Instituto Nacional Miguel de
Cervantes
Proyecto Cientfico
Profesor: Rogelio Solrzano
Integrantes
Hazel Paniagua
Calero
Diana Melissa Iras
Ftima Soza
Bendaes
Olga Madahi Moraga
Luis Artola
Carolen Chavez
Judith
Nayeli
Belkis
Junior Quientero
Hazell Lorena
Jamileth Rivera
Juliana Garca
Bermdez
Jireh Jehova
Gutirrez
Martina Mendoza
Tema Especfico:
Realizacin de un Proyecto de filtracin de agua
naturales de forma ecoamigable y econmico, para
disminuir la contaminacin de recursos Hdricos en la
comunidad rural de Nagarote en el rea de la Zopilota.
C. Formulacin del problema
Los pobladores de las comunidades rurales suelen tener problemas ligados a la
potabilidad del agua y gran inseguridad poniendo muchas veces en riesgo su
salud debido al no filtrado de la misma y la contaminacin, para ayudar a mejorar
la calidad del agua obtena por los habitantes de manera artesanal llevamos a
cabo el proyecto de filtrado de agua por el mtodo de Carbono.
B. Objetivos de la investigacin.
Objetivo General
Disear un modelo Fcil, ecolgico y econmico para filtrar aguas
naturales, pluviales y/o de pozos, para su posterior utilizacin en las
viviendas que carecen servicio de agua potable.
Objetivos Especficos
Analizar las principales causas de la contaminacin de los recursos
hdricos en la comunidad de la Zopitalota en Nagarote.
Conocer las consecuencias que genera la contaminacin de los recursos
hdricos en las comunidades rurales de Nagarote.
Determinar los daos a largo plazo y el impacto medioambiental que genera
la contaminacin del agua para la poblacin.
Dar soluciones y recomendaciones a los habitantes para que se haga un
uso ms cuidadoso del agua en su comunidad, a travs de la filtracin de la
misma.
D. Justificacin
En Nicaragua gran parte de la poblacin Tienen acceso al agua potable
sin
embargo la empresa acueductos y alcantarillados ENACAL solo abaste a las
comunidades que se encuentran dentro del casco urbano y sus cercanas el resto
Comunidades rurales tienden a obtener el agua de manera artesanal en pozos,
dicha agua al no tener control puede tener una calidad no tan apta para el
consumo humano, nuestro proyecto de filtracin proporciona un mtodo barato o
econmico elaborado con materiales accesibles para
muchas familias, para
obtener agua de mayor calidad y evitar posibles enfermedades.
Para el proyecto de filtros de agua para las comunidades se debe tomar en cuenta
el principal factor por el cual es necesaria la utilizacin de dichos
la
contaminacin del agua. Aquello que la causa es la contaminacin provocada por
la industria, la agricultura, ganadera y los residuos domsticos. Al tomar como
referencia estudios previos realizados por organismos nicaragenses
he
informacin brindada por Abel Prez funcionario de la empresa de acueductos y
alcantarillado ENACAL confirmamos que el proyecto que se lleva acabo cumplir
con una necesidad y demanda en diversas comunidades, dicho proyecto se
presenta de manera econmica
para eliminar las variables negativas y
perjudiciales que afectan a las comunidades de escasos recursos.
E. Limitaciones
Para poner en pie dicho proyecto es necesario atacar las races que genera la
contaminacin del agua y prevenir su futura contaminacin.
La limitacin que genera la poblacin.
Al hablar de esto hacemos referencia a la actitud mostrada por muchas personar
al no tener inters alguno por prevenir la contaminacin que en un futuro les
pudiese afectar.
La negligencia del gobierno.
La negligencia del gobierno constituye un serio problema al otorgar permisos a
industrias que generan desechos contaminantes y estos llegan a ser vertidos en
fuentes acuferas o se filtran por medio de la tierra debido a su mala manipulacin.
Campaas publicitarias
La falta de campaas publicitarias afecta de manera negativa al incentivar a la
poblacin, puesto estas generalmente solo se lanzan para das conmemorativos
tales como: el da de la Tierra y no estn presentes de manera permanente.
II Marco de referencia
A. Fundamentos Tericos
La contaminacin hdrica se entiende como la accin de introducir algn material
en el agua alterando su calidad y su composicin qumica. Segn la Organizacin
Mundial de la Salud el agua est contaminada cuando su composicin se haya
modificado de modo que no rena las condiciones necesarias para el uso, al que
se le hubiera destinado en su estado natural. El agua que procede de ros, lagos
y quebradas es objeto de una severa contaminacin, muchas veces producto de
las actividades del hombre.
Las principales causas de la contaminacin del agua provienen de los residuos
generados por el sector industrial, la agricultura, ganadera y los residuos
domsticos.
Principales contaminantes del agua
Los agentes patgenos: algunas bacterias, virus y parsitos, provenientes
de desechos orgnicos, entran en contacto con el agua.
Los desechos que requieren oxgeno: algunos desperdicios pueden ser
descompuestos por bacterias que usan oxgeno para biodegradarlos.
Cuando existen grandes poblaciones de estas bacterias pueden llegar a
agotar el oxgeno del agua, matando toda la vida acutica.
Las sustancias qumicas inorgnicas como los cidos y los compuestos de
metales txicos envenenan el agua.
Las sustancias qumicas orgnicas como el petrleo, el plstico, los
plaguicidas y los detergentes amenazan la vida en el agua.
Los nutrientes vegetales pueden ocasionar el crecimiento excesivo de
plantas acuticas. Estas mueren y se descomponen agotando el oxgeno
del agua y provocando la muerte de varias especies marinas.
La mayor fuente de contaminacin proviene de los sedimentos o materia
suspendida que enturbian el agua.
El aumento de la temperatura disminuye la cantidad de oxgeno en el agua,
vulnerando la supervivencia de los organismos acuticos.
Entre las mltiples consecuencias derivadas de su contaminacin se
destacan:
La desaparicin de la vida y destruccin de ecosistemas acuticos.
Generacin de enfermedades en la poblacin humana.
Efectos nocivos en el desarrollo de las especies.
Filtracin de txicos en el agua dulce de consumo humano imposibilitando
su utilizacin.
Como bien sabemos el agua es fundamental para la vida, por lo que
su contaminacin puede ser negativa y de gran impacto para el desarrollo tanto
econmico como social de los pueblos o de las poblaciones prximas a ese lugar
contaminado.
La siguiente investigacin se llevo a cabo con el fin de obtener datos esenciales
para ejecutar el proyecto de filtracin de agua en las comunidades rurales
teniendo como fin el beneficio de un sinnmero de habitantes.
El proceso de purificacin de agua potable es una serie de pasos al cual el agua
se somete para eliminar microorganismos y residuos a fin de obtener agua de
mayor pureza y calidad consumible, nos basamos en esto teniendo en cuenta la
informacin obtenida en diversos laboratorios que colaboran que la purificacin
atreves de filtrado es efectiva.
Actualmente existen diversos mtodos de filtracin entre estos tenemos:
Procedimiento ultravioleta
La radiacin ultravioleta es utilizada para la desinfeccin del agua. Con una
longitud de onda de 253,7 nm de radiacin UV-C, aproximadamente. El 85% de la
radiacin es absorbida por el ncleo celular bacteriano, impidiendo el metabolismo
en el ncleo y por lo tanto su reproduccin. Mediante este procedimiento se
eliminan virus, bacterias, hongos y levaduras. Para una desinfeccin efectiva hay
que tener en cuenta la correcta intensidad y duracin de la radiacin.
Ablandador de agua (Descalcificacin)
La mayora de los aparatos para ablandar aguas duras trabajan mediante un
sistema de intercambio de cationes por medio de cloruro de sodio o cloruro de
calcio, para reducir la dureza del agua debido a un exceso de iones calcio y
magnesio.
Sistema de smosis inversa
Mediante este procedimiento el lquido a tratar es comprimido a presin a travs
de una membrana sinttica semipermeable. Esta membrana solo permite el paso
a agua pura, substancias disueltas y no disueltas en el agua no pueden penetrar
dicha membrana y son desechadas regularmente como resto residual.
Destilacin
Mediante este mtodo se calienta el agua hasta alcanzar el punto de ebullicin y
se recoge el vapor de agua condensada. El mtodo mas simple es recoger el agua
que se condensa en la tapa del envase. Muchos de los elementos contaminantes
quedan atrs, especialmente los metales pesados.
Filtro de carbono activo granulado
El agua es gotea por gravedad en un depsito. Mayoritariamente se usa granulado
de carbono en los filtros de jarra. El principio de funcionamiento es la capacidad de
atraccin que tiene carbn activo, segn de la calidad del material.
Nicaragua es un pas actualmente en vas de desarrollo aun con prevalencia de
pobreza extrema y dficits de preparacin acadmica y tecnolgica,
predominantemente en las comunidades rurales en donde est enfocado dicho
proyecto por lo que evaluando las condiciones anteriormente citadas
consideramos el mtodo por filtrado de carbono un mtodo eficaz, practico,
ecolgicamente amigable sin necesidad de tener un grado alto de preparacin o
de estudios para su utilizacin, construccin y manejo adems los materiales
utilizados son fciles de conseguir, econmicamente accesibles y no txicos en su
manipulacin.
Los filtros comerciales que pueden utilizarse para la descontaminacin de agua
con Arsnico escapan a los recursos econmicos rondando
de los sectores
empobrecidos, e incluso dotndolos de ellos, en el tiempo, sera necesaria una
renovacin que tampoco podran sufragar por cuenta propia. El presente proyecto
se basa en la trasferencia de tecnologas baratas y de fcil aplicacin para la
descontaminacin del agua potable,
Estudios realizados en Nicaragua por Mific Ministerio De Fomento, Industria y
Comercio .aseguran que el Arsnico es un elemento cuya presencia mayor 10
microgramos por litro de agua, en los seres humanos provoca cncer en la vejiga,
disfuncin renal y heptica, lesiones en la piel, deficiencia mental en el desarrollo
de los nios, entre otros, cuyo desenlace es la muerte. Actualmente este se
encuentra, en ms de cinco regiones de Nicaragua, Kinuma en el municipio de la
Libertad, departamento de Chontales, posee el ms alto grado de contaminacin
con Arsnico del pas , regin de las Pilas, Santa Rosa del Pen, Jinotega entre
otros.
B. Antecedentes del problema
El da 17 del mes de Enero del presente ao el alcalde de Diriamba, Fernando
Baltodano, indic que en comunidades como Los Hornitos y El Tamarindo hay
problemas con el abastecimiento del agua potable debido a su contaminacin.
22 de julio del ao 2013. Reporte obtenido por la diario La Prensa. En el rea
urbana de San Miguelito hay agua potable pero algunas veces hay racionamientos
debido a la filtracin de diversos componentes que la vuelven no apta pata el
consumo , aunque el problema es ms crtico en las 45 comunidades rurales de
este municipio, que no cuentan con fuentes de agua segura y donde perforan
pozos sin ninguna supervisin sanitaria de la cual se obtiene agua poco confiable
para su consumo.
C. Hiptesis
El filtrado con carbono cumple con las necesites econmicas, practicas y
ecolgicas de la poblacin para obtener agua apta para el consumo
humano, de buena calidad
D. Identificacin de las Variables
No acceso a agua potable.
Contaminacin.
bajo nivel de escolaridad.
pobladores con bajos ingresos monetarios.
uso de pozos artesanales.
Familias que no poseen servicio de alcantarillado.
Viviendas fuera de cobertura del tren de aseo.
III. Metodologa
A. Diseo de tcnicas de recoleccin de informacin.
Para el siguiente proyecto se llevo a cabo una encuesta, dicho formato es
Reflejado en parte inferior.
Contaminacin del agua 2016
Qu opina de la contaminacin del agua?
A qu cree que se debe de la contaminacin del agua?
Piensa que la contaminacin de fuentes potables afecta a la comunidad?
Cree que es seguro tomar agua extrada directamente de un pozo?
Opina usted que la contaminacin del agua puede disminuir?
B. Poblacin y muestra
El sector donde fue desarrollado y puesto en prctica dicho proyecto
Cuenta con 50 pobladores, la muestra fue realizada con un total de 10
habitantes.
IV. Otros
Fuentes bibliogrficas
http://www.elnuevodiario.com.ni/especiales/292270-san-miguelito-mucha-aguacontaminada/
http://www.hoy.com.ni/2016/02/17/dos-comunidades-de-diriamba-afectadas-porfalta-de-agua/
http://www.mific.gob.ni/Portals/0/Documentos%20RPI/Patentes%20de%20Invenci
%C3%B3n/Estudio%20Arsenico.pdf
http://www.enacal.com.ni/
Fotografas
https://www.humboldt.org.ni
Graficas