Serie Polticas Pblicas
y Transformacin Productiva
N 18 / 2015
El caso de
Start-Up Chile
Programa de
atraccin
de talento para
fomentar el
emprendimiento
El caso de Start-Up Chile.
Programa de atraccin
de talento para fomentar
el emprendimiento
Serie Polticas Pblicas y Transformacin Productiva
N18 / 2015
Juanita Gonzlez-Uribe
El caso de Start-Up Chile.
Programa de atraccin de talento para
fomentar el emprendimiento
Serie Polticas Pblicas y Transformacin Productiva
Depsito Legal: If7432015350203
ISBN Obra Completa: 978-980-6810-67-9
ISBN Volumen: 978-980-7644-85-3
Editor CAF
Esta serie es coordinada por la
Direccin de Polticas Pblicas y Competitividad de CAF
Michael Penfold
Director de Polticas Pblicas y Competitividad
Se agradecen especialmente los aportes de contenido y el apoyo brindado
por Horacio Melo, Cristbal Undurraga, Nicols Shea y el equipo de Start Up
Chile. Se reconocen las contribuciones de funcionarios de los gobiernos y
de organizaciones que fomentan el emprendimiento en diferentes pases,
para hacer un comparativo de sus programas. As mismo, se agradecen los
aportes de Michael Penfold, Clementina Giraldo y Daniela Hernandez en el
proceso de edicin del manuscrito y su publicacin.
Polticas Pblicas y Transformacin Productiva consiste en una serie de
documentos orientados a difundir las experiencias y los casos exitosos
en Amrica Latina como un instrumento de generacin de conocimiento
para la implementacin de mejores prcticas en materia de desarrollo
empresarial y transformacin productiva.
Edicin: Henry Gmez
Diseo grfico: Claudia Parra Gabaldn
Las ideas y planteamientos contenidos en la presente edicin son de
exclusiva responsabilidad de sus autores y no comprometen la posicin
oficial de CAF.
La versin digital de esta publicacin se encuentra en:
publicaciones.caf.com
2015 Corporacin Andina de Fomento
Todos los derechos reservados
Contenido
Presentacin
Resumen Ejecutivo
Introduccin
11
El apoyo al emprendimiento en Chile
13
Descripcin y fases del programa
17
Cmo nace el programa Start-Up Chile?
17
El programa piloto
18
La primera generacin: junio 2011-enero 2012
20
La segunda generacin: octubre 2011-mayo 2012
22
La tercera generacin: enero 2012-agosto 2012
23
La cuarta generacin: junio 2012-enero 2013
25
La quinta generacin: octubre 2012-mayo 2013
27
La sexta generacin: enero 2013-agosto 2013
28
La sptima generacin: junio 2013-enero 2014
28
Nuevas generaciones y futuro
28
Impresiones y lecciones: la experiencia de SUP Chile
31
Bibliografa
33
Anexos
35
ndice de tablas, cuadros y figuras
Tabla 1.
Apoyo a la industria de capitales de riesgo, 1987-2013
14
Figura 1.
Organigrama de SUP
18
Cuadro 1. Cruisewise, el primer proyecto de SUP
19
Cuadro 2. El impacto social de SUP
22
Cuadro 3. Cobertura en los medios de comunicacin
24
Figura 2.
Cobertura de SUP en diferentes pases
24
Cuadro 4. El Highway: camino a la aceleracin
26
Tabla 2.
26
Eventos del Highway
Presentacin
La transformacin productiva ha sido una de las reas que CAF, como banco de desarrollo de
Amrica Latina, ha promovido como condicin necesaria para alcanzar un desarrollo alto y
sostenible en la regin.
La experiencia y la pericia generadas en cada proyecto durante las ltimas dcadas
han permitido a la institucin constituirse en un referente latinoamericano en temas de
competitividad, gobierno corporativo, desarrollo local y empresarial e inclusin productiva.
Las polticas pblicas necesarias para impulsar la transformacin productiva se basan en el
desarrollo de aquellas capacidades orientadas a la implementacin de buenas prcticas y en
apoyos especficos para la mejora de la gestin empresarial y la productividad. En ese sentido
CAF pone a disposicin su conocimiento y experticia, brindando un apoyo eficiente a diversos
sectores y a la vez generando documentacin e investigaciones de casos de xito relevantes
para la regin.
Polticas Pblicas y Transformacin Productiva consiste en una serie de documentos de
poltica orientados a difundir esas experiencias y casos relevantes en Amrica Latina, como
un instrumento de difusin de conocimiento que CAF pone a disposicin de los pases de la
regin, para la implementacin de mejores prcticas en materia de desarrollo empresarial y
transformacin productiva.
L. Enrique Garca
Presidente Ejecutivo
Resumen Ejecutivo
En Amrica Latina, el emprendimiento dinmico es tema de creciente inters en la poltica
pblica de los diferentes pases, a objeto de elevar los ingresos, reducir la pobreza y la
desigualdad social. Chile se destaca en la regin por haber impulsado, por ms de medio
siglo, medidas legislativas orientadas a construir una infraestructura institucional favorable
al desarrollo empresarial.
El programa Start-Up Chile (SUP), puesto en marcha a comienzos del gobierno de Sebastin
Piera en 2010, ofreca incentivos a emprendedores de alto potencial, provenientes del
mundo entero, para que sus iniciativas empresariales se lanzaran en Chile. Apuntaba a que
estas iniciativas no slo prosperaran, sino que sirvieran de inspiracin a los chilenos, de tal
forma que cada vez ms ciudadanos se convirtieran en emprendedores de talla mundial. Esta
publicacin describe las medidas desplegadas por el gobierno al ejecutar el audaz programa:
desde la concepcin del plan piloto, hasta los ajustes introducidos a medida que se adquira
experiencia con sucesivas generaciones de emprendedores. Ilustra las dificultades que
debieron superar los organizadores frente a las realidades de orden social, econmico, poltico
y cultural, que an persisten en el pas.
Introduccin
Start-Up Chile (SUP) es un programa pblico que busca atraer emprendedores de alto potencial,
provenientes del mundo entero, y les ofrece incentivos para que sus iniciativas empresariales
se lancen en Chile. Fue concebido y puesto en marcha a comienzos del gobierno de Sebastin
Piera, en 2010. En aquel momento, el novedoso programa apuntaba a que estas iniciativas
pronto se transformaran en empresas globales y sirvieran de inspiracin a los chilenos, de tal
forma que cada vez ms ciudadanos se convirtieran en emprendedores de talla mundial y de
paso posicionaran a Chile como el ncleo innovador y emprendedor de Amrica Latina.
El programa piloto de SUP cont con un presupuesto de 1 milln de dlares y lo ejecutaba
Innova Chile, filial de la Corporacin de Fomento de la Produccin (Corfo), el principal
organismo pblico dedicado a prestarle apoyo al desarrollo empresarial. La fase del piloto
puso de relieve un cmulo de dificultades imprevistas al montar el ambicioso programa.
Muchas de ellas fueron superadas mediante ajustes a procedimientos al pasar a la etapa de
ejecucin. A mediados de 2011, llegaron al pas los participantes en la primera generacin
de emprendedores. Sucesivas generaciones fueron testigos de nuevas modalidades que
fortalecieron tanto el atractivo del programa, como el retorno obtenido por el pas, pues SUP
brind a cada vez ms chilenos la oportunidad de conocer las destrezas necesarias para tener
xito en el emprendimiento y poder atraer capital de riesgo.
A participantes venidos del exterior, SUP ofreca tres beneficios principales: USD $40.000 de
capital semilla para sus proyectos de emprendimiento, sin requerir participacin en el capital;
visado que permita a los emprendedores extranjeros registrar su empresa en Chile; y, disponer
de una oficina compartida, en el centro de Santiago. A cambio, SUP requera que residieran
en el pas durante los 6 meses de duracin del programa, participaran en actividades que
despertaran el inters de inversionistas y promovieran el emprendimiento local.
Para agosto de 2013, haban participado en SUP 1.700 emprendedores, venidos de 58 pases,
agrupados en siete generaciones y promotores de 825 start-up. El costo del programa
alcanzaba USD $15 millones al ao, financiado a partir de los impuestos de los contribuyentes
chilenos. Luego de su participacin en el programa, 110 start-up haban recabado ms de USD
$50 millones, aportados por inversionistas locales y extranjeros.
El presente caso realiza una breve descripcin del conjunto de organizaciones de apoyo al
desarrollo empresarial en Chile y el papel de SUP en la promocin del emprendimiento y el
11
fortalecimiento del clima de inversin. En esta perspectiva, presenta el origen del programa SUP
y los pasos que se dieron para facilitar su puesta en marcha. Luego, resea cmo el programa
ha evolucionado institucionalmente, a medida que atrajo al pas sucesivas generaciones de
emprendedores, hasta alcanzar su actual etapa de consolidacin.
12
El apoyo al emprendimiento en Chile
En Amrica Latina, Chile sobresale por su apoyo al emprendimiento y el desarrollo empresarial.
A partir de la creacin de Corfo en 1939, el apoyo empresarial se construye mediante un
intricado sistema de instituciones, tanto pblicas como privadas, que han evolucionado a lo
largo de varias dcadas. El sistema abarca todas las fases del ciclo de vida de las empresas: desde
apoyo para la constitucin, expansin y liquidacin de empresas (Empresa en un dia1, Crditos
para investigacin y desarrollo2, Ley de quiebras3), hasta apoyo a la cultura emprendedora
(Fondos de entorno emprendedor4), apoyo a la constitucin de fondos de inversin de capital
de riesgo (Incubadoras5, Capital de riesgo6), apoyo directo a empresas (Capital semilla7, SSAF8) y
apoyo a la internacionalizacin (Contact Chile9, Global Connection10). Como muestra la tabla 1,
las polticas ms recientes del Gobierno de Chile en este campo han sido SUP en 2011 y el portal
tu empresa en un da, inaugurado en 2013. Las sucesivas leyes y medidas listadas en el cuadro
contribuyeron a la creacin de un entorno cada vez ms favorable a la inversin.
El rol esperado de SUP en este sistema de instituciones es el de propiciar que cada vez ms
chilenos se conviertan en emprendedores. Por lo tanto, se ubica al principio de la cadena de
valor de los programas pro-emprendimiento y responde a la necesidad de un cambio cultural
en el pas.
La Ley 18.657 de 1987 fue la primera regulacin en Chile relacionada con la industria de
capitales de riesgo. Esta ley cre los Fondos de Inversin de Capital Extranjero de Riesgo
(Ficer), a los cuales se les autoriz invertir en empresas no registradas en bolsa.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
http://www.tuempresaenundia.cl/
http://www2.corfo.cl/innova/leyid/Paginas/Default.aspx
http://www.squiebras.gob.cl/
http://www.corfo.cl/programas-y-concursos/programas/programa-de-apoyo-al-entorno-para-el-emprendimiento-ylainnovacion-pae
http://www.corfo.cl/programas-y-concursos/programas/operacion-de-incubadoras-de-negocios
http://www.corfo.cl/programas-y-concursos/programas/capital-de-riesgo-corfo-para-empresas-innovadoras
http://www.corfo.cl/programas-y-concursos/programas/concurso-capital-semilla
http://www.corfo.cl/programas-y-concursos/programas/subsidio-semilla-de-asignacion-flexible-para-el-apoyo-deemprendimientos-de-desarrollo
http://www.prochile.gob.cl/contactchile/index/
http://www.corfo.cl/programas-y-concursos/programas/aceleracion-internacional-de-emprendimientos-tecnologicos-global-connection
13
El caso de Start-Up Chile.
Programa de atraccin de talento para fomentar el emprendimiento
tabla 1. APOYO A LA INDUSTRIA DE CAPITALES DE RIESGO, 1987-2013
1987
Ley No, 18.657 Creacin FICE
1989
Ley No. 18.815 Regulacin Fondos de inversin
1994
Ley No. 19.301 Modificacin Mercado de Valores
1995
Ley No. 19.389 Modificacin Fondos de Inversin
1997
Corfo Programas de Financiamiento a Fondos de Inversin
2000
Ley 19.705 Ley de OPAS
2001
Corfo Apoyo a Capital Semilla
2001
Ley 19.768 Reforma MK I
2005
Corfo Programas de Financiamiento a Fondos de Inversin para el Fomento del Capital de Riesgo
2006
Corfo Apoyo a la Formacin de Redes de Capitalistas ngeles
2006
Corfo Programas de Financiamiento a Fondos de Inversin de Capital de Riesgo
2007
Ley No. 20190 Reforma MK II
2008
Corfo Capital de Riesgo para Empresas Emergentes y Programa de Inversin Directa en Fondos de Inversin
2010
Corfo Rediseo de los Programas
2010
Ley No. 20.448 Reforma MK III
2010
Corfo SUP
2013
Portal tu Empresa en un Da
En 1989, la Ley 18.815 cre los fondos de inversin pblicos, definidos como patrimonios
compuestos por aportes de personas naturales y jurdicas, y cuyos activos podan ser
convertidos en inversiones de capital de riesgo. Inicialmente, los fondos eran clasificados de
acuerdo a su objetivo de inversin, existiendo originalmente: (1) Fondos de Desarrollo de
Empresas (Fide), (2) Fondos de Inversin Mobiliarios, (3) Fondos de Inversin Inmobiliarios, (4)
Fondos de Inversin de Crditos Securitizados y (5) Fondos de Inversin Internacionales.
No obstante la ambiciosa intencin evidenciada por estas primeras medidas legislativas,
orientadas a desarrollar la industria de capitales de riesgo, la excesiva regulacin, falta de
experiencia y bajas comisiones de administracin, obstaculizaron el esfuerzo realizado. A
14
El caso de Start-Up Chile.
Programa de atraccin de talento para fomentar el emprendimiento
pesar de que en 1990 se autoriz a los fondos de pensiones (AFP) invertir hasta el 5% de sus
activos en fondos de inversin, para 1991 solo se haban creado dos fondos y ninguno haba
invertido en capitales de riesgo.
El segundo intento por lanzar la industria de capitales de riesgo se realiz en 1994 y 1995
con las Leyes 19.301 y 19.389. Las nuevas leyes flexibilizaron las regulaciones con polticas
de inversin menos limitadas, y estimularon la creacin de Fides. Este segundo intento fue
complementado en 1997 por el sistema de Fondos de Inversin para Capital de Riesgo, de
Corfo, y en 2000 la Ley de Opas, que permiti a los fondos mutuos invertir 10% de sus activos
en capital de riesgo.
Uno de los obstculos para el desarrollo de la industria de capitales de riesgo, fue la incipiente
base de proyectos innovadores con expectativas de alto crecimiento en los cuales los fondos
pudiesen invertir. Con el propsito de aumentar la oferta de este tipo de negocios, Corfo
inaugur en 2001 los instrumentos de apoyo al capital semilla, y en 2006 el programa de apoyo
a la formacin de redes de capitales ngeles. Los instrumentos de capital semilla, se enfocaron
en el apoyo a emprendedores en la fase inicial de su proyecto; conformaban subsidios directos a
los emprendedores para apoyar la definicin y formulacin de proyectos, su despegue y puesta
en marcha. El programa de apoyo de redes de ngeles, por su parte, foment la organizacin,
formulacin y operacin de redes de inversin para emprendimientos en etapas tempranas.
Otro obstculo para el desarrollo de la industria de capitales de riesgo, fue la excesiva
regulacin en el mercado de capitales, la cual dificultaba a los inversionistas ejecutar la
decisin de salida. La Reforma del Mercado de Capitales de 2002 (MK I), mitig este obstculo
al establecer normas para profundizar la modernizacin del mercado de capitales: se elimin
el impuesto a las ganancias de capital para acciones de alta presencia, se redujo el impuesto
que gravaba las transacciones financieras internacionales y se fortalecieron los derechos de
los accionistas minoritarios. La MK I tambin contribuy a impulsar la industria de capitales de
riesgo al crear los fondos de inversin privados.
En 2007, la segunda reforma al mercado de capitales, mejor conocida como MK II, aport al
desarrollo de la industria de capitales de riesgo mediante la eliminacin de diversas trabas
existentes, concedindose adems beneficios tributarios a los inversionistas en fondos
pblicos as como a quienes invirtieran en empresas ms pequeas.
La ms reciente reforma al mercado, establecida en 2010 y conocida como MK III, introdujo
una serie de cambios en materia de liquidez, innovacin financiera e integracin del mercado
de capitales, todos relevantes para facilitar la salida de los inversionistas. Con todo, el proceso
de continuar mejorando el ecosistema del emprendimiento del pas seguramente dar lugar
a nuevas medidas a ser anunciadas en un futuro prximo.
15
El caso de Start-Up Chile.
Programa de atraccin de talento para fomentar el emprendimiento
En Chile, han sido creados fondos de inversin para empresas en etapas tempranas, entre
otros: NXTP Labs11, Inversor Capital - Amerigo Chile Early Stage & Growth Fund12, y Nazca13.
Algunas de estas empresas inversoras operan en otros pases de Amrica Latina y compiten
con sus contrapartes locales.
Sin embargo, tanto en Chile como en otros pases de la regin la industria de capitales de
riesgo permanece incipiente. Son pocos los emprendedores que desarrollan proyectos con
el potencial de atraer el inters de los inversionistas, as como de capital para fondeo y de
opciones de salida. Muchos carecen de conocimiento adecuado o de acceso al capital para
hacer crecer su negocio, por lo que se quedan en negocios pequeos que no logran escala.
En Chile, el emprendimiento a gran escala ha estado tradicionalmente concentrado en las
industrias minera (cobre), agricultora (viedos) y piscicultora (salmoneras), las cuales tienen
flujos de caja estables y de relativo bajo riesgo. La mayor parte del emprendimiento a menor
escala, por su parte, ha estado tradicionalmente concentrado en el sector de servicios. De all
que las oportunidades de inversin para la industria de capitales de riesgo han sido limitadas.
Cmo habrn afectado la industria de capitales de riesgo otras medidas de apoyo al desarrollo
empresarial adelantadas en Chile? Por una parte, los programas de financiamiento a fondos de
capital de riesgo gestionados por Corfo, entre 1998 y 2013, aprobaron el desembolso de USD
$651 millones. El fondo de capital semilla, provee financiacin para pequeas empresas. Las
Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) parecieran ser candidato natural para actuar
como socios limitados. Sin embargo, segn un conocedor del mercado, la relativa sofisticacin
de las AFP chilenas hace que muchas de ellas no quieran participar como socios limitados en
las firmas de capital de riesgo; preferiran invertir directamente en las empresas.
En otros pases de la regin, las oportunidades de salida para las firmas de capital de riesgo
tienden a ser muy limitadas. Una mayor profundidad de las bolsas de acciones pudiera servir
para fomentar esta industria, dado que generalmente los retornos provienen de una minora
de empresas: son las que resultan ser exitosas y necesitan adquirir tanto capital, que slo el
mercado cuenta con la capacidad de proporcionarlo.
En la perspectiva del desarrollo de la industria de capitales de riesgo en Chile, la introduccin
del programa SUP puede ser considerado como un nuevo intento por romper las barreras que
han limitado su crecimiento. De modo que pasamos a describir el origen del programa y los
pasos que se dieron para facilitar su ejecucin.
11 http://www.nxtplabs.com/
12 http://www.inversurcapital.com/
13 http://nazcaventures.com/about
16
Descripcin y fases del programa
Cmo nace el programa Start-Up Chile?
SUP fue concebido por Nicols Shea, un emprendedor en serie chileno, graduado de la
Universidad Stanford. Das antes de posesionarse Sebastin Piera como presidente de Chile,
en febrero de 2010, Shea recibi una llamada del recin nombrado ministro de Economa,
Juan Andrs Fontaine. El ministro le propuso a Shea el cargo de Asesor de Innovacin y
Emprendimiento, y le pidi que pensara en polticas innovadoras para impulsar la economa.
Tras haber vivido varios aos en California, Shea conoca de la lucha a la que se enfrentaban
muchos emprendedores extranjeros recin graduados y altamente calificados, al tratar
de obtener el visado para permanecer en Estados Unidos. Estos individuos talentosos
representaban una fuente de energa emprendedora que, al ser importada a Chile, podra
acercar el pas a los principales centros de innovacin mundiales, y contribuir al desarrollo del
ecosistema emprendedor chileno.
Inspirado en el libro Start-Up Nation de Dan Senor y Saul Singer, Shea esboz un programa
prototipo para importar a Chile talento empresarial con conexiones globales. Se requerira que,
durante seis meses en Chile, los participantes hicieran lo que en la jerga del emprendimiento
de alta tecnologa se conoce como bootstrap (ejecutar su proyecto emprendedor con el
mnimo de recursos financieros). A cambio, recibiran USD $40.000 de capital semilla sin
requerir participacin en el capital, un visado de trabajo por un ao y una oficina compartida.
El programa comenzara de inmediato y el dinero provendra del gobierno chileno; con el
objetivo de garantizar una masa crtica de conexiones globales, a los chilenos que residieran
en su pas no se les permitira el acceso inicialmente.
En marzo de 2010, Shea present el prototipo del programa al Ministro de Economa. Fontaine
estaba dispuesto a apoyar ideas no tradicionales para impulsar el crecimiento econmico,
pero tema dificultades en encontrar emprendedores calificados, dispuestos a trasladarse a
Chile. Shea argument que identificarlos poda controlarse mediante estndares de seleccin
suficientemente altos. No tenemos nada que perder si lo intentamos. Fijemos estndares
altos y si nadie viene no habr gasto pblico alguno, seal Shea. Buen punto, intentemos
respondi Fontaine; con esto, Shea y Fontaine pusieron en marcha el audaz plan de atraer a
Chile emprendedores globales, con proyectos de negocio en fase inicial.
17
El caso de Start-Up Chile.
Programa de atraccin de talento para fomentar el emprendimiento
FIGURA 1. organigrama de sup
CORFO
Gerencia de
Emprendimiento
SUP
Director Ejecutivo
Gerente de
Aceleracin
Subdirector
Ejecutivo
Directora
de Alianzas
Jefe
rea Operaciones
Control de
Gestin
Director
de Operaciones
Agenda
del Valor
del Retorno
Directora
Red Global
Cultura y
Experiencia
RP &
Comunicaciones
Secretaria
Ejecutivos
Tcnicos
Jefe
rea Marketing
Diseadora
Coordinador
Financiero
Programador
Ejecutivos
Financieros
El programa piloto
El programa piloto de SUP se inici en septiembre de 2010, ejecutado por Innova Chile, filial de
Corfo (ver figura 1). El equipo ejecutivo consista de personas con mentalidad emprendedora
sin experiencia de trabajo en el gobierno: Cristbal Undurraga, ex emprendedor de Silicon
Valley y amigo de Shea, quien diriga Innova Chile; y Jean Boudeguer, el primer director
ejecutivo de SUP.
Se crearon dos unidades administrativas durante el piloto, que se mantuvieron en aos
subsiguientes: el Consejo Asesor (Consejo) y el Comit de Emprendimiento de Corfo (Comit).
El Consejo reuna un grupo de profesionales contratados por Shea, y tena como propsito
proporcionar informacin sobre el desarrollo y la prctica del programa. El Comit fue
posteriormente liderado por Chuck Holloway, Director del Centro de Estudios Empresariales
de la Universidad Stanford.14
14 Ver: http://startupchile.org/about/team/.
18
El caso de Start-Up Chile.
Programa de atraccin de talento para fomentar el emprendimiento
CUADRO 1. cruisewise, el primer proyecto de sup
Los primeros dos participantes de SUP fueron Amit Aharon y Nicols Meunier, graduados de la
Universidad Stanford y fundadores de CruiseWise, un sitio de interaccin entre compradores y
vendedores para la industria de cruceros. Antes de unirse a SUP, Aharon y Meunier haban presentado
su empresa a tres firmas de capital de riesgo. Comenta Aharon: Acabbamos de tener una idea, y por
supuesto la valoracin era baja La alternativa era venir a Chile durante seis meses con los gastos
pagos, bootstrap, y aumentar nuestra valoracin despus. Pareca ser un buen negocio.
Aharon y Meunier participaron en el programa piloto. Despus de SUP, recaudaron dinero de
inversionistas chilenos y estadounidenses, logrando una valoracin 2,5 veces superior a la oferta
anterior. Vendieron CruiseWise a Tripadvisor en 2013. Aharon reflexiona sobre su experiencia en
Chile: Sin duda, recomiendo a SUP. Tiene sentido para los start-ups recin iniciados. Al inicio, no hay
diferencia alguna en escribir lneas de cdigo desde San Francisco o desde Santiago Decidimos ir a
Chile, donde tendramos dinero para vivir y trabajar.
Aharon y Meunier debieron soportar los retos del inicio de SUP. Aharon recuerda: No fue fcil.
ramos de la primera generacin, no estaba claro cmo funcionara. Los primeros das los pas con la
agencia tributaria tratando de legalizar nuestra compaa Adems, llegamos antes que los dems
participantes y nos sentamos aislados. Tras el programa piloto, Aharon y Meunier tropezaron con el
escepticismo de las firmas de capitales de riesgo en Estados Unidos. Hasta la firma que les haba hecho
la oferta previa, los rechaz. Luego de varias rondas con inversionistas, logramos recaudar dinero de
un inversionista ngel chileno. SUP buscaba un cambio de mentalidad en Chile; pero tambin era
necesario cambiar la percepcin del mercado financiero de Chile en el exterior!
El Consejo se reuna varias veces al ao y sugera cambios en la implementacin de SUP.
Marcela Prez de Alonso, miembro del Consejo, coment: SUP ha estado muy abierto a la
retroalimentacin. (...) La agilidad del programa le ha permitido promover bastante la imagen
externa de Chile. Antes, Chile no era reconocido en el rea de tecnologa o ciencia; SUP,
efectivamente, ha hecho posible que el pas cambiara su imagen en un lapso de slo tres
aos (SUP, 2013).
El Comit reuna tres miembros de organizaciones pblicas y dos del sector privado. Dentro
de Corfo, el Comit supervisaba la fase inicial de varios programas para emprendedores. En
SUP, la principal tarea asignada al Comit fue la seleccin de los participantes.
El proceso de seleccin, tal como lo previ el ministro, result ser engorroso: cada aspirante
tuvo varias entrevistas telefnicas con el Comit, a travs de Skype. Segn Fernan Ibaez,
asesor de Innova Chile, quien lo encabezaba: Fue un reto enorme. Los criterios todava se
estaban ajustando, lo cual significaba que durante el proceso de aplicacin, tenamos que
depender de nuestra experiencia y conocimiento previo para tratar de identificar los proyectos
con el mayor potencial. El Comit escogi 22 start-up: 13 de Estados Unidos, 2 de Espaa, y 1
de Argentina, Canad, Alemania, India, Irlanda, Israel y Portugal. Seguidamente llegaron a Chile
los primeros participantes.
19
El caso de Start-Up Chile.
Programa de atraccin de talento para fomentar el emprendimiento
Durante el piloto, SUP fue blanco de intensas crticas manifestadas en la prensa local. Lo
objetaban tanto los polticos como la comunidad empresarial. No pas inadvertida por el
pblico la osada de premiar a emprendedores extranjeros con recursos de los contribuyentes
chilenos, sin que adquirieran ninguna deuda o aceptaran participacin en el capital. Se
objetaba tambin, la decisin de excluir a los residentes de Chile como participantes iniciales
del programa; se acusaba a Corfo de creer ms en el talento extranjero que en el nacional.
Segn Shea: La supervivencia de SUP se debe enteramente al ministro, quien valientemente
luch contra sus detractores.
En febrero de 2011, todos los participantes del piloto lograron completar el programa. El
siguiente paso fue fijar la nueva meta: expandir el SUP en USD $48 millones y apuntar a
1.000 start-up para 2014. Para alcanzar tal meta, se necesitaba fortalecer tres reas: primero,
el proceso de seleccin tena que ser ms eficiente: el sistema personalizado era demasiado
subjetivo y difcil de expandir; segundo, el proceso del desembolso del capital semilla requera
ajustarse mejor a las necesidades de los emprendedores; y tercero, era evidente que SUP poda
beneficiar al pas una vez se aprovechara el capital social de los participantes y se crearan
vnculos con emprendedores locales. Pero se precisaba de una metodologa para activar y
monitorear este proceso.
La primera generacin: junio 2011-enero 2012
En medio de los ataques al programa, SUP abri el proceso de aplicacin para la primera
generacin de start-ups en febrero de 2011. El sistema personalizado de seleccin del piloto
fue reemplazado por un proceso de dos etapas: en la primera, los aspirantes presentaban
sus solicitudes mediante una plataforma digital provista por YouNoodle15, una red en lnea
de seleccin de proyectos con sede en Silicon Valley. YouNoodle luego asignara tres jueces
a cada aplicacin (cada juez revisaba entre 5 y 10 aplicaciones) y clasificara todos los
proyectos con base en cuatro criterios: la calidad del producto o servicio (25%), el mercado y
el posicionamiento competitivo (25%), la combinacin, calificacin y experiencia del equipo
(25%) y la red del equipo (25%). En la segunda etapa, los proyectos se sometan a revisin por
el Comit. Finalmente, 100 proyectos ingresaron al programa.
SUP tom medidas para superar inconvenientes que haban surgido en el piloto. Se celebr
una licitacin pblica para buscar un nuevo espacio compartido de trabajo para los
participantes, eligindose el Centro Movistar Innova. Se prepar un paquete de servicios,
denominado soft-landing, para facilitarle los trmites de los participantes al ingresar a Chile: el
registro con la polica, la obtencin de un documento de identificacin local, la apertura de
cuentas bancarias, la adquisicin de vivienda y de telfonos mviles. Se solicit al Ministerio
de Relaciones Exteriores y a los Consulados, que los visados de los participantes fueran
15 https://www.younoodle.com/
20
El caso de Start-Up Chile.
Programa de atraccin de talento para fomentar el emprendimiento
procesados mediante una ventanilla rpida. Se solicit a la Oficina de Registro Civil y la Oficina
de Inmigracin, para que los participantes recibieran trato especial. Se acudi al Ministerio
de Educacin, para que pudieran inscribir a sus hijos en la red de escuelas municipales. Hasta
se acord con dos bancos y con operadores de telefona mvil, agilizar sus procesos para
favorecer a los emprendedores. Nunca antes se haba realizado un esfuerzo semejante con
entidades pblicas y privadas para el desarrollo de programa alguno, como ocurri con SUP.
Se hicieron tambin ajustes en el manejo del programa. Con el propsito de promover la
integracin entre los participantes, su fecha de llegada se estructur en dos lotes, con tres
semanas de por medio. El monitoreo y seguimiento tcnico de los proyectos se separ
del financiero, asignndose a dos unidades administrativas. La entrega del capital se
implement mediante sucesivos reembolsos: los start-up recopilaban informacin sobre sus
gastos y preparaban reportes de gastos clasificados en tres categoras: recursos humanos,
operaciones e inversiones. Sin embargo, algunos emprendedores reportaban gastos que no
lucan justificadas y a Corfo le tomaba hasta 45 das procesar los reembolsos; esto ocasionaba
problemas con el capital de trabajo y el procedimiento debi ser modificado de nuevo para
la siguiente generacin de participantes.
El aporte social de los participantes tambin fue objeto de atencin (ver cuadro 2). Con el
propsito de que contribuyeran al desarrollo de emprendedores locales, se cre una Agenda
del Valor del Retorno (RVA), asignndose puntos a los participantes por organizar o asistir
a eventos asociados con emprendimiento local; se les incentivaba a tomar parte en estas
actividades, atndose los desembolsos de capital a las metas del RVA. Sin embargo, el puntaje
adjudicado por actividad dependa del evento y grado de participacin del emprendedor.
Aunque el RVA cumpla con lo que se buscaba, debi mejorarse su implementacin en la
segunda generacin.
Lo que result ser un xito rotundo fueron los meet-ups, modalidad introducida con miras a
generar valor social mediante la promocin de encuentros informales entre los participantes
con emprendedores locales. Horacio Melo, el segundo director ejecutivo de SUP, coment:
En el primer meet-up solamente participaron unas 10 personas. Hoy, ms de 100 personas se
renen un da por semana para discutir ideas de negocio y redes de proveedores.
As mismo, se combati la imagen negativa del SUP en la prensa local, mediante el Sistema de
Padrinos emparejndose los participantes con empresarios de Santiago, segn sus respectivos
intereses. Ms all de ayudar a los participantes en su adaptacin a Chile, se involucr a la
comunidad empresarial en la meta de SUP de fortalecer el ecosistema de emprendimiento del
pas. Catalina Boetsch, la primera jefa de Cultura y Experiencia de SUP, observ: Para muchos
participantes, su padrino fue el primer vnculo personal en el pas, formndose un lazo social
estrecho. A su vez, muchos de los padrinos chilenos se integraron a las redes SUP.
21
El caso de Start-Up Chile.
Programa de atraccin de talento para fomentar el emprendimiento
CUADRO 2. EL IMPACTO SOCIAL DE SUP
El objetivo de largo plazo de SUP era hacer de Chile un pas de emprendedores. Esta meta de promover
el emprendimiento se adelantaba mediante actividades de Impacto Social ideadas, organizadas y
lideradas por los participantes. Para incentivarlos, se cre un sistema denominado Agenda de Valor de
Retorno (RVA), que le reportaba puntos a los participantes de acuerdo a la importancia asignada a la
actividad; a su vez, el cumplimiento de puntajes condicionaba la entrega del capital para sus respectivos
emprendimientos. El tipo de actividades que se esperaba organizaran los participantes, se hizo cada
vez ms exigente: en la primera generacin, bastaba con que un da por semana asistieran a los meetups, reuniones con algunos inversionistas y potenciales emprendedores locales; posteriormente, se
esperaba la organizacin de talleres de emprendimiento y luego, eventos de diseminacin cada vez
ms ambiciosos. El escalamiento de estas actividades debi esperar a que SUP concretara alianzas con
empresas, universidades y municipios con los cuales acordarlos, pautarlos y presentarlos.
Paralelamente, la adjudicacin de puntos RVA a ser asignados a los participantes adquira ms
estructura y exigencia. Antes de la cuarta generacin el puntaje requerido era de 3000 puntos, y
el compromiso era implcito; entretanto, el porcentaje de participantes que cumplan su meta era
limitado. Las primeras alianzas permitieron dar impulso a organizar actividades, los puntos requeridos
aumentaron a 4000 y el puntaje asignado por tipo de actividad se hizo ms preciso. Una vez que SUP
estableci mecanismos de cumplimiento explcitos, condicionando la entrega del capital al puntaje
RVA, el porcentaje de participantes con altos puntajes aument notablemente.
Las alianzas con municipios hicieron que SUP hasta llegara a emprendedores de subsistencia por
ejemplo, puestos de perros calientes y tiendas de artesanas. A pesar de que estos negocios eran
muy diferentes a los de SUP, los talleres ofrecidos a sectores populares tuvieron xito, pues ambos
tipos de negocios enfrentaban el mismo reto de conseguir financiacin. Segn Constanza Pinochet,
de la municipalidad de Pealoln y encargada de la alianza con SUP: Los emprendedores locales
se identifican con los retos enfrentados por los emprendedores de SUP Con frecuencia los
emprendedores de bajos recursos tienen la percepcin de que son solo sus negocios los que se
enfrentan a problemas financieros. Escuchar las experiencias de otros emprendedores es alentador
La forma en que los residentes perciben los problemas en sus negocios cambia. Sus problemas dejan
de ser otro ejemplo de lo poco privilegiados que son, y se convierten en dificultades normales de los
negocios en crecimiento...
Fue as como la experiencia del piloto result ser invalorable para el aprendizaje del SUP, que
se fortaleci en forma significativa a partir de su primera generacin. Sucesivas generaciones
del programa tambin dieron lugar a nuevas modalidades.
La segunda generacin: octubre 2011-mayo 2012
El primer lote de la segunda generacin de SUP lleg a Chile en noviembre de 2011, y los
restantes en enero de 2012. Se introdujeron tres cambios operacionales: primero, se fijaron
metas especficas para el componente de impacto social, fortalecido mediante alianzas con
instituciones pblicas y privadas. El RVA se mantuvo como mecanismo de medicin, pero
22
El caso de Start-Up Chile.
Programa de atraccin de talento para fomentar el emprendimiento
el puntaje se hizo ms exigente asignndose puntos slo si los participantes lideraban la
organizacin de eventos. Alianzas con un programa de entrenamiento empresarial de la
Universidad Catlica de Chile y con la Asociacin de Emprendedores Chilenos, complementaron
el programa de padrinos con uno de mentores.
Segundo, se implant un cambio en el desembolso de capital y dio solucin al problema de
los gastos personales de la generacin anterior: una fraccin del capital se distribuy en forma
de salario al comienzo de cada mes. Se contrataron nuevos ejecutivos tcnicos y financieros,
prestndoles orientacin a los participantes en la estimacin de sus necesidades financieras
y en la preparacin de sus reportes de gastos. A la vez, se estandarizaron los procesos y se
aprovech tecnologa de informacin para los documentos e indicadores de gestin.
El tercer cambio operacional fue la introduccin del Sistema de Tribus para fortalecer la
formacin de redes sociales; los participantes se repartan en grupos, segn el sector industrial
de sus proyectos. Con ello, emergieron sinergias entre participantes y mejor la comunicacin
entre el SUP y los emprendedores a travs de los lderes de las Tribus.
La metodologa del programa se modific mediante la introduccin de demo-days: eventos
al estilo de Silicon Valley, en los que los start-up hacan presentaciones ante inversionistas; esta
modalidad reemplaz los meet-up utilizados hasta entonces. Adems de atraer inversionistas, el
demo-day tena como objetivo que el centro de eventos se llenara con estudiantes universitarios
deseosos de crear un start-up. Ambos objetivos se cumplieron, pero se hizo evidente que haba
muy pocos inversionistas locales dispuestos a invertir en los start-up de SUP.
Algunas de las nuevas medidas fueron introducidas por el nuevo director del programa, Horacio
Melo. Nicols Shea, quien transform una idea en el programa de Corfo ms reconocido
internacionalmente, y Jean Boudeguer, el director que se encarg de consolidarlo, se retiraron.
Melo buscaba aplicar al programa las mejores prcticas internacionales en materia de start-up.
La tercera generacin: enero 2012-agosto 2012
Ya para esta etapa, a Start-Up Chile se le reconoca como programa novedoso tanto en
el pas como en el exterior. Llegaban cada vez ms invitaciones a eventos internacionales
relacionados con el emprendimiento y la innovacin. Medios de comunicacin en el mundo
entero resaltaban la experiencia chilena. Hasta la prestigiosa revista The Economist public un
artculo que rese a Chilecon Valley como meca para talentosos emprendedores de todo el
mundo, quienes no lograban obtener el visado estadounidense para radicarse en la clebre
cuna de la innovacin en California. Otras reseas se presentan en el cuadro 3. La cobertura
de SUP en los medios de comunicacin de varios pases aparece en la figura 2.
23
El caso de Start-Up Chile.
Programa de atraccin de talento para fomentar el emprendimiento
CUADRO 3. COBERTURA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIN
SUP ha sido el programa pblico chileno con mayor cobertura en los medios de comunicacin
internacionales. Durante 2012 se registraron 928 artculos que mencionaron el programa en medios
como la BBC, The Huffington Post, The Guardian, The Economist, ABC y Le Monde, entre muchos otros.
Para mayo de 2013, otros 442 artculos haban sido publicados, 66% ms que en el mismo periodo del
ao anterior.
Uno de los artculos ms positivos apareci en la revista The Economist, titulado The Chilecon Valley
Challenge. Cataliz el reconocimiento de la marca SUP en todo el mundo. El cenit de cobertura
en la prensa internacional ocurri en noviembre de 2012 (174 artculos) cuando se dio a conocer la
publicacin del Start-Up Ecosystem Report 2012, una publicacin conjunta entre el Start-Up Genome y
Telefnica Digital, donde Santiago de Chile figur entre los 20 primeros ecosistemas emprendedores
mundiales. En febrero de 2013 tambin se registr un incremento importante en el nmero de
publicaciones al anunciarse la presencia de SUP en el festival de innovacin tecnolgica South by
Southwest.
FIGURA 2. COBERTURA DE SUP EN DIFERENTES PASES
ARTCULOS POR PAS - 2012
(mencin a Start-Up Chile)
Argentina 4%
Brasil 3%
Australia 4%
Canad 5%
Estados Unidos 39%
China 3%
India 4%
Otros 17%
Espaa 10%
Reino Unido 3%
Mxico 4%
Pases Bajos 4%
Fuente: Fundacin Imagen de Chile
24
El caso de Start-Up Chile.
Programa de atraccin de talento para fomentar el emprendimiento
Conforme aumentaba la cobertura de SUP en diversos medios de comunicacin, llegaban
invitaciones para que participara en eventos internacionales relacionados con el emprendimiento.
Algunas invitaciones venan de oficinas gubernamentales o fundaciones de otros pases, donde
se buscaba promover la iniciativa empresarial y reproducir la experiencia de SUP. Otras, de
concursos internacionales entre start-up, o eventos adonde SUP se le invitaba a participar en una
mesa de discusin sobre emprendimiento. Estas invitaciones se constituan en una validacin
externa del programa, ayudaban a atraer nuevos participantes, y posicionaban tanto a SUP
como a Chile como centro de emprendimiento en Amrica Latina y el mundo.
As, SUP fue invitado como panelista al Congreso Global de Emprendimiento en el Reino
Unido en 2012 y a South by Southwest (SXSW) en Estados Unidos, en 2013. En este ltimo se
presentaban hasta 100 eventos al mismo tiempo, compitiendo por asistentes. Recordaba Melo:
Estbamos preocupados de que nadie viniera, pero nuestras expectativas fueron arrasadas:
120 personas asistieron, la presentacin sobre SUP estuvo llena!
Durante la tercera generacin SUP fortaleci su Programa de Impacto Social con mltiples
alianzas con empresas e instituciones sin fines de lucro. Estas incluan Ensea Chile
(organizacin similar a Teach for America) y Forja Chile, que enseaba valores empresariales
a jvenes vulnerables. A cambio, los participantes de SUP daban charlas y dirigan talleres
de exploracin de negocios. En aos subsiguientes, estas alianzas abrieron el camino a las
alianzas acadmicas con varias universidades chilenas.
Sin embargo, no cesaban las quejas recibidas de los participantes. Primero, objetaban la tardanza
de los reembolsos de capital; segn Melo: Mientras que los emprendedores llegaban a Chile
y se instalaban, poda pasar mes y medio, hasta dos meses, sin que recibieran el primer pago.
Segundo, los participantes buscaban mecanismos que aceleraran oportunidades de negocio,
como los demo-day. Shea comentaba: La aceleracin no era el propsito del programa. Lo
que queramos era lograr un cambio cultural en Chile. Lograr ese cambio, requera atraer
emprendedores altamente calificados. Asegurarse de que vinieran era nuestro trabajo,
asegurarse de que fueran exitosos era trabajo de ellos. La demanda de los participantes, sin
embargo, pudo ms que la concepcin inicial de SUP; a partir de la cuarta generacin, se opt
por reforzar la aceleracin.
La cuarta generacin: junio 2012-enero 2013
Con la cuarta generacin, SUP alcanz un punto de inflexin. Las aplicaciones se dispararon y
sobrepasaron el umbral de las 1000. Con el propsito de formalizar una lnea de aceleracin
de negocios, un compendio de servicios para los emprendedores que inclua reuniones
con mentores y acceso preferencial a inversionistas e invitados especiales, SUP lanz lo que
denomin el Highway (ver cuadro 4). Implementarlo no result ser fcil. Segn Carlos Gonzlez
25
El caso de Start-Up Chile.
Programa de atraccin de talento para fomentar el emprendimiento
CUADRO 4. EL HIGHWAY: CAMINO A LA ACELERACIN
Uno de los objetivos de SUP era contar con un proyecto que, en el mediano plazo, lograra convertirse
en una empresa de mil millones de dlares. Para alcanzar esta meta, SUP inaugur en 2012 el Highway,
con miras a acelerar las oportunidades de negocio. El Highway abarcaba las ms diversas actividades,
como los Intro-day, Pitch-day, Demo-day, Roundtable y Roadshow, as como la red de mentores de SUP,
charlas y talleres, y la gestin de visitas de inversionistas y conferencistas provenientes del exterior. Los
Intro-day ocurran a la llegada de los participantes y correspondan a la primera presentacin del pitch: el
resumen promocional del proyecto. Luego de la presentacin, haba un proceso de retroalimentacin,
seguido de un lapso de dos meses para mejorar el pitch mientras los emprendedores desarrollaban su
empresa. Los participantes practicaban su pitch en competencias informales conocidas como Pitchday. Luego se llevaba a cabo una segunda presentacin, frente a un panel de jueces externos e internos,
que desembocaba en un nuevo evento: el Demo-day, donde se eligan los 20 mejores proyectos que
integraran el Roundtable la ruta de aceleracin al interior de SUP; los proyectos seleccionados se
reunan una vez al mes con mentores y el equipo de SUP, para asegurarse de que tales proyectos
cumplieran metas en el desarrollo de sus negocios. Estos proyectos tenan prioridad a la hora de
conocer los invitados internacionales, hacer presentaciones a potenciales inversionistas y participar en
el Roadshow: el evento promocional de proyectos, organizado conjuntamente con otras instituciones
como ProChile o la aceleradora NXTP Labs. Ocurra en San Francisco, e inclua la presentacin del pitch
frente a inversionistas extranjeros. Desde la inauguracin del Highway se han llevado a cabo 6 Demodays y 3 Roadshows (ver tabla 2).
Tabla 2. Eventos del highway
26
Evento Highway
Fecha
Generaciones
Lugar
Demo-Day 1
23/05/2012
1y2
Santiago
Demo-Day 2
30/08/2012
Santiago
Demo-Day 3
29/11/2012
Santiago
Demo-Day 4
21/03/2013
Santiago
Demo-Day 5
27/06/2013
Santiago
Demo-Day 6
21/11/2013
Santiago
RoadShow 1
13/09/2012
San Francisco
RoadShow 2
03/04/2013
San Francisco
RoadShow 3
12/09/2013
San Francisco
Colaboracin
ProChile
NXTP Labs
El caso de Start-Up Chile.
Programa de atraccin de talento para fomentar el emprendimiento
de Villaumbrosia, fundador de Floqq y participante de la quinta generacin: Encontrar
mentores calificados con experiencia relevante en Chile, es uno de los retos ms importantes
que enfrenta SUP.
Paralelamente, se fortaleci el programa de Impacto Social, forjndose alianzas a largo
plazo con ms de diez universidades. En las universidades, la presencia de SUP se senta con
ms fuerza. Con algunas, se trataba de actividades como presentar charlas informales a los
estudiantes sobre el emprendimiento, o de ampliar el pblico para los meet-up y los demo-day;
con la Universidad Finis Terrae, se implant un taller de Design Thinking. Mientras, aument la
competencia interna en SUP para organizar eventos a gran escala y de mayor impacto. As, se
celebraron nuevas actividades, como Start-Up Weekend, Start-Up World y Laboratorio SUP.
La quinta generacin: octubre 2012-mayo 2013
La quinta generacin de participantes coincidi con una etapa de transicin del programa.
Ya el proceso de seleccin de los participantes se haba simplificado; el enfoque ahora era
mejorar los servicios prestados por el Highway. Se busc mejorar el sistema de desembolso de
capital, y se expandi el programa de Impacto Social.
Corfo ide una solucin a los retrasos en los reembolsos. Su mandato permita a las instituciones
filiales desembolsar capital mediante reembolsos o anticipos. As, los participantes podran
presentar recibos de sus gastos, que luego seran reembolsados; o anticipos, a cambio de una
garanta que permita a Corfo desembolsar dinero por adelantado. Debido a que la mayora de
los participantes eran extranjeros y sus proyectos eran start-up en etapas muy tempranas, la
segunda opcin no pudo implementarse de una vez. Para superar este inconveniente, Corfo
encarg a una compaa de seguros que ofreciera la garanta financiera a los participantes. De
hecho, Corfo buscaba implementar este mecanismo con todos los programas de su lnea Innova;
SUP fue elegido para implementar el piloto, a ser ejecutado durante la siguiente generacin.
La nueva modalidad de Corfo elimin la presin sobre la liquidez y el capital de trabajo de los
beneficiarios. Apuntaba a que los participantes recibieran la mitad del dinero al comienzo del
programa; recibiran la otra mitad, despus de haber sido aprobado un informe parcial, con los
reportes de gastos. Si las finanzas del proyecto eran slidas y el puntaje RVA era suficientemente
alto, se aprobaba el segundo pago. Estas soluciones sirvieron como mecanismo de compromiso
para que los participantes cumplieran con el programa de Impacto Social.
Por otra parte, el programa de Impacto Social se expandi tanto en escala como tamao. Se
ide la designacin de Embajadores SUP, un grupo de participantes encargados de ayudar en
la ejecucin de los eventos. Adems, se empez a registrar de forma sistemtica el nmero y
las caractersticas demogrficas de los asistentes a eventos organizados por los beneficiarios.
27
El caso de Start-Up Chile.
Programa de atraccin de talento para fomentar el emprendimiento
La sexta generacin: enero 2013-agosto 2013
La sexta generacin se caracteriz por la implementacin de medidas tomadas durante el
perodo anterior, particularmente con relacin al sistema de anticipos con garanta financiera,
la expansin del programa de Impacto Social mediante las actividades de los Embajadores
SUP y ajustes que promovieran mejor eficiencia operativa. Los acuerdos con las universidades
pasaron de ser verbales, a formalmente contratados. Se iniciaron adems acuerdos con las
municipalidades, que solan ejecutar programas sociales para sus pobladores, lo cual permiti
que el alcance del programa de Impacto Social se expandiera ms all de la academia y el
sector empresarial. A raz de todas estas medidas, en mayo de 2013 se coordinaron hasta 10
actividades cada 5 das, y el impacto de SUP aument notablemente.
Por lo dems, se increment el seguimiento a la evolucin de los participantes y la cohesin
interna del programa. SUP estaba siendo abordado por varios investigadores para documentar
el programa y evaluar su impacto. En el proceso de elaborar un informe sobre su historia,
se recab informacin de los ejecutivos tcnicos y financieros. Tambin se implement el
Dashboard, un sistema para fomentar la interaccin entre beneficiarios. Asequible mediante
cuentas en Angelist, funciona como una herramienta de comunicacin interna para planificar
y hacerle seguimiento a los eventos y las mentoras ofrecidas a los participantes.
La sptima generacin: junio 2013-enero 2014
Este perodo tambin se caracteriz por acciones tomadas para consolidar la eficiencia en
el manejo del programa. Se dise un sistema, a ser ejecutado en la siguiente generacin,
que permita la firma de contratos con los participantes de manera electrnica. As mismo, se
procedi a estructurar la actividad de los Embajadores SUP. Cada participante sera asignado
a uno de tres grupos: emprendedores, desarrolladores sociales o planeadores de eventos. Los
emprendedores seran los encargados de producir nuevas ideas de actividades de impacto
social y alianzas con otras instituciones, y de coordinar su implementacin; los desarrolladores
sociales, trabajaran en la ejecucin de estas actividades; y los planeadores de eventos se
elegiran entre los participantes que, al inicio del programa, contaban con experiencia previa
en actividades de gran escala, caractersticos de los ms destacados programas internacionales
de fomento a los start-up: Hackathons, Lean Start-Up Machine, Start-Up Weekends y Conferencias
Facebook. Los asignados al grupo de planeadores, se encargaran de elegir una actividad a
gran escala para ejecutarla durante su estada en Chile.
Nuevas generaciones y futuro
La octava generacin de participantes de SUP lleg a Chile en noviembre de 2013, la novena
en marzo de 2014, y pronto comenzaron a llegar aplicaciones para la dcima generacin. Fiel
28
El caso de Start-Up Chile.
Programa de atraccin de talento para fomentar el emprendimiento
a su poltica de constante evolucin, SUP planeaba varias mejoras a futuro. Continuaban los
esfuerzos por minimizar inconvenientes causados a los participantes y el programa piloto de
contratos electrnicos estaba siendo escalado. SUP tambin segua procesando la informacin
recolectada sobre diferentes generaciones, con el propsito de sistematizarla.
Varios proyectos de investigacin acerca de SUP y su impacto sobre los beneficiarios y el
ecosistema emprendedor chileno han sido planeados, con la participacin de universidades
nacionales e internacionales. SUP tambin ha seguido buscando cmo incrementar la
cohesin entre los participantes y elaborado una encuesta de seguimiento al programa. Por
ltimo, SUP prepar una gua para otros gobiernos que quieran enfrentar el reto y la aventura
de establecer programas innovadores para impulsar el emprendimiento.
Sin lugar a dudas, SUP es el programa estrella del gobierno de Chile para el emprendimiento y
la innovacin. La misin de SUP es movilizar una revolucin emprendedora entre los chilenos;
el objetivo inmediato, atraer talento emprendedor internacional al pas que deje como legado
su conocimiento emprendedor. La meta de SUP es construir un ambiente emprendedor
colaborativo, con emprendedores chilenos que piensen en grande y que persigan proyectos
de talla mundial.
Al igual que las start-up, SUP es un programa en constante cambio. Esta flexibilidad ha sido
vital para su supervivencia y xito, y es importante que otros pases que quieran seguir los
pasos de Chile la tomen en cuenta.
A futuro, los retos que enfrenta SUP son muchos. Por un lado, es necesario seguir fortaleciendo
la red de participantes para alcanzar el objetivo a largo plazo de cambiar la mentalidad y
la cultura emprendedora del pas. Tambin es necesario incrementar la interaccin entre
inversionistas locales y extranjeros, de tal manera que la cadena de valor de SUP se fortalezca
y que la percepcin del sector empresarial chileno se pueda posicionar a nivel mundial.
El anexo 3 compara a SUP con diversos programas de la regin dirigidos a emprendedores,
como Start-Up Brasil y Start-Up Per, as como las de otras regiones, como Necotec en Espaa
y la fundacin canadiense de negocios de jvenes. Al igual que SUP, la gran mayora de los
programas no imponen el requisito de participar en el capital. Sin embargo, los programas
dirigidos a empresas en etapas ms avanzadas suelen estar basados en prstamos subsidiados.
Siguiendo el liderazgo de SUP en programas orientados a atraer talento internacional, casi
todas las iniciativas reseadas permiten la participacin de extranjeros; sin embargo, la limitan
a un porcentaje de cupos. Cabe notar que el componente social de SUP se destaca como
el elemento ms innovador del programa, pues ninguna de las otras iniciativas reseadas
incluyen este tipo de actividades dentro de los deberes de los participantes.
29
Impresiones y lecciones:
la experiencia de SUP Chile
Ms all de las reflexiones presentadas en el aparte anterior, podemos sealar las siguientes
lecciones de la experiencia SUP, que bien pudieran ser tomadas en cuenta por otros pases
de la regin empeados en promover el emprendimiento. De hecho, algunas de las lecciones
sugeridas a continuacin pudieran ser pertinentes al mismo Chile, a medida que los gobiernos
evidencien que alcanzar un cambio de cultura emprendedora en el pas, requiere de
esfuerzos sucesivos y de largo plazo.
En tal sentido, el dilema central que plantea el caso SUP es cmo impulsar el emprendimiento
en Amrica Latina a la luz de las realidades de orden social, econmico, poltico y cultural, que
caracterizan a la regin. De una parte, presenciamos una creciente clase media cada vez ms
empoderada, dispuesta a manifestar su insatisfaccin frente a la desigualdad social y todo lo
que ello significa en acceso a los servicios pblicos de educacin, salud y justicia; y por otra,
dadas las mencionadas realidades y una larga historia de desconfianza en el sector privado,
cmo dar impulso al emprendimiento y reconocer el papel del empresario en la sociedad
moderna, como mecanismo de respuesta a dicha insatisfaccin. Veamos algunas impresiones
que surgen del caso SUP, a manera de lecciones.
a. Cabe recordar que la introduccin del programa SUP en Chile fue precedida por ms de
medio siglo de medidas legislativas orientadas a promover la creacin de una infraestructura
institucional favorable al desarrollo empresarial, a partir de la creacin de Corfo en 1939.
Para 2014, en Amrica Latina solo Brasil y Mxico contaban con un conjunto de instituciones
comparable a la que exista en Chile. Aun siguiendo los pasos recorridos por Chile al crear el
programa SUP, no ser fcil reproducir o adaptar la experiencia en otros pases de la regin.
Se requiere simultneamente promover el desarrollo de la infraestructura institucional que
favorezca el emprendimiento.
b. La creacin del programa SUP, como medida tomada en Chile al inicio del gobierno de
Piera, cont con un respaldo poltico poco comn para el caso de nuevos programas
oficiales en otros pases de Amrica Latina. Conseguir que varios ministerios y hasta gobiernos
municipales les facilitaran trmites a los recin llegados emprendedores extranjeros, como
ocurri en Chile, rompe los estndares culturales de varios pases de la regin mxime al
tomar en cuenta la pugna poltica que en algunos pases se manifiesta entre el gobierno
central y los gobiernos regionales y locales.
c. Cun realista es pensar que un cambio cultural, como el que aspira SUP en Chile, es alcanzable
a corto o mediano plazo en Amrica Latina? La evidencia presentada en pginas anteriores
31
El caso de Start-Up Chile.
Programa de atraccin de talento para fomentar el emprendimiento
sin duda muestra el inicio de un cambio ocurrido en el comportamiento empresarial en Chile,
gracias al SUP. Sin embargo, un anlisis a fondo de la experiencia, como en efecto sugieren
algunas de las figuras presentadas en el anexo, probablemente mostrara que el impacto del
SUP se limit a la ciudad capital y algunos de los centros urbanos ms desarrollados del pas.
Fuera de tales zonas, la posibilidad de hallar emprendedores capaces de idear y desarrollar
proyectos de alto impacto, como los que busca el SUP, es muy limitada. Sin embargo, el
imperativo de que en Amrica Latina se emprendan esfuerzos audaces, como el SUP, para
que la regin no se quede atrs en un mundo globalizado, hace que la experiencia no solo
amerite ser adaptada a las realidades de otros pases, sino acompaada de otras medidas
complementarias igualmente ambiciosas.
d. La experiencia de SUP evidencia la paciencia y empeo sostenido que se requiere de un
gobierno, a la hora de impulsar una medida audaz para promover el emprendimiento en
una cultura como la que predomina en Amrica Latina. Ms all de los ajustes aplicados al
inicio del programa, al ser ejecutado frente a las primeras generaciones de emprendedores,
iba surgiendo la necesidad de idear e introducir nuevos ajustes y modificaciones, hasta
aproximarse la dcima generacin!
e. No obstante la sensacin de barreras insuperables, que algunos perciban al sopesar las
observaciones anteriores, lo cierto es que Chile capt la atencin del mundo al introducir el
programa SUP una innovacin a la altura de las requeridas para que Amrica Latina transite su
camino hacia la transformacin productiva. En pocas palabras, la experiencia chilena con SUP
evidencia que un pas perteneciente a la regin resuelto a dar un paso por dems innovador,
puede convertirse en una localidad atractiva para emprendedores de alto impacto.
32
Bibliografa
ACAFI (2012). Reporte de Venture Capital y Private Equity en Chile 2010-2011
Aharoni, A (Alumno). Entrevista personal.
Applegate, L. M., Kerr, W., Lerner J., Pomeranz , D., Herrero G., y C. Scott. Start-Up
Chile: April 2012. Harvard Business School Case 812-158
Bodeger, J (SUP). Entrevista personal.
Boetsch, C (SUP). Entrevista personal.
CORFO (2013). Fondos de Capital de Riesgo: Resultados Acumulados al 30 de Junio de 2013.
Cheyre, H (CORFO). Entrevista personal.
Fontaine, J. Ex-ministro de Economa (CORFO). Entrevista personal.
Goel, N (Alumno). Entrevista personal.
Gonzalez, C (Alumno). Entrevista personal.
Ibaez, I (CORFO). Entrevista personal.
Melo, H. (2012). Prosperity through Connectedness (Innovations Case Narrative: Start-Up Chile),
Innovations, MIT Press, Vol 7., Num. 2, 19-23
Melo, H (SUP). Entrevista personal.
Mokshadgundam, V (Alumno). Entrevista personal.
Rossi, C (SUP). Entrevista personal.
Shea, N. (2013). Creating an Entrepreneurial Ecosystem, in Planet Entrepreneur: The World
Entrepreneurship Forums Guide to Business Success Around the World, John Wiley & Sons, 1ed.
33
El caso de Start-Up Chile.
Programa de atraccin de talento para fomentar el emprendimiento
Shea, N (SUP). Entrevista personal.
Start-up Chile (2013). Start-Up Chile Playbook, Documento Interno Start-Up Chile
Start-up Chile (2013). SUP por SUP, Documento interno Start-Up Chile.
Undurraga, C (CORFO). Entrevista personal.
Vidal, S (SUP). Entrevista personal.
34
Anexo 1
Lnea del tiempo SUP
Procesamiento de solicitudes y perodos de participacin de cada generacin
2010
Mar
Jun
Sep
2011
Dic
Mar
Jun
Sep
2012
Dic
Mar
Jun
Sep
2013
Dic
Mar
Jun
Sep
2014
Dic
Mar
Jun
Sep
Dic
Piloto
Generacin 1
Generacin 2
Generacin 3
Generacin 4
Generacin 5
Generacin 6
Generacin 7
Generacin 8
Generacin 9
Solicitud y procesamiento de solicitudes
Perodo de participacin de cada generacin
35
Anexo 2
Start-Up Chile en grficas
Presentamos a continuacin una serie de grficas que ilustran el desarrollo de SUP, comenzando
con el procesamiento de solicitudes y los perodos de participacin de cada generacin de
emprendedores participantes.
37
El caso de Start-Up Chile.
Programa de atraccin de talento para fomentar el emprendimiento
FIGURA 1. EVOLUCIN PARTICIPACIN EN SUP
1000
900
877
800
758
778
754
700
658
655
655
630
600
566
500
592
581
556
475
390
400
376
343
300
200
154
125
100
22
107
128
100
84
86
100
75
101 90
105
95
100
82
85
22 22
0
G0
G1
Presentadas
Juzgadas
Seleccionadas
Formalizadas
G: Generacin
38
G2
G3
G4
G5
G6
G7
G8
G9
El caso de Start-Up Chile.
Programa de atraccin de talento para fomentar el emprendimiento
FIGURA 2. EVOLUCIN DE LA DISTRIBUCIN DE LOS PROYECTOS POR REA GEOGRFICA
PROYECTOS PRESENTADOS
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
G0
G1
G2
G3
G4
G5
G6
G7
G8
G9
PROYECTOS FORMALIZADOS
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
G0
G1
G2
G3
G4
G5
G6
G7
frica
Asia
Europa
Norte Amrica
Oceana
Sur Amrica
G: Generacin
39
El caso de Start-Up Chile.
Programa de atraccin de talento para fomentar el emprendimiento
FIGURA 3. EVOLUCIN DE LA DISTRIBUCIN DE PROYECTOS FORMALIZADOS
PARA LOS 10 PASES CON MAYOR NMERO DE PARTICIPANTES
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
G0
Argentina
Brasil
Canad
Chile
Alemania
India
Mxico
Espaa
Reino Unido
Estados Unidos
G: Generacin
40
G1
G2
G3
G4
G5
G6
G7
El caso de Start-Up Chile.
Programa de atraccin de talento para fomentar el emprendimiento
FIGURA 4. GNERO PARTICIPANTES SUP Y EMPRENDEDOR PROMEDIO CHILENO
PARTICIPANTE SUP
9%
91%
MICRO EMPRENDEDOR CHILENO
59%
41%
Mujer
Hombre
Primera Encuesta de Micro emprendimiento (EME) (1792 encuestados)
41
El caso de Start-Up Chile.
Programa de atraccin de talento para fomentar el emprendimiento
FIGURA 5. EDUCACIN DE PARTICIPANTES SUP Y EMPRENDEDOR PROMEDIO CHILENO
PARTICIPANTE SUP
2%
24%
25%
0.3%
49%
EMPRENDEDOR PROMEDIO
2% 4% 1%
Ninguna
Colegio
Superior
Universidad
Maestra
Ph.D.
10%
83%
Fuente: Primera Encuesta de Micro emprendimiento (EME) (1791 encuestados)
42
El caso de Start-Up Chile.
Programa de atraccin de talento para fomentar el emprendimiento
FIGURA 6. EDAD PARTICIPANTES SUP Y EMPRENDEDOR PROMEDIO CHILENO
70
60
50
40
30
20
10
0
17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 87
SUP
EME
Fuente: Primera Encuesta de Micro emprendimiento (EME) (1792 encuestados)
43
El caso de Start-Up Chile.
Programa de atraccin de talento para fomentar el emprendimiento
FIGURA 7. EDAD DEL NEGOCIO SUP Y EMPRENDEDOR PROMEDIO CHILENO
PARTICIPACIN SUP
Entre 1.5 aos y 2 aos
Entre 1 ao y 1.5 aos
Entre 6 meses y 1 ao
Menos de 6 meses
50
100
150
200
250
300
350
EMPRENDEDOR PROMEDIO
Mas de 31 aos
Entre 21 y 30 aos
Entre 11 y 20 aos
Entre 6 y 10 aos
5 aos
4 aos
3 aos
2 aos
1 ao
Menos de 1 aos
0
100
200
300
400
Fuente: Primera Encuesta de Micro emprendimiento (EME) (1552 encuestados)
44
El caso de Start-Up Chile.
Programa de atraccin de talento para fomentar el emprendimiento
FIGURA 8. DISTRIBUCIN INDUSTRIAL PARTICIPANTE SUP Y EMPRENDEDOR PROMEDIO CHILENO
PARTICIPANTE SUP
4% 2%
8%
Comercio internet
Educacin
Energa
Finanzas
Cuidado de la salud
Sistemas
Medios de Comunicacin
Mobil
Recursos Naturales
Otros
Empresa Social
Medios Sociales
Turismo
19%
5%
12%
8%
2%
4%
9%
3%
5%
3%
16%
EMPRENDEDOR PROMEDIO
4% 2% 0.4%
10%
24%
Adminitracin Pblica
Agrcola
Comercio
Comunicaciones
Construccin
Finanzas
Manufactura
Minera
N.A.
Servicios
Transporte
Turismo
12%
0.3%
9%
30%
2%
7%
0.1%
Fuente: Primera Encuesta de Micro emprendimiento (EME) (1792 encuestados)
45
El caso de Start-Up Chile.
Programa de atraccin de talento para fomentar el emprendimiento
FIGURA 9. CAPITAL INICIAL PARTICIPANTE SUP Y EMPRENDEDOR PROMEDIO CHILENO
PARTICIPANTE SUP
5%
0% 2%1%
23%
16%
No, ahorros personales
Si, menos de $50,000
Si, entro $50,001 y $100,000
Si, entre $100,001 y $500,000
Si, entre $ 500,001 y $1 milln
Si, entre $1 milln y $5 millones
53%
EMPRENDEDOR PROMEDIO
6%
5%
4%
0%
1%
15%
Banca Comercial
Programa del Gobierno
Crdito de proveedores
Prestamistas particulares
Prstamos de amigos y parientes
Ahorros personales
Otro
69%
Fuente: Primera Encuesta de Micro emprendimiento (EME) (1588 encuestados)
46
El caso de Start-Up Chile.
Programa de atraccin de talento para fomentar el emprendimiento
FIGURA 10. INFORMACIN ACERCA DE SUP
NO SELECCIONADOS
SELECCIONADOS
Boca a boca
Miembro de SUP
Prensa digital
Prensa tradicional
Younoodle
Emprendedor de SUP
Otro
Prensa social
Red Social
Respuestas: 3553
47
El caso de Start-Up Chile.
Programa de atraccin de talento para fomentar el emprendimiento
FIGURA 11. PRESENCIA DE LOS PROYECTOS EN INTERNET DESPUS DE APLICAR A SUP
PANEL A MARGEN EXTENSIVO
Participantes SUP (G0-G7)
Crunchbase
Linkedin
AngelList
Facebook
0
20%
40%
60%
80%
100%
Aplicantes no seleccionados por SUP (G1-G7)
Crunchbase
Linkedin
AngelList
Facebook
0
20%
No
Si
48
40%
60%
80%
100%
El caso de Start-Up Chile.
Programa de atraccin de talento para fomentar el emprendimiento
PANEL B MARGEN EXTENSIVO
Nmero de likes en Facebook
4500
4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
Participantes SUP (G0-G7)
Aplicantes no seleccionados
por SUP (G1-G7)
Nmero de seguidores en AngelList
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Participantes SUP (G0-G7)
Aplicantes no seleccionados
por SUP (G1-G7)
Nmero de seguidores en Linkedin
25
20
15
10
5
0
Participantes SUP (G0-G7)
Aplicantes no seleccionados
por SUP (G1-G7)
Fuente: Facebook, AngeList, Crunchbase, Linkedin
49
El caso de Start-Up Chile.
Programa de atraccin de talento para fomentar el emprendimiento
FIGURA 12. CAPITAL LEVANTADO POR LOS PROYECTOS DESPUS DE APLICAR A SUP
250
7
Miles de dlares
200
20
150
19
100
12
13
27
50
11
5
G0
G1
G2
G3
11
G4
G5
12
G6
G7
Aplicantes no seleccionados por SUP (G1-G7)
Participantes SUP (G0-G7)
G: Generacin
Fuente: SUP, AngelList y Crunchbase
50
Anexo 3
Comparacin de polticas pblicas para
incentivar el emprendimiento
Start-Up Chile
Nombre del programa
Lugar
Santiago, Chile
Descripcin
Programa del gobierno para atraer talento emprendedor extranjero de alto potencial a Chile
Duracin
6 meses
Restricciones
eligibilidad
El proyecto debe tener menos de 2 aos a la fecha de aplicacin
Capital en $
$ 40,000
Tipo de premio
No reembolsable
Sistemas desembolso
y pago del capital
Adelantos con garanta financiera
Tipo de actividades
Meet-ups, Demo days, Mentores, Hackathons, espacio de oficina compartido, soporte a la llegada
Requisitos participantes
Reporte peridico de estados financieros, participacin alianzas inter-institucionales
Start-Up BRASIL
Nombre del programa
Lugar
Brasilia, Brasil
Descripcin
Programa federal desarrollado por el Ministerio de la Ciencia, la Tecnologa y la Innovacin para
ayudar jvenes start-ups tecnolgicas y conectarlas a aceleradoras
Duracin
12 meses
Restricciones
eligibilidad
El proyecto debe tener menos de 3 aos a la fecha de aplicacin, e involucrar el desarrollo de
productos o servicios innovadores de software o servicios de tecnologa, 25% extranjeros
Capital en $
$100,000
Tipo de premio
No reembolsable
Sistemas desembolso
y pago del capital
Adelantos con garanta financiera a travs de aceleradoras de negocios
Tipo de actividades
Demo-days, visitas subsidiadas a oficina de Start-Up Brasil en Silicon Valley, Workshops
Requisitos participantes
Reporte peridico de estados financieros
contina
51
El caso de Start-Up Chile.
Programa de atraccin de talento para fomentar el emprendimiento
continuacin
Start-Up PERU
Nombre del programa
Lugar
Per
Descripcin
Incitativa del Gobierno Peruano liderada por el Ministerio de la Produccin que busca promover
el desarrollo y la consolidacin de nuevas empresas peruanas que ofrecen productos y servicios
de alto contenido tecnolgico
Duracin
12 meses
Restricciones
eligibilidad
Por lo menos la mitad de los miembros deben ser peruanos o deben residir en el Per. Las
empresas deben estar en la industria tecnolgica
Capital en $
Mximo de $ 20,000
Tipo de premio
No reembolsable
Sistemas desembolso
y pago del capital
Desembolsos condicionales al haber cumplido metas pre establecidas
Tipo de actividades
Requisitos participantes
Las start-ups deben presentar avances cada 3 meses
CAPITAL SEMILLA
Nombre del programa
Lugar
Costa Rica
Descripcin
Iniciativa dirigida por el Sistema de Banca para el Desarrollodel Ministerio de Economa, Industria
y Comercio, que busca financiar emprendimientos innovadores en diferentes reas tecnolgicas
Duracin
Mximo 7 aos
Restricciones
eligibilidad
Los proyectos deben estar respaldados por incubadora de empresas local
Capital en $
Mximo de $ 120,000
Tipo de premio
20% no reembolsable, 80% deuda (a pagar cuando el producto este en el mercado)
Sistemas desembolso
y pago del capital
Adelantos con garanta financiera a travs de aceleradoras de negocios
Tipo de actividades
Mltiples actividades de apoyo empresarial por parte de las incubadoras
Requisitos participantes
Las start-ups deben presentar su modelo de negocios en la peticin de recursos, junto con los
indicadores y metas alcanzadas
contina
52
El caso de Start-Up Chile.
Programa de atraccin de talento para fomentar el emprendimiento
continuacin
PROGRAMA DE ALTO IMPACTO PARA EMPRENDEDORES
Nombre del programa
Lugar
Mxico, Mxico
Descripcin
Programa del Instituto Nacional de Emprendimiento. Los proyectos deben pedir recursos para
alcanzar metas especficas. El programa financia actividades tales como entrenamiento,
certificaciones, servicios profesionales, consultora, desarrollo de software, y aplicaciones avanzadas
Duracin
N.A.
Restricciones
eligibilidad
Start-ups mexicanas con menos de 2 aos a la fecha de aplicacin
Capital en $
$ 250,000
Tipo de premio
No reembolsable
Sistemas desembolso
y pago del capital
Reembolso condicional al haber alcanzado las metas preestablecidas
Tipo de actividades
Requisitos participantes
Las incubadoras deben reportar peridicamente el progreso econmico de las start-ups
START-UP MALASIA
Nombre del programa
Lugar
Malasia
Descripcin
Programa de aceleracin de la Corporacin de Desarrollo Digital en Malasia que hace parte
de la Iniciativa Digital del gobierno
Duracin
3 meses
Restricciones
eligibilidad
Para compaas nuevas el fundador debe ser originario de Malasia. Para compaas existentes,
estas deben estar registradas en Malasia. Los sectores industriales no permitidos incluyen:
transporte pblico, ventas, hospitalidad, manufactura y empresas estilo de vida de vida en la nube
Capital en $
N.A.
Tipo de premio
Sistemas desembolso
y pago del capital
Tipo de actividades
Las compaas deben reunirse con mentores y expertos 3 horas a la semana
Requisitos participantes
Los fundadores deben trabajar en sus proyectos 30 horas al mes
contina
53
El caso de Start-Up Chile.
Programa de atraccin de talento para fomentar el emprendimiento
continuacin
START-UP AMRICA SBA
Nombre del programa
Lugar
Estados Unidos
Descripcin
SBA es un programa de la Compaa de Inversin en Pequeos Negocios, una empresa
pblico-privada creada para llenar el gap entre la disponibilidad de capital de expansin
y las necesidades financieras de los negocios pequeos. SBA no invierte directamente
en las compaas, se apoya en cambio en la experiencia de fondos de inversin privados
especializados
Duracin
N.A.
Restricciones
eligibilidad
Capital en $
Vara
Tipo de premio
Deuda y participacin en el capital
Sistemas desembolso
y pago del capital
Tipo de actividades
Requisitos participantes
LAUNCH-PAD DINAMARCA PROGRAMA DE JVENES TALENTOS
Nombre del programa
Lugar
Copenhague, Dinamarca
Descripcin
Programa de aceleracin del gobierno diseado para atraer emprendedores a Dinamarca para que
desarrollen sus proyectos emprendedores, reciban entrenamiento profesional y acceso a capital
Duracin
12 meses
Restricciones
eligibilidad
El proyecto debe tener menos de 2 aos a la fecha de aplicacin
Capital en $
$ 8,000 y reembolso tiquete areo
Tipo de premio
No reembolsable
Sistemas desembolso
y pago del capital
Tipo de actividades
200 horas de mentora, acceso a software y servidores a travs de Microsoft BizSpark.
Membreca de una ao en la Confederacin Danesa de la Industria Emprendedora la cual
promueve ayuda legal
Requisitos participantes
contina
54
El caso de Start-Up Chile.
Programa de atraccin de talento para fomentar el emprendimiento
continuacin
LAUNCH-PAD DINAMARCA Emprendedores Globales
Nombre del programa
Lugar
Copenhague, Dinamarca
Descripcin
Programa de aceleracin de negocios diseado para emprendedores dentro o fuera de la Unin
Europea para desarrollar sus negocios en Dinamarca, obtener entrenamiento profesional y acceso
a capital
Duracin
12 meses
Restricciones
eligibilidad
Para start-ups en etapa de expansin y con mucho crecimiento potencial
Capital en $
$ 55,000 y la posibilidad de acceder a $ 680,000 luego de completar el programa
Tipo de premio
Deuda
Sistemas desembolso
y pago del capital
Tipo de actividades
200 horas de entrenamiento en negocios. Recursos y herramientas por un valor de 50.000
incluyendo gastos legales, y de contadura, mercadeo, contratacin y desarrollo de software
entre otros
Requisitos participantes
INCU-APP
Nombre del programa
Lugar
Hong Kong
Descripcin
Programa de la Corporacin de Parques Tecnolgicos de Hong Kong (HKSTPC), la cual fue lanzada
por el gobierno de Hong Kong en 2001. El programa permite el desarrollo de la ciencia y la
tecnologa ayudando a las compaas a nutrir sus ideas, innovar y crecer. EL programa pone a
disposicin de las compaas sus instalaciones para la Investigacin y el Desarrollo (I&D) y los
servicios de 5 clster tecnolgicos
Duracin
18 meses
Restricciones
eligibilidad
Las compaas deben estar en la industria aplicaciones mviles y de internet. Las compaas
deben haber sido registradas en Hong Kong mximo 2 aos antes de la fecha de aplicacin
al programa
Capital en $
$ 40,000
Tipo de premio
No reembolsable
Sistemas desembolso
y pago del capital
El derecho a la ayuda financiera est sujeto al cumplimento de metas pre establecidas por la
empresa y aprobadas por HKSTPC
Tipo de actividades
Espacio de trabajo amoblado
Requisitos participantes
contina
55
El caso de Start-Up Chile.
Programa de atraccin de talento para fomentar el emprendimiento
continuacin
INCU-BIO
Nombre del programa
Lugar
Hong Kong
Descripcin
Programa de la Corporacin de Parques Tecnolgicos de Hong Kong (HKSTPC)
Duracin
4 aos
Restricciones
eligibilidad
Start-ups en el sector de biotecnologa que requieren laboratorios para su operacin
Capital en $
$ 110,000
Tipo de premio
No reembolsable
Sistemas desembolso
y pago del capital
El derecho a la ayuda financiera est sujeto al cumplimento de metas pre establecidas por la
empresa y aprobadas por HKSTPC
Tipo de actividades
Espacio de laboratorio subsidiado
Requisitos participantes
Las metas a ser alcanzadas deben ser especificadas en las siguientes reas: desarrollo de productos,
uso del paquete de recursos de HKSTPC, ventas y ganancias y nmero de empleados
INCU-TECH
Nombre del programa
Lugar
Hong Kong
Descripcin
Programa de la Corporacin de Parques Tecnolgicos de Hong Kong (HKSTPC)
Duracin
3 aos
Restricciones
eligibilidad
Start-ups tecnolgicas
Capital en $
$ 80,000
Tipo de premio
Beca
Sistemas desembolso
y pago del capital
El derecho a la ayuda financiera est sujeto al cumplimento de metas pre establecidas por la
empresa y aprobadas por HKSTPC
Tipo de actividades
Requisitos participantes
contina
56
El caso de Start-Up Chile.
Programa de atraccin de talento para fomentar el emprendimiento
continuacin
CYBERPOT INCUBATOR
Nombre del programa
Lugar
Hong Kong
Descripcin
Cyberport es una firma del gobierno de Hong Kong para promover el emprendimiento
Duracin
24 meses
Restricciones
eligibilidad
Start-ups registradas en Hong Kong
Capital en $
Hasta $ 70,000
Tipo de premio
50% deuda
Sistemas desembolso
y pago del capital
50% es reembolsado, y cubre los gastos de Investigacin y Desarrollo
Tipo de actividades
Espacio gratis de trabajo, soporte tecnolgico, manejo de empresa, desarrollo de negocios,
publicidad y mercadeo, dominio de internet .hk por 24 meses
Requisitos participantes
FONDO DE COINVERSIN PARA START-UPS ESPAOLAS
Nombre del programa
Lugar
Madrid, Espaa
Descripcin
ENISA (Empresa Nacional de Innovacin SA) ofrece prstamos a compaas en etapa temprana
como inversin en conjunto a otros compaeros de coinversin previamente acreditados
Duracin
N.A.
Restricciones
eligibilidad
Start-ups registradas en Espaa
Capital en $
Cualquier participacin en el capital ofrecida por algn inversionista certificado es igualada
Tipo de premio
Deuda
Sistemas desembolso
y pago del capital
Tipo de actividades
Requisitos participantes
contina
57
El caso de Start-Up Chile.
Programa de atraccin de talento para fomentar el emprendimiento
continuacin
INICIATIVA NEOTEC
Nombre del programa
Lugar
Espaa
Descripcin
El Centro para el desarrollo de la Tecnologa Industrial es una entidad de negocios pblica bajo el
mandato del Ministerio de Economa y de la Competitividad que apoya el desarrollo tecnolgico
y la innovacin en compaas espaolas
Duracin
5 aos
Restricciones
eligibilidad
El proyecto debe tener menos de 2 aos a la fecha de aplicacin
Capital en $
Mximo $ 480,000
Tipo de premio
Deuda libre de inters
Sistemas desembolso
y pago del capital
Entre 40% y 60% del prstamo a la firma del contrato. El resto del dinero es distribuido cuando la
compaa cumple con metas tcnicas preestablecidas
Tipo de actividades
Requisitos participantes
Los socios deben inyectar por lo menos 30% del presupuesto solicitado antes de la firma del
contrato con el CDTI.
FUNDACIN CANADIENSE DE NEGOCIOS DE LOS JVENES
Nombre del programa
Lugar
Toronto, Canad
Descripcin
ONG nacional dedicada a crecer la economa canadiense a travs de los emprendedores locales
Duracin
5 aos
Restricciones
eligibilidad
Ciudadanos canadienses de 18-39 aos de edad, el proyecto debe tener menos de 12 meses a la
fecha de aplicacin
Capital en $
$ 45,000
Tipo de premio
Deuda
Sistemas desembolso
y pago del capital
El primer ao solo pagos de intereses, pagos mensuales del principal a partir del segundo ao
Tipo de actividades
Mentores, ayuda para escribir plan de negocios, emprendedores en residencia
Requisitos participantes
contina
58
El caso de Start-Up Chile.
Programa de atraccin de talento para fomentar el emprendimiento
continuacin
INICIATIVA DE START-UPS EN MAGREB
Nombre del programa
Lugar
Chaouia-Ouardigha, Marruecos
Descripcin
Esta iniciativa es la primera competencia de modelo de negocios en el rea del Magreb.
El propsito de la iniciativa es estimular la creacin de negocios de jvenes emprendedores en
tres pases: Marruecos, Argelia y Tnez
Duracin
No especificado
Restricciones
eligibilidad
Compaas en el rea de la informacin tecnolgica
Capital en $
$ 10,000
Tipo de premio
No reembolsable
Sistemas desembolso
y pago del capital
Tipo de actividades
Requisitos participantes
59
El programa Start-Up Chile (SUP), puesto en marcha a comienzos del
gobierno de Sebastin Piera, en 2010, ofreca incentivos a emprendedores
de alto potencial, provenientes del mundo entero, para que sus iniciativas
empresariales se lanzaran en Chile. Apuntaba a que estas iniciativas no solo
prosperaran, sino que sirvieran de inspiracin a los chilenos, de tal forma
que cada vez ms ciudadanos se convirtieran en emprendedores de talla
mundial. Esta publicacin describe las medidas desplegadas por el gobierno
al ejecutar el audaz programa: desde la concepcin del plan piloto, hasta
los ajustes introducidos a medida que se adquira experiencia con sucesivas
generaciones de emprendedores. Ilustra las dificultades que debieron superar
los organizadores frente a las realidades de orden social, econmico, poltico
y cultural, que an persisten en el pas.
Serie polticas
pblicas y
transformacin
productiva
Polticas Pblicas y Transformacin Productiva para Amrica Latina consiste
en una serie de documentos de poltica orientados a difundir experiencias
y casos exitosos en Amrica Latina como un instrumento de generacin de
conocimiento para la implementacin de mejores prcticas en materia de
desarrollo empresarial y transformacin productiva. La Serie est dirigida a
hacedores de poltica, agencias del sector pblico, cmaras empresariales,
lderes polticos y agentes relevantes que participan en el proceso de diseo
y ejecucin de polticas pblicas vinculadas al desarrollo productivo en los
pases de la regin.