100% encontró este documento útil (2 votos)
1K vistas6 páginas

Sobre La Experiencia Del Pase 1973 Lacan

Este documento resume la experiencia del "pase" propuesta por Jacques Lacan como una nueva forma de evaluar a los candidatos a analistas. El pase permite que los candidatos expliquen qué los llevó a querer ser analistas y supone una ruptura con las formas tradicionales de selección. Aunque generó resistencias iniciales, Lacan cree que el pase aislará el discurso analítico y establecerá un nuevo orden de reclutamiento basado en la especificidad de dicho discurso.

Cargado por

Sandra Languré
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
1K vistas6 páginas

Sobre La Experiencia Del Pase 1973 Lacan

Este documento resume la experiencia del "pase" propuesta por Jacques Lacan como una nueva forma de evaluar a los candidatos a analistas. El pase permite que los candidatos expliquen qué los llevó a querer ser analistas y supone una ruptura con las formas tradicionales de selección. Aunque generó resistencias iniciales, Lacan cree que el pase aislará el discurso analítico y establecerá un nuevo orden de reclutamiento basado en la especificidad de dicho discurso.

Cargado por

Sandra Languré
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Jacques Lacan.

"Sobre la experiencia del pase" (3 de noviembre de 1973)

La experiencia del pase es una experiencia en curso. El modo con el cual la produje fue la proposicin,
toda ella impregnada de prudencia, una prudencia quizs humana, demasiado humana: no veo cmo
habra podido ser yo ms prudente.
Mi prudencia se hallaba impuesta por el estado de cosas existente: ste es el principio mismo
de la prudencia. As fue que no quise poner en manos de otros, que no fueran los que ya posean un
ttulo correspondiente, en efecto, a una seleccin, el de Analista de la Escuela, la tarea de conglomerar
personas cuya sola presencia entre ellos cambiaba por completo el alcance de ese ttulo. Esto es lo
que se produce en todo conglomerado humano cuando los seres reclutados se sitan en ese real en
nombre de principios muy diferentes de los que anteriormente permitieron constituir una clase. El
hecho de que esa clase, conservando el mismo nombre est habitada por una especie muy diferente
de individuos, es susceptible de transformar enteramente, no ciertas estructuras fundamentales, sino
la naturaleza del discurso.
No fue se ciertamente, por mi parte, un acto de autoridad, un acto de amo *, ya que el primer
resultado que me ocasion fue la huida alocada de cierta cantidad de personas cuyo sostn y fidelidad
yo estimaba. La fidelidad no es nocin de amo: si leen ustedes un poquito mis escritos, aquellos que
pueden concernir al orden de la poltica, vern que la fidelidad no constituye su valor principal. No
dir que no vacil al arriesgar esta salida, porque conscientemente no asum ningn riesgo, pensando
que los persuadira.
En efecto, a esto me consagr en reuniones restringidas; y fue en cierto modo sin aviso,
despus de haberse puesto ellos de acuerdo entre s, cuando durante una reunin llamada "Congreso
de la Escuela" recib de ellos-eran tres personas a las que todo el mundo conoce-el anuncio colectivo
y firmado de su renuncia. No se puede decir que si yo hubiera apostado sobre lo que podemos llamar
mi prestigio, habra alcanzado el xito. Sin embargo, la cosa me pareci ligera, sumamente ligera,
como tambin sucedera en el futuro con cualquier persona que quisiese seguirlos. El problema no es
se.
El problema es saber cmo funcion efectivamente hasta ahora la sociedad analtica, cuyos
primeros lineamientos traz Freud y que despus fue cobrando una forma cada vez ms precisa. Estas
sociedades acabaron siendo demasiado prudentes, pues funcionan segn las leyes ordinarias el grupo,
donde siempre, en efecto, es absolutamente necesario que se manifieste el amo, como cre poder decir
en ocasin del gran revoltijo de mayo del 68. Lo que ustedes quieren-deca yo a los que, por el hecho
de estar en Vincennes, donde yo simplemente haba aceptado ir, se imaginaban que estaba all por

delegacin de los poderes superiores y crean necesario armar jaleo, mientras que por lo general
cuando hablo esto no sucede-, lo que ustedes quieren, es un amo. Lo cual qued bien demostrado
despus, al no haber tenido la crisis del 68 otras consecuencias que un mximo fortalecimiento de lo
que yo haba definido, gracias a Dios, antes de esa crisis!, como "el mercado del saber"; quiero decir
que el saber es reducido a convertirse en mercanca. Y despus de mayo del 68 la Universidad
presenci cmo su prestigio haca, literalmente, un "boom", hasta tal punto que no hay forma alguna
de meterse en ella que no sea objeto de codicia y luchas salvajes.
Justamente, hice la proposicin con la finalidad de aislar lo que concierne al discurso
analtico. Consider que la delegacin, por reconocimiento comn, de una autoridad -por qu no decir,
"de un poder"-, iba a resultar ms adecuada a lo que tendra que ser un reclutamiento verdadero si
instaurbamos ese modo de testimoniar que constituye el pase. En efecto, el pase permite a alguien
que piensa que puede ser analista, a alguien que se autoriza l mismo a ello, o que est a punto de
hacerlo, dar a conocer qu fue lo que lo decidi, e introducirse en un discurso del cual pienso que por
cierto no es fcil ser el soporte.
Qu sucedi entonces? Al incorporar a este nuevo miembro, el jurado de confirmacin tuvo
que hacer cambiar de sentido el trmino "Analista de la Escuela". Siempre me pareci que la manera
con que nuestras sociedades juzgaban a los individuos seleccionados participaba, por qu no decirlo,
de esas leyes de la competencia que permiten funcionar a la mayora de los grupos humanos. Yo
dese otro modo de reclutamiento: el pase. A mi entender, era el primer escaln de un reclutamiento
de estilo diferente, de un orden modelado muy precisamente sobre lo que entonces consider que
daba especificidad al discurso analtico.
Hace un momento se hizo alusin a mis llamados "cuatrpodos". Si por estos cuatrpodos y
su rotacin pude especificar el discurso del amo, como tambin otros discursos, en particular el
discurso universitario en cuanto distinto del discurso cientfico, esto slo fue a partir del discurso
analtico. Si no existiera discurso analtico, nunca habra pensado yo el discurso del amo como,
simplemente un determinado tipo, un determinado modo de cristalizacin de lo que constituye, en
resumidas cuentas, el fondo de nuestra experiencia, a saber: la estructura misma del inconsciente;
antes que yo, nadie haba pensado en referir a eso el discurso del amo. Es notable, y a m mismo me
sorprendi, que se di era all como necesario, bajo el trmino del "plus-de-gozar", lo que en el discurso
capitalista Marx supo detectar como la plusvala. El llamado discurso capitalista es una cierta variedad
del discurso del amo, y se distingue de l tan slo por un pequesimo cambio en el orden de las
letras. Es un hecho que al detectar, en el sentido del discurso capitalista, la plusvala como su resorte
esencial, Marx confiri de pronto al discurso del amo una consistencia y un poder cuyos resultados
no han terminado ustedes de percibir. Es absolutamente seguro que el capitalismo de estado reinante

en la U.R.S.S. nos habr de mostrar que ms vale que el discurso del amo sepa lo que hace. No carece
de inters, en mi opinin, el que, en cuanto le concierne, el discurso psicoanaltico no slo tome
cuerpo sino que haya tomado cuerpo desde ahora, lo quieran ustedes o no. Y este Congreso es testigo
del hecho de que finalmente hay inters, un inters poderoso y universal, en que ese discurso se
mantenga: para que esto funcione o no es forzoso que los propios psicoanalistas hayan tomado
conciencia de ello. Adems, ah est, precisamente, su drama: ellos responden a una demanda, pero
si tal demanda no ve ms all de sus narices, no ser otra cosa que demanda de un lisiado, cuando
podra ser algo muy diferente.
Lo que viene a ocupar el lugar de la plusvala, y que denomin "plus-de-gozar", es una
funcin mucho ms radical que la de la plusvala en el discurso capitalista. Es una funcin de
fundamento, ligada a la dependencia del hombre con respecto al lenguaje. El discurso analtico
permite advertir que por ese lenguaje se ve el hombre separado, taponado respecto a todo lo referente
a la relacin sexual, y que por ah hace su entrada en lo real; para ser ms exactos, por ah resulta
faltar a ese real. Por ah tiene una pequea posibilidad, en la medida en que quedan abiertas para l
algunas vas hacia un cierto nmero de puntos, que atestiguan la presencia misma de lo real en el
origen de su. discurso.
Lo que, en el llamado discurso del amo, viene a ocupar el lugar del plus-de-gozar es algo que
hace ya largo tiempo denomin "objeto a". A fin de cuentas, este objeto no representa otra cosa que
un cierro nmero de enigmas polarizados, que para los que hablan se presentifican en estas grandes
funciones que no dejan de estar ligadas al cuerpo: el seno nutricio, el residuo, el desecho, la mierda,
para llamarla por su nombre, o incluso cosas que, no por tener un aspecto ms noble, dejan de ser
estrictamente del mismo nivel: la mirada y la voz.
Ahora bien: sucede que el objeto a puede trocar su lugar con el significante-amo, puede
sustituirlo en el lugar seudo-rector, y desde all funcionar como debe funcionar el analista. El analista
funciona en el anlisis como representante del objeto a; a fin de cuentas no es seguro que yo mismo
capte incluso todo el sentido de esta frmula, pero estoy convencido de que tal es, efectivamente la
manera en que eso tiene que escribirse, y esto es lo que expresan exactamente los cuatrpodos que
designan el discurso del amo y el discurso analtico.
Entonces, aun suponiendo-recurso demasiado conocido-que simplemente con poner un
analista estamos otra vez frente a una de esas viejas sociedades asentadas en el discurso del amo, aun
desde ese punto de vista no veo qu cosa impedira a alguien que estuviese colocado en la posicin
rectora del S1, la del amo, discernir algo de las relaciones entre este S1 y lo que forma parte del
mismo discurso, pero en otro lugar, el objeto a, y en particular apreciar, en ese momento que yo llamo

el pase, por qu alguien asume el riesgo loco de convertirse en aquello que el objeto a es.
Se trata de una experiencia radicalmente nueva que nosotros hemos establecido, pues el pase no tiene
nada que hacer con anlisis. Y es perfectamente comprensible que del jurado de confirmacin, dado
su reclutamiento hasta el presente, slo puedan llegar a ustedes testimonios de perplejidad y
confusin; pero tambin es cierto que algunos de los pasantes nunca podrn olvidar lo que fue para
ellos, que se hallaban, digamos en principio, en un final de anlisis, la experiencia del pase. En esta
reunin lo que falta es su testimonio. Utilizando una palabra que tom de una persona a la que o en
una de estas salas, dir que el pase era algo as como el relmpago.
Esto despert inevitablemente en m el eco de una clebre frase de Herclito comentada por
Heidegger en un libro publicado hace poco en francs, y que dice:ta panta oizeiqueraunos. Lo cual
significa: El trueno rige ta panta, esto es intraducible. Diels, quien reuni los fragmentos de Herclito
y form con ellos la recopilacin en cierto modo definitiva, autentificada, traduce esto como "el
universo", y con ello lo falsea todo. Ta panta es algo as como "los todos", "los todos" en cuanto
diversos, en cuanto que hay un montn de todos. Hay un montn de todos que son radicalmente
distintos. "A todos los rige el relmpago" Quiz los lance un poquito hacia el universo, pero
ciertamente demuestra que no lo hay. Como lo manda nuestra posicin subjetiva, sin duda estamos
forzados a pensar el mundo como un universo, entre el empuje de los seres vivos y las condiciones
ms o menos estelares en las que imperiosamente tienen que habitar. El origen de la vida: con esto
todava no termin nadie. Nos empeamos en destapar ese agujero, pero lo conseguiremos?: no se
sabe. Digamos, para no decir nada ms, que la enunciacin de los ta panta procede de la idea
verdaderamente capital de una heterogeneidad entre las cosas.
Puede el pase poner efectivamente de relieve ante quien se ofrece a l, como es capaz de
hacerlo un relmpago, con una luz totalmente distinta, un cierto sector de sombras de su anlisis? Es
una cosa que incumbe al pasante. Puedo asegurarles, y creo que en el jurado de confirmacin nadie,
ni siquiera Leclaire, me desmentir, que el pase fue para algunos una experiencia absolutamente
conmocionante.
He aqu, pues, lo que obtengo tras haber propuesto esa experiencia. Obtengo algo que en
modo alguno pertenece al orden del discurso del amo, y mucho menos del dmine **. Habra que
saber reparar en las cosas de las que no hablo: nunca habl de formacin analtica, habl de
formaciones del inconsciente. No hay formacin analtica. Del anlisis se desprende una experiencia,
a la que es completamente errado calificar de didctica. La experiencia no es didctica. Por qu
creen, si no, que procur borrar por completo el trmino "didctico", y que habl de psicoanlisis
puro?

El ao pasado les di una leccin sobre lo que est en juego en la experiencia pretendidamente
interrogativa con respecto al animal. Se pone a diversos animales en pequeos laberintos, donde
quedan entrampados ***, como ratas precisamente, y se intenta ensearles a aprender ****. No es
para nada evidente que eso est de acuerdo con su temperamento ni que sean capaces de ello, como
sucede entre nosotros. Pues bien: si vemos las cosas desde este ngulo, un anlisis implica por cierto
la conquista de.un saber que est ah, antes de que lo sepamos, esto es, el inconsciente, y desde luego
que el sujeto puede aprender all cmo es que eso se produjo. En este sentido, y slo en este sentido,
un anlisis es didctico. Pero si el sujeto no ha hecho ms que aprender a aprender a pulsar los botones
adecuados para que eso se abra en el inconsciente, y bien, permtanme decirlo, no ha aprendido gran
cosa. No aprendi que de ese saber que yo defino como articulado -sta es la esencia de aquello en lo
que insisto cuando digo que el inconsciente est estructurado como un lenguaje- cada cual, a su
manera, y en un punto exclusivamente local, es el efecto. La pura y simple dependencia. Si se limit
a aprender como hacer para que otros se den cuenta, esto es poco frente a lo que se revel ante l en
la experiencia analtica. Piense el analista lo que piense, el sujeto no lo aprendi en absoluto, pero eso
se revel ante l. Es una dimensin muy diferente del aprender. Su primer movimiento es no saber
por que punta asirla.
Esto explica que, en definitiva, el pase slo podr ser juzgado, como ha dicho alguien esta
maana, por el esfuerzo de aprehensin de quienes, al haberse expuesto a ese pase, vivieron de l la
experiencia y quiz, por una vez, el dilogo. Esto, por ahora, manifiestamente a ustedes les tiene que
faltar, va que despus de todo no es tan viejo. Los que encuentran que se han ofrecido a esa
experiencia no son viejos, y cabe preguntarse si es ahora cuando se hace preciso que ofrezcan de ella
vaya a saber qu inscripcin, dibujo, caricatura, o si tienen que dejarlo madurar.
Lo indudable es que, si me atrev a introducir esta experiencia, no fue para que yo mismo interviniera
en ella. Ustedes podrn pensar lo que fuere, pero a nivel del jurado de confirmacin no opero sino
con la discrecin ms extremada. Me dirn ustedes que como la discrecin tambin quiere decir
discernimiento, yo tal vez opere ms de lo que confieso, por qu no? Por mi parte, tengo la sensacin
de estar esperando. Si de lo que produce esa experiencia no tenemos resultados ms luminosos para
ofrecerles, es a causa de esta discrecin, que va mucho ms all de la discrecin, que pertenece al
orden de la espera. Por mi parte, y pido disculpas, me limito a esperar lo que de eso resultar
efectivamente, incluido un modo muy distinto de recoger el testimonio.
Con respecto al pasadizo, la fisura por la cual intent hacer pasar mi pase, habra podido
inventar yo uno ms sutil; pero era preciso no complicar demasiado las cosas, y s permanecer en el
orden de lo que se hace. Habra podido demandarles que se hicieran prestidigitadores, por ejemplo,

pero se dan ustedes cuenta del cansancio que eso habra producido! El resultado es algo enteramente
nuevo, y en ninguno de los que a l se presentaron careci el pase de efecto.
Estos efectos tal vez sean deterioros y, despus de todo, por qu no? Cualquiera sabe que a
nosotros, los de la especie humana, fabricados como estamos, el deterioro es lo mejor que nos puede
suceder.
Pues bien, aqu estoy, con los deterioros a cuestas. No es ms intil por eso, pues como se me hizo
notar, si hay alguien que se lo pasa pasando el pase, se soy yo.

Texto establecido por J.A. Miller


El original estenografiado se public en las "Lettres de l'Ecole freudienne", n 15, junio de 1975 (pp.
185-193).
Traduccin: Irene Agoff

NOTAS
* En el original, "acte de matre". Matre es vocablo cuya polisemia facilita a Lacan en este texto-y
en tantos otros-la promocin de unas vas asociativas que la traduccin al castellano anula. Por
ejemplo, la acepcin de matre como "maestro", capital para la comprensin de la parte del artculo
en que se alude, lo mencionamos en otra nota, al Seminario Encore (N. de T.)
** Juego intraducible entre matre (amo-maestro) y magister (dmine, pedante). (N. de T.)
*** As optamos por traducir "o ils sont faits comme des rats", forma dada a la locucin francesa
"tre fait comme un rat", que significa poco ms o menos, "caer en la trampa". Pero tngase en cuenta
que los animales mencionados en la leccin aludida al comienzo del prrafo (Cap. XI de Le
Sminaire-Livre XX, Encore) son, precisamente, ratas (N. de T.)
**** En el original, "leur apprendre apprendre". Apprendre posee ambos sentidos, "ensear" y
"aprender", y consideramos que en el texto unas veces se trata de "ensear a aprender", como en este
caso, y otras, del "aprender a aprender"; esto sin perjuicio de tener en cuenta, para su inteligencia, la
homofona con -prendre, "a tomar" (vase Encore, pp. 127 y 128). (N. de T.)
***** Juego con la homofona entre candidat, "candidato", y candide-a, que traducimos por
"cndido" (N. de T.)

También podría gustarte