El Término Maleficus en Derecho Romano Postclásico
El Término Maleficus en Derecho Romano Postclásico
y de la Edad Media
y de la Edad Media
(Editores)
CSIC
Juan Antonio lvarez-Pedrosa Nez, Sofa Torallas Tovar (editores)
NIPO: 472-10-156-1
ISBN: 978-84-00-09153-8
Depsito Legal: M-35797-2010
Maquetacin: Arancha Minguet Burgos
NDICE
INTRODUCCIN
Cracking the Code and Finding the Gold: A Dream Request from the Cairo Genizah
Gideon BOHAK
7-8
9-23
25-42
43-59
61-77
79-90
91-143
145-171
173-178
Introduccin
INTRODUCCIN
siones sobre un tipo de texto que ayer, hoy y siempre ser un reto de interpretacin
muy especial.
Abrimos el volumen con la contribucin del Profesor Bohak sobre su propio des
cubrimiento y desciframiento del sistema de cifrado de algunos textos mgicos
encontrados en la Geniza de El Cairo. Antonio Bravo, a continuacin, revisa el for
mulario de los amuletos contra la migraa, el lugar inhspito al que se envan las
enfermedades y la pervivencia de esta frmula hasta incluso nuestros das. Eugenio
Lujn, por su parte, se enfrenta al anlisis de las prcticas mgicas y malficas ates
tiguadas en el Atharvaveda. Raquel Martn Hernndez se enfrenta a un corpus de
laminillas ureas dentro del entorno funerario, para estudiar no slo su tipologa y
formulario, sino su clasificacin problemtica como texto mgico. Marvin Meyer
vuelve sobre el texto de la Liturgia de Mitra para analizar los elementos de la reli
gin mitraica en su relacin con la magia. Sabino Perea presenta un anlisis minu
cioso y una versin al espaol del primer libro de las Kyranides, un catlogo o canon
mdico sobre las piedras y su uso teraputico. En un giro hacia los textos legales,
Jos Domingo Rodrguez Martn analiza el trmino maleficus y su evolucin en la
legislacin romana. Cierra el volumen la contribucin de Susana Torres Prieto cuyo
trabajo refuerza la hiptesis, cada da ms firme, del carcter cristiano de la magia
en la Rus de Kev.
Finalmente, los editores quieren dar expresamente las gracias al Instituto
Universitario de Ciencias de las Religiones, en la persona de su director, Santiago
Montero Herrero, pues en su elenco de actividades y en el marco cientfico que
garantiza se celebr el Seminario Internacional Complutense que ha dado origen a
esta publicacin; a la directora de Ilu, Revista de Ciencias de las Religiones, por el
apoyo expreso que ha prestado la publicacin de este volumen; a la Universidad
Complutense, por el apoyo econmico y de gestin concedido al proyecto presenta
do y finalmente, al Ministerio de Educacin y Ciencia por la dotacin concedida en
el marco de las Acciones Complementarias.
Madrid, julio de 2008
Los coordinadores:
Juan Antonio lvarez-Pedrosa Nez y Sofa Torallas Tovar
Gideon BOHAK
Tel-Aviv University
[email protected]
1. INTRODUCTION
Ever since its discovery in 1896, the Cairo Genizah the used paper storage
room of a medieval synagogue, continuously active from the tenth to the nineteenth
century has provided invaluable evidence pertaining to the study of every aspect
of medieval Jewish culture.1 But only in recent decades have the numerous magical
texts preserved in the Genizah begun to receive some of the attention they deserve.
It is as a contribution to the study of the Jewish magical tradition in medieval Cairo,
and as a demonstration of the great interest of these under-studied manuscripts, that
the present paper seeks to present two curious Genizah magical texts which employ
a unique substitution cipher which to the best of my current knowledge is
unattested elsewhere.2 These texts are interesting both for their use of this cipher (which
re-appears in other Genizah magical texts) and for the actual contents of the fragment
which helped me crack the cipher. Written by, or at least for, a Cairoene Jewish woman
in the Middle Ages, and expressing her desire and demand that a local jinn would reveal
to her where the gold coins are hidden in her own house, this text sheds some light on
issues of magic, cryptography, and gender in the Jewish community of medieval Cairo.
In what follows, we shall try to examine, albeit briey, each of these important issues.
1
This paper forms a part of a much wider research project, on Jewish Magical Recipe Books From
the Cairo Genizah, which is funded by the Israel Science Foundation (Grant No. 725/03). I am grateful to
the ISF, and to my researsch assistants Irena Lerman, Shani Levy and Karina Shalem whose patient
work has made a considerable contribution to the success of this project. Earlier versions of this paper were
delivered at the annual conference of the European Association of Biblical Studies (Groningen, 27 July 2004),
at the Madrid conference which preceded the present volume (2 June 2005), and at the 41st International
Conference of Medievalists (Kalamazoo, Michigan, 6 May 2006). On all three occasions, I learned much from
the audiences response and criticism.
2
For a useful introduction to the Cairo Genizah, see Stefan C. Reif (2000); for its magical texts, see
esp. Joseph Naveh & Shaul Shaked (1985:215-240); id. (1993:145-242) (=MSF); Lawrence H. Schiffman &
Michael D. Swartz (1992); Peter Schfer & Shaul Shaked (1994, vol. 2, 1997, vol. 3, 1999) (=MTKG). For
broad surveys of this material, see Shaul Shaked (2000:97-109), and the following note.
10
GIDEON BOHAK
For these magic signs see, for example, Winkler (1930); see also Bohak (2008:270-274).
And cf. the celebrated example of Linear B, for which see John Chadwick (1958).
CRACKING THE CODE AND FINDING THE GOLD: A DREAM REQUEST FROM THE CAIRO GENIZAH
11
signs, I could see that some signs for example, that of a circle with a dot inside it,
or that which looks a bit like the numeral 6 appear almost 30 times within this
text, while others appear only once or twice, and this too gives the impression of an
alphabetic script and a system of simple substitution. But frequencies alone could not
tell me which Hebrew letter is substituted by which cryptic sign. To break the code, I
had to start guessing what the underlying text might say.
Cryptography is a very funny hobby. When you begin, you take a lot of false paths
a wrong guess of one or two signs leads you to more erroneous guesses, which
make the proposed decipherment seem to make sense for one or two words, but give
only nonsense for the rest of the text. But at some point a good guess begins to lead in
the right direction, and more parts of the text become intelligible, helping you weed
out some of the wrong guesses until nally all the pieces fall in their right places.6
In this case, one sure guess was that the word after mashbia in line 9 would be ani,
I adjure. This gave the right values for the aleph and the nun, though I was not sure
about the third sign, which was supposed to be a yod but did not appear elsewhere in
the text, quite unlikely for such a frequent letter. It also gave some funny sequences
of alephs near the beginning of the text, but I decided to ignore them and concentrate
on the last lines of the text. After a few false starts, I realized that the circle with a dot
inside it is likely to be the letter he, both because of its high frequency and because of
its appearance for example in lines 9 and 12 in sequences of X + several signs
+ X, which is what we may expect of the denite article in Hebrew. With that in place,
it seemed quite likely that the last line of the text has two plural endings (in the 10th
11th and 17th-18th letters) presumably, the plural things + the plural adjectives,
and the only question was whether it would be a male plural -im or a female plural
-ot. Both the sign which looks like an Arabic hamza and the sign which looks like
a 6 are very frequent, but this should be true both for the yod and mem and for the
waw and taw. But since in line 8 the sequence aleph mem nun, that is Amen, made
perfect sense in a Jewish magical text, it was quite clear that the last line had plural
male endings. With the aleph, nun, he, yod and mem all correctly identied, the rest
was a piece of cake, and soon I could read much of the text. As I was still working on
a copy made from a microlm of poor quality, I could not be entirely sure of all my
readings, but once I received a good photograph from Cambridge University Library
I could reread the entire text, and arrive at the following decoding:7
As I found out only after deciphering the entire text, one of the specic problems in this case is that parts
of the text consist of meaningless voces magicae even after they are correctly deciphered.
7
Here and below, I use the following sigla:
X? A letter whose reading is doubtful.
- A cipher sign whose meaning is unknown to me.
12
GIDEON BOHAK
Taylor-Schechter K 24.19
? ? ? // .1
- ? ? .2
- - ? .3
. .4
.5
? - .6
.7
. . .8
)( .9
.10
.11
. ? .12
1 In the name T W M Z H / / W? T B Q D W M? Q T Y H W Q R N M
Q ? Y H
2 ? ? Iao On, On, Life of? letter, Rock, Life, Iaho, YH, - Y W N
3 - W W W Y K letter in letter and name in name, W B? T - Y K N - Y
H
4 Life Y On W N Y W W W T Life of? God, blessed is His Name and
blessed is He.
5 You holy names and excellent letters, show me
6 in this night the place of the gold coins which are buried in
7 my house, I, Chatun daughter of Qatzur, in this night, in a
8 clear and true manner. Amen Selah. Hallelujah.
9 I adjure you, the priest who dwells in this apartment,
10 in the name of MSS the great and trustworthy, the master of all the demons,
11 and in the name of LWL, the minister of all the spirits, that you will
reveal to me
12 the place of the gold coins which are buried in this apartment in truth.
Below, we shall turn to a more detailed analysis of the contents of this magical
fragment. For the moment, we may focus on its encryption. With the code fully
broken, we notice several other features of this interesting text. First, it seems that
in a few places, the user forgot to encrypt some Hebrew letters, and gave them as
plaintext. We already noted two obvious instances in lines 4 and 9, to which we
may now add the word be-zo, in this (night) in line 8, and the letter waw before
the word ataya in line 5 (and I have italicized all these cases both in my decoding
of the text and in the translation). Moreover, it is quite possible that in the rst few
lines of the text, which consist mostly of meaningless voces magicae, there are more
examples of such errors in the encryption, since some of the cipher-signs look quite
CRACKING THE CODE AND FINDING THE GOLD: A DREAM REQUEST FROM THE CAIRO GENIZAH
13
similar to some Hebrew letters, and I may have deciphered letters which actually
are plaintext and not ciphertext.8
A second feature of this encrypted text is the fact that whoever produced it clearly
was quite used to writing with this cipher. Looking at the different manner by which
each plaintext letter was encrypted throughout the entire text (e.g., by following all
the encrypted alephs), we see that the cipher signs are reproduced with a remarkable
degree of consistency, quite unlikely for someone using such a cipher for the rst
time. Such a uniformity when using an artical cipher implies much practice in
the use of this cipher system, either by Chatun or by those who produced it on her
behalf. Whoever did it probably produced more such encrypted texts. Moreover, this
observation is partly corroborated by the appearance elsewhere in the Cairo Genizah
of magical fragments which make use of the same cipher. Returning to the fragment
which ignited my own interest in the Genizah ciphers, T-S K 5.7 (Figure 2), we note
that it uses the same cipher signs as the other text, with the addition of some unusual
signs, some of which look like Hebrew punctuations-marks (a circle, a shva, a segol,
a h.iriq, a sign which looks like a Greek alpha, and so on) between the lines. However,
when we decipher the cipher-signs according to their meanings in T-S K 24.19, we
get four lines of meaningless gibberish, running as follows:
Taylor-Schechter K 5.7
] ? ? - - .1
- - ? ? - - .2
- - - - - ? ? - .3
- ? ? ? ? - ? .4
At rst sight, we might be tempted to think that while the cipher signs are similar
to those of our encrypted dream request, their alphabetic value is different for each
text, thus explaining the meaninglessness of the decoded text. However, a closer
look at our decoding reveals that all the extant lines display an unexpected symmetry
between the rst two and last two signs in each line, certainly not a regular feature
of any type of real text. Moreover, when read vertically, rather than horizontally,
the rst two columns yield a series of alephs and the Tetragrammaton, YHWH, and
this seems symmetrically true of the last two columns as well. This can hardly be a
coincidence, and is a clear sign that our decoding is at least partly correct. I therefore
suspect that the rest of the text might also make some sense, if we only knew how
to read it, but at present I am able to offer no solution to this intriguing puzzle. It is
quite possible that there is some practice of letter manipulation lurking here, and this
suggestion is strengthened by the fact that the rst nine letters of lines 2 and 4, which
8
Note also that some of the voces magicae in the rst four lines might be of Greek, or Greco-Jewish,
origins Ath Bath, Ia, and On are all well-known from pagan and Jewish magical texts of late antiquity,
including the Greek magical papyri.
14
GIDEON BOHAK
are identical, seem to cover most of the letters from aleph to yod. Moreover, as each
line of our text has 26 letters, once we omit the rst two and last two letters, which
are read vertically, we are left with 22 letters, which equals the number of letters in
the Hebrew alphabet. Thus, some sort of letter permutation might have given rise to
this strange text, but its exact nature still awaits further elucidation.9
While T-S K 5.7 remains something of an enigma, other Genizah fragments prove
far less exasperating. But it was only after I cracked this code that I realized that the
very same code appears in several other Genizah magical texts, including even one
text which has previously been published, but where only one word is written in this
special code, and was not identied as such by the texts editors. At the moment, I
am aware of this codes appearance in 6 additional Genizah fragments, all of which
are the deliberately-cut remains of a single magical recipe-book. Unfortunately, no
two fragments stem from the same page in the booklet, and thus they cannot as yet
be joined with each other, though this might become possible in the future when
more such fragments are identied.10 In all these fragments, most of the recipes are
written in plaintext, but a word here, or a recipe-title there, are written in our cipher.
Decoding the encrypted words and phrases proves remarkably easy, and they all use
exactly the same cipher system as T-S K 24.19. In some cases, a few coded words
are even accompanied by their correct decipherment, which shows that the users of
these magical fragments knew what the coded words said, and that they apparently
decided to decode them for the sake of simplicity, or because the code was no longer
deemed necessary. But be this as it may, the appearance of the same cipher in another
set of Genizah magical texts apparently not written by the same scribe which
wrote Chatuns dream-request (judging from the shapes of the cipher signs, and of
the few plaintext letters in T-S K 24.19) makes it far more interesting than it
would otherwise be. First and foremost, it makes it quite clear that our cipher is
not just a one time invention of some Genizah lady with a taste for cryptography,
but the code used by several Jewish magicians, or perhaps even a whole school of
magicians, over some time. Moreover, while the fully encrypted dream request cannot
be dated paleographically, because it contains only a few real letters, the Genizah
magical fragments on which the cipher is used only for some words can be dated on a
paleographical basis. As Dr. Edna Engel kindly informed me, the handwriting on these
fragments points to the 11th century as the likely time of writing of these fragments,
thus giving us an indication of the time in which our cipher was in vogue.
9
I also note that some of the cipher-signs which are found here but nd no parallel in T-S K 24.19 (for
example, the sign which recurs as the 11th sign in line 2, the 6th sign in line 3, and the 10th sign in line 4)
might represent an attempt to encrypt the nal letters of the Hebrew alphabet Kaph, Mem, Nun, Peh and
adi but might also be taken from another cipher system.
10
For the phenomenon of Genizah formularies deliberately cut into vertical strips see Gideon Bohak
(2005: 9*-29*).
CRACKING THE CODE AND FINDING THE GOLD: A DREAM REQUEST FROM THE CAIRO GENIZAH
15
The fragments currently known to me are as follows (given the cut nature of these
fragments, my choice of recto and verso is arbitrary):11
1) T-S Misc. 10.60: On the recto, an encrypted recipe-title on the margins,
( ?To be written for the sea,
if it is stormy, in an iron needle, and throw it in the sea and this...). No cipher on
the verso.
2) T-S Misc. 11.91 (published as MTKG III, 57): On the recto (the editors 1a), line
20, the ve signs are not Arabic numerals, but our cipher, reading ( For a
menstruant woman).
3) T-S Misc. 22.218: On the recto, a recipe title, ] ( A section for (seeing
the) king?), and a sequence, , whose meaning still escapes me. On
the verso, one recipe-title in our cipher, but badly effaced, so only the letter may
be read with certainty.
4) T-S K 24.23: On the recto, several lines in our cipher, including ( A section
for (sending) an eye-disease), and the recurrent formulae [( ]Quickly
quickly) and ( Hurry hurry). The verso of this page is blank, probably
indicating that it is part of the external bifolium of the entire quire.
5-6) JTSL ENA 3211.1-2: On the recto of the rst fragment, an encrypted recipe title,
While this may not be much, it must be stressed that more fragments of this
recipe-book are bound to be discovered in the future, as their peculiar strip
shape (common to all the deliberately-cut Genizah magical texts) and their use of
our cipher (which is very rare even among the Genizah magical texts) makes their
identication relatively easy. Thus, it is hoped that the more fragments of this booklet
we discover, the more we will be able to join together individual folia, and perhaps
even reconstruct the entire booklet and learn more about its owners use of our cipher
system. And in due course, other Genizah fragments which utilize our cipher might
also be found, thus enriching our understanding of the aims and aspirations of the
people who produced them.
11
Reading the magical instructions on these cut strips, I noted several recipes which are well-known
from better-preserved magical fragments from the Cairo Genizah, and could therefore be reconstructed quite
accurately, but in what follows I have made no attempt to do so.
16
GIDEON BOHAK
CRACKING THE CODE AND FINDING THE GOLD: A DREAM REQUEST FROM THE CAIRO GENIZAH
17
that our Chatun will turn up in other Genizah documents, but my attempts to trace her
especially in S.D. Goiteins extensive onomastic cards, available on microlm in
the Tel-Aviv University Library and elsewhere have not been successful thus far.17
Part of the problem is that if our Chatun is here identied by her mothers name, as is
the norm in magical texts, it would make it very difcult to identify her in the other
Genizah documents, where she would normally be identied with a patronymic. But
this is an issue that still requires a more thorough examination.
18
GIDEON BOHAK
dozens of ancient scripts and secret codes included in Hammers 1806 translation of
Ibn Washiyya.21 And it is not any of the Muslim ciphers printed by Casanova and
by Bosworth (though I cannot compare it with the ciphers to which they only allude,
without printing their signs), or by de Smet.22 And no, it is not the secret alphabet
invented by Hildegard of Bingen, nor is it the cipher used in the famous Voynich
Manuscript. But listing all the cipher systems which do not resemble this one will
not get us far (except for stressing the recurrent recourse of mystics and magicians of
many cultures and periods to encryption and ciphers), and further research might shed
more light on this issue, by pointing to the use of this cipher, or a similar one, in other
magical or non-magical texts.
21
22
60).
CRACKING THE CODE AND FINDING THE GOLD: A DREAM REQUEST FROM THE CAIRO GENIZAH
FIGURES
19
20
GIDEON BOHAK
CRACKING THE CODE AND FINDING THE GOLD: A DREAM REQUEST FROM THE CAIRO GENIZAH
21
22
GIDEON BOHAK
BIBLIOGRAPHY
BAJNOK, Dniel and Pataricza, Dra (2003): Comments upon Two Fragments of a Cryptographic
Papyrus, Acta Antiqua Academiae Scientiarum Hungaricae 43, pp. 345-354.
BOHAK, Gideon (2005): Reconstructing Jewish Magical Recipe Books from the Cairo
Genizah, Ginzei Qedem 1, pp. 9*-29*.
(2008): Ancient Jewish Magic, Cambridge, Cambridge University Press.
BOSWORTH, C.E. (1963): The Section on Codes and their Decipherment in Qalqashandis Subh
al-Asha, JSS 8 , pp. 17-33 (repr. in id., Medieval Arabic Culture and Administration,
London, Variorum, 1982, no. 13).
CASANOVA, P. (1921), Alphabets magiques arabes, Journal Asiatique 18, pp. 37-55, 19
(1922), pp. 250-262.
CHADWICK, John (1958): The Decipherment of Linear B, Cambridge, Cambridge University
Press, (repr. Penguin, 1961).
DIELEMAN, Jacco (2005): Priests, Tongues, and Rites: The London-Leiden Magical Manuscripts
and Translation in Egyptian Ritual (100-300 CE), [Religions in the Graeco-Roman World,
153], Leiden, Brill.
EITREM, Samson (1934): Fragment of a Greek Cryptogram in the Oslo Collection, Mlanges
Maspero, Cairo, IFAO, vol. 2, pp. 113-117.
FAHD, Toufy (1975): Sur une collection dalphabets antiques runis par Ibn Wahiyya, in
Leclant, J. (ed.), Le dchiffrement des critures et des langues, Paris, LAsiathque, pp.
105-119.
GOITEIN, Shlomo Dov (1967-1993): A Mediterranean Society: The Jewish Communities of
the Arab World as Portrayed in the Documents of the Cairo Geniza, 6 vols., Berkeley,
University of California Press.
GOTTHEIL, Richard and WORRELL, William H. (1927): Fragments from the Cairo Genizah in
the Freer Collection, New York, MacMillan.
HARARI, Yuval (1998): Early Jewish Magic: Methodological and Phenomenological Studies,
unpubl. PhD Diss., Jerusalem (Heb.).
(2000): Power and Money: Economic Aspects of the Use of Magic by Jews in Ancient
Times and the Early Middle Ages, Peamim 85, pp. 14-42 (Heb.).
HARVIAINEN, T. (1981): An Aramaic Incantation Bowl from Borsippa: Another Specimen of
Eastern Aramaic Koin, Studia Orientalia 51, 14, pp. 3-28.
HUNT, Arthur S. (1929): A Greek Cryptogram, Proceedings of the British Academy, pp.
127-134.
Ibn WASHIYYA (1806): Ancient Alphabets and Hieroglyphic Characters, ed. and tr. J. Hammer,
London, Bulmer.
IDEL, M. (2005): On Sheelat Halom in Hasidei Ashkenaz : Sources and Inuences, Materia
Giudaica 10, pp. 99-109.
(2006): Nocturnal Kabbalists, (tr. from the English by Nir Ratchkovsky), Jerusalem,
Karmel, (Heb.).
ISBELL, C.D. (1974): Some Cryptograms in the Aramaic Incantation Bowls, JNES 33, pp.
405-407.
CRACKING THE CODE AND FINDING THE GOLD: A DREAM REQUEST FROM THE CAIRO GENIZAH
23
KRAEMER, Joel L. (2002): Women Speak for Themselves, in Reif, Stefan C. and Reif,
Shulamit (eds.), The Cambridge Genizah Collections: Their Contents and Signicance,
Cambridge, Cambridge University Press, pp. 178-216.
MARGALIOTH, Reuven (1957): Responsa from Heaven of R. Jacob of Marvege, Jerusalem, HaRav Kook (Heb.).
NAVEH, Joseph & SHAKED, Shaul (1985): Amulets and Magic Bowls: Aramaic Incantations of
Late Antiquity, Jerusalem, Magnes Press.
(1993): Magic Spells and Formulae: Aramaic Incantations of Late Antiquity, Jerusalem,
Magnes Press.
PFANN, Stephen J. (2000): Qumran Cave 4, XXVI, [Discoveries in the Judaean Desert, XXXVI],
Oxford, Clarendon Press.
REIF, Stefan C. (2000): A Jewish Archive from Old Cairo: The History of Cambridge
Universitys Genizah Collection, Richmond, Surrey, Curzon Press.
RICHARDS, D.S. (1972): Arabic Documents from the Karaite Community in Cairo, Journal
of the Economic and Social History of the Orient 15, pp. 105-162.
SCHFER, Peter & SHAKED, Shaul (1994; 1997; 1999): Magische Texte aus der Kairoer Geniza,
[Texte und Studien zum Antiken Judentum 42, 64, 72], Tbingen, J.C.B. Mohr (Paul
Siebeck), vol. 1, vol. 2, vol. 3.
SHAKED, Shaul (2000): Medieval Jewish Magic in Relation to Islam: Theoretical Attitudes
and Genres, in Hary, B. H., Hayes, J. L. and Astern, F. (eds.), Judaism and Islam:
Boundaries, Communication and Interaction (Essays in Honor of William M. Brinner),
Leiden, Brill, pp. 97-109.
SCHIFFMAN, Lawrence H. & SWARTZ, Michael D. (1992): Hebrew and Aramaic Incantation
Texts from the Cairo Genizah: Selected Texts from Taylor-Schechter Box K1, [Semitic
Texts and Studies 1], Shefeld, Shefeld Academic Press.
SMET, Daniel de (2002): LAlphabet secret des Ismaliens, ou la force magique de lcriture,
in Rika Gyselen (ed.), Charmes et Sortileges, Magie et Magiciens, [Res Orientales XIV],
Louvain, Peeters, pp. 51-60.
TRACHTENBERG, Joshua (1939): Jewish Magic and Superstition: A Study in Folk Religion, New
York, Behrmans Jewish Book House.
WASSERSTROM, Steven M. (1992): The Magical Texts in the Cairo Genizah, in Blau, Joshua
and Reif, Stefan C. (eds.), Genizah Research after Ninety Years: The Case of JudaeoArabic, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 160-166.
WINKLER, H.A. (1930): Siegel und Charaktere in der Muhammedanischen Zauberei, Berlin &
Leipzig, De Gruyter.
R. Kotansky (1994:58-71).
Se trata de algn breve episodio de color mitolgico, contado de forma abreviada, presente en los
encantamientos, que persuade simpatticamente a la enfermedad del paciente para que desaparezca; vase
Kotansky (1991:112). Faraone (1995:299) opina que in Greek magical texts, historiolae supply a mythical
paradigm for the desired magical action; aporta este estudioso algunos ejemplos de inters adems de una
buena bibliografa; puede verse igualmente, en la misma obra, D. Frankfurter (1995:457- 476), para otros
valores de este elemento de las formulaciones mgicas, bien conocido por otra parte.
3 A. Barb (1966:1-23); lincantesimo a la forma escribe este mismo estudioso, La sopravvivenza
delle arti magiche en A. Momigliano (1968:133-4) di un breve racconto: Antaura il nome (ovviamente
neoplatonico) di un demone femminile sorse dal mare gridando e urlando [...] Lo stesso incantesimo fre
quente nelle collezioni medievali greche di preghiere magiche, advierte Barb che continuano, sotto forme
lievemente piu moderne, ma per il resto estremamente fedeli, larte degli antichi papiri magici. Vase igual
mente V. Laurent (1936:300-315) y una breve alusin sin demasiada importancia en G.T. Dennis (2001:81
88). Con un tratamiento diferente, filosfico esta vez, puede verse E. Moutsopoulos (2004:347-350). El estu
dio y edicin primera del texto en A. Barb (1926:54-68); consltese igualmente Kotansky (1994) para las ms
recientes novedades sobre el texto y comentario (con una excelente bibliografa). Por los paralelos medieva
les, recogidos por diversos autores, se ve que Cristo (que sustituye a rtemis) contesta a Antaura Mira, no
te metas dentro de mi siervo N; aljate y vete a las montaas a meterte en la cabeza de un toro. All podrs
2
26
27
la defixio de Falasarna o Halasarna (Creta; nada menos que del s. IV-III!)9, junto
con un encantamiento (ejpw/dhv) parecido y la mencin de animales, aunque con un
valor muy diferente sta: Te ordeno que salgas de nuestras casas [...], e invoco a
Zeus ahuyentador de males, a Heracles conquistador de ciudades, a Iatros, a Nike y
a Apolo. Aiai, Io, arrastra (?) Trax Pyxtyaiiagalis pafo, pafo, pafo. Vete, vete ya,
loba, vete, perra... (traduccin de A. Lpez Jimeno10). Sin duda alguna, en opinin
de Kotansky11, se trata aqu de un encantamiento escrito contra espritus malignos
en una lista descritos como pafo12, loba (luvkaina), perro, etc. Finalmente, este
mismo investigador13, para demostrar la antigedad de la frmula (feu'ge), nos
recuerda que Plinio14 menciona un hexmetro que parece ser de poca clsica o tal
vez anterior, utilizado en un ritual ms largo para curar el imptigo
(feuvgete kanqarivde": luvko" a[grio" u[mme diwvkei): marchaos escarabajos, que
os persigue un lobo salvaje. Una vez ms, el animal est presente aunque aqu,
como en otros muchos lugares ocurre, no hay referencias a su uox. Continuando con
lo que es nuestro inters en esta comunicacin, sealemos que otros autores griegos,
listados tambin por Kukuls15 proceden de forma diferente, pero no los tomare
mos aqu en consideracin para no alargarnos demasiado ni tampoco haremos alu
sin al largo captulo de referencias antropolgicas, filosficas o simplemente lite
rarias que cabra traer a colacin; nos limitaremos por lo tanto a referirnos a
materiales claramente mgicos ya que nuestro objetivo en esta intervencin es, sim
plemente, aclarar algo de la presencia y evolucin, en los textos mgicos, del moti
vo ya presentado aqu. Podramos mencionar igualmente, por ejemplo, un filacterio
de Beirut, editado y comentado por D.R. Jordan16, donde puede leerse una frase
conocidos y recogidos por Schlumberger u otros autores mencionados por Kukuls son, por citar algunos,
feu~ge, povne th~" kefalh~" kai; tou~ hJmikravnou, cei;r Kurivou se; diwvkei meta; ojxukalavmou (contra el
dolor de cabeza y la migraa, a la que Cristo persigue) feu'ge, feu'ge, puvrwma... jIhsou'" Cristo;" diwvkei
se (contra la fiebre, perseguida igualmente por Cristo) y otros del mismo estilo. Sobre el motivo del caba
llero armado, puede verse una nutrida bibliografa reciente, entre otros, en Bravo Garca (2005:127-156).
9 Una nueva lectura en D.R. Jordan (1992:191-194), pero vase tambin, entre otros, D. Furley, Zur Form
and Funktion von EPWIDAI in der griechischen Zaubermedizin en G.W. Most (1993:96-99) especialmente. Se
trata de una laminilla de plomo muy estudiada por diversas razones. El parecido se mantiene en otro ejemplo,
esta vez del llamado papiro de Filinna de Tesalia (K. Preisendanz et alii, Papyri Graecae Magicae. Die
Griechischen Zauberpapyri, 2 vols. Stuttgart 1973-4 [2 ed.], XX [= PGM ], tal vez del s. I a. d. C.), en el que
es el afectado u otra persona quien ordena al dolor de cabeza que huya (tal como lo hacen), rpidos, el len bajo
una piedra, los lobos y los solpedos caballos, todos por los azotes de su perfecto encantamiento (feu'ge ojduvnh
kefalh'": feuvgei de; levwn uJpo; pevtran, feuvgousin de; luvkoi, feuvgousi de; mwvnuce"
i{ppoi iJem
v enoi plhgai'" uJp ejmh'" televa" ejpaoid'h"' ]. Notemos el eco homrico de esos solpedos caballos.
10 Lpez Jimeno (2001:151-2).
11 Kotansky (1991:253).
12 The thrice-named Epaphos a son of Zeus and Io, according to Aeschylus (so LSJ) may represent
escribe este investigador, ibidem nothing other than a personified plague, a thing that touches someone
by contact or contagion, as the etymology implies.
13 Kotansky (1991:113).
14 NH, 27.75.100.
15 Kukuls (1955:243).
16 Jordan (1991:64-5).
28
como la que sigue, que es de corte algo diferente, sin embargo, frente a lo que aca
bamos de ver: fuvgete ajp(o;) jAlexavndra", h{n e[teken Zohv, uJpokavtw tw'n phgw'n
kai; th'" ajbuvssou [(diablos) marchaos de Alejandra, la hija de Zoe, bajo las aguas
(fuentes) y el abismo]. En otro texto, la Vida de San Eugenio17, se lee la siguiente
formulacin:ta; dev ejn aujtoi'" ponhra; pneuvmata eij" o[ro" a[baton h] eij" ku'ma
polufloivsboio qalavssh" makra;n ajpodiapovntison [expulsa sus malos espritus
allende el monte inaccesible o la gran ola del resonante mar]; se supone que este
Eugenio fue un santo martirizado bajo Diocleciano al que, en el siglo XI, se le empe
z a conocer como patrn de Trebizonda. Tambin Juan Tzetzes (s. XII), en sus
Chiliades18, utiliza esta otra formulacin:
eij" o[ro" de; kai; kuvmata qalavssh" polufloivsbou
oijchvsesqai proeivrhka ta;" qlivyei" ta;" ejkeivnou
[ya he dicho que su afliccin se marche
al monte y a las olas del resonante mar]19.
Est claro pues que, en un esquema que debi de ser tradicional de los textos
mgicos, una vez ms el antiguo material lexicogrfico (homrico o no) que, en
otros casos, evidentemente haba sido codificado y enriquecido en los modestos
lxicos de uoces animalium que conocemos bien20, ha suministrado el material uti
lizado. Efectivamente, en este ltimo caso, sabemos que ya en la Ilada el motivo de
las voces animales aparece como algo tal vez meramente literario; pero en la
Teogona hesidica, 830 y ss. , por ejemplo, se nos habla de las muchas voces terri
bles del monstruoso Tifn y Kotansky escribe que la representacin de los demonios
con diferentes formas de animales es, por supuesto, originaria del Cercano Oriente
y no hay razn alguna para negar que los griegos del perodo arcaico tomasen pres
tado mucho de sus vecinos de Mesopotamia. En apoyo de esto cabe recordar que,
sobre el pasaje hesidico relativo a Tifn21, donde se alude en concreto a sus voces
de toro, len, perro y serpiente, M.L. West22 comenta que todo l sugiere una pri
mitiva version en la que l [Tifn] se transformaba realmente en diferentes anima
les. Podra verse aqu un paralelo con el mito egipcio de Seth en el que este perso
naje se transformaba con sus seguidores en leones, serpientes, hipoptamos
cocodrilos, etc.. El motivo de la conversin en animal, por otra parte, es bien cono
17
29
cido en la mitologa griega y las voces de serpientes, toros, leones y perros corres
ponden a metamorfosis tpicas, siendo la voz canina la ms rara de ellas. Adems,
conviene recordar que ya A.D. Nock23 llam la atencin sobre el hecho de que la
bruja tesalia Ericto, en La Farsalia de Lucano24, al imitar las voces de los perros, de
los lobos, las serpientes y otros animales, presenta cierta analoga con el surigmov"
y el poppusmov" prescrito en algunos papiros mgicos griegos25.
Puede leerse tambin en Homero, por ejemplo, [...] oi[cesqai [...]. eij" o[ro" h]
eij" ku'ma polufloivsboio qalavssh"26 para referirse a un lugar lejano y conviene
traer aqu que Faraone advierte27 que, en los textos griegos de Egipto, la palabra
o[ro" puede a veces significar desierto, en vez de montaa. Para una mencin
polar de los lugares ms lejanos e inhspitos Homero ciertamente se sirve de [...]
ta; neivata peivraqV [...] / gaivh" kai; povntoio [...]28; los confines remotos de la
tierra y del mar. Estos confines (peivrata) son tambin mencionados por Hesodo
en los versos ya citados referidos a Tifn; se trata de los de la tierra negra
(gh'" dnoferh'"), del ponto estril (povntou te ajtrugevtoio), del cielo y del
Trtaro. Por otro lado, no est de ms recordar que es precisamente a rtemis a la
que, en el Himno rfico 3629, se le pide que se lleve las enfermedades y dolores a la
cima de las montaas (pevmpoi" d eij" ojrevwn kefala;" nouvsou" te kai; a[lgh)30;
pero, como ya escribimos en otro lugar31, la fuente ms interesante para conectar los
testimonios antiguos griegos con la realidad que luego veremos que parecen trans
mitirnos textos en latn y en castellano y otras lenguas, tal vez sea una lmina de
plomo de 5 x 21 cm, hoy desaparecida, que fue encontrada en la isla griega de
Amorgos, cerca de la ciudad de Arquesine, a finales del siglo XIX y ha sido fecha
da entre el s. II a. C. y el II d. C. La laminilla, editada inicialmente por Th. Homolle32,
se dirige a Demter llamndola seora (kuriva) y reina (basivlissa), lo que hace pen
sar en los otros muchos ejemplos de defixiones que conocemos en los que se men
ciona a la diosa. Sin embargo, el texto no es exactamente ni una defixio ni una mal
dicin ni un encantamiento que ate a otra persona con horribles males sino, como
dice J.G. Gager33, una peticin de justicia o bien, en opinin de H.S. Versnel, que
23
Nock (1929:226)
6. 608 y ss.
25 Como vemos precisamente en PGM, IV 578 y ss.; sobre el texto latino y, en general, sobre la presen
cia de las uoces animalium en los textos mgicos griegos, y aprovechando de paso el ao del centenario del
Quijote para comentar un pasaje de esta obra, vase Bravo Garca (2005).
26 Ilada 6, 346-7.
27 Faraone (1995:298-9, n. 5).
28 Ilada 8, 478-9.
29 A.N. Athanassakis (1977:52, 16).
30 Como seala A.-F. Morand (2001:57) que no acierta sin embargo a conectar estas expresiones con
los textos mgicos, lide denvoyer au loin certains dsagrments se retrouve plusieurs reprises; estos
envos se producen, la mayor parte de las veces, ejpi; tevrmata gaivh" (14.14 Rhea; 71.10-11 Melinoe y 11.23
Pan [en este ltimo caso, lo que ha de enviarse cuanto ms lejos mejor es pavnikon]).
31 Bravo (2002:91).
32 Homolle (1901:412-430).
24
30
31
canta (eij" to; kauvsion o[[ro", o{pou kuvwn oujk uJlaktei', o{ te ajlevktwr ouj fwnei').
Se trata pues de una apopomp a las montaas que es bien conocida por doquier y
que, en ciertos casos, resuena igualmente en textos parecidos a los de Antaura. Que
el motivo del lugar donde ni el perro ladra ni el gallo canta es decir, el del lugar
inhspito y apartado, expresado de diversas maneras, junto con las otras uoces ani
malium que acompaan a la espectacular salida del mar de Antaura, aparezca ya en
documentos mgicos muy antiguos y contine vivo en griego en otros testimonios
de los siglos XV y XVI y casi de hoy en da, y en otros muchos mbitos, es algo que
merece una cierta consideracin. Citemos a este respecto que, en la Grecia actual,
una hierba que se emplea para curar la erisipela facial crece, segn se dice, en luga
res donde el gallo no canta, lo que viene a ser otra utilizacin de este tpico que
sigue indicando el lugar ms olvidado y deshabitado que pueda darse y conectado
con lo mgico aunque ya no forma parte de un exorcismo36. Pero tambin merece
tenerse en consideracin el que las voces de los animales que acompaan a nuestra
Antaura, el conocido demonio femenino de la migraa, sigan apareciendo en varia
dos documentos mgicos durante muchos siglos sin necesidad de indicar el lugar
deshabitado y lejano. Ahora bien, que aparezcan ecos de ambos motivos en otras
reas lingsticas, tal vez necesite de una explicacin de otro tipo. Versnel seala,
por ejemplo, que en Austria existe una imprecacin que dice as: Pfui, schmts
euch, gehts dorthin, wo snicht Brot backen und wo die Glocken nicht luten
[Fuera! Avergonzaos, marchaos donde no se amase pan y las campanas no sue
nen] y prximo tambin al uso griego antiguo es un encantamiento de la poblacin
rumana en Hungra que reza de este modo: Migraa por comer, migraa por beber,
las noventa y nueve clases de migraa, marchaos a las montaas, donde no hay gallo
para cantar ni tortas para hornear37. Kotansky, en su edicin del amuleto de plata
de Carnuntum, siguiendo los estudios de diversos autores, habla de la presencia de
los mismos motivos en versiones tardas procedentes de Bosnia y Herzegovina.
Finalmente, tiene inters otro encantamiento, de Moldavia esta vez y de mediados
del siglo XIX, que dice: Hadas, enemigas del hombre, seoras del viento, prince
sas de la tierra, vosotras que volis por el aire y os deslizis por la hierba [...] marchaos lejos [...] donde ningn cura hace taer la campana ni mujer alguna baila [...]
dejad la mano, el cuerpo, la pierna [...] devolved a este hombre su salud o, de lo con
trario, seris fulminadas por una espada de fuego38.
La pregunta es: a qu se debe realmente esta pervivencia? Se trata de una deri
vacin o de una analoga espontnea? En este caso y a la vista de la forma especfi
ca de la maldicin escribe Versnel encuentro difcil creer en un desarrollo inde
pendiente, especialmente si consideramos la tradicin de encantamientos y
maldiciones provenientes del mundo antiguo en la Europa medieval y posterior39.
36
37
38
39
Bergen (1985:226).
32
Lo mismo opinamos nosotros ya que es sabido que existen tambin muchos ejem
plos espaoles aunque, si puede decirse as, esa tradicin hispana se nos aparece cla
ramente como doble ya que, si bien es lo ms probable que estuviese asentada desde
antiguo en nuestra tierra, como consecuencia de la herencia cultural greco-latina40
que nos haba dado a conocer las uoces animalium y sus valores conexionados con
la magia que hemos venido comentando a partir del ejemplo de Antaura, tambin es
perfectamente posible que, por otras razones que vamos a ver de inmediato, pudie
se haber existido otra influencia de un tipo diferente. Lo primero que hay que decir
es que, como ya estudiaron, entre otros, Juan Gil Fernndez41 y, ms tarde, Isabel
Velzquez Soriano42 que, lamentablemente, no ha podido hablar en este Seminario
Internacional Complutense como estaba previsto existe un testimonio extraordina
riamente interesante en las pizarras visigodas que muestra en poca temprana la
supervivencia de uno de estos motivos en nuestras tierras. El texto aparece en la
conocida pizarra de Carrio (Asturias), tal vez de mediados del s. VIII y, por lo tanto,
ms tarda que el grueso del corpus de estas pizarras: [...] p(er) montes uada et
reuertam, ibi neq(ue) galus canta neq(ue) galina cacena, ubi neq(ue) ar[at]or e(st)
neq(ue) seminator semina, ubiui neq(ue) nul(la?) nomina resuna (Velzquez, n
667). No tenemos aqu otra cosa que un conjuro que comienza por los nombres de
Miguel, Gabriel43, Cecitiel, Uriel, Rafael, Ananiel, Marmoniel y en el que el sier
vo de dios Auriolus pide que su ciudad quede libre del agua en mala hora y est
claro que son los fenmenos atmosfricos adversos los que son expulsados y se les
ordena que vuelvan a los montes desiertos. Gil Fernndez44 seala simplemente que
se trata de un conjuro tradicional que aparece con otras variantes en la Passio
Bartholomaei 1745, donde se puede leer: vade in deserta ubi nec auis uolat nec ara
tor arat nec umquam uox hominis resonat. Que sepamos, ni los editores ni los
40 Versnel (1985) basndose en datos de J.H.M. Strubbe (1983:250), ha sealado que casi todas las mal
diciones encontradas en tumbas de Asia Menor son de la poca imperial y, especialmente, del s. III. Quiere
decir esto que una caracterstica como la de mezclar dioses celestes y terrestres, rarsima en la formulacin
griega primitiva de tales maldiciones, se debe a modelos latinos (vase L. Robert [1977:43-54 en especial].
Hablar pues de una herencia cultural greco-latina en este mbito concreto resulta muy adecuado.
41 J. Gil Fernndez (1981:153-176).
42 I. Velzquez Soriano (2000), hay otra edicin anterior [Murcia 1989] que es la que manejamos y, para
la versin definitiva y un estudio algo diferente, que seala tambin la bibliografa ms reciente, vase
Velzquez Soriano (2004:368-384), donde se nos dice [p. 374] que se debe a Fernndez Nieto [La pizarra
visigoda de Carrio y el horizonte clsico de los calazofuvlake" en la tradicin en la Antigedad Tarda
(Serie: Antigedad y Cristianismo XIV), pp. 259-286 ] el establecimiento del contenido preciso de esta pieza
como un phylacterium que es, en definitiva, su cometido, el de servir de amuleto o talismn contra el grani
zo, razn por la cual debi de enterrarse en el campo para que sirviese de proteccin []. El excelente estu
dio realizado por este autor sobre el significado de la pieza y los paralelismos con documentos de este tipo
greco-latinos, pone de manifiesto la coherencia interna del texto []). Ampliamos aqu el material que en
este ltimo trabajo, muy erudito, se recoge, as como nos referimos a otros mbitos cronolgicos.
43 Como ya hemos visto, este nombre aparece tambin en la versin yugoslava moderna sealada por
Barb.
44 Gil Fernndez (1981:176).
45 Acta apostolorum apocrypha II, 1, Hildesheim (1959:143).
33
comentadores del texto identifican los precedentes antiguos griegos antes de que
Fernndez Nieto lo haya hecho, como ya hemos sealado en nota.
Este tipo de referencias atmosfricas, con frmulas muy parecidas, lo vemos
posteriormente ya en castellano en numerosos lugares; por ejemplo, en la provin
cia de Len escribe J. Francisco Blanco46 los diables o espritus de las nubes reci
ben diversos nombres como reuberos, renuberos, rioberos y nublaos y se les suele
conjurar con estas palabras:
Marcha, truena reubera
Blanco (1992:204).
Pedrosa (2000:99).
34
Una visin general de la emigracin puede verse en E. Benbassa-A. Rodriguez (2000) (la 1 ed. tena
un ttulo diferente). Sobre los sefardes en el Imperio otomano, en general, con buena bibliografa por regio
nes, vase G. Veinstein (1993:347-372) y J. Barna (1993:382-393) respectivamente.
51 Para la presencia sefard en esta isla vase, en general, M.D. Angel (1993:336-341).
52 Por ejemplo, la que consiste en cambiar a los leones por serpientes (donde canta la culebra, respon
de la serpentina..., donde canta la culebra, la serpiente responda..., donde canta la culebra, la sierpe la
responda..., donde la culebra grita, la serpiente responda.... Utilizar la culebra o la serpiente en general
para, substituyendo al lobo o len, indicar lo inhspito del paraje no parece muy acertado a tenor de los datos
del folclore y de la lingstica; el nombre de la culebra [...] evoca tambin el de casa y recuerda por eso
denominaciones comunes del espritu guardin de la morada, como el espaol duende, forma contracta de
duen (= dueo) de la casa, frecuentes en muchos pueblos, entre ellos los eslavos y, desde luego, los blti
cos, puesto que los informes de los jesuitas mencionan varias veces a un dimstipatis, nombre transparente,
formado de dimstis finca y patis, seor; los letones conocan tambin espritus similares masculinos o
femeninos protectores de la casa, que podan aparecerse en forma de culebras, y lo mismo est atestiguado
entre los fineses. Recurdese tambin el oijkouro;" o[fi" griego. As se expresa sobre la cuestin, aadiendo
una muy esclarecedora bibliografa, Garca Teijeiro, (1999:304). Tal vez la influencia de la tradicin cristia
na ha ayudado a esta consideracin negativa de la serpiente que tambin aparece en los textos espaoles edi
tados por Armistead-Silverman; de hecho, en Bizancio nos es dado encontrar una informacin muy ilustrati
va sobre el particular en la hagiografa. Auzepy (1997:76, 72), llama la atencin sobre el pasaje en que se
describe el desgraciado final de la esclava que traicion y calumni al santo y a su madre y colabor en las
denuncias contra l; la mujer en cuestin se acost con sus dos pequeos mellizos que se pusieron a mamar
de cada uno de sus senos, se volvieron locos (ejn ejkstavsei genomevna ta; brevfh; 76, 12) y acabaron por
devorarlos a mordiscos causndole la muerte. Fueron estos dos hijos, verdaderos hijos de vbora
35
36
Daz-Mas (1997:155)
Ayensa (2000:275, 300 y 301-302).
58 Materiales de inters a este respecto hemos podido leer en Armistead-Silverman (1982) y O. Anahory
Librowicz (1980).
59 Roque (1946:7-8, n. 7).
60 Cirac (1942:91). El mismo tipo de supersticin est presente en textos modernos portugueses, galle
gos y catalanes, as como en textos rumanos, pero lo llamativo es que se enva siempre al mal, por poner un
ejemplo, donde non oias cantar/ galina nin galo,/ nin pita acacarear.
57
37
del alcance del canto de un gallo puede tener tambin un significado mgico dentro
de un ritual empleado por un brujo contra el mal de ojo (desaojamiento) de un nio:
E fuemos todos tres juntos con el nio fasta donde non sonase gallo ni galli
na, e que en el camino fablsemos a la yda a persona ninguna. Et fezimos en el
campo un hoyo, e metimos dentro el mouelo con sus envolturas.
38
En fin, las uoces animalium, codificadas ya desde antiguo tanto en griego como
en latn67 e interesantes por muchas otras razones que aqu no podemos mencionar68,
tuvieron tambin su propio pasado y un futuro tras esta codificacin que, en cierta
manera, las fue acercando a la magia y a otros mbitos culturales y, por ende, a las
continuas sorpresas que nos depara el estudio de la tradicin clsica. Aparte de lo
que ya se ha dicho aqu y, como una confirmacin de su pervivencia aunque esta
vez no relacionada con la magia recuerda el lector cmo atac el emir a Basilio
Digens Acritas, deseando acabar con l? Los versos (I, 172-4) suenan as:
[] eij" to;n kavmpon ejxh~lqe,
kraugavzwn w{sper ajeto;" kai; surivzwn wJ" dravkwn,
wJ" levwn wjruovmeno" []
[March a la llanura, chillando como un guila,
cual serpiente silbando, como len rugiendo]69 .
Vamos a terminar nuestra comunicacin sealando que, para los griegos actua
les (un trabajo del filsofo E. Moutsopoulos70 as lo muestra), las viejas profecas
67 Vase, entre otros, Ch. Finch (1969:459-463). V.M. Lagorio (1981:59-62). F. del Mar Plaza-M.A.
Rbade (1998:591-595) y A. Peris (2000:101-115).
68 Incluso desde el punto de vista literario hay algn moderno tratamiento de ellas del que nos resistimos
a dejar de citar un ejemplo muy destacable; en una colaboracin de hace algn tiempo en el Suplemento domi
nical de El Pas, contenida en la serie La vida por delante, Antonio Muoz Molina arremeta con toda razn
contra el ruidoso antropoide motorizado que suele atronar las calles a cualquier hora avisando a sus cong
neres para que aparten el coche aparcado y poder sacar as el suyo propio. El ttulo era El rugido sin nombre
y, en la deliciosa y escueta pgina, el escritor y acadmico, preguntndose por lo que suele hacer exactamen
te el brbaro vecino que rompe el silencio de la siesta o del primer sueo con un berrido ms agudo y des
agradable que el de ningn otro animal, admita que uno sabe que los perros ladran, los gatos mallan, que
allan los lobos, que balan las ovejas y las cabras, que los caballos relinchan y los burros rebuznan, que los
cuervos graznan y que los elefantes barritan (esto ltimo porque se ha ledo al Capitn Trueno en la infancia).
Pero qu hacen otros animales? Cmo se llama el ruido que hacen las focas, cul es el nombre de la voz
de los pinginos, del grito de los gorilas o de las gaviotas, de esa especie de silbido que hacen ahora mismo,
mientras estoy escribiendo, se pregunta Muoz Molina las golondrinas que cruzan en vuelos rasantes
frente a la ventana abierta?. La respuesta est, claro es y as lo reconoce de inmediato el escritor, en acudir a
una buena enciclopedia, en donde estn archivados los sonidos ms extraos emitidos por un animal entre los
que se cuentan el glugluteo de la cra de un ciervo (sus padres, en cambio, braman), el gaido de un
perro al ser golpeado, el vagido de una liebre (los conejos, sin embargo, chillan) lo cual escribe Muoz
Molina refirindose a esto ltimo no sin humor quiz indica una diferencia de rango semejante a la que exis
te entre el cacareo prosaico y domstico de las gallinas y el canto de tenores vanidosos de los gallos [...].
69 Tomamos texto y traduccin de J. Valero Garrido (1982:110-111) (se trata del manuscrito
Cryptoferratensis y la idea ms general es que esta recensin, junto con la escorialense, es la ms antigua y
debe de remontarse al s. XII). No muy lejos de estas fechas, en el s. XI, ya el historiador Miguel Ataliates,
contemporneo de Miguel Psellos, nos dijo que los espas de Botaniates acudan en masa de todas partes,
aullaban como cachorros de fiera y ladraban como perros [wjruvonto me;n wJ" skuvmnoi kai; kaqulavktoun wJ"
kuvne"] (M. Ataliates 2002:189).
70 Sobre una expresin simblica, p. 350; la orientacin de este trabajo, as como la de otros investiga
dores mencionados en estas pginas tiene ms que ver con los aspectos antropolgicos, culturales o filosfi
cos de la cuestin tenida aqu en consideracin que con los estrictamente mgicos y atinentes a la transmisin
de la magia griega antigua. Vase tambin, sobre el manzano y la manzana rojos, Bravo Garca (1999).
39
sobre el manzano rojo el mtico lugar al que habran sido expulsados los turcos si
Constantinopla, segn las profecas, se hubiese salvado ha de entenderse como un
lugar desolado e inhspito, un lugar que, como sealan los propios folcloristas grie
gos refirindose a los exorcismos y Moutsopoulos recuerda, es tal que en l el sol
quema el pan y donde no se oye llorar a un recin nacido. Lo que debe quedar
claro para todos, es que algunos ecos de la historiola de Aura, Avra o Antaura, el
demonio de la migraa de muchos nombres, llegaron a Espaa como de visita hace
ya muchos aos y lo hicieron a la vista est para quedarse.
BIBLIOGRAFA
ANAHORY LIBROWICZ, O. (1980): Florilegio de romances sefardes de la dispora (Una
coleccin malaguea), Ed. crtica y anotada, Madrid.
ANGEL, M.D. (1993): Los Sefardim de Rodas, en Mchoulan, H. (dir.), Los judos de
Espaa. Historia de una dispora, tr. esp., Madrid.
ATALIATES, M. (2002), Historia. Introduccin, edicin, traduccin y comentario de I. Prez
Martn, Madrid.
ARMISTEAD, S. G. y SILVERMAN, J. H. (1982): En torno al romancero sefard (Hispanismo y
balcanismo de la tradicin judeo-espaola), tr. esp., Madrid.
(1971): The Judeo-Spanish Ballad Chapbooks of Yacob Abraham Yon (Folk Literature
of the Sephardic Jews 1), Berkeley-Los Angeles-Londres.
ATHANASSAKIS, A. N. (1977): The Orphic Hymns. Text. Translation and Notes, Missoula,
Montana.
AUZEPY, M-Fr. (1997):La Vie dtienne le Jeune par tienne le Diacre. Introduction, dition
et Traduction, Aldershot, Hampshire.
AYENSA PRAT, E. (2000): Baladas griegas. Estudio formal, temtico y comparativo, Madrid.
BARB, A. (1926): Griechische Zaubertexte vom Grberfelde westlich des Lagers, Der
Rmische Limes in sterreich 16, pp. 54-68.
(1966): Antaura the Mermaid and the Devils Grandmother, JWCI 29, pp. 1-23.
(1968): La sopravvivenza delle arti magiche, en Momigliano, A. (ed.), Il conflitto tra
paganesimo e cristianesimo nel secolo IV, tr. it.,Turn.
BARNA, J. (1993) La comunidad juda de Salnica (1430-1943) en Mchoulan, H. (dir.),
Los judos de Espaa. Historia de una dispora, tr. esp., Madrid.
BASILICPULOS-IOANNIDES, A. (1971): JH anagevnnhsi" tw'n grammavtwn kata; to;n IB_
aijw'na eij" to; Buzavntion kai; Jo {Omhro", Atenas.
BENBASSA, E. y RODRIGUE, A. (2000): Sephardi Jewry. A History of the Judeo-Spanish
Community, 14th-20th Centuries, Berkeley-Los Angeles-Londres
BLANCO, J. F. (1992): Brujera y otros oficios populares de la magia, Salamanca.
BODSON, L. (1978): HIERA ZOIA. Contribution la place de lanimal dans la religion grec
que ancienne, Bruselas.
BRAVO GARCA, A. (2005): De nuevo sobre las uoces animalium y la magia greco-latina
(esta vez con un paisaje cervantino al fondo), MHNH 5, pp. 127-156.
40
(2003): Fin del mundo y fin de Constantinopla en las fuentes griegas, en Bdenas, P. y
Prez, I. (eds.), Constantinopla 1453. Mitos y realidades, Madrid.
(2002): @H magikh; kakotecniva. Materiales para una historia de la magia y la demono
loga bizantinas, MHNH 2, pp. 5-70.
(2002): Sobre un tipo de texto muy comn en los manuscritos antiguos y medievales: las
Voces animalium, Estudios Clsicos 121, pp. 87-93.
(1999): Manzanas rojas y granadas, en VV. AA. (eds.), T
h'" filivh" tavde dw'ra.
Miscelnea lxica en memoria de Conchita Serrano, Madrid.
(1986-87): Ms sobre textos griegos de vocibus animalium en El Escorial, CFC 20, pp.
109-111.
(1978): Varia lexicographica Graeca manuscripta. I: de vocibus animalium, Habis 9, pp.
83-93.
CIRAC ESTOPAN, S. (1942): Los procesos de hechicera en la Inquisicin de Castilla la
Nueva, Madrid.
DELATTE, A. (1927): Anecdota Atheniensia I Textes grecs indits relatifs lhistoire des reli
gions, Lieja-Pars.
DENNIS, G. T. (2001): Perils of the Deep, en Sode, C. y Takcs, S. (eds.), Novum
Millennium. Studies on Byzantine History and Culture Dedicated to Paul Speck,
Aldershot, Hampshire.
DAZ-MAS, P. (1997): Los Sefardes. Historia, lengua y cultura, Barcelona, 3 ed.
FARAONE, Ch. A. (1995): The Mystodokos and the Dark-Eyed Maidens: Multicultural
Influences on a Late-Hellenistic Incantation, en Meyer, M. y Mirecki, P. (eds.), Ancient
Magic and Ritual Power, Leiden.
FELTON, D. (1999): Haunted Greece and Rome. Ghost Stories from Classical Antiquity,
Austin, Texas.
FERNNDEZ NIETO (1997): La pizarra visigoda de Carrio y el horizonte clsico de los
calazofuvlake" en la tradicin en la Antigedad Tarda, Antigedad y Cristianismo
XIV, pp. 259-286.
FINCH, Ch. (1969): Suetonius catalogue of animal sounds in Codex Vat. Lat. 6018, AJPh
90, pp. 459-463.
FLINT, V. I. J. (1991): The Rise of Magic in Early Medieval Europe, Oxford.
FRANKFURTER, D. (1995): Narrating Power: The Theory and Practice of the Magical
Historiola in Ritual Spells, en Meyer, M. y Mirecki, P. (eds.), Ancient Magic and Ritual
Power, Leiden.
FURLEY, D. (1993): Zur Form and Funktion von EPWIDAI in der griechischen
Zaubermedizin, en Most, G. W. et alii (eds.), Philanthropia kai Eusebeia. Festschrift fr
Albrecht Dihle zum 70. Geburtstag, Gotinga.
GARCA TEIJEIRO, M. (1999): La culebra, la vida y la leche (restos de antiguas creencias en
Asturias y en Galicia) en Corona spicea in memoriam Cristobal Rodrguez Alonso,
Oviedo.
(1996): Luciano 42,7 y las culebras que maman en Actas del IX Congreso de la SEEC,
II, Madrid.
GIL FERNNDEZ, J. (1981): Epigrafa antigua y moderna, Habis 12, pp. 153-176.
41
GAGER, J. G. (1992): Curse Tablets and Binding Spells from the Ancient World, N. York-Oxford.
GORDON, R. (1999): Imagining Greek and Roman Magic, en Ankarloo, B. y Clark, St.
(eds.), The Athlone History of Witchcraft and Magic in Europe. II. Ancient Greece and
Rome, Londres.
HEIM, R. (1893): Incantamenta magica graeca latina, Jahrbcher fr classische Philologie,
(Supplementband 9).
HOMOLLE (1901): Inscriptions dAmorgos, BCH 25, pp. 412-430.
JORDAN, D. R. (1992): The Inscribed lead Tablet from Phalasarna, ZPE 94, pp. 191-194.
(1991): A New Reading of a Phylactery from Beirut, ZPE 88, pp. 64-5.
KSTER, E. (1913): Die Schlange in der griechische Kunst und Religion, Giessen.
42
STRAMAGLIA, A. (1999): Res inauditae, incredulae. Storie di fantasmi nel mondo greco-lati
no, Bari.
VALERO GARRIDO, J. (1982): Basilio Digens Akritas. Introduccin, cronologa, bibliografa,
notas y traduccin indita, Barcelona.
VASSILIEV, A. (1893): Anecdota graeco-byzantina I, Mosc
VEINSTEIN, G. (1993): El Imperio otomano, desde 1492 hasta finales del siglo XIX, en
Mchoulan, H. (dir.), Los judos de Espaa. Historia de una dispora, tr. esp., Madrid.
VELZQUEZ SORIANO, I. (2004): Las pizarras visigodas [entre el latn y su disgregacin. La
lengua hablada en Hispania, siglos VI-VIII], Madrid.
(2000): Documentos de poca visigoda escritos en pizarras, Turnhout (edicin anterior
[Murcia 1989]).
VERSNEL, H. S. (1999): Kovlasai tou;" hJma" toiouvtou" blevponte" Punish those who
rejoice in our misery: On curse texts and Schadenfreude, en Jordan, D. R. et alii (eds.),
The world of ancient magic. Papers from the first International Samson Eitrem Seminar
at the Norwegian Institute at Athens [] 1997, Bergen.
(1991): Beyond Cursing: The Appeal to Justice in Judicial Prayers en Faraone, Chr. A.
y Obbink, D. (eds.), Magika Hiera. Ancient Greek Magic & Religion, New York-Oxford.
(1985): May he not be able to sacrifice. Concerning a Curious Formula in Greek and
Latin Curses, ZPE 58, pp. 247-269.
WEST, M. L. (1966): Hesiod, Theogony. Edited with Prolegomena and Commentary, Oxford.
WILSON, St. (2000): The Magical Universe. Everyday Ritual and Magic in Pre-Modern
Europe, Londres-N. York.
1 Este trabajo forma parte del proyecto de investigacin Cosmogona y escatologa en las religiones
del Mediterrneo oriental: semejanzas, diferencias, procesos financiado por el Ministerio de Educacin y
Ciencia (HUM2006-09403 Consolder C). Abreviaturas utilizadas: RV = Rgveda, AV = Atharvaveda au
nakya, AVP = Atharvaveda Paippalda, Kau. = Kauikastra.
2 Para una presentacin general sobre el Atharvaveda puede consultarse provechosamente el captulo
VI de Gonda (1975).
44
EUGENIO R. LUJN
3 Es decir, una versin del texto con el samdhi deshecho o, dicho de otro modo, en la que se separan las
palabras restaurando sus finales y sus principios tal y como apareceran si se encontraran aisladas y no se pro
dujeran las modificaciones fono-sintcticas que los enmascaran al entrar en contacto en la cadena hablada
unas con otras.
4 En principio, los pratikhya son conjuntos de reglas que permiten pasar del samhitptha
al padap
tha y a la inversa, pero en el caso del Atharvaveda presentan algunos problemas especficos. Vase Gonda
(1975:309).
5 Se trata de una especie de ndices de contenidos.
6 Vase Gonda (1975:275-276), Witzel (1985), Zehnder (1999:11-12), Lubotsky (2002:5), con las refe
rencias que en ellos se encuentran.
7 Se trata de un tipo de escritura perteneciente a la familia brhm, que, aunque goz de mayor difu
sin, acab siendo una escritura regional caracterstica precisamente de la regin de Cachemira.
8 Concretamente en JAOS 26, 30, 32, 34, 35, 37, 40-43 (1906-1923).
45
de los veinte de que consta y hay, adems, varios estudios y tesis doctorales, realiza
dos o en proyecto, que tienen como objetivo la edicin crtica y el comentario de
libros de esta escuela. Entre los ya realizados debemos citar los de Zehnder (1999)
para el libro II o Lubotsky (2002) para el libro V9.
Las diferencias entre una recensin y otra son considerables, de entrada en cuan
to a la ordenacin de los himnos, para la que hay nicamente una coincidencia par
cial, pero tambin en cuanto a las variantes de los propios himnos y, lo que es ms
importante, debido a que la recensin Paipplada contiene en torno a un 25% de
materiales que no se encuentran en el resto de las samhit. La recensin aunakya
est mucho ms ordenada, mientras que la Paipplada da una impresin de mayor
antigedad, lo que, adems, cuadra bien con el hecho de que en las enumeraciones
de las nueve escuelas atharvnicas sistemticamente aparezca en el primer lugar10.
Esto cuadra tambin con su localizacin geogrfica ms occidental que la aunak
ya, de acuerdo con los resultados de Witzel (1987).
Dejando ya a un lado los problemas de transmisin del texto del Atharvaveda,
hay que decir que con las recensiones conservadas sucede como con la mayora de
las samhit, excluyendo tan solo algunas de las versiones del Yajurveda Negro: en
ellas se transmiten nicamente los textos utilizados en las ceremonias y rituales, pero
no las indicaciones acerca de las acciones rituales que deban realizarse junto con
ellos. Es decir, tomando prestada por un momento la terminologa griega, nos pre
servan los pero no los . Naturalmente, podemos llegar a algunas
conclusiones acerca de este segundo componente a partir del propio anlisis de los
textos, ya que en ellos con frecuencia nos encontramos con indicaciones temporales
acerca del momento en el que se utiliza el texto, quin lo pronuncia o el elemento
material bsico que se usa en la ceremonia cuando, por ejemplo, el himno se dirige
a una planta de la que se pretende potenciar el efecto o poder.
Afortunadamente contamos adems de con las samhit con una literatura de
comentario que nos sirve para completar nuestra informacin. En el caso del
Atharvaveda se trata del Gopathabrhman a y, sobre todo, del Kauikastra. El
Gopathabrhmana constituye un caso peculiar dentro del conjunto de los brhman a
o comentarios a las samhit, no slo porque parece el ms reciente de todos ellos,
sino porque no cubre el espectro entero de temas que se espera en una obra de ese
tipo y, sobre todo, frente a otros brhman a, porque no sigue el orden de su
samhit11. En cualquier caso, no es mucha la informacin adicional que para las
prcticas mgicas nos proporciona esta obra.
De acuerdo con la informacin aparecida en el Electronic Journal of Vedic Studies 1.2 (1995), varias
tesis ms de la Universidad de Harvard tienen como objetivo la edicin de libros de la recensin de esta
escuela (http://ejvs.laurasianacademy.com/issue2/theses.html).
10 Para las traducciones que manejar en este trabajo he seguido el texto de la recensin aunakya a par
tir de la edicin trasliterada de Orlandi (1991), que, a su vez, se basa en la de Vishva Bandhu (1960-62).
Indico en los lugares correspondientes las ediciones seguidas para el texto de la escuela Paipplada.
11 Sobre el Gopathabrhmana vase Bloomfield (1898) y Gonda (1975:355-356).
46
EUGENIO R. LUJN
de los que para el estudio de la magia interesan los captulos II-VII (secciones 10
52), pues el resto se ocupan de otro tipo de ceremonias y rituales. Los captulos se
ordenan por temas y siguen bastante de cerca el contenido de la recensin aunak
ya del Atharvaveda y aqu s se nos proporciona informacin detallada de los ritua
les que acompaaban a los textos del Atharvaveda. Se trata, por tanto, de nuestra
principal fuente para el conocimiento de los y para poder establecer la
correspondencia con los pertinentes. Hay que advertir, no obstante, de que
a veces se perciben contradicciones entre las indicaciones sobre la finalidad y el
ritual que aparecen en el Kauikastra y lo que parece desprenderse de la lectura
directa del texto correspondiente del Atharvaveda. Deben tenerse en cuenta las dife
rencias cronolgicas entre uno y otro texto y, adems, los cambios de mentalidad que
han tenido lugar durante ese periodo, pues para la poca de compilacin de los stra
se haban desarrollado ya las principales doctrinas del hinduismo (transmigracin de
las almas o samsra, idea del tman y el brahman, etc.), de modo que, aunque los
rituales vdicos se mantengan, debemos asumir que hubo un cambio en cuanto a su
concepcin y utilizacin.
Por lo que se refiere al contenido del Atharvaveda, los principales tipos de tex
tos que encontramos en l son los siguientes:
a. himnos cosmognicos y teolgicos,
b. textos utilizados en los rituales samskra sacramentos,
c. ritos de mujeres (strkarmni),
d. rituales relacionados con el rey (rjakarmni),
e. plegarias para tener salud y larga vida (yusyni),
f. encantamientos para tener prosperidad y suerte,
g. textos para expiar faltas,
h. textos para curar enfermedades (bhaisajyni),
Entre los diferentes tipos de himnos mgicos voy a centrarme aqu en el anlisis
de aquellos que podramos denominar exorcismos para alejar seres sobrenaturales
de carcter demoniaco o bien para contrarrestar prcticas de brujera. Se trata de los
himnos que dentro de la tradicin india son conocidos como bhicrikni (himnos
de conjuro) y krtypratiharanni
12
47
cia en la India vdica era la de que determinadas enfermedades eran causadas direc
tamente por demonios de algn tipo.
Comenzar por ocuparme de los himnos utilizados para alejar seres demoniacos
y hechiceros. Como proteccin contra este tipo de seres es muy frecuente la utiliza
cin de amuletos, cuyo poder se potencia mediante la realizacin de un ritual en el
que se emplea alguno de los himnos del Atharvaveda. Ciertos tipos de amuleto se
repiten en varios textos, lo que nos hace pensar que se trataba de objetos utilizado
con mayor frecuencia. As, nos encontramos en varios himnos13 (AV I 16, XII 2 y
AVP I 10) con el uso de amuletos de plomo. Sirva de ejemplo AV I 16, donde se
utiliza para alejar demonios:
1.
2.
3.
4.
AV I 16
Como se observa, el texto nos sita en un contexto especialmente apto para los
acontecimientos sobrenaturales, como es la noche de la luna nueva, cuando reina
una total oscuridad, momento que aprovechan seres malignos para salir. Entre ellos
se empieza mencionando, concretamente, a los attrin devoradores y ya desde el
primer verso se pide la proteccin de Agni, el Fuego, que como tendremos ocasin
de ir viendo, resulta una figura fundamental dentro de este tipo de himnos. En este
caso, adems, su presencia tiene una interpretacion directa: el fuego divinizado es
fundamentalmente el fuego del hogar, en el que se realizan los sacrificios domsti
cos, pero este fuego tambin sirve para crear luz y alejar as a los enemigos de todo
48
EUGENIO R. LUJN
16 Vase una detallada discusin en Mller (1897:282-283). La aparente relacin de viskandha con
skandha hombro llevara a pesar que la enfermedad a la que se hace referencia puede ser algn tipo de
deformacin fsica que afecta a los hombros o a la espalda (cf. Mayrhofer 1986-1996:750, s.u. skandh-).
17 Vase Zysk (1985).
18 Vase Macdonell (1898:164).
19 Son los Pitaras, espritus de los antepasados que, segn la escatologa vdica, habitan en el mundo del
Ms All junto con el rey de los muertos, Yama. Vase Lujn (en prensa).
20 Otro texto muy interesante a este respecto es AV IV 36.
21 Tambin se encuentra en AVP XVIII, exceptuando las estrofas 10 y 11. En Kau. 8.25 aparece entre
los himnos ctana. Cf. Whitney (1905:ad loc.).
22 El que conoce a las criaturas, e.d., el que todo lo conoce, epteto muy frecuente del dios Agni.
49
2. Agni, haz esto, Jtavedas, en afinidad con todos los dioses, del mismo modo
que del que ha jugado con nosotros, de quienquiera que nos ha devorado,
caiga la cerca.
3. Del mismo modo que caiga la cerca de ste, as, Agni, haz esto, Jtavedas, en
afinidad con todos los dioses.
4. Perfora en su ojo, perfora en su corazn, traspasa su lengua, destruye sus
dientes. Sea el que sea el pica que ha devorado a ste, jovencsimo (Agni),
machcale.
5. Lo que de ste han cogido, lo que se han llevado, lo que han arrancado, lo
que de su ser han consumido los pica, eso, Agni, devulveselo t, sabio;
aportamos a su cuerpo carne, vida.
6. Cruda, bien cocida, variada, madura, la comida en la que el pica me ha
daado, que sa dispersen los pica consigo mismos y con su progenie; que
ste est libre de enfermedad.
7. Leche, gachas, grano que no crece en terreno cultivado, la comida en la que
me ha daado, sea el que sea, sa dispersen los pica consigo mismos y con
su progenie; que ste est libre de enfermedad.
8. Al beber agua el devorador (kravyd), sea el que sea, que me ha daado cuan
do estaba tendido en el lecho de los atacantes (ytu), se dispersen los pi
ca consigo mismos y con su progenie; que ste est libre de enfermedad23.
9. De da, de noche, el devorador, sea el que sea, que me ha daado cuando esta
ba tendido en el lecho de los atacantes, se dispersen los pica consigo mis
mos y con su progenie; que ste est libre de enfermedad.
10. Agni, al devorador, sanguinario pica que destruye la mente, destryelo,
Jtavedas; a l el impetuoso Indra aniquile con su arma, que le corte la cabe
za el fiero Soma.
11. Desde siempre, Agni, matas a los demonios (ytudhna); a ti los raksas no te
han vencido en los combates. Quema a los devoradores junto con sus races;
que no escapen de tu proyectil divino.
12. Rene, Jtavedas, lo que se mantiene y lo que han arrancado; que sus miem
bros se desarrollen, que crezca ste como un tallo.
13. Como un tallo de soma, Jtavedas, que crezca ste. Agni, hazle pujante, vigo
roso, libre de fiebre; que viva.
14. stos, Agni, son para ti, leos trituradores de los pica. Disfruta t de ellos,
acptalos, Jtavedas.
15. Acepta, Agni, con tu llama los leos del rbol trstgha.
Que abandone su
forma el devorador que quiere llevarse la carne de ste.
Nuevamente vemos que Agni tiene un papel destacado para alejar a este tipo de
seres malignos. Aunque el texto es clasificado por el Kauikastra entre los himnos
23 El sentido y la sintaxis de esta estrofa son extraos y lo ms probable es que en el proceso de trans
misin se haya producido una contaminacin por anticipacin de la estrofa siguiente.
50
EUGENIO R. LUJN
51
28 Se trata de una de las enfermedades ms frecuentemente mencionadas en los textos vdicos, pero aun
as no acaba de estar claro a qu se refiere. Vase n. 40.
29 Sigo la edicin de Zehnder (1999:146-147).
52
EUGENIO R. LUJN
1.
2.
3.
4.
5.
AVP II 64
Aunque la interpretacin del nombre que abre el himno es discutida, segn indi
ca Zehnder (1999:146) ste reaparece en AVP 8.12.6, al igual que aqu, como el
nombre de un asura, por lo que parece que nos encontramos ante este tipo de seres,
en principio contraparte negativa de los dioses, como ya vimos ms arriba, pero a
los que se atribua un especial poder en el mbito de la magia y lo sobrenatural en
relacin con su capacidad de utilizar la my o fantasmagora, de ah que, acudien
do a un recurso frecuente en la literatura vdica, se aluda a la primera ocasin en que
se realiz ese tipo de conjuro para dar mayor fuerza a la prctica concreta del ritual
mgico. El objetivo del himno, como se ve, es volver el hechizo contra aqullos que
lo han realizado, para lo cual se utiliza un amuleto, que se atribuye a Kayapa, un rsi
cuyo nombre volveremos a encontrar. Es especialmente interesante el verso 4, ya
que nos muestra otro de los recursos a los que suelen acudir este tipo de textos mgi
cos: la enumeracin de las diferentes posibilidades de hechizo que pueda haber sido
realizado con el fin de que no quede sin contrarrestar. Veremos al final de nuestra
exposicin un ejemplo an ms desarrollado de ello.
Hemos mencionado ya que los seres demoniacos pueden ser los causantes de
enfermedades, de ah que con frecuencia aparezcan referencias a ellos entre los himnos de curacin (bhaisajyni).
En estos himnos los seres que aparecen con ms fre
cuencia son raksas, apsaras y gandharva, como tenemos en AV IV 37.
30 El sentido de ac. ksitam no es claro. Zehnder (1999:146) plantea la posibilidad de que haya que leer
ksitim, que es la lectura que hemos seguido para nuestra traduccin.
31 La diosa Nirr
ti es una divinidad malfica, cuyo nombre se puede traducir como destruccin.
Algunos textos parecen indicar que se encontraba al servicio de Yama, el rey de los muertos, seguramente
con la misin de castigar a quienes cometan faltas y conducirles al infierno. En los textos vdicos suele apa
recer mencionada junto con otros demonios y seres malignos, sobre los que parece gozar de algn tipo de pri
maca. Vase Lujn (en prensa).
53
AV IV 37
Segn Kau. 28.9-1138 el ritual que acompaa a este himno es el siguiente: mien
tras se recita la estrofa 9 el que lo hace coge de una cesta am triturado (hojas o fruto
triturado de la Prosopis spicigera) y lo pone en la comida del enfermo. Con la estro
fa 10, lo pone en los cosmticos del paciente y con 11 lo echa en torno a su casa.
32
Nombres de tres rsi mticos a los que se atribua la autora de himnos del RV.
.
Ajarn g cuerno de cabra es el nombre de una planta, la Odina Wodier u Odina Pinnata.
33
54
EUGENIO R. LUJN
Como se puede ver en el texto del himno, en las estrofas 3-5 tenemos una des
cripcin de los lugares que constituyen la morada habitual de las apsaras y a los que,
por tanto, se las invita a regresar. Resulta interesante, adems, que se las llame por
su nombre propio, lo que se relaciona con la idea, sobre la que volveremos en ms
detalle un poco ms adelante, de que lo primero y ms importante es poner al des
cubierto a estos seres malignos y qu mejor modo de hacerlo que utilizar su nombre
propio. Algunos de estos nombres son, adems, evocadores del mbito al que perte
necen las apsaras, as el femenino nom. Gulguls se relaciona con el neutro guggu
lu, el nombre de una resina, utilizada como perfume y como frmaco, obtenida de la
Amyris Agallochum; nalada es el nombre de un tipo de nardo (Nardostachys
Jatamansi) y pramanda es tambin el nombre de una planta olorosa.
De igual forma que otras enfermedades, la locura tambin puede ser debida a la
posesin demoniaca, tal y como muestra AVP V 1739.
AVP V 17
1. Enloquecido por un dao causado por los dioses, por la enfermedad ksetri
ya40 y por una maldicin, que de esto te liberen los dioses, enloquecido por
un raksas.
2. Los que le han rodeado convirtindole en un muni, los raksas, Agni, que no
dejen de ulular. T protgenos de esto, vencedor, compaero de Indra para
que disfrutemos mucho.
3. Como los dioses Rbhu41, sabios, oh Agni, dejaron escapar del dao al muni
enloquecido, as el poderoso te otorgue paz. Librate del dao; yo alejo al
raksas.
4. Como las vacas en la tierra y los hombres que tienen un hogar, as, muni, de
tu mente de enloquecido se apodere la Tierra.
5. La Tierra preserva al muni, al muni el Cielo protege, al muni, s, todos, al
muni Indra preserv. Al raksas te ahuyento.
6. Agni, librame a este hombre que parlotea posedo por una grhi. Desde
ahora que haga para ti una parte para que no est enloquecido, sino sano.
7. Que Agni te la calme cuando esta mente tuya sea arrebatada. Sabedor ofrez
co una oblacin por ti para que no ests enloquecido.
8. Que de nuevo las apsaras, de nuevo el viento, de nuevo las direcciones42, de
nuevo Yama43, de nuevo los mensajeros de Yama te liberen de la enfermedad,
para la vida, no para la muerte, sino para estar a salvo.
39
La enfermedad ks
etriya, mencionada frecuentemente en los textos del Atharvaveda, no est clara
mente identificada. Se suele interpretar que se trata de una efermedad crnica u orgnica en funcin del hecho
de que su designacin es una derivacin a partir de la palabra ksetra campo, terreno, pas.
41 Los tres R
bhu son los artesanos divinos de la mitologa vdica.
42 Las dias son las cuatro direcciones del espacio o los cuatro puntos cardinales.
40
55
1.
2.
3.
4.
44
AV I 7
56
EUGENIO R. LUJN
En la estrofa 1 nos encontramos con los ytudhna, a los que ya nos hemos refe
rido anteriormente, pero tambin con los kimdin y los dasyu. Por lo que respecta a
los kimdin, son mencionados en varios himnos vdicos48, aunque no podemos defi
nir demasiado sus rasgos especficos, pues la descripcin ms explcita que tenemos
de ellos es la que se hace en AV VIII 4.2, donde se nos dice que odian el brahman,
devoran carne y tienen un aspecto terrible (brahmadvse kravy de ghorcaksase
kimdne)49.
En cuanto a dasyu, nuevamente estamos ante un trmino ambiguo, pues puede
aludir tanto a un enemigo sobrenatural como a un hombre, en este caso a alguien que
queda fuera del grupo de los rya, bien por pertenecer a otra raza, bien por haber
perdido su condicin al no haber cumplido con sus obligaciones rituales.
En la estrofa 4 aparece un trmino muy interesante, ytuman, un derivado adje
tival a partir de la palabra ytu, que ya conocemos. Las posibilidades de traduccin
dependen de que interpretemos ytu en el sentido ms abstracto de magia (y de ah
la traduccin que hemos ofrecido) o bien ya especficamente como un tipo de demo
nio, con lo que el ytuman sera aqul que cuenta con la ayuda de un demonio ytu
para llevar a cabo sus brujeras.
La preocupacin por descubrir a los demonios y hechiceros que refleja el himno
cobra gran sentido si tenemos en cuenta que stos pueden adoptar frecuentemente
forma humana o de animales aparentemente no dainos. Esto sucede con muchsi
ma frecuencia en el caso de las apsaras y los gandharva, como ya hemos tenido oca
sin de ver en AV IV 37.11, donde se transformaban en perros, monos o nios. Pero
tal capacidad no es exclusiva de ellos, sino que se da tambin con otros tipos de seres
sobrenaturales. Tenemos una alusin explcita y muy interesante a esta posibilidad
en AV XVIII 2.28, un texto utilizado en las ceremonias funerarias, en el que preci
samente se habla de los dasyu (trmino que acabamos de encontrar), los cuales pue
den aparecer durante el el rito fnebre adoptando la apariencia de parientes y pasan
do, por tanto, desapercibidos, por lo que hay que conjurarlos para que no se
aprovechen de la situacin.
48 Adems de este himno, concretamente en RV VII 104 y X 87 y en AV I 28, II 24, IV 20, VIII 3, 4, 6,
XII 1, AVP I 65, II 42, 91, III 22, IV 4, 18, 25, VIII 6. Cf. Macdonnell (1898:164), Mller (1897:403) y
Bloomfield - Franceschini (2005).
49 Tambin aparecen como devoradores de carne en AV II 24.
57
AV XVIII 2.2850
Los dasyu que anden por aqu infiltrados entre los Padres, con cara de parientes,
comindose lo que no ha sido ofrendado, los que llevan parpuras y nipuras51,
que Agni los sople fuera de este sacrificio.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
50
AV V 31
El hechizo (krty) que te han hecho en un vaso crudo, el que te han hecho
en una mezcla de grano, en carne cruda el que te han hecho, a su vez lo
contrarresto.
El hechizo que te han hecho en un gallo o el que en un macho cabro enca
puchado52, en una oveja el que te han hecho, a su vez lo contrarresto.
El hechizo que te han hecho en un solpedo, del ganado en el de dos filas de
dientes, en un asno el que te han hecho, a su vez lo contrarresto.
El hechizo que te han hecho en una sin raz o como encantamiento secreto en
una acumulada por los hombres53, en un campo el que te han hecho, a su vez
lo contrarresto.
El hechizo que te han hecho en un fuego de cabeza de familia54, tambin
malevolentes en un fuego primordial, en una casa el que te han hecho, a su
vez lo contrarresto.
El hechizo que te han hecho en la asamblea, el que han hecho en la mesa de
juego, en los dados el que te han hecho, a su vez lo contrarresto.
El hechizo que te han hecho en el ejrcito, el que han hecho en flecha y arma,
en el tambor el que te han hecho, a su vez lo contrarresto.
El hechizo que te han depositado en un pozo o el que han enterrado en un
campo de cremacin, en un lugar de residencia el que han hecho, a su vez lo
contrarresto.
El que te han hecho en un hueso humano y el que en una pira funeraria, al des
tructor, al que consume, al que devora carne cruda55, a su vez lo contrarresto.
Por un no camino han trado a ste; a l lo despachamos de aqu por el cami
no. El necio lo ha concitado irreflexivamente contra hombres sabios.
Segn Kau. 87.30 el verso se repite mientras se dan tres vueltas alrededor de la pira con una tea
ardiendo y luego se arroja. Cf. Whitney (1907:ad loc.).
51 No hay una interpretacin clara de estos dos trminos.
52 Kurrin es un derivado de kurra, que es un tipo de prenda de vestir femenina utilizada para cubrir la
cabeza.
53 El sentido de la palabra narc realmente es desconocido.
54 Se trata del fuego grhapatya, uno de los tres fuegos sagrados, que el cabeza de familia haba recibi
do de su padre y deba transmitir a sus descendientes.
55 Todas las referencias de esta estrofa apuntan a que se alude al fuego de la pira funeraria.
58
EUGENIO R. LUJN
Como se ve, el texto constituye un buen catlago de los diferentes tipos de prcti
cas malficas que pueden realizarse contra una persona. Dado que el himno est des
tinado a combatir todo tipo de hechizos, se van recorriendo en l todas las diversas
posibilidades, para acabar con una imprecacin contra quienes llevan a cabo estas
acciones. As pues, tenemos en l un buen compendio de las prcticas mgicas que se
consideraban factibles dentro de la visin del mundo que tena la India vdica.
BIBLIOGRAFA
AMBROSINI, R. (1984): Magia e sapienza dellIndia antica (Inni dellAtharva-Veda), Bolonia,
Cooperativa Libraria Universitaria.
BHATTACARYA, D. (1997): The Paippalda-Samhit of the Atharvaveda, vol. I, Calcutta, The
Asiatic Society.
BLOOMFIELD, M. (1898): The position of the Gopatha-Brhmana in Vedic literature,
Journal of the American Oriental Society 19: 1-11.
y Franceschini, M. (2005): A Vedic Concordance [edicin electrnica revisada y amplia
da por M. Franceschini de la concordancia de M. Bloomfield publicada en 1906] (=
http://www.dslo.unibo.it/iniz.html).
y Garbe, R. (1901): The Kashmirian Atharvaveda, Stuttgart.
GONDA, J. (1975): Vedic Literature, Wiesbaden, Harrassowitz.
(1978): The Ritual Stras, Wiesbaden, Harrassowitz.
LUBOTSKY, A. (2002): Atharvaveda-Paippalda, Knda Five, ed., trad. y comentario,
Cambridge Mass.
LUJN, E. R. (en prensa): El mundo del Ms All y el destino del alma en la India antigua,
en Bernab, A. y Casadesss, F. (eds.), Orfeo y la tradicin rfica: un reencuentro,
Madrid, Akal.
MACDONNELL, A. A. (1898): Vedic Mythology [reed. Nueva York, Gordon Press, 1981].
MAYRHOFER, M. (1986-1996): Etymologisches Wrterbuch des Altindischen, Heidelberg,
Carl Winter.
MONC, S. (1999): Mujeres en los Vedas, Madrid, Akal.
MONIER-WILLIAMS, M. (1899): A Sanskrit-English Dictionary, Oxford, Oxford University
Press.
MLLER, M. (1897): Hymns of the Atharva-Veda (Sacred Books of the East 42) [reed. Delhi,
Motilal, 1987].
ORLANDI, C. (1991): Gli inni dellAtharvaveda (aunaka), Pisa, Giardini.
59
Las laminillas rcas de oro han sido objeto de mltiples estudios desde la
aparicin de la primera de ellas en Petelia, en la regin de Calabria, en 18361. Tales
documentos han sido clasicados por la mayora de los estudiosos como un conjunto
de textos religiosos escritos en pequeas laminillas de oro que eran portados por
el el rco para que le sirviesen de gua y proteccin en los avatares de su viaje
ultramundano. Pero como suele ocurrir cuando se intenta dar una denicin general
y, en mayor medida, cuando esta denicin debe calicar documentos pertenecientes
al mundo ritual antiguo enmarcados, adems, a un amplio cuadro cronolgico, tal
denicin no se ajusta perfectamente a todas y cada una de las piezas que lo componen.
En el caso de los documentos ureos rcos encontramos que algunos poseen una
serie de particularidades que, si bien no hacen que deban ser excluidos del conjunto,
s denotan un desarrollo y una cierta independencia entre s que, creemos, debe ser
objeto de investigaciones ms concretas. Consideramos que dichas piezas especiales
deberan ser analizadas de una forma comparativa, dado que ms en sus diferencias
que en sus parecidos, estos documentos religiosos nos hablan del ambiente ritual de
la poca en que se encuadran y del posible uso, religioso o mgico, que dio a tales
objetos su portador.
Las laminillas rcas de oro, ya sea por su forma, ya por su contenido, comparten
caractersticas con otros documentos de cronologa similar pertenecientes al campo
de la comunicacin ritual del hombre con los dioses y que son, habitualmente,
clasicados entre los documentos mgicos de la Antigedad.
Una de las caractersticas ms destacables de las laminillas rcas, y que creemos
que debe ser estudiada en comparacin con otros documentos mgicos y religiosos, es
el uso del oro como materia scriptoria dominante. El oro posee ciertas caractersticas
1
Sobre las laminillas rcas vid. los estudios ms recientes de Zuntz (1971), Burkert (1975), Cole
(1980) y (2003), Pugliese Carratelli (1993), (2001), Calame (1995), Giangrande (1995), Tortorelli (1995a y b),
Riedweg (1996), (1998) y (2002), Merkelbach (1999), Bernab - Jimnez (2001), Edmonds (2004). Sobre los
aspectos arqueolgicos de los hallazgos vid. Bottini (1992). Sobre la pertenencia de este conjunto al orsmo
vid. Bernab-Jimnez (en prensa).
62
materiales que lo hacen propicio para convertirse en soporte de un texto escrito. Sin
embargo su precio no hace de este material la materia scriptoria ms comn en la
Antigedad y, obviamente, su uso est restringido a lo que, de una forma u otra, es
considerado algo precioso o dotado de cierto poder. Por lo tanto, debemos movernos
en la idea de que, quien escribe un texto en una laminilla de oro o manda que se lo
escriban para portarlo, ya durante su vida ya en el momento de su muerte, lo hace en
la idea de que tal texto es algo valioso.
Adems el oro ha sido considerado, en principio por su valor monetario y,
secundariamente, por su color brillante y clido, metal del agrado de los dioses desde
la ms remota Antigedad2. Por tales caractersticas el oro ha sido utilizado para la
fabricacin de amuletos que pretendan garantizar la ayuda de los dioses a su portador,
o proteger de diversos males a las personas que hacan uso de ellos.
Es un hecho constatado que las laminillas de oro, sean las rcas, sean los
amuletos fabricados con este noble material, suelen ser objetos con valor para quien
lo posee, es decir, la accin que se pretende conseguir y que se halla escrita en el
documento metlico recae sobre la propia persona que lo porta, al contrario de lo que
ocurre con los textos escritos en otros materiales. Nos referimos, en concreto, al uso
del plomo como material por antonomasia de los textos de magia agresiva ya desde
el s. VI a.C. cuyas peticiones, obviamente, son realizadas para que su efecto recaiga
sobre terceras personas3.
Conocemos una gran cantidad de amuletos de oro de caractersticas similares a las
laminillas rcas pero, en su gran mayora, son bastante posteriores al s. V a.C., fecha
en la que se data la laminilla rca ms antigua. Segn Kotansky4 estos documentos
rcos parecen ser un claro precedente de algunos amuletos ureos posteriores. Pero
sera interesante saber cules fueron los precedentes de las laminillas rcas de oro,
si es que tuvo alguno y no nos encontramos frente a un desarrollo propio griego de
un grupo religioso concreto. En este sentido creemos que es interesante estudiar una
serie de documentos que, por sus caractersticas, bien podran considerarse un posible
precedente de las laminillas rcas.
2
Podemos sealar como ejemplo la recurrente alusin a las moradas de oro de los dioses del el Olimpo
en Pi. N. 10, 86, Pi. I. 3/4, 74. Los adornos de los dioses y sus atributos caractersticos son tambin de oro
y gran valor desde Homero, vid. Il. 2, 447, hDem. 375, hHerm. 326, hAfrod. 206. Consideramos que es un
sentimiento humano universal, que puede ser rastreado a lo largo de los siglos, el que las personas piensen que
aquello que a ellos mismos les gusta y es valioso entre ellos, agrada tambin a los dioses. El gasto monetario
mayor conviene a una peticin mayor a la divinidad como los casos de hecatombes en lugar de pequeos
sacricios, la ereccin de grandes estatuas crisoelefantinas para mayor gloria de la divinidad.
3
Parece reservarse el plomo para peticiones y tareas de magia agresiva y el resto de los metales (oro,
plata, cinc, cobre...) para diversos cometidos. La reserva del plomo para estas prcticas parece sustentarse en la
larga tradicin de este metal como material propio de dexiones. Asimismo algunas de las maldiciones escritas
en plomo y las recetas mgicas de los papiros para crearlas se basan en mecanismos de magia simptica con
frases tales como as como fro y gris es el plomo, que fros y grises se queden los miembros de fulana... vid.
DTA 107 de principios del IV a.C., SGD 24, 25, 26 o SGD 72.
4
Kotansky (1991:144s.)
63
5
Vid. Vercoutter (1945:311-345 y 343-344), Guzzo Amadasi (1967), Quillard (1973), Kotansky (1991:
115) y Marn (1998).
6
Sobre los estuches cartagineses vid. Quillard (1973). Conservamos varios de estos ejemplares con
cabeza de divinidad egipcia en el Museo Arqueolgico de Madrid (vid. Quillard gg. 13 y 22) y son muchos los
que conserva el Museo Arqueolgico de Ibiza. Vase el catlogo de estas piezas de Fernndez y Padr (1986).
7
Vid. Quillard (1973) PL IV y V (pp. 36-37).
8
Laminilla y estuche datados en torno al s. V a.C. Proveniencia de la necrpolis de Dermech, tumba
n 212 conservada en el museo nacional de Bardo. Vid. fotografa y dibujo en Quillard (1973) pl. IV = p. 37.
Estudio de la laminilla en pp. 17-18 y estudio del estuche contenedor en pp. 10-11. Vid. tambin una laminilla
de plata de Cerdea, descubierta en la necrpolis de Tharros (n 15 Sardegna de Guzzo) en la cual est
representada una procesin de guras divinas e inscripciones que no han sido interpretadas de forma segura.
Segn Guzzo (1967:96-97) las inscripciones podran leerse: protege, custodia y bendice a Asi o protege,
custodia y bendice, Isis o (sea) protegido, custodiado y bendito mi hombre. En todo caso sera un tipo de
inscripcin protectiva como la de Hillestbaall. Otra argntea, tambin de Tharros y encontrada en un estuche,
tiene dibujada una barca con dos divinidades sentadas y siete personajes en pie con un cetro y una cruz ansata
(n 31 Sardegna de Guzzo). La lectura e interpretacin de las inscripciones no es segura aunque se han ledo
ciertas palabras como proteja que parecen acercar su sentido al de las otras laminillas comentadas.
64
Ruiz Cabrero (2002). Sobre los frisos de Pozo Moro vid. Lpez Pardo (2004).
65
interpretar que en la laminilla se pida proteccin al dios sanador para traspasar este
temible obstculo. Se ha puesto en relacin con esta laminilla uno de los relieves
hallados en los frisos de Pozo Moro en el que se hallan representadas dos divinidades
con cabeza zoomorfa sentadas en unas sillas. A stas les sirven en una copa un hombre
descuartizado y al otro lado de la representacin, otra divinidad con cabeza animal
parece estar cortando en pedazos a otro hombre12.
Por otra parte conservamos una lmina de plata, hallada en la necrpolis Sarda
de Tharros en el interior de un estuche, que contiene la representacin de una barca
con dos divinidades sentadas y siete personajes en pie con un cetro y una especie
de cruz13. La lectura e interpretacin de las inscripciones que contiene no es segura,
aunque se han ledo palabras sueltas, una de ellas quizs proteja, lo cual parece
acercar su sentido a las otras dos laminillas de oro a las que nos hemos referido.
La funcin, estilo y carcter del texto, al igual que ocurra con el de la laminilla de
Hillestbaal, puede compararse con la de las laminillas mgicas de periodo romano en
que se implora a la divinidad proteccin en general, sin necesidad de pensar que la
pieza tenga un valor nicamente funerario.
Como hemos dicho, la escatologa de los pueblos fenicios nos es poco conocida.
Para su comprensin han resultado de gran inters los descubrimientos de algunas
pinturas halladas en tumbas que han sido interpretadas como escenarios de Ultratumba.
Una de estas pinturas, en la tumba VIII de Djebel Mlezza, nos ofrece la representacin
de una ciudad forticada y, a su lado derecho, un misterioso gallo negro con grandes
espolones. Se ha postulado que este gallo sea una representacin del alma del muerto
que llega a las cercanas de la ciudad infernal. Ms interesante para nuestro estudio
resulta la pintura de una tumba de cmara, en Kef el-Blida, en que aparece representada
una barca en la que navegan unos hombres armados. Junto a estos, al lado izquierdo,
aparece embarcado tambin un gallo. Sobre la proa, blandiendo un hacha de doble
lo, un guerrero barbado espanta a un ser con una extraa melena o tocado para
impedir, quizs, que se acerque a la barca. La simbologa escatolgica de la barca como
elemento funerario del trnsito al Ms All, as como la representacin del gallo, animal
relacionado con el mundo subterrneo en otras culturas como la griega14, hace que se
deba considerar que tales representaciones nos informan sobre la posible visin que del
Ms All o del viaje del alma a su destino ultramundano tenan quienes se enterraron en
esas tumbas. Considerando, pues, que la barca tiene un papel escatolgico en el mundo
fenicio, tendra sentido entender la representacin de la barca en la lmina de plata de
12
Tambin se ha relacionado el friso con el siguiente texto: En la hora undcima, el fuego colmaba
profundas fosas custodiadas por genios armados de cuchillos y por una serpiente: en ellas se consuman
perpetuamente cuerpos, almas, sombras y cabezas de los pecadores, al paso que el dios Horus les vociferaba:
Vuestros cuerpos deben ser sometidos a suplicio con el cuchillo que atormenta, vuestras almas aniquiladas,
vuestras sombras holladas, vuestras cabezas mutiladas! (Am Duat:189, 1-7).
13
Guzzo (1967) n 31 Sardegna.
14
Vid. e.g. las representaciones del rapto de Persfone y de Persfone junto a Hades en los pinakes
locrios, en los que habitualmente se caracteriza a la diosa con un gallo, circa s. V a.C. (conservados en el
Museo Nazionale della Magna Grecia en Reggio Calabria).
66
Cerdea como una representacin del trnsito del alma al Ms All y que la inscripcin
sera una suerte de reclamo de ayuda a la divinidad para este trance.
Creemos, pues, que algunos de los documentos de los que hemos estado hablando
hasta el momento deben ser estudiados como lminas que instruyen al muerto para
su viaje al Ms All en las que, adems, se pedira a los dioses proteccin para este
difcil paso y para alcanzar su buen destino. En este sentido, y como ya hemos dicho,
sera interesante estudiar estas genuinas piezas como posibles precedentes de las
laminillas rcas de oro ya que ambos conjuntos, por sus caractersticas formales,
pueden ser identicados como amuletos mgicos, pero su ms que probable funcin
para uso exclusivo del difunto en su viaje al Inframundo contrasta con el carcter ms
prctico que parece ser la caracterstica distintiva de los amuletos mgicos.
Otros de los objetos que se han comparado con las laminillas ureas rcas y que,
por sus caractersticas, tampoco parecen encajar bien entre los amuletos mgicos, han
sido unos textos escritos tambin en oro y que datan aproximadamente del s. II a.C.15
Estos textos han sido hallados en su mayora en tumbas de Palestina. Cada na tabli
lla, la mayora de ellas en forma de tabula ansata, contiene una expresin formularia
encontrada a menudo en estelas locales que dice:
, P,
.
ten coraje, nombre del extinto, nadie es inmortal.
15
16
Vid. Mouterde (1930:55-56) (fotografa en Pl. III) y Kotansky (1991:116) con bibliografa en nota 58.
67
17
OF. 476. vid. Pugliese Carratelli (1993:32ss.) y (2001:67ss.) y Bernab-Jimnez (2001:27ss.) Sobre su
hallazgo vid. Bottini (1992:55-58).
18
Zuntz (1971:356). Si esto resulta ser cierto el recorte de las lneas de la laminilla no habra inuido en
su forma de plegado ya que slo existen unas nicas marcas verticales, en concreto 3. Es posible pensar que las
dobleces hayan sido realizadas en el s. II d.C. y que la laminilla hubiera sido encontrada extendida, pero lo ms
habitual es que se plieguen en un posible acto ritual para ocultar a ojos de los profanos el itinerario mistrico.
68
Kotansky (1991).
Bottini (1992:56-58).
21
Sobre el orsmo en poca romana vid. Herrero (en prensa).
22
Vid. Ogden (2002:267) = Kotansky (1994:51).
23
Vid. OF. 491, Kotansky (1994:110), Pugliese Carratelli (1993:38s.) y (2001:101), Bernab-Jimnez
(2001:179ss.). Algunas de las variantes textuales sobre los modelos son, por ejemplo, el uso de la tercera
persona en lugar de la primera, la mezcla entre los modelos de las laminillas: presentacin ante Persfone
(modelos de Turios) y mencin al don de Mnemsine (grupo de itinerario ultramundano). Tambin aparece el
nombre de la difunta extra metrum en el esquema hexamtrico.
20
69
del objeto y que se enterrara con l en observancia a los rituales en los que se haba
iniciado, pero es probable entender que se realiz dicha pieza basndose en modelos
antiguos y adaptados a las necesidades de esta mujer romana para ser portado en vida
a la manera de los amuletos al tiempo que para su uso funerario.
Para continuar con el repaso a los ms singulares documentos rcos y su
relacin con los textos mgicos, revisemos ahora la ms inslita de las laminillas
rcas de oro. La laminilla a la que hacemos referencia fue hallada en Turios, en la
tumba denominada Timpone Grande, como caro envoltorio de otra laminilla ms
pequea, tambin de oro24. La fecha para su datacin ucta entre los siglos IV y
III a.C. Desde su aparicin en 1897 ha sido objeto de mltiples artculos dado su
inslito contenido, pues esta laminilla, de grandes dimensiones en comparacin con
los dems documentos rcos, no tiene sentido completo aparente. En principio los
estudiosos intentaron encontrar entre la amalgama de letras inconexas palabras que
compusieran versos. Quienes se encargaron de su estudio y edicin fueron incapaces,
al principio, de encontrar un sentido a la amalgama de letras inconexas que apareca
ante sus ojos. El profesor Herman Diels trat de encontrar en las letras grabadas
en la laminilla de oro un texto con sentido. As public, en 1902, las seis primeras
lneas de un texto que, segn l, era un poema rco de origen siciliano sobre la
diosa Demter25. Los errores que existan eran debidos, segn este estudioso, a que el
poema se habra copiado innidad de veces y, nalmente, sin que ya se entendiese,
haba sido grabado con gran cantidad de errores. Los estudiosos posteriores siguieron
manejando la posibilidad de que, efectivamente, el texto de la laminilla grande de
Turios fuese un poema antiguo plagado de erratas y faltas de ortografa. Diels incluso
intent reconstruir varios versos de un poema a Demter a partir de estas letras.
Hoy en da los estudiosos se inclinan ms hacia la hiptesis de que se trata de
un texto encriptado de forma consciente y no los desvaros artsticos de un poeta
bastante incompetente. Ya Comparetti, en 1910, pens que se trataba de un texto
que habra sido encriptado de forma totalmente consciente y que, probablemente,
era una suerte de texto mistrico, compuesto de nombres divinos camuados entre
letras aleatorias, que se habra recitado como conjuro en favor del alma del iniciado
en su ceremonia fnebre. La hiptesis propuesta por A. Bernab es que el texto sera
una suerte de sopa de letras en la cual, entre letras sin sentido, se escondieron
nombres de divinidades relacionadas con el orsmo y ciertos sintagmas de probable
uso ritual para que no fuesen ledos por los profanos. El iniciado sera el nico capaz
de encontrar los nombres y expresiones sacras del texto dado que sabra que es lo que
deba buscar en el texto.
Queremos nosotros ahora destacar varios problemas que surgen de la aceptacin de
esta ltima interpretacin. Qu aportaran tales palabras inconexas al alma del iniciado
24
Vid. OF 492. Zuntz (1971:334), Pugliese Carratelli (2001:126), Kotansky (1991:114ss.) y (1994:107),
Kingsley (1995:310), Bernab (2000) y Bernab-Jimnez (2001:183-200). Sobre el contexto arqueolgico del
hallazgo vid. Bottini (1992:27-38).
25
Vid. Diels (1902) y en la edicin de los presocrticos DK I b 21. Vid. Bernab-Jimnez (2001:184).
70
en su viaje al Ms All? Sabemos que los textos que aparecen en las laminillas rcas
componen itinerarios ultramundanos, bienaventuranzas al alma del muerto, posibles
recreaciones de rituales ejecutados en vida por el iniciado o, incluso, salutaciones a los
dioses del Averno. Ahora pues, qu signicado tiene la acumulacin de nombres y
eptetos divinos junto a ciertas indicaciones rituales o mitolgicas?
Es importante sealar el hecho de que, como dice Zuntz26, las laminillas empezaban
a ser consideradas no un simple receptculo de instrucciones o smbolos msticos,
sino que ya eran cuidadas en cuanto a su forma. En este sentido se debe atender al
hecho fsico de que la laminilla contenida en esta grande de Turios haya sido doblada
minuciosamente y que la grande envuelva a la ms pequea siendo, adems, la de
mayor tamao probablemente encriptada de forma consciente.
El uso mgico de este texto no se podra armar de forma rotunda, pero tampoco
negar taxativamente segn la opinin de Bernab27. Aunque tambin advierte que
lo mismo podra decirse del resto de laminillas ya que se podra pensar que quienes
portaban tales documentos a su tumba guardaban la creencia de que tales textos les
protegeran mgicamente. Las letras sin sentido no son abracadabras de tipo mgico
sino slo una forma de ocultar un mensaje para que sea slo cognoscible por aquellos
que saben leer.
Dada esta explicacin creemos que sera interesante saber si esta forma de
esconder a los profanos el contenido de expresiones o palabras relacionadas con un
ritual era conocido en el mundo mediterrneo en los siglos en los que se data dicha
laminilla. Conocemos gran cantidad de textos, sobre todo dexiones, en que ciertos
nombres eran camuados o encriptados. Entre las maldiciones de Selinunte existe
una tablilla de Camarina del s. V a.C. escrita en falso boustrophedon en la cual
las lneas donde se hallan los nombres de los malditos aparecen dadas la vuelta28. La
inversin de las letras se ha explicado a travs de la creencia de los antiguos en una
reaccin mgico-simptica de tal alteracin, dado que slo la mitad de la lnea est
dada la vuelta, mientras que la otra mitad est correctamente escrita.
Otro fenmeno a destacar en relacin con el ocultamiento del texto para nes
mgicos es el de la inversin de la escritura, documentada en Selinunte en el s. V a.C.
y en Lilibeo en la poca tardo-helenstica29. En algunas dexiones de estas zonas los
nombres de las vctimas son desgurados de diversos modos, sea colocando las letras
que lo componen al revs o sus slabas de atrs hacia adelante. Hasta aqu, obviamente,
no podemos sealar una semejanza con el texto de la laminilla de Turios, ya que no
parece que las letras que quedan sueltas puedan leerse a partir de los mecanismos de
26
Zuntz (1971:353).
Bernab (2002:71).
28
Sobre estos textos vid. Curbera (1999).
29
Vid. entre otras dexiones que hacen uso de mecanismos de encriptacin como el falso boustrophedon
o la inversin silbica SGD 104 = Curbera (1999:27) ( s. V a.C. Selinunte) en la que los nombres estn
escritos de izquierda a derecha pero las letras son dextrorsum; SGD 105 = Curbera (1999:28) (s. V a.C.
Selinunte) dexio contra ocho personas en la que los nombres estn escritos en direccin sinistrorsum excepto,
quizs la primera slaba e.j. = .
27
71
30
Se ha conservado una laminilla de oro de Miloptamos (Creta), fechada en el II a.C. en que aparece
escrito a Plutn y Persfone saluda (OF 495), otra en la que se halla escrito A Plutn y Persfone (OF 496
k) encontrada en Aegiis (Vergina) y fechada en poca helenstica que debe ser entendida de la misma forma
y otra, sta del s. I d.C. hallada prope Rhethymnon, in loco qui Sfakaki vocatur, in Romano coementerio
en la que aparece la inscripcin Filiste saluda a Persfone (OF 496 l). Creemos que es posible considerar
que estos textos pueden ser interpretados como una versin abreviada de un tipo de texto ms largo. Vid.
(2002:40-41).
72
Al igual que la laminilla de Pela hace llegar a la diosa Persfone el nombre del mista
piadoso, i.e. Posidipo, las laminillas abreviadas, en las que aparece nicamente el
nombre del mista o, simplemente este apelativo, pueden ser consideradas una forma
sintetizada de este mismo tipo de comunicacin con la reina subterrnea31. Por otra
parte, cabe destacar un par de lamillas breves en las que se saluda a la diosa infernal
y a su consorte con el innitivo 32.
Ahora bien, conocemos la existencia de otros documentos, dexiones, a partir
de los cuales podemos suponer la existencia de un tipo similar de comunicacin con
los dioses del Ms All: la carta al Inframundo33. Sabemos que en la Antigedad la
comunicacin con los seres divinos se realizaba por medio de los sacricios o de las
plegarias as como, en el mundo de la magia agresiva, por medio de la amenaza a los
dioses y la peticin, de carcter obligatorio, de ayuda a los dmones de muertos o
divinidades infernales. Dicha comunicacin, en ocasiones, la encontramos en forma
de una epstola enviada por el degens a los dioses del mundo subterrneo a los que
se pide la mala fortuna y en ocasiones, incluso, la muerte de una tercera persona34.
Jaime Curbera35 seala la importancia de tal tipo de maldicin y propone una
explicacin a la tendencia de realizar las dexiones en forma de carta a los dioses del
Ms All. Este estudioso considera que el tipo de magia agresiva de comunicacin
con los dioses subterrneos se generaliz en tiempos tardos, dado que ninguno de
los textos parece anterior a poca helenstica36. Sin embargo conocemos ejemplos del
tica fechados en el s. V y IV a.C., lo que pone de maniesto que la utilizacin de
tal forma ritual de dirigirse a los dioses era conocida en el mundo griego en poca
clsica. Asimismo, debemos incluir dentro de esta nueva visin de la comunicacin
del hombre con los dioses subterrneos las plegarias en forma de oracin a estas
divinidades para ganar juicios, encontrar objetos perdidos o para que los dioses
castiguen a quien rob las pertenencias del degens. Tales modelos de execracin no
entran dentro de los cnones habituales que rigen la catalogacin de un documento
como mgico o religioso ya que, en las dexiones de formato carta, no aparecen
verbos coercitivos y en los plomos en los que se hallan escritas plegarias a los dioses
del mundo subterrneo, se implora a la divinidad de la misma forma que en las
peticiones a las divinidades celestes y que sin lugar a dudas suelen catalogarse de
manifestaciones de tipo religioso37.
31
73
Otra dexio interesante hallada sta en la zona del Pireo y fechada en el 323/322
a.C. nos informa sin lugar a dudas acerca del carcter meramente epistolar de este
tipo de maldiciones39. Dice as:
Envo esta carta a Hermes y a Persfone. Que jams los hombres la descubr
an. Que ste, Justicia, cumpla su pena hasta el nal...
DTA 107, nales del s. V a.C. principios del IV a.C. Enrollada en forma de carta. SEG 37, 221, Gager
(1992:40), Faraone (1989).
39
DTA 103, SEG 37, 220, Gager (1992:38).
40
Comprendemos que el deseo de que no se descubra la dexio debe responder a tal temor por parte del
degens y no a una posible condena legal dado que su nombre no aparece en el plomo.
74
mismo y que, posiblemente, se deba a una inuencia, sea de las dexiones en estos
documentos religiosos o viceversa.
Para concluir, y como resumen de nuestro estudio, queremos llamar la atencin
acerca de la dicultad de encuadrar ciertos documentos ureos hallados en
enterramientos, como stos de los que hemos estado hablando, entre los difusos
mrgenes que intentamos establecer para separar lo perteneciente a la religin de
lo que se considera magia. Asimismo comprobamos que las diferencias entre estos
documentos y aquellos que con mayor acuerdo se conocen como piezas mgicas son
prcticamente nulas. Como muestra evidente de la facilidad con que estos documentos
pueden confundirse cabe hacer referencia una laminilla de oro de proveniencia
desconocida y conservada en el museo de Manisa, que se consider, en principio, que
deba engrosar el nmero de laminillas rcas, ya que pareca hacer referencia a los
guardianes, personajes del panorama funerario rco, pero que, recientemente, se
ha demostrado que no es ms que uno de estos amuletos en oro para ciertos problema
de salud o para pedir la victoria sobre cualquier adversidad.
Tal equvoco nos debe hacer reexionar acerca de la semejanza de los documentos que
se clasican ya como religiosos ya como mgicos. Creemos que es de gran importancia
para el estudio de cualquier forma de expresin religiosa la comparacin de sta con
todas las manifestaciones rituales (religiosas y mgicas) que hayan sido halladas en sus
proximidades geogrcas y cronolgicas para comprender el modo en que el hombre
se comunicaba con sus dioses. Tales comparaciones pueden conducirnos a interesantes
conclusiones que nos permitan determinar que, en ocasiones, los documentos que son
clasicados como religiosos y los documentos mgicos no son tan diferentes entre s y
que es, precisamente en sus pequeas diferencias, en las que podemos encontrar la clave
para explicar en qu medida tales disciplinas eran diferenciadas por los antiguos.
SIGLAS
DTA = WNSCH, R. (1897), Dexionum Tabellae. Berln.
OF = Bernab, A. (2004 y 2005), Poetae Epici Graeci Testimonia et fragmenta, Pars. II,
Orphicorum et Orphicis similium testimonia et fragmenta, Monachii et Lipsiae, (fasc. I,
2004, fasc. II, 2005).
SEG = Supplementum Epigraphicum Graecum.
SGD = Jordan, D. (1985), A Survey Greek Dexiones not Included in Special Corpora, GRBS
26, 2, pp. 151-197.
75
BIBLIOGRAFA
BERNAB, A. (2000): Nuovi frammenti orci e una nuova edizione degli en
Tortorelli Ghidini, M.; Storchi Marino, A. y Visconti, A. (eds.), pp. 43-80.
(2002): El fr. rco 47 Kern: texto mgico o sopa de letras? en Pelez, J. (ed.), El dios
que hechiza y encanta. I Congreso Nacional Magia y astrologa en el mundo clsico y
helenstico. Actas del I Congreso Nacional. Crdoba 1998, Crdoba.
y JIMNEZ San Cristbal, A. I. (2001): Instrucciones para el Ms All. Las laminillas rcas
de oro, Madrid.
(en prensa): Are the Orphic golden leaves Orphic? en Edmonds III R. G. (ed.) an sin
ttulo denitivo.
BOTTINI, A. (1992): Archeologia della salvezza. Lescatologia greca nelle testimonianze
archeologiche, Milano.
BURKERT, W. (1975): Le laminette auree: da Orfeo a Lampone, en Orsmo in Magna Grecia,
Napoli, pp. 81-104.
CALAME, C. (1995): Invocations et commentaires orphiques: transpositions funraires
de discours religieux, en Geny, E. y Mactoux, M. M. (eds.), Discours religieux dans
lAntiquit, Besanon-Paris, pp. 11-30.
COLE, S. G. (1980): New Evidence for the Mysteries of Dionysos, GRBS 21, pp. 223-238.
(2003): Landscapes of Dionysos and Elysian elds, en Cosmopoulos, M. B. (ed.), Greek
Mysteries. The Archaeology and Ritual of Ancient Greek Secret Cults, London, pp. 193
217.
CURBERA, J. (1999): Dexiones en Gulletta, M. I. (a cura di), Sicilia Epigraphica. Atti del
convegno di studi, Erice 15-18 Ottobre 1998, ASNP, s. IV, Quaderni, pp. 161-185.
DEPEW, M. (1997): Reading Greek Prayers, CA 16, 2, pp. 229-261.
DIELS, H. (1902): Ein orphischer Demeterhymnus, Festschrift Theodor Gomperz dargebracht
zum siebzigstigen Geburtstag, Wien 1-15.
EDMONDS, R. (2004): Myths of the Underworld Journey. Plato, Aristophanes, and the Orphic
Gold Tablets, Cambridge.
FARAONE, Ch. A. (1989): An Accusation of Magic in Classical Athens (Ar. Wasps 946-48),
TAPA 119, pp. 155-160.
(1991): The Agonistic Context of Early Greek Binding Spells, en Faraone-Obbink (eds.),
Magik Hier. Ancient Greek Magic & Religion, New York-Oxford, pp. 3-32.
FERNNDEZ, J. H. y PADR, J. (1986): Amuletos de tipo egipcio del Museo Arqueolgico de
Ibiza, Eivissa.
GAGER, J. G. (1992): Curse Tablets and Binding Spells from the Ancient World, New YorkOxford.
GARBINI, G. (1994): Iscrizioni funerarie ed escatologia, La religione dei fenici in Occidente,
Roma, pp. 83-119.
GIANGRANDE, G. (1995): Las dos fuentes en las laminillas rcas, Minerva 9, pp. 53-56.
GUZZO AMADASI, M G. (1967): Le iscrizioni fenicie e puniche delle colonie in Occidente,
Studi semitici 28, Roma.
76
77
SCALERA MCCLINTOCK, G. (1991): Non fermarsi alla prima fonte. Simboli della salvezza nelle
lamine auree, Filosoa e Teologia 5, pp. 396-408.
TORTORELLI GHIDINI, M. (1995a): Dioniso e Persefone nelle lamine doro di Pelinna, Mathesis
e Philia. Studi in onore di Marcello Gigante, Napoli, pp. 79-85.
(1995b): Lettere doro per lAde, Caronte. Un obolo per laldil, PP 50, pp. 468-482.
VERCOUTTER, J. (1945): Les objets gyptiens et gyptisants du mobilier funraire carthaginois,
Paris.
ZUNTZ, G. (1971): Persephone. Three Essays on Religion and Thought in Magna Graecia,
Oxford.
Marvin MEYER
Chapman University, California
[email protected]
On the Mithras Liturgy, cf. Roger Beck (1988); Hans Dieter Betz (2003); Albrecht Dieterich (1903);
Reinhold Merkelbach and Maria Totti (1990-96), particularly Band 3, Zwei griechisch-gyptische
Weihezeremonien (Die Leidener Weltschpfung; Die Pschai-Aion-Liturgie); Bruce M. Metzger (1924-1973),
with a Supplement, in Hildegard Temporini and Wolfgang Haase (1984); Marvin Meyer (1999); (1976);
(2006:179-92); (1992:48-54); David Ulansey (1989). The translations of passages in the Mithras Liturgy
included in this paper are my own.
2 Cf. the review by John Gee (2005). The overall perspective of the reviewer is obvious from an early
quotation from the review: The volume is elegant; the typesetting is all that one has come to expect from
the publisher. The photographs are reasonably clear, although those in my edition are already yellowing; the
index is magnificent. The commentary is erudite, learned, and deeply steeped in Hellenic philosophy. One
could shower the book with bouquets were it not for one major problem: the text is simply not Mithraic. I
attempt to demonstrate in this paper that Gee is quite mistaken in his final damning comment.
3 Betz argues that line 820, kai to hypomnma echei, which I translate And it has this text (a statement
followed by spells mainly with lines from Homers Iliad), should be understood as the conclusion of the Mithras
Liturgy and translated as follows: [With this] the memorandum has [finally] reached its completion.
80
MARVIN MEYER
may be numbered (the first prayer, 741-42; the second prayer, 577; the third
prayer, 587), and, in specific instances, a prayer may be referred to as an invoca
tion (klsis, 486) or Silence! Silence!the prayer (573, 623 [only one instance
of Silence]). These descriptive features lead Betz to label the Mithras Liturgy as
a Ritual to obtain an ascension and consultation with the god Mithras.4
Other more specific aspects of the Mithras Liturgy also highlight the fact that
the text is permeated with features of magic and ritual power. Among these magical
features in the Mithras Liturgy we may enumerate descriptions of breathing tech
niques, recipes, rituals, amulets, and words of ritual power (voces magicae). The
words of power may be onomatopoetic (PPP [488], making a popping sound, per
haps like thunder, and SSS [488], making a hissing sound), symbolic (AEIOY
[487, etc.], reciting or chanting the seven Greek vowels in a series), or glossolalic
(speaking in tongues, with the sounds of vowels or other combinations of letters, in
ecstasy). Some names and words of power in the Mithras Liturgy derive from lan
guages that can be identified, for instance Greek (PROPROPHEGG [562, 603,
715], perhaps primal brightener, and PSYCH[N] DEMOU PROCH PRA
[535-36]5), Egyptian (ARARMACHS [672], Horus of the horizon, and PHR
[717], Re, the sun god6), and Hebrew or another Semitic language (SEMESILAM
[591], eternal sun, and IA [593], a version of the tetragrammaton, the ineffable
name of the Jewish god). Sometimes the letters of the words may be manipulated for
the sake of power (PSINTHER NPSITHER THERNPSI [828-29], permuta
tions of the phrase the son of god in Egyptian, and IA AI AI [593, 598], per
mutations of the ineffable name of god). It is even possible that the last four letters
of the name of power PEPPER PREPEMPIPI (595) attempt to reproduce, visually,
the four letters of the tetragrammaton in Hebrew.7
Along with the magical features of the Mithras Liturgy, the text also includes
clear Mithraic features, though the extent to which the Mithras Liturgy is Mithraic
has been debated among scholars. To a considerable extent this debate is shaped by
issues of taxonomy: Just what is Mithraism? What religious expressions do we
include within the classification of Mithraism? Can Mithraism come to legitimate
expression within the context of other religious interestssay, those of magic and
ritual power in Egypt, as in the Mithras Liturgy?
Here I propose that there are authentic Mithraic elements in the Mithras
Liturgy, and that the Mithraism of the Mithras Liturgy expresses its Mithraic
character in the world of Greco-Egyptian ritual power represented by the Papyri
Graecae Magicae. Accordingly, I offer seven examples of Mithraic elements in the
Mithras Liturgy, and while all seven contribute to the argument, the final example
provides the pice de rsistance.
4
5
6
7
Betz (2003:28).
In this context, perhaps we may restore MACHARPH[]N in line 536 on the basis of the previous line.
In the light of the use of PHR, perhaps we may restore PHR[] in line 488.
81
Within this opening statement mention is made of terms well known from the
mystery religions, including Mithraism: mysteries (mystria, 476) and initiate
(mysts, 477). Here in the opening, particular attention is directed to the great god
Helios Mithras (ho megas th(eo)s Hlios Mithras, 482). To be sure, Mithras and
Helios (or Sol) may be invoked in a variety of traditions during late antiquity, includ
ing Mithraic traditions, and in a similar way the two names and the two figures may
be brought together in syncretistic fashion, as Deus Sol Invictus Mithras or some
other entity (e.g., Zeus Helios Mithras Sarapis, Papyri Graecae Magicae V, 4). In
this connection we may also think of the Neoplatonic utterances of Julian as pre
sented in his Hymn to King Helios (Eis ton basilea HlionOration IV), with Helios
Mithras situated between the transcendent world above and the visible world below.8
Mithras and Helios are the two leading personages in the mythology and iconogra
phy of Mithraism, where they are commonly distinguished. Such is also the case
later in the Mithras Liturgy, where Helios and Mithras are invoked in separate
prayers and as separate beings in the ritual.
Second, within the opening of the Mithras Liturgy, the person reciting the text
asks to be lifted up for a vision and revelation. The initiate asks this, it is said, so
that I alone may ascend to heaven as an eagle and behold the universe (484-85).
The Greek word translated eagle is copied as aits in the manuscript, and this
spelling has at times been emended to read ai<t>ts, inquirer, after the editor
Karl Preisendanz.9 (I myself have followed the emendation of Preisendanz in earli
er translations of the Mithras Liturgy.10) However, aitos is the Doric form of
aetos or aietos, the Greek word for eagle, and according to Betz, David Martinez
in fact favors the reading aiets in the papyrus.11 The eagle, besides being a symbol
of Zeus and Helios, is also attested in Mithraic sources. For example, the relief work
on the side of a Mithraic stele from Heddernheim shows Cautes the torchbearer
(symbol of the spring equinox) and, below him, an eagle, with wings outstretched,
perched on a cosmic sphere with seven stars and grasping a thunderbolt in its
8
9
10
11
82
MARVIN MEYER
claws.12 And Porphyry, in his work De abstinentia 4.16, refers to Mithraic initiates
who were called eagles and falcons (and women, he says a bit later, who could be
called hyenas).13 Further, the image of the eagle is well suited for a text, like the
Mithras Liturgy, that presents an initiate experiencing an ecstatic trip and envi
sioning the profound things of the cosmos.
Third, the ritual section that dominates the Mithras Liturgy seems to be struc
tured around seven stages for the ascent of the soul. The soul of the initiate encoun
ters the following: 1) the four elements (485-537); 2) the lower powers of the air
(537-85); 3) Aion and his powers (585-628); 4) Helios (628-57); 5) the seven fates
(657-72); 6) the seven pole lords (673-92); and 7) Mithras (692-724). The use of
numbered prayers in the text may accentuate the likelihood of stagesseven
stagesin the Mithras Liturgy. If such seems to be the structure of the ritual, the
sevenfold ascent of the soul in the Mithras Liturgy may recall the use of the num
ber seven within Mithraism in general, in particular the affirmation of progressive
stages of initiation into the mysteries of Mithras. Ordinarily seven initiatory stages
are indicated: Raven (Corax), Bridegroom (Nymphus; or Occult, Cryphius), Soldier
(Miles), Lion (Leo), Persian (Perses), Courier of the Sun (Heliodromus), and Father
(Pater). At Ostia, several Mithraea display archeological evidence of seven stages of
liturgical use, such as the Mithraeum of Felicissimus, the floor of which has seven
stations decorated with a variety of symbols appropriate for the individual stations.
Another Mithraeum at Ostia has areas marked out with seven arcs, a third has a floor
mosaic with seven gates. Additionally, according to Celsus, a Mithraic initiate
climbed a ladder (or ascended) through seven heavenly gates associated with seven
planets and seven metals and, indirectly, seven days of the week, culminating with
the day of the Sun (Origen, Contra Celsum 6.22).
Fourth, the place in the Mithras Liturgy for the elements and the winds is also
paralleled in other Mithraic texts and monuments.14 According to the Mithras
Liturgy, the initiate is to pass through the four elements (spirit, fire, water, and
earthy substancethe first stage) in the process of being transformed and born
again (metagen<n>th, 508-09):
First origin of my origin, AEIOY,
first beginning of my beginning, PPP SSS PHR[.],
spirit of spirit, first of the spirit in me, MMM,
fire given by god to my mixture of the mixtures in me,
first of the fire in me, U IA E,
water of water, first of the water in me, AAA EEE,
earthy substance, first of the earthy substance in me, Y Y,
12
83
A little later in the ritual, in the description of the lower powers of the air (the
second stage), the initiate meets powers on highbut not too highincluding the
winds. The text is difficult to translate, but it seems to mean something very much
like this:
The course of the visible gods will appear through the disk of god, my father, and
in similar fashion the so-called pipe, the origin of the ministering wind. For you will
see it hanging from the suns disk like a pipe. You will see the outflow of this object
toward the regions westward, boundless as an east wind, if it is assigned to the regions
of the east, and the other (the west wind), similarly, toward its own regions (547-55).
In other Mithraic texts and traditions, as we have seen, Celsus can indicate the
importance of metallic elements within Mithraism, and if the Mithraic inscriptions
of Santa Prisca can mention one that is piously reborn (renatum) and created (crea
tum) by sweet things, Porphyry can discuss cosmic elements and regions within
84
MARVIN MEYER
Mithraism (De antro nympharum 6-7).15 The four winds are also frequently depict
ed in the artwork of Mithraism, and in the bas relief of the Mithraeum from
Heddernheim, the stone (equipped with a pivot and socket so that it could be rotat
ed) shows the four winds in the four corners of the artistic relief.
Fifth, fire-breathing Aion is invoked in the third stage of ascent in the Mithras
Liturgy. Aion is addressed by many different names and epithets in the Mithras Liturgy,
including Semesilam, apparently from the Hebrew or other Semitic expression eternal
sun, and many of the names that are listed in the prayer are creative expressions and
hapax legomena. The reference to the fourfold root (reading d-[tetra-]rizmatos for
d-lizmatos [589-90]), though tentative, may indicate the four elements.16 The name
Aion stands out in the list:
Give ear to me,
hearken to me, NN child of mother NN,
O lord, you who have bound together with your breath
the fiery bars of the fourfold root,
O fire-walker, PENTITEROUNI,
light-maker
others: encloser
SEMESILAM,
fire-breather, PSYRINPHEU,
fire-feeler, IA,
light-breather, AI,
fire-pleaser, ELOURE,
beautiful light, AZAI,
Aion, ACHBA,
light-master, PEPPER PREPEMPIPI,
fire-body, PHNOUNIOCH,
light-giver,
fire-sower, AREI EIKITA,
fire-driver, GALLABALBA,
light-forcer, AI,
fire-whirler, PYRICHIBOOSIA,
light-mover, SANCHERB,
thunder-shaker, I II,
glory-light, BEEGENTE,
light-increaser, SOUSINEPHI,
15
85
fire-light-keeper,
star-tamer:
PROPROPHEGG EMETHEIRE
MORIOMOTYRPHILBA (587-604).
Following the invocation of the names and epithets of Aion, along with the
words of ritual power, the liturgy continues with glossolalia constructed from
arrangements of the seven Greek vowels. All these are to be uttered by the initiate,
the text directs, with fire and spirit (617-18). Aion is a god of time in the world of
Greco-Roman antiquity, and within Mithraic traditions Aion seems to play a role in
what David Ulansey calls a fluid Mithraic-Orphic-Aionic syncretism.17 Ulansey
reflects upon the leontocephalic figure who is present in Mithraic art, who bears
keys and breathes fire in a manner similar to that of Aion in the Mithras Liturgy,
and he offers his interpretation of Aion and other divine manifestations within the
context of his theory of Mithraic origins (which we shall explore below):
The Mithraic lion-headed god and Mithras himself are in this complex of sym
bols inextricably linked to the concept of cosmic time by being associated with
both the Orphic time divinity Chronos (and his offspring Phanes) and the figure of
Aion the time god. But this, of course, is just what we should expect on the basis
of my theory. Mithras is precisely the ruler of time, by virtue of his ability to shift
the world ages from one aeon to the next by changing the cosmic spheres, and it
is therefore completely predictable that we would find gravitating toward Mithras
the various symbols for cosmic time available in the Hellenistic world.18
Sixth, the fourth stage of ascent within the Mithras Liturgy involves breathing
in from the divine and gazing into the rays of the sun, in order to meet and greet
Helios and thereafter gain an audience with the highest god. Helios is portrayed as
a youthful god, beautiful in appearance, with fiery hair, in a white tunic and a scar
let cloak, and wearing a fiery crown (635-37). The initiate making use of the ritual
is enjoined to utter the fire greeting:
Greetings, O lord,
17
Ulansey (1989:122).
Ulansey (1989:122-24). Here we may also recall that Reinhold Merkelbach refers to the Mithras
Liturgy as the Pschai-Aion-Liturgie (Reinhold Merkelbach and Maria Totti 1990-96). Franz Cumont,
whose scholarly work on Mithraism dominated the field for many years, assumed that the lion-headed god
of Mithraism was a representation of Zurvan, the god of infinite time in Iranian thought.
18
86
MARVIN MEYER
The initiate is instructed to bellow (like a bull?), long and hard, kiss the amulets,
and say,
MOKRIMO PHERIMO PHERERI,
life of me, NN:
Stay.
Dwell in my soul.
Do not abandon me, for one entreats you,
ENTHO PHENEN THROPITH.
Gaze upon god while bellowing long, and greet him in this manner:
Greetings, O lord, master of the water.
Greetings, O founder of the earth.
Greetings, O ruler of the wind.
O bright lightener,
PROPROPHEGG EMETHIRI ARTENTEPI THTH
19
87
PHR PHRLBA.
Through the revelation that is promised in the Mithras Liturgy, death and
rebirth are anticipated, and the initiate professes that he or she, in dying, is born again.
The astronomical identification of the bulls shoulder in the Mithras Liturgy
may be especially important for our evaluation of the Mithraic features of the text.
The bulls shoulder held by Mithras is said to represent the Bear, most likely the con
stellation Ursus maior, the Great Bear, which was called the bulls shoulder in
Egypt.20 Such a connection of Mithras with a bulls shoulder and a bullish constel
lation calls to mind the investiture scene in Mithraic iconography, and it also places
Mithras in the company of the bull of heaven. Throughout Mithraic art the scene of
Mithras killing the bull (Mithras tauroktonos) dominates many a Mithraeum, and
while the Mithras Liturgy does not allude directly to a tauroctony, the image of
Mithras holding the shoulder of the bull maintains a certain linkage with the most
dramatic monument in Mithraic mythology and iconography.
The astronomical understanding of Mithras and the bulls shoulder in the
Mithras Liturgy coheres well with the current astronomical paradigm of
Mithraism proposed by Roger Beck, David Ulansey, and other scholars.21 The bril
liant depiction of lightning bolts coming from the eyes and stars from the body of
Mithras does so as well, and this description of Mithras may also bring to mind the
way in which the gaze of Mithras and his star-studded cape are shown, for instance,
in the fresco from the Mithraeum at Marino, Italy.22 In the Mithras Liturgy,
Mithras, as the highest god and the ruler of the universe, in the company of the seven
fates (at the fifth stage) and the seven pole lords (at the sixth stage),23 grabs onto the
20 Cf. the discussion in Betz (2003:183-85). It is also possible, though less likely, that the bulls shoul
der held by Mithras may represent the constellation Ursus minor, the Little Bear.
21 Beck (1988); Ulansey (1989). On the earlier paradigm of Mithraism based upon Iranian and
Zoroastrian sources, cf. Franz Cumont (1956); Cumont (1896, 1899).
22 For a reproduction of the scene of Mithras with gaze and cape, see Ulansey (1989), the dust jacket or
cover.
23 The seven fates and the seven pole lords in the Mithras Liturgy are portrayed in typical Egyptian
fashion: the seven fates, with the faces of asps, are dressed in linen and carry golden wands, and the seven
88
MARVIN MEYER
constellation called the bulls shoulder and cranks the vault of the sky aroundso
overwhelming is his cosmic power. The heavenly pole is the cosmic pivot, and the
sky revolves around it, thanks to Mithras, and in the curious words of the Mithras
Liturgy, the Bear moves heaven and turns it around (antistrephousa), moving
upward and downward in accordance with the hour (700-02). The Greek verb anti
strephein means to turn to the other side or to turn back; Betz does not really
know what to do with this expression, and Martinez, in Betz book, translates the
clause this is the Bear which moves and turns the heavenly vault around in the
opposite direction, with its upward and downward seasonal revolutions.24 I would
suggest a possible alternative translation, which indicates that the Bear moves
heaven and turns it back. It seems to me that the most plausible explanation for
these words may build upon the theory of Ulansey, who proposes that the devotees
of Mithraism were convinced that Mithras as the savior of the universe is responsi
ble for the astronomical precession of the equinoxes, the progressive change of the
earths orientation in space caused by a wobble in the earths rotation. Ulansey
explains the origins of Mithraism in summary fashion as follows:
a group of Stoicizing intellectuals in the Cilician capital of Tarsus interested in
the traditional Stoic concerns of astrology, astral religion, and astronomical
cycles learned of Hipparchus discovery of the precession of the equinoxes. They
hypothesized the existence of a new divinity responsible for this new cosmic phe
nomenon, a divinity capable of moving the structure of the entire cosmos and thus
a divinity of immense power. In typical Stoic fashion, they then personified this
new cosmic being in the form of their own native god, Perseus, the hero both of
Tarsus and of the heavens (owing to his being also a constellation). The fact that
a highly appropriate symbol for the precession would be the death of a bull
(because the last constellation the spring equinox had been in, according to
Hipparchus discovery, was Taurus the Bull) was then combined with the fact that
the constellation Perseus lay directly above Taurus, producing the image of the
bull being killed by the hero directly above him. This image signified the gods
tremendous power, which enabled him to end the Age of the Bull by moving the
entire universe ...25
To be sure, we may debate the details of Ulanseys theory, but the essential point
is a compelling one. It is through his might in moving the universe that Mithras, with
connections to Perseus, comes to be the kosmokrator.
pole lords, with the faces of bulls, are dressed in linen loincloths and carry golden diadems. Some of the
names resemble the names of decans. The seven fates, which may be compared with the seven Hathors of
Egyptian lore, may be related to the Pleiades or the Great Bear (Ursus maior), and the seven pole lords may
be related to the Little Bear (Ursus minor). Cf. the discussion in Betz (2003:174-80).
24 Betz (2003:184). Betz adds, on the same page, One possibility is that the god turns the heavenly vault
contrariwise to the motion of the planets.
25 Ulansey (1989:93).
89
The evidence that may be gathered from a careful examination of the Mithras
Liturgy, I conclude, suggests that this ritual text embedded in an Egyptian codex
from the Papyri Graecae Magicae illustrates Mithraic features that may also be doc
umented in other sources pertaining to Mithraism. It may well be the case that
Mithraism, like other religions from the dynamic and syncretistic environment of
Mediterranean antiquity and late antiquity, could come to expression in a variety of
ways, and the Mithras Liturgy shows what Mithraism looked like in the GrecoEgyptian world of mageia, magia, hikthe world of magic and ritual power.
BIBLIOGRAPHY
BECK, Roger (1988): Planetary Gods and Planetary Orders in the Mysteries of Mithras,
tudes prliminaires aux religions orientales dans lempire romain, Religions in the
Graeco-Roman World 109, Leiden, E. J. Brill.
BETZ, Hans Dieter (2003): The Mithras Liturgy: Text, Translation, and Commentary,
Studien und Texte zu Antike und Christentum 18, Tbingen, J. C. B. Mohr [Paul
Siebeck].
CAMPBELL, Leroy A. (1968): Mithraic Iconography and Ideology, tudes prliminaires aux
religions orientales dans lempire romain, Religions in the Graeco-Roman World 11;
Leiden, E. J. Brill.
CUMONT, Franz (1896, 1899): Textes et monuments figures relatifs aux mystres de Mithra,
2 volumes; Brussels, H. Lamertin.Dieterich, Albrecht (1903): Eine Mithrasliturgie,
Leipzig. Teubner; 2nd edition, edited by Richard Wnsch, 1910; 3rd edition, edited by Otto
Weinreich, 1923; reprinted, Darmstadt: Wissenschaftliche Buchgesellschaft, 1966;
Reinhold Merkelbach and Maria Totti, eds., Abrasax: Ausgewhlte Papyri religisen
und magischen Inhalts (4 volumes; Abhandlungen der Rheinisch-Westflischen
Akademie der Wissenschaften, Sonderreihe Papyrologica Coloniensia 17.1-4; Opladen:
Westdeutscher Verlag, 1990-96, particularly Band 3, Zwei griechisch-gyptische
Weihezeremonien (Die Leidener Weltschpfung; Die Pschai-Aion-Liturgie);
(1956): The Mysteries of Mithra, New York, Dover.
90
MARVIN MEYER
1. DE QU HABLAMOS?
Se denomina Kyranides a una coleccin de textos mdicos atribuidos a Hermes
Trismegisto, que proporciona remedios basados y en el inujo natural (oculto) que
tienen sobre el hombre distintas especies de los reinos animal, vegetal y mineral. En
el prlogo del primer libro se dice que Hermes recibi este libro de los ngeles como
el mayor regalo de Dios y lo transmiti a todos los hombres aptos par recibir secretos
(mystika)1. La obra, tal como se conoci en poca romana, escrita en griego, se ha
conservado en varios manuscritos, de los que Dimitri Kaimakis realiz en 1976 la
edicin crtica princeps2. Se conserva tambin una versin latina medieval, editada
por Auguste Delatte en 19423.
La lologa moderna ha establecido en cuatro los libros de Kyranides, inspirados,
escritos o compilados por varios hombres aptos, magos o tericos de la ciencia hermtica.
El primer hombre sabio es el propio Hermes Trismegisto, cuyo nombre aparece en los
manuscritos como inspirador o autoridad espiritual, aunque la lologa cree que en el
verdadero facttum de esta ciencia hermtica de las Kyranides, es Bolo de Mendes (BoloDemcrito)4. De ser Bolo el progenitor, las Kyranides representan la supervivencia ms
extensa en griego de una literatura iniciada por l mismo, que trataba un amplio abanico
de fenmenos naturales y destacaba sus utilidades mdicas y mgicas5. En tal sentido se
emparenta funcionalmente con los Geoponica6, obra de comienzos del siglo I d.C., y el
Physiologus graecus, obra de los primeros siglos (II-IV)7, ambas epitomizadas en poca
bizantina, que son las nicas versiones que han llegado a nosotros.
92
Otro de los nombres de autor que aparecen asociados a la obra es Kyranos, nombre
grecizado de un rey (?), un mago (?), persa, a quien se atribuye en noticias internas
la autora del libro en su conjunto, asegurando que la sabidura de Kyranides deriva
de una obra mtica, perdida, remota, inmemorial, escrita o inscrita en un Libro
Arcaico que fue grabado sobre una estela de hierro templado y sumergido en un
lago de Siria8. La estela estaba escrita en siraco. Sin embargo, en el prlogo de la
obra se abandona esa noticia mtico etiolgica para dotar al escrito y al autor de un
tinte de revelacin, naturalmente hermtica. Kyranos escribira la obra dictada por
los mensajeros de Dios, los ngeles. A este Kyranos habra que atribuir nicamente
el primer libro de Kyranides, motivo por el que Festugire, siguiendo una antigua
opinin de Wellman, cree que el libro primero puede llamarse legtimamente libro
Kyranis.
Otro autor asociado a las Kyranides es Harpocracin, no el retrico, sino un
compilador del siglo IV d.C., un hermtico (un silogo y quizs mago) del que
no sabemos nada, salvo que era natural o escriba en Alejandra, el cual dara forma
denitiva a las Kyranides, ordenndola sistemticamente por el orden alfabtico
griego. Como sucede en estos casos, en esta formulacin denitiva por escrito,
se mezclan tradiciones, escritos consultados (y supuestamente citados literalmente),
y aportaciones propias del copista. Es un material presentado coherentemente, con
citas de autoridades expresas Kyranos; el Libro Arcaico; la omnipresente inspiracin
de Hermes, a las cabe aadir otras no expresas la supuesta adscripcin a BoloDemcrito; y la aportacin del propio Harpocracin, de modo que es muy difcil
deslindar qu fragmentos corresponden a cada uno de ese todo llamado Kyranides.
El contenido de Kyranides est mucho ms cerca del bestiario llamado
Physiologus que de la mstica hermtica del Asclepio. Naturalmente en todas estas
obras es posible encontrar elementos loscos, teoscos, astrolgicos, mgicos,
o mdicos (physik), casi siempre mezclados y en distinta proporcin en cada una
de ellas. Kyranides y Physiologus9 son eminentemente prcticos, y por ende ms
cercanos al mundo de la supersticin, los amuletos y la magia, en tanto que los escritos
hermticos del Corpus son esencialmente teolgicos10. Esta dicotoma se vislumbra
tambin en los papiros griegos de magia, donde es posible encontrar a un Hermes
dictando una frmula mgico-amultica11, y donde en otras ocasiones se mezclan
8
Hay cuatro menciones a este )Arkaik$\
+
bi/bloj Festugire (1986:211): dos internas (una en el
prlogo de Kyranides I, y otra en la letra h; y dos externas: en el alquimista Olimpiodoro (Alch. Gr. 101.11
- 102.3 Berthelot.), del siglo VI d.C., y en una pequea obra sobre las propiedades de la planta peona (CCAG.
VIII, 2, p. 1673ss.). Hay traduccin de este interesante texto en Festugire (1986:155-157), con comentario en
ibid., p. 214. Sobre el Libro Arcaico, Festugire (1986:211-216).
9
Tambin se debe a D. Kaimakis la edicin crtica de esta obra.
10
B.P. Copenhaver (2000).
11
En PGM VII 919-924: Maravilloso medio de Hermes para conseguir la victoria, que has de llevar
en tus sandalias: Toma una lmina dorada como el sol, escribe con un punzn de bronce y culgasela al que
quieras, o observa lo que capaz de hacer en un barco o en un caballo y te asombrars. Estos son los signos:
(Signos), Tout, dale al que lo lleva la victoria, el poder y la fuerza.
93
tales frmulas mgicas para curar enfermedades12 con las instrucciones para obtener
un orculo13 mediante un himno teolgico a Hermes14.
No existe unanimidad de la crtica moderna respeto a la distribucin en libros de
las Kyranides. Para Wellmann15 y el padre Festugire16 hay dos partes autnomas.
Por un lado, el libro I (llamado tambin Kyranis), y por otro los libros II-IV (o
Kyranides), continuacin, desarollo o suplemento de la anterior: tres libros, pues,
que en 47 captulos alfabetizados tratan respectivamente sobre los pjaros, sobre los
animales terrestres, y sobre los peces. La tradicin manuscrita ha conservado estos
tres libros con unidad propia. Segn la posterior y mejorada edicin de Kaimakis, hay
que hablar de seis libros:
I. Prlogo y libro I: el prlogo17 trata sobre el origen y autora de Kyranides. El
libro primero18 habla de los amuletos, plantas, aves, piedras y peces, o partes
de estos animales, que los forman. En los extractos realizados por Waegeman19
de este libro I se basa el presente estudio nuestro.
II. Libro segundo20, sobre los cuadrpedos: <Kurani/doj bibli/on deu/teron
> peri\ z%/wn tetrapo/dwn.
III. Libro tercero21, sobre las aves: <Kurani/doj bibli/on tri/ron >: peri\
o(rnewn.
IV. Libro cuarto22, sobre los peces: <Kurani/doj bibli/on te/tarton>: peri
i(xqu/wn.
V. Libro quinto23, sobre las plantas: <Kurani/doj bibli/on pe/mpton> peri
botanw=n.
VI. Libro sexto24, sobre la virtud y el color de las piedras segn el alfabeto:
<Kurani/doj bibli/on e(/kton>: peri li/qwn duna/mewj kai\ xrwma/
twn kata\ a/lfabhton.
12
PGM V, 381-400.
PGM V, 401-424: Hermes, seor de universo, t que ests en el corazn, crculo de la luna, redondo
y tetragonal, fundador de las palabras... etc.
14
PGM V, 370-380. Toma 28 hojas de laurel medular y tierra virgen y semillas de artemisa, harina de
trigo y yerba de cinocfalo (...) todo ello los sujeta en sus manos un muchacho puro. Con los ingredientes
mencionados se une el lquido de un huevo de ibis para conseguir una mezcla total y una gura de Hermes
vestido con clmide, cuando la luna est saliendo en Aries o Leo, Virgo o Sagitario. El Hermes debe sostener
un caduceo.
15
M. Wellmann (1934 y 1936).
16
Festugire (1986:201-216).
17
Kaimakis (1976:14-19).
18
Kaimakis (1976:21-111).
19
Waegeman (1987).
20
Kaimakis (1976:112-187).
21
Kaimakis (1976:188-243).
22
Kaimakis (1976:244-299).
23
Kaimakis (1976:300-308).
24
Kaimakis (1976:309-310).
13
94
95
piedras. Se han colocado por orden alfabtico, de modo que cada letra comprende una
planta, un animal (ave o pez), y una piedra, siendo cada uno de estos cuatro elementos
simpticos los unos con los otros, todos ellos nombrados con sus nombres comunes
que empiezan con la misma letra. Naturalmente, la combinacin alfabtica en cada
amuleto no tiene sentido, se debe a la casualidad de que cada especie comience por
una determinada letra, y por tanto la simpata existe difcilmente segn la lgica del
empirismo mdico, pero esa ordenacin es til para los magos o para quienes creen
en la ecacia de los amuletos, que dejan al albur de la voluntad divina poner nombre
a los animales, a las plantas y a las piedras, de modo que el alfabeto es un instrumento
verdadero y ecaz del mago.
En el CUADRO siguiente intento comprender y sistematizar la estructura del
amuleto en el libro primero de Kyranides. En el mismo se pueden distinguir dos
bloques de elementos compositivos que divide el esquema por la mitad en derecha
e izquierda. El mago, o la persona que haga el amuleto, debe disponer de A) Materia
inerte, B) Materia viva animal, C) Materia viva vegetal. La piedra (el tipo de piedra)
es la base del amuleto, en la cual reside una potencia intrnseca geolgica. A sta
se aade una potencialidad hecha o elegida por el hombre: el entalle de la piedra
debidamente preparada y cortada. La iconografa de la piedra no puede ser cualquiera:
es una concreta para un n concreto. Unas veces es una divinidad del acervo popular
/ tradicional mgico; otras veces es la gura de un animal o una combinacin de
animales, y en algn caso planta. Hasta este momento de la ejecucin (eleccin de la
piedra y entallado, y quizs montaje en un soporte metlico de anillo) interviene la
potencia fsica-base de la piedra, y la potencia adicional, psicolgica, de la imagen.
La segunda parte de la elaboracin del amuleto, al contrario que la anterior, slo se
utilizarn seres, o parte de seres, vivos, animales (aves y peces)30, a las que se aaden
elementos botnicos, casi siempre races tiernas de plantas medicinales, todas ellas
de contrastada ecacia curativa en el Dioscrides o en la Naturalis Historia de Plinio.
Hay que insistir en el hecho de que las plantas citadas en Kyranides I no curan, como
se hace en los dispensarios mdicos, por cocinado e ingestin de las mismas por
parte del enfermo, sino por contacto y transmisin de sus propiedades a travs del
amuleto. La botnica de Kyranides I es, pues, poco importante, y su ecacia como
medicina o farmacolgica per se, casi nula.
aqu Harpocracin para su propia hija. El autor explica en el prlogo de este manuscrito el hallazgo del libro
por casualidad: estando de viaje en el pas de Babilonia, se qued hospedado en la ciudad de Seleucia. All
se encontr con un anciano que hizo de gua turstico, y le mostr las curiosidades de la ciudad. Entre ellas,
un santuario que haba a las afueras, que guardaba una estela que los lugareos crean que haba sido llevada
de Siria, escrita en caracteres extraos, y que fue consagrada en aquel lugar para que sirviera de referencia
para curar las enfermedades de la ciudad. Tras esta informacin Harpocracin indica el sentido del libro
Kyranis, y aade, de su propia mano, un poema de tipo gnstico o hermtico acerca del alma y su sumisin a
la Necesidad. En este fragmento losco o teolgico el autor se reere a un encuentro con Dios a un nivel
superior, despus de la muerte, una vez que el cuerpo se ha liberado de toda materia natural, fsica. Tomo
estas noticias de Festugire (1986:205).
30
Llama la atencin que los amuletos prescritos en Kyranides I no utilicen animales o partes de animales
mamferos.
96
31
Por cierto que los animales, piedras y plantas citados en esta prctica mgica (amultica) de PGM no
coinciden en ningn caso, ni por separado ni en combinacin, con las especies y combinaciones amulticas
prescritas en Kyranides I.
97
98
32
Los textos que se editan a continuacin no corresponden al texto completo del Kyranides I, sino a las
lneas que se indican al principio de cada prrafo, segn la edicin de D. Kaimakis. Los extractos y el orden
alfabtico se basan en la edicin de Waegeman.
33
La frase est sacada del nal del libro I, con la que concluye la letra omega.
noian ei)j tou\j gamou=ntaj kai\ o(mo/noian ei)j ta\ a)ndro/funa w(j li/an
ka/lliston.
Tome una piedra berilo y grabe en ella un cuervo, y bajo sus patas una langosta;
haga un atadillo con sabina y un pequeo trozo del corazn de un pjaro y la llamada
afrodita de la langosta; y llvelo como quiera. Actuar beneciosamente para
los que les falta el aire, para los que sufren del hgado y del rin. Es la piedra de
Zeus. Procurar encanto y xito a quien lo lleve. Tambin favorece el amor mutuo
y da, en la medida de lo posible, una armoniosa vida sexual a los matrimonios.
3. Stoixei=on g'
I. 3, 32-38 (Kaimakis, p. 37). )Ea\n de/ tij ei)j gna/qion li/qon glu/y$ glau=ka
to\ o)/rneon kai\ u(/po\ tou\j po/daj au)tou= glau=kon to\n i)xqu/n, tou/tou
de\ tou\j o)ftalmou\j u(pokataklei/saj fore/s$ a)pexo/menoj xoirei/ou
kre/atoj kai\ pa/shj r(upari/aj, skoti/aj de\ genome/nhj fanh/setai
gennai=oj toi=j a)nqrw/poij. do/cousi ga\r oi( o(rw=ntej e)/nqeo/n se ei)=nai.
ei)j de\ th\n h(me/ran o(\ a)/n et$ pisteuqh/setai. ei)j koi/thn de\ forou/
menon o(ra/mata a/leqh= dei/knusin.
Si graba en una piedra gnathios una abubilla y bajo sus patas un pez glauco, y
guarda los ojos de ste ltimo y se abstiene de comer carne de cerdo y de cualquier
clase de suciedad, parecer noble a la gente cuando llegue la noche. Los que le
vean pensarn que usted es una criatura divina. Cuando llegue la luz del da
conarn plenamente en su palabra. Si lleva (el amuleto) a la cama le inspirar
sueos infalibles.
4. Stoixei=on d'
dendri/thj dendritas
I. 4, 45-51 (Kaimakis, p. 41). )Ea\n ou)=n tij glu/y$ ei)j dendri/thn li/qon to\n
dendrokola/pthn, u(po\ tou\j au)tou= dra/konta qala/ssion kai\ u(poka
taklei/saj th\n euriskome/nhn bota/nhn u(po\ tou= dendrokola/ptou kai\
fore/s$, pa=sa qu/ra au)t%= a)noigh/setai kai\ desmou\j kai\ klei=qra
lu/sei, a)/gria qhri/a au)t%= u(potagh/setai kai\ h(merwqh/tai, qeoi=j te
kai\ a)nqrw/poij pa=sin e)/stai h)gaphme/noj kai\ eu)a/koustoj. kai\ o(\per
a)/n qelh/s$ e)piteu/cetai, kai\ o(\ bou/letai perigenh/setai.
99
100
I. 5, 27-31 (Kaimakis, p. 45). Ei)j de\ to\n eu)anqh= li/qon to\n pa/gxruson
glu/fetai )Afrodi/th ta\j tri/xaj kai\ tou\j ploka/mouj th=j kefalh=j
a)nadesmoume/nh kai\ u(poba/lletai r(i/za th=j bota/nhj kai\ a)hdo/noj
flw=ssa kai\ kataklei/saj fo/rei. kai\ e)/s$ pa=sin a)nqrw/poij filhto\j
kai\ gnwsto\j kai\ h(du/laloj ou) mo/non a)ndrw/poij, a)lla kai\ qeoi=j kai\
dai/mosi, pa=n de\ qhrei/on feucetai/ se.
En la piedra especular, completamente dorada, se graba la gura de Afrodita
sujetando con horquillas un moo en la parte superior la cabeza, y debajo una raz
de planta y la lengua de un ruiseor. Llvelo despus pegado al cuerpo. Ser amado
por todos y podr dirigirse con dulce voz no slo a los humanos, sino tambin a los
dioses y a los demonios. Puede espantar a cualquier animal salvaje.
6. Stoixei=on z'
7. Stoixei=on h'
h(doni\j qala/ssioj ( ?)
I. 7, 17-21 (Kaimakis, p. 50). Ei)j de\ to\n h(faisti/thn li/qon to\n kai\ puri/thn
lego/menon e)an\ glu/y$j foiniko/pteron, para\ de\ tou\j po/daj au)tou= skorpi/
on kai\ u)poba/l$j t%= li/q% r(iz
/ ion tou= fu/tou= mikro/n, e(c
/ eij fulakth/rion
e)k pa/ntwn z%/on i)obo/lwn. a)pojtre/fei de\ kai\ i)ndalmou\j nukterinou/j.
poiei= de\ kai\ e)pi\ liqiw/twn. baskani/an de\ pa=san a)postre/fei.
Si graba un amenco en la piedra llamada hefaistita, tambin llamada pirita,
y bajo sus patas un escorpin, y si pone una raz de una planta pequea bajo la
piedra, obtendr buena proteccin contra todos los animales venenosos. Tambin
le guardar de todas las apariciones nocturnas. Es tambin ecaz para los que
sufren el mal de la piedra. Aparta toda inuencia maligna.
8. Stoixei=on q'
qu\r pteno/n ( ?)
I. 8, 25-28 (Kaimakis, p. 60). Ei)j de\ to\n qursi/thn li/qon glu/yon qu/ra to\
pthno\n kai\ Dio/nuson kratou=nta to\ kthno\n kai\ u(po\ li/qon r(i/zan th=j
bota/nhj, kai\ kataklei/saj fo/rei. kai\ e)/s$ a)me/qustoj, pro\j pa/ntaj
xa/rin e)/xwn. e)/s$ de\ kai\ a)ki/ndunoj kai\ e)pi\ krithri/wn a)h/tthtoj.
Grabe en la piedra tirsites el pjaro thyr y Dionisos sosteniendo el pjaro en su
mano, y bajo la piedra una raz de la planta, y lo pone luego cerca del cuerpo. As
no se har borracho y obtendr favores. Quedar fuera de peligro y ser invencible
en los pleitos.
9. Stoixei=on i'
I. 9, 12-16 (Kaimakis, p. 61). Ei)j de\ to\n i)/aspin li/qon glu/yon i)kti=na
diaspara/ssonta o)/fin, kai\ u(po\ to\n li/qon e)k th=j kefalh=j tou= i)ou/
lou li/qon, kai\ kataklei/saj di/dou forei=n e)pi\ tou= sth/qouj pa/nta de\
po/non stoma/xou pau/ei kai\ polla\ e)sqi/ein poiei= eu)pe/ktwj. e)/xei de\
kai\ e(te/raj duna/meij tou=to fo/rei e)pi\ tou= sth/qouj kai\ o)/yei.
101
102
I. 10, 39-42 (Kaimakis, p.64). To\n de\ decio\n o)fqalmo\n e)a/n tij fore/s$ u(po\
li/qon sa/pfeiron a)/spilon, e)n %(= e)stin geglumme/nh )Afrodi/th, o( tou=to
forw=n e)pi/xarij e)/stai kai\ para\ a)nqrw/poij e)ca/koustoj kai\ e)pi\ pa/
shj di/khj, ni/khn e(/cei. to\ d au)to poiei= kai\ o( eu)w/numoj o)fqalmo\j
u(po\ qhlei/aj forou/menoj.
Si alguien lleva el ojo derecho (del pjaro) bajo un zaro inoxidable (lapislzuli)
en el cual est grabada Afrodita, el portador ser encantador, ser famoso entre la
gente y ganar todos los pleitos. El ojo izquierdo tiene el mismo efecto cuando es
llevado por mujeres.
menoj ei)j to\ kata fu/sin. e)a\n de\ gunh\ fore/s$ to\n i(ma/nta tou=ton,
ou)dei\j au)t$=, suneleu/setai e)n sunousi/a ou) ga\r o)rqia/sei o( a)nh/
r. h( de\ summetri/a tou= i(ma/ntoj pla/toj me\n daktu/lwn b' mh=koj de\
palaistw=n e'.
)/Esti d' ou)=n kai\ e(/teron skeu=oj, o(\ forou=sin ai( basi/lissai, th=j
)Afrodi/thj kai\ o(\sa du/nantai oi( a)/lloi o(moi/wj. ei(j i(ma/nta a)po\ neu/
rou sunti/qentai t%= tro/p%, na fai/nwntai oi( li/qoi th\n glufh\n e)/
xontej w(j u(po/keitai.
(O me\n prw=toj e)/stw kata\ to\ me/son tou= i(ma/ntoj luxni/thj h)\
kerauni/thj, e)/xwn glufh\n to\n )/Area e)/noplon.
)/Enqa de\ kai\ e)/nqa sugkaterramme/nouj a)da/mantaj du/o e)/xontaj
)Afrodi/thj a)ka/nqhn h)/goun r(odwnia\n e)k tou= podo/j.
Ei)=ta pa/lin e)c e)kate/rou me/rouj sapfei/rouj li/qouj a)spi/louj
b', e)/xontaj )Afrodi/thn a)nadesmeuome/nhn th\n tri/xa kai\ )/Erwta
parestw=ta.
Pa/lin de\ a)/llouj b li/qouj e)c e)kate/rou me/rouj o(mosa/rdia
glufh\n e)/xontaj a)mfo/tera o(mou= (/Hlion e)pi\ tetrapw/lou kai\ Selh/
nhn e)pi\ du/o tau/rwon, e(/na e(/kaston li/qon.
)/Allouj de\ du/o li/qouj <a)xa/taj> e)c a)mfote/rwn tw=n merw=n glufh\
n e)/xontaj (Ermh=n khru/kion e)/xonta e)n t$ deci#= r(a/bdon.
)/Allouj de\ du/o <nemesi/taj> keime/nouj e)c a)mfote/rwn merw=n
bra/xista , e)/xontaj Ne/mesin e)pi\ troxou= to\n po(da e)/xousan kai\
r(andon kate/xousan.
)/Allouj de\ du/o margari/taj a)spi/louj e)/xontaj e)k tw=n du/o merw=n
a)glu/fouj sugkeime/nouj t%= kest%=, na plh/reij ge/nwntai oi( li/qoi
ig?'.
Bleqe/ntej de\ ei)j selhnei/an xrush=n na ou(/twj ei)j to\n i(ma/nta
r(afentej mh\ fai/nwntai u(po\ tou= o)/xlou. e)/sti de\ o( i(ma\j diplou=j gino/
menoj. a)ko/louqoj de/ e/stin e(/teroj li/qoj peri\ to\n tra/xhlon forou/
menoj, o(/j e)sti selhni/thj, e)n %(= fai/netai h( qeo\j au(coume/nh, h( selhnh,
kai\ meioume/nh. e)/xei de\ glufh\n selh/nhn w)j sthqiai/an, u(po\ de\ to\n
li/qon seli/nou a)go/nou r(izan e)n lhnei/% xrus%=. ou)=toj de\ forei=tai
peri\ to\n tra/xelon. tou=to to\ musth/rion forou/menon e)/nqeon poiei+ to\
n forou=nta, kai\ u(po\ pa/ntwn proskunei=sqai kai\ se/besqai a)/cion.
polloi\ de\ tw=n basile/wn e)/ndoqen au)to\ forou=sin h)\ e)nto\j tou= diadh/
matoj w(j kesto/n, i)/na mh\ u(po\ tinoj drak$=.
To\n de\ selhni/thn e)n daktuli/% forou/menon ta\ au)ta/ fasin
poiei=n.
103
104
(SECCIN 1)
Primer kestos de la gran diosa Afrodita, muy poderosa y capaz de cambiar las
naturalezas de los humanos y de todos los animales, as como las inclinaciones de
los machos, sobre todo de los humanos, de modo que cuando un varn toca o lleva
(el amuleto) se hace dbil y afeminado.
Grabe en la obsidiana un hombre castrado con sus partes genitales cadas
junto a sus pies, y que sus manos apunten hacia abajo, al tiempo que mira sus
genitales; en el reverso, justo a la espalda, (grabe) a Afrodita girando su cara atrs
y mirndolo. Guarde la piedra del pez kinaidios. Si no tiene uno de stos en su
cabeza, tome una pequea raz de la planta y pngalo debajo y el extremo (del ala)
izquierda del pjaro.
Inclyalo en una caja bastante grande de oro; tome una correa hecha de tendn
sacado del estmago de un halcn, y con suavidad csalo en medio de la correa de
modo que no se vea. La correa debe ser pintada y colocada alrededor de la cabeza
de Afrodita como una diadema, que llaman kestos. En este momento si el varn
toca la correa, no tendr ninguna ereccin; y si lleva (el amuleto) sin conocer
(antes su efectos) se volver afeminado.
El que ingiera la piedra del pescado se har un muchacho lascivo y nunca
volver a tener relaciones sexuales naturales. Si una mujer lleva aquella correa,
nadie tendr la cpula con ella, porque el hombre (que se le acerque) no tendr
ninguna ereccin. El tamao conveniente de la correa es dos dedos en la anchura
y cinco palmas en la longitud.
(SECCIN 2)
Ahora bien, hay tambin otro objeto de Afrodita, que llevan las reinas llevan y
otros a los que ayuda en la medida de lo posible. Preparan esto (el amuleto) sobre
una correa de tendn, ensartando las piedras de tal modo que muestren la siguiente
gura.
La primera (piedra), que ha situarse en el centro de la correa, tiene que ser un
lychnites o una ceraunia (pedernal o piedra del rayo) con la imagen grabada de
Ares armado.
A sendos lados se cosen dos piedras diamante con (la gura de) una rosa
silvestre de Afrodita, lejos de su pie. Luego, y de nuevo a sendos lados, dos zaros
inoxidables con Afrodita que ata su pelo en lo alto, y Eros a su lado. De nuevo otras
dos piedras a los lados, de homosardia: Helios sobre su carro de cuatro caballos y
Selene sobre dos toros, una imagen sobre cada piedra.
Otras dos piedras se ponen a los lados, gatas, mostrando el grabado de
Hermes que sostiene la varita mgica de un heraldo en su mano derecha.
Otras dos piedras de Nmesis a ambos lados + ... + mostrando a Nmesis con
su pie sobre una rueda y sosteniendo una varita mgica.
A ambos lados del kestos se aaden dos perlas inoxidables, sin grabar, de
modo que el nmero total de piedras sea trece.
Se colocan en una caja de oro para no ser vista por la gente una vez que ha sido
atada con la correa. Es posible poner doble correa.
(SECCIN 3)
Hay tambin otra piedra que se lleva alrededor del cuello, la piedra de la luna.
En esta piedra uno ve a la diosa, la Luna, aumentando y disminuyendo. Su grabado
representa la Luna como un busto, y bajo la piedra se pone una raz de apio infrtil
en una caja de oro. Este amuleto es llevado alrededor del cuello.
El que lleva este objeto misterioso se muestra como inspirado por la divinidad
y hace que sea honrado y adorado como un dios por todos. Muchos reyes lo llevan
bajo su ropa u oculto en su diadema como un kestos, para que nadie lo vea.
La piedra de la luna, como se ha dicho, tiene el mismo efecto cuando se lleva
en un anillo.
11. Stoixei=on l'
I. 11, 20-22 (Kaimakis, p. 69). Ei)j de\ to\n lu/ggouron li/qon glu/yon gu=pa,
kai\ u(po/qej o)li/gon li/banon kai\ a)kro/teron tou= pthnou= kai\ fo/rei.
w)felei= ga\r pro\j a)mbluwpi/an kai u(poxu/seij o)fqalmo=n.
Grabe un buitre en la piedra mbar y ponga un poco de incienso debajo y la
punta del ala del pjaro y llvelo consigo. Le ser til para combatir la prdida de
visin y las cataratas.
12. Stoixei=on m'
I. 12, 38-44 (Kaimakis, p. 71-72). Ei)j de\ to\n mhdikon li/qon glu/fetai mo/
rmuroj i)xqu\j kai\ katalei/saj ei)j sidhra=n puci/da, kai\ u(poba/lleai
kardi/dion a)nwblepe\j th=j more/aj, kai\ forei=tai pro\j ta\j ai(morroi/
daj kai\ ta\ peri\ th\n e(/dran pa/qh.
Ei) de\ th\n ka/tw ble/pousan kardi/an u(poklei/s$j, e)/stai fulakth/
rion pro\j ai(moptoi+kou\j kai\ ta\j e)k r(inw=n ai(morragi/aj, kai\ o(/sa pa/
qh ai(morragi/aj ai(morroika\ a)/nwqen.
105
106
En una piedra Meda grabe una brema de mar y encierrla en una caja de
hierro, y en la parte de abajo ponga un brote del rbol de mora y grelo hacia
arriba; se lleva contra hemorroides y las dolencias de las nalgas.
Si pone el brote girado hacia abajo, le servir de amuleto para evitar escupir
sangre y contra las hemorragias de la nariz y contra cualquier forma de perder
sangre en la parte superior del cuerpo.
13. Stoixei=on n'
I. 14, 23-28 (Kaimakis, p. 76). Glu/yon ou)=n e)n li/q% i(e/raka kai\ u(po\ tou\
j po/daj au)tou to\n i)xqu/n. u(pokata/kleison de\ e)n t%= li/q% th\n r(i/
zan th=j bota/nhj kai\ e)/xe. otoj o( daktu/lio/j e)stin a(gno/j, w(j kai\ o(
pro\ au)tou=. e)a\n ou)=n e)/x$j au)to\n para\ seaut%=, xrhmatisqh/s$ peri\
ou=( qe/leij. kai\ e)a\n q$=j au)to\ e)n z%/% h)\ e)n ei)dw/l% qeou= tinoj tw=n
latreuome/nwn, xrhmatisqh/sh o(\ a)/n qe/l$j par' au)tou= maqei=n.
Grabe en la piedra un halcn y bajo sus garras el pez. Incluya en la piedra la
raz de la planta y gurdelo. Est consagrado, igual que el precedente. Si usted lo
lleva consigo, tendr respuestas a sus preguntas. Y si lo pone sobre un animal o
sobre la imagen de un dios oracular, conseguir respuesta acerca de todo aquello
que le pregunte.
15. Stoixei=on o'
I. 15, 33-37 (Kaimakis, p. 79). Ei)j de\ to\n o)nuxi/thn li/qon glu/yon o(/
rtuga kai\ u(po\ tou\j po/daj au)tou= to\n o(/rfo\n to\n i)xqu/n, e)k de\ tou=
sunde/matoj tou= ei)j to\n lu/xnon u(po\ to\n li/qon ba/le, kai\ ou)dei/j se
o(/yetai, ou)de\ e)a\n basta/z$j ti tw=n o(/ntwn th\n de\ o(/yin sou xri=son
e)k tou= sunqe/matoj kai\ to\n daktu/lion fo/rei, kai\ ou)dei/j se o(/yetai
h)/ ti/j a)/n $)=j {kai\} h)\ ti kai\ a)/n poi$=j.
Grabe en el nice una codorniz y bajo sus pies la perca marina, ponga bajo la
piedra un poco de la mezcla para la lmpara, y se volver invisible, incluso si usted
lleva un (anillo) que le ha sido regalado. Unte su cara con un poco de la mezcla y
lleve el anillo; y nadie le va a reconocer ni sabr lo que est haciendo.
16. Stoixei=on p'
I. 16, 38-42 (Kaimakis, p. 82). Ei)j de\ to\n porfuri/thn li/qon glu/yon to\
pthno/n, kai\ para\ tou\j po/daj to\ khru/kion u(po\ de\ to\n li/qon a)kro/
107
108
I. 17, 15-18 (Kaimakis, p. 84). Glu/fetai ou)=n h( nukteri\j e)pi\ to\n li/qon
kai\ para\ tou\j po/daj au)th=j h( r(afi/j, u(po\ de\ to\n li/qon r(izion th=j
bota/nhj. tou=to forou/menon dai/monaj a)podiw/kei. e)a\n de\ q$=j au)to\
pro\j kefalh/n tinoj la/qra, ou) koimeqh/setai.
Se graba un murcilago en la piedra, sosteniendo con sus patas una aguja de
mar, debajo de la piedra una raicilla de la planta. Llevarlo ahuyenta a demonios. Si
usted lo pone secretamente bajo la almohada de alguien, ste no dormir.
18. Stoixei=on s'
I. 18, 54-59 (Kaimakis, p. 87). Glu/fetai ou)=n e)n t%= safei/r% li/q%
strouqoka/mhloj e)n t%= sto/mati e)/xwn th\n sa/lphn, kai\ u(po/qej u(po\
to\n li/qon ko/kkon saturi/ou kai\ braxu\ e)xi/nou tou= e)n t$ koili/# tou=
strouqokamh/lou, kai\ kataklei/saj fo/rei pro\j pa=san eu)peyi/an.
kai\ e)/ntasin poiei=tai kai\ e)rwtika\j sumpaqei/aj ma/lista th\n e)/
ntasin pare/xei toi=j h)/dh ghrw=sin toi=j te qe/lousin polla\ sunousia/
zein. poiei= de\ kai\ e)pi/xarin to\n forou=nta.
En el zaro (lapislzuli?) se graba un avestruz sosteniendo un pez-lombriz
en su pico; se pone bajo la piedra un grano de semilla de orqudea y un trozo de
molleja en el estmago del avestruz. Cierre el amuleto y llvelo para una digestin
buena. Tambin propicia la ereccin y es bueno para asuntos erticos. Adems
procura la ereccin a los que son ya viejos y quieren tener muchas relaciones
sexuales. Hace atractivo al que lo lleva.
I, 19, 9-19 (Kaimakis, p. 88). Glu/fetai ou)=n e)n e)pi\ tou= li/qou taw\j patw=n
trugo/na qalassi/an, kai\ u(po\ to\n li/qon h( fwnh\ tou= taw=noj w(/j e)sti
aiw. kai\ r(i/zion th=j bota/nhj u(po/qej kai\ u(pokataklei/saj fo/rei.
tou=to/ e)tin me/ga kai\ qaumasto\n forou/menon e)pi\ te ni/khj kai\ fili/aj
kai\ susta/sewj pro\j pa/ntaj kai\ pa/saj, w)/ste pa/ntaj eu)hko/ouj
e)/xein. dhloi= de\ kai\ kaq u(/pnouj peri\ ou)= a)/n tij bou/loito. e)a\n ga/r
pro\j t$= kefal$= u(poteq$= tou= u(pnou=ntoj plh\n a(gnou= o(/ntoj, e)a\n tij
bou/lhtai/ ti kata\ sou= h)\ u(pe\r sou=, gnw/s$ tou=to kaq u(/pnouj. poiei=
de\ kai\ e)pilhptikoi=j a)/krwj, periapto/menoj e(rpeti/% bambaki/n% ei)j
to\n tra/xhlon, kai\ e)stin paraxrh=ma u(gih\j o( pa/sxwn. tou=ton de\ to\n
daktu/lion mhdeni\ paradw/seij e(te/r%, o(/ti me/gistoj u(pa/rxei, kai\ a)/
llou toiou/tou ou)k eu)moirh/seij.
En la piedra se graba un pavo real andando sobre un pez-espada y bajo la
piedra el grito del pavo real que es AIW. Se aade una raicilla de la planta debajo,
se cierra y se lleva consigo. Es un amuleto potente y maravilloso que se lleva para
procurar la victoria y el amor y las uniones de hombres y mujeres, de modo que
cada uno se entere de buen grado. Mientras uno est dormido esto (el amuleto)
le informa sobre algo que uno desea saber. De verdad, si usted lo ha puesto muy
cerca su cabeza mientras duerme, siendo puro, ser informado en su sueo sobre
aquello que otras personas traman contra usted o a su favor. Tambin es eciente
para epilpticos; si se lleva alrededor del cuello acta contra el veneno de serpiente
y la vctima es curada inmediatamente. Este anillo no se lo dar usted a nadie,
porque es muy poderoso, y nunca tendr la buena suerte de encontrar otro igual.
20. Stoixei=on u'
I, 20, 10-19 (Kaimakis, p. 89-90). To\n me\n ou)=n li/qon liqourgh/saj, glu/yon
ei)j au)to\n a)eto\n diaspara/ttonta to\n i)xqu/n, u)po\ de\ to\n li/qon mikro\n
r(i/zion th=j botanh=j kai\ to\ a)kro/teron tou= pthnou=. e/a\n de\ mh\ e)/x$j
u(perwni/doj, pa)\n qe\j i(e/rakoj, kai\ kataklei/saj e)/xe me/ga fulakth/
rion kai\ a)ndra/si kai\ gunaici\n pa=si xrh/simon. poiei= ga\r pro/j te
ta\j a)ndroma\j th=j mh/traj, paregkli/seij, skotismou/j, ai(morragi/aj,
a)katastasi/aj, flegmona/j, r(eia/daj kai\ a(plw=j, xwri\j ptw(sewj kai\
109
110
I, 21, 61-69 (Kaimakis, p. 95). Ei)j to\n batraxi/thn li/qon glu/yon i(e/raka
kai\ para\ tou\j po/daj au/tou= ba/traxon, kai\ kata/kleie glw=ssan
batra/xou kai\ r(i/zion th=j bota/nhj kai\ a)/kron glw/sshj tou= pthnou=
kai\ kataklei/saj, do\j forei=n. sthsin de\ pa=san ai(morragi/an kai\
a)sklhpia/daj forou/menon kai\ i)kteriw=ntaj diasw/zei. poiei= de\ kai\
toi=j ai)=ma a)na/gousin kai\ tai=j a)po\ mh/traj ai(morragou/saij gunaici/
n. e)/sti de\ kai\ pradntiko\n qumou= e)pi\ o)rgh=j e)xqrw=n, e)a\n ma/lista kai\
ta\j tri/xaj u(pokataklei/s$j th=j fw/khj. diafula/ttei ga\r kai\ a)po\
qhri/wn i)obo/lwn. e)/xei de\ kai\ a)/llaj pra/ceij a(\j qeiota/taj o( li/qoj
ou=(toj.
Grabe un halcn en la piedra-rana y una rana a su pies, y encierra la lengua
de una rana y una raicilla de la planta y la parte superior de la lengua del pjaro;
has de llevarlo despus de la puesta de sol. Detiene las hemorragias y cura a los
que padecen hemorroides e ictericia. Tambin es til para los expulsan sangre con
los vmitos y para las mujeres con hemorragias del tero. Tambin calma la ira de
los enemigos, sobre todo si se encierran pelos de foca debajo. El amuleto tambin
protege contra animales venenosos. Podra hablar mucho ms de las propiedades
divinas que tiene esta piedra.
34
I, 22, 23-31 (Kaimakis, p. 102). Ei)j de\ to\n xrusi/thn li/qon glu/yon to\ o(/
rneon basi/leion e)/xon diskoeide/j, kai\ para\ tou\j po/daj to\n i)xqu/n, kai\
u)pokataklei/saj r(izion th=j bota/nej, di/dou forei=n. poiei= ga\r pro\j ta\j
a)lghdo/naj tou= stoma/xou kai\ a)nadromh\n mh/traj kai\ nefrw=n. poiei=
de\ e)pixarh= to\n forou=nta kai\ e)n pa=si filhto/n. poiei= kai\ pro\j tou\j
pure/ssontaj e)a\n ei)j e)/laion blhq$= kai\ sugxri/s$j tou= e)lai/ou pro\j
dusma\j h(li/ou. e)/xei de\ kai\ a)/llaj e)nergei/an pro\j filtropo/sima, e)a\n
brax$= ei)j oi)/non kai\ katapoq$=. e)a\n de\ kai\ li/qon e)/x$j th=j kefalh=j
tou i)xqu/oj su\n toi=j lexqei=sin, kai\ fqisikouj w)felei+ sfo/dra.
Grabe en la piedra chrysites el pjaro con una corona con forma de disco y
en sus pies el pescado, incluya una raicilla de la planta y dlo para que se lleve
as. Acta contra dolores de estmago, la inversin de la matriz y de los riones.
Esto hace al que lo lleva encantador y querido por todos. Es tambin provechoso
para personas con ebre si se deja caer en el aceite y usted aplica un poco de este
aceite al caer el sol. Adems de ello tiene otros poderes como un ltro de amor, si
es empapado en el vino y bebido. Si usted aade tambin una piedra de la cabeza
del pescado a lo anterior, es lo ms provechoso para tsicos.
23. Stoixei=on y'
I, 23, 24-28 (Kaimakis, p. 104). Ei)j de\ to\n ywri/thn li/qon glu/yon yu/llouj
qalassi/ouj g' u(po\ ka/lamon xlwro\n e(stw=taj kai\ kata/kleison
r(izion th=j bota/nhj kai\ di/dou forei=n pro\j ta\ e)callo/mena paidi/a,
kata\ th\n nu/kta kai\ tri/zonta tou\j o)do/ntaj. ea\n de\ a(/lqeu\j au)to\
for$= a)grupnw=n e)n h(me/r# e)pi\ potamo\n h)/ li/mnhn a)greu/wn, mega/lwj
e)pituxei+ th=j a(lei/aj.
Grabe en la piedra psorites tres pulgas de mar bajo un junco verde e incluya una
raicilla de la planta, y dlo para que lo lleven los nios que se muestran inquietos
durante la noche y le rechinan los dientes. Si un pescador lo lleva durante el da
mientras est de faena en un ro o en el mar, tendr una buena cosecha.
111
112
I, 24, 100-115 (Kaimakis, p. 110). Glu/yon de\ e)n t%= li/q% xelido/na kai\
para\ tou\j po/daj to\n skorpi/on e)pi\ th=j maini/doj e(stw=ta, kai\ u(po\
to\n li/qon u(pokata/kleison tou\j o)fqalmou\j tou= skorpi/oiu kai\ th=j
maini/doj, kai\ skorpiou/rou r(izion, kai\ kataklei/saj fo/rei a)postre/
fei ga\r pantoi=on i)obo/lon z%=on e(rpeto/n te kai\ tetra/poun, kai\ pa/
ntaj e)xqrou\j kai\ e)pibou/louj tapeinoi=.
)Ea\n de/ tij plhg$= u(po\ skorpi/ou kai\ t$= sfragi=di tau/t$ sfragi/
s$j th\n plhgh/n, a)palla/zeij to\n plhge/nta tou= kindu/nou.
)Ea\n de/ u(po\ mainome/nou kuno\j dhxq$= tij kai\ geno/menoj u(drofo/
boj to\ poto\n mh\ lamba/n$, labw\n to\n daktu/lion tou=ton ba/lle ei)j
to\ u(/dwr kai\ do\j poiei=n o( piw\n swqh/setai. e/a\n de\ pro\ tou= manh=nai
dw/$j propiei=n, ou) manh/setai.
)Ea\n de/ th=j maini/doj th\n glw=ssan neara=j oshj dw/$j tini\
leianwei=san meq' u(/datoj, balw\n de\ to\n daktu/lion ka/tw dw/$j
poiei=n mainome/n%, swqh/setai ei) de\ nh/fonti, manh/setai. tou/tou lu/
sij maini/da o)pth\n do\j fagei=n manh/setai o( a)/nqrwpoj a)gnow=n ta\
lexqe/nta a(/panta, w(j fra/zei Kurani\j qei/a brotoi=j.
Grabe en la piedra una golondrina y en sus patas un escorpin posado sobre
la sardina, e incluya bajo la piedra los ojos del escorpin y de la sardina, y una
raicilla de la planta-basilico, pngalo as y llvelo consigo. Espanta a los animales
venenosos, a los reptiles cuadrpedos, y derriba a todos los enemigos y traidores.
Si alguien recibe una picadura de escorpin y se tapona la herida con este
sello, el herido quedar fuera de peligro.
Si alguien es mordido por un perro rabioso y no puede beber porque se ha
vuelto hidrofbico, toma el anillo, sumrgelo en el agua, y dala para beber. El
enfermo beber y quedar sano. Y si le da a beber antes de que se ponga rabioso,
no se pondr rabioso.
Si le da a alguien la lengua de una sardina fresca con agua reposada y lanza dentro
el anillo y lo da luego a beber a un manaco, sanar; pero si lo da a una persona sana,
se volver loco. El remedio en este caso es darle una sardina cocinada y que la coma.
El hombre que desconoce todo estas cosas, enfermar. As lo dice el divino Kyranis a
los mortales.
113
114
40
41
42
43
44
115
Plinio, N.H. XXXVII, 76. En los captulos 76-79 habla Plinio de las variedades y de su uso como
joyas.
46
116
la homofona del trmino glaucum relativo a la abubilla (gr. glauki/on; lat. upupa),
y al pez glaucum, que hace que, desde tiempos remotos52, se relacione este brillo
con la piedra gnathios y el poder mgico. En el mundo antiguo la abubilla tiene una
amplia literatura folclrica relacionada con la supersticin y la magia53.
DENDRITRAS. En letra d: dendri/thj. La piedra citada se reere posiblemente
al coral, que tiene forma de rbol. De ah que Plinio se reera al la dendritis de color
blanco, asignndole un curioso empleo: Se entierra al pie del rbol que va a ser
cortado para impedir que se embote el lo de las hachas54. Aunque la piedra coral
tiene su propia denominacin, kora/llion, o liqoj kora/lioj, a cuya potencialidad
mgica se reeren varios lapidarios: el Lapidario rco (522-523); el Lapidario
nutico (5), los Kerygmata lapidarios rcos ( 20), y el Damigeron-vax (VII, 3).
Plinio la llama gorgonia o Piedra de la Gorgona 55.
EVANTOS o piedra especular. En letra e: eu)/anqoj li/qoj. Al hablar de la piedra
especular, quizs una mica, o quizs mejor un yeso o alabastro, que se corta fcilmente
en lminas56, Plinio el Viejo alaba la calidad de la variedad hispana, que se colectaba
en los alrededores de Segobriga, en la Hispania Citerior57, aunque tambin se recoge
en otros sitios, como Chipre, Capadocia, Sicilia, y en Bolonia (Italia), donde se
encuentra fsil. Esta variedad fsil sirve a Plinio para hacer una disquisicin acerca
de la teora aristotlica de las exhalaciones secas que dan origen a los metales y a
los fsiles: se trata de emanaciones de calor que surgen desde el fondo de la tierra y
que solidican el agua primera de que estn formadas las piedras, especialmente los
cristales, como crea tambin Posidonio. Segn Plinio, siguiendo a otros naturalistas,
hay abrazos mutuos de fuerzas opuestas, de modo que el aire y el fuego (elementos
ligeros de la masa csmica), se ven oprimidos por el agua y la tierra (elementos
pesados), y a la vez aquellos evitan que stos se caigan58. La idea la recalca Plinio
piedra; el amuleto) har que durante el da te asalten una especie de pesadillas demonacas como en tinieblas.
2. En cualquier cosa que digas, sers credo. 3. Si la llevas en el momento de ir a dormir, vers autnticos
fantasmas. No debe ser usada durante la noche).
52
Alejandro de Myndos, citado por Ateneo, IX, 395C.
53
Aristteles, Hist. Anim. IX, 15, 616 b 1-2. Adems del empleo de partes de este animal en los amuletos
de materia medica, cabe recordar las supersticiones sobre esta ave contadas por Jernimo, Comm. In Zach. I,
6 (P.L. 25, col. 1521: upupam autem, quae nos de Graeci nominis similitudinem traximus, nam et ipsi popam
apellant ab eo, quod stercora humana consideret, avem dicunt esse spurcissimam, semper in sepulcris, semper
in humano commorantem; denique et nidum ex eo facere dicitur, et pullos suos de vermiculis stercoris alere
putrescendi); e Isidoro, Etym. XII, 7, 66 (...upupam Graeci appelant eo quod stercora humana consideret, et
faetenti pascatur mo; avis spurcissima, cristis extantibus galeata, semper in sepulcris et humano stercore
commorans. Cuius sanguine quisquis se iunxerit, dormitum pergens daemones suffocantes se videbit). El mal
olor que despide el pjaro se relaciona con mal olor de los sepulcros, y (en el caso de Isidoro) con el hedor
demonaco. Estas fuentes cristianas copian casi literalmente el texto del lapidario Damigeron-vax, 67.
54
Plinio, N.H. XXXVII, 192.
55
Plinio, N.H. XXXVII, 164. Las mismas propiedades que describe Plinio, las amplia Isidoro Etym. XVI,
117
118
Plinio, N.H. XXXVII, 166: La piedra de Hefesto posee tambin, como los espejos, la propiedad de
reejar las imgenes, pero de un rojo intenso. La autenticidad de esta piedra queda probada si, al echar sobre ella
agua hirviendo, el agua se enfra al instante, o si puesta al sol prende fuego inmediatamente a la madera seca.
69
Plinio, N.H. XXXVII, 173.
70
Mh/do/j en otros lapidarios, Halleux / Sachamp (1985:35) index.
71
Galeno, PERI KRASEWS KAI DUNAMEWS TWN APLWN FARMAKWN 12.207.5-8:
e)ntiqe/asi te kai daktuli% au)to\n enioi kai glu/fousin e)n au)t% to\n ta\j a)ktinaj exonta
dra/konta, kaqa/per kai o( basileu\j Nexeywj egrayen e)n tv= tessarakaideka/tv bibl%.
72
Delatte / Derchain (1964:54-73).
73
Sobre el tema es fundamental el reciente estudio de A. Mastrocinque, en SGG I (2003:78-82).
74
Plinio, N.H. XXXVI, 196.
75
Isidoro, Etym. XVI, 16, 5.
76
Isidoro, Etym. XVI, 16, 5: crassiore visu et in speculis parietum pro imagines umbras reddente.
77
Damigeron-vax, 25.
78
Mastrocinque (2005:225-226).
119
Festugire (1986:204).
H, kai a)po\ sth/qesfin e)lu/sato kesto\n ima/nta
poikilon, enqa de/ oi qelkth/ria pa/nta te/tukto:
enq' eni me\n filo/thj, e)n d' imeroj, e)n d' o)aristu\j
pa/rfasij, h t' ekleye no/on pu/ka per froneo/ntwn.
to/n r(a/ oi embale xersin epoj t' efat' ek t' o)no/maze:
th= nu=n tou=ton ima/nta te% e)gka/tqeo ko/lp%
poikilon, % eni pa/nta teteu/xatai: ou)de/ se/ fhmi
aprhkto/n ge ne/esqai, o ti fresi sv=si menoin#=j.
Wj fa/to, meidhsen de\ bowpij po/tnia Hrh...
81
Sobre el kestos de Afrodita, Kaimakis (1976:62-67); Bonner (1949:1-6); Mastrocinque (2003:60-61).
80
120
121
hace amables (bonus portatus a mulieribus amabilis es); y se dice la forma en que
ha de hacerse un amuleto: graba sobre ella una uva y envulvela con una hoja de
hiedra (sculpis in eum vineam et hederam involutam). Mastrocinque identica esta
piedra con la sarda94 u nice sardo.
GATA, suppl. ad k: a)xa/thj li/qoj. Piedra muy bien conocida y descrita en los
lapidarios95. Entre las propiedades prodigiosas est la capacidad de alejar las trombas
marinas y detener el curso de los ros96; pero para que sean ecaces han de ser atadas
a modo de amuletos con crines de len. Atadas con pelos de hiena alejan la discordia
de la casa97; tambin conere invencibilidad a los atletas. Es, pues, una piedra potente
para la diadema de la diosa del amor98. El Damigeron-vax insiste en las propiedades
amulticas de la piedra, bien medicinales (curar heridas, mezclada con vino, las
mordeduras de las vboras), o propiedades que ayudan a vivir mejor a los humanos, en
su psicologa (proporcionndole proteccin y elocuencia) y su aspecto fsico, dndole
fuerza (portatus autem in tutamentum erit, et facundum et potentem et gratum et
suadentem facir eum qui portat, sed et robustum)99. La buena comunicacin entre
humanos, o entre humanos y dioses explica que en Kyranides I est asociada a Hermes
(du/o li/qouj <a)xa/taj> ... (Ermh=n khru/kion e)/xonta).
NEMESITA o piedra de Nmesis. Es una de las piedras que adorna la diadema
de Afrodita100, ad k: nemesi/thj li/qoj, y tambin en la letra n. Est asociada
a Nmesis. No faltan gemas mgicas con los atributos que se citan en esta letra
de Cyranides I. Un ejemplo es la gema estudiada en su da por C. Bonner101, con
imagen de Nmesis y la rueda, con la inscripcin Ne/mesei boh/qei. El British
Museum guarda otro esplndido ejemplar de Nmesis, una cornalina, con la imagen
de la diosa, con la ruda y la rama, y la imagen de Afrodita; por encima de ellas los
smbolos de la Luna y del astro Venus102, debajo, en el exergo de la gema aparece
la palabra fulassa, deniendo el carcter protector de este amuleto-lacteria. Y
al dorso de la gema se leen los nombres de los dmones Iao, Sabaw, Adwnai,
Zaboure, Iombw. Otro esplndido ejemplo de la glptica mgica de Nmesis es
un jaspe verde y marrn del Museo Cvico de Castelvecchio, Verona, donde aparece
Nmesis con la rueda a los pies y la rama103. La piedra de Nmesis no es descrita
con este nombre por los lapidarios antiguos, y la realidad muestra que los amuletos
94
Mastrocinque (2005:228-229).
Plinio, N.H. XXXVII, 5 y 139 (clases), 140-142.
96
Isidoro, Etym. XVI, 11, 1, arma: Si damos crdito a los magos, stos, con una fumigacin de gata,
alejan las tempestades y hacen detenerse a los ros (Magi suftu earum, si creditur, tempestated avertunt,
umina sistunt).
97
Plinio, N.H. XXXVII, 142. Cf. Kerygm. 21.
98
Mastrocinque (2005:229).
99
Damigeron-vax, 17.
100
Mastrocinque (2005:230-231).
101
Bonner (1950), g. 57.
102
Bevilacqua (1991) n 22 (con foto y edicin). Dibujo de este amuleto en Mastrocinque (2005:229), g.
12.
103
Ver al nal del presente estudio la g. 10. La foto procede del SGG I, tav. 18.
95
122
de Nmesis no son de una sola variedad. Los hay de piedra hematite, de cornalina
o de jaspe104. A modo de ejemplo, las pocas gemas de Nmesis encontradas en
Espaa, o guardadas en colecciones de museos espaoles, muestran la variedad de
piedras que dan soporte a la imagen de Nmesis. As, una piedra gata105 o cornalina
en el anillo del llamado tesoro Bedoya de Pontevedra106; una amatista procedente
de Badalona107; y una piedra de gata veteada en la coleccin de glptica del MAN
de Madrid108.
PERLA (latn margarita109; griego sma/ragdoj110 o bien margari/thj como
aparece en Cyranides I) era considerada una piedra por los antiguos, y no de origen
animal, como era tambin el caso del coral. Las perlas, que servan para elaborar joyas
que lucan las ricas damas romanas, tambin adornaban la diadema mgica de Afrodita.
SELENITA o piedra de la luna, suppl. ad k: selhni/thj li/qoj. En el
libro Kyranides I hay pocas concesiones a la astrologa. Slo en la letra p se da la
instruccin o recomendacin de que el amuleto all descrito debe hacerse cuando
haya luna menguante (a)pokrou/sei skeu/aze th=j selh/nhj), pero slo en este
suplemento a la letra k donde se habla de la selenita o piedra lunar y de la Luna.
Acerca de esta piedra dice Plinio: tiene color blanco, transparente, con brillo color
miel y en su interior aparece la imagen de la luna y, si el dato es cierto, reproduce da
a da la imagen de la luna, creciente y menguante; se cree que procede de Arabia111.
Por tanto, la referencia astrolgica, como lo fue poco antes la referencia a Helios,
queda reducida a su simbologa, a la iconografa, expresada con meridiana claridad:
la imagen de la Luna ha de representarse como un busto. Los catlogos de glptica
no muestran esta forma de representar a Luna, que sin embargo es muy frecuente, por
ejemplo, en los relieves mithraicos112.
MBAR. En la letra l: lu/ggouroj li/qoj. Plinio habla extensamente de esta
piedra113, en realidad una resina fsil. La mitologa de esta piedra la asociaba, por la
homofona, con la orina del lince, lyncurium114. Plinio aporta bastantes usos mdicos y
amulticos del mbar115: es un remedio contra la locura y la disuria; colgado del cuello (el
104
Bonner (1950), g. 57 (hematite); Delatte / Derchain (1964), g. 256 (cornalina); g. 257 (hematite);
Waegeman (1987:108, notas 2-6).
105
Segn Filgueira Valverde / Blanco Freijeiro (1954:161-180).
106
R. Casal (1981:115, n 3).
107
R. Casal (1981:115, n 2); R. Casal (1990), n 313.
108
R. Casal (1981) 115, n 1.
109
Plinio, N.H. XXXVII, 12, 14, 15, 49, 52, 204 .
110
Como aparece en los lapidarios griegos, cfr. Halleux / Schamp (1985:346) index.
111
Plinio, N.H. XXXVII, 91.
112
Merkelbach (1984:297) (g. 41, relieve de Ostia); p. 298 (g. 42, de Roma); p. 302 (g. 47, de Roma);
p. 304 (g. 50, de Roma, Esquilino); p. 308 (g. 54, de Roma); p. 318 (g. 69, de Roma); p. 319 (g. 319, ano
Romano); p. 323 (g. 73, de Nersae, Italia); etc.
113
Plinio, N.H. XXXVII, 30, 32, 34-40, 42-53, 185.
114
Plinio, N.H. XXXVII, 34 y 52. En realidad los captulos 34-50 estn llenos de leyendas y mitos sobre
los orgenes y el uso esta piedra.
115
Plinio, N.H. XXXVII, 51.
123
amuleto) cura las ebres; machacado y bebido con agua de rosas y miel cura las dolencias
de los odos; machacado, y mezclado con miel tica, una vez ingerido es bueno para la
vista (aqu coincide con la nalidad del amuleto prescrito en Cyranides I); y el polvo de
mbar, tomado en solucin o masticado es bueno para los dolores de estmago.
PIEDRA-ESPADA. Citada en el amuleto de la letra c: ci/fioj li/qoj. El amuleto
favorece la adivinacin. Esta piedra es desconocida. Parece que es un nombre forzado
por el redactor de Cyranides I para la estructura de su obra, ya que en los lapidarios
griegos no se conoce piedra alguna que comience por esa letra (por equiparacin y
complemento al pez-espada, al pjaro espada y al lirio-espada). En otro lugar
del libro primero de Cyranides hay una breve descripcin de la piedra, que dice as116:
Es una piedra conocida por todos. Abunda en todas partes como guijarros, pero
especialmente en Capadocia y en Nacianzo. Es de color negro. En Asiria rompen la
piedra en pedazos, y cuando fumigan con ella una parte de la montaa donde hay
cras de animales los aleja dejndolos a salvo de las bestias salvajes117.
NICE. Letra o: o)nuxi/thj li/qoj. En la Historia Naturalis Plinio trata acerca
de las variedades de esta gema118 siguiendo los tratados, perdidos, de Sudines119 (un
astrlogo autor de un libro, hoy perdido, sobre las propiedades mgicas de las piedras,
que vivi hacia 240 a.C. en la corte del rey talo I de Prgamo), de Zenotemis, de
Staco y de Stiro120. El prodigio de volverse invisible por la accin de un anillo
viene posiblemente de la antigua tradicin, transmitida por Platn121 y Herdoto122,
de que el mtico rey mago Giges se haca invisible cuando volva la piedra del
anillo hacia el interior de la mano123. Para tal n se aade en Kyranides I el detalle
de untarse la cara con la mezcla oleica o grasa de las lmparas. Plinio asigna la
misma propiedad a la piedra heliotropo124. Amuleto, invisibilidad y oneiromntica
se renen en la descripcin de unaprctica del Papiro Mgico V, que de forma
parecida a Kyranides I, da instrucciones para grabar el anillo, con indicacin del
tipo de piedra y la gura (divina) que ha de dibujarse. En este caso se trata de una
piedra jaspe y del dios Srapis. Tambin aqu se da el detalle de que la piedra de
116
124
anillo debe estar mirando adentro, hacia la palma de la mano cerrada, para que
surta efecto125. La propiedades mdico amulticas, muy variadas, estn descritas
especialmente en el lapidario de Scrates y Dionysio126: la variedad rodeada de
blanco es apta para hacer un amuleto grabando la imagen de un huevo y en medio
del huevo un escarabajo127, que procura buena suerte; otra variedad, la blanca y
traslcida, es la mejor piedra para grabar amuletos chnbicos, bien descrito ah:
Graba en la piedra las circunvalaciones de una serpiente con la cabeza de un len
rodeada de rayos128. Llevada consigo esta piedra libra totalmente de los dolores
de estmago129. Sorprendentemente el amuleto descrito en la letra micron de
Cyranides I no alude a esta propiedad de la piedra nice. En realidad cuestin no
explicitada en Socr. et Dion. 35 es que la potencia del amuleto para esta materia
mdico-gstrica est ms propiciada por la imagen de Chnoubis que por el soporte
ltico que recibe la imagen.
PORFIRITA. En la letra p: porfuri/thj li/qoj. No hay denominacin de esta
piedra, con este mismo nombre, en los lapidarios. Puede tratarse de la pirita o de la
piedra ceraunia, el pedernal130.
PIEDRA-RINOCERONTE. En la letra r(: r(inoke/rwj li/qoj. No hay mineral
conocido por este nombre; se trata, una vez ms, de un articio del redactor de
Cyranides I, que aporta a la realizacin del amuleto un elemento duro, aunque no
mineral, pues parece que se reere al cuerno del rinoceronte, animal que presenta un
solo cuerno en la especie india, y dos en la africana. Plinio se reere a este animal131
armando que los rinocerontes alan o preparan su cuerno frotndolos con las
piedras antes de entrar al combate.
TAITES. Piedra empleada en el amuleto de Cyranides I, letra t : tai/thj li/
qoj eu)anh/j. El amuleto es efectivo contra la epilepsia, la enfermedad sagrada
hipocrtica. Uno de los libros ms importantes del Corpus Hippocraticum, el
De morbo sacro, desde su perspectiva cientca critica la idea de difundir esta
enfermedad, la epilepsia, como sagrada, echando la culpa a los magos, a los
puricadores, a los sacerdotes estafadores y a los charlatanes, y aquellos que
125
La prctica dice as: En una piedra jaspe graba una gura de Srapis sentado, con su cetro real egipcio
y sobre el cetro un ibis; en el reverso de la piedra el nombre, y mantnla encerrada. Para su utilizacin ten el
anillo en la derecha y en la izquierda un ramo de olivo y otro de laurel, movindolos sobre la lmpara al tiempo
que recitas la frmula siete veces; ajusta en el dedo ndice de tu mano izquierda el anillo mirando hacia dentro;
pega de esta manera la piedra a tu odo izquierdo y vete a dormir alejndote sin respuesta. (PGM, V, lneas
447-458. Traduccin de J.L. Calvo y M D. Snchez).
126
Scr. et Dion., 32-36 (Halleux / Schamp [1985:162-171]).
127
Scr. et Dion., 34.
128
Es decir, la imagen tpica de Chnoubis en las gemas mgicas.
129
Scr. et Dion., 35.
130
Una amplia discusin sobre la identicacin, Waegeman (1987:120-128), aportando fuentes medievales
rabes.
131
Plinio, N.H. VIII, 71. La especie india era conocida ya por Agatrquides, De mari Erytraeo, 71. En
Roma se presentaron alguna vez estos animales en exhibiciones de circo: Suetonio, Aug. 43, Marcial, de
spectaculis 9 y 22.
125
126
142
Cyranides I, 23, 2.
... que asemeja al mrmol de Paros, segn Plinio, N.H. XXXVI, 132. La misma comparacin la hizo
antes Teofrasto, De lapidibus, I, 7.
144
Citadas ms arriba en las letras alpha e upsilon.
145
Curiosamente Platn, en el In (533d) compara el poder de la poesa inspirada con la atraccin que
ejerce el imn: esti ga\r tou=to te/xnh me\n ou)k on para\ soi peri Omh/rou eu le/gein, o nundh\
elegon, qeia de\ du/namij h se kinei, wsper e)n tv= liq% hn Eu)ripidhj me\n Magnh=tin wno/
masen, oi de\ polloi Hrakleian. kai ga\r auth h( liqoj ou) mo/non au)tou\j tou\j daktuliouj
agei tou\j sidhrou=j, a)lla\ kai du/namin e)ntiqhsi toij daktulioij wst' au du/nasqai tau)to\n
tou=to poiein oper h( liqoj, allouj agein daktuliouj, wst' e)niote o(rmaqo\j makro\j pa/nu
sidhriwn kai daktuliwn e)c a)llh/lwn hrthtai. Platn relaciona el poder de los objetos mgicos con
la fuerza divina (qei/a du/namij). Comprense en tal sentido sus divagaciones sobre el origen de las piedras
y minerales en el Timeo (49b-c; 59b) y en el Fedn (110d-e). Sobre el tema ver A. Melero, 46.
146
R.H. Wilkinson (2003:92). Sobre los prstamos egipcios a la iconografa mgica de los anillos, ver los
estudios de Ciampini (2002:27-40), y Sfameni (2002:225-242).
147
Cf. PGM IV, 2449 ss..
148
C. Alfaro Giner (1999:23-33) presenta en este trabajo una buena sntesis sobre la ampliacin del
poder mgico de las piedras: la accin de la imagen, de la lengua y de los nmeros, que me exime de tratar
143
127
muy importante en los amuletos hechos con hojas de papiros con voces magicae y
epodai149, en las tablillas de dexin y en las laminillas de metal, generalmente de oro
que enrolladas se usan como lacterias150. Marcelo Emprico nos da una interesante
receta talismnica de este ltimo tipo de amuleto:
Escribe en una laminilla de oro con una aguja de cobre ory ourd (en
caracteres griegos en el original) y dselo o culgaselo a quien padece de legaas
para que lo lleve suspendido del cuello con un cordel de lino como praeligamen.
Tendr una accin duradera y ecaz, si lo haces y lo pones, observando castidad
(Sobre los medicamentos, VIII, 59).
La compostura o partes del amuleto es importante. Podra decirse que no hay talis
manes simples. La composicin perfecta forma parte de la ciencia o arte del mago.
Hace mucho tiempo Pster151 hizo un ensayo de sistematizacin funcional de los
amuletos, distinguiendo 4 tipos de acciones: A) la apotropaica; B) la sacramental; C)
la energtica; D) la analgica.
La accin apotropaica (A) repele a las fuerzas contrarias de la naturaleza o los
dmones malignos. Un texto de Filstrato cuenta el apedreamiento de un mendigo en
feso por la peticin del mago-tergo Apolonio de Tiana, que descubri que estaba
endemoniado: una vez sometido el demon se levant en su lugar una estatua (un
talismn en denitiva) del Apotropaico (tou= Apotropaiou edoj)152. El objeto
apotropaico es el ms comn de los talismanes, su uso es generalizado y popular;
por eso es el menos relacionado con la magia, y el ms con la supersticin.
La accin sacramental a la que se reere Pster consiste en transmitir el mana
del amuleto a un sujeto carente de l. Este tipo se acerca mucho al rito religioso, y por
tanto tambin toma distancia de la magia.
La accin energtica tiene como propsito reforzar el poder adquirido (o
supuestamente adquirido). Por ejemplo, aadir un elemento nuevo a un amuleto, o
someterlo a una ceremonia para acelerar o multiplicar su poder. Este tipo de accin
energtica puede contextualizarse tanto en el mundo de las supersticiones como en
el acto mgico.
Estas dos ltimas modalidades son, en rigor, casos de contactus augens o
adimens153; y actan, por tanto, como medicamentos externos, que funcionan por
aqu el tema. Aunque tambin remito, sobre el poder de las piedras y de los anillos, Perea Ybenes (2000:17
36); A. Melero (2002:41-52).
149
Como las descritas en PGM XXVI 580. Sobre la relacin entre piedras mgicas y papiros mgicos:
Smith (1979:129-136); Schwartz (1981:485-509).
150
Vase por ejemplo la lamella publicada por Gasc y otros (1993:327-335), que ha sido leda as: (Wj
So/doma kai\ Go-|morra u(pe/ta-|caj, ou(t<w>j kai\ | to\ pneuma| Barkih/l, )Arih/l| )Aka/lmia )Ia/w
| )Fabrih/l Mixah/l | )Adwnai/ Ragih/l | - - -.
151
Pster (1923:I, 374-385), citado por L. Gil, Therapeia, 200.
152
Filostr., Vita Apollonii, IV, 10.
153
Gil (2004:200).
128
154
129
130
prescribe, para componer el amuleto, el uso de un trozo del corazn de un pjaro (th=j
kardi/aj tou= pthnou).
D) LOS PECES O ANIMALES MARINOS indicados en los encabezamientos de cada
receta no se citan por su nombre comn en el desarrollo de la receta amultica, sino
que lo hacen con la indicacin genrica, del tipo: y el pez en las patas del pjaro.
Excepcionalmente en b se prescribe el uso de una parte del animal marin o, una
parte difcilmente identicable que se indica metafricamente como la as llamada
afrodita de la langosta (th\n legome/nhn a)frodi/thn tou= kara/bou).
E) LA BOTNICA de Kyranides I es variada pero con una importancia o ecacia
disminuida. Variada porque en el encabezamiento de cada una de las letras se cita
una planta medicinal, con ecacia probada en la medicina antigua. De hecho, todas
ellas son citadas por los herbarios greco-romanos de tipo mdico, y particularmente
por Dioscrides.
Ahora bien: esa importancia medicinal de las plantas en Kyranides es slo
anecdtica, pues es slo un componente secundario en la composicin del amuleto,
y por ende no hay relacin directa entre la potencia curativa de la planta y la ecacia
del amuleto. Dicho de otro modo: la planta importa a la composicin del amuleto, a
la forma en que ha de ponerse la planta (casi siempre la raz), por encima o debajo de
la piedra, pero nunca se prescriben jarabes o compuestos de materia medica botnica
para ser ingeridos.
Por tanto se puede decir claramente que Kyranides I no es de ningn modo un
liber herbarius, a pesar de que se citen 24 hierbas curativas. Sin embargo, algunas de
las enfermedades que curan los amuletos, coinciden con las propiedades curativas de
las plantas citadas en los encabezamientos. Puede ser coincidencia, o quizs el mago
(el mago Kyranis?) derive al amuleto las virtudes herbarias.
F) LAS ENFERMEDADES CORPORALES que curan los amuletos de Kyranides I cubren
una amplia gama. Acta beneciosamente sobre vsceras internas del cuerpo
humano vsceras internas (b) (h) (i) (x), actan para evitar los prolapsos (u), y
sobre la hinchazn de ligamentos y extremidades (u). Relacionados con el buen/mal
funcionamiento de los rganos internos hay amuletos contra los clicos (z) y malas
digestiones (i) (s). Tambin hay que sealar la ictericia (f).
Enfermedades relacionadas con el aparato respiratorio: asma (b) y tisis (x).
Enfermedades nerviosas o psicomotrices: dolores de cabeza, migraas y mareos
(p) y vrtigo (u). Especial atencin merece en este apartado la epilepsia (t).
Otro mbito importante son las enfermedades oculares (l) (p), as como el mbito
de la siologa sexual o de la respuesta sexual (+ k) (s), con especial incidencia en
las enfermedades de la mujer, enfermedades ginecolgicas y embarazo (u) (f) (x).
Tambin hay remedios contra las hemorragias sexuales, o generales, entre ellas los
vmitos de sangre (m) (u) (f). No faltan remedios contra las afecciones de las nalgas
y el ano (hemorroides) (m) (f). Otros actan contra la corrosin y el chancro o cncer
(de huesos?, de piel?) (u).
Entre las reacciones qumicas internas, efectos de la enfermedad, se prescriben
amuletos contra la ebre (x) y el rechinar de dientes / tiritera (y).
131
132
I.4) MAGIA.
Enlazo, precisamente, con el comentario a la letra n de la piedra de Nmesis, que
es el nico caso en que puede hablarse en el libro Kyranides I de magia negra. Es
muy importante destacar esta noticia de Kyranides I en el sentido de que la piedra
de Nmesis sea la piedra del exorcista,
Cabe recordar que tambin en Kyranides I, letra e, se alude a la accin que la
piedra evanthos ejerce sobre las bestias, ahuyentndolas, y contra los demonios,
aunque no se habla de exorcismo sino ms bien a la accin de la facilidad de palabra
que la piedra, o mejor, el amuleto, otorga al que lo lleva para hablar o comunicarse
con dioses y demonios (a)lla kai\ qeoi=j kai\ dai/mosi).
En relacin con la magia recuerdo de nuevo lo dicho antes a propsito de la
onomatopeya mgica AIW (el sonido que emite el pavo real) y su parecido grco y
homofnico con nombre del damon IAW, tan importante en el gnosticismo y en la
gemologa mgica.
En un slo caso el libro Kyranides I indica una accin negativa en contra de
una persona: poner la piedra rinoceronte (r(inoke/rwj li/qoj) (letra r() bajo la
almohada de alguien para que no concilie el sueo.
I.5) EFECTOS PRODIGIOSOS.
La piedra obsidiana, como se explica en +kproduce en quien lo lleva afeminamiento,
hasta tal punto que puede producirse el prodigio de una metamorfosis sexual, un
cambio de sexo, salvo que el texto sea metafrico y quiera indicar cambio de actitud
sexual.
Lo que indudablemente hay que considerar como prodigiosa es la accin del
amuleto hecho con piedra nice (letra o) que procura invisibilidad, literalmente
quien lleva el anillo se hace invisible para los dems, y nadie sabr lo que hace
(kai\ to\n daktu/lion fo/rei, kai\ ou)dei/j se o(/yetai h)/ ti/j a\(n $)= {kai\} h)\ ti/
kai\ a)\n poi$=j). El anillo, pues, acta mgicamente.
I.6) ADIVINACIN.
Hay una buena cantidad de piedra o amuletos que facilitan la comunicacin con
los dioses, mediante orculos, como la piedra-espada (c). De la piedra taites (letra
t) se dice que es buena para la adivinacin, en general, y la potente piedra Nmesis
es capaz de predecir la fecha y el lugar de la muerte (n).
Con el mundo de la adivinacin relaciono la piedra luna que invocando a la
diosa Luna procura inspiracin divina (+k). Y quizs tambin la piedra gnathios (letra
g) que tiene poderes oneiromnticos, pues llevando el amuleto a la cama procura
sueos infalibles (ei)j koi/thn de\ forou/menon o(ra/mata a)/leqh= dei/knusin).
133
Cuadro-resumen:
PIEDRA
(DE ANILLO)
IMAGENES GRABADAS
ENFERMEDADES
QUE CURAN
OTROS EFECTOS
BENEFICIOSOS
etites (a)
berilo,
piedra de Zeus
(b)
guila (a)
gnathios (g)
bho (g)
pez glaucus (g)
dendrita (d)
evanthos (e)
AFRODITA (e)
esmeralda (z)
halcn (z)
murena (z)
delirios (z)
terrores psicolgicos (z)
clico (z)
hefaistita (h)
amenco (h)
escorpin (h)
thyrsites (q)
DINISOS (q)
pjaro thyr (q)
borrachera (q)
favores (q)
gana pleitos (q)
jaspe (i)
milano (i)
serpiente (i)
estmago (i)
digestiones (i)
obsidiana (k)
zaro (k)
AFRODITA (k)
pjaro tuercecuellos
(k)
obsidiana (+ k)
AFRODITA (+ k)
hombre castrado
(+ k)
pez kinaidios (+ k)
halcn (+ k)
ARES Armado (+ k)
lychnites
o keraunia (+ k)
diamante (+ k)
zaro (+ k)
homosardia (+ k)
gata (+ k)
perlas (+ k)
piedra-luna (+ k)
cuervo (b)
langosta (b)
EROS (+ k)
cuadriga (+ k)
HELIOS y cuadriga
SELENE sobre dos
toros (+ k)
HERMES (+ k)
NMESIS (+ k)
LUNA (+ k)
cambio de sexo (+ k)
afeminamiento (+ k)
relaciones sexuales (+ k)
inspiracin divina (+ k)
134
mbar (l)
buitre (l)
oftalmologa (l)
hemorroides (m)
nalgas (m)
hemorragias (m)
piedra Nmesis
(n)
NMESIS (n)
exorcismos (n)
cura la locura (n)
espanta / evita a los nios
la visin de fantasmas y
demonios (n)
orculos (c)
nice (o)
codorniz (o)
perca marina (o)
invisibilidad (o)
porrita (p)
migraa (p)
colirio (p)
piedra
rinoceronte (r()
murcilago (r()
aguja de mar (r()
zaro (s)
avestruz (s)
pez-lombriz (s)
digestin (s)
ereccin (s)
erotismo (s)
relaciones personales (s)
taites (t)
epilepsa (t)
envenenamiento (t)
victoria (t)
relaciones personales (t)
adivinacin (t)
piedra de lluvia
o piedra de agua
(u)
guila (u)
pez (u)
matriz (u)
luxaciones (u)
vrtigo (u)
hemorragias (u)
mareos (u)
inamaciones (u)
ujos (u)
prolapsos (u)
corrosin (u)
cncer (u)
piedra.rana (f)
halcn (f)
rana (f)
pelos de foca (f)
hemorragias (f)
hemorroides (f)
ictericia (f)
vmitos de sangre (f)
tero (f)
venenos (f)
chrysites (x)
oropndola (x)
dorada (pez) (x)
estmago (x)
matriz (x)
riones (x)
ebres (x)
tisis (x)
psorites (y)
piedra del
nacimiento (w)
golondrina (w)
escorpin (w)
sardina (w)
135
CONCLUSIONES
El libro de Kyranides I pretende ser un canon para la realizacin de amuletos
de tipo mdico-mgico. Ambos aspectos estn explcitos en los textos. La cualidad
mdica es clara cuando se ve la gran cantidad de enfermedades a cuyo combate o
evitacin estn destinados. La cualidad mgica es evidente tambin, y se percibe en
dos aspectos: primero en el modo ritual en que ha de hacerse el amuleto (detalle de la
posicin; la hora; el material; etc.), es decir que la confeccin del amuleto es idntico
a una prctica mgica; y en segundo lugar el aspecto mgico se percibe en la propia
irracionalidad del mtodo, que es anti-mdico o anti-cientco, para convertirse
simplemente en soporte de una curacin prodigiosa por contacto. El redactor del
libro tuvo presente otras obras de ciencias naturales, particularmente lapidarias y
botnicas. De ambos aspectos, potencia el uso de las piedras, y relega a segundo plano
el de las plantas. Eso ya es en s mismo un hecho regresivo respecto a los avances de
la ciencia mdica greco-romana. Es indudable que la ecacia de las plantas, como
puso en evidencia Dioscrides, es mucho mayor en las curaciones que las piedras.
Kyranides I da ms importancia a las piedras porque son el esqueleto sobre los que
se arma el amuleto. Y slo sobre las piedras se pueden grabar imgenes de dioses,
que se reducen en las prcticas y amuletos al papel de dmones, que pueden ser
considerados, adems, amuletos teomrcos o, como he propuesto, demnicos. El
redactor de Kyranides I, consult obras de lapidibus et botanicis, como los escritos
de Teofrasto o la Historia Natural de Plinio, pero desprecia los elementos racionales
o de ecacia comprobada por el empirismo mdico, y resalta, entresacndolas, la
noticias fantsticas que por ejemplo Plinio desprecia por considerarlas fantasas de
los magos persas. Puede decirse que Kyranides I es una reaccin anti cientca, un
paso atrs respecto a los avances de la medicina hipocrtica y galnica.
Lo ms interesante de Kyranides I es que no slo nos da un catlogo de amuletos
inertes (como los que podemos contemplar en las colecciones de glptica antigua) sino
que son amuletos homopoieicos, ya que aaden al amuleto criaturas vivas o partes de ellas
(ojos de pez, alas de pjaro, lengua de rana, de ruiseor, de sardina, o parte del corazn
de un pjaro), con la nalidad de que el portador adquiriese los atributos o virtudes
del animal (o del conjunto equilibrado del amuleto) por el principio similia similibus.
Ejemplo de ello es la visin y fuerza del guila, mencionado en la letra alpha.
Ahora bien, ese principio simptico de transmisin de virtudes puede hacerse
extensivo a la materia inerte es decir, las piedras preciosas o semipreciosas usadas
en el amuleto, al menos tal como nos la presenta el mago Kyranos, pues la piedra
elegida, en s misma, tiene una potencia, una cualidad, irracional, pero efectiva
136
que la hace apta, o mejor, ptima, para el amuleto. La potencia se refuerza, en primer
lugar, con la imagen divina que recibe, que tampoco est elegida al azar, sino que
tiene enganches funcionales tpicos (contratados), por ejemplo Afrodita tutela las
relaciones amorosas y la sexualidad femenina, Nmesis preside los mbitos de la
muerte, Selene, Luna y Helios una mezcla de enlaces astrolgicos y mgicos. A estas
potencias se suman, subsidiariamente, los efectos curativos o lcticos de las plantas
(o races de plantas) en el amuleto.
Los amuletos descritos en Kyranides I son, pues, una mezcla de prctica pseudo
mgica y de medicina irracional pero positiva. Es comedidamente prodigiosa y
no busca males ajenos, sino la proteccin (prolaxis) propia o la defensa de enemigos
externos, invisibles (enfermedades) o visibles (animales venenosos). El amuleto en
su conjunto, y la imagen grabada en particular adquiere as un carcter apotropaico.
Como ya he indicado, en el libro Kyranides I, por su estructura y ordenamiento
alfabtico estricto, se percibe una voluntad rme de hacer de la obra un libro de
referencia, un canon. Ahora bien, parece que es un intento fracasado, o, al menos, que
no tuvo un gran xito o difusin como libro de devocin, ya que en las colecciones
de glptica rara vez podemos encontrar piedras duras concretas grabadas con las
imgenes prescritas por Kyranides I. Este fracaso, si puede decirse as, se entiende
porque las dos variables que maneja este recetario de amuletos (la medicina y la magia)
se deshacen por el hecho de que ambas disciplinas siguieron en la Antigedad tarda
caminos separados: la medicina buscaba el bien, y la magia buscaba el mal. Y cada
disciplina tena sus maestros (doctores o magos) y sus respectivos e incondicionales
clientes. Los remedios amulticos de Kyranides I parecen darle la vuelta a estos
conceptos, para quedarse en una tierra de nadie, en la indenida frontera de la
medicina supersticiosa y de la magia positiva.
BIBLIOGRAFA
ALFARO GINER, C. (1999): La magia y sus manifestaciones el caso de los entalles sobre piedras
duras, en Religin y magia en la Antigedad, Valencia, pp. 11-33.
Andr, J. (1985): Les noms de Plantes dans la Rome Antique, Paris.
; BLOCH, R. y ROUVERET, A. (1981): Pline l Ancien. Histoire Naturelle, livre XXXVII, Paris.
ANGLADA ANFRUNS, A.(1983): El mito del Ave Fnix, Barcelona.
AUBERT, J. -J. (1989): Threatened Wombs: Aspects of ancient Uterine Magic, GRBS 30, pp.
421-449.
BAIN, D. (1995): Eight more conjectures on the Cyranides, Illinois Classical Studies 20,
pp. 169-182.
(1996): The magic of names: some etymologies in the Cyranides, Proceedings of the
Leeds Latin Seminar, ARCA 34, pp. 337-350.
BARB, A. A. (1952): Bois du sang, Tantale, Syria 29, pp. 279-283.
(1953): Diva matrix, JWCJ, 16, 193-238.
(1969): Lapis adamas, Mlanges Marcel Renard, I, Bruxelles, 66-82.
137
BASSI, D.; CUMONT, F.; MARTINI, A. y OLIVIERI, A. (eds.), (1903) Codices Italici [Catalogus
codicum astrologorum Graecorum 4, Bruxelles].
BECKH, H. (1895): Geoponica, Leipzig, Teubner.
BETZ, H. D. (1986): The Greek Magical Papyri in Translation, Chicago.
BEVILACQUA, G. (1991): Antiche iscrizioni augurali e magiche dai codici di Girolamo Amati.
Antiquaria, colezionismo, codici antichi, Roma (Opuscula Epigraphica - 2).
BIDEZ, J. (1935): Plantes et pierres magiques daprs le ps. Plutarque de uviis, Mlanges
O. Navarre, Paris, pp. 25-38.
BONNER, C. (1949): Kestos Imas an the Saltire of Afrodite, AJPh 70, pp. 1-6.
(1950): Studies in Magical Amulets, chiey Graeco-Egyptians, Ann Arbor, London.
BRENK, F. E. (1977): Afrodites Girdle: No Way to Treat a Lady, Classical Bulletin 54, pp.
17-20.
CALVO, J. L. y SNCHES, M D. (1987): Textos de magia en papiros griegos, Madrid.
CASAL GARCA, R. (1981): La iconografa de Nmesis en la gptica romana, en La religin
romana en Hispania, Madrid, pp. 113-120.
(sin fecha, ca. 1990): Coleccin de glptica del Museo Arqueolgico Nacional (Serie de
entalles romanos), I-II, Madrid.
Cod. Vind. 93 = ver Gracia, D. y otros.
CIAMPINI, E. M. (2002): Tradizioni faraoniche e iconografie magiche, en Mastrocinque, A.
(ed.), Gemme Gnostiche e cultura ellenistica, Bologna, pp. 27-40.
COPENHAVER, B. P. (2000): Corpus Hermeticum y Asclepio, Madrid. (Traduccin del ingls: J.
Prtulas y C. Serna).
Corpus Hermeticum y Asclepio, Copenhaver, B.P.
CUMONT, F. (1919): Dmetrios Chloros et les Cyranides, Bull. Soc. Antiquaires de France,
175-180.
DELATTE, A. (1914): tudes sur la magie grecque. La clef de la matrice Le Muse Belgue
18, pp. 75-88.
(1961): Herbarius. Recherches sur le crmonial usit chez les anciens pour la cueillette
des simples et des plantes magiques, Paris.
y DERCHAIN, Ph. (1964): Les Intailles magiques grco-romaines gyptiennes, Bibliothque
nationale, dpartement des Mdailles, Bibliothque Nationale, Paris.
DELATTE, L. (1942): Les Cyranides. Le Livre des secret de nature sur la vertu des oyseauls
et des poissons pierres herbes et bestes, en: Textes latins et vieux franais relatifs aux
Cyranides, Paris, Droz.
DAZ-REGAN LPEZ, J. M. (1984): Claudio Eliano: Historia de los animales, Madrid, 2 vols.
DIMITROVA-MILCHEVA, A. (1979): Antique engraved gems and cameos in the National
Archeological Museum in Soa, Soa.
DOMNGUEZ GARCA, A. y RIESCO, H. B. (1993): Plinio el Viejo: Lapidario, Madrid.
EDELSTEIN, L. (1937): Greek Medicine in its Relation to the Religion and Magic, Bull. Hist.
Med. 5, 201-246 (= Id., Ancient Medicine. Selected Papers of Ludwig Edelstein, edited by
O. Temkin & C.L. Temkin, Baltimore 1967, 205-246).
Eliano = Claudio Eliano, ver (para la traduccin manejada) J.M. Daz-Regan Lpez y (para
el texto griego) R. Hercher.
138
FARAONE, C.A. (1990): Afrodites kestos and apples for Atalanta: aphrodisiacs, Phoenix 44,
pp. 219-243.
(2002): From wandering to demonic wombs: the puzzling use of exorcism in gynecological
magic, en Lpez Ruiz, C. y Torallas Tovar, S. (eds.), Memoria de los Seminarios de
Filologa e Historia, CSIC, Madrid, pp. 91-97.
FESTUGIRE, A. J. (1986): La rvlation d Hermes Trismegiste. I .LAstrologie et les sciencies
occultes, Paris.
FOWDEN, G. (1986): The Egyptian Hermes: A Historical Approach to the Late Pagan Mind,
Cambridge.
GASC, F. y otros (1993): Noticia de una inscripcin griega indita, Gerin 11, pp. 327
335.
GESZTELYI, T. (2000): Antike Gemmen im Ungarische Nationalmuseum, Budapest. (Catalogi
Musei Nationalis Hungarici; Series Archeologica III).
GIL, L. (2004): Therapeia, Madrid.
GRACIA, D.; Talbot, Ch. H.; UNTERKIRCHER, F. y PITA, C. (1997): Medicina Antiqua. Cuatro
libros de medicina. Codex Vindobonensis 93. Madrid.
GRAUX, C. (1878): Lettre indite d Harpocration un empereur, Revue Phiologique 2, pp.
70-77.
HALLEUX, R. y SCHAMP, J. (1985): Les lapidaires grecs: lapidaire orphique, krygmes lapidaires
dOrphe, Socrate et Denys, lapidaire nautique, Damigron-Evax, Paris.
HEITSCH, E. (1964): Die griechischen Dichterfragmente der rmischen Kaiserzeit, vol. 2,
Gttingen.
HERCHER, R. (1864, repr. 1971): Claudii Aeliani de natura animalium libri xvii, varia historia,
epistolae, fragmenta, vol. 1,. Leipzig, Teubner.
JORDAN, D. R.; MONTGOMERY, H. y THOMASSEN, E. (1999): The World of Ancient Magic. Papers
from the rst International Samson Eitrem Seminar at the Norwegian Institute at Athens
4-8 May 1997. Bergen, The Norwegian Institute at Athens.
KAIMAKIS, D. (1974):Der Physiologus nach der ersten Redaktion, Meisenheim am Glan.
(1976):Die Kyraniden, Meisenheim am Glan (Beitrge zur klassischen Philologie herausgegeben
von E. Heitsch, R. Merkelbach und C. Zintzen, Heft 76).
KROLL, W. (1934): Bolos und Democritos, Hermes 69, pp. 228-232.
LAN ENTRALGO, P. (1969): Therapeia. La medicina popular en el mundo clsico, Madrid.
(1970): La medicina hipocrtica, Madrid (Manejo la 2 edicin, Madrid 1982).
LLOYD, G. E. R. (1975): Aspects of the Interrelation of Medicine, Magic and Philosophy in
Ancient Greece, Apeiron, 9, 1, pp. 1-17.
MAASKANT-KLEIBRINK, M. (1978): Catalogue of the engraved gems in the Royal Coin Cabinet
The Hague. The Greek, Etruscan and Roman Collections, The Hague & Wiesbaden.
MACLEOD, M. D. (1967): Lucian, opera, vol. 8, Cambridge, Mass., pp. 324-354.
MARCOS CASQUERO, M. A. (2000): Supersticiones, creencias y sortilegios en el mundo antiguo,
Madrid.
MASTROCINQUE, A. (1998): Studi sul Mitraismo (Il mitraismo e la magia), Roma.
(2003): Le gemme gnostiche, en SGG I, pp. 49-112.
139
(2005): Die Zauberknste der Aphrodite. Magische Gemmen auf den Diadem der
Liebesgttin (Kyranis I, 10), Otium. Festschrift fr Wolker Michael Strocka, Remshalden,
pp. 223-231.
MELERO, A. (2002): La magia de las piedras, en Pelez, J. (ed.): El dios que hechiza y encanta.
Magia y Astrologa en el Mundo Clsico y Helenstico, Crdoba, pp. 41-52.
MERKELBACH, R. (1984): Mithras, Hain.
de MLY, F. (1898): Les lapidaires de lantiquit et du moyen ge, Tome II 1, Les lapidaires
grecs, Paris.
MONACA, M. (2002): Gemme magiche e divinazione, en Mastrocinque, A. (ed.), Gemme
Gnostiche e cultura ellenistica, Bologna, pp. 135-152.
MONTERO, S. (1997): Diccionario de adivinos, magos y astrlogos de la Antigedad, Madrid.
NUNN, J. F. (2002): La medicina del antiguo Egipto, Mxico.
OFFERMANNS, D. (1966): Der Physiologus nach den Handschriften G und & M., Meisenheim
am Glan.
PANAYIOTOU, G. (1990): Paralipomena Lexicographica Cyranidea, ICS 15, pp. 295-338.
PEREA YBENES, S. (2000): El poder mgico de los anillos, en El Sello de Dios (
o
). Nueve estudios sobre magia y creencias populares greco-romanas, Madrid, pp.
17-36.
(2002): Magia y medicina sexual y ginecolgica, en El Sello de Dios (2). Nuevos estudios
sobre magia y creencias populares greco-romanas, Madrid, pp. 171-232.
(2008): Magic at sea: amulets for navigation, in R. Gordon and F. Marco (eds.)., Magical
Practice in the Latin West: Papers from the international conference held at the University
of Zaragoza, 30th Sept. - 1st Oct. 2005, Col. Religions in the Graeco-Roman World, Brill,
Leyden).
PSTER, F. (1923): Amulett, en Bchhold-Stubli, Handwrterbuch des deutschen
Aberglaubens, Leipzig, vol. I, pp. 374-385.
PGM = Papyri Graecae Magicae. Ver: K. Preisendanz, H.D. Betz, J. L. Calvo, M D.
Snchez,
Plinio = Plinio el Viejo, ver (para la traduccin espaola de los libros XXXVI y XXXVII de la
Naturalis Historia, es decir los dedicados al estudio de las piedras) A. Domnguez Garca
/ H.B. Riesco, Traduccin francesa y comentario: E. De Saint Denis (del libro XXXVI); J.
Andr / R. Bloch / A. Rouveret (libro XXXVII).
PREISENDANZ, K. (1974): Papyri Graecae Magicae. Die griechischen Zeuberpapyri, I-II,
Stuttgart (2 edicin). La traduccin espaola en Calvo, J. L. y Snchez,M D., traduccin
inglesa: H.D. Betz.
De SAINT DENIS, E. (1972): Pline lAncien. Histoire Naturelle, livre XXXVI, Paris.
SBORDONE, F. (ed.) (1936), Physiologus. Roma (repr. Hildesheim 1976).
SCHWARTZ, J. (1981): Papyri Graecae Magicae und magischen Gemmen, en Vermaseren, J.
(ed..), Die orientalischen Religionen im Rmerreich, Leiden, pp. 485-509.
SEYRIG, H. (1934): Invidiae Medici, 1. La faim de libis et la soif de Tantale, Berytus 1, pp.
1-5.
SFAMENI, G. (2002): Magia e potere delle immagini: il caso dei sogetti egiziani, en
Mastrocinque, A. (ed.), Gemme Gnostiche e cultura ellenistica, Bologna, pp. 225-242.
140
SELECCIN DE IMGENES
camarote).
A. DIMITROVAMILCHEVA,1979, n 223.
141
142
143
postclsico
Por ejemplo, la represin penal contra qui fruges excantassit (XII T. 8, 8a; Sen., Nat. Quaest. 4,7,2;
Plin., Nat. Hist. 28,17-18) o la prohibicin neue alienam segetem pellexeris (XII T. 8,8b, Seru. in Buc. 8,99);
quiz tambin las penas establecidas en XII T. 8,1a (qui malum incantassit, Cic., Re publ. 4,12; Plin., Nat.
Hist. 28,17-18) y XII T. 8,1b (si quis occentassit, segn se deduce de Cicern) tuvieran en su origen una
fundamentacin mgica. Sobre esto, vase Abt (1908), pgs. 83-84, y sobre todo Santalucia (1998), pgs. 58
59, nt. 44 y 45, con abundante bibliografa y fuentes sobre la materia. Un anlisis general sobre la magia en las
XII Tablas y fuentes relacionadas en Graf (1994:52ss.); sobre la represin de la magia en el texto decemviral, v.
Massoneau (1933:136-150); Cantarella (1996:198-206). Vid. tambin Liebs (1997:146 y 2007:21-28, esp. 24).
Robinson (2004:268), arma no obstante que la magia no constituy un crimen especco hasta el Principado:
lo que en las XII Tablas se penara sera tan slo el dao ya causado por medio de artes malcas, no la mera
prctica de la magia.
2
Sobre la magia como explicacin de los sucesos desafortunados o nefastos, v. Clerc (1995:20-45).
Sobre la supersticin en el mundo grecorromano, vanse los trabajos reunidos en AA.VV. (1985).
3
Los textos jurdicos aportan todo tipo de razones por las cuales la magia debe ser una actividad
penada por la ley: por motivos supersticiosos, en la creencia real de que inducen cambios paranormales en la
Naturaleza (Coll. 15,2,6; interpretatio a CTh. 9,16,3; CTh. eod. 5; CTh. eod. 7; I. 4,18,5); por motivos de orden
social, en la creencia de que inducen al delito (Coll. 15,3,4) a la perversin tico-moral (CTh. 9,16,11) o al
engao (Coll. 15,3,1); por atentar contra la salud de los hombres o su existimatio (CTh. 9,16,3; CTh. eod. 5);
por acumular poder (Coll. 15,2,2); por atentar contra el Estado y ser enemigos de la humanidad (CTh. 9,16,6;
cf. Tac., Ann. 15,44: odio humani generis), por ser extraos a la naturaleza humana (CTh. 9,16,5) y en
general por provocar el terror en la poblacin (Dig. 48,19,30). Sobre esto v. Clerc (1995:310ss.), en relacin
146
147
2. PAULI SENTENTIAE
La ms antigua de las fuentes postclsicas que contienen referencias a la represin
penal de la magia son las Pauli Sententiae. De entre los ttulos de la obra hay uno que
hace referencia expresa a la materia que nos ocupa: el ttulo 21 del libro V, titulado:
De uaticinatoribus et mathematicis. Sin embargo, la lectura de las prescripciones
contenidas en este ttulo revela que en l se establecen penas exclusivamente contra
los adivinos, pero no se menciona ningn otro tipo de actividad mgica. La regulacin
de esta ltima en las Pauli Sententiae debe buscarse en otro ttulo no expresamente
dedicado a la represin de la magia.
Y as es, en efecto, pues la persecucin de las actividades mgicas distintas a la
adivinacin se encuentran reguladas en el mismo libro, pero un poco ms adelante,
concretamente en el ttulo 23, que se dedica Ad legem Corneliam de sicariis et
uenecis, la antigua ley republicana del 81 a.C. que como es sabido penalizaba
diferentes tipos de homicidio6. La primera referencia a la represin de la magia se
encuentra en PS. 5,23,15:
Qui sacra impia nocturnaue, ut quem obcantarent degerent obligarent,
fecerint faciendaue curauerint, aut cruci sufguntur aut bestiis obiciuntur.
Sobre la palingenesia de estos ttulos de las Pauli Sententiae vase Liebs (1996:228-232).
148
-
Qui hominem immolauerint exue eius sanguine litauerint, fanum templumue,
polluerint, bestiis obiciuntur, uel si honestiores sint, capite puniuntur.
Ms concreta es, sin embargo, la terminologa utilizada en el pargrafo 17:
Magicae artis conscios summo supplicio adci placuit, id est bestiis obici aut cruci
sufgi. Ipsi autem magi uiui exuruntur.
En este texto aparece un sustantivo que dene a este tipo de delicuente: magus.
Por otra parte, a partir del trmino con que la el texto dene a los cmplices, sabemos
que la actividad perseguida se denomina en este momento ars magica7.
La referencia a la ars magica como actividad ilcita aparece de nuevo a continuacin,
en el pargrafo 18, donde se establece la quema de libros de magia y la sancin para
los que no slo profesan dicho arte, sino incluso para los que lo conocen:
Libros autem magicae artis apud se neminem habere licet: et penes quoscumque
reperti sint, bonis ademptis, ambustis his publice, in insulam deportantur, humiliores
capite puniuntur. Non tantum huius artis professio, sed etiam scientia prohibita est.
7
Actividad que, como se ha podido apreciar por los textos que van apareciendo, es perseguida con absoluta
severidad (cruz, bestias, vivicombustin), lo cual da una idea de la gravedad que la sociedad romana atribuye
a este tipo de conductas delictivas; de igual modo, en caso de acusacin de magia se permite la tortura como
instrumento de prueba procesal sin excepcin alguna de clase social (CTh. 9,16,6 = I. 9,18,7). Sobre el uso de
ars referido a la magia, v. Abt (1908), 104-105; Butler-Owen (1967:11).
8
Vase magicis en D. 10,2,4,1, infra p. 163. Levy (1965:11), estima que el tipo de descripcin del
pargrafo 15, sobre todo la relativa al elenco de penas, permite atribuir a este texto un origen clsico, y no
postclsico como pretenda De Dominicis.
9
De esta opinin es Santalucia (1998:59, 209 y 263). Vase la explicacin en Inst. 4,8,5 sobre la
posibilidad de matar mediante susurris magicis, referida a la lex Cornelia. Para Massoneau (1933), que sigue
a Mommsen (1899:640), la penalizacin de la magia con base en la lex Cornelia se produjo con posterioridad,
por va de interpretacin (p. 167), pero pero separada del delito de uenecium a travs de senadoconsultos en
poca de Tiberio (con base en Coll. 15,2,1; vase pp. 177ss.; v. sobre esto tambin Desanti [1990:39-41]). La
lex Cornelia fue el fundamento legal, no obstante, del famoso proceso por magia contra Apuleyo, en poca
de Anonino Po; v. sobre los aspectos tcnicos del proceso Amarelli (1997:125ss.); Massoneau (1933:187ss).
En general sobre la represin de la magia en la lex Cornelia, vase Abt (1908:84-88); Massoneau (1933:159
149
150
(uaticinatores incluidos)12. Por otra parte, considera que los maniqueos son reos
tambin del delito de magia, al regularles en el mismo ttulo; pero queda claro que el
trmino que los denomina se reere tan slo a un grupo especco y bien denido, sin
que pueda entenderse, por tanto, como un trmino genrico para referirse a la magia
no adivinatoria como el ya visto de magus.
La gran novedad es, por tanto, la aparicin en las fuentes del trmino malecus para
abarcar en trminos legales todos los tipos de magos diferentes de adivinos. La lectura
del ttulo XV de la Collatio, sin embargo, no aporta datos relevantes sobre esta novedad
terminolgica, puesto que para sorpresa del lector el trmino malecus no es utilizado
ni una sola vez en los tres textos que conforman el ttulo; para ser exactos, aparece tan
slo una vez, pero en Coll. XV,1,2, es decir, en el texto aadido por el escriba de la
Collatio, que no es sino una parfrasis de lo expuesto en el pargrafo anterior:
I. 1. MOYSES DICIT:
1 Non iueniatur in te qui lustret lium tuum aut liam tuam, nec diuinus apud
quem sortes tollas; nec consentias uenenariis inpostoribus, qui dicunt, quid
conceptum habeat mulier, quoniam fabulae seductoriae sunt. Nec intendas
prodigia, nec interroges mortuos.
2. [Non inueniatur in te auguriator nec inspector auium nec malecus aut
incantator nec pythonem habens in uentrem nec haruspex nec interrogator
mortuorum nec portenta inspiciens]
12
Cf. Isid., Etym. 8,9,25, que alude a la especializacin del trmino mathematicus frente al de magus:
Primum autem idem stellarum interpretes Magi nuncupabantur (...); postea hoc nomine soli Mathematici.
Sobre esta denominacin vase Massoneau (1933:50-51).
13
Vid. Lenel (1889:II 974), que en efecto sita este ttulo dentro del libro VII De disciplina publica
dentro del De ofcio proconsulis de Ulpiano.
151
152
Collatio l. m. e. r.
C. Theodosianus
C. Iustinianus
PS 5,21:
de
uaticinatoribus
et mathematicis
Coll. 15:
de mathematicis,
malecis et
Manichaeis
CTh. 9,16:
de malecis et
mathematicis et
ceteris similibus
PS 5,23:
ad legem
Corneliam
de sicariis et
uenecis
Coll. 1,1:
de sicariis (et
homicidis casu
uel uoluntate)
CTh. 9,14:
ad legem
Corneliam de
sicariis
C. 9, 18:
de
malecis et
mathematicis
et ceteris
similibus
C. 9,16:
ad legem
Corneliam de
sicariis
Por otra parte, llama la atencin otro dato: tanto en la rbrica del Theodosianus
como en la del Gregorianus ha desaparecido la mencin a los maniqueos, quedando
tan slo la oposicin mathematici frente a maleci para denir los delitos de
magia. De esto se deduce que mientras mathematicus se ha referido siempre a
un tipo concreto de adivino (y por tanto ha aparecido siempre junto con otras
denominaciones, como los uaticinatores) ahora disfruta de un sentido ms amplio,
abarcando como denicin legal todo tipo de adivino. Pero en cuanto a este estudio
interesa, parece que el trmino maleci ya basta en solitario para designar
tcnicamente al resto de delincuentes que hacen uso de la magia no adivinatoria.
Pero para poder constatar el alcance real de este trmino (y hasta qu punto afecta a
la oposicin entre mathematicus y malecus la expresin et ceteris similibus)
se debe realizar la exgesis de las constituciones imperiales compiladas bajo ambos
17
Rainer (1991:528), arma, siguiendo a Desanti (1990), que una explicacin posible para esta separacin
de los ttulos puede hallarse en el senadoconsulto de comienzos del Principado que habra ampliado el iudicium
publicum adaptndolo a la lex Cornelia.
153
ttulos de los Cdigos (exgesis que puede realizarse conjuntamente, dado que, como
en muchos otros casos, la mayora de las constituciones de estos ttulos son comunes
a ambas compilaciones). Lo ms interesante de esta exgesis es comprobar, como se
ver a continuacin, que en estas constituciones no slo se utiliza ya con normalidad
el trmino malecus, sino que adems es explicado el origen del trmino.
El esquema de las constituciones que se van a analizar es el siguiente, donde se
aprecia en paralelo qu constituciones se repiten en ambas compilaciones, y aparecen
en negrita aqullas que hacen referencia a los maleci:
Codex Theodosianus, tit. 9,16:
similibus
Mientras que CJ. 9,18,1 hace referencia a envenenadores, CJ. eod. 2 trata sobre la adivinacin,
sancionando la distincin entre ars geometriae (lcita) y ars mathematica (ilcita).
154
-
aut contra hominum moliti salutem aut pudicos ad libidinem deexisse animos
detegentur. Nullis uero criminationibus implicanda sunt remedia humanis quaesita
corporibus aut in agrestibus locis, ne maturis uindemiis metuerentur imbres aut
ruentis grandinis lapidatione quaterentur, innocenter adhibita suffragia, quibus
non cuiusque salus aut existimatio laederetur, sed quorum procerent actus, ne
diuina munera et labores hominum sternerentur. DAT. X. KAL. IVN. AQVIL(EIAE),
CRISPO ET CONSTANTINO CAESS. COSS.
No queda duda de que malecus hace ya referencia al mago que utiliza sus
poderes para subvertir el orden natural (en este caso, invocacin de tempestades y
control de las mentes de los hombres mediante invocacin de demonios), sin referencia
alguna a la adivinacin, conrmndose as los indicios ya comentados respecto a la
separacin terminolgica entre los dos tipos de delito mgico19.
Por otra parte, de nuevo los maleci aparecen unidos a los incantatores20, como
ya se ha visto que haca el escriba de Coll. XV,1,2:
[Non inueniatur in te auguriator nec inspector auium nec malecus aut
incantator nec pythonem habens in uentrem nec haruspex nec interrogator
mortuorum nec portenta inspiciens]
Rainer (1991:527), se pronuncia en este sentido: ... da Hellseherei und Zauberei zwar Verbindungen
miteinander aufzuweisen haben, in der Regel aber vom Recht verschieden beurteilt wrden.
20
La interpretatio a CTh. 9,16,7 llama incantatores a los que la constitucin acusa de utilizar magicus
apparatus. Estas prcticas tienen una vertiente no slo mgica sino religiosa, y deben ponerse en relacin con
las prescripciones establecidas con los ritos paganos en el ttulo CTh. 16,10 De paganis, especialmente CTh.
eod. 2; eod. 5; eod. 23; eod. 25. Sobre la represin de la magia en este ttulo vase Maurice (1927).
21
Un precedente de este trmino puede ser la expresin mathematici, Chaldaei, harioli et caeteri
qui simile inceptum fecerunt del senadoconsulto de Pomponio y Rufo (17 d.C.), que dejaba abierta la
denominacin permitiendo al juez estimar la concurrencia del supuesto delictivo con total libertad; v. Castello
(1990:pp. 665 y 668).
155
designacin generalizada de los magos, como para que las interpretationes siempre
recurran a ella, sin duda su importancia deba estar fundada en un uso previo y
generalizado del trmino en la legislacin imperial. Y, en efecto, as parece ser, tal y
como se desprende de las referencias que a tal trmino hacen las constituciones de
los dos ttulos que estamos analizando. Vase, en primer lugar, la referencia que se
hace a los maleci en la cuarta constitucin del ttulo CTh. 9,16 (quinta en el ttulo
9,18 del Codex Iustinianus):
IMP. CONSTANTIVS A. <ET IVLIANVS> C. AD POPVLVM. Nemo haruspicem consulat aut
mathematicum, nemo hariolum. Augurum et uatum praua confessio conticescat.
Chaldaei ac magi et ceteri, quos malecos ob facinorum magnitudinem uulgus
appellat, nec ad hanc partem aliquid moliantur. Sileat omnibus perpetuo diuinandi
curiositas. Etenim supplicium capitis feret gladio ultore prostratus, quicumque
iussis obsequium denegauerit. DAT. VIII. KAL. FEBR. MEDIOLANO, CONSTANTIO A. IX.
ET IVLIANO CAESI. COSS.
156
-
mathematicus aut narrandis somniis occultans artem aliquam diuinandi aut certe
aliquid horum simile exercens in comitatu meo uel caesaris fuerit deprehensus,
praesidio dignitatis cruciatus et tormenta non fugiat. < 1. CJ.> Si conuictus
ad proprium facinus detegentibus repugnauerit pernegando, sit eculeo deditus
ungulisque sulcantibus latera perferat poenas proprio dignas facinore. DAT. III
NON. IUL. ARIMINI DATIANO ET CEREALE CONSS. (358 IUL. 5).
La feliz expresin tiene un notable xito, como constatan los testimonios de San
Agustn y de San Isidoro de Sevilla25:
Qui quasi conantur ista discernere, et illicitis ritibus deditos alios damnabiles,
quos et Malecos uulgus appellat.
Aug., Civ. 10, 9
Magi sunt, qui uulgo maleci ob facinorum magnitudinem nuncupantur (...)
Isid., Etym. 8,9,9
Sin embargo, tambin podra pensarse que esta insistencia en justicar el uso
del trmino vulgar en la legislacin quiz reeje el hecho de que la denominacin
malecus acabara de incorporarse a la terminologa legal. Es dado pensar que, a pesar
del xito popular de este modo de llamar a los magos, la palabra siguiera resultando
24
En relacin con el doble signicado de magus en funcin de su uso tcnico o popular, v. Martn
Hernndez (2006:327-331); v. tambin infra p. 161, n. 26.
25
Testimonios tardos con detalle en TLL 8, s. v. malefacio, b, col. 173; malecium, b, col. 175,
malecus, b, col. 177. Se puede rastrear su recepcin con este tenor literal en la prdica de Martn de Braga
De correctione rusticorum y en Rabanus Mauro (sobre estas fuentes vase Abt [1908:91, n. 3 y 4]).
157
vulgar a odos de las autoridades como trmino legal26. En el fondo, la utilizacin de una
denominacin de origen vulgar para acotar el objeto de represin de la norma penal
revela una clara intencionalidad de poltica legislativa: en un mbito tan resbaladizo
como la determinacin del delito de magia, donde la diferenciacin entre actividades
lcitas e ilcitas es tan sutil, lo que los emperadores buscan es la proscripcin de lo que
los sbditos consideran nocivo27, dejando abierta su determinacin y garantizando
as la aplicabilidad de la norma a todos los supuestos ceteri similes que, en funcin
de la demanda social, se considere oportuno penalizar28. La acusada carga semntica
de malecus frente a la de magus es mucho ms acorde con una consideracin
punible de las actividades mgicas29.
En cualquier caso, CTh. 9,16,6 muestra que malecus tiene ya un signicado
ms amplio que magus, trmino ste que ha pasado de constituir originariamente el
trmino legal ms comn para designar a los magos, como ya se ha visto, a terminar
subsumido dentro del de malecus: en esta constitucin resulta ya suciente recurrir
al trmino acuado por el pueblo, malecus, para identicar a todos los infractores
de la norma y hacerles objeto de la sancin30.
26
En este sentido, resulta muy ilustrativo que el nico texto del Digesto que en que se utiliza el trmino
malecus en este sentido (Dig. 37,15,1,3, del Liber primus opinionum de Ulpiano) realce su valor vulgar:
militia iudicandus est, qui patrem et matrem, a quibus se educatum dixerit, malecos appellauerit.
Malecus es, de acuerdo con Ulpiano, un insulto tan bajo que acarrea la declaracin de indignus
militiae a quien lo proere contra sus propios padres. Por otra parte, se puede traer a colacin aqu tambin
la famosa denicin que hace Apuleyo del mago en su Defensa (Apol. 26,6): Sin uero more uulgari eum isti
proprie magum existimant, qui communcione loquendi cum deis immortalibus ad omnia quae uelit incredibili
quadam ui cantaminum polleat...
Apuleyo acaba de exponer la denicin histrico-etnogrca de mago (retrotrayndola a la casta
sacerdotal persa, v. sobre esto el comentario de Butler-Owen [1967:68]), con fuentes y bibliografa; en general
Massoneau [1933:5ss.]), y a continuacin la contrapone a la denicin popular (more uulgari) del mago.
Es muy interesante desde este el dato, como destaca Martn Hernndez (2006:331), que la defensa de una
acusacin tan grave pueda basarse precisamente en la matizacin de un signicado, recalcando la venerabilidad
del trmino (quien se acerca a los dioses por medio de sus estudios o se dedica al culto de la divinidad)
frente a la concepcin simplista del vulgo ignorante.
27
El recurso a un concepto no tcnico sino popular no deja de estar exento de utilidad, como instrumento
penal para apoyar las acusaciones del ms variado gnero; en este sentido, comenta Clerc (1995:203): Le
concept strotyp du magicien de cauchemar devait aussi avoir une fonction normaitve au sens o il tait
utilis, dans les accusations de magie, comme un instrument de contrle (...); une accusation de magie
simposait comme une tentative de dnition en questionnant sur la lgitimit dune position. Sobre la
concepcin popular del mago, a partir de los testimonios del proceso de Apuleyo, v. Graf (1994:86ss.)
28
En este sentido, Clerc (1995:193): Le magicien tait le produit de lopinion publique.
29
Butler-Owen (1967:3), destacan la llamativa proliferacin del sema facere-hacer en las races de los
trminos mgicos en el mbito indoeruropeo: el indio Karman (acto) para el trmino rito o Krtya (factum)
para encantamiento; la raz de Zauber en alemn, etc. En cuanto a male-, vase el comentario de Clerc
(1995:196-197), a los textos literarios que hacen del magus la encarnacin de todos los males conocidos, y
que explican el uso del trmino a nivel popular. Grodzynski (1974:292), en este sentido, arma: Dans la loi
CTh. IX,16,4 comme dans le titre du Code, le mot malecus peut tre traduit par sorcier, mais ltymologie
ne perd pas ses droits, le malecus est toujours celui qui fait du mal.
30
La pugna entre estos dos trminos a nivel legislativo no es ms que el reejo de la que se haba producido
antes a nivel de lengua popular, probablemente ya desde el siglo II d.C. Massoneau (1933:51-52); Grodzynski
(1974:293); Clerc (1995:193). Desde Trajano, el trmino usado en la legislacin criminal es magus; vase
158
159
160
-
GRAT./ VALENT./ THEOD./ ARCAD. (...) Nullam accipiat requiem uinculorum,
qui quiescere sepultos quadam sceleris immanitate non sinit: patiatur tormenta
uenecus, malecus, adulterator uiolatorque monetae: homicida et parricida quod
fecit semper expectet: reus etiam maiestatis de domino, aduersus quem talia
molitus est, ueniam sperare non debet. A. 385, D.V K. MART. MEDIOLANO ARCADIO
A. ET BAVTONE VC. CONSS.
36
Un indicio ms en este sentido lo aporta tanto CTh. 9,40,1 (= CJ. 9,47,16) como su interpretatio, si bien
utilizando el ya comentado derivado malecium; de igual modo se utiliza este trmino en CTh. 16,5,34,1.
37
Luzzato (1968:26), resalta la diculad de diferenciar ambos trminos en algunos casos.
38
Sobre la crtica interpolacionstica en relacin con este texto, vase Desanti (1990:103 ss.).
161
Las Instituciones de Justiniano, por otra parte, explican sin ambages que los
ueneci, perseguidos en la lex Cornelia, usaban tanto venenos como artes mgicas
para cometer homicidios39:
Eadem lege et veneci capite damnantur, qui artibus odiosis, tam venenis vel
susurris magicis homines occiderunt vel mala medicamenta publice vendiderunt.
Inst., 4,8,5 in ne
Esta asociacin entre magia y mal uso del arte mdico, adems, es comn
tambin en las fuentes literarias, no slo clsicas, sino tambin coetneas de las que
estamos estudiando, lo cual conrman la asimilacin entre un concepto y el otro.
Especialmente relevantes para esta cuestin son dos comentarios de San Jernimo:
en el primero de ellos, al comentar el texto de Daniel 2,2
, San Jernimo escribe:
Magi, qui de singulis philosophantur; maleci, qui sanguine utuntur et uctimis
et saepe contingunt corpora mortuorum.
Hieronym., Dan. 2, 2
39
Este texto debe ponerse en relacin con Nou. 115,4,2, donde Justiniano utiliza la expresin
...; v. Mommsen (1899:407, n. 5). Vase tambin infra n. 61, p. 173.
162
En este segundo texto, San Jernimo considera sinnimos los trminos malecus
y uenecus40; por tanto se puede en principio interpretar que cuando malecus y
uenecus aparecen juntos en las fuentes, no se est tratando de dos guras diversas,
sino de una sola con doble denominacin de uso equivalente41. Esto se comprueba
fehacientemente contrastando la siguiente constitucin del Teodosiano (el famoso
texto de CTh. 3,16,1 donde se estipulan las limitadas ocasiones en que Constantino
permite el repudio dentro del matrimonio) con su interpretatio:
IMP. CONSTANTINVS A. AD ABLAVIVM PF. P. Placet, mulieri non licere propter suas
prauas cupiditates marito repudium mittere exquisita causa,>uelut ebrioso aut
aleatori aut mulierculario, nec uero maritis per>quascumque occasiones uxores
suas dimittere, sed in repudio mittendo a femina haec sola crimina inquiri, si
homicidam uel medicamentarium uel sepulcrorum dissolutorem maritum suum
esse probauerit, ut ita demum laudata omnem suam dotem recipiat. Nam si praeter
haec tria crimina repudium marito miserit, oportet eam usque ad acuculam capitis
in domo mariti deponere, et pro tam magna sui condentia in insulam deportari.
In masculis etiam, si repudium mittant, haec tria crimina inquiri conueniet, si
moecham uel medicamentariam uel conciliatricem repudiare uoluerit. Nam si
ab his criminibus liberam eiecerit, omnem dotem restituere debet et aliam non
ducere. Quod si fecerit, priori coniugi facultas dabitur, domum eius inuadere et
omnem dotem posterioris uxoris ad semet ipsam transferre pro iniuria sibi illata.
DAT. III. NON. MAI. BASSO ET ABLAVIO COSS.
INTERPRETATIO: (...) Quod si forte mulier dicat maritum suum aut ebriosum aut
luxuriae deditum, non propterea repudiandus est, nisi forte eum aut homicidam aut
malecum aut sepulcri uiolatorem esse docuerit, quibus criminibus conuictus sine
culpa mulieris merito uidetur excludi, et mulier recepta dote discedit: nam si haec
crimina mulier non potuerit approbare, hac poena mulctatur, ut et dotem, quam
dederat uel pro ipsa data fuerat, et donationem, quam percepit, amittat atque etiam
40
La Vulgata recoge este sentido de malecus tambin en Ex. 7,11.22; 8,7.18.19; 18,10.
Otro texto jurdico que presenta esta identificacin es CTh. 9,38,3: IMPPP. VALENTINIANVS, VALENS ET
GRATIANVS AAA. AD VIVENTIVM PRAEFECTVM VRBI. Ob diem paschae, quem intimo corde celebramus, omnibus,
quos reatus adstringit, carcer inclusit, claustra dissolvimus. Adtamen sacrilegus in maiestate, reus in mortuos,
venecus sive malecus, adulter raptor homicida communione istius muneris separentur. DAT. III NON. MAI.
ROMAE LVPICINO ET IOVINO CONSS. (367 [369] MAI. 5).
Y del mismo modo se puede apreciar esta estrecha relacin, en palabras de Massoneau (1933:53),
entre estos trminos en otras fuentes literarias, como en Amiano Marcelino (19,2; 28,1) o Din Casio (77,17).
Desanti (1990:165), destaca el hecho de que tanto en esta constitucin como en las que la siguen en el mismo
ttulo del Cdigo Teodosiano se excluye siempre de la amnista a los maleci, pero no a los adivinos: se trata
de categora jurdicas diferenciadas, a las que se aplican medidas jurdicas distintas.
41
163
exsilii relegatione teneatur. Quod si a uiro mulier repellatur, nec ipse, nisi certis
criminibus ream docuerit, pro leui, ut assolet, iurgio repudiare non permittitur, nisi
fortasse adulteram aut malecam aut conciliatricem eam probare sufciat. (...)
Sin embargo, esta identicacin del envenenador con el mago no es tan clara en
otras fuentes. Vase para ello CTh. 11,36,1:
IMP. CONSTANTINVS A. AD CATVLINVM. Moratorias dilationes frustratoriasque non
tam appellationes quam ludicationes admitti non conuenit. Nam sicut bene
appellantibus negari auxilium non oportet, ita his, contra quos merito iudicatum
est, inaniter prouocantibus differri bene gesta non decet. Unde quum homicidam
uel adulterum uel malecum uel uenecum, quae atrocissima crimina sunt,
confessio propria uel dilucida et probatissima ueritatis quaestio probationibus
atque argumentis detexerit, prouocationes suscipi non oportet, quas constat non
refutandi spem habere, quae gesta sunt, sed ea potius differre tentare. Qui de uariis
litibus causisque dissentiunt, nec temere, nec ab articulis praeiudiciisque, nec ab
his, quae iuste iudicata sunt, prouocare debebunt. Quod si reus in homicidii uel
malecii uel adulterii uel uenecii crimine partem pro defensione sui ex testibus
quaestioneque proposita possit arripere, parte uero obrui accusarique uideatur,
tunc> super interposita appellatione ab eodem, qui sibi magis, quae pro se faciant,
testimonia prodesse debere afrmat, quam ea, quae aduersus ipsum egerint, nocere,
deliberationi nostrae plenum arbitrium relinquatur. DAT. III. NON. NOV. TREVIRIS.
ACC. XV. KAL. MAI. HADRVMETI, VOLVSIANO ET ANNIANO COSS.
En esta constitucin de Constantino, como se puede ver, aparece una primera vez
la locucin malecum uel uenecum, conrmndose, a primera vista, la identicacin
42
164
43
La constitucin de Valentiniano, Teodosio y Arcadio del 22 de abril del 386 recogida en CS. 8, por
poner un ejemplo diferente, presenta la locucin non uenenarios aut magos; v. Desanti (1990:157).
La discusin terminolgica se remonta, no obstante, ya a las fuentes clsicas: precisamente Quintiliano
en Inst. Or. 7,3,7 alude a la necesidad de diferenciar una conducta de otra, a efectos de la defensa procesal,
cuando la acusacin depende de la denominacin jurdica de la conducta; uno de los ejemplo que cita es,
precisamente, el del asesinato con veneno e intervencin de la magia: Diuersum est genus cum controuersia
consistis in nomine quod pendet ex scripto. Nec uersatur in iudiciis nisi propter uerba quae litem faciunt:
an qui se intercit homicida sit, an qui tyrannum in mortem compulit tyrannicida, an carmina magorum
uenecium. Res enim manifesta est sciturque non idem esse occidere se quod alium, non idem occidere
tyrannum quod compellere ad mortem, non idem carmina ac mortifera potionem, quaeritur tamen an eodem
nomine appellanda sint.
44
Vase Grodzynski (1974:294), en relacin con la traduccin de malecus frente a uenecus segn
en qu fuentes. Vase igualmente infra la referencia a la Lex Salica, p. 173.
45
No obstante, Mommsen (1899) no deja por ello de considerarlo trmino jurdico ya desde Diocleciano
(pp. 640). De igual modo Massoneau (1933:51). Rainer (1991:527) siguiendo a Desanti (1990), arma que la
falta de denominacin tcnico-jurdica penal se acusa sobre todo en el campo de la adivinacin.
165
5. RECEPCIN POSTERIOR
No obstante esto, la difusin de la denominacin malecus en las normas penales
puede rastrearse ms all de las fuentes justinianeas. Por una parte, la recepcin del
Codex Theodosianus en el llamado Breviario de Alarico (Lex Romana Wisigothorum)
facilit la transmisin del trmino malecus a las fuentes romano-brbaras
occidentales. Sin ir ms lejos, CTh. 9,16,4 (=CJ. 9,18,5), donde se inclua la ya vista
explicacin del origen del trmino, aparece en LRW. 9,13,2; de las constituciones
estudiadas donde el trmino se usa de modo exclusivo se conservan tambin CTh.
11,36,1 (LRW. 11,11,1), CTh. 9,38,8 (LRW. 9,28,1) y CTh. 9,40,1 (LRW. 9,30,1). En
cuanto a la sistemtica, el Breuiarium Alarici mantiene un ttulo XIII De malecis
et mathematicis et ceteris similibus, pero incluye tambin un ttulo XXIII De
uaticinatoribus et mathematicis, recogiendo tal cual el captulo PS. 5,2146.
Ms llamativa es, sin embargo, la recepcin del trmino malecus en el Edictum
Theodorici: la obra recoge en ET. 54 un eptome de la normativa ya comentada en
este trabajo sobre la limitacin de causas de repudio tanto para el marido como para
la mujer (CTh. 3,16,1). Lo llamativo de este texto es que, como se puede apreciar,
se sustituye el trmino teodosiano medicamentarius por el que se utilizaba en la
interpetatio al texto original, es decir, malecus47:
Passim matrimonia dissipari non patimur. Ideo uxor a marito, aut maritus ab
uxore, nisi probatis causis, quas leges comprehendunt, omisso repudio, a iugali
uinculo non recedant. Causae autem debent esse diuortii: si maritus aut homicida,
aut malecus, aut sepulchrorum uiolator ab uxore in examine fuerit adprobatus.
Maritus quoque his criminibus conuictam merito dimittat uxorem, si adulteram,
uel malecam, uel etiam quam uulgus adpellat aggagulam, in iudicio potuerit
adprobare. Quibus edoctis, maritus, et dotem lucretur, et sponsalitiam recipiat uel
sibi habeat largitatem, et tituli utriusque proprietatem secundum leges liis eum
iubemus seruare communibus. Pari etiam modo, si mulier maritum superioribus
criminibus inuolutum a iudicatione conuicerit, et dotem recipiat, et sponsalitiam
lucro habeat largitatem. Cuius tamen sponsalitiae tantum donationis proprietatem
liberis communibus etiam ipsa conseruet: et nubendi uel non nubendi licentiam
pro constitutis ueteribus sortiatur.
Por otra parte, en ET. 108 aparece un texto que se amolda perfectamente a los
criterios de tcnica legislativa que se han ido observando en las fuentes comentadas:
Si quis pagano ritu sacricare fuerit deprehensus, arioli etiam atque umbrarii,
si reperti fuerint, sub iusta aestimatione conuicti, capite puniantur; malarum
46
47
166
-
artium conscii, id est maleci, nudati rebus omnibus, quas habere possunt, honesti
perpetuo damnantur exilio, humiliores capite puniendi sunt.
No deja de ser interesante que la represin del delito de magia vuelva a estar
en el ttulo dedicado a la lex Cornelia, prescindiendo de la sistemtica justinianea y
volviendo a la ordenacin de materias de las Pauli Sententiae. Sin embargo, en esta
ocasin la rbrica es ms explcita, puesto que junto a la mencin de la ley republicana
aparece la aclaracin de que dicha norma sanciona tambin a los envenenadores
(), los adivinos () y similares ( ). Se
recoge as la tradicin casi literal de las rbricas que han regulado el delito de magia
48
167
53
168
-
Bas. 60,39,26, schol. 2*:
CJ. 9,18,5:
(...)
,
...58
CJ. 9,18,7
, <>
...59
Bas. 60,39,30, schol. 3*:
...
audierit ...
(...)
...60
CJ. 9,18,9
Los escolios nos obligan a matizar la percepcin de la evolucin del lenguaje jurdico
en este campo: no obstante la constatada variabilidad lingstica tcnica, los escolios
revelan que el trmino que siguen usando en Bizancio los prcticos del Derecho para
aclarar el sentido de los textos legales (pues el mantenimiento de los escolios en los
textos legales as lo sugiere) es , traduccin literal de malecus61.
58
Sch-VdW. BS 3760/2-3; Hb. 5, 772, Schol.
]*
59
Sch-VdW. BS 3760/27-3761/1; Hb. 5, 773, Schol. ]*, escolio atribuido a Taleleo.
60
Sch-VdW. BS 3761/21-22; Hb. 5, 773, Schol. ]*
61
La fuerza denominativa a efectos legales que adquiere el trmino malecus sobre todo desde Justiniano
se puede apreciar en la mencionada Nou. 15,4,2, donde para el texto griego ...
169
BIBLIOGRAFA
AA.VV. (1985): Religin, supersticin y magia en el mundo romano, Cdiz.
ABT, A. (1908): Die Apologie des Apuleius von Madaura und die antike Zauberei, Giessen,
reimp. Berln (1967).
AMARELLI, FR., (1997): Apuleio in difesa di se stesso per unaccusa di magia, en Amarelli Lucrezi, I processi contro Archia e contro Apuleio, Npoles, pp. 99-177.
BARONE-ADESI, G. (1992): Let della Lex Dei, Npoles.
BEHREND, J. Fr. (1874): Lex Salica, Berln.
BUTLER, H.E. y OWEN, A.S. (1967): Apulei Apologia siue Pro de se magia liber, Hildesheim.
CANTARELLA, E. (1996): Los suplicios capitales en Grecia y Roma. Orgenes y funciones de
la pena de muerte en la Antigedad Clsica, Madrid (=I supplizi capitali in Grecia e a
Roma, Miln, 1991).
CASTELLO, C. (1990): Cenni sulla repressione di magia dagli inizi del Principato fino
a Costanzo II, en Atti dellAccademia Romanistica Costantiniana, VIII Convegno
Internazionale, Perugia, pp. 665-693.
CLERC, J. -B. (1995): Homines magici, tude sur la sorcellerie et la magie dans la socit
romaine impriale, Berna, Berln, Frankfurt d. M., Nueva York, Pars, Viena.
CLOUD, J. D. (1969): The lex Cornelia de sicariis, ZSS 86, pp. 258-286.
DESANTI, L. (1988): La repressione della scientia diuinatoria in et del Principato, en
Burdese, A. (ed.), Idee vecchie e nuove sul diritto criminale romano, Padua.
(1990): Sileat omnibus perpetuo diuinandi curiositas, Miln.
FRAKES, R. (2007), The Manuscript Tradition of the Lex Dei, ZSS 124, pp. 290-304.
se incorpora la traduccin: Si uenenis aut maleciis.... Es quiz por esta continua identicacin de ambos
trminos en las fuentes que se aprecia un error en la edicin de Heimbach de los Baslicos, pues si, como
hemos visto, al traudicr en Bas. 60,39,28 (CJ. 9,18,7) se reucurre correctamente en dicha edicin al
trmino magus, en Bas. 60,39,30 (CJ. 9,18,9) la expresin ... aparece traducida
como Qui aliquem malecum nouit....
170
LUZZATO, G. I. (1968): Magia (diritto romano), NNDI 10, pp. 25-26, Turn.
ABREVIATURAS
Annaeus
Apul., Apol.
Apul., Metam.
Aug., Civ.
Bas.
CJ.
Cic., Re publ.
CIG. I
Coll.
CS.
CTh.
Deuteron.
Dig.
ET
Hieronym., Dan.
Hieronym., Jer.
I.
Isid., Etym.
NNDI
Nou.
NP
PS.
Quint., Inst. Or.
RE
RHDFE
Sch-VdW. AT
Sch-VdW. BS
SDHI
Seru. in Buc.
Tac., Ann.
XII T.
ZSS
171
Institutiones Iustiniani
Isidorus, Etymologiarum libri
Lucius Caecilius Firmianus Lactantius, Divinae Institutiones
Novissimo Digesto Italiano, Turn, desde 1957 (sucesor del
Digesto Italiano, 1884-1921, y del Nuovo Digesto Italiano, 1937
1940)
Nouellae
Iustiniani
CANCIK, H. - SCHNEIDER, H. (eds.), Der neue Pauly: Enzyklopdie
der Antike, Stuttgart-Weimar, 1996-2003
Gaius Plinius Secundus Maior, Naturalis Historia
Pauli
Sententiae
Marcus Fabius Quintilianus, Institutio Oratoria.
PAULY-WISSOWA, Realencyclopdie der classischen Altertums
wissenschaft, Stuttgart, desde 1893
Revue Historique de Droit Franais et tranger, (Pars).
SCHELTEMA, VAN DER WAL, Basilicorum libri LX. A, Textus (1955
y ss.), Groningen
SCHELTEMA, VAN DER WAL, Basilicorum libri LX. B, Scholia (1953
y ss.) Groningen
Studia et Documenta Historiae et Iuris (Roma)
Lucius Annaeus Seneca, Naturales Quaestiones
Seruius, Commentarium in Vergilii Bucolicam
Cornelius Tacitus, Ab excessu Diui Augusti Annalium
Lex duodecim tabularum
Zeitschrift der Savigny-Stiftung fr Rechtsgeschicthe,
romanistische Abteilung (Weimar)
174
protagonistas de las prcticas, que no existen, sino sobre evidencia secundaria que
encontramos, principalmente, en los cuerpos de leyes, civiles y eclesisticas (nomo
cnones), y en los penitenciales, as como en traducciones o adaptaciones de obras
literarias que se realizaron en la Rus a partir de originales griegos.
Como hemos afirmado, el trmino volxv se ha utilizado tradicionalmente para
denominar a un sacerdote pagano. En un rea semnticamente tan ambigua y enga
osa como la magia y el paganismo, la figura del mago/sacerdote pagano no es una
excepcin. En trminos generales, el trmino volxv parece transmitir dos significa
dos (Barkhudarov, Filin et al. 1975:13-16). En primer lugar, como sinnimo de tr
minos tales como koldun, arodei, znaxar, todos, con matices, actores o agentes en
prcticas mgicas (Ryan 1999:70-86), y, por otro, el practicante de una religin no
cristiana o un orculo (Ryan 1999:70-72; Caudano 2004).
Para poder establecer cun relevantes estos volxvy fueron en la sociedad de la
Rus de Kiev, hasta qu punto y de qu manera, sera conveniente recapitular, aun
que sea someramente, algunos de los testimonios que poseemos sobre los volxvy y
sobre algunos trminos relacionados semnticamente con ste.
Entre los escritos que consideramos ms valiosos a la hora de evaluar la importan
cia de las prcticas religiosas no cristianas o paganas en la sociedad de la Rus kievita
y el prestigio social con el que pudieron haber contado sus oficiantes o sacerdotes, con
sideramos que, por su inmediatez y su eminente practicidad, son evidentemente rele
vantes los cuerpos de leyes cannicas promulgados por los primeros prncipes reinan
tes as como las respuestas cannicas que los metropolitas de Kiev se vean obligados
a difundir para una mejor educacin del recin convertido clero autctono.
Todos estos textos, si bien no podran considerarse traducciones sensu stricto,
como los textos sobre magia, fueron adaptaciones hechas a partir de originales
bizantinos. Tanto el prncipe Vladimir Sviatoslavi (1015) como su sucesor no
inmediato, el prncipe Iaroslav Vladimirovi (1054) publicaron respectivos estatu
tos (ustavy), que, basndose en los nomocnones bizantinos establecan, ms que la
bases para una legislacin penal en toda regla, los lmites de los tribunales eclesis
ticos en la recientemente convertida Rus de Kiev1.
El Estatuto del prncipe Vladimir Svjatoslavi se conserva en varias copias que
podemos agrupar bsicamente en dos recensiones: la redaccin Oleninskaja, que
data entre finales del s. XII y la primera mitad del s. XIII y que se ajustara con
mayor precisin a la redaccin arquetpica de principios del s. XI2, y la copia
Sinodal, que sera posterior, probablemente de finales del s. XIII o principios del s.
XIV.
En el Estatuto de Vladimir no existe mencin alguna sobre los volxvy. En la redac
cin Oleninskaja no aparece trmino alguno del campo semntico, aunque en la redac
1 Respecto a la datacin de los manuscritos existentes, la importancia de los estatutos o sus originales
bizantinos, vase Franklin, S. (2002:136, 152-6).
2 Vase la edicin y las notas muy oportunas de Ianin, pp.137ss, en Chistiakov (1984).
175
176
177
Vase el magus eslavo que vence al campen dans en Saxo Grammaticus, Gesta Danorum 3, 5, 2.
178
BIBLIOGRAFA
BARKHUDAROV, S. G.; FILIN, F. P. et alli. (1975): Slovar russkogo jazyka XI-XVII vv,
Moskva, Nauka.
BENESHEVICH, V. N. (1906): Drevne-slavianskaia Kormchaia chetyrnadtsati titulov.
Syntagma XIV titulorum sine scholiis. Secundum versionem Palaeo-Slovenicam, adjec
to textu Graeco e vetustissimis codicibus manuscriptis exarato.
BEVERIDGE, W. (1672): Synodikon sive Pandectae canonum SS. apostolorum, et conciliorum
ab ecclesia Graeca receptorum; nec non canonicarum SS. patrum epistolarum: una cum
scholiis antiquorum singulis eorum annexis, et scriptis aliis huc spectantibus; quorum
plurima e Bibliothecae Bodleianae aliarumque MSS. codicibus nunc primum edita: reli
qua cum iisdem MSS. summa fide & diligentia collata. Totum opus in duos tomos divi
sum Guilielmus Beveregius. recensuit, prolegomenis munivit, & annotationibus auxit,
Oxonii, e Theatro Sheldoniano. Sumptibus Guilielmi Wells & Roberti Scott bibliop.
Lond.
CAUDANO, A. L. (2004): Following the Star of Bethlehem. Portrayals of the Magi as
Astrologers in Kievan Rus. Byzantinoslavica LXII, pp. 161-172.
CHISTIAKOV, O. I. (1984): Rossiiskoe zakonodatelstvo X-XX vekov, Moskva, *I*Urid. lit-ra.
FRANKLIN, S. (2002): Writing, society and culture in early Rus, c. 950-1300, Cambridge,
U.K.; New York, Cambridge University Press.
(2002): Byzantium-Rus-Russia : studies in the translation of Christian culture. Aldershot,
Hampshire ; Burlington, Vt.
KAISER, D. H. y HELLIE, R. (1992): The Laws of Rus: tenth to fifteenth centuries, Salt Lake
City, Utah, C. Schlacks Jr.
MATHIESEN, R. (1995): Magic in Slavia Orthodoxa: The Written Tradition, Byzantine
Magic, H. Maguire, Washinton, D.C., Dumbarton Oaks Research Library and
Collection; Distributed by Harvard University Press.
RYAN, W. F. (1999): The bathhouse at midnight: an historical survey of magic and divination
in Russia. University Park, Pa., Pennsylvania State University Press.
SMIRNOV, S. I. (1913): Drevne-russkiii dukhovnik: izsliedovanie po istorii tserkovnago byta.
Moskva, Sinodalnaia Tipografija.