (R3, R4,
R5, R8, R9 y R10) existentes.
El sistema SCADA utilizado actualmente es del tipo VIJEO CITECT de la marca
SCHNEIDER ELECTRIC S.A; para lo cual se cuenta con:
75
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E
INSTALACION DELSISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA ZONA BAJA DE
BELN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO, CENTRO POBLADO
PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN, A.H. SACHACHORRO
Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELN MAYNAS LORETO
Sala de Scada: Esta sala se encuentra en las mismas instalaciones de la
PTAP, se cuenta con un controlador modelo PREMIUN de la marca
SCHNEIDER ELECTRIC S.A, cuyos compontes son:
Un mdulo de alimentacin TSX PSY 1610.
Un Procesador TSX H57 24 con comunicacin integrada Ethernet.
Un mdulo de red Ethernet TSX ETY 4103
Un mdulo para sistema de cableado de red Ethernet TCSESM163F23F0
Estacin EB 1 y 3: El controlador es del modelo M340 de la marca
SCHNEIDER ELECTRIC S.A cuyos componentes son:
Un mdulo de alimentacin CPS2010
Un procesador avanzado P342020 con
Ethernet/Modbus y puerto USB integrado.
comunicacin
integrada
Dos mdulos de entradas digitales DDI3202K, con conector de 40
contactos y 32 entradas asiladas.
Un mdulo de salidas rele DRA1605, con 16 salidas.
Un mdulo de entradas analgicas AMI0810.
Un Switch Ethernet industrial, modelo TCSESU083FN0
-
Para R-1 y R-8: Los controladores en cada uno de los reservorios son del
modelo M340 de la marca SCHNEIDER ELECTRIC S.A, en los cuales e
cuenta con los siguientes componentes:
Un mdulo de alimentacin CPS201
Un procesador avanzado P342020 con
Ethernet/Modbus y puerto USB integrado.
comunicacin
integrada
Un ndulo de entradas digitales DDI3202K, con conector de 40 contactos
y 32 entradas aisladas.
Un mdulode salidas rel DRA1605, con 16 salidas.
Un mdulo de entradas analgicas AMI0810.
Un Switch Ethernet industrial, modelo TCSESU083FN0.
Ante tal situacin Sedaloreto, viene impulsando la ejecucin del proyecto de
Nuevo Sistema de Automatizacin SCADA, Telecomunicaciones y Fuerza para
SEDALORETO, con la cual se propone su cambio por un nuevo sistema de
control basado en PLC s Modicon de Schneider y Equipos de Radio
comunicaciones Ethernet de 5.8 GHz en las estaciones mencionadas.
Los reservorios y otras instalaciones hidrulicas requieren ser reacondicionados e
integrados al Nuevo Sistema SCADA de SEDALORETO, especficamente los
reservorios elevados R-1 y R-8, por ser parte del proyecto en mencin tal que
permita supervisar y controlar a tiempo real desde el Sistema de Control y
Cmputo Centralizado en el edificio del Centro de Control (PTAP) de
SEDALORETO. Para el efecto la EPS Sedaloreto ha encargado el proyecto a
76
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E
INSTALACION DELSISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA ZONA BAJA DE
BELN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO, CENTRO POBLADO
PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN, A.H. SACHACHORRO
Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELN MAYNAS LORETO
nivel de Ingeniera de Detalle a la empresa Grupo ILICTEL mediante contrato N
43 2012. El referido proyecto se Denomina: Contratacin del servicio para el
reacondicionamiento del sistema de proteccin elctrica, medicin y transmisin
de datos de reservorios elevados y otras instalaciones de Sedaloreto
En las instalaciones existentes, no existen equipos de proteccin elctrica contra
las extremas variaciones de tensin elctrica que se deben al deprimente
suministro elctrico mencionado que brinda el operador Electro Oriente en la
ciudad de Iquitos, as como por los cortes de suministro a dichas instalaciones. A
esto se suma la existencia de componentes de campo fallados y con disfunciones
tcnicas (y que son los medidores de caudal y medidores de nivel que estn
inoperativos y que requieren cambio, cables de control cruzados, tableros de
control y fuerza en psimas condiciones e inexistencia de puestas a tierra, entre
otros).
3.1.2.1.1 Situacin del servicio de agua potable en la jurisdiccin de SEDALORETO
Iquitos
A. Continuidad de Servicio Agua Potable
La continuidad del servicio de agua potable para la ciudad de Iquitos (San Juan,
Punchana, Iquitos y Beln), ha mostrado, aunque en un nivel pequeo, una
tendencia al crecimiento durante los ltimos aos, en los cuales se ha logrado
llegar a promedio mensual que se sitan en 13 horas.
En los lugares ms altos y alejados de los reservorios elevados, el servicio es
deficiente debido a la falta de caudal, presin y continuidad. El rea urbana del
Distrito de Punchana, Beln, tiene una escasa continuidad en el servicio de
agua, por lo que en las zonas ms crticas (zona baja o inundable), los pobladores
han perforado las tuberas de la red pblica para abastecerse. Ello genera
desperdicios al rehabilitarse el servicio en redes mal taponadas, y contaminacin
por infiltracin de aguas servidas en la red cuando no hay presin o presiones
negativas.
La continuidad de servicio de agua potable en la ciudad de Iquitos, otorgado por
SEDALORETO S.A. ha ido incrementndose ligeramente (zona centro) desde el
2003 por la ejecucin y puesta en marcha de las nuevas infraestructuras de agua
potable (reservorios elevados, planta tratamiento de agua potable),lo cual no ha
sido lo suficiente para lograr una adecuada continuidad por la falta de
sectorizacin en las redes y su renovacin en gran parte de ellas (excesivas
prdidas de agua), as como la falta de aplicacin de polticas y/o estrategias de
concientizacin del uso adecuado y eficiente del agua potable (campaas de
educaciones sanitarias). Lo mismo fue advertido por la SUNASS en el informe N
153-2011/SUNASS-120-F.
77
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E
INSTALACION DELSISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA ZONA BAJA DE
BELN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO, CENTRO POBLADO
PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN, A.H. SACHACHORRO
Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELN MAYNAS LORETO
Cuadro N 3.16: Indicador de Continuidad de la EPS SEDALORETO S.A. a
nivel de localidad
Continuidad
(Horas/da)
IQUITOS
Horas/Da
13
YURIMAGUAS
Horas/Da
19
REQUENA
Horas/Da
SEDALORETO S.A.
Unidad de
Medida
EPS
Localidad
EPS
14
Fuente: SEDALORETO S.A. - Octubre 2012
Cabe sealar que el servicio prestado por la EPS SEDALORETO S.A. en las
zonas adyacentes al proyecto, de acuerdo a evaluacin de campo, es deficiente.
Con el propio personal operativo de SEDALORETO se ha verificado que la
continuidad de servicio es como indica el cuadro siguiente:
Cuadro N 3.17: Horas de servicio de agua potable zonas adyacentes al
proyecto en SEDALORETO-IQUITOS
HORAS DE SERVICIO
N HORAS
05:00 am 07:00 am
2.00
11:30 am 01:00 pm
1.50
17:30 pm 19:00 pm
1.50
Total
5.00
Fuente: Elaboracin Propia - - Octubre 2012
Con este horario de abastecimiento, la continuidad y presin de servicio es
deficiente debido a la falta de caudal; quedando la zona baja del distrito de Beln
muchas veces sin abastecimiento de agua durante varios das.
B. Presin de Servicio de Agua Potable
Las presiones en las redes de distribucin de la ciudad, debido al sistema de
distribucin por racionamiento y el tipo de alimentacin por bombeo directo, tienen
un comportamiento muy irregular y discontinuo, generando en los sectores menos
favorecidos, permanentes crticas y descontento.
La presin mxima se da a la salida de Planta, con un nivel de 80 PSI (56 mca);
las cuales, progresivamente, van decayendo en el extenso tramo de la red y
zonas de abastecimiento.
78
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E
INSTALACION DELSISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA ZONA BAJA DE
BELN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO, CENTRO POBLADO
PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN, A.H. SACHACHORRO
Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELN MAYNAS LORETO
Sin embargo, algunas zonas que tienen una altura topogrfica medianamente
elevada o se encuentran distantes a la planta de tratamiento: Balneario Bellavista
Nanay, Puerto Masusa; en el sector Norte de la ciudad; el A.H. Manuel Cardozo,
Rosa Inchaustegui, ciudad Jardn.
La situacin ms crtica la afronta el distrito de Punchana, el ms alejado de la
Planta de Tratamiento, el que, an con una lnea exclusivamente destinada a su
abastecimiento, por los problemas de calidad y manipulacin ya descritos, solo
alcanza un promedio de 2 Horas diarias de abastecimiento y no ms de 0.5 mca
tampoco cumpliendo con lo que estipula el RNE.
En lo que respecta a las presiones en el sector Este que comprende el distrito de
Beln, se registra en la zona alta presiones de 6 PSI (4.2 mca), en la zona media
de 14 PSI (9.8 mca) y en la zona baja menores a 3 PSI (2.10 mca), zona
circndate a la zona baja del distrito de Beln.
Cuadro N 3.18: Presin de servicio-Agua Potable
Continuidad
(Horas/da)
IQUITOS
m.c.a
YURIMAGUAS
m.c.a
14
REQUENA
m.c.a
12
SEDALORETO S.A.
Unidad de
Medida
EPS
Localidad
EPS
Fuente: SEDALORETO S.A. Octubre 2012
79
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E
INSTALACION DELSISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA ZONA BAJA DE
BELN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO, CENTRO POBLADO
PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN, A.H. SACHACHORRO
Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELN MAYNAS LORETO
Foto N 7: Presin de servicio del agua Zona
Baja Beln
Se observa que la presin de
servicio de agua potable es
totalmente deficiente; podemos
apreciar que en una conexin
domiciliaria de agua la presin de
salida slo llega a 30 cm. del nivel
de terreno.
C. Cobertura del Servicio Agua Potable
Para establecer la informacin comercial sobre nmero de conexiones, consumo
medio, niveles de micro medicin y cobertura del servicio requerido, para estimar
las proyecciones de los siguientes aos, se realiz un proceso de depuracin a la
base comercial (periodo: Jul. 08 a Jun. 09) proporcionada por la EPS.
Nmero de Conexiones de Agua Potable
Del anlisis de la base comercial de la EPS, resulta que a Julio del 2011 el
nmero de conexiones totales asciende a 64 351, distribuidas en las tres
localidades administradas por la EPS SEDALORETO, de las cuales 52 657
conexiones corresponden a la localidad de Iquitos, distribuidas de la siguiente
manera:
Cuadro N 3.19: Distribucin de Conexiones de Agua Potable
Localidad
Iquitos
Conex. Activas
Conex. Inactivas
Conex.
Totales
47,256
5,401
52,657
89.70%
10.30%
100.00%
Fuente: Base Comercial EPS SEDALORETO Octubre 2012.
80
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E
INSTALACION DELSISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA ZONA BAJA DE
BELN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO, CENTRO POBLADO
PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN, A.H. SACHACHORRO
Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELN MAYNAS LORETO
Se observa que del total de conexiones de agua potable en la Localidad de
Iquitos, el 10.30% se encuentran inactivas, es decir no han sido facturadas,
debido a que se encuentran cortadas por impagos, el servicio ha sido
voluntariamente dado de baja o se encuentran en alta pero no han sido
facturadas.
Asimismo, del total de conexiones activas de agua potable, el 91.15% pertenece a
la categora domstico, el 7.70% a la categora comercial, el 0.64% a la categora
estatal, el 0.30% a la categora social y el 0.21% a la categora industrial.
Cuadro N 3.20: Distribucin de conexiones activas de agua por categora de
usuario
Localidad Social Domstico Comercial
Industrial
Estatal
Total
142
43,074
3,639
99
302
47,256
0.30%
91.15%
7.7%
0.21%
0.64%
100.00%
Iquitos
Fuente: Base Comercial EPS SEDALORETO Octubre 2012.
Consumo Medio
De la informacin proporcionada la EPS se aprecia los consumos medios por
servicio, categora de usuario y por rango de consumo.
Servicio
Categora
Conexiones con agua y
alcantarillado
Domstico
Conexiones
slo agua
Cuadro N 3.21: Consumos Medios por Sistema, Servicio Categora y
Rangos de Consumo
Domstico
Comercial
Industrial
Estatal
Social
Comercial
Industrial
Rango
01
02
03
01
02
01
02
01
02
01
02
01
02
03
01
02
01
Iquitos
Con
Sin
Medidor
Medidor
11.88
20.00
20.77
29.64
40.19
32.76
16.01
29.99
70.56
54.83
28.00
60.00
470.04
110.78
24.68
50.01
461.73
91.25
78.31
189.70
251.67
254.58
8.42
18.05
24.37
28.26
35.80
58.51
17.60
29.98
81.57
55.43
36.18
56.05
81
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E
INSTALACION DELSISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA ZONA BAJA DE
BELN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO, CENTRO POBLADO
PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN, A.H. SACHACHORRO
Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELN MAYNAS LORETO
Servicio
Categora
Estatal
Social
Rango
02
01
02
01
02
Iquitos
Con
Sin
Medidor
Medidor
653.61
100.00
28.65
50.00
1 619.03
103.33
80.73
200.00
0.00
235.00
Fuente: Base Comercial EPS SEDALORETO Octubre 2012.
La poblacin del distrito de Beln, muestra altos ndices de morbilidad, debido a
las deficientes condiciones alimenticias (nutricionales) y sanitarias, la insuficiente
cobertura de servicios de agua potable y alcantarillado existentes, el alto costo de
medicinas, la carencia de viviendas salubres, y la inadecuada disposicin final de
los residuos slidos domsticos, comerciales e industriales. A ello se puede
agregar la influencia del clima clido, hmedo y lluvioso, as como las
precipitaciones pluviales permanentes durante la mayor parte del ao,
acompaado de cambios climticos que traen como consecuencias
enfermedades.
La cobertura de servicio de agua potable, especficamente en la zona baja de
Beln - rea del proyecto, segn trabajo de campo se ha determinado la cobertura
en lo siguiente:
Conexiones domiciliarias domsticas
: 804 und
Conexiones domiciliarias comercial
: 16 und
Conexiones domiciliarias industrial
: 00 und
Conexiones domiciliarias estatal
: 07 und
Conexiones domiciliarias social
: 05 und
832 und
D. % Prdidas Estimadas de Agua Potable
El anlisis descrito, la falta de un nivel de micromedicin eficiente, y el continuo
manipuleo de redes y desperdicios internos de agua potable de las conexiones
domiciliarias; ha permitido establecer a la Gerencia de Operaciones al mes de
febrero 2012, estimar las perdidas de agua potable dentro del mbito de gestin
de Sedaloreto sede Iquitos, al 45%.
E. Calidad de Agua Potable
Para la verificacin de la calidad del agua distribuida por la EPS SEDALORETO
S.A. en la ciudad de Iquitos, especficamente en la Zona Baja de Beln, se
tomaron muestras de agua en seis (06) diferentes puntos del sistema de
abastecimiento de agua potable.
El criterio utilizado para la seleccin de los puntos de muestreo se bas en ubicar
estos en lugares estratgicos del sistema de agua potable que abastece a la parte
baja del distrito de Beln, especialmente en aquellos sitios que representan mayor
riesgo, o se ubican en zonas de baja presin o con fugas frecuentes, o en zonas
perifricas del sistema.
82
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E
INSTALACION DELSISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA ZONA BAJA DE
BELN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO, CENTRO POBLADO
PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN, A.H. SACHACHORRO
Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELN MAYNAS LORETO
Bajo estos criterios, se han seleccionado 06 puntos de muestreo para realizar
anlisis bacteriolgicos, parasitolgicos y de calidad organolptica, los cuales se
ubicaron en los siguientes lugares:
1.
2.
3.
4.
En la fuente de captacin de agua cruda (01 muestra)
En la lnea de salida de la Estacin de Bombeo EB-1 y 3 (01 muestra).
En la lnea de salida del reservorio R-8 (01 muestra).
En la red de distribucin de la parte baja del distrito de Beln (03 muestras).
Las muestras obtenidas para los anlisis fsicos y qumicos fueron analizadas en
el laboratorio de Envirolab Per, y las muestras para los anlisis Microbiolgicos y
Parasitolgicos, fueron analizadas en el Laboratorio de Salud Ambiental de la
Direccin Regional de Salud de Loreto.
Del anlisis de los resultados, podemos concluir que la Empresa Sedaloreto
mantiene la turbidez por debajo del limite mximo de 5 UNT; ausencia de
bacterias coliformes y el contenido del cloro sobre el limite mnimo de 0.50 mg/l, a
excepcin del parmetro Aluminio Total que su valor esta por encima del mximo
permisible (>0.2 mg/L). Mayor informacin del contenido en el Anexo 06.
F.
Produccin de Agua Potable
SEDALORETO, en el ao 2009 tuvo una produccin mensual promedio de agua
potable de 3153,015.00 m3/mes, en el 2010 su produccin fue 3180,089.00
m3/mes y en el 2012 2915,962; con lo cual asegura atender al 100% de la
poblacin beneficiaria asentada en los distritos de Punchana, San Juan, Iquitos y
Beln, a un total de 52,657 conexiones domiciliarias:
Cuadro N 3.22: Reporte de produccin de agua potable
2009
2010
2011
Enero
Febrero
3,482,456
3,206,595
3,511,746
3,197,413
3,026,399
2,787,659
Marzo
3,234,275
3,254,362
3,048,660
Abril
3,198,028
3,189,912
2,964,834
Mayo
3,148,952
3,389,533
3,047,152
Junio
2,947,918
3,248,787
2,885,525
Julio
2,918,824
3,305,419
3,080,592
Agosto
2,907,026
3,197,870
2,898,545
Septiembre
2,913,172
2,947,504
2,644,183
Octubre
3,084,918
2,955,849
2,942,557
Noviembre
3,211,470
2,939,722
2,682,281
Diciembre
3,582,544
3,022,951
2,983,159
3,153,015
3,180,089
2,915,962
Promedio
Mensual
Fuente: EPS SEDALORETO Abril 2013.
83
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E
INSTALACION DELSISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA ZONA BAJA DE
BELN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO, CENTRO POBLADO
PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN, A.H. SACHACHORRO
Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELN MAYNAS LORETO
Grfico N 3.4: Produccin Mensual en 2009, 2010 y 2011
G. Operacin y Mantenimiento del Sistema de Agua Potable
La falta de mantenimiento integral en la infraestructura y equipos existentes, as
como en la operacin y mantenimiento para la produccin de los servicios, es
generalizada a todo el mbito de la empresa, debido a:
Las acciones de mantenimiento son casi siempre de carcter correctivo, se
ejecutan por lo general al presentarse la emergencia, lo que trae consigo una
serie de inconvenientes, entre ellos la falta de confiabilidad del servicio y el
aumento de los costos de rehabilitacin.
No existe un Plan de Operacin y Mantenimiento preventivo y solo se ejecuta
el correctivo, contando con un taller con equipos y herramientas insuficientes.
Actualmente la forma de abastecimiento de agua potable a la zona del
proyecto es mediante la EB 1 y 3, la cual conduce el agua tratada a travs de
lnea de impulsin hacia los reservorios R1 (1,500 m3) y R8 (2,000 m3). Desde
el reservorio R-8 y a travs de lnea de aduccin y las redes de distribucin de
la zona alta de Beln se abastece a la zona baja.
SEDALORETO distribuye la poca agua que hay desde las redes adyacentes
a la zona baja, mediante la regulacin de vlvulas. Por las deficientes
condiciones que tienen las redes existentes y en la propia zona baja de Beln
(se presentan fugas), continuamente se deben regular las vlvulas, dejando
desabastecido de agua a esta zona.
Los deterioros en tuberas de Agua Potable y dificultades de maniobra de
vlvulas son efectos de la antigedad del sistema.
84
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E
INSTALACION DELSISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA ZONA BAJA DE
BELN: A.H. ZONA BAJA DE BELEN, A.H. 30 DE AGOSTO, CENTRO POBLADO
PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELEN, A.H. SACHACHORRO
Y A.H. 6 DE OCTUBRE, DISTRITO DE BELN MAYNAS LORETO
Esquema N 3.2: Esquema de Abastecimiento de Agua Potable a la Zona Baja de Beln
85
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
La limitada capacidad para el mantenimiento de los micro medidores y macro
medidores origina diferencias sustantivas entre la cantidad de agua
suministrada al sistema, que se ve reflejada en el volumen de agua
considerada para la facturacin y cobro de los servicios.
Como parte del programa de mantenimiento de redes de agua potable,
SEDALORETO realiza la reparacin de las fugas presentadas en las redes,
las cuales son reportados mensualmente, donde se verifica el alto ndice de
fugas de agua se da en la toma domiciliaria, se adjunta informes de ejecucin.
Fuente: SEDALORETO S.A.
86
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
3.1.2.1.2 Infraestructura Existente de agua potable en la localidad de Beln
Para el abastecimiento del distrito de Beln, la fuente principal de agua proviene
de la Planta de Tratamiento de Agua Potable de SEDALORETO, que trata las
aguas superficiales captadas del ro Nanay, para luego ser almacenada en los
reservorios apoyados existentes en la PTAP. Posteriormente, estas aguas
tratadas son bombeadas hacia los reservorios elevados R-1, R-8 y R-10, a partir
de los cuales se distribuye para abastecer la poblacin del distrito de Beln.
Cuadro N 3.23:
Distrito
Poblacin
Beln
75209
Poblacin y conexiones domiciliarias
N Conex.
Domic. Agua
7608
N
Medidores
Agua
1832
rea
(ha)
63.28
Altitud
(msnm)
86.00
Fuente: INEI y rea comercial SEDALORETO-Octubre 2012.
Cuadro N 3.24:
Cantidad Total de redes de agua potable
instaladas por SEDALORETO - DISTRITO BELEN
ITEM
DESCRIPCION
LONGITUD (m)
Tubera PVC 63mm
17,024.33
Tubera PVC 75mm
4,242.35
Tubera PVC 90mm
11,494.46
Tubera PVC 110mm
15,743.87
Tubera PVC 160mm
1,690.01
Tubera PVC 200mm
3,552.23
Tubera PVC 250mm
814.23
Tubera PVC 400mm
494.62
Total
55,056.10
Fuente: Elaboracin del consultor-Octubre 2012.
En el esquema siguiente se identifican las reas de servicio de los reservorios
elevados R-1 y R-8, as como la fuente de abastecimiento (PTAP)
Este sub sistema est conformado por una planta de tratamiento de agua, la
estacin de bombeo EB 1 y 3, lnea de impulsin en una longitud de 1836 m,
750mm en FF. As mismo se observa que la zona del proyecto se ubica dentro
del rea de influencia del R-8.
87
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Grfico N 3.5: rea de servicio de los reservorios R-1 y R-8 Iquitos
Beln Zona Baja Beln
Cuadro N 3.25:
Nmero de conexiones domiciliarias segn tipo
R-1
CONEXIN POR
TIPO DE
USUARIO
TIPO DE
MEDICION
Domestico
Con Medidor
3,633
Sin Medidor
585
Con Medidor
78
Parte de Distrito de Beln
N De Conex.
TOTAL
Conex.
R-8
Parte de Distrito de Beln e Parte de Distrito de Belen
Iquitos
(Zona del Proyecto)
TOTAL
N De
TOTAL
N De Conex.
Conex.
Conex.
Conex.
6,864
4,218
Comercial
Industrial
12
Con Medidor
Estatal
Con Medidor
26
Sin Medidor
275
Con Medidor
37
Sin Medidor
Con Medidor
3,780
TOTAL
Sin Medidor
608
Con Medidor
3,780
Sin Medidor
608
0
59
0
118
16
0
32
1,407
8,752
1,407
5
5
8,752
4,388
7
7
28
4,388
0
0
102
43
TOTAL
16
16
51
30
Social
0
1,982
7
Sin Medidor
804
804
1,707
90
Sin Medidor
0
7,968
1,104
0
10,159
10,159
832
0
832
832
832
Fuente: Elaboracion propia del Consultor - Octubre 2012
88
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Cuadro N 3.26: Poblacin y rea del Sector R1 y R8
SECTOR
POBLACION
R-1
29,327
R-8
67,774
AREA (Ha)
VOLUMEN (m3)
196.02
1,500
366.38
2,700
TOTAL
562
97,101
Fuente: Elaboracion propia del Consultor- Octubre 2012
4,200
3.1.2.1.3 Infraestructura Existente de agua potable rea del Proyecto (Zona Baja
Beln)
Segn informacin del rea de distribucin de SEDALORETO, en la zona del
proyecto existen redes de agua potable instalados formales y clandestinos hechos
por los mismos usuarios, con dimetros que varan desde 1 hasta 6
instalados deficientemente, existiendo tramos superficialmente sin ningn criterio
tcnico, expuestas a contaminacin permanente. As mismo, en campo se ha
verificado las deficiencias operativas en cuanto a continuidad y presin de
servicio.
Cuadro N 3.27: Cantidad de redes de agua potable instaladas
porSEDALORETO - ZONA BAJA BELN
ITEM
DESCRIPCION
LONGITUD (m)
Tubera PVC 63mm
3,741.21
Tubera PVC 90mm
2,290.07
Tubera PVC 110mm
2,286.38
Tubera PVC 160mm
379.34
Total
8,697.00
Fuente: Elaboracin del consultor- Octubre 2012
A. Redes Distribucin Agua Potable
Las redes de distribucin de agua potable existentes en la zona del proyecto zona
baja de Beln, segn informacin de campo se ha verificado que existen tuberas
de PVC, en dimetros de 63, 90, 110 y 160 mm, tal como se muestra en el
cuadro N 3.27. La situacin tcnica verificado en campo de las tuberas es
altamente vulnerables por las condiciones de instalacin a nivel de la rasante del
terreno, e cruces sin ninguna proteccin, reparaciones inadecuadas visibles e
inundadas de aguas negras.
89
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Foto N 8: Vista de Redes de Agua Potable
Tubera PVC 4 de agua
potable cruza uno de los caos
superficialmente, sin ninguna
proteccin.
Ubicacin: Calle Victoria y Pje.
Venecia.
.
Tubera PVC 4 de agua potable,
instalada sobre un cao por el cual
discurren desages provenientes del
rebose de un buzn.
Ubicacin: Calle Penjamo y Calle
Vctor Ral.
.
Tubera PVC 4, de agua potable
tendida superficialmente.
Ubicacin: Calle Pnjamo Beln
90
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Cruce de Tubera PVC 4 de
agua potable, adosada al puente
sobre el cao Sachachorro, sin la
proteccin adecuada.
Tubera PVC 4 de agua
potable,
instalada
superficialmente en la va pblica,
sobre la tapa de buzn de
desage.
Ampliacin de segunda foto, donde se
observa la tubera PVC 4 de agua
potable, altamente propensa a roturas
y contaminacin por estar instalada
superficialmente en va pblica.
91
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
B. Conexiones de Agua Potable en el mbito del proyecto (Zona Baja de Beln)
Del anlisis de la base comercial de EPS SEDALORETO, resulta que a Julio del 2012 el
nmero de conexiones totales instaladas en la zona del proyecto asciende a 832
conexiones, de las cuales 234 conexiones fueron cortadas por incumplimiento de pago y
morosidad (ms de tres meses sin pagar).
Del total de las conexiones domiciliarias instaladas, el 28.10% se encuentran inactivas, es
decir no han sido facturadas, debido a que se encuentran cortadas por falta de pago, o el
servicio ha sido voluntariamente dado de baja o se encuentran en alta pero no han sido
facturadas. Otra situacin muy particular es que segn informacin de parte de los
funcionarios de SEDALORETO, que durante los meses de crecida o inundacin a partir
de Enero a Junio se deja de facturar al total de conexiones domiciliarias. Por lo que se
deduce que solo de Julio a Diciembre se activa la facturacin, siendo el pago promedio
por conexin de S/. 26.85 Nuevos Soles.
Grfico N 3.6:
Estado de las Conexiones de Agua Potable
Conexione
s cortadas,
28.1%
Conexiones Activas
Conexione
s Activas,
71.9%,
Conexiones cortadas
Fuente: Base Comercial EPS SEDALORETO
Cuadro N 3.28: Distribucin de Conexiones de Agua Potable por tipo
Tipo de Conexin
Domestico
Comercial
Estatal
Industrial
Social
Total
N de
Conexin
804
16
7
5
832
Asignacin
m3/conx/mes
20
30
50
20
Fuente: Base Comercial EPS SEDALORETO a Julio 2012.
Del total de conexiones de agua potable, el 96,4% pertenece a la categora domstico, el
2.3% a la categora comercial, el 0,8% a la categora estatal, el 0,2% a la categora social
y el 0,2% a la categora industrial.
92
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Cuadro N 3.29: Distribucin de conexiones activas de agua por categora
de usuario
Localidad Social
Beln
Zona Baja
5
0.20%
Domstico
Comercial
Industrial
Estatal
Total
804
96.4%
16
2.3%
0
0.20%
7
0.80%
832
100.00%
Fuente: Base Comercial EPS SEDALORETO a julio 2012
Foto N 9: Conexiones Domiciliarias de Agua
Potable existentes
En Calle Penjamo, tubera PVC
de agua potable y su respectiva
conexin domiciliaria, instaladas
superficialmente, expuestas a
daos externos.
Conexin domiciliaria de agua
potable en va pblica expuesta a
rotura.
93
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Conexin domiciliaria en
va pblica expuesta a
rotura.
Conexin domiciliaria de agua
potableen
va
pblica,
mostrando rotura reparada con
una simple faja de jebe.
Conexiones domiciliarias de agua potable largas en
plena va pblica, expuestas a roturas permanentes.
94
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
En poca de inundacin la poblacin recolecta su agua desde las mismas redes
que se encuentran sumergidas, las mismas que estn completamente expuestas
a la contaminacin.
Foto N 10: Pobladores abastecindose de agua en poca de
inundacin.
C.
Continuidad del Servicio
El servicio prestado por la EPS SEDALORETO S.A. en la zona del proyecto de
acuerdo a evaluacin de campo es deficiente. SEDALORETO S.A. por las mismas
condiciones deficientes de las redes instaladas de agua potable en la zona baja
de Beln, el personal operario regula o cierra las vlvulas de control en las
periferias de esta zona (zona alta), lo cual ocasiona que la continuidad y presiones
de servicio sean deficientes. Determinndose que la continuidad promedio del
servicio de agua potable sea totalmente restringido, cuantificndose como
promedio slo por 2 horas/da como promedio especficamente en la zona baja
de Beln, desde las 6:00 am hasta las 8:00 am, y en lugares extremos cerca a
periferia del ro Itaya es ms crtico, siendo de una hora (Fuente: Visita de campo
agosto 2012).
De acuerdo a las encuestas realizadas en la zona baja de Beln en el mes de
agosto del 2012, el abastecimiento de agua a la poblacin durante la semana
tiene una frecuencia que vara entre tres y siete das, y un horario entre una y
ocho horas diarias. En el cuadro 3.30 se aprecia que el 89% de los pobladores del
mbito del proyecto cuentan con el servicio los siete das de la semana, el 9%
slo tiene 4 das de servicios y el 2%. Cuentan con tres das a la semana. En el
cuadro N 3.31 se aprecia que el mayor porcentaje (48%) cuenta con dos horas
de servicio, un 18% con seis horas, un 16% con una hora y un 11% con cuatro
horas de abastecimiento.
Cuadro N 3.30: Cuantos das a la semana tiene agua?
Descripcin
3 das a la semana
4 das a la semana
Todos los das de la semana
%
2%
9%
89%
Fuente: Encuestas socioeconmicas agosto 2012
95
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Cuadro N 3.31: Cuantas horas tiene agua al da
Descripcin
Una hora al da
Dos horas al da
Tres horas al da
Cuatro horas al da
Seis horas al da
Ocho horas al da
%
16%
48%
4%
11%
18%
2%
Las 24 horas
2%
Fuente: Encuestas socioeconmicas agosto 2012
D. Consumo
Las viviendas conectadas tienen un consumo asignado por la EPS
Sedaloreto de 20 m3/mes, pero de acuerdo a las encuestas
socioeconmicas realizadas en el mes de Agosto del 2012, su consumo en
realidad es de 4.94 m3/mes, debido a que su abastecimiento es totalmente
restringido de 2 horas /da, tal como se indica en el punto anterior. Por esta
razn se ven obligados a agenciarse de una cantidad adicional equivalente
a 1.58 m3/mes mediante acarreo, segn se indica en el siguiente cuadro:
Cuadro N 3.32:
Volumen de agua complementaria de las
viviendas conectadas
DATOS
Nmero de acarreos de agua por vivienda (1)
Volumen de balde(2)
Consumo promedio sem anal por vivienda (3) = (1)x(2)x7
Consumo promedio mensual por vivienda (1)x(2)X365/12
TOTAL
UNIDAD
Viajes
Lt.
Lt.
Lt.
m3/mes
CANTIDAD
1.50
35.00
367.50
1575.00
1.58
Fuente: Elaboracin en base a la Encuesta Socio econmica realizada en Agosto del 2,012
Los no conectados consumen en promedio una cantidad de 2.44 m3/mes
mediante acarreo de los integrantes de la familia, de acuerdo a resultados
de las encuestas socioeconmicas realizadas en el mes de Agosto del
2012.
Los que no tienen agua en las viviendas mediante conexiones domiciliarias
de agua potable, se abastecen de las conexiones del vecino ms cercano,
o desde vecinos de la zona no inundable comprando el balde de agua de
20 l de capacidad pagando entre 20 cntimos a S/. 1.0 nuevo sol por cada
balde (segn encuestas socioeconmicas de agosto 2012.
Los no conectados consumen en promedio una cantidad de 2.44 m3/mes
mediante acarreo de los integrantes de la familia de acuerdo a resultados
de las encuestas socioeconmicas realizadas en el mes de Agosto del
2012, y que se muestran en el cuadro N 3.33.
96
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Cuadro N 3.33: Consumo de Agua de las Familias
No Conectadas
Descripcin
Padre
Madre
Cantidad m3/mes
2.45
2.42
Hijo mayor de edad
2.77
Hijo menor de edad
2.10
Promedio
2.44
Fuente: Elaboracin en base a la Encuesta Socio econmica
realizada en Agosto del 2,012
E. Presin del Servicio
En distrito de Beln zona inundable, se ha comprobado en campo que las
presiones son muy bajas, no llegando a subir el agua a las viviendas en la
mayora de casos, determinndose presiones; con presiones de solo 1 PSI (0.70
mca) bastante menor a 10.00 metros columna de agua, no cumpliendo con lo que
estipula el RNE (OS.050 Redes de Distribucin de Agua para Consumo Humano).
Adems, en poca de vaciante se ha verificado en campo que los pobladores
excavan el terreno en la conexin domiciliaria, descubriendo la tubera secundaria
y su abrazadera, y de forma artesanal mediante una manguera se conectan, en
algunos casos perforan la tubera e instalan ellos mismo abrazaderas y vlvulas,
llenando as sus recipientes para abastecerse de agua, como se muestra en la
siguiente fotografa:
Foto N 11: Vista del abastecimiento informal de agua
En casos ms extremos donde la presin de servicio es muy baja, la poblacin excava el terreno hasta
ubicar la red matriz y tomar al agua directamente.
De acuerdo a las encuestas socioeconmicas de agosto 2012, se aprecia que el
61% de los usuarios manifiestan que la presin del servicio es baja.
97
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Cuadro N 3.34:
Presin del agua que percibe el usuario
%
61%
29%
11%
100%
Descripcin
Bajo
Suficiente
Alto
Total
Fuente: Encuestas socioeconmicas agosto 2012
A. Calidad del servicio de agua potable
La calidad de servicio de agua potable en la poblacin de la zona baja de Beln,
es deficiente, por cuanto el servicio de abastecimiento es discontinuo y de baja
presin, los cuales generan que la poblacin adopte otras formas de consumo,
como es el caso tomar agua del ro, tomar agua almacenada sin ningn criterio
tcnico adecuado. Todas estas formas de consumo conllevan a la poblacin a
estar en riesgo latente de contaminacin.
Cabe sealar que en pocas de inundacin la poblacin que vive prximas al ro
Itaya consumen directamente el agua de ella.
Esta deficiencia en el abastecimiento y saneamiento del distrito de Beln, afecta la
salud de la poblacin contribuyendo a la existencia de enfermedades diarreicas;
otra enfermedad frecuente es la malaria y el Dengue transmitido por el mosquito
Aedes Aegiptys que vive en las casas y corrales, infecciones a la piel y
parasitosis, siendo los ms afectados los nios. El lugar de tratamiento son los
centros de salud y cuando la enfermedad es grave la poblacin tiene que acudir a
los Hospitales de Iquitos.
De las encuestas socioeconmicas llevadas a cabo en agosto 2012, se resalta
que el 66% de los usuarios indicaron que la cantidad percibida es insuficiente, y
respecto a la calidad del agua indicaron un 36% que es buena.
En lneas generales un 16% de los usuarios manifestaron un grado de satisfaccin
por el servicio que le brinda la EPS SEDALORETO.
Cuadro N 3.35:
Cantidad del agua que percibe
%
34%
66%
100%
Descripcin
Suficiente
Insuficiente
Total
Fuente: Encuestas socioeconmicas agosto 2012
Cuadro N 3.36:
Calidad del agua que percibe
Descripcin
Buena
Mala
Regular
Total
%
36%
5%
59%
100%
Fuente: Encuestas socioeconmicas agosto 2012
98
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Cuadro N 3.37:
El agua llega limpia o turbia
%
46%
39%
14%
100%
Descripcin
Limpia todo el ao
Turbia por das
Turbia por meses
Total
Fuente: Encuestas socioeconmicas agosto 2012
Cuadro N 3.38:
Grado de Satisfaccin por el servicio
%
16%
13%
71%
100%
Descripcin
Bueno
Malo
Regular
Total
Fuente: Encuestas socioeconmicas agosto 2012
Para la verificacin de la calidad del agua distribuida por la EPS SEDALORETO
S.A. en la zona del proyecto Beln parte baja, de acuerdo a la evaluacin de
campo de redes de distribucin de agua potable existentes se ha evidenciado la
alta vulnerabilidad de estas por su deficiente instalacin, los cuales se muestran
en las fotos adjuntas, as como los reportes de las enfermedades ms frecuentes
ligados al consumo de agua de mala calidad. Tambin se tiene informacin de
SUNASS durante los ltimos aos donde, ya haban evidenciado la deficiencia de
las instalaciones de las tuberas de distribucin de agua, los cuales a la fecha se
encuentran en las mismas condiciones fsicas.
Foto N 12: Vista de redes instaladas de agua
Tubera PVC 4 de agua potable que cruza uno
de los caos de forma expuesta, sin ninguna
proteccin de seguridad.
Ubicacin: Calle Victoria y Pje. Venecia Beln
.
zona baja.
Tubera PVC 4 de agua potable, que
cruza uno de los caos por donde discurre
desagues del rebose de un buzn de
desage.
Ubicacin: Calle Penjamo y Calle Vctor
Ral. Beln parte baja.
99
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Tubera PVC 4 agua potable tendida
superficialmente.
Ubicacin: Calle Penjamo Beln.
Tubera PVC 4 de agua potable tendida
superficialmente en va pblica, sobre
charco de agua sucia.
.En casos ms extremos donde la presin de
servicio es mnima, la poblacin excava hasta
ubicar la red matriz para realizar la toma de agua.
Tubera PVC 4 de agua potable tendida
superficialmente sobre la tapa de un buzn
de desage.
Ampliacin de vista anterior, se bserva la
tubera, altamente propensos a rotura y
contaminacin
por
estar
expuestas
superficialmente en va pblica.
Conexiones domiciliarias largas en va pblica,
expuestas a roturas permanentes.
100
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Cuadro N 3.39:
Enfermedades ms frecuentes en el rea de
estudio
Principales
Enfermedades
Diarreas
Infecciones
respiratorias agudas
Parasitosis
Tuberculosis
Afecciones a la piel
Afecciones a los ojos
Sin
Conexin
87%
Con
Conexin
72%
68%
63%
66%
32%
15%
17%
15%
38%
25%
25%
25%
35%
20%
21%
20%
Promedio
79%
Fuente:Encuesta Socioeconmicas - Agosto 2012
De acuerdo a lo visto en las imgenes tomadas durante la inspeccin de campo
se evidencia la alta vulnerabilidad de las instalaciones de red de distribucin y de
conexiones domiciliarias de agua, as mismo la encuesta social realizada en
campo.
As mismo se presentan los resultados del monitoreo realizados en la red de
distribucin: Las muestras obtenidas para los anlisis fsicos y qumicos fueron
analizadas en el laboratorio de Envirolab Per, y las muestras para los anlisis
Microbiolgicos y Parasitolgicos, fueron analizadas en el Laboratorio de Salud
Ambiental de la Direccin Regional de Salud de Loreto, los mismos que se
presentan en los cuadros N 3.40 y N 3.41, respectivamente.
Cuadro N 3.40:
Parmetros de
Anlisis
Cloro residual libre
Cloruros
Dureza Total
Slidos Totales
Disueltos
Sulfatos
Aluminio Total
Cobre Total
Hierro Total
Manganeso Total
Sodio Total
Zinc Total
Unidad
Resultados de los anlisis fsico - qumico
Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4 Muestra 5
(C771-12) (C772-12) (C773-12) (C774-12) (C775-12)
Limite
Max.
Conclusiones
Permisible
(mg/L)
(mg/L)
(mg/L)
R N.D.
4.8
7.3
R N.D.
5.8
15
R N.D.
5
14.7
R N.D.
5.3
14.5
R N.D.
5
16.5
250
500
Cumple
Cumple
(mg/L)
22
27
26
26
26
1000
Cumple
(mg/L)
(mg/L)
(mg/L)
(mg/L)
(mg/L)
(mg/L)
(mg/L)
2.3
0.69
N.D.
0.088
0.03
0.74
0.021
2.4
0.86
N.D.
0.175
0.022
0.44
0.02
2.28
0.887
N.D.
0.181
0.022
0.28
0.012
2.3
0.861
N.D.
0.176
0.02
0.27
0.013
2.5
0.884
N.D.
0.179
0.02
0.3
0.013
250
0.2
2.0
0.3
0.4
200
3.0
Cumple
No Cumple
Cumple
Cumple
Cumple
Cumple
Fuente: Elaboracin propia- Resultados de anlisis en laboratorio Envirolab Per - Enero 2013
101
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Cuadro N 3.41:
Resultados de los anlisis microbiolgicos y
parsitos
ENSAYOS DE ANALISIS
01
02
03
04
Recuento de Bacterias Heterotrficas UFC/ml
NMP. Bacterias Coliformes Totales/100 ml
NMP. Bacterias Coliformes Termotolerantes/100 ml
NMP. Escherichia coli/100 ml
Huevos y larvas de Helmintos, quistes y coquistes de
protozoarios patgenos
Organismos de vida libre, como algas, protozoarios, coppodos,
rotferos, nemtodos en todos sus estadios evolutivos.
Cloro Residual libre mg/Lt
pH
Turbiedad - UNT
05
06
07
08
09
Resultados
Limite Mx.
C771-12 C772-12 C773-12 C774-12 C775-12 Permisible
1
1
1
1
1
1.8
1.8
1.8
1.8
1.8
3 x 10^3
1.8
1.8
1.8
1.8
1.8
2 x 10^3
1.8
1.8
1.8
1.8
1.8
0
A
0.5
5.74
1.06
0.51
6.16
1.14
1.0
6.8
1.02
2.5
7.2
0.94
2.0
7.5
0.74
6.5 - 8.5
5
Fuente: Direccin de Salud Ambiental Unidad de Saneamiento Bsico - Diciembre 2012
Foto N 13: Varias vistas de uso de agua durante la poca de
lluvias
Fuente: Sunass - 2007
102
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Se concluye, que la zona inundable de Beln se ha convertido en un foco
infeccioso que pone en riesgo la salud de la poblacin, afectadas por una baja
continuidad, baja presin y deficiente calidad del agua, ocasionada por los
efluentes provenientes de las letrinas y residuos slidos existentes en la zona.
B. Dificultades y Problemas Colaterales
Un problema asociado a la disponibilidad del servicio de agua potable es la baja
presin con la que llega el servicio. Debido a las que en la zona alta, los
pobladores y comerciantes ubicados alrededor del Mercado Beln, utilizan un
motor para bombear el agua y lograr mejor servicio. A ello se agrega el problema
de fugas de agua originadas por las conexiones clandestinas y la antigedad de
las redes.
La zona baja de Beln, todos los aos sufre los embates de inundacin
ocasionado por el ro Itaya, el cual se inicia a finales del mes de Diciembre,
prolongndose hasta el mes de Junio, durante estos meses es dificultoso ejecutar
obras de infraestructura sanitaria o realizar alguna actividad de operacin y
mantenimiento del sistema existente de redes de agua potable.
En poca de vaciante que se da a partir del mes Julio hasta Noviembre, meses en
los cuales es propicio ejecutar obras o actividades en infraestructura sanitaria.
Foto N 14: Vista fotogrfica de la zona baja de Beln durante los
meses de inundacin (Enero Junio)
Asimismo, hay problemas de salud de la poblacin por el estado de las calles sin
pavimentar, polvorientas en verano o cuando no hay precipitaciones, por donde
diariamente los estudiantes nios y adultos realizan caminatas para llegar a su
destino inhalando el polvo de las calles, otro aspecto importante es que
justamente esta calles sin pavimentar y erosionado por las lluvias concentran
conjunto de charcos de agua en pocas de lluvia, lo que da lugar a un foco
infeccioso, sumado a ello el aumento de los casos de Leptospirosis2en pocas de
inundaciones
2
Es una enfermedad zoontica, manifestndose principalmente en pocas de lluvias e inundaciones, cuyos sntomas
principales en la mayora de los casos son: fiebre, cefalea, dolores musculares, articulares y seos, ictericia, insuficiencia
renal, hemorragias y afectacin de las meninges.
103
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
3.1.2.1.4 Conclusiones y Recomendaciones
Conclusiones:
El Sistema de Agua Potable de toda la Ciudad de Iquitos incluyendo al rea del
proyecto, se abastece exclusivamente de fuente superficial (fuente ro Nanay).
Todo el sistema, en su integridad funciona mediante sistema de bombeo
alimentado por energa elctrica, lo que hace que los costos operativos sean muy
altos.
El nivel de Operacin y Mantenimiento de redes de distribucin de agua potable
es inadecuado y compromete la calidad y continuidad de la distribucin de agua
potable, por lo que es conveniente enfatizar el mejoramiento sustancial de
continuidad y presin en las redes y minimizar las prdidas, centrndose en una
lnea de trabajo orientada a lograr una Sectorizacin y Control de Prdidas y una
eficiente Gestin Operacional de los Sistemas mediante un Programa Permanente
de Control Operacional de Redes y Reservorios, Control de Fugas no visibles,
reduccin permanente de las Prdidas y control de desperdicios de Agua Potable.
El rea que contempla el proyecto (zona baja Beln), no cuenta con servicio
adecuado de agua potable, generando esto que la poblacin consuma agua no
potabilizada. La continuidad, presin y calidad del servicio son deficientes.
Actualmente las viviendas de la zona baja de Beln involucrados en este estudio,
se abastecen mediante las redes de distribucin antiguas existentes, desde donde
se entregan el lquido elemento en baldes y cilindros de plstico en horas de la
maana (2 horas), tambin se ha podido comprobar que en algunos lotes se
abastecen con mangueras de viviendas colindantes que cuentan con el servicio
de Agua Potable.
Las redes de agua potable existentes en la Zona Baja de Beln, se encuentran en
su totalidad bastante deficientes, cuya ubicacin en algunos casos es superficial,
no alineados a las vas; no existiendo un circuito definido de flujo.
Los servicios de operacin y mantenimiento de redes existentes en la zona baja
de Beln a cargo de SEDALORETO es nulo.
Debemos precisar que el sector en estudio pertenece al sector de Abastecimiento
del reservorio R-8 (V=2000m3).
Los tres Equipos de Bombeo existentes en la Estacin de Bombeo 1 y 3, de
capacidades de 125 HP, no satisfacen la actual y futura demanda de agua potable
en las zonas de influencia del sector de R-1 y R-8.
Recomendaciones:
Por las caractersticas de la zona de estudio, por el tipo de edificaciones, y por la
condicin climtica que durante 6 meses del ao se encuentran inundadas y otros
6 meses en condiciones secas, para lo cual se deber proyectar un sistema de
abastecimiento de agua potable que permita operarse y mantenerse
eficientemente permitiendo dotar continuidad, presin y calidad de agua a la
poblacin de esta zona baja de Beln.
El sistema de agua potable a proyectarse deber ser instalado en forma area, tal
que permita su mantenimiento oportuno en cualquiera de las temporadas de
inundacin o de estiaje.
104
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Las tuberas de agua potable a instalarse en la Zona Baja de Beln, por su
ubicacin area deber ser de un material ptimo, adecuado para funcionar a la
intemperie, para lo cual las tuberas de HDPE cumplen estas exigencias de
funcionabilidad. As como los accesorios que garantice su seguridad y que no
sean accesibles al manipuleo de personas extraas.
Se deber realizar el reequipamiento total de la Estacin de Bombeo 1 y 3, con 04
nuevos equipos cuyas capacidades son de 175 HP cada uno, con lo cual se
garantizar satisfacer la demanda de agua actual y futura de la poblacin
asentada en los Sectores de R-1, R-8 y R-8A.
La potencia aparente mxima en la estacin de bombeo 1 y 3 considerando el
incremento de carga por el cambio de las electrobombas de 125HP a 175HP, es
de 593.32KVA, siendo la potencia nominal del transformador de 630KVA tenemos
una potencia disponible de 37KVA aproximadamente, as mismo se recomienda
mantener la filosofa de operacin 2+1 con las 4 bombas existentes de 75HP en la
Estacin de Bombeo 2.
Para la instalacin de las tuberas de agua potable areas, se requiere la
construccin de soportera y plataformas que permitan fijar y proteger las tuberas
y sus accesorios.
El personal de EPS SEDALORETO S.A. involucrado directamente en la parte
operativa y de mantenimiento debern ser capacitados antes de que el proyecto
entre en funcionamiento.
La poblacin beneficiaria de la zona baja de Beln, deber, ser igualmente
capacitados en temas de educacin sanitaria.
3.1.3 VULNERABILIDAD DEL SERVICIO EXISTENTE DE AGUA POTABLE
El mbito donde se desarrolla el proyecto es la ciudad de Iquitos Distrito de Beln
Zona Baja del distrito. Existen factores de naturaleza hidrolgica, topogrfica y geolgica
que han generado vulnerabilidad para las instalaciones de la infraestructura existente.
Las instalaciones de agua potable existente bajo estas condiciones de inundacin es
altamente vulnerable, por cuanto las redes existentes de agua potable por falta de
mantenimiento oportuno muchas de ellos han quedado inoperativas y en estado de
abandono.
Para determinar el grado de vulnerabilidad del sistema existente de agua potable se ha
trabajado con una matriz de indicadores, en su estado de conservacin, tipo de suelo,
pendiente, mantenimiento, entre otros y cuantificndolos por los siguientes indicadores
que se muestran a continuacin:
105
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Cuadro N 3.42:
Matriz de vulnerabilidad de los sistemas de agua
potable existentes
Componentes del sistema de agua potable existente
Reservorio R8
Lnea de
impulsin
Redes de
distribucin
Grifos
contra
incendios
Conexiones
Domiciliarias
Total
Estado de conservacin
11
Tipo de suelo
15
Pendiente
Mantenimiento
13
Obras de proteccin
11
Nivel Organizacional
Total
10
10
15
16
17
12
68
Indicadores
A nivel de componente se presenta el anlisis de vulnerabilidad, resultando las redes de
distribucin, grifos contra incendio y conexiones domiciliarias altamente vulnerables frente
al peligro por inundacin, por lo cual se ha propuesto medidas de reduccin la instalacin
dichos componentes sobre el nivel de la cota mxima de inundacin y con materiales que
soporte su exposicin al ambiente.
Cuadro N 3.43:
Matriz de vulnerabilidad de los componentes del
sistema de agua potable existente
Componentes
Reservorio - R8
Lnea de impulsin
Redes de distribucin
Grifos contraincendios
Conexiones Domiciliarias
Todo el sistema existente de agua potable
Puntaje
10
10
15
16
17
68
Calificacin
Mediana Vulnerabilidad
Mediana Vulnerabilidad
Alta Vulnerabilidad
Alta Vulnerabilidad
Alta Vulnerabilidad
Alta Vulnerabilidad
106
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
3.1.2.2
Diagnostico Tcnico del Sistema de Alcantarillado
3.1.2.2.1
Caractersticas del sistema de alcantarillado existente
A. Sistema de Alcantarillado de la Ciudad de Iquitos
El sistema de alcantarillado de la ciudad de Iquitos es del tipo predominantemente mixto,
debido a que los colectores recolectan y evacuan tanto las aguas residuales domsticas
como las aguas residuales pluviales, para finalmente disponerlas directamente o
mediante caos naturales, a las quebradas, lagos y ros, como son: los lagos
Moronacocha y Moronillo, y los ros Amazonas, Nanay e Itaya. Las descargas se realizan
sobre los cuerpos de agua indicados sin que medie ningn tipo de tratamiento de estas
aguas residuales.
Los componentes del sistema de alcantarillado existente son los siguientes:
-
Conexiones Domiciliarias
Colectores secundarios
Colectores principales
Emisores
La red de colectores de la ciudad de Iquitos est constituida por alcantarillas de diferentes
tipos y materiales. Desde su implementacin original, las alcantarillas de la ciudad de
Iquitos fueron conceptuadas para recolectar y conducir aguas pluviales mezcladas con
aguas domsticas y hasta la fecha predomina el sistema mixto de recoleccin. Los tipos
de redes colectoras existentes son: gambotas, canales y tuberas.
La naturaleza de las aguas residuales son del tipo domstico y comercial
mayoritariamente, y las aguas residuales del tipo industrial no tienen mucha influencia en
aportes debido a que en el rea urbana actual, a excepcin de los aserraderos, no
existen industrias destacables.
En la actualidad se encuentra en plena ejecucin las obras del proyecto Mejoramiento y
Ampliacin del Sistema de Alcantarillado e Instalacin de Planta de Tratamiento de
Aguas Residuales de la ciudad de Iquitos Lote 2 (PE P32 JICA), la cual se ejecuta por
encargo del Organismo Pblico de Infraestructura para la Productividad (OPIPP)
dependiente del Gobierno Regional de Loreto, proyectndose una primera etapa, al ao
2017 que debera cubrir el 78.6% de la poblacin proyectada, y para el ao 2027 lograr
una cobertura aproximada del 81%.
El objetivo de esta obras es captar separadamente las aguas residuales, y que las aguas
pluviales vayan por los canales de concreto y gambotas existentes, de tal forma que se
tenga un sistema de alcantarillado separativo.
Los componentes del sistema de alcantarillado del proyecto Mejoramiento y Ampliacin
del Sistema de Alcantarillado e Instalacin de Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales de la ciudad de Iquitos (PE 32 JICA Lotes 1 y 2) son los siguientes:
-
Conexiones Domiciliarias
Colectores secundarios
Colectores principales
Emisores
107
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Estaciones de bombeo de aguas residuales
Planta de tratamiento de aguas residuales
Emisor subfluvial
Sin embargo el proyecto mencionado no interviene en la zona de estudio o sea en la
Zona Baja de Beln, pues las obras proyectadas no cubren las reas inundables que se
encuentran por debajo de la cota mxima de inundacin para un periodo de retorno de 10
aos, establecido en 88.50 msnm. La Zona Baja de Beln se encuentra por debajo de la
cota de servicio establecida en 88.50 msnm.
Segn se indica en el proyecto de la obras (PE 32 JICA, Lotes 1 y 2), las zonas
asentadas debajo de la cota 88.50 msnm podrn ser atendidas cuando estas levanten el
nivel de sus vas de acceso hasta la cota de servicio.
De esta forma, la Zona Baja de Beln no fue considerada en las obras mencionadas, a
pesar de que en dicho lugar no exista ningn sistema de alcantarillado que permitiera
evacuar las aguas servidas producidas. A la fecha esta situacin contina sin solucin.
A.1 Infraestructura Instalada en la ciudad de Iquitos
Est compuesta por conexiones domiciliarias, colectores secundarios, colectores
principales, y emisores. No se cuenta con cmaras de bombeo de desages, ni planta de
tratamiento de aguas residuales.
i.
Conexiones domiciliarias de Alcantarillado
Las conexiones totales de alcantarillado en la ciudad de Iquitos en la actualidad
ascienden a 37 889, distribuidas de la siguiente manera:
Cuadro N 3.44:
Localidad
Total de Conexiones de Alcantarillado
Conexiones
Activas
Conexiones
Inactivas
Conexiones
Totales
31596
6,293
37,889
83.39%
16.61%
100.00%
Iquitos
Fuente: Base Comercial EPS SEDALORETO Octubre 2012
Se observa que del total de conexiones de alcantarillado en la Localidad de Iquitos,
el 16.61% se encuentran inactivas y el 83.39% estn activas.
Asimismo, del total de conexiones activas de alcantarillado, el 85.84% pertenece a la
categora domstico, el 12.51% a la categora comercial, el 1.03% a la categora
estatal, el 0.33% a la categora industrial y el 0.28% a la categora social.
Cuadro N 3.45:
Localidad
Iquitos
Social
88
0.28%
Distribucin de conexiones activas de
alcantarillado por categora de usuario
Domstico
27,122
85.84%
Comercial
3,953
12.51%
Industrial
107
0.33%
Estatal
325
1.03%
Total
31,596
100.00%
Fuente: Base Comercial EPS SEDALORETO Octubre 2012
108
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
ii. Colectores Secundarios
La red de colectores secundarios est conformada por 43.27 Km. de tuberas de
material variado, y son del tipo mixto y unitario; con dimetros entre 12 y 6. Su
estado de conservacin se puede calificar de regular y podra seguir operando
adicionalmente por 20 aos:
Cuadro N 3.46:
Colectores Secundarios - Ciudad de Iquitos
Dimetro
(pulg)
Longitud
(ml.)
Aos
Estado
Fsico
Tipo de
Tubera
12
22,621
15
Regular
PVC Y TC
10
9,849
10
Regular
PVC Y TC
10,323
10
Regular
PVC Y TC
481
12.00
Regular
PVC Y TC
TOTAL
43,274
Fuente: Base Comercial EPS SEDALORETO Octubre 2012
iii. Colectores Principales
Las redes de colectores principales est conformada por 179.18 Km de redes de
alcantarillado de diferentes materiales, con canales de concreto de forma
rectangular, tuberas PVC, y las Gambotas, de dimetros entre 14 y 44.
Las gambotas consisten en albaales construidos con ladrillos asentados con
mortero/cemento, de forma abovedada y son de seccin variable que van de 0.30
x 0.30 m a 1.80 x 1.30 m.
La construccin de este tipo de alcantarillas fue realizada por la Municipalidad
Provincial de Maynas.
Foto N 15: Colectores y gambotas en zona baja de Beln
109
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Foto N 16: Descarga de gambotas
En el cuadro siguiente se muestra las caractersticas generales de estos
colectores:
Cuadro N 3.47:
Colectores principales Iquitos
Capacidad (lps).
Dimetro
(pulg)
Longitud
(ml.)
Aos
Estado
Fsico
Tipo de
Tubera
Actual
Mxima
44
40,082
38
Regular
TC
120
600
32
17,093
50
Regular
PVC y TC
90
500
24
27,349
50
Regular
PVC y TC
72
400
22
53,910
50
Regular
PVC
60
360
20
7,255
Regular
PVC
54
320
18
3,700
Regular
PVC y TC
48
300
16
10,514
Regular
PVC y TC
42
280
14
19,274
Regular
PVC y TC
36
240
Total
179,177
Fuente: Base Comercial EPS SEDALORETO Octubre 2012
iv. Emisores principales existentes
Conformado por aproximadamente es de 11.38 Km de tuberas de concreto
armado de dimetros entre 28 y 72.
110
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Cuadro N 3.48:
Denominacin
SinhiKari (Versalles)
Buenos Aires
Mariscal Cceres
Sacha Chorro
Ricardo Palma
Muelle Fiscal (ENAPU)
El Huequito
Puente Bartens
Maestranza
Masusa (Silfo Alvan)
Inca Roca
Los Rosales
Plaza Roja
San Juan
PaezCahuide
Varios
Total
Estructura de Emisores Principales
(pulg.)
Longitud
(m)
72
62
61
56
60
56
56
36
36
36
36
28
28
28
28
28
2,808
372
326
908
1,766
281
176
516
509
254
316
324
308
340
294
1,884
11,382
Aos
Estado
Fsico
Tipo de
Tubera
13
13
8
15
18
18
13
25
28
18
18
18
18
18
15
15
Regular
Regular
Regular
Regular
Regular
Regular
Regular
Regular
Regular
Regular
Regular
Regular
Regular
Regular
Regular
Regular
C.A.
C.A.
C.A.
C.A.
C.A.
C.A.
C.A.
C.A.
C.A.
C.A.
C.A.
C.A.
C.A.
C.A.
C.A.
C.A.
Capacidad en l/s
Actual Mximo
322
74
81
39
40
34
37
37
35
35
30
30
30
24
24
24
896
930
773
718
644
700
644
644
644
600
600
500
500
500
400
400
400
9,597
Fuente: EPS SEDALORETOOctubre 2012
Este sistema de colectores finalmente vierten los desages directamente, sin
que medie ningn tipo de tratamiento, a las quebradas naturales (caos) y de
stas a los lagos y ros: los lagos Moronacocha, Moronillo, y los ros Amazonas,
Nanay e Itaya.
v. Estaciones de Bombeo de aguas residuales
En el sistema existente no existen estaciones de bombeo de desages pues las
descargas se realizan directamente a las zonas bajas, en los caos, ros y
lagos.
vi. Planta de tratamiento de Aguas Residuales
No existe planta de tratamiento, por lo que en la actualidad los desages se
vierten directamente, sin que medie ningn tipo de tratamiento, a las quebradas
naturales (caos) y de stas a los lagos y ros: los lagos Moronacocha, Moronillo,
y los ros Amazonas, Nanay e Itaya.
A.2 Obras del Proyecto (PE 32 JICA Lotes 1 y 2) en actual ejecucin
Las obras comprenden los siguientes componentes:
i.
Conexiones domiciliarias de Alcantarillado
Con las obras del proyecto (PE P32 JICA)-Lote 2, se debe lograr una cobertura
del servicio de alcantarillado igual al 80.9%, con 41,214.00 conexiones
domiciliarias. En este nmero de conexiones se incluyen el remplazo de la
totalidad de conexiones existentes y la instalacin de conexiones nuevas.
111
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
ii. Colectores Secundarios
Se contemplan instalar 342,899.45 m de tuberas de PVC corrugadas de las
clases SN 4 y SN 8 y, 7,145.23 m de tubera HFD NTP ISO 7186, de DN 200 mm
y DN 250 mm, y 8,081 buzones de inspeccin.
iii. Colectores Principales
Se est instalando el sistema de colectores primarios, los cuales recibirn los
desages de los colectores secundarios. Este sistema est compuesto por 38
colectores que se distribuyen en las 17 reas de drenaje consideradas y que a la
vez corresponden a cada una de las estaciones de bombeo de aguas residuales
(EBD) a construirse.
Se esta instalando aproximadamente 38,153 m de colectores primarios en
dimetros de 250, 315, 350, 400, 450, 500, 600, 700, 900, 1000, 10000, 1100 y
1500mm.
Foto N 17: Vista de las obras correspondientes al proyecto
PE 32 lote 2
iv. Emisores principales
Considera la instalacin de colectores interceptores principales que recibirn los
desages de los colectores secundarios, colectores primarios y Estaciones de
Bombeo proyectados.
Estos colectores principales son los siguientes: el interceptor Central, Quiones y
Las Brisas. El Interceptor Central esta en construccin y ser el principal colector
y recorrer gran parte de la ciudad de Iquitosque finalmente llega a la ltima
cmara de bombeo de desages (la EBD N 06), antes de su ingreso a la planta
112
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
de tratamiento de aguas residuales. El interceptor Quiones, as como el
Interceptor Las Brisas, se ubicara al sur de la ciudad.
Cuadro N 3.49:
N
Nombre del Colector
Caractersticas de los Interceptores
Longitud
Total (m)
13
Interceptor Central
32
Interceptor Quiones
4,171
41
Interceptor Las Brisas
189,41
TOTAL
Dimetro Nominal
250
350
400
500
600
6,150
10,510,41
1,257
1,244
1,670
1,244
1,670
700
1000
1100
1500
1,045
1,437
1,581
2,087
1,045
1,437
1,581
2,087
189,41
1,257
189,41
Fuente: EPS SEDALORETO Octubre 2012
v. Estaciones de Bombeo de aguas residuales
El proyecto (PE 32 -Lote 1), considerando la configuracin topogrfica de la
ciudad de Iquitos contempla la construccin de 17 estaciones de bombeo(EBD
04, EBD 06, EBD 05, EBD 02, EBD 03, EBD 01, EBD 08, EBD 14, EBD 20, EBD
13, EBD 19, EBD 17, EBD 18, EBD 12, EBD 11, EBD 10 y EBD 09) que
impulsarn las aguas residuales, tanto en serie como en paralelo hasta los
colectores principales y finalmente hasta una estacin de bombeo final, desde la
cual se enviar todo el volumen de estas aguas residuales hasta la planta de
tratamiento de aguas residuales.(Para mas detalles Ver Anexo 02)
vi. Planta de tratamiento de Aguas Residuales
Las obras del proyecto (PE 32 JICA) - Lote 1 consideran la construccin de una
planta de tratamiento de aguas residuales.
La planta est diseada con una capacidad de Tratamiento de 880 l/s para el
horizonte del proyecto (20 aos), y actualmente se encuentra en la etapa de
construccin, esperndose su conclusin para finales del primer trimestre del
presente ao.
Se espera que el efluente tratado tenga las siguientes caractersticas:
o
o
DBO5 entre 25 y 40 mg/l
Coliformes termo tolerantes, NMP/100ml menor a 1000.
Los procesos de tratamiento con que constar la futura PTAR de Iquitos son:
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
Cmara de rejas
Cmara de llegada
Desarenador
Reja fina
Medidor de caudal
Reactor anaerbico de flujo ascendente
Aeracin flash
Filtro percolador
Sedimentador secundario
Tanque de desinfeccin
113
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
o
o
o
Deshidratado de lodos
Estacin sopladora de aire
reas administrativas
vii. Disposicin Final (PE 32 - lote 1)
El efluente tratado ser dispuesto finalmente en el ro Nanay, el mismo que
desemboca en el ro Amazonas. La conduccin del efluente de la PTAR se
realizar por medio de un emisor de DN 1200 mm y DN 1640 m de longitud hasta
una cmara de carga ubicada a orillas del ro Nanay.
A partir de esta cmara de carga, el efluente de la PTAR se dispondr mediante
un emisor subfluvial con una descarga sumergida en el ro Nanay, y est
constituido por tubera DN 1200 mm y 200 m de longitud.
La cmara de carga servir para proporcionar bajo determinadas circunstancias
las condiciones adecuadas para la disposicin final de las aguas residuales
tratadas en la parte ms profunda del ro Nanay.
Dependiendo de la poca del ao y especficamente del nivel altimtrico de las
aguas del ro Amazonas y por ende del ro Nanay, el emisor final trabajar a
gravedad o presin. En este ltimo caso, su funcionamiento estar vinculado con
el funcionamiento de la estacin de bombeo N 07 (EBD 07), la misma que se
ubica al interior de la PTAR.
Foto N 18: Vista de las obras correspondientes a la PTAR
(Proyecto PE 32-lote 1)
B. Sistema de Alcantarillado del Distrito de Beln
Hasta el ao 2002 el ahora distrito de Beln formaba parte del distrito de Iquitos, y por lo
tanto el sistema existente de este distrito forma parte del sistema general alcantarillado
de la ciudad de Iquitos. El sistema de redes de recoleccin se compone de Gambotas,
canales de concreto, tuberas de concreto y tuberas de PVC, y sus caractersticas se
resumen en el cuadro siguiente:
114
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Cuadro N 3.50:
Red de alcantarillado existente
Distrito de Beln
Dimensiones
Longitud
(m)
Estado
fsico
Tipo de
alcantarilla
18"
312,00
Regular
PVC
16"
1055,50
Regular
PVC
14"
5748,50
Regular
PVC
12"
982,30
Regular
PVC
10"
13607,85
Regular
PVC
3925,70
Regular
PVC
8"
6"
33,40
Regular
PVC
C - 0,60*0,60m
19,60
Regular
Canal concreto
C - 0,70*0,70m
202,25
Regular
Canal concreto
Canal concreto
C - 0,80*0,80m
349,90
Regular
G - 0,40*0,40m
563,05
Regular
Gambota
G - 0,50*0,50m
65389,75
Regular
Gambota
G - 0,60*0,60m
108,20
Regular
Gambota
G - 0,70*0,70m
375,15
Regular
Gambota
G - 0,80*0,80m
118,60
Regular
Gambota
G - 1,00*1,00m
115,60
Regular
Gambota
TOTAL
92907,35
Fuente: Planos de redes existentes SEDALORETO Octubre 2012
C. Disposicin de Excretas en la Zona Baja de Beln
En las seis habilitaciones que conforman la Zona Baja de Beln, no existe ningn sistema
de alcantarillado que permita evacuar a travs de conexiones domiciliarias, las aguas
servidas producidas en dicha zona.
Los pobladores utilizan letrinas construidas en forma precaria, con maderas y palos como
estructura y en su mayora cercadas con mantas plsticas o maderas.
Estas letrinas las colocan sobre pequeos canales de tierra que discurren por el frente de
las viviendas y que vierten los desages en los caos (canales naturales), los cuales
desembocan en las orillas del ro Itaya. En otros casos las descargas de los desages se
realizan en forma directa a los caos.
As mismo existen desages mezcladas con aguas pluviales generados en las
habilitaciones ubicadas aguas arriba de la zona de estudio que son conducidos por las
gambotas que luego descargan a los caos, los cuales discurren por la Zona Baja de
Beln.
Como sabemos la zona baja de Beln todos los aos es inundada durante 6 meses
aproximadamente por ro el Itaya (poca de creciente), entre los meses de Diciembre a
Junio, y los otros 6 meses el ro se retira (poca de vaciante) quedando la zona libre de
agua.
115
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Seguidamente describimos la manera de disponer las excretas por parte de la poblacin
en la Zona Baja de Beln en cada una de las siguientes situaciones:
poca de Vaciante
Los pobladores utilizan letrinas construidas sobre acequias disponiendo en forma directa
sus excretas sobre las acequias, y estas a su vez conducen las aguas residuales hacia
los caos, que finalmente desembocan en las orillas del ro Itaya. Las acequias
mencionadas tienen poca pendiente por lo que los desages no discurren con facilidad
sino ms bien se quedan estancados, generndose focos infecciosos, malos olores,
presencia de roedores y vectores transmisores de enfermedades.
En las siguientes imgenes se muestra la situacin descrita:
Foto N 19:
Vista de la disposicin de los desages en poca de vaciante
poca de Creciente
Las letrinas son colocadas en plataformas de madera flotantes, y los desechos
generados son descargados directamente en las aguas del ro Itaya,
incrementando los niveles de contaminacin, siendo los nios y ancianos los
grupos de poblacin ms vulnerables.
Las personas y de manera especial los nios utilizan las aguas para nadar a
manera de diversin o para desplazarse de un lugar a otro, con los peligros que
esto significa.
En la fotografa siguiente se muestra la situacin descrita:
116
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Foto N 20: Vista de la disposicin de los desages en poca de vaciante
D. Vulnerabilidad del sistema de alcantarillado
En el mbito donde se desarrolla el proyecto, es la ciudad de Iquitos Distrito de
Beln Zona Baja, donde existen factores de naturaleza hidrolgica, topogrfica y
geolgica que han generado vulnerabilidad para las instalaciones de la
infraestructura existente.
Al igual que el sistema de agua, el factor preponderante de vulnerabilidad
encontrado es la inundacin de la Zona Baja de Beln por el ro Itaya, estas
inundaciones son lentas, progresivas, de mayor envergadura. Justamente est
concentrada en la Zona Baja de Beln por la poca pendiente, discurriendo,
formando meandros, desbordes que se explican por las intensas lluvias y
creciente deforestacin de las montaas que facilita la erosin hdrica de laderas y
acarreo significativo de suelos hacia las partes bajas.
Toda infraestructura sanitaria instalada bajo estas condiciones de inundacin es
altamente vulnerable, por cuanto las redes a proyectar de alcantarillado debern
instalarse sobre el lmite de inundacin de tal manera que no se tenga dificultad
para operar y mantener el sistema.
117
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
E. Intentos anteriores de solucin
E1.
En Enero del ao 2007 el Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial
y el Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento, auspician el Concurso
de nominado Soluciones tcnicas de saneamientoen zonas inundables rurales
y peri-urbanos de la cuenca amaznica, con el fin de ampliar la gama de
opciones tecnolgicas de saneamiento que permitan la disposicin segura de
excretas en zonas inundables en mbitos rurales y peri-urbanos para asistir a
los gobiernos de pases amaznicos en sus esfuerzos de incrementar la
cobertura de servicios sostenibles de saneamiento.
El tema del concurso buscaba reunir opciones sanitarias que:
- Permitan la disposicin segura de excretas a nivel domiciliario (por
familia)en mbitos rurales y peri-urbanos
- Requieran de actividades simples de operacin y mantenimiento
- Sean de bajo costo de inversin y de operacin y mantenimiento
- Permitan la participacin activa de la comunidad
- Sean compatibles con los valores sociales y culturales de la comunidad
El concurso fue declarado desierto ante la falta de presentacin de
propuestas.
E2.
Taller de Expertos Factores crticos para el desarrollo urbano integral en
zonas inundables de Iquitos- Saneamiento, Salud y Medio Ambiente.
La iniciativa Soluciones Alternativas para Saneamiento1 buscaba, para la
regin Loreto, soluciones alternativas a los problemas de saneamiento de
las zonas inundables ubicadas bsicamente en los distritos de Beln y San
Juan Bautista, ambos en la ciudad de Iquitos.
El Taller se desarroll en la ciudad de Iquitos en el mes de Febrero del ao
2008 con participacin de expertos y autoridades locales y nacionales con
los siguientes objetivos:
- Realizar un anlisis crtico de la implementacin del saneamiento en los
planes de desarrollo en la ciudad de Iquitos y los distritos de Beln y San
Juan Bautista, identificando barreras y alternativas de solucin para zonas
inundables.
- Intercambiar experiencias y lecciones aprendidas locales, nacionales e
internacionales en el desarrollo urbano integral en zonas inundables, con
especial nfasis en el manejo de saneamiento y su impacto ambiental,
econmico y social.
- Definir lineamientos para el desarrollo urbano integral en zonas inundables,
con especial nfasis en el manejo de saneamiento y su impacto ambiental,
econmico y social.
En el anlisis se identifica claramente que los representantes de las
instituciones participantes asumen a Beln como parte de la Identidad de
Iquitos y son renuentes a cualquier propuesta de reubicacin de la zona baja
118
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
a pesar que a la vez reconocen la situacin crtica de saneamiento y de
calidad de vida que la poblacin sufre.
El grupo de expertos present fichas tcnicas de cinco diferentes
tecnologas de saneamiento aplicable a edificaciones en zonas inundables:
En la ficha tcnica mostrada se puede notar que se contempla la propuesta
Redes de agua y desage soportadas por pilares tipo puentes peatonales
con redes areas, como solucin definitiva para las familias de Beln.
Tambin se remarca que el reto es grande, que Beln requiere atencin de
urgencia, y que cualquiera de las opciones tecnolgicas presentadas, deben
sujetarse a la propuesta de desarrollo urbano integral de la ciudad y a la
inversin disponible para efectos de ponerla en prctica. De no contarse con
recursos (econmicos, educacin, fortalecimiento institucional) difcilmente se
podr atender adecuadamente las necesidades de la zona en un horizonte a
largo plazo.
119
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
En sus conclusiones el grupo de expertos propone un sistema de eliminacin
de excretas mediante un sistema de conduccin o canalizacin area que d
un nivel de rasante nica a las viviendas o construcciones. Estas excretas
podrn ser llevadas a cmaras de bombeo que las impulsen a las redes
pblicas o plantas de tratamiento por sectores.
E3.
A partir de una iniciativa desarrollada por la ONG Caritas del Per en el ao
2008, se instalaron 20 mdulos de bio-digestores en los Sectores 2, 3 y 4 del
Centro Poblado Pueblo Libre. El mencionado lugar forma parte de la zona de
estudio.
La solucin consista en la instalacin de un servicio higinico completo al
interior de cada vivienda. Los desages generados en la vivienda se vertan a
un tanque bio-digestor instalado en una plataforma sobre el nivel de terreno,
debajo de la vivienda.
El bio-digestor consista en un tanque de fibra de vidrio de 1 000 l de
capacidad, con descarga del efluente en los caos.
Esta iniciativa no prosper principalmente por la falta de mantenimiento y en
otros casos porque los pobladores le dieron otro uso. Esta instalacin se dio
mediante la modalidad de fondo rotatorio a las familias beneficiarias, por el
costo de 8,000.00 nuevos soles. Las familias deban devolverlo en un periodo
de 3 aos. Dado que no tuvo soporte para el mantenimiento, el modelo fracas
y se condon la deuda a las familias beneficiadas por el programa.
E4.
En el ao 2010 la Municipalidad distrital de Beln contrat la elaboracin del
proyecto para el Perfil Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua
Potable y Alcantarillado de la Zona Baja de Beln, Zona 12 Sectores, A.H.
Beln Zona Baja, Casero Pueble Libre y A.H. 30 de Agosto, Distrito de Beln
Maynas-Loreto, el cual no fue aceptado por SEDALORETO S.A., pues dicho
proyecto no se ajustaba a los requisitos establecidos en la Factibilidad de
servicios otorgada para el desarrollo del proyecto.
En cuanto al sistema de alcantarillado dicho documento mencionaba lo
siguiente:
Si el proyecto contempla Ia construccin de un sistema de alcantarillado
convencional se tendra que subir el nivel de Ia rasante, ya que no est
permitido construir sistemas de alcantarillado convencional en zonas
inundables. La solucin planteada por el consultor justamente iba por ese
camino, y por lo tanto el operador del servicio no la acept.
3.1.2.2.2
i.
Situacin del servicio de alcantarillado
Aguas residuales generadas en la propia rea de estudio
En el rea de estudio, o sea Zona Baja de Beln, la EPS SEDALORETO S.A. no presta
el servicio, por lo tanto la cobertura del servicio es nula, de tal manera que no se conocen
datos de otros indicadores como son el caudal y la calidad de las aguas residuales
generadas.
120
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Toda el rea en estudio no cuenta con un sistema de alcantarillado, haciendo uso el
100% de la poblacin de letrinas superficiales, que en su mayora estn construidas con
paredes de madera y plstico, con techo de calamina o plstico, sobre las acequias y/o
caos.
Como hbitos de higiene las personas en pocas de vaciante, las aguas servidas son
expulsadas de las letrinas hacia improvisadas canaletas los cuales desembocan en la
calle, muchas veces frente a sus propias viviendas Estas aguas forman charcos los
cuales emanan olores nauseabundos.
En poca de creciente, las familias optan por descargar las aguas residuales
directamente al ro, as como botar los residuos slidos en las aguas que rodean las
viviendas, de tal manera que en poca de vaciante los residuos se quedan en la
superficie del terreno, generando malos olores as como la presencia de roedores y
vectores, transmisores de enfermedades.
El 100% de la poblacin le da mantenimiento a sus letrinas, haciendo cambio de los
plsticos y maderas cuando estos elementos se deterioran, y limpiando las acequias
cuando estas atascan, y no discurren con facilidad las aguas.
Foto N 21: Letrina tpica
Letrina tpica
construida de
manera precaria e
instalada sobre los
caos y/o acequias
ii.
Aguas residuales generadas fuera de la Zona Baja de Beln
Existen seis puntos de descarga de aguas residuales y aguas de lluvia (no existe sistema
separativo) provenientes de habilitaciones de viviendas que se ubican en una cota
superior a la Zona Baja de Beln, desde la calle Elas Aguirre hasta la calle Penjamo,
siendo esta ltima calle el lmite fsico aproximado entre ambas zonas.
El rea ocupada por la zona mencionada est limitada aproximadamente por las calles,
Elas Aguirre en la parte alta, Santa Rosa, Alfonso Ugarte, Ramrez Hurtado, 9 de
Diciembre y la calle Penjamo en la parte baja.
121
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Los desages y aguas de lluvia descargan en los caos en forma libre, formando cursos
abiertos de aguas residuales que aumentan an ms las condiciones de insalubridad en
la Zona Baja de Beln.
Las descargas mezcladas de aguas de desage y aguas de lluvias, que se mencionan
lneas arriba se describen a continuacin:
Descarga N 1: formada por un canal de concreto de 0.70x0.70 m que baja desde
la parte alta por toda la calle Contamana y descarga en el cao Sachachorro.
Descarga N 2: formada por un canal de concreto de 0.80x0.80 m que baja desde
la parte alta por toda la calle Yurimaguas y descarga en el cao Sachachorro.
Descargas N 3 y N 4: formada por gambotas de 0.50x0.50 m que discurren por
la calle Penjamo y descargan en el cao Sachachorro.
Descarga N 5: formada por gambotas de 0.50x0.50 m que discurren por la Calle
7 y descargan en el cao Itaya.
Descarga N 6: formada por tres canales de concreto, 2 canales de 1.15x1.15 m, y
un tercer canal de 2.50x2.00 m, que descargan al inicio del cao Sachachorro, a
la altura del puente ubicado en la calle Prspero.
La ubicacin de las descargas descritas se muestra en el plano adjunto.
Esta situacin debe revertirse en su totalidad con la implementacin de las Obras del
proyecto Mejoramiento y Ampliacin del Sistema de Alcantarillado e Instalacin de
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la ciudad de Iquitos (PE 32 JICA, lotes 1
y 2), que se encuentran en actual ejecucin. Este proyecto contempla interceptar las 6
descargas existentes para tomar los desages y conducirlos a la red general del sistema
de alcantarillado de la ciudad de Iquitos.
Por esta razn es de gran importancia que las obras del Lote 2 se ejecuten en su
totalidad para evitar que las aguas residuales de las zonas no inundables sigan
contaminando la Zona Baja de Beln.
Adicionalmente con la finalidad de mejorar el entorno urbano y paisajstico de la Zona
Baja de Beln en la actualidad se est llevando a cabo las siguientes acciones:
La Municipalidad distrital de Beln est elaborando el proyecto para construir un
parque lineal en toda la longitud del cao Sachachorro.
El Ministerio de Vivienda Construccin y Saneamiento, est elaborando los
estudios para el mejoramiento de vas de acceso, en el cual se incluye un parque
lineal a lo largo de toda la longitud del cao Itaya.
3.1.2.2.3
Situacin de la Gestin Operacional del Servicio de alcantarillado
En la Zona de Estudio la EPS SEDALORETO S.A., no brinda el servicio, por lo tanto es
una tarea que recin va a emprender con la implementacin del proyecto, y para su
operacin requerir de recursos adicionales (humanos, materiales, insumos, equipos,
etc.), de tal manera que le permitan cumplir con dichas actividades.
122
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
3.1.2.2.4
Evaluacin
De la infraestructura existente o en actual construccin, los componentes que se vinculan
directamente con el proyecto de la Zona Baja de Beln, son el colector Interceptor Central
y la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.
El Interceptor Central es el que en primera instancia recepcionar las aguas residuales
generadas en la Zona Baja de Beln, para luego conducirlas a la PTAR, donde se
realizar el tratamiento de los desages de toda la ciudad de Iquitos.
Seguidamente se realiza una breve descripcin y evaluacin de ambos componentes.
A. Anlisis de la capacidad hidrulica del Colector Interceptor Central
El Colector Interceptor Central ha sido proyectado para recibir las descargas de
las lneas de impulsin de las estaciones de bombeo EBD N 01, EBD N 02, EBD
N 03, EBD N 04 y EBD N 14, adems de las aguas residuales de las sub reas
de drenaje A4, Colector Ricardo Palma, Colector Pevas, sub rea de drenaje N 42, Colector Jan, sub rea de drenaje N 4-3, Colector 28 de Julio, y el sub rea
de drenaje N 4-4.
El Interceptor proyectado tiene una longitud total de 6,150 ml con longitudes
parciales de 1,045, 1,437, 1,581 y 2 087 m y con dimetros de 750mm, 1000mm,
1200mm y 1500 mm respectivamente.
La oferta de este colector est definida por la capacidad de conduccin prevista
en el proyecto Mejoramiento y Ampliacin del Sistema de Alcantarillado e
Instalacin de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la Ciudad de
Iquitos, desarrollado por el Consultor NJS el ao 2005.
El reporte de los clculos hidrulicos que se presentan en el Anexo 08.
Diagnstico de los Servicios Existentes, muestran las condiciones hidrulicas con
la que fue diseado este colector. Del anlisis o evaluacin hidrulica realizada
hecha con la informacin recopilada del citado proyecto podemos resumir lo
siguiente:
Cuadro N 3.51:
PENDIENTE
MNIMA
DN
(m/Km)
CAUDAL
MXIMO
DE
DISEO
Datos del colector central
RELACIN
Y/D
(%)
VELOCIDAD
m/s
FUERZA
TRACTIVA
CAPACIDAD
MXIMA
Pa
(Y/D=75%)
CAPACIDAD
DE EXCESO
l/s
l/s
(l/s)
750
1.50
289.60
53.90
1.28
2.80
468.70
179.10
1000
1.50
793.00
61.70
1.64
4.04
1,032.00
239.00
1200
1.00
892.00
55.10
1.45
3.06
1,386.00
494.00
1500
0.75
1,425.00
55.30
1.47
2.89
2,200.00
775.00
123
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Por otro lado, de conformidad con la normatividad vigente, la capacidad de
conduccin de un colector est definida por el tirante mximo que ste debe
alcanzar, equivalente al 75% del dimetro de la tubera. En ese sentido el diseo
desarrollado por NJS cumple con los requerimientos exigidos al no sobrepasar el
lmite establecido.
En consecuencia, la oferta del Interceptor Central ser de 468.70 l/s y tiene una
capacidad en exceso de 179.10 l/s.
B. Anlisis de la capacidad de la Planta de tratamiento de Aguas
Residuales (PTAR)
De acuerdo al estudio elaborado por la consultora NJS, Lote 2 (PE P32 JICA),, la
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales recibir los desages generados en
la ciudad de Iquitos, en los que se incluye incluido el distrito de Beln, pero sin
considerar la Zona Baja de Beln, que la zona de estudio del presente Perfil.
El estudio de la consultora NJS divide a la ciudad de Iquitos en 20 reas de
drenaje, de las cuales las reas de drenaje 9.0 y 9.1 corresponden a la parte no
inundable de Beln y tributarias de los colectores Pnjamo Sur y Pnjamo Norte
respectivamente. Estos colectores descargan en la Estacin de Bombeo EBD-02 y
desde esta cmara los desages son enviados al colector Interceptor Central, con
descarga en buzn IC-07 de dicho colector.
El estudio que se est desarrollando contempla tambin la descarga de las aguas
residuales generadas en la Zona baja de Beln en el colector Interceptor Central,
que finalmente conduce los desages a la PTAR, con un caudal promedio de
15.88 l/s al horizonte del proyecto (ao 2032).
La oferta de la PTAR est definida por la capacidad de tratamiento prevista en el
proyecto Mejoramiento y Ampliacin del Sistema de Alcantarillado e Instalacin
de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la Ciudad de Iquitos,
desarrollado por el Consultor NJS el ao 2005, para el horizonte de 20 aos
comprendido entre el ao 2008 y el ao 2027.
En el Cuadro 3.52, se indica la proyeccin de caudales que sern tratados en la
PTAR, segn informacin del proyecto desarrollado por el Consultor NJS.
En el Cuadro 3.53, se muestran las bases de diseo de la PTAR, donde se indica
que los caudales de diseo considerados para el ao 10, es igual a 720 l/s, y para
el ao 20 es igual a 880 l/s, segn informacin del proyecto desarrollado por el
Consultor NJS.
124
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Cuadro N 3.52:
Caudales a ser drenados a la planta de
tratamiento de Aguas residuales
Poblacin
Caudal Promedio
Caudal Mximo
Servida
3
3
Hab
m /d
L/s
m /d
L/s
0
2007
257,157
43,629
505.0
70,476
815.7
1
2008
265,894
44,834
518.9
72,464
838.7
2
2009
317,529
52,135
603.4
84,102
973.4
3
2010
324,872
53,105
614.6
85,717
992.1
4
2011
332,254
54,267
628.1
87,679
1,014.8
5
2012
339,669
55,405
641.3
89,597
1,037.0
6
2013
347,113
56,581
654.9
91,584
1,060.0
7
2014
354,580
57,761
668.5
93,571
1,083.0
8
2015
362,064
58,977
682.6
95,636
1,106.9
9
2016
369,560
60,125
695.9
97,563
1,129.2
10
2017
379,963
61,710
714.2
100,207
1,159.8
11
2018
387,567
62,932
728.4
102,272
1,183.7
13
2019
395,117
64,133
742.4
104,293
1,207.1
13
2020
402,655
65,362
756.5
106,376
1,231.2
14
2021
410,174
66,583
770.6
108,441
1,255.1
15
2022
417,668
67,817
784.9
110,523
1,279.2
16
2023
425,130
69,061
799.3
112,631
1,303.6
17
2024
432,554
70,331
814.0
114,782
1,328.5
18
2025
439,934
71,619
823.0
116,960
1,353.7
19
2026
447,262
72,915
843.9
119,154
1,379.1
20
2027
460,356
75,050
868.6
122,705
1,420.2
Fuente: Estudio de Factibilidad Gobierno Regional de Loreto
Fuente: Expediente Tcnico: Mejoramiento y Ampliacin del Sistema de Alcantarillado e Instalacin de Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales de la Ciudad de Iquitos NJS
Ao
Cuadro N 3.53:
Resumen de bases de diseo
Cuadro 2: Resumen Bases de Diseo
Parmetro
2007
2017
Poblacin total (hab)
Poblacin servida (hab)
Caudal promedio
m3/da
L/s
Caudal mximo
m3/da
L/s
Caudales de diseo (L/s)
Estructuras hidrulicas
Procesos de tratamiento
2027
395.018
257.157
483.413
379.963
568.804
460.356
43.629
505.0
61.710
714.2
75.050
868.6
70,476
815.7
100,207
1159.8
122,705
1420.2
1450
520
1450
720
1450
880
Fuente: Expediente Tcnico: Mejoramiento y Ampliacin del Sistema de Alcantarillado e Instalacin de
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la Ciudad de Iquitos NJS
Del anlisis realizado a la informacin recopilada del citado proyecto podemos
resumir lo siguiente:
125
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Cuadro N 3.54:
Proyeccin de caudales
Q=
PRIMERA ETAPA
720 l/s
Aos
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Proyeccin de caudales (l/s)
513,7
603,4
614,6
628,1
641,3
654,9
668,5
682,8
695,9
714,2
720,0
720,0
720,0
720,0
720,0
65,1
51,5
37,2
24,1
5,8
Capacidad de Tratamiento de PTAR (l/s)
Capacidad en exceso (l/s)
Q=
SEGUNDA ETAPA
880 l/s
Aos
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
Proyeccin de caudales (l/s)
728,4
742,3
756,5
770,6
784,9
799,3
814,0
828,9
843,9
868,6
Capacidad de Tratamiento de PTAR (l/s)
880,0
880,0
880,0
880,0
880,0
880,0
880,0
880,0
880,0
880,0
Capacidad en exceso (l/s)
151,6
137,7
123,5
109,4
95,1
80,7
66,0
51,1
36,1
11,4
En la primera etapa, en el ao 2017 (ao 10 de su horizonte) la PTAR puede
tratar adicionalmente 5.8 l/s. Pero ya en ese momento debera estar
implementndose la Segunda etapa del proyecto con la ampliacin de la
capacidad de la PTAR a 880 l/s.
De igual modo en la primera etapa, en el ao 2027 (ao 20 de su horizonte) la
PTAR puede tratar adicionalmente 11.4 l/s.
3.1.2.2.5
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
A. Conclusiones
En la zona del proyecto en la actualidad la poblacin no dispone de un
sistema de recoleccin para la evacuacin de las aguas residuales en
forma sanitaria. Todas las descargas de aguas servidas son directas al
exterior de las viviendas, unas las arrojan a la superficie del terreno en
poca de vaciante y otras a la superficie del agua en poca de creciente,
cuando sube el nivel del ro Itaya.
Todas las aguas servidas producidas en la zona alta de Beln y
localidades cercanas y topogrficamente por encima de ella, y que cuentan
con red de alcantarillado, tienen como receptor final las aguas del ro Itaya,
el cual presenta una contaminacin permanente.
La poblacin de las seis habilitaciones urbanas que conforman la zona del
proyecto, utilizan letrinas construidas en forma precaria, con maderas y
palos como estructura y en su mayora cercadas con mantas plsticas o
maderas. En su mayora estas letrinas se ubican fuera de las viviendas y
prximas a las calles.
Existen puntos de desages provenientes de habilitaciones de viviendas
que se ubican en una cota superior a la Zona Baja de Beln descargan en
los caos en forma libre, formando cursos abiertos de aguas residuales
que aumentan an ms las condiciones de insalubridad en el lugar.
La zona Baja de Beln se encuentra por debajo del nivel mximo de
inundacin establecido en 88.50 msnm, segn la creciente mxima del
presente ao.
126
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Las obras del proyecto PE P32 JICA - Lote 2, en actual ejecucin slo
atendern a las zonas que se encuentran por encima del nivel mximo de
inundacin establecido en la cota 88.50 msnm. Esta situacin se revertir
pues este proyecto contempla interceptar las 6 descargas existentes y
conducirlas a la red general del sistema de alcantarillado de la ciudad de
Iquitos.
B. Recomendaciones
De acuerdo a las caractersticas de la zona de estudio, que durante 6 meses
del ao se encuentra en situacin de inundacin, y a los requisitos tcnicos
exigidos por la EPS SEDALORETO se debe buscar una solucin adecuada
para el sistema de alcantarillado proyectado.
Se deber plantear que la instalacin de los componentes del sistema de
alcantarillado se realice en forma area por sobre el nivel mximo de
inundacin.
Esta situacin implicar la utilizacin de materiales adecuados para los
componentes del sistema proyectado que van a trabajar expuestos al
ambiente.
Es de gran importancia que las obras del proyecto PE-32 JICA-Lote 2 se
ejecuten en su totalidad para evitar que las aguas residuales de las zonas no
inundables sigan contaminando la Zona Baja de Beln.
Esto permitir que las actuales (6) descargas de desage existentes sean
interceptadas por el colector Penjamo, en sus dos ramales Sur y Norte,
descargadas a la EBD-02 (existente) y luego de esta cmara, mediante una
lnea de impulsin que ya est instalada, los desages sean trasladados y
descargados finalmente en el Interceptor Central.
Con la finalidad de mejorar el entorno urbano y paisajstico de la Zona Baja de
Beln se llevaran cabo las siguientes acciones:
o
o
o
Implementacin de un parquelineal a lo largo del cao Sachachorro
por parte de la Municipalidad de Beln.
Implementacin de un parque lineal a lo largo del cao Itaya por
parte del ministerio de Vivienda Construccin y Saneamiento.
Mejoramiento de vas de acceso por parte del Ministerio de
Vivienda Construccin y Saneamiento.
Analizar la posibilidad de utilizar material sobrante del movimiento de tierras,
por ejemplo del proceso de instalacin de tuberas matrices de agua potable,
para el relleno de los canales superficiales por el que hoy discurren aguas
residuales, y que debern eliminarse como consecuencia de la utilizacin del
nuevo sistema de alcantarillado.
127
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
3.1.2.3 Situacin de la Gestin de los Servicios de Agua Potable y
Alcantarillado Sanitario
La Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento de agua potable y alcantarillado de
Loreto S.A. E.P.S. SEDALORETO S.A., es una empresa prestadora de los servicios
bsicos de Agua Potable y Alcantarillado a la poblacin de la Regin Loreto. Empresa
Municipal de Derecho Pblico Interno, tipo Sociedad Annima, sujetndose su gestin y
presupuesto a la normativa que anualmente establece la Direccin Nacional del
Presupuesto Pblico - DNPP (Ministerio Economa y Finanzas).
La EPS SEDALORETO, cuenta con una estructura orgnica al 3er. Nivel, aprobado en
Sesin Extraordinaria de Directorio N 001-2008 Acuerdo N 01-2008 (29-01-2008) y
declara como su:
MISIN:
contribuir a mejorar la calidad de vida de la poblacin; administrando eficientemente el
vital recurso agua, y la recoleccin y disposicin final de las aguas servidas; (con un
producto de calidad, tarifas justas, servicio eficiente, y el reconocimiento de la poblacin);
coadyuvando a la preservacin del medio ambiente, procurando satisfaccin global, e
implementando oportunidades econmicas que posibiliten el desarrollo sostenido
VISIN:
EPS SEDALORETO S.A.; aspira ser una empresa modelo, lder nacional en el
otorgamiento de los servicios de saneamiento, con un producto de calidad, con pleno
reconocimiento de la poblacin; debiendo contar para ello con recursos humanos
calificados, actitudes de liderazgo, y capacidades de creatividad e innovacin.
Su mbito geogrfico de intervencin, es en tres provincias Maynas, Alto Amazonas y
Requena, y tres distritos San Juan Bautista, Beln y Punchana del departamento de
Loreto, los mismos que forman parte del directorio.
Cuadro N 3.55:
Provincia
Maynas
mbito Geogrfico de la EPS SEDALORETO S.A
Poblacin
PromHab
Vivienda
N de
Conexiones
Poblacin
Atendida
Cobertura
%
Iquitos
167308
4.81
30258
145541
86.99
Beln
62076
4.81
8800
42328
68.19
Punchana
74404
4.81
10014
48167
64.74
Localidad
San Juan
94678
4.81
12063
58023
61.28
Alto Amazonas
Yurimaguas
54910
4.45
11120
49484
90.12
Requena
Requena
24190
5.49
1704
9355
38.67
Dentro de la estructura orgnica de la EPS SEDALORETO S.A., cuenta con cuatro
gerencias de lneas: Gerencia de Administracin y Finanzas, Gerencia de Operaciones,
Gerencia de Ingeniera y la Gerencia Comercial, tal como se aprecia en el grfico adjunto.
128
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Grfico N 3.7:
Estructura Orgnica de la EPS SEDALORETO S.A.
129
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
A. Situacin de la Gestin de Ingeniera
La Gerencia de Ingeniera, cuenta con 13 personas que laboran entre profesionales,
tcnicos, y Secretarias en sus dos departamentos que los comprende.
Esta gerencia es la encargada de la elaboracin de los estudios y proyectos de pre
inversin, as como la supervisin de las obras.
Actualmente, fueron los que elaboraron el perfil de proyecto de Sectorizacin con
cdigo SNIP 217316 Mejoramiento del Sistema de Distribucin de agua potable en
la ciudad de Iquitos, en la cobertura de la EPS SEDALORETO S.A. distrito IquitosProvincia Maynas - Regin Loreto, que se encuentra viable y en formulacin del
proyecto de micro medicin, ambos proyectos complementarios al presente proyecto
que se viene formulando.
Nombres
Gerencia de Ingeniera
Bendez Garayar Luis Andrs
Del Castillo Lanche Leticia Ermila
Valles Bardales Sandro German
Ros Pinedo Elas David
Maldonado Sopla Ahias
Crdenas Rimachi Santos
Departamento de Estudios y Proyectos:
Ayllon Pastor Mario
Valdivia Isuiza Fernando
Departamento de Supervisin y Obras
Lpez Torres Wendy Nathaly
Gutirrez Ramos Oscar
Vargas Talexcio Selso
Marapara Ipushima Melitn
Peralta Arvalo Policarpio
Cargo
Gerente de Ingeniera
Secret. Mantmto (Sec.G. Ingeniera).
Tcnico En Soporte Hardware y Software
Tcnico en Planimetra
Operario Control Perdida
Tcnico en Construccin Civil-Labores
Tcnicas
Tcnico en Catastro
Tcnico en Valorizacin y Liquidacin
Jefe (e) de Dpto. de Supervisin y Obras
Tcnico Inspector de Campo
Operario en Obras Civiles
Operario obras civiles
Operario Mantenimiento y medidores
Fuente: Departamento de Recursos Humanos de SEDALORETO - 2012
B. Situacin de la Gestin Operacional
La gerencia operacional est conformada por 129 trabajadores entre profesionales,
tcnicos y apoyo administrativo en sus seis departamentos o sub gerencias, las
cuales estn divididas por funciones como son el Departamento de Redes de
Alcantarillado, Departamento Electromecnicos, Departamento de Produccin,
Departamento de Distribucin, Departamento de Seguridad y Medio Ambiente y el
Departamento de Control de Calidad.
Descripcin
Gerencia Operacin
Choferes y Ayudante de Cisterna
Oficina de Control de Calidad
Jefe de Departamento de Produccin:
Supervisores de Planta
Personal
4
10
4
1
4
130
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Descripcin
Captacin
Distribucin Antigua
Distribucin Nueva
Dosificacin Antigua y Nueva
Departamento de Distribucin:
Operadores de Valvuleo
Operadores de Fuga
Departamento Electromecnico:
Departamento de Redes de Agua y Alcantarillado
Equipo Funcional de Alcantarillado
Equipo Funcional de Conexiones Nuevas de
Agua:
Equipo Funcional de Fugas de Agua
Departamento de Seguridad y Medio Ambiente
Total
Personal
4
5
4
9
13
8
2
11
5
17
11
11
6
129
Fuente: Departamento de Recursos Humanos de SEDALORETO - 2012
En relacin a las reparaciones en tuberas de agua potable, registran un promedio en
el ao de 277 reparaciones, segn reporte del departamento de redes y alcantarillado.
Meses
Nmero
Reparacin efectuadas - Dimetros Reparados 2012
Enero Febrero
197
297
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Sept.
322
268
265
308
376
312
148
Promedio
277
Fuente: Departamento de Redes de Agua y Alcantarillado Setiembre 2012
Respecto a la continuidad promedio del servicio de agua potable por sectores de
abastecimiento en la ciudad de Iquitos, reportan ante la SUNASS para el mes de
setiembre del 2012 una continuidad de 13 horas. Para el distrito de Beln en el mes
de setiembre se registra una continuidad de 8.1 horas en 1,554 conexiones activas.
En lo que respecta a las presiones en el sector Este que comprende el distrito de
Beln, se registra en la zona alta presiones de 6 psi, en la zona media de 14 psi y en
la zona baja 4psi (zona circndate a la zona baja del distrito de Beln).
C. Situacin de la Gestin Comercial del Servicio
Para establecer la informacin comercial sobre nmero de conexiones, consumo
medio, niveles de micro medicin y cobertura del servicio requerido, para estimar las
proyecciones de los siguientes aos, se realiz un proceso de depuracin a la base
comercial (periodo: Jul. 08 a Jun. 09) proporcionada por la EPS.
Nmero de Conexiones de Agua Potable
Del anlisis de la base comercial de la EPS, resulta que a Julio del 2011 el
nmero de conexiones totales asciende a 64 351, distribuidas en las tres
localidades administradas por la EPS SEDALORETO, de las cuales 52 657
conexiones corresponden a la localidad de Iquitos, distribuidas de la siguiente
manera:
131
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Cuadro N 3.56:
Localidad
Distribucin de Conexiones de Agua Potable
Conex. Activas
Conex.
Inactivas
5,401
10.30%
47.256
89.70%
Iquitos
Conex.
Totales
52,657
100.00%
Fuente: Base Comercial EPS SEDALORETO
Se observa que del total de conexiones de agua potable en la Localidad de
Iquitos, el 10.30% se encuentran inactivas, es decir no han sido facturadas,
debido a que se encuentran cortadas por impagos, el servicio ha sido
voluntariamente dado de baja o se encuentran en alta pero no han sido
facturadas.
Asimismo, del total de conexiones activas de agua potable, el 91.15% pertenece a
la categora domstico, el 7.7% a la categora comercial, el 0.64% a la categora
estatal, el 0.30% a la categora social y el 0.21% a la categora industrial.
Cuadro N 3.57:
Distribucin de conexiones activas de agua por
categora de usuario
Localidad Social Domstico Comercial Industrial Estatal
Total
142
43,074
3,639
99
302
47,256
Iquitos
0.30%
91.15%
7.7%
0.21%
0.64% 100.00%
Fuente: Base Comercial EPS SEDALORETO
Consumo Medio
Del anlisis de la base comercial proporcionada por la EPS se ha obtenido los
consumos medios por servicio, categora de usuario y por rango de consumo.
Servicio
Categora
Conexiones con agua y
alc.
Consumos Medios por Sistema, Servicio,
Categora y Rangos de Consumo
Domstico
Conexiones solo agua
Cuadro N 3.58:
Domstico
Comercial
Industrial
Estatal
Social
Comercial
Industrial
Estatal
Social
Rango
01
02
03
01
02
01
02
01
02
01
02
01
02
03
01
02
01
02
01
02
01
Iquitos
Con Medidor
Sin Medidor
11.88
20.00
20.77
29.64
40.19
32.76
16.01
29.99
70.56
54.83
28.00
60.00
470.04
110.78
24.68
50.01
461.73
91.25
78.31
189.70
251.67
254.58
8.42
18.05
24.37
28.26
35.80
58.51
17.60
29.98
81.57
55.43
36.18
56.05
653.61
100.00
28.65
50.00
1 619.03
103.33
80.73
200.00
132
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Iquitos
Con Medidor
Sin Medidor
02
0.00
235.00
Fuente: base comercial EPS SEDALORETO
Servicio
Categora
Rango
Nmero de Conexiones de Alcantarillado
Las conexiones totales de alcantarillado en la ciudad de Iquitos en la actualidad
ascienden a 37 889, distribuidas de la siguiente manera:
Cuadro N 3.59:
Localidad
Total de conexiones de Alcantarillado
Conex. Activas
31,596
83.39%
Iquitos
Conex.
Inactivas
6,293
16.61%
Conex. Totales
37,889
100.00%
Fuente: Base Comercial EPS SEDALORETO
Se observa que del total de conexiones de alcantarillado, el 16.61% se encuentran
inactivas.
Asimismo, del total de conexiones activas de alcantarillado, el 85.84% pertenece a
la categora domstico, el 12.51% a la categora comercial, el 1.03% a la
categora estatal, el 0.33% a la categora industrial y el 0.28% a la categora
social.
Cuadro N 3.60:
Distribucin de conexiones activas de
alcantarillado por categora de usuario
Localidad Social Domstico Comercial Industrial Estatal
Total
88
27,122
3,953
107
325
31,596
0.28%
85.84%
12.51%
0.33%
1.03%
100.00%
Iquitos
Fuente: Base Comercial EPS SEDALORETO
D. Situacin de la Gestin Administrativa y Econmica - Financiera
En la presente seccin se analizan los estados financieros del periodo 2009 al 2011
D.1. Balance General
Como se puede apreciar en el Balance General, la EPS SEDALORETO registra al
ao 2011 un total de activos de S/.215, 746,387 millones. Dicho resultado significa
un incremento en los activos de 89.11% en el ao 2009 al 93.29% en el ao 2011,
explicndose por el incremento en los activos no corrientes de S/.169,936,865 y
S/.201,262,032, en los aos 2009 y 2011, respectivamente.
El activo corriente de la empresa, registra una disminucin de 6.71% en el ao
2011 con respecto al ao 2009 que fue de 10.89%, esto se explica bsicamente
en el rubro cuentas por Cobras Diversas en donde se ha reclasificado las
donaciones para pagos del IGV del proyecto PE-P29. Asimismo, el rubro mas
133
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
incidente en el activo no corriente es Inmueble, Maquinarias y Equipos debido a la
incorporacin de las obras de los proyectos.
El Pasivo Total de la empresa se ha incrementando, pasando de 50.71% en el
ao 2009 a 85.53% en el ao 2011, este incremento es producto del aumento del
pasivo no corriente que paso de ser S/.82,597,441 al S/. 180,119,020,
correspondiente a los aos 2009 y 2011, respectivamente. Esto se explica en
base a las deudas que mantiene la empresa con UTE FONAVI y el proyecto PEP29.
El Patrimonio de la empresa ha mostrado un comportamiento decreciente,
explicndose bsicamente a la disminucin de aporte como capital adicional,
rubro que impacto aos anteriores por las donaciones por parte de los gobiernos
locales, en relacin al convenio del proyecto PE-P29
Cuadro N 3.61:
ACTIVO
Activo Corriente
Caja y Bancos
Cuentas por cobrar clientes
Cuentas por cobrar personal
Cuentas por cobrar Diversas
Materias Primas
Suministros Diversos
Existencias por Recibir
Cargas Diferidas
Total Activo Corriente
Activo No Corriente
Otras Cuentas por cobrar
Inmuebles, Maquinaria y Equipo
Depreciacin y Amortizacin
Valorizacin Adicional
Intereses por Devengar
Activos Intangibles
Amortizacin de Intangibles
Otros Activos
Total Activo No Corriente
Total Activo
2009
6,500,934
6,317,793
45,108
7,024,023
234,475
397,260
161,038
97,179
20,777,810
199,710,762
-33,149,510
3,297,848
77,765
10,804,683
-10,804,683
169,936,865
190,714,675
Balance General (En Nuevos soles)
2010
2011
5,545,073
5,474,967
3,190,969
5,333,415
935,919
5,076,879
880,138
42,383
12,878,480
7,262,798
177,963,676
875,332
7,760
14,484,355
200,897,870
286,397
3,375,613
77,765
188,602,087
201,480,567
201,262,032
215,746,387
PASIVO
Pasivo Corriente
Sobregiro Bancario
Obligaciones Financieras
Tributos por Pagar
Remuneraciones por Pagar
Proveedores
Cuentas por pagar Diversas
Parte Corriente Deuda L.P.
Beneficios Sociales
Total Pasivo Corriente
Pasivo No Corriente
Obligaciones Financieras
Cuentas por pagar Diversas L.P.
Otras cuentas por pagar
Beneficios Sociales
Ganancias Diferidas
Total Pasivo No Corriente
Total Pasivo
Patrimonio
Capital
Capital Adicional
Reserva Legales
Resultados Acumulados
Resultado del Periodo
Total Patrimonio
Total Patrimonio y Pasivo
2009
337,923
457,306
1,922,817
6,015,661
5,323,445
65,718
14,122,870
2010
2011
100,692
386,854
275,645
2,807,329
2,511,832
1,811,206
2,312,168
5,806,707
4,399,019
103,116,923
127,206,355
82,238,883
376,035
358,558
82,597,441
96,720,311
65,525,899
169,018,857
174,825,564
52,912,665
180,119,020
184,518,039
43,329,909
64,141,398
32,555
-13,917,008
407,510
93,994,364
190,714,675
43,329,909
745,072
32,555
-14,022,415
-3,430,118
26,655,003
201,480,567
43,329,909
11,083,431
32,555
-19,357,756
-3,859,791
31,228,348
215,746,387
Fuente: Estados Financieros de la EPS SEDALORETO S.A. 2009-2011
D.2. Estado de Ganancias y Prdidas
Los ingresos por ventas aumentaron de S/.20,064,036 en el ao 2009 a
S/.24,865.126 en el ao 2011. Los costos de ventas tambin presentaron la
misma tendencia creciente, ya que en el ao 2011 ascendi a S/.19,037,440 con
respecto al ao 2009 que fue de S/.11,871,915. Como consecuencias de los
ingresos y costos por ventas, la Utilidad Bruta ascendi a S/. 5,827,686, menor en
relacin al ao 2009.
Se observa que la Utilidad Neta al cierre del ao 2011 fue de S/. 3,859,791,
resultado que ha desmejorado con respecto al ao 2010 que fue de S/. 3,430,118.
Estas prdidas se vienen dando por el incremento de los costos de la operacin,
mantenimiento, y administracin, y por la depreciacin de los nuevos activos
134
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
incorporados como producto del proyecto Ampliacin y mejoramiento del sistema
de agua potable de la ciudad de Iquitos.
Cuadro N 3.62: Estado de Ganancias y Prdidas (En Nuevos Soles)
EPS SEDALORETO
SEDE IQUITOS
Ventas Netas
2009
2010
2011
20,064,036 23,802,107 24,865,126
2010
2011
20,392,774 21,383,033
Total Ingresos Brutos
20,064,036 23,802,107 24,865,126
20,392,774 21,383,033
Costo de Ventas (Operacionales)
11,871,915 17,380,539 19,037,440
15,446,610 16,961,792
Utilidad Bruta
8,192,121
6,421,568
5,827,686
4,946,164
4,421,241
Gastos de Administracin
4,818,155
4,967,171
4,994,878
4,338,000
4,423,614
Gastos de Venta
4,150,107
5,124,483
5,297,563
4,316,491
4,399,680
Otros ingresos
RUBROS
1,029,095
320,431
543,423
308,015
514,047
Otros gastos
16,729
184,184
135,241
Resultado de la Operacin
236,225
-3,533,839
-3,921,332
-3,535,553
-3,888,006
Ingresos Financieros
339,108
249,734
245,349
219,757
230,785
Gastos Financieros
167,824
146,013
183,808
139,152
183,636
Utilidad Antes de Deduccin
407,509
-3,430,118
-3,859,791
-3,454,948
-3,840,857
Participacin de los trabajadores
Impuesto a la renta
407,510
-3,430,118
-3,859,791
-3,454,948
-3,840,857
Utilidad (Prdida) Neta del Ejercicio
Fuente: Estados Financieros de la EPS SEDALORETO S.A. 2009-2011
D.3. INDICADORES FINANCIEROS
El comportamiento econmico financiero de la EPS SEDALORETO
correspondientes al trienio 2009 - 2011, se detalla en un conjunto de indicadores
relevantes y se analizan tanto en lo que respecta a su magnitud como en lo que
se refiere a la dinmica del comportamiento en el tiempo. Los principales ndices
Financieros son los siguientes:
135
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Cuadro N 3.63:
Indicadores Financieros
RATIOS FINANCIEROS
2009
2010
2011
1.47
2.22
3.29
1.44
2.22
3.29
1.03
6.56
5.91
0.15
0.22
0.14
0.88
6.34
5.77
Margen Operativo (%)
-3.87%
-15.42%
-17.96%
Margen Neto (%)
-3.03%
-14.81%
-17.22%
Liquidez Corriente
Liquidez Corriente
Activo Corriente/Pasivo Corriente
Prueba cida
Activo Corriente-Inventarios/Pasivo Corriente
Solvencia
Endeudamiento Patrimonial
Pasivo Total/Patrimonio
Endeudamiento a Corto Plazo
Pasivo Corriente/Patrimonio
Endeudamiento a Largo Plazo
Pasivo No Corriente/Patrimonio
Rentabilidad
Rendimiento sobre el Capital (ROE)
0.43%
-12.87%
Utilidad Neta/Patrimonio (%)
Fuente: Estados Financieros de la EPS SEDALORETO S.A. 2009-2011
-12.36%
- Razones de Liquidez.
A lo largo del periodo 2009-2011, lo valores del ratio de liquidez corriente
mostraron un comportamiento creciente, pasando de 1.47 durante el 2009 a
3.29 durante el 2011, lo que indica que por cada sol de deuda de corto plazo, la
empresa cuenta con S/. 3.29 para hacer frente a dicha deuda. Cabe precisar
que existe un nivel de riesgo debido a que el mayor componente en el Activo
Corriente est en las Cuentas por Cobrar Cliente y Cuentas por Cobrar
Diversas.
En tanto, la prueba cida contina con similar tendencia creciente de 1.44 en el
2009 a 3.29 en el 2011. Ello indica que, por cada sol de deuda corriente
generada en el 2009, la empresa dispone en forma inmediata de S/ 3.29.
- Solvencia
La empresa muestra una evaluacin desfavorable en el ratio de
endeudamiento. As para el ao 2009, el pasivo fue de 1.03 veces el patrimonio
empeorando su composicin para el 2011 en el cual el pasivo es 5.91 veces.
El ratio deuda a corto plazo con respecto al patrimonio es de 0.15 y 0.14 en los
aos 2009 y 2011, respectivamente; por otro lado el ratio deuda a largo plazo
ha ido incrementndose de 0.88 en el ao 2009 a 5.77 en el ao 2011.
Este crecimiento en el nivel de endeudamiento se puede explicar
principalmente por el prstamo al que la empresa ha accedido para financiar el
proyecto PE-P29, adicionalmente se considera el prstamo UTE FONAVI de
largo plazo.
136
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
- Rentabilidad
Con respecto a los indicadores de rentabilidad de SEDALORETO para el
periodo 2009-2011, se observa que estos son negativos.
En el caso del Margen Operativo sigue la tendencia negativa de 3.87% al 2009
y 17.96% al 2011, producto del incremento en los costos de ventas, la misma
evolucin presenta su Margen de Utilidad Neta que nos indica que por las
ventas realizadas se obtuvo -3.03% en el ao 2009 al -17.22% en el ao 2011.
Finalmente, observamos que el Rendimiento sobre el capital (ROE) disminuy
como producto de la reduccin de las utilidades de la empresa, as, el ROE
muestra prdidas en el patrimonio en 12.36% en el ao 2011.
D.4 CAPACIDAD OPERATIVA
Actualmente la EPS SEDALORETO no cuenta con la capacidad operativa
necesaria para asumir la operacin y mantenimiento del proyecto, sin embargo
considerando esta limitacin se ha incluido en el presupuesto el rubro de
Fortalecimiento de Capacidades Operacionales para la EPS, que ayudar a la
empresa a fortalecer su capacidad operativa necesaria.
Este rubro se ha dividido en las siguientes actividades:
Fortalecimiento de capacidades tcnicas para los operadores de los
sistemas de agua potable y alcantarillado: En esta actividad se prev la
realizacin de pasantas y cursos de capacitacin dirigido a los operadores de la
empresa SEDALORETO, donde se les capacitar en el mantenimiento de
tecnologas de alcantarillado por vaco, instalacin y/o reparacin de tuberas y
accesorios de HDPE, mediante termofusin, electrofusin, brida-stubend, juntas
mecnicas, mantenimiento preventivo y correctivo de los sistemas de
saneamiento.
Adquisicin de equipos y herramientas para una buena operacin y
mantenimiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado: se ha previsto la
compra de equipos (Motobombas, Motocar de Carga Pesada, Tijera
autopropulsada, Manipulador telescpico, Equipo de Electrofusin y Termofusin),
herramientas y accesorios de polietileno con la finalidad de fortalecer la operacin
y mantenimiento del sistema de agua potable y alcantarillado para solucionar
algn evento.
Operacin del sistema de alcantarillado para el primer ao desde la puesta
en marcha: Se ha programado la asistencia tcnica de un especialista extranjero
para garantizar la buena operacin del sistema de alcantarillado en el primer ao
en coordinacin con personal de la EPS SEDALORETO, de tal manera que
pasado este tiempo la EPS contine con la operacin del sistema de alcantarillado
por vaco.
137
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
E. CAPACITACION:
Desde el ao 2010 la empresa ha iniciado el programa de capacitacin hacia los
trabajadores de la empresa, pero por no contar con los recursos suficientes, la
empresa ha priorizado la capacitacin del personal en los temas de gestin y
finanzas.
Ao
Monto Programado (S/.)
2010
61,720.16
2011
9,160.00
2012
95,729.16
Fuente: Departamento de Recursos Humanos de SEDALORETO, Octubre del 2012
En lo que respecta a la capacitacin al personal que labora en la EPS
SEDALORETO, para el presente ao el Departamento de Recursos Humanos ha
programado el plan de capacitacin priorizando los siguientes temas:
Atencin al cliente (Reclamos, procedimientos, o trmites).
Salud ocupacional e higiene industrial
Control de Calidad del agua y afines
Gestin (Institucional, Financiera, Comercial)
Manejo de Softwars y Aplicativos
3.1.3 Diagnstico de los involucrados en el proyecto de inversin publica
A. Caractersticas poblacionales
La poblacin del rea de estudio, est definida por los pobladores que forman el rea
de la Zona Baja de Beln, y que est conformada por seis habilitaciones urbanas:
o
o
o
o
o
o
A.H Beln Zona Baja,
A.H. 30 de Agosto,
A.H. 6 de Octubre.
III Etapa del Pueblo Joven Beln,
Centro Poblado Pueblo Libre, y
A.H. Sachachorro
Para determinar la poblacin actual se ha considerado el nmero de viviendas
ocupadas dentro del mbito del rea del Estudio y se ha multiplicado por la densidad
ponderada obtenida en base a las encuestas socioeconmicas desarrolladas por el
Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento. En dicho trabajo se ha logrado
determinar que la densidad poblacional es de 6.30 habitantes/vivienda (Cuadro N
3.64).
En la zona de estudio existen 2020 viviendas de las cuales 1964 se encuentran
ocupadas y 56 de ellas estn deshabitadas.
138
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Cuadro N 3.64:
Tamao de la Familia (densidad poblacional)
Densidad poblacional
(habitantes /viv.)
1
3%
2
10%
3
13%
4
24%
5
11%
6
8%
7
15%
8
3%
9
3%
10
4%
11
1%
12
3%
13
1%
Promedio Ponderado
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
6.30
Fuente: Encuesta Socio - Econmica MVCS - Agosto 2012
Con la informacin obtenida se procede a estimar a la poblacin, en la fecha que se
llev a cabo los trabajos de campo (ao 2012), el mismo que asciende 12,373
habitantes (1,964 x 6.30).
Asimismo se determin que el 70% de los lotes est conformado por una sola familia,
el 22% conformado por 2 familias, 6% cuentan con tres familias y el 2% ms de tres
familias en una sola vivienda (Cuadro N 3.65).
Cuadro N 3.65:
Nmero de Familias por lote
Nmero de Familias
Una Familia
70.00
Dos Familias
22.00
Tres Familias
6.00
Ms de Tres Familias
2.00
Total
100.00
Fuente:Segn encuestas de Mayo 2012
Podemos observar que el 35.68% de la poblacin del distrito de Beln tiene menos
de 14 aos, lo que califica a Beln como un distrito de gente muy joven (Cuadro N
3.66).
139
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Cuadro N 3.66:
Poblacin por edad y por sexo en el distrito de
Beln
De 0 a 14
aos
De 15 a 29
aos
De 30 a 64
aos
> 65
aos
Total
Hombre
35.92
28.94
31.19
3.95
100.00%
Mujer
35.42
30.13
30.27
4.18
100.00%
Descripcin
Fuente: Segn Censo del INEI 2007
Tasa de crecimiento y Proyeccin de la poblacin
La poblacin referida a la zona del proyecto ha sido determinada teniendo
como base la cantidad de viviendas proyectadas multiplicada por la densidad
de vivienda de 6.3 hab./viv (esta densidad tiene como Fuente la Encuesta socio
econmica del MVCS-Agosto 2012 para la etapa del Perfil de proyecto).
La tasa de crecimiento de la poblacin de la zona Baja de Beln, se bas en
estadsticas del INEI, de los aos 2000 al 2010, para las tasas de crecimiento
anuales del distrito de Beln y obteniendo como promedio una tasa del 1.0%
anual para el distrito, tal como se detalla en el cuadro N 3.67
Cuadro N 3.67: Tasa de crecimiento poblacional-INEI
Ao
Poblacin
2000
67,507
2001
68,479
2002
69,372
2003
70,195
2004
70,962
2005
71,687
2006
72,375
2007
73,015
2008
73,597
2009
74,112
2010
74,551
Promedio
Tasa de
crecimiento
1.44%
1.30%
1.19%
1.09%
1.02%
0.96%
0.88%
0.80%
0.70%
0.59%
1.00%
Fuente: INEI Estadsticas de poblacin distrito de Beln
La Zona Baja de Beln se ubica en una rea consolidada y totalmente ocupada
sin posibilidades de tener un crecimiento horizontal, pero sin embargo es
factible que pueda darse un crecimiento vertical que responde a los diseos de
los mdulos proyectados de vivienda que viene promoviendo actualmente el
MVCS a travs de sus programas en dicha rea. Estos mdulos en una
primera etapa sern de un piso con la posibilidad de ampliarse la vivienda a un
segundo nivel.
Esto generara un aumento en la densidad poblacional hasta llegar a un punto
de saturacin que podra considerarse en primera instancia con un valor de
7.62 hab/vivienda, tomando en cuenta la tasa de crecimiento poblacional de 1%
anual. Esta densidad es un valor factible de darse en la zona de estudio
140
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
teniendo en cuenta las costumbres del lugar, donde viven ms de una familia
por vivienda, y que la Zona Baja de Beln es un lugar de gente muy joven,
pues el 35.68% de la poblacin tiene menos de 14 aos de edad, y el 29.54%
de la poblacin tiene entre 15 y 29 aos de edad. Estos ltimos datos son
obtenidos de la encuesta del mes de Agosto del 2,012.
La proyeccin de la poblacin de la Zona Baja de Beln se muestra en el
cuadro siguiente:
Cuadro N 3.68:
Proyeccin de la Poblacin Zona Baja de Beln
AO
POBLACION
DENSIDAD
POBLACIONAL
6.30
Base
2012
12,373
2013
12,497
6.19
2014
12,622
6.25
2015
12,748
6.31
2016
12,875
6.37
2017
13,004
6.44
2018
13,134
6.50
2019
13,265
6.57
2020
13,398
6.63
2021
13,532
6.70
2022
13,667
6.77
2023
13,804
6.83
10
2024
13,942
6.90
11
2025
14,081
6.97
12
2026
14,222
7.04
13
2027
14,364
7.11
14
2028
14,508
7.18
15
2029
14,653
7.25
16
2030
14,800
7.33
17
2031
14,948
7.40
18
2032
15,097
7.47
19
2033
15,248
7.55
20
2034
15,400
7.62
Fuente: Elaboracin propia Abril 2013
B. Salud e Higiene
b.1 Salud
Es de especial comentario el aspecto de la salud pblica, que por estadsticas
recientes muestran que existe relacin directa entre la salud y la deficiente calidad de
los servicios de saneamiento, condiciones de insalubridad a nivel de las quebradas,
cochas. El alto porcentaje de casos atendidos por enfermedades infecciones
intestinales, respiratorias agudas, bronquiales, helmintiasis, clera, enfermedades de
origen vectorial, permiten establecer la necesidad de ejecucin de obras de
saneamiento bsico en Beln o incrementara la incidencia de enfermedades,
141
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
especialmente en la poblacin infantil, senil que es la ms vulnerable, especialmente
en la Zona Baja e inundable del distrito.
Otra enfermedad que es frecuente en la Amazona es la malaria y el dengue, en
Beln se ha presentado este caso por las zonas inundables. El agente vector para la
transmisin del dengue es el mosquito Aedes Aegiptys. Es un mosquito diminuto que
vive en las casas y corrales.
La malaria se ha incrementado considerablemente, teniendo como focos de
contaminacin, los charcos de agua residual en las inmediaciones de los colectores,
lo cual est trayendo nuevos problemas para la salud pblica.
La poblacin del distrito de Beln, muestra altos ndices de morbilidad, debido a las
deficientes condiciones alimenticias (nutricionales) y sanitarias, la insuficiente
cobertura de servicios de agua potable y alcantarillado existentes, el alto costo de
medicinas, la carencia de viviendas salubres, y la inadecuada disposicin final de los
residuos slidos domsticos, comerciales e industriales. A ello se puede agregar la
influencia del clima clido, hmedo y lluvioso, as como las precipitaciones pluviales
permanentes durante la mayor parte del ao, acompaado de cambios climticos
que traen como consecuencias enfermedades.
Segn la oficina de estadstica de la Direccin Regional de Salud, del Centro de
Salud 6 de Octubre, la incidencia de las 10 enfermedades ms frecuentes ocurridas
durante los aos 2010, 2011 y 2012 se muestran en los cuadros siguientes:
Cuadro N 3.69:
Enfermedades ms Frecuentes en los tres
ltimos Aos
2010
1 AMIGDALITIS AGUDA
2011
TOTAL EN 3
AOS
2012
1506
1892
1152
4550
20.52%
2 ASCARIASIS
851
1102
851
2804
12.65%
3 FARINGITIS AGUDA
RINOFARINGITIS AGUDA,
4 RINITIS AGUDA
878
596
874
2348
10.59%
640
1033
624
2297
10.36%
5 GIARDIASIS [LAMBLIASIS]
INFECCION DE VIAS
6 URINARIAS
ANEMIA POR DEFICIENCIA
7 DE HIERRO
INFECCION INTESTINAL
8 BACTERIANA
708
762
657
2127
9.59%
1082
475
345
1902
8.58%
724
829
272
1825
8.23%
600
558
543
1701
7.67%
767
580
94
1441
6.50%
227
430
521
TOTAL
1178
5.31%
9 URTICARIA
DESNUTRICION AGUDA
10 MODERADO P/T (II GRADO)
22173 100.00%
Fuente:Regional de Salud Loreto Abril 2013
De acuerdo a los cuadros anteriores las enfermedades ms frecuentes en rea de
estudio son las Respiratorias, drmicas, parasitarias y diarreicas, delas cuales las
drmicas (ascariasis), parasitarias (giardiasis) y diarreicas (infeccin intestinal
bacteriana), se encuentran asociadas con la deficiencia en los servicios de
142
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
saneamiento;representandoel 29.91% de las enfermedades mas frecuentes en los
tres ltimos aos evaluados.
La presencia de estas enfermedades, que afecta directamente a la poblacin infantil,
es generada por los altos niveles de contaminacin ambiental, limitado acceso al
agua segura e inadecuada disposicin de excretas y aguas residuales.
En el rea del proyecto se cuenta con dos Centros de Salud, los cuales cuentan con
el siguiente personal para unas seis horas de servicio en promedio:
Cuadro N 3.70:
Centro de
Salud
Centro de
Salud de
Beln
Centro de
Salud 6 de
Octubre
Micro Red de Salud Beln
Personal
Cantidad
Enfermedad Comn
Mdico
Enfermera
Obstetriz
Tcnico Asistencial
Tcnico
Administrativo
Bilogo
Odontlogo
Mdico
Enfermera
Obstetriz
Tcnico Asistencial
Tcnico
Administrativo
Bilogo
Odontlogo
04
03
03
07
04
Segn los registros del
Establecimiento de Salud,
la mayor atencin de
pacientes recae en EDAs,
IRAs, Parasitosis,
Desnutricin Infantil.
01
01
02
04
03
12
05
Segn los registros del
Establecimiento de Salud,
la mayor atencin de
pacientes recae en EDAs,
IRAs, Parasitosis,
Desnutricin Infantil.
01
01
Fuente: Centro de Salud.
Asimismo, de las encuestas socioeconmicas en el rea de influencia del proyecto,
se tiene que el 79% de la poblacin entre nios, jvenes y adultos han sufrido de
algunaenfermedad gastrointestinal, as como infecciones respiratorias agudas. La
mayora de los casos presentados a los encuestados indican que lo solucionaron
automedicndose en alguna farmacia o botica paralos casos leve, slo para los
casos graves acudieron a un centro de salud.
Cuadro N 3.71:
Principales
Enfermedades
Diarreas
Infecciones
respiratorias agudas
Parasitosis
Tuberculosis
Afecciones a la piel
Afecciones a los ojos
Enfermedades ms frecuentes en el rea de
estudio
Sin
Conexin
87%
Con
Conexin
72%
68%
63%
66%
32%
15%
17%
15%
38%
25%
25%
25%
35%
20%
21%
20%
Promedio
79%
Fuente:Encuesta Socioeconmicas - Agosto 2012
143
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
b.2 Higiene
Las familias se proveen de agua tanto para el aseo personal como para consumo en
forma precaria, siendo esto un problema que afecta la salud de la poblacin.
Foto N 22: Forma del aseo personal de los nios y adultos
En pocas de vaciante, para expulsar las aguas servidas los vecinos hacen
improvisadas canaletas los cuales desembocan en la calle, muchas veces
desembocan frente a sus propias viviendas, estas aguas forman charcos los cuales
emanan olores nauseabundos, as mismo son focos infecciosos.
En pocas de creciente, las familias optan por descargar las aguas residuales
directamente al ro, as como botar los residuos slidos en las aguas que rodean las
viviendas, de tal manera que en poca de vaciante los residuos se quedan en la
superficie del terreno, generando malos olores as como la presencia de roedores y
vectores, transmisores de enfermedades.
C. Caractersticas de la Vivienda
Las viviendas construidas en esta parte del proyecto en su totalidad son elevadas, es
decir a una altura promedio de 4 a 5 metros del nivel de terreno. En relacin a las
caractersticas de vivienda, en la zona de intervencin del proyecto se determinan
que el 76.43% de las viviendas descansan sobe terreno firmen y en su mayora estn
fabricadas con material rstico (paredes de madera, techo de hojas de Irapay y piso
de pona o madera flotante), y se han construido sobre pilotes de madera a ms de
dos metros y medio de altura (por encima del nivel del agua en la poca de
creciente), el 23.57% restante son viviendas construidas sobre troncos (balsas) que
permiten que la vivienda flote en poca de inundaciones.
144
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
A continuacin, se muestra las caractersticas de las viviendas segn los materiales
de construccin utilizados, altura y estado actual de las viviendas:
Cuadro N 3.72:
N
1
2
3
4
Vivienda segn Material del Piso
Material del Piso
Madera
Tierra
Cemento
Maylica
Total
%
90.00
6.90
3.00
0.10
100.00
Fuente: Encuestas MDB - Mayo 2012
Cuadro N 3.73:
N
1
2
3
4
5
6
Vivienda segn Material del Muro
Material del Muro
Madera en estado regular
Madera redonda en mal estado
Triplay o estera
Ladrillo
Calamina usada
Plsticos
Total
%
84.00
6.00
4.00
4.00
1.00
1.00
100.00
Fuente:Encuestas MDB - Mayo 2012
Cuadro N 3.74:
N
1
2
3
Vivienda segn Material del Techo
Material del Techo
Calamina
Palma
Plsticos
Total
%
51.00
46.00
3.00
100.00
Fuente: Encuestas MDB - Mayo 2012
El siguiente cuadro muestra el nmero de plantas: 84% de viviendas su edificacin
es de una sola planta con palafitos de 3 metros de altura aproximadamente y balsas
flotantes, 15% son viviendas de 2 plantas tambin con palafitos de 3 a ms metros
de altura elaborados de madera redonda, 1% de viviendas de material noble y 0% de
viviendas de 4 a ms pisos de altura:
Cuadro N 3.75:
N
1
2
3
Vivienda segn Cantidad de Plantas
Cantidad de Plantas
Una planta
Dos plantas
Tres plantas
Total
%
84.00
15.00
1.00
100.00
Fuente: Encuestas MDB - Mayo 2012
145
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Cuadro N 3.76:
N
1
2
3
Estado de las Viviendas
Cantidad de Plantas
Regular
Malo
Bueno
Total
%
57.00
38.00
5.00
100.00
Fuente: Encuestas MDB - Mayo 2012
Respecto al uso actual de las viviendas muestra que el 97% de las viviendas son de
uso residencial, 2% de uso mixto vivienda/comercio y el 1% considerado no
habitable o vaco.
Grfico N 3.8:
Usos de las Viviendas
Respecto a la condicin legal del predio, segn las encuestas el 81% presenta
constancia de morador; el 10% constancia de posesin, el 7% vivienda nica, el
0,7% otros y un 0.3% por alquiler (ver grfico adjunto).
Grfico N 3.9:
Condicin Legal del Predio
146
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Foto N 23: Tipos de Viviendas Predominantes en la Zona
Viviendadeconstruccinaltaodedospisos
Viviendaflotante
Es importante sealar que en el marco de la Resolucin Ministerial N 301-2012VIVIENDA de fecha 21.12.12, se aprueba la tercera convocatoria en la modalidad de
construccin en Sitio Propio del Programa Techo Propio, para el otorgamiento de
hasta 1 000 Bonos Familiares Habitacionales BFHs, a la poblacin de la zona Baja
de Beln.
Para el Proyecto se han desarrollado cuatro (4) prototipos de diseo de viviendas, tal
como se indica en el Cuadro N 3.73, adecuados a los estilos de vida de la
poblacin; se considera techo termo acstico a dos aguas, que refleja la incidencia
de los rayos solares; para el interior de la vivienda se ha previsto un recubrimiento
contra incendios. El diseo incluye opciones de crecimiento por etapas de dos y tres
pisos de altura que pueden ser hechas por el beneficiario en funcin a sus
necesidades.
El sistema constructivo de la vivienda es mixto, considera columnas de madera
hincadas por debajo del nivel del suelo de hasta 8 metros de profundidad conectadas
a zapatas de 1.50 metros de altura sobre la cual se construye la vivienda en madera.
El costo de las viviendas es de S/. 22,174, el cual es financiado por el Bono Familiar
Habitacional, que para los efectos de este proyecto tiene un incremento del BFH del
25% por las condiciones especiales del suelo y el ahorro aportado por la familia
beneficiaria que equivale al 0.20 de la UIT.
Los prototipos de vivienda responden a las dimensiones de los diferentes frentes de
lote, incluyen un rea techada de aproximadamente 42 m2 y un rea total construida
de aproximadamente 30 m2, permitiendo por parte del beneficiario un crecimiento
progresivo horizontal o vertical en funcin a la dimensin de su lote. Para la primera
etapa del proyecto, el 5 de enero del 2013, mediante RM N 301-2012-VIVIENDA se
ha efectuado Convocatoria para 1,000 BFH en la modalidad de construccin en Sitio
Propio.
147
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Cuadro N 3.77:
Caractersticas de Prototipos de Vivienda
PROTOTIPOS
DE VIVIENDA
AREA TOTAL
CONSTRUIDA
1ER
PISO
A
B
C
D
37.25
36.50
33.57
38.93
30.00
29.30
24.75
30.24
2DO
PISO
TERRAZA
Y PUENTE
AREA
TECHADA
7.25
7.20
8.82
8.69
44.64
43.70
41.53
45.00
Prototipo A
Prototipo B
Actualmente en lo que respecta a la energa para cocinar, el promedio utilizada la
lea (59.80%), seguida del carbn (30.00%), tal como se muestra en el siguiente
cuadro.
148
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Cuadro N 3.78:
N
Energa ms Utilizada para Cocinar
Energa msutilizada
para cocinar
Lea
59.80
Carbn
30.00
Gas
10.00
Otros
0.20
Total
100.00%
Fuente:Segn encuestas de Mayo 2012
Foto N 24: Tpica forma de preparacin de alimentos con cocina a lea
Respecto a la inundacin de las viviendas en temporada de crecida para el ao
2012, segn encuestas socioeconmicas, indican que el 96% de las viviendas fueron
inundadas. Asimismo el 54% de las viviendas no estn de acuerdo con la reubicacin
por motivos de que se encuentran cerca de su fuente de trabajo y centros de
estudios de sus menores hijos.
Cuadro N 3.79:
Si la vivienda fue inundada
Su vivienda fue
inundada
Si
No
Sin Conexin
Con
Conexin
Promedio
100%
0%
93%
7%
96%
4%
Fuente:Encuestas de Agosto 2012
149
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Cuadro N 3.80:
Sobre la reubicacin de las viviendas
Estara de acuerdo con la
reubicacin
Si
No
Sin
Conexin
Con
Conexin
Promedio
50%
50%
43%
57%
46%
54%
Fuente:Encuestas de Agosto 2012
D. Educacin
El distrito de Beln cuenta con:
11 Centros educativos de nivel Inicial en la zona urbana (aprox. 1,800 alumnos) y
29 en la zona rural (aprox. 850 alumnos).
15 Centros educativos de nivel primario en la zona urbana (aprox. 7,500 alumnos)
y 51 en la zona rural (aprox. 2,500 alumnos).
07 Colegios secundarios en la zona Urbana (aprox. 4,500 alumnos) y 14 en la
zona rural (aprox. 530 alumnos).
En los tres casos algunos Centros Educativos no cuentan con alumnos.
De los centros educativos anteriormente referidos, 4 centro educativos se encuentran
en la zona inundable; siendo estos: Centro Educativo N 601051, Centro Educativo
la Victoria de Jess, Centro Educativo N 6022 y Centro Educativo Inicial N 835
Estrellita de Jess
En cuanto al nivel de educacin tenemos que en el distrito de Beln, provincia de
Maynas, el 40.21% de los pobladores tienen secundaria completa, existiendo un
8.81% sin ningn nivel educativo.
Cuadro N 3.81:
N
1
2
3
4
5
6
7
8
Nivel de Educacin Alcanzado
Nivel de Educacin
%
8.81
2.76
36.48
40.21
3.21
2.84
2.53
3.16
Sin Nivel
Educacin Inicial
Primaria
Secundaria
Superior no univ. incompleto
Superior no univ. completo
Superior univ. incompleto
Superior univ. completo
Total
100.00%
Fuente:Segn Censo del INEI 2007
En cuanto al idioma o lengua que se habla tenemos que en el distrito de Beln, el
99.56% de los pobladores hablan el castellano, existiendo un 0.16% que habla el
quechua.
150
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Cuadro N 3.82:
N
1
2
3
4
5
6
7
Idioma o lengua que se habla en Beln
Idioma que se habla
Quechua
Aymara
Ashaninca
Otra lengua nativa
Castellano
Idioma extranjero
Es sordomudo/a
Total
%
0.16
0.04
0.02
0.10
99.56
0.03
0.09
100.00
Fuente:Segn Censo del INEI 2007
E. Vas de comunicacin y medios de transporte
El acceso a la ciudad de Iquitos y al distrito de Beln en particular, a travs de los
diferentes lugares del pas, es por va area o pluvial, siendo la pluvial la de mayor
uso, tanto comercial, como el transporte de pasajeros.
La preferencia de la va de comunicacin est marcada por el costo de ambas
opciones, siendo el transporte pluvial el de menor costo, un gran porcentaje de los
productos de pan llevar que ingresan a Iquitos se traen con embarcaciones desde
diferentes lugares como Yurimaguas, Requena, Pucallpa y otras localidades y
caseros productores cercanos a Iquitos, la ruta principal es navegando por el ro
Amazonas y llegando al ro Itaya, los cuales son desembarcados en el puerto de
Beln, generando un gran movimiento comercial informal en su gran mayora en la
venta de productos al por mayor y menor.
El transporte del comercio de productos de construccin como fierros, cemento,
material de losa y otros materiales de construccin en general, son trados por medio
fluvial al puerto de Iquitos y desde ese punto son comercializados a todos los distritos
incluyendo Beln. La ruta principal de trasporte de insumos que no se producen en
Iquitos es Lima (los productos en su gran mayora son llevados de este
departamento) / Pucallpa (por va terrestre) Pucallpa / Iquitos (va pluvial) por el
norte llegando a Yurimaguas por va terrestre y de ah zarpan las embarcaciones a
Iquitos va pluvial hasta los puertos de Iquitos Beln ubicados a orillas del ro Itaya.
Cabe recalcar que las ciudades de Iquitos Beln se comunican con ciudades como
Yurimaguas, Moyobamba mediante va fluvial directa y va area; y con ciudades
como Tarapoto, Chiclayo y Trujillo, slo mediante va area.
El acceso a la Zona Baja del Distrito de Beln es por medio de vas afirmadas
(veredas peatonales y pavimento), cuenta con un porcentaje mnimo de pistas
asfaltadas o pavimentadas, a la zona rural se accede por medio de transporte fluvial.
En pocas de crecida, el trnsito se realiza por medio de canoas y botes
motorizados.
Respecto a los servicios de infraestructura vial en gran parte del rea de influencia
del proyecto, muestra serias carencias de este servicio, las vas de acceso hacia
estas zonas estn en malas condiciones y sin pavimentar, lo cual limita la
circulacin vehicular y peatonal, en especial la evacuacin de las aguas pluviales.
151
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Actualmente la nica va de ingreso vehicular a la Zona baja de Beln es a travs de
la Calle 7 circundante a la Plaza y/o Prgola de la zona baja de Beln.
En ese sentido para llegar a la Zona Baja del distrito de Beln se puede hacer
mediante transporte fluvial en poca de inundacin y/o terrestre en poca de secante
y/o vaciante.
En las pocas de vaciante, el acceso es por medio de vas (veredas peatonales y
pavimento), cuenta con un porcentaje mnimo de pistas asfaltadas o pavimentadas.
En pocas de creciente o de inundacin, el trnsito se realiza por medio de canoas y
botes motorizados, as como tambin por medio de veredas provisionales de
maderas instaladas artesanalmente con apoyo del financiamiento por parte de la
municipalidad distrital de Beln, tal como se aprecia en las fotos adjuntas. Cabe
sealar que anualmente la municipalidad distrital de Beln realiza un gasto en ms
de S/. 800,000 soles anuales en donacin de los tablones de madera.
Foto N 25: Fotos de vas de comunicacin en poca de inundacin
Construcciones temporales de mediode
acceso para la transitabilidad peatonal,
se aprecia en esta temporada el cierre
temporal de algunas calles.
Conforme
las
calles
se
vienen
inundando, el acceso peatonal es
restringido e inaccesibles Enero 2013
Construcciones temporales de mediode
acceso para la transitabilidad peatonal, se
aprecia en esta temporada el cierre
temporal de algunas calles.
Conforme se incrementa el nivel de
inundacin, por algunas calles el medio de
transitabilidad y de comunicacin es
mediante botes Enero 2013
152
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
A continuacin se presentan las principales calles de la zona baja de Beln y en el
Anexo 01 (1.1.3 Principales Vas de Acceso al rea de Proyecto) el diagnostico
correspondiente.
Psje. Buenos Aires
Ca. San Juan
Psj. Moyobamba
Ca. Moyobamba
Ca. 30 de agosto
Ca. Amazonas
Ca. Miramar
Psj. Huscar
Ca. Orellana
Ca. Donadio
Psj. Los Rosales
Ca. Los Rosales
Jr. Itaya
Psj. Itaya
Ca. Venecia
Ca. Victoria
Psj. Victoria
Ca. Atahualpa
Ca. Venecia
Ca. Amrica
Psje. Amrica
Ca. 6 de octubre
Psj yurimaguas
Ca. Palcazu
Psj. Orellana
Prolong. 9 de diciembre
Ca. Donadio
Ca. Buenos aires
Ca. Santa rosa
Ca. Blasco Nuez
Ca. Iquitos
Ca. San Jose
Ca. Jose Galvez
Ca. Penjamo
Prol. Libertad
Psj. Penjamo
Prol. Yurimaguas
Psj. Bellavista
153
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema
de Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Poblacin econmicamente activa y actividades econmicas de la poblacin
Segn el censo del INEI del 2007 en el distrito de Beln, provincia de Maynas, el
40.96% de la poblacin total participa en la produccin econmica, como se muestra
en el siguiente cuadro:
Cuadro N 3.83:
Poblacin Econmicamente Activa
Poblacin Econmicamente Activa
1
2
3
PEA ocupada
PEA desocupada
No PEA
40.96
3.39
55.65
Total
100.00%
Fuente:Segn Censo del INEI 2007
Beln es un distrito cuya estructura econmica muestra preponderancia en la
actividad comercial y de servicios, econmicamente tiene una gran importancia por
su actividad comercial, ya que aqu se localiza el puerto y mercado de abastos ms
grande de la ciudad de Iquitos y de la Regin Loreto; su localizacin es de fcil
identificacin por ser la zona ms concurrida a donde llegan los productos
provenientes de los caseros, que permite desarrollar un intenso intercambio
comercial. As, tenemos que la poblacin trabaja principalmente en la venta
ambulatoria de productos de pan llevar (accin realizada dentro y fuera de los
Asentamientos Humanos), como obreros, bodegueros, trabajadores del hogar y en
oficios menores.
De las encuestas socioeconmicas se puede apreciar que el principal empleo del jefe
de familia es ambulante sin puesto, el cual representa el 43%, el 27% cuenta con un
empleo dependiente, 17% ambulante con puesto, 5% cargador en el mercado o
puerto, 3% comerciante con local y el 5% no cuenta con empleo.
Cuadro N 3.84:
Ocupacin principal del Jefe de Familia
Ocupacin del Jefe de Familia
Ambulante sin puesto
43.00
Empleo dependiente
27.00
Ambulante con puesto
17.00
Cargador
5.00
Comerciante con local
3.00
Sin empleo
5.00
Total
100.00%
Fuente:Segn encuestas de Mayo 2012
Entre las principales actividades econmicas que se desarrollan en la zona de
estudio se detallan las siguientes:
154
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema
de Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
f.1)
Actividad Agrcola
Beln es uno de los distritos que cuenta con mayor zona rural, por lo que sta
actividad se realiza en su gran mayora en tiempos de vaciantes del ro Itaya,
ya que las zonas inundadas dejan grandes reas de tierras frtiles listos para
sembros, en pocas de creciente esta actividad se desarrolla en menor
proporcin debido a que los campesinos no cuentan con tierras disponibles
para desarrollar tal actividad.
Por tal motivo la actividad agrcola se desarrolla en gran medida principalmente
en los mrgenes del ro Amazonas y el ro Itaya, los agricultores cultivan yuca,
pltano, hortalizas y frutos segn la poca, toda la produccin tiene como
destino final el mercado del Distrito de Beln, si la produccin es abundante los
agricultores ofertan sus productos en el puerto de Beln.
f.2)
Actividad Ganadera
La actividad ganadera practicada por los habitantes del distrito de Beln es casi
nula, slo se observa crianza de animales menores en pequea escala, como
las aves. Para esta actividad cuentan con reas extensas, especialmente en la
poca de vaciante del ro Itaya, los pobladores manifiestan que no pueden
criar animales mayores por su caracterstica inundable, la falta de pastos
mejorados y asistencia tcnica del sector, y solo cran aves para consumo
personal.
f.3)
Actividad Pesquera
La actividad pesquera es una de las principales fuentes de ingresos con la que
cuenta la poblacin rural de Beln, esta actividad la realizan en los ros
Amazonas y el Itaya comercializndolos en el principal mercado de Beln, el
mismo que se encuentra ubicado en la zona de influencia del presente
proyecto, pero es una pesca artesanal, los principales peces que extraen de la
naturaleza son: el paiche, carachama, macana, taricaya, charapa, doncella,
piraa, palometa, entre otros.
f.4)
Actividad Comercial
La Zona Baja de Beln es la principal zona comercial de Iquitos, a donde llegan
pobladores de los diferentes puntos, es decir de los distritos como Iquitos,
Punchana, San Juan, caseros cercanos e incluso los pobladores de la
provincia de Nauta (vienen a adquirir productos de primera necesidad y
agrcolas), el atractivo de esta zona comercial es el Mercado Beln y el
Puerto de Beln, es porque se puede obtener productos de primera
necesidad y agrcolas al por mayor y menor a precios razonables; ya que al
puerto llegan distintas embarcaciones que traen productos de primera
necesidad y del campo, los que son comercializados directamente a los
consumidores.
Los productos agrcolas principalmente son el pltano, yuca, frutales que son
extrados de las chacras dependiendo de la temporada de produccin y otros
que son trados desde Pucallpa y Yurimaguas y de caseros cercanos, para
155
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema
de Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
traer frutas, verduras u otro alimento fresco, desde los puntos ms lejanos
tienen que considerar que el viaje demora al menos una semana hasta llegar al
puerto de Beln, por lo que deben tomar sus precauciones en cuanto a los
alimentos que puedan malograrse en el viaje.
En cuanto al comercio de materiales de construccin en el distrito de Beln es
casi nulo, no existen tiendas, distribuidoras o ferreteras grandes ubicadas en el
distrito, la mayora de esas tiendas estn en Iquitos y esos mismos productos
llegan a los puertos de Iquitos.
Los insumos como el cemento son trados desde Pucallpa cemento Andino o
desde Centro Amrica el cemento Caribe, este ltimo es de mayor uso por su
bajo costo. Las tuberas, maylicas, cermicas y productos de losa en general
son trados de Lima por las grandes distribuidoras de Iquitos que se asocian
con las de Lima.
Los diferentes tipos de fierro, tuberas de acero, las mallas, etc. son comprados
de aceros Arequipa y trados desde Pucallpa a Iquitos con las embarcaciones
de estos insumos, por las principales distribuidoras que se encuentran en
Iquitos.
En Iquitos solo se cuenta con los siguientes insumos para la construccin: la
arena de playa negra y canteras de arena blanca, ladrillos de arcilla de distintas
dimensiones y madera. Los dems productos ferreteros son trados desde
Lima.
Foto N 26: Comercio en la zona baja de Beln
156
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema
de Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
f.5)
Actividad y Recursos Tursticos
En el Distrito de Beln la atraccin turstica est en el mercado y Puerto de
Beln, paseos navegando por el Ro Itaya y visitas a los caseros; en ese
sentido el distrito de Beln no se est desarrollando, no hay una cultura de
mejorar y generar zonas de atractivos tursticos, por el contrario hay un
deterioro de estas zonas, por ejemplo el ro Itaya se est contaminando de
manera alarmante y al mismo tiempo deteriorando la flora y fauna de la zona.
La Municipalidad distrital de Beln, en las reas rodeadas por el ro Itaya,
tienen una propuesta de conservarse en su forma natural, manteniendo tanto la
flora y la fauna, y donde se proyectarn construcciones arquitectnicas
paisajistas para la habilitacin de centros tursticos-recreativos, tanto de
hospedaje como de recreacin, compatibles con la proteccin del medio
ambiente.
Adems, la Municipalidad tiene proyectada la zona comprendida por las reas
inundables del ro Itaya, que pueden ser utilizables en poca de vaciante, para
recreacin activa y pasiva, mediante concesionarios privados y por la
Municipalidad de esta ciudad.
F. Nivel de ingreso de la poblacin
En cuanto a generacin de ingresos, la poblacin se dedica principalmente a la venta
ambulatoria en los mercados de abasto cercanos a la zona, conocidos como El
Puerto Itaya y Mercado Beln. Asimismo, dentro del mismo casero, existen
pequeos negocios informales, tales como: bodegas y puestos de venta de comida.
Segn la informacin sealada en las encuestas socioeconmicas realizadas en
agosto del 2012, el ingreso promedio es de S/. 1,228.70 nuevos soles al mes, con
unos gastos bsicos promedio de 706.44 soles al mes.
Cuadro N 3.85:
Tiempo de permanencia, ingreso promedio y
gastos bsicos promedios
Descripcin
Tiempo de permanencia
Ingreso familiar (S/.)
Gastos Bsicos (S/.)
Sin
Conexin
18 aos
1,111.50
645.53
Con
Conexin
24 aos
1,345.89
767.35
Promedio
21 aos
1,228.70
706.44
Fuente:Segn encuestas agosto 2012
Otra fuente de ingreso, en menor proporcin es la pesca artesanal realizada
principalmente en el ro Itaya. La actividad agrcola y ganadera es nula por la
condicin de zona inundable.
157
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema
de Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
G. Servicios de limpieza pblica en el mbito del proyecto
Los vecinos de la zona optan por realizar la limpieza de reas pblicas por sus
propios medios, siendo estas acciones deficientes ya que no son realizadas
constantemente, los residuos slidos son expulsados en lugares abiertos, esto
debido a que el servicio de recoleccin de basura no hace su recorrido por estos
lugares.
En pocas de vaciante, la recoleccin y disposicin de los residuos slidos, las
familias utilizan triciclos, carretillas, etc.
En pocas de creciente, las familias optan por tirar los residuos en el agua, siendo
esto un factor contaminante para el medio ambiente, generando malos olores as
como la presencia de roedores y vectores, transmisores de enfermedades.
De las encuestas socioeconmicas, se obtuvo que el 48% de la poblacin dispone su
basura en el camin recolector municipal, existiendo un porcentaje considerable que
arroja su basura en las acequias o tambin llamados caos.
Asimismo se aprecia que la disposicin de la basura en su mayora de veces es
diaria, representando el 86% de la poblacin.
Cuadro N 3.86:
Disposicin de la basura en el rea de estudio
Sin
Conexin
28%
7%
23%
28%
13%
Disposicin de la basura
Camin recolector municipal
Entierra
Botadero
Quema
Cao y/o acequia
Con
Conexin
68%
4%
13%
4%
13%
Promedio
48%
5%
18%
16%
13%
Fuente:Encuesta Socioeconmicas - Agosto 2012
Cuadro N 3.87:
Frecuencia de la disposicin de la basura
Frecuencia de la disposicin de la
basura
Diaria
2 veces por semana
Cada dos das
1 Vez por semana
Sin
Conexin
80%
7%
10%
3%
Con
Conexin
91%
5%
2%
2%
Promedio
86%
6%
6%
3%
Fuente:Encuesta Socioeconmicas - Agosto 2012
158
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema
de Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Foto N 27: Vista de la forma de disponer los residuos slidos al aire libre
H. Servicio de Energa Elctrica
El distrito de Beln cuenta con el servicio de energa elctrica durante las 24 horas
del da en la zona urbana y peri urbana, la empresa prestadora del servicio es
ELECTRO ORIENTE.
El costo mensual del servicio es de acuerdo al consumo medido y flucta entre S/.
20.00 y S/. 25.00 por usuario (familia de 6 integrantes). Mientras que en la zona rural
no todas las habilitaciones cuentan con energa elctrica, en ese sentido hay una
gran necesidad para estos pueblos.
En lo que respecta al tipo de alumbrado que utiliza el predio, el 80.00% de los
pobladores encuestados manifest tener energa elctrica con conexin de la red
pblica.
Cuadro N 3.88:
Energa
Elctrica
Si
No
Total
Energa elctrica en la vivienda
Sin
Conexin
90%
10%
100%
Con
Conexin
96%
4%
100%
Promedio
93%
7%
100%
Fuente:Segn encuestas agosto 2012
I.
Servicios de Comunicacin
En el distrito de Beln las zonas urbanas y peri urbanas cuentan con seales de
radio, televisin, telfono, servicios de cable, celular e internet, y los que tienen la
posibilidad econmica lo adquieren. Mientras que en la zona rural, cercana a la zona
urbana, slo llegan seales de radio y televisin local seales abiertas y en los
caseros alejados las seales ya no llegan.
159
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema
de Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
J. Servicio de Administracin, Comercio y Seguridad
El distrito de Beln tiene el rol administrativo y de gestin del mbito distrital, en
dicha ciudad se localizan las entidades del Estado como: Gobernacin, Juez de Paz,
Municipalidad Distrital, Centro Cvico, PRONAA, Defensa Civil, Comisara de la
Polica Nacional y otras instituciones como: Gobierno Regional, Fuerte Militar
Fernando Lores Tenazoa, Complejo de Petroper, Quinta Regin Militar, Consejo
Militar de Justicia y Colegios Particulares.
El distrito cuenta con hospedajes y hoteles, pequeos negocios como restaurantes,
zonas comerciales, ferreteras, as como el mercado de abastos de Beln bajo, el
ms importante de Iquitos, ya que es el puerto donde llegan los productos de primera
necesidad y mercado.
Las organizaciones sociales de la sociedad civil de esta localidad son:
Agentes Municipales
Vaso de Leche
Comit Vecinal
Comerciantes organizados
Las APAFAs de los centros educativos.
En la Zona Baja de Beln, compuesta por los AA.HH. Santa Rosa, Sachachorro,
Pueblo Libre, etc. la Municipalidad pretende dar un tratamiento especial por existir
problemas de hacinamiento, salubridad y seguridad, se menciona seguridad ya que
es en esta zona donde se concentran los elementos de mal vivir y estos cometen
actos delictivos, por lo que ingresar a estos lugares al atardecer y en las noches
resulta peligroso.
160
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema
de Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
3.2
OBJETIVOS DEL PROYECTO
3.2.1 Objetivo Central
El objetivo principal del Proyecto es la Disminucin de las incidencias de
enfermedades de origen hdrico en la Zona Baja del distrito de Beln.
Medios Primer Nivel / Fundamentales
Servicio de agua potable continuo y abastecidos de la fuente de la EPS
(medio de primer nivel). Este medio es gracias a:
Existencia de medios adecuados para la dotacin del servicio de
agua potable (medio de segundo nivel).
Incremento de la cobertura del servicio de agua potable (medio de
segundo nivel).
Adecuados materiales para las redes y conexiones domiciliarias
resistentes a inundaciones y vandalismos (medio de segundo nivel).
Adecuada disposicin de excretas y de las aguas residuales, (medio de
primer nivel), gracias a:
Existencia medios para la evacuacin de las aguas residuales (medio
de segundo nivel).
Presencia de medios para el tratamiento de las aguas residuales
(medio de segundo nivel).
Eficiente servicio de agua potable y alcantarillado (medio de primer nivel),
gracias a:
Dotacin de herramientas e instrumentos de gestin que garanticen
una eficiente operacin de los sistemas de agua potable y
alcantarillado (medio de segundo nivel).
Adecuados recursos para desarrollar capacidades a los profesionales
en tecnologas apropiadas para la zona (medio de segundo nivel).
Adecuados hbitos y prcticas de Higiene de los pobladores (medio de
primer nivel), gracias a:
ptimos niveles de educacin sanitaria y ambiental en la poblacin
(medio de segundo nivel).
Los usuarios practican buenos hbitos de higiene y concientizacin
ambienta (medio de segundo nivel).
161
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema
de Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Fines Directos e Indirectos
Recuperacin de los suelos y de las aguas superficiales (fin directo),
gracias a:
Disminucin de vectores y plagas infectas contagiosas (fin indirecto).
Recuperacin del ecosistema en la zona (fin indirecto).
Disminucin de la desnutricin y mejoramiento del rendimiento laboral (fin
directo), gracias a:
Mejoramiento del desarrollo laboral (fin indirecto).
Incremento de tiempo para desarrollo de actividades socioculturales
(fin indirecto).
Fin ltimo
Mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin que vive en la
Zona Baja del distrito de Beln (Zona Inundable).
162
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema
de Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
3.2.2 rbol de Medios y Fines
Grfico N 3.10:
rbol de Medios y Fines
Mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin que vive en la
Zona Baja del distrito de Belen (Zona Inundable)
Disminucin de
vectores y
plagas infecto
contagiosas
Recuperacin
del ecosistema
en la zona
Recuperacinde los suelos y de las
aguas superficiales
Mejoramiento del
desarrollo laboral
Incremento de tiempo
para desarrollo de
actividades
socioculturales
Disminucin de la desnutricin y
mejoramiento del rendimiento laboral
Disminucin de las incidencias de enfermedades de origen hdrico
en la Zona Baja del distrito de Beln
Servicio de agua potable
continuo abastecido por la
EPS
Adecuada disposicin
de excretas y de las
aguas residuales
Existencia de medios adecuados
para la dotacin del servicio de
agua potable resistente a
inundaciones y vandalismos
Existencia de medios
apropiados para la
evacuacin de las aguas
residuales resistente a
inundaciones y vandalismos
Incremento de la cobertura del
servicio de agua potable
Existencia de medios para el
tratamiento de las aguas
residuales
Eficiente servicio de
agua potable y
alcantarillado
Adecuados hbitos y
prcticas de Higiene
de los pobladores
Dotacin de herramientas e
instrumentos de gestin que
garanticen una eficientemente
operacin de los sistemas de
agua potable y alcantarillado
Optimos niveles de
educacin sanitaria y
concientizacin ambiental
en la poblacin
Adecuados recursos humanos
con capacidades tcnicas de los
sistemas de agua potable,
alcantarillado y tratamiento
para la operacin y
mantenimiento
Buenos hbitos de higiene y
del cuidado del ambiente
163
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema
de Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
3.2.3 Anlisis de Medios Fundamentales
Grfico N 3.11:
Para el Sistema de Agua Potable
Complementarias
1.1 Medio de Primer Orden
Servicio de agua potable continuo abastecido por la
EPS
1.1.1 Medio Fundamental
Existencia de medios adecuados para la
dotacin del servicio de agua potable
resistente a inundaciones y vandalismos
1.1.2 Medio Fundamental
Incremento de la cobertura del servicio de
agua potable
1.1.1.1 Accin
Construccin de un Reservorio para el
abastecimiento de agua potable
1.1.2.1 Accin
Instalacin de redes secundarias y de
distribucin
1.1.1.2 Accin
Mejoramiento de la lnea de impulsin
existente
1.1.2.2 Accin
Instalacin de conexiones domiciliarias
con micro medicin
1.1.1.3 Accin
Mejoramiento de la caseta de bombeo
existente
Para el sistema de agua potable se plantea una nica alternativa de solucin, puesto
que el citado componente del proyecto comprende nicamente el mejoramiento del
sistema existente, instalando nuevas redes de distribucin en todo el mbito del
proyecto e independizndolo desde el punto de vista de almacenamiento.
Para ello se ejecutaran las siguientes acciones:
1.1.1.1
1.1.1.2
1.1.1.3
1.1.2.1
1.1.2.2
Construccin de un Reservorio para el abastecimiento de agua potable.
Mejoramiento de la lnea de impulsin existente.
Mejoramiento de la caseta de bombeo existente.
Instalacin de redes secundarias y de distribucin.
Instalacin de conexiones domiciliarias con micro medicin.
164
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema
de Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Grfico N 3.12:
Para el Sistema de Alcantarillado
1.2 Medio de Primer Orden
Adecuada disposicin de excretas y de las
aguas residuales
Alternativas
1.2.1 Medio Fundamental
Existencia de medios adecuados para la
evacuacin de las aguas residuales
resistente a inundaciones y vandalismos
1.2.1.1 Accin
Instalacin de un sistema de alcantarillado por vaco
con tuberias de HDPE areas
1.2.2 Medio Fundamental
Existencia de medios para el
tratamiento de las aguas residuales
1.2.2.1 Accin
Empalme de la lnea de evacuacin final del
proyecto al buzn de un colector en actual
construccin del proyecto PE32 JICA, el
mismo que contempla el tratamiento y
disposicin final
1.2.1.2 Accin
Instalacin de conexiones domiciliarias
Para el sistema de alcantarillado se eligi la alternativa de alcantarillado por
vaco, puesto que el citado componente del proyecto se adecua para disponer
las excretas y aguas residuales en la zona inundable de la Zona Baja de
Beln, rea de intervencin, instalando redes de recoleccin por vaco,
cmaras de recoleccin y conexiones domiciliarias, el cual da solucin a la
disposicin, evacuando las aguas residuales al colector Interceptor Central
existente.
Para ello se ejecutarn las siguientes acciones:
1.2.1.1
1.2.1.2
1.2.2.1
Instalacin de un sistema de alcantarillado por vaco con tuberas
de HDPE areas.
Instalacin de conexiones domiciliarias.
Empalme de la lnea de evacuacin final del proyecto al buzn de
un colector en actual construccin del proyecto PE32 JICA, el
mismo que contempla el tratamiento y disposicin final.
165
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema
de Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Grfico N 3.13:
Para la Gestin del Servicio de Saneamiento
1.3 Medio de Primer Orden
Eficiente servicio de agua potable y alcantarillado
1.3.1 Medio Fundamental
Dotacin de herramientas e instrumentos de
gestin que garanticen una eficientemente
operacin de los sistemas de agua potable y
alcantarillado
1.3.2 Medio Fundamental
Adecuados recursos humanos con capacidades
tcnicas para la operacin y mantenimiento de
los sistemas de agua potable, alcantarillado y
tratamiento
1.3.1.1 Accin
Adquisicin de equipos y herramientas
1.3.2.1 Accin
Capacitacin mediante Cursos talleres en
manejo y operacion de sistemas no
convencionales de agua y alcantarillado a
tcnicos de la EPS
1.3.1.2 Accin
Elaboracin de guias y manuales de operacin
y mantenimiento para los sistemas de agua y
alcantarillado no convencionales con
materiales de HDPE
1.3.1.3 Accin
Elaboracin de planes de emergencia y de
contingencia
Para garantizar la eficiencia en la gestin operativa de los servicios de agua
potable y alcantarillado, se ha considerado una serie de acciones dirigido a los
tcnicos y operadores de los sistemas.
Para ello se ejecutarn las siguientes acciones:
1.3.1.1
1.3.1.2
1.3.1.3
1.3.2.1
Adquisicin de equipos y herramientas.
Elaboracin de guas y manuales de operacin y mantenimiento
para los sistemas de agua y alcantarillado no convencionales con
materiales de HDPE.
Elaboracin de planes de emergencia y de contingencia.
Capacitacin mediante Cursos talleres en manejo y operacin de
sistemas no convencionales de agua y alcantarillado a tcnicos de
la EPS.
166
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema
de Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Grfico N 3.14:
Para la Intervencin social
1.4 Medio de Primer Orden
Adecuados hbitos y prcticas de Higiene de
los pobladores
1.4.1 Medio Fundamental
ptimos niveles de educacin sanitaria
y concientizacin ambiental en la
poblacin
1.4.2 Medio Fundamental
Buenos hbitos de higiene y del cuidado
del ambiente
1.4.1.1 Accin
Charlas y capacitaciones a los usuarios en temas de
ahorro y mejor uso del agua
1.4.2.1 Accin
Charlas y capacitaciones sobre buenas prcticas de
higiene
1.4.1.2 Accin
Campaas de talleres y educacin a usuarios sobre
buenas prcticas del manejo de residuos
domiciliarios
1.4.2.2 Accin
Campaas de talleres y educacin a usuarios sobre
cuidados del ambiente
Para garantizar que los pobladores tengan adecuados hbitos y prcticas de
higiene se esta considerando mejorar los niveles de educacin sanitaria,
hbitos de higiene y concientizacin ambiental, mediante capacitaciones,
charlas y campaas de difusin.
Para ello se ejecutarn las siguientes acciones:
1.4.1.1
1.4.1.2
1.4.2.1
1.4.2.2
Charlas y capacitaciones a los usuarios en temas de ahorro y mejor
uso del agua.
Campaas de talleres y educacin a usuarios sobre buenas
prcticas del manejo de residuos domiciliarios.
Charlas y capacitaciones sobre buenas prcticas de higiene.
Campaas de talleres y educacin a usuarios sobre cuidados del
ambiente.
167
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
CAPITULO IV
4.1
FORMULACIN Y EVALUACIN
HORIZONTE DE EVALUACIN DEL PROYECTO
Segn los criterios de evaluacin para los proyectos de saneamiento, el horizonte
del proyecto ser de 20 aos. El Reglamento Nacional de Edificaciones, establece
el clculo del periodo ptimo de diseo por componentes; es decir que cada
componente puede tener periodos de diseo diferentes, como resultado de la
estimacin del periodo ptimo demostrada ms adelante, teniendo como momento
inicial de la inversin el ao 2013 y el termino de la ejecucin del proyecto e inicio
de la operacin en el ao 2015 (Ao 1) y como horizonte final el ao 2034 (Ao
20).
Esta situacin se presenta en razn de que la ejecucin de las obras se realizarn
en la poca de vaciante (mes de Julio al mes de Diciembre de cada ao) de los
aos 2013 y 2014.
4.2
ANLISIS DE LA DEMANDA
Teniendo en cuenta que la demanda por evacuacin de aguas residuales es una
demanda derivada de la demanda de agua potable, en primer lugar se estima la
demanda de agua potable, y luego para el sistema de alcantarillado sanitario.
4.2.1 Anlisis de la Demanda de Agua Potable
a. Poblacin Futura y Poblacin Servida
La poblacin referida a la zona del proyecto ha sido determinada teniendo como
base la cantidad de viviendas proyectadas multiplicada por la densidad de
vivienda de 6.3 hab./viv (esta densidad tiene como Fuente la Encuesta socio
econmica del MVCS-Agosto 2012 para la etapa del Perfil de proyecto).
La tasa de crecimiento de la poblacin de la zona Baja de Beln, se bas en
estadsticas del INEI, de los aos 2000 al 2010, para las tasas de crecimiento
anuales del distrito de Beln y obteniendo como promedio una tasa del 1.0%
anual para el distrito, tal como se detalla en el cuadro N 4.1
Cuadro N 4.1: Tasa de crecimiento poblacional-INEI
Ao
Poblacin
Tasa de
crecimiento
2000
67,507
2001
68,479
2002
69,372
2003
70,195
2004
70,962
2005
71,687
2006
72,375
2007
73,015
2008
73,597
2009
74,112
2010
74,551
Promedio
Fuente: INEI Estadsticas de poblacin
1.44%
1.30%
1.19%
1.09%
1.02%
0.96%
0.88%
0.80%
0.70%
0.59%
1.00%
168
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Esto generara un aumento en la densidad poblacional hasta llegar a un punto de
saturacin que podra considerarse en primera instancia con un valor de 7.62
hab/vivienda, tomando en cuenta la tasa de crecimiento poblacional de 1% anual.
Esta densidad es un valor factible de darse en la zona de estudio teniendo en
cuenta las costumbres del lugar, donde viven ms de una familia por vivienda, y
que la Zona Baja de Beln es un lugar de gente muy joven, pues el 35.68% de la
poblacin tiene menos de 14 aos de edad, y el 29.54% de la poblacin tiene
entre 15 y 29 aos de edad. Estos ltimos datos son obtenidos de la encuesta del
mes de Agosto del 2,012. Los resultados se muestran en el cuadro N 4.2 y 4.3
La poblacin servida de agua potable est constituida por la poblacin total
multiplicada por la cobertura correspondiente.
Para el ao base (2012) se ha explicado que a pesar que existen actualmente 832
viviendas con conexin de agua potable, y estas representan una poblacin
servida de 5,027 habitantes (aprox. 40.63% de cobertura), el servicio que ofrece la
EPS actualmente es deficiente.
Se ha estimado que para el primer ao de inversin de la obra (ao 2013) la
cobertura ser del 100% hasta el final del horizonte del proyecto (ao 2034).
La poblacin servida vara ao por ao, debido a la tasa de crecimiento
poblacional, la cual se muestra en los cuadros N 4.2 y N 4.3.
Cuadro N 4.2: Cobertura de Agua Potable en la Zona de Estudio
AO
Base
A
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032
2033
2034
POBLACION
PROYECTADA
12,373
12,479
12,622
12,748
12,875
13,004
13,134
13,265
13,398
13,532
13,667
13,804
13,942
14,081
14,222
14,364
14,508
14,653
14,800
14,948
15,097
15,248
15,400
COBERTURA
AGUA (%)
40.63%
40.63%
40.63%
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
PRDIDAS DE
AGUA (%)
45.0%
45.0%
45.0%
20.0%
20.0%
20.0%
20.0%
20.0%
20.0%
20.0%
20.0%
20.0%
20.0%
20.0%
20.0%
20.0%
20.0%
20.0%
20.0%
20.0%
20.0%
20.0%
20.0%
MICROMEDICION (%)
0.0%
0.0%
0.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
169
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Nota: (*) Informacin proporcionada por SEDALORETO
Fuente: Elaboracin propia
Cuadro N 4.3: Cobertura de Alcantarillado en la Zona de Estudio
AO
BASE
A
POBLACIN
PROYECTADA
2012
12,373
2013
12,497
0
2014
12,622
1
2015
12,748
2
2016
12,875
3
2017
13,004
4
2018
13,134
5
2019
13,265
6
2020
13,398
7
2021
13,532
8
2022
13,667
9
2023
13,804
10
2024
13,942
11
2025
14,081
12
2026
14,222
13
2027
14,364
14
2028
14,508
15
2029
14,653
16
2030
14,800
17
2031
14,948
18
2032
15,097
19
2033
15,248
20
2034
15,400
Fuente: Elaboracin propia
COBERTURA
(%)
POBLACION
SERVIDA
C/CONEXIN
(hab)
0.0%
0.0%
0.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
0
0
0
12,748
12,875
13,004
13,134
13,265
13,398
13,532
13,667
13,804
13,942
14,081
14,222
14,364
14,508
14,653
14,800
14,948
15,097
15,248
15,400
b. Cobertura
Segn informacin proporcionada por la Gerencia Comercial de la empresa
SEDALORETO, se tiene que al mes de Enero del ao 2013, se encontraban
instaladas 832 conexiones domiciliarias de agua potable de los 2048 lotes
existente habitados, entre domsticos, comerciales, industriales y estatales,
representando el 40.63% del total de conexiones. Sin embargo dichas conexiones
no sern tomadas en cuenta en el proyecto como una rehabilitacin, pues todas
sern remplazadas por nuevas conexiones, ya que se va a implementar un nuevo
sistema de redes de distribucin y acometidas a las viviendas mediante la
instalacin de tuberas areas y por encontrarse a la fecha en malas condiciones
tcnicas. Cabe sealar que las conexiones domiciliarias ya no estarn enterradas
en el terreno sino que se ubicarn al mismo nivel de ingreso de las viviendas,
ubicadas por encima del nivel de inundacin.
Adems las conexiones existentes, actualmente se encuentran en condiciones
precarias y son manipuladas por los propios usuarios. Esta situacin se explica en
170
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
el punto 3.1.2.1 Diagnstico del Servicio de Agua Potable donde se exponen las
condiciones en que se presta el servicio de agua potable.
Se proyecta una cobertura del 40.63% hasta el ao 2014 (ao 0), para llegar al
100% de la cobertura en el ao 2015.
En cuanto al servicio de alcantarillado se han aplicado los mismos criterios, es
decir, hasta el ao 2014 la cobertura ser del 0% y a partirdel ao 2015 del 100%,
hasta el final del periodo de diseo.
Cuadro N 4.4: Total de conexiones existentes-Cobertura actual
Fuente:
Cobertura
Con conexin 1/
Sin conexin 2/
N
832
1,216
%
40.63%
59.37%
Total
2,048
100.0%
1/ SEDALORETO S.A. / GERENCIA COMERCIAL AGOSTO 2012
2/ Elaboracin propia del trabajo de campo realizado en el mes de diciembre 2012 en
coordinacin con COFOPRI.
c. Densidad por Vivienda
La Zona Baja de Beln se ubica en una rea consolidada y totalmente ocupada
sin posibilidades de tener un crecimiento horizontal, pero sin embargo es factible
que pueda darse un crecimiento vertical que responde a los diseos de los
mdulos proyectados de vivienda en dicha rea. Estos mdulos en una primera
etapa sern de un piso con la posibilidad de ampliarse la vivienda a un segundo
nivel.
Esto generara un aumento en la densidad poblacional hasta llegar a un punto de
saturacin que podra considerarse en primera instancia con un valor de 7.62
hab/vivienda, tomando en cuenta la tasa de crecimiento poblacional de 1% anual.
Esta densidad es un valor factible de darse en la zona de estudio teniendo en
cuenta las costumbres del lugar, donde viven ms de una familia por vivienda, y
que la Zona Baja de Beln es un lugar de gente muy joven, pues el 35.68% de la
poblacin tiene menos de 14 aos de edad. Estos ltimos datos son obtenidos de
la encuesta del mes de Agosto del 2,012.
d. Consumo de agua
Como se mencion en el diagnstico del sistema de abastecimiento de agua, en
la zona baja de Beln no existe micro medicin; en ese sentido se ha tomado un
muestreo de 179 conexiones con micro medicin en la Zona Alta (zona no
inundable) y resultando los consumos segn categora lo siguientes:
171
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Cuadro N 4.5: Nivel de Consumo con Micromedicin
CONEXION POR
TIPO DE USUARIO
Domstico
Comercial
Industrial
Estatal
Social
TOTAL
TIPO DE
MEDICION
Con Medidor
Sin Medidor
Con Medidor
Sin Medidor
Con Medidor
Sin Medidor
Con Medidor
Sin Medidor
Con Medidor
Sin Medidor
Con Medidor
Sin Medidor
No. DE
CONEX. /1
0
804
0
16
0
0
0
7
0
5
0
832
TOTAL
CONEX.
804
16
0
7
5
832
Fuente: Gerencia Comercial de Sedaloreto S.A.- Agosto 2012
Dichos resultados sern usados para el clculo de la demanda en el horizonte del
proyecto.
e. Volumen de almacenamiento
La Zona Baja de Beln actualmente viene siendo abastecida con el servicio de
agua potable a travs del reservorio elevado R-08 existente de 2,000 m3 de
capacidad, con un promedio de 2 horas por da, el mismo que abastece tambin a
un sector ms extenso de la ciudad de Iquitos; en ese sentido por la falta de
continuidad del servicio de abastecimiento por un dficit existente de
almacenamiento se plantea la construccin de un reservorio estrictamente para
todo el mbito del proyecto (Zona baja de Beln), mejorando el equipo de bombeo
existente, as como la instalacin de la lnea de impulsin para el reservorio
proyectado.
f.
Variaciones de consumo
Las variaciones de consumo utilizados para dimensionar los componentes del
sistema de abastecimiento estn referidos al promedio diario anual de la demanda
y los valores considerados, en concordancia con el RNE y son:
Variacin mxima diaria
1.30
Variacin mxima horaria
1.80
g. Prdidas de Agua
Segn informacin tomada de la Gerencia de Operaciones de la EPS
SEDALORETO, las prdidas actuales se estiman en 45.00% del volumen
producido para la ciudad de Iquitos. Podemos considerar esta informacin para la
zona de estudio, teniendo en cuenta adicionalmente la informacin indicada en el
punto 3.1.2.1 Diagnstico del Servicio de Agua Potable donde se expone las
condiciones en que se presta el servicio de agua potable. Con la ejecucin del
proyecto y su puesta en operacin, dentro del rea del proyecto se ha previsto
reducir el porcentaje de prdidas a un 20% en el primer ao de funcionamiento del
172
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
proyecto mantenindose constantemente en todo el horizonte del proyecto
aplicando estrategias para reducir las prdidas tcnicas y no tcnicas. Cabe
sealar que las prdidas del sistema que se podran darse principalmente en los
componentes de la lnea de impulsin, lnea de aduccin y almacenamiento en
tanto que las redes de distribucin y sus conexiones domiciliarias proyectadas
estaran compuestas por tuberas de HDPE, y para este tipo de material se estima
que el porcentaje de prdidas fsicas estimadas es del 0%.
h. Micromedicin
Actualmente en el rea de estudio no presenta micromedicin. Para el caso de la
situacin con proyecto se ha considerado que para optimizar el uso y consumo de
agua potable es necesario instalar las conexiones domiciliarias con sus
respectivos Micro medidores, para tal sentido se considerara para el primer ao
de operacin (ao 2015), la instalacin del 100% de micromedidores y
mantenindose constante al 100% hasta el final del horizonte del proyecto.
i.
Proyeccin de la Cobertura de los Servicios
Para efectuar las proyecciones de demanda de agua y desage, se considera que
el conjunto de habilitaciones que comprende el proyecto ha alcanzado la mxima
saturacin de crecimiento horizontal, en ese sentido el crecimiento se estima que
ser vertical y/o existir un crecimiento de densidad poblacional.
Se proyecta para el primer ao de la ejecucin del proyecto una cobertura del
100.0% mantenindose constante a lo largo del periodo. Como muestran los
Cuadros N4.2 y N4.3
j.
Proyeccin de la Demanda de Agua
Para el clculo de la proyeccin de la demanda de agua, se ha trabajado con los
consumos por tipo de usuarios, que han sido recogidos de la informacin de la
zona aledaa al proyecto (Beln parte alta) y afectando a estos consumos un 20%
por concepto de prdidas y desperdicios en todo el horizonte del proyecto.
Cuadro N 4.6: Niveles de Consumo Con Micromedicin
CATEGORA
Domestico
Comercial
Industrial
Social
Estatal
CONSUMO CON
MEDIDOR
20.93
26.20
32.67
20.00
81.33
Fuente: 1/ SEDALORETO S.A. / GERENCIA COMERCIAL AGOSTO 2012
La estimacin promedio del consumo, demanda y dotacin del agua en el
horizonte de proyecto sera:
173
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Cuadro N 4.7: Proyeccin de la Demanda de Agua Potable
COBERTURA (%)
AO
POB.
CONEXIONES
POB. VIVIENDA
OTRO SERVIDA SERVIDA
(unidad)
CONEX. MEDIOS (hab)
(*)
CONEX. DOM.
CONEX. COM.
C/MED. S/MED. TOTAL
CONEX. ESTAT.
C/MED S/MED TOTAL
CONSUMO DE AGUA (l/da)
CONEX. SOCIAL
C/MED S/MED TOTAL
TOTAL CONEX.
C/MED S/MED TOTAL C/MED
S/MED
DOM.
COM.
ESTATA
SOCIAL
L
CAUDALES
DEMANDA AGUA
TOTAL
lt/dia
lt/seg
m 3/ao
VOLUMEN DEMANDA
VOLUMEN
DE
REGULACI ALMAC.
ON (m 3)
(m 3)
Caudal
Promedio
Caudal
Mximo
Diario
Caudal
Mximo
Horario
l/s
l/s
l/s
TOTAL MICROM.
12,373
40.6%
59.4%
5,027
832
804
804
16
16
832
832
0.00%
131,205
2,635
1,153
823
135,815
246,937
2.86
90,132
62
122
2.86
3.72
5.14
12,497
40.6%
59.4%
5,077
832
804
804
16
16
832
832
0.00%
132,510
2,635
1,153
823
137,120
249,310
2.89
90,998
62
122
2.89
3.75
5.19
12,622
40.6%
59.4%
5,128
832
804
804
16
16
832
832
12,748
100.0%
0.0%
12,748
2,020
2,020
2,020
16
16
2,048
2,048
Base
A
0.00%
133,841
2,635
1,153
823
138,451
251,730
2.91
91,881
63
124
2.91
3.79
5.24
100.00%
1,411,204
13,973
18,977
3,333
1,447,487
1,809,359
20.94
660,416
452
577
20.94
27.22
37.69
12,875
100.0%
0.0%
12,875
2,020
2,020
2,020
16
16
2,048
2,048
100.00%
1,425,263
13,973
18,977
3,333
1,461,546
1,826,933
21.15
666,830
457
583
21.15
27.49
38.06
13,004
100.0%
0.0%
13,004
2,020
2,020
2,020
16
16
2,048
2,048
100.00%
1,439,543
13,973
18,977
3,333
1,475,826
1,844,783
21.35
673,346
461
588
21.35
27.76
38.43
13,134
100.0%
0.0%
13,134
2,020
2,020
2,020
16
16
2,048
2,048
100.00%
1,453,934
13,973
18,977
3,333
1,490,217
1,862,772
21.56
679,912
466
594
21.56
28.03
38.81
2,048
100.00%
1,468,436
13,973
18,977
3,333
1,504,719
1,880,899
21.77
686,528
470
598
21.77
28.30
39.19
2,048
100.00%
1,483,159
13,973
18,977
3,333
1,519,442
1,899,303
21.98
693,246
475
604
21.98
28.58
39.57
13,265
100.0%
0.0%
13,265
2,020
2,020
2,020
16
16
2,048
13,398
100.0%
0.0%
13,398
2,020
2,020
2,020
16
16
2,048
13,532
100.0%
0.0%
13,532
2,020
2,020
2,020
16
16
2,048
2,048
100.00%
1,497,992
13,973
18,977
3,333
1,534,276
1,917,845
22.20
700,013
479
609
22.20
28.86
39.96
2,048
100.00%
1,512,937
13,973
18,977
3,333
1,549,221
1,936,526
22.41
706,832
484
615
22.41
29.14
40.34
13,667
100.0%
0.0%
13,667
2,020
2,020
2,020
16
16
2,048
13,804
100.0%
0.0%
13,804
2,020
2,020
2,020
16
16
2,048
2,048
100.00%
1,528,103
13,973
18,977
3,333
1,564,386
1,955,483
22.63
713,751
489
621
22.63
29.42
40.74
10
13,942
100.0%
0.0%
13,942
2,020
2,020
2,020
16
16
2,048
2,048
100.00%
1,543,379
13,973
18,977
3,333
1,579,663
1,974,579
22.85
720,721
494
626
22.85
29.71
41.14
11
14,081
100.0%
0.0%
14,081
2,020
2,020
2,020
16
16
2,048
2,048
100.00%
1,558,767
13,973
18,977
3,333
1,595,050
1,993,813
23.08
727,742
498
631
23.08
30.00
41.54
12
14,222
100.0%
0.0%
14,222
2,020
2,020
2,020
16
16
2,048
2,048
100.00%
1,574,375
13,973
18,977
3,333
1,610,659
2,013,324
23.30
734,863
503
637
23.30
30.29
41.94
13
14,364
100.0%
0.0%
14,364
2,020
2,020
2,020
16
16
2,048
2,048
100.00%
1,590,095
13,973
18,977
3,333
1,626,378
2,032,973
23.53
742,035
508
643
23.53
30.59
42.35
2,048
14
14,508
100.0%
0.0%
14,508
2,020
2,020
2,020
16
16
2,048
100.00%
1,606,036
13,973
18,977
3,333
1,642,319
2,052,899
23.76
749,308
513
649
23.76
30.89
42.77
15
14,653
100.0%
0.0%
14,653
2,020
2,020
2,020
16
16
2,048
2,048
100.00%
1,622,087
13,973
18,977
3,333
1,658,371
2,072,963
23.99
756,632
518
654
23.99
31.19
43.19
16
14,800
100.0%
0.0%
14,800
2,020
2,020
2,020
16
16
2,048
2,048
100.00%
1,638,360
13,973
18,977
3,333
1,674,644
2,093,305
24.23
764,056
523
660
24.23
31.50
43.61
17
14,948
100.0%
0.0%
14,948
2,020
2,020
2,020
16
16
2,048
2,048
100.00%
1,654,744
13,973
18,977
3,333
1,691,027
2,113,784
24.47
771,531
528
666
24.47
31.80
44.04
18
15,097
100.0%
0.0%
15,097
2,020
2,020
2,020
16
16
2,048
2,048
100.00%
1,671,238
13,973
18,977
3,333
1,707,522
2,134,402
24.70
779,057
534
673
24.70
32.11
44.47
19
15,248
100.0%
0.0%
15,248
2,020
2,020
2,020
16
16
2,048
2,048
100.00%
1,687,954
13,973
18,977
3,333
1,724,237
2,155,297
24.95
786,683
539
679
24.95
32.43
44.90
20
15,400
100.0%
0.0%
15,400
2,020
2,020
2,020
16
16
2,048
2,048
100.00%
1,704,780
13,973
18,977
3,333
1,741,064
2,176,330
25.19
794,360
544
685
25.19
32.75
45.34
Fuente: Elaboracin propia
174
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
4.2.2 Demanda de Alcantarillado
En la situacin sin Proyecto el nivel de cobertura del sistema de alcantarillado es
nula (no existe sistema de desage). En la situacin con Proyecto la cobertura de
alcantarillado, es del 100% y estar en funcin a la cobertura planteada para el
agua potable con conexin domiciliaria.
El clculo y las proyecciones de volmenes de evacuacin de aguas servidas de la
poblacin de la zona baja del distrito de Beln, se realizaron teniendo en cuenta la
metodologa y los criterios de clculo de demanda de agua potable y la tasa de
contribucin al desage, establecida por el Reglamento Nacional de Edificaciones,
en 80%. Los resultados se presentan en el Cuadro N 4.8.
Cuadro N 4.8: Proyeccin de la Demanda de Alcantarillado
VOLUMEN DESAGUE
NUMERO DE CONEXIONES
AO
POBLACION
POBLACIN COBERTURA SERVIDA
TOTAL
(%)
C/CONEXIN
(hab)
DOMSTICO
COMERCIAL
ESTATAL
SOCIAL
TOTAL
lts/da
l/s
CAUDALES
m3/ao
QP
QMD
QMH
l/s
l/s
l/s
QB
l/s
(H=16h)
(1)
BASE
A
(2)
12,373
12,497
(3)
(4)
0.0%
0.0%
(5)
(6)
(8)
0
0
(9)
0
0
( 10 )
0
0
( 11 )
0
0
( 12 )
0
0
(14)
(13)
0
0
(15)
(16)
(17)
12,622
0.0%
12,748
100.0%
12,748
2,020
16
2,048
1,157,990
13.40
422,666
13.40
17.42
24.12
36.19
12,875
100.0%
12,875
2,020
16
2,048
1,169,237
13.53
426,771
13.53
17.59
24.36
36.54
13,004
100.0%
13,004
2,020
16
2,048
1,180,661
13.67
430,941
13.67
17.76
24.60
36.90
13,134
100.0%
13,134
2,020
16
2,048
1,192,174
13.80
435,144
13.80
17.94
24.84
37.26
13,265
100.0%
13,265
2,020
16
2,048
1,203,775
13.93
439,378
13.93
18.11
25.08
37.62
13,398
100.0%
13,398
2,020
16
2,048
1,215,554
14.07
443,677
14.07
18.29
25.32
37.99
13,532
100.0%
13,532
2,020
16
2,048
1,227,421
14.21
448,009
14.21
18.47
25.57
38.36
13,667
100.0%
13,667
2,020
16
2,048
1,239,376
14.34
452,372
14.34
18.65
25.82
38.73
13,804
100.0%
13,804
2,020
16
2,048
1,251,509
14.49
456,801
14.49
18.83
26.07
39.11
10
13,942
100.0%
13,942
2,020
16
2,048
1,263,730
14.63
461,262
14.63
19.01
26.33
39.49
11
14,081
100.0%
14,081
2,020
16
2,048
1,276,040
14.77
465,755
14.77
19.20
26.58
39.88
12
14,222
100.0%
14,222
2,020
16
2,048
1,288,527
14.91
470,312
14.91
19.39
26.84
40.27
13
14,364
100.0%
14,364
2,020
16
2,048
1,301,103
15.06
474,903
15.06
19.58
27.11
40.66
14
14,508
100.0%
14,508
2,020
16
2,048
1,313,855
15.21
479,557
15.21
19.77
27.37
41.06
15
14,653
100.0%
14,653
2,020
16
2,048
1,326,697
15.36
484,244
15.36
19.96
27.64
41.46
16
14,800
100.0%
14,800
2,020
16
2,048
1,339,715
15.51
488,996
15.51
20.16
27.91
41.87
17
14,948
100.0%
14,948
2,020
16
2,048
1,352,822
15.66
493,780
15.66
20.35
28.18
42.28
18
15,097
100.0%
15,097
2,020
16
2,048
1,366,017
15.81
498,596
15.81
20.55
28.46
42.69
19
15,248
100.0%
15,248
2,020
16
2,048
1,379,390
15.97
503,477
15.97
20.75
28.74
43.11
20
15,400
100.0%
15,400
2,020
16
2,048
1,392,851
16.12
508,391
16.12
20.96
29.02
43.53
Fuente: Elaboracin propia
Nota: El proyecto est diseado de tal forma de que las aguas residuales recolectadas
de la zona baja de Beln sean entregadas al emisor del proyecto que se viene ejecutando
y de all ser llevadas a la Planta de Tratamiento de las aguas residuales que a la fecha
est en un 95% de construccin.
175
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
4.3 ANLISIS DE LA OFERTA
4.3.1 Oferta para el Agua Potable
La oferta del agua potable estar determinada principalmente por la disponibilidad
de agua potable en la fuente de captacin (PTAP EB 1 y 3) para el rea del
proyecto, as como por las siguientes infraestructuras:
Estacin de Bombeo N 1 y 3
En estas dos (02) Estaciones de Bombeo, se tiene instalado tres (03) Bombas
idnticas, para impulsar un caudal de 193.33 l/s hacia los Reservorios elevados
de concreto R-8 (2000 m3) y hacia el reservorio elevado metlico R-1 (1500 m3);
donde cada bomba impulsa 80.00 l/s y se opera con dos de ellas en
funcionamiento y la tercera que es para reserva entra en funcionamiento paralelo
a los otros dos durante 10 h/d, aportando un caudal de 33.33 lps.
Suministro Elctrico en EB 1 y 3.
Demanda mxima de Potencia Existente Media Tensin. La demanda mxima
de las 03 electrobombas de 125HP existentes en la estacin de bombeo 1 y 3 es
de 250 kW o de 315 KVA, el suministro elctrico es a travs de una sub estacin
de distribucin a un nivel de tensin de 2,3kV y una potencia de 630 KVA, en la
cual est incluida la demanda de otros servicios, como son el sistema de
presurizacin al tanque neumtico, iluminacin interior, bombas de cloracin,
sistema de control y telemetra.
Lnea de Impulsin.
Est constituida por una (01) Tubera de impulsin que sale de la planta de
tratamiento; con un dimetro de 750mm, van desde la estacin de bombeo N
1 y N 3 hasta el cerro La Palmera y alimentan el reservorio metlico elevado R1
(1500 m3). Antes de ingresar al R-1, existe una derivacin hacia el reservorio
elevado R-8 (2000m3), con una tubera de 350mm.
Las tuberas de impulsin de 750mm estn en buenas condiciones, segn se
ha verificado por observacin de tramos descubiertos en zanjas y en el cruce
areo del Fuerte Vargas Guerra.
Las tuberas de impulsin de 750mm es de acero nuevo y los otros son fierro
fundido dctil. Esta lnea de impulsin no cuenta con vlvulas de aire en los
puntos altos, ni vlvulas de purga en los puntos bajos.
Habindose analizado los partes diarios del bombeo a la red de distribucin, se
infiere que esta operacin es continua durante las 24 horas, paralizndose
solamente cuando se interrumpe el suministro de energa elctrica. Las tuberas
de DN 750mm , se encuentra en operacin durante las 24 horas.
176
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Cuadro N 4.9:
Evaluacin de lnea de Impulsin Existente desde EB 1 y 3 Ao 0
Cuadro N 4.10: Evaluacin de lnea de Impulsin Existente desde EB 1 y 3 Ao 0
Proyectada.
De los Cuadros N 4.8 y N 4.9, se concluye que la lnea de impulsin existente
de 750mm tiene capacidad suficiente para satisfacer la demanda actual y
futura.
Reservorio
La oferta actual de almacenamiento de agua tratada para el sector donde se
encuentra la zona baja de Beln es de3,500 m3, que consta de 2 reservorios
elevados R-1 (1500m3) y R-8 (2000m3); cada reservorio tiene como sector de
abastecimiento. Dentro del sector de abastecimiento del R-8, se encuentra la
zona baja de Beln, que viene ser el rea del proyecto, el cual de acuerdo a las
evaluaciones de campo se ha determinado que es totalmente deficiente el
servicio de agua potable tanto en continuidad, presin y calidad. Ante esta
situacin se proyecta la construccin de un nuevo reservorio exclusivamente
para la zona baja de Beln.
177
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Para los componentescomo: lnea de aduccin, redes de distribucin,
conexiones domiciliarias y Micromedicin, la oferta optimizada es cero, por tanto
que las redes existentes instaladas se encuentran en un 100% deterioradas o no
existente y muchas de ellas instaladas precariamente, expuestas a la superficie,
tal como se diagnostic en el captulo de identificacin.
Respecto al tratamiento de agua potable y dems componentes que lo
conforman, actualmente la EPS SEDALORETO cuenta con una planta de
tratamiento moderna inaugurado el ao 2010, con capacidad para atender la
zona de influencia del proyecto (zona baja de Beln), razn por el cual la oferta
cubre la demanda en todo el horizonte del proyecto.
4.3.2 Oferta de Alcantarillado
La oferta optimizada de este componente es cero. Ver Cuadro N 4.11.
Cuadro N 4.11: Oferta por componentes del Sistema de Alcantarillado
y Tratamiento
COMPONENTE
OFERTA ACTUAL
OFERTA OPTIMIZADA
Redes de Recoleccin
0.00 l/s
0.00 l/s
Emisor
0.00 l/s
0.00 l/s
Planta de Tratamiento
0.00 l/s
0.00 l/s
Fuente: Elaboracin propia
4.4 BALANCE OFERTA DEMANDA
El presente Balance, se realiza por cada uno de los sistemas establecidos en el
proyecto, es decir el servicio de agua potable y el servicio de alcantarillado.
4.4.1 Balance Oferta Demanda del Sistema de Agua Potable
En el cuadro N 4.12 se presenta el balance de oferta-demanda para el sistema de
agua potable, en el componente de redes de distribucin:
178
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Cuadro N 4.12: Balance Oferta Demanda de Redes Agua Potable
Fuente: Elaboracin propia
En el cuadro N 4.13 se presenta el balance de oferta-demanda para el sistema de
agua potable, en el componente de Almacenamiento.
Cuadro N 4.13: Balance Oferta Demanda de Almacenamiento Agua
Potable
Fuente: Elaboracin propia
179
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
4.4.2 Balance Oferta Demanda del Sistema de Alcantarillado
El servicio de alcantarillado en la Zona Baja de Beln, en la actualidad no se est
brindando debido a que no existe un sistema de alcantarillado. Por lo tanto la
demanda es del 100% y la oferta es nula.
En los cuadros N 4.14, 4.15, y 4.16 se presentan el balance de oferta-demanda
para el sistema de alcantarillado, en sus diferentes componentes:
Cuadro N 4.14: Balance Oferta Demanda de Redes de Alcantarillado
FUENTE: Elaboracin propia
Cuadro N 4.15: Balance Oferta Demanda de lnea de Impulsin de Desages
FUENTE: Elaboracin propia
180
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Cuadro N 4.16: Balance Oferta Demanda de Estacin de bombeo (Qb)
FUENTE: Elaboracin propia
4.4.3 Periodo Optimo de Diseo
El perodo ptimo de diseo es el periodo de tiempo en el cual la capacidad de
produccin de un componente de un sistema de agua potable o alcantarillado,
cubre la demanda proyectada minimizando el valor actual de costos de inversin,
operacin y mantenimiento durante el periodo de anlisis del proyecto.
Bajo el criterio del costo de oportunidad del dinero es ms conveniente postergar
las inversiones hasta cuando sean estrictamente necesarias, lo que significa
hacerlas de un tamao mnimo indispensable.
El periodo ptimo de diseo para el presente proyecto se ha establecido para cada
componente de los sistemas (estaciones de bombeo, reservorio, tuberas, etc.).
La determinacin del periodo ptimo de diseo se ha determinado mediante la
aplicacin de las frmulas correspondientes, las mismas que varan dependiendo
de la existencia o no de un periodo de dficit.
De acuerdo al SNIP, la tasa de descuento est establecida en 9%, por lo que queda
por determinar cul sera el periodo de dficit. Se han aplicado los factores de
economa a escala de la DNS del MVCS. En los cuadros siguientes se presentan el
resultado de los diferentes componentes o infraestructuras sanitarias que
conforman los sistemas de agua potable y alcantarillado.
181
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
CLCULO DEL PERIODO PTIMO DE DISEO
PROYECTO :
Estudio de preinversin a nivel de factibilidad
INFRAESTRUCTURA:
Sistema de Agua Potable - Zona Baja de Belen
Descripcin
OFERTA
FACTOR DE ECONOMIA A ESCALA (a):
TASA DE DESCUENTO % (r) :
PERIODO DE DFICIT / SUPERAVIT (Xo) AOS:
Componente
Linea de
Reservorio
Aduccin
0
0
0.33942
0.4365634
9%
9%
59.00
59.00
PERIODO DE DISEO PARA EXPANSIN
SIN DFICIT INICIAL (X) - AOS
18.16
15.19
PERIODO DE DISEO PARA EXPANSIN
CON DFICIT INICIAL (Xop) - AOS
PERIODO OPTIMO DE DISEO (aos)
25.09
21.77
25.00
22.00
INFRAESTRUCTURA:
Descripcin
Sistema de Alcantarillado - Zona Baja de Belen
REDES
Componente
ESTACION
LINEA DE
DE
IMPULSION
BOMBEO
0
0
0.46208
0.26979
9%
9%
OFERTA
FACTOR DE ECONOMIA A ESCALA (a):
TASA DE DESCUENTO % (r) :
PERIODO DE DFICIT / SUPERAVIT (Xo) AOS:
0
0.26979
9%
59.00
59.00
59.00
PERIODO DE DISEO PARA EXPANSIN
SIN DFICIT INICIAL (X) - AOS
20.31
14.43
20.31
PERIODO DE DISEO PARA EXPANSIN
CON DFICIT INICIAL (Xop) - AOS
PERIODO OPTIMO DE DISEO (aos)
27.49
20.90
27.49
28.00
21.00
28.00
182
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
DETERMINACIN DEL PERIODO DE DFICIT AGUA ( RESERVORIO ELEVADO)
En el cuadro de Proyeccin de demanda ingresar la informacin considerando el ao "0" (cero) como el ao de la ejecucin de la
obra.
Los valores de la demanda deben proyectarse variando solamente el valor de la poblacin, es decir que debe mantenerse la
cobertura, dotacin, %prdidas y otras variables
El valor de la oferta es el de la capacidad actual existente
PROYECCIN DE DEMANDA
(l/s)
AO
DEMANDA
1
460
2
467
3
475
4
482
5
490
6
497
7
505
8
513
9
521
10
529
11
537
12
546
13
554
14
563
15
572
16
581
17
590
18
599
19
609
20
618
OFERTA
m=
b=
Xo =
PERIODO DEFICIT
RESERVORIO ELEVADO
DEMANDA
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
-60
-40
-20
20
40
AO
0
8.308270677
448.2
-53.9 aos
Ecuacin obtenida por mnimos cuadrados :
Demanda = b + m . ao
Periodo de Dficit
183
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
DETERMINACIN DEL PERIODO DE DFICIT AGUA ( LINEA ADUCCION)
En el cuadro de Proyeccin de demanda ingresar la informacin considerando el ao "0" (cero) como el ao de la ejecucin de la
obra.
Los valores de la demanda deben proyectarse variando solamente el valor de la poblacin, es decir que debe mantenerse la
cobertura, dotacin, %prdidas y otras variables
El valor de la oferta es el de la capacidad actual existente
PROYECCIN DE DEMANDA
( L/S)
AO
DEMANDA
1
38.35
2
38.95
3
39.56
4
40.18
5
40.81
6
41.44
7
42.09
8
42.75
9
43.42
10
44.10
11
44.79
12
45.49
13
46.20
14
46.93
15
47.66
16
48.41
17
49.17
18
49.94
19
50.72
20
51.52
OFERTA
m=
b=
Xo =
PERIODO DEFICIT LINEA DE
ADUCCION
50
45
40
35
DEMANDA
30
25
20
15
10
5
0
-60
-40
-20
20
40
AO
0
0.692013722
37.4
-54 aos
Ecuacin obtenida por mnimos cuadrados :
Demanda = b + m . ao
Periodo de Dficit
184
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
DETERMINACIN DEL PERIODO DE DFICIT AGUA ( REDES ALCANTARILLADO)
En el cuadro de Proyeccin de demanda ingresar la informacin considerando el ao "0" (cero) como el ao de la ejecucin de la obra.
Los valores de la demanda deben proyectarse variando solamente el valor de la poblacin, es decir que debe mantenerse la cobertura,
dotacin, %prdidas y otras variables
El valor de la oferta es el de la capacidad actual existente
PROYECCIN DE DEMANDA ( L/S)
OFERTA
m=
b=
Xo =
DEMANDA
0
24.55
24.93
25.32
25.71
26.12
26.52
26.94
27.36
27.79
28.22
28.67
29.11
29.57
30.03
30.50
30.98
31.47
31.96
32.46
32.97
PERIODO DEFICIT REDES
DE ALCANTARILLADO
50
45
40
35
30
DEMANDA
AO
-54
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
25
20
15
10
5
0
-60
-40
-20
20
40
AO
0
0.442888782
23.9
-54 aos
Ecuacin obtenida por mnimos cuadrados :
Demanda = b + m . ao
Periodo de Dficit
185
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
DETERMINACIN DEL PERIODO DE DFICIT AGUA (ESTACION BOMBEO)
En el cuadro de Proyeccin de demanda ingresar la informacin considerando el ao "0" (cero) como el ao de la ejecucin de la
obra.
Los valores de la demanda deben proyectarse variando solamente el valor de la poblacin, es decir que debe mantenerse la
cobertura, dotacin, %prdidas y otras variables
El valor de la oferta es el de la capacidad actual existente
PROYECCIN DE DEMANDA
( l/s)
AO
DEMANDA
1
32.73
2
33.24
3
33.76
4
34.28
5
34.82
6
35.36
7
35.92
8
36.48
9
37.05
10
37.63
11
38.22
12
38.82
13
39.43
14
40.04
15
40.67
16
41.31
17
41.95
18
42.61
19
43.28
20
43.96
OFERTA
m=
b=
Xo =
PERIODO DEFICIT ESTACION
DE BOMBEO
50
45
40
35
DEMANDA
30
25
20
15
10
5
0
-60
-40
-20
20
40
AO
0
0.590518376
31.9
-54 aos
Ecuacin obtenida por mnimos cuadrados :
Demanda = b + m . ao
Periodo de Dficit
186
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
DETERMINACIN DEL PERIODO DE DFICIT AGUA (LINEA DE IMPULSION)
En el cuadro de Proyeccin de demanda ingresar la informacin considerando el ao "0" (cero) como el ao de la ejecucin de la
obra.
Los valores de la demanda deben proyectarse variando solamente el valor de la poblacin, es decir que debe mantenerse la
cobertura, dotacin, %prdidas y otras variables
El valor de la oferta es el de la capacidad actual existente
PROYECCIN DE DEMANDA ( L/S)
OFERTA
m=
b=
Xo =
DEMANDA
32.73
33.24
33.76
34.28
34.82
35.36
35.92
36.48
37.05
37.63
38.22
38.82
39.43
40.04
40.67
41.31
41.95
42.61
43.28
43.96
PERIODO DEFICIT LINEA DE
IMPULSION
50
45
40
35
30
DEMANDA
AO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
25
20
15
10
5
0
-60
-40
-20
20
40
AO
0
0.590518376
31.9
-54 aos
Ecuacin obtenida por mnimos cuadrados :
Demanda = b + m . ao
Periodo de Dficit
187
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
4.5 ANLISIS TCNICO DEL PIP
El desarrollo de la alternativa de solucin se realiza sobre la base del Perfil aprobado por
la OPI Vivienda, analizndolo con las nuevas condiciones dadas por la variacin de la
cantidad de lotes entre el Perfil y este nivel de Factibilidad. La razn de esta situacin
est en que COFOPRI encargado de llevar a cabo el proceso de saneamiento legal de
los predios en primera instancia elabor los planos de lotizacin considerando 1725 lotes,
informacin manejada para elaborar el Perfil.
Posteriormente al realizar un nuevo replanteo de campo los planos alcanzados por
COFOPRI contenan 2048 viviendas distribuidas en las 6 habilitaciones que conforman el
rea de estudio.
Sin embargo, luego del anlisis y estudios complementarios realizados se ha
determinado que el concepto de la alternativa de solucin planteada en el Perfil se
mantiene, modificando solamente el tamao de algunos elementos que conforman dicha
solucin.
A travs del diagnstico se ha podido obtener informacin suficiente para conocer las
condiciones de funcionamiento, estado de conservacin, capacidad, vida til, etc. de los
componentes que conforman la infraestructura sanitaria existente del sistema de agua
potable; efectuar los anlisis tcnicos y planteamientos de alternativas de solucin que
han posibilitado resolver la problemtica de la infraestructura de saneamiento de la parte
baja del distrito de Beln.
En cuanto al sistema de alcantarillado, este no existe en la zona del proyecto.
De acuerdo al diagnstico tcnico realizado al sistema de agua potable, se han
identificado cuatro (04) componentes existentes vinculados con el rea del proyecto, y
han sido analizados a profundidad y con el detalle suficiente. Estos componentes son:
a)
b)
c)
d)
Estacin de Bombeo EB-1 y 3.
Lnea de impulsin.
Almacenamiento.
Redes de distribucin.
Adicionalmente, enel diagnstico de la situacin actual se han encontrado las siguientes
situaciones:
1.
Los sub sistemas de produccin, almacenamiento y distribucin de agua potable
presentan dficit.
2.
No existe red de alcantarillado en el rea de estudio para recolectar y evacuar
los desages producidos.
3.
La topografa de la zona baja de Beln es de forma y perfil irregular, con una
relativa pendiente decreciente hacia el ro Itaya y presencia de relieves surcados
por quebradas, caos y riachuelos. Se han localizado elevaciones en el rea del
proyecto entre los 81.0 msnm y los 90.0 msnm.
4.
La zona del proyecto que se encuentra por debajo de la cota 88.5 msnm (nivel
mximo de inundacin), en tiempos de creciente se convierte en zona inundable
(entre los meses de enero a junio).
188
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
5.
Se ha observado la presencia de suelos de granulometra fina. Los sedimentos
predominantes son del tipo arena fina y arcilla, no observndose afloramientos
rocosos, ni agregados gruesos. Estos sedimentos son esencialmente marinos y
presentan una transicin a marino continental.
6.
Se ha revisado la sismicidad histrica de la zona, no habindose encontrado
antecedentes de sismicidad destructiva, as como la ausencia de fallas activas y
evidencias tectnicas que hagan temer movimientos telricos de riesgo.
7.
Los riesgos naturales identificados se circunscriben a inundaciones y erosin de
la ribera del ro Itaya, en la zona cercana a la descarga del cao Sachachorro.
8.
La red de agua potable existente en el rea de estudio est instalada
superficialmente y sometida a lavado o prdida de la capa de rodadura del
terreno por falta de una superficie de proteccin (pavimento) y de una cobertura
mnima conforme a las normas vigentes. Las acometidas de agua y los puntos
de agua para el suministro intra domiciliario solamente se limitan al primer piso o
nivel de las viviendas: Debido a las reducidas presiones en la red no es posible
tener servicio a ms de 2.0 m sobre la superficie de terreno.
Para dar solucin a las situaciones presentadas se propone lo siguiente:
1.
Para el sistema de agua potable:
Se ampliar y mejorar la capacidad de los equipos de bombeo e
instalaciones vinculadas a la estacin de bombeo que alimenta a la zona del
proyecto.
Se implementar un nuevo reservorio del tipo
abastecimiento exclusivo dela zona baja de Beln.
elevado
para
el
Se implementar una nueva infraestructura de redes primarias y
secundarias (incluida una lnea de aduccin).
Las tuberas que darn servicio domiciliario de agua potable a las viviendas,
y los componentes complementarios inherentes a estas redes como son las
vlvulas de cierre, cajas porta medidor, hidrantes, accesorios, etc., se
instalarn en forma area y por encima del nivel mximo de inundacin.
Para la distribucin del agua potable, la solucin ser mediante un sistema
convencional (a gravedad).
2.
Para el Sistema de Alcantarillado:
Se implementar un sistema de alcantarillado cuya tecnologa se denomina
Alcantarillado por Vaco.
Las tuberas que darn servicio domiciliario de desag a las viviendas, y
los componentes complementarios inherentes a las redes como son las
cajas de recoleccin de desages, cmara de vlvulas de vaco, accesorios,
etc., se instalarn en forma area y por encima del nivel mximo de
inundacin.
Se implementar una estacin de vaco con todos sus componentes.
Se implementar una lnea de impulsin para la evacuacin total de las
aguas residuales con descarga al sistema de alcantarillado existente de la
ciudad de Iquitos.
189
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
3.
Para el sostenimiento de las tuberas, vlvulas, cajas, accesorios, hidrantes u
otros elementos que conforman los servicios de agua potable y alcantarillado
instalados en forma area, se plantea el uso de estructuras de soporte de
material dismil, cuyas caractersticas tcnicas toma en cuenta la topografa y la
capacidad portante del suelo.
4.
Para facilitar las labores de operacin y mantenimiento de los elementos
instalados en forma area, que conforman los servicios de agua y desage, las
estructuras de soporte se complementarn con la colocacin de plataformas de
acceso que tendr un ancho de 1.20 m.
A. Criterios de diseo aplicados para la fijacin de las tuberas areas
Los criterios de diseo aplicados para determinar la fijacin de las tuberas areas y
de los diversos componentes que conformarn los sistemas de agua potable y
alcantarillado parte de las siguientes premisas:
1. Las redes de distribucin de agua potable y alcantarillado por vaco sern
sostenidas por estructuras de soporte ubicadas por encima de la cota mxima
de inundacin (88.5 msnm) y por debajo de los niveles de las viviendas
(90.0 msnm).
2. Las estructuras de soporte sern utilizadas exclusivamente por los operadores
de la EPS a cargo de los servicios como plataformas o pasarelas de acceso
para realizar labores de operacin y mantenimiento de los diversos
componentes que conforman los sistemas de saneamiento.
3. El uso de las plataformas de acceso estar destinado exclusivamente a la
ejecucin de las acciones que se darn durante las etapas de: a) puesta en
marcha, b) la operacin y c) mantenimiento de los elementos de agua potable
y alcantarillado instalados en forma area; y comprendern las siguientes
actividades:
Actividades durante la puesta en marcha de los sistemas
Verificacin de la operatividad de las vlvulas de corte de la red de
distribucin de agua potable.
Verificacin de la operatividad de las vlvulas de corte de los
hidrantes contraincendio.
Verificacin de la operatividad de los hidrantes contraincendio.
Verificacin de la operatividad de los medidores domiciliarios.
Verificacin de la operatividad de las vlvulas de corte de la red de
alcantarillado por vaco.
Verificacin de la calibracin y operatividad de las vlvulas de
vaco del sistema de alcantarillado por vaco.
Verificacin de la operatividad del sistema de ventilacin de la red
de desage domiciliario.
Actividades durante la operacin de los sistemas
Lecturas de medidores domiciliarios.
Medicin de las presiones en la red y en las conexiones
domiciliarias.
190
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Operacin de vlvulas de corte de la red de distribucin de agua
potable.
Operacin de vlvulas de corte de los hidrantes contraincendio.
Operacin de los hidrantes contraincendio.
Operacin de las vlvulas de corte de la red de alcantarillado por
vaco.
Calibracin de las vlvulas de vaco del sistema de alcantarillado
por vaco.
Actividades durante la etapa de mantenimiento de los sistemas
Mantenimiento Preventivo
o Limpieza y desinfeccin de tuberas de la red de distribucin
de agua potable.
o Limpieza de la cmara de recoleccin de vaco.
o Mantenimiento de la vlvula de vaco.
o Mantenimiento de la acometida domiciliaria de desage (a
travs de la lnea de ventilacin).
o Mantenimiento de vlvulas de corte de la red de agua potable.
o Mantenimiento de vlvulas de corte de los hidrantes
contraincendio.
o Mantenimiento de los hidrantes contra incendio.
Mantenimiento Correctivo
o Cambio de medidores.
o Reparacin puntual de fugas de agua en tuberas o en
vlvulas de corte de la red de distribucin de agua potable.
o Reparacin puntual de roturas de tuberas de la red de
distribucin de agua potable (retiro de las estructurales de
madera de las pasarelas).
o Reparacin puntual de roturas de tuberas de la red de
alcantarillado por vaco (retiro de las estructurales de madera
de las pasarelas).
o Reparacin puntual de la soportera de tuberas, accesorios y
equipos.
B. Criterios aplicados para el dimensionamiento de los anchos de las
plataformas de acceso
B.1
Elementos a ser instalados
Para el dimensionamiento de los anchos de las plataformas de acceso a las
tuberas y accesorios que irn en forma area se ha tomado en cuenta diferentes
factores de los elementos a ser instalados como son:material, peso ydimensiones
191
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
(dimetro, largo, ancho, etc.) y otros como son: norma de fabricacin, serie, clase
y tipo. El cuadro N 4.17resume estas caractersticas.
Los siguientes son los criterios aplicados para la distribucin de los elementos a
ser instalados por debajo de las plataformas de acceso:
Las tuberas de agua potable se instalarn en forma paralela a la
plataforma de acceso y se ubicarn, con respecto a su eje, a una distancia
horizontal mnima de 0.20 m del borde y a una distancia vertical mnima
de 0.60 m del nivel de piso terminado de la plataforma.
Las tuberas correspondientes a las conexiones domiciliarias de agua
potable se instalarn en forma transversal a la plataforma de acceso a la
salida de los lotes y se conectarn directamente con la red secundaria de
agua.
Las vlvulas de compuerta de agua potable se instalarn sobre el eje de
las tuberas y mantendrn las mismas distancias horizontal y vertical
mnimas con respecto al borde y nivel de piso terminado de las
plataformas.
Los hidrantes tipo superficie se instalarn sobre el eje de las plataformas
de acceso de tal manera que la tapa de registro y su acceso quede a nivel
de la plataforma, como se indica en los planos de detalle.
Las tuberas de alcantarillado por vaco se instalarn en forma paralela a la
plataforma de acceso y se ubicarn, con respecto a su eje, a una distancia
horizontal mnima de 0.10 m del borde y a una distancia vertical variable
con respecto al nivel de piso terminado de la plataforma, pero por debajo
del nivel de la tubera de salida de la cmara colectora.
Las tuberas correspondiente a las conexiones domiciliarias de desage se
instalarn en forma transversal a la plataforma de acceso a la salida de los
lotes, y en grupos de 3 a 6 viviendas se juntarnpor medio de una tubera
que ir paralela a la plataforma de acceso antes de conectarse, por ambos
extremos, con la cmara colectora.
La cmara colectora y la vlvula de vaco se instalarn en el eje central de
la plataforma de acceso. El eje de la tubera por gravedad de ingreso a la
cmara de recoleccin se ubicar a una distancia no menor de 0.60 m.
Las vlvulas de compuerta de alcantarillado al vaco se instalarn
paralelas al eje de las tuberas y en el espacio disponible entre sta y la
tubera de agua potable. Mantendrn la misma distancia vertical de las
tuberas.
192
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Cuadro N 4.17: Resumen de Caractersticas de Tuberas y Accesorios que
sern instaladas en forma area
ELEMENTOS
NORMA
SERIE
CLASE
TIPO
MATERIAL
Peso Vacio
(kg/m)
Peso con
agua (kg/m)
COMPONENTE AGUA POTABLE
Tuberia 1/2"
Tuberia DN 20 mm
NTP 399.166
---
---
---
PVC
0.25
0.25
ISO 4427
SDR 11
PN 16
PE 100
HDPE
0.18
0.18
Tuberia DN 50 mm
ISO 4427
SDR 21
PN 8
PE 100
HDPE
0.45
0.45
Tuberia DN 63 mm
ISO 4427
SDR 21
PN 8
PE 100
HDPE
0.72
0.72
Tuberia DN 90 mm
ISO 4427
SDR 21
PN 8
PE 100
HDPE
1.46
1.46
Valvula Compuerta DN 50 mm
ISO DIS 10933
---
PN 16
PE 100
HDPE
10.00
10.00
Valvula Compuerta DN 63 mm
ISO DIS 10933
---
PN 16
PE 100
HDPE
13.00
13.00
Valvula Compuerta DN 90 mm
ISO DIS 10933
---
PN 16
PE 100
HDPE
21.00
21.00
Caja y tapa portamedidor para pared (0.244x0.413m) NTP 399.164-2005
---
PN 16
---
Termoplstica
10.00
10.00
Hidrante Contraincendio
UNE-EN 14339
---
PN 16
Bajo nivel
HD
30.00
30.00
ISO 4427
SDR 13,6
PN 12,5
PE 100
HDPE
2.64
2.64
---
---
---
---
HDPE
250
250
Tuberia DN 90 mm
ISO 4427
SDR 13
PN 12,5
PE 100
HDPE
1.46
1.46
Tuberia DN 110 mm
ISO 4427
SDR 13
PN 12,5
PE 100
HDPE
2.64
2.64
Tuberia DN 160 mm
ISO 4427
SDR 13
PN 12,5
PE 100
HDPE
5.6
5.6
Tuberia DN 200 mm
ISO 4427
SDR 13
PN 12,5
PE 100
HDPE
8.73
8.73
Tuberia DN 250 mm
ISO 4427
SDR 13
PN 12,5
PE 100
HDPE
13.65
13.65
Valvula Compuerta DN 110 mm
ISO 7259
---
PN 16
BB
HD
18
18
Valvula Compuerta DN 160 mm
ISO 7259
---
PN 16
BB
HD
35.5
35.5
Valvula Compuerta DN 200 mm
ISO 7259
---
PN 16
BB
HD
52
52
Valvula Compuerta DN 250 mm
ISO 7259
---
PN 16
BB
HD
85.5
85.5
COMPONENTE ALCANTARILLADO
Tuberia DN 110 mm (gravedad)
Camara de Vacio , Vlvula (llena de agua)
B.2
Consideraciones tcnicas asumidas para la distribucin y soporte de
los componentes en las plataformas de acceso de 1.20 m de ancho
1.
Consideraciones hidrulicas
La separacin horizontal mnima entre ejes de tuberas ser de 0.20 m.
La separacin horizontal mnima entre ejes de tuberas y cajas
portamedidor o de recoleccin ser de 0.10 m.
La separacin vertical mnima entre ejes de tuberas ser de 0.30 m.
Las cmaras de recoleccin y vlvula de vaco se instalarn en el eje de la
plataforma de acceso y las tuberas de agua potable, alcantarillado por
gravedad y alcantarillado al vaco se ubicarn a ambos lados de estos
elementos.
Las cajas portamedidor se instalarn en forma vertical y a un costado de la
plataforma de acceso.
Las vlvulas de compuerta de agua potable se instalarn sobre el eje de
las tuberas. Sus cajas y tapas de registro se ubicarn a nivel de piso
terminado de las plataformas.
Las vlvulas de compuerta de alcantarillado por vacose instalarn en lo
posible entre cmaras de recoleccin, o entre soportes verticales de la
plataforma de acceso o entre una cmara de recoleccin de vaco y un
193
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
soporte vertical. Sus cajas y tapas de registro se ubicarn a nivel de piso
terminado de las plataformas.
Separacin entre soportes para tuberas
Verticales
La separacin entre los elementos en suspensin en las tuberas
verticales ser igual a la altura de un entre piso (2.0 m). Cuando
esta separacin exceda de 3.0 m deber colocarse un soporte
intermedio anclado a la soportera.
2.
Consideraciones estructurales
La fundacin est compuesta en base a 1 pilote de seccin cuadrada de
8x8 enchaquetndose con un manguito de acero con la columna de
madera que tiene la misma seccin que el pilote, instalado hasta el nivel
del plataforma.
En la direccin transversal la plataforma de madera se apoya sobre
vigas y un sistema de puntales que se apoyan en el pilote.
Las columnas del mdulo estn espaciadas a cada 3.0m. y presenta un
ancho de plataforma de 1.20m para uso de operacin y mantenimiento
del sistema del Vaco de alcantarillado y sistema de lneas de agua.
Para la circulacin del personal de operacin y mantenimiento se
propone un entablado de madera con tablones que se apoyarn sobre
las vigas longitudinales y transversales (soleras) de madera de
secciones 4x8 y 6x2 respectivamente.
Para la seguridad del personal de operacin y mantenimiento se ubican
las Barandas de madera conformados de pasamanos, montantes y
diagonales de 2x3 distribuidos en los laterales de la plataforma.
Los materiales empleados para las estructura de madera sern:
Mdulo de Elasticidad:
55,000 kg/cm2 (Mnimo)
Esfuerzo mnimo Admisible:
Traccin o compresin por flexin:
100.0 kg/cm2
Compresin paralela a la fibra:
80.0 kg/cm2
Compresin perpendicular a la fibra:
15.0 kg/cm2
Corte en direccin paralela a la fibra:
8.0 kg/cm2
Traccin en direccin paralela a la fibra: 75.0 kg/cm2
Los materiales empleados para las estructuras de madera sern:
Madera estructural:
Madera disponible en la zona que cumpla
con valores mnimos de propiedades
mecnicas como por ejemplo: Anacaspi,
Quinilla Colorada, Itahuba, Shihuahuaco y
otras especies de la zona.
Teniendo en cuenta las propiedades estructurales de la madera, las
medidas de conservacin y proteccin de las mismas antes de la
construccin y despus, la madera estructural a emplear deber ser
resistente al ataque de insectos y al ataque biolgico.
194
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
195
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
196
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
197
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
4.5.1 Desarrollo de la Alternativa de Agua Potable
4.5.1.1 Captacin (Estacin Bombeo 1 y 3)
Se propone el reequipamiento de los equipos de bombeo en la estacin de bombeo N 01
y N 03 ubicados en la Planta Tratamiento de Agua Potable-Pampa Chica, con lo cual se
aumentara la capacidad de bombear mayor caudal de agua potable segn la demanda
requerida.
Cuadro N 4.18: Caractersticas del Equipamiento Existente y Proyectado
Item
1
2
3
Descripcion
N Equipos
Potencia
Caudal Bombeo
Equipamiento
Existente
Proyectado
03 Unid
04 Unid
125 Hp
175 Hp
193.33 lps
352.19 lps
Fuente: Elaboracin propia
Actualmente la estacin de bombeo cuenta con 3 equipos de bombeo teniendo la
capacidad de bombear 193.33lps proyectndose incrementar 4 equipos de bombeo las
cuales en su conjunto tendrn una capacidad de 352.19lps.
4.5.1.2 Lnea Impulsin
De la lnea de impulsin existente de 750mm de FF, se tomara una derivacin con un
dimetro de DN 250mm, en una longitud de 38.31 m. en material de Hierro Ductil K9, que
llegara al reservorio elevado proyectado, con un caudal de 29.71 l/s.
4.5.1.3 Almacenamiento
Se considera la construccin de un nuevo reservorio elevado de 700 m3 de volumen til,
exclusivo para la zona baja de Beln.
El diseo del reservorio considera un volumen de regulacin equivalente al 25% del
caudal promedio al ao 20.
As mismo, considerando que la poblacin de la zona baja de Beln superan los 10,000
habitantes se ha considerado un volumen adicional contra incendios en 50 m3 y una
reserva para 4 horas.
4.5.1.4 Lnea de aduccin
Se plantea la instalacin de 1,022.00 m de tuberas de PVCUF ISO 1452, DN 250mm,
para la conduccin de 45.34 l/s, equivalente a la demanda mxima horaria, hasta el punto
de ingreso al rea del proyecto zona baja de Beln. En esta lnea de aduccin se
construirn 02 cmaras de purga de aire y 01 cmara de purga de lodos y accesorios
adicionales como vlvulas y manmetro, todos ellos ubicados en cmaras de concreto.Se
198
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
ha considerado que toda tubera ubicada por debajo de la cota 90.00 msnm ser de
polietileno - HDPE a una profundidad promedio de 1.50m.
Cuadro N 4.19: Caractersticas de la lnea de Aduccin Proyectada
Dimetro
(mm)
Material
Longitud
(m)
250
PVC ISO 1452 UF C-7.5
859.39
250
HDPE SDR 21 PN 8 PE 100 NTP ISO 4427
162.61
TOTAL
1,022.00
4.5.1.5 Redes Matrices de Distribucin
Se instalarn aproximadamente2,696.09 ml de tuberas matrices principales en dimetros
de 110mm, 200mm y 250 mm, con tuberasde HDPE, PE-100, SDR 21 (PN 8).
Todas las tuberas matrices se ubican en zona inundable, en el eje de las vas y
enterradas a una profundidad promedio de 1.50 m por debajo del nivel de terreno.
Cuadro N 4.20: Caractersticas de Redes Matrices de Distribucin Proyectada
Dimetro
(mm)
Material
Longitud
(m)
110
HDPE SDR 21 PN 8 PE 100 NTP ISO 4427
1,105.84
200
HDPE SDR 21 PN 8 PE 100 NTP ISO 4427
1,393.69
250
HDPE SDR 21 PN 8 PE 100 NTP ISO 4427
196.56
TOTAL
2,696.09
4.5.1.6 Instalacin de vlvulas de control
En las redes matrices se instalarn vlvulas de control tipo compuerta, de HD, 05
vlvulas en dimetros de DN 200mm y 17 vlvulas en dimetros de DN 100mm. Con la
finalidad de operarlas en pocas de creciente y vaciante, los vstagos de las vlvulas
sern extendidos por encima del nivel mximo de inundacin (90.0 msnm).
Los vstagos sern de acero inoxidable y tendrn una estructura de proteccin y soporte
propia. La maniobra de las vlvulas se realizar desde la plataforma area (cota 90.00
msnm), a travs de cajas termoplsticas previamente acondicionadas.
199
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
4.5.1.7 Grifos Contra Incendio
En la zona del proyecto se instalarn 20 hidrantes o grifos contra incendio, de
110mm, de HD, del tipo superficie (debajo del nivel de piso).
DN
Su ubicacin se proyecta por debajo de la plataforma de acceso area para O&M; cuya
funcin principal ser proveer de agua al cuerpo de bomberos para la extincin de los
incendios, y para la purga y limpieza de las redes de agua potable.
Todos los hidrantes se instalarn en forma area, por debajo de la plataforma de acceso
area para O&M; se ubicarn a una altura por encima del nivel mximo de inundacin y
sern alimentadas a travs de las redes matrices de 110mm.
4.5.1.8 Redes Secundarias de Distribucin
Se plantea la instalacin de tuberas secundarias deHDPE, PE-80, SDR 17 (PN 8),
endimetros deDN 90 mm, 63 mm y 50 mm, en una longitud de 18,931.71 m.
Su instalacin se proyecta en zona inundable, en forma area, por debajo de la
plataforma de acceso area para O&M y estarn sujetadas mediante colgadores
metlicos.
Cuadro N 4.21: Caractersticas de Redes Secundarias de Distribucin a
Proyectado
Dimetro
(mm)
Material
Longitud
(m)
50
HDPE SDR 21 PN 8 PE 100 NTP ISO 4427
2937.11
63
HDPE SDR 21 PN 8 PE 100 NTP ISO 4427
15491.21
90
HDPE SDR 21 PN 8 PE 100 NTP ISO 4427
503.39
TOTAL
18,931.71
Vlvulas de control
En las redes secundarias se instalarn09, 151 y11 vlvulas de control tipo compuerta, de
HD, en dimetros de DN 50, 63 y 90 mm respectivamente, las cuales sern fijadas a
lasplataformas de acceso a travs de colgadores metlicos de Fo.Go. Controlarn hasta
una longitud mxima de 500 m de tuberas.
Estas vlvulas podrn ser operadas tanto en poca de creciente como en poca de
vaciante. La maniobra de las vlvulas se realizar desde la plataforma area, a travs de
cajas termoplsticas previamente acondicionadas;los vstagos de las vlvulas sern
extendidos por encima del nivel mximo de inundacin (90.0 msnm).
200
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
4.5.1.9 Conexiones Domiciliarias Agua Potable
Se instalaran 2048 conexiones domiciliarias; con tuberas de DN 20mm (), sern de
HDPE, NTP ISO 4427, SDR 11 PN 16 PE 100, e instaladas en forma area por debajo
de las escaleras o puentes de acceso domiciliarios (desde el punto empalme a la red
matriz hasta el punto de ingreso a la vivienda). En el punto de empalme de la conexin se
contempla la instalacin de una caja de registro termoplstica con su llave de paso. Los
cuales sern fijadas a lasplataformas de acceso a travs de colgadores metlicos de
FoGo.
4.5.1.10 Micromedicin
Se instalara 2,048 medidores de agua potable, los cuales estarn ubicados en las cajas
termoplsticas domiciliarias.
4.5.1.11 Sistema de Comunicacin
Para el almacenamiento de agua proveniente de EB 1 y 3, se controlaran desde el
SCADA. El llenado del reservorio ser comandado mediante la vlvula de altitud y estar
controlado el nivel de agua mediante sensores tipo ultrasonido. As mismo se instalara un
sensor indicador de presin, un sensor indicador de caudal, un radio modem y una
antena omnidireccional y/o direccional.
201
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Esquema N4. 1:
Esquema del Sistema de Agua Potable Proyectado
202
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Esquema N4. 2:
Sistema de Control y Monitoreo del Sistema de Agua Potable SEDALORETO EB 1 y 3 R1,R8 y R8A
203
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
4.5.2 SISTEMA DE ALCANTARILLADO
4.5.1.1 DESCRIPCIN DEL SISTEMA DE RECOLECCIN DE AGUAS RESIDUALES
POR VACO
El sistema de alcantarillado por vaco es un sistema alternativo al sistema
convencional de alcantarillado por gravedad,diseado para ser utilizado en cualquier
tipo de terreno, ambiente y condiciones de aplicacin. Es un mtodo mecanizado de
transporte de aguas servidas que a travs de la presin diferencial de aire se genera
un flujo del agua residual, tal como en un sistema a presin o gravitacional.
4.5.1.2 DESCRIPCIN DEL SISTEMA DEL PROYECTADO
Dadas las particulares condiciones fsicas de la zona de estudio, que son determinadas
por su carcter inundable, obliga a contar con estructuras de soporte elevadas, unido esto
a la imposibilidad de fundar en tierra una red de colectores gravitacionales y
estaciones elevadoras, se ha determinado la implementacin de la tecnologa de
Alcantarillado por Vaco. De esta forma, se ha propuesto el desarrollo de una red de
colectores de aguas servidas emplazadas bajo la red de estructuras de soporte elevadas,
conectados a una estacin de vaco nica para todo el proyecto de Beln Bajo.
i. Consideraciones generales de dimensionamiento
Se han aplicado los siguientes criterios para el dimensionamiento de la red de
vaco:
Caudales:
o
o
o
o
o
Caudal promedio:
Caudal mximo diario:
Caudal mximo horario:
Caudal unitario mximo:
Caudal pico mximo:
16.12 l/s
21.22 l/s
29.02 l/s
0.02 l/s
0.24 l/s
(Ao 20)
(Ao 20)
(Ao 20)
(por cada vivienda)
(por cada vlvula instalada)
Caudales exgenos por infiltracin o aporte de aguas lluvias no son
considerados en el diseo, ya que por su naturaleza, un alcantarillado por vaco
es hermtico e impide el ingreso de lluvias o infiltracin, a menos que se dae la
red de colectores.
Coeficientes de variacin de consumo
Todos los componentes principales del sistema son dimensionados para
soportar el caudal punta, expresado en litros por segundo (l/s). Los caudales
punta son calculados aplicando un factor punta respecto del caudal medio
diario por conexin residencial.
K1 = 1.3
K2 = 1.8
Cantidad de Cmaras de recoleccin
Se considera el aporte 6 viviendas por cmara de recoleccin, como mximo.
204
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Dimensionamiento de las tuberas de recoleccin
o El dimetro nominal de la tubera de succin no debe ser mayor que el de la
vlvula de interconexin.
o El dimetro mnimo de la tubera (acometida), que va a la red de
alcantarillado por vaco no debe ser menor que el dimetro de la tubera de
succin. En este caso ser de DN 110 mm.
o El dimetro mnimo de la tubera de la red de vaco debe ser de 90 mm.
o Como mximo cada 450 m se debe poder aislar tramos de la red de
alcantarillado por vaco con vlvulas de cierre, a fin de permitir reparaciones
y localizar fallas. En la red secundaria dicha distancia debe ser como
mximo de 200 m.
o Las vlvulas deben estar provistas de ejes de extensin y caja de registro.
Para aislar los tramos se deben utilizar vlvulas de cierre o de aislamiento.
Las vlvulas de aislamiento deben poder operar con aguas residuales
sometidas tanto a vaco como a presin. Deben ser capaces de resistir un
vaco diferencial de 80 kPa por debajo de la presin atmosfrica.
ii. Componentes del sistema proyectado
Conexiones domiciliarias
Sern lneas instaladas por gravedad desde las viviendas hasta las cmaras de
recoleccin, mediante dos tramos, un tramo con tuberas 4 PVC NTP 399.00,
clase pesada, y otro tramo con tubera HDPE PE100 DN ISO 8722 SN 8,
y realizaran su recorrido colgadas. Se emplear colgadores de fierro galvanizado,
a una distancia no mayor de 2.0 m. entre uno y otro.
Se ha previsto que las fuentes de generacin de aguas servidas sern
residenciales (viviendas), comerciales y del tipo estatal.
La cantidad de conexiones proyectadas ascienden a un total de 2048 unidades,
distribuidas de la siguiente manera:
Cuadro N 4.22: Conexiones Domiciliarias de Agua Potable por Categora
CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE POR CATEGORIAS
CATEGORIAS DE USO
LUGAR
TOTAL LOTES
DOMESTICO COMERCIAL ESTATAL SOCIAL
A.H. 30 DE AGOSTO
105
1
1
107
A.H. 6 DE OCTUBRE
111
111
A.H. SACHACHORRO
181
1
1
183
III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELN
634
7
3
2
646
A.H. ZONA BAJA DE BELN
363
7
3
1
374
CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE
626
1
627
TOTAL
2020
16
7
5
2048
Fuente: Elaboracin propia
205
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Cmaras de Recoleccin y vlvula vaco
Las cmaras colectoras sern construidas en HDPE, y albergarn a la vlvula
de vaco e irn colgadas de la estructura de soporte mediante abrazaderas y
elementos de fijacin metlicos.
Las cmaras estarn compuestas por dos elementos:
o
El estanque colector fabricado en tubera PVC DN 315 mm x 2.50 m,
especial para alcantarillado por vaco, equipado con un sensor.
Caja de HDPE para albergar a la vlvula de vaco, la misma que ser de
3.
Cada cmara de recoleccin recibir como mximo la descarga de desages de
6 viviendas.
Para el caso de colegios y centros de salud se prev utilizar
equipadas con dos vlvulas de vaco para cada local.
cmaras
Redes de recoleccin de vaco
La red de recoleccin de vaco estar compuesta por redes principales y redes
secundarias, todas con material HPDE - PE 100 PN 12.5.
Los ramales estarn compuestos por tuberas DN 110 mmHPDE - PE 100 PN
12.5, y las redes principales por tuberas DN 160 mm, DN 200mm y DN
250mm,HPDE - PE 100 PN 12.5.
La instalacin de la red ser de forma area, colgadas de la plataforma de las
estructuras de soporte que servirn para las labores de operacin y
mantenimiento.
Las tuberas y accesorios de las redes secundarias sern de DN 110 mm.
Las tuberas y accesorios de las redes principales sern de DN 160 mm, DN
200 mm y DN 250 mm.
Se emplearan vlvulas de compuerta DN 100 mm, DN 150 mm, DN 200 mm y DN
250 mm, todas HD-PN10, bridadas, que permitan aislar tramos de hasta 450 m en
tuberas principales, a fin de permitir reparaciones y localizar fallas. En la red
secundaria (DN 110 mm) dicha distancia debe ser como mximo de 200 m.
Estacin de Vaco
La estacin de vaco se construir sobre un terreno de 224.67m2 de rea,
ubicado en la calle Pnjamo, lote 2, Mz 18, distrito de Beln, en zona no
inundable.
La estacin de vaco tiene los siguientes componentes:
o
Tanque de Vaco, al cual llegan los desages a travs de la red de
recoleccin de vaco.
Ser fabricado en acero al carbono con un volumen de 12 m3.
206
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Bombas de Vaco, las cuales generan y mantienen el vaco en el sistema.
Bombas de impulsin, las cuales transportaran los desages a presin
hacia su destino final.
Grupo electrgeno, para casos de emergencia por corte de fluido elctrico
Subestacin elctrica
Tableros elctricos
Puesta a tierra
Caseta de vigilancia
iii. Lnea de impulsin de desages
Se considera la instalacin de una lnea de impulsin con tubera HDPE PE 100 DN
250 mm PN 10 con una longitud de 689.14m. Desde la Estacin de Bombeo al
Vaco, hacia el buzn IC07 existente y perteneciente al Interceptor Central segn el
siguiente recorrido:
Se inicia a la salida del Tanque recolector de la Estacin de Bombeo al Vaco,
ubicada en un terreno de rea 224.67m2, en la calle Pnjamo, Lote 2, Mz 18, entre la
calle Jos Glvez y la calle 7, en el Distrito de Beln provincia de Maynas, la cual
recibir la descarga del flujo de desage de la Parte Baja de Beln, en la cota 89.768
m.s.n.m.
A la salida de la Estacin de Bombeo, se instalarn02 codos de 45 para formar una
curva de 90 HDPE para dirigir la lnea por la calle Pnjamo hasta la interseccin con
la calle 7, en la cual mediante otra curva de 90 HDPE en la progresiva +20,71 se
orientar la lnea para continuar por el lado izquierdo de esta calle 7, hasta el cruce
con la calle 16 de Julio, luego a pocos metros se instalar 02 codos de 45 para
formar una curva de 90 HDPE en la progresiva +141,57; y posteriormente un codo
de 22.5 en la progresiva +151,90; para reorientar la lnea al lado derecho de la calle
16 de Julio, hasta la calle Jos Glvez donde se instalarn 02 codos de 45 para
formar una curva de 90 HDPE, en la progresiva +184.63, para continuar por el lado
izquierdo de la Calle Jos Glvez, hasta la progresiva +594,75; donde se instalarn
02 codos de 45 para formar una curva de 90 HDPE, para orientar la lnea hacia el
lado izquierdo de la Av. Grau, y se continuarhasta un buzn de descargatipo I de
1,50m de profundidad en la progresiva + 694.67, llegar hacia el buzn IC07
perteneciente a la Cmara Interceptor Central en la progresiva +705.04, con cota de
terreno de 95.941 m.s.n.m. mediante la instalacin de una tubera de PVC UF SN 2
DN 315mm de 10.37 m.
Vlvulas de aire
Se instalaran (02) vlvulas de aire en los siguientes lugares: En la calle 16 de Julio
en la progresiva +128.00 y en Av. Grau, en la progresiva +615.00.
207
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Vlvulas de purga
Se instalar una vlvula de purga DN 100mm en la progresiva +360.00
El recorrido de la lnea de impulsin se muestra en el siguiente esquema:
Esquema N4. 3:
Esquema de Lnea de Impulsin de Aguas Residuales
iv. Disposicin final de los desages
Como se describe en el punto anterior los desages de la Zona Baja de Beln
son trasladados hasta el Colector Interceptor Central existente y perteneciente a
la red general de recoleccin de la ciudad de Iquitos, que finalmente conduce
todos los desages hacia la Planta de tratamiento de los desages de la ciudad
de Iquitos.
v. Metrados de los componentes del sistema de alcantarillado
Se ha previsto la ejecucin de las siguientes obras:
Instalacin de2048 conexiones domiciliarias completas.
Instalacin de una red de alcantarillado por vaco compuesta por tuberas de HDPE,
PN 12.5 de 110, 160, 200, y 250 mm de dimetro.
Cuadro N 4.23: Caractersticas de la red Alcantarillado Proyectado
Dimetro
(mm)
Material
Longitud
(m)
Tipo de Red
110
Tubera de HDPE, PN 12.5
13,548.46
Secundaria
160
Tubera de HDPE, PN 12.5
1,269.58
Principal
208
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Tubera de HDPE, PN 12.5
573.22
Principal
250
Tubera de HDPE, PN 12.5
763.28
Principal
Construccin y equipamiento de 425 cmaras de recoleccin de 5 de HDPE,
equipada con una vlvula de vaco de 3.
o
419 cmaras de recoleccin simples (1 vlvula de vaco por cada cmara).
6 cmaras de recoleccin dobles (2 vlvulas de vaco por cada cmara)
Vlvulas de vaco
o
200
431 unidades
Suministro e instalacin de vlvulas de compuerta de:
20 vlvulas de DN 100 mm
06 vlvulas de DN 150 mm
01 vlvulas de DN 200 mm
01 vlvulas de DN 250 mm
Construccin de una estacin de vaco, compuesta de:
1 edificio en un terreno de 8.00 mx 22.0m de superficie.
3 bombas de vaco de 20 HP, 440 V, 3 fases, 60 Hz, 300 m3/h.
2 bombas de transferencia de Q= 125m3/h, ADT=18.50 m, P=10 HP, 440 V, 3
fases, 60Hz.
1 tanque de vaco fabricado de acero al carbono con revestimiento epxico de
12 m3.
1 Sub estacin elctrica tipo compacta, 3 fases, 60 C.P.S., transformador de
distribucin de 100 KVA a voltaje secundario de 440/220 volts.
1 grupo electrgeno de 100 KVA y tanque de combustible de 250 lts para 16
horas de trabajo.
1 tablero general de comando
Implementos adicionales: tuberas de acero Schedule 40 de 3-6, vlvulas
check, canalizaciones elctricas, iluminacin, tratamiento de olores,
isonorizacin, etc.
4.5.3 Plataformas de acceso y estructuras de soporte
La estructura de soporte es un elemento crucial para sostener a las redes de agua
potable y alcantarillado, y accesorios que estarn instalados de forma area; la misma
que ser utilizada para que los tcnicos de la EPS SEDALORETO puedan efectuar las
acciones de mantenimiento de los elementos antes mencionados.
Tendr un ancho de 1.20 m con una longitud de 22,475 m.
209
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
La estructura de soporte comprender los siguientes componentes:
Pilotes de madera
Debido a la naturaleza de los suelos de la Zona Baja de Beln, el Estudio de Suelos
recomienda el uso de pilotes, que es un elemento constructivo utilizado para cimentacin
de obras, que permite trasladar las cargas hasta un estrato resistente del suelo, cuando
este se encuentra a una profundidad tal que hace inviable, tcnica o econmicamente,
una cimentacin ms convencional mediante zapatas o losas.
Tiene forma de columna colocada en vertical en el interior del terreno sobre la que se
apoya el elemento que le trasmite las cargas (columnas, vigas, etc.) y que luego trasmite
la carga al terreno por rozamiento del fuste con el terreno, apoyando la punta en capas
ms resistentes o por ambos mtodos a la vez.
En este caso particular sern conformados por pilotes de madera.
Columnas de madera
Son los elementos que se apoyaran sobre los pilotes y tambin estarn conformados por
columnas de madera de seccin 8 x 8, las que soportarn la plataforma de madera que
se utilizarn para la operacin y mantenimiento de las redes de agua potable y
alcantarillado.
Plataforma de madera con barandas
Compuesta por tablones y viguetas de madera, las que soportarn el trnsito de los
operadores de los sistemas de agua potable y alcantarillado.
En la siguiente figura se muestra una vista de la estructura de soporte:
210
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Esquema N4. 4:
Esquema de Lnea de Impulsin de Aguas Residuales
211
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Esquema N4. 5:
Esquema Integral de los Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Proyectado sujetados a la soportara y/o
veredas areas de acceso para O&M.
212
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
4.5.4 Fortalecimiento de Capacidades Institucionales
El desarrollo de este componente comprender dos actividades a desarrollarse:
Actividad N 01: Fortalecimiento de capacidades tcnicas para los
operadores de los sistemas de agua potable y alcantarillado, a travs de
cursos-talleres, dirigidos a los operadores de la empresa SEDALORETO,
donde se les capacitar en el mantenimiento de tecnologas de alcantarillado
por vaco y en instalacin y/o reparacin de tuberas y accesorios de HDPE,
mediante termofusin, electrofusin, brida-stubend y juntas mecnicas.
Asimismo constar de dos pasantas internacionales y cuatro pasantas
locales, en empresas especialistas en alcantarillado por vaco y proveedores
de tuberas y accesorios de HDPE respectivamente, adems de su aplicacin
en mantenimiento preventivo y correctivo de los sistemas de saneamiento con
certificacin en ISO 9001.
Actividad N 02: Adquisicin de equipos y herramientas para una buena
operacin y mantenimiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado, a
travs de este componente el proyecto brindar un Kit Bsico de herramientas
y equipos necesarios para una correcta operacin y mantenimiento de
lossistemas de agua potable y alcantarillado.
Para el Sistema de Agua Potable: el Kit consiste en vlvulas compuerta de
diferentes dimetros, metros lineales de tubera HDPE, accesorios de HDPE
para instalar por electrofusin y termofusin, kit de medidores de agua,
marcos, tapas, cajas portamedidor de polietileno y set de herramientas.
Para el Sistema de Alcantarillado por Vaco: el Kit consiste en vlvulas
compuerta de diferentes dimetros, metros lineales de tubera HDPE, cmaras
de recoleccin con su respectiva vlvula de vaco y sensores, accesorios de
HDPE para instalar por electrofusin y termofusin, equipos para unir tuberas
y accesorios de HDPE por electrofusin y termofusin, set de herramientas
especiales y refacciones, herramientas manuales y equipos de proteccin para
operarios.
Actividad N 03: Operacin del sistema de alcantarillado por vaco para el
primer ao de puesta en marcha. Se esta considerando la asistencia tcnica
de al menos un operador tcnico especialista extranjero de la empresa que
provee el sistema por el periodo de un ao, el cual se dedicar exclusivamente
a la puesta en marcha y operacin, trabajando en coordinacin con la EPS
SEDALORETO S.A., los que finalmente se harn cargo de la operacin del
sistema.
4.5.5 Educacin Sanitaria y Ambiental
En coordinacin con la EPS SEDALORETO, como parte del trabajo de
intervencin social, se tiene la necesidad de realizar labores de informacin;
charlas y capacitacin a la poblacin, a las dirigencias de las habilitaciones
para el ahorro y un mejor uso del agua, promoviendo y fortaleciendo de esta
manera la educacin sanitaria, repartiendo folletos y trpticos alusivos a esta
educacin.
Del mismo modo inculcar cultura de uso de los servicios para aminorar los
impactos ambientales negativos, mediante el dictado de charlas, talleres
213
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
participativos y organizacin de la poblacin para la mejor preservacin del
medio ambiente y as, lograr el cambio de hbitos de higiene de la poblacin,
contando tambin con el apoyo de la Municipalidad del Distrito de Beln se
programar adecuadamente la eliminacin de los residuos slidos.
La implementacin de la intervencin social, comprender de 5 etapas: Etapa I
(Planificacin), Etapa II (Promocin), Etapa III (Difusin y Diseo), Etapa IV
(Capacitacin), Etapa V (Evaluacin y Monitoreo), en 18 meses a llevarse a
cabo (Ver Anexo 10).
Estas etapas estn organizadas de forma secuencial, esto quiere decir que el
cumplimiento de cada una de ellas es condicin para el adecuado desarrollo
de la siguiente etapa. Sin embargo, con un criterio de eficiencia, hay
actividades que cumplidos los requisitos sociales y tcnicos, pueden
adelantarse, previa aprobacin de la instancia supervisora.
Las actividades de informacin y la estrategia de comunicacin a la poblacin,
en cualquiera de sus formas, as como las de seguimiento de las actividades,
son transversales a todas las etapas.
Esquema N4. 1:
Etapas de la Implementacin de Intervencin Social
Etapa I
Etapa II
Etapa III
Etapa IV
Etapa V
PLANIFICACIN
PROMOCIN
DIFUSIN DEL
DISEO
ORGANIZACIN
Y
CAPACITACIN
EVALUACIN Y
MONITOREO
2 meses
3 meses
3 meses
6 meses
4 meses
Anlisis de la vulnerabilidad de la infraestructura proyectada de agua
potable y alcantarillado
En el cuadro adjunto se presenta la lista de verificacin sobre la generacin de
vulnerabilidades por Exposicin, Fragilidad o Resilencia en el proyecto.
214
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Cuadro N 4.24: Generacin de Vulnerabilidades
215
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Resultado
Sobre los resultados de vulnerabilidad se presenta las medidas de mitigacin para la
reduccin de los riesgos, y con ello se determina el grado de vulnerabilidad que se
presenta a continuacin:
Cuadro N 4.25: Grado de Vulnerabilidad
Con las recomendaciones efectuadas (medidas por reduccin de riesgos), se concluye en
base al anlisis del grado de vulnerabilidad por los factores de exposicin, fragilidad y
resistencia, que el proyecto enfrenta un grado de Vulnerabilidad Media; razn por la
cual seplanteala incorporar en el diseo de los componentes de las alternativas acciones
que ayuden a mitigar la vulnerabilidad principalmente por el peligro de Inundacin que es
peridico todos los aos por temporadas.
216
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
4.6 COSTOS DEL PIP A PRECIOS DE MERCADO
En este acpite del estudio se determinaran las inversiones y los costos de operacin y
mantenimiento para la situacin Sin proyecto y Con Proyecto de las alternativas
seleccionadas, para mejorar los servicios de agua potable y alcantarillado a precios de
mercado, los mismos que se corregirn para convertirlos a precios sociales por factores
determinados por el MEF.
El proyecto involucra los sistemas de agua potable y alcantarillado, a continuacin se
mostrara los costos de la inversin inicial del proyecto, en forma conjunta; para
posteriormente mostrar los costos por cada sistema siendo la inversin total del proyecto
la suma de S/. 84284,840.33 de soles en el ao 0.
Cuadro N 4.26: Resumen de Costos del Proyecto
ITEM
A
PRECIO
PRIVADO (INCL.
IGV+GG+UTI)
DESCRIPCION
OBRAS GENERALES
10,309,983.78
OBRAS CIVILES - ESTRUCTURAS
4,309,192.89
EQUIPAMIENTOS E INSTALACIONES HIDRAULICAS
4,670,267.33
LINEAS DE AGUA POTABLE
860,885.79
LINEAS DE ALCANTARILLADO
469,637.77
OBRAS SECUNDARIAS
21,481,913.05
REDES Y CONEXIONES DE AGUA POTABLE
4,003,338.76
REDES Y CONEXIONES DE ALCANTARILLADO
17,478,574.29
ESTRUCTURA DE SOPORTERIA
SOPORTERA Y ACCESOS PARA OPERACIN Y MANTENIMIENTO
43,865,545.10
COMPONENTES INTANGIBLES
INTERVENCION SOCIAL
43,865,545.10
8,627,398.41
1,295,555.75
COSTOS POR MITIGACION AMBIENTAL
656,368.49
ESTUDIOS Y DISEOS DEL PROYECTO
2,116,065.02
SUPERVISION DE ESTUDIOS Y OBRAS
2,625,319.13
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES OPERACIONALES PARA
LA EPS SEDALORETO S.A.
1,484,090.03
EVALUACION INTERMEDIA Y EXPOST
COSTO TOTAL DEL PROYECTO
449,999.99
S/.
84,284,840.33
Fuente: Elaboracin Propia
217
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Cuadro N 4.27: Costos del Proyecto por Componentes
Item
Descripcin
P.U.
Agua Potable
1.000 OBRAS CIVI LES - ESTRUCTURAS
01.001 OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES
3,043,215.32
40,154.18
2,656,120.11
40,154.18
40,154.18
01.002
RESERVORIO ELEVADO PROYECTADO R-8A V=700m3
2,615,965.93
2,615,965.93
2,615,965.93
01.003
ESTACIN DE VACIO EV-01 (A=131 m2)
2.000 EQUIPAMIENTOS E I NSTALACI ONES HI DRAULI CAS
02.001 REPOTENCIAMIENTO EN ESTACIONES DE BOMBEO EB-01 Y EB-03 (PTAP)
02.002
RESERVORIO ELEVADO PROYECTADO R-8A (V=700 m3)
02.003
ESTACIN DE VACIO EV-01
387,095.21
387,095.21
1,491,645.69
3,298,211.39
1,188,666.26
1,188,666.26
226,179.43
226,179.43
1,586,202.10
1,806,565.70
3,043,215.32
387,095.21
3,298,211.39
1,188,666.26
226,179.43
1,586,202.10
1,586,202.10
02.004
SISTEMA DE DISTRIBUCIN PRIMARIA Y SUBESTACIN AEREA
105,163.60
SISTEMA DE COMUNICACION E INTEGRACION - SCADA - SEDALORETO
192,000.00
76,800.00
607,970.19
6,800.93
607,970.19
6,800.93
6,800.93
45,291.64
45,291.64
45,291.64
105,163.60
105,163.60
115,200.00
192,000.00
607,970.19
03.002
LINEA DE IMPULSION PROYECTADA PTAP AL R-8A
03.003
LINEA DE ADUCCION DEL RESERVORIO R-8A AL PTO 1
384,992.73
384,992.73
384,992.73
03.004
VALVULA DE AIRE EN LINEA DE IMPULSION EXISTENTE
129,289.60
129,289.60
129,289.60
03.005
CAMARA DE VALVULA DE ALTITUD
41,595.29
41,595.29
41,595.29
4.000 LINEAS DE ALCANTARI LLADO
04.001 OBRAS PROVISIONALES
331,665.09
2,547.25
331,665.09
2,547.25
2,547.25
04.002
LINEAS DE IMPULSION DEL EB-01 AL BZ-01
249,243.91
249,243.91
249,243.91
04.003
LINEAS DE GRAVEDAD DEL BZ-01 AL IC-07(INTERCEPTOR CENTRAL EXISTENTE)
73,879.16
73,879.16
73,879.16
04.004
LINEA DE REBOSE DEL RESERVORIO R-8A AL BZ
5,994.77
5,994.77
4,755,735.99
TOTAL OBRAS GENERALES:
2,525,326.00
331,665.09
5,994.77
7,281,061.99
OBRAS SECUNDARIAS
5.000 REDES Y CONEXI ONES DE AGUA POTABLE
05.001 OBRAS PROVISIONALES
05.002
RED PRINCIPAL
05.003
RED SECUNDARIA
05.004
CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA
05.005
MICROMEDICION
2,827,216.64
34,422.04
2,827,216.64
34,422.04
2,827,216.64
34,422.04
571,917.31
571,917.31
571,917.31
994,121.11
994,121.11
994,121.11
1,014,169.60
1,014,169.60
1,014,169.60
212,586.58
212,586.58
212,586.58
12,343,625.91
42,576.54
12,343,625.91
42,576.54
42,576.54
RED DE ALCANTARILLADO AL VACIO
8,330,603.21
8,330,603.21
8,330,603.21
06.003
RED DE RECOLECCION A GRAVEDAD A CAMARA RECOLECTORA
3,756,348.24
3,756,348.24
3,756,348.24
06.004
CONEXIONES DOMICILIARIAS DE DESAGUE
214,097.92
214,097.92
6.000 REDES Y CONEXI ONES DE ALCANTARI LLADO
06.001 OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES
06.002
2,827,216.64
TOTAL OBRAS SECUNDARIAS:
12,343,625.91
12,343,625.91
214,097.92
15,170,842.55
ESTRUCTURA DE SOPORTERIA
SOPORTERA Y ACCESOS PARA OPERACIN Y MANTENIMIENTO
30,978,492.30
ESTRUCTURA EN MADERA PARA SOPORTE DE PLATAFORMA OPERACION Y
MANTENIMIENTO A=1.20m PARA OBRAS DE AGUA POTABLE
4,123,091.70
ESTRUCTURA EN MADERA PARA SOPORTE DE PLATAFORMA OPERACION Y
MANTENIMIENTO A=1.20m PARA OBRAS DE ALCANTARILLADO
26,855,400.60
TOTAL OBRAS GENERALES, SECUNDARIAS INCL. MICROMEDI CIN (A+B+C)
30,978,492.30
4,123,091.70
4,123,091.70
26,855,400.60
26,855,400.60
11,706,044.33
41,724,352.51
53,430,396.84
1,404,725.32
5,006,922.30
6,411,647.62
936,483.55
3,337,948.20
4,274,431.75
14,047,253.20
50,069,223.01
64,116,476.21
INTERVENCI ON SOCIAL
240,544.74
857,383.86
1,097,928.60
COSTOS POR MITIGACION AMBIENTAL
121,867.38
434,377.10
556,244.48
ESTUDIOS Y DISEOS DEL PROYECTO
392,888.00
1,400,387.44
1,793,275.44
SUPERVISION DE ESTUDIOS Y OBRAS
487,440.78
1,737,405.94
2,224,846.72
FORTALECIMIENTO DE CAPACI DADES OPERACIONALES PARA LA EPS
SEDALORETO S.A.
275,549.74
982,153.68
1,257,703.42
GASTOS GENERALES (12%)
UTILIDADES (8%)
TOTAL COSTO DIRECTO INCL. GASTOS GENERALES Y UTILI DAD
I
J
387,095.21
02.005
3.000 LINEAS DE AGUA POTABLE
03.001 OBRAS PROVISIONALES
D
F
G
H
Alcantarillado
OBRAS GENERALES
Parciales S/.
Costos Directos
Desagregado
EVALUACION I NTERMEDI A Y EXPOST
SUB TOTAL PRESUPUESTO
IGV 18%
TOTAL PRESUPUESTO DEL PROYECTO
83,551.12
297,804.80
381,355.92
15,649,094.95
55,778,735.84
71,427,830.79
2,816,837.09
10,040,172.45
12,857,009.54
18,465,932.04
65,818,908.29
84,284,840.33
218
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
4.6.1 Costos en la Situacin Sin Proyecto
4.6.1.1 Costo del Sistema de Agua Potable
a.1
Costos de Inversin
Los costos de inversin en la situacin sin Proyecto son aquellos que estn
referidos a costos programados, presupuestados o en ejecucin para el
sistema de agua y alcantarillado para la zona Baja de Beln, tanto de parte
del Gobierno Nacional, Regional, Municipalidad Local u otros organismos de
desarrollo; en la actualidad no se cuenta con ninguno de stos, de manera
que son equivalentes a cero.
a.2
Costos de Operacin y Mantenimiento
En la situacin sin Proyecto, actualmente los costos que se incurren para la
prestacin de los servicios de agua y alcantarillado estn relacionados por
los costos que se generan por la administracin, comercializacin, operacin
y mantenimiento de los sistemas de agua y desage del rea de influencia
del estudio.
Para estimar los costos totales generados por la operacin y mantenimiento
del sistema de agua potable se ha utilizado los costos unitarios por
naturaleza y destino estimados por SEDALORETO promedio al 31 de
diciembre del ao 2011, los mismos que han sido determinados por m3 de
agua potable consumida, los cuales fueron calculados con la informacin
proporcionada por el Equipo de Operaciones Financieras de la EPS.
Cuadro N 4.28: Resumen de Costos por Operacin y Mantenimiento
del Sistema de Agua Potable Sin Proyecto
Rubros
A. COSTOS DE OPERACIN
Costos Directos y Fijos
Costos Indirectos de Fabricacin - Variacin
Gastos de Venta
Gastos de Administracin
Gastos Financieros
Costo Anual
Precio Social
S/.
17,522,953.73
3,245,897.00
9,373,821.40
2,323,175.33
2,477,223.84
102,836.16
B. COSTOS DE MANTENIMIENTO
6,443,460.17
Costos Directos y Fijos
Costos Indirectos de Fabricacin - Variacin
Gastos de Venta
Gastos de Administracin
Gastos Financieros
0
4,342,073.60
995,646.57
1,061,667.36
44,072.64
Costo total (A+B) =============> (S/.)
Fuente: Elaboracin Propia
23,966,413.90
219
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
El cuadro 4.28 presenta el Resmen de los costos de agua potable por
operacin y mantenimiento en la situacin actual al ao base, es decir sin
proyecto. Cabe indicar que para llegar a determinar el Costo unitario, se utiliza
la informacin financiera proporcionada por Sedaloreto para la sede Iquitos, es
decir con el apoyo del mencionado documento se determinara el costo unitario
al ao base.
En el cuadro 4.29 se presentan los costos unitarios de operacin y
mantenimientoen la situacin sin proyecto a precios sociales, para el sistema
de agua potable, el mismo que ha sido calculado considerando los consumos
actuales de los usuarios conectados al sistema de agua potable de la ciudad
de Iquitos, conuna produccin de agua potable de 32111,643 m3 por ao.
Obtenindose un costo unitario de operacin de S/. 0.5457 / m3 (de la relacin
S/.17522,953.73/32111,643 m3), y de mantenimiento de S/. 0.2007 / m3 (de
la relacin S/.6443,460.17/32111,643 m3), sumndose un total S/. 0.7463/
m3.
Cuadro N 4.29: Costos Unitarios por Operacin y Mantenimiento del
Sistema de Agua Potable en la situacin sin proyecto
Sin Proyecto
Prdidas
Produccin de agua potable (Incluye % de
prdidas)
Costos de Operacin
Costos de Mantenimiento
Costo Unitario de Operacin
Costo Unitario de Mantenimiento
Costo Unitario Total (S/. x m3)
Precio Social
45.00%
32,111,643 m3/anuales
17,522,953.73
6,443,460.17
0.5457
0.2007
0.7463
S/. x
S/. x
S/. x
S/. x
S/.x
m3
m3
m3
m3
m3
Fuente: Elaboracin Propia
Los costos se han discriminado por componente: Gastos de Administracin,
Comercializacin, operacin y mantenimiento, dentro de los gastos de
operacin se ha considerado el costo de los insumos y materiales, la mano de
obra, el costo de la energa elctrica, entre otros.
En el Cuadro N 4.30, se presentan los costos de Operacin y Mantenimiento
desagregados para agua potable sin proyecto, donde se consideran costos de
recursos humanos, materiales, herramientas y equipos que utiliza la EPS
SEDALORETO para la ciudad de Iquitos. Para el caso de Costos de Energa
Elctrica, se ha tomado en cuenta los tiempos de operacin de cada equipo
de bombeo y potencia en Kw-h, determinando de esta manera la Demanda
diaria de energa en Kw-h para los equipos.
220
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Cuadro N 4.30: Costos Desagregados por Operacin y Mantenimiento
para el Sistema de Agua Potable sin proyecto
Sede Iquitos
Estructura de Partidas
Costo Anual
Precio Social
Total S/.
Costos Directos y Fijos
- Materia Prima Directa
- Cargas de Personal
Total Costos Directos
2,560,073
685,824
3,245,897
Costos Indirectos de Fabricacin - Variacin
- Suministros Diversos
- Cargas de Personal
- Energa Electrica
- Depreciacin y Amortizacin
- Provisin CTS
- Otros servicios de terceros
- Tributos
- Cargas Diversas de Gestin
Total Costos Indirectos
Total Costos Directos e Indirectos
Gastos de Venta
- Suministros Diversos
Suministros Diversos (O&M Alcantarillado)
Suministros Diversos (Comercializacion)
- Suministros Diversos del proyecto
- Cargas de Personal
- Energa Electrica
- Provisiones CTS
- Otros servicios de terceros
- Tributos
- Cargas Diversas de Gestin
- Amortizacion de Intangibles
- Depreciacin
Depreciacin
Depreciacin
- Provisin de cobranza dudosa
- Contribucion SUNASS
Total Gastos de Venta
Gastos de Administracin
- Suministros Diversos
- Cargas de Personal
- Energa Electrica
- Provisiones CTS
- Otros servicios de terceros
- Tributos
- Cargas Diversas de Gestin
- Amortizacion de Intangibles
- Depreciacin
- Provisin de cobranza dudosa
Otras Provisiones
- Contribucion SUNASS
Total Gastos de Administracin
TOTAL VENTAS AL PERIODO
2,560,073
685,824
3,245,897
421,329
2,743,294
3,815,143
5,951,407
285,567
164,416
102,742
231,997
13,715,895
126,399
822,988
3,815,143
4,165,985
85,670
164,416
30,823
162,398
9,373,821
294,930
1,920,306
1,785,422
199,897
71,919
69,599
4,342,074
2,068,825
47,916
169,804
880,639
27,398
41,409
1,655,060
38,333
135,843
704,511
21,918
33,127
1,158,542
26,833
95,090
493,158
15,343
23,189
496,518
11,500
40,753
211,353
6,576
9,938
396,977
245,626
151,351
364,265
210,120
121,081
291,412
168,096
84,756
203,988
117,667
36,324
87,424
50,429
4,399,680
3,318,822
2,323,175
995,647
148,453
2,101,228
116,304
154,991
1,133,523
40,044
499,348
118,762
1,680,982
93,043
123,993
906,818
32,035
399,478
83,134
1,176,688
65,130
86,795
634,773
22,425
279,635
35,629
504,295
27,913
37,198
272,046
9,611
119,844
229,723
183,778
3,538,891
128,645
55,134
2,477,224
1,061,667
102,836
44,073
25,968,722
21,383,033
32,111,643
12,137,428
Volumen de Agua Facturada (m3)
80%
2,560,073
685,824
3,245,897
44,832
PORCENTAJE DE INCIDENCIA
Volumen de Agua Producida (m3)
Costos
Mantenimiento
(2)
104,608
183,636
S/.
Costos
Operacin (1)
149,440
183,636
S/.
Costo Anual
Precio Social
(3) = (1) + (2)
192,327
5,526
186,801
4,423,614
Gastos Financieros
- Intereses de Prstamo y Sobregiros
- Otros Gastos Finacieros
- Cargas Excepcionales E.A
Total Gastos Financieros
TOTAL COSTO DE PRODUC. Y OPERAC.
421,329
2,743,294
3,815,143
5,951,407
285,567
164,416
102,742
231,997
13,715,895
16,961,792
SISTEMA DE AGUA POTABLE
COSTO DE PRODUCCION M DE AGUA
S/. /m3
0.8087
COSTO DE VENTA M DE AGUA
S/. /m3
1.76
146,909
146,909
23,966,414
102,836
44,073
17,522,954
6,443,460
92.3%
32,111,643
0.7463
NOTA: Los costos imputables a los diversos rubros estn exonerados de Impuestos.
Fuente: Elaboracin propia
221
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Costos de Operacin y Mantenimiento para Agua potable por aos
hasta el final del horizonte del proyecto
Los Costos de operacin y mantenimiento en la situacin sin Proyecto,
son aquellos que se refieren a costos incurridos en mantener el sistema
actual de agua potable y resultan de la multiplicacin del volumen de
agua promedio (90132 m3/ao) por el costo unitario de cada ao (S/.
0.7463 /m3), desde el inicio de operacin del proyecto hasta el final del
horizonte del proyecto.
En el cuadro N 4.31, para el caso de estos costos incrementales
anuales, se est tomando la Demanda de agua solo de la zona del
proyecto Beln bajo en la situacin actual, (ao base 2012 - Cuadro de
Demanda de Agua potable) de 90,132 m3/ao.
Cuadro N 4.31: Costo Total de O & M de Agua Potable Situacin
Sin Proyecto en el horizonte
Ao
Demanda de
Costo
Costos a
Agua Potable Unitario Precios Social
(m3/ao)
s/proy
S/.
1
90,132
2
90,132
3
90,132
4
90,132
5
90,132
6
90,132
7
90,132
8
90,132
9
90,132
10
90,132
11
90,132
12
90,132
13
90,132
14
90,132
15
90,132
16
90,132
17
90,132
18
90,132
19
90,132
20
90,132
Fuente: Elaboracin propia
0.7463
0.7463
0.7463
0.7463
0.7463
0.7463
0.7463
0.7463
0.7463
0.7463
0.7463
0.7463
0.7463
0.7463
0.7463
0.7463
0.7463
0.7463
0.7463
0.7463
67,270
67,270
67,270
67,270
67,270
67,270
67,270
67,270
67,270
67,270
67,270
67,270
67,270
67,270
67,270
67,270
67,270
67,270
67,270
67,270
222
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Cuadro N 4.31A: Costos de O & M separados de Agua Potable
Situacin Sin Proyecto en el horizonte
Ao
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Operacin
49,184
49,184
49,184
49,184
49,184
49,184
49,184
49,184
49,184
49,184
49,184
49,184
49,184
49,184
49,184
49,184
49,184
49,184
49,184
49,184
Sociales
Mantenimiento
18,086
18,086
18,086
18,086
18,086
18,086
18,086
18,086
18,086
18,086
18,086
18,086
18,086
18,086
18,086
18,086
18,086
18,086
18,086
18,086
Total
67,270
67,270
67,270
67,270
67,270
67,270
67,270
67,270
67,270
67,270
67,270
67,270
67,270
67,270
67,270
67,270
67,270
67,270
67,270
67,270
Fuente: Elaboracin propia
4.6.1.2 Costo del Sistema de Alcantarillado
a.
Costos en la Situacin Sin Proyecto
a.1 Costos de Inversin
Los costos de inversin en la situacin sin Proyecto son aquellos que estn
referidos a costos programados, presupuestados o en ejecucin para el
sistema de alcantarillado en la zona baja de Beln, tanto de parte del Gobierno
Nacional, Regional, Municipalidad Local u otros organismos de desarrollo; en
la actualidad no se cuenta con ninguno de stos en la zona de intervencin del
proyecto Beln Bajo, de manera que los costos son equivalentes a cero.
a.2 Costos de Operacin y Mantenimiento
Los costos de operacin y mantenimiento del sistema de Alcantarillado sin
proyecto es de cero soles, en tanto que en el rea de estudio, no existe el
sistema de alcantarillado, la poblacin dispone sus excretas al aire libre o
mediante silos, construidos sin criterio tcnico alguno.
4.6.2
Costos en la Situacin Con Proyecto
4.6.2.1 Costo del Sistema de Agua Potable
A.
Costos de Inversin
Los costos de inversin, reinversiones as como la de operacin y mantenimiento
del sistema de agua potable, se estiman teniendo en cuenta la propuesta de obras
civiles con Proyecto para la alternativa nica. Los costos de Inversin estn
223
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
expresados en moneda nacional a precios de Mayo del 2,013, y el tipo de cambio
para costos de equipos en esta fecha es de US$ 1 = S/. 2.60.
El ao 0 y/o ao base, se considera para los aos 2,013 y 2014 donde se
ejecutaran las inversiones del proyecto y un horizonte de evaluacin de 20 aos.
Los flujos de costos de inversin incluyen la inversin inicial y las inversiones
futuras para el normal funcionamiento del sistema, considerando la vida
econmica de los equipos y mquinas propuestos y la ampliacin del sistema
segn el crecimiento poblacional.
Los costos directos, se estiman teniendo en cuenta los costos unitarios de mano
de obra, los precios de mercado de los insumos, materiales, equipos y mquinas
con impuestos. Los costos indirectos incluyen gastos generales (12%) y utilidades
(8%), as como los gastos de supervisin, estudios definitivos, impuestos
generales de venta del 18%, el presupuesto de obra se estima bajo el supuesto de
ejecucin por contrato. El sustento o desagregado de los costos intangibles se
presenta en el Anexo 09, Costos de Inversin y O&Mtto (sub tem 9.2).
En los siguientes cuadros se presentan las inversiones que se requieren para la
implementacin del sistema de agua potable a precios de mercado.
224
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Cuadro N 4.32: Inversiones para el Sistema de Agua Potable a Precios de
Mercado (Ao Cero) y Reinversiones (Reposicin).
Reposicin cada
Item
Descripcin
P.U.
Und.
Metrado
1.000 OBRAS CIVILES - ESTRUCTURAS
01.001 OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES
glb
1.00
40,154.18
40,154.18
01.002 RESERVORIO ELEVADO PROYECTADO R-8A V=700m3
und
1.00
2,615,965.93
2,615,965.93
2.000 EQUIPAMIENTOS E INSTALACIONES HIDRAULICAS
02.001 REPOTENCIAMIENTO EN ESTACIONES DE BOMBEO EB-01 Y EB-03 (PTAP)
und
1.00
1,188,666.26
1,188,666.26
02.002 RESERVORIO ELEVADO PROYECTADO R-8A (V=700 m3)
und
1.00
226,179.43
226,179.43
02.005 SISTEMA DE COMUNICACION E INTEGRACION - SCADA - SEDALORETO
glb
1.00
76,800.00
1,491,645.69
glb
1.00
6,800.93
6,800.93
03.002 LINEA DE IMPULSION PROYECTADA PTAP AL R-8A
38.31
45,291.64
45,291.64
03.003 LINEA DE ADUCCION DEL RESERVORIO R-8A AL PTO 1
1,029.05
384,992.73
384,992.73
03.004 VALVULA DE AIRE EN LINEA DE IMPULSION EXISTENTE
und
4.00
129,289.60
129,289.60
03.005 CAMARA DE VALVULA DE ALTITUD
glb
1.00
41,595.29
41,595.29
8,832.00
4,755,735.99
OBRAS SECUNDARIAS
2,827,216.64
4.000 REDES Y CONEXIONES DE AGUA POTABLE
04.001 OBRAS PROVISIONALES
glb
1.00
34,422.04
34,422.04
04.002 RED PRINCIPAL
2,696.08
571,917.31
571,917.31
18,931.71
994,121.11
994,121.11
04.004 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA
und
2,053.00
1,014,169.60
1,014,169.60
04.005 MICROMEDICION
und
2,053.00
212,586.58
212,586.58
109,951.40
212,586.58
2,827,216.64
ESTRUCTURA DE SOPORTERIA
SOPORTERA Y ACCESOS PARA OPERACIN Y MANTENIMIENTO
glb
1.00
4,123,091.70
TOTAL OBRAS GENERALES, SECUNDARIAS INCL. MICROMEDICIN (A+B+C)
4,123,091.70
11,706,044.33
GASTOS GENERALES (12%)
UTILIDADES (8%)
COSTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE
I
J
76,800.00
691,625.08
607,970.19
TOTAL OBRAS SECUNDARIAS:
D
F
G
H
10 AOS
2,656,120.11
3.000 LINEAS DE AGUA POTABLE
03.001 OBRAS PROVISIONALES
04.003 RED SECUNDARIA
5 AOS
OBRAS GENERALES
TOTAL OBRAS GENERALES:
Precio Parciales
S/.
26,570.23
96,189.18
936,483.55
17,713.49
64,126.12
14,047,253.20
265,702.30
961,891.77
##########
1,295,555.75
240,544.74
COSTOS POR MITIGACION AMBIENTAL
556,244.48
656,368.49
121,867.38
ESTUDIOS Y DISEOS DEL PROYECTO
##########
2,116,065.02
392,888.00
SUPERVISION DE ESTUDIOS Y OBRAS
##########
2,625,319.13
487,440.78
##########
1,484,090.03
275,549.74
381,355.92
449,999.99
83,551.12
SUB TOTAL PRESUPUESTO
IGV 18%
TOTAL PRESUPUESTO
801,576.48
1,404,725.32
INTERVENCION SOCIAL
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES OPERACIONALES PARA LA EPS
SEDALORETO S.A.
EVALUACION INTERMEDIA Y EXPOST
221,418.58
15,649,094.95
2,816,837.09
47,826.41
173,140.52
18,465,932.05
313,528.71
1,135,032.29
Fuente: Elaboracin propia
225
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
En el sistema de agua potable, luego de la inversin inicial del proyecto e iniciado
la operacin del sistema, se requiere reinvertir cada cierta cantidad de aos, para
que el sistema siga operando en todo el horizonte de planeamiento del proyecto,
de tal manera que se deben considerar en el flujo de costos como reposiciones (o
Reinversiones).
A continuacin, se describen los componentes del proyecto en los cuales se
requiere su Reinversin, segn el detalle del resumen del presupuesto del cuadro
N 4.32:
A
OBRAS GENERALES
2.000 EQUIPAMIENTOS E INSTALACIONES HIDRULICAS
2.001 REPOTENCIAMIENTO EN ESTACIONES DE BOMBEO EB-01 Y EB-03 (PTAP)
Se refiere al costo de reposicin de los equipos de bombeo, considerando un
tiempo de vida til de 10 aos de las electrobombas del tipo centrfuga horizontal,
no solo comprende el suministro, tambin el montaje de los equipos y otros
elementos complementarios para su buena instalacin, cuando se haga el cambio
por tiempo de vida til.
La suma de estos componentes son S/. 691,625.08 como costo directo, los que
sern repuestos cada 10 aos, es preciso indicar que en este monto est incluido
COSTO POR FLETE LIMA IQUITOS (electrobombas del tipo centrfuga
horizontal) cuyo costo por flete generado por la reposicin es S/. 19,000.0 cada 10
aos (ver Anexo presupuestos).
2.003 SISTEMA DE COMUNICACIN E INTEGRACIN - SCADA - SEDALORETO
El sistema SCADA considera un conjunto de aplicaciones software especialmente
diseado para funcionar sobre ordenadores de control de los componentes del
sistema de agua potable, con acceso al sistema mediante la comunicacin digital
con los instrumentos y actuadores, e interfaz grfica de alto nivel con el usuario.
Los costos de reinversin se refieren a la inversin cada 5 aos de esta partida,
para actualizar los software, repotenciar servidores, equipos tecnolgicos, etc.,
que con el transcurso de los aos conforme la tecnologa mejora se debe
actualizar y repotenciar el sistema SCADA instalado.
La suma de estos costos de reinversin se considera un 10% de lo invertido
inicialmente S/. 8 832.00 como costo directo, los que sern reinvertidos cada 5
aos. En este monto esta incluido COSTO POR FLETE LIMA IQUITOS (por
actualizacin del sistema SCADA) cuyo costo por flete generado por la reinversin
es S/. 1 152.00 cada 5 aos.
B
OBRAS SECUNDARIAS
4.000 REDES Y CONEXIONES DE AGUA POTABLE
4.003 RED SECUNDARIA
Se refiere al costo por reposicin de vlvulas compuerta de hierro dctil
distribuidas en las redes secundarias de agua potable, los cuales tienen un tiempo
de vida til de 10 aos, no solo comprende el suministro, tambin el montaje de
las vlvulas y otros elementos complementarios para su buena instalacin,
cuando se haga el cambio.
La suma de estos componentes son S/. 109,951.40 como costo directo, los que
sern repuestos cada 10 aos. En este monto esta incluido COSTO POR FLETE
LIMA IQUITOS (vlvulas compuerta de hierro dctil) cuyo costo por flete
generado por la reposicin es S/. 14,341.49 cada 10 aos.
226
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
4.005 MICROMEDICIN
Se refiere al costo por suministro e instalacin de los medidores domiciliarios de
chorro nico, los cuales tienen un tiempo de vida til de 5 aos segn el
certificado de aprobacin del modelo, el cual est avalado por INDECOPI. Los
medidores sern cambiados en su totalidad al culminar su tiempo de vida til.
La suma de estos componentes son S/. 212,586.58 como costo directo, los que
sern repuestos cada 5 aos.
La Soporteria de Madera no genera reinversiones durante el periodo de diseo del
proyecto, debido a que la madera empleada seraregional, como son: Ana caspi,
Quinilla Colorada, Itahuba, Shihuahuaco, etc, cuyas principales caractersticas
son: tener hbitat de lluviosidad alta, Resistencia mecnica alta, y usado para
construcciones. Segn estas caractersticas establecidas la Soporteria tendra un
tiempo de vida til mayor al periodo de diseo del proyecto de 20 aos, sin
embargo como se observa ms adelante, este componente solo presenta costos
de Mantenimiento que implican tratamiento y pintado en periodos anuales a
longitudes necesitadas.
COSTOS INTANGIBLES
El desagregado de las partidas correspondientes a D.Intervencin Social,
F.Costos por Mitigacin Ambiental, G.Estudios y Diseos del Proyecto,
H.Supervisin de Estudios y Obras, I.Fortalecimiento de Capacidades
Operacionales para la EPS Sedaloreto S.A. y J.Evaluacin Intermedia y Expost (la
cual se ha desagregado en evaluacin intermedia, liquidacin y cierre de la obra,
periodo de prueba y puesta en marcha, y evaluacin ex post), las que se
encuentran sustentadas en el Anexo 9.4 Costos Intangibles del Proyecto.
227
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Cuadro N 4.33: Costos de Inversin a Precios de Mercado por el
fortalecimiento de capacidades operacionales para la
EPS SEDALORETO S.A.
Fuente: Elaboracin propia
B.
Costos de Operacin y Mantenimiento
Los costos de operacin y mantenimiento del sistema de agua potable en la
situacin con proyecto estn conformados por: costos de produccin de agua,
distribucin, mantenimiento, costos de comercializacin y gastos de
administracin en general.
Los costos de operacin y mantenimiento del sistema de agua potable se han
calculado, a diferencia de la situacin sin proyecto, multiplicando la produccin
promedio de agua de cada ao, por los factores correspondientes a ese ao,
desde el inicio de operacin del proyecto hasta el horizonte. Es preciso indicar que
se han utilizado los costos unitarios por naturaleza y destino estimados por
SEDALORETO promedio al 31 de diciembre del ao 2011, los mismos que han
sido determinados por m3 de agua potable consumida, los cuales fueron
228
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
calculados con la informacin proporcionada por el Equipo de Operaciones
Financieras de la EPS.
A continuacin se presenta el resumen de costos por operacin y mantenimiento
del sistema de agua potable con proyecto:
Cuadro N 4.34: Resumen de Costos por Operacin y Mantenimiento del
Sistema de Agua Potable con Proyecto
Rubros
A. COSTOS DE OPERACIN
Costos Directos y Fijos
Costos Indirectos de Fabricacin - Variacin
Gastos de Venta
Gastos de Administracin
Gastos Financieros
B. COSTOS DE MANTENIMIENTO
Costos Directos y Fijos
Costos Indirectos de Fabricacin - Variacin
Gastos de Venta
Gastos de Administracin
Gastos Financieros
Costo total (A+B) =============> (S/.)
Fuente: Elaboracin propia
Costo Anual
Precio Social
S/.
17,786,154.71
3,245,897.00
9,373,821.40
2,586,376.31
2,477,223.84
102,836.16
6,573,211.20
0
4,342,073.60
1,125,397.60
1,061,667.36
44,072.64
24,359,365.91
El cuadro 4.34 presenta el Resmen de los costos de agua potable por operacin
y mantenimiento en la situacin con proyecto. Cabe indicar que para llegar a
determinar el Costo unitario, se utiliza la informacin financiera proporcionada por
Sedaloreto para la sede Iquitos, es decir con el apoyo del mencionado documento
se determinara el costo unitario al ao 1 de operacin ms los costos que
demanda la operacin de la zona Baja de Beln, tal como se demuestran en los
cuadros N 4.37 y 4.38.
En el cuadro 4.35 se presentan los costos unitarios de operacin y
mantenimiento en la situacin con proyecto a precios sociales, para el sistema
de agua potable, el mismo que ha sido calculado considerando los consumos
actuales de los usuarios conectados al sistema de agua potable de la ciudad de
Iquitos ms los nuevos usuarios del proyecto Beln Bajo, con una produccin de
agua potable de 32681,927 m3 por ao. Obtenindose un costo unitario de
operacin de S/. 0.5442 / m3 (de la relacin S/.17786,154.71/32681,927 m3), y
de mantenimiento de S/. 0.2011 / m3 (de la relacin S/.6573,211.20/32681,927
m3), sumndose un total S/. 0.7453 / m3.
229
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Cuadro N 4.35: Costos por Operacin y Mantenimiento del Sistema
de Agua Potable con Proyecto
Con Proyecto
Producin de agua en el primer ao de
funcionamiento en m3/ao (Incluye prdidas)
Costos de Operacin
Costos de Mantenimiento
Costo Unitario de Operacin
Costo Unitario de Mantenimiento
Costo Unitario Total (S/. x m3)
Precio Social
32,681,927 m3/anuales
17,786,154.71
6,573,211.20
0.5442
0.2011
0.7453
S/. x m3
S/. x m3
S/. x m3
S/.x m3
Fuente: Elaboracin propia
Es preciso indicar que la diferencia de costos unitarios en la situacin sin proyecto
respecto a con proyecto (ver cuadros N 29 y 35), es ms baja por Economa de
Escala, esto quiere decir que la empresa alcanzara un nivel ptimo de
produccin para ir produciendo ms a menor costo, es decir, a medida que la
produccin de una empresa crece sus costos por unidad producida se reducen.
Los costos se han discriminado por componente: Gastos de Administracin,
Comercializacin, operacin y mantenimiento, dentro de los gastos de operacin
se ha considerado el costo de los insumos y materiales, la mano de obra, el costo
de la energa elctrica, entre otros.
A continuacin se muestran los cuadros con los costos de Mantenimiento
desagregados con proyecto para los componentes de agua potable, aqu se estn
incluyendo los costos de la zona baja de Beln para 24 horas de funcionamiento.
230
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Cuadro N 4.36: Costos por Operacin y Mantenimiento para el Sistema de
Agua Potable con proyecto en el rea operativa de Iquitos
que incluye la zona Baja de Beln
Sede Iquitos
Estructura de Partidas
Costo Anual
Pre cio Social
Total S/.
Costos Directos y Fijos
- Materia Prima Directa
- Cargas de Personal
Total Costos Directos
Gastos de Venta
- Suministros Diversos
Suministros Diversos (O&M Alcantarillado)
Suministros Diversos (Comercializacion)
- Suministros Diversos del proyecto (Belen bajo)
- Cargas de Personal
- Energa Electrica
- Provisiones CTS
- Otros servicios de terceros
- Tributos
- Cargas Diversas de Gestin
- Amortizacion de Intangibles
- Depreciacin
Depreciacin (O&M Alcantarillado)
Depreciacin (Gastos de Venta)
- Provisin de cobranza dudosa
- Contribucion SUNASS
Total Gastos de Venta
Gastos de Administracin
- Suministros Diversos
- Cargas de Personal
- Energa Electrica
- Provisiones CTS
- Otros servicios de terceros
- Tributos
- Cargas Diversas de Gestin
- Amortizacion de Intangibles
- Depreciacin
- Provisin de cobranza dudosa
Otras Provisiones
- Contribucion SUNASS
Total Gastos de Administracin
TOTAL COSTO DE PRODUC. Y OPERAC.
TOTAL VENTAS AL PERIODO
421,329
2,743,294
3,815,143
5,951,407
285,567
164,416
102,742
231,997
13,715,895
126,399
822,988
3,815,143
4,165,985
85,670
164,416
30,823
162,398
9,373,821
294,930
1,920,306
1,785,422
199,897
71,919
69,599
4,342,074
192,327
5,526
186,801
577,115
2,068,825
47,916
169,804
880,639
27,398
41,409
149,440
392,952
1,655,060
38,333
135,843
704,511
21,918
33,127
104,608
263,201
1,158,542
26,833
95,090
493,158
15,343
23,189
44,832
129,751
496,518
11,500
40,753
211,353
6,576
9,938
396,977
245,626
151,351
364,265
210,120
121,081
291,412
168,096
84,756
203,988
117,667
36,324
87,424
50,429
4,976,795
3,711,774
2,586,376
1,125,398
148,453
2,101,228
116,304
154,991
1,133,523
40,044
499,348
118,762
1,680,982
93,043
123,993
906,818
32,035
399,478
83,134
1,176,688
65,130
86,795
634,773
22,425
279,635
35,629
504,295
27,913
37,198
272,046
9,611
119,844
229,723
183,778
3,538,891
128,645
55,134
2,477,224
1,061,667
102,836
44,073
421,329
2,743,294
3,815,143
5,951,407
285,567
164,416
102,742
231,997
13,715,895
16,961,792
183,636
183,636
S/.
S/.
26,545,837
21,383,033
PORCENTAJE DE INCIDENCIA
Volume n de Agua Producida (m3)
32,681,927
12,137,428
Volume n de Agua Facturada (m3)
COSTO DE PRODUCCION M DE AGUA S/. /m3
COSTO DE VENTA M DE AGUA
S/. /m3
Costos
Mantenimiento
(2)
2,560,073
685,824
3,245,897
4,423,614
Gastos Financieros
- Intereses de Prstamo y Sobregiros
- Otros Gastos Finacieros
- Cargas Excepcionales E.A
Total Gastos Financieros
Costos
Ope racin (1)
80%
2,560,073
685,824
3,245,897
2,560,073
685,824
3,245,897
Costos Indirectos de Fabricacin - Variacin
- Suministros Diversos
- Cargas de Personal
- Energa Electrica
- Depreciacin y Amortizacin
- Provisin CTS
- Otros servicios de terceros
- Tributos
- Cargas Diversas de Gestin
Total Costos Indirectos
Total Costos Directos e Indirectos
SISTEMA DE AGUA POTABLE
Costo Anual
Pre cio Social
(3) = (1) + (2)
0.8276
146,909
146,909
24,359,366
102,836
44,073
17,786,155
6,573,211
91.8%
32,681,927
0.7453
1.76
NOTA: Los costos imputables a los diversos rubros estn exonerados de Impuestos.
Fuente: Elaboracin Propia
231
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
A continuacin en el cuadro 4.37 se muestran los costos de operacin y
Mantenimiento desagregados que se incrementa en la situacin con proyecto para
los componentes de agua potable, esto solo representa el incremento por la zona
de Beln bajo.
Cuadro N 4.37: Costos por Operacin y Mantenimiento para el Sistema de
Agua Potable incrementada en el rea operativa de Iquitos
que incluye la zona Baja de Beln.
COSTO DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO AGUA POTABLE
Remuneraci
Participa
n/Costo
cin %
Unit.
Unidad
Cantida
d
Operador (incluye beneficios sociales)
Unid.
1,500.00
5%
Obrero (incluye beneficios sociales)
Unid.
1,050.00
50%
CONCEPTO
Mensual
Costo Anual a
Precios de
Mercado
Factor de
Correccion
Costo Anual a
Precios Sociales
OPERACIN
A.-Recursos Humanos
TOTAL OPERACION
600.00
75.00
7,200.00
900.00
0.9091
0.6300
525.00
6,300.00
600.00
7,200.00
1,800.00
750.00
21,600.00
9,000.00
0.9091
0.6300
4,787.18
818.18
3,969.00
4,787.18
MANTENIMIENTO
A.-Recursos Humanos
Operador (incluye beneficios sociales)
Unid.
1,500.00
50%
Obrero (incluye beneficios sociales)
Unid.
1,050.00
50%
B. Materiales e Insumos
Mantenimiento de 20 Grifos contra incendio en
Und./semestre
redes de distribucin
Mantenimiento de 193 vlvulas control en los
Und./semestre
21.6km de redes de distribucin
Reposicin de abrazaderas y soportes
Und./anual
metalicos de las redes (reposic. 1.0%)
Servicio Mantenimiento Conexiones Domiciliarias
Und./anual
(limpieza y reposicion de accesorios AP)
Servicio de Mantenimiento Reservorio (limpieza y
M2./semestre
pintura en 190 m2)
Servicio de Mantenimiento de Soporteria de
ml/ao
Madera (pintura y tratamiento de madera)
1,050.00
12,600.00
6,275.95
75,311.37
16,119.81
8,181.81
7,938.00
59,495.98
20
80.00
100%
266.67
3,200.00
0.7900
2,528.00
193
2.80
100%
90.07
1,080.80
0.7900
853.83
10553
165.20
1.0%
1,452.80
17,433.56
0.7900
13,772.51
2048
150.00
10%
2,560.00
30,720.00
0.7900
24,268.80
4,931.45
100%
821.91
9,862.90
0.7900
7,791.69
13,014.11
100%
1,084.51
13,014.11
0.7900
10,281.15
C. Soportera
5,125.00
61,500.00
54,135.24
Personal
2,725.00
32,700.00
29,727.24
Ingeniero
Unid.
3,500.00
5%
175.00
2,100.00
0.9091
Operario
Unid.
1,500.00
20%
300.00
3,600.00
0.9091
3,272.72
Ayudantes
Unid.
750.00
100%
2,250.00
27,000.00
0.9091
24,545.43
2,400.00
28,800.00
Guantes
Pares
10.00
3.33
40.00
0.8475
33.90
Zapato Industrial
Pares
80.00
26.67
320.00
0.8475
271.20
Casco Proteccion
Pares
90.00
30.00
360.00
0.8475
305.10
Uniforme
Pares
150.00
50.00
600.00
0.8475
508.50
Gal.
15
250.00
312.50
3,750.00
0.8475
3,178.13
127.50
1,530.00
0.8475
1,296.68
1,850.00
22,200.00
0.8475
18,814.50
Insumos y/o materiales
Pinturas, Aditivos
Herramientas Manuales
%MO
Otros (incl. Reemplazo Madera, pegamentos, etc)
Varios
30,600.00
Global
5%
1,909.09
24,408.00
TOTAL MANTENIMIENTO
13,200.95
158,411.37
129,751.03
TOTAL OPERACIN Y MANTENIMIENTO REDES =================> (S/. )
13,800.95
165,611.37
134,538.21
Fuente: Elaboracin Propia
A continuacin en el cuadro 4.38, se muestran los costos de Mantenimiento
desagregados para Soporteria de Madera, que se incrementara en la situacin
con proyecto para los componentes de agua potable, esto solo representa el
incremento por la zona de Beln bajo.
232
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Cuadro N 4.38: Costos por Mantenimiento para el Sistema de Agua Potable
incrementada en el rea operativa de Iquitos que incluye la
zona Baja de Beln.
COSTOS PARA MANTENIMIENTO PARA SOPORTERIA DE MADERA
1.0 COLUMNAS
Pintura Esmalte en Carpinteria de Madera
Tratamiento de la Madera con Preservante
m2
m2
113.98
113.98
9.13
4.15
1,040.64
473.02
m2
m2
83.49
83.49
9.13
4.15
762.26
346.48
m2
m2
65.52
65.52
9.13
4.15
598.20
271.91
m2
m2
102.60
102.60
9.13
4.15
936.74
425.79
m2
m2
74.52
74.52
9.13
4.15
680.37
309.26
S/.
S/./m
5,844.66
162.35
S/./m
162.35
2.0 ARRIOSTRES
Pintura Esmalte en Carpinteria de Madera
Tratamiento de la Madera con Preservante
3.0 VIGAS DE MADERA
Pintura Esmalte en Carpinteria de Madera
Tratamiento de la Madera con Preservante
4.0 TABLERO
Pintura Esmalte en Carpinteria de Madera
Tratamiento de la Madera con Preservante
5.0 BARANDA
Pintura Esmalte en Carpinteria de Madera
Tratamiento de la Madera con Preservante
TOTAL
Costo de Mantenimiento para Mdulo de 36.0m
Distancia para mantenimiento Anual:
L=
600.0
Costo de Mantenimiento Anual
S/.
97,411.01
Costo de Mantenimiento Anual Agua Potable
Peso en redes Agua Potable
13.36%
S/.
13,014.11
Costo de Mantenimiento Anual Alcantarillado
Peso en redes Alcantarillado
86.64%
S/.
84,396.90
Fuente: Elaboracin Propia
Cuadro N 4.39: Costos por Operacin del Equipo de Bombeo, para el
Sistema de Agua Potable con proyecto en el rea operativa
de Iquitos que incluye la zona Baja de Beln.
Tiempo
Equipos Bombeo Operacin
(h)
Potencia
Kw
Costo Unitario Demanda Diaria
Incidencia
x Kwh.(S/.)
(Kw.H)
E.B. 1 (175 HP) *
24
130.55
0.29
3,133.20
100.00%
E.B. 2 (175 HP)
24
130.55
0.29
3,133.20
100.00%
E.B. 3 (175 HP)
24
130.55
0.29
130.55
0.29
3,133.20
0.00
100.00%
E.B. 4 (175 HP)
COSTO TOTAL S/.
Costo
Mensual
(S/.)
Costo Anual
Precio Privado
(S/.)
Costo Anual
Precio Social
(S/.)
27,258.84
27,258.84
27,258.84
-
327,106.08
327,106.08
327,106.08
-
258,413.80
258,413.80
258,413.80
-
81,776.52
981,318.24
775,241.41
(*) El E.B. 1, es el que se utilizara para el proyecto e implicado en los costos de Operacin del cuadro
N 4.36
Fuente: Elaboracin Propia
233
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Cabe indicar que en el cuadro 4.36 se muestran los costos operativos y de
mantenimiento de la ciudad de Iquitos ms los costos operativos de la zona de
Beln bajo en la situacin con proyecto, donde estamos considerando para los
gastos operativos S/.263,201 (que proviene del incremento de un equipo de
bombeo proyectado = S/.258,413.80 ms los gastos por operar las redes y
accesorios del sistema de agua potable S/. 4,787.18), y para los gastos de
Mantenimiento serian de S/. 129,751 (que proviene del cuadro N 4.37).
A continuacin se muestra el cuadro N 4.40, de costos a precio social ao por
ao para la situacin con proyecto, que se obtiene de multiplicar la Demanda de
agua potable por ao con el costo unitario de S/. 0.7453 /m3.
Cuadro N 4.40: Costos de O & M de Agua Potable Situacin Con Proyecto
Ao
Demanda de
Agua Potable
(m3/ao)
1
660,416
2
666,830
3
673,346
4
679,912
5
686,528
6
693,246
7
700,013
8
706,832
9
713,751
10
720,721
11
727,742
12
734,863
13
742,035
14
749,308
15
756,632
16
764,056
17
771,531
18
779,057
19
786,683
20
794,360
Fuente: Elaboracin propia.
C.
Costo
Unitario
c/proy
0.7453
0.7453
0.7453
0.7453
0.7453
0.7453
0.7453
0.7453
0.7453
0.7453
0.7453
0.7453
0.7453
0.7453
0.7453
0.7453
0.7453
0.7453
0.7453
0.7453
Costos a
Precios Social
S/.
492,899.25
497,686.60
502,549.34
507,449.77
512,387.89
517,401.41
522,452.63
527,541.53
532,705.84
537,907.83
543,147.53
548,462.61
553,815.39
559,243.57
564,709.43
570,250.68
575,829.64
581,446.29
587,138.33
592,868.07
Costos de incrementales
Los costos incrementales de operacin y mantenimiento, son los que resultan de
la diferencia entre los costos Con Proyecto menos los costos Sin Proyecto.
En el cuadro N 4.41, se presentan los costos incrementales correspondientes al
sistema de agua potable, los cuales se atribuyen a los volmenes de la demanda
de agua adicional.
234
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Cuadro N 4.41: Costos Incrementales de O & M de Agua Potable
COSTOS A PRECIOS SOCIALES
(S/.)
Ao
Con
Proyecto
492,899
497,687
502,549
507,450
512,388
517,401
522,453
527,542
532,706
537,908
543,148
548,463
553,815
559,244
564,709
570,251
575,830
581,446
587,138
592,868
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Sin
Proyecto
67,270
67,270
67,270
67,270
67,270
67,270
67,270
67,270
67,270
67,270
67,270
67,270
67,270
67,270
67,270
67,270
67,270
67,270
67,270
67,270
Costos
Incrementales
425,630
430,417
435,280
440,180
445,118
450,132
455,183
460,272
465,436
470,638
475,878
481,193
486,546
491,974
497,440
502,981
508,560
514,177
519,869
525,598
Fuente: Elaboracin propia
Cuadro N 4.41A: Costos de O & M separados de Agua Potable
Situacin con Proyecto en el horizonte
Ao
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Operacin
359,894
363,389
366,940
370,518
374,123
377,784
381,472
385,188
388,959
392,757
396,583
400,464
404,372
408,335
412,326
416,372
420,446
424,547
428,703
432,887
Sociales
Mantenimiento
133,006
134,297
135,610
136,932
138,264
139,617
140,980
142,354
143,747
145,151
146,565
147,999
149,443
150,908
152,383
153,878
155,384
156,899
158,435
159,981
Total
492,899
497,687
502,549
507,450
512,388
517,401
522,453
527,542
532,706
537,908
543,148
548,463
553,815
559,244
564,709
570,251
575,830
581,446
587,138
592,868
Fuente: Elaboracin propia
235
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
4.6.2.2 Costo del Sistema de Alcantarillado
a. Costos en la situacin Con Proyecto
a.1. Costos de Inversin
Los costos de inversin, reinversiones as como la de operacin y
mantenimiento del sistema de alcantarillado, se estiman teniendo en cuenta la
propuesta de obras civiles y soportera con Proyecto para cada alternativa.
Los costos de inversin estn expresados en moneda nacional a precios del
mes de Mayo del 2,013, el tipo de cambio en cotizaciones para equipos, es de
US$ 1 = S/. 2.60
El ao 0, se considera para los aos 2,013 y 2014 (para las inversiones
iniciales) y un horizonte de evaluacin de 20 aos. Los flujos de costos de
inversin incluyen la inversin inicial y las inversiones futuras para el normal
funcionamiento del sistema, considerando la vida econmica de los equipos y
mquinas propuestos. Los costos directos, se estiman teniendo en cuenta los
costos unitarios de mano de obra, los precios de mercado de los insumos,
materiales, equipos y mquinas con impuestos. Los costos indirectos incluyen
gastos generales (12%) y utilidades del (8%), supervisin, estudio definitivo,
se consideran impuestos (18%), el presupuesto de obra se estima bajo el
supuesto de ejecucin por contrato.
En los siguientes cuadros se presentan las inversiones que se requieren para
la implementacin del sistema de alcantarillado a precios de mercado.
236
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Cuadro N 4.42: Inversiones para el Sistema de Alcantarillado a Precios de
Mercado (Ao Cero) y Reinversiones (Reposiciones)
Reposicin cada
Item
Descripcin
P.U.
Und.
Metrado
1.000 OBRAS CIVILES - ESTRUCTURAS
1.003 ESTACIN DE VACIO EV-01 (A=131 m2)
glb
1.00
387,095.21
387,095.21
2.000 EQUIPAMIENTOS E INSTALACIONES HIDRAULICAS
02.003 ESTACIN DE VACIO EV-01
und
1.00
1,586,202.10
1,586,202.10
02.004 SISTEMA DE DISTRIBUCIN PRIMARIA Y SUBESTACIN AEREA
und
1.00
105,163.60
105,163.60
02.005 SISTEMA DE COMUNICACION E INTEGRACION - SCADA - SEDALORETO
glb
1.00
115,200.00
115,200.00
1,806,565.70
glb
1.00
2,547.25
2,547.25
03.002 LINEAS DE IMPULSION DEL EB-01 AL BZ-01
689.14
249,243.91
249,243.91
03.003 LINEAS DE GRAVEDAD DEL BZ-01 AL IC-07(INTERCEPTOR CENTRAL EXISTENTE)
10.37
73,879.16
73,879.16
5,994.77
13,248.00
5,994.77
2,525,326.00
OBRAS SECUNDARIAS
12,343,625.91
6.000 REDES Y CONEXIONES DE ALCANTARILLADO
06.001 OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES
glb
1.00
06.002 RED DE ALCANTARILLADO AL VACIO
06.003 RED DE RECOLECCION A GRAVEDAD A CAMARA RECOLECTORA
42,576.54
42,576.54
16,154.54
8,330,603.21
8,330,603.21
13,635.70
3,756,348.24
3,756,348.24
und
2,053.00
214,097.92
214,097.92
642,846.92
12,343,625.91
TOTAL OBRAS SECUNDARIAS:
ESTRUCTURA DE SOPORTERIA
SOPORTERA Y ACCESOS PARA OPERACIN Y MANTENIMIENTO
glb
1.00
26,855,400.60
TOTAL OBRAS GENERALES, SECUNDARIAS INCL. MICROMEDICIN (A+B+C)
26,855,400.60
41,724,352.51
656,094.92
337,440.00
GASTOS GENERALES (12%)
5,006,922.30
78,731.39
40,492.80
UTILIDADES (8%)
3,337,948.20
52,487.59
26,995.20
50,069,223.01
787,313.90
404,928.00
COSTO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO
I
J
337,440.00
331,665.09
4.000 LINEAS DE ALCANTARILLADO
03.001 OBRAS PROVISIONALES
06.004 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE DESAGUE
D
F
G
H
10 AOS
387,095.21
TOTAL OBRAS GENERALES:
5 AOS
OBRAS GENERALES
3.004 LINEA DE REBOSE DEL RESERVORIO R-8A AL BZ
Precio Parciales
S/.
INTERVENCION SOCIAL
##########
1,295,555.75
COSTOS POR MITIGACION AMBIENTAL
556,244.48
656,368.49
434,377.10
ESTUDIOS Y DISEOS DEL PROYECTO
##########
2,116,065.02
1,400,387.44
SUPERVISION DE ESTUDIOS Y OBRAS
##########
2,625,319.13
1,737,405.94
##########
1,484,090.03
982,153.68
381,355.92
449,999.99
297,804.80
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES OPERACIONALES PARA LA EPS
SEDALORETO S.A.
EVALUACION INTERMEDIA Y EXPOST
857,383.86
SUB TOTAL PRESUPUESTO
55,778,735.84
IGV 18%
10,040,172.45
141,716.50
72,887.04
TOTAL PRESUPUESTO
65,818,908.29
929,030.41
477,815.04
Fuente: Elaboracin propia
Asimismo se estn considerando las inversiones futuras en el equipamiento de las
estaciones de vaco y de bombeo; a continuacin se detallan los costos de
Reinversiones para el componente de Alcantarillado.
237
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
A
OBRAS GENERALES
2.000 EQUIPAMIENTOS E INSTALACIONES HIDRULICAS
2.003 ESTACIN DE VACIO EV-01
Se refiere al costo de reposicin de los equipos propuestos en la Estacin de
Vaco: 03 bombas de vaco, 02 bombas de impulsin de desage, filtro
desodorizante, vlvulas y complementos, considerando un tiempo de vida til de
10 aos, no solo comprende el suministro, tambin el montaje de los equipos y
otros elementos complementarios para su buena instalacin, cuando se haga el
cambio.
La suma de estos componentes suman S/. 337,440; que incluye costo por flete
lima Iquitos y por aduana. Estos sern repuestos cada 10 aos.
2.005 SISTEMA DE COMUNICACIN E INTEGRACIN - SCADA - SEDALORETO
El sistema SCADA considera un conjunto de aplicaciones software especialmente
diseado para funcionar sobre ordenadores de control de los componentes del
sistema de alcantarillado por vaco, con acceso al sistema mediante la
comunicacin digital con los instrumentos y actuadores, e interfaz grfica de alto
nivel con el usuario.
Los costos de reinversin se refieren a la inversin cada 5 aos de esta partida,
para actualizar los software, repotenciar servidores, equipos tecnolgicos, etc.,
que con el transcurso de los aos conforme la tecnologa mejora se debe
actualizar y repotenciar el sistema SCADA instalado.
La suma de estos costos de reinversin se considera un 10% de lo invertido
inicialmente S/. 13 248.00, que incluye costo por flete lima - Iquitos; los que sern
reinvertidos cada 5 aos.
B
OBRAS SECUNDARIAS
6.000 REDES Y CONEXIONES DE ALCANTARILLADO
6.002 RED DE ALCANTARILLADO AL VACIO
Se refiere al costo de reinversin o recambio de un porcentaje de vlvulas de
vaco y vlvulas de seccionamiento instaladas; cambio de sondas, sensores,
juntas u oring, empaquetaduras y dems complementos que requiere las vlvulas
de vaco y vlvulas de seccionamiento, considerando un tiempo de recambio cada
5 aos.
La suma de estos componentes son S/. 642 846.92 que incluyen los costos por
aduanas, que sern reinvertidos cada 5 aos.
La Soporteria de Madera no genera reinversiones durante el periodo de diseo del
proyecto, debido a la durabilidad y mantenimiento peridico que se proyecta.
Cabe indicar que la madera empleada sera regional, como son: Ana caspi,
Quinilla Colorada, Itahuba, Shihuahuaco, etc, cuyas principales caractersticas
son: tener hbitat de lluviosidad alta, Resistencia mecnica alta, y usado para
construcciones. Segn estas caractersticas establecidas la Soporteria tendra un
tiempo de vida til mayor al periodo de diseo del proyecto de 20 aos, sin
embargo como se observa en loscuadros N 4.37 y 4.38, este componentesolo
presenta costos de Mantenimiento que implican tratamiento y pintado en periodos
anuales a longitudes necesitadas.
COSTOS INTANGIBLES
El desagregado de las partidas correspondientes a D.Intervencin Social,
F.Costos por Mitigacin Ambiental, G.Estudios y Diseos del Proyecto,
H.Supervisin de Estudios y Obras, I.Fortalecimiento de Capacidades
238
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Operacionales para la EPS Sedaloreto S.A. y J. Evaluacin Intermedia y Expost,
se encuentran en el Anexo 9.4 Costos Intangibles del Proyecto.
a.2.
Costos de Operacin y Mantenimiento con proyecto
Los costos de operacin y mantenimiento del sistema de Alcantarillado
presentados son para la zona de Beln bajo, se han calculado multiplicando el
volumen de desage promedio que ingresa al alcantarillado, por el costo unitario
calculado en el cuadro N 4.43, desde el inicio de operacin del proyecto hasta el
horizonte.El costo unitario se ha determinado a partir de los costos de la zona de
Beln bajo, para Soporteria de madera y los costos de la nueva tecnologa de
Alcantarillado al Vaco.
A continuacin se presenta el resumen de costos por operacin y mantenimiento
del sistema de Alcantarillado con proyecto:
Cuadro N 4.42A: Resumen de Costos por Operacin y
Mantenimiento del Sistema de Agua Potable con Proyecto
Rubros
A. COSTOS DE OPERACIN
Costos Directos y Fijos
Costos Indirectos de Fabricacin - Variacin
Gastos de Venta
Gastos de Administracin
Gastos Financieros
B. COSTOS DE MANTENIMIENTO
Costo Anual
Precio Social
S/.
1,503,988.44
0
0
858,973.44
619,305.96
25,709.04
682,482.61
Costos Directos y Fijos
Costos Indirectos de Fabricacin - Variacin
Gastos de Venta
Gastos de Administracin
0
0
406,048
265,417
Gastos Financieros
11,018
Costo total (A+B) =============> (S/.)
2,186,471.04
Fuente: Elaboracin propia
El cuadro 4.42A presenta el Resmen de los costos de agua potable por
operacin y mantenimiento en la situacin con proyecto. Cabe indicar que para
llegar a determinar el Costo unitario, se utiliza la informacin financiera
proporcionada por Sedaloreto para la sede Iquitos, es decir con el apoyo del
mencionado documento se determinara el costo unitario al ao 1 de operacin
ms los costos que demanda la operacin de la zona Baja de Beln, tal como se
demuestran en los cuadros N 4.43 y 4.44.
En el cuadro 4.42B se presentan los costos unitarios de operacin y
mantenimiento en la situacin con proyecto a precios sociales, para el sistema
de alcantarillado, el mismo que ha sido calculado considerando los consumos
actuales de los usuarios conectados al sistema de agua potable de la ciudad de
239
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Iquitos ms los nuevos usuarios del proyecto Beln Bajo, con una produccin de
alcantarillado de 26568,208 m3 por ao. Obtenindose un costo unitario de
operacin de S/. 0.0566 / m3 (de la relacin S/.1503,988.44/26568,208 m3), y de
mantenimiento de S/. 0.0257 / m3 (de la relacin S/.682,482.61/26568,208 m3),
sumndose un total S/. 0.0823 / m3.
Cuadro N 4.42B: Costos Unitarios de Operacin y
Mantenimiento del Sistema de Agua Potable con Proyecto
Sin Proyecto
Produccin de agua potable (Incluye % de
prdidas)
Costos de Operacin
Costos de Mantenimiento
Costo Unitario de Operacin
Costo Unitario de Mantenimiento
Costo Unitario Total (S/. x m3)
Precio Social
26,568,208 m3/anuales
1,503,988.44
682,482.61
0.0566
0.0257
0.0823
S/. x
S/. x
S/. x
S/. x
S/.x
m3
m3
m3
m3
m3
Cabe indicar que los costos que figuran en el cuadro N 4.43 estaran dados por
los costos sin proyecto, en la situacin actual, ms los costos determinados solo
de la zona de beln bajo. La partida, Suministros Diversos del proyecto (que
pertenecen a los costos de operacin y mantenimiento de la zona de Beln bajo)
derivan del cuadro N 4.44 y estos suman S/. 184,163.
El costo total de S/. 577,115 en la partida de Suministros Diversos del
proyecto (Beln Bajo), deriva de los costos de operacin y mantenimiento total de
agua potable de S/. 392,952 (cuadro N 4.36) ms los S/. 184,163 del total de
alcantarillado del cuadro N 4.43
240
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Cuadro N 4.43: Costos por Operacin y Mantenimiento para el Sistema de
Alcantarillado con proyecto en el rea operativa de Iquitos
que incluye la zona Baja de Beln
Sede Iquitos
Estructura de Partidas
Costo Anual
Precio Social
Total S/.
2,560,073
685,824
3,245,897
Costos Indirectos de Fabricacin - Variacin
- Suministros Diversos
- Cargas de Personal
- Energa Electrica
- Depreciacin y Amortizacin
- Provisin CTS
- Otros servicios de terceros
- Tributos
- Cargas Diversas de Gestin
Total Costos Indirectos
Total Costos Directos e Indirectos
Gastos de Venta
- Suministros Diversos
Suministros Diversos (O&M Alcantarillado)
Suministros Diversos (Comercializacion)
- Suministros Diversos del proyecto (Belen bajo)
- Cargas de Personal
- Energa Electrica
- Provisiones CTS
- Otros servicios de terceros
- Tributos
- Cargas Diversas de Gestin
- Amortizacion de Intangibles
- Depreciacin
Depreciacin (O&M Alcantarillado)
Depreciacin (Gastos de Venta)
- Provisin de cobranza dudosa
- Contribucion SUNASS
Total Gastos de Venta
Gastos de Administracin
- Suministros Diversos
- Cargas de Personal
- Energa Electrica
- Provisiones CTS
- Otros servicios de terceros
- Tributos
- Cargas Diversas de Gestin
- Amortizacion de Intangibles
- Depreciacin
- Provisin de cobranza dudosa
Otras Provisiones
- Contribucion SUNASS
Total Gastos de Administracin
421,329
2,743,294
3,815,143
5,951,407
285,567
164,416
102,742
231,997
13,715,895
16,961,792
1,658
11,208
81,790
124,130
2,875
10,188
52,838
1,644
2,485
396,977
245,626
151,351
364,265
210,120
245,626
30,270
72,853
42,024
171,938
21,189
50,997
29,417
73,688
9,081
21,856
12,607
4,976,795
1,265,021
858,973
406,048
148,453
2,101,228
116,304
154,991
1,133,523
40,044
499,348
29,691
420,246
23,261
30,998
226,705
8,009
99,870
20,783
294,172
16,283
21,699
158,693
5,606
69,909
8,907
126,074
6,978
9,299
68,011
2,403
29,961
229,723
45,945
884,723
32,161
13,783
619,306
265,417
25,709
11,018
183,636
S/.
Volumen de Agua Producida (m3)
26,545,837
21,383,033
32,681,927
12,137,428
Volumen de Agua Facturada (m3)
COSTO DE PRODUCCION M DE AGUA S/. /m3
S/. /m3
3,869
26,152
102,373
289,636
6,708
23,773
123,289
3,836
5,797
183,636
S/.
5,526
37,360
184,163
413,765
9,583
33,961
176,128
5,480
8,282
PORCENTAJE DE INCIDENCIA
COSTO DE VENTA M DE AGUA
Costos
Mantenimiento
(2)
192,327
5,526
186,801
577,115
2,068,825
47,916
169,804
880,639
27,398
41,409
4,423,614
Gastos Financieros
- Intereses de Prstamo y Sobregiros
- Otros Gastos Finacieros
- Cargas Excepcionales E.A
Total Gastos Financieros
TOTAL VENTAS AL PERIODO
Costos
Operacin (1)
20%
Costos Directos y Fijos
- Materia Prima Directa
- Cargas de Personal
Total Costos Directos
TOTAL COSTO DE PRODUC. Y OPERAC.
SISTEMA DE ALCANTARILLADO
Costo Anual
Precio Social
(3) = (1) + (2)
0.8276
36,727
36,727
25,709
11,018
2,186,471
1,503,988
682,483
8.2%
26,568,208
0.0823
1.76
NOTA: Los costos imputables a los diversos rubros estn exonerados de Impuestos.
Fuente: Elaboracin Propia
241
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Cuadro N 4.44: Anlisis de los Costos de O&M de Alcantarillado al vacio
COSTO DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO ALCANTARILLADO AL VACIO
CONCEPTO
Rem uneracin
/Costo Unit.
Participaci
n
%
Mensual
Costo Anual a
Precios de
Mercado
Factor de
correccion
Costo Anual a
Precios
Sociales
Unidad
Cantid.
Unid
1,500.00
50%
750.00
9,000.00
0.9091
8,181.81
Operario (incluye beneficios sociales)/E.V.
Unid.
1,050.00
100%
1,050.00
12,600.00
0.9091
11,454.53
Ayudante (incluye benef icios sociales)/Redes
Unid.
750.00
50%
375.00
4,500.00
0.6300
OPERACIN
A.-Recursos Hum anos (*)
Tecnico Especializado (incluye benef icios
sociales)/Estacion de Vaco
26,100.00
46,515.00
B.-Bienes: Material de Renovacin
Estacin de Vaco
Bomba de Vaco: Cambio de Aceites y f iltros
Bomba de Impulsin: Cambio de juntas y
retenes
Filtro Desodorizante: cambio de carbn
activado
Vlvula de Seccionamiento: cambio de
manguito
Tableros Elctrico: cambio de material elctrico
22,471.34
2,835.00
40,351.76
Unid.
100%
297.50
3,570.00
0.8675
3,096.98
Unid.
100%
140.00
1,680.00
0.8675
1,457.40
Unid.
100%
87.50
1,050.00
0.8675
910.88
Unid.
100%
140.00
1,680.00
0.8675
1,457.40
2,186.10
Unid.
100%
210.00
2,520.00
0.8675
Sondas y Sensores
Unid.
100%
43.75
525.00
0.8675
455.44
Vlvula de Vaco: juntas
Unid.
100%
11.67
140.00
0.8675
121.45
WC por Vaco: juntas
Unid.
100%
72.92
875.00
0.8675
759.06
Lavamanos por vaco: juntas
Unid.
100%
72.92
875.00
0.8675
759.06
Depsito de Vaco
Unid.
100%
280.00
3,360.00
0.8675
2,914.80
Vlvula de Vaco: juntas
Unid.
260
100%
2,426.67
29,120.00
0.8675
25,261.60
Vlvula de Seccionamiento: Juntas
Unid.
100%
93.33
1,120.00
0.8675
Red de Vaco
45,720.94
C.-Servicios
kw -h
971.60
39,549.66
Electricidad
Bombas de vaco (20 HP)
kw
tiem po (h)
29.84
9.00
268.56
C/U: S/. / kw -h
0.29
2,336.47
28,037.66
0.8675
Bombas de impulsion (10 HP)
7.46
9.00
67.14
0.29
584.12
7,009.42
0.8675
6,080.67
Iluminacin interior edificios
3.75
12.00
45.00
0.29
391.50
4,698.00
0.8675
3,981.56
24,322.67
Iluminacin exterior
0.77
12.00
9.24
0.29
80.39
964.66
0.8675
817.55
Control-Automat.-Telemetria
2.00
24.00
48.00
0.29
417.60
5,011.20
0.8675
4,347.22
118,335.94
TOTAL OPERACION
102,372.77
MANTENIMIENTO
A.-Recursos Hum anos (*)
Tecnico Especializado (incluye benef icios
sociales)/Estacion de Vaco
21,600.00
22,471.34
Unid
1,500.00
50%
750.00
9,000.00
0.9091
8,181.81
Operario (incluye beneficios sociales)/E.V.
Unid.
1,050.00
100%
1,050.00
12,600.00
0.9091
11,454.53
Ayudante (incluye benef icios sociales)/Redes
Unid.
750.00
50%
375.00
4,500.00
0.6300
73,727.44
Materiales e Insum os
Estacin de Vaco
Bomba de Vaco: Cambio de Aceites y f iltros
Bomba de Impulsin: Cambio de juntas y
retenes
Filtro Desodorizante: cambio de carbn
activado
Vlvula de Seccionamiento: cambio de
manguito
Tableros Elctrico: cambio de material elctrico
2,835.00
59,318.83
Unid.
100%
175.00
2,100.00
0.8675
1,821.75
Unid.
100%
58.33
700.00
0.8675
607.25
Unid.
100%
43.75
525.00
0.8675
455.44
Unid.
100%
58.33
700.00
0.8675
607.25
303.63
Unid.
100%
29.17
350.00
0.8675
Vlvula de Vaco: juntas
Unid.
100%
2.92
35.00
0.8675
30.36
WC por Vaco: juntas
Unid.
100%
2.92
35.00
0.8675
30.36
Lavamanos por vaco: juntas
Unid.
100%
2.92
35.00
0.8675
30.36
Vlvula de Vaco: juntas
Unid.
260
100%
758.33
9,100.00
0.8675
7,894.25
Vlvula de Seccionamiento: Juntas
Unid.
100%
23.33
280.00
0.8675
242.90
km
12.62
100%
18.93
227.18
0.7900
179.47
Unid/ao
10,558
ml/ao
Red de Vaco
Red por Gravedad
Servicios Mantenimiento de redes primarias y
secundarias
Reposicin de abrazaderas y soportes
metalicos de las redes (reposic. 1%)
Servicio de Mantenimiento de Soporteria
metalica (pintura y tratamiento)
1.50
165.20
1%
1,453.48
17,441.82
0.7900
13,779.03
84,396.90
50%
3,516.54
42,198.45
0.7900
33,336.78
TOTAL MANTENIMIENTO
TOTAL OPERACIN Y MANTENIMIENTO =================> (S/. Anuales)
Volum en de desague al prim er ao de funcionam iento del proyecto (m 3/ao)
95,327.44
81,790.18
213,663.38
184,162.94
422,666
Fuente: Elaboracin propia
242
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Cuadro N 4.45: Costos de O&M de Alcantarillado al vacio en el Horizonte del
Proyecto
Ao
Demanda de
Alcantarillado
(m3/ao)
Costo
Unitario
c/proy
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
422,666
426,771
430,941
435,144
439,378
443,677
448,009
452,372
456,801
461,262
465,755
470,312
474,903
479,557
484,244
488,996
493,780
498,596
503,477
508,391
0.0823
0.0823
0.0823
0.0823
0.0823
0.0823
0.0823
0.0823
0.0823
0.0823
0.0823
0.0823
0.0823
0.0823
0.0823
0.0823
0.0823
0.0823
0.0823
0.0823
Costos a
Precios
Sociales
S/.
34,785.43
35,123.29
35,466.47
35,812.31
36,160.81
36,514.63
36,871.11
37,230.25
37,594.71
37,961.83
38,331.61
38,706.71
39,084.48
39,467.56
39,853.30
40,244.37
40,638.09
41,034.48
41,436.18
41,840.55
Fuente: Elaboracin propia.
a.3.
Costos Incrementales
Los costos incrementales de operacin y mantenimiento, que resultan de la
diferencia entre los costos Con Proyecto menos los costos Sin Proyecto, se
presentan en los Cuadros siguientes, correspondientes a la alternativa nica,
se atribuyen a los volmenes de aguas servidas adicional producidas por los
nuevos usuarios de la Sede Iquitos, es decir de la zona de Beln Bajo.
Teniendo en consideracin los costos unitarios a precios de mercado y a
precios sociales, que corresponden al primer ao de operacin del proyecto y
los Volmenes de desage, se proyectan los costos de operacin y
mantenimiento as como los incrementales, los cuales en todos los aos
consideran el costo unitario de cada ao multiplicado por el volumen de
contribucin de desage ao tras ao, tal como se aprecia en los cuadros
siguientes:
243
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Cuadro N 4.46:
Costos Incrementales de O & M de Alcantarillado al Vaco
COSTOS A PRECIOS SOCIALES (S/.)
Ao
Con
Proyecto
Sin
Proyecto
Costos
Incrementales
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
34,785
35,123
35,466
35,812
36,161
36,515
36,871
37,230
37,595
37,962
38,332
38,707
39,084
39,468
39,853
40,244
40,638
41,034
41,436
41,841
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
34,785
35,123
35,466
35,812
36,161
36,515
36,871
37,230
37,595
37,962
38,332
38,707
39,084
39,468
39,853
40,244
40,638
41,034
41,436
41,841
Fuente: Elaboracin propia.
Cuadro N 4.46A: Costos de O & M separados de Alcantarillado
Situacin con Proyecto en el horizonte
AO
Operacin Mantenimiento
1
23,928
10,858
2
24,160
10,963
3
24,396
11,070
4
24,634
11,178
5
24,874
11,287
6
25,117
11,398
7
25,362
11,509
8
25,609
11,621
9
25,860
11,735
10
26,112
11,849
11
26,367
11,965
12
26,625
12,082
13
26,885
12,200
14
27,148
12,319
15
27,414
12,440
16
27,683
12,562
17
27,953
12,685
18
28,226
12,808
19
28,502
12,934
20
28,780
13,060
Fuente: Elaboracin propia.
Total
34,785
35,123
35,466
35,812
36,161
36,515
36,871
37,230
37,595
37,962
38,332
38,707
39,084
39,468
39,853
40,244
40,638
41,034
41,436
41,841
244
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la
Zona Baja de Beln del A.H. 30 de Agosto, Casero Pueblo Libre, P.J. Beln rea
Remanente, A.H. Beln Zona Baja, A.H. Sachachorro y A.H. 6 de Octubre del Distrito
de Beln - Maynas - Loreto
4.7 EVALUACIN SOCIAL DEL PROYECTO
4.7.1 BENEFICIOS SOCIALES
4.7.1.1 Beneficios del Sistema de Agua Potable
a. Beneficios Incrementales del Proyecto
El abastecimiento de agua en el rea de estudio, actualmente tiene problemas
serios referidos fundamentalmente a la falta de cobertura, cantidad, calidad y
continuidad del agua, los cuales contribuyen a la insalubridad y altos ndices de
enfermedades digestivas agudas y parasitosis, debido al consumo de agua
insalubre, lo que causa a su vez gastos de los pobladores en tratamientos y
curaciones, empeorando as su situacin de pobreza total.
En este contexto de la situacin actual y proyectada del sistema de agua, se ha
tomado en cuenta que para establecer los beneficios econmicos del proyecto,
estos beneficios estarn conformados por los nuevos y antiguos usuarios, que
accedern al servicio y consumir mejor calidad y mayor volumen de agua segn
su demanda. Por tanto, los beneficios econmicos del proyecto resultan de la
adicin de los beneficios por la liberacin de recursos, ms el consumo adicional
de agua con Proyecto; por el nmero de conexiones nuevas.
Para la estimacin de los beneficios, previamente se calcular el costo alternativo
del agua o valoracin social del agua abastecida a travs del acarreo del agua de
las viviendas vecinas o por el consumo directo del ro Itaya, incurrido por los
habitantes al no estar conectados al sistema de red pblica. La informacin
correspondiente se captar a travs de encuestas a los pobladores del rea de
estudio; basndose en estas encuestas se realizar esta estimacin.
A continuacin se desarrolla la estimacin de los diferentes beneficios a tribuidos
al proyecto, para los conectados y no conectados al sistema de agua potable:
a.1 Beneficios para las nuevas conexiones proyectadas con medidor
Los beneficios econmicos del proyecto resultan de la adicin de los beneficios
por liberacin de recursos (que en este caso consiste en el valor de acarreo del
agua que actualmente consumen los habitantes de la Zona Baja de Beln, ms la
liberacin de las fuentes de agua actualmente utilizadas por las familias no
conectadas a red pblica), ms los beneficios por el consumo adicional de agua
con Proyecto; multiplicado por el nmero de conexiones nuevas con medidor.
Para la estimacin de los beneficios, previamente se calcul el costo alternativo
del agua o valor social del mismo, incurrido por los habitantes al no contar con
sistema de agua en su vivienda. La informacin correspondiente se ha captado a
travs de la Encuesta Socio econmica realizada en Setiembre de 2012, de las
cuales se ha estimado el costo de acarreo para las familias no conectadas, segn
miembro de familia que acarrea (padre, madre, hijo mayor y menor de edad). Ver
Cuadro N 4.47.
245
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la
Zona Baja de Beln del A.H. 30 de Agosto, Casero Pueblo Libre, P.J. Beln rea
Remanente, A.H. Beln Zona Baja, A.H. Sachachorro y A.H. 6 de Octubre del Distrito
de Beln - Maynas - Loreto
Cuadro N 4.47: Clculo del Costo de Acarreo de Agua Zona Baja de Beln
CALCULO DEL COSTO DE ACARREO DE AGUA - ZONA BAJA DE BELEN
PERSONA QUE
ACARREA
TIEMPO DE
ACARREO Minutos
PADRE
N DE
VIAJES/DIA
27.80
TIEMPO TOTAL
DE ACARREOHoras
0.93
VALOR DEL
TIEMPO S/./H.
CANTIDAD
VALOR
ACARREADA
DELTIEMPO DE
POR VIAJE-Lts. ACARREO -S/./dia
1.4880
40.91
1.38
1.38
VALOR DEL TIEMPO DE ACARREO POR EL PADRE DE FAMILIA AL MES
VALOR DEL TIEMPO DE ACARREO POR EL PADRE DE FAMILIA AL AO
CANTIDAD ACARREADA AL DIA
CANTIDAD ACARREADA AL MES
VALOR DEL TIEMPO DE ACARREO AL MES POR M3.
COSTO MNIMO DEL AGUA ACARREADA POR UN BALDE DE 17.5 LT
S/.
41.37
S/.
496.40
LTS.
81.81
m3/mes
2.45
S/./M3
16.85
S/./lt
0.20
CANTIDAD ACARREADA AL MES
m3/mes
2.45
COSTO DEL AGUA ACARREADA (Frmula: Cantidad Acarreada lt/mes*Costo Balde/17.5lt)
S/./mes
28.05
CALCULO DEL COSTO DE ACARREO DE AGUA - ZONA BAJA DE BELEN
PERSONA QUE
ACARREA
TIEMPO DE
ACARREO Minutos
MADRE
N DE
VIAJES/DIA
29.60
TIEMPO TOTAL
DE ACARREOHoras
0.99
VALOR DEL
TIEMPO S/./H.
CANTIDAD
VALOR
DELTIEMPO DE
ACARREADA
POR VIAJE-Lts. ACARREO -S/./dia
1.4880
40.31
1.47
1.47
VALOR DEL TIEMPO DE ACARREO POR LA MADRE DE FAMILIA AL MES
VALOR DEL TIEMPO DE ACARREO POR EL PADRE DE FAMILIA AL AO
S/.
44.04
S/.
528.54
CANTIDAD ACARREADA AL DIA
LTS.
80.62
CANTIDAD ACARREADA AL MES
M3.
2.42
S/./M3
18.21
VALOR DEL TIEMPO DE ACARREO AL MES POR M3.
COSTO MNIMO DEL AGUA ACARREADA POR BALDE DE 17.5 LT
S/./lt
0.20
CANTIDAD ACARREADA AL MES
m3/mes
2.42
COSTO DEL AGUA ACARREADA (Frmula: Cantidad Acarreada lt/mes*Costo Balde/17.5lt)
S/./mes
27.64
CALCULO DEL COSTO DE ACARREO DE AGUA - ZONA BAJA DE BELEN
PERSONA QUE
ACARREA
TIEMPO DE
ACARREO Minutos
HIJO MAYOR DE EDAD
N DE
VIAJES/DIA
20.50
TIEMPO TOTAL
DE ACARREOHoras
0.68
VALOR DEL
TIEMPO S/./H.
CANTIDAD
VALOR
ACARREADA
DELTIEMPO DE
POR VIAJE-Lts. ACARREO -S/./dia
1.4880
46.15
1.02
1.02
VALOR DEL TIEMPO DE ACARREO POR LA MADRE DE FAMILIA AL MES
VALOR DEL TIEMPO DE ACARREO POR EL PADRE DE FAMILIA AL AO
S/.
30.50
S/.
366.05
CANTIDAD ACARREADA AL DIA
LTS.
92.30
CANTIDAD ACARREADA AL MES
M3.
2.77
S/./M3
11.02
VALOR DEL TIEMPO DE ACARREO AL MES POR M3.
COSTO MNIMO DEL AGUA ACARREADA POR BALDE DE 17.5 LT
S/./lt
0.20
CANTIDAD ACARREADA AL MES
m3/mes
2.77
COSTO DEL AGUA ACARREADA (Frmula: Cantidad Acarreada lt/mes*Costo Balde/17.5lt)
S/./mes
31.65
CALCULO DEL COSTO DE ACARREO DE AGUA - ZONA BAJA DE BELEN
PERSONA QUE
ACARREA
TIEMPO DE
ACARREO Minutos
HIJO MENOR DE EDAD
N DE
VIAJES/DIA
26.60
TIEMPO TOTAL
DE ACARREOHoras
0.89
VALOR DEL
TIEMPO S/./H.
0.7440
CANTIDAD
VALOR
ACARREADA
DELTIEMPO DE
POR VIAJE-Lts. ACARREO -S/./dia
35.00
0.66
0.66
VALOR DEL TIEMPO DE ACARREO POR LA MADRE DE FAMILIA AL MES
VALOR DEL TIEMPO DE ACARREO POR EL PADRE DE FAMILIA AL AO
S/.
19.79
S/.
237.48
CANTIDAD ACARREADA AL DIA
LTS.
70.00
CANTIDAD ACARREADA AL MES
M3.
2.10
S/./M3
9.42
VALOR DEL TIEMPO DE ACARREO AL MES POR M3.
COSTO MNIMO DEL AGUA ACARREADA POR BALDE DE 17.5 LT
S/./lt
0.20
CANTIDAD ACARREADA AL MES
m3/mes
2.10
COSTO DEL AGUA ACARREADA (Frmula: Cantidad Acarreada lt/mes*Costo Balde/17.5lt)
S/./mes
24.00
Fuente: Encuesta Socioeconmica 2012
246
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la
Zona Baja de Beln del A.H. 30 de Agosto, Casero Pueblo Libre, P.J. Beln rea
Remanente, A.H. Beln Zona Baja, A.H. Sachachorro y A.H. 6 de Octubre del Distrito
de Beln - Maynas - Loreto
De los datos antes descritos, se ha tomado el promedio del consumo mensual,
valor del tiempo y costo del agua acarreada por miembro de familia,
determinndose que las familias no conectadas consumen 2.44 m3/mes/viv con
una disponibilidad mxima a pagar de S/.13.88/mes/vivienda por el valor del
tiempo y S/.27.83/mes por el costo del agua acarreada. Ver Cuadro N 4.48.
Cuadro N 4.48: Consumo Mensual Total
Descripcin
Consum o
Mensual
m 3/m es
Valor de
Tiem po
S/. /m 3
Costo
del Agua
Acarreada
S/. /m es
Padre
2.45
16.85
28.05
Madre
2.42
18.21
27.64
Hijo mayor de edad
2.77
11.02
31.65
Hijo menor de edad
2.10
9.42
24.00
2.44
13.88
27.83
Prom edio
Fuente: Encuesta Socioeconmica 2012
Los beneficios para los nuevos usuarios se estimaron a partir del valor que
asignan a la disponibilidad del servicio de agua, para lo cual se tom en
cuenta la disposicin a pagar por un buen servicio (DAP), estimada como el
rea bajo la curva de la demanda, la misma que se ha establecido teniendo
en cuenta el volumen consumido por las familias que se abastecen a travs
de acarreo desde la fuente.
Para completar la informacin necesaria en la construccin de la curva de
demanda, se consider conveniente estimar el consumo de saturacin
teniendo en cuenta: el primer punto, dado por el consumo de los no
conectados y su precio por m3 (2.44, 13.88); el siguiente punto, es el consumo
con medidor utilizado para realizar las proyecciones de la demanda y el precio
correspondiente a la tarifa de agua de la EPS SEDALORETO (20.93, 1.388
1
/); con los cuales se hall la pendiente de la curva de la demanda y luego se
estim el consumo de saturacin con tarifa marginal cero; por tanto, se
considera que el consumo mximo o de saturacin con medidor es de 22.99
m3/viv./mes. La funcin demanda resultante es la siguiente:
Ecuacin de demanda
Q = 22.99 1.48P
Dnde:
Q =
P =
Consumo de agua potable (m3/mes/conexin)
Precio del agua (S/.m3).
Teniendo en cuenta la funcin demanda presentada, el consumo actual de
agua para diferentes usos tales como alimentacin, higiene y otros de las
familias no conectadas al sistema que es de 2.44 m3/viv./mes y el precio
econmico o valor social del agua (S/. 13.88/m3), se ha establecido el
excedente del consumidor (rea bajo la curva de demanda, compuesta por la
/ Fuente: Estructura Tarifaria Actualizada y Vigente al mes de Setiembre 2011-SUNASS (Autorizada
mediante Resolucin de Consejo Directivo N 059-2009-SUNASS-CD (21/12/2009)
247
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la
Zona Baja de Beln del A.H. 30 de Agosto, Casero Pueblo Libre, P.J. Beln rea
Remanente, A.H. Beln Zona Baja, A.H. Sachachorro y A.H. 6 de Octubre del Distrito
de Beln - Maynas - Loreto
liberacin de recursos y el incremento de consumo de agua o acceso al
servicio), la misma que se detalla en el Grfico 4.1.
Asimismo, del Cuadro N 4.48 se desprende el beneficio relacionado al precio
econmico o valor social del agua de S/.27.80 que vienen pagando las
familias que no cuentan con conexin.
Grfico N 4.1:
BENEFICIOS PARA LOS NUEVOS USUARIOS
Fuente: Elaboracin propia
Los beneficios incrementales para los nuevos usuarios con medidor est dado
por el acceso al servicio o mayor consumo de agua (o excedente del
consumidor) que representa el rea: ((20.93 2.44) x (13.88-1.388) / 2, con
resultado de S/. 115.48 y el beneficio por el valor social del agua acarreada es
de S/.27.83. El beneficio unitario que se considera para cada beneficiario
nuevo es:
Beneficios por incremento consumo de agua (S/. / fam/mes)
Beneficios por valor social del agua acarreada (S/. / fam/mes)
Beneficios Totales (S/. / fam/mes)
115.48
27.83
143.32
a.2 Beneficios para las antiguas conexiones
El consumo de agua en las viviendas que se encuentran conectadas a las
redes de manera racionalizada por un promedio de 2 horas diarias a la
semana se ha captado por las encuestas socio-econmicas realizadas en
setiembre del 2012, resultando como volumen de consumo en
m3/vivienda/mes, 4.94 m3; luego, con el precio del agua de S/. 12.18 / m3; se
calcul la curva de demanda para el sector domstico (ver Cuadro N 4.50).
248
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la
Zona Baja de Beln del A.H. 30 de Agosto, Casero Pueblo Libre, P.J. Beln rea
Remanente, A.H. Beln Zona Baja, A.H. Sachachorro y A.H. 6 de Octubre del Distrito
de Beln - Maynas - Loreto
Cuadro N 4.49: Consumo de Familias con conexin
M3/conexin
Descripcin
Consumo en m3/mes/conex de
viviendas con conexin
4.94
Fuente: Encuesta Socio econmica realizada Setiembre 2,012.
Asimismo, las encuestas socioeconmicas realizadas en setiembre 2012
determinan que las familias conectadas al sistema no satisfacen su demanda
de agua por lo que buscan otras fuentes como acarreo para complementarla.
El consumo promedio de agua acarreada es de 1.58 m3/vivienda/mes, para lo
cual los miembros de la familia realizan 1.5 viajes al da en 2 baldes de 17.5 lt
cada uno y emplean en cada viaje en promedio 7.50 minutos. Ver Cuadro N
4.50.
Cuadro N 4.50: Volumen de Agua complementaria de las Familias Conectadas
DATOS
Nmero de acarreos de agua por vivienda (1)
Volumen de balde(2)
Consumo promedio semanal por vivienda (3) = (1)x(2)x7
Consumo promedio mensual por vivienda (1)x(2)X365/12
TOTAL
UNIDAD
Viajes
Lt.
Lt.
Lt.
m3/mes
CANTIDAD
1.50
35.00
367.50
1575.00
1.58
Fuente: Elaboracin en base a la Encuesta Socio econmica realizada en setiembre del 2012
A partir de esta informacin de campo y para el caso del acarreo aplicando el
costo de valor del tiempo expresado en soles por hora para propsitos no
laborables, se obtuvo un costo econmico del agua o precio alternativo
promedio de S/.5.31, para un consumo promedio de 1.58 m3/vivienda/mes.
Ver cuadro N 4.51.
Cuadro N 4.51: Estimacin del Costos Alternativo del Agua complementaria
PERSONA QUE ACARREA EL AGUA
Tiempo de
acarreo por
viaje (min)
N de
viajes /dia
Tiempo total Valor del
de acarreo tiempo por
(hrs)
hora (S/.)
(3) =
(1)x(2)/60
0.188
Padre, madre
7.50
1.50
VALOR DEL TIEMPO DE ACARREO TOTAL POR DIA
Valor del tiempo de acarreo por vivienda (S/. mes) 0.28 x 30
Cantidad acarreada al mes por vivienda (m3/mes)
Costo Unitario del tiempo de agua acarreada (S/. x m 3)
COSTO MNIMO DEL AGUA ACARREADA POR BALDE DE 17.5 LT
CANTIDAD ACARREADA AL MES
COSTO DEL AGUA ACARREADA (Frmula: Cantidad Acarreada lt/mes*Costo Balde/17.5lt)
Valor del tiempo
de acarreo
(S/. Por da)
(5) = (3)x(4)
1.488
0.28
0.28
8.37
1.58
5.31
0.20
1.58
18.00
S/./lt
m3/mes
S/./mes
Fuente: Elaboracin en base a la Encuesta Socio econmica realizada setiembre 2012
Los beneficios para los usuarios antiguos son los siguientes:(Ver Grfico 4.2)
o
El beneficio por mayor consumo de agua y que pasarn a conexiones
con medicin estar dado por el incremento de consumo dado por el
249
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la
Zona Baja de Beln del A.H. 30 de Agosto, Casero Pueblo Libre, P.J. Beln rea
Remanente, A.H. Beln Zona Baja, A.H. Sachachorro y A.H. 6 de Octubre del Distrito
de Beln - Maynas - Loreto
rea: ((20.93 4.94) x (12.18 1.39))/2, siendo el resultado de
S/.86.30/usuario medido. (Ver Grfico 4.2)
Beneficio por liberacin de recursos del agua acarreada est dado por
la multiplicacin de la cantidad acarreada al mes por vivienda y el costo
unitario del tiempo de agua acarreada: 1.58x5.31, siendo el resultado
de S/. 8.39/usuario.
Beneficio por el valor social del agua acarreada es de S/.18.0
(1580x0.20/17.5)
Grfico N 4.2: BENEFICIOS PARA LOS USUARIOS ACTUALES
Fuente: Elaboracin propia
El beneficio unitario que se considera para cada beneficiario con conexin
actual es:
Beneficios por incremento del consumo de agua medido (S/.fam/mes)
Beneficios por liberacin recursos del agua acarreada (S/.fam/mes)
Beneficios por valor social del agua acarreada (S/. / fam/mes)
Beneficios Totales (S/.fam/mes)
86.30
8.39
18.00
112.69
Cabe explicar que las proyecciones de los beneficios sociales con proyecto se
calculan teniendo en cuenta estos beneficios unitarios por la proyeccin de
conexiones antiguas que contaran con micro medicin.
Los resultados de la estimacin de beneficios para los beneficiarios
demandantes que contarn con conexiones de categora domstica, se
aprecian en el cuadro siguiente:
250
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la
Zona Baja de Beln del A.H. 30 de Agosto, Casero Pueblo Libre, P.J. Beln rea
Remanente, A.H. Beln Zona Baja, A.H. Sachachorro y A.H. 6 de Octubre del Distrito
de Beln - Maynas - Loreto
Cuadro N 4.52: Flujo de Beneficios Sociales Atribuibles al Proyecto de Agua
Potable
BENEFICIOS POR MAYOR
CONSUMO
DE AGUA (S/. ao)
CONEXIONES ANTIGUAS Y NUEVAS Y BENEFICIOS ANUALES
AOS
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
POBLACION
TOTAL
(N de Hab)
12,748
12,875
13,004
13,134
13,265
13,398
13,532
13,667
13,804
13,942
14,081
14,222
14,364
14,508
14,653
14,800
14,948
15,097
15,248
15,400
POBLACION
CONECTADA
(%)
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
ANTIGUAS CONEXIONES
NUEVAS CONEXIONES
N DE
CONEXIONES
BENEFICIO
POR
CONEXIN
(S/. Ao)
N DE
CONEXIONES
BENEFICIO POR
CONEXIN
(S/. Ao)
832
832
832
832
832
832
832
832
832
832
832
832
832
832
832
832
832
832
832
832
1,352
1,352
1,352
1,352
1,352
1,352
1,352
1,352
1,352
1,352
1,352
1,352
1,352
1,352
1,352
1,352
1,352
1,352
1,352
1,352
1,188
1,188
1,188
1,188
1,188
1,188
1,188
1,188
1,188
1,188
1,188
1,188
1,188
1,188
1,188
1,188
1,188
1,188
1,188
1,188
1,720
1,720
1,720
1,720
1,720
1,720
1,720
1,720
1,720
1,720
1,720
1,720
1,720
1,720
1,720
1,720
1,720
1,720
1,720
1,720
TOTAL
CONEXIONES
(*)
ANTIGUAS
CONEXIONES
NUEVAS
CONEXIONES
2,020
2,020
2,020
2,020
2,020
2,020
2,020
2,020
2,020
2,020
2,020
2,020
2,020
2,020
2,020
2,020
2,020
2,020
2,020
2,020
1,125,111
1,125,111
1,125,111
1,125,111
1,125,111
1,125,111
1,125,111
1,125,111
1,125,111
1,125,111
1,125,111
1,125,111
1,125,111
1,125,111
1,125,111
1,125,111
1,125,111
1,125,111
1,125,111
1,125,111
2,043,140
2,043,140
2,043,140
2,043,140
2,043,140
2,043,140
2,043,140
2,043,140
2,043,140
2,043,140
2,043,140
2,043,140
2,043,140
2,043,140
2,043,140
2,043,140
2,043,140
2,043,140
2,043,140
2,043,140
Fuente: Elaboracin Propia
(*) Para el clculo de los beneficios se consideraron slo las conexiones de categora domstica.
4.7.1.2 Beneficios del Sistema de Alcantarillado
Actualmente, en la Zona baja de Beln existen serios problemas referidos a
enfermedades de origen hdrico como consecuencia de la carencia de los servicios de
agua potable y alcantarillado y deficiencias del servicio actual.
Esta situacin deficitaria trae como consecuencia la disposicin de aguas residuales en el
rio, campo libre o vas pblicas; contaminando las areas adyacentes y el medio
ambiente de la misma. Frente a estos problemas, la alternativa analizada considera la
ampliacin del sistema de alcantarillado en beneficio de los habitantes de esta localidad,
los cuales son los siguientes:
1. Acceso al servicio de desage garantizando que este sea confiable y permanente.
2. Ahorros econmicos de las familias en Salud, debido al menor gasto por
enfermedades de origen hdrico.
3. Disminucin de la contaminacin ambiental, debido que los desages
recolectados de la zona baja de Beln son dispuestos del colector Interceptor
Central a la PTAR de la ciudad de Iquitos.
251
BENEFICIOS
BRUTOS
TOTALES
(S/. ao)
3,168,251
3,168,251
3,168,251
3,168,251
3,168,251
3,168,251
3,168,251
3,168,251
3,168,251
3,168,251
3,168,251
3,168,251
3,168,251
3,168,251
3,168,251
3,168,251
3,168,251
3,168,251
3,168,251
3,168,251
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la
Zona Baja de Beln del A.H. 30 de Agosto, Casero Pueblo Libre, P.J. Beln rea
Remanente, A.H. Beln Zona Baja, A.H. Sachachorro y A.H. 6 de Octubre del Distrito
de Beln - Maynas - Loreto
4.7.2 COSTOS SOCIALES
El procedimiento para convertir los Precios Privados a Precios Sociales se detalla a
continuacin: (Tomado como Referencia de la Gua Para la Identificacin,
Formulacin y Evaluacin Social de Proyectos de Saneamiento Bsico en el mbito
de Pequeas Ciudades, a Nivel de Perfil de la DGPI DEL MEF).
Bienes Transables.
Precio Social = Precio de Mercado sin impuestos * PSD
PSD = Precio social de la divisa = 1.08
Factor = 0.867
Bienes no Transables.
Precio Social = Precio de Mercado del Bien no Transable * 0.84
Factor= 1 / (1+IGV) = 1 / (1+0.18) = 0.847
Factor = 0.847
Mano de Obra
Precio Social = Precio de Mercado * 0.909
Factor= 1 / (1+ IMP. IND. ) = 1 / (1 + 0.10) = 1 / 1.10 = 0.909
Factor = 0.909
Mano de Obra No Calificada
Selva:
Zona Urbana = 0.63
Zona Rural = 0.49
Precio Social del combustible
Para la correccin del precio social de combustible se utilizara el factor de
correccin al precio de mercado, incluyendo impuesto de 0.66
Valor social del tiempo
El valor social del tiempo para propsitos laborales viene a ser:
rea Urbana, el valor del tiempo es de 6.44 S/. Hora
rea Rural, el valor del tiempo es de 4.31 S/. Hora.
Para propsitos no laborales tenemos que aplicar un factor de correccin a
los valores indicados igual a 0.3 para usuarios adultos y 0.15 para usuarios
menores.
Cuadro N 4.53: Factores de Conversin de Precios Privados a Sociales
FACTORES DE CORRECCION PARA P. SOCIALES
Com ponente
Bienes y s ervicios de origen nacional
Bienes y s ervicios de origen importado
M.Obra No Califcada
M.Obra Califcada
Tasa Social de Descuento-TSD
Costos de Operacion y Mantenimiento
Planta de Tratamiento de Agua
Lneas de agua potable
Obras Civiles de Estructura
Equipamiento e Instalaciones Hidraulicas
Lineas de Alcantarillado
Planta de Tratamiento de des agues
Factor de
Correccin
0.847500
0.867500
0.630000
0.909090
0.090000
0.790000
0.797000
0.802000
0.759000
0.838000
0.772000
0.785000
Fuente: DGPI, Sector Saneamiento
252
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la
Zona Baja de Beln del A.H. 30 de Agosto, Casero Pueblo Libre, P.J. Beln rea
Remanente, A.H. Beln Zona Baja, A.H. Sachachorro y A.H. 6 de Octubre del Distrito
de Beln - Maynas - Loreto
a.
Costos a precios sociales en la situacin sin proyecto
a.1
Costos de inversin
Costos de inversin en la situacin sin Proyecto en la actualidad no se cuenta con
ninguno de stos, por lo que son equivalentes a cero.
a.2.
Costos de operacin y mantenimiento
Costos de operacin y mantenimiento sin Proyecto del servicio de agua, se
detallan en los Cuadros siguientes:
Cuadro N 4.54: Resmen de Costos de Operacin Para el Sistema de Agua a
Precios Sociales Sin Proyecto
Rubros
A. COSTOS DE OPERACIN
Costos Directos y Fijos
Costos Indirectos de Fabricacin - Variacin
Gastos de Venta
Gastos de Administracin
Gastos Financieros
Costo Anual
Precio Social
S/.
17,522,953.73
3,245,897.00
9,373,821.40
2,323,175.33
2,477,223.84
102,836.16
B. COSTOS DE MANTENIMIENTO
6,443,460.17
Costos Directos y Fijos
Costos Indirectos de Fabricacin - Variacin
Gastos de Venta
Gastos de Administracin
Gastos Financieros
0
4,342,073.60
995,646.57
1,061,667.36
44,072.64
Costo total (A+B) =============> (S/.)
23,966,413.90
Fuente: Elaboracin Propia
El cuadro 4.54 presenta el Resmen de los costos de agua potable por
operacin y mantenimiento en la situacin actual al ao base, es decir sin
proyecto. Cabe indicar que para llegar a determinar el Costo unitario, se utiliza
la informacin financiera proporcionada por Sedaloreto para la sede Iquitos, es
decir con el apoyo del mencionado documento se determinara el costo unitario
al ao base.
En el cuadro 4.55 se presentan los costos unitarios de operacin y
mantenimientoen la situacin sin proyecto a precios sociales, para el sistema
de agua potable, el mismo que ha sido calculado considerando los consumos
actuales de los usuarios conectados al sistema de agua potable de la ciudad
de Iquitos, con una produccin de agua potable de 32111,643 m3 por ao.
Obtenindose un costo unitario de operacin de S/. 0.5457 / m3 (de la relacin
S/.17522,953.73/32111,643 m3), y de mantenimiento de S/. 0.2007 / m3 (de
la relacin S/.6443,460.17/32111,643 m3), sumndose un total S/. 0.7463/
m3.
253
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la
Zona Baja de Beln del A.H. 30 de Agosto, Casero Pueblo Libre, P.J. Beln rea
Remanente, A.H. Beln Zona Baja, A.H. Sachachorro y A.H. 6 de Octubre del Distrito
de Beln - Maynas - Loreto
Cuadro N 4.55: Costos Unitarios por Operacin y Mantenimiento del Sistema
de Agua Potable en la situacin sin proyecto
Sin Proyecto
Prdidas
Produccin de agua potable (Incluye % de
prdidas)
Costos de Operacin
Costos de Mantenimiento
Costo Unitario de Operacin
Costo Unitario de Mantenimiento
Costo Unitario Total (S/. x m3)
Fuente: Elaboracin Propia
Precio Social
45.00%
32,111,643 m3/anuales
17,522,953.73
6,443,460.17
0.5457
0.2007
0.7463
S/. x
S/. x
S/. x
S/. x
S/.x
m3
m3
m3
m3
m3
b. Costos a precios sociales en la situacin con proyecto
b.1. Sistema de Agua Potable
b.1.1. Costos de inversin en infraestructura
La estimacin de precios sociales se presenta, en el Cuadro N 4.56
correspondientes a las inversiones iniciales para la alternativa nica. Para la
conversin de precios de mercado a precios sociales, se han multiplicado los
costos a precios de mercado por los factores de correccin mencionados en el
Cuadro N 4.53.
Cuadro N 4.56: Costos de Inversin a Precios Sociales para el Sistema de
Agua Potable
ITEM
DESCRIPCION
A OBRAS GENERALES
OBRAS CIVILES - ESTRUCTURAS
EQUIPAMIENTOS E INSTALACIONES HIDRAULICAS
LINEAS DE AGUA POTABLE
Ao Cero S/.
F.C.
Precio Social
3,761,066.08
0.79
2,971,242.20
2,112,170.30
0.84
1,774,223.05
860,885.79
0.82
705,926.35
B OBRAS SECUNDARIAS
REDES Y CONEXIONES DE AGUA POTABLE
4,003,338.76
0.82
3,282,737.79
C ESTRUCTURA DE SOPORTERIA
SOPORTERA Y ACCESOS PARA OPERACIN Y MANTENIMIENTO
5,838,297.85
0.79
4,612,255.30
D COMPONENTES INTANGIBLES
INTERVENCION SOCIAL
283,842.79
0.91
258,296.94
COSTOS POR MITIGACION AMBIENTAL
143,803.51
0.91
130,861.19
ESTUDIOS Y DISEOS DEL PROYECTO
463,607.84
0.91
421,883.14
SUPERVISION DE ESTUDIOS Y OBRAS
575,180.12
0.91
523,413.91
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES OPERACIONALES PARA
LA EPS SEDALORETO S.A.
325,148.69
0.91
295,885.31
98,590.32
0.91
89,717.19
EVALUACION INTERMEDIA Y EXPOST
COSTO TOTAL DEL PROYECTO - AGUA POTABLE
18,465,932.05
15,066,442.36
Fuente: Elaboracin Propia
254
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la
Zona Baja de Beln del A.H. 30 de Agosto, Casero Pueblo Libre, P.J. Beln rea
Remanente, A.H. Beln Zona Baja, A.H. Sachachorro y A.H. 6 de Octubre del Distrito
de Beln - Maynas - Loreto
b.1.2. Costos de Operacin, Mantenimiento e Incrementales a Precio Social para el
sistema de Agua Potable
El clculo de los costos de operacin y mantenimiento a precios sociales se han
determinado afectndose por los factores de correccin social resultando lo
siguiente:
Cuadro N 4.57: Costos para la operacin del sistema de agua potable a Precio
Social
Rubros
A. COSTOS DE OPERACIN
Costos Directos y Fijos
Costos Indirectos de Fabricacin - Variacin
Gastos de Venta
Gastos de Administracin
Gastos Financieros
B. COSTOS DE MANTENIMIENTO
Costos
Costos
Gastos
Gastos
Gastos
Directos y Fijos
Indirectos de Fabricacin - Variacin
de Venta
de Administracin
Financieros
Costo Anual
Precio Social
S/.
17,786,154.71
3,245,897.00
9,373,821.40
2,586,376.31
2,477,223.84
102,836.16
6,573,211.20
0
4,342,073.60
1,125,397.60
1,061,667.36
44,072.64
Costo total (A+B) =============> (S/.)
24,359,365.91
Fuente: Elaboracin Propia
Nota: Los costos anuales no incluyen IGV debido que Iquitos se encuentra exonerado de impuestos.
El cuadro 4.57 presenta el Resmen de los costos de agua potable por operacin
y mantenimiento en la situacin con proyecto. Cabe indicar que para llegar a
determinar el Costo unitario, se utiliza la informacin financiera proporcionada por
Sedaloreto para la sede Iquitos, es decir con el apoyo del mencionado documento
se determinara el costo unitario al ao 1 de operacin ms los costos que
demanda la operacin de la zona Baja de Beln, tal como se demuestran en los
cuadros N 4.37 y 4.38.
En el cuadro 4.58 se presentan los costos unitarios de operacin y
mantenimiento en la situacin con proyecto a precios sociales, para el sistema
de agua potable, el mismo que ha sido calculado considerando los consumos
actuales de los usuarios conectados al sistema de agua potable de la ciudad de
Iquitos ms los nuevos usuarios del proyecto Beln Bajo, con una produccin de
agua potable de 32681,927 m3 por ao. Obtenindose un costo unitario de
operacin de S/. 0.5442 / m3 (de la relacin S/.17786,154.71/32681,927 m3), y
de mantenimiento de S/. 0.2011 / m3 (de la relacin S/.6573,211.20/32681,927
m3), sumndose un total S/. 0.7453 / m3.
255
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la
Zona Baja de Beln del A.H. 30 de Agosto, Casero Pueblo Libre, P.J. Beln rea
Remanente, A.H. Beln Zona Baja, A.H. Sachachorro y A.H. 6 de Octubre del Distrito
de Beln - Maynas - Loreto
Cuadro N 4.58: Costos por Operacin y Mantenimiento del Sistema de Agua
Potable con Proyecto
Con Proyecto
Producin de agua en el primer ao de
funcionamiento en m3/ao (Incluye prdidas)
Costos de Operacin
Costos de Mantenimiento
Costo Unitario de Operacin
Costo Unitario de Mantenimiento
Costo Unitario Total (S/. x m3)
Precio Social
32,681,927 m3/anuales
17,786,154.71
6,573,211.20
0.5442
0.2011
0.7453
S/. x m3
S/. x m3
S/. x m3
S/.x m3
Fuente: Elaboracin propia
Cuadro N 4.59: Costos para la Operacin y Mantenimiento del sistema de agua
en el horizonte del proyecto a precio sociales
Ao
Demanda de
Agua Potable
(m3/ao)
Costo
Unitario
c/proy
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
660,416
666,830
673,346
679,912
686,528
693,246
700,013
706,832
713,751
720,721
727,742
734,863
742,035
749,308
756,632
764,056
771,531
779,057
786,683
794,360
0.7453
0.7453
0.7453
0.7453
0.7453
0.7453
0.7453
0.7453
0.7453
0.7453
0.7453
0.7453
0.7453
0.7453
0.7453
0.7453
0.7453
0.7453
0.7453
0.7453
Costos a
Precios Social
S/.
492,899.25
497,686.60
502,549.34
507,449.77
512,387.89
517,401.41
522,452.63
527,541.53
532,705.84
537,907.83
543,147.53
548,462.61
553,815.39
559,243.57
564,709.43
570,250.68
575,829.64
581,446.29
587,138.33
592,868.07
Fuente: Elaboracin Propia
256
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la
Zona Baja de Beln del A.H. 30 de Agosto, Casero Pueblo Libre, P.J. Beln rea
Remanente, A.H. Beln Zona Baja, A.H. Sachachorro y A.H. 6 de Octubre del Distrito
de Beln - Maynas - Loreto
Cuadro N 4.60: Costos incrementales para la operacin y mantenimiento del
sistema de agua potable
Ao
COSTOS A PRECIOS SOCIALES
(S/.)
Con
Proyecto
1
492,899
2
497,687
3
502,549
4
507,450
5
512,388
6
517,401
7
522,453
8
527,542
9
532,706
10
537,908
11
543,148
12
548,463
13
553,815
14
559,244
15
564,709
16
570,251
17
575,830
18
581,446
19
587,138
20
592,868
Fuente: Elaboracin Propia
b.2.
Sin
Proyecto
67,270
67,270
67,270
67,270
67,270
67,270
67,270
67,270
67,270
67,270
67,270
67,270
67,270
67,270
67,270
67,270
67,270
67,270
67,270
67,270
Costos
Incrementales
425,630
430,417
435,280
440,180
445,118
450,132
455,183
460,272
465,436
470,638
475,878
481,193
486,546
491,974
497,440
502,981
508,560
514,177
519,869
525,598
Sistema de Alcantarillado
b.2.1. Costos de inversin en infraestructura
La estimacin de precios sociales se presenta en el cuadro N 4.61, que
corresponde a las inversiones iniciales para la alternativa seleccionada. Para la
conversin de precios de mercado a precios sociales, se han multiplicado los
costos a precios de mercado por los factores de correccin mencionados
anteriormente.
257
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la
Zona Baja de Beln del A.H. 30 de Agosto, Casero Pueblo Libre, P.J. Beln rea
Remanente, A.H. Beln Zona Baja, A.H. Sachachorro y A.H. 6 de Octubre del Distrito
de Beln - Maynas - Loreto
Cuadro N 4.61: Costos de Inversin a Precios Sociales para el Sistema de
Alcantarillado al vaco
ITEM
DESCRIPCION
A OBRAS GENERALES
OBRAS CIVILES - ESTRUCTURAS
EQUIPAMIENTOS E INSTALACIONES HIDRAULICAS
LINEAS DE ALCANTARILLADO
Ao Cero S/.
F.C.
Precio Social
548,126.82
0.79
433,020.19
2,558,097.03
0.84
2,148,801.51
469,637.77
0.80
375,710.21
B OBRAS SECUNDARIAS
REDES Y CONEXIONES DE ALCANTARILLADO
17,478,574.29
0.80
13,982,859.43
C ESTRUCTURA DE SOPORTERIA
SOPORTERA Y ACCESOS PARA OPERACIN Y MANTENIMIENTO
38,027,247.25
0.79
30,041,525.33
1,011,712.96
0.91
920,658.79
D COMPONENTES INTANGIBLES
INTERVENCION SOCIAL (EXPEDIENTE TECNICO+OBRA)
COSTOS POR MITIGACION AMBIENTAL
512,564.98
0.91
466,434.13
ESTUDIOS Y DISEOS DEL PROYECTO
1,652,457.18
0.91
1,503,736.03
SUPERVISION DE ESTUDIOS Y OBRAS
2,050,139.01
0.91
1,865,626.50
0.91
1,054,636.62
0.91
319,782.80
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES OPERACIONALES PARA LA
EPS SEDALORETO S.A.
EVALUACION INTERMEDIA Y EXPOST
COSTO TOTAL DEL PROYECTO - ALCANTARILLADO
1,158,941.34
351,409.67
65,818,908.29
53,112,791.54
Fuente: Elaboracin Propia
b.2.2. Costos de Operacin, Mantenimiento e Incrementales a Precio Social para
las alternativas de solucin - Sistema de Alcantarillado
El clculo de los costos de operacin y mantenimiento a precios de mercado para
el sistema de alcantarillado se ha determinado afectndose los factores de
correccin social.
258
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la
Zona Baja de Beln del A.H. 30 de Agosto, Casero Pueblo Libre, P.J. Beln rea
Remanente, A.H. Beln Zona Baja, A.H. Sachachorro y A.H. 6 de Octubre del Distrito
de Beln - Maynas - Loreto
Cuadro N 4.62: Costos para la operacin y mantenimiento del sistema de
alcantarillado al vaco
COSTO DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO ALCANTARILLADO AL VACIO
CONCEPTO
Rem uneracin
/Costo Unit.
Participaci
n
%
Mensual
Costo Anual a
Precios de
Mercado
Factor de
correccion
Costo Anual a
Precios
Sociales
Unidad
Cantid.
Unid
1,500.00
50%
750.00
9,000.00
0.9091
8,181.81
Operario (incluye beneficios sociales)/E.V.
Unid.
1,050.00
100%
1,050.00
12,600.00
0.9091
11,454.53
Ayudante (incluye beneficios sociales)/Redes
Unid.
750.00
50%
375.00
4,500.00
0.6300
OPERACIN
A.-Re cursos Hum anos (*)
Tecnico Especializado (incluye beneficios
sociales)/Estacion de Vaco
26,100.00
46,515.00
B.-Bie nes: Material de Re novacin
Estacin de Vaco
Bomba de Vaco: Cambio de Aceites y filtros
Bomba de Impulsin: Cambio de juntas y
retenes
Filtro Desodorizante: cambio de carbn
activado
Vlvula de Seccionamiento: cambio de
manguito
Tableros Elctrico: cambio de material elctrico
22,471.34
2,835.00
40,351.76
Unid.
100%
297.50
3,570.00
0.8675
3,096.98
Unid.
100%
140.00
1,680.00
0.8675
1,457.40
Unid.
100%
87.50
1,050.00
0.8675
910.88
Unid.
100%
140.00
1,680.00
0.8675
1,457.40
2,186.10
Unid.
100%
210.00
2,520.00
0.8675
Sondas y Sensores
Unid.
100%
43.75
525.00
0.8675
455.44
Vlvula de Vaco: juntas
Unid.
100%
11.67
140.00
0.8675
121.45
WC por Vaco: juntas
Unid.
100%
72.92
875.00
0.8675
759.06
Lavamanos por vaco: juntas
Unid.
100%
72.92
875.00
0.8675
759.06
Depsito de Vaco
Unid.
100%
280.00
3,360.00
0.8675
2,914.80
Vlvula de Vaco: juntas
Unid.
260
100%
2,426.67
29,120.00
0.8675
25,261.60
Vlvula de Seccionamiento: Juntas
Unid.
100%
93.33
1,120.00
0.8675
Red de Vaco
45,720.94
C.-Se rvicios
kw -h
971.60
39,549.66
Electricidad
Bombas de vaco (20 HP)
kw
tiem po (h)
29.84
9.00
268.56
C/U: S/. / k w -h
0.29
2,336.47
28,037.66
0.8675
Bombas de impulsion (10 HP)
7.46
9.00
67.14
0.29
584.12
7,009.42
0.8675
6,080.67
Iluminacin interior edificios
3.75
12.00
45.00
0.29
391.50
4,698.00
0.8675
3,981.56
24,322.67
Iluminacin exterior
0.77
12.00
9.24
0.29
80.39
964.66
0.8675
817.55
Control-Automat.-Telemetria
2.00
24.00
48.00
0.29
417.60
5,011.20
0.8675
4,347.22
118,335.94
TOTAL OPERACION
102,372.77
MANTENIMIENTO
A.-Re cursos Hum anos (*)
Tecnico Especializado (incluye beneficios
sociales)/Estacion de Vaco
21,600.00
22,471.34
Unid
1,500.00
50%
750.00
9,000.00
0.9091
8,181.81
Operario (incluye beneficios sociales)/E.V.
Unid.
1,050.00
100%
1,050.00
12,600.00
0.9091
11,454.53
Ayudante (incluye beneficios sociales)/Redes
Unid.
750.00
50%
375.00
4,500.00
0.6300
73,727.44
Materiales e Insum os
Estacin de Vaco
Bomba de Vaco: Cambio de Aceites y filtros
Bomba de Impulsin: Cambio de juntas y
retenes
Filtro Desodorizante: cambio de carbn
activado
Vlvula de Seccionamiento: cambio de
manguito
Tableros Elctrico: cambio de material elctrico
2,835.00
59,318.83
Unid.
100%
175.00
2,100.00
0.8675
1,821.75
Unid.
100%
58.33
700.00
0.8675
607.25
Unid.
100%
43.75
525.00
0.8675
455.44
Unid.
100%
58.33
700.00
0.8675
607.25
303.63
Unid.
100%
29.17
350.00
0.8675
Vlvula de Vaco: juntas
Unid.
100%
2.92
35.00
0.8675
30.36
WC por Vaco: juntas
Unid.
100%
2.92
35.00
0.8675
30.36
Lavamanos por vaco: juntas
Unid.
100%
2.92
35.00
0.8675
30.36
Vlvula de Vaco: juntas
Unid.
260
100%
758.33
9,100.00
0.8675
7,894.25
Vlvula de Seccionamiento: Juntas
Unid.
100%
23.33
280.00
0.8675
242.90
km
12.62
100%
18.93
227.18
0.7900
179.47
Unid/ao
10,558
13,779.03
ml/ao
Red de Vaco
Red por Gravedad
Servicios Mantenimiento de redes primarias y
secundarias
Reposicin de abrazaderas y soportes
metalicos de las redes (reposic. 1%)
Servicio de Mantenimiento de Soporteria
metalica (pintura y tratamiento)
TOTAL MANTENIMIENTO
TOTAL OPERACIN Y MANTENIMIENTO =================> (S/. Anuale s)
1.50
165.20
1%
1,453.48
17,441.82
0.7900
84,396.90
50%
3,516.54
42,198.45
0.7900
33,336.78
95,327.44
81,790.18
213,663.38
184,162.94
Fuente: Elaboracin Propia
259
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la
Zona Baja de Beln del A.H. 30 de Agosto, Casero Pueblo Libre, P.J. Beln rea
Remanente, A.H. Beln Zona Baja, A.H. Sachachorro y A.H. 6 de Octubre del Distrito
de Beln - Maynas - Loreto
Cuadro N 4.63: Costos para la operacin y mantenimiento del sistema de
alcantarillado al vaco en el horizonte del proyecto a precio sociales
Ao
Demanda de
Alcantarillado
(m3/ao)
Costo
Unitario
c/proy
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
422,666
426,771
430,941
435,144
439,378
443,677
448,009
452,372
456,801
461,262
465,755
470,312
474,903
479,557
484,244
488,996
493,780
498,596
503,477
508,391
0.0823
0.0823
0.0823
0.0823
0.0823
0.0823
0.0823
0.0823
0.0823
0.0823
0.0823
0.0823
0.0823
0.0823
0.0823
0.0823
0.0823
0.0823
0.0823
0.0823
Costos a
Precios
Sociales
S/.
34,785.43
35,123.29
35,466.47
35,812.31
36,160.81
36,514.63
36,871.11
37,230.25
37,594.71
37,961.83
38,331.61
38,706.71
39,084.48
39,467.56
39,853.30
40,244.37
40,638.09
41,034.48
41,436.18
41,840.55
Fuente: Elaboracin Propia
Cuadro N 4.64: Costos incrementales para la operacin y mantenimiento del
sistema de alcantarillado al vaco
COSTOS A PRECIOS SOCIALES (S/.)
Ao
Con
Proyecto
Sin
Proyecto
Costos
Incrementales
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
34,785
35,123
35,466
35,812
36,161
36,515
36,871
37,230
37,595
37,962
38,332
38,707
39,084
39,468
39,853
40,244
40,638
41,034
41,436
41,841
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
34,785
35,123
35,466
35,812
36,161
36,515
36,871
37,230
37,595
37,962
38,332
38,707
39,084
39,468
39,853
40,244
40,638
41,034
41,436
41,841
Fuente: Elaboracin Propia
260
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la
Zona Baja de Beln del A.H. 30 de Agosto, Casero Pueblo Libre, P.J. Beln rea
Remanente, A.H. Beln Zona Baja, A.H. Sachachorro y A.H. 6 de Octubre del Distrito
de Beln - Maynas - Loreto
4.7.3 INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL DEL PROYECTO
Se estimarn los indicadores de acuerdo a la metodologa aplicable al tipo de
proyecto que se est formulando, segn lo indicado en la Directiva general del
Sistema Nacional de Inversin Pblica, Anexo SNIP 10: Parmetro de Evaluacin,
segn resolucin Directoral N 003-2011EF/68.01
El presente proyecto corresponde a un PIP de Agua Potable y Alcantarillado, en
tal sentido el perodo de evaluacin del PIP ser de 20 aos, tiempo en el cual
deben generarse beneficios.
4.7.3.1 Evaluacin del Sistema de Agua
a. Metodologa Costo/Beneficio
Para evaluar econmicamente la ampliacin y mejoramiento del sistema de
agua potable en la Zona Baja de Beln, se utilizar la metodologa BeneficioCosto, siendo el criterio que el proyecto ser viable, si el Valor Actual Neto
Social (VANS) es mayor que cero y que la Tasa Interna de Retorno Social
(TIRS) es mayor que la tasa social de descuento (9%).
La Tasa Social de Descuento (TSD) mencionada ha sido establecida por el
Ministerio de Economa y Finanzas. Representa el costo en que incurre la
sociedad cuando el sector pblico extrae recursos de la economa para
financiar sus proyectos y se utiliza para transformar a valor actual los flujos
futuros de beneficios y costos de un proyecto en particular, permitiendo la
comparacin del valor actual neto de los proyectos de inversin pblica. La
evaluacin del proyecto se realizar a precios reales o constantes.
Al establecerse en 20 aos el horizonte de evaluacin del Proyecto, se
considerar que las inversiones iniciales se efectuarn a partir del ao 2,013;
inversiones necesarias para asegurar la prestacin del servicio en las mismas
condiciones de calidad y cantidad en el horizonte de evaluacin del Proyecto.
b. Resultados de Evaluacin
Para calcular los indicadores de evaluacin del componente Agua Potable,
basado en los costos y beneficios, se establecer el flujo de caja a precios
sociales en el horizonte de planeamiento del proyecto, cuyos resultados son
los siguientes:
VA Costos (9.0%)
VA Beneficio (9.0%)
VANs (9.0%)
TIRs
B/C Social
:
:
:
:
:
S/. 20,029,827
S/. 28,926,132
S/. 8,896,305
16.77%
1.4
261
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la
Zona Baja de Beln del A.H. 30 de Agosto, Casero Pueblo Libre, P.J. Beln rea
Remanente, A.H. Beln Zona Baja, A.H. Sachachorro y A.H. 6 de Octubre del Distrito
de Beln - Maynas - Loreto
Cuadro N 4.65: Evaluacin Social del Sistema de Agua Potable
BENEFICIOS POR MAYOR
CONSUMO DE AGUA
(S/. ao)
AOS
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
POBLACION
TOTAL
(N de Hab)
POBLACION
CONECTADA
(%)
12,748
12,875
13,004
13,134
13,265
13,398
13,532
13,667
13,804
13,942
14,081
14,222
14,364
14,508
14,653
14,800
14,948
15,097
15,248
15,400
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
Fuente: Elaboracin Propia
ANTIGUAS SIN
MEDICION
NUEVAS
MEDIDAS
1,125,111
1,125,111
1,125,111
1,125,111
1,125,111
1,125,111
1,125,111
1,125,111
1,125,111
1,125,111
1,125,111
1,125,111
1,125,111
1,125,111
1,125,111
1,125,111
1,125,111
1,125,111
1,125,111
1,125,111
2,043,140
2,043,140
2,043,140
2,043,140
2,043,140
2,043,140
2,043,140
2,043,140
2,043,140
2,043,140
2,043,140
2,043,140
2,043,140
2,043,140
2,043,140
2,043,140
2,043,140
2,043,140
2,043,140
2,043,140
COSTOS INCREMENTALES
(PRECIOS SOCIALES)
BENEFICIO
BRUTO TOTAL
(S/. Ao)
3,168,251
3,168,251
3,168,251
3,168,251
3,168,251
3,168,251
3,168,251
3,168,251
3,168,251
3,168,251
3,168,251
3,168,251
3,168,251
3,168,251
3,168,251
3,168,251
3,168,251
3,168,251
3,168,251
3,168,251
INVERSIONES
INICIALES
(S/.)
INVERSIONES
FUTURAS
(S/.)
15,066,442
265,702
1,227,594
265,702
O&M
(S/.)
TOTAL
COSTOS
(S/.)
0
425,630
430,417
435,280
440,180
445,118
450,132
455,183
460,272
465,436
470,638
475,878
481,193
486,546
491,974
497,440
502,981
508,560
514,177
519,869
525,598
15,066,442
425,630
430,417
435,280
440,180
710,820
450,132
455,183
460,272
465,436
1,698,232
475,878
481,193
486,546
491,974
763,142
502,981
508,560
514,177
519,869
525,598
FLUJO NETO
A
PRECIOS
SOCIALES
FACTOR DE
DESCUENTO
(9.0%)
-15,066,442
1.000
2,742,622
0.917
2,737,834
0.841
2,732,971
0.772
2,728,071
0.708
2,457,431
0.650
2,718,119
0.596
2,713,068
0.547
2,707,979
0.502
2,702,815
0.461
1,470,019
0.423
2,692,373
0.388
2,687,058
0.356
2,681,705
0.327
2,676,277
0.300
2,405,109
0.275
2,665,270
0.252
2,659,691
0.231
2,654,074
0.212
2,648,382
0.194
2,642,653
0.178
VAN SOCIAL (S/.)
TIR SOCIAL
VALOR
ACTUAL DEL
FLUJO NETO
A PRECIOS
SOCIALES
-15,066,442
2,514,984
2,302,519
2,109,854
1,931,474
1,597,330
1,619,999
1,484,048
1,359,406
1,245,998
621,818
1,044,641
956,593
876,918
802,883
661,405
671,648
614,389
562,664
513,786
470,392
8,896,305
16.77%
262
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la
Zona Baja de Beln del A.H. 30 de Agosto, Casero Pueblo Libre, P.J. Beln rea
Remanente, A.H. Beln Zona Baja, A.H. Sachachorro y A.H. 6 de Octubre del Distrito
de Beln - Maynas - Loreto
4.7.3.2 Evaluacin del Sistema de Alcantarillado
a. Metodologa Costo Efectividad
Con la finalidad de evaluar el componente de alcantarillado se emplear la
metodologa denominada anlisis costoefectividad, debido a que no es
posible cuantificar monetariamente los beneficios atribuibles a este servicio en
forma independiente del servicio de agua potable. Por lo tanto, sta
metodologa de evaluacin permite expresar los beneficios del servicio de
alcantarillado en unidades no monetarias (poblacin servida beneficiada) que
permiten medir el costo promedio por habitante servido a fin de lograr los
objetivos del proyecto.
Si consideramos que toda la poblacin en forma directa indirecta se
beneficiar con el alcantarillado, el I.C.E total se calcular dividiendo los
costos de inversin de alcantarillado a precios sociales entre el promedio de
la poblacin total del ao 1 y del ao 20.
El objetivo es determinar cul de las alternativas analizadas logra los
objetivos deseados al menor costo.
La metodologa a seguir para efectuar la evaluacin social se sustentar en lo
siguiente:
La evaluacin se desarrollar para el componente Redes de Alcantarillado,
comparando los costos incrementales de inversin y la poblacin
Beneficiaria en todo el horizonte del proyecto.
Convertir los flujos de costos establecidos a precios de mercado, a precios
sociales aplicando los factores de correccin establecidos por el Anexo
SNIP 09.
Determinar el valor actual de costo.
Actualizar los flujos con una tasa de descuento del 9% promedio anual.
Obtener el ndice costo/efectividad.
Se verificar si el ndice Costo/Efectividad (ICE) del proyecto (costo por
poblador beneficiario) se encuentra por debajo del Costo Percpita. El Costo
Percpita establecido en el Anexo SNIP 09 y el cual corresponde un costo
per cpita de US $ 282.00 por el componente Ampliacin del Servicio de
Alcantarillado (costo total), no aplica para el presente proyecto en tanto que
las alternativas tecnolgicas propuestas no guardan similitud con lo que indica
el anexo SNIP 09.
b. Resultados Redes Alcantarillado
Como se indic en los prrafos precedentes, la finalidad es evaluar
socialmente el sistema de alcantarillado empleando la metodologa Costo
Efectividad, debido a que no es posible cuantificar monetariamente los
beneficios atribuibles a este servicio en forma independiente de los servicios
de agua potable. Por lo tanto, esta metodologa de evaluacin nos permite
expresar los beneficios del servicio de alcantarillado en unidades no
monetarias, poblacin servida incremental acumulada, que permite medir el
costo promedio por habitante servido a fin de lograr los objetivos del proyecto.
263
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la
Zona Baja de Beln del A.H. 30 de Agosto, Casero Pueblo Libre, P.J. Beln rea
Remanente, A.H. Beln Zona Baja, A.H. Sachachorro y A.H. 6 de Octubre del Distrito
de Beln - Maynas - Loreto
El flujo de costos econmicos y los resultados de la evaluacin
costo/efectividad a precios sociales y privados, correspondiente al
componente alcantarillado, se presentan en el Cuadro N4.66.
El ndice costo/efectividad para el componente de alcantarillado es de
S/.3,885.5 equivalente a US$1,439.1 por poblador beneficiado. Cabe sealar
que para la tecnolgica de alcantarillado al vaco con tuberas areas y con
soportera no existe o no est normando el valor unitario de inversiones.
Para determinar el valor unitario de las inversiones o inversin inicial per
cpita a precios de mercado no se ha considerado los costos de Intervencin
Social, Mitigacin Ambiental, Estudios y Diseos del Proyecto,
Fortalecimiento de Capacidades Operacionales para la EPS SEDALORETO,
Evaluacin Intermedia y Expost, debido que los Costos Percpita
establecidos en el Anexo SNIP 09 no incluyen dichos rubros. La inversin sin
considerar los rubros mencionados asciende a S/.61,131,822.16.
Por el antes expuesto se ha determinado que el valor unitario de las
inversiones a precio de mercado es S/. 4,343.6, equivalente a US$1,608.7 por
poblador beneficiado, siendo el tipo de cambio 01 US$ = S/. 2.70; lo que
demuestra que el proyecto de alcantarillado para la Zona Baja de Beln
resulta superior al costo referencial o lnea de corte de US$ 282.0 por
poblador beneficiado debido a la implementacin del sistema de alcantarillado
por vaco que considera la instalacin de todos los componentes del sistema
en forma area (tuberas, cmaras de recoleccin, vlvulas de corte),
suspendidas en una estructura de soporte y plataforma de acceso de
aproximadamente 20 km de longitud y que servir para la operacin y
mantenimiento del sistema.
Cuadro N 4.66: Evaluacin costo/efectividad del sistema de Alcantarillado al
vaco
POBLACION BENEFICIADA
(N Hab)
COSTOS A PRECIOS SOCIALES (S/.)
AOS
INVERSIONES
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
O&M
53,112,792
787,314
1,192,242
787,314
Fuente: Elaboracin Propia
34,785
35,123
35,466
35,812
36,161
36,515
36,871
37,230
37,595
37,962
38,332
38,707
39,084
39,468
39,853
40,244
40,638
41,034
41,436
41,841
TOTAL COSTOS
FACTOR DE
DESCUENTO (9.0%)
53,112,792
1.000
34,785
0.917
35,123
0.841
35,466
0.772
35,812
0.708
823,475
0.650
36,515
0.596
36,871
0.547
37,230
0.502
37,595
0.461
1,230,204
0.423
38,332
0.388
38,707
0.356
39,084
0.327
39,468
0.300
827,167
0.275
40,244
0.252
40,638
0.231
41,034
0.212
41,436
0.194
41,841
0.178
VAC (9.0%)
Promedio Pob. Beneficiada
ICE S/.
ICE US$
Inversin Inicial (Costo Directo+Super.)
Inversin Inicial Percpita S/.
Inversin Inicial Percpita US$
VALOR ACTUAL
DEL FLUJO NETO
53,112,792
31,898
29,539
27,380
25,355
535,259
21,763
20,168
18,690
17,331
520,376
14,873
13,780
12,781
11,840
227,471
10,142
9,387
8,699
8,039
7,448
S/. 54,685,009
(15,400+12,748)/2 =
54,685,009/14,074=
3,885.5/2.7=
59,081,683.15+2,050,139.01=
61,131,822.16/14,074=
4,343.6/2.7=
CONEXIONES
INCREMENTALES
(N)
0
2,048
2,048
2,048
2,048
2,048
2,048
2,048
2,048
2,048
2,048
2,048
2,048
2,048
2,048
2,048
2,048
2,048
2,048
2,048
2,048
INCREMENTAL
TOTAL
0
12,748
127
129
130
131
133
134
135
137
138
139
141
142
144
145
147
148
149
151
152
0
12,748
12,875
13,004
13,134
13,265
13,398
13,532
13,667
13,804
13,942
14,081
14,222
14,364
14,508
14,653
14,800
14,948
15,097
15,248
15,400
14,074
S/. 3,885.5 por poblador beneficiado
$1,439.1
S/. 61,131,822.16
S/. 4,343.6 a precios privados
$1,608.7 a precios privados
264
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la
Zona Baja de Beln del A.H. 30 de Agosto, Casero Pueblo Libre, P.J. Beln rea
Remanente, A.H. Beln Zona Baja, A.H. Sachachorro y A.H. 6 de Octubre del Distrito
de Beln - Maynas - Loreto
4.8 EVALUACION PRIVADA
Para medir el impacto de las inversiones del proyecto en la situacin econmica
financierade la EPS SEDALORETO Sede Iquitos, se realiz la evaluacin
econmica y evaluacin financiera considerando los siguientes supuestos:
a. Generacin de ingresos y costos incrementales en el mbito del proyecto
b. Condicin de un prstamo de alguna entidad financiera.
4.8.1 Consideraciones Generales
Para la elaboracin de la Evaluacin Econmica y Financiera, se ha calculado
los ingresos y egresos en las situaciones con y sin proyecto, tomando en
cuenta las siguientes consideraciones:
Ingresos
1. Los ingresos que generar la empresa en la situacin con proyecto, son
provenientes de la facturacin de los servicios de agua potable y
alcantarillado que abastecer a las nuevas conexiones. Mientras que en la
situacin sin proyecto, corresponde a la facturacin del servicio de agua
potable de las conexiones activas actuales, considerndose que slo se
presta el servicio de agua potable en los meses de baja o estiaje del ro
(aproximadamente 6 meses al ao).
2. Para obtener los ingresos se multiplic los consumos promedio de cada
categora por las tarifas de agua potable y alcantarillado correspondientes,
as como el Cargo Fijo de las conexiones activas. Las tarifas y el cargo fijo
se encuentran aprobada mediante Resolucin de Consejo Directivo
N059-2009-SUNASS-CD y autorizada por Resolucin Jefatural N 2032011-INEI y estn vigentes para SEDALORETO desde setiembre 2011.
Se ha considerado que las tarifas se mantienen constantes durante el
periodo de evaluacin.
3. Los datos bsicos para hallar los ingresosde las situaciones sin y con
proyecto, se estimaron de la siguiente manera:
3.1 Situacin Sin Proyecto
Para estimar los ingresos facturados por Conexiones Activas de Agua se
utilizaron el nmero de Conexiones Activas, Consumos y Tarifas vigentes
de la zona Baja de Beln, tomando en cuenta lo siguiente:
Conexiones Activas: Se tomaron en consideracin 606 conexiones
activas, las cuales se distribuyen de la siguiente manera:
265
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la
Zona Baja de Beln del A.H. 30 de Agosto, Casero Pueblo Libre, P.J. Beln rea
Remanente, A.H. Beln Zona Baja, A.H. Sachachorro y A.H. 6 de Octubre del Distrito
de Beln - Maynas - Loreto
Cuadro N 4.67: Conexiones Totales y Activas Zona Baja de Beln Situacin
Sin Proyecto
Conexiones
Domstico
Social
Estatal
Comercial
Total
Sin Proyecto
Conexiones Totales
804
16
832
% conexiones activas
72%
100%
100%
100%
Conexiones Activas
578
16
606
Fuente: Elaboracin propia del trabajo de campo realizado en el mes de Diciembre 2012 en coordinacin
con COFOPRI
Consumos: Para el clculo se ha tomado el consumo asignado por la
EPS SEDALORETO, de acuerdo a las categoras Domstico, Social,
Estatal y Comercial. Ver Cuadro N 4.68.
Cuadro N 4.68: Consumo Asignado de Agua Potable de la Zona Baja de Beln Situacin Sin Proyecto
Consumos (m3/mes)
Domstico
Social
Estatal
Comercial
Industrial
20
20
50
30
60
Sin Proyecto
Consumo asignado de agua
Fuente: Base Comercial EPS SEDALORETO a Julio 2012
Estructura Tarifaria: Para el clculo se ha tomado la tarifa y cargo fijo
vigentes al 2011, segn el tipo de Categora. Ver Cuadro N 4.69.
Cuadro N 4.69: Estructura Tarifaria Actualizada y Vigente al mes de Setiembre
2011 por servicios de Agua Potable y Alcantarillado a la Localidad de
Iquitos
Categoria
Domstico
Tarifa de Agua (m3)
0-8
1.143
0-10
Social
0.655
0-20
Estatal
1.347
0-30
09-20
1.388
11-mas
0.729
21-mas
2.026
31-mas
Tarifa de Alcantarillado (m3)
21-mas
2.026
0-8
0.336
0-10
0.193
0-20
0.396
0-30
09-20
0.410
21-mas
0.596
Cargo Fijo
1.36
11-mas
0.215
1.36
21-mas
0.596
1.36
31-mas
Comercial
1.347
2.320
0.396
0.683
1.36
Industrial
1.388
2.320
0.410
0.683
1.36
Fuente: rea Comercial EPS SEDALORETO Octubre 2012
De los datos indicados se estima que en la situacin sin proyecto el
importe facturado total por agua es de S/. 102398, importe que se hall tal
como expresa el Cuadro N 4.70.
266
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la
Zona Baja de Beln del A.H. 30 de Agosto, Casero Pueblo Libre, P.J. Beln rea
Remanente, A.H. Beln Zona Baja, A.H. Sachachorro y A.H. 6 de Octubre del Distrito
de Beln - Maynas - Loreto
Cuadro N 4.70: Estimacin de la Facturacin en la Zona Baja de Beln
Situacin Sin Proyecto
INGRESOS SIN PROYECTO
Conexiones Activas de Agua
606
Domsticos
578
Sociales
Estatales
Comerciales
16
Importe Facturado de Conexiones Activas de Agua (S/./ao)
97,453
Frmula: Consumo x Tarifa x Conexiones x meses
Domsticos
=(8*1.143+12*1.388)*578*6
89,474
Sociales
=(10*0.655+10*0.729)*5*6
Estatales
=(20*1.347+30*2.026)*7*6
3,684
Comerciales
=(30*1.347+0*2.32)*16*6
3,879
=1.36*606*6
4,945
415
Importe Facturado por Cargo Fijo (S/./ao)
Frmula: Cargo Fijo x Conexiones x meses
Importe Facturado Total por Agua (s/. /ao)
102,398
Fuente: Elaboracin Propia
Tal como se indic prrafos anteriores, la facturacin sin proyecto se calcul
en base a 6 meses, debido que durante los meses de crecida o inundacin
(Enero a Junio) se deja de facturar el total de conexiones domiciliarias, debido
a ello la facturacin se activa en los meses de Julio a Diciembre.
3.2 Situacin Con Proyecto
Para estimar los ingresos facturados por Conexiones Activas de Agua se
utilizaron el nmero de Conexiones Activas, Consumos y Tarifas vigentes de
la Zona Baja de Beln, tomando en cuenta lo siguiente:
Conexiones Activas: Se tomaron en consideracin las 2 048
conexiones activas que tiene programado ejecutarse en el proyecto,
las cuales se distribuyen de la siguiente manera:
Cuadro N 4.71: Conexiones Activas de la Zona Baja de Beln - Situacin Con
Proyecto
Conexiones
Domstico
Social
Estatal
Comercial
Total
2020
16
2048
Con Proyecto
Conexines Activas
Fuente: Elaboracin propia del trabajo de campo realizado en el mes de Diciembre 2012 en coordinacin
con COFOPRI.
267
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la
Zona Baja de Beln del A.H. 30 de Agosto, Casero Pueblo Libre, P.J. Beln rea
Remanente, A.H. Beln Zona Baja, A.H. Sachachorro y A.H. 6 de Octubre del Distrito
de Beln - Maynas - Loreto
Consumos: Se ha tomado como base el consumo medido por la EPS
SEDALORETO de acuerdo a las categoras Domstico, Social, Estatal
y Comercial, sin embargo se ha supuesto un incremento en el
consumo domstico en todo el horizonte del proyecto, para lo cual se
tom el crecimiento poblacional. El consumo de las Categoras Social,
Estatal y Comercial se mantienen constantes durante el horizonte de
evaluacin. Ver Cuadro N 4.72.
Cuadro N 4.72: Consumo Medido de Agua Potable de la Zona Baja de Beln Situacin Con Proyecto
Ao
Poblacin
12,622
12,748
Consumo (m3/mes)
Domstico
Social
Estatal
Comercial
Medido
20.93
20.00
81.33
26.20
Consumo Ao 1
Con Proyecto
Frmula: Consumo Domstico Ao 0 x (Poblacin Ao 1/ Poblacin Ao 0)
21.14
20.00
81.33
26.20
Fuente: Base Comercial EPS SEDALORETO a Julio 2012
Estructura Tarifaria: Para el clculo se ha tomado la tarifa y cargos fijos
vigentes al 2011, segn el tipo de Categora. Ver Cuadro N 4.69.
De los datos indicados se estima que en la situacin con proyecto el
importe facturado total por agua es de S/. 941 900 para el ao 1, importe
que se hall tal como expresa el Cuadro N 4.73. Cabe indicar que los
ingresos de los aos consecutivos se hallaron bajo el mismo criterio.
268
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la
Zona Baja de Beln del A.H. 30 de Agosto, Casero Pueblo Libre, P.J. Beln rea
Remanente, A.H. Beln Zona Baja, A.H. Sachachorro y A.H. 6 de Octubre del Distrito
de Beln - Maynas - Loreto
Cuadro N 4.73: Estimacin de la Facturacin en la Zona Baja de Beln
Situacin Con Proyecto
INGRESOS CON PROYECTO
Conexiones Activas de Agua Potable y Alcantarillado
Domsticos
Sociales
Ao 1
2,048
2,020
5
Estatales
Comerciales
Consumo de agua Con Medidor (m3/mes)
Domsticos
Sociales
Estatales
Comerciales
Importe facturado por Recibo de Agua(s/. /mes/conexin)
Frmula: Consumo x Tarifa
Domsticos
=8*1.143+12*1.388+(21.14-20)*2.026
Sociales
=10*0.655+(20-10)*0.729
Estatales
=20*1.347+(81.33-20)*2.026
Comerciales
=26.2*1.347
Importe facturado por Recibo de Alcantarillado (s/. /mes/conexin)
Frmula: Consumo x Tarifa
Domsticos
=8*0.336+12*0.41+(21.14-20)*0.596
Sociales
=10*0.193+(20-10)*0.215
Estatales
=20*0.396+(81.33-20)*0.596
Comerciales
=26.2*0.396
Importe Facturado por Agua (s/. /ao)
Frmula: Conexin x Importe Facturado mes x 12
Domsticos
=2020*28.1075*12
Sociales
=5*13.84*12
Estatales
=7*151.19*12
Comerciales
=16*35.29*12
Importe Facturado por Alcantarillado (s/. /ao)
Frmula: Conexin x Importe Facturado mes x 12
Domsticos
=2020*8.2868*12
Sociales
=5*4.08*12
Estatales
=+7*44.4727*12
Comerciales
=16*10.3752*12
=1.36*12*2048
Importe Facturado por Cargo Fijo(S/./ao)
Importe Total Facturado por Agua y Alcantarillado (s/. /ao)
7
16
21.14
20.00
81.33
26.20
228.43
28
14
151
35
67
8
4
44
10
701,632
681,325
830
12,700
6,776
206,845
200,872
245
3,736
1,992
33,423
941,900
Fuente: Elaboracin Propia
269
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factibilidad del Proyecto: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA ZONA BAJA DE BELN: A.H. ZONA BAJA DE BELN, A.H. 30 DE AGOSTO, CENTRO
POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELN, A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE; DISTRITO DE BELN - MAYNAS - LORETO
EVALUACION PRIVADA DEL PROYECTO
PROYECCION DE LOS INGRESOS
Cuadro N 4.74: Estimacin de la Facturacin en la Zona Baja de Beln Situacin Con y Sin Proyecto
PROGRAMACION ANUAL
RUBRO
1. INGRESOS SIN PROYECTO
Conexiones Activas de Agua S/P
Domsticos
Sociales
Estatales
Comerciales
Industriales
Importe Facturado de Conexiones Activas de Agua S/P (S/./ao)
Domsticos
Sociales
Estatales
Comerciales
Industriales
Importe Facturado por Cargo Fijo(S/./ao)
Importe Facturado Total por Agua (s/. /ao) (1)
2. INGRESOS CON PROYECTO
Conexiones Activas de Agua C/P
Domsticos
Sociales
Estatales
Comerciales
Industriales
Conexiones Activas de Alcantarillado C/P
Domsticos
Sociales
Estatales
Comerciales
Industriales
Poblacin
Consumo de agua Con Medidor (m3/mes)
Domsticos
Sociales
Estatales
Comerciales
Industriales
Importe facturado por Recibo de Agua(s/. /mes/conexin)
Domsticos
Sociales
Estatales
Comerciales
Industriales
Importe facturado por Recibo de Alcantarillado (s/. /mes/conexin)
Domsticos
Sociales
Estatales
Comerciales
Industriales
Importe Facturado por Agua (s/. /ao)
Domsticos
Sociales
Estatales
Comerciales
Industriales
Importe Facturado por Alcantarillado (s/. /ao)
Domsticos
Sociales
Estatales
Comerciales
Industriales
Importe Facturado por Cargo Fijo (S/./ao)
Importe Facturado Total por Agua y Alcantarillado (s/. /ao)
3. INGRESOS INCREMENTALES CON Y SIN PROYECTO
Fuente: Elaboracin Propia
AO BASE
2012
AO -1
2013
AO 0
2014
AO 1
2015
AO 2
2016
AO 3
2017
AO 4
2018
AO 5
2019
606
578
5
7
16
97,453
89,474.40
415
3,684
3,879
4,945
102,398
606
578
5
7
16
97,453
89,474
415
3,684
3,879
4,945
102,398
606
578
5
7
16
97,453
89,474
415
3,684
3,879
4,945
102,398
606
578
5
7
16
97,453
89,474
415
3,684
3,879
4,945
102,398
606
578
5
7
16
97,453
89,474
415
3,684
3,879
4,945
102,398
606
578
5
7
16
97,453
89,474
415
3,684
3,879
4,945
102,398
606
578
5
7
16
97,453
89,474
415
3,684
3,879
4,945
102,398
606
578
5
7
16
97,453
89,474
415
3,684
3,879
4,945
102,398
606
578
5
7
16
97,453
89,474
415
3,684
3,879
4,945
102,398
606
578
5
7
16
97,453
89,474
415
3,684
3,879
4,945
102,398
606
578
5
7
16
97,453
89,474
415
3,684
3,879
4,945
102,398
606
578
5
7
16
97,453
89,474
415
3,684
3,879
4,945
102,398
606
578
5
7
16
97,453
89,474
415
3,684
3,879
4,945
102,398
606
578
5
7
16
97,453
89,474
415
3,684
3,879
4,945
102,398
606
578
5
7
16
97,453
89,474
415
3,684
3,879
4,945
102,398
606
578
5
7
16
97,453
89,474
415
3,684
3,879
4,945
102,398
606
578
5
7
16
97,453
89,474
415
3,684
3,879
4,945
102,398
606
578
5
7
16
97,453
89,474
415
3,684
3,879
4,945
102,398
606
578
5
7
16
97,453
89,474
415
3,684
3,879
4,945
102,398
606
578
5
7
16
97,453
89,474
415
3,684
3,879
4,945
102,398
606
578
5
7
16
97,453
89,474
415
3,684
3,879
4,945
102,398
606
578
5
7
16
97,453
89,474
415
3,684
3,879
4,945
102,398
606
578
5
7
16
97,453
89,474
415
3,684
3,879
4,945
102,398
606
578
5
7
16
12,373
606
578
5
7
16
12,497
606
578
5
7
16
12,622
2,048
2,020
5
7
16
2,048
2,020
5
7
16
12,748
2,048
2,020
5
7
16
2,048
2,020
5
7
16
12,875
2,048
2,020
5
7
16
2,048
2,020
5
7
16
13,004
2,048
2,020
5
7
16
2,048
2,020
5
7
16
13,134
2,048
2,020
5
7
16
2,048
2,020
5
7
16
13,265
2,048
2,020
5
7
16
2,048
2,020
5
7
16
13,398
2,048
2,020
5
7
16
2,048
2,020
5
7
16
13,532
2,048
2,020
5
7
16
2,048
2,020
5
7
16
13,667
2,048
2,020
5
7
16
2,048
2,020
5
7
16
13,804
2,048
2,020
5
7
16
2,048
2,020
5
7
16
13,942
2,048
2,020
5
7
16
2,048
2,020
5
7
16
14,081
2,048
2,020
5
7
16
2,048
2,020
5
7
16
14,222
2,048
2,020
5
7
16
2,048
2,020
5
7
16
14,364
2,048
2,020
5
7
16
2,048
2,020
5
7
16
14,508
2,048
2,020
5
7
16
2,048
2,020
5
7
16
14,653
2,048
2,020
5
7
16
2,048
2,020
5
7
16
14,800
2,048
2,020
5
7
16
2,048
2,020
5
7
16
14,948
2,048
2,020
5
7
16
2,048
2,020
5
7
16
15,097
2,048
2,020
5
7
16
2,048
2,020
5
7
16
15,248
2,048
2,020
5
7
16
2,048
2,020
5
7
16
15,400
21.14
20.00
81.33
26.20
-
21.35
20.00
81.33
26.20
-
21.56
20.00
81.33
26.20
-
21.78
20.00
81.33
26.20
-
22.00
20.00
81.33
26.20
-
22.22
20.00
81.33
26.20
-
22.44
20.00
81.33
26.20
-
22.66
20.00
81.33
26.20
-
22.89
20.00
81.33
26.20
-
23.12
20.00
81.33
26.20
-
23.35
20.00
81.33
26.20
-
23.58
20.00
81.33
26.20
-
23.82
20.00
81.33
26.20
-
24.06
20.00
81.33
26.20
-
24.30
20.00
81.33
26.20
-
24.54
20.00
81.33
26.20
-
24.79
20.00
81.33
26.20
-
25.03
20.00
81.33
26.20
-
25.28
20.00
81.33
26.20
-
25.54
20.00
81.33
26.20
-
28.11
13.84
151.19
35.29
-
28.53
13.84
151.19
35.29
-
28.97
13.84
151.19
35.29
-
29.40
13.84
151.19
35.29
-
29.84
13.84
151.19
35.29
-
30.29
13.84
151.19
35.29
-
30.74
13.84
151.19
35.29
-
31.19
13.84
151.19
35.29
-
31.66
13.84
151.19
35.29
-
32.12
13.84
151.19
35.29
-
32.59
13.84
151.19
35.29
-
33.06
13.84
151.19
35.29
-
33.54
13.84
151.19
35.29
-
34.02
13.84
151.19
35.29
-
34.51
13.84
151.19
35.29
-
35.00
13.84
151.19
35.29
-
35.50
13.84
151.19
35.29
-
36.00
13.84
151.19
35.29
-
36.51
13.84
151.19
35.29
-
37.02
13.84
151.19
35.29
-
8.29
4.08
44.47
10.38
701,632
681,325
830
12,700
6,776
206,845
200,872
245
3,736
1,992
33,423
941,900
839,502
8.41
4.08
44.47
10.38
711,974
691,668
830
12,700
6,776
209,887
203,915
245
3,736
1,992
33,423
955,285
852,887
8.54
4.08
44.47
10.38
722,480
702,173
830
12,700
6,776
212,978
207,005
245
3,736
1,992
33,423
968,880
866,482
8.67
4.08
44.47
10.38
733,066
712,759
830
12,700
6,776
216,092
210,119
245
3,736
1,992
33,423
982,581
880,183
8.80
4.08
44.47
10.38
743,734
723,427
830
12,700
6,776
219,230
213,258
245
3,736
1,992
33,423
996,388
893,989
8.93
4.08
44.47
10.38
754,565
734,258
830
12,700
6,776
222,416
216,444
245
3,736
1,992
33,423
1,010,405
908,007
9.06
4.08
44.47
10.38
765,477
745,171
830
12,700
6,776
225,626
219,654
245
3,736
1,992
33,423
1,024,527
922,129
9.20
4.08
44.47
10.38
776,471
756,164
830
12,700
6,776
228,861
222,888
245
3,736
1,992
33,423
1,038,755
936,357
9.33
4.08
44.47
10.38
787,628
767,321
830
12,700
6,776
232,143
226,170
245
3,736
1,992
33,423
1,053,194
950,796
9.47
4.08
44.47
10.38
798,866
778,559
830
12,700
6,776
235,449
229,476
245
3,736
1,992
33,423
1,067,738
965,340
9.60
4.08
44.47
10.38
810,185
789,879
830
12,700
6,776
238,778
232,806
245
3,736
1,992
33,423
1,082,387
979,989
9.74
4.08
44.47
10.38
821,668
801,361
830
12,700
6,776
242,156
236,184
245
3,736
1,992
33,423
1,097,247
994,849
9.88
4.08
44.47
10.38
833,232
812,925
830
12,700
6,776
245,558
239,586
245
3,736
1,992
33,423
1,112,213
1,009,815
10.03
4.08
44.47
10.38
844,958
824,652
830
12,700
6,776
249,008
243,035
245
3,736
1,992
33,423
1,127,390
1,024,991
10.17
4.08
44.47
10.38
856,766
836,460
830
12,700
6,776
252,481
246,509
245
3,736
1,992
33,423
1,142,671
1,040,273
10.31
4.08
44.47
10.38
868,737
848,431
830
12,700
6,776
256,003
250,031
245
3,736
1,992
33,423
1,158,164
1,055,766
10.46
4.08
44.47
10.38
880,790
860,483
830
12,700
6,776
259,549
253,576
245
3,736
1,992
33,423
1,173,762
1,071,364
10.61
4.08
44.47
10.38
892,924
872,617
830
12,700
6,776
263,118
257,146
245
3,736
1,992
33,423
1,189,465
1,087,067
10.76
4.08
44.47
10.38
905,221
884,914
830
12,700
6,776
266,735
260,763
245
3,736
1,992
33,423
1,205,379
1,102,981
10.91
4.08
44.47
10.38
917,599
897,292
830
12,700
6,776
270,377
264,404
245
3,736
1,992
33,423
1,221,399
1,119,001
26
14
88
40
111
26
14
88
40
111
25.80
13.84
87.72
40.41
111.24
AO 6
2020
AO 7
2021
AO 8
2022
AO 9
2023
AO 10
2024
AO 11
2025
AO 12
2026
AO 13
2027
AO 14
2028
AO 15
2029
AO 16
2030
AO 17
2031
AO 18
2032
AO 19
2033
AO 20
2034
270
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la
Zona Baja de Beln del A.H. 30 de Agosto, Casero Pueblo Libre, P.J. Beln rea
Remanente, A.H. Beln Zona Baja, A.H. Sachachorro y A.H. 6 de Octubre del Distrito
de Beln - Maynas - Loreto
Egresos/ Costos
1. Los costos de operacin y mantenimiento que incurrir la empresa en la
situacin con y sin proyecto, son la multiplicacin de los costos unitarios de
Agua Potable y Alcantarillado por el volumen demandado correspondiente.
Cabe indicar que se ha considerado en la situacin sin proyecto una
reduccin de los costos operativos debido a que slo se brinda el servicio
de agua potable en los meses de baja o estiaje del ro (aproximadamente 6
meses al ao).
2. El gasto de ventas que incurrir la empresa en la situacin con y sin
proyecto, son la multiplicacin del costo unitario de comercializacin por el
volumen demandado correspondiente.
3. Se han considerado las inversiones del proyecto, segn el cronograma de
ejecucin de las obras, las cuales incluyen Intervencin social, Costos por
mitigacin Ambiental, Estudios y Diseos del proyecto, Supervisin de
Estudios y Obras, Fortalecimiento de capacidades Operacionales para la
EPS Sedaloreto y Evaluacin Intermedia y Expost.
Cuadro N 4.75: Cronograma de Inversin del Proyecto
(S/. No Incluye IGV)
Rubros
Componente de Agua Potable
Componente de Alcantarillado Sanitario
2013
2014
2015
657,832.59
11,885,939.58
1,484,313.01
2,112,122.71
39,562,065.44
8,414,202.88
Intervencin Social
97,125.72
647,499.30
353,303.58
Costos por Mitigacin Ambiental
38,937.11
425,434.02
91,873.34
Estudios y Diseos del Proyecto
1,793,275.44
Supervisin de Estudios y Obras
Fortalecimiento de Capacidades Operacionales-EPS Sedaloreto S.A.
Evaluacin Intermedia y Expost
Inversin Total sin IGV (S/.)
312,711.87
1,332,573.02
579,561.84
1,257,703.42
381,355.92
5,012,005
53,853,511
12,562,314
71,427,831
Fuente: Elaboracin Propia
4. Dentro del horizonte de evaluacin se han considerado las reinversiones
en la infraestructura de agua potable y alcantarillado, las mismas que se
darn cada 5 y 10 aos. A continuacin se detalle los rubros de las
reinversiones con sus respectivos presupuestos (No incluye IGV):
271
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la
Zona Baja de Beln del A.H. 30 de Agosto, Casero Pueblo Libre, P.J. Beln rea
Remanente, A.H. Beln Zona Baja, A.H. Sachachorro y A.H. 6 de Octubre del Distrito
de Beln - Maynas - Loreto
Cuadro N 4.76: Reinversiones en infraestructura de Agua Potable y
Alcantarillado - (S/. No Incluye IGV)
REINVERSION EN AGUA
5 AOS
SISTEMA DE COMUNICACION E INTEGRACION - SCADA - SEDALORETO
MICROMEDICION
TOTAL REINVERSIONES EN AGUA POTABLE - 5 AOS
10 AOS
REPOTENCIAMIENTO EN ESTACIONES DE BOMBEO EB-01 Y EB-03 (PTAP)
RED SECUNDARIA
TOTAL REINVERSIONES EN AGUA POTABLE - 10 AOS
REINVERSION EN ALCANTARILLADO
5 AOS
SISTEMA DE COMUNICACION E INTEGRACION - SCADA - SEDALORETO
RED DE ALCANTARILLADO AL VACIO
TOTAL REINVERSIONES EN ALCANTARILLADO - 5 AOS
10 AOS
ESTACIN DE VACIO EV-01
TOTAL REINVERSIONES EN ALCANTARILLADO - 10 AOS
Fuente: Elaboracin Propia
IMPORTE (S/.)
S/IGV
10,598.40
255,103.90
265,702.30
829,950.10
131,941.68
961,891.77
IMPORTE (S/.)
S/IGV
15,897.60
771,416.30
787,313.90
404,928.00
404,928.00
4. Los datos bsicos para hallar los costos en las situaciones sin y con
proyecto, se estimaron de la siguiente manera:
5.1 Situacin Sin Proyecto
Para estimar los egresos/costos se utilizaron los costos unitarios de
Gastos de Venta, Operacin y Mantenimiento, tomando en cuenta lo
siguiente:
Costos de Operacin y Mantenimiento (O&M): Para el clculo se ha
multiplicado los costos unitarios en la situacin sin proyecto por la
demanda de Agua del ao base (2012). Cabe indicar que se consider
la demanda de agua slo de 6 meses debido que durante los meses
de crecida o inundacin (Enero a Junio) la poblacin deja de usar los
servicios.
Cuadro N 4.77: Costos Unitarios de Operacin y Mantenimiento y Demanda de
Agua Potable- Situacin Sin Proyecto
Sin Proyecto
Costos Unitarios de O&M - Agua Potable
Demanda de Agua Potable (m3/ao)
Demanda de Agua Potable (m3/ 6 meses)
0.746347
90,132
45,066
Fuente: Base Comercial EPS SEDALORETO
Gastos de Venta: Para el clculo se consider la multiplicacin del
costo unitario de Gastos de Venta y la demanda de agua (m3/ao).
Para hallar el costo unitario de Gasto de Ventas se consider los datos
de la Sede Iquitos de los aos 2010 y 2011, dividindose el Gasto de
Venta entre el volumen producido. Para la proyeccin de los gastos se
utiliz el costo unitario del ao 2011.
272
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la
Zona Baja de Beln del A.H. 30 de Agosto, Casero Pueblo Libre, P.J. Beln rea
Remanente, A.H. Beln Zona Baja, A.H. Sachachorro y A.H. 6 de Octubre del Distrito
de Beln - Maynas - Loreto
Cuadro N 4.78: Costos Unitarios de Gastos de Ventas- Situacin Sin Proyecto
Ao
Gastos de Ventas s/./ao
Volumen de Agua Producida
Costo Unitario de Gasto de Venta
Demanda de Agua Potable (m3/ 6 meses)
2010
2011
4,316,491
4,399,680
35,187,931
32,111,643
0.1227
0.1370
45,066
Fuente: Base Comercial EPS SEDALORETO
De los datos indicados se estima que en la situacin sin proyecto los
costos operativos son S/. 42 620, importe que se hall tal como
expresa el Cuadro N 4.79.
Cuadro N 4.79: Estimacin de los Costos Operativos en la Zona Baja de Beln
- Situacin Sin Proyecto
COSTOS SIN PROYECTO
Frmula: Demanda de Agua Potable (m3/6 meses) x Costo Unitario
Costos O&M - Agua Potable
=45,066.01*0.746346
Gastos de Ventas
=45,066.01*0.137
Costos de Operativos sin proyecto (S/./ao)
33,635
6,175
39,809
Fuente: Elaboracin Propia
5.2 Situacin Con Proyecto
Para estimar los egresos/costos se utilizaron los costos unitarios de Gastos
de Venta, Operacin y Mantenimiento, Inversiones y reinversiones, tomando
en cuenta lo siguiente:
Costos de Operacin y Mantenimiento (O&M): Para el clculo se ha
multiplicado los costos unitarios en la situacin con proyecto por la
demanda de Agua del ao 1 (2015).
Cuadro N 4.80: Costos Unitarios de Operacin y Mantenimiento y Demanda de
Agua Potable - Situacin Con Proyecto
Con Proyecto
Costos Unitarios de O&M - Agua Potable
0.745347
Costos Unitarios de O&M - Alcantarillado
0.082297
Demanda de Agua Potable del Ao 1 (m3/ao)
660,416
Fuente: Elaboracin Propia
Gastos de Venta: Para el clculo se consider la multiplicacin del
costo unitario de Gastos de Venta y la demanda de agua (m3/ao).
Para hallar el costo unitario de Gasto de Ventas se consider los datos
de la Sede Iquitos de los aos 2010 y 2011, dividindose el Gasto de
Venta entre el volumen producido. Para la proyeccin de los gastos se
utiliz el costo unitario del ao 2011. Ver Cuadro N 4.78.
273
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la
Zona Baja de Beln del A.H. 30 de Agosto, Casero Pueblo Libre, P.J. Beln rea
Remanente, A.H. Beln Zona Baja, A.H. Sachachorro y A.H. 6 de Octubre del Distrito
de Beln - Maynas - Loreto
De los datos indicados se estima que en la situacin con proyecto los
costos operativos son S/. 626 204, importe que se hall tal como
expresa el Cuadro N 4.81. Cabe indicar que los ingresos de los aos
consecutivos se hallaron bajo el mismo criterio.
Cuadro N 4.81: Estimacin de los Costos Operativos en la Zona Baja de Beln
Situacin Con Proyecto
COSTOS CON PROYECTO
Frmula: Demanda de Agua Potable (m3/ ao) x Costo Unitario
Costos O&M - Agua Potable
=660,416.07*0.745347
Costos O&M - Alcantarillado
=660,416.07*0.8*0.082296
Gastos de Ventas
=660,416.07*0.137012
Costos de Operativos con proyecto (S/./ao)
492,239
43,480
90,485
626,204
Fuente: Elaboracin Propia
274
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factibilidad del Proyecto: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA ZONA BAJA DE BELN: A.H. ZONA BAJA DE BELN, A.H.
30 DE AGOSTO, CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELN, A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE; DISTRITO DE BELN - MAYNAS - LORETO
Cuadro N 4.82: Estimacin de los Costos Operativos en la Zona Baja de Beln - Situacin Con y Sin Proyecto
PROGRAMACION ANUAL
RUBRO
AO BASE
2012
AO -1
2013
AO 0
2014
AO 1
2015
AO 2
2016
AO 3
2017
AO 4
2018
AO 5
2019
AO 6
2020
AO 7
2021
AO 8
2022
AO 9
2023
AO 10
2024
AO 11
2025
AO 12
2026
AO 13
2027
AO 14
2028
AO 15
2029
AO 16
2030
AO 17
2031
AO 18
2032
AO 19
2033
AO 20
2034
Costos O&M - Agua Potable
33,635
33,635
33,635
33,635
33,635
33,635
33,635
33,635
33,635
33,635
33,635
33,635
33,635
33,635
33,635
33,635
33,635
33,635
33,635
33,635
33,635
33,635
33,635
Costos O&M - Alcantarillado
6,175
6,175
6,175
6,175
6,175
6,175
6,175
6,175
6,175
6,175
6,175
6,175
6,175
6,175
6,175
6,175
6,175
6,175
6,175
6,175
6,175
6,175
6,175
1. COSTOS SIN PROYECTO
Gastos de Ventas
Gastos de Administracin
Demanda de Agua (m3/ao)
45,066
45,066
45,066
45,066
45,066
45,066
45,066
45,066
45,066
45,066
45,066
45,066
45,066
45,066
45,066
45,066
45,066
45,066
45,066
45,066
45,066
45,066
45,066
Costos de Operativos sin proyecto
39,809
39,809
39,809
39,809
39,809
39,809
39,809
39,809
39,809
39,809
39,809
39,809
39,809
39,809
39,809
39,809
39,809
39,809
39,809
39,809
39,809
39,809
39,809
Costos O&M - Agua Potable
492,239
497,020
501,876
506,770
511,701
516,708
521,753
526,835
531,992
537,187
542,420
547,728
553,073
558,494
563,953
569,487
575,058
580,667
586,352
592,074
Costos O&M - Alcantarillado
43,480
43,902
44,331
44,763
45,199
45,641
46,087
46,536
46,991
47,450
47,912
48,381
48,854
49,332
49,815
50,303
50,795
51,291
51,793
52,298
Gastos de Ventas
90,485
91,364
92,256
93,156
94,063
94,983
95,910
96,844
97,792
98,747
99,709
100,685
101,668
102,664
103,668
104,685
105,709
106,740
107,785
108,837
2. COSTOS CON PROYECTO
Gastos de Administracin
660,416
666,830
673,346
679,912
686,528
693,246
700,013
706,832
713,751
720,721
727,742
734,863
742,035
749,308
756,632
764,056
771,531
779,057
786,683
794,360
Costos de Operativos con proyecto
626,204
632,286
638,464
644,689
650,963
657,333
663,750
670,215
676,776
683,385
690,042
696,794
703,595
710,491
717,435
724,475
731,563
738,698
745,930
753,209
Costos Operativos Incrementales
586,394
592,476
598,654
604,880
611,154
617,523
623,940
630,406
636,967
643,575
650,232
656,985
663,785
670,681
677,626
684,665
691,753
698,889
706,120
713,400
Demanda de Agua C/P (m3/ao)
90,132
90,998
91,881
3. INVERSIONES
Componente de Agua Potable
657,833
11,885,940
1,484,313
2,112,123
39,562,065
8,414,203
Intervencin Social
97,126
647,499
353,304
Costos por Mitigacin Ambiental
38,937
425,434
91,873
Estudios y Diseos del Proyecto
1,793,275
Supervisin de Estudios y Obras
312,712
1,332,573
579,562
Fortalecimiento de Capacidades Operacionales-EPS Sedaloreto S.A.
1,257,703
Evaluacin Intermedia y Expost
381,356
Componente de Alcantarillado Sanitario
Inversin en Capital
1,053,016
2,419,836
1,053,016
Inversiones Totales
5,012,005
53,853,511
12,562,314
1,053,016
2,419,836
1,053,016
4. EGRESOS INCREMENTALES TOTALES
5,012,005
53,853,511
13,148,708
592,476
598,654
604,880
1,664,170
617,523
623,940
630,406
636,967
3,063,411
650,232
656,985
663,785
670,681
1,730,642
684,665
691,753
698,889
706,120
713,400
Fuente: Elaboracin Propia
275
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la
Zona Baja de Beln del A.H. 30 de Agosto, Casero Pueblo Libre, P.J. Beln rea
Remanente, A.H. Beln Zona Baja, A.H. Sachachorro y A.H. 6 de Octubre del Distrito
de Beln - Maynas - Loreto
Consideraciones Generales
1. El horizonte de evaluacin del proyecto es de veinte (20) aos.
2. Para la actualizacin del flujo neto econmico se utiliz el WACC de 5.53%
calculado por la EPS SEDALORETO en su Plan Maestro Optimizado para
el periodo 2008-2037.
3. Los ingresos, tarifas, inversiones y costos de operacin y mantenimiento
no consideran el impuesto general a las ventas.
4. Los ingresos y costos estn expresados a precios de mercado en nuevos
soles al mes de mayo del 2013.
4.8.2 Evaluacin Econmica y Financiera
La elaboracin del flujo de caja se realiz en el horizonte de evaluacin bajo
las siguientes consideraciones:
4.8.2.1 Consideraciones de la Evaluacin
La proyeccin de flujo se calcul de la siguiente manera:
o Flujo Operativo
Ingresos Operacionales: Los Ingresos Operacionales consta de dos
rubros Ventas Netas e Ingresos Operacionales del Proyecto.
o Ventas Netas: Se multiplic el Volumen Facturado Proyectado y Tarifa
Media, para dichas proyecciones se calcularon en base a los Estados
de Resultados Integrales de la Sede Iquitos 2010-2011.
Cuadro N 4.83: Estimacin de las Ventas Netas en la Zona Baja de Beln
Situacin Sin y Con Proyecto
Concepto
Volumen Facturado
2010
2012
Proyectado
2011
11,872,161
12,137,428
Increm ento en el Volum en Facturado
Tarifa Media
Ventas Netas
12,408,622
2.23%
1.72
1.76
1.76
20,392,774
21,383,033
21,860,807
Fuente: Elaboracin Propia
276
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la
Zona Baja de Beln del A.H. 30 de Agosto, Casero Pueblo Libre, P.J. Beln rea
Remanente, A.H. Beln Zona Baja, A.H. Sachachorro y A.H. 6 de Octubre del Distrito
de Beln - Maynas - Loreto
Ingresos
Operacionales
del
Proyecto:
Estos
ingresos
corresponden a los incrementales de las situaciones con y sin
proyecto, los mismos que se encuentran detallados en el Cuadro
N 4.27 Estimacin de la Facturacin en la Zona Baja de Beln
Situacin Con y Sin Proyecto.
Costos Operacionales: En este rubro se especifican los Costos
Operacionales de la empresa, y en la situacin con proyecto se incluyen
sus propios costos operacionales y depreciacin.
o
Costos Operacionales: Para el clculo se consider la
multiplicacin del Volumen Producido por el costo unitario
operacional. Para hallar el costo unitario operacional se tomaron
los datos de la Sede Iquitos de los aos 2010-2011, dividindose
el Costo Operacional entre el volumen producido. Para la
proyeccin de los costos se utiliz el costo unitario del ao 2011.
Asimismo, se ha supuesto que la reduccin de Agua No Facturada
ser de 0.25%.
Cuadro N 4.84: Estimacin de las Ventas Netas en la Zona Baja de Beln
Situacin Sin y Con Proyecto
Ao
Proyeccin del Volumen Producido
Volumen de Agua Facturado (m3/ao)
Volumen de Agua Producido (m3/ao)
ANF (%)
Proyeccin de Costo Unitario Operacional
Costo Unitario Operacional (S/.)
Costos Operacionales (s/./ao)
2010
2011
2012
11,872,161
35,187,931
66.26%
12,137,428
32,111,643
62.20%
12,408,622
32,613,422
62.0%
0.44
15,446,610
0.53
16,961,792
0.53
17,226,838
Fuente: Elaboracin Propia
Costos Operacionales del Proyecto: Estos costos corresponden a
los incrementales de las situaciones con y sin proyecto, los
mismos que se encuentran detallados en el Cuadro N 4.35
Estimacin de los Costos Operativos en la Zona Baja de Beln Situacin Sin y Con Proyecto.
Depreciacin del Proyecto: Para hallar la depreciacin del proyecto
se utiliz el Mtodo Lineal, considerando una vida til promedio 33
y 30 aos de la infraestructura de Agua Potable y Alcantarillado. .
A continuacin se presenta la depreciacin segn componente de
Agua Potable y Alcantarillado, la misma que ser constante en
todo el horizonte de evaluacin.
277
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la
Zona Baja de Beln del A.H. 30 de Agosto, Casero Pueblo Libre, P.J. Beln rea
Remanente, A.H. Beln Zona Baja, A.H. Sachachorro y A.H. 6 de Octubre del Distrito
de Beln - Maynas - Loreto
Cuadro N 4.85: Estimacin de la Depreciacin del proyecto Situacin Con
Proyecto
Concepto
Inversiones en Agua
Inversiones en Alcantarillado
AO A
AO 0
AO 1
AO 2
2013
2014
2015
2016
Proyeccion
732,847
13,241,322
1,653,573
2,352,973
44,073,422
9,373,694
Depreciacin en Agua
473,568
Depreciacin en Alcantarillado
1,860,003
Total Depreciacin
2,333,571
Fuente: Elaboracin Propia
Gastos de Administracin: Para el clculo se consider la multiplicacin
del Volumen Producido por el costo unitario de Gastos de Administracin.
Para hallar el costo unitario del Gasto de Administracin se tomaron los
datos de la Sede Iquitos de los aos 2010-2011, dividindose el Gasto de
Administracin entre el volumen producido. Para la proyeccin de los
costos se utiliz el costo unitario del ao 2011.
Cuadro N 4.86: Estimacin de los Gastos de Administracin Situacin Sin y
Con Proyecto
Ao
Proyeccin del Volumen Producido
Volumen de Agua Facturado (m3/ao)
Volumen de Agua Producido (m3/ao)
ANF (%)
Proyeccin de Costo Unitario - Gastos de Administracin
Costo Unitario Gastos de Administracin (S/.)
Gastos de Administracin (s/./ao)
2010
2011
2012
11,872,161
35,187,931
66.26%
12,137,428
32,111,643
62.20%
12,408,622
32,613,422
62.0%
0.12
4,338,000
0.14
4,423,614
0.14
4,492,738
Fuente: Elaboracin Propia
Gastos de Venta: Para el clculo se consider la multiplicacin del
Volumen Producido por el costo unitario de Gastos de Venta. Para hallar
el costo unitario de los Gastos de Venta se tomaron los datos de la Sede
Iquitos de los aos 2010-2011, dividindose elGasto de Venta entre el
volumen producido. Para la proyeccin de los costos se utiliz el costo
unitario del ao 2011.
Cuadro N 4.87: Estimacin de los Gastos de Venta Situacin Sin y Con
Proyecto
Ao
Proyeccin del Volumen Producido
Volumen de Agua Facturado (m3/ao)
Volumen de Agua Producido (m3/ao)
ANF (%)
Proyeccin de Costo Unitario - Gastos de Venta
Costo Unitario Gastos de Venta (S/.)
Gastos de Venta (s/./ao)
2010
2011
2012
11,872,161
35,187,931
66.26%
12,137,428
32,111,643
62.20%
12,408,622
32,613,422
62.0%
0.12
4,316,491
0.14
4,399,680
0.14
4,468,430
Fuente: Elaboracin Propia
278
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la
Zona Baja de Beln del A.H. 30 de Agosto, Casero Pueblo Libre, P.J. Beln rea
Remanente, A.H. Beln Zona Baja, A.H. Sachachorro y A.H. 6 de Octubre del Distrito
de Beln - Maynas - Loreto
Gastos de Venta del Proyecto: Estos gastos corresponden a los
incrementales de las situaciones con y sin proyecto, los mismos que se
encuentran detallados en el Cuadro N 4.35 Estimacin de los Costos
Operativos en la Zona Baja de Beln - Situacin Sin y Con Proyecto.
Ingresos Financieros, Otros Ingresos, Gastos Financieros y Otros Gastos:
En la proyeccin de estos rubros se consider la media del Ao 2010 y
2011, excepto el rubro Otros Gastos se tom el valor del Ao 2011.
Flujo de Inversiones
Para este flujo se tomaron las inversiones que se realizarn para la
ejecucin del proyecto, las mismas que se detallaron en el Cuadro N
4.75.
4.8.2.2 Evaluacin Econmica
Para la Evaluacin Econmica se ha elaborado un Flujo de Caja Econmico
en base a los Estados de Resultados Integrales de la EPS SEDALORETO
Sede Iquitos correspondiente a los aos 2010 y 2011, as como tambin se
consider las inversiones y reinversiones requeridas por el proyecto. El
desarrollo de la proyeccin del Flujo de Caja Econmico se detall en el tem
4.8.2.1 Consideraciones de la Evaluacin, sustento que se dio slo para el
primer ao proyectado (2012), los siguientes aos se calcularon bajo el
mismo criterio.
Resultados de la Evaluacin Econmica
Desde el punto de vista econmico, se ha elaborado el flujo de caja
proyectado en el horizonte de planeamiento del proyecto (20 aos), para lo
cual se ha actualizado los ingresos futuros constantes a una tasa de
descuento de 5.53% (Costo Promedio Ponderado de Capital de la empresa),
obtenindose como resultado un VAN econmico negativo de
S/.105,571,244.69; lo cual significa que la empresa con sus tarifas actuales
no podra cubrir las reinversiones, costos de operacin y mantenimiento del
Proyecto.Ver Cuadro N 4.88.
Asimismo se ha realizado una simulacin, suponiendo que la inversin no
producira ni ganancias ni prdidas (VAN igual a cero); determinndose que la
empresa tendra que incrementar su tarifa media en aproximadamente 29%
es decir la tarifa media con incremento sera S/.2.2790, en ese contexto el
proyecto iniciara generando valor a la empresa. Ver Cuadro N4.89.
279
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factibilidad del Proyecto: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA ZONA BAJA DE BELN: A.H. ZONA BAJA DE BELN, A.H. 30 DE AGOSTO, CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELN, A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6
DE OCTUBRE; DISTRITO DE BELN - MAYNAS - LORETO
Cuadro N 4.88: Flujo de Caja Econmico con Tarifas Actuales EPS SEDALORETO Sede Iquitos
Activo
2010
AO BASE
AO A
AO 0
AO 1
AO 2
AO 3
AO 4
AO 5
AO 6
AO 7
AO 8
AO 9
AO 10
AO 11
AO 12
AO 13
AO 14
AO 15
AO 16
AO 17
AO 18
AO 19
AO 20
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032
2033
2034
1,053,016
2,419,836
1,053,016
2011
INGRESOS DE CAPITAL
Financiamiento
Donaciones y Transferencias
GASTO DE CAPITAL (INVERSIONES)
Inversin en Capital
Componente de Agua Potable
657,833
11,885,940
1,484,313
2,112,123
39,562,065
8,414,203
Intervencin Social
97,126
647,499
353,304
Costos por Mitigacin Ambiental
38,937
425,434
91,873
Estudios y Diseos del Proyecto
1,793,275
Supervisin de Estudios y Obras
312,712
1,332,573
579,562
Fortalecimiento de Capacidades Operacionales-EPS Sedaloreto S.A.
1,257,703
Evaluacin Intermedia y Expost
381,356
5,012,005
53,853,511
12,562,314
Componente de Alcantarillado Sanitario
Reinversiones
1,053,016
INVERSION NETA
2,419,836
1,053,016
INGRESOS OPERACIONALES
Ventas Netas
20,392,774
21,383,033
21,860,807
22,349,257
22,848,620
Ingresos Operacionales del Proyecto
23,359,141
23,881,068
24,414,658
24,960,170
25,517,870
26,088,031
26,670,932
27,266,857
27,876,098
28,498,950
29,135,720
29,786,717
30,452,260
31,132,674
31,828,290
32,539,449
33,266,498
34,009,792
34,769,694
839,502
852,887
866,482
880,183
893,989
908,007
922,129
936,357
950,796
965,340
979,989
994,849
1,009,815
1,024,991
1,040,273
1,055,766
1,071,364
1,087,067
1,102,981
35,546,575
1,119,001
Total Ingresos Brutos
20,392,774
21,383,033
21,860,807
22,349,257
22,848,620
24,198,643
24,733,955
25,281,140
25,840,353
26,411,859
26,996,038
27,593,061
28,203,214
28,826,893
29,464,290
30,115,709
30,781,567
31,462,075
32,157,665
32,868,563
33,595,215
34,337,862
35,096,859
35,872,675
36,665,575
Costo Operacionales
-15,446,610
-16,961,792
-17,226,838
-17,496,782
-17,771,713
-18,051,723
-18,336,906
-18,627,358
-18,923,177
-19,224,462
-19,531,314
-19,843,838
-20,162,138
-20,486,323
-20,816,501
-21,152,786
-21,495,292
-21,844,134
-22,199,432
-22,561,306
-22,929,880
-23,305,280
-23,687,634
-24,077,073
-24,473,730
-502,084
-507,287
-512,572
-517,899
-523,266
-528,715
-534,205
-539,736
-545,349
-551,003
-556,698
-562,474
-568,292
-574,192
-580,133
-586,155
-592,219
-598,323
-604,510
-610,737
-2,333,571
-2,333,571
-2,333,571
-2,333,571
-2,333,571
-2,333,571
-2,333,571
-2,333,571
-2,333,571
-2,333,571
-2,333,571
-2,333,571
-2,333,571
-2,333,571
-2,333,571
-2,333,571
-2,333,571
-2,333,571
-2,333,571
-27,418,039
Costos Operacionales del Proyecto
Depreciacin del Proyecto
Total de costos operacionales
-15,446,610
-16,961,792
-17,226,838
-17,496,782
-17,771,713
-18,553,807
-21,177,764
-21,473,501
-21,774,646
-22,081,298
-22,393,600
-22,711,613
-23,035,445
-23,365,242
-23,701,075
-24,043,055
-24,391,337
-24,745,997
-25,107,194
-25,475,009
-25,849,606
-26,231,069
-26,619,528
-27,015,154
Utilidad Bruta
4,946,164
4,421,241
4,633,969
4,852,475
5,076,907
5,644,836
3,556,191
3,807,639
4,065,706
4,330,561
4,602,438
4,881,448
5,167,770
5,461,651
5,763,215
6,072,654
6,390,230
6,716,078
7,050,471
7,393,554
7,745,609
8,106,793
8,477,331
8,857,522
9,247,537
Gastos de Administracin
-4,338,000
-4,423,614
-4,492,738
-4,563,139
-4,634,840
-4,707,867
-4,782,242
-4,857,992
-4,935,141
-5,013,715
-5,093,742
-5,175,248
-5,258,260
-5,342,807
-5,428,917
-5,516,620
-5,605,945
-5,696,923
-5,789,584
-5,883,960
-5,980,084
-6,077,988
-6,177,705
-6,279,270
-6,382,718
Gastos de Venta
-4,316,491
-4,399,680
-4,468,430
-4,538,450
-4,609,763
-4,682,395
-4,756,368
-4,831,707
-4,908,439
-4,986,589
-5,066,182
-5,147,247
-5,229,810
-5,313,900
-5,399,544
-5,486,772
-5,575,614
-5,666,099
-5,758,259
-5,852,125
-5,947,728
-6,045,103
-6,144,280
-6,245,296
-6,348,184
-84,310
-85,189
-86,082
-86,981
-87,888
-88,808
-89,736
-90,670
-91,618
-92,573
-93,535
-94,510
-95,493
-96,490
-97,493
-98,510
-99,534
-100,566
-101,610
-102,662
Gastos de Venta del Proyecto
Utilidad (Prdida) Operativa
-3,708,327
-4,402,053
-4,327,199
-4,249,114
-4,167,696
-3,829,735
-6,067,608
-5,968,142
-5,864,855
-5,757,631
-5,646,294
-5,530,782
-5,410,970
-5,286,674
-5,157,819
-5,024,273
-4,885,840
-4,742,437
-4,593,862
-4,440,024
-4,280,713
-4,115,832
-3,945,220
-3,768,655
-3,586,028
Ingresos Financieros
219,757
230,785
225,271
225,271
225,271
225,271
225,271
225,271
225,271
225,271
225,271
225,271
225,271
225,271
225,271
225,271
225,271
225,271
225,271
225,271
225,271
225,271
225,271
225,271
225,271
Otros ingresos
308,015
514,047
411,031
411,031
411,031
411,031
411,031
411,031
411,031
411,031
411,031
411,031
411,031
411,031
411,031
411,031
411,031
411,031
411,031
411,031
411,031
411,031
411,031
411,031
411,031
-139,152
-183,636
-161,394
-161,394
-161,394
-161,394
-161,394
-161,394
-161,394
-161,394
-161,394
-161,394
-161,394
-161,394
-161,394
-161,394
-161,394
-161,394
-161,394
-161,394
-161,394
-161,394
-161,394
-161,394
-161,394
-135,241
-67,620
-67,620
-67,620
-67,620
-67,620
-67,620
-67,620
-67,620
-67,620
-67,620
-67,620
-67,620
-67,620
-67,620
-67,620
-67,620
-67,620
-67,620
-67,620
-67,620
-67,620
-67,620
-67,620
-3,454,948
-3,840,857
-3,919,911
-3,841,826
-3,760,409
-3,422,448
-5,660,320
-5,560,854
-5,457,567
-5,350,343
-5,239,007
-5,123,495
-5,003,683
-4,879,386
-4,750,532
-4,616,985
-4,478,552
-4,335,149
-4,186,574
-4,032,736
-3,873,425
-3,708,544
-3,537,932
-3,361,368
-3,178,740
Gastos Financieros
Gastos Financieros del Proyecto
Otros gastos
Resultado antes de participaciones e impuesto renta
Participacion de los trabajadores
Impuesto a la renta
Utilidad (Prdida) Neta de Actividades Continuas
-3,454,948
-3,840,857
-3,919,911
-3,841,826
-3,760,409
-3,422,448
-5,660,320
-5,560,854
-5,457,567
-5,350,343
-5,239,007
-5,123,495
-5,003,683
-4,879,386
-4,750,532
-4,616,985
-4,478,552
-4,335,149
-4,186,574
-4,032,736
-3,873,425
-3,708,544
-3,537,932
-3,361,368
-3,178,740
2,333,571
2,333,571
2,333,571
2,333,571
2,333,571
2,333,571
2,333,571
2,333,571
2,333,571
2,333,571
2,333,571
2,333,571
2,333,571
2,333,571
2,333,571
2,333,571
2,333,571
2,333,571
2,333,571
-3,454,948
-3,840,857
-3,919,911
-3,841,826
-3,760,409
-3,422,448
-3,326,749
-3,227,283
-3,123,996
-3,016,772
-2,905,436
-2,789,924
-2,670,112
-2,545,815
-2,416,961
-2,283,414
-2,144,981
-2,001,578
-1,853,003
-1,699,165
-1,539,854
-1,374,973
-1,204,361
-1,027,797
-845,169
Depreciacin del Proyecto
Amortizacin
Flujo Operativo
Flujo de Inversiones
Flujo Financiero Neto
-5,012,005
-53,853,511
-12,562,314
-1,053,016
-2,419,836
-1,053,016
-3,454,948
-3,840,857
-3,919,911
-8,853,831
-57,613,920
-15,984,762
-3,326,749
-3,227,283
-3,123,996
-4,069,788
-2,905,436
-2,789,924
-2,670,112
-2,545,815
-4,836,797
-2,283,414
-2,144,981
-2,001,578
-1,853,003
-2,752,181
-1,539,854
-1,374,973
-1,204,361
-1,027,797
-845,169
VANE
TASA DE DESCUENTO - WACC (PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS SEDALORETO)
Fuente: Elaboracin Propia
S/. -105,571,244.69
5.53%
280
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factibilidad del Proyecto: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA ZONA BAJA DE BELN: A.H. ZONA BAJA DE BELN, A.H. 30 DE AGOSTO, CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELN, A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6
DE OCTUBRE; DISTRITO DE BELN - MAYNAS - LORETO
Cuadro N 4.89: Flujo de Caja Econmico con incremento de Tarifa EPS SEDALORETO Sede Iquitos
Activo
2010
AO BASE
AO A
AO 0
AO 1
AO 2
AO 3
AO 4
AO 5
AO 6
AO 7
AO 8
AO 9
AO 10
AO 11
AO 12
AO 13
AO 14
AO 15
AO 16
AO 17
AO 18
AO 19
AO 20
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032
2033
2034
1,053,016
2,419,836
1,053,016
2011
INGRESOS DE CAPITAL
Financiamiento
Donaciones y Transferencias
GASTO DE CAPITAL (INVERSIONES)
Inversin en Capital
Componente de Agua Potable
657,833
11,885,940
1,484,313
2,112,123
39,562,065
8,414,203
Intervencin Social
97,126
647,499
353,304
Costos por Mitigacin Ambiental
38,937
425,434
91,873
Estudios y Diseos del Proyecto
1,793,275
Supervisin de Estudios y Obras
312,712
1,332,573
579,562
Fortalecimiento de Capacidades Operacionales-EPS Sedaloreto S.A.
1,257,703
Evaluacin Intermedia y Expost
381,356
5,012,005
53,853,511
12,562,314
Componente de Alcantarillado Sanitario
Reinversiones
1,053,016
INVERSION NETA
2,419,836
1,053,016
INGRESOS OPERACIONALES
Ventas Netas
20,392,774
21,383,033
21,860,807
28,911,319
29,557,303
Ingresos Operacionales del Proyecto
30,217,720
30,892,893
31,583,152
32,288,834
33,010,283
33,747,852
34,501,901
35,272,798
36,060,920
36,866,651
37,690,386
38,532,525
39,393,481
40,273,674
41,173,533
42,093,499
43,034,020
43,995,555
44,978,575
839,502
852,887
866,482
880,183
893,989
908,007
922,129
936,357
950,796
965,340
979,989
994,849
1,009,815
1,024,991
1,040,273
1,055,766
1,071,364
1,087,067
1,102,981
45,983,559
1,119,001
Total Ingresos Brutos
20,392,774
21,383,033
21,860,807
28,911,319
29,557,303
31,057,222
31,745,780
32,449,634
33,169,017
33,904,272
34,655,859
35,424,030
36,209,155
37,011,716
37,831,991
38,670,375
39,527,374
40,403,296
41,298,665
42,213,806
43,149,265
44,105,384
45,082,623
46,081,556
47,102,560
Costo Operacionales
-15,446,610
-16,961,792
-17,226,838
-17,496,782
-17,771,713
-18,051,723
-18,336,906
-18,627,358
-18,923,177
-19,224,462
-19,531,314
-19,843,838
-20,162,138
-20,486,323
-20,816,501
-21,152,786
-21,495,292
-21,844,134
-22,199,432
-22,561,306
-22,929,880
-23,305,280
-23,687,634
-24,077,073
-24,473,730
-502,084
-507,287
-512,572
-517,899
-523,266
-528,715
-534,205
-539,736
-545,349
-551,003
-556,698
-562,474
-568,292
-574,192
-580,133
-586,155
-592,219
-598,323
-604,510
-610,737
-2,333,571
-2,333,571
-2,333,571
-2,333,571
-2,333,571
-2,333,571
-2,333,571
-2,333,571
-2,333,571
-2,333,571
-2,333,571
-2,333,571
-2,333,571
-2,333,571
-2,333,571
-2,333,571
-2,333,571
-2,333,571
-2,333,571
Costos Operacionales del Proyecto
Depreciacin del Proyecto
Total de costos operacionales
-15,446,610
-16,961,792
-17,226,838
-17,496,782
-17,771,713
-18,553,807
-21,177,764
-21,473,501
-21,774,646
-22,081,298
-22,393,600
-22,711,613
-23,035,445
-23,365,242
-23,701,075
-24,043,055
-24,391,337
-24,745,997
-25,107,194
-25,475,009
-25,849,606
-26,231,069
-26,619,528
-27,015,154
-27,418,039
Utilidad Bruta
4,946,164
4,421,241
4,633,969
11,414,538
11,785,590
12,503,415
10,568,016
10,976,133
11,394,371
11,822,974
12,262,259
12,712,417
13,173,711
13,646,473
14,130,916
14,627,320
15,136,037
15,657,299
16,191,471
16,738,797
17,299,659
17,874,314
18,463,095
19,066,403
19,684,521
Gastos de Administracin
-4,338,000
-4,423,614
-4,492,738
-4,563,139
-4,634,840
-4,707,867
-4,782,242
-4,857,992
-4,935,141
-5,013,715
-5,093,742
-5,175,248
-5,258,260
-5,342,807
-5,428,917
-5,516,620
-5,605,945
-5,696,923
-5,789,584
-5,883,960
-5,980,084
-6,077,988
-6,177,705
-6,279,270
-6,382,718
Gastos de Venta
-4,316,491
-4,399,680
-4,468,430
-4,538,450
-4,609,763
-4,682,395
-4,756,368
-4,831,707
-4,908,439
-4,986,589
-5,066,182
-5,147,247
-5,229,810
-5,313,900
-5,399,544
-5,486,772
-5,575,614
-5,666,099
-5,758,259
-5,852,125
-5,947,728
-6,045,103
-6,144,280
-6,245,296
-6,348,184
-84,310
-85,189
-86,082
-86,981
-87,888
-88,808
-89,736
-90,670
-91,618
-92,573
-93,535
-94,510
-95,493
-96,490
-97,493
-98,510
-99,534
-100,566
-101,610
-102,662
Gastos de Venta del Proyecto
Utilidad (Prdida) Operativa
-3,708,327
-4,402,053
-4,327,199
2,312,949
2,540,987
3,028,844
944,217
1,200,352
1,463,809
1,734,782
2,013,526
2,300,186
2,594,970
2,898,149
3,209,882
3,530,393
3,859,968
4,198,784
4,547,138
4,905,219
5,273,336
5,651,690
6,040,544
6,440,226
6,850,956
Ingresos Financieros
219,757
230,785
225,271
225,271
225,271
225,271
225,271
225,271
225,271
225,271
225,271
225,271
225,271
225,271
225,271
225,271
225,271
225,271
225,271
225,271
225,271
225,271
225,271
225,271
225,271
Otros ingresos
308,015
514,047
411,031
411,031
411,031
411,031
411,031
411,031
411,031
411,031
411,031
411,031
411,031
411,031
411,031
411,031
411,031
411,031
411,031
411,031
411,031
411,031
411,031
411,031
411,031
-139,152
-183,636
-161,394
-161,394
-161,394
-161,394
-161,394
-161,394
-161,394
-161,394
-161,394
-161,394
-161,394
-161,394
-161,394
-161,394
-161,394
-161,394
-161,394
-161,394
-161,394
-161,394
-161,394
-161,394
-161,394
-135,241
-67,620
-67,620
-67,620
-67,620
-67,620
-67,620
-67,620
-67,620
-67,620
-67,620
-67,620
-67,620
-67,620
-67,620
-67,620
-67,620
-67,620
-67,620
-67,620
-67,620
-67,620
-67,620
-67,620
-3,454,948
-3,840,857
-3,919,911
2,720,237
2,948,274
3,436,131
1,351,505
1,607,640
1,871,097
2,142,070
2,420,814
2,707,474
3,002,258
3,305,436
3,617,169
3,937,680
4,267,256
4,606,072
4,954,426
5,312,507
5,680,624
6,058,978
6,447,831
6,847,514
7,258,244
Gastos Financieros
Gastos Financieros del Proyecto
Otros gastos
Resultado antes de participaciones e impuesto renta
Participacion de los trabajadores
Impuesto a la renta
Utilidad (Prdida) Neta de Actividades Continuas
-3,454,948
-3,840,857
-3,919,911
2,720,237
2,948,274
3,436,131
1,351,505
1,607,640
1,871,097
2,142,070
2,420,814
2,707,474
3,002,258
3,305,436
3,617,169
3,937,680
4,267,256
4,606,072
4,954,426
5,312,507
5,680,624
6,058,978
6,447,831
6,847,514
7,258,244
2,333,571
2,333,571
2,333,571
2,333,571
2,333,571
2,333,571
2,333,571
2,333,571
2,333,571
2,333,571
2,333,571
2,333,571
2,333,571
2,333,571
2,333,571
2,333,571
2,333,571
2,333,571
2,333,571
-3,454,948
-3,840,857
-3,919,911
2,720,237
2,948,274
3,436,131
3,685,076
3,941,211
4,204,668
4,475,641
4,754,385
5,041,045
5,335,829
5,639,007
5,950,740
6,271,251
6,600,826
6,939,643
7,287,997
7,646,078
8,014,195
8,392,548
8,781,402
9,181,085
9,591,815
Depreciacin del Proyecto
Amortizacin
Flujo Operativo
Flujo de Inversiones
Flujo Financiero Neto
-5,012,005
-53,853,511
-12,562,314
-1,053,016
-2,419,836
-1,053,016
-3,454,948
-3,840,857
-3,919,911
-2,291,769
-50,905,237
-9,126,183
3,685,076
3,941,211
4,204,668
3,422,625
4,754,385
5,041,045
5,335,829
5,639,007
3,530,904
6,271,251
6,600,826
6,939,643
7,287,997
6,593,062
8,014,195
8,392,548
8,781,402
9,181,085
9,591,815
VANE
TASA DE DESCUENTO - WACC (PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS SEDALORETO)
TARIFA MEDIA (INCLUYENDO INCREMENTO TARIFARIO DE 29%)
Fuente: Elaboracin Propia
S/. 0.00
5.53%
S/. 2.27902
281
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la
Zona Baja de Beln del A.H. 30 de Agosto, Casero Pueblo Libre, P.J. Beln rea
Remanente, A.H. Beln Zona Baja, A.H. Sachachorro y A.H. 6 de Octubre del Distrito
de Beln - Maynas - Loreto
4.8.2.3 Evaluacin Financiera
Para la Evaluacin Financiera se ha elaborado un Flujo de Caja Financiero en
base a los Estados de Resultados Integrales de la EPS SEDALORETO Sede
Iquitos correspondiente a los aos 2010 y 2011, as como tambin se
consider las inversiones y reinversiones requeridas por el proyecto. El
desarrollo de la proyeccin del Flujo de Caja Financiero se detall en el tem
4.8.2.1 Consideraciones de la Evaluacin, sustento que se dio slo para el
primer ao proyectado (2012), los siguientes aos se calcularon bajo el
mismo criterio.
En esta evaluacin se ha considerado el desembolso de una entidad
financiera para lo cual se detalla las condiciones financieras del prstamo, as
como los montos y el servicio de la deuda, tales como intereses, amortizacin
del principal y comisin por saldos no desembolsados. Los importes
mencionados estn considerados en el Flujo de Caja Financiero.
Plan de Financiamiento
Se ha previsto que para el financiamiento de la ejecucin del proyecto se
utilice recursos de una entidad financiera, siendo el desembolso del prstamo
por el importe de S/.71,427,830.79 (No incluye IGV), que corresponde a la
inversin total del proyecto. Las condiciones financieras del prstamo son los
siguientes:
-
Tasa de Inters: 5.53%(Costo Promedio Ponderado de Capital de la
empresa)
Comisin por saldo no desembolsado: 0.10% anual
Periodo de repago de la deuda: 20 aos
Periodo de gracia: 5 aos
De las condiciones financieras antes descritas, se presenta cronograma del
servicio de la deuda del prstamo, cuyo pago culmina en el ao 2037.
282
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la
Zona Baja de Beln del A.H. 30 de Agosto, Casero Pueblo Libre, P.J. Beln rea
Remanente, A.H. Beln Zona Baja, A.H. Sachachorro y A.H. 6 de Octubre del Distrito
de Beln - Maynas - Loreto
Cuadro N 4.90: Servicio de la Deuda (S/.)
Ao
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032
2033
2034
2035
2036
2037
Desembolsos
5,012,005.43
53,853,511.37
12,562,313.99
Saldo Deudor
71,427,830.79
71,427,830.79
71,427,830.79
71,427,830.79
71,427,830.79
71,427,830.79
69,037,170.91
66,646,511.04
64,123,647.67
61,468,580.81
58,673,999.61
55,732,593.21
52,636,646.47
49,378,039.95
45,948,227.58
42,338,214.27
38,538,532.34
34,539,216.67
30,329,778.59
25,899,178.35
21,235,796
16,327,402
11,161,122
5,723,409
-
Comisin Saldos
53,853.51
12,562.31
Amortizacin
2,390,659.88
2,390,659.88
2,522,863.37
2,655,066.86
2,794,581.20
2,941,406.40
3,095,946.74
3,258,606.51
3,429,812.37
3,610,013.31
3,799,681.93
3,999,315.67
4,209,438.08
4,430,600.24
4,663,382.16
4,908,394.36
5,166,279.39
5,437,713.60
5,723,408.85
6,024,114.41
Inters
277,163.90
3,255,263.08
3,949,959.04
3,949,959.04
3,949,959.04
3,949,959.04
3,817,755.55
3,685,552.06
3,546,037.72
3,399,212.52
3,244,672.18
3,082,012.40
2,910,806.55
2,730,605.61
2,540,936.99
2,341,303.25
2,131,180.84
1,910,018.68
1,677,236.76
1,432,224.56
1,174,339.53
902,905.32
617,210.07
316,504.51
Cuota Total de
Pago
53,853.51
289,726.21
3,255,263.08
3,949,959.04
3,949,959.04
6,340,618.92
6,340,618.92
6,340,618.92
6,340,618.92
6,340,618.92
6,340,618.92
6,340,618.92
6,340,618.92
6,340,618.92
6,340,618.92
6,340,618.92
6,340,618.92
6,340,618.92
6,340,618.92
6,340,618.92
6,340,618.92
6,340,618.92
6,340,618.92
6,340,618.92
6,340,618.92
Fuente: Elaboracin Propia
Resultados de la Evaluacin Financiera
Desde el punto de vista financiero, se ha elaborado el flujo de caja proyectado
en el horizonte de planeamiento del proyecto (20 aos), para lo cual se ha
actualizado los ingresos futuros constantes a una tasa de descuento de
5.53% (Costo Promedio Ponderado de Capital de la empresa), obtenindose
como resultado un VAN financieronegativo de S/.103,467,485.86; lo cual
significa que si la empresa asumiera un financiamiento no podra cubrir las
reinversiones, costos de operacin y mantenimiento del Proyecto. Cabe
mencionar que el apalancamiento financiero no genera rentabilidad ya que la
EPS SEDALORETO arrastra prdidas en sus estados financieros. Ver Cuadro
N 4.91.
Asimismo se ha realizado una simulacin, suponiendo que la inversin no
producira ni ganancias ni prdidas (VAN igual a cero); determinndose que la
empresa tendra que incrementar su tarifa media en aproximadamente 28%
es decir la tarifa media con incremento sera S/.2.2687, en ese contexto el
proyecto iniciara generando valor a la empresa. Ver Cuadro N4.92.
283
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factibilidad del Proyecto: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA ZONA BAJA DE BELN: A.H. ZONA BAJA DE BELN, A.H. 30 DE AGOSTO, CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELN, A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE
OCTUBRE; DISTRITO DE BELN - MAYNAS - LORETO
Cuadro N 4.91: Flujo de Caja Financiero con Tarifas Actuales EPS SEDALORETO Sede Iquitos
Cuadro N 4.91: Flujo de Caja Financiero con Tarifas Actuales EPS SEDALORETO Sede Iquitos
Activo
2010
AO BASE
AO A
AO 0
AO 1
AO 2
AO 3
AO 4
AO 5
AO 6
AO 7
AO 8
AO 9
AO 10
AO 11
AO 12
AO 13
AO 14
AO 15
AO 16
AO 17
AO 18
AO 19
AO 20
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032
2033
2034
-5,012,005
-53,853,511
-12,562,314
2011
INGRESOS
Financiamiento
INVERSIONES
Inversin en Capital
Componente de Agua Potable
657,833
11,885,940
1,484,313
2,112,123
39,562,065
8,414,203
Intervencin Social
97,126
647,499
353,304
Costos por Mitigacin Ambiental
38,937
425,434
91,873
Estudios y Diseos del Proyecto
1,793,275
Supervisin de Estudios y Obras
312,712
1,332,573
579,562
Fortalecimiento de Capacidades Operacionales-EPS Sedaloreto S.A.
1,257,703
Evaluacin Intermedia y Expost
381,356
Componente de Alcantarillado Sanitario
Reinversiones
1,053,016.20
INVERSION NETA
1,053,016
2,419,835.97
2,419,836
1,053,016.20
1,053,016
INGRESOS OPERACIONALES
Ventas Netas
20,392,774
21,383,033
21,860,807
22,349,257
22,848,620
Ingresos Operacionales del Proyecto
23,359,141
23,881,068
24,414,658
24,960,170
25,517,870
26,088,031
26,670,932
27,266,857
27,876,098
28,498,950
29,135,720
29,786,717
30,452,260
31,132,674
31,828,290
32,539,449
33,266,498
34,009,792
34,769,694
839,502
852,887
866,482
880,183
893,989
908,007
922,129
936,357
950,796
965,340
979,989
994,849
1,009,815
1,024,991
1,040,273
1,055,766
1,071,364
1,087,067
1,102,981
35,546,575
1,119,001
Total Ingresos Brutos
20,392,774
21,383,033
21,860,807
22,349,257
22,848,620
24,198,643
24,733,955
25,281,140
25,840,353
26,411,859
26,996,038
27,593,061
28,203,214
28,826,893
29,464,290
30,115,709
30,781,567
31,462,075
32,157,665
32,868,563
33,595,215
34,337,862
35,096,859
35,872,675
36,665,575
Costo Operacionales
-15,446,610
-16,961,792
-17,226,838
-17,496,782
-17,771,713
-18,051,723
-18,336,906
-18,627,358
-18,923,177
-19,224,462
-19,531,314
-19,843,838
-20,162,138
-20,486,323
-20,816,501
-21,152,786
-21,495,292
-21,844,134
-22,199,432
-22,561,306
-22,929,880
-23,305,280
-23,687,634
-24,077,073
-24,473,730
-502,084
-507,287
-512,572
-517,899
-523,266
-528,715
-534,205
-539,736
-545,349
-551,003
-556,698
-562,474
-568,292
-574,192
-580,133
-586,155
-592,219
-598,323
-604,510
-610,737
-2,333,571
-2,333,571
-2,333,571
-2,333,571
-2,333,571
-2,333,571
-2,333,571
-2,333,571
-2,333,571
-2,333,571
-2,333,571
-2,333,571
-2,333,571
-2,333,571
-2,333,571
-2,333,571
-2,333,571
-2,333,571
-2,333,571
-27,418,039
Costos Operacionales del Proyecto
Depreciacin del Proyecto
Total de costos operacionales
-15,446,610
-16,961,792
-17,226,838
-17,496,782
-17,771,713
-18,553,807
-21,177,764
-21,473,501
-21,774,646
-22,081,298
-22,393,600
-22,711,613
-23,035,445
-23,365,242
-23,701,075
-24,043,055
-24,391,337
-24,745,997
-25,107,194
-25,475,009
-25,849,606
-26,231,069
-26,619,528
-27,015,154
Utilidad Bruta
4,946,164
4,421,241
4,633,969
4,852,475
5,076,907
5,644,836
3,556,191
3,807,639
4,065,706
4,330,561
4,602,438
4,881,448
5,167,770
5,461,651
5,763,215
6,072,654
6,390,230
6,716,078
7,050,471
7,393,554
7,745,609
8,106,793
8,477,331
8,857,522
9,247,537
Gastos de Administracin
-4,338,000
-4,423,614
-4,492,738
-4,563,139
-4,634,840
-4,707,867
-4,782,242
-4,857,992
-4,935,141
-5,013,715
-5,093,742
-5,175,248
-5,258,260
-5,342,807
-5,428,917
-5,516,620
-5,605,945
-5,696,923
-5,789,584
-5,883,960
-5,980,084
-6,077,988
-6,177,705
-6,279,270
-6,382,718
Gastos de Venta
-4,316,491
-4,399,680
-4,468,430
-4,538,450
-4,609,763
-4,682,395
-4,756,368
-4,831,707
-4,908,439
-4,986,589
-5,066,182
-5,147,247
-5,229,810
-5,313,900
-5,399,544
-5,486,772
-5,575,614
-5,666,099
-5,758,259
-5,852,125
-5,947,728
-6,045,103
-6,144,280
-6,245,296
-6,348,184
-84,310
-85,189
-86,082
-86,981
-87,888
-88,808
-89,736
-90,670
-91,618
-92,573
-93,535
-94,510
-95,493
-96,490
-97,493
-98,510
-99,534
-100,566
-101,610
-102,662
-3,829,735
-6,067,608
-5,968,142
-5,864,855
-5,757,631
-5,646,294
-5,530,782
-5,410,970
-5,286,674
-5,157,819
-5,024,273
-4,885,840
-4,742,437
-4,593,862
-4,440,024
-4,280,713
-4,115,832
-3,945,220
-3,768,655
-3,586,028
225,271
Gastos de Venta del Proyecto
Utilidad (Prdida) Operativa
-3,708,327
-4,402,053
-4,327,199
-4,249,114
-4,167,696
Ingresos Financieros
219,757
230,785
225,271
225,271
225,271
225,271
225,271
225,271
225,271
225,271
225,271
225,271
225,271
225,271
225,271
225,271
225,271
225,271
225,271
225,271
225,271
225,271
225,271
225,271
Otros ingresos
308,015
514,047
411,031
411,031
411,031
411,031
411,031
411,031
411,031
411,031
411,031
411,031
411,031
411,031
411,031
411,031
411,031
411,031
411,031
411,031
411,031
411,031
411,031
411,031
411,031
-139,152
-183,636
-161,394
-161,394
-161,394
-161,394
-161,394
-161,394
-161,394
-161,394
-161,394
-161,394
-161,394
-161,394
-161,394
-161,394
-161,394
-161,394
-161,394
-161,394
-161,394
-161,394
-161,394
-161,394
-161,394
-53,854
-289,726
-3,255,263
-3,949,959
-3,949,959
-3,949,959
-3,949,959
-3,817,756
-3,685,552
-3,546,038
-3,399,213
-3,244,672
-3,082,012
-2,910,807
-2,730,606
-2,540,937
-2,341,303
-2,131,181
-1,910,019
-1,677,237
-1,432,225
-1,174,340
-135,241
-67,620
-67,620
-67,620
-67,620
-67,620
-67,620
-67,620
-67,620
-67,620
-67,620
-67,620
-67,620
-67,620
-67,620
-67,620
-67,620
-67,620
-67,620
-67,620
-67,620
-67,620
-67,620
-67,620
-3,454,948
-3,840,857
-3,919,911
-3,895,679
-4,050,135
-6,677,711
-9,610,279
-9,510,813
-9,407,526
-9,300,302
-9,056,762
-8,809,047
-8,549,720
-8,278,599
-7,995,204
-7,698,998
-7,389,359
-7,065,755
-6,727,511
-6,374,039
-6,004,606
-5,618,563
-5,215,169
-4,793,592
-4,353,080
Gastos Financieros
Gastos Financieros del Proyecto
Otros gastos
Resultado antes de participaciones e impuesto renta
Participacion de los trabajadores
Impuesto a la renta
Utilidad (Prdida) Neta de Actividades Continuas
-3,454,948
-3,840,857
-3,919,911
-3,895,679
-4,050,135
-6,677,711
-9,610,279
-9,510,813
-9,407,526
-9,300,302
-9,056,762
-8,809,047
-8,549,720
-8,278,599
-7,995,204
-7,698,998
-7,389,359
-7,065,755
-6,727,511
-6,374,039
-6,004,606
-5,618,563
-5,215,169
-4,793,592
-4,353,080
2,333,571
2,333,571
2,333,571
2,333,571
2,333,571
2,333,571
2,333,571
2,333,571
2,333,571
2,333,571
2,333,571
2,333,571
2,333,571
2,333,571
2,333,571
2,333,571
2,333,571
2,333,571
2,333,571
-2,390,660
-2,390,660
-2,522,863
-2,655,067
-2,794,581
-2,941,406
-3,095,947
-3,258,607
-3,429,812
-3,610,013
-3,799,682
-3,999,316
-4,209,438
-4,430,600
-4,663,382
-4,908,394
-5,166,279
-3,454,948
-3,840,857
-3,919,911
-3,895,679
-4,050,135
-6,677,711
-7,276,708
-7,177,242
-9,464,615
-9,357,391
-9,246,055
-9,130,543
-9,010,731
-8,886,434
-8,757,580
-8,624,033
-8,485,600
-8,342,197
-8,193,622
-8,039,784
-7,880,473
-7,715,592
-7,544,980
-7,368,416
-7,185,788
-1,053,016
-2,419,836
-1,053,016
-3,454,948
-3,840,857
-3,919,911
-3,895,679
-4,050,135
-6,677,711
-7,276,708
-7,177,242
-9,464,615
-10,410,407
-9,246,055
-9,130,543
-9,010,731
-8,886,434
-11,177,416
-8,624,033
-8,485,600
-8,342,197
-8,193,622
-9,092,800
-7,880,473
-7,715,592
-7,544,980
-7,368,416
-7,185,788
Depreciacin del Proyecto
Amortizacin
Flujo Operativo
Flujo de Inversiones
Flujo Financiero Neto
VANF
TASA DE DESCUENTO - WACC (PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS SEDALORETO)
Fuente: Elaboracin Propia
S/. -103,467,485.86
5.53%
284
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factibilidad del Proyecto: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA ZONA BAJA DE BELN: A.H. ZONA BAJA DE BELN, A.H. 30 DE AGOSTO, CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELN, A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE
OCTUBRE; DISTRITO DE BELN - MAYNAS - LORETO
Cuadro N 4.92: Flujo de Caja Financiero con incremento de Tarifas EPS SEDALORETO Sede Iquitos
Activo
2010
AO BASE
AO A
AO 0
AO 1
AO 2
AO 3
AO 4
AO 5
AO 6
AO 7
AO 8
AO 9
AO 10
AO 11
AO 12
AO 13
AO 14
AO 15
AO 16
AO 17
AO 18
AO 19
AO 20
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032
2033
2034
-5,012,005
-53,853,511
-12,562,314
2011
INGRESOS
Financiamiento
INVERSIONES
Inversin en Capital
Componente de Agua Potable
657,833
11,885,940
1,484,313
2,112,123
39,562,065
8,414,203
Intervencin Social
97,126
647,499
353,304
Costos por Mitigacin Ambiental
38,937
425,434
91,873
Estudios y Diseos del Proyecto
1,793,275
Supervisin de Estudios y Obras
312,712
1,332,573
579,562
Fortalecimiento de Capacidades Operacionales-EPS Sedaloreto S.A.
1,257,703
Evaluacin Intermedia y Expost
381,356
Componente de Alcantarillado Sanitario
Reinversiones
1,053,016.20
INVERSION NETA
1,053,016
2,419,835.97
2,419,836
1,053,016.20
1,053,016
INGRESOS OPERACIONALES
Ventas Netas
20,392,774
21,383,033
21,860,807
28,780,555
29,423,616
Ingresos Operacionales del Proyecto
30,081,046
30,753,166
31,440,302
32,142,793
32,860,979
33,595,212
34,345,850
35,113,261
35,897,818
36,699,905
37,519,914
38,358,244
39,215,306
40,091,518
40,987,307
41,903,112
42,839,379
43,796,565
44,775,139
839,502
852,887
866,482
880,183
893,989
908,007
922,129
936,357
950,796
965,340
979,989
994,849
1,009,815
1,024,991
1,040,273
1,055,766
1,071,364
1,087,067
1,102,981
45,775,577
1,119,001
Total Ingresos Brutos
20,392,774
21,383,033
21,860,807
28,780,555
29,423,616
30,920,548
31,606,052
32,306,785
33,022,976
33,754,968
34,503,218
35,267,979
36,049,618
36,848,614
37,665,245
38,499,903
39,353,093
40,225,121
41,116,509
42,027,580
42,958,877
43,910,742
44,883,632
45,878,120
46,894,578
Costo Operacionales
-15,446,610
-16,961,792
-17,226,838
-17,496,782
-17,771,713
-18,051,723
-18,336,906
-18,627,358
-18,923,177
-19,224,462
-19,531,314
-19,843,838
-20,162,138
-20,486,323
-20,816,501
-21,152,786
-21,495,292
-21,844,134
-22,199,432
-22,561,306
-22,929,880
-23,305,280
-23,687,634
-24,077,073
-24,473,730
-502,084
-507,287
-512,572
-517,899
-523,266
-528,715
-534,205
-539,736
-545,349
-551,003
-556,698
-562,474
-568,292
-574,192
-580,133
-586,155
-592,219
-598,323
-604,510
-610,737
-2,333,571
-2,333,571
-2,333,571
-2,333,571
-2,333,571
-2,333,571
-2,333,571
-2,333,571
-2,333,571
-2,333,571
-2,333,571
-2,333,571
-2,333,571
-2,333,571
-2,333,571
-2,333,571
-2,333,571
-2,333,571
-2,333,571
Costos Operacionales del Proyecto
Depreciacin del Proyecto
Total de costos operacionales
-15,446,610
-16,961,792
-17,226,838
-17,496,782
-17,771,713
-18,553,807
-21,177,764
-21,473,501
-21,774,646
-22,081,298
-22,393,600
-22,711,613
-23,035,445
-23,365,242
-23,701,075
-24,043,055
-24,391,337
-24,745,997
-25,107,194
-25,475,009
-25,849,606
-26,231,069
-26,619,528
-27,015,154
-27,418,039
Utilidad Bruta
4,946,164
4,421,241
4,633,969
11,283,773
11,651,904
12,366,742
10,428,288
10,833,283
11,248,329
11,673,670
12,109,619
12,556,366
13,014,173
13,483,371
13,964,170
14,456,848
14,961,756
15,479,124
16,009,315
16,552,571
17,109,272
17,679,673
18,264,105
18,862,967
19,476,539
Gastos de Administracin
-4,338,000
-4,423,614
-4,492,738
-4,563,139
-4,634,840
-4,707,867
-4,782,242
-4,857,992
-4,935,141
-5,013,715
-5,093,742
-5,175,248
-5,258,260
-5,342,807
-5,428,917
-5,516,620
-5,605,945
-5,696,923
-5,789,584
-5,883,960
-5,980,084
-6,077,988
-6,177,705
-6,279,270
-6,382,718
Gastos de Venta
-4,316,491
-4,399,680
-4,468,430
-4,538,450
-4,609,763
-4,682,395
-4,756,368
-4,831,707
-4,908,439
-4,986,589
-5,066,182
-5,147,247
-5,229,810
-5,313,900
-5,399,544
-5,486,772
-5,575,614
-5,666,099
-5,758,259
-5,852,125
-5,947,728
-6,045,103
-6,144,280
-6,245,296
-6,348,184
-84,310
-85,189
-86,082
-86,981
-87,888
-88,808
-89,736
-90,670
-91,618
-92,573
-93,535
-94,510
-95,493
-96,490
-97,493
-98,510
-99,534
-100,566
-101,610
-102,662
2,892,170
804,490
1,057,503
1,317,768
1,585,478
1,860,886
2,144,136
2,435,433
2,735,047
3,043,135
3,359,921
3,685,687
4,020,609
4,364,982
4,718,993
5,082,949
5,457,049
5,841,553
6,236,790
6,642,975
225,271
Gastos de Venta del Proyecto
Utilidad (Prdida) Operativa
-3,708,327
-4,402,053
-4,327,199
2,182,184
2,407,300
Ingresos Financieros
219,757
230,785
225,271
225,271
225,271
225,271
225,271
225,271
225,271
225,271
225,271
225,271
225,271
225,271
225,271
225,271
225,271
225,271
225,271
225,271
225,271
225,271
225,271
225,271
Otros ingresos
308,015
514,047
411,031
411,031
411,031
411,031
411,031
411,031
411,031
411,031
411,031
411,031
411,031
411,031
411,031
411,031
411,031
411,031
411,031
411,031
411,031
411,031
411,031
411,031
411,031
-139,152
-183,636
-161,394
-161,394
-161,394
-161,394
-161,394
-161,394
-161,394
-161,394
-161,394
-161,394
-161,394
-161,394
-161,394
-161,394
-161,394
-161,394
-161,394
-161,394
-161,394
-161,394
-161,394
-161,394
-161,394
-53,854
-289,726
-3,255,263
-3,949,959
-3,949,959
-3,949,959
-3,949,959
-3,817,756
-3,685,552
-3,546,038
-3,399,213
-3,244,672
-3,082,012
-2,910,807
-2,730,606
-2,540,937
-2,341,303
-2,131,181
-1,910,019
-1,677,237
-1,432,225
-1,174,340
-135,241
-67,620
-67,620
-67,620
-67,620
-67,620
-67,620
-67,620
-67,620
-67,620
-67,620
-67,620
-67,620
-67,620
-67,620
-67,620
-67,620
-67,620
-67,620
-67,620
-67,620
-67,620
-67,620
-67,620
-3,454,948
-3,840,857
-3,919,911
2,535,619
2,524,862
44,195
-2,738,182
-2,485,169
-2,224,903
-1,957,193
-1,549,582
-1,134,129
-703,317
-256,878
205,751
685,196
1,182,168
1,697,291
2,231,333
2,784,978
3,359,056
3,954,318
4,571,604
5,211,853
5,875,923
Gastos Financieros
Gastos Financieros del Proyecto
Otros gastos
Resultado antes de participaciones e impuesto renta
Participacion de los trabajadores
Impuesto a la renta
Utilidad (Prdida) Neta de Actividades Continuas
-3,454,948
-3,840,857
-3,919,911
2,535,619
2,524,862
44,195
-2,738,182
-2,485,169
-2,224,903
-1,957,193
-1,549,582
-1,134,129
-703,317
-256,878
205,751
685,196
1,182,168
1,697,291
2,231,333
2,784,978
3,359,056
3,954,318
4,571,604
5,211,853
5,875,923
2,333,571
2,333,571
2,333,571
2,333,571
2,333,571
2,333,571
2,333,571
2,333,571
2,333,571
2,333,571
2,333,571
2,333,571
2,333,571
2,333,571
2,333,571
2,333,571
2,333,571
2,333,571
2,333,571
-2,390,660
-2,390,660
-2,522,863
-2,655,067
-2,794,581
-2,941,406
-3,095,947
-3,258,607
-3,429,812
-3,610,013
-3,799,682
-3,999,316
-4,209,438
-4,430,600
-4,663,382
-4,908,394
-5,166,279
-3,454,948
-3,840,857
-3,919,911
2,535,619
2,524,862
44,195
-404,611
-151,598
-2,281,992
-2,014,282
-1,738,874
-1,455,625
-1,164,327
-864,714
-556,625
-239,840
85,926
420,848
765,222
1,119,233
1,483,189
1,857,288
2,241,793
2,637,029
3,043,214
-1,053,016
-2,419,836
-1,053,016
-3,454,948
-3,840,857
-3,919,911
2,535,619
2,524,862
44,195
-404,611
-151,598
-2,281,992
-3,067,298
-1,738,874
-1,455,625
-1,164,327
-864,714
-2,976,461
-239,840
85,926
420,848
765,222
66,217
1,483,189
1,857,288
2,241,793
2,637,029
3,043,214
Depreciacin del Proyecto
Amortizacin
Flujo Operativo
Flujo de Inversiones
Flujo Financiero Neto
VANF
TASA DE DESCUENTO - WACC (PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS SEDALORETO)
TARIFA MEDIA (INCLUYENDO INCREMENTO TARIFARIO DE 28%)
Fuente: Elaboracin Propia
S/. 0.00
5.53%
S/. 2.2687
285
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la
Zona Baja de Beln del A.H. 30 de Agosto, Casero Pueblo Libre, P.J. Beln rea
Remanente, A.H. Beln Zona Baja, A.H. Sachachorro y A.H. 6 de Octubre del Distrito
de Beln - Maynas - Loreto
4.9 ANLISIS DE SENSIBILIDAD
El anlisis de sensibilidad se va a realizar para las alternativas seleccionadas de Agua
Potable y Alcantarillado.
4.9.1 Anlisis de sensibilidad para el sistema de Agua potable
El anlisis de sensibilidad teniendo en cuenta tasas de variacin distintas, se ha
efectuado en tres variables principales: por un lado, los costos de inversin, por otro
los costos de administracin, operacin y mantenimiento. La otra variable de anlisis
son los beneficios o precio alternativo del agua, los mismos que se presentan en tres
escenarios:
El efecto de la variacin del incremento de costos de inversin en forma
independiente; hasta alcanzar el mximo incremento, cuando el VAN es cero y
la TIR es igual al 9.0% o tasa de descuento.
El efecto de la variacin del incremento de costos de operacin y
mantenimiento en forma independiente; hasta alcanzar el mximo incremento
cuando el VAN es cero y la TIR es igual al 9.0% o tasa de descuento.
El efecto de la disminucin de los beneficios en forma independiente; hasta
alcanzar el mnimo cuando el VAN es cero y la TIR es igual al 9.0% o tasa de
descuento.
En los grficos siguientes se aprecia el anlisis de sensibilidad para las tres variables.
Cuadro N 4.93: Anlisis de sensibilidad de los costos de inversin para agua
Sensibilidad: VAN - Incremento de las Inversiones
Variacin
0%
20.00%
30.00%
40.00%
55.56%
60.00%
VAN
8,819,694
5,645,083
4,057,777
2,470,471
0
-704,141
TIR
16.70%
13.24%
11.85%
10.64%
9.00%
8.58%
9,000,000
S/. 8,819,694
7,000,000
S/. 5,645,083
5,000,000
S/. 4,057,777
3,000,000
S/. 2,470,471
1,000,000
-1,000,000 0%
S/. 0
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
Variaciones Porcentuales de las Inversiones
-S/. 704,141
Si las inversiones variaran en un 55.56% tendramos como resultado un VAN igual a
cero en este punto sera indiferente optar por la inversin en el proyecto, pero si los
porcentajes fueran mayores ya no sera conveniente invertir ya que dejara de ser
rentable. Determinndose para este proyecto, que ante una pequea variacin en la
inversin el proyecto no sera rentable.
286
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la
Zona Baja de Beln del A.H. 30 de Agosto, Casero Pueblo Libre, P.J. Beln rea
Remanente, A.H. Beln Zona Baja, A.H. Sachachorro y A.H. 6 de Octubre del Distrito
de Beln - Maynas - Loreto
Cuadro N 4.94: Anlisis de sensibilidad de los costos de operacin y
mantenimiento del sistema de agua potable
Sensibilidad: VAN - Incremento O&M
Variacin
VAN
TIR
10,000,000
0%
200.00%
300.00%
400.00%
427.17%
430.00%
8,819,694
4,690,373
2,625,713
561,053
0
-58,345
16.70%
13.30%
11.48%
9.55%
9.00%
8.94%
S/. 8,819,694
8,000,000
6,000,000
S/. 4,690,373
4,000,000
33
S/. 2,625,713
2,000,000
S/. 561,053
S/. 0
0%
100%
200%
300%
400%
500%
-S/. 58,345
-2,000,000
Variaciones Porcentuales O&M
Si las inversiones aumentaran en un 427.17%tendramos como resultado un VAN igual
a cero en este punto sera indiferente optar por la inversin en el proyecto, pero si los
porcentajes fueran mayores ya no sera conveniente invertir ya que dejara de ser
rentable. Determinndose que ante cambios en esta variable, el proyecto sigue siendo
econmicamente viable.
Cuadro N 4.95: Anlisis de sensibilidad de los beneficios del sistema de agua
potable
Sensibilidad: VAN - Disminucin de los Beneficios
Variacin
0%
-10.00%
-15.00%
-20.00%
-32.96%
-40.00%
VAN
8,819,694
6,143,953
4,806,082
3,468,212
0
-1,883,271
TIR
10,000,000
S/. 8,819,694
16.70%
14.47%
13.33%
12.17%
9.00%
7.16%
8,000,000
S/. 6,143,953
6,000,000
S/. 4,806,082
4,000,000
S/. 3,468,212
2,000,000
S/. 0
0
-45%
-40%
-35%
-30%
-25%
-20%
-15%
-10%
-5%
0%
-2,000,000
-S/. 1,883,271
Variaciones Porcentuales de Beneficios
Estos resultados demuestran que ante una disminucin en los beneficios hasta
32.96% tendramos como resultado un VAN igual a cero en este punto sera
indiferente optar por la inversin en el proyecto, pero si los porcentajes fueran mayores
ya no sera conveniente invertir ya que dejara de ser rentable. Determinndose para
este proyecto, que ante una pequea variacin en los beneficios el proyecto no sera
rentable.
287
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la
Zona Baja de Beln del A.H. 30 de Agosto, Casero Pueblo Libre, P.J. Beln rea
Remanente, A.H. Beln Zona Baja, A.H. Sachachorro y A.H. 6 de Octubre del Distrito
de Beln - Maynas - Loreto
Cuadro N 4.96: Sistema de Agua, Mximo Incremento de Inversiones, de Costos
de Operacin y Mantenimiento y Mxima Disminucin de Beneficios
INDICADORES
VANS (9.0%) TIRS
(%)
(S/.)
ESCENARIOS
Resultados de la evaluacin Sensibilidad
8,819,694
16.7
0
0
0
9,0%
9,0%
9,0%
1. Cuando los costos de Inversin se incrementa en 55.56%
2. Cuando los costos de Operacin y Mantenimiento se incrementa en 427.17%
3. Cuando los beneficios disminuyen en 32.96%.
Fuente: Elaboracin Propia
4.8.2 Sistema de alcantarillado
El anlisis de sensibilidad para el componente alcantarillado, en vista que no existe los
ratios e indicadores de rentabilidad social, se ha procedido a calcular bajo los
siguientes principios:
El efecto de la variacin del incremento de costos de inversin en forma
independiente; hasta alcanzar el ndice de costo de efectividad del
Alcantarillado convencional ms vaco.
El efecto de la disminucin de la poblacin beneficiaria en forma independiente;
hasta alcanzar el ndice de costo de efectividad del Alcantarillado convencional
ms vaco.
En los grficos siguientes se aprecia el anlisis de sensibilidad para las tres variables.
Cuadro N 4.97: Anlisis de sensibilidad de los costos de inversin para el
sistema alcantarillado al vaco
VARIACION
ICE
ICE
REFERENCIAL
0%
1.0%
2.0%
3.0%
4.0%
1,609
1,625
1,641
1,657
1,673
282
282
282
282
282
2000
1500
Sensibilidad: Incremento en el costo de inversin del
proyecto
$ 1,609
$ 1,625
$ 1,641
$ 1,657
$ 1,673
$ 282
$ 282
$ 282
$ 282
$ 282
100%
200%
300%
400%
500%
1000
500
288
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la
Zona Baja de Beln del A.H. 30 de Agosto, Casero Pueblo Libre, P.J. Beln rea
Remanente, A.H. Beln Zona Baja, A.H. Sachachorro y A.H. 6 de Octubre del Distrito
de Beln - Maynas - Loreto
Cuadro N 4.98: Anlisis de sensibilidad en la poblacin beneficiaria para el
sistema alcantarillado al vaco
VARIACION
ICE
ICE
REFERENCIAL
0.0%
-1.0%
-2.0%
-3.0%
-4.0%
1,609
1,625
1,642
1,658
1,676
282
282
282
282
282
Sensibilidad: Dismunicin en la poblacin beneficiaria
2000
1500
$ 1,609
$ 1,625
$ 1,642
$ 1,658
$ 1,676
$ 282
$ 282
$ 282
$ 282
$ 282
100.0%
200.0%
300.0%
400.0%
500.0%
1000
500
0
Los resultados del anlisis de sensibilidad demuestran que ante las variaciones en la
inversin y disminucin de la poblacin, el ICE sobrepasa la lnea de corte debido que
esta ltima es un valor referencial para una tecnologa convencional, la cual es
diferente al planteamiento del proyecto que considera el sistema de alcantarillado al
vaco con instalaciones de sus componentes en forma area, lo que se traduce como
una tecnologa no convencional.
4.10 ANLISIS DE RIESGO DE LA RENTABILIDAD SOCIAL DEL PIP
En este rubro se realiza un Anlisis de Riesgo con la finalidad de evaluar
estadsticamente los resultados de la evaluacin econmica efectuada al proyecto, para
lo cual se utiliz el Software complementario del MS Excel denominado CrystalBall que
permite analizar los riesgos e incertidumbres asociadas a la variacin aleatoria de los
factores identificados como variables en el modelo, realizando un Anlisis de riesgo
mediante la simulacin de Monte Carlo.
En el anlisis se utilizaron las variables de inversiones, ingresos y costos operacionales
del proyecto, asignndoles en el ao de ocurrencia una funcin de probabilidad del tipo
Uniforme para los ingresos y costos operacionales y Triangular en el caso de la
Inversin, suponindose que es factible que tanto los ingresos como los costos oscilen
dentro de un rango dado (y con igual probabilidad) alrededor del valor medio y la
Inversin presente una distribucin simtrica alrededor de su valor medio determinado
en la evaluacin econmica del proyecto (VAN).
Los rangos supuestos fueron:
Ingresos operacionales
Costos operacionales
Inversiones
: +/- 30% del valor medio (Distribucin Uniforme)
: +/- 30% del valor medio (Distribucin Uniforme)
: +/- 30% del valor medio (Distribucin Triangular)
Se realizaron 10,000 iteraciones obtenindose con una expectativa razonable el
comportamiento estadstico ms probable del Valor Actual Neto de las Inversiones,
ingresos y Costos operacionales del proyecto, obtenindose un VANS medio del Anlisis
de Riesgo de S/.-105,657,508.36 con un error estndar de la media de S/.64,727.38.
289
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la
Zona Baja de Beln del A.H. 30 de Agosto, Casero Pueblo Libre, P.J. Beln rea
Remanente, A.H. Beln Zona Baja, A.H. Sachachorro y A.H. 6 de Octubre del Distrito
de Beln - Maynas - Loreto
En el Cuadro N 4.99 se presentan los principales indicadores de los resultados de la
simulacin, tales como la mediana, desviacin estndar, varianza y el coeficiente de
variabilidad. En el Anexo 9.3 se presentan los resultados del anlisis de riesgo realizado
para cada uno de los componentes (Inversiones, Ingresos y Costos operacionales).
Cuadro N 4.99:
Resultados de la simulacin
RESULTADOS DE LA SIMULACION
Nmero de Simulaciones
10,000
Caso Base
-105,571,244.69
Media
-105,657,508.36
Mediana
-105,535,096.45
Modo
Desviacin Estndar
--6,472,737.76
Varianza
41E+12
Sesgo
-0.0230
Curtosis
Coeficiente de variabilidad
2.47
-0.0613
Mnimo
-124,412,009.58
Mximo
-86,884,279.45
Error estndar medio
64,727.38
Los resultados alcanzados demuestran que de acuerdo a la evaluacin privada el
proyecto no es rentable frente a los riesgos de una variacin de los ingresos, inversiones
y los costos operacionales hasta en un +/- 30%. En los grficos se aprecia que ante
variaciones de las variables asumidas tendramos una probabilidad del 100% que el
VANE sea siempre negativo. Para mejorar la situacin econmica y financiera de la
empresa se recomienda incrementar la tarifa, tal como se observ en el acpite
Evaluacin Privada, el incremento de la tarifa media debera ser en aproximadamente
29%, situacin en donde la inversin no producira ni ganancias ni prdidas.
290
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la
Zona Baja de Beln del A.H. 30 de Agosto, Casero Pueblo Libre, P.J. Beln rea
Remanente, A.H. Beln Zona Baja, A.H. Sachachorro y A.H. 6 de Octubre del Distrito
de Beln - Maynas - Loreto
Grfico N 4.3: Distribucin de Probabilidad (Vans>Media)
Grfico N 4.4: Distribucin de Probabilidad (Vans>0)
4.11 ANLISIS DE SOSTENIBILIDAD
Con la finalidad de garantizar el xito del proyecto y conseguir los beneficios
esperados a lo largo de su horizonte de planeamiento se realiza el anlisis de
sostenibilidad, lo que se define como la habilidad de un Proyecto de Inversin Pblica
para mantener el nivel aceptable de flujos de beneficios netos, a travs de su horizonte
de planeamiento. Lo que se puede expresar en trminos cuantitativos y cualitativos al
evaluar entre otros, los aspectos institucionales, legales, econmicos, tcnicos,
ambientales y socioculturales.
En este acpite se evala los aspectos fundamentales que aseguren el xito del
proyecto, como la capacidad del MVCS y de SEDALORETO para la ejecucin de las
siguientes etapas del ciclo de proyecto: elaboracin de expediente tcnico de obras y
la sostenibilidad de las inversiones, producto de la implementacin de las diferentes
291
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la
Zona Baja de Beln del A.H. 30 de Agosto, Casero Pueblo Libre, P.J. Beln rea
Remanente, A.H. Beln Zona Baja, A.H. Sachachorro y A.H. 6 de Octubre del Distrito
de Beln - Maynas - Loreto
acciones, lo que ayudar a brindar un servicio de agua potable y alcantarillado de
calidad.
4.11.1 Aspectos Institucionales previstos para las fases de operacin y mantenimiento
En este acpite del estudio se evaluaron los aspectos bsicos que garanticen la
sostenibilidad del proyecto en su horizonte de planeamiento. En primer lugar, se
evalu la capacidad de MVCS y SEDALORETO para la ejecucin de las siguientes
etapas del ciclo del proyecto.
Segn convenio para la formulacin de proyectos de inversin pblica de
competencia Municipal exclusiva suscrito entre la Municipalidad Distrital de Maynas,
PNSU y la EPS SEDALORETO, se ha previsto que el MVCS formular el proyecto
de acuerdo a las normativa del SNIP hasta obtener la viabilidad y solicitar ante el
rgano Resolutivo del Sector, la autorizacin para la elaboracin del expediente
tcnico y ejecucin del proyecto, as como la asignacin de recursos econmicos. La
OPI Vivienda se encargar de evaluar y otorgar la viabilidad del proyecto de acuerdo
a lo dispuesto en las normas y procedimientos tcnicos del SNIP.
En la etapa de inversin del proyecto le corresponde al MVCS, en calidad de Unidad
Ejecutora, efectuar los procesos de contratacin necesarios para la elaboracin del
Expediente Tcnico y Ejecucin de Obras. Durante la ejecucin de la obra se
contratar los servicios de la supervisin quien estar en coordinacin permanente
con la APS SEDALORETO, quien se encargar de la operacin y mantenimiento de
las redes del sistema de agua potable y alcantarillado, de acuerdo a lo establecido en
el Convenio antes indicado.
Adems de las obras fsicas se desarrollarn las actividades de Intervencin Social,
las cuales estn programadas que se lleven a cabo en toda la etapa de inversin
(Expediente Tcnico y Ejecucin de Obra). Asimismo, desde la etapa de Ejecucin
de Obra hasta su operacin, se ha programado el Fortalecimiento de capacidades
para los operadores de los sistemas de agua potable y alcantarillado a travs de
talleres, cursos, pasantas; y para el primer ao de la puesta en marcha del proyecto
se ha considerado de manera exclusiva la asistencia tcnica de un operador tcnico
especialista en operar el sistema de alcantarillado por vacio, que estar trabajando
en coordinacin permanente con la EPS SEDALORETO. Los costos de estas
actividades han sido incorporados en los costos del Proyecto.
4.11.2 Capacidad de gestin de la organizacin encargada del proyecto en su etapa de
inversin y operacin
La unidad ejecutora del proyecto es el MVCS a travs del Programa Nacional de
Saneamiento. Este equipo tiene capacidad para gestionar el proyecto en la etapa de
inversin hasta la liquidacin del contrato de obras y su recepcin de las mismas
para su posterior operacin y mantenimiento en el mbito de la EPS SEDALORETO.
La EPS SEDALORETO S.A. en calidad de Empresa de Servicio de Agua Potable y
Alcantarillado de la localidad de Iquitos, tiene como objeto la prestacin de los
servicios de saneamiento, constituidos por los servicios de agua potable y
alcantarillado. Asimismo, a la recepcin de las obras a ejecutarse en el marco del
presente proyecto, stas sern administradas por esta entidad, quedando bajo el
mbito de su responsabilidad la operacin y mantenimiento de las mismas.
292
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la
Zona Baja de Beln del A.H. 30 de Agosto, Casero Pueblo Libre, P.J. Beln rea
Remanente, A.H. Beln Zona Baja, A.H. Sachachorro y A.H. 6 de Octubre del Distrito
de Beln - Maynas - Loreto
4.11.3 Participacin de los Beneficiarios:
Los beneficiarios participarn en la etapa de ejecucin de obra colaborando con el
normal desarrollo de los procesos constructivos acatando las indicaciones y
recomendaciones pertinentes, asimismo algunos pobladores podran participar con
mano de obra en la construccin, y adems asumiran responsabilidades del
cuidado, vigilancia y mantenimiento de todos los componentes que contempla el
proyecto.
Adicionalmente, el proyecto desarrolla un fuerte componente de intervencin social
para la difusin, promocin, organizacin y capacitacin de las familias en todas las
etapas del proyecto.
En la etapa de operacin participarn haciendo buen uso de los servicios y de las
instalaciones, as como cumpliendo oportunamente con el pago de sus recibos y
realizando las denuncias y reclamos operativos que ayuden los equipos de
Operacin y Mantenimiento a mejorar sus funciones.
El mejoramiento de la calidad de los servicios propiciar una mayor identificacin de
los clientes con la empresa y su mayor disposicin a contribuir con su desarrollo.
Lo indicado en los prrafos anteriores permite asegurar que los beneficios generados
por el proyecto se hagan sostenibles en el tiempo; asimismo el diseo del proyecto
contempla y garantiza mecanismos internos que aseguran su sostenibilidad
4.11.4 Sostenibilidad Econmica y Financiera
El financiamiento de las inversiones requeridas por el proyecto est garantizado
debido que el Estado peruano a travs de sus organismos competentes, ha
priorizado el proyecto de inversin pblica orientado a fortalecer de manera integral
al desarrollo social, econmico y ambiental del distrito de Beln y Provincia de
Maynas.
Asimismo, es importante la coordinacin con instancias locales de mayor jerarqua,
con la finalidad de identificar niveles de participacin presupuestales, as como la
participacin del sector privado, que contribuyan con el desarrollo hacia una ciudad
sostenible.
Como parte de la sostenibilidad econmica del proyecto se prev una buena
disposicin de pago por parte del usuario ya que se contar con una buena
disponibilidad por los servicios brindados.
4.11.5 Financiamiento de los Costos de Operacin y Mantenimiento
Las tarifas de agua en el Per se encuentran sujetos a normas regidas por la Ley N
26338, las cuales establecen la implementacin gradual de las mismas tanto en agua
como en alcantarillado bajo el criterio de viabilidad financiera de la Entidad
Administradora, que en este caso es la EPS SEDALORETO S.A.. El uso eficiente de
los recursos se minimiza cuando el valor establecido por la sociedad para el
consumo de un bien pblico es igual al costo de los recursos utilizados en la
produccin de dicho bien para la sociedad, lo cual se expresa comnmente como:
Costo marginal = Precio marginal.
293
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la
Zona Baja de Beln del A.H. 30 de Agosto, Casero Pueblo Libre, P.J. Beln rea
Remanente, A.H. Beln Zona Baja, A.H. Sachachorro y A.H. 6 de Octubre del Distrito
de Beln - Maynas - Loreto
Debido a la situacin de pobreza y caractersticas propias de la poblacin de La Zona
Baja de Beln, se tendera a buscar la sostenibilidad de los sistemas cubriendo los
costos de operacin y mantenimiento, que reflejan el pago mnimo necesario para
mantener el sistema operando y as lograr sostenibilidad financiera de la entidad
encargada de administrar el servicio. En este caso la capacidad de pago de los
usuarios de la Zona Baja de Beln actualmente con los servicios que tiene pagan
mucho ms de lo que el proyecto pretende brindarles; lo que si la empresa
SEDALORETO como la Municipalidad Distrital, despus de la ejecucin del proyecto
tendra que invertir y/o financiar en Intervencin social, a fin de que los beneficiarios
cuiden y den buen uso de los sistemas de agua.
Para la aplicacin de la nueva tarifa es importante el Programa de intervencin social
(que se ha presupuestado su implementacin), por cuanto, incluir temas de
valoracin del agua, la relacin agua potable salud, conocimiento de la
administracin y gestin de SEDALORETO S.A.
Como forma de aproximarse a una tarifa por los servicios de Agua Potable y
Alcantarillado que sern otorgados a la poblacin del mbito del proyecto, el estudio
ha estimado el costo medio a largo plazo cuyo procedimiento de clculo se muestra a
continuacin:
Cuadro N 4.100:
AO
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Flujo de costos de los servicios de agua a precios de
mercado para calcular la tarifa promedio
INVERSIONES A
PRIVADOS
SOCIALES *
TOTAL
TOTAL
INCREMENTAL
TOTAL
INCREMENTA
(Soles)
(SIN
(CON
CON - SIN
(CON
CON - SIN
PROYECTO)
PROYECTO)
PROYECTO**
PROYECTO)
PROYECTO**
85,152
85,152
85,152
85,152
85,152
85,152
85,152
85,152
85,152
85,152
85,152
85,152
85,152
85,152
85,152
85,152
85,152
85,152
85,152
85,152
667,955
674,443
681,033
687,674
694,365
701,160
708,005
714,901
721,899
728,949
736,050
743,252
750,506
757,862
765,269
772,779
780,339
787,950
795,664
803,429
582,804
589,291
595,881
602,522
609,214
616,008
622,853
629,749
636,748
643,797
650,898
658,101
665,355
672,711
680,118
687,627
695,187
702,799
710,512
718,277
50,535
528,333
533,464
538,677
543,929
549,222
554,596
560,011
565,466
571,001
576,577
582,193
587,891
593,628
599,447
605,305
611,245
617,225
623,245
629,347
635,488
477,798
482,930
488,142
493,395
498,688
504,062
509,476
514,931
520,466
526,042
531,659
537,356
543,093
548,912
554,771
560,710
566,690
572,711
578,812
584,953
84,284,840
0
0
0
0
1,242,559
0
0
0
0
2,855,406
0
0
0
0
1,242,559
0
0
0
0
0
CONSUMO (M3/AO)
COSTO DE O Y M PRIVADO (Soles)
FUENTE: Elaboracin Propia
294
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema
de Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Cuadro N 4.101:
AOS
INVERSION
(Precios
Privados*/
(Soles)
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
84,284,840
0
0
0
0
1,242,559
0
0
0
0
2,855,406
0
0
0
0
1,242,559
0
0
0
0
0
Fuente: Elaboracin Propia
COSTOS DE
TOTAL COSTOS
OPERACIN Y
INCREMENTALES
MANTENIMIENTO
(Precios Privados)*/
INCREMENTAL
(Precios Privados)
(Soles)
(Soles)
582,804
589,291
595,881
602,522
609,214
616,008
622,853
629,749
636,748
643,797
650,898
658,101
665,355
672,711
680,118
687,627
695,187
702,799
710,512
718,277
84,284,840
582,804
589,291
595,881
602,522
1,851,773
616,008
622,853
629,749
636,748
3,499,204
650,898
658,101
665,355
672,711
1,922,677
687,627
695,187
702,799
710,512
718,277
Clculo de la Tarifa Media a Largo Plazo
VALOR ACTUAL
CONSUMO
INCREMENTAL
FACTOR
ACTUALIZACION
M3/AO
9.0%
1.000
477,798
0.917
482,930
0.841
488,142
0.772
493,395
0.708
498,688
0.650
504,062
0.596
509,476
0.547
514,931
0.502
520,466
0.461
526,042
0.423
531,659
0.388
537,356
0.356
543,093
0.327
548,912
0.300
554,771
0.275
560,710
0.252
566,690
0.231
572,711
0.212
578,812
0.194
584,953
0.178
VALOR ACTUAL
COSTOS
TOTALES
(Inv., O y M)
COSTOS DE
OPERACIN Y
MANTENIMIENTO
CONSUMOS
INCREMENTALES
(Soles)
(Soles)
M3/AO
84,284,840
534,431
495,594
460,020
426,586
1,203,652
367,141
340,701
316,134
293,541
1,480,163
252,548
234,284
217,571
201,813
528,736
173,282
160,588
148,993
137,839
127,853
92,386,312
0
534,431
495,594
460,020
426,586
1,203,652
367,141
340,701
316,134
293,541
1,480,163
252,548
234,284
217,571
201,813
528,736
173,282
160,588
148,993
137,839
127,853
8,101,472
438,141
406,144
376,846
349,323
324,147
300,421
278,683
258,495
239,935
222,516
206,284
191,299
177,592
164,674
152,562
141,299
130,905
121,415
112,289
104,122
4,697,090
CIP (I+ OM ) =
92,386,312
4,697,090
S/. 19.67 por M3
CIP ( OM ) =
8,101,472
4,697,090
S/. 1.72 por M3
Nota: Se ha estimado los Costos de Operacin y Mantenimiento a precios privados con el Factor de Correccin Costos de Operacin y Mantenimiento:S/.0.79
295
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema
de Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
4.12 IMPACTO AMBIENTAL
El proyecto en estudio cuenta con la Certificacin Ambiental aprobada mediante
Resolucin Directoral N 048-2013-VIVIENDA/VMCS-DNS de fecha 14 de Marzo de
2013. Dicha aprobacin fue a travs de un Estudio de Evaluacin Ambiental Preliminar
Categora I Declaracin de Impacto Ambiental (DIA) recomendada por la DNS.
Por sus caractersticas, la puesta en marcha del proyecto generar impactos positivos
y negativos en la zona de influencia del proyecto.
La identificacin y evaluacin de los impactos positivos y negativos que provoca este
proyecto, sobre las condiciones del medio fsico, biolgico y socio-cultural, estos
trabajos inevitablemente ocasionaran modificaciones en el medio ambiente, que por su
magnitud son irrelevantes y estn referidos al desbroce del rea del proyecto as como
al desperdicio de elementos contaminantes como el cemento y el desecho de madera;
los impactos negativos se consideran irrelevantes, a pesar de ello se tomaran algunas
medidas de mitigacin.
No se presentarn efectos negativos en el medio ambiente ni en los alrededores de la
Zona, tambin se determina que no existir ninguna afeccin a los ecosistemas que
bordean la zona.
El objetivo de la evaluacin de Impacto Ambiental es el de predecir las consecuencias
ambientales de la pavimentacin proyectados y establecer las medidas para minimizar
los impactos negativos, adaptando el proyecto a las condiciones locales.
El Impacto ambiental se presenta principalmente en la etapa de ejecucin del Proyecto
y corresponde a:
Ruidos generados por la ejecucin de obras civiles.
Generacin de partculas de polvos que afectan la calidad del aire en la zona
de trabajo.
Arrojo de desechos de los materiales de construccin.
El resumen de los impactos ambientales se presenta en el siguiente cuadro adjunto:
Cuadro N 4.102:
Resumen de Impactos Ambientales
296
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema
de Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Identificacin y Anlisis de las Medidas de Mitigacin
Seleccin de Efectos Ambientales y Recomendaciones para Mitigarlos
Fase de Construccin
Medidas de Mitigacin
Limpieza permanente de desechos y basura.
Los trabajadores debern contar con la implementacin adecuada de
seguridad.
Prohibido verter aceite quemado, grasas, combustibles, o muestras del
cemento otros elementos al suelo o en zonas no previstas entre ellos
desages.
Los costos generados por las medidas de mitigacin estn incluidos
dentro del presupuesto de las partidas del proyecto.
Obras de Bioingeniera
Relleno y nivelacin del terreno en todas las reas afectadas, a fin de mitigar
los efectos de la erosin del suelo.
Manejo de la vegetacin hasta su recuperacin del rea verde desarrollada.
Control de la Calidad del Suelo
Disponer de botaderos especiales para la eliminacin de residuos de productos
qumicos, solventes, residuos de pintura, cemento, en los cuales se implementarn
medidas para evitar contaminar el suelo.
Control de Ruidos.
Evitar trabajos nocturnos.
Todas las maquinarias, vehculos motorizados, funcionarn con los
silenciadores en buen estado.
El personal que labora en la construccin deber usar un protector contra
ruidos.
Proteccin de Flora y Fauna
Prohibir el ingreso de personas, en zonas donde exista vegetacin y donde no se
realizarn trabajos y existan especies y otros animales silvestres que hacen uso de
las vas en construccin.
Modificacin del Paisaje Natural
Se recomienda la forestacin y siembra de reas verdes de manera constante, en
las zonas previstas en la seccin de la obra. Estas labores tienen por finalidad
mitigar el impacto visual de la modificacin del paisaje natural resaltando la esttica
de las obras as como una recreacin visual del panorama.
Aumento del empleo temporal
Impacto directo y beneficioso en la economa de los trabajadores requeridos de la
zona en las distintas fases de construccin y operacin del proyecto.
297
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema
de Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Educacin Ambiental
Difusin de medidas correctivas mediante folletos, charlas y otros a fin del logro de
educar a los trabajadores de la obra.
CONCLUSIN: El proyecto considera en su costo de inversin la partida eliminacin
de material excedente y limpieza durante la etapa de ejecucin de la Obra, con lo cual
se asegura la limpieza de la zona de trabajos as mismo se proteger la zona o
rea en construccin mediante cerco de Triplay u otro material para reducir la
expansin de partculas de polvo en los alrededores durante la etapa de ejecucin.
Adicionalmente a lo sealado, el contratista estar comprometido a restituir la
vegetacin y reas verdes en general que sean afectadas por las obras civiles.
Fase de Operacin y mantenimiento Post Inversin
Comprende los impactos que ocurriran desde que entre en funcionamiento las obras
de ampliacin y mejoramiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado, hasta
la culminacin de su vida til.
Los impactos positivos producidos de acuerdo con el anlisis de la matriz de Leopold,
son:
Sistema de agua potable
1. Calidad de vida
2. Salud e higiene
3. Poblacin
4. Seguridad
5. Ingreso y economa local
(+10)
(+10)
(+10)
(+7)
(+5)
Sistema de alcantarillado
1. Calidad de vida
2. Salud e higiene
3. Poblacin
4. Seguridad
5. Valoracin inmueble
(+10)
(+10)
(+10)
(+7)
(+5)
Los impactos negativos producidos de acuerdo con el anlisis de la matriz de Leopold,
son:
Sistema de agua potable
1. Ruido
2. Vibracin
3. Paisaje
(-3)
(-3)
(-3)
Sistema de alcantarillado
1. Humos y gases
2. Calidad de suelo
3. Paisaje
(-6)
(-6)
(-5)
A continuacin se describen en forma general los impactos que se produciran en esta
etapa.
298
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema
de Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Impactos Positivos
Las relaciones del proyecto en esta etapa de funcionamiento, resulta de trascendental
importancia para la poblacin asentada en el mbito de estudio, respecto a las
condiciones actuales de vida y el mejoramiento de las condiciones de salud. El logro y
potenciacin de este impacto, se garantizara a travs de la realizacin de los
programas de mantenimiento del reservorio y de las tuberas de agua potable y
alcantarillado.
Las matrices de causa - efecto, muestra con claridad, la importancia y dimensin del
impacto potencial positivo del Proyecto. Los impactos que se presentaran son los
siguientes:
Mejora calidad de vida
Mejora de salud e higiene
Impacto positivo en las condiciones de desarrollo de poblacin
Aumento del valor de las propiedades beneficiadas por el Proyecto.
Impactos Negativos
Los impactos ambientales negativos del proyecto sobre el medio ambiente, son
especficos y fcilmente controlables reducindolos al mnimo, mediante la aplicacin
de las medidas correspondientes en cada caso.
Estos impactos son los siguientes:
Ruido
Vibraciones
Contaminacin de suelos por eliminacin de lodos de limpieza de reservorios
estacin del vaco para el alcantarillado
Contaminacin de suelo por residuos slidos de proceso de limpieza de redes
de recoleccin y cmaras de bombeo de desages.
Generacin de residuos slidos por efecto de labores de mantenimiento
correctivo de redes de agua y alcantarillado
Generacin de gases y olores en redes de alcantarillado y cmara de bombeo
de aguas residuales.
Impacto visual al paisaje por instalacin de cmara de bombeo de aguas
residuales.
Etapa de Abandono o Cierre
Se refieren a los impactos residuales que ocurriran despus de concluida la etapa de
construccin de las obras proyectadas de agua potable y alcantarillado respectivos.
Impactos Positivos
Generacin de empleo temporal para realizacin de las obras de
desmantelamiento y demolicin de las instalaciones de los sistemas de agua
potable y alcantarillado.
Recuperacin de espacios intervenidos y degradados en etapa de construccin
(campamentos) y en etapa de finalizacin de vida til.
299
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema
de Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Impactos Negativos
Generacin de residuos slidos por desmantelamiento de obras provisionales
de etapa de construccin
Molestias a los vecinos por la generacin de ruidos, humos, gases y polvo por
la demolicin de estructuras y retiro de su equipamiento.
La erosin de los escombros mal dispuestos en las labores de demolicin de
reservorios, cmaras de bombeo.
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
PROGRAMA DE MEDIDAS DE CONTROL
Las acciones de gestin ambiental comprende el conjunto de medidas de control,
mitigacin y/o correccin para cada impacto ambiental identificado en las etapas de
construccin, operacin y abandono del Proyecto, que se muestran a continuacin:
Actividad: Elaboracin de Estudio Definitivo
Impacto Ambiental
Medida de Control Ambiental (MCA)
1. Contaminacin del suelo
Derrame de lubricantes y
combustible
Generacin de residuos slidos
por labores de topografa y
exploracin de suelos
(calicatas)
2. Contaminacin del aire
Gases (emanados por los
vehculos de carga y transporte
SO2, CO, CO2, etc.)
El Consultor debe tener en buenas
condiciones sus unidades vehiculares para
evitar fugas de combustible y/o lubricantes.
El material contaminado ser retirado por El
Consultor, la disposicin de estos residuos
se efectuara en
rellenos sanitarios
autorizados.
El Consultor, retirara del frente de trabajo los
residuos generados, para su disposicin en
rellenos sanitarios autorizados.
El Consultor efectuara el relleno de la
calicata con el material propio, dejando en
iguales condiciones la zona.
El Consultor debe llevar a cabo un
mantenimiento oportuno de los vehculos y
equipos a fin de evitar mala combustin,
contando con los comprobantes respectivos
del mantenimiento efectuado.
300
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema
de Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Etapa de Construccin
Actividad: Campamento / Instalaciones Provisionales
Impacto Ambiental
1.1 rea de almacenamiento de
materiales,
lubricantes,
combustibles,
agentes
qumicos, etc.
Contaminacin del suelo
Residuos slidos (latas de
pintura, bolsas, envases y/o
depsitos vacos)
Derrame de lubricantes y
combustible
Medida de Control Ambiental (MCA)
o Instalar contenedores
con tapa, para
acumular en bolsas los residuos slidos, la
disposicin
de
estos
residuos
no
municipales en
rellenos sanitarios
autorizados, se efectuara por medio de una
Empresa Prestadora de Servicios de
Residuos Slidos- EPS RS, presentando los
comprobantes de ingreso al relleno sanitario.
o Contar con un ambiente exclusivo (techado)
dentro
del
campamento,
para
almacenamiento
de
envases
con
combustibles / lubricantes. Los envases
deben
ser
apropiados
para
el
almacenamiento de combustibles y aceites,
con tapa hermtica.
El rea de
almacenamiento de estos envases, contara
con un piso impermeable y/o pavimentado,
sobre el cual se colocaran parihuelas con
una cama de material absorbente para
contencin de los posibles derrames
accidentales de lquidos.
o Colocar debajo de los equipos (durante su
permanencia en el almacn) parihuelas con
una cama de material absorbente para
contener las posibles fugas de aceites /
combustible del equipo.
o Abastecer de combustible y aceite por medio
de una bomba manual y manguera hasta el
tanque de combustible o depsito de aceite
del equipo.
o El material contaminado ser retirado y
almacenado en contenedor especfico, la
disposicin
de
estos
residuos
no
municipales en
rellenos sanitarios
autorizados, se efectuara semanalmente por
medio de una Empresa Prestadora de
Servicios de Residuos Slidos - EPS RS,
por lo cual el generador emitir un
Manifiesto de Manejo de Residuos Slidos
Peligrosos.
301
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema
de Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Impacto Ambiental
1.2 rea de almacenamiento de
herramientas, equipos
Residuos de envolturas y
restos de materiales.
Medida de Control Ambiental (MCA)
o Evitar el uso inadecuado de envases,
rotulndolos, indicndose tanto su nombre
como su nivel de peligrosidad.
o Disponer en contenedores los residuos para
su retiro semanal de obra por medio de EPS
RS.
1.3
Zona de almacenamiento
de elementos de seguridad
Contaminacin del suelo
Residuos slidos (cintas de
seguridad, madera, metales,
etc.)
1.4 Zona de parqueo
Contaminacin del suelo
Derrame de lubricantes y
combustible
o Acumular en bolsas o en contenedores
tapados los residuos slidos, la disposicin
de estos residuos no municipales en
rellenos sanitarios autorizados, se efectuara
semanalmente por medio de una Empresa
Prestadora de Servicios de Residuos
Slidos - EPS RS.
o El material contaminado ser retirado y
almacenado en contenedor especfico, la
disposicin
de
estos
residuos
no
municipales en
rellenos sanitarios
autorizados, se efectuara por medio de una
Empresa Prestadora de Servicios de
Residuos Slidos - EPS RS, presentando los
comprobantes de ingreso al relleno sanitario.
Se colocar debajo de los equipos (durante
su permanencia en la obra) parihuelas con
una cama de material absorbente para
contener las posibles fugas de fluidos del
equipo.
o El material contaminado ser retirado y
almacenado en contenedor especfico, la
disposicin
de
estos
residuos
no
municipales en
rellenos sanitarios
autorizados, se efectuara semanalmente por
medio de una Empresa Prestadora de
Servicios de Residuos Slidos - EPS RS,
por lo cual el generador emitir un
Manifiesto de Manejo de Residuos Slidos
Peligrosos.
o
Contaminacin del aire
Gases (emanados por los
vehculos de carga y transporte
SO2, CO, CO2, etc.)
El contratista debe tener en buenas
condiciones sus unidades vehiculares para
302
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema
de Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Impacto Ambiental
Contaminacin sonora
Ruido (causado por los
motores, compresoras, etc.)
1.5 rea de SSHH y Vestuarios
Contaminacin del suelo
Residuos slidos (papeles,
plsticos, cartones, etc.)
Medida de Control Ambiental (MCA)
o
o
o
Aguas residuales (aguas
servidas)
Contaminacin del aire
Olores
1.6 rea de oficinas
Contaminacin del suelo
Residuos slidos (papeles,
tiles de oficina en general)
Consumo de energa
Dispendio de energa en el uso
de equipos de iluminacin,
ventilacin, computadoras,
hornos, cafeteras, etc.
1.9 rea de maestranza
Contaminacin del suelo
Residuos slidos
evitar fugas de combustible y/o lubricantes.
El contratista debe llevar a cabo un
mantenimiento oportuno de los vehculos y
equipos a fin de evitar mala combustin,
contando con los comprobantes respectivos
del mantenimiento efectuado.
Evitar estar operativas durante muchas
horas, e instalara silenciadores.
Dotar al personal de equipos de proteccin
auditiva.
Acumular en bolsas y en contenedores
tapados los residuos slidos, para su
posterior eliminacin a los camiones
recolectores de basura del Municipio, con
frecuencia interdiaria.
Contar con baos qumicos porttiles en
campamento y en frente de obra para uso
de personal.
Contar con baos qumicos y realizar
mantenimiento 2 veces por semana a cargo
de empresa proveedora.
Acumular en bolsas (segregar) o en
contenedores tapados
con colores
distintivos por tipo de material los residuos
slidos, para su posterior eliminacin por
medio de Empresas Comercializadoras de
Residuos EC RS.
Educar al personal para que el uso de
equipos, elctricos, electrnicos, sean
usados con el criterio de ahorro de energa,
minimizando su uso, apagado de luces
donde no haya personas, empleo de
monitores de apagado automtico cuando
no haya uso.
o Acumular
Derrame de lubricantes y
combustible
en bolsas (segregar) o en
contenedores tapados los residuos slidos.
El material contaminado ser retirado y
almacenado en contenedor especfico, la
disposicin
de
estos
residuos
no
municipales en
rellenos sanitarios
autorizados, se efectuara semanalmente por
303
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema
de Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Impacto Ambiental
Medida de Control Ambiental (MCA)
medio de una Empresa Prestadora de
Servicios de Residuos Slidos - EPS RS,
presentando los comprobantes de ingreso al
relleno sanitario.
Se colocar debajo de los equipos (durante
su permanencia en la obra) parihuelas con
una cama de arena fina para absorber y
contener las posibles fugas de fluidos del
equipo.
o El material contaminado ser retirado y
almacenado en contenedor especfico, la
disposicin
de
estos
residuos
no
municipales en
rellenos sanitarios
autorizados, se efectuara semanalmente por
medio de una Empresa Prestadora de
Servicios de Residuos Slidos - EPS RS,
por lo cual el generador emitir un
Manifiesto de Manejo de Residuos Slidos
Peligrosos.
Contaminacin del aire
Gases (producidos por los
equipos utilizados)
Contaminacin sonora
Ruido (producidos por los
equipos utilizados)
Consumo de energa
Dispendio de energa en el uso
de equipos de iluminacin,
ventilacin, computadoras,
hornos, cafeteras, etc.
o
o
El contratista debe llevar a cabo un
mantenimiento oportuno de los vehculos y
equipos a fin de evitar mala combustin,
contando con los comprobantes respectivos
del mantenimiento efectuado.
Los vehculos
debern contar con un
Informe de Inspeccin Tcnica Vehicular
Voluntaria, expedida por centro autorizado,
con una vigencia no mayor de 3 meses, en
el cual se detalle el estado de emisin de
gases.
Instalar silenciadores en equipos
Programar el uso del equipamiento de la
maestranza de manera tal que no se
generen
varios frentes de emisin de
ruidos, lo que conlleva a efectuar la
adecuada programacin de las actividades
de mantenimiento, para reducir en la medida
de lo factible el periodo de uso de equipos
de alta generacin de ruido.
Dotar al personal de equipos de proteccin
auditiva.
Educar al personal para que el uso de
equipos, elctricos, electrnicos, sean
usados con el criterio de ahorro de energa,
304
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema
de Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Impacto Ambiental
Medida de Control Ambiental (MCA)
minimizando su uso, apagado de luces
donde no haya personas, empleo de
monitores de apagado automtico cuando
no haya uso.
Actividad: Excavacin masiva para Obras No Lineales: Reservorios, Cmara de
derivacin, Cmara de vlvulas, Cerco perimtrico, Cmara bombeo de aguas
servidas y Buzones de Inspeccin.
Impacto Ambiental
1. Contaminacin Sonora: Ruido
Maquinaria pesada: Retroexcavadora,
Cargador,
Volquete,
martillo
compresor.
Medida de Control Ambiental (MCA)
o
2.- Contaminacin del Aire
Producido por la excavacin de zanja
y el carguo del desmonte a la tolva del
volquete con cargador frontal.
Instalacin de silenciadores a
maquinaria; se evitara concentrar las
maquinarias en un mismo lugar. El
contratista debe llevar a cabo un
mantenimiento oportuno de los
vehculos y equipos a fin de evitar
mala combustin, contando con los
comprobantes
respectivos
del
mantenimiento efectuado.
Dotar al personal de equipos de
proteccin auditiva.
Riego continuo para humedecer el
material extrado de la zanja para
evitar la generacin de polvos.
En zonas crticas como Colegios y
Centros de Salud, se aplicaran
medidas
complementarias
de
mitigacin de dispersin de polvos,
mediante la colocacin de pantallas
de contencin en el frente de obra.
Dotar al personal de equipos de
proteccin respiratoria.
El contratista debe llevar a cabo un
mantenimiento oportuno de los
equipos a fin de reducir la emisin de
gases
contando
con
los
comprobantes
respectivos
del
mantenimiento efectuado.
Los vehculos debern contar con un
Informe de Inspeccin Tcnica
Vehicular Voluntaria, expedida por
centro autorizado, con una vigencia
no mayor de 3 meses, en el cual se
detalle el estado de emisin de
gases.
Gases: Debido al uso de equipos de
combustin.
305
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema
de Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Impacto Ambiental
Medida de Control Ambiental (MCA)
3.-Contaminacin del Suelo
Almacenamiento del material en la
zona, que luego ser transportado con
el desmonte.
Dejar caer desmonte durante el
carguo a los volquetes, debido al
desplazamiento de volmenes
mayores a la capacidad de la cuchara
del cargador frontal.
5. Cobertura vegetal
Producido por la excavacin y por el
transito de vehculos pesados en las
zonas prximas al rea de trabajo
6. Seguridad
Riesgo de cadas en rea de
excavacin
Eliminacin de desmonte que
corresponde
a
los
materiales
sobrantes (no incluye pavimento de
asfalto ni vereda, los que deben ser
eliminados independientemente) en
el menor plazo establecido (mximo
2 das) y dispuesto a un relleno
sanitario autorizado, contando con
comprobantes.
Evitar el ingreso de materiales no
selecto a la zanja, acumulando el
material a una distancia prudente del
borde, o colocando tablones de
contencin.
Desplazar el material desmonte en
volmenes moderados y descargarlo
directamente en la tolva de los
volquetes y colocar un protector en el
camin para evitar derrame por el
viento.
Disponer la eliminacin de los
residuos slidos, por medio de
Empresa Prestadora de Servicios de
Residuos Slidos -EPS RS en
rellenos sanitarios.
Reposicin de cobertura vegetal en
iguales o mejores condiciones que la
encontrada concluida la intervencin
del contratista
Instalacin de mallas de seguridad
en borde de reas excavadas
Instalacin de elementos reflectivos
para sealizacin nocturna
Instalacin de sealizacin de
prevencin de riesgos
o
o
Actividad: Excavacin para Obras Lineales: Lneas de impulsin y conduccin,
Redes principales y secundarias, conexiones domiciliarias de agua potable; lneas de
rebose, lneas de impulsin aguas servidas, Redes de recoleccin principal y
secundarias y conexiones domiciliarias de alcantarillado.
306
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema
de Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Impacto Ambiental
1. Contaminacin Sonora: Ruido
Maquinaria pesada: Retroexcavadora,
Cargador,
Volquete,
martillo
compresor, cortadora de pavimento,
apisonadora.
Medida de Control Ambiental (MCA)
o
2.- Contaminacin del Aire
Producido por la excavacin de zanja
y el carguo del desmonte a la tolva del
volquete con cargador frontal.
Gases: Debido al uso de equipos de
combustin.
3.-Contaminacin del Suelo
Almacenamiento del material en la
zona, que luego ser transportado con
el desmonte.
Dejar caer desmonte durante el
carguo a los volquetes, debido al
desplazamiento
de
volmenes
mayores a la capacidad de la cuchara
del cargador frontal.
Instalacin de silenciadores a
maquinaria; se evitara concentrar las
maquinarias en un mismo lugar. El
contratista debe llevar a cabo un
mantenimiento oportuno de los
vehculos y equipos a fin de evitar
mala combustin, contando con los
comprobantes
respectivos
del
mantenimiento efectuado.
Dotar al personal de equipos de
proteccin auditiva.
Riego continuo para humedecer el
material extrado de la zanja para
evitar la generacin de polvos.
En zonas crticas como Colegios y
Centros de Salud, se aplicaran
medidas
complementarias
de
mitigacin de dispersin de polvos,
mediante la colocacin de pantallas
de contencin en el frente de obra.
Dotar al personal de equipos de
proteccin respiratoria.
El contratista debe llevar a cabo un
mantenimiento oportuno de los
equipos a fin de reducir la emisin de
gases
contando
con
los
comprobantes
respectivos
del
mantenimiento efectuado.
Los vehculos debern contar con un
Informe de Inspeccin Tcnica
Vehicular Voluntaria, expedida por
centro autorizado, con una vigencia
no mayor de 3 meses, en el cual se
detalle el estado de emisin de
gases.
Eliminacin de desmonte que
corresponde
a
los
materiales
sobrantes (no incluye pavimento de
asfalto ni vereda, los que deben ser
eliminados independientemente) en
el menor plazo establecido (mximo
2 das) y dispuesto a un relleno
sanitario autorizado, contando con
comprobantes.
Evitar el ingreso de materiales no
307
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema
de Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Impacto Ambiental
5. Cobertura vegetal
Producido por la excavacin y por el
trnsito de vehculos pesados en las
zonas prximas al rea de trabajo
6. Seguridad
Riesgo de cadas en zanjas
7. Calidad de vida
Restricciones en trnsito de
vehculos y personas.
Restricciones para acceso a comercios
locales
Medida de Control Ambiental (MCA)
selecto a la zanja, acumulando el
material a una distancia prudente del
borde, o colocando tablones de
contencin.
o Desplazar el material desmonte en
volmenes moderados y descargarlo
directamente en la tolva de los
volquetes y colocar un protector en el
camin para evitar derrame por el
viento.
o Disponer
la eliminacin de los
residuos slidos, por medio de
Empresa Prestadora de Servicios de
Residuos Slidos -EPS RS en
rellenos sanitarios.
o
Reposicin de cobertura vegetal en
iguales o mejores condiciones que la
encontrada concluida la intervencin
del contratista
Instalacin de pases vehiculares y
peatonales con barandas
Instalacin de mallas de seguridad
en borde de zanjas excavadas
Instalacin de elementos reflectivos
para sealizacin nocturna
Instalacin de sealizacin de
prevencin de riesgos
o
o
o
Desarrollar ejecucin de obras segn
programacin
y
en
plazos
establecidos de manera de minimizar
afectacin de actividad comercial.
Implementar accesos temporales a
comercios de la zona en forma
prioritaria.
Actividad: Rotura de pavimento, aceras y/o escaleras
Impacto Ambiental
1. Contaminacin Sonora
Maquinas: cortadora de pavimento,
Rodillo de llantas neumticas, rodillo
vibratorio
autopropulsado
y
mezcladora de concreto.
Medida de Control Ambiental (MCA)
o
Los ruidos molestos se disminuyen
evitando concentrar las maquinarias
en un mismo lugar.
El contratista debe llevar a cabo un
mantenimiento oportuno de los
equipos y unidades vehiculares a fin
de reducir el ruido, contando con los
comprobantes
respectivos
del
308
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema
de Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Impacto Ambiental
2. Vibraciones
Maquinas:
Rodillo
autopropulsado.
Medida de Control Ambiental (MCA)
mantenimiento efectuado.
o Dotar al personal de equipos de
proteccin auditiva.
vibratorio
o
Las molestias disminuyen evitando
concentrar los equipos en un mismo
lugar, y el contratista debe llevar a
cabo un mantenimiento oportuno de
los mismos a fin de reducir las
vibraciones.
Riego continuo del tendido del
material afirmado para evitar la
generacin de polvos.
Dotar al personal de equipos de
proteccin respiratoria.
3. Contaminacin del Aire
Polvo: producido por la colocacin de
la base de afirmado.
Gases: Debido al uso de equipos de
combustin.
El contratista debe llevar a cabo un
mantenimiento oportuno de los
equipos a fin de reducir la emisin de
gases,
contando
con
los
comprobantes
respectivos
del
mantenimiento efectuado.
Los vehculos debern contar con un
Informe de Inspeccin Tcnica
Vehicular Voluntaria, expedida por
centro autorizado, con una vigencia
no mayor de 3 meses, en el cual se
detalle el estado de emisin de
gases.
Eliminacin de los residuos de
concreto durante la construccin en
el menor plazo establecido ( mximo
2 das) y dispuesto a un relleno
sanitario autorizado, por medio de
Empresas Prestadora de Servicios
de Residuos
Slidos EC RS,
presentando los comprobantes de
ingreso al relleno sanitario.
Eliminacin de material sobrante
durante la pavimentacin (asfalto) en
el menor plazo establecido (mximo
2 das) y dispuesto a un relleno
sanitario autorizado, por medio de
Empresas Prestadora de Servicios
de Residuos Slidos EPS RS, por lo
cual el generador emitir un
Manifiesto de Manejo de Residuos
Slidos Peligrosos.
Eliminacin de desmonte proveniente
de la rotura del pavimento, veredas y
4. Contaminacin del Suelo
Acumulacin de residuos de concreto
en la zona.
Almacenamiento del material sobrante,
que luego ser transportado con el
desmonte.
309
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema
de Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Impacto Ambiental
Derrame de lubricantes y combustible.
Medida de Control Ambiental (MCA)
bermas
en
el
menor
plazo
establecido
(mximo 2 das) y
dispuesto a un relleno sanitario
autorizado, por medio de Empresas
Prestadora de Servicios de Residuos
Slidos EPS RS, presentando los
comprobantes de ingreso al relleno
sanitario.
o Descargar el material de desmonte
directamente en la tolva de los
volquetes y colocar un protector en el
camin para evitar derrame por el
viento.
Mantenimiento previo y considerar el
abastecimiento de combustible y
aceite nicamente en el campamento
provisional
para
la
obra
acondicionado para tal fin.
o El material contaminado ser retirado
del rea mediante raspado y
almacenado
en
contenedor
especfico, la disposicin de estos
residuos no municipales en rellenos
sanitarios autorizados, se efectuara
por medio de una Empresa
Prestadora de Servicios de Residuos
Slidos - EPS RS, por lo cual el
generador emitir un Manifiesto de
Manejo
de
Residuos
Slidos
Peligrosos.
5. Cobertura vegetal
Producido por el proceso de
construccin y por el trnsito de
vehculos pesados en las zonas
prximas al rea de trabajo
6. Calidad de vida
Restricciones en trnsito de
vehculos y personas.
Restricciones para acceso a comercios
locales
Limpieza de rea y reposicin de
cobertura vegetal en iguales o
mejores condiciones a la encontrada
concluida
la
intervencin
del
contratista
Desarrollar ejecucin de obras segn
programacin
y
en
plazos
establecidos de manera de minimizar
afectacin de actividad comercial.
Implementar accesos temporales a
comercios de la zona en forma
prioritaria.
310
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema
de Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Actividad: Construccin de Reservorios, Cmaras de derivacin, Cmara de
vlvulas, Cmara bombeo aguas servidas, Buzones de inspeccin.
Impacto Ambiental
1. Contaminacin Sonora: Ruido
Equipos: Vehculos que trasportan
materiales de construccin, (cemento,
arena, otros). aditivos, pinturas
2.-Contaminacin del Aire
Polvo: Producido por desplazamientos
de maquinaria, obras civiles
(reservorio, casetas, otros).
Medida de Control Ambiental (MCA)
o
Instalacin
de
silenciadores
y
reduccin de
concentracin de
equipos en un mismo lugar. Evitar el
uso de estos equipos durante
muchas horas al da, y el contratista
debe llevar a cabo un mantenimiento
oportuno de los mismos a fin de
reducir el ruido.
Humedecer rea para evitar la
generacin de polvos.
Dotar al personal de equipos de
proteccin respiratoria.
Gases: Debido al uso de maquinaria
pesada de construccin.
Olores: Debido a la extraccin de
lodos de lagunas de estabilizacin.
3.-Contaminacin del Suelo
Residuos slidos: excavacin y
demolicin de estructuras y restos de
construccin ( concreto, madera,
metales, plsticos, otros)
El contratista debe llevar a cabo un
mantenimiento oportuno de los
vehculos y equipos a fin de evitar
mala combustin, contando con los
comprobantes
respectivos
del
mantenimiento efectuado.
Los vehculos debern contar con un
Informe de Inspeccin Tcnica
Vehicular Voluntaria, expedida por
centro autorizado, con una vigencia
no mayor de 3 meses, en el cual se
detalle el estado de emisin de
gases.
o Retiro de lodos de rea de PTAR en
menor plazo factible por contratista,
para su disposicin en rellanos
sanitarias autorizados
o Recoleccin
o
Impacto de Obras No Lineales
(Reservorios, Cmara re bombeo
aguas servidas, PTAR) en paisaje
diaria de residuos
slidos
Eliminacin de los residuos de
concreto durante la construccin en
el menor plazo establecido (mximo
2 das) y dispuesto a un relleno
sanitario autorizado, por medio de
Empresas Prestadora de Servicios
de Residuos
Slidos EPS RS,
presentando los comprobantes de
ingreso al relleno sanitario.
Incorporar
en
desarrollo
de
311
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema
de Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Impacto Ambiental
Medida de Control Ambiental (MCA)
instalaciones diseo arquitectnico
de infraestructura adecuado con
entorno.
Actividad: Equipamiento hidrulico y electromecnico de Reservorio, Cmaras de
derivacin, Cmara de vlvulas y Cmara bombeo aguas servidas.
Impacto Ambiental
1. Contaminacin Sonora: Ruido
Equipos: Vehculos que trasportan
tubos, accesorios y equipos.
Utilizacin de equipos para instalacin
hidrulica / electromecnica ( taladros
de percusin, otros)
Medida de Control Ambiental (MCA)
o
2.-Contaminacin del Aire
Polvo: Producido por perforacin en
concreto para anclaje de tuberas y
equipos.
Gases: Debido al uso de maquinaria
pesada de construccin.
Dotar al personal de equipos de
proteccin respiratoria.
El contratista debe llevar a cabo un
mantenimiento oportuno de los
vehculos y equipos a fin de evitar
mala combustin, contando con los
comprobantes
respectivos
del
mantenimiento efectuado.
Los vehculos debern contar con un
Informe de Inspeccin Tcnica
Vehicular Voluntaria, expedida por
centro autorizado, con una vigencia
no mayor de 3 meses, en el cual se
detalle el estado de emisin de
gases.
3.-Contaminacin del Suelo
Residuos slidos: restos de materiales
de instalacin de tuberas y montaje
de equipos ( concreto, madera,
metales, tuberas, plsticos, otros)
Instalacin
de
silenciadores
y
reduccin de
concentracin de
equipos en un mismo lugar. Evitar el
uso de estos equipos durante
muchas horas al da, y el contratista
debe llevar a cabo un mantenimiento
oportuno de los mismos a fin de
reducir el ruido.
Dotar al personal de equipos de
proteccin auditiva.
o Recoleccin
o
diaria de residuos
slidos
Eliminacin de los residuos de
concreto durante la construccin en
el menor plazo establecido (mximo
2 das) y dispuesto a un relleno
sanitario autorizado, por medio de
Empresas Prestadora de Servicios
de Residuos
Slidos EPS RS,
presentando los comprobantes de
ingreso al relleno sanitario.
312
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema
de Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Actividad: Instalacin de Tuberas (Lneas de impulsin y conduccin, Redes
principales y secundarias, conexiones domiciliarias de agua potable lneas de
rebose, lneas de impulsin aguas servidas, Redes de recoleccin principal y
secundarias y conexiones domiciliarias de alcantarillado).
Sub actividad: Reposicin de Pavimento y Vereda
Impacto Ambiental
1. Contaminacin Sonora
Uso de Maquinas: Rodillo de llantas
neumticas, rodillo vibratorio
autopropulsado y mezcladora de
concreto.
Medida de Control Ambiental (MCA)
o
o
o
2. Vibraciones
Maquinas: Rodillo vibratorio
autopropulsado.
o
o
3. Contaminacin del Aire
Polvo: producido por la colocacin de
la base de afirmado.
Gases: Debido al uso de equipos de
combustin.
Evitar el uso de los equipos durante
muchas horas al da.
Las molestias disminuyen evitando
concentrar los equipos en un mismo
lugar, y el contratista debe llevar a
cabo un mantenimiento oportuno de
los mismos a fin de reducir las
vibraciones.
Riego continuo del tendido del
material afirmado para evitar la
generacin de polvos.
Dotar al personal de equipos de
proteccin respiratoria.
El contratista debe llevar a cabo un
mantenimiento oportuno de los
vehculos y equipos a fin de evitar
mala combustin, contando con los
comprobantes
respectivos
del
mantenimiento efectuado.
Los vehculos debern contar con un
Informe de Inspeccin Tcnica
Vehicular Voluntaria, expedida por
centro autorizado, con una vigencia
no mayor de 3 meses, en el cual se
detalle el estado de emisin de
gases.
Eliminacin independiente de los
4. Contaminacin del Suelo
Acumulacin de residuos de concreto
en la zona.
Almacenamiento del material sobrante,
que luego ser transportado con el
desmonte.
Instalar
silenciadores
y
evitar
concentrar las maquinarias en un
mismo lugar.
Evitar el uso de estas mquinas
durante muchas horas al da.
El contratista debe llevar a cabo un
mantenimiento oportuno de los
equipos y unidades vehiculares a fin
de reducir el ruido, contando con los
comprobantes
respectivos
del
mantenimiento efectuado.
Dotar al personal de equipos de
proteccin auditiva.
313
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema
de Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Impacto Ambiental
Derrame de lubricantes y combustible.
Medida de Control Ambiental (MCA)
residuos de concreto durante la
construccin de la vereda en el
menor plazo establecido (mximo
cada 2 das) y dispuesto a un relleno
sanitario autorizado, por medio de
una
Empresa
Prestadora
de
Servicios de Residuos Slidos - EPS
RS, presentando los comprobantes
de ingreso al relleno sanitario.
o Eliminacin de material sobrante
(asfalto) durante la pavimentacin en
el menor plazo establecido y
dispuesto a un relleno sanitario
autorizado, por medio de una
Empresa Prestadora de Servicios de
Residuos Slidos - EPS RS, por lo
cual el generador emitir un
Manifiesto de Manejo de Residuos
Slidos Peligrosos.
o
Disponer material contaminado con
aceites y grasas en contenedores
segregados.
El material contaminado ser retirado
del rea mediante raspado y
almacenado
en
contenedor
especfico, la disposicin de estos
residuos no municipales en rellenos
sanitarios autorizados, se efectuara
semanalmente por medio de una
Empresa Prestadora de Servicios de
Residuos Slidos - EPS RS, por lo
cual el generador emitir un
Manifiesto de Manejo de Residuos
Slidos Peligrosos.
314
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema
de Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Etapa de Operacin y Mantenimiento
En la etapa de operacin, la responsabilidad de implementacin de las medidas de
Plan de Manejo Ambiental, recae exclusivamente en SEDALORETO.
Operacin y mantenimiento Sistema de Agua Potable
Impacto Ambiental
1. Contaminacin del Suelo
Aniegos: Debido a fallas de la tubera
de distribucin de agua potable.
Aniego por inadecuado rebose de
reservorios
Lodos de limpieza de reservorio
Rotura de pavimento y excavacin
para mantenimiento de tuberas
(conduccin, aduccin, redes).
Medida de Control Ambiental (MCA)
o
2. Contaminacin Sonora
Ruido: por operacin de caseta de re
bombeo.
o
o
3. Vibraciones
Vibracin por operacin de equipos de
bombeo.
o
o
Mantener las tuberas y vlvulas de
agua potable en buen estado de
operatividad de modo que se pueda
interrumpir el flujo de agua potable
en el momento que ocurra un aniego.
Ocurrido el evento y reparada la falla,
hacer una limpieza del rea afectada
y aplicar una solucin de cloro al 50
ppm para su desinfeccin.
Disponer
adecuadamente
los
residuos del proceso de limpieza de
reservorio
Disponer residuos slidos de proceso
de mantenimiento de tuberas, en
concordancia con la Ley Gral. de
Residuos Slidos.
Evitar el uso de estas mquinas
durante muchas horas al da
Ubicar a los equipos en ambientes
construidos con materiales que
aslen el ruido hacia el exterior
SEDALORETO debe llevar a cabo un
mantenimiento preventivo de los
equipos
Dotar al personal de equipos de
proteccin auditiva.
Evitar el uso de los equipos durante
muchas horas al da.
Instalar
equipos
sobre
bases
alineadas y con amortiguadores de
vibracin.
Operacin y mantenimiento Sistema de Alcantarillado
Impacto Ambiental
1. Contaminacin del Suelo
Aniegos: Debido a atoros de redes de
alcantarillado.
Rotura de vas y excavacin para
mantenimiento de colectores.
Medida de Control Ambiental (MCA)
o
o
Disponer los residuos del proceso de
reparacin de colectores.
Disponer adecuadamente residuos
slidos de proceso de mantenimiento
315
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema
de Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
de tuberas con mquina de baldes o
varillas, en concordancia con la Ley
Gral. de Residuos Slidos
2. Contaminacin del Aire
Gases y olores: Debido a
sedimentacin de residuos en
alcantarillas.
Generacin de ruidos y vibracin en
cmara de bombeo aguas servidas
Efectuar mantenimiento preventivo
de colectores, para reducir o eliminar
acumulacin de aguas servidas y
lodos en colectores.
Efectuar mantenimiento de sistema
de control de olores (bio filtros)
Efectuar mantenimiento preventivo
de equipos de bombeo.
Implementar la cmara de bombeo
con equipos de baja generacin de
ruido (mx. 70 dBA)
Etapa de Abandono y Cierre
En la etapa de abandono y cierre, la responsabilidad de implementacin de las
medidas de Plan de Manejo Ambiental, recae exclusivamente en SEDALORETO, la
unidad encargada de la supervisin interna de la implementacin de las referidas
medidas es el Equipo de Gestin Ambiental de la empresa.
Actividad: Retiro y desmantelamiento de obras provisionales al finalizar obra
Impacto Ambiental
1. Contaminacin del Suelo
Generacin de residuos slidos por
desmantelamiento de estructuras de
oficinas, campamento, almacn
y
patio de mquinas.
2. Contaminacin del aire
Generacin
de
ruido
por
desmantelamiento de estructuras
provisionales
Generacin de polvo.
Medida de Control Ambiental (MCA)
Disponer adecuadamente los residuos
del proceso de desmantelamiento de
estructuras provisionales.
o La disposicin de estos residuos no
municipales en
rellenos sanitarios
autorizados, se efectuara por medio de
una Empresa Prestadora de Servicios
de Residuos Slidos - EPS RS, por lo
cual el generador emitir un Manifiesto
de Manejo de Residuos Slidos.
o
o
o
o
o
Instalacin
de
elementos
de
contencin de dispersin de polvo,
Riego del rea para evitar la
generacin de polvos.
El contratista debe llevar a cabo un
mantenimiento
oportuno
de los
equipos a fin de reducir la emisin de
gases.
Programar en turno normal, evitando
trabajar de noche.
Dotar al personal de equipos de
proteccin respiratoria y auditiva
316
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema
de Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
4.13 ORGANIZACIN Y GESTION
Para la organizacin y gestin de la implementacin del proyecto los siguientes actores
participan con los roles que se describen a continuacin:
4.13.1 Capacidad Tcnica y Administrativa de Unidad Ejecutora y Operadora
El Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento a travs de su Programa Nacional de
Saneamiento Urbano (PNSU), es la unidad ejecutora del proyecto y tendr la funcin de la
administracin tcnica, financiera y contractual del proyecto en coordinacin interna con las
oficinas de apoyo del ministerio. La OPI Vivienda opinar sobre el estudio a nivel de
Factibilidad para su declaratoria de viabilidad.
En la fase de inversin, El PNSU se encargar de las etapas de elaboracin del expediente
tcnico y ejecucin del proyecto.
La EPS SEDALORETO entidad operadora del proyecto, cuenta con una organizacin
definida expresada en un organigrama vigente. Dicho organigrama, considera a la Junta
General de Accionistas, como un rgano de mayor nivel, del que depende el Directorio, el
rgano de Control Institucional y la Gerencia General. De esta ltima, a su vez dependen,
como rganos de apoyo: la Gerencia de Administracin y Finanzas, Gerencia de
Operaciones, Gerencia de Ingeniera y Gerencia Comercial; como rganos de asesora: la
Gerencia de Planificacin Estrategia y Presupuesto, Oficina General de Asesora Legal,
Oficina de Informtica y la Oficina de Imagen Institucional y Educacin Sanitaria y finalmente
como rganos de lnea: la Gerencia Zonal de Yurimaguas y la Administracin Zonal de
Requena.
Como parte de la organizacin y gestin de la EPS SEDALORETO se muestra la Estructura
Orgnica de la empresa:
317
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema
de Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Grfico N 4.1: Estructura Orgnica de la EPS SEDALORETO S.A.
Aprobado en Sesin Extraordinaria de Directorio N 001-2008
(Resolucin de Gerencia General N 120-2008-EPS SEDALOTERO S.A. - GG)
318
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema
de Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
4.14 PLAN DE IMPLEMENTACION
La implementacin del Proyecto para el Sector de Beln bajo, se basa en la
elaboracin del Expediente Tcnico con una duracin de 2 meses, la ejecucin de
obra con una duracin 16 meses y concluir con el periodo de prueba y puesta en
marcha con una duracin de 2 meses. Cabe indicar que el periodo de evaluacin
Expost tendr una duracin de 3 meses despus del periodo de prueba y puesta en
marcha (Ver cuadro Plan de implementacin). En consecuencia se han considerado
tres fases:
Fase I: Elaboracin de los Estudios Definitivos
Fase II: Ejecucin de Obra
Fase III: Puesta en marcha del Proyecto
4.14.1. Fase I: Elaboracin de los Estudios Definitivos
Esta Etapa se ha sub dividido en los siguientes componentes:
a) Estudios Bsicos de Campo
Mecnica de suelos y ensayos de laboratorio, para determinar las caractersticas
del suelo y las capacidades del mismo a nivel de las cimentaciones, en los lugares
donde se construirn las estructuras de las obras no lineales.
Trabajos de topografa en toda el rea del proyecto para la determinacin de
coordenadas altimtricas.
Pruebas hidrulicas, mediciones y aforos para confirmar informacin bsica para
los diseos del Sistema Proyectado.
Toma de muestras de agua para la comprobacin de la calidad de la misma.
b)
Diseo definitivo de las obras propuestas en los sistemas de agua y alcantarillado
Diseos y Simulaciones Hidrulicas.
Diseos de Arquitectura
Diseos y Clculos Estructurales.
Diseo de Instalaciones Electromecnicas.
Diseo de Instalaciones Sanitarias
Otros diseos que fueran necesarios.
Elaboracin de Planos.
Memoria Descriptiva y Especificaciones Tcnicas.
Anlisis de Costos Unitarios, Presupuestos y documentos afines. . Formulacin de
los Programas de Operacin y Mantenimiento. Formulacin de los Programas de
Control Operacional.
c) Diseo definitivo del estudio para la intervencin social del proyecto y elaboracin
de los TdR para la adquisicin de las inversiones no tangibles
Preparacin de la planificacin de la intervencin social
Preparacin de los TdR de referencia para la adquisicin de los equipos mnimos
que sern proporcionados a la EPS SEDALORETO
Preparacin de los TdR para la contratacin de los cursos de capacitacin a los
operadores del sistema de alcantarillado
Las actividades crticas identificadas en esta etapa del proceso de implementacin del
proyecto es la normatividad existente sobre las adquisiciones y compras del estado
que hacen ms largos los procesos de licitacin y contratacin.
319
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema
de Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
4.14.2. Fase II: Ejecucin del Obra
Contempla la ejecucin de las obras planteadas en el proyecto, se ha estimado en 16
meses la duracin de esta etapa para lo cual se han considerando los volmenes de
inversin y las condiciones climticas locales.
Las actividades crticas identificadas en esta etapa del proyecto son los aspectos
relacionados con los desembolsos de los fondos y condiciones climticas de la zona,
puesto que en el ao existe dos temporadas definidas, 06 meses de inundada y 06
meses de secante, por lo cual se contempla la construccin en dos etapas.
En esta etapa se implementara los documentos que fueron elaborados en la Etapa I, y
estos son: Los planes y programas de operacin y mantenimiento y de control
operacional, utilizando guas para la puesta en marcha del nuevo sistema de Agua
Potable y Alcantarillado con tecnologas no convencionales. Asi mismo se
implementara la intervencin social a fin de que la poblacin utilice y de buen uso del
servicio que se les brindara.
4.14.3. Fase III: Puesta en Marcha del Proyecto
La puesta en marcha consiste en realizar las pruebas de funcionamiento de cada uno
de los componentes y de todo el sistema en las diferentes condiciones que se
presentan en el da tales como horas de punta y horas de consumos mnimos.
Tambin se deben tomar en cuenta los escenarios estacionales del ao, es decir, las
pocas de inundacin y las pocas de secante.
A continuacin se presenta el plan de implementacin de la inversin de la obra total
proyectada, cronograma de ejecucin del proyecto en Gantt con sus respectivas metas
fsicas y financieras:
320
CUADRO N 4.103 PLAN DE IMPLEMENTACION
Presupuesto"AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA ZONA BAJA DE BELN: A.H. ZONA BAJA DE BELN, A.H. 30 DE AGOSTO, CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELN, A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE; DISTRITO DE BELN - MAYNAS - LORETO"
Lugar
LORETO - MAYNAS - BELEN
Costo al
31/05/2013
DURACION
DESCRIPCION
CODIGO
MESES
ESTACIN DE VACIO EV-01 (A=131 m2)
mar-14
180
abr-14
210
may-14
240
jun-14
270
jul-14
300
ago-14
330
sep-14
360
oct-14
390
nov-14
420
dic-14
450
ene-15
480
feb-15
510
mar-15
540
abr-15
570
may-15
600
jun-15
630
jul-15
660
ago-15
690
ESTACIN DE VACIO EV-01
2
2
SISTEMA DE DISTRIBUCIN PRIMARIA Y SUBESTACIN AEREA (INCL. GRUPO
ELECTRGENO)
SISTEMA DE COMUNICACION E INTEGRACION - SCADA - SEDALORETO
3.000 LINEAS DE AGUA POTABLE
OBRAS PROVISIONALES
LINEA DE IMPULSION PROYECTADA PTAP AL R-8A
LINEA DE ADUCCION DEL RESERVORIO R-8A AL PTO 1
VALVULA DE AIRE EN LINEA DE IMPULSION EXISTENTE
CAMARA DE VALVULA DE ALTITUD
4.000 LINEAS DE ALCANTARILLADO
OBRAS PROVISIONALES
LINEAS DE IMPULSION DEL EB-01 AL BZ-01
LINEAS DE GRAVEDAD DEL BZ-01 AL IC-07(INTERCEPTOR CENTRAL EXISTENTE)
LINEA DE REBOSE DEL RESERVORIO R-8A AL BZ
OBRAS SECUNDARIAS
5.000 REDES Y CONEXIONES DE AGUA POTABLE
OBRAS PROVISIONALES
RED PRINCIPAL
RED SECUNDARIA
11
CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA
MICROMEDICION
6.000 REDES Y CONEXIONES DE ALCANTARILLADO
OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES
12
RED DE ALCANTARILLADO AL VACIO (INCL. AEREO Y ENTERRADO)
14
RED DE RECOLECCION A GRAVEDAD A CAMARA RECOLECTORA (INCL. AEREO Y ENTERRADO)
CONEXIONES DOMICILIARIAS DE DESAGUE
ESTRUCTURA DE SOPORTE
SOPORTERA Y ACCESOS PARA OPERACIN Y MANTENIMIENTO
16
INTERVENCION SOCIAL
20
COSTOS POR MITIGACION AMBIENTAL
16
ESTUDIOS Y DISEOS DEL PROYECTO
SUPERVISION DE ESTUDIOS Y OBRAS
18
MES
feb-14
150
RESERVORIO ELEVADO PROYECTADO R-8A (V=700 m3)
ene-14
120
RESERVORIO ELEVADO PROYECTADO R-8A V=700m3
2.000 EQUIPAMIENTOS E INSTALACIONES HIDRAULICAS
REPOTENCIAMIENTO EN ESTACIONES DE BOMBEO EB-01 Y EB-03 (PTAP)
dic-13
90
OBRAS GENERALES
1.000 OBRAS CIVILES - ESTRUCTURAS
OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES
nov-13
60
APROBACION DE EXPEDIENTE TECNICO - NO CONSIDERADA EN EL CRONOGRAMA DEL PROYECTO
MES
oct-13
30
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES OPERACIONALES PARA LA EPS SEDALORETO S.A.
EVALUACION INTERMEDIA
LIQUIDACION Y CIERRE DEL PROYECTO
PERIODO DE PRUEBA Y PUESTA EN MARCHA
EVALUACION EXPOST
3
Nota:
Adquisicion de Materiales
Ejecucion de Obras
Costos Intangibles
321
sep-15
720
CUADRO N 4.104 PLAN DE IMPLEMENTACION DE METAS FSICAS
Presupuesto"AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA ZONA BAJA DE BELN: A.H. ZONA BAJA DE BELN, A.H. 30 DE AGOSTO, CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELN, A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE; DISTRITO DE BELN - MAYNAS - LORETO"
Lugar
LORETO - MAYNAS - BELEN
Costo al
31/05/2013
UNIDAD
DESCRIPCION
CODIGO
nov-13
60
RESERVORIO ELEVADO PROYECTADO R-8A V=700m3
ESTACIN DE VACIO EV-01 (A=131 m2)
2.000 EQUIPAMIENTOS E INSTALACIONES HIDRAULICAS
REPOTENCIAMIENTO EN ESTACIONES DE BOMBEO EB-01 Y EB-03 (PTAP)
RESERVORIO ELEVADO PROYECTADO R-8A (V=700 m3)
ESTACIN DE VACIO EV-01
SISTEMA DE DISTRIBUCIN PRIMARIA Y SUBESTACIN AEREA (INCL. GRUPO
ELECTRGENO)
SISTEMA DE COMUNICACION E INTEGRACION - SCADA - SEDALORETO
3.000 LINEAS DE AGUA POTABLE
OBRAS PROVISIONALES
%
%
%
%
%
%
%
%
%
LINEA DE IMPULSION PROYECTADA PTAP AL R-8A
ml
LINEA DE ADUCCION DEL RESERVORIO R-8A AL PTO 1
ml
VALVULA DE AIRE EN LINEA DE IMPULSION EXISTENTE
Und
CAMARA DE VALVULA DE ALTITUD
Und
4.000 LINEAS DE ALCANTARILLADO
OBRAS PROVISIONALES
LINEAS DE IMPULSION DEL EB-01 AL BZ-01
%
ml
LINEAS DE GRAVEDAD DEL BZ-01 AL IC-07(INTERCEPTOR CENTRAL EXISTENTE)
ml
LINEA DE REBOSE DEL RESERVORIO R-8A AL BZ
ml
OBRAS SECUNDARIAS
5.000 REDES Y CONEXIONES DE AGUA POTABLE
OBRAS PROVISIONALES
RED PRINCIPAL
RED SECUNDARIA
%
ml
ml
CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA
Und
MICROMEDICION
Und
6.000 REDES Y CONEXIONES DE ALCANTARILLADO
OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES
RED DE ALCANTARILLADO AL VACIO (INCL. AEREO Y ENTERRADO)
ml
RED DE RECOLECCION A GRAVEDAD A CAMARA RECOLECTORA (INCL. AEREO Y ENTERRADO)
ml
CONEXIONES DOMICILIARIAS DE DESAGUE
Und
TOTAL OBRAS SECUNDARIAS:
C
ESTRUCTURA DE SOPORTE
SOPORTERA Y ACCESOS PARA OPERACIN Y MANTENIMIENTO
INTERVENCION SOCIAL
COSTOS POR MITIGACION AMBIENTAL
ESTUDIOS Y DISEOS DEL PROYECTO
SUPERVISION DE ESTUDIOS Y OBRAS
H
I
dic-13
90
ene-14
120
feb-14
150
mar-14
180
abr-14
210
may-14
240
jun-14
270
jul-14
300
ago-14
330
sep-14
360
oct-14
390
nov-14
420
dic-14
450
ene-15
480
feb-15
510
mar-15
540
abr-15
570
may-15
600
jun-15
630
jul-15
660
ago-15
690
sep-15
720
OBRAS GENERALES
1.000 OBRAS CIVILES - ESTRUCTURAS
OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES
MES
oct-13
30
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES OPERACIONALES PARA LA EPS SEDALORETO S.A.
EVALUACION INTERMEDIA
LIQUIDACION Y CIERRE DE LA OBRA
PERIODO DE PRUEBA Y PUESTA EN MARCHA
EVALUACION EXPOST
20.00%
20.00%
20.00%
20.00%
20.00%
20.00%
20.00%
20.00%
20.00%
20.00%
25.00%
25.00%
25.00%
25.00%
50.00%
50.00%
APROBACION DE EXPEDIENTE TECNICO - NO CONSIDERADA EN EL CRONOGRAMA DEL PROYECTO
DE
MEDIDA
50.00%
50.00%
50.00%
%
%
%
%
50.00%
50.00%
50.00%
50.00%
12.50%
12.50%
12.50%
12.50%
12.50%
539.22
539.22
539.22
539.22
539.22
3,155.29
3,155.29
3,155.29
3,155.29
50.00%
38.31
514.53
514.52
2.00
2.00
1.00
100.00%
689.14
10.37
21.26
9.09%
1,697.50
3.00%
3.00%
50.00%
50.00%
4.69%
4.69%
12.50%
12.50%
3,155.29
3,155.29
682.67
ml
%
%
%
%
%
50.00%
50.00%
1,697.50
12.50%
682.67
682.66
1,024.00
1,024.00
9.09%
9.09%
9.09%
9.09%
9.09%
9.09%
9.09%
9.09%
2,019.32
2,019.32
2,019.32
2,019.32
2,019.32
2,019.32
2,019.32
2,019.32
1,822.49
1,822.49
1,822.49
1,822.49
1,822.49
1,822.49
1,822.51
341.00
341.00
341.00
341.00
341.00
343.00
1,697.50
1,697.50
1,697.50
1,697.50
1,697.50
1,697.50
1,697.50
1,697.50
1,697.50
1,697.50
9.09%
9.09%
2.85%
2.85%
2.85%
2.85%
2.85%
2.54%
6.44%
6.44%
6.44%
6.44%
6.44%
6.44%
6.44%
6.44%
6.44%
6.44%
7.00%
7.00%
7.00%
7.00%
7.00%
9.94%
5.51%
5.51%
5.51%
5.51%
5.51%
5.51%
5.51%
5.51%
5.51%
5.51%
4.69%
4.69%
4.69%
4.69%
4.69%
4.69%
5.21%
5.21%
5.21%
5.21%
5.21%
5.21%
5.21%
5.21%
50.00%
6.44%
6.44%
5.21%
5.21%
5.21%
5.21%
25.00%
25.00%
25.00%
25.00%
50.00%
100.00%
50.00%
50.00%
33.33%
33.33%
322
33.34%
CUADRO N 4.105
PLAN DE IMPLEMENTACION DE METAS FINANCIERAS
Presupuesto"AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA ZONA BAJA DE BELN: A.H. ZONA BAJA DE BELN, A.H. 30 DE AGOSTO, CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELN, A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE; DISTRITO DE BELN - MAYNAS - LORETO"
LORETO - MAYNAS - BELEN
Lugar
Costo al
31/05/2013
MONTOS
DESCRIPCION
CODIGO
PARCIALES
RESERVORIO ELEVADO PROYECTADO R-8A V=700m3
ESTACIN DE VACIO EV-01 (A=131 m2)
2.000 EQUIPAMIENTOS E INSTALACIONES HIDRAULICAS
REPOTENCIAMIENTO EN ESTACIONES DE BOMBEO EB-01 Y EB-03 (PTAP)
mar-14
180
abr-14
210
3,043,215.32
40,154.18
8,030.84
8,030.84
8,030.84
8,030.84
8,030.82
2,615,965.93
523,193.19
523,193.19
523,193.19
523,193.19
523,193.17
387,095.21
96,773.80
96,773.80
3.000 LINEAS DE AGUA POTABLE
OBRAS PROVISIONALES
113,089.72
may-14
240
jun-14
270
jul-14
300
ago-14
330
sep-14
360
oct-14
390
nov-14
420
dic-14
450
ene-15
480
feb-15
510
mar-15
540
abr-15
570
may-15
600
jun-15
630
jul-15
660
ago-15
690
sep-15
720
52,581.80
52,581.80
192,000.00
96,000.00
96,000.00
1,585,996.56
261,671.51
3,400.47
45,291.64
LINEA DE ADUCCION DEL RESERVORIO R-8A AL PTO 1
384,992.73
192,496.37
VALVULA DE AIRE EN LINEA DE IMPULSION EXISTENTE
129,289.60
CAMARA DE VALVULA DE ALTITUD
41,595.29
4.000 LINEAS DE ALCANTARILLADO
OBRAS PROVISIONALES
331,665.09
2,547.25
LINEAS DE IMPULSION DEL EB-01 AL BZ-01
249,243.91
LINEAS DE GRAVEDAD DEL BZ-01 AL IC-07(INTERCEPTOR CENTRAL EXISTENTE)
73,879.16
LINEA DE REBOSE DEL RESERVORIO R-8A AL BZ
5,994.77
7,281,061.99
TOTAL OBRAS GENERALES:
OBRAS SECUNDARIAS
5.000 REDES Y CONEXIONES DE AGUA POTABLE
OBRAS PROVISIONALES
2,827,216.64
34,422.04
RED PRINCIPAL
571,917.31
RED SECUNDARIA
994,121.11
CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA
1,014,169.60
MICROMEDICION
212,586.58
12,343,625.91
42,576.54
RED DE ALCANTARILLADO AL VACIO (INCL. AEREO Y ENTERRADO)
8,330,603.21
RED DE RECOLECCION A GRAVEDAD A CAMARA RECOLECTORA (INCL. AEREO Y ENTERRADO)
3,756,348.24
TOTAL OBRAS SECUNDARIAS:
ESTRUCTURA DE SOPORTE
7.000 SOPORTERA Y ACCESOS PARA OPERACIN Y MANTENIMIENTO
ESTRUCTURA EN MADERA PARA SOPORTE DE PLATAFORMA OPERACION Y
MANTENIMIENTO A=1.20m PARA OBRAS DE AGUA POTABLE
ESTRUCTURA EN MADERA PARA SOPORTE DE PLATAFORMA OPERACION Y
MANTENIMIENTO A=1.20m PARA OBRAS DE ALCANTARILLADO
113,089.71
793,101.05
105,163.60
45,291.64
LINEA DE IMPULSION PROYECTADA PTAP AL R-8A
CONEXIONES DOMICILIARIAS DE DESAGUE
96,773.81
594,333.13
793,101.05
607,970.19
6,800.93
6.000 REDES Y CONEXIONES DE ALCANTARILLADO
OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES
96,773.80
594,333.13
1,586,202.10
SISTEMA DE DISTRIBUCIN PRIMARIA Y SUBESTACIN AEREA (INCL. GRUPO
ELECTRGENO)
SISTEMA DE COMUNICACION E INTEGRACION - SCADA - SEDALORETO
214,097.92
15,170,842.55
30,978,492.30
4,123,091.70
26,855,400.60
64,644.80
3,400.46
192,496.36
64,644.80
41,595.29
2,547.25
249,243.91
73,879.16
5,994.77
627,997.83
933,831.11
1,524,467.87
2,347,097.11
214,468.99
4,302.76
4,302.76
4,302.76
4,302.76
4,302.76
71,489.66
71,489.66
71,489.66
71,489.66
71,489.68
90,374.65
90,374.65
90,374.65
90,374.65
451,873.23
694,216.93
1,146,090.16
694,216.93
908,685.92
694,216.93
694,216.93
694,216.93
694,216.93
4,302.76
4,302.76
4,302.76
90,374.65
90,374.63
338,056.53
338,056.53
338,056.54
106,293.29
106,293.29
5,568.04
5,568.04
3,144.05
3,144.05
3,144.05
3,144.05
3,144.05
3,144.05
3,144.05
3,144.05
694,216.93
694,216.96
520,662.70
520,662.70
520,662.70
520,662.70
520,662.70
520,662.70
520,662.70
520,662.70
536,621.18
536,621.18
536,621.18
536,621.18
536,621.18
536,621.18
35,682.99
35,682.99
35,682.99
35,682.99
35,682.99
35,682.97
1,635,138.13
1,544,763.51
1,096,110.92
1,096,110.93
575,448.20
38,826.98
775,577.39
865,952.07
689,973.82
689,973.82
1,226,595.02
1,493,161.87
3,144.05
3,144.01
536,621.16
1,374,363.90
343,590.98
343,590.97
206,154.59
206,154.59
206,154.59
206,154.59
206,154.59
206,154.59
206,154.59
206,154.59
206,154.59
206,154.54
7,841,376.90
1,960,344.23
1,960,344.22
1,509,333.53
1,509,333.53
1,509,333.53
1,509,333.53
1,509,333.53
1,509,333.53
1,509,333.53
1,509,333.53
1,509,333.53
1,509,333.48
1,754,315.00
TOTAL OBRAS GENERALES, SECUNDARIAS INCL. MICROMEDICIN (A+B)
53,430,396.84
10,989,828.79
1,842,517.03
2,218,684.80
3,041,314.04
4,665,509.16
3,431,558.77
2,405,461.94
2,405,461.94
2,942,083.14
3,208,649.99
3,350,626.25
3,260,251.63
2,811,599.04
2,811,599.05
2,290,936.32
GASTOS GENERALES Y UTILIDAD
10,686,079.37
2,197,965.76
368,503.41
443,736.96
608,262.81
933,101.83
686,311.75
481,092.39
481,092.39
588,416.63
641,730.00
670,125.25
652,050.33
562,319.81
562,319.81
458,187.26
350,863.00
TOTAL COSTO DIRECTO INCL. GASTOS GENERALES Y UTILIDAD
64,116,476.21
13,187,794.55
2,211,020.44
2,662,421.76
3,649,576.85
5,598,610.99
4,117,870.52
2,886,554.33
2,886,554.33
3,530,499.77
3,850,379.99
4,020,751.50
3,912,301.96
3,373,918.85
3,373,918.86
2,749,123.58
2,105,178.00
1,097,928.60
INTERVENCION SOCIAL
COSTOS POR MITIGACION AMBIENTAL
556,244.48
ESTUDIOS Y DISEOS DEL PROYECTO
1,793,275.44
896,637.72
896,637.72
SUPERVISION DE ESTUDIOS Y OBRAS
2,224,846.72
104,237.29
104,237.29
feb-14
150
226,179.43
ESTACIN DE VACIO EV-01
ene-14
120
3,298,211.39
1,188,666.26
RESERVORIO ELEVADO PROYECTADO R-8A (V=700 m3)
dic-13
90
OBRAS GENERALES
1.000 OBRAS CIVILES - ESTRUCTURAS
OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES
nov-13
60
APROBACION DE EXPEDIENTE TECNICO - NO CONSIDERADA EN EL CRONOGRAMA DEL PROYECTO
MES
oct-13
30
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES OPERACIONALES PARA LA EPS SEDALORETO S.A.
EVALUACION INTERMEDIA
LIQUIDACION Y CIERRE DEL PROYECTO
PERIODO DE PRUEBA Y PUESTA EN MARCHA
EVALUACION EXPOST
31,250.00
31,250.00
31,250.00
31,250.00
31,250.00
31,250.00
31,250.00
31,250.00
70,660.72
70,660.72
70,660.72
70,660.72
70,660.72
70,660.72
70,660.72
70,660.72
70,660.72
70,660.72
41,666.67
41666.67
41666.67
41666.67
41666.67
41,666.65
30,624.45
30,624.45
30,624.45
30,624.45
30,624.45
30,624.45
30,624.45
30,624.45
30,624.45
30,624.43
70,660.72
70,660.68
104,237.29
104,237.29
104,237.29
104,237.29
104,237.29
104,237.28
115,912.37
115,912.37
115,912.37
115,912.37
115,912.37
115,912.37
115,912.37
115,912.37
115,912.37
115,912.37
115,912.37
115,912.34
314,425.86
38,135.59
38,135.59
314,425.86
314,425.86
314,425.84
1,257,703.42
76,271.18
38,135.59
38,135.59
38,135.59
228,813.55
19,067.79
19,067.80
76,271.18
76,271.18
76,271.19
MAS: IGV (18%)
71,427,830.79 1,032,125.01 1,032,125.01
12,857,009.54 185,782.50 185,782.50
13,364,948.51
2,405,690.73
2,388,174.40
429,871.39
2,839,575.72
511,123.63
3,826,730.81
688,811.55
5,775,764.95
1,039,637.69
4,295,024.45
773,104.40
3,103,751.87
558,675.34
3,103,751.87
558,675.34
3,785,832.90
681,449.92
4,105,713.12
739,028.36
4,237,949.04
762,830.83
4,129,499.50
743,309.91
3,591,116.39
646,400.95
3,591,116.40
646,400.95
3,280,746.98
590,534.47
2,636,801.38
474,624.25
539,134.54
97,044.22
520,066.65
93,612.00
19,067.80
3,432.20
76,271.18
13,728.81
76,271.18
13,728.81
76,271.19
13,728.81
TOTAL PRESUPUESTO
84,284,840.33 1,217,907.51 1,217,907.51
15,770,639.24
2,818,045.79
3,350,699.35
4,515,542.36
6,815,402.64
5,068,128.85
3,662,427.21
3,662,427.21
4,467,282.82
4,844,741.48
5,000,779.87
4,872,809.41
4,237,517.34
4,237,517.35
3,871,281.45
3,111,425.63
636,178.76
613,678.65
22,500.00
89,999.99
89,999.99
PARCIAL
90,000.00
323
CUADRO N 4.106
CRONOGRAMA DE INVERSIONES EN EL HORIZONTE DE EVALUACION
Proyecto: "AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA ZONA BAJA DE BELN: A.H. ZONA BAJA DE BELN, A.H. 30 DE AGOSTO, CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELN, A.H.
SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE; DISTRITO DE BELN - MAYNAS - LORETO"
A.- SISTEMA DE AGUA POTABLE
ITEM
COMPONENTES DE INVERSIN
1.00
OBRAS CIVILES - ESTRUCTURAS - AP
1.01 OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES
1.02 RESERVORIO ELEVADO PROYECTADO R-8A V=700 m3
2.00
EQUIPAMIENTOS E INSTALACIONES HIDRAULICAS - AP
2.01
REPOTENCIAMIENTO EN ESTACIONES DE BOMBEO EB-01 Y EB-03 (PTAP)
2.02
RESERVORIO ELEVADO PROYECTADO R-8A (V=700 m3)
2.03
SISTEMA DE COMUNICACION E INTEGRACION - SCADA - SEDALORETO
3.00
LNEAS DE AGUA POTABLE
3.01 OBRAS PROVISIONALES
3.02 LINEA DE IMPULSION PROYECTADA PTAP AL R-8A
3.03 LINEA DE ADUCCION DEL RESERVORIO R-8A AL PTO 1
3.04 VALVULA DE AIRE EN LINEA DE IMPULSIN EXISTENTE
3.05 CMARA DE VLVULA DE ALTITUD
4.00
REDES Y CONEXIONES DE AGUA POTABLE
4.01 OBRAS PROVISIONALES
4.02 RED PRINCIPAL
4.03 RED SECUNDARIA
4.04 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA
4.05 MICROMEDICION
AOS
A
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
TOTAL
20
11,371.7
740,841.6
45,486.6
2,963,366.2
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
56,858.3
3,704,207.8
0.0
0.0
1,683,151.4
320,270.1
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
1,095,302.7
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
2,778,454.1
320,270.1
0.0
108,748.8
0.0
0.0
0.0
0.0
12,506.1
0.0
0.0
0.0
0.0
12,506.1
0.0
0.0
0.0
0.0
12,506.1
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
146,267.1
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
9,630.1
64,133.0
545,149.7
183,074.1
58,898.9
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
9,630.1
64,133.0
545,149.7
183,074.1
58,898.9
0.0
0.0
639,852.5
0.0
0.0
48,741.7
809,834.9
767,823.0
1,436,064.2
301,022.6
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
301,022.6
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
155,691.2
0.0
301,022.6
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
301,022.6
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
48,741.7
809,834.9
1,563,366.7
1,436,064.2
1,204,090.4
B.- SISTEMA DE ALCANTARILLADO
ITEM
COMPONENTES DE INVERSIN
5.00
OBRAS CIVILES - ESTRUCTURAS - ALC
5.01 ESTACIN DE VACIO EV-01 (A=131 m2)
6.00
EQUIPAMIENTOS E INSTALACIONES HIDRAULICAS - ALC
6.01 ESTACIN DE VACIO EV-01 (A=131 m2)
6.02 SISTEMA DE DISTRIBUCIN PRIMARIA Y SUBESTACIN AEREA
6.03
AOS
0
137,031.7
411,095.1
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
548,126.8
0.0
0.0
2,246,062.2
148,911.7
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
477,815.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
2,723,877.2
148,911.7
0.0
163,123.2
0.0
0.0
0.0
0.0
18,759.2
0.0
0.0
0.0
0.0
18,759.2
0.0
0.0
0.0
0.0
18,759.2
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
219,400.7
0.0
0.0
3,606.9
352,929.4
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
3,606.9
352,929.4
0.0
0.0
104,612.9
8,488.6
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
104,612.9
8,488.6
0.0
46,932.5
13,355.9
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
60,288.4
983,011.2
10,075,864.6
737,258.4
0.0
0.0
0.0
910,271.2
0.0
0.0
0.0
0.0
910,271.2
0.0
0.0
0.0
0.0
910,271.2
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
14,526,947.9
0.0
0.0
3,799,278.0
151,581.3
1,519,711.2
151,581.3
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
5,318,989.1
303,162.7
SISTEMA DE COMUNICACION E INTEGRACION - SCADA - SEDALORETO
7.00
LNEAS DE ALCANTARILLADO
7.01 OBRAS PROVISIONALES
7.02 LINEA DE IMPULSION DEL EV-01 AL BZ-01
7.03
LINEAS DE GRAVEDAD DEL BZ-01 AL IC-07(INTERCEPTOR CENTRAL EXISTENTE)
7.04 LINEA DE REBOSE DEL RESERVORIO R-8A AL BZ
8.00
REDES Y CONEXIONES DE ALCANTARILLADO
8.01 OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES
8.02
8.03
8.04
RED DE ALCANTARILLADO AL VACIO (INCL. AREO Y ENTERRADO)
RED DE RECOLECCION A GRAVEDAD A CAMARA RECOLECTORA (INCL. AREO Y
ENTERRADO)
CONEXIONES DOMICILIARIAS DE DESAGUE
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
TOTAL
20
C.- SOPORTERA Y ACCESOS PARA OPERACIN Y MANTENIMIENTO
ITEM
9.00
COMPONENTES DE INVERSIN
AOS
A
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
TOTAL
20
ESTRUCTURA DE SOPORTE
9.01 SOPORTERIA Y ACCESOS PARA OPERACIN Y MANTENIMIENTO
13,049,489.0
23,528,662.7
7,287,393.4
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
43,865,545.1
D.- OTROS COSTOS DE INVERSIN
ITEM
10.00
11.00
12.00
13.00
14.00
15.00
16.00
17.00
18.00
COMPONENTES DE INVERSIN
INTERVENCION SOCIAL
COSTOS POR MITIGACION AMBIENTAL
ESTUDIOS Y DISEOS DEL PROYECTO
SUPERVISION DE ESTUDIOS Y OBRAS
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES OPERACIONALES PARA LA EPS SEDALORETO
S.A.
EVALUACION INTERMEDIA
LIQUIDACION Y CIERRE DE LA OBRA
PERIODO DE PRUEBA Y PUESTA EN MARCHA
EVALUACION EXPOST
AOS
A
110,625.0
49,166.7
2,116,065.0
369,000.0
0.0
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
TOTAL
20
768,032.5
498,791.3
0.0
1,572,436.2
416,898.2
108,410.5
0.0
683,882.9
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
1,295,555.7
656,368.5
2,116,065.0
2,625,319.1
0.0
1,484,090.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
1,484,090.0
90,000.0
90,000.0
45,000.0
45,000.0
270,000.0
45,000.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
45,000.0
270,000.0
89,741,326.64
324
Pgina 1 de 1
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema
de Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
4.15 FINANCIAMIENTO
La Inversin Total del Proyecto: Estudio de Pre inversin a Nivel de Factibilidad
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de
Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto asciende a
S/.84,284,840.33.
La fuente de financiamiento del presupuesto de inversin es con Recursos Ordinarios
del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento, mientras que la Operacin y
Mantenimiento ser a travs del pago que realizaran los usuarios por la prestacin de
los servicios.
La estructura del financiamiento de la inversin total ser de la siguiente manera:
Cuadro N 4.107:
DESCRIPCION
EJECUCION DE OBRA
INTERVENCION SOCIAL
COSTOS POR MITIGACION AMBIENTAL
ESTUDIOS Y DISEOS DEL PROYECTO
SUPERVISION DE ESTUDIOS Y OBRAS
FORTALECIMIENTO CAPACIDADES EPS SEDALORETO S.A.
EVALUACION INTERMEDIA Y EXPOST
INVERSION TOTAL DEL PROYECTO
Financiamiento del Proyecto
2013
5,255,996.45
110,625.00
49,166.67
2,116,065.02
369,000.01
0.00
0.00
7,900,853.15
2014
60,692,145.36
768,032.55
498,791.29
0.00
1,572,436.18
0.00
0.00
63,531,405.37
2015
9,709,300.12
416,898.20
108,410.53
0.00
683,882.95
1,484,090.04
449,999.99
12,852,581.82
TOTAL
75,657,441.93
1,295,555.75
656,368.49
2,116,065.02
2,625,319.13
1,484,090.04
449,999.99
84,284,840.33
Fuente: Elaboracin Propia
4.16 MATRIZ DEL MARCO LGICO DEL PROYECTO
En el desarrollo y ejecucin de la matriz definitiva del marco lgico del proyecto, se ha
considerado los parmetros necesarios para un adecuado planteamiento de la misma.
Por un lado se ha considerado, los aspectos de control para la realizacin de este
proyecto, en los cuales se puede enumerar:
Los Objetivos de las actividades que van a permitir la realizacin del proyecto
desde la etapa de su concepcin,
Planteamiento de los indicadores a considerarse,
La forma y medios de verificacin,
Por otro lado los aspectos y actividades que va a permitir la realizacin del proyecto
respectivo, en los cuales se pueden enumerar:
Los fines y propsito del proyecto
Los componentes del proyecto, en este caso se refiere al abastecimiento de agua
potable y a la evacuacin de aguas residuales.
Y las acciones a considerar para la ejecucin y obtencin de los resultados
previstos.
En el Cuadro N 4.108, se aprecia la Matriz del Marco Lgico para los Sistemas de
Agua Potable y Alcantarillado para la zona baja del Distrito de Beln.
325
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factibilidad del Proyecto: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA ZONA BAJA DE BELN:
A.H. ZONA BAJA DE BELN, A.H. 30 DE AGOSTO, CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, III ETAPA DEL PUEBLO JOVEN BELN, A.H. SACHACHORRO Y A.H. 6 DE OCTUBRE; DISTRITO DE BELN - MAYNAS - LORETO
Cuadro N 4.109: Marco Lgico
Indicadores y Metas
Resumen de objetivos
FIN
Medios de Verificacin
Supuestos
* Informe del Centro de Salud de la zona
* Disminucin de vectores y plagas infecto contagiosas
Beln
Mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin que vive en la Zona Baja del Distrito de * Mejoramiento del desarrollo laboral
* Menor prdida de horas de trabajo por
Beln (Zona Inundable)
* Desarrollo de actividades socioculturales debido a la la dismuncin enfermedades.
recuperacin del sistema
* Posibilidad de desarrollo de actividades
recreativas y de deporte.
* Reportes de los equipos comerciales.
PROPOSITO
Poblacin mantiene adecuadas
prcticas de higiene y cuenta con
Al
5to
ao
de
inicio
de
operacin
del
sistema
se
reducir
la
Disminucin de las incidencias de enfermedades de origen hdrico en la Zona Baja del
* Estadsticas comerciales mensuales por mayores recursos econmicos
incidencia de enfermedades de origen hidrico en
distrito de Beln
parte de la EPS SEDALORETO
para la atencin de otras
necesidades.
* Encuestas de hogares
1. Servicio de agua potable continuo abastecido por la EPS SEDALORETO
1. Desde el ao 1 del inicio de operacin el sistema de agua
potable la continuidad del servicio de agua ser de 24 horas, 1. Reportes de los equipos comerciales.
as como la presin en las redes ser superior a los 10 mca.
2. Adecuada disposicin de excretas y de las aguas residuales
2.Desde el ao 1 del inicio de operacin el sistema de
Cumplimiento de la EPS y el MVCS
2. Estadsticas comerciales mensuales de
alcantarillado, la poblacin de Beln Baja contara con
para
la
implementacin
del
la gerencia comercial
conexiones domiciliarias de desage
proyecto de saneamiento.
3. Eficiente servicio de agua potable y alcantarillado
3. Al ao 2023 se mantiene las prdidas operacionales del 20%,
3. Equipo comercial
y al 2do. Ao de ejecucin se cuenta con personal tcnico
SEDALORETO
capacitado
4. Adecuados hbitos y prcticas de Higiene de los pobladores
4. Al 2do ao de funcionamiento del sistema de agua y
Poblacin realiza las buenas
4. Resultados de la Evaluacin Intermedia
alcantarillado la poblacin de Beln habr adquirido buenas
prcticas de higiene y educacin
y Expost.
prcticas de higiene y educacin sanitaria
sanitaria aprendidas
Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
En total la inversin del proyecto asciende a la suma de S/.
84,284,840.33 y ser ejecutado en un plazo de 18 meses.
COMPONENTES
Agua Potable
OBRAS CIVILES - ESTRUCTURAS
OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES
RESERVORIO ELEVADO PROYECTADO R-8A V=700 m3
de
la
EPS
Agua Potable
Valorizaciones de obra.
1
1
EQUIPAMIENTOS E INSTALACIONES HIDRAULICAS
REPOTENCIAMIENTO EN ESTACIONES DE BOMBEO EB-01 Y EB-03 (PTAP)
1
RESERVORIO ELEVADO PROYECTADO R-8A (V=700 m3)
1
SISTEMA DE COMUNICACION E INTEGRACION - SEDALORETO
1
LINEAS DE AGUA POTABLE
OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES
1
LINEA DE IMPULSION DE CD-01 A R-8A DN 350 mm HD K-9
38.31
LINEA DE ADUCCION DEL RESERVORIO R-8A AL PTO 1 NPT ISO 4422 PVC PN 10
1022
DN 315 mm
VALVULA DE AIRE DN EN IMPULSION EXISTENTE
4
CMARA DE VLVULA DE ALTITUD
1
OBRAS SECUNDARIAS
REDES Y CONEXIONES DE AGUA POTABLE
OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES
1
RED PRINCIPAL
2696.08
RED SECUNDARIA
18931.71
CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA
2048
MICROMEDICION
2048
glb
und
S/. 56,858.32
S/. 3,704,207.76
und
glb
glb
S/. 1,683,151.42
S/. 320,270.07
S/. 108,748.80
glb
m
S/. 9,630.12
S/. 64,132.96
S/. 545,149.71
und
glb
S/. 183,074.07
S/. 58,898.93
glb
m
m
und
und
S/. 48,741.61
S/. 809,834.91
S/. 1,407,675.49
S/. 1,436,064.15
S/. 301,022.60
Inventarios.
Cuadernos de obra.
Informes de avance de la Unidad
ejecutora.
Planilla de pagos Etc.
Programa de actividades del Equipo de
Relaciones Pblicas de la EPS
SEDALORETO.
Los desembolsos presupustales
no se interrumpen. No se perturban
las labores de construccin.
Disponibilidad
oportuna
de
recursos financieros para cubrir
todas las actividades
SOPORTERA Y ACCESOS PARA OPERACIN Y MANTENIMIENTO
ESTRUCTURA EN MADERA PARA SOPORTE DE PLATAFORMA OPERACION Y
1
MANTENIMIENTO A=1.20m PARA OBRAS DE AGUA POTABLE
glb
S/. 5,838,297.85
und
S/. 548,126.82
S/. 2,246,062.17
ALCANTARILLADO
OBRAS CIVILES - ESTRUCTURAS
ESTACIN DE VACIO EV-01 (A=131 m2)
EQUIPAMIENTOS E INSTALACIONES HIDRAULICAS
ACTIVIDADES
ESTACIN DE VACIO EV-01 (A=131 m2)
und
SISTEMA DE DISTRIBUCIN PRIMARIA Y SUBESTACIN AEREA (INCL. GRUPO
ELECTRGENO)
und
S/. 148,911.66
SISTEMA DE COMUNICACION E INTEGRACION - SCADA - SEDALORETO
glb
S/. 163,123.20
LINEAS DE ALCANTARILLADO
OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES
glb
S/. 3,606.91
LINEA DE IMPULSION DEL EV-01 AL B-1
689.14
S/. 352,929.38
LINEAS DE GRAVEDAD BZ-1 AL IC-7 (INTERCEPTORCENTRAL EXISTENTE)
10.37
S/. 104,612.89
LINEA DE REBOSE DEL RESERVORIO R-8A AL BZ
S/. 8,488.59
OBRAS SECUNDARIAS
REDES Y CONEXIONES DE ALCANTARILLADO
OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES
glb
S/. 60,288.38
RED DE ALCANTARILLADO AL VACIO
16154.54
S/. 11,796,134.15
RED DE RECOLECCION A GRAVEDAD A CAMARA RECOLECTORA
13635.7
S/. 5,318,989.11
CONEXIONES DOMICILIARIAS DE DESAGUE
2048
und
S/. 303,162.65
glb
S/. 38,027,247.25
SOPORTERA Y ACCESOS PARA OPERACIN Y MANTENIMIENTO
ESTRUCTURA EN MADERA PARA SOPORTE DE PLATAFORMA OPERACION Y
1
MANTENIMIENTO A=1.20m PARA OBRAS DE ALCANTARILLADO
OTROS COSTOS DE INVERSION
Fuente: Elaboracin Propia
COSTOS POR MITIGACION AMBIENTAL
glb
S/. 656,368.49
ESTUDIOS Y DISEOS DEL PROYECTO
glb
S/. 2,116,065.02
SUPERVISION DE ESTUDIOS Y OBRAS
glb
S/. 2,625,319.13
EVALUACION INTERMEDIA Y EXPOST
glb
S/. 449,999.99
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA EPS SEDALORETO
glb
S/. 1,484,090.04
Inters de los operadores en ser
Indicadores de gestin de la empresa
capacitados y de los funcionarios la
SEDALORETO al primer ao de
aplicacin
del
sistema
de
ejecutado el proyecto.
mantenimiento preventivo.
INTERVENCION SOCIAL
glb
S/. 1,295,555.75
Lista de Participantes.
Inters de la poblacin en participar
en los talleres de capacitacin.
326
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema
de Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
4.17 LNEA DE BASE PARA EVALUACIN DE IMPACTO
El diseo de la lnea de base se inicia a partir de la matriz de marco lgico y de los
rboles de medios y fines, que han servido para interpretar y desarrollar el presente
estudio.
Medicin del Impacto del Proyecto
La medicin del impacto del proyecto abarca aspectos tcnicos sanitarios y de cambio
de actitudes y prcticas sociales, por ello la metodologa a emplear para su medicin
ser de dos tipos: Una primera de ndole perceptual y comportamental a travs de la
aplicacin de una encuesta; y una segunda de carcter tcnico a travs de la medicin
del desempeo de los servicios segn los parmetros establecidos por la norma.
Metodologa e indicadores
Teniendo como punto de partida los objetivos del proyecto de ampliacin y mejora de los
servicios de agua potable y alcantarillado, la definicin de los tems para la medicin de
su impacto se realiza en base a los ejes de accin, que se traducen en resultados
esperados en el corto plazo y largo plazo en impacto; y que para el presente proyecto
son tres:
Acceso y calidad de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario.
Educacin sanitaria.
Salud familiar.
Para el primer eje se tienen los siguientes tems e indicadores:
Cuadro N 4.109:
Acceso a la calidad de los servicios.
tem
Acceso al servicio de agua potable
Acceso al servicio de alcantarillado
sanitario
Mejora de la calidad del servicio de
agua potable
Indicador
% de viviendas que cuenta con
servicio de agua potable
% de viviendas que cuenta con
servicio de alcantarillado sanitario
% de familias que perciben mejora en
la calidad del servicio de agua potable
Fuente: Elaboracin propia del Consultor.
Para el segundo eje se tienen lo siguientes tems e indicadores:
Cuadro N 4.110:
tem
Almacenamiento del agua
para consumo humano
Tratamiento del agua para el
consumo humano
Uso racional (ahorro) del
agua
Aceptacin de la
micromedicin
Educacin Sanitaria.
Indicador
a) % de familias que emplean recipiente limpio
b) % de familias que emplean recipiente limpio y
con tapa
c) % de familias que ubican el recipiente con
agua para el consumo humano en lugar seguro
d) % de familias que limpian peridicamente el
recipiente del agua de consumo humano
% de familias que le dan algn tipo de
tratamiento al agua que es para el consumo
humano
% de familias que toman medidas para ahorrar
el agua
% de familias que aceptan la micromedicin
Fuente: Elaboracin propia del Consultor.
327
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema
de Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Para el tercer eje, se tienen los siguientes tems e indicadores:
Cuadro N 4.111:
tem
Disminucin de
enfermedades de origen
hdrico en los nios de la
casa
Salud Familiar.
Indicador
a) % de nios menores de 08 aos enfermos de
diarrea
b) % de nios menores de 08 aos enfermos de
conjuntivitis
c) % de nios menores de 08 aos enfermos de
sarna u otra enfermedad de la piel
d) % de nios menores de 08 aos enfermos de
parasitosis
e) % de nios menores de 08 aos enfermos de
hepatitis A
Fuente: Elaboracin propia del Consultor.
Para obtener estos indicadores se aplicar una encuesta de lnea de base al comienzo
de la ejecucin del proyecto y otra similar terminada la intervencin tcnica y social, para
as comparar resultados y evaluar el impacto del proyecto.
La encuesta de lnea de base es de tipo aleatorio, de muestra simple cuya unidad de
muestreo la vivienda.
Referido a la mejora de la calidad del servicio de agua potable instalado, los servicios se
medir de acuerdo a las caractersticas de la prestacin, empleando los indicadores
tcnicos sobre calidad, continuidad y presin del agua:
Cuadro N 4.112:
Parmetros de evaluacin de la calidad del servicio de
agua potable.
tem
Calidad del agua potable
Continuidad del servicio de agua
potable
Presin del servicio de agua potable
Indicador
Nivel de cloracin del agua Nivel de
turbidez del agua
N de horas de disposicin de agua
potable en las viviendas.
N de litros de agua x persona al da
Fuente: Elaboracin propia del Consultor.
328
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema
de Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Resultados esperados
En relacin al mbito de estudio, en relacin al acceso y calidad de los servicios se
espera:
Cuadro N 4.113:
Acceso y calidad de los servicios
tem
Acceso al servicio de agua potable
Acceso al servicio de alcantarillado
sanitario
Mejora de la calidad del servicio de
agua
potable
Fuente: Elaboracin propia del Consultor.
Indicador
95% de viviendas que cuenta con
servicio
domiciliario de agua potable
95% de viviendas que cuenta con
servicio de
alcantarillado sanitario
95% de familias que perciben mejora
en la
calidad del servicio de agua potable
Los resultados esperados en cuanto a la calidad del servicio de agua potable son lo que
siguen:
Cuadro N 4.114:
Calidad del Servicio de Agua Potable
tem
Calidad del agua potable
Continuidad del servicio de agua
potable
Presin del servicio de agua potable
Indicador
Nivel de cloracin del agua est entre
0.5 a
0.9 ppm.
Nivel de turbidez del agua es menor a
5 UNT.
24 horas de disposicin de agua
potable en
las viviendas.
De 15 a 50 mca en el punto de
entrega a las viviendas.
Fuente: Elaboracin propia del Consultor.
Para los tems referidos a la educacin sanitaria y salud familiar, los resultados
esperados son menos inmediatos debido a la naturaleza del tema: el cambio en la
percepcin y prcticas de la poblacin y los efectos en l a salud. Al respecto, la ciencia y
prctica social seala con claridad que estos cambios son progresivos y estn muy
relacionados con la disposicin previa de la poblacin objetivo y la intensidad y
frecuencia de la labor educativa y de comunicacin (magnitud de las campaas
educativo comunicacionales).
En tal sentido se espera en cuanto a la Educacin sanitaria, terminada la intervencin
social del proyecto, un incremento en las actitudes y buenas prcticas superior al 30%,
para medir este indicador ser necesario realizar encuestas en la poblacin al momento
de iniciar la ejecucin del proyecto y luego de ejecutado el proyecto para determinar el
incremento producido. Y en el caso de la Salud familiar, se espera resultados alrededor
del 10% en ese mismo lapso de tiempo, ya que en el mediano plazo (6 meses
aproximadamente), que se pueden apreciar los cambios, o mejoras en la salud de los
nios, para ello se contara con los reportes que manejan los servicios del Ministerio de
Salud y las postas de la zona.
329
Elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema
de Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Diseo de la Lnea Base
El diseo de la lnea de base se inicia a partir de la matriz de marco lgico y de los
rboles de medios y fines, que han servido para interpretar y desarrollar el presente
estudio.
En ella se muestra, entre otros puntos, los principales indicadores del proyecto que se
presenta a continuacin:
Cobertura de Agua
La cobertura de agua mediante conexiones domiciliarias en el ao 2,013 es de 0% en la
Zona Baja de Beln, para el caso de la situacin con proyecto el objetivo es de 100%.
Cobertura de Alcantarillado
La cobertura de alcantarillado mediante conexiones domiciliarias en el ao 2,013 es de
0%, para el caso de la situacin con proyecto el objetivo es de 100%.
Micromedicin domstica.
El porcentaje de micromedicin actual es de 0%; para el caso de la situacin con
proyecto se ha considerado instalar las conexiones domiciliarias con sus respectivos
Micromedidores para optimizar el uso y consumo de agua potable, en tal sentido se
considerar el 25% de micromedicin a partir del ao 1.
% de Prdidas de Agua Potable
Se presenta un porcentaje de prdidas de 45%, segn datos proporcionados por EPS
SEDALORETO. Estas prdidas incluyen las fsicas como las fugas en las redes de
distribucin, rebose en los reservorios y las no fsicas como los desperdicios
domiciliarios y otros. El objetivo del proyecto es llegar a un nivel de 20% de prdidas.
Nivel de Morosidad
El nivel de morosidad es de 28.10%, proyectndose en la situacin con proyecto un nivel
eficiente del servicio generando una mayor disposicin a pagar, por lo que el nivel de
morosidad reducir a 0%.
Los supuestos y las consideraciones respecto a la poblacin, horizonte del proyecto y
densidad por lote que han sido aplicados en las proyecciones de agua potable tambin
se utilizan para proyectar los flujos de desages.
Para los fines del proyecto, la cobertura del alcantarillado por conexiones domiciliarias
ser la misma que la cobertura de agua potable, siendo as porque con el proyecto cada
familia al tener una mayor disponibilidad de agua potable, requiere una conexin de
alcantarillado para conducir sus flujos de desage.
La tasa de contribucin de agua a las redes de alcantarillado se estima en un 80%,
parmetro tcnico estndar que se asume y que se mantendr a lo largo del horizonte
del proyecto.
330
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema
de Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES
Del anlisis del estudio a nivel de factibilidad del PIP Ampliacin y Mejoramiento
del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema de Alcantarillado para la
Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de Agosto, Centro Poblado
Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H. Sachachorro y A.H. 6 de
Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto, se concluye que se trata de un
proyecto que tiene viabilidad tcnica, sociocultural, ambiental e institucional.
El presente proyecto permitir disminuir la incidencia de enfermedades de origen
hdrico en la zona baja del distrito de Beln, brindando adecuados servicios de
agua potable y alcantarillado sanitario.
Considerando la topografa de la zona, caractersticas propias del suelo y
condiciones climatolgicas de la zona, la alternativa seleccionada da solucin al
problema de abastecimiento de agua potable y evacuacin de las aguas
residuales, logrando resultados aceptables en la evaluacin econmica-social.
El costo de la inversin inicial del proyecto a precios privados para la alternativa de
Agua Potable, asciende a S/. 18,465,932.05 nuevos soles (IncluyeCostos DirectosIndirectos e IGV); para el Alcantarillado al vaco S/.65,818,908.29(Incluye Costos
Directos-Indirectos e IGV); haciendo un total de S/. 84,284,840.33 (Incluye Costos
Directos-Indirectos e IGV).
De los resultados de la evaluacin social, se puede concluir que la propuesta
planteada para el sistema de agua potable es rentable, obteniendo una VAN=
S/.8,896,305 y TIR de 16.77%. Asimismo para el sistema de alcantarillado se
obtuvo una ICE de S/.3,885.5 por poblador beneficiado.
Desde el punto de vista ambiental, la ejecucin y operacin del proyecto no
generar impactos ambientales negativos considerables, muy por el contrario,
traer beneficios positivos en el ambiente, contribuyendo a mejorar la salud de la
poblacin, la calidad del aire del agua y del suelo. Los impactos negativos
identificados durante el proceso constructivo en obra sern mitigados.
5.2 RECOMENDACIONES
Se recomienda declarar la VIABILIDAD al estudio de preinversin a nivel de
factibilidad y con ello la Unidad Ejecutora deber solicitar el cdigo presupuestal
del proyecto, a fin de dar inicio a la intervencin social del proyecto y ejecucin de
inversiones intangibles.
Con la viabilidad del proyecto, se recomienda a la Unidad Ejecutora solicitar ante el
rgano Resolutivo del Sector, la autorizacin para la elaboracin del expediente
tcnico y ejecucin del proyecto, as como asignar recursos para el presente ao
fiscal y para el ao 2014.
Se recomienda a la Unidad Ejecutora del proyecto, coordinar con el Programa
Techo Propio el nmero de beneficiarios con el bono habitacional para priorizar la
intervencin en el presente ao, y solicitar ante la Municipalidad Distrital de Beln
las autorizaciones correspondientes para la ejecucin y ubicacin de un terreno
para el depsito de residuos slidos provenientes de la demolicin y trabajos
preliminares de obra.
331
Elaboracin del Estudio de Preinversin a nivel de Factibilidad del Proyecto:
Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacin del Sistema
de Alcantarillado para la Zona Baja de Beln: A.H. Zona Baja de Beln, A.H. 30 de
Agosto, Centro Poblado Pueblo Libre, III Etapa del Pueblo Joven Beln, A.H.
Sachachorro y A.H. 6 de Octubre; Distrito de Beln - Maynas - Loreto
Se recomienda a la EPS SEDALORETO priorizar proyectos que optimicen la
capacidad instalada de la infraestructura sanitaria a travs de la ejecucin de
proyectos orientados a la Micromedicin.
Se recomienda a la EPS SEDALORETO programar la realizacin de talleres de
Educacin Sanitaria, incentivando las buenas prcticas en el uso de Agua Potable
y Alcantarillado, con la finalidad de sensibilizar a la poblacin a racionalizar el uso
del agua y una correcta disposicinde los desagesdomsticos.
Paralelamente a estos talleres se sugiere realizar campaas agresivas de recojo,
acumulacin y desecho de residuos para reducir la contaminacin ambiental
existente en la zona.
Se recomienda a la EPS SEDALORETO organizar a la poblacin para que
conformen comits de sensibilizacin, apoyo y vigilancia, como parte de la
sostenibilidad del proyecto.
Se recomienda en la siguiente etapa correspondiente al Estudio definitivo,
profundizar los estudios de Mecnica de Suelos, Topografa e Hidrolgico.
332