0% encontró este documento útil (0 votos)
290 vistas21 páginas

Medicamentos de La Emergencia

El documento proporciona información sobre varios medicamentos de emergencia, incluyendo Dipirona, un analgésico y antipirético que reduce la inflamación inhibiendo la prostaglandina sintetasa; Dorixina, un analgésico y antiinflamatorio no esteroideo indicado para el tratamiento del dolor; y Ranitidina, un antagonista H2 usado para tratar úlceras pépticas y reflujo gastroesofágico. También describe el Diclofenaco sódico, un antiinflamatorio no esteroideo usado para tratar con
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
290 vistas21 páginas

Medicamentos de La Emergencia

El documento proporciona información sobre varios medicamentos de emergencia, incluyendo Dipirona, un analgésico y antipirético que reduce la inflamación inhibiendo la prostaglandina sintetasa; Dorixina, un analgésico y antiinflamatorio no esteroideo indicado para el tratamiento del dolor; y Ranitidina, un antagonista H2 usado para tratar úlceras pépticas y reflujo gastroesofágico. También describe el Diclofenaco sódico, un antiinflamatorio no esteroideo usado para tratar con
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

MEDICAMENTOS DE LA EMERGENCIA.

DIPIRONA: (ANALGSICOS-ANTIPIRTICOS-ANTIINFLAMATORIOS)
El metamizol es un frmaco perteneciente a la familia de las pirazolonas, cuyo
prototipo es el piramidn. Tambin se le conoce como dipirona.
El metamizol acta sobre el dolor y la fiebre reduciendo la sntesis de prostaglandinas
proinflamatorias al inhibir al actividad de la prostaglandina sintetasa. A diferencia de
otros analgsicos no opiceos que actan sobre la sntesis de la prostaciclina, el
metamizol no produce efectos gastrolesivos significativos.
Indicaciones
Dolor agudo post-operatorio o post-traumtico. Dolor de tipo clico. Dolor de origen
tumoral. Fiebre alta que no responda a otros antitrmicos.
Las dosis usuales son las siguientes: (IM, IV, LENTA, VO)
va oral: de 1 a 2 g cada 8 horas
va parenteral: una ampolla de 2 g de metamizol por va intramuscular profunda o
intravenosa lenta (3 minutos) cada 8 horas, salvo criterio mdico, sin sobrepasar las 3
ampollas por da. En la indicacin de dolor oncolgico se utilizar 1/2 -1 ampolla cada
6-8 horas por va oral.
Reacciones adversas
La administracin de metamizol puede aumentar el riesgo de reacciones anafilcticas
y agranulocitosis. Ambas reacciones pueden aparecer en cualquier momento despus
de iniciado el tratamiento.
Observacin
Por V.O. como droga de 3ra lnea despus de paracetamol e ibuprofeno. Precauciones:
< de 6 meses, asociada con heparina hay riesgo de sangrado, pacientes con
hepatopatas. Contraindicaciones: porfiria, leucopenia, alergia a pirazolonas, sndrome
hemorrgico.
DORIXINA:
Accin farmacolgica: es un analgsico y antiinflamatorio no esteroide (AINE) con
efecto analgsico predominante. Su accin se desarrolla especialmente por inhibicin
de la sntesis de las prostaglandinas mediadoras del dolor y de inflamacin.
INDICACIONES: est destinado al tratamiento de los cuadros que cursan con dolor,
somtico o visceral.
Medicina general: Afecciones de tejidos blandos, cefalea, otalgias, sinusitis y herpes
zoster.
Ciruga: Dolor e intervenciones ginecolgicas, ortopdicas, urolgicas y de ciruga
general.
Traumatologa y ortopedia: Dolor por traumatismos en general, luxaciones, esguinces,
fracturas, mialgias, lumbalgias, miositis, poliartritis y periartritis.
Ginecologa y urologa: Dismenorrea, mastalgia, anexitis, dolor posparto y
posepisiotoma, uretritis, cistitis, prostatitis y urolitiasis.
Odontologa: Odontalgias y periodontitis.
Proctologa: Dolor por hemorroides, fisuras, fstulas y en ciruga proctolgica.
CONTRAINDICACIONES: DORIXINA est contraindicado en caso de hipersensibilidad
conocida a algunos de los componentes de la formulacin, en pacientes con lcera
pptica activa o hemorragia gastroduodenal.
Embarazo.
Nios menores de 12 aos.

No administrar en pacientes con antecedentes de broncospasmo, plipos nasales,


angioedema o urticaria ocasionados por la administracin de cido acetilsaliclico u
otros antiinflamatorios esteroides.
REACCIONES ADVERSAS: DORIXINA es bien tolerada cuando se administra en dosis
teraputicas; raramente pueden presentarse nuseas, vmitos, gastritis, somnolencia.
En pacientes predispuestos pueden presentarse reacciones de hipersensibilidad,
generalmente cutneas. En algunos casos se ha referido dolor en el sitio de la
inyeccin.
DOSIS Y VAS DE ADMINISTRACIN
DORIXINA Comprimidos 125 mg: Adultos y nios mayores de 12 aos: Salvo indicacin
mdica, 1 comprimido tres o cuatro veces al da a intervalos regulares segn la
intensidad del dolor. Ingerir los comprimidos enteros, sin masticar y con abundante
agua. Dosis mxima diaria: 6 comprimidos.
DORIXINA Inyectable 100 mg: 1 ampolla por va intramuscular hasta 4 veces por da;
1 ampolla por va intravenosa (lenta) hasta 4 veces por da.
DORIXINA Inyectable 200 mg: 1 ampolla por va intramuscular hasta 4 veces por da;
1 ampolla por va intravenosa (lenta) hasta 4 veces por da.
RANITIDINA es un antagonista H, uno de los receptores de la histamina, que inhibe
la produccin de cido gstrico, comnmente usado en el tratamiento de la lcera
pptica y en el reflujo gastroesofgico.
POSOLOGIA
En adultos:
- Tratamiento a corto plazo de lcera duodenal (4-8 semanas): 150 mg va oral 2
veces al da o 300 mg al acostarse.
- Terapia de mantenimiento en lcera duodenal: 150 mg va oral al acostarse.
- Tratamiento a corto plazo de lcera gstrica benigna activa (6-12 semanas): 150 mg
va oral 2 veces al da o 300 mg al acostarse.
- Reflujo gastroesofgico (6-12 semanas): 150 mg va oral 2 veces al da o 4 veces al
da, o 300 mg 2 veces al da.
- Condiciones hipersecretorias patolgicas: 150 mg va oral 2 veces al da hasta 6
g/da o ajustarlo a las necesidades del paciente.
- Va IM: 50 mg cada 6-8 horas.
- Va IV intermitente: 50 mg cada 6-8 horas; dosis mxima de 400 mg/da.
- Bolus IV : Diluir a 20 mL; inyectar en no menos de 5 minutos.
- Infusin IV : Diluir a 100 mL; infundir en 15-20 minutos.
- Infusin IV continua: 6,25 mg/hora (150 mg/da); ajustar a las necesidades del
paciente; se ha administrado hasta 220 mg/hora.
La dosis de choque parece que ofrece poca ventaja.
- Prevencin de hemorragia gastrointestinal relacionada con el stress: Dosis IV
standard, administrada mediante infusin intermitente o infusin continua; en
pacientes con factores mltiples de riesgo para hemorragia de stress, debe ajustarse
la dosis y/o frecuencia de la terapia intermitente o el ritmo de infusin continua para
mantener el pH intragstrico por encima de 4.

Estados hipersecretores patolgicos, lceras intratables o pacentes incapaces de


tomar medicacin oral.
En nios: La seguridad y la eficacia no estn bien establecidas.
- Neonatos: Dosis no conocida.
- Nios (3-16 aos): 1-3 mg/Kg/da (No comercializada indicacin y dosis).
Diclofenac sdico es un medicamento inhibidor relativamente no selectivo de
la ciclooxigenasa y
miembro
de
la
familia
de
losantiinflamatorios
no
esteroideos (AINE). Es un antiinflamatorio que posee actividades analgsicas y
antipirticas y est indicado por va oral e intramuscular para el tratamiento de
enfermedades reumticas agudas, artritis reumatoidea, espondilitis anquilosante,
artrosis, lumbalgia, gota en fase aguda, inflamacin postraumtica y postoperatoria,
clico renal y biliar, migraa aguda, y como profilaxis para dolor postoperatorio y
dismenorrea.
CONTRAINDICADO en presencia de lcera gstrica o intestinal, hipersensibilidad
conocida a la sustancia activa, al metabisulfito y a otros excipientes.
Est contraindicado en pacientes que han tenido asma, urticaria o rinitis aguda
despus de la administracin de cido acetilsaliclico u otros medicamentos que
inhiben la prostaglandina sintetasa. En presencia de hipertensin arterial severa,
insuficiencia cardiaca, renal y heptica, citopenias.
No se recomienda durante el embarazo y la lactancia.
Las reacciones adversas se mencionan de acuerdo con el sitio de afeccin.
Tracto gastrointestinal: Dolor epigstrico, otros trastornos gastrointestinales como
nusea, vmito, diarrea, calambres abdominales, dispepsia, flatulencia y anorexia.
Raras veces: hemorragias gastrointestinales (hematemesis, melena, diarrea
sanguinolenta), lcera gstrica o intestinal con o sin hemorragia o perforacin. Casos
aislados: estomatitis aftosa, glositis, lesiones esofgicas, estenosis intestinales por
deformacin de diafragmas, trastornos intestinales bajos como colitis hemorrgica
inespecfica y exacerbacin de la colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn,
estreimiento y pancreatitis.
Sistema nervioso central: En ocasiones: cefalea, mareo o vrtigo. Rara vez:
somnolencia. Casos aislados: trastornos de la sensibilidad, inclusive parestesias,
trastornos de la memoria, desorientacin, insomnio, irritabilidad, convulsiones,
depresin, ansiedad, pesadillas, temblor, reacciones psicticas, meningitis asptica.
Sentidos especiales: Casos aislados: trastornos de la visin (visin borrosa, diplopa),
prdida de la audicin, tinnitus, alteraciones del gusto.
Piel: En ocasiones: eritemas o erupciones cutneas. Rara vez: urticaria. Casos
aislados: erupciones bulosas, eccemas, eritema multiforme, sndrome de StevensJohnson, sndrome de Lyell (epidermlisis txica aguda), eritrodermia (dermatitis
exfoliativa), cada del cabello, reaccin de fotosensibilidad; prpura, inclusive prpura
alrgica.
Hematolgicas: Casos aislados: trombocitopenia, leucopenia, anemia (hemoltica,
aplsica), agranulocitosis.
Riones: Casos aislados: insuficiencia renal aguda, alteraciones urinarias como
hematuria, proteinuria, nefritis intersticial, sndrome nefrtico y necrosis papilar.

Hgado: En ocasiones: aumento de los valores sricos de aminotransferasas. Rara vez:


hepatitis con o sin ictericia. Casos aislados: hepatitis fulminante.
Hipersensibilidad: Rara vez: reacciones de hipersensibilidad como asma, reacciones
sistmicas anafilcticas/anafilactoides, inclusive hipotensin. Casos aislados:
vasculitis, neumonitis.
Sistema cardiovascular: Casos aislados: palpitacin, dolor torcico, hipertensin e
insuficiencia cardiaca congestiva.
DOSIS Y VA DE ADMINISTRACIN:
Oral, intramuscular e intravenosa por infusin.
La dosis oral va de 100 a 200 mg diariamente.
Adultos: Slo aplicar las ampolletas durante dos das, y en caso necesario, se puede
proseguir con grageas de DICLOFENACO.
Intramuscular: En general, la dosis es una ampolleta diaria de 75 mg por va
intragltea profunda en el cuadrante superior externo. Slo de manera excepcional,
en casos graves se pueden administrar dos inyecciones diarias de 75 mg con un
intervalo de varias horas.
En los ataques de migraa, el empleo inicial es de una ampolleta de 75mg
administrada lo antes posible. La dosis total no deber exceder de 175 mg el primer
da.
Nios: La administracin intravenosa se lleva a cabo mediante infusin lenta. Para el
tratamiento del dolor postoperatorio de moderado a severo, infundir 75 mg en forma
continua en un periodo de 30 minutos a dos horas. Si es necesario, puede retirarse
despus de pocas horas, pero la dosis no debe exceder de 150 mg en 24 horas.
QU ES Voltaren 50 mg comprimidos gastrorresistentes y PARA QU SE UTILIZA
Diclofenaco sdico, principio activo de Voltarn 50 mg pertenece al grupo de
medicamentos denominados antiinflamatorios no esteroideos, utilizados para tratar el
dolor y la inflamacin. Voltarn 50 mg se utiliza para tratar las siguientes afecciones:
Enfermedades
reumticas
inflamatorias
espondiloartritis anquilopoytica, artrosis)

crnicas

(artritis

reumatoide,

- Reumatismo extraarticular
- Ataques agudos de gota
- Dolores menstruales
- Inflamacin postraumtica.
EL KETEROLACO: es un antiinflamatorio no esteroideo (AINE) de la familia de los
derivados
heterocclicos
del
cido
actico,
con
frecuencia
usado
como analgsico, antipirtico (reductor de la fiebre), yantiinflamatorio.
Tratamiento a corto plazo del dolor leve a moderado en el postoperatorio y en
traumatismos musculosquelticos; dolor causado por el clico nefrtico.
CONTRAINDICACIONES: Al igual que otros AINEs, KETOROLACO TROMETAMINA est
contraindicado en los pacientes con lcera gastroduodenal activa, hemorragia
digestiva reciente o antecedentes de lcera gastroduodenal o hemorragia digestiva.

Est contraindicado en los pacientes con insuficiencia renal moderada o grave y en


los pacientes con riesgo de insuficiencia renal por hipovolemia o deshidratacin.
DOSIS Y VA DE ADMINISTRACIN:
Tabletas:
La dosis es de 10 mg cada 4-6 horas.
Dosis mxima diaria de 40 mg.
Cuando se administra por va intramuscular o intravenosa, no se deber exceder de 4
das.
Uso I.M.:
Dosis inicial: 30 a 60 mg.
Dosis subsecuentes: 10 a 30 mg cada 4-6 horas.
Dosis mxima al da: 120 mg al da.
Nios: Para nios mayores de 3 aos se recomienda una dosis I.V. o I.M. de 0.75
mg/kg cada 6 horas hasta una dosis mxima de 60 mg. No deber exceder 2 das la
administracin parenteral.
Es ms recomendable utilizar la va intravenosa en nios (debido al dolor). La infusin
intravenosa puede ser a dosis de 0.17 mg/kg/h.
DRAMIDON: El dimenhidrinato es un frmaco antihistamnico, anticolinrgico,
antivertiginoso y antiemtico activo por va oral y parenteral.
INDICACIONES
Tratamiento de la hiperemesis gravdica, nausea/vmitos y vrtigo:
Administracin oral

Adultos: 50100 mg cada 46 horas sin exceder 400 mg/dia

Ancianos: comenzar con la dosis ms baja para adultos. Las personas de la


tercera edad son ms susceptibles a los efectos anticolinrgicos del
dimenhidrinato. No administrar durante perodos muy prolongados

Adolescentes: las dosis deben calcularse a partir de las de los adultos en funcin
de la edad y del peso.

Nios de 612 aos: 2550 mg cada 68 horas, sin exceder los 150 mg/da.

Nios de 25 aos: 1025 mg cada 68 horas, sin exceder los 75 mg/da

Infantes y neonatos: no se han establecido la seguridad y eficacia del


dimenhidrinato

Administracin intramuscular o intravenosa

Adultos: 50 mg por va intramuscular o intravenosa cada 4 horas, sin exceder


los 300 mg/day.

Ancianos: comenzar con dosis menores que las de los adultos. Los ancianos son
mas sensibles a los efectos anticolinrgicos del dimenhidrinato

Adolescentes: las dosis deben calcularse a partir de las de los adultos, en


funcon de la edad y del peso.

Nios de 212 aos: 1.25 mg/kg o 37.5 mg/m2 cada 6 horas, sin exceder 300
mg/da

Infantes y neonatos: no se han establecido la seguridad y eficacia del


dimenhidrinato

ERGOMETRINA (otros nombres incluyen ergonovina y d- cido lisrgico betapropanolamida), es una ergolina (y lisergamida) derivado, y uno de los principales
alcaloides de la ergotamina y gloria de la maana.
Indicaciones.
Profilaxis y tratamiento de la hemorragia posparto. Su uso no se recomienda antes de
la expulsin de la placenta, ya que puede producir retencin de sta. En caso de
aborto incompleto puede acelerar la expulsin del contenido uterino.
Dosificacin.
En la forma farmacutica oral es suficiente un ciclo de 48h. La va IV se recomienda
para urgencias en casos de hemorragia uterina excesiva. La administracin debe
hacerse con lentitud en un lapso de 1 minuto. Dosis habitual para adultos: 0,2 a
0,4mg, de dos a cuatro veces por da, hasta que haya pasado el perodo de atona y
hemorragia uterinas. Inyectable: IM o IV.
PIRACETAM es un frmaco de sntesis hidrosoluble con accin nootrpica a nivel
cerebral. Es considerado un agente neuroprotector.
INDICACIONES Y POSOLOGIA
Tratamiento sintomtico de los estados de deterioro mental
Administracin oral:

Adultos: se recomienda iniciar el tratamiento administrando 4,8 g al da durante


las primeras semanas, para proseguir el tratamiento con una dosis de 2,4 g al
da. Las dosis diarias de Piracetam se distribuirn en 2 - 3 tomas.

Tratamiento de las mioclonas corticales


Administracin oral:

Adultos: se recomienda iniciar el tratamiento administrando 7,2 g/ da e ir


incrementando la dosificacin 4.8 g / da, cada 3 - 4 das, hasta obtener una
respuesta satisfactoria o hasta un mximo de 24 g / da.

La dosis diaria de piracetam se distribuir en 2 - 3 tomas, manteniendo los otros


tratamientos antimioclnicos a la misma dosis. En funcin de la respuesta clnica
obtenida, se reducir, si es posible, la dosis de los otros medicamentos
antimioclnicos.
Una vez iniciado el tratamiento con piracetam, debera mantenerse durante tanto
tiempo como persista la patologa cerebral original.

En pacientes con episodios agudos, evolucin espontnea, cada 6 meses debera


intentarse la disminucin o supresin del tratamiento. Para evitar la reaparicin
brusca de la afeccin, el intento de retirada del tratamiento debe efectuarse
reduciendo la dosis de piracetam 1,2 g cada 2 das.
En los pacientes con insuficiencia renal, las dosis se deben ajustar de acuerdo con la
siguiente tabla:
Aclaramiento
creatinina

de Creatinina
srica

Posologia

60-40 ml/min

1.25 -1.7 mg/100


1/2 dosis usual
ml

40-20 ml/min

1.7 - 3 mg/100 ml

1/4 de
usual

la

dosis

< 20 ml/min

MERISLON:
INDICACIONES:

Vrtigo y desvanecimientos asociados con:


Enfermedad de Mnire.
Sndrome de Mnire.
Vrtigo perifrico.
PRECAUCIONES PARA SU USO:
Es necesaria una dosificacin cuidadosa si el paciente tiene:
Un historial de lcera pptica o una lcera pptica activa.
Asma bronquial.
Feocromocitoma.
USO DURANTE EL EMBARAZO: No ha sido establecida la innocuidad del uso de MERISLON
durante el embarazo.

A las mujeres encinta se les deber administrar MERISLON slo si se piensa que el
beneficio teraputico esperado compensa cualquier riesgo posible.
DOSIS Y ADMINISTRACION: De ordinario, adminstrense oralmente a los adultos 1 a
2 tabletas de MERISLON, tres veces al da, despus de las comidas.
Se deber ajustar la dosis, de acuerdo con la edad del paciente y la gravedad de los
sntomas.

SOMACINA: es un neuroprotector.
Indicaciones: ACV en fase aguda, ictus, infarto.

Posologa: Adultos: La dosis recomendada es de 1 a 2 sobres/da, dependiendo de


la gravedad del cuadro a tratar. Puede tomarse directamente o disuelta en medio vaso
de agua (120 ml), con las comidas o fuera de ellas.
Ancianos: Somazina no requiere ningn ajuste de dosificacin especfico para este
grupo de edad.
Nios: La experiencia en nios es limitada, por lo que slo debera administrarse en
el caso de que el beneficio teraputico esperado fuera mayor que cualquier posible
riesgo.

FENDRAMIN: El hidrocloruro de difenhidramina (Benadryl) o Dimedrol es


un antihistamnico,sedante e hipntico,
un medicamento anticolinrgico con
efectos antimuscarnicos, descubierto como alternativa sinttica de laescopolamina.
INDICACIONES: En manifestaciones alrgicas de tipo variado como: asma bronquial,
dermatitis en particular la atpica y por contacto prurito, rinitis alrgicas, fiebre de
heno, picaduras de insectos. En eltratamiento por profilaxisde nuseas y vmitos.
CONTRAINDICACIONES: No est indicado en pacientes con broncoespasmos,
durante el embarazo o la lactancia. Nodebe ingerirseconcomitantemente con otros
depresores del S.N.C.

HIDROCORTIZONA: El succinato de HIDROCORTISONA est indicado en las siguientes


condiciones:

Trastornos endocrinos: Insuficiencia adrenocortical primaria o secundaria


(hidrocortisona o cortisona es la primera eleccin), los anlogos sintticos pueden ser
usados en conjuncin con mineralocorticoides cuando sean requeridos (en la infancia,
la suplementacin con mineralocorticoides es de particular importancia); hiperplasia
adrenal congnita; tiroiditis no supurativa; hipercalcemia asociada a cncer; preoperativamente y en el evento de enfermedad o trauma severo en pacientes con
insuficiencia adrenal conocida, o cuando la reserva adrenocortical es dudosa; estado
de choque que no responde a la terapia convencional, si existe o se sospecha una
insuficiencia adrenocortical.
Trastornos reumticos: Como terapia adjunta de administracin a corto plazo con
el fin de disminuir un episodio agudo o exacerbacin en artritis psorisica, artritis
reumatoidea, incluyendo la artritis reumatoidea juvenil (casos selectos pueden
requerir dosis de mantenimiento bajas); espondilitis anquilosante; bursitis aguda y
subaguda; tendosinovitis aguda no especfica; artritis gotosa aguda; osteoartritis
postraumtica; epicondilitis.
Enfermedades del colgeno: Durante la exacerbacin o como terapia de
mantenimiento en casos selectos de lupus eritematoso sistmico; carditis reumtica
aguda; dermatopolimiositis.
Dermatopatas: Pnfigo; dermatitis herpetiforme bulosa; eritema multiforme severo
(sndrome de Stevens-Johnson); dermatitis exfoliativa; micosis fungoides; psoriasis
severa; dermatitis seborreica severa.
Estados alrgicos: Control de condiciones alrgicas severas o incapacitantes
resistentes a un adecuado rgimen convencional de tratamiento: rinitis alrgica pere-

nne o estacional; asma bronquial; dermatitis de contacto; dermatitis atpica;


enfermedad del suero; reacciones de hipersensibilidad a medicamentos.
Adicionalmente la forma parenteral se indica en: Reacciones urticarianas por
transfusin, edema larngeo agudo no infeccioso (epinefrina es el agente de eleccin).
Oftalmopatas: Severos procesos inflamatorios y alrgicos agudos o crnicos, que
comprometan el ojo y sus anexos como conjuntivitis alrgica, queratitis; lceras
corneales marginales alrgicas; herpes zoster oftlmico; iritis e iridociclitis;
coriorretinitis; inflamacin del segmento anterior; coroiditis y uvetis difusa; neuritis
ptica; oftalma simptica.
Procesos respiratorios: Sarcoidosis sintomtica; sndrome de Loeffler (no
manejable por otros medios); beriliosis; tuberculosis pulmonar diseminada o fulminante (asociada a terapia antituberculosa apropiada); neumonitis por aspiracin.
Alteraciones hematolgicas: Prpura trombocitopnica idioptica del adulto (la
administracin intramuscular est contraindicada); trombocitopenia secundaria en
adultos; anemia hemoltica autoinmune; eritroblastopenia; anemia hipoplsica
congnita (eritroide).
Enfermedades neoplsicas: Para manejo paliativo de leucemia y linfoma en
adultos; leucemia aguda de la niez.
Estados edematosos: Para inducir diuresis o remisin de la proteinuria en el
sndrome nefrtico, sin uremia, en el tipo idioptico o en aqul debido a lupus eritematoso.
Padecimientos gastrointestinales: Para sacar al paciente del periodo crtico de la
enfermedad en colitis ulcerativa, enteritis regional (enfermedad de Crohn).
Sistema nervioso: Exacerbaciones agudas de esclerosis mltiple.
Otras indicaciones: Meningitis tuberculosa con bloqueo subaracnoideo, cuando se
usa concomitantemente con terapia antituberculosa apropiada; triquinosis con
compromiso neurolgico o miocrdico.

HIDROCORTISONA es usada sola o como coadyuvante en el tratamiento de la


estomatitis inducida por quimioterapia.
CONTRAINDICACIONES:
est contraindicada en las micosis sistmicas, estados convulsivos, psicosis grave,
lcera pptica activa, hipersensibilidad a cualquier componente de la frmula.
Algunas marcas o formulaciones estn contraindicadas en prematuros por su
contenido en benzilalcohol, el cual se ha asociado con un sndrome de jadeo fatal.
DOSIS Y VA DE ADMINISTRACIN: La crema debe aplicarse de una a dos veces
por da; en nios, la dosis adecuada generalmente es de una aplicacin por da. Puede
ser administrado I.M., I.V. o en infusin en casos de urgencia.
La dosis inicial es de 100 a 500 mg, dependiendo de la gravedad del caso, esta dosis
puede ser repetida a intervalos de 2, 4 o 6 horas, lo cual se basar en la respuesta
clnica y condiciones del paciente. En nios, la cantidad administrada se basa ms en

la severidad de las condiciones del paciente y su respuesta que en la edad y peso


corporal.
La dosis recomendada en shock es de 50 mg/kg de peso por va I.V. directa en bolo
nico, en un lapso de 2-4 minutos, pudindose repetir esta dosis cada 4 a
6 horas, segn la respuesta y el estado clnico del paciente; sin embargo, este
esquema no debe administrarse por ms de 24-48 horas.

LA DEXAMETASONA y sus derivados, dexametasona fosfato sdico y dexametasona


acetato son glucocorticoides sintticos utilizados como antiinflammatorios e
inmunosupresores.
INDICACIONES Y POSOLOGIA
Tratamiento de anomalas de la funcin adrenocortical, tales como
insuficiencia adrenocortical, hiperplasia adrenal congnita, enfermedad de
Addison o sndrome adrenogenital y dolor, en amigdalitis, cefalea
migraosa:

Dosis orales (dexametasona):


o Adultos: Inicialmente dosis de 0.759 mg/da, divididos en 2-4 dosis. Las
dosis de mantenimiento se deben ajustar en funcin de la respuesta del
paciente
o Nios: entre 0.03 y 0.3 mg/kg/da (0.6 a 10 mg/m2/da) divididos en 2 a 4
dosis. Las dosis de mantenimiento se deben ajustar en funcin de la
respuesta del paciente

Dosis intramusculares o intravenosas (dexametasona fosfato sdico):


o Adultos: Inicialmente entre 0.59 mg/da i.v. o i.m. en dosis divididas. Las
dosis de mantenimiento se deben ajustar en funcin de la respuesta del
paciente.
o Nios: 0.030.3 mg/kg/da (0.610 mg/m2/da) i.v. o i.n. en dosis
divididas. Las dosis de mantenimiento se deben ajustar en funcin de la
respuesta del paciente.

LA METOCLOPRAMIDA es un frmaco gastrocintico con propiedades antiemticas.


Aunque sta qumicamente emparentado con la procainamida, la metoclopramida no
posee efectos antiarrtmicos ni anestsicos locales.
la metoclopramida incrementa la motilidad gstrica sin aumenat las secreciones
gstricas.
INDICACIONES Y POSOLOGA
Prevencin de la nausea y vmito subsiguientes a una operacin quirrgica:
Administracin parenteral

Adultos: 10 mg i.m. o iv. al final de la operacin, repitiendo la dosis cada 4-6


horas. Tambin puede utilizarse una dosis de 20 mg

Nios: 0.10.2 mg/kg i.v. repitiendo cada 68 horas. Tambin se ha utilizado


una dosis de 0.25 mg/kg i.v. administrada despus de la induccin de la
anestesia por inhalacin

Prevencin de la nausea y vmito inducidos por la quimioterapia del cncer:


Infusin intravenosa:

Adultos: 12 mg/kg i.v. 30 minutos antes de la quimioterapia. Puede ser


repetida dos veces a intervalos de 2 horas y, si prosiguen los vmitos, pueden
repetirse 3 veces ms a intervalos de 3 horas. Una vez suprimidos los vmitos,
las dosis de mantenimiento son de 1 mg/kg a intervalos de 3 horas hasta 3
veces adicionales

Nios: 12 mg/kg i.v. cada 24 horas. El pretratamiento con difenhidramina


puede reducir el riesgo de sntomas extrapiramidales

Tratamiento de la gastroparesia diabtica:


Administracin oral o parenteral:
Adultos: 10 mg p.os., i.v o i.m cuatro veces al da 30 minutos antes de las comidas y a
la hora de acostarse
Para facilitar la intubacin intestinal y ayudar al vacado en las radiografas
gastrointestinales
Administracin intravenosa:

Adultos: 10 mg i.v. en una dosis nica

Nios entre 614 aos: 2.55 mg en una dosis nica. La dosis no debe exceder
0.5 mg/kg/da

Nios < 6 years: 0.1 mg/kg i.v. en una dosis nica. La dosis no debe exceder 0.5
mg/kg/da

Tratamiento del reflujo gastroesofgico


Administracin oral:

Adultos: 1015 mg p.os. 4 veces al da, 30 minutos antes de las comidas y al


acostarse. En los pacientes de la tercera edad puede ser suficiente una dosis de
5 mg. No se aconsejan tratamientos de una duracin supeiror a las 12 semanas

Nios y neonatos: 0.40.8 mg/kg/da divididos en 4 dosis

Tratamiento de la migraa antes de la administracin de dihidroergotamina


para prevenir las nauseas o como alternativa a otras terapias
antimigraosas
Administracin parenteral:

Adultos: 10 mg i.m o i.v. en una dosis nica

Tratamiento del hipo (singultus) persistente o intratable:


Administracin oral o parenteral:

Adultos: 10 mg i.m. o p.os, repitiendo la dosis cada 6 horas si fuera necesario.

EL DIAZEPAM es un frmaco derivado de la 1,4-benzodiazepina, con propiedades


ansiolticas, miorrelajantes, anticonvulsivantes y sedantes
El diazepam se utiliza para tratar estados de ansiedad y est considerada como la
benzodiazepina ms efectiva para el tratamiento de espasmos musculares.
INDICACIONES TERAPUTICAS:
Medicacin psicotropa (atarxico, relajante muscular, anticonvulsivo). Uso psiquitrico
y en medicina interna (neurosis, estados de ansiedad, tensin emocional, histeria,
reacciones obsesivas, fobias, estados depresivos acompaados de tensin e insomnio;
en los trastornos emocionales o que acompaan a las enfermedades orgnicas como
la lcera gastrointestinal, hipertensin arterial, dermatosis pruriginosa, colitis o
enfermedades funcionales del sistema digestivo, cardiovascular y genital). La solucin
inyectable est indicada para la sedacin basal antes de medidas teraputicas o
intervencionales,
como:
cateterismo
cardiaco,
endoscopia,
procedimientos
radiolgicos, intervenciones quirrgicas menores, reduccin de dislocaciones y
fracturas, biopsias, etc.
DOSIS Y VA DE ADMINISTRACIN:
Anestesiologa:
Premedicacin: 10-20 mg I.M. (Nios 0.1-0.2 mg/kg) una hora antes de la induccin
de la anestesia.
Induccin de la anestesia: 0.2-0.5 mg/kg I.V.
Sedacin basal antes de procedimiento, exmenes e intervenciones: 10-30
mg I.V. (nios 0.1-0.2 mg/kg).
Status epilepticus: 0.15-0.25 mg/kg I.V., repetir despus de10-15 minutos. Dosis
mxima: 3 mg/kg en 24 horas.
Estados de excitacin: (Estados agudos de ansiedad y pnico, delirium tremens).
Inicialmente 0.1-0.2 mg/kg I.V., pudiendo repetir a las 8 horas hasta que los sntomas
cedan a cambiar la va oral.

FUROSEMIDA:
La furosemida es un diurtico de asa utilizado en el tratamiento de la insuficiencia
cardaca congestiva, hipertensin y edemas.
INDICACIONES TERAPUTICAS:
La terapia parenteral se debe reservar para los pacientes que no pueden tomar
medicamentos orales, o para pacientes en situaciones clnicas de emergencia.
FUROSEMIDA est indicada como terapia adjunta en el edema pulmonar agudo. La
administracin intravenosa de FUROSEMIDA est indicada cuando se requiere un
inicio rpido de la diuresis, como en el edema pulmonar agudo.
Si hay trastornos en la absorcin gastrointestinal, o no es prctica la administracin
oral por alguna razn, FUROSEMIDA est indicada por la ruta intravenosa o
intramuscular.

Tan pronto como sea prctico, la administracin parenteral debe ser reemplazada por
la administracin de FUROSEMIDA oral.
Edema: FUROSEMIDA est indicada en adultos y pacientes peditricos para el
tratamiento del edema asociado con insuficiencia cardiaca congestiva, cirrosis
heptica y enfermedad renal, incluyendo el sndrome nefrtico. FUROSEMIDA es
particularmente til cuando se requiere un agente con un potencial diurtico mayor.
Hipertensin: FUROSEMIDA se puede usar en adultos para el tratamiento de la
hipertensin, sola o en combinacin con otros agentes hipertensivos. Los pacientes hipertensos que no pueden ser controlados adecuadamente con tiazidas,
probablemente tampoco sern controlados adecuadamente con FUROSEMIDA sola.
CONTRAINDICACIONES:

FUROSEMIDA est contraindicada en pacientes con anuria y en pacientes con


antecedentes de hipersensibilidad al frmaco. La administracin de FUROSEMIDA se
debe interrumpir durante el tratamiento de la enfermedad renal progresiva severa si
ocurre azoemia creciente y oliguria.
DOSIFICACION:
Edema: La dosis usual de FUROSEMIDA es de 20 a 40 mg, administrada como una
dosis nica, inyectada intramuscular o intravenosamente. La dosis intravenosa se
debe administrar lentamente (1 a 2 minutos). Si ocurre una diuresis rpida. Si se
requiere, se puede administrar otra dosis de la misma manera dos horas despus, o
se puede aumentar la dosis. La dosis se puede aumentar en 20 mg, y se debe dejar
transcurrir
por
lo
menos
2
horas
despus
de la ltima dosis, hasta que se obtenga el efecto diurtico deseado.
Edema pulmonar agudo: La dosis usual inicial de FUROSEMIDA es de 40 mg,
inyectada lentamente por va intravenosa durante 1 a 2 minutos. Si no ocurre una
respuesta satisfactoria en 1 hora, se puede aumentar la dosis a 80 mg, inyectada
lentamente por va intravenosa (durante 1 a 2 minutos).
al mismo tiempo se puede administrar terapia adicional (por ejemplo, digitlicos y
oxgeno).
Infantes y nios: La terapia parenteral solamente se debe usar en pacientes que no
pueden tomar medicamentos orales o en situaciones de emergencia, y se debe
reemplazar con la terapia oral tan pronto como sea prctico. La dosis usual inicial de
FUROSEMIDA para inyeccin (intravenosa o intramuscular) en infantes y nios es de 1
mg/kg de peso corporal, y se debe administrar lentamente bajo supervisin mdica
rigurosa.
Si la respuesta diurtica a la dosis inicial no es satisfactoria, la dosis se puede
aumentar en 1 mg/kg despus de 2 horas de la ltima dosis, hasta que se obten ga el
efecto diurtico deseado. No se recomiendan dosis mayores de 6 mg/kg de peso
corporal.
Adultos: La dosis usual inicial de FUROSEMIDA es de 20 a 80 mg, administrada como
una dosis nica.
Hipertensin: La terapia se debe individualizar de acuerdo con la respuesta del
paciente, para lograr una respuesta teraputica mxima y determinar la dosis mnima
necesaria para mantener la respuesta teraputica.

Adultos: La dosis usual inicial de FUROSEMIDA para la hipertensin es de


80 mg, usualmente dividida en 40 mg dos veces al da.

ATROPINA: La atropina es una droga anticolinrgica natural compuesta por cido


tropico y tropina, una base orgnica compleja con un enlace ester.
Indicaciones y Uso
Las medicaciones anticolinrgicas tienen mltiples usos, sin embargo su uso primario
es frecuentemente en el periodo perioperatorio. Los mayores usos clnicos de las
drogas anticolinrgicas son:
1) medicacin preoperatoria
2) tratamiento de reflejos que median bradicardia
3) en combinacin con drogas anticolinrgicas durante la reversin de los bloqueantes
neuromusculares no despolarizantes, para prevernir los efectos colinrgicos
muscarnicos.
Tambien en intoxicacion por organos fosforados, (antiespasmodico).
La atropina a dosis de 15 a 70 mcg/kg IV, produce un aumento de la frecuencia
cardiaca, por antagonizar los efectos de la acetilcolina en el nodo sinusal. Los efectos
de la atropina son visualizados en el ECG por el acortamiento del intervalo PR
Vas de Administracin
El sulfato de atropina puede darse SC, IM e IV. Cuando se usa preoperatoriamente
como antisialogogo en el adulto la dosis usual es de 0.4-0.6 mg, en nios 0.01 mg/kg
(mximo 0.4 mg), en infantes 0.04 mg/kg (infantes < 5 Kg) o 0.03 mg/kg (infantes > 5
Kg). Esta dosis puede repetirse cada 4-6 horas si es necasario. En el adulto la dosis
promedio para la bradicardia por reflejo es de 0.4-1.0 mg, con un intervalo 1-2 horas.
En nios las dosis IV oscilan entre 0.01 a 0.03 mg/kg.

ADRENALINA, tambin conocida como epinefrina por su Denominacin Comn


Internacional (DCI), es una hormona y unneurotransmisor. Incrementa la frecuencia
cardaca, contrae los vasos sanguneos, dilata los conductos de aire, y participa en
lareaccin de lucha o huida del sistema nervioso simptico.
La epinefrina es usada para tratar una serie de afecciones incluyendo: paro
cardiorrespiratorio, anafilaxia, y sangrado superficial.Ha sido histricamente usada
para tratar los broncoespasmos y la hipoglucemia, pero ahora se prefiere utilizar
frmacos ms selectivos, tales como el salbutamol y la dextrosa respectivamente.
La adrenalina se usa como medicamento para tratar el paro cardaco y otras arritmias
cardacas que resulten en un gasto cardaco disminuido o ausente.
Anafilaxia
Debido a sus efectos de dilatacin en la va area, la adrenalina es el frmaco de
eleccin para tratar la anafilaxia. Tambin es til en el tratamiento de la septicemia.

La adrenalina se usa en inyecciones. No se puede usar tomada por boca, aunque se


est
desarrollando
para
administracin
sublingual.
Actualmente se usa en inyecciones por va subcutnea (debajo de la piel) o mejor por
va intramuscular (ms profunda que la subcutnea), ya que es ms rpida.
Tambin se puede usar por va intravenosa, intratraqueal, nebulizada, o incluso
intracardiaca, pero esto slo se hace en hospitales. Fuera del hospital se usa por
inyeccin intramuscular.
Reanimacion: recien nacidos - lactantes nios: 0,01 mg/kg (0,1 ml/kg/dosis de solucion

1:10000) cada 3-5 minutos, dosis maxima 1 mg; adultos: 1 mg/dosis. Shock: mantenimiento:
infusion continua: 0,1-1 kg/kg/minuto, nios >40 kg: inicial 1 kg/minuto hasta 10 kg/minuto,
ajustar la dosis hasta efecto deseado. Dosis mayores a 0,5 kg/kg/min no debe usarse por
periodos prolongados (efectos adversos por accion alfa: isquemia renal y miocardica)

Dosis: E.V. Intrasea Intratraqueal

PARACETAMOL:
INDICACIONES TERAPUTICAS:
PARACETAMOL es un analgsico y antipirtico eficaz para el control del dolor leve o
moderado causado por afecciones articulares, otalgias, cefaleas, dolorodontognico,
neuralgias, procedimientos quirrgicos menores etc. Tambin es eficaz para el
tratamiento de la fiebre, como la originada por infecciones virales, la fiebre posvacunacin, etc.
DOSIS Y VA DE ADMINISTRACIN:
Adultos: La dosis normal para analgesia y el control de la fiebre es de 325 a 1,000
mg cada cuatro horas, hasta un mximo de 4 gramos al da.
Pacientes con insuficiencia renal: Se recomienda aumentar el intervalo de
administracin a seis horas en los pacientes con dao renal moderado (tasa
de filtracin glomerular entre 10 a 50 ml/min), y a ocho horas en los pacientes cuya
tasa de filtracin glomerular sea menor de 10 ml/min.
La vida media del PARACETAMOL se prolonga en los pacientes con dao heptico, pero
no se ha definido la necesidad de realizar ajustes en la dosis del medicamento en este
grupo de pacientes y, en general, se considera seguro administrar la dosis normal en
pacientes con padecimientos hepticos crnicos estables.
La dosificacin sugerida en nios es la siguiente:

CAPTOPRIL:
El captopril es
un
inhibidor
de
la
enzima
convertidora
de angiotensina (IECA) que acta bloqueando la protena peptidasa del centro activo
de la misma.
INDICACIONES TERAPUTICAS:
Hipertensin arterial.
Insuficiencia cardiaca congestiva.
Infarto de miocardio (en el postinfarto despus de 72 horas de estabilidad
hemodinmica que hayan presentado insuficiencia cardiaca o con evidencia de
fraccin de eyeccin disminuida).
Nefropata diabtica (insulinodependientes tanto en normotensos como hipertensos).

CONTRAINDICACIONES:
Est contraindicado en pacientes con hipersensibilidad al CAPTOPRIL o a cualquier
otro inhibidor de la enzima convertidora de la angiotensina.
DOSIS Y VA DE ADMINISTRACIN:
La dosis debe ser individual.
En la hipertensin arterial: La dosis inicial es de 50 mg una vez al da, o
25 mg dos veces al da.
Si no se obtiene una disminucin satisfactoria de la presin arterial despus de una o
dos semanas, se puede aumentar la dosis a 100 mg una vez al da en una sola toma o
dividida en dos tomas.
En general, la dosis habitual no debe exceder de 150 mg/da. La dosis mxima diaria
no debe sobrepasar de 450 mg/da.
En insuficiencia cardiaca: La dosis diaria habitual es de 25 mg dos o tres veces al
da y se puede elevar hasta 50 mg/da, dos o tres veces al da, los aumentos se deben
diferir una o dos semanas, para valorar si ha existido una respuesta adecuada.
En infarto al miocardio: El tratamiento se debe iniciar despus del infarto, luego de
administrar una dosis inicial de 6.25 mg el tratamiento con CAPTOPRIL se debe
aumentar a 37.5 mg diarios, divididos en varias dosis de acuerdo con la tolerancia;
despus a 75 mg diarios y finalmente a una dosis de 150 mg diarios, en dosis
divididas durante las semanas subsiguientes.
Nefropata diabtica: La dosis diaria es de 75 a 100 mg en dosis divididas. Ajustar
la dosis en insuficiencia renal.
No se ha establecido en los nios la seguridad y eficacia. Existe poca experiencia en
la literatura; los nios, en especial los recin nacidos, pueden ser ms susceptibles a
los EFECTOS HEMODINMICOS ADVERSOS DEL CAPTOPRIL.

AMIODARONA es un agente antiarrtmico usado en varios tipos de taquiarritmias

tanto ventriculares como supraventriculares.


INDICACIONES Y POSOLOGIA
Fibrilacin ventricular recurrente o taquicardia ventricular sostenida
hemodinmicamente inestable, incluyendo pacientes despus de un infarto:

Administracin oral
o Adultos: Inicialmente, 800 a 1600 mg/da por va oral en una o varias
administraciones durante un mnimo de 1 a 3 semanas bajo vigilancia
continua hasta obtener una respuesta teraputica inicial (supresin y/o
reduccin de latidos ectpicos), seguidos de 600 a 800 mg/da durante un
mes, reduciendo seguidamente las dosis a un nivel de mantenimiento,
usualmente de 400 mg/da en una o varias administraciones, aunque
algunos pacientes son controlados con dosis ms bajas
o Nios: dosis iniciales de 10 a 15 mg/kg/da p. os. o 600 - 800 mg/1.73
m2/da pueden ser administradas durante 4 a 14 das o hasta que se
consiga un control adecuado de la arritmia. Seguidamente las dosis se
deben reducir a 5 mg/kg/da (o 200-400 mg/1.73 m2/da) una vez al da
durante varias semanas. Si no hay recurrencia de la arritmia, reducir la
dosis al mximo. La dosis mnima efectiva es de 2.5 mg/kg/da.

Administracin intravenosa
o Adultos: Las dosis i.v. recomendadas por el fabricante en las arritmias
ventriculares severas durante las primeras 24 horas son: una infusin
intravenosa rpida de 150 mg en 10 minutos, seguida de una infusin
lenta de 360 mg administrados a razn de 1 mg/min durante las 6 horas
siguientes. Seguidamente, una infusin de 540 mg en las siguientes 18
horas. Una vez transcurridas las primeras 24 horas, debe proseguirse con
una infusin de 720 mg/da a razn de 0.5 mg/min. La amiodarona
intravenosa slo se debe administrar de forma aguda y no ms de 3
semanas.
o El paso de la forma i.v a la forma oral se lleva a cabo de la forma
siguiente:

Si la duracin de la infusin i.v. fue de menos de 1 semana, la dosis


oral inicial debe ser de 800 a 1.600 mg.

Si la duracin de la infusin i.v. fue de 1 a 3 semanas, la dosis oral


inicial debe ser de 600 a 800 mg

Si la infusin se prolong ms de 3 semanas, la dosis oral inicial


ser de 400 mg

Tratamiento de las arritmias ventriculares durante la reanimacin


cardiopulmonar (RCP): las directrices de la AHA/ECC 2000 sugieren que la
amiodarona debe ser considerada como frmaco de primera eleccin, antes que la
lidocana, en pacientes bajo cuidados intensivos tratados de fibrilacin ventricular o
taquicardia ventricular paroxstica:

Fibrilacin ventricular paroxstica/taquicardia ventricular durante la RCP:

o Administracin i.v.: adultos: durante la reanimacin se diluye una ampolla


de 300 mg en 20 ml de dextrosa 5% y se inyecta rpidamente en una
vena perifrica en la que se est perfundiendo dextrosa.

Taquicardia ventricular estable durante la RCP:


o Administracin i.v.: adultos: Las directrices de la AHA/ECC 2000
recomiendan 100 mg de amiodarona diluidas en 100 ml de dextrosa al 5%
en una infusin de 10 minutos de duracin, seguida de una infusin de 1
mg/min durante 6 horas seguida de una infusin de mantenimiento de 0.5
mg/min hasta que el paciente puede ser transferido a un tratamiento oral

Mantenimiento del ritmo sinusal en pacientes con fibrilacin auricular


refractario, fluter auricular, taquicardia supraventricular paroxstica, o
profilaxis de taquicardia supraventricular paroxstica en pacientes con
taquicardias de re-entrada incluyendo a pacientes con sndrome de WolffParkinson-White:

Administracin oral
o Adultos. Las dosis de amiodarona debe ser individualizadas. Algunos
autores recomiendan una dosis inicial de 600 a 800 mg por va oral una
vez al da durante 1-4 semanas hasta conseguir una respuesta
teraputica adecuada, seguida de una reduccin de la dosis a 100 -400
mg/da. Segn un meta anlisis de 6 estudios de amiodarona en fibrilacin
auricular, las dosis de 200 a 400 mg/da fueron eficaces.
o Nios: inicialmente dosis de 10 a 20 mg/da por va oral en varias
administraciones durante 7 a 10 das, seguidas de dosis de 5 a 10 mg/dia
una vez al da. En algunos estudios, las dosis fueron posteriormente
reducidas a 2.5-5 mg/kg una vez al da, 5 das a la semana.
Alternativamente puede usarse una dosis inicial de 800 mg/1.73 m2/ da
durante 2 semanas, seguidas de 400 mg/1.73 m2/da, 5 das a la semana.

Administracin intravenosa
o Nios: Treinta pacientes peditricos (14 meses de edad de promedio) con
taquicardia supraventricular (TSV) debida a una reentrada AV fueron
tratados con 5 mg/kg de amiodarona i.v. en infusin durante 60 minutos,
seguida de una infusin a razn de 5 g/kg/min que se aument cuando
fue necesario hasta un mximo de 15 g/kg/min. La TSV desapareci en el
94% de los pacientes, observndose hipotensin y bradicardia en el 6.7%
y 17% de los nios, respectivamente. En otros dos estudios, la
amiodarona fue administrada en dosis de 5 mg/kg en 5 a 10 minutos,
seguida de un bolo adicional de 5 mg/kg a los 15 -30 minutos cuando fue
necesario. Esta dosis inicial fue seguida de una infusin continua de 10-15
mg/kg/da durante 12 a 48 horas. Las taquicardias de reentrada
desaparecieron en el 90-87% de los pacientes

AMBROXOL
Aumenta la secrecin de vas respiratorias, potencia la produccin de surfactante
pulmonar y mejora el aclaramiento mucociliar, como consecuencia: facilita la
expectoracin, alivia la tos y reduce reagudizaciones de bronquitis crnica y EPOC.
Indicaciones
teraputicas
Reduccin de la viscosidad de las secreciones mucosas, facilitando su expulsin, en

procesos catarrales y gripales, para ads., adolescentes > 12 aos (polvo para sol. oral,
jarabe y pastillas) y nios > 2 aos (slo jarabe).
Posologa Ambroxol
- Oral. ads.: 30 mg 3 veces/da; nios 6-12 aos:15 mg 2-3 veces/da; nios 2-5 aos:
7,5 mg 3 veces/da. Polvo para sol. oral: ads. 60 mg 2 veces/da, nios > 12 aos: 60
mg/da.
Cps.
liberacin
modificada:
ads.
75
mg/da.
- IV lenta (mn. 5 min). Ads. y nios > 5 aos: 15 mg 2-3 veces/da; nios 2-5 aos: 7,5
mg 3 veces/da.
Modo
de
administracin
Se debe tomar preferentemente durante o despus de las comidas (la forma oral
administrada de forma pulverizada no debe tomarse con las comidas). Es aconsejable
la toma abundante de lquidos durante el tratamiento.

ETAMSILATO: Antihemorrgicos > Vitamina K y otros hemostticos > Otros


hemostticos
sistmicos
Disminuye el tiempo de sangra, y tiende a normalizar la fragilidad y permeabilidad
capilar alteradas.
Indicaciones
teraputicas
Prevencin y tto. de las hemorragias derivadas de ciruga, as como de las
relacionadas con las alteraciones capilares que provocan prpuras secundarias a
etiologa infecciosa, medicamentosa o txica.
Posologa
- Angioprotector: oral: 1.000-1.500 mg/da. IM, IV: 500 mg 2-3 veces/da.
- Hemosttico. Profilctica quirrgica: oral: 500-1.000 mg/da (ltima dosis 3 h antes
de intervencin); IM, IV: 250-500 mg 1 h antes de intervencin. Curativa: dosis
ataque: oral: 500 mg/4-6 h; IM, IV: 250-500 mg seguida de 250 mg/4-6 h.
Sostenimiento: oral: 500-2.000 mg/da; IM, IV: 250-1.000 mg/da.
Modo
de
administracin
Se recomienda ingerir los comprimidos tras las comidas (para evitar trastornos
gastrointestinales), sin masticar y acompandolos de un vaso de agua.

SALBUTAMOL: o albuterol es un agonista 2 adrenrgico de efecto rpido utilizado


para el alivio del broncoespasmo en padecimientos como el asma y la enfermedad
pulmonar obstructiva crnica.
INDICACIONES TERAPUTICAS:
Se utiliza en el tratamiento del asma bronquial, broncospasmo reversible y otros
procesos asociados a obstruccin reversible de las vas respiratorias como bronquitis y
enfisema pulmonar, bronquiectasia e infecciones pulmonares.
Alivio de la crisis de disnea aguda debido a broncoconstriccin.
SALBUTAMOL es til en la profilaxis de asma bronquial, broncospasmo inducido por
ejercicio o exposicin a un alergeno conocido e inevitable.
DOSIS Y VA DE ADMINISTRACIN: Oral.
JARABE

Adultos: 4 mg o 10 ml, 3 4 veces al da, de no obtenerse broncodilatacin adecuada. Cada dosis individual puede ser aumentada gradualmente, tanto como
8 mg. En pacientes hipersensibles y seniles, puede ser suficiente administrar 5ml
cada 3 4 veces al da. Se recomienda manejar esta dosis de inicio y ajustar de
acuerdo con la respuesta.
Nios: El medicamento debe administrarse cada 6 u 8 horas
De 2 a 5 aos: 2.5 ml.
De 6 a 12 aos: 5 ml.
Ms de 12 aos: 5-10 ml cada 3-4 veces al da.
SUSPENSIN EN AEROSOL
El frasco inhalador tiene 200 dosis, cada dosis proporciona 100 mcg.
Adultos:
Alivio del broncospasmo agudo y periodos intermitentes de coma: 1
inhalacin (100-114 mcg) en dosis nica pudiendo incrementarse a 2 inhalaciones en
caso necesario. Dosis mxima (200-228 mcg) cada 4-6 horas.
Broncospasmo por ejercicio fsico o por exposicin a alergeno: 1 2
inhalaciones 15 minutos antes.
Nios:
Alivio del broncospasmo agudo y periodos intermitentes de asma causada
por ejercicio: 1 inhalacin aumentando la dosis si la respuesta es inadecuada. No se
deben superar 4 inhalaciones diarias.

Nota. Formulas usadas en pediatra.


Diclofenac

2 mg x kg x 2
75

Acetaminofn

10 15 mg x kg x 5
120

Salbutamol
meses

0.15 mg x kg x 10
50

Albuterol

0.03 mg x kg

Fendramin

1-2 mg x kg x 2

OjO no usar ms de 1 cc. No usar en menores de 6

20
Dipirona

30 mg x kg x 2
1000

Penicilina

menor 27 kg = 6.33
Mayor 27 kg = 1.1

Diacepan

0.2 o 0.5 mg x kg

Hidrocortisona 5-10 mg x kg x 2
100
Ranitidina

2-4 mg x kg x 2
50

Dramidon

5 mg x kg x 1 = ?
50
40

Formula de adm. De liquido.


1cc = 20 gotas = 60 microgotas
Ej: 1000 cc x 20 / 1h (60 minutos) = 333.3

También podría gustarte