0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas6 páginas

Programas de Luz en Ponedoras

Este documento describe el proceso fisiológico de la formación del huevo en las aves, incluyendo el papel de la luz y las hormonas. La luz estimula las hormonas en el hipotálamo que controlan el crecimiento de los folículos y la ovulación. Luego, el oviducto produce los componentes del huevo como la clara y la cáscara a lo largo de un período de 24 horas antes de la ovoposición. Finalmente, el documento analizará los programas de iluminación utilizados para manipular la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas6 páginas

Programas de Luz en Ponedoras

Este documento describe el proceso fisiológico de la formación del huevo en las aves, incluyendo el papel de la luz y las hormonas. La luz estimula las hormonas en el hipotálamo que controlan el crecimiento de los folículos y la ovulación. Luego, el oviducto produce los componentes del huevo como la clara y la cáscara a lo largo de un período de 24 horas antes de la ovoposición. Finalmente, el documento analizará los programas de iluminación utilizados para manipular la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Programas de luz en ponedoras.

Incidencia de la luz en la fisiologa de la


postura
Publicado el: 11/03/2015
Autor/es: Luis Armel Ramrez, Gerente de Servicio Tcnico. Pronavcola S.A.

(1141)
(17)
Introduccin
En el rea de la postura comercial, existe un potencial importante para la mejora de los parmetros
productivos. Los avances en la seleccin gentica y la evolucin en las estrategias nutricionales, han
permitido obtener eficiencias que eran impensables hace algunas dcadas. A travs del manejo o la
manipulacin de ciertos aspectos relacionados con la luz, podemos lograr la adecuada expresin del potencial
gentico o incluso reorientar las caractersticas productivas, de acuerdo a las necesidades del mercado.
La iluminacin con todas sus variables, es un factor determinante en el medio ambiente de las aves y se
puede manipular para maximizar el crecimiento y el nmero o el tamao de los huevos. Cuando las aves
alcanzan cierto grado de madurez y desarrollo, se establecen conexiones neuro-hormonales que
desencadenan la produccin de huevos. Este aspecto puede ser controlado, a travs de los programas de
luz.
A continuacin una descripcin detallada del proceso fisiolgico que se lleva a cabo durante la formacin del
huevo.
Anatoma reproductiva.
El sistema reproductor de las aves es como un equipo que abarca: el hipotlamo, la pituitaria anterior
(tambin llamada adenohipfisis), el ovario (con su jerarqua de folculos), el oviducto (donde se deposita la
albmina, las membranas internas y el cascarn), el hgado (formacin de la yema) y el sistema seo (fuente
de minerales para la formacin del cascarn). Cuando la pollita nace, lleva consigo las clulas germinales
que tendr durante toda su vida reproductiva.
Las aves inmaduras no tienen un canal de comunicacin organizado entre el hipotlamo, la pituitaria anterior y
el ovario. En la pubertad esta comunicacin se establece y las aves empiezan a reclutar folculos del ovario, lo
cual conduce a la iniciacin de la produccin de huevos. (Robinson & Renema, 1999).
El ovario es el lugar donde est ubicada la yema del futuro huevo, tambin es el lugar donde, bajo el control
de la hipfisis, tiene lugar la sntesis de las hormonas esteroides. La formacin del huevo est regulada por
estas hormonas.
El oviducto es un conducto estrecho que se extiende desde la regin del ovario hasta la cloaca. Su longitud
total es cercana a los 70 centmetros. Una vez se produce la ovulacin (desprendimiento de la yema del
ovario), este rgano es el responsable de la produccin de los otros componentes que conforman el huevo.

Formacin del huevo.

Se ha establecido que los ojos no son necesarios para que el ave responda sexualmente a la luz. La energa
de la luz pasa a travs del crneo para estimular los foto-receptores en el hipotlamo antes que al ojo.
Cuando la duracin del da es suficiente para iniciar el desarrollo reproductor (de once a doce horas como
mnimo), la energa de la luz se convierte en impulsos nerviosos en el hipotlamo. Estos mensajes nerviosos
estimulan la liberacin de la hormona luteinizante, liberando la hormona (LHRH), la cual recorre una distancia
corta en el torrente sanguneo hacia la pituitaria anterior. Aqu se estimula la produccin y liberacin de la
hormona folculo estimulante (FSH) y la hormona Luteinizante (LH). Este proceso no ocurre hasta que el
hipotlamo haya madurado. La madurez del hipotlamo combinada con seales positivas de varios factores
metablicos, es definitiva para que las aves respondan a la estimulacin lumnica. (Robinson & Renema,
1999).
La estimulacin lumnica desencadena la liberacin de FSH desde la hipfisis anterior, esta por su parte
estimula el crecimiento de los folculos ovricos. Los folculos pequeos en crecimiento, son la principal
fuente de estrgenos. En la medida que estos folculos evolucionan, disminuyen la produccin de estrgenos
y se van especializando en la produccin de progesterona.
Las funciones de los estrgenos son mltiples, puesto que participan prcticamente en el control de todas
las fases de formacin del huevo.
Son indispensables para:
El crecimiento del oviducto, - la sntesis de las protenas y de los lpidos de la yema en el hgado, - el
transporte sanguneo de las lipoprotenas y del calcio as como su depsito en el folculo, - la sntesis de las
protenas de la clara en el magnum, - la formacin del hueso medular y el aumento de la retencin fosfoclcica al inicio del periodo de puesta, - el comportamiento de la ovoposicin, - la aparicin de los caracteres
sexuales secundarios y la separacin de los huesos plvicos.
Existe un feed-back positivo entre la progesterona y la hormona Luteinizante, este mecanismo es el que
desencadena la presentacin de la oleada de LH, que tiene como funcin principal, producir la ruptura del
folculo (yema) ms grande de la jerarqua a nivel del estigma (parte menos irrigada del folculo). El
desprendimiento del folculo es conocido como la ovulacin y es seguido por una secuencia de procesos que
finalizan con la expulsin del huevo a travs de la cloaca.

La captacin de la yema por parte del infundbulo, constituye la primera etapa de la actividad del oviducto.
Por trmino medio, unas 24-26 horas ms tarde el huevo totalmente formado es expulsado.

La clara de un huevo de gallina contiene aproximadamente, unos cuatro gramos de protenas puras. Todas
ellas sintetizadas y segregadas por el magnum. Al contrario de lo que sucede con las protenas de la yema,
cuya sntesis no sucede en el ovario sino que se efecta en el hgado. Las protenas de la clara se sintetizan,
a nivel local, por la pared del magnum.
Existe cierta especificidad de los tipos de clulas para la sntesis de las diferentes protenas: las clulas
caliciformes segregan la avidina y la ovomucina (responsable de la estructura en gel de la albumina densa) y
las clulas tubulares glandulares que sintetizan la ovoalbmina y la lisozima. (Sauveur, 1992)
La yema penetra en el magnum unos 15 a 20 minutos, despus de la ovulacin y lo abandona al cabo de
unas tres horas y media. Segn va avanzando recibe las protenas acumuladas en las clulas epiteliales en
forma de grnulos de secrecin, cuya expulsin a la luz del magnum est garantizada por las invaginaciones
de la membrana, que al fusionarse con la de los grnulos permiten su liberacin. La distensin tisular debida
al paso de la yema provoca la llegada masiva de todas las protenas a la luz principal del oviducto.
La llegada del huevo en formacin al istmo, tiene lugar 3,5 3,75 horas tras la ovulacin. En este tramo del
oviducto, el huevo permanece entre 60 y 75 minutos y durante este perodo, y a medida que va avanzando, se
va recubriendo a ritmo constante de fibras proteicas cuyo entrelazado da lugar a las denominadas membranas
testceas o coquilarias. Estas substancias, en contacto con el agua, se dilatan y van formando una red fibrosa
muy densa.
Al tero llega el huevo en formacin aproximadamente unas 5 horas despus de la ovulacin. En
consecuencia ha recorrido con una notable rapidez los primeros 50 centmetros del oviducto. No obstante en
el tero permanecer unas 20 horas antes de ser expulsado.
Cuando el huevo sale del istmo, recubierto por sus membranas testceas tiene un aspecto arrugado, debido a
la escasa hidratacin de las protenas del albumen; la primera actividad que tiene lugar en el tero es la de
completar esta hidratacin. Durante las primeras 6 a 7 horas de estancia en el tero, el contenido de agua en
la clara se duplica. Proceso conocido como plumping, porque concluye con una hinchazn del huevo y con un
tensado de las membranas de la cscara.
Transcurridas unas diez horas desde la ovulacin, y mientras continua la hidratacin de la clara, se inicia el
desarrollo de los cristales de carbonato de calcio; este desarrollo se prolonga de forma lineal en el tiempo
hasta las 22 horas del inicio de formacin del huevo. La interrupcin del proceso de calcificacin sucede 2 a 4
horas antes que el huevo sea expulsado. La formacin de la cscara presenta su mxima actividad en las
horas de la noche. La cutcula orgnica que recubre la cscara es segregada a partir de las 22 horas del inicio
de la formacin del huevo.

Despus de una meseta de 2 a 3 horas en las que finaliza la formacin de la cutcula y tiene lugar la
pigmentacin de la cscara, las contracciones uterinas alcanzan su punto lgido y provocan, primero, el paso
del huevo a la vagina y unos minutos despus su expulsin al exterior (ovoposicin).

En el tercer y ltimo captulo sobre este tema, revisaremos los programas de luz propiamente dichos.

Bibliografa consultada.
Darre, M. J., 1997. Ligthing for Your Poultry Flock. University of Connecticut, College of Agriculture and Natural
Resources, Cooperative extension system, Arbor Acres Production Management School.
Grieve, D., 2003. Programa de iluminacin para ponedoras comerciales y reproductoras. XVII congreso
Latino americano de Avicultura, Santa Cruz Bolivia.
Grieve, D., 2005 Programas de iluminacin en ponedoras comerciales. XXIII Seminario internacional de
avicultura AMEVEA, Bogot - Colombia.
Guas de manejo para Reproductoras Cobb 500, 2004.
Hevia, M. L. Y Quiles, A., 2003. Departamento de produccin animal, facultad de veterinaria. Universidad de
Murcia.
Lesson, S., 2000. Lighting programs, International Hatchery Practice, Vol. 4, N 12.
Manual de manejo de las reproductoras Ross 308, 2004.
Quintana, J. A., 2003. Utilizacin de la luz artificial en reproductoras pesadas y pollos para engorde. XVII
Congreso Latinoamericano de Avicultura, Santa Cruz Bolivia.
Robinson, F.E., Renema, R. A., Bouvier L., Feddes J. J. R., Zuldhof, M. J. Wilson, J. L., NewCombe, M. and
Mckay, 1998. Effects of Photostimulatory lighting and feed allocation in female broilers breeders: 1.
Reproductive development. Canadian journal of animal Science 78: 603 613.
Robinson, F. E. And Renema, R., 1999. Principles of photoperiod management in female broiler breeders.
University of Alberta, Department of Agricultural, Food and Nutritional Sciences.Technical news, Cobb Vantres.
Robinson, F. E. And Renema, R., 2002. Response of two strains of female broiler breeders to a Midcycle
increases in photoperiod. Poultry science, 81.

Sauveur, B., Buxad, C., 1992. Reproduccin de las aves. INRA. Instituto de Ciencias Avcolas Centro de
Tours Nouzylly. Ediciones Mundi - Prensa Castell, 37.
28001 Madrid.

También podría gustarte