Repblica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educacin Universitaria.
I.U.T Regin Capital
Dr. Federico Rivero Palacio
Mantenimiento de Obras
FISURAS EN EL CONCRETO ARMADO &
CORROSIN EN LA ARMADURA DE
REFUERZO.
T.S.U:
BLANCO ALKAYS
BLANCO JEACKEL
ESPINOZA ERNESTO
CONTENIDO
INTRODUCCIN .................................................................................................................. 5
1.
Fisuras en el Concreto Armado ...................................................................................... 6
1.1
Fisuras causadas por problemas en el concreto ....................................................... 6
1.1.1
Grietas por retraccin plstica .......................................................................... 6
1.1.2
Grietas debidas a la colocacin de juntas inapropiadas y a la falta de una junta
de aislamiento. .............................................................................................................. 10
1.1.3
Descascaramiento ........................................................................................... 15
1.1.4
Resquebrajamiento o grietas aleatorias .......................................................... 18
1.1.5
Grietas por asentamiento ................................................................................ 20
1.2
Fisuras causadas por fuerzas externas, problemas de diseo o de ejecucin......... 21
1.2.1
Cargas excesivas. ............................................................................................ 21
1.2.2
Fisuras por flexin. ......................................................................................... 22
1.2.3
Fisuras por cortante. ....................................................................................... 26
1.2.4
Fisuras de compresin. ................................................................................... 28
1.2.5
Fisuras por torsin. ......................................................................................... 29
1.2.6
Fisuras por traccin. ....................................................................................... 30
1.2.7
Fisuras por asentamientos del terreno. ........................................................... 31
1.2.8
Tensiones tangenciales. .................................................................................. 32
1.3
Procedimientos de Reparacin ............................................................................... 33
1.3.1
1.4
Inyeccin de Grietas ....................................................................................... 33
Reparaciones Superficiales .................................................................................... 35
1.4.1
Aplicacin Manual ......................................................................................... 35
1.4.2
Mortero Proyectado ........................................................................................ 36
1.5
Reemplazo del Concreto ........................................................................................ 37
1.5.1
Morteros Epxicos.......................................................................................... 37
1.5.2
Mtodos Convencionales ................................................................................ 38
1.5.3
Concreto Pre empacado (Concreto con agregado grueso pre-colocado). ....... 40
1.6
Colocacin de Refuerzos de Acero ........................................................................ 41
1.6.1
Colocacin de Armaduras Adicionales .......................................................... 41
1.6.2
Colocacin de Anclajes con Epxico ............................................................. 42
1
1.6.3
Refuerzos Externos ......................................................................................... 43
1.6.4
Insertos Superficiales ...................................................................................... 45
1.7
1.7.1
Anclajes .......................................................................................................... 46
1.7.2
Grapado .......................................................................................................... 46
1.7.3
Muros de Relleno ........................................................................................... 47
1.8
Albaileras de Bloques ......................................................................................... 48
1.8.1
Reparacin de Grietas en Canteras y Refuerzo Parcial ................................. 48
1.8.2
Refuerzos Mayores ......................................................................................... 48
1.9
Anclaje de Albaileras .......................................................................................... 46
Albaileras ............................................................................................................ 49
1.9.1
Reparacin Grieta ........................................................................................... 49
1.9.2
Reparacin por Grapado ................................................................................. 50
1.9.3
Refuerzo con Armadura Horizontal ............................................................... 51
Corrosin del acero en el Concreto Armado ................................................................ 52
2.1
Causas de Corrosin en el Acero de Refuerzo ...................................................... 52
2.1.1
Corrosin por Accin de Cloruros ................................................................. 52
2.1.2
Corrosin por Carbonatacin del Concreto .................................................... 53
2.2
Principales problemas presentados en las estructuras por corrosin ..................... 54
2.2.1
Efectos en el concreto ..................................................................................... 54
2.2.2
Efectos en el acero .......................................................................................... 55
2.2.3
Efectos en el sistema de Concreto Armado .................................................... 56
2.3
Alternativas de Solucin para la Corrosin en el Acero de Refuerzo ................... 57
2.3.1
Control de Calidad .......................................................................................... 57
2.3.2
Reparacin de estructuras de hormign armado deterioradas por la corrosin
59
2.3.3
Mtodos Electroqumicos de Rehabilitacin .................................................. 59
2.3.4
Inhibidores de corrosin ................................................................................. 65
CONCLUSIN .................................................................................................................... 67
Ilustracin 1: Fisura por Retraccin Plstica .......................................................................... 6
Ilustracin 2: Fisura por Retraccin del Concreto .................................................................. 7
Ilustracin 3: Juntas en el Concreto ...................................................................................... 10
Ilustracin 4: Junta de Contraccin ...................................................................................... 11
Ilustracin 5: Juntas de Aislamiento en Columnas............................................................... 11
Ilustracin 6: Junta de Aislamiento ...................................................................................... 12
Ilustracin 7: Juntas de Construccin ................................................................................... 12
Ilustracin 8: Descascaramiento ........................................................................................... 15
Ilustracin 9: Grietas Aleatorias ........................................................................................... 18
Ilustracin 10: Grietas por Asentamiento ............................................................................. 20
Ilustracin 11: Grietas por Cargas Excesivas ....................................................................... 21
Ilustracin 12: Grietas en Columnas por Causa de Cargas Excesivas ................................. 22
Ilustracin 13: Tpicas Fisuras por Flexin .......................................................................... 22
Ilustracin 14: Evolucin de las Fisuras por Flexin ........................................................... 22
Ilustracin 15: Fisuras por Flexin Pura............................................................................... 23
Ilustracin 16: Ensayo (Fractura por Flexin Pura) ............................................................. 24
Ilustracin 17: Fisuras por Flexion ....................................................................................... 24
Ilustracin 18: Fisuras por Flexin ....................................................................................... 25
Ilustracin 19: Fisura en Voladizo por Flexin .................................................................... 25
Ilustracin 20: Muestra de Fisura por Flexin en Voladizo ................................................. 26
Ilustracin 21: Fisuras por Cortante ..................................................................................... 27
Ilustracin 22: Evolucin de las Fisuras por Cortante.......................................................... 27
Ilustracin 23: Ejemplo de Fisura por Cortante.................................................................... 27
Ilustracin 24: Fisura de Compresin en Elemento Horizontal ........................................... 28
Ilustracin 25: Fisura de Compresin en Elemento Vertical ................................................ 28
Ilustracin 26: Fisuras por Torsin ....................................................................................... 29
Ilustracin 27: Fisura por Torsin ........................................................................................ 29
Ilustracin 28: Fisura por Traccin en losa .......................................................................... 30
Ilustracin 29: Agrietamiento por asentamiento en esquina. La grieta apunta en direccin
contraria al asentamiento. ..................................................................................................... 31
Ilustracin 30: Grietas tangenciales entre pared-viga, pared-columna................................. 32
Ilustracin 31: Grieta por Tensiones Tangenciales .............................................................. 32
Ilustracin 32: Inyeccin Gravitacional ............................................................................... 33
Ilustracin 33: Inyeccin a Presin ...................................................................................... 34
Ilustracin 34: Aplicacin Manual ....................................................................................... 35
Ilustracin 35: Proyeccin de Mortero ................................................................................. 36
Ilustracin 36: Aplicacin de Relleno .................................................................................. 38
Ilustracin 37: Procedimiento Mtodos Convencionales ..................................................... 39
Ilustracin 38: Inyeccin de Mortero ................................................................................... 41
3
Ilustracin 39: Refuerzo Adicional....................................................................................... 42
Ilustracin 40: Anclaje con Epxico .................................................................................... 43
Ilustracin 41: Refuerzo Externo con Resina Epxica ......................................................... 44
Ilustracin 42: Refuerzo Superficial ..................................................................................... 45
Ilustracin 43: Anclajes en Estructura de Concreto ............................................................. 46
Ilustracin 44: Grapado con Mortero Expansivo ................................................................. 47
Ilustracin 45: Refuerzo en Muro ......................................................................................... 48
Ilustracin 46: Refuerzo en Muro con Armadura Adicional ................................................ 49
Ilustracin 47: Relleno de Grieta .......................................................................................... 50
Ilustracin 48: Grapado con Mortero Expansivo ................................................................. 50
Ilustracin 49: Refuerzo con Armadura Horizontal ............................................................. 51
Ilustracin 50: Corrosin del Acero de Refuerzo por Cloruros............................................ 53
Ilustracin 51: Proceso de Carbonatacin del Concreto ....................................................... 54
Ilustracin 52: Efectos en el Concreto .................................................................................. 55
Ilustracin 53: Efectos en el Acero....................................................................................... 56
Ilustracin 54: Efectos en el Sistema de Concreto Armado ................................................. 57
Ilustracin 55: Caractersticas de los Tratamientos de Rehabilitacin Electroqumica ....... 60
Ilustracin 56: Proteccin Catdica ...................................................................................... 60
Ilustracin 57: Serie Galvnica............................................................................................. 61
Ilustracin 58: Proteccin Catdica por nodo de Sacrificio .............................................. 61
Ilustracin 59: Proteccin Catdica por nodo de Sacrificio .............................................. 62
Ilustracin 60: Proteccin Catdica por Corriente Impresa ................................................. 63
Ilustracin 61: Proteccin Catdica por Corriente Impresa ................................................. 63
Ilustracin 62: Funcionamiento EEC ................................................................................... 64
Ilustracin 63: Principio de Realcalinizacin Electroqumica del Concreto ........................ 64
Ilustracin 64: Mezcla de concreto y mortero conductor empleadas, kg/m3 ....................... 65
Ilustracin 65: Vigas de concreto con capa de mortero conductor....................................... 65
Ilustracin 66: Periodo de iniciacin de la corrosin sin Proteccin y con Inhibidores de
Corrosin .............................................................................................................................. 66
INTRODUCCIN
El concreto armado es un material muy utilizado en elementos estructurales en
nuestro pas. Esto debido a su excelente comportamiento para soportar diferentes tipos de
carga tanto internas como externas en las obras civiles en las que puede ser utilizado.
El concreto armado, como todo material, no est exento de sufrir daos. Motivos
como: mal diseo, cargas excesivas, factores ambientales, factores qumicos entre otros,
generan diferentes tipos de fallas en los elementos, que puede afectar la estabilidad y
seguridad en las estructuras.
Dos fallas que se pueden observar con frecuencia en el concreto armado son las
fisuras en el concreto y la corrosin en las armaduras de refuerzo. En el presente trabajo se
busca definir y clasificar estas fallas y los mtodos para prevenirlas y repararlas.
1. Fisuras en el Concreto Armado
1.1 Fisuras causadas por problemas en el concreto
Se originan durante el proceso de fraguado (secado) del concreto. Estn
relacionadas con defectos en la fabricacin o puesta en obra de la mezcla del concreto, el
medio ambiente y transcurrir del tiempo influyen en la evolucin y comportamiento de
estas lesiones. Son fisuras prcticamente naturales en las edificaciones. Pueden ser
reparadas con tratamientos superficiales, como sellados e inyecciones de resinas (siempre y
cuando no sea muy tarde).
La mayora de las grietas aleatorias que aparecen a edad temprana, aunque son
antiestticas, raramente afectan la integridad estructural o la vida til del concreto. Las
grietas con patrones poco espaciados, debidas a la congelacin y el deshielo, que
tpicamente aparecen a edades posteriores, son una excepcin y pueden conducir a un
deterioro ltimo.
El concreto, al igual que otros materiales de construccin, se contrae y expande con los
cambios de humedad y temperatura, y se deforma dependiendo de la carga y de las
condiciones de apoyo. Pueden ocurrir grietas cuando no se han tomado las medidas
necesarias en el diseo y la construccin para soportar dichos movimientos. Algunas
formas comunes de grietas son:
1.1.1 Grietas por retraccin plstica
Ilustracin 1: Fisura por Retraccin Plstica
Ilustracin 2: Fisura por Retraccin del Concreto
Las grietas (fisuras) por contraccin (retraccin) plstica se forman en la superficie
del concreto fresco inmediatamente despus de su vaciado (vertido, colado) y mientras
permanece en estado plstico. Estas grietas aparecen fundamentalmente en las superficies
horizontales.
Usualmente son paralelas entre s a una distancia del orden de 1 a 3 pies (0.3 a 0.9
m), relativamente superficiales, y generalmente no interceptan el permetro de la losa.
Cuando altas tasas de evaporacin provocan que la superficie del concreto se seque antes de
que haya fraguado, es muy probable que ocurra el agrietamiento por contraccin plstica.
Las grietas de contraccin plstica son antiestticas, pero raramente afectan la
resistencia o la durabilidad de los pisos de concreto y los pavimentos. El desarrollo de estas
grietas puede ser minimizado si se toman medidas apropiadas antes y durante el vaciado y
el acabado o terminacin del concreto. (Nota: Las grietas por contraccin plstica deben ser
distinguidas de otras grietas tempranas o de pre-endurecimiento que son causadas por
asentamiento del concreto alrededor de las barras de refuerzo, por movimientos del
encofrado, por agrietamiento trmico temprano, o por asentamiento diferencial en un
cambio de una seccin de concreto fina a otra profunda.)
Causas
Las grietas por contraccin plstica son causadas por una rpida prdida de agua de
la superficie del concreto antes de que ste haya fraguado. La condicin crtica existe
cuando la tasa o velocidad de evaporacin de la humedad superficial excede la tasa en el
cual el agua de exudacin (sangrado) que sube puede reemplazarla.
El agua que se encuentra por debajo de la superficie del concreto forma un menisco
entre las partculas finas de cemento y de agregados causando una fuerza de tensin que se
desarrolla en las capas superficiales. Si la superficie del concreto ha comenzado a fraguar y
ha desarrollado suficiente resistencia a la tensin para resistir dichas fuerzas, no se forman
las grietas. Si la superficie se seca muy rpidamente, el concreto puede permanecer plstico
y las grietas no se desarrollan en ese momento, pero se formarn seguramente tan pronto
como el concreto se endurezca un poco ms. La incorporacin de un refuerzo de fibras
sintticas en la mezcla de concreto puede ayudar a resistir la tensin cuando el concreto es
muy frgil.
Las condiciones que generan altas tasas de evaporacin en la superficie del concreto, y
por lo tanto incrementan la posibilidad del agrietamiento por contraccin plstica, incluyen:
Una velocidad del viento superior a 5 mph (8 km/h)
Una baja humedad relativa
Altas temperaturas ambientales y/o del concreto
Pequeos cambios en cualquiera de estos factores pueden modificar significativamente
la tasa de evaporacin.
Las mezclas de concreto con una baja exudacin por s mismas, o con agua de
exudacin, reducida, son susceptibles al agrietamiento por contraccin plstica aun cuando
las tasas de evaporacin sean bajas. Los factores que reducen la cantidad de exudacin son
un alto contenido de materiales cementantes, un alto contenido de finos, un contenido
reducido de agua, aire incorporado, una elevada temperatura del concreto y las secciones
ms finas. El concreto que contiene humo de slice (microsilice) requiere particular
atencin para evitar el secado superficial durante el vaciado.
Cualquier factor que retrase el fraguado incrementa la posibilidad del agrietamiento por
contraccin plstica. El fraguado retardado puede ser consecuencia de uno o ms de los
siguientes factores: Tiempo fro, sub-bases fras, alto contenido de agua, bajos contenidos
de cemento, retardadores del fraguado, algunos reductores de agua y adiciones de
materiales cementantes.
Medidas Preventivas
Los intentos para eliminar el agrietamiento por contraccin plstica modificando la
composicin para afectar las caractersticas de la exudacin de una mezcla de concreto no
han sido consistentemente efectivos. Para reducir el potencial del agrietamiento por
contraccin plstica es necesario reconocer a tiempo, antes del vaciado, cundo existirn las
condiciones del tiempo que conducen al agrietamiento por contraccin plstica. Entonces
pueden tomarse precauciones para minimizar su ocurrencia.
a)
Cuando existan condiciones adversas, levante barreras temporales contra el viento
para reducir la velocidad del viento sobre la superficie del concreto y, si es posible, coloque
barreras solares para controlar la temperatura de la losa. Si las condiciones son crticas,
planifique el vaciado para comenzarlo por la tarde o temprano en la noche. Sin embargo en
condiciones de tiempo muy caliente, el vaciado temprano por la maana puede ofrecer
mejor control sobre las temperaturas del concreto.
b)
En perodos muy calientes y secos, utilice atomizadores (nebulizadores, aspersores)
de agua para descargar una humedad muy fina en la direccin del viento y sobre el
concreto. Los atomizadores de agua reducen la tasa de evaporacin de la superficie del
concreto y deben ser continuamente utilizados hasta que puedan ser aplicados materiales
adecuados de curado.
c)
Si el concreto va a ser colocado sobre una sub-base seca y absorbente en tiempo
caliente y seco, humedezca la sub-base, pero no al punto en que tenga agua libre antes del
vaciado. El encofrado y el refuerzo tambin deben ser humedecidos.
d)
El uso de barreras de vapor bajo la losa en el suelo incrementa grandemente el
riesgo de agrietamiento por contraccin plstica. Si se requiere una barrera de vapor,
cbrala con 3 a 4 pulgadas de una capa de un relleno granular compactable ligeramente
humedecido.
e)
Disponga de la mano de obra apropiada, del equipamiento y de su suministro, de
manera que el concreto pueda ser colocado y terminado rpidamente. Si ocurren demoras,
cubra el concreto con elementos retenedores de humedad, tales como mantas hmedas,
lminas de polietileno, o papel de techo (kraft) , entre las operaciones de acabado. Algunos
contratistas han encontrado que las grietas por contraccin plstica pueden ser evitadas en
climas calientes y secos, atomizando un retardante de evaporacin sobre la superficie detrs
de la operacin de enrase y continuando con el alisado, si es necesario, hasta que comience
el curado.
f)
Comenzar a curar el concreto tan pronto como sea posible. Atomice la superficie
con un compuesto curador de membrana, o cubra la superficie con mantas hmedas y
mantngala continuamente hmeda como mnimo por 3 das.
g)
Considere la utilizacin de fibras sintticas para resistir el agrietamiento por
contraccin plstica.
h)
Acelere el fraguado del concreto y evite las grandes diferencias de temperatura
entre el concreto y el aire.
Si las grietas por contraccin plstica aparecieran durante el acabado final, el operario
puede cerrarlas volviendo a terminar la superficie, sin embargo cuando esto ocurre, hay que
tomar precauciones como las indicadas anteriormente para evitar futuras fisuraciones.
9
1.1.2 Grietas debidas a la colocacin de juntas inapropiadas y a la falta de una
junta de aislamiento.
Ilustracin 3: Juntas en el Concreto
El concreto se expande y se contrae con los cambios de humedad y de temperatura.
La tendencia general es a contraerse y esto causa el agrietamiento a edad temprana. Las
grietas irregulares son feas y difciles de manejar, pero generalmente no afectan la
integridad del concreto. Las juntas son simplemente grietas planificadas previamente. Las
juntas en las losas de concreto pueden ser creadas mediante moldes, herramientas, aserrado
y con la colocacin de formadores de juntas.
Algunas formas de juntas son:
a)
Juntas de contraccin que pretenden crear planos dbiles en el concreto y
regular la ubicacin de grietas que se formarn como resultado de cambios
dimensionales.
10
Ilustracin 4: Junta de Contraccin
b)
Juntas de aislamiento o expansin que separan o aslan las losas de otras
partes de la estructura, tales como paredes, cimientos, o columnas, as como las
vas de acceso y los patios, de las aceras, las losas de garaje, las escaleras,
luminarias y otros puntos de restriccin. Ellas permiten los movimientos
independientes verticales y horizontales entre las partes adjuntas de la estructura
y ayudan a minimizar las grietas cuando estos movimientos son restringidos.
Ilustracin 5: Juntas de Aislamiento en Columnas
11
Ilustracin 6: Junta de Aislamiento
c)
Juntas de construccin Son superficies donde se encuentran dos vaciados
(vertidos) sucesivos de concreto. Ellas se realizan por lo general al final del da de trabajo,
pero pueden ser requeridas cuando el vaciado del concreto es paralizado por un tiempo
mayor que el tiempo de fraguado inicial del concreto. En las losas ellas pueden ser
diseadas para permitir el movimiento y/o para transferir cargas. La ubicacin de las juntas
de construccin debe ser planificada. Puede ser deseable lograr la adherencia y la
continuidad del refuerzo a travs de una junta de construccin.
Ilustracin 7: Juntas de Construccin
12
Causas
Las grietas en el concreto no se pueden prever completamente, pero pueden ser
controladas y minimizadas mediante juntas adecuadamente diseadas. El concreto se
agrieta porque:
a)
El concreto es frgil frente a cargas de traccin y por lo tanto, si su tendencia
natural a retraerse es restringida, pueden desarrollarse esfuerzos de traccin que excedan su
resistencia a esta fuerza, dando como resultado el agrietamiento.
b)
A edades tempranas, antes de que el concreto se seque, la mayora de las grietas
son causadas por cambios de temperatura o por la ligera contraccin que tiene lugar cuando
el concreto fragua y endurece. Ms tarde, cuando el concreto se seca, l se retraer
adicionalmente y cualquier grieta adicional puede formarse o las grietas preexistentes
pueden hacerse ms anchas.
Las juntas atenan las tensiones de traccin, son fciles de manejar y son menos
objetables que las grietas descontroladas e irregulares.
Medidas Preventivas
Las juntas deben ser cuidadosamente diseadas y adecuadamente construidas si se
quiere evitar el agrietamiento descontrolado del acabado del concreto. Se deben seguir las
siguientes prcticas recomendadas:
a)
El espaciamiento mximo de las juntas debe ser de 24 a 36 veces el espesor de la
losa. Por ejemplo, en una losa fina de 4 pulgadas (100 mm) el espaciamiento de las juntas
debe ser de unos 10 pies (3 m). Se recomienda adems que el espaciamiento de las juntas se
limite a un mximo de 15 pies (4.5 m).
b)
Todos los paneles o paos deben ser cuadrados o de forma similar. La longitud no
deber exceder de 1.5 veces el ancho. Evite los paneles en forma de L.
c)
Para las juntas de contraccin, la ranura de la junta debe tener una profundidad
mnima de 14 el espesor de la losa, pero nunca menos de 1 pulgada (25 mm). El tiempo de
construccin de las juntas depende del mtodo utilizado:
Se pueden insertar tiras de juntas preformadas plsticas o tableros duros dentro de la
superficie del concreto a la profundidad requerida antes de darle el acabado.
Las juntas elaboradas con herramientas se hacen tempranamente en el proceso de
acabado y se vuelven a repasar ms tarde para asegurar que no ocurra adherencia en
la ranura.
El corte de las juntas en fresco se ejecuta generalmente de 1 a 4 horas despus de
completarse el allanado, dependiendo de las caractersticas de fraguado del
13
concreto. Estas juntas son tpicamente no tan profundas como las obtenidas
mediante el proceso de aserrado convencional, pero deben ser como mnimo de 1
pulgada (25 mm) de profundidad.
El aserrado convencional de las juntas se hace entre las 4 y las 12 horas despus de
que el concreto ha sido acabado.
d)
La rotura de los bordes durante el aserrado de las juntas est afectado por la
resistencia del concreto y las caractersticas de los agregados. Si los bordes de la junta se
rompen durante el aserrado, ste debe ser retrasado, sin embargo si se retrasa demasiado
puede hacerse muy difcil y pueden ocurrir grietas descontroladas.
e)
Utilice relleno de juntas premoldeados como por ejemplo lminas de fibra
impregnada con asfalto, una banda de espuma compresible, u otros materiales similares
para juntas de aislamiento que separen las losas de los muros de la edificacin o de los
cimientos. Como mnimo deben preverse unas 2 pulgadas (50 mm) de arena sobre la parte
superior de los cimientos para evitar la adherencia con el mismo.
f)
Para aislar las columnas de las losas, se forman aberturas circulares o cuadradas,
que no se llenen hasta que el piso haya endurecido. Las juntas de contraccin de las losas
deben intersectar las aberturas para las columnas. Si se han utilizado aberturas cuadradas
alrededor de las columnas, el cuadrado debe estar ubicado a 45 grados, de manera que las
juntas de contraccin intersecten los vrtices del cuadrado.
g)
Si la losa contiene malla de alambre, corte los alambres de forma alterna o
preferiblemente discontine la malla a lo largo de las juntas de contraccin. Note que la
malla de alambre no evitar el agrietamiento. La malla tiende a mantener las grietas y las
juntas apretadamente cerradas.
h)
Las juntas de construccin en forma de llave (machi-hembriada) en los bordes de la
losa permiten transferir las cargas o ayudan a prever el alabeo de los bordes adyacentes.
Algunas veces se utilizan llaves de metal galvanizado para losas en interiores, sin embargo
se puede utilizar una banda (tira) biselada de 1 a 2 pulgadas (25 a 50 mm), clavada al
encofrado (formaleta), en losas que son de 5 pulgadas (125 mm) como mnimo de espesor,
para formar una unin que resistir las cargas verticales y los movimientos. Las juntas en
forma de llave no son recomendables para los pisos industriales. Deben utilizarse barras
metlicas pasantes (pasadores de carga) en losas que soportarn cargas pesadas. Las barras
metlicas pasantes deben ser cuidadosamente alineadas y paralelas o de lo contrario pueden
inducir restricciones y causar agrietamiento aleatorio al final de la barra.
i)
Las juntas en los pisos industriales sujetos al trfico pesado, requieren de especial
atencin para evitar roturas en los bordes de las juntas. Tales espacios entre los elementos
deben llenarse con un material capaz de dar soporte a los extremos de las losas. Debern
14
comprobarse las recomendaciones de los fabricantes y las evaluaciones y estadsticas de
desempeo antes de su utilizacin.
1.1.3 Descascaramiento
Ilustracin 8: Descascaramiento
El descascaramiento es la delaminacin local o desprendimiento de una superficie
terminada de concreto endurecido como resultado de su exposicin a ciclos de congelacin
y deshielo. Generalmente comienza en pequeas zonas aisladas, que despus pueden
fusionarse y extenderse a grandes reas. El descascaramiento ligero no expone el agregado
grueso. El descascaramiento moderado expone el agregado y puede incluir prdidas de
hasta 1/8 o 3/8 de pulgada (de 3 a 10 mm) del mortero superficial. En el caso de
descascaramientos severos la mayor parte de la superficie se pierde y el agregado est
claramente expuesto y sobresale.
Causas
Las losas de concreto expuestas a los ciclos de congelacin y deshielo en presencia
de humedad y/o de sales de deshielo son susceptibles de sufrir descascaramientos. La
mayor parte de los mismos son causados por:
a)
La utilizacin de concreto con muy poco o sin aire incorporado. Se requiere de una
adecuada cantidad de aire incorporado en la mezcla para prevenir daos por los ciclos de
hielo/deshielo. Sin embargo, an el concreto con aire incorporado sufrir de
descascaramientos si no se observan otras precauciones.
b)
La presencia de cantidades excesivas de sales de cloruro de sodio o calcio en la
superficie de concreto, unido a una resistencia, un contenido de aire o un curado
inadecuados. Las sustancias qumicas tales como el sulfato de amonio, o el nitrato de
amonio, que son componentes de la mayora de los fertilizantes, pueden provocar el
descascaramiento y adems inducir ataques qumicos severos sobre la superficie del
concreto.
15
c)
Cualquier operacin de acabado que se ejecute en presencia de agua de exudacin
(sangrado) sobre la superficie. Si el agua de exudacin se reincorpora dentro de la
superficie de la losa, se produce una elevada relacin agua/cemento y por lo tanto una capa
superficial de baja resistencia. El sobre trabajo de la superficie durante el acabado, reducir
el contenido de aire en la capa superficial, hacindola susceptible al descascaramiento en
las condiciones de congelacin.
d)
Curado insuficiente. La falta de curado frecuentemente da lugar a una capa
superficial frgil, que sufrir de descascaramiento si es expuesta a la congelacin y el
deshielo en presencia de humedad y de sales de deshielo.
Medidas Preventivas
a)
Un concreto expuesto a ciclos de congelacin y deshielo debe tener aire
incorporado. Los grados de exposicin severos requieren de contenidos de aire de un 6 a un
7 por ciento en mezclas de concreto fresco elaboradas con agregados de 34 pulgadas (19
mm) o de 1 pulgada (25 mm). En grados de exposicin moderada, donde no se emplearn
sales de deshielo, ser suficiente con un 4 a 6 por ciento de aire incorporado. Es necesario
utilizar un concreto con aire incorporado de asentamiento (revenimiento) moderado (hasta
5 pulgadas o 125 mm) y de calidad adecuada. En general un concreto con resistencia de
3500 libras por pulgada cuadrada (24.5 MPa) para los ciclos de hielo/deshielo y uno de
4.000 libras por pulgada cuadrada (28Mpa) cuando es necesario emplear descongelantes,
son suficientes para prevenir el descascaramiento.
b)
NO utilice sales descongelantes como el cloruro de calcio o de sodio, en el primer
ao despus del vaciado del concreto. Utilice arena limpia para traccin. Cuando las
condiciones lo permitan, extraiga la acumulacin de sal depositada por los vehculos sobre
las vas de entrada y las losas del garaje. Trate de utilizar dichas sales de la menor forma
posible. Nunca utilice sulfato de amonio o nitrato de amonio como descongelantes ya que
son qumicamente agresivos y destruyen las superficies de concreto. Un drenaje pobre, que
permita que el agua, o la sal y el agua, permanezcan en la superficie durante extensos
perodos de tiempo, incrementa en gran medida la severidad de la exposicin y pueden
causar descascaramientos (Esto ocurre frecuentemente en canales y banquetas donde la
nieve mantiene la superficie hmeda por perodos largos de tiempo).
c)
Proporcione al concreto un curado adecuado mediante la utilizacin de compuestos
curadores de membrana, o recubriendo la superficie de las losas recientemente vaciadas con
mantas hmedas. El curado asegura una reaccin apropiada del cemento con el agua, que se
conoce como hidratacin, y que permite que el concreto alcance su ms alta resistencia
potencial.
d)
No ejecute las operaciones de acabado en presencia de agua sobre la superficie. El
allanado mecnico debe ser efectuado inmediatamente despus del enrase inicial. Demore
16
las operaciones de acabado hasta que toda el agua de exudacin (sangrado) haya ascendido
y desaparezca de la superficie. Es necesario tener mucho cuidado con el concreto con aire
incorporado en condiciones de clima seco y con vientos, donde el concreto que exuda
continuamente puede aparecer seco en la superficie.
e)
No utilice un vibrador de alta frecuencia o una regla vibratoria, con un concreto de
elevado asentamiento, pues estos tienden a formar una capa dbil de mortero en la
superficie.
f)
Proteja al concreto del medioambiente invernal severo. Es importante prevenir que
el concreto recin colocado se torne saturado con agua antes de los ciclos de congelacin y
deshielo durante los meses invernales. Aplique un sellador para concreto comercialmente
disponible en base a silano o siloxano respirable o un repelente al agua (Hidrfugo)
especficamente diseado para utilizar sobre losas de concreto. Siga las recomendaciones
del fabricante para los procedimientos y la frecuencia de aplicacin. Otra opcin es una
mezcla en proporcin 1:1 de aceite de linaza cocido y alcoholes minerales aplicada en dos
capas. El concreto debe estar totalmente seco antes de aplicar cualquier sellante. El final del
verano es el momento ideal para el tratamiento de la superficie. Los selladores pueden ser
aplicados con aspersor, con brocha, o con rodillo sobre la superficie del concreto.
ATENCION: El aceite de linaza oscurecer el color del concreto y por lo tanto hay que
tener cuidado de aplicarlo uniformemente.
Medidas Correctivas
La superficie reparada ser tan resistente como la superficie base a la cual est
adherida, por lo tanto, la superficie a reparar deber estar libre de suciedades, aceites o
pintura y lo ms importante debe estar sana. Utilice cincel y mar tillo, chorro de arena
(sandblasting), lavado a alta presin, o taladro para remover todo el material frgil y que no
est sano. La superficie limpia, rugosa y slida estar entonces lista para un recubrimiento
adherido que puede ser:
a)
Recubrimiento de concreto a base de cemento portland
b)
Recubrimiento de concreto modificado a base de ltex
c)
Mortero de reparacin de base cementante modificado con polmeros
17
1.1.4 Resquebrajamiento o grietas aleatorias
Ilustracin 9: Grietas Aleatorias
El resquebrajamiento es el desarrollo de una red de finas cuarteaduras o fisuras
aleatorias (grietas) sobre la superficie del concreto (hormign)o del mortero causadas por la
retraccin de la capa superficial. Estas grietas son raramente de ms de 1/8 pulgada (3 mm)
de profundidad y son ms perceptibles sobre las superficies niveladas con llana metlica.
Las reas hexagonales irregulares encerradas por estas grietas miden por lo general no ms
de 1 12 pulgadas (40 mm) en todos los sentidos y pueden ser tan pequeas como de 12 o
3/8 de pulgada (12 o 20 mm) en casos particulares. Generalmente las grietas se desarrollan
a edad temprana y son apreciables un da despus del vaciado o como mnimo al final de la
primera semana.
Por lo general no son visibles hasta que la superficie ha sido humedecida y est
comenzando a secarse. Las grietas se relacionan algunas veces con un mapeo o patrn de
agrietamiento poco profundo. Ellos no afectan la integridad estructural del concreto y
raramente afectan la durabilidad o la resistencia al desgaste. Sin embargo, las superficies
agrietadas pueden ser antiestticas. Ellas son particularmente visibles y desagradables
cuando el concreto contiene cloruro de calcio, un aditivo acelerante comnmente utilizado.
Causas
La superficie de concreto cuarteada es usualmente el resultado de que una o ms
reglas de las buenas prcticas de concreto no se hayan aplicado. Los casos ms frecuentes
son:
a)
Un curado pobre o inadecuado. Las condiciones ambientales que conducen a unos
ritmos elevados de evaporacin, tales como una baja humedad, una alta temperatura, la
accin directa de los rayos del sol y vientos fuertes justo sobre la superficie del concreto,
cuando el concreto est empezando a ganar resistencia, causa un rpido secado de la
18
superficie dado lugar a cuarteamientos. Evite las demoras en la aplicacin del curado o un
curado que vare entre hmedo y seco despus que el concreto ha sido terminado.
b)
Mezclas muy hmedas, excesivo alisado, el uso de un vibrador de alta frecuencia o
cualquier otro procedimiento que segregue el agregado grueso y produzca una excesiva
concentracin de pasta de cemento y finos en la superficie.
c)
Efectuar el terminado mientras exista agua de exudacin (sangrado) sobre la
superficie o utilizar una llana de acero en un momento en que la superficie muy lisa
provoca la acumulacin de mucha agua y finos de cemento. Utilizar una allanadora con
agua en la superficie o mientras el concreto contina exudando (sangrando), producir una
elevada relacin agua/cemento, el debilitamiento de la capa superficial, que ser susceptible
al cuarteamiento, a la pulverizacin y a otros defectos superficiales.
d)
Espolvorear cemento sobre la superficie del concreto para secar la exudacin es una
causa frecuente de agrietamiento. Esto concentra finos en la superficie. Regar agua sobre la
superficie del concreto durante los trabajos de acabado dar como resultado una superficie
dbil, susceptible al resquebrajamiento y a la pulverizacin.
e)
Ocasionalmente la carbonatacin de la superficie produce grietas, ya que causa
retraccin de la capa superficial. La carbonatacin es una reaccin qumica entre el
cemento y el dixido de carbono o el monxido de carbono proveniente de calentadores no
ventilados. En estos casos la superficie ser frgil y tambin se pulverizar.
Medidas Preventivas
a)
Comience el curado del concreto tan pronto como sea posible. Mantenga la
superficie hmeda, ya sea por inundacin con agua, cubrindola con mantas hmedas y
mantenindola continuamente hmeda por un tiempo mnimo de 3 das, o aplicando por
aspersin sobre la superficie un compuesto de curado formador de membrana. Evite el
humedecimiento y secado alternativo de la superficie del concreto a edades tempranas. El
curado retiene la humedad requerida para la reaccin apropiada del cemento con el agua,
denominada hidratacin.
b)
Utilice un concreto de asentamiento (revenimiento) moderado (3 a 5 pulgadas o sea
75 a 125 mm). Los elevados asentamientos (de hasta 6 o 7 pulgadas, o sea 150 a 175 mm)
pueden ser utilizados si la mezcla es diseada para obtener la resistencia deseada sin una
exudacin y/o segregacin excesiva. Esto se logra generalmente con el empleo de aditivos
reductores de agua.
c)
NUNCA espolvoree o disperse cemento seco o una mezcla de cemento y arena fina
sobre la superficie del concreto plstico para absorber el agua de exudacin. NO riegue
agua sobre la losa para facilitar el acabado. Elimine el agua de exudacin arrastrando una
manguera sobre la superficie. NO EJECUTE ninguna operacin de acabado mientras haya
19
agua de exudacin sobre la superficie o antes de que el proceso de exudacin se haya
completado. NO sobrecargue o sobre-termine la superficie.
d)
Cuando exista la posibilidad de tasas elevadas de evaporacin, humedezca
ligeramente la sub-base antes del vaciado del concreto para evitar que esta absorba mucha
agua del concreto. Si se requiere de un retardador de evaporacin sobre la sub-base, cbralo
con 3 a 4 pulgadas de un relleno granular compactable, como por ejemplo un material de
trituracin, para reducir la exudacin.
1.1.5 Grietas por asentamiento
Ilustracin 10: Grietas por Asentamiento
Causas
Asentamientos o deslizamientos del concreto durante las primeras horas luego de su
colocacin.
Movimiento del encofrado.
Desplazamientos de la armadura.
Caractersticas
Frecuentes en las esquinas de huecos de muros y en uniones viga-columna o placamuro, cuando el concreto es vaciado conjuntamente.
Posible Solucin
Durante el vaciado, se debe permitir el asentamiento del concreto fresco.
Durante la ejecucin de la obra, colocar pequeas armaduras en las esquinas
superiores de puertas y ventanas.
20
1.2 Fisuras causadas por fuerzas externas, problemas de diseo o de
ejecucin
Se originan por problemas o errores en el proyecto o en la ejecucin de la
estructura. Tambin por la accin de cargas externas. Corresponden a patologas graves.
Son grietas que pueden y deben evitarse con un diseo y uso adecuado de la estructura. Son
fisuras que no pueden ser maquilladas o arregladas de manera superficial. Se hace
necesaria la intervencin de personal experto y calificado para la correccin y reparacin de
las fallas.
Son grietas con importancia estructural. Se debe tener cuidado con estas fisuras,
porque son sntomas de un mal comportamiento estructural.
1.2.1 Cargas excesivas.
Causas: Flexin, compresin, traccin.
Caractersticas: Son grietas que generalmente causan alarma. Pueden indicar que el concreto
ha sobrepasado su capacidad resistente.
Ilustracin 11: Grietas por Cargas Excesivas
21
Ilustracin 12: Grietas en Columnas por Causa de Cargas Excesivas
1.2.2 Fisuras por flexin.
Caractersticas: Inicialmente aparecen en la parte inferior de las vigas, luego evolucionan
casi verticalmente y cuando llegan al centro de la viga, se curvean. Evolucionan con
lentitud. Generalmente aparecen varias y juntas entre s.
Ilustracin 13: Tpicas Fisuras por Flexin
Ilustracin 14: Evolucin de las Fisuras por Flexin
22
Existen tres tipos, fisuras por flexin pura, por flexin y por flexin en voladizos.
1.2.2.1
Fisuras por flexin pura
Causas: Son causadas por el exceso de carga en el elemento, que le origina una cierta
flexin. Al quitar la carga, generalmente desaparecen, adicional a esto tambin pueden
influir:
Sobrecargas no previstas.
Mala adherencia entre el acero de refuerzo y el concreto.
Mala disposicin del acero de refuerzo.
Posibles Soluciones:
Evaluar la situacin del elemento y determinar:
Recuperar monolitismo:
Inyeccin de epoxi.
Refuerzo del elemento:
Verificar armadura existente.
Reforzar en caso necesario, para lo cual se debe:
Colocar insertos (tipo anclajes) a travs de perforaciones; relleno con epoxi.
Picar y colocar armadura adicional, concreta o rellenar con mortero epoxi.
Reforzar con armadura externa (platabandas adheridas con epoxi).
Eventual demolicin y reemplazo
(Ver captulos 1.3, 1.6, 1.6.1, 1.6.2 y 1.6.3)
Ilustracin 15: Fisuras por Flexin Pura
23
Ilustracin 16: Ensayo (Fractura por Flexin Pura)
1.2.2.2
Fisuras por flexin
Causas
Sobrecargas no previstas.
Armadura insuficiente o mal colocada.
Reducido espesor.
Desencofrado prematuro.
Posibles Soluciones
Reconstituir monolitismo: Inyeccin con epoxi.
Aumentar armadura de traccin: Platabandas adheridas con epoxi.
Reforzar y aumentar altura:
Sobrelosa armada adherida con epoxi.
Platabandas en zona inferior.
(Ver capitulos 1.3, 1.6.1, 1.6.3)
24 por Flexion
Ilustracin 17: Fisuras
Ilustracin 18: Fisuras por Flexin
1.2.2.3
Fisuras por flexin en voladizos
Causas
Armaduras insuficientes.
Desplazamiento o mala colocacin de armaduras.
Sobrecargas superiores a las de diseo.
Posibles Soluciones
Inyeccin con epoxi.
Refuerzo:
Con armadura externa: platabandas.
Ranurado, insercin de armadura y relleno con mortero epxico.
Sobrelosa armada adherida con epoxi. (Verificar longitudes de anclaje)
(Ver captulos 1.6.1, 1.6.3 y 1.6.4)
Ilustracin 19: Fisura en Voladizo por Flexin
25
Ilustracin 20: Muestra de Fisura por Flexin en Voladizo
1.2.3 Fisuras por cortante.
Causas: Aparecen cuando la estructura es sometida a fuerzas cortantes, como las impuestas
por un sismo. Son muy peligrosas. Adicional a esto se puede mencionar como otras
posibles causas:
Sobrecargas no previstas.
Armaduras transversales insuficientes.
Baja calidad del hormign.
Caractersticas: Habitualmente aparecen luego de evento ssmicos. Se presentan pocas, y
casi siempre aparece una sola por cada elemento afectado. Evolucionan muy rpidamente,
afectan la armadura. Generalmente son grietas que forman un ngulo de 45
Posibles Soluciones:
Evaluar la situacin del elemento y determinar:
Recuperar monolitismo:
Inyeccin de epoxi.
Refuerzo del elemento:
Verificar armadura existente.
Reforzar en caso necesario, para lo cual se debe:
Colocar insertos (tipo anclajes) a travs de perforaciones; relleno con
epoxi.
Picar y colocar armadura adicional, concreto o rellenar con mortero
epoxi.
Reforzar con armadura externa (platabandas adheridas con epoxi).
Eventual demolicin y reemplazo
(Ver captulos 1.3, 1.6, 1.6.1, 1.6.2 y 1.6.3)
26
Ilustracin 21: Fisuras por Cortante
Ilustracin 22: Evolucin de las Fisuras por Cortante
Ilustracin 23: Ejemplo de Fisura por Cortante
27
1.2.4 Fisuras de compresin.
Causas: Se originan cuando el elemento est sometido a fuerzas que lo comprimen
excesivamente.
Caractersticas: Son peligrosas porque comnmente aparecen en las columnas y
evolucionan con rapidez. No son fciles de identificar, generalmente aparecen varias fisuras
agrupadas y en sentido vertical. Cuando ocurre pandeo de la columna, aparecen algunas
fisuras horizontales y al lado de ellas, otras verticales.
Posibles Soluciones:
Analizar resistencia del concreto y estado tensional de las armaduras.
Refuerzo exterior con platabandas.
Posible demolicin y reemplazo.
(Ver captulo 1.6.3)
Ilustracin 24: Fisura de Compresin en Elemento Horizontal
Ilustracin 25: Fisura de Compresin en Elemento Vertical
28
1.2.5 Fisuras por torsin.
Causas: Generadas cuando el elemento sufre efectos de torsin.
Caractersticas: Se parecen a las fisuras por cortante. Se pueden distinguir por el sentido
de inclinacin que presenten en dos caras opuestas del elemento. Estas grietas se generan
en un sentido en una cara de la viga, y en la cara opuesta se manifiestan en el sentido
opuesto.
Posibles Soluciones:
Analizar resistencia del hormign y estado tensional de las armaduras.
Refuerzo exterior con platabandas.
Posible demolicin y reemplazo
(Ver captulo 1.6.3)
Ilustracin 26: Fisuras por Torsin
Ilustracin 27: Fisura por Torsin
29
1.2.6 Fisuras por traccin.
Causas: Concentracin de tensiones
Caractersticas: En las losas de entrepiso se pueden observar largas grietas a lo largo o
ancho de la losa. En paredes se manifiestan como grietas inclinadas a partir de esquinas de
dinteles de puertas y ventanas
Posibles Soluciones:
Reparacin.
Reconstituir monolitismo. Picar canteras, rellenar con mortero, eventual colocacin de
trabas
Refuerzo.
Externo: Picar la albailera, rellenar con mortero, eventual colocacin de
trabas, adems colocacin de malla a ambos lados y aplicacin mortero
proyectado.
Interno: Ranurar la albailera a ambos lados, colocar armaduras ancladas
con mortero epoxi. Disear eventual mejoramiento con tensores.
(Ver Captulos 1.9.1, 1.9.2, 1.4.2, 1.9.3)
Ilustracin 28: Fisura por Traccin en losa
30
1.2.7 Fisuras por asentamientos del terreno.
Causas: Fundaciones mal diseadas o mala compactacin del terreno en uno de los apoyos,
pueden provocar movimientos diferenciales excesivos. Si el movimiento es pequeo, el
problema ser esttico. Si se produce un importante asentamiento diferencial, la estructura
no sea capaz de redistribuir las cargas.
Caractersticas: Se forman grietas cercanas a la columna cuyo apoyo se ha asentado, son
fisuras inclinadas que apuntan hacia el lado del terreno que no se ha deformado. En casos
ms graves se puede observar la grieta y el descenso de la esquina.
Posibles Soluciones:
Se necesita reforzar las fundaciones, es indispensable la intervencin de ingenieros
expertos.
Intervencin sobre las propiedades del suelo para mejorar su comportamiento. Altos
costos. Necesaria implicacin de personal capacitado
Pueden evitarse mediante una preparacin adecuada del terreno y un diseo
apropiado del piso y fundaciones. Intervencin sobre las propiedades del suelo para
mejorar su comportamiento. Altos costos.
Ilustracin 29: Agrietamiento por asentamiento en esquina. La grieta apunta en direccin contraria al
asentamiento.
31
1.2.8 Tensiones tangenciales.
Causas: Deslizamientos relativos entre elementos, por ejemplo entre columna-pared,
pared-pared, viga-pared.
Caractersticas: Se forman grietas verticales u grietas oblicuas en la unin de las columnas
con las paredes, que son juntas dbiles de mortero. Si el deslizamiento ocurre viga y pared,
se observan fisuras horizontales en la zona de encuentro.
Posibles Soluciones:
Conservar independencia entre ambos elementos, para lo cual se instalan fijaciones
laterales que evitan el volcamiento.
Reemplazo del tabique.
Ilustracin 30: Grietas tangenciales entre pared-viga, paredcolumna.
Ilustracin 31: Grieta por Tensiones Tangenciales
32
1.3 Procedimientos de Reparacin
1.3.1 Inyeccin de Grietas
La inyeccin de fisuras y grietas con resinas epxicas tiene por objeto recuperar el
monolitismo de las estructuras, gracias a las propiedades de adherencia y resistencia de
estos materiales; las inyecciones son aplicables a grietas sin movimiento. Siempre es
necesario verificar con extraccin de testigos la penetracin real de la resina.
1.3.1.1
Inyeccin Gravitacional
Alcance:
Elementos horizontales (losas) con grietas de aberturas superiores a 1 mm.
Procedimiento:
Limpieza con aire comprimido, sello en la cara inferior con masilla epxica,
ejecucin de diques laterales con yeso o masilla en la cara superior; vaciar un sistema
epxico de viscosidad inferior a 200 cps para que fluya por gravedad al interior de la grieta.
Ilustracin 32: Inyeccin Gravitacional
33
1.3.1.2
Inyeccin a Presin
Alcance:
Inyeccin de grietas y fisuras en cualquier posicin. Para la inyeccin de grietas finas (<1
mm) y particularmente en el caso de fisuras (< 0,5 mm) se deben emplear exclusivamente
sistemas epxicos de viscosidades inferiores a 200 cps.
Procedimiento:
Limpieza, sellado superficial de la grieta con masilla epxica, colocacin de boquillas,
inyeccin partiendo de las boquillas inferiores y avance hacia arriba a medida que la
inyeccin progresa
Equipo Manual: Se utilizan sistemas epxico de muy baja viscosidad y aplicacin
con pistolas similares a las utilizadas para vert silicn.
Equipo Neumtico: Se emplean equipos neumticos con presin de aire
comprimido de 2 a 7 kg/cm2.
Equipo de Mezcla en Punta: Dosificacin de los componentes a la salida del
equipo, aplicacin de altas presiones (hasta 14 kg/cm2). Se emplean resinas con
viscosidades bajas.
Ilustracin 33: Inyeccin a Presin
34
1.4 Reparaciones Superficiales
1.4.1 Aplicacin Manual
Alcance:
Se aplican a fallas de reducido espesor (0-5 cm), que slo afectan la superficie del concreto
o el recubrimiento de armaduras.
Procedimientos:
Definir bordes con cortador angular. Eliminar por picado todo concreto defectuoso.
Obtener forma geomtrica adecuada. Limpieza con aire y/o agua. Aplicar con brocha
lechada de adherencia. Preparar mortero 1:3 con arena gruesa de tamao mximo 5 mm o
de 1/3 del espesor a rellenar; consistencia semiplstica y eventual aditivo expansor.
Proyectar manualmente, compactar y alisar. Mantener hmedo por 7 das.
Ilustracin 34: Aplicacin Manual
35
1.4.2 Mortero Proyectado
Alcance:
Se aplica a fallas superficiales extensas o repetitivas. Recuperacin del recubrimiento en el
caso de corrosin de armaduras.
Equipos:
Refuerzo de muros, agregando armaduras adicionales. Mquina lanzadora, compresor de
capacidad superior a 400 pies3/mnuto, accesorios complementarios.
Dosificaciones:
Dosis de cemento superior a 350 kg/m3. Tamao mximo de la arena < 5 mm. Razn aguacemento: 0,35 a 0,40.
Procedimiento:
Tratar superficie como en caso anterior, picando el concreto defectuoso y dando geometra
adecuada. Limpiar armaduras, eventualmente con chorro de arena. Colocar malla de
refuerzo cuando corresponda. Aplicar mortero a alta presin. Cuando se requiere una
terminacin lisa, ser necesario aplicar una capa final de mortero ligeramente plstico, y
luego afinar. Curado hmedo por 7 das.
Ilustracin 35: Proyeccin de Mortero
36
1.5 Reemplazo del Concreto
1.5.1 Morteros Epxicos
Alcance:
Nidos pequeos, elementos cortados, reparaciones rpidas (gran resistencia en pocas horaspuesta en servicio en 24-48 horas).
Procedimiento:
Apuntalar cuando corresponda y/o reparar por parcialidades hasta completar el total de te
superficie fracturada.
Picar todo el hormign defectuoso y regularizar superficies.
Slo se requiere moldajes en el caso de emplear morteros fluidos para rellenar lugares
estrechos o de difcil acceso.
Mezclar los componentes A y B (resina y endurecedor). Agregar el componente C (filler)
segn dosis indicada por fabricante y/o hasta obtener consistencia requerida. (Ver 3.6)
Los morteros secos o plsticos se aplican a mano (emplear guantes de goma). Cuando sea
necesario se debe utilizar moldaje lateral para confinar.
Para colocar morteros fluidos, se ocupa moldaje lateral separado, vaciando el mortero por
un costado hasta que aparezca por el costado opuesto.
Limitaciones:
Esta solucin slo ser efectiva si el concreto antiguo tiene las caractersticas resistentes
establecidas por el proyectista; si se trata de un concreto dbil ser necesario proyectar un
refuerzo estructural adicional.
37
Ilustracin 36: Aplicacin de Relleno
1.5.2 Mtodos Convencionales
Alcances:
Reparacin de nidos de piedras, rellenos de zonas defectuosas, aumentos de seccin de
elementos estructurales.
Procedimiento:
Preparar la base.
Remover todo el concreto defectuoso.
Picar hasta alcanzar al concreto monoltico y dar forma geomtrica adecuada.
Profundidad mnima 10 cm.
Eliminar exceso de irregularidades.
Aplicar puente de adherencia epxico con brocha en la superficie de contacto.
Instalar moldaje estanco provisto de buzn.
Preparar concreto:
38
Resistencia similar o superior al resto de la estructura.
Dosis mnima de cemento 340 kg/m3, preferiblemente de alta resistencia.
Tamao mximo del agregado compatible con el espesor del rea a reparar y
densidad de armaduras; generalmente menor de 20 mm.
Asentamiento de cono de 8 a 12 cm, segn condiciones de compactacin.
Aditivos: Expansor y eventualmente plastificante.
Llenar y compactar cuidadosamente: emplear vibrador de inmersin ( 30 mm) o
varillas y mandarrias.
Desmolde.
Laterales despus de 24 horas. Fondo despus de 3 a 7 das segn
solicitaciones.
Corte del saliente con cinceles, de abajo hacia arriba, despus de 24 horas.
Curado hmedo por 7 das.
Limitaciones:
Esta solucin slo ser efectiva si el hormign antiguo tiene las caractersticas resistentes
establecidas por el proyectista; si se trata de un hormign dbil ser necesario proyectar un
refuerzo estructural
Ilustracin 37: Procedimiento Mtodos Convencionales
39
1.5.3 Concreto Pre empacado (Concreto con agregado grueso pre-colocado).
Definicin:
Inyeccin de mortero de cemento en los huecos de una masa compacta de agregados bien
graduados y limpios, previamente colocados en el moldaje. Mayores antecedentes en
ACI304 Captulo 7 "Preplaced Aggregate Concrete".
Alcances:
Relleno de lugares de difcil acceso, en que la condicin de colocacin de un concreto
convencional es engorrosa o imposible. Por la necesidad de equipos especiales se aplica
principalmente a soluciones repetitivas. Pueden obtenerse resistencias superiores a 250
kg/cm2; sus retracciones son muy reducidas.
Equipos:
Equipos habituales para la inyeccin de morteros, como mezclador, agitador y bomba.
Grava:
Apta para concreto, lavada, generalmente se utiliza grava de tamao mnimo de 12 mm y
mximo de 40 mm y eventualmente de 25 mm. El porcentaje de huecos debe estar
comprendido entre 38% y 40%.
Mortero:
Cemento + arena + agua + aditivo; arena de tamao mximo 1,2 mm, aditivo especial que
contenga estabilizador y expansor (polvo de aluminio). La mezcla debe ser fluida y estable,
con bajas exudacin y sedimentacin. La proporcin aglomerante-arena flucta de 1:1 a 1:2
medida en peso.
Procedimiento:
Se coloca un moldaje estanco, que se rellena con grava; previo a la inyeccin, sta se moja.
Se inyecta el mortero por las boquillas inferiores hasta que salga por las superiores
(respiraderos); normalmente la presin de inyeccin es baja para no afectar a los moldajes.
Limitaciones:
El hormign antiguo debe tener las caractersticas resistentes establecidas en el proyecto.
40
Ilustracin 38: Inyeccin de Mortero
1.6 Colocacin de Refuerzos de Acero
1.6.1 Colocacin de Armaduras Adicionales
Procedimiento:
Se demuele parcial o totalmente el elemento en la zona a reforzar, aumentada en las
longitudes de empalmes requeridas por las armaduras.
Colocacin de refuerzos segn clculo; recolocacin de estribos.
Reemplazar el concreto segn lo indicado en el captulo anterior. Dosis mnima 340
kg/m3 y resistencia mnima a 28 das de 250 kg/cm2.
Eventualmente se puede colocar anclajes en el concreto sano, con lo que se reduce
la zona a demoler
Limitaciones:
Debe comprobarse la calidad del hormign existente.
41
Ilustracin 39: Refuerzo Adicional
1.6.2 Colocacin de Anclajes con Epxico
Alcances:
Colocacin de refuerzos sin necesidad de demoler. Anclar nuevas armaduras a concreto
existente.
Procedimiento:
Perforar segn longitud de refuerzo requerida
Limpiar la perforacin.
Rellenar con sistema epoxi para anclajes.
perforaciones hacia abajo: sistema epoxi lquido.
perforaciones horizontales y sobrecabeza: masilla tixotrpica.
Insertar el fierro girando para eliminar huecos y bolsas de aire, fijar en posicin
hasta endurecimiento de la resina
Limitaciones:
Debe comprobarse la calidad del hormign existente.
42
Ilustracin 40: Anclaje con Epxico
1.6.3 Refuerzos Externos
Definicin:
Los refuerzos externos consisten en fijar pletinas o platabandas de acero a estructuras
existentes de concreto, mediante resinas epxicas, sin necesidad de demoliciones o
aumentos importantes de seccin.
Alcances:
Estos trabajos deben ser cuidadosamente vigilados para comprobar que se cumplen las
especificaciones del proyectista. Son aplicables a todos aquellos casos en que se necesite
aumentar la cuanta de acero, pero en que la calidad del concreto es satisfactoria. Requiere
un diseo cuidadoso y principalmente una ejecucin por personal calificado (especializado)
y supervisin de cada etapa. Al efectuar el diseo hay que considerar el estado de cargas
sobre la estructura, ya que si stas no se reducen quedar actuando la armadura primitiva,
con lo que la nueva armadura slo entrar en funciones frente a sobrecargas y
probablemente cuando la primera haya fallado. Por esta razn adems se suele calcular la
nueva armadura para tomar eventualmente el total de las solicitaciones.
Procedimiento:
Trabajos preliminares: Eliminar estucos y desbastar la capa superficial del concreto para
eliminar lechada y emparejar para que la superficie quede plana; tratar pletinas con chorro
de arena hasta metal blanco. Si la superficie del concreto es irregular, se har un
tratamiento previo con mortero epxico.
Sistema epxico: Emplear una masilla epxica tixotrpica, de caractersticas y propiedades
conocidas y en lo posible probada en empleos similares. Su adherencia al acero debe ser
43
superior a 200 kgf/cm2. Aplicar el adhesivo sobre ambas caras en un espesor de
aproximadamente 3 mm. Aplicar una presin uniforme y suficiente para dejar un espesor
final de adhesivo inferior a 1 mm. Mantener presionado (y apuntalamiento) por 24 horas.
En lo posible se utilizarn planchas de acero de espesor inferior a 5 mm, preferentemente
de 3 mm. Se debe procurar que el espesor resultante del adhesivo sea lo ms uniforme
posible.
Limitaciones:
Verificar uniformidad en la calidad del concreto.
Ilustracin 41: Refuerzo Externo con Resina Epxica
44
1.6.4 Insertos Superficiales
Alcance:
Reposicin o aumento de armadura de superficie para:
Corregir falta de estribos
Mejoramiento de anclajes
Armaduras parcialmente corrodas.
Procedimiento:
Fijar posicin de las armaduras segn indicado por los calculistas
Marcar los bordes de la ranura, cortar con disco (cortador angular), picar hasta el
borde exterior de la armadura existente.
Colocar la nueva armadura amarrada a la existente y comprobar las longitudes de
empalmes.
Rellenar con mortero epxico.
Ilustracin 42: Refuerzo Superficial
45
1.7 Anclaje de Albaileras
1.7.1 Anclajes
Alcance:
Mejoramiento del anclaje de albaileras al hormign armado. Albaileras "sueltas",
agrietadas o mal adheridas en la unin con el hormign armado.
Procedimiento:
Practicar perforaciones inclinadas abarcando la albailera y cadena o pilar de
hormign armado (dimetro de la perforacin: 1").
Rellenar con sistema epoxi para anclajes o grout de cemento con aditivo expansor.
Insertar barra 16 mm, o segn indicacin calculista.
Repetir segn distancias especificadas por proyectistas.
Picar grieta en forma de V con profundidad de 5 cm por cada lado y rellenar con
mortero expansivo. Curado hmedo por 7 das.
Ilustracin 43: Anclajes en Estructura de Concreto
1.7.2 Grapado
Alcance:
Similar al mtodo anterior
Procedimiento:
Picar unin de la albaileria con el concreto (aprox. 10 x 10 cm).
Picar espacio para la ubicacin de grapas (30 x 15 x 10 cm).
46
Colocar barras 6 mm a lo largo de las grietas y grapas 10 mm y L = 50 cm en
cada llave.
Aplicar puente de adherencia epxico.
Rellenar con mortero expansivo.
Curado hmedo por 7 das.
Ilustracin 44: Grapado con Mortero Expansivo
1.7.3 Muros de Relleno
Alcance:
Instalacin de fijaciones laterales para evitar volcamiento de albaileras de relleno y
tabiques.
Procedimiento:
Remover estucos, yesos y pintura; limpiar y emparejar la superficie de concreto.
Preparar planchas o ngulos de acero segn las dimensiones que indique el
calculista, con un espesor mnimo de 5 mm para dar suficiente rigidez.
El contacto con el elemento del concreto armado (viga o correas) ser de a lo menos
8 cm de alto para permitir una fijacin adecuada.
Los perfiles se fijarn a las vigas con pernos de expansin, pernos con resina y/o
adhesivo epxico.
Cuando se utilice adhesivo epxico la superficie de contacto de la plancha de acero
deber ser esmerilada. La superficie de hormign deber estar sana, lisa y libre de
lechada.
47
Emplear como adhesivo una masilla epxica tixotrpica cuya adherencia al acero
sea superior a 150 kgf/cm2.
Distanciar las placas o perfiles cada 100 cm, o segn indicacin del calculista
1.8 Albaileras de Bloques
1.8.1 Reparacin de Grietas en Canteras y Refuerzo Parcial
Alcance:
Reparacin de muros de bloques de mortero y refuerzo interno parcial.
Procedimiento:
Picar cantera agrietada y rellenar con mortero expansivo.
Cortar con disco canales ubicando los huecos de los bloques. Los canales deben ser
de 6 cm de ancho y una altura de 20 cm a cada lado de la grieta (mnimo).
Colocar cabillas 8 mm centrado en hueco mediante cuartones 6 mm
Rellenar con mortero expansivo.
Ilustracin 45: Refuerzo en Muro
1.8.2 Refuerzos Mayores
Alcance:
Reforzar muro de bloques huecos con armadura adicional.
48
Procedimiento:
Corte con disco para practicar ranuras en todo el alto del muro.
Picar sobrecimiento v cadena.
Anclar 10 mm a sobrecimiento (I = 20 cm) y a cadena (1 = 15 cm) con mortero
epoxi; eventualmente soldar a armadura de viga o cadena.
Colocar moldaje estanco, dejando boquillas 1".
Inyectar mortero de cemento con expansor desde boquillas inferiores hasta llenado
total de los huecos.
Ilustracin 46: Refuerzo en Muro con Armadura Adicional
1.9 Albaileras
1.9.1 Reparacin Grieta
Alcance:
Reconstituir monolitismo.
Procedimiento:
Picado a lo largo de la grieta y/o cantera, slo por un lado.
Aplicacin de lechada de adherencia en base a emulsin acrlica.
Relleno con mortero expansivo.
Curado hmedo cuidadoso.
Repetir la operacin por el lado opuesto.
49
Ilustracin 47: Relleno de Grieta
1.9.2 Reparacin por Grapado
Alcance:
Reconstituir monolitismo y refuerzo parcial.
Procedimiento:
Picado en V a un lado, a lo largo de la grieta (Dimensiones aprox. 5 x 5 cm 7 x
7cm).
Picar transversalmente a la grieta ranuras de 40 x 5 cm, cada 50 cm.
Colocar armadura longitudinal y transversal, segn indicacin del proyectista.
Aplicar lechada de adherencia.
Rellenar con mortero 1:3 con expansor.
Repetir por el otro lado, traslapando el grapado.
Ilustracin 48: Grapado con Mortero Expansivo
50
1.9.3 Refuerzo con Armadura Horizontal
Alcance:
Refuerzo general; colocacin de cuanta requerida.
Procedimiento:
Rebajar canteras con disco de corte, profundidad 4 cm mnimo.
Remocin del mortero de pega entre los cortes.
Aplicar mortero epxico al fondo de la ranura.
Colocar armadura horizontal; eventualmente complementar con anclajes
perpendiculares L = 8 cm en el plano horizontal.
Cubrir armadura con mortero epxico.
Terminar con mortero de cemento 1:3 para mantener igual apariencia con el resto.
Ilustracin 49: Refuerzo con Armadura Horizontal
51
2 Corrosin del acero en el Concreto Armado
La terminologa de la ASTM (G15) define la corrosin como la reaccin qumica o
electroqumica entre un material, usualmente un metal y su medio ambiente, que produce
un deterioro del material y de sus propiedades. Para el acero embutido en el concreto, la
corrosin da como resultado la formacin de xido que tiene 2 a 4 veces el volumen del
acero original y la prdida de sus ptimas propiedades mecnicas. La corrosin produce
adems descascaramiento y vacos en la superficie del acero de refuerzo, reduciendo la
capacidad resistente como resultado de la reduccin de la seccin transversal.
El concreto reforzado es ampliamente usado al rededor del mundo. Las barras de acero
se usan para reforzar un material que de otra manera sera frgil. La corrosin de las barras
de acero puede reducir el tiempo de vida til de una estructura. Para el acero en concreto se
debe aplicar un mtodo de control de corrosin adecuado.
2.1 Causas de Corrosin en el Acero de Refuerzo
2.1.1 Corrosin por Accin de Cloruros
Este fenmeno generalmente se produce en las zonas costeras, los iones de cloruros
que se encuentran en el ambiente penetran en el concreto destruyendo la capa protectora
que cubre al acero y provocando una pequea zona andica con relacin a la catdica, las
condiciones desfavorables de la superficie producen una profunda y acelerada penetracin
de la corrosin en el acero de refuerzo.
La presencia de cloruros en el concreto puede provenir de sus componentes como en
el cemento, agua, agregados, aditivos o tambin en el ambiente.
El componente del cemento que reacciona con los iones de cloruro es el Aluminato
triclcico (C3A), formando Cloro aluminato clcico lo cual provoca la disminucin del pH
provocando el medio cido que genera la corrosin. El proceso de corrosin por cloruros se
muestra en la ilustracin 50.
52
Ilustracin 50: Corrosin del Acero de Refuerzo por Cloruros
2.1.2 Corrosin por Carbonatacin del Concreto
Al igual que los cloruros la carbonatacin es otra causa de corrosin en las barras de
acero. La carbonatacin reduce la alcalinidad del concreto. Es una reaccin atmosfrica del
dixido de carbono con el hidrxido de calcio (en la mezcla del cemento). Como se indica
en la ilustracin 51, el resultado de la carbonatacin es una reversin del hidrxido de
calcio a carbonato de calcio (piedra caliza) que tiene insuficiente alcalinidad para soportar
la capa pasiva de xido. El tiempo requerido para que la zona carbonatada alcance el nivel
del refuerzo es funcin del espesor de la cobertura de concreto, de la porosidad del
concreto, el nivel de humedad y el grado de exposicin al gas de dixido de carbn.
Cuando el concreto se carbonata hasta el nivel de la barra de acero, el ambiente
normalmente alcalino que protege el acero de la corrosin, es reemplazado por un ambiente
ms neutral. El pH empieza a decrecer, dando como resultado un medio cido que produce
un constante y progresivo efecto corrosivo en el acero. Bajo estas condiciones el acero no
permanece pasivo y comienza una corrosin rpida. El ritmo de corrosin debido al
recubrimiento de concreto carbonatado es ms lento que la corrosin inducida por cloruros.
53
Ilustracin 51: Proceso de Carbonatacin del Concreto
Ocasionalmente, la falta de oxgeno que rodea la barra de acero causar que el metal
se disuelva, conduciendo a un lquido de pH bajo.
2.2 Principales problemas presentados en las estructuras por corrosin
La corrosin es una de las causas ms comunes de deterioro de las estructuras de
concreto armado, esta puede afectar al acero (por reduccin de su seccin y propiedades
mecnicas), al concreto (por su fisuracin) y a la seccin en conjunto acero-concreto (por
prdida de adherencia).
2.2.1 Efectos en el concreto
Debido a la formacin de productos derivados durante el proceso de corrosin de
armaduras dentro de un elemento estructural, ocurre un fenmeno de expansin
volumtrica, esta expansin a su vez provoca tensiones radiales que generan esfuerzos de
traccin al concreto. Cuando la generacin de estos productos de corrosin es excedida por
la capacidad de migracin de los mismos a travs de los poros del concreto, en algn punto
los esfuerzos de traccin del concreto son superados por los esfuerzos de traccin
producidos por los productos derivados de la corrosin. Esto provoca fisuracin y
desprendimiento del recubrimiento.
Cuando se trata de un elemento sometido principalmente a compresin (por
ejemplo, las columnas) y se llega a desprender el concreto, la consecuencia es la prdida de
seccin resistente, lo cual disminuye la rigidez del elemento.
54
Cuando se trata de un elemento sometido principalmente a flexin, como las vigas,
se produce la prdida de resistencia a la compresin del concreto circundante a la armadura
corroda, lo cual disminuye la ductilidad y aumenta la presencia de grietas.
Ilustracin 52: Efectos en el Concreto
2.2.2 Efectos en el acero
La reduccin de la seccin transversal de la armadura de refuerzo es el efecto ms
inmediato de la corrosin, debido a la disolucin del metal en las zonas andicas. Esto
implica la prdida de capacidad resistente de forma progresiva y afecta la seguridad y la
funcionalidad de la estructura. La corrosin puede producirse de manera uniforme a lo
ancho de seccin de la armadura, en estos casos la prdida de resistencia es
aproximadamente proporcional a la prdida de seccin. Distinto caso supone la presencia
de picaduras, las cuales suponen una concentracin de esfuerzos de tensin triaxiales que
producen un comportamiento mecnico frgil en el material.
Bajo la accin de cloruros se produce una corrosin localizada o corrosin por
picaduras, que reducen asimtricamente la seccin transversal. Bajo la accin de
carbonatacin la penetracin de ataque y la reduccin de la seccin de las armaduras de
acero son homogneas.
55
Ilustracin 53: Efectos en el Acero
2.2.3 Efectos en el sistema de Concreto Armado
Una de las caractersticas que permiten que el acero y el concreto trabajen
conjuntamente es la adherencia junto con el anclaje entre ambos, durante el proceso de
corrosin aparecen productos que quedan expuestos al contacto con el concreto, por lo
tanto, la naturaleza de la frontera entre el acero y concreto es variable, y se pierde la
adherencia con el acero.
Al incrementarse las tensiones radiales ejercidas por los productos de la corrosin,
se producen en mayor medida las fisuras en el concreto. A niveles pequeos de corrosin se
aumenta la adherencia entre el acero y el concreto, pero con niveles de corrosin que
producen las primeras fisuras, la adherencia entre ambos materiales disminuye sbitamente.
Una varilla corroda, presenta mayores afectaciones, como es lgico, en la corruga
que en la seccin en s. En barras de refuerzo en las que se ha perdido el 3% de seccin
transversal, puede haberse perdido hasta un 20% de la corruga, lo cual perjudica el
acuamiento entre el acero y el concreto.
56
Ilustracin 54: Efectos en el Sistema de Concreto Armado
2.3 Alternativas de Solucin para la Corrosin en el Acero de Refuerzo
Como podemos ver hay dos causas principales de corrosin del acero de refuerzo en
el concreto (cloruros y carbonatacin). La contaminacin por cloruros debe ser minimizada
o evitada durante la fabricacin y operacin de las estructuras de concreto reforzado. Se
debe instalar una adecuada cobertura de concreto sobre el refuerzo con el propsito de
reducir el riesgo de carbonatacin. Finalmente, para proteger el acero se debe implementar
mtodos adecuados de control de corrosin. Algunos de ellos se indican a continuacin:
1.
2.
3.
4.
Control de calidad
Reparacin de estructuras de hormign armado deterioradas por la corrosin
Mtodos Electroqumicos de Rehabilitacin
Inhibidores de Corrosin
2.3.1 Control de Calidad
Para prevenir que exista la posibilidad de que en un futuro la corrosin provoque un
deterioro en la estructura de concreto armado, se debe tomar en cuenta 3 parmetros que
son:
Que el concreto tenga una estructura de poros adecuada
Que el recubrimiento tenga el espesor suficiente
Que el concreto est libre de cloruros
Estos parmetros indicados nos ayudarn de una u otra forma para poder prevenir la
corrosin y que sta no cause dao en la estructura de concreto armado.
57
Prcticas del Concreto La primera defensa contra la corrosin del acero en el
concreto es la calidad del concreto y un recubrimiento suficiente alrededor de las barras de
refuerzo. El concreto de calidad tiene una relacin agua/material cementante (A/C) que es
lo suficientemente baja para disminuir la penetracin de las sales de cloruro y el desarrollo
de la carbonatacin. La relacin A/C debe ser menor de 0.5 para reducir el ritmo de
carbonatacin y menor de 0.4 para minimizar la penetracin de los cloruros.
Los concretos con bajas relaciones A/C pueden ser producidos mediante:
1. El incremento del contenido de cemento
2. La reduccin del contenido de agua utilizando aditivos reductores de agua y sper
plastificantes.
3. El uso de mayores cantidades de cenizas volantes, escorias u otros materiales
cementantes.
Adicionalmente deber limitarse el empleo de ingredientes del concreto que
contengan cloruros. El Cdigo de la Edificacin ACI 318 establece lmites sobre el
contenido mximo de cloruros solubles en la mezcla de concreto.
Otro ingrediente para la buena calidad del concreto es el aire incorporado. Es
necesario proteger al concreto de los daos por ciclos de hielo y deshielo. El aire
incorporado reduce tambin la exudacin (sangrado) y el incremento de la permeabilidad
debido a los canales del agua de exudacin. El descascaramiento de la superficie del
concreto puede acelerar los daos por corrosin de las barras de refuerzo embutidas. Una
planificacin apropiada de las operaciones de acabado es necesaria para asegurar que el
concreto no se descascare, o se fisure excesivamente.
Una correcta cantidad de acero ayudar a mantener una fisuracin escasa. El manual
de ACI 224 ayuda al ingeniero diseador a minimizar la formacin de grietas que podran
ser dainas para el acero embutido. En general, el ancho mximo de fisura permisible es de
0.2 mm en un ambiente con sales de deshielo y de 0.15 mm en un ambiente marino.
Un adecuado recubrimiento del acero de refuerzo es tambin un factor importante.
La penetracin de cloruros y la carbonatacin ocurrirn, inclusive, en la superficie exterior
de los concretos de baja permeabilidad. Si se incrementa el recubrimiento se demorar el
comienzo de la corrosin. Por ejemplo, el tiempo necesario para que los iones cloruro
alcancen una barra de acero a 5 cm (2 pulgadas) de la superficie es 4 veces el tiempo
necesario para un recubrimiento de 2.54 cm. (1 pulgada). El manual ACI 318 recomienda
un mnimo de 1 12 pulgadas (aprox. 4 cm) de recubrimiento para la mayora de las
estructuras y lo incrementa a 2 pulgadas (aprox. 5 cm) de recubrimiento para la proteccin
contra las sales de deshielo. El manual ACI 357 recomienda 212 pulgadas (aprox. 6 cm) de
recubrimiento mnimo en ambientes marinos. Si se utilizan agregados ms grandes, se
requiere un mayor recubrimiento. Para agregados mayores de 34 (20 mm), una regla
58
sencilla es aadirle al tamao mximo nominal del agregado, la magnitud de 34
adicionales de recubrimiento para la exposicin a sales de deshielo, o de 134 (45 mm) de
recubrimiento para la exposicin a ambiente marino. Por ejemplo un concreto con tamao
de agregado de 1 en exposicin marina deber tener un recubrimiento mnimo de 234.
El concreto debe estar adecuadamente compactado y curado. Se necesita un curado
hmedo mnimo de 7 das a 21C para el concreto con relacin A/C de 0.4, mientras que
seran necesarios 6 meses para uno de relacin A/C de 0.6 para obtener un desempeo
equivalente. Numerosos estudios muestran que la porosidad del concreto se reduce
significativamente con el incremento del tiempo de curado y por ende se mejora la
resistencia a la corrosin.
2.3.2 Reparacin de estructuras de hormign armado deterioradas por la
corrosin
Una vez que se ha detectado mediante anlisis o a simple vista que una estructura de
hormign armado ha sufrido un dao a causa de la corrosin, inmediatamente se debera
reparar la estructura para as evitar que la corrosin aumente el dao producido y por ende
un dao irreparable en la estructura, para esto existen algunos mtodos:
Eliminacin del hormign deteriorado: si se observa que existen sntomas de
corrosin como mancha de xidos o fisuraciones en el acero de la estructura, se
debe eliminar todo el hormign de esas zonas.
Restauracin de la capacidad resistente de las armaduras: si las prdidas de seccin
que existen en el acero son menores al 15% no es necesario restaurar la capacidad
nominal del acero ya que con ese porcentaje no existen problemas estructurales,
pero si las prdidas pasan el 15% se deber recalcular la estructura o restaurar la
capacidad inicial del acero.
Colocacin de un nuevo material de reparacin: pueden ser con materiales de base
orgnica, materiales de base inorgnica o materiales de base mixta.
Aplicacin de un tratamiento superficial: pueden ser pinturas y sellantes, hidrfugos
o impregnantes, obturadores de poros.
2.3.3 Mtodos Electroqumicos de Rehabilitacin
Los procedimientos ms utilizados para la rehabilitacin de EHA (Estructuras
Hormign Armado) mediante mtodos electroqumicos se basan en la polarizacin catdica
del acero y son:
59
Ilustracin 55: Caractersticas de los Tratamientos de Rehabilitacin Electroqumica
2.3.3.1
Proteccin catdica (PC).
La proteccin catdica parte del principio de que el proceso de corrosin es una
reaccin electroqumica. Para que esto suceda, exige la formacin de cuatro fenmenos
indispensables en el interior del concreto armado:
nodo: Donde se produce la disolucin del hierro (Reaccin de oxidacin).
Ctodo: Donde se produce la reaccin de reduccin gracias a la presencia de agua y
oxgeno.
Electrolito: Solucin que facilita el flujo inico entre nodo y ctodo (solucin
presente en los poros del hormign).
Conexin elctrica nodo-ctodo: En el caso del hormign armado lo constituye las
propias barras de acero. Los electrodos (nodo / ctodo) pueden pertenecer a la
misma barra, o tambin se puede lograr conexin a travs de los puntos de contacto
como por ejemplo son los estribos, sistemas de puesta a tierra, anclajes de escaleras
o tuberas, etc.
Ilustracin 56: Proteccin Catdica
60
2.3.3.1.1
Proteccin Catdica por nodo de Sacrificio
La proteccin catdica por nodo de sacrificio se realiza normalmente con tres
metales caractersticos: Zinc (Zn), Magnesio (Mg), Aluminio (Al) y sus aleaciones. El zinc
ha sido el material andico clsico y pionero en el desarrollo de la proteccin catdica. Los
nodos de aleaciones de magnesio han sido tambin empleados con xito, principalmente
en la proteccin de estructuras que se encuentran en medios agresivos o de resistividad
elevada, logrando una rpida polarizacin. El aluminio y sus aleaciones han sido empleados
en los ltimos aos en proteccin de elementos en contacto con agua de mar.
Ilustracin 57: Serie Galvnica
Tomando en cuenta la serie electroqumica anterior, un metal tendr un carcter
andico respecto a otro si se encuentra arriba de l en dicha serie. Es esta la razn por lo
que comercialmente se emplea zinc, magnesio y aluminio para proteger al acero.
La proteccin catdica por nodo de sacrificio consiste en utilizar un elemento con
una electronegatividad menor el cual actuar como nodo mientras que el elemento a
proteger actuar como ctodo produciendo as que el flujo de electrones vaya de ctodo a
nodo haciendo que el nodo de sacrificio sufra el proceso de corrosin.
Ilustracin 58: Proteccin Catdica por nodo de Sacrificio
61
Ilustracin 59: Proteccin Catdica por nodo de Sacrificio
2.3.3.1.2
Proteccin Catdica por Corriente Impresa
Este procedimiento consiste en unir elctricamente la estructura que se trata de
proteger con el polo negativo de una fuente de alimentacin de corriente continua (pura o
rectificada) y el positivo con un electrodo auxiliar que cierra el circuito. Los electrodos
auxiliares se hacen de aleacin de ferrosilicio, grafito, titanio platinado, titanio-oxido de
rutenio, etc. Es completamente indispensable la existencia del electrolito (medio agresivo)
que completa el conjunto para que se realice el proceso electroltico.
Los componentes de un sistema de proteccin catdica por corriente impresa son:
Un nodo dispersor
Una fuente de corriente continua
El cable portador de la corriente
La posibilidad de obtener mayor corriente drenada desde el transforectificador hace que
la proteccin catdica por corriente impresa sea aplicable en muchas circunstancias en
donde los nodos de sacrificio son poco efectivos o muy costosos por la cantidad necesaria.
El diseo de proteccin es muy similar a la proteccin galvnica pero el clculo parte de la
geometra de la estructura y la capacidad de corriente de los nodos.
A diferencia de los nodos de sacrificio, la proteccin catdica por corriente impresa
ofrece un tiempo de proteccin muy superior. El menor desgaste de los electrodos inertes y
la regulacin posterior de corriente una vez pasivada la estructura, hace que el
requerimiento de corriente sea menor y as, mayor su durabilidad.
62
Ilustracin 60: Proteccin Catdica por Corriente Impresa
Ilustracin 61: Proteccin Catdica por Corriente Impresa
2.3.3.2
Extraccin electroqumica de cloruros (EEC)
La tcnica de extraccin de cloruros es similar a la de la proteccin catdica, aunque se
aplica una corriente mayor para forzar a los iones cloruro a migrar hacia el nodo. El nodo
se coloca sobre la superficie del hormign de forma temporal.
El mtodo consiste en aplicar una corriente elctrica continua entre la armadura que
acta como ctodo y un nodo exterior que se coloca de forma temporal sobre la superficie
del hormign.
63
El electrodo externo es preferentemente una malla de titanio, y debe estar en contacto
con un electrolito, que se coloca sobre la superficie del hormign, para asegurar la
conduccin al refuerzo. Los iones con carga negativa, como son los iones cloruro, migran
en el campo formado por la corriente elctrica desde la armadura a la superficie, donde est
situado el nodo exterior.
Ilustracin 62: Funcionamiento EEC
2.3.3.3
La realcalinizacin electroqumica (RAE)
La realcalinizacin es un tratamiento temporal que incrementa la alcalinidad del
concreto (pH) por medio de un electrolito que penetra el concreto por los poros desde la
superficie exterior; de ah que este proceso re-pasiva el acero ante las reacciones
electroqumicas que ocurren en el mismo. Esta tcnica puede ser utilizada para el caso de
concreto carbonatado.
Consiste en aplicar una corriente continua entre las barras de acero y un electrodo
auxiliar externo con el objetivo de restablecer la prdida de alcalinidad que provoca la
carbonatacin.
Ilustracin 63: Principio de Realcalinizacin Electroqumica del Concreto
64
El concreto es un mal conductor de la electricidad (considerado como material
dielctrico) por tanto un mejoramiento de las propiedades elctricas se consigue mediante
adiciones conductoras de materiales carbonosos, como polvo de grafito o coque triturado.
Ilustracin 64: Mezcla de concreto y mortero conductor empleadas, kg/m3
Ilustracin 65: Vigas de concreto con capa de mortero conductor.
2.3.4 Inhibidores de corrosin
Los aditivos inhibidores de la corrosin son sustancias qumicas que, aadidas al
agua de amasado, mantienen pasivo al acero de las armaduras en presencia de los factores
agresivos, por lo que pueden resultar eficaces para prevenir el efecto de la carbonatacin o
de los iones cloruro en las estructuras de hormign armado, la accin de los inhibidores no
es definitiva, simplemente retrasan el proceso de corrosin.
La aplicacin de inhibidores en la proteccin de estructuras ya construidas se lleva a
cabo directamente sobre la superficie del concreto. El compuesto orgnico migra a travs
de la estructura porosa endurecida del concreto llegando a la armadura por fenmenos de
accin capilar, difusin de vapor y atraccin inica. Una vez ha alcanzado la armadura,
forma una capa debido a un triple efecto: la separacin en iones de las sales, reaccin y
65
enlace con la superficie del metal y, por ltimo, fijacin de la capa por adsorcin fsica.
Como consecuencia, se produce una drstica reduccin de la corrosin al producirse un
cambio de potencial en las reas andicas y catdicas, por formacin de una capa
hidrofbica que impide la penetracin de iones cloruro y desplazando los que puedan estar
presentes en la superficie del acero. En estructuras de nueva construccin, la aplicacin de
este sistema se lleva a cabo mediante la adicin de inhibidores directamente durante el
amasado del hormign.
El tiempo de iniciacin del proceso de corrosin, as como el perodo de
propagacin pueden ser aumentados significativamente mediante la utilizacin de
inhibidores de corrosin. Estos pueden aplicarse en el proceso constructivo, o pueden
emplearse para retardar el inicio del proceso en estructuras ya construidas.
Ilustracin 66: Periodo de iniciacin de la corrosin sin Proteccin y con Inhibidores de Corrosin
66
CONCLUSIN
Por medio de la investigacin realizada, se pudo detectar que existen distintas
causas por las cuales pueden crearse grietas en el concreto armado, estos fenmenos pueden
ocurrir ya sea por defectos en la preparacin de la mezcla o tambin por una mala
terminacin, otros tipos de grietas ocurren por cargas imprevistas como sismos o
sobrecarga en algunos elementos de la estructura.
Aunque estas fallas ocurran, estas pueden ser solventadas por distintos mtodos de
reparacin y en caso de quererse evitar se llevan a cabo medidas preventivas ya sea
colocando acero suficiente para evitar grietas o en la preparacin, vaciado y posterior
curado del concreto.
Otras causas de agrietamiento del concreto es la corrosin en el acero de refuerzo
cuyas principales afectaciones son la carbonatacin en el concreto y la penetracin de los
cloruros.
Si el acero llega a la etapa de corrosin este puede sufrir perdida en sus propiedades,
causando una expansin volumtrica que produce un descascaramiento en el concreto y a
su vez perdiendo el agarre entre ambos elementos de la estructura.
La corrosin puede ser controlada por inhibidores, que se pueden usar tanto antes
del vaciado de concreto, como tambin luego de acabado el mismo, estos inhibidores no
evitan la corrosin pero la retrasan.
Existen otros mtodos que son los ms eficientes ante la corrosin, y pueden ser
utilizados tanto antes como despus de detectarse la misma, son los mtodos
electroqumicos que trabajan por medio de la polarizacin del acero.
Por todo esto podemos decir que existen soluciones eficientes tanto para evitarlas
grietas en el concreto, como para corregir y prevenir la corrosin en el acero de refuerzo.
67