Autoretrato Fotográfico
Autoretrato Fotográfico
Tesis Doctoral
Universidad de Granada
El Autorretrato Fotogrfico
como Herramienta Educativa
para la Construccin de la Mirada en la Adolescencia
Tesis Doctoral
Universidad de Granada
Come davanti a una macchina fotografica. Lei satteggia. E attegiarsi
come diventare statua per un momento.. La vita si muove di continuo, e non
pu mai veramente vedere se stessa. (...) Lei non pu conoscersi che atteggiata: statua: non viva. Quando uno vive, vive e non si vede. Conoscersi morire.
Lei sta tanto a mirarse in codesto specchio, in tutti gli specchi, perch non vive;
non sa, non pu o non vuol vivere. Vuole troppo conoscersi, e non vive.
[Como delante de una cmara fotogrfica. Ella posa. Y esta pose es
como convertirse en estatua por un momento. La vida se mueve continuamente, y ella nunca puede verse realmente a s misma. (...) Ella no puede conocerse
de otra manera que posando: estatua: no viva. Cuando uno vive, vive y no se
mira. Conocerse es morir. Ella se mira tanto en este espejo, en todos los espejos,
porque no vive; no sabe, no puede o no quiere vivir. Quiere demasiado conocerse y no vive.]
(Pirandello,1994:226)
Agradecimientos
Agradezco este trabajo de investigacin a todos aquellos que me han
acompaado a lo largo de estos aos de una manera u otra.
Las personas que estn detrs de asociaciones y centros educativos, que
me han abierto las puertas en los viajes y experiencias: Chisperos del Sur y Barrios
de Pie en Buenos Aires; la Facultad de Ciencias de la Educacin de Granada;
REC y D.Clic en el Shara; el Colegio Milenio en Buenos Aires; la Escuela de Arte
de Crdoba; Cometa Blanca en Motril; y la Escuela de Arte de Almera.
A mi director de tesis, Joaqun, y a nuestro grupo f.0, por ser el punto de
inicio, por compartir obsesiones y noches en vela.
Los que han estado conmigo en los viajes, en los talleres de fotografa,
documentando con sus cmaras lo que hacamos. En Argentina, Malen y Gabriela. En la facultad, Jaime. En el Shara, Lourdes. En Motril, Silvio.
Las chicas y chicos de las experiencias, porque con sus imgenes han
llenado este proyecto de miradas, ampliando la ma. Porque siguen compartiendo conmigo fotos por internet y escribindome cartas a pesar del tiempo
pasado. Son sus autorretratos los que han dado un sentido a mi investigacin.
A la vida que pasaba mientras escriba, lea, miraba, seleccionaba, retocaba y organizaba fotografas. A los que esperaban mientras haca la ltima
foto. Por su apoyo y paciencia en todo este tiempo.
Mi familia espaola, mi hermana Natalia, mi padre Emilio, mi madre Mercedes, mi sobrino Bruno y mi cuado Carlos. Mi primo JuanRa. Mis amigas Patri,
Cris y Noe. Mis amigos Hctor y ngel. Mi familia italiana, los Garabello Uruss. Mi
familia argentina, Malen y los Azzam. Mi familia saharaui, Mufadli y Munina.
Conforme se gestaba este proyecto gestaba a su vez una familia, la ma.
A ellos quiero hacerles una dedicatoria especial, porque me estn esperando a
la puerta de una nueva aventura. Mi compaero Silvio, que camina a mi lado
mientras viajamos y fotografiamos, compartiendo vidas y miradas; nuestro nio
saharaui, Mohammed, que se fue pero se qued; y sobre todo, y siempre, nuestra hija Alma Salina, mi fuente inspiradora.
Resumen
Con la fcil disponibilidad y acceso de los jvenes y adolescentes a la
fotografa, sta se configura como un medio eficaz en Investigacin en Educacin Artstica. Si adems se trata del autorretrato, la construccin de la mirada
parte desde un mayor control individual que se traduce en mensajes visuales
ms conscientes y coherentes.
El autorretrato fotogrfico se configura como origen, medio y fin de esta
investigacin. Para ello se ponen en relacin imgenes fotogrficas de autorretrato: aquellas que han realizado artistas reconocidos, las de los participantes
de las experiencias prcticas, y las que he realizado yo como investigadora,
artista y docente.
La organizacin de las imgenes de autorretrato se hace siguiendo las
pautas de la Metodologa Artstica de Investigacin en Educacin, con instrumentos y tcnicas que permiten establecer discursos visuales independientes.
Las obras de autorretrato fotogrfico de artistas reconocidos proporcionan las claves necesarias para establecer unas pautas iniciales en el esquema
terico, que luego se llevar a la prctica en las experiencias empricas en diversos contextos. En la investigacin se analizan las posibilidades del autorretrato fotogrfico con adolescentes que pertenecen a contextos formales de
educacin artstica: como escuelas de arte y centros educativos en Espaa y
Argentina; tambin con jvenes en entornos de alfabetizacin visual, en Villas
Miseria, Argentina, y en los campos de refugiados Saharauis de Argelia; y en un
centro de da para chicos y chicas con discapacidad.
10
Abstract
Photography, as an easy and accessible mean for teenagers and young
people, results to be an efficient tool in Artistic Education Research. In the case of
self-portrait, the construction of the point of view starts from a greater individual
control, that results in more conscious and coherent visual messages.
The photographic self-portrait is the origin, mean and goal of this research.
Therefore we establish a relation between photographic self-portraits: some from
well known artists, others from the participants of the practical experiences, and
those that I made myself as a researcher, artist and teacher.
The self-portrait images organization is made along the lines of the Artistic
Research Methodology in Education, with instruments and techniques that allow
establishing independent visual statements.
The photographic self-portraits of well known artists, supply the keys we
need to establish the initial guidelines in the theoretical frame, which then will
be implemented in empirical experiences in different contexts. In this research
we analyze the possibilities of photographic self-portrait with teenagers in formal
contexts of artistic education, such as schools and art schools in Spain and Argentina; but also with young people in a context of visual literacy in Villas Miseria,
Argentina, and in the Saharawi refugee camps in Algeria; and in a day care
center for boys and girls with disabilities.
11
ndice
PARTE I
0. Introduccin
16
1. Conceptos Clave
1.1. Autorretrato
1.2. Fotografa
1.3. Educacin Artstica
1.4. Identidad
20
22
24
26
28
30
2.1. Objetivos
2.2. Hiptesis
12
33
34
3. Metodologa
3.1. Enfoque metodolgico terico
3.2. Principales autores de este enfoque metodolgico
3.3. Tcnicas e Instrumentos metodolgicos
36
38
48
52
4. Estado de la Cuestin
4.1.Autorretrato Fotogrfico Artstico
a)El Autorretrato Fotogrfico en la obra de artistas
b)Estudios del Autorretrato en la obra de artistas
60
62
62
63
78
78
84
88
93
96
98
102
106
112
118
120
122
124
126
128
130
134
138
144
148
150
154
158
162
166
172
178
182
184
190
196
202
13
PARTE II
10. Resultados
14
208
10.1 Experiencia 1
Villas Miseria. Buenos Aires, Argentina. 2007-2008
a) Contexto
b) Objetivos
c) Actividades
d) Conclusiones
e) Conclusiones Visuales
210
10.2 Experiencia 2
Facultad de Ciencias de la Educacin (FCE). Granada,
Espaa. 2008
a) Contexto
b) Objetivos
c) Actividades
d) Conclusiones
e) Conclusiones Visuales
246
10.3 Experiencia 3
Shara. Tindouf, Argelia. 2009
a) Contexto
b) Objetivos
c) Actividades
d) Conclusiones
e) Conclusiones Visuales
276
10.4 Experiencia 4
Milenio. Buenos Aires, Argentina. 2009
a) Contexto
b) Objetivos
c) Actividades
d) Conclusiones
e) Conclusiones Visuales
332
10.5 Experiencia 5
Escuela de Arte de Crdoba (EAC). Crdoba, Espaa.
2009-2010
a) Contexto
b) Objetivos
c) Actividades
d) Conclusiones
e) Conclusiones Visuales
360
212
220
224
228
232
248
254
256
258
262
278
288
290
296
302
334
338
340
346
348
362
370
372
376
380
10.6 Experiencia 6
Cometa Blanca. Motril, Espaa. 2009-2010
a) Contexto
b) Objetivos
c) Actividades
d) Conclusiones
e) Conclusiones Visuales
408
10.7 Experiencia 7
Escuela de Arte de Almera (EAA). Almera, Espaa.
2010-2011
a) Contexto
b) Objetivos
c) Actividades
d) Conclusiones
e) Conclusiones Visuales
448
410
416
418
424
430
450
454
458
464
468
498
500
503
12. Bibliografa
506
13. Anexos
13.1. Encuestas Villas Miseria
13.2. Encuestas Milenio
13.3. Encuestas Escuela Arte Crdoba
13.4. Encuestas Escuela Arte Almera
526
527
549
555
563
15
PARTE I
0
Introduccin
Al ensearnos un nuevo cdigo visual, las fotografas alteran y amplan
nuestras nociones de lo que merece la pena mirar y de lo que tenemos derecho
a observar. Son una gramtica y, sobre todo, una tica de la visin.
(Sontag, 2006:15)
16
17
Esta investigacin pretende determinar las posibilidades del autorretrato
fotogrfico como herramienta educativa para la construccin de la mirada en
las edades cercanas a la adolescencia.
Teniendo en cuenta que el autorretrato facilita un modelo de creacin
fotogrfica accesible y que centra los intereses de los participantes de las experiencias que se llevan a cabo, (especialmente en el caso de los adolescentes),
puede convertirse en un instrumento til en las primeras fases del aprendizaje en
educacin visual. Permite a su vez el desarrollo consciente de la mirada hacia
uno mismo a travs de un medio simblico y establece pautas visuales que desembocan en una construccin controlada y autnoma de la mirada hacia el
entorno. Por todo ello el autorretrato fotogrfico se configura como una herramienta de especial inters en los mbitos de investigacin en educacin artstica, tanto en contextos formales de centros educativos como en otros contextos
de alfabetizacin visual o cercanos a la arteterapia.
El enfoque metodolgico de la investigacin rene caractersticas propias de la investigacin educativa en artes visuales, la investigacin basada
en imgenes y la investigacin basada en las artes: las imgenes fotogrficas
de autorretrato se constituyen como origen, medio y fin del proyecto de investigacin. Es de especial relevancia el carcter auto-narrativo y auto-biogrfico
del trabajo, pues la mayor parte de mi labor como investigadora est basada
en mis propias imgenes de autorretrato fotogrfico, constituyendo mi mtodo
subjetivo de interpretacin de los procesos desarrollados. De este modo, utilizo
fotografas de autorretrato mas, de artistas reconocidos y de los participantes
de las experiencias; as como fotografas que documentan los procesos educativos, tanto mas, como de investigadores reconocidos y de participantes de
las experiencias. Todas estas imgenes se organizarn en base a los criterios
expuestos en la metodologa en el captulo 3.
As, se ha realizado un estudio profundo del concepto de autorretrato
en los tratados de fotografa ms relevantes, en la obra ensaystica que sobre
la materia han realizado numerosos expertos y en la propia historia del arte,
poniendo especial nfasis en las prcticas de fotgrafos y fotgrafas del ltimo
siglo. Este estudio tiene como objetivo la deteccin de los conceptos principales
del tema que nos ocupa, que sern los que estructuren el desarrollo posterior.
Adems de la obra de artistas reconocidos que han trabajado con el autorretrato, se han estudiado experiencias de investigacin que estn relacionadas
con la fotografa y el autorretrato, tanto en contextos formales de educacin
artstica, como en contextos de alfabetizacin visual, arteterapia y antropologa
viusal, Todo ello constituira lo que denominamos el estado de la cuestin del
tema principal de esta investigacin.
18
Para el desarrollo de las bases tericas de la investigacin se toman como
punto de partida los conceptos planteados en torno al autorretrato fotogrfico
por investigadores y artistas y se lleva a cabo un anlisis predominantemente
visual y auto-narrativo. En el captulo 5 se delimita el concepto de autorretrato
en torno a unas ideas clave que lo conforman y definen. En los posteriores captulos: 6, 7 y 8, se desarrollar lo que ser el modelo terico de referencia de la
investigacin entorno al tipo de herramienta fotogrfica utilizada, los modos de
disparo y las categoras por concepto que del autorretrato pueden extraerse.
Despus, en el captulo 9, los conceptos tericos hallados se relacionan
con los entornos educativos, buscando exhaustivamente las aplicaciones prcticas, funcionales y realistas que el concepto de autorretrato fotogrfico puede
tener en un contexto de educacin artstica,sea en contextos de educacin
formal o en un contexto de alfabetizacin visual o relacionado con la arteterapia. De esta manera se expone nuestro propio modelo respecto del autorretrato
en un mbito educativo, proponiendo actividades prcticas.
Por ltimo, en el captulo 10, se llevan a cabo una serie de experiencias
educativas basadas en el autorretrato fotogrfico en siete contextos distintos.
Cuatro de ellos responden a un contexto de educacin formal, la Facultad de
Ciencias de la Educacin de Granada (captulo 10.2.), el Colegio Milenio en
Buenos Aires (captulo 10.4), la Escuela de Arte de Crdoba (captulo 10.5) y la
Escuela de Arte de Almera (10.7), siendo stos dos ltimos contextos adems
especficos de estudio de fotografa. Por otro lado, las otras tres experiencias
responden a contextos no formales, de educacin artstica; el caso de Villas
Miseria en Buenos Aires (captulo 10.1) y los campos de refugiados del Shara en
Tindouf, Argelia (captulo 10.3) de alfabetizacin visual en entornos deprimidos
econmicamente; y la experiencia de Cometa Blanca, en Motril, en un centro
con chicos y chicas con discapacidad, relacionado con la arte terapia.
En las experiencias la programacin se plantea como una actividad
educativa que forma parte de un proceso de varias fases: conocimiento de la
herramienta fotogrfica y la obra de artistas; realizacin de los autorretratos; y
anlisis y conclusiones sobre el proceso artstico educativo. En la primera parte
de cada experiencia se presentan fotografas que documentan los procesos
y posteriormente se presentan una serie de conclusiones con los autorretratos
que han tomado los participantes de las experiencias. Estos autorretratos se organizan y relacionan con mis propios autorretratos y citas visuales de autores
reconocidos, en torno al esquema terico dividido en tipologa de herramienta
utilizada, modos de disparo y conceptos que sugiere el autorretrato.
La parte final del trabajo presenta una serie de propuestas para la continuacin de esta investigacin junto a las conclusiones finales obtenidas del
presente proyecto y la bibliografa y referencias visuales utilizadas en su elaboracin, adems de varios anexos de las encuestas escritas realizadas.
19
1
Conceptos Clave
Con los conceptos clave se sitan las ideas fundamentales que se usarn
en el resto de la investigacin de modo que al lector le resulte ms sencilla su
contextualizacin. Debemos hacer constar sin embargo, que dado el carcter visual de esta investigacin y la metodologa basada en las imgenes que
hemos adoptado, los trminos aqu referidos deben ser complementados por
aquellos que surgen de los mltiples fotoensayos que se han incluido en este
trabajo de investigacin.
20
21
1.1. Autorretrato
El autorretrato es una imagen en la que su autor se autorrepresenta de
forma consciente. As, de un modo u otro, y pese a que caben como veremos
mltiples modos de interpretar estas palabras, el elemento representado es el
propio creador de la imagen.
Generalmente este tipo de trabajos permite una mirada tanto externa
como introspectiva del individuo que le pueden ayudar a comprender su proceso de construccin personal, la bsqueda de la identidad y referentes sociales,
entre otros. Tal y como seala Ina Loewenberg: el autorretrato es una manera
de controlar la autorepresentacin, siendo sujeto y no objeto. (Loewenberg,
1999: 399). Es decir, el autor se encuentra con su propia fisicidad, su propia materialidad y aspecto exterior, pero todo ello no puede experimentarlo sino como
parte integrante de su ser sujeto. Tener el control de su propia imagen le plantea
la posibilidad de reflexionar sobre el qu ha sido, el qu es, lo qu ser, o lo que
desea ser. Puesto que el autorretrato deviene un mensaje hacia alguien que lo
recibe, que lo lee, que lo mira, que lo estudia, con esta obra el autor prueba a
su vez a mirarse con los ojos de otro.
De este modo, los autorretratos generan una comunicacin desde el interior hasta el exterior y son un buen instrumento de potenciacin de la autoestima y el bienestar personal, de la bsqueda de la autoimagen deseada, aquella
que coincide con nuestra autoimagen mental. (Ferrari, 2002).
Adems es interesante realizar un estudio de la herramienta fotogrfica y
el lenguaje visual, sobre las posibilidades y recursos que nos brinda a travs del
autorretrato. Por todo ello el autorretrato resultar de gran utilidad en los procesos de investigacin artstica y en sus aplicaciones en entornos educativos.
A pesar de la amplia variedad de formas que el autorrretrato ha adoptado a travs de la historia del arte, aqu nos interesan especialmente las que ha
tomado en la fotografa del siglo XX y siglo XXI.
22
23
1.2. Fotografa
La fotografa es un medio artstico que une las caractersticas de lo
creativo con las de lo tecnolgico ampliando as sus posibilidades expresivas y
comunicativas. Tanto la cmara fotogrfica como las imgenes fijas que con
ella se obtienen son ampliamente conocidas y utilizadas en la mayora de las
sociedades actuales. Es por ello que se configura como un medio habitual y
cercano y constituye un mtodo idneo y eficaz para la investigacin y estudio
en entornos educativos.
El lenguaje fotogrfico presenta adems numerosas ventajas con respecto al verbal, quiz la ms significativa sea su carcter universal, ya que permite llegar hasta mayor nmero de personas, independientemente de la zona
geogrfica en la que habitan y el idioma que hablen. En una sociedad culturalmente globalizada, este tipo de lenguaje se impone como un eficaz medio
de comunicacin. Con el uso controlado y consciente del lenguaje visual se
conseguirn optimizar los resultados en la transmisin de los mensajes.
Este objetivo no es slo aplicable a los participantes de las experiencias
que expondremos sino a la propia estructura de esta investigacin, que trata
de hacer conscientes las selecciones de imgenes y su concatenacin y evidenciar dichas estrategias comunicativas en el discurso que desarrollamos a
continuacin con la intencin de generar un modelo de investigacin basado
en la fotografa. Tal y como sealaba Lewis Hine: si pudiera contarlo con palabras, no me sera necesario cargar con una cmara(en Sontag, 2006: 258).
En esta investigacin se har uso de la fotografa con la mayor parte de
sus recursos y posibilidades, en distintos niveles y fases: captacin de imgenes,
visionado y anlisis de stas, construccin de series narrativas fotogrficas a
travs del lenguaje visual, descomposicin de fotografas, entre otros. Dependiendo del contexto, los medios tcnicos son ms o menos profesionales, y se
utilizarn cmaras fotogrficas de diversos tipos, desde analgicas de gran formato, cmaras estenopeicas hasta cmaras digitales ms o menos sencillas.
24
25
En el contexto de esta investigacin, consideramos a la educacin como
un pilar fundamental de la estructura social que tiene en el arte un apoyo bsico
para introducir mejoras y enriquecer los procesos de desarrollo de las personas.
A travs de la educacin artstica se crean procesos de comunicacin y expresin basados en las emociones que se transmiten de forma directa y sencilla. Los
procesos educativos basados en las artes visuales favorecen la consciencia de
la persona en la elaboracin de sus mensajes visuales, aportando as control y
eficacia en sus actividades comunicativas y colaborando en su desarrollo social
y personal.
No obstante, la educacin artstica tiene un segundo valor fundamental, a nuestro modo de ver, que es el de generar objetos e imgenes de valor
esttico e informativo acerca del individuo y acerca de la sociedad en la que
vive y se desarrolla. En palabras de John Berger: es lamentable que an se intente alejar al individuo corriente del arte, de este modo se coarta su libertad
impidiendo el conocimiento de los testimonios de su historia y de su lugar dentro
de sta. (Berger, 2004). De esta forma, entendemos que la educacin artstica
cumple esta doble funcin integradora por un lado y creativa por otro.
Por otra parte, queremos resear que trabajaremos tanto en contextos
educativos formales como no formales. Las experiencias en contextos educativos formales son aquellas que se desarrollan en centros educativos oficiales y
pblicos, como la Facultad de Educacin de Granada, el Colegio Milenio de
Buenos Aires (privado concertado), la Escuela de Arte de Crdoba y la Escuela
de Arte de Almera: todos ellos centros que cuentan con educacin artstica
como parte de su currculo. En el caso de las Escuelas de Arte adems se llevan
a cabo las experiencias dentro de los Ciclos de Fotografa Artstica, con lo cual
el contexto es apropiado para esta investigacin tanto en aspectos educativos
(se trata de una formacin especfica en la herramienta que utilizamos) como
en aspectos materiales y logsticos. Las experiencias en contextos educativos
no formales son aquellas que se realizan en las Villas Miseria de Buenos Aires, la
experiencia en la Escuela para Mujeres de Dajla de los campos de refugiados
saharauis en Tindouf y aquella del centro de da de la asociacin Cometa Blanca para jvenes con discapacidad. Todas ellas no forman parte de un contexto
formal con un currculo especfico de educacin artstica, pero en las que la fotografa (y en concreto el autorretrato) se utiliza de manera eficaz como medio
de alfabetizacin visual o con matices similares a los del Arteterapia.
26
27
1.4. Identidad
El concepto de identidad hoy da aparece con suma facilidad en multitud de trabajos de investigacin, muy especialmente en el caso de investigaciones basadas en las imgenes. La identidad se construye a partir de referentes
y modelos externos dentro de culturas y contextos especficos, permitiendo a
la persona reconocerse como individuo. El autorretrato fotogrfico, por sus caractersticas expresivas, es una muestra de la identidad del artista que lo crea:
es un medio de referencia y autorrepresentacin. Segn Carey M. Noland: la
auto-fotografa permite decidir a las personas lo que es importante en sus autoconceptos, cules son los elementos ms importantes en la construccin de s
mismos. (Noland, 2006).
As, la educacin artstica y el autorretrato fotogrfico suponen un avance consciente en la construccin de la identidad estableciendo modos de ver
y ver-se, de reconocer y reconocer-se.
Este trabajo con la identidad se aborda desde distintos puntos de vista,
desde la mirada individual introspectiva,a la mirada desde el punto de vista del
otro: siendo este otro el propio compaero de clase o un receptor terico que
imaginamos. As, la identidad se construye con mltiples roles que conforman
nuestra autoimagen imaginaria. Uno de los modos que han utilizado los artistas
del siglo XX y XXI para reflexionar sobre el concepto de identidad ha sido la deconstruccin de uno mismo, con la construccin de un rol nuevo, distinto, ficticio, y usando para ello el disfraz, el travestismo, la identificacin con un nuevo
personaje. Ese personaje que est en nosotros, que a la vez no existe, pero nos
qyuda a comprender quines somos.
28
Fotoensayo interpretativo. Genaro, Noem (2013) La peluca rubia. Fotoensayo compuesto por una
fotografa digital de la autora (a) Yo con peluca rubia en el Ola Festival, 2008; una cita visual literal
de las experiencias de Ewald (b) (Dixon, 1985a); y una cita visual literal de las experiencias de
Nuez (c) (Guido, 2010).
29
2
Objetivos e Hiptesis de la Investigacin
Los objetivos de este proyecto van dirigidos a obtener un esquema educativo que permita utilizar el autorretrato fotogrfico de manera eficaz y controlada en entornos de educacin artstica, tanto en contextos formales, como
de alfabetizacin visual o aquellos relacionados con la arteterapia. Se pretende
adems que los resultados obtenidos sean cercanos en su calidad a las obras
artsticas de reconocido prestigio, as como constituyan un modo fluido de comunicarse con el s mismo y con el entorno.
30
Fotografa independiente digital. Genaro, Noem (2011) Buscando la luz entre las flores.
31
A partir de la situacin que se pone de manifiesto en el captulo del es
tado de la cuestin, el autorretrato fotogrfico se postula como una forma de
creacin artstica que se ha desarrollado muy a menudo por la mayora de los
artistas a lo largo de la historia, si bien no siempre ha sido un gnero especfico,
si no una imagen que el artista tomaba para s mismo, aparte de la obra que lo
reconoca. En otros casos se constituye como el principal inters en la obra del
artista, convirtindolo as en un modelo de creacin vlido.
Por otra parte, en el mbito de la educacin el autorretrato fotogrfico
puede resultar muy til para el desarrollo y evolucin del alumnado en contextos
especficos de educacin artstica. Tambin en otros contextos de alfabetizacin visual se constituye como una herramienta eficaz para dominar y controlar
la propia mirada a travs de mensajes fotogrficos, as como puede llegar a ser
un recurso de gran inters en entornos de arteterapia o para aquellas personas
con distintas capacidades.
Este proyecto de investigacin surge con el inters de aunar estas dos
vertientes: la parte artstica del autorretrato con sus amplias posibilidades expresivas, pero enfocadas a un entorno prctico de educacin artstica. Adems
los trabajos de investigacin que se relacionan con ste, utilizan en su mayora
la fotografa como herramienta educativa, pero no el autorretrato de manera
especfica, si no como una actividad ms incluida entre las propuestas (en los
casos que se utiliza).
El carcter autobiogrfico de esta investigacin y el utilizar mis propios
autorretratos como modo de relacionar los argumentos y resultados obtenidos
tambin es una caracterstica original que en muy pocos casos se ha visto en
otros de los trabajos estudiados. Adems mis autorretratos fotogrficos tambin
han sido expuestos en los contextos de educacin artstica y compartidos con
los participantes de las experiencias
32
2.1. Objetivos
- Estudiar en profundidad la obra de autorretrato de artistas reconocidos
hasta identificar claves comunes que sean de utilidad para la investigacin
con participantes adolescentes de entornos de educacin artstica.
- Encontrar un esquema terico fiable y eficaz que responda a las variables
del autorretrato artstico en su aplicacin en contextos educativos.
- Probar el esquema terico de la investigacin a travs de actividades empricas de diverso tipo en diferentes contextos de educacin artstica, tanto
formales como no formales, discerniendo qu actividades son de mayor
utilidad en cada uno de los casos.
- Establecer una relacin de cierta profundidad y de carcter personal con
los participantes de las experiencias que permita una expresin libre de
emociones, colaborando as positivamente en la realizacin de los autorretratos artsticos.
- Aplicar distintas tcnicas y diversos modos de disparo de la cmara fotogrfica para el caso especfico del autorretrato y as comprobar las posibilidades y recursos que brinda esta herramienta para este tipo de imagen.
- Utilizar una Metodologa Artstica de Investigacin, con la fotografa como
instrumento y tcnica principal, desarrollando discursos visuales coherentes
y autnomos que permitan transmitir ideas y conocimientos referentes a la
investigacin con eficacia.
- Analizar con correccin y coherencia, a travs de discursos visuales y verbales, los resultados obtenidos en las experiencias prcticas que se lleven a
cabo.
33
2.2. Hiptesis
Esta investigacin se plantea responder a las siguientes hiptesis:
- Que el estudio de las relaciones entre la persona y su entorno y el estudio
de las relaciones de la persona con su propia imagen se puede desarrollar
a travs de la prctica fotogrfica del autorretrato. Ya que el autorretrato
proporciona un instrumento de autoanlisis de la propia cultura y no slo de
la propia persona y que las miradas construyen realidades de individuos y
de colectivos.
- Que slo a travs de una estrategia didctica acertada es posible controlar el uso que de los autorretratos puede hacerse para estudiar los modelos
de identidad generados.
- Que en el autorretrato fotogrfico, tanto la actitud como el tipo de utilizacin de la herramienta, afecta directamente al concepto identitario que se
refleja en la imagen, tanto en la relacin con el entorno, con el propio cuerpo y con la imagen de s que se quiere mostrar. Esto implica que el modelo
de creacin que se proponga va a condicionar decisivamente el resultado
de la accin educativa.
- Que las variables del autorretrato no son infinitas, sino que, existen una serie
de controles y pautas que se deben seguir y que pueden ser identificadas.
- A pesar de la idea de que el trabajo de los y las artistas es difcil de
comprender en todos sus extremos, ante una temtica concreta y recurrente
como el autorretrato fotogrfico, se pueden detectar y sistematizar una
serie de claves de creacin comunes.
34
35
3
Metodologa
To group photographs by a theme is to recognize pattern. To connect
them in a series is to study pattern and plot a line of reasoning. To link through
metaphor is to synthesize a `repatterning`, to realize a new whole
[Agrupar fotografas en torno a un tema permite reconocer un patrn.
Conectarlas en series es estudiar un patrn y trazar una lnea de razonamiento.
Enlazarlas a travs de una metfora crea un nuevo patrn, un nuevo conjunto]
(Spirn, 2011: 46)
36
Fotografa independiente. Genaro, Noem (2008) Autorretrato triple con dos cmaras.
37
La metodologa responde a los modos de proceder en la investigacin
segn las siguientes cuestiones:
En esta investigacin se van a buscar principalmente imgenes, pero no
de forma exclusiva, ya que adems van a recogerse otras informaciones cualitativas durante todo el proceso a travs de instrumentos como cuestionarios o
entrevistas.
Las imgenes que se recogen son en todo caso fotografas, la mayor parte digitales, por lo que slo se especificarn aquellos casos en los que se trate de
fotografas analgicas o de otro tipo. Las fotografas utizadas son principalmente autorretratos: de los participantes de las experiencias, de artistas reconocidos
y mas; todas ellas se pondrn en comn estableciendo distintos tipos de argumentaciones visuales.
Adems de los autorretratos se presentan fotografas que documentan
los procesos que se llevan a cabo en la investigacin, fotografas tomadas en
nuestras experiencias y en experiencias de autores reconocidos que tambin
se relacionarn entre s. Esta labor de documentacin la realizo principalmente
yo como investigadora, pero tambin toman fotografas en los procesos de las
experiencias los propios participantes (si se cuenta con cmaras fotogrficas
suficientes) o mis compaeros en la realizacin de los talleres fotogrficos (en
aquellos casos en que no los he realizado sola).
Para obtener los datos se realizarn experiencias con participantes y
alumnado en las que el autorretrato formar parte sustancial de diversos procesos educativos. Los participantes tomarn imgenes de autorretrato, con determinados controles y pautas establecidas previamente en la parte terica de la
investigacin.
Siempre dentro de un contexto educativo en el que se realizan actividades previas sobre fotografa para conocer la herramienta y sus posibilidades, se
estudia la obra de artistas en profundidad y se realizan actividades posteriores
de anlisis y edicin en series narrativas de las imgenes obtenida. Todo ello con
el objetivo de controlar el proceso educativo, pautarlo y llegar a conclusiones
fiables que nos permitan comunicar eficazmente los resultados de la investigacin.
38
Los datos recogidos van a organizarse en funcin de diversas categoras desarrolladas en la parte terica de este trabajo de investigacin. Dichas
categoras respondern a las diferentes facetas que interesan a este trabajo.
Principalmente se tratarn tres tipologas, la del tipo de herramienta fotogrfica
que se utiliza, los modos de disparo con que se lleva a cabo la imagen y los conceptos asociados a la imagen fotogrfica de autorretrato resultante.
Asi mismo se generarn nuevas imgenes de autorretrato por mi parte
para desarrollar, profundizar o poner en evidencia algunas de las facetas manifestadas en las imgenes recogidas. En algunos casos se tratar de imgenes
realizadas con anterioridad y que se ponen en relacin con los autorretratos de
los participantes a posteriori; pero en otros casos, sern las imgenes de los participantes el punto de partida para realizar mis autorretratos. Los autorretratos de
artistas o de participantes de experiencias de otros investigadores reconocidos
se relacionarn con las imgenes obtenidas en nuestra investigacin.
Los datos van a estudiarse a partir de un esquema interpretativo y se
pondrn en relacin con la obra de diferentes artistas que han trabajado con
el autorretrato fotogrfico y con mi propia produccin artstica de autorretrato.
Las fotografas se seleccionan, retocan y organizan entre s en torno a categoras conceptuales, permitiendo a su vez visualizar los matices del proceso.
Conclusiones
Las imgenes y el resto de la informacin recogida se analizar en funcin de la eficacia del mensaje visual que transmiten, de los valores cualitativos que manifiestan y de su significacin esttica en relacin con los objetivos
que se marcan al comienzo de cada experiencia, observando especialmente
el proceso educativo de desarrollo de la mirada entorno al autorretrato. Para
ello se tienen en cuenta las categoras expuestas y se realizan tablas visuales de
resultados en las que se apreciar cules de estas categoras se han utilizado y
cules no, y la calidad de las imgenes conseguidas, su eficacia y coherencia
con objetivos propuestos para cada uno de los casos.
39
Serie Muestra. Genaro, Noem (2013) Mirando fotos proyectadas. Serie compuesta por una
fotografa digital de Rafael Serrano (a) Sin ttulo, 2008, que incluye una fotografa de la autora;
una fotografa digital de la autora (c) Sin ttulo, 2013, con cita visual indirecta (Sadaba, 2002a); y
dos fotografas digitales de Silvio Garabello (b) Sin ttulo, 2013, con cita visual indirecta (Brotherus,
2003); y (d) Sin ttulo, 2013 que incluye una fotografa de la autora.
40
41
La metodologa que parece ms adecuada para llevar a cabo nuestro
proyecto de investigacin es la llamada Investigacin Educativa Basada en las
Artes Visuales [Visual Arts Based Education Research], as como otros enfoques
metodolgicos adyacentes a sta, como la Investigacin Basada en las Imgenes [Image Based Research] o la Investigacin Basada en las Artes [Arts-Based
Research] ya que todas ellas utilizan especficamente los productos artsticos
como datos fundamentales de la investigacin. Adems, se trabaja con parmetros e interpretaciones artsticas que no son fcilmente manejables dentro de
una metodologa cuantitativa o cualitativa, sino que pueden reunir caractersticas de ambas y algunas no contempladas por estos desarrollos metodolgicos.
Rene caractersticas propias de la Investigacin Basada en Imgenes:
las imgenes llevan el peso de la bsqueda, forman parte del origen, el medio
y el fin de la informacin recogida durante el proceso educativo. Ellas son el
principal objeto de observacin y las que condicionan el resultado de la investigacin. As mismo son utilizadas como argumento y como conclusin en diversas fases del programa investigador. En los textos no se referencian de manera
especfica las imgenes que se presentan, pues stas establecen un discurso
aparte, y, en ningn caso, las fotografas son figura del texto. (Roldn & Marn
Viadel, 2012).
As, se trata de una Investigacin Basada en las Artes porque recoge,
analiza, compara y crea argumentos a partir de material artstico: las obras de
autorretratos fotogrficos de los chicos y chicas participantes, mis propios autorretratos y los de diferentes artistas de reconocido prestigio. Tal y como seala
Marn: Si las imgenes son pertinentes en investigacin, si la subjetividad del
investigador/a [y del investigado/a] es lcita en investigacin, si las artes son un
modelo adecuado en investigacin, entonces, la creacin de imgenes como
actividad caracterstica de las Artes Visuales puede ser un modelo idneo de
investigacin en Educacin. (Marn,2005:234).
Es una investigacin que presenta pautas comunes con la A/r/tography,
puesto que yo como investigadora realizo tareas de artista, investigadora y docente que se afectan y complementan entre s. Y con la metodologa de los
Estudios de caso, ya que tiene como objeto de estudio a varios grupos de adolescentes y a algunos de ellos de manera individual. Adems tiene pautas comunes en cuanto a la organizacin, ya que se realiza en varias fases: seleccin
del tema y modo de proceder; negociacin con los participantes y muestra de
su papel en la investigacin; realizacin del trabajo de campo dnde se recoge el material de estudio; tratamiento, reflexin, estudio y organizacin de los
datos obtenidos; y realizacin de informes parciales y finales con los resultados y
conclusiones respecto a los objetivos marcados al principio de la investigacin.
(Irwin & De Cosson & Leggo, 2002; Irwin&Springgay,2008).
42
43
Adems es una investigacin descriptiva ya que realiza un anlisis expositivo de los datos recogidos, tanto de imgenes como de textos. Dichos anlisis
a veces no se presentan en forma de textos sino como resultado de un proceso
de reflexin que conduce a la creacin de nuevas imgenes por mi parte como
investigadora. Tambin es una investigacin experimental, porque observa el
contexto en que se producen los mensajes visuales y cmo todo ello afecta al
resultado de la investigacin.
La investigacin educativa basada en las artes visuales rene tres lneas
de desarrollo que se plasman en la investigacin que se presenta:
Las imgenes fotogrficas son la base del anlisis y el objeto de estudio, y
ste es uno de los campos principales a los que va dirigido la metodologa de investigacin educativa basada en las artes visuales. Estas imgenes son en su totalidad fotografas, en la mayor parte autorretratos, y en otros casos, fotografas
que documentan los procesos educativos. Por medio de la metodologa que se
utiliza las fotografas establecen un discurso por s mismas, en el que introducen,
argumentan, resumen, describen, interpretan o concluyen determinados parmetros relacionados con la investigacin. Para ello se organizan estas fotografas de distintos modos estableciendo un lenguaje metodolgico concreto.
La subjetividad caracteriza todo el proceso, tanto en la labor del investigador como en el objeto principal de estudio. El proyecto tiene un marcado
carcter auto-narrativo y auto-biogrfico puesto que me tomo a m misma y
mi obra de autorretrato fotogrfico como base subjetiva de interpretacin de
los resultados de la investigacin. A su vez el propio carcter del autorretrato lo
configura como un medio especficamente subjetivo puesto que representa al
autor como sujeto adems de cmo objeto. Segn Ricardo Marn: estos enfoques metodolgicos (las narrativas personales y la autoetnografa) investigan a
travs de la propia subjetividad: es un proceso desde la observacin participante hacia la observacin de la participacin. (Marn, 2005: 248).
La investigacin est basada en el lenguaje artstico como medio de comunicacin visual, como instrumento de construccin de la mirada subjetiva de
la persona hacia s misma y lo que la rodea y como modo de expresin emocional, espontneo y directo. Adems en las experiencias que se plantean en
esta investigacin se realizar siempre una introduccin al conocimiento de la
herramienta artstica y el lenguaje especfico que utiliza, el fotogrfico.
44
Serie Muestra. Genaro, Noem (2013) Mirando y haciendo fotos. Serie compuesto por tres fotografas
digitales de la autora y cuatro citas indirectas (arriba) (Brotherus, 2003); (abajo izquierda)
(Minkinnen, 1996); (abajo centro) (Minkinnen, 1995a) y (abajo derecha)(Minkinnen, 1990)
45
Fotoensayo Explicativo. Genaro, Noem (2013) Me hago un autorretrato. Fotoensayo compuesto por dos
fotografas digitales de la autora (a) Shara, Luara se autorretrata, 2009; y (c) Shara, Munina se autorretrata,
2009; y dos citas visuales literales (b)(Ewald, 1985b) y (d) (Ewald, 1985c).
46
47
Elliot W. Eisner
Se le puede considerar uno de los inspiradores de la metodologa de investigacin basada en las artes, pero su desarrollo no ha pasado de ciertos
estudios en el campo de la literatura. Sobre todo critica las limitaciones del resto
de metodologas que tradicionalmente slo han utilizado los lenguajes verbales,
numricos y grficos. Propone el uso de otros tipos de lenguajes, como el visual,
como instrumento investigativo. Las caractersticas de universalidad y actualidad de este lenguaje lo configuran como una herramienta adecuada y en parte desaprovechada en las investigaciones. Su aportacin metodolgica fundamental, aparte de sus conocidas posiciones acerca de la Arts Based Research,
es su inters por un acercamiento cualitativo hacia las imgenes artsticas, que
parte de una interpretacin esttica de las imgenes. Dicha posicin, que ha
defendido, a veces casi en solitario en la escena internacional, hoy da es seguida con entusiasmo por cientos de autores. (Eisner & Barone, 1997; Eisner, 1998)
Su principal aportacin metodolgica es la de reunir y compendiar las
races de los mtodos basados en las imgenes siendo una referencia en idioma espaol. A lo largo de sus trabajos de investigacin se descubre un firme
inters por la sistematizacin del campo investigador en el mundo del arte y en
especial respecto de la educacin artstica. Resalta su inters por un espacio
especfico para las imgenes del arte en el mundo de la investigacin, as como
la sistematizacin de las diversas corrientes de pensamiento actuales y pasadas
en la Investigacin Educativa basada en las Artes. Es el primer autor que seala
abiertamente el inters de estas metodologas en Espaa. (Marn Viadel, 2005).
Joaqun Roldn
Su trabajo como investigador se centra en la Metodologa Artstica y en
la Fotografa como instrumento y tcnica principal de sta para establecer discursos visuales que constituyan una aportacin reconocida y valorada al mismo
nivel que los discursos verbales. Junto con Ricardo Marn han llevado a cabo
una estructuracin de los diversos instrumentos y tcnicas de la Metodologa
Artstica en Investigacin en contextos educativos, teniendo como principal herramienta la fotografa. De este modo, estipulan un cuadro fundamental de las
tipologas fotogrficas a la hora de introducir, argumentar, describir, interpretar
e concluir visualmente a travs de conjuntos de imgenes organizadas con fines investigativos. (Marn Viadel & Roldn Ramrez, 2010; 2012). (Roldn &Marn,
2012). (Roldn Ramrez, 2006;2007;2008).
48
Graeme Sullivan
Este autor habla sobre todo de la conexin existente entre las artes visuales y la educacin artstica. La investigacin en educacin artstica puede
servirse eficazmente de las caractersticas de la creacin artstica de lo visual,
ya que se trata de un lenguaje integral que est basado en las emociones. (Sullivan,1993;1996; 2005).
John Collier
Es el primero en establecer los lmites de una metodologa basada en
la fotografa. Sus estudios son los primeros en abordar un mtodo fotogrfico,
analizado en su obra de referencia, en investigaciones en ciencias humanas,
especialmente en antropologa. Son especialmente interesantes las fotografas
que incluye en su publicacin puesto que constituyen parte fundamental en
el argumento y no son mero acompaamiento o liustracin del texto.(Collier &
Collier, 1986).
En su publicacin The eye is a door, esta profesora e investigadora de la
Universidad de Pensilvania expone las posibilidades del lenguaje fotogrfico y
en concreto el uso del paisaje, como herramienta de investigacin, exploracin
y descubrimiento. Para ello cita verbalmente autores reconocidos de distintos
mbitos, como Bateson & Mead, Berger, Arheim, Dorothea Lange o David Hockney, que han utilizado la fotografa como instrumento de investigacin con
aplicaciones muy diversas.
En relacin a nuestra investigacin es interesante la diferenciacin (aunque breve) que establece entre serie y secuencia a travs de Nathan Lyons,
segn la cual en la serie las imgenes se organizan con un principio discernible
y en la secuencia el orden, aparentemente, no es sistemtico. (Spirn, 2011: 46).
Adems resulta enriquecedor el modo en que utiliza sus propias imgenes de
paisaje, en forma de dpticos, para crear ensayos separados de la parte textual
de su libro. Por otro lado describe de manera amplia algunos de los recursos del
lenguaje fotogrfico (luz, color, uso del detalle, seleccin de la realidad) que ha
aplicado en sus cursos de fotografa de paisaje y el arte del pensamiento visual,
enfocados en materias de arquitectura. (Spirn, 2011).
49
Rita Irwin, profesora e investigadora de la University of British Columbia
en Vancouver y Stephanie Springgay, profesora e investigadora en la Penn
State University de Pennsylvania, escriben un artculo en el que desarrollan la
A/r/tography como mtodo artstico de investigacin en educacin. Es de
especial inters para nuestra investigacin el modo en que describen la labor
del investigador en educacin a travs del arte. Segn estas autoras, la persona
debe unir de manera contigua las caractersticas del artista, el investigador y el
educador. (Irwin & Springgay, en Cahnmann-Taylor & Richard Siegesmund,2008).
Jon Prosser
Realiza una edicin de textos de diversos autores que trabajan en investi
gacin con recursos artsticos, entre otros, la fotografa. Para ello divide la publicacin en tres partes: una terica sobre Image Based Research [Investigacin
Basada en Imgenes ], otra sobre imgenes en el proceso investigativo y una
ltima de aplicacin en diversos contextos,algunos de ellos, educativos. Resulta
de inters uno de ellos en el que se usa la fotografa como medio de autoevaluacin en un colegio de Viena, escrito por Schratz y Steiner-Lffler, en el que se
incluyen fotografas narrativas, descriptivas y argumentativas en base a diversos
criterios evaluativos. (Prosser, 2003).
Gillian Rose
Analiza los diferentes mtodos de investigacin visual (principalmente fotogrficos, pictricos y publicitarios) y establece una serie de categoras que
los califican y definen, siendo su trabajo principalmente organizativo. Estudia
diferentes recursos de los lenguajes visuales, como el utilizar la composicin visual como medio de interpretacin de algunos ejemplos pictricos; o el anlisis
semiolgico de la imagen publicitaria.(Rose, 2001).
Aniina Suominen
Esta autora en su publicacin Writing with Photographs, re-constructing
self: an arts based autoethnographic inquiry [Escribiendo con fotografas, reconstruyendo el s mismo: una investigacin autoetnogrfica basada en artes]
utiliza algunas fotografas, apoyndose en el texto, para analizar aspectos de su
vida personal y profesional como investigadora de la Universidad de Ohio utilizando una metodologa artstica. Est relacionada con nuestra investigacin ya
que trata temas como la identidad, el uso de las fotografas del lbum familiar
y la re-interpretacin de imgenes antiguas, pero lo hace a travs de lecturas
verbales, no visuales. Adems las fotografas, que son una clara minora en comparacin con el texto, van acompaadas de un texto especfico o estn incluidas dentro del texto general, y aunque las referencia y crea un discurso verbal
en torno a ellas no crean una argumentacin por s mismas. (Suominen, 2003).
50
Fotoensayo Interpretativo. Genaro, Noem (2013) Me ves, no me ves. Fotoensayo compuesto por una cita
visual (arriba) (Neshat,1995); dos fotografas digitales de la autora (centro) Pauelo como corona, 2008; y una
fotografa digital de Jezabel Marchn (abajo) Jekyll&Hide, 2011.
51
Los instrumentos utilizados en la investigacin segn el enfoque metodolgico descrito son los siguientes:
Observacin participante
La observacin por parte del investigador es un instrumento fundamental
en las investigaciones de carcter cualitativo, y tambin en sta, tanto en la
recogida de datos y el trabajo de campo como en el anlisis de los resultados.
En esta investigacin se realizar una observacin participante durante todo el
proceso, principalmente en la fase del trabajo de campo, en la que se tomarn datos durante las experiencias empricas. En esta observacin participante
estar incluido, entre otros, el tomar fotografas que documenten los procesos o
anotaciones escritas.
Diario escrito
El diario escrito permite llevar un control de todas las anotaciones y datos
que surjan durante la investigacin y que luego pueden ser necesarios para recabar informacin detallada. Por tanto es fundamental que estas anotaciones
sean completas y recojan fechas, datos de los contactos establecidos (nombres
y direcciones), duracin de los procesos, detalles recogidos de la observacin,
sensaciones, comentarios de los participantes.
Mi trabajo fotogrfico de autorretrato se desarrolla en paralelo a las experiencias empricas diseadas para esta investigacin. Tomo fotografas antes,
durante y despus de las experiencias realizadas, en un proceso creativo continuo en el que unas imgenes se influyen a otras. De este modo, me sumerjo en
los objetivos, datos y anlisis visuales que resultan de las experiencias con otros
participantes. Mis autorretratos, los de los participantes y los de artistas reconocidos, forman parte de narrativas visuales de autorepresentacin personal fundamentales para el buen desarrollo de la investigacin. (Roldn, 2006;2007; 2008).
Tabla Visual
Las tablas visuales se han utilizado al final de cada una de las experiencias
de la parte emprica, en los resultados. Se han creado estas tablas en funcin
de las categoras establecidas en la parte terica, demostrando de este modo
cules de estas categoras se han estudiado y expresado en cada experiencias
y cules no. Los espacios vacos de las tablas permiten visualizar aquellos aspectos que no se han estudiado en cada experiencia segn el esquema planteado.
52
53
Serie Secuencia. Noem Genaro (2013) Mi hija con mis cuadernos de la tesis. Serie organizada con
seis fotografas digitales de la autora.
54
55
ndice Visual
Con el ndice visual las imgenes se colocan de manera complementaria
a los nombres de los captulos, de tal manera que se resuma visualmente lo que
luego se encuentra posteriormente.
Definicin Visual
Este instrumento permite definir conceptos o ideas pertinentes en la investigacin de manera visual, a travs de un conjunto de imgenes fotogrficas y
las relaciones que establecen entre s.
Fotografa independiente
Utilizo fotografas independientes en aquellos casos en que las imgenes
se presentan por s solas, porque con una nica imagen se transmite aquello que
me interesa. Principalmente las he utilizado en las introducciones de los captulos de la investigacin, como inicio de un nuevo aspecto o temtica a tratar.
Ttulos de las imgenes
Los ttulos de las imgenes son de vital importancia pues ayudan a identificar qu tipo de instrumento metodolgico se esta utilizando, que viene sealado en los pies de fotografa como primera referencia. Una vez se especifica el
instrumento (en negrita), el autor, la fecha y el ttulo (en cursiva), en este orden,
se identifican las imgenes que lo conforman, como citas visuales o fotografas
originales. El ttulo dado a cada conjunto de fotografas es una gua de lo que
se est transmitiendo. Por ejemplo, en los resultados de las experiencias, cada
organizacin de fotografas va titulada siguiendo las categoras de nuestro esquema terico, especificando pues, primero, la experiencia a la que pertenecen, luego, el tipo de herramienta fotogrfica utilizada, el modo de disparo y el
concepto del mensaje artstico de los autorretratos.
Foto-Resumen
Con este instrumento se pueden realizar definiciones y sntesis visuales de
determinados aspectos de la investigacin. Puede tratarse de una nica imagen fotogrfica, que transmite por s misma aquello que queremos, o de un
conjunto de imgenes organizada con este fin. Las he utilizado principalmente
en los apartados en los que se definen conceptos tericos.
56
En este caso se organizan dos o ms fotografas de tal manera que transmitan un suceso en el tiempo. Generalmente las imgenes se ordenan de manera cronolgica y transmiten las acciones de un proceso de la investigacin.
Puede tratarse de un proceso educativo, o artstico, o ambos. Estas series pueden estar organizadas con fotografas que documentan procesos, o con fotografas de autorretrato.
Serie Muestra
La serie muestra rene varias imgenes que tienen en comn el contenido o temtica que plantean. Las fotografas constituyen un ejemplo de anlisis
descriptivo comparativo puesto que se parecen entre s.
FotoEnsayo Explicativo con fotografas originales
Este tipo de FotoEnsayo se organiza con fotografas originales, tomadas
por m o por alguno de los participantes de las experiencias, y principalmente
busca dar una explicacin visual. Son principalmente fotografas que documentan los procesos, por lo que no tienen porque ser autorretratos. Para ello las imgenes se pueden ordenar de muy diversos modos, teniendo en cuenta criterios
de contenido y de forma, aspectos verbales y visuales que conectarn las imgenes y las unen.
En este caso el FotoEnsayo tomar Citas visuales de autores reconocidos,
que estn publicadas en medios fsicos o electrnicos de calidad. Como diferencia con el fotoensayo con fotografas originales se crea un argumento visual.
FotoEnsayo Interpretativo
Este FotoEnsayo se utiliza principalmente como ejemplo de exposicin y
presentacin de resultados, en los que se interpretan y analizan determinados
aspectos de la investigacin. (Marn & Roldn, 2012). En esta investigacin este
tipo de fotoensayos estan organizados principalmente con fotografas de autorretratos, por ejemplo las conclusiones de las experiencias que se presentan; y
pueden ir acompaados de citas visuales o tratarse de fotografas originales.
57
Citas Visuales
Las citas visuales son parte esencial de esta investigacin, se presentan
con un marco y se referencian correctamente en la bibliografa, pero trato de
que la cita visual no sea el elemento protagonista de mi discurso, sino que sea
un complemento o un componente ms en mis argumentaciones visuales. En
algunos casos se presenta con un tamao pequeo y en otros mayor, dependiendo de los intereses concretos de cada caso, adecundose al discurso visual
que se establece con el fotoensayo o serie. Hay tres tipos de citas visuales: literales (se presentan de manera idntica a como han sido publicadas), fragmento
(se presentan de manera parcial) o indirectas (se presentan dentro de otra imagen). (Marn Viadel & Roldn, 2012; Roldn & Marn Viadel, 2012).
Encuestas
Por medio de las encuestas a los participantes se recoge ms informacin
sobre su perfil, experiencia, conocimientos o actitudes. Se realizar una encuesta al comienzo del proceso, otra durante el mismo y una ltima al final. Recogen
todas las fases de la investigacin; las relaciones previas con la fotografa y la
educacin artstica, el anlisis y reflexin de los autorretratos fotogrficos que
vayan realizando y su conclusin respecto al proceso. Tambin se recaban datos objetivos sobre los participantes para contextualizar sus caractersticas personales: edad, nacionalidad, cultura a la que pertenece; as como el tipo de
experiencias reflexivas e introspectivas que hayan tenido y quieran expresar.
Foto-provocacin [Photo-Elicitation]
La foto provocacin consigue resultados ptimos en una investigacin
como sta. Gracias a esta estrategia metodolgica el investigador establece
un dilogo con el entrevistado, todo lo cual afianza los procesos subjetivos de
anlisis de la propia imagen y autorrepresentacin y genera relaciones con lo
exterior. En esta investigacin se llevan a cabo entrevistas individuales y grupales utilizando imgenes que permitirn reflexionar sobre la eficacia y coherencia
de los procesos comunicativos a travs de las imgenes.
Foto evaluacin
Esta tcnica permite realizar una evaluacin sobre las imgenes fotogrficas presentadas por el participante de la investigacin. Esta evaluacin se lleva
a cabo por el investigador y por el propio participante. Es uno de los instrumentos fundamentales de la investigacin: propone a los participantes de las experiencias que creen su propio autorretrato fotogrfico y luego lo analicen. Esto
les permite evaluar la propia imagen de manera visual, seleccionndola o no
para mostrarla, repitiendo o modificando las nuevas tomas y estableciendo una
comunicacin verbal o textual sobre su interpretacin de las imgenes.
58
Fotoensayo Interpretativo. Genaro, Noem (2013) Del desierto al ahogado. Fotoensayo compuesto
por una fotografa analgica de la autora (a) Mis pies en la jaima, Shara, 2009; dos fotografas
digitales de la autora (b) Mis pies en la duna de Bolonia, 2009; y (c) Sombrero de paja en el
pantano, 2009; y una cita visual literal (d) (Bayard, 1840).
59
4
Estado de la Cuestin
Citar es situarme congelando momentneamente mi propia realidad
(...) voluntad de entrar en la lucha con el mito, de medirme con l (...) de apropiarse de su leyenda. (Amors Blasco, 2005:221-222).
60
61
En esta primera seleccin de artistas que han realizado autorretratos se
han excluido aquellos que no han trabajado con la fotografa, si bien se han
estudiado algunas obras pictricas como orgenes del autorretrato visual. La gran
mayora de pintores se han autorretratado en alguna ocasin, principalmente
como estudio de la tcnica, realizndose autorretratos muy similares a los
retratos que hacan de otras personas. Son algunos ejemplos de ello Rembrandt,
Durero, Goya o Schiele. Tambin hay multitud de obras de autorretrato pictrico
en las que los artistas se autoafirman como tales, retratndose en el acto de
creacin, dejando su firma en la obra: Artemisia Gentileschi, Picasso, Hockney o
Velzquez. Tambin algunos pintores han creado una ilusin, un mundo ficticio
en el que aparecan ellos mismos, como es el caso de Dal o Frida Kahlo.
Este primer acercamiento al autorretrato pictrico ha influido en la
investigacin marcando unos primeros apuntes sobre una categorizacin del
autorretrato segn el concepto principal que lo motiva. Pero han sido las obras
de fotografa de autorretrato del siglo XX y XXI las que han influido principalmente
en nuestra investigacin.As, se han establecido a lo largo de la investigacin (y
no a priori) siete categoras de autorretrato que han determinado la organizacin
de la obra de artistas y la posterior presentacin y uso de las imgenes de
autorretrato en los contextos educativos dnde se ha desarrollado este proyecto.
Estas siete categoras son: identidad, gnero, estudio, firma, memoria,
ilusin y smbolo. La clasificacin de los artistas seleccionados se ha realizado
en base a stas, pero no como fin de la investigacin, si no como herramienta
educativa que permite organizar posteriormente a su vez los autorretratos de la
autora de la investigacin y los de los participantes de la experiencia. En este
apartado de la investigacin, se destacan algunos de los artistas ms influyentes
segn estas categoras en funcin de autorretratos fotogrficos de la autora
de la investigacin, organizados en forma de fotoensayos y series, si bien se
desarrollan estos conceptos ms profundamente en el apartado terico 8.
Por tanto, a continuacin en las siguientes pginas, se desarrolla este
apartado de manera visual, a travs de conjuntos de imgenes fotogrficas de
autorretrato en series y fotoensayos, organizadas en base a estos siete conceptos
o temas en el autorretrato fotogrfico de artistas reconocidos.
62
Susan BRIGHT es comisaria de exposiciones y escritora y crtica de arte y
ha trabajado principalmente en Londres y Nueva York. En su libro Autofocus.
The self-portrait in contemporary photography [Autofoco. El autorretrato en
fotografa contempornea] realiza una extensa recopilacin de obras de
autorretrato de artistas contemporneos, estableciendo cinco categoras en
base al concepto que subyace en cada una de las obras: autobiography
[autobiografa], body [cuerpo], masquerade [mscara], studio and album
[estudio y lbum] y performance.
Esta clasificacin, a diferencia de la nuestra, es la estructura principal
en la que se organiza su proyecto, y su fin es organizar cada uno de los estilos
artsticos de los autores presentados. Se trata de un anlisis de las obras de
autorretrato contemporneo, presentando a cada uno de los autores
individualmente y describiendo su mtodo de trabajo y sus motivaciones, y
citndolos verbalmente.
En esta publicacin las imgenes fotogrficas son obras nicas, forman
parte de una serie, o son parte de una performance, pero en todo caso tienen
una prevalencia sobre el texto. En este sentido presenta pautas comunes con
nuestra investigacin donde las imgenes son la base principal del proyecto.
Por ltimo, hay numerosos artistas contemporneos que aparecen en esta
publicacin y que han sido de relevancia en nuestro trabajo. ste es el caso de
Gillian Wearing, Samuel Fosso, Anank Asseff, Elina Brotherus, Ana Casas Broda,
Kelli Connell, Nan Goldin, Malerie Marder, Arno Rafael Minkinnen, Tomoko
Sawada, Sam Taylor Wood, Yasumasa Morimura o Yurie Nagashima. (Bright,
2010).
William A. EWING es comisario de exposiciones y crtico de arte, ha
trabajado como director de museo en New York y Laussane y ha escrito varios
libros sobre fotografa. En varias de sus publicaciones agrupadas por distintas
temticas y subcategoras realiza una seleccin de obras de artistas visuales,
que giran en torno al retrato, al autorretrato, a la fotografa del cuerpo y a
la seduccin. Se trata de estudios visuales que parten de la historia del arte
desde sus comienzos a la actualidad. En todos los casos hay predominancia de
lo visual frente a lo textual, si bien se recogen citas verbales del propio Ewing,
de los autores de las obras, y diversos intelectuales reconocidos.
En el libro El Cuerpo (Ewing, 1996), se presentan numerosos autorretratos,
y el hecho de que establezca categoras (doce) resulta muy til a esta
investigacin, aunque se trata de una clasificacin basada en la temtica de
las obras o en los motivos que aparecen representados y no en el concepto
que motiva las obras.
63
Entre otras, diferencia entre el cuerpo fragmentado, el cuerpo como
figura y el cuerpo como carne. Aqu incluye a los artistas Robert Mapplethorpe,
Pierre Radisic, Imogen Cunningham, John Coplans o Chuck Close que han
afectado considerablemente en nuestro trabajo. El concepto del cuerpo como
espejo, lo describe como aquella obra en que la cmara se da la vuelta para
reflejar el cuerpo del artista, por lo cual, el autorretrato es fundamental, ya que
habla de la bsqueda de identidad, del fotgrafo como modelo y como autor.
En esta categora de espejo aparecen las obras de autores significativos como
Lucas Samaras, Michel Szulc Kryzanowski, Arno Rafael Minkinnen, Francesca
Woodman o Carolee Schneemann.
En otra de las categoras que establece: poltica, incluye a autores como
Cindy Sherman o Claude Cahun que en nuestro caso hemos decidido encajar
dentro de los conceptos de identidad y gnero. Y en la categora de mente
habla de lo que nosotros llamamos ilusin, aquello que ocurre en la esfera del
sueo, la fantasa, y la obsesin. Por tanto, si bien son categoras similares, y
plantean conceptos comunes, y no a una posterior aplicacin en entornos
educativos como es el objetivo de nuestra investigacin.
En el caso del libro El rostro humano (Ewing, 2006), principalmente de
retrato, tambin se sugieren ideas valiosas al respecto de la obra de artistas que
han afectado a nuestro trabajo, como es el caso de Gillian Wearing. Aunque las
tcnicas que utilizan la mayor parte de los artistas incluyen retoques fotogrficos
y fotomontajes, que en nuestra investigacin no siempre hemos aplicado
teniendo en cuenta las caractersticas y capacidades de los participantes de
las experiencias. La presentacin de las imgenes se hace con composiciones
de varias fotografas de gran calidad y estilo contemporneo, destacando la
parte visual sobre el texto.
En el libro Amor y deseo (Ewing, 1999) tambin hace una seleccin de
imgenes de autores que estn relacionados con la investigacin, pero en menor
medida que los otros dos libros, ya que rene todo tipo de gneros fotogrficos
realizados en blanco y negro y en pocos casos se trata de autorretratos. Adems
da prioridad al tema del amor y el deseo como temtica de las imgenes,
profundizando en el concepto de seduccin a travs de este arte visual. (Ewing,
1996, 1999 y 2006).
Barbara STEINER & Jun YANG son artistas, comisarios y crticos de arte,
en Leipzig y Viena respectivamente. En su libro: Autobiography. Artwoks.
[Autobiografa. Trabajos de arte] realizan una seleccin de obras de autorretrato
fotogrfico, performance y body art. Estudian las obras en relacin a los artistas y
sus biografas, estableciendo pautas comunes, reflexionando sobre el concepto
de autobiografa y sobre cmo los autores cuestionan la realidad a travs del
medio fotogrfico, la puesta en escena y el propio cuerpo.
64
Fotoensayo Interpretativo. Genaro, Noem (2011) Identidad I. El disfraz. Fotoensayo compuesto por
dos citas visuales literales: (izquierda arriba) (Sherman, 1984a); (izquierda abajo) (Sherman, 1984b); y una
fotografa digital de la autora (derecha) Titulados, Soy un mimo, 2008.
65
Las obras se organizan en funcin de nueve categoras de concepto:
Alter ego, desaparicin, factores, autenticidad, hbrido, racismo, sistema poltico,
medios y auto reflexin, de las cuales algunas de ellas estn relacionadas con
las categoras de nuestra investigacin, e incluyen autores que han influido en
nuestro proyecto. ste el caso de Cindy Sherman y Andy Warhol, ambos incluidos
en la categora de desaparicin, por aquellas obras en las que se disfrazan
hasta desaparecer su verdadera identidad. Tambin sita a Nan Goldin en la
categora de auto reflexin, como un mirarse a s mismo con la perspectiva del
tiempo, que nosotros hemos llamado memoria en nuestra investigacin. Otras
autoras de inters son Tracey Rose, dentro de un trabajo especfico sobre el
racismo a travs del disfraz; o Elke Krystufek, en autenticidad que realiza los
mismos autorretratos a travs de dos medios: pintura y fotografa.
Como en los casos anteriores, se trata de un estudio de obras de artistas
visuales que trabajan con autorretrato o autobiografa. Este anlisis va ms all
de lo representativo, y profundiza en el concepto que los ha motivado en sus
obras, pero sin tener ninguna aplicacin en mbitos educativos, antropolgicos
o de alfabetizacin visual. (Steiner & Yang, 2004).
Rosa OLIVARES, como editora de la revista espaola Exit de artes visuales,
dedica un nmero al autorretrato, recogiendo diversos artculos de crticos de
arte sobre el tema, as como una seleccin de obras de artistas reconocidos
que se autorretratan a travs de la fotografa, el vdeo y otros medios visuales.
Son principalmente interesantes las reflexiones que ella realiza en su introduccin,
donde tambin establece categoras que giran en torno a la bsqueda del yo:
yo mismo, je est un autre [yo es otro], yo y los otros y yo en movimiento.
Son numerosos fotgrafos lo que se presentan en comn con esta
investigacin: Francesca Woodman, Cindy Sherman, Arno Rafael Minkinnen,
Sarah Lucas, Claude Cahun, Robert Mapplethorpe, entre otros. La categora de
yo en movimiento no ha resultado de relevancia para nosotros porque hemos
querido limitar la investigacin a la parte fotogrfica, aunque se ha tenido en
cuenta a la hora de la transmisin de ideas que producen este tipo de artistas,
ya que su mensaje puede coincidir, en parte, con el de otros autores, aunque
utilicen diferentes medios. (Olivares ed., 2003).
Juan Antonio RAMREZ, de la Universidad de La Rioja, relaciona el
autorretrato con el automodelo y la identidad reflexionando sobre la obra de
diferentes artistas y su forma de autorrepresentarse en esta misma publicacin
de Olivares. Entre otros, cita a Cindy Sherman, Mapplethorpe, Coplans o
Minkinnen, que han tenido influencia en nuestra investigacin. En este artculo
publicado en Exit, aparecen algunas fotos ilustrativas, pero sin tener un carcter
predominante. Nos ha sido de utilidad a nivel terico por sus planteamientos del
autorretrato y la identidad. (Ramrez, en Olivares ed., 2003).
66
67
En el mismo nmero de la revista Exit, Jos Luis BREA, profesor de esttica y
teora del arte contemporneo de la Universidad Carlos III de Madrid, analiza en
un artculo las funciones del autorretrato como generador de identidades. Brea
se cuestiona que toda obra de artista pueda considerarse o no un autorretrato.
Al igual que los otros artculos referidos, las imgenes de artistas son ilustrativas
del texto. (Brea, en Olivares ed., 2003).
Adems este autor tiene otro artculo sobre Andy Warhol, publicado
en 1988 titulado: El profeta de la nueva melancola, donde analiza la obra del
artista en referencia a su vida y pone ejemplos y citas verbales de ste y de otros
autores como Sherman, plateando si en la obra de arte el artista sigue siendo l
mismo o es otro. Estas reflexiones son de utilidad en nuestra investigacin por su
aportacin terica y conceptual al autorretrato fotogrfico. (Brea, 1998).
Lorena AMORS BLASCO es artista, investigadora y profesora en la
Universidad de Murcia, y en su tesis doctoral y posterior libro realiza un estudio
profundo sobre el autorretrato ltimo en la obra de distintos artistas visuales en
los campos de la pintura, fotografa, cine, body art y performance.
Algunos de los artistas que han influido en nuestra investigacin y se
relacionan en el trabajo de Amors Blasco son: David Nebreda, Gnther Brus,
Orlan, Frida Kahlo, Hannah Wilke, Gina Page, Bacon, Cindy Sherman y Arnulf
Rainer; aunque no puede decirse que estos autores slo trabajen con el
autorretrato fotogrfico, sino ms bien que su obra, centrada en el cuerpo, se
ayuda del medio fotogrfico, y del autorretrato para expresarse.
Aunque en nuestro trabajo han sido de mayor referencia (por su aplicacin
en entornos educativos y de alfabetizacin visual) las obras estrictamente
fotogrficas, el resto de obras de autorretratos han sido consideradas a nivel de
concepto y objetivos del artista, pues presentan caractersticas comunes.Esta
autora relaciona de manera principalmente verbal los autorretratos con la idea
de la muerte, recogiendo adems imgenes que ilustran sus hiptesis, y citas
visuales y verbales de los autores de las obras. Es un trabajo que resulta de gran
inters en esta investigacin, por los conceptos que plantea sobre la identidad
en el autorretrato, y el uso del cuerpo y de la imagen como medios expresivos
de investigacin del yo. Realiza una reflexin profunda de cada una de los
autores y obras que analiza, consiguiendo una comprensin muy avanzada de
stos. (Amors Blasco, 2003).
Diana SALDAA, de la Universidad Complutense de Madrid, investiga
sobre el autorretrato y el gnero. En un artculo de la revista Arte, Individuo y
Sociedad, analiza la obra de Claude Cahun en relacin con el movimiento
feminista y la construccin de la identidad, dando una perspectiva nueva la de
la construccin de la identidad polimorfa o tercer gnero.
68
Fotoensayo Interpretativo. Genaro, Noem (2012) Estudio. Las propiedades de los espejos. Fotoensayo
compuesto por una fotografa digital de la autora (arriba) Espejos, Prunetto, Triple, 2009; y dos citas
visuales literales: (abajo izquierda) (Witkiewicz, 1915); y (abajo derecha) (Boccioni, 1907).
69
En este trabajo aparecen las obras de Cahun principalmente y una
imagen de Cindy Sherman, pero siempre de manera ilustrativa al texto, que es
predominante en el artculo. Aporta a nuestra investigacin ciertas reflexiones
sobre la obra de autorretratos de artistas basada en la identidad y el gnero,
pero lo realiza de manera principalmente histrica y biogrfica, sin entrar
en profundidad en temas conceptuales o aplicados a la investigacin en
educacin. (Saldaa, 2002).
Ina LOEWENBERG escribe un artculo sobre el autorretrato fotogrfico de
mujeres, analizando la obra de artistas como Cindy Sherman y Nan Goldin, pero
sin incluir imgenes de stas. Su objetivo principal es animar a que las mujeres
pasen de ser el objeto de la imagen, para ser adems sujeto. Presenta una serie
de autorretratos suyos que dan un carcter ms visual al artculo, y lo relacionan
con nuestra investigacin.
Estos autorretratos son de especial inters por tratarse de una mujer de
avanzada edad, ya que no son tan numerosas las artistas que se autorretratan
en esta etapa, y, adems se auto presenta con diversos objetos y en distintas
situaciones, reflexionando sobre la identidad. Algunas de estas fotografas
tienen mltiples exposiciones, una de ellas especialmente interesante en que se
autorretrata como hija de su madre. (Loewenberg, 1999).
Anna Mara GUASCH es crtica de arte y profesora e investigadora en
la Universidad de Barcelona. En su libro: Autobiografas visuales analiza
los conceptos autobiogrficos en las obras de distintos artistas que utilizan la
fotografa como mero instrumento simblico, no como finalidad, desde una
perspectiva filosfica e intelectual.
El libro tiene una perspectiva principalmente verbal, y las imgenes se
presentan como ilustraciones del texto. La autora parte de la biografa, para llegar
a la autobiografa, primero verbal, y luego visual. Por otro lado, las reflexiones de
Guasch desde la perspectiva psicolgica son de especial relevancia e inters
en nuestro trabajo.
Los primeros captulos tratan de artistas conceptuales que han trabajado
con la autobiografa pero no necesariamente con el autorretrato, como es
el caso de Mary Kelly en su Post- partum Document [Documentos pos-parto]
donde atestigua a travs de diferentes huellas la progresiva independencia de
su hijo.
En la ltima parte relaciona la autobiografa con el autorretrato fotogrfico
con el caso de Cindy Sherman, realizando un anlisis profundo del concepto de
su obra. Estos dos casos de artistas han afectado a nuestra investigacin por
encontrar similitudes con la obra de autorretrato de la autora, as como por
encontrar aplicaciones en entornos educativos. (Guasch, 2009).
70
71
Jeanne IVY, escritora y crtica de arte, en un trabajo publicado en Internet,
reflexiona sobre el autorretrato pictrico como exploracin del yo del artista,
encontrando seis diferentes tipos de obras segn las funciones que stas cumplen
para el artista y su autorrepresentacin. Estas categoras son: signature [firma],
projection [proyeccin], self study [studio de uno mismo], fantasy [fantasa],
narrative [narrativa] y metaphorical [metafrica]. Algunas de ellas relacionadas
con nuestro trabajo, como la categora de signature, que corresponde con la
nuestra de firma, dnde los artistas se autorretrataban dentro de sus obras, y
pone el ejemplo de Van Eyck en Wedding portrait, dnde el artista aparece
en un espejo del fondo, apenas visible. O el caso de self study, dnde incluye a
Frida Kahlo, Van Gogh y Rembrandt y fantasy, similar a nuestra categora ilusin.
Se trata de un artculo predominantemente verbal, con pocos ejemplos
visuales, y siempre como ilustracin del texto. Adems, est escrito en funcin
del autorretrato pictrico, con lo que la aportacin a nuestra investigacin es
principalmente histrica y organizativa. (Ivy, 2008).
Ludwig GOLDSCHEIDER realiza una seleccin de los 500 autorretratos
ms significativos a lo largo de la historia del arte. Principalmente recoge obras
pictricas, aunque tambin hay esculturas y fotografas. Una versin actualizada
de esta obra puede estudiarse en el trabajo de Julian BELL en la editorial Taschen.
Estas recopilaciones ponen el acento en el relevante espacio que la imaginera
del autorretrato ha tenido en toda la historia del arte en cualquiera de sus formas
artsticas.
Este tipo de trabajos de investigacin no es otra cosa que una mera
relacin de obras de inters, sin entrar a valorar sus implicaciones identitarias
ni autobiogrficas. Tampoco realizan una clasificacin de estas imgenes por
conceptos o temticas. La mayor parte de las interpretaciones que se da a
este tipo de obras se centra en el estilo artstico del autor y en su valor como
representacin, por tanto no han tenido una gran significacin en nuestro
trabajo de investigacin. (Goldscheider,1937; Bell,2000).
Ernst REBEL es profesor de arte en la Universidad de Munich en Alemania y
en su libro Autorretratos selecciona un conjunto de imgenes de autorretrato
y las comenta y analiza, describiendo parte de las funciones histricas de este
tipo de obras, y refiriendo sus caractersticas estticas y formales.
La mayora de las obras y artistas que presenta estn referidos al arte
pictrico y no a la fotografa, salvo algunas excepciones en que los artistas
han trabajado con ambos medios. Adems se trata de una gran mayora de
obras europeas y masculinas. Entre otros autores que han afectado en la parte
histrica de nuestra investigacin est Frida Kahlo, Hockney, Andy Warhol o
Gerard Richter. Al igual que el texto comentado con anterioridad, es un breve
anlisis de las imgenes como representacin. (Rebel, 2008).
72
73
Sean KELLY & Edward LUCIEN SMITH son escritores, comisarios y crticos de
arte principalmente en Gran Bretaa. En la publicacin: Self-Portrait: a modern
view [Autorretrato: una visin moderna] comentan y analizan una serie de
autorretratos expuestos en Londres a cargo de varios artistas (entre otros David
Hockney) bajo el mismo ttulo.
Principalmente profundizan acerca de las funciones del autorretrato para
el artista a lo largo de la historia distinguiendo una primera tipologa conceptual
del autorretrato. Se trata de una seleccin de obras de pintura, dibujo y escultura,
por tanto, no ha sido de especial relevancia en nuestra investigacin, si no como
origen inicial del autorretrato. (Kelly & Lucien Smith, 1987).
Pascal BONAFOAUX, realiz una investigacin en detalle sobre las pinturas
de Rembrandt (1985) y ms tarde, (en 2004), estudi a travs de una exposicin
la obra de autorretrato del siglo XX.
Este trabajo se limita al anlisis artstico formal de las obras sin valorar
otros conceptos como la identidad o la autobiografa. Y adems en este
caso tambin se trata de autorretratos pictricos, que como hemos dicho
anteriormente son tiles como orgenes, y pueden presentar motivaciones
comunes al autorretrato fotogrfico, pero no suponen el fin concreto de nuestra
investigacin. (Bonafoaux, 1985; 2004).
Rosa MARTNEZ ARTERO reflexiona sobre la idea del sujeto y el yo en
distintas obras de artistas, desde el retrato al autorretrato, pictrico y fotogrfico.
En los primeros captulos expone una perspectiva histrica de la evolucin del
retrato en sus funciones y objetivos: primero por sobrevivir a la muerte y luego
como acto de poder o expresin de la individualidad.
En los captulos finales desarrolla las ideas del rostro borroso y del retrato
sin rostro por medio de la obra de artistas de autorretrato como Morimura, Kahlo,
Sherman o Amors Blasco. En esta ltima parte son de especial inters para
nuestra investigacin las citas textuales de los autores que explican los objetivos
de su trabajo y los comentarios de la autora sobre los conceptos de identidad
e intimidad: lo pblico y lo privado. No se trata de un libro predominantemente
visual, si no que las imgenes son un apoyo al texto, y lo ilustran. (Martnez Artero,
2004).
Juan BARGALL edita una serie de artculos en los que se pretende
establecer una tipologa del doble, desde la perspectiva de la identidad y la
alteridad en la historia del arte y la literatura. La mayora de los artculos hablan
de literatura, filosofa y mitologa.
74
Fotoensayo Interpretativo. Genaro, Noem (2011) Ilusin. Trozos de cuerpos. Fotoensayo compuesto
por una cita visual literal (abajo Izquierda) (Coplans, 2010:62); y dos fotografas digitales de la autora
(arriba) Dolce atessa su [Dulce espera arriba], 2011; y (abajo derecha) Dolce atessa gi [Dulce espera
abajo], 2011.
75
Uno de los trabajos ms relacionados con nuestra investigacin es el de
Gerardo PREZ CALERO, el autorretrato como expresin de la personalidad del
artista en las que habla del autorretrato pictrico, pero se limita hasta los aos
80 del siglo XX, y no lo trata en profundidad ni de una manera sistemtica ni
organizada. (Prez Calero en Bargall ed., 1994).
Stefano FERRARI da el punto de vista de la psicologa respecto al
autorretrato, reflexionando sobre la construccin de la identidad a travs de la
percepcin de nuestra propia imagen y del acto de autorretratarse. Para ello
habla de la relacin del hombre con su propia imagen, de la imagen interna y la
imagen mental; y luego lo aplica y relaciona con el autorretrato, principalmente
de artistas, entre otras Frida Kahlo y Nan Goldin.
En su libro, Ferrari se extiende en numerosos epgrafes para analizar todas
aquellas posibles relaciones del autorretrato con aspectos psicolgicos en un
trabajo profundo y completo. En nuestra investigacin da pautas fundamentales
en la parte terica en relacin con la psicologa y las aplicaciones del autorretrato
en arte terapia. (Ferrari, 2002).
Simona ALTER MURI de Springfield (Estados Unidos) relaciona el autorretrato
con la arte terapia en un artculo en 2007. Describe la obra de distintos artistas
que utilizaron el autorretrato con fines psicolgicos ms o menos conscientes y
cmo ste puede ser de utilidad en la actualidad. Slo adjunta dos imgenes
de autorretrato que son meramente ilustrativas, y algunos de los autores a los
que se refiere son Sherman, Kahlo o Van Gogh, pero no profundiza en el anlisis
de sus obras, simplemente sintetiza lo concerniente a la aplicacin teraputica.
Organiza su artculo en varias secciones muy breves dnde relaciona el
autorretrato con distintos usos teraputicos: autorretrato en casos de depresin,
de enfermedad mental y en situaciones de violencia. Adems describe las
posibles contraindicaciones de usar el autorretrato en determinados casos
psiquitricos.
Este artculo es interesante para la parte terica de nuestra investigacin
por las relaciones del autorretrato con la arte terapia, pero no se trata de una
investigacin profunda, sino de unos primeros apuntes esquemticos sobre el
tema, que te pueden conducir a otros estudios. (Alter Muri, 2007).
76
77
a) Contextos educativos
Wendy EWALD es fotgrafa, docente e investigadora en Estados Unidos
y utiliza la fotografa y el autorretrato fotogrfico en multitud de experiencias
con chicos de distintas comunidades del mundo, reflexionando sobre sus usos
y efectos educativos. Ha llevado a cabo numerosas experiencias a lo largo de
30 aos que han contribuido positivamente a la investigacin a travs de la
fotografa en sus aspectos antropolgicos y sociales.
En esta investigacin es una autora fundamental, ya que trabaja con
distintos entornos educativos, ms y menos formales, y aunque no se dirige
exclusivamente al autorretrato, es una modalidad que siempre aparece en sus
experiencias fotogrficas. Generalmente ha trabajado con cmaras analgicas,
en algunas ocasiones de gran formato, y por tanto en sus experiencias ha formado
a los participantes en la tcnica fotogrfica, tanto a nivel de captacin como de
revelado y positivado de la imagen. Ewald explica numerosas sugerencias que
da a los participantes en sus proyectos para lograr unas imgenes en ocasiones
fuera de lo real, consiguiendo as resultados fantsticos, de gran expresividad y
originalidad.
En su libro Portraits and dreams [Retratos y sueos] (Ewald, 1985a) rene
las fotografas tomadas por los chicos y chicas de las montaas Appalachian y
las organiza en funcin de las temticas que aparecen representadas; una de
ellas el autorretrato, dnde los participantes se fotografan con sus animales, su
familia, fotos familiares, en poses casi siempre poderosas. El ejemplo de la chica
Denixe Dixon es de peculiar inters ya que se fotografa bailando en una serie
secuencia, y luego, en el apartado de dreams [sueos] realiza unas imgenes
de retrato fascinantes de sus hermanos mellizos que se quieren matar el uno al
otro, como monstruos o criaturas del espacio. Este libro es de especial inters y
referencia en nuestro trabajo como aplicacin en entornos educativos artsticos
y de alfabetizacin visual; en concreto en el caso de nuestra experiencia de Motril
dnde los participantes presentan distintas discapacidades psquicas y fsicas y
pueden utilizar el componente del juego y la fantasa para autorretratarse.
En el trabajo de Ewald, The best part of me [La mejor parte de m],
(Ewald, 2002), realiza una experiencia con nios, que eligen la mejor parte de su
cuerpo y hablan sobre ella. Las fotografas son retratos de esa parte del cuerpo
tomadas por Ewald, pero en cualquier caso se trata de una forma de auto
reconocimiento por parte de los nios a travs de la imagen, por lo que tambin
nos ha resultado de inters, ya que tiene consecuencias muy positivas en
trminos de autoimagen. Adems en los autorretratos de nuestras experiencias
numerosas veces los participantes fotografan la que consideran la mejor parte
de su cuerpo.
78
Serie Muestra. Genaro, Noem (2012) Nos fotografiamos. Serie formada por una cita visual literal (d)
(Ewald, 1996 b); y cuatro fotografas digitales de la autora: (a) El peli, 2006; (b)Benji, 2007; (c) Jaime, 2008;
y (e) Sandra, 2008.
79
En un proyecto realizado en la India, titulado I dreamed I had a girl in my
pocket [He soado que tena una chica en mi bolsillo] (Ewald, 1996), Ewald de
nuevo propone a chicos y chicas de la comunidad de Vichya que se retraten,
en su entorno, y en un entorno ficticio. Al principio Ewald los retrata uno a uno y
ellos escriben sobre sus sueos y pesadillas, y luego ella documenta el entorno,
y finalmente aparecen las fotografas de los participantes, muchas de ellas
autorretratos. Algunos de ellos son autorretratos de firma, dnde aparecen slo
sus pies o sombra mientras retratan otro elemento.
En Magic Eyes: Scenes from an andean girlhood [Ojos mgicos: escenas
de una juventud andina] (Ewald, 1992), Ewald relata su experiencia con chicos
y chicas de los andes colombianos. La mayora de las fotografas que aparecen
son retratos o escenarios cotidianos de los participantes, por lo que es quiz
de los libros de esta autora el menos relevante para nuestra investigacin. Si
bien sigue teniendo en comn con los dems el uso de la fotografa en una
experiencia con una comunidad que tiene relacin con las nuestras en Shara
o Villas Miseria.
En I wanna take me a picture [Quiero hacerme una fotografa] (Ewald,
2001) se dirige especficamente a educadores y profesores que quieran utilizar
la fotografa en entornos educativos o en una experiencia en comunidades
culturalmente diversas a la estadounidense. Dedica un captulo a la lectura
de imgenes y otro a la explicacin de la tcnica fotogrfica como base
de apoyo para los educadores. Luego, explica con detalle los ejercicios
que pueden proponerse segn temticas: self portrait [autorretratos], family
[familia], community [comunidad], picture story [historias fotogrficas] y dreams
[sueos], todas ellas de gran inters y aplicacin en las experiencias de nuestra
investigacin, por ser temticas relacionadas con el autorretrato la autobiografa
o la auto representacin, y enfocadas al conocimiento de uno mismo a travs
de las imgenes. Adems va situando imgenes de sus experiencias (algunas de
ellas ya aparecen en los libros reseados anteriormente) que ilustran los textos,
algunas tomadas por Ewald como documentacin y otras de los chicos y chicas
participantes.
Ella titula sus proyectos como Literacy Through Photography, LTP,
[Alfabetizacin a travs de la fotografa] y existe un blog dnde se recogen los
resultados en distintas zonas como Tanzania o Durham a travs de la Universidad
Duke y con otras dos investigadoras en su equipo: Katie Hyde y Elena Rue.
Adems en este blog se recogen multitud de experiencias de otros docentes
y profesores que han utilizado el mtodo de Ewald LTP. Como diferencia con
nuestro trabajo, en el caso de las experiencias de Ewald no hace referencia al
uso de la obra de artistas reconocidos, y no hace del autorretrato su principal
medio de investigacin, ni presenta autorretratos suyos. (Ewald, 1985; 1992; 1996;
2001; 2002; http://literacythroughphotography.wordpress.com).
80
Fotoensayo Explicativo. Genaro, Noem (2012) En clase mirando fotos. Fotoensayo compuesto por
una cita visual literal (abajo) (Manresa, 2007b),y una fotografa diigital de la autora (arriba) Narrativas,
las chicas del chndal, 2008.
81
Stephen SHAMES & Carolyn GATZ con la EZ/EC Foundation (Empowerment
Zone/Enterprise Community Initiative) realizan talleres fotogrficos con los
chicos de barrios de distintas ciudades estadounidenses. Su motivo principal es
que los adolescentes documenten sus contextos con fotografas y analizar su
autorrepresentacin a partir de stos.
Las imgenes reflejan los cambios sufridos en los barrios tras haber recibido
determinadas ayudas del gobierno, y son de especial inters aquellas que
muestran a los chicos en sus escuelas y zonas de estudio. Estas fotografas son
de especial inters para nuestra investigacin, pues se encuentran similitudes
con nuestras experiencias en escuelas como Milenio, o en las Escuelas de Arte
de Almera y Crdoba. Adems recogen los comentarios de los adolescentes
comentando sus fotografas, obteniendo as datos fundamentales sobre la
mirada sobre s mismos y su entorno. (Shames & Gatz, 2000).
Kim MANRESA es fotgrafo especializado en reportaje social y ha realizado
un proyecto recogido en un libro, Escoles de altres Mons, donde fotografa
escuelas y procesos educativos en pases sin recursos econmicos de distintas
zonas de Latinoamrica, frica y Asia. Estas imgenes son comentadas por
distintos escritores reconocidos y nios de escuelas de Catalua en un extenso
trabajo de anlisis conjunto que relaciona entornos educativos de muy distintas
zonas y culturas.
Aunque no se presentan obras de autorretrato, su trabajo es de utilidad
a esta investigacin por la riqueza y variedad de las imgenes mostradas en
centros educativos, que muestran pautas comunes con nuestras experiencias,
en materia de relaciones entre alumnado y reacciones y comportamientos de
stos. Adems se encuentran escenarios y contextos similares en las experiencias
de esta investigacin desarrolladas en Villas Miseria o el Shara. (Manresa, 2007).
Robert COLES, psiquiatra infantil, y Nicholas NIXON, fotgrafo, en su
libro School colaboran en un trabajo de investigacin basado en imgenes
fotogrficas de gran calidad. Se plasman las actitudes del alumnado en el
aula de tres contextos distintos estadounidenses: un colegio de primaria de
Cambridge, una escuela para nios ciegos y un Instituto pblico de secundaria
de Boston.
Es interesante para nuestra investigacin porque las fotografas plasman
las relaciones entre el alumnado y los participantes de las experiencias, as como
sus actitudes en el aula. Adems de las imgenes se recogen los comentarios
de los alumnos que ayudan a describir su posicin ante los procesos educativos
descritos en las fotografas. (Coles & Nixon, 1998).
82
Fotoensayo Explicativo. Genaro, Noem (2012) En clase riendo. Fotoensayo compuesto por dos citas
visuales literales de Manresa (a) (Manresa, 2007c) y (b) (Manresa, 2007d); y una fotografa digital de la
autora: (c) Milenio, Me ro de mi foto, 2009.
83
Lewis HINE, fotgrafo y maestro en Nueva York, tom fotografas
de distintas escuelas y contextos educativos en una labor principalmente
documental y sociolgica. Tambin utiliz la fotografa como denuncia de
situaciones de explotacin infantil contribuyendo positivamente en cambios
legislativos.Su trabajo afecta a esta investigacin principalmente en las imgenes
de contextos educativos, ya que resulta de inters estudiar las similitudes entre
los espacios escolares que aparecen en sus fotografas y los nuestros. Al igual
que en las experiencias comentadas anteriormente son de inters por reflejar
el entorno educativo a travs de imgenes, pero no est relacionado ni con el
autorretrato fotogrfico ni se trata de un proyecto en que el alumnado tome
fotografas (Hine, 1932).
Silvia DUSCHATZKY investiga el papel del docente en contextos de
intemperie como las zonas de Villas Miseria de Argentina. Para ello lleva a
cabo diversas experiencias educativas con chicos de este entorno y analiza con
profundidad los resultados obtenidos. Ha sido de utilidad a esta investigacin
principalmente en la experiencia en la zona de Villas Miseria, pero se trata de
una publicacin totalmente verbal, sin imgenes, y no es una investigacin
visual ni artstica. (Duschatzky, 2007).
Jim HUBBARD realiza proyectos de investigacin social a travs de la
fotografa desde los aos ochenta en distintas zonas africanas. Entre otras, ha
llevado a cabo experiencias como la de Maputo (Mozambique) en 2007, con
chicos hurfanos enfermos de SIDA, o en Cape Town (Sudfrica) con mujeres
con VIH positivo en 2006. En ambos casos los participantes toman fotografas que
reflejan su realidad y luego son comentadas por ellos mismos. Estas imgenes se
recogen en su pgina web bajo el lema: The house is small but the welcome is
big: using photography to empower lives in Africa. [La casa es pequea pero la
bienvenida es grande: usar la fotografa para potenciar las vidas en frica]. La
mayora de las imgenes son fotografas de retrato de sus familiares y amigos,
de los entornos en los que viven, o de acciones cotidianas. No son experiencias
que estn dirigidas al autorretrato fotogrfico, pero son de inters por el tipo de
proyecto fotogrfico y el modo de presentarlo en la web, con una organizacin
muy clara y completa, con retratos de los participantes y las imgenes que han
tomado.
Tambin ha trabajado con jvenes indgenas americanos que realizan
fotografas y luego han sido recogidas en el libro Shooting back [Disparando
atrs] de 1994. En este libro resultan de gran inters los autorretratos que
aparecen, tomados por los chicos y chicas participantes en la experiencia, en
su mayora imgenes de identidad dnde se reconoce a la persona, o se pone
de manifiesto una relacin con otra persona. (Hubbard, 1994; 2006; 2007; www.
thehouseissmall.org)
84
Fotoensayo Explicativo. Genaro, Noem (2012) En un intermedio riendo. Fotoensayo compuesto por
una cita visual fragmento (abajo) (Manresa,2007e) y una fotografa digital de la autora (arriba) Shara,
Haznos una foto, 2009.
85
Zana BRISKY & Ross KAUFFMAN realizan proyectos con nios y fotografa en
distintas zonas con pocos recursos econmicos como medio de alfabetizacin
visual y adaptacin social. Entre otros, su trabajo en Calcuta se recoge en un
documental titulado Born into brothels [traducido como Los nios del Barrio Rojo]
donde aparecen las fotografas, en muchos casos autorretratos, tomadas por
los nios.
Estas imgenes, as como el tipo de proyecto, estn relacionadas con
nuestra investigacin respecto a las experiencias de Villas Miseria y el Shara.
La esttica colorista de las imgenes coincide con la de las chicas saharauis,
aunque en nuestro caso son chicas ms mayores y en el suyo son nios y nias
ms pequeos, que coinciden ms en edad con nuestras experiencias en
Argentina (Villas Miseria y Milenio).
Adems pertenecen a la asociacin Kids with Cameras [Nios con
cmaras] dnde se llevan a cabo diversos proyectos en distintas zonas del
mundo (Calcuta, Hait, Jerusaln y Cairo) y los resultados se recogen en su pgina
web. Son de especial inters las experiencias llevadas a cabo en Hait por Gigi
Cohen, dnde hay una seccin especfica de autorretrato en blanco y negro
con cmara analgica en mano. En estas imgenes aparecen los rostros de
las participantes de la experiencia, la mayora chicas, con parte de su entorno
o relacionndose con otras personas y tienen una gran fuerza expresiva que
recuerda a nuestras experiencias con las chicas saharauis.
(Brisky & Kauffman, 2004; www.kidswithcameras.com).
Asociaciones sociales y fundaciones como ph15 o Los Chicos de la
Calle se dedican a impartir talleres de fotografa para adolescentes en situacin
de riesgo en las zonas de Villas Miseria de Buenos Aires como mtodo de
expresin, auto representacin y arte terapia. Realizan muestras y exposiciones
de sus proyectos artsticos en los barrios y en ocasiones las obras son publicadas
en libros o catlogos.
En ambas publicaciones, se recogen principalmente fotografas de
retrato o de los escenarios dnde viven los participantes. No hay apenas
imgenes de autorretrato fotogrfico, pero son de especial inters en nuestra
investigacin respecto a la experiencia argentina de Villas Miseria por tratarse
del mismo colectivo y reflejar los mismos contextos. Adems la forma de abordar
estos proyectos es similar a la nuestra, ya que compartimos los objetivos de
alfabetizacin visual y la edad de los participantes, si bien en nuestro caso nos
dirigimos al autorretrato fotogrfico especficamente. (A.A.V.V. 2005a, A.A.V.V.
2005b).
86
87
Cristina NUEZ es fotgrafa especialista en autorretrato, y ha realizado
The Self Portrait Experience [La experiencia del autorretrato] en Italia, Espaa,
Estados Unidos y Finlandia con distintos colectivos. Entre otros, grupos de
adolescentes, artistas, trabajadores de una misma empresa, personas privadas
de libertad y enfermos terminales de SIDA.
Su trabajo est vinculado con esta investigacin, ya que utiliza el
autorretrato dentro de un entorno de educacin artstica y adems utiliza sus
propios autorretratos fotogrficos como herramienta. Si bien sus objetivos estn
ms enfocados a la arte terapia y a la expresin de las emociones, as como
presenta un mtodo muy particular de trabajo que difiere del nuestro. Pero los
conceptos explicados desde la perspectiva psicolgica y del arte terapia son
de gran utilidad y fcil aplicacin en nuestra investigacin.
En su libro Someone to love, [Alguien a quin amar], publicado en
italiano, dedica un tomo a su autobiografa, en la que relaciona sus fotografas de
autorretrato con imgenes de su lbum familiar, de manera predominantemente
visual, con resultados de gran calidad. El segundo tomo est dedicado a
las experiencias que realiza con otras personas, donde vuelve a recoger sus
imgenes de autorretrato fotogrfico y narra de manera didctica como lleva
a cabo su mtodo.
Este mtodo se basa en la bsqueda de la emocin negativa para
plasmarla en la imagen y as minimizarla, a travs de una fotografa de
autorretrato a solas en estudio con fondo negro, por medio del disparador
automtico o el uso de cable en una especie de performance catrtica de
expresin de emociones.
Las imgenes de autorretrato de los participantes de sus experiencias
son de una gran potencia a nivel expresivo, y ella las relaciona con sus propias
fotografas visualmente. Por otro lado, recoge sus conclusiones de manera
verbal y las opiniones y comentarios de los que han participado, reflexionando
de manera colectiva a nivel psicolgico, emocional y artstico.
Esta autora establece las siguientes categoras de autorretrato en su
mtodo: Io (autoritratti individuali) [Yo, autorretratos individuales], io e laltro
(autoritratti relazionali) [yo y el otro, autorretratos relacionales] e io e il mondo
(autoritratti di grupo) [yo y el mundo, autorretratos de grupo]. Lleva la atencin
sobre la persona que aparece: a solas, en relacin con aquellas personas que
elige y le son significativas, y con el contexto en el que vive.
88
Dentro de estas categoras, plantea distintos modos de realizarse
autorretratos, entre otros: il personaggio [el personaje], basado en artistas como
Tomoko Sawada; corpo [cuerpo], sugiriendo preguntas de reflexin previas a
la realizacin de los autorretratos; radici [races], autorretratos con la familia, o
sobre tu origen; interazioni con la storia dellarte [interacciones con la historia del
arte].
Si bien en nuestra investigacin se plantean de otro modo, algunos
de estos ejercicios coinciden en lo general con los planteados en nuestras
experiencias, por ejemplo, los autorretratos con disfraz, fotografiando el
propio cuerpo, re-interpretando fotografas familiares, o emulando a un artista
reconocido. Por ltimo desarrolla un mtodo concreto para realizar el propio
porfolio de autorretrato fotogrfico, cmo seleccionar y editar imgenes para
contar una historia, de manera muy parecida a como hemos realizado en
nuestras experiencias. (Nuez, 2010).
Fina SANZ es psicloga y profesora en la Universidad de Valencia y
desarrolla una terapia basada en la fotobiografa, con la reconstruccin de la
autoimagen a partir de las fotografas de retrato del lbum familiar. Se trata de
una tcnica de apoyo a la introspeccin dentro de la Terapia de Reencuentro.
En su libro La fotobiografa se recogen multitud de experiencias
llevadas a cabo con esta terapia, con ejemplos fotogrficos en blanco y negro
y predominio de lo verbal. Recorre la historia de la vida de varias personas a
travs de las imgenes de su lbum familiar, reflexionando sobre las poses de las
personas en las fotografas, la propia seleccin de imgenes que se ha realizado,
las ausencias, as como las explicaciones de los protagonistas. Reflexiona sobre
el pasado desde el punto de vista presente a travs de las imgenes, incidiendo
sobre la construccin de la mirada hacia uno mismo con relacin a los dems.
Aunque se trata de una investigacin principalmente verbal, utiliza
fotografas que conforman una autobiografa, una especie de autorretrato de
vida, que es de utilidad en esta investigacin. Adems aporta datos a nivel
psicolgico sobre la actitud de los modelos de las imgenes y las reacciones
antes stos que son de aplicacin en el autorretrato fotogrfico, sobre todo en
el concepto de memoria que se desarrolla en esta investigacin. (Sanz, 2008).
Alejandro VSQUEZ, profesor de fotografa en Maracaibo, Venezuela,
examina las funciones del retrato familiar y su constitucin como acto de auto
representacin y objeto selectivo de memoria y lo recoge en su libro Retrato
fotogrfico. Autorretrato y representacin. Recoge fotografas del lbum
familiar y las analiza y estudia en relacin con la identidad y la memoria del
individuo. Se trata de un libro predominantemente verbal, pero que da una
especial relevancia a la fotografa como medio de investigacin en piscologa.
(Vsquez, 2005).
89
Vernica MASTROSIMONE & Esteban WIDNICKY, fotgrafos, llevan a cabo
un proyecto titulado Races en Formosa, Argentina con una comunidad de
Tobas. Los participantes construyen cmaras estenopeicas y toman fotografas
con stas.
La mayor parte de las imgenes son una autorrepresentacin de este
pueblo, sus intereses y relaciones. En muchos de los casos las fotografas son
autorretratos, principalmente del rostro y parte del cuerpo y recogiendo un
poco de entorno. Este trabajo tiene en comn con nuestra investigacin la
aplicacin de la fotografa en contextos de alfabetizacin visual, aunque no
est especialmente dirigida al autorretrato, pero s a la autorrepresentacin de
los participantes como parte de un grupo y con un estilo de vida comn.
Adems el medio utilizado, la cmara estenopeica, tambin ha sido
utilizado en nuestras experiencias, y presenta caractersticas especficas, tanto
en la realizacin de los autorretratos como en los resultados expresivos obtenidos.
Este tipo de imgenes tiene un carcter manual y artesanal por la sencillez de
la herramienta, as como un tiempo ms pausado al tomarlas, ya que no trata
de fotografas instantneas, y esto confiere un carcter diverso a la imagen que
resulta ms cercana a lo onrico que a lo estrictamente real. (Mastrosimone &
Widnicky, 2006a).
Carey M. NOLAND, de la Universidad de Boston, realiza una investigacin
basada en la auto-fotografa segn experiencias con un grupo de chicas
latinas adolescentes y otro de mujeres indias en Estados Unidos. Los instrumentos
que utiliza principalmente son las imgenes, entrevistas con las participantes y
tests que miden aspectos como la autoestima y otras cuestiones identitarias.
Presenta adems una tabla en la que recoge los objetos y escenarios que han
utilizado las chicas para auto describirse en forma de imgenes, pero se refiere
nicamente a lo que aparece representado objetivamente, sin profundizar en
aspectos metafricos o simblicos.
Analiza y describe los efectos positivos del uso de imgenes en la
investigacin, pero en su artculo no presenta ninguna imagen. Es interesante
por la variedad de instrumentos metodolgicos que utiliza en su investigacin,
pero en el artculo no se aprecia esa importancia visual. Esta experiencia est
relacionada con la de Milenio de nuestra investigacin, ya que se realiza un
ejercicio de autorretrato simblico de auto representacin a travs de objetos
personales, y coincide con algunos de los resultados de Noland. (Noland, 2006).
90
Fotoensayo Interpretativo. Genaro, Noem (2012) El brazo fuerte. Fotoensayo compuesto por dos
fotografas digitales de la autora: (arriba) Estoy preparada, 2009; y (abajo derecha) Villas Miseria, Mira lo
fuerte que soy, 2007; y una cita visual literal (Ewald, 2002b).
91
Robert ZILLER, profesor de psicologa en la Universidad de Florida, realiza
experiencias fotogrficas con grupos de personas de distintos contextos y
caractersticas a travs de la auto representacin en imgenes. Se ha revelado
como un autor de referencia fundamental para la investigacin basada en
imgenes, ya que ha obtenido resultados muy completos sobre temas identitarios.
Su investigacin es prioritariamente verbal y aparecen pocas imgenes, si bien
son interesantes algunos ejemplos de construcciones biogrficas a travs de un
conjunto de fotografas. Tambin ha aportado a nuestra investigacin modos
organizativos y el concepto simblico de auto representacin. (Ziller&Lewis,
1981; Ziller, 1990).
Stephen J. DOLLINGER & Stephanie M. CLANCY, de la Universidad de
Illinois, llevan a cabo un estudio sobre la personalidad y la identidad basado
en las experiencias fotogrficas de Robert Ziller: solicitan a los participantes que
realicen o elijan imgenes que les describan. stas son analizadas y organizadas
en varias categoras segn los elementos representados en las fotografas.
Relacionan las imgenes con conceptos como la personalidad y la relacin
con el entorno, teniendo en cuenta principalmente los factores psicolgicos.
En este sentido est relacionada con nuestra investigacin, aportando diversas
pautas de sistematizacin relacionadas con la perspectiva psicolgica que nos
son de utilidad en la parte terica sobre el autorretrato fotogrfico. (Dollinger &
Clancy, 1993).
Carlos CANAL, mdico y fotgrafo, y Rosa RAMIRO, enferma de leucemia,
realizan una experiencia conjunta, en la que diariamente l la retrata y ella toma
una fotografa de sus sensaciones, un autorretrato a partir de motivos simblicos.
De esta manera, realizan un diario visual, un libro y una exposicin fotogrfica,
dnde se muestran los resultados en forma de dpticos: un retrato frontal de ella
(de Canal) y una imagen de su sensacin (de Ramiro).
Tambin acompaan las imgenes de pequeos textos y anotaciones,
pero siendo el centro de atencin las fotografas. Esta experiencia se podra
incluir dentro del arte terapia, ya que el proceso le permite a ella mirarse y
reflexionar sobre su estado, convirtiendo el acto fotogrfico en una forma de
alivio y mejora.
Est relacionada con nuestra investigacin puesto que se centra en el
autorretrato de ella, en su mirada y sensaciones, a travs de lo que transmiten
las imgenes. Las fotografas de retrato describen el proceso y lo documentan
visualmente, conformando un relato visual de gran inters y calidad artstica
para nuestro trabajo. (Canal & Ramiro, 2004).
92
Judy WEISER es psicloga y recoge en varias publicaciones distintas
tcnicas para utilizar la fotografa como terapia, entre otras el autorretrato
fotogrfico o el retrato de familia. Adems es la directora de un centro de fototerapia donde se realizan experiencias con el autorretrato fotogrfico como
arte terapia.
Weiser da pautas y sugerencias a los participantes de las terapias, en
concreto con la del autorretrato, para que se conecten con sus emociones y
las expresen a travs de la imagen. En este sentido su trabajo es muy til para
nuestra investigacin, ya que algunos de los ejercicios que propone se pueden
aplicar en entornos de educacin artstica.
En su pgina web www.phototherapy-centre.com aparece toda la
informacin sintetizada y bien organizada y presenta un listado bibliogrfico
extenso con esta temtica que te lleva a otras investigaciones. Aparecen
algunas imgenes de muestra en tamao pequeo, pero no son de gran
calidad ni tienen una especial importancia sobre el texto, simplemente ilustran y
acompaan el discurso verbal. (Weiser, 1999; www.phototherapy-centre.com).
d) Antropologa visual
Margaret MEAD fue una de las pioneras en impulsar el uso de la fotografa
y el cine en la investigacin antropolgica. Su trabajo con Gregory BATESON
sobre la cultura balinesa en los mares del sur publicado en 1942 recoga una de
las primeras investigaciones basadas en imgenes de antropologa visual.
Realizaron series fotogrficas que describan diferentes momentos
representativos del carcter balins constituyendo una obra de referencia
fundamental. En esta investigacin todava no se pone la cmara en manos
de los balineses, por lo que es significativo a nivel histrico, pero no se recogen
imgenes desde la perspectiva propia de los participantes. (Bateson 7518&
Mead, 1942).
WORTH & ADAIR realizan una experiencia en antropologa visual con la tribu
de los Navajo a travs de la cmara cinematogrfica. Su principal aportacin
es dejar la cmara en manos de los Navajo para que tomen imgenes y se
autorrepresenten a travs de stas. Superaron as las limitaciones anteriores en
las que todas las imgenes eran tomadas por los investigadores, obteniendo
as una informacin ms detallada y rica con vistas a su investigacin. (Worth &
Adair, 1972).
93
94
Fotoensayo Interpretativo. Genaro, Noem (2013) Muertas. Fotoensayo compuesto por una
fotografa digital de la autora (a) Autorretrato como si estuviera muerta, 2013; una cita visual literal de
las experiencias de Ewald (b) (Molohloe, 2001b); y (c) una fotografa digital de Gloria, Campamentos,
Mi asesinato, 2005.
95
5
Delimitacin del Autorretrato Fotogrfico
El Autorretrato Fotogrfico parte de una bsqueda interior, de una necesidad de autoreconocimiento del Yo, del control de nosotros mismos y de
plasmar en una imagen fotogrfica nuestra imagen interna y as convertirla en
inmortal.
Quiz precisamente porque el hombre es consciente de que el tiempo
pasa, de que el presente es inmediato pasado, de que moriremos, se empea
en definirse, atrapndose en imgenes. (Amors Blasco, 2005:52).
96
97
Un autorretrato es una imagen que muestra fsicamente al artista que la
ha creado. Esto hace suponer que observando la obra se reconoce a su autor
de una manera referencial o descriptiva, apareciendo en ella los rasgos fsicos
necesarios para que dicho reconocimiento se produzca. En el caso del autorretrato fotogrfico, y por la forma ms habitual de operar en fotografa, el autor o
la autora es adems aquel que aprieta el disparador de la cmara fotogrfica.
Por tanto, un autorretrato fotogrfico sera una imagen fotogrfica en la que el
autor aparece fsicamente y adems se le supone su condicin de autor por
apretar el disparador de la cmara fotogrfica. (Kelly, 1987; Bonafonaux, 2004).
Al poner de manifiesto la presencia fsica del autor o autora y su accin
creadora, la obra de autorretrato parece evidenciar el carcter subjetivo del
acto fotogrfico: muestra explcitamente la presencia del autor en la obra y la
ejecucin de la misma. La imagen resultante del acto fotogrfico es, al fin y al
cabo, una recopilacin de diversas acciones en las que el individuo y su subjetividad aparecen: la eleccin del motivo visual dentro de la realidad, la seleccin
y recorte de esa realidad por medio del encuadre, el momento escogido, las
elecciones tcnicas, la revisin de la imagen resultante y la eliminacin o no de
sta.
En el fotoensayo de la pgina siguiente, los autores se posicionan frente
al espejo, y con ello deciden ser objeto de contemplacin tanto para s mismos como para la cmara fotogrfica. Nos mostramos en la imagen y somos
quienes accionamos el disparador, permitiendo que el lector visual participe
del acto fotogrfico. En mi fotografa, se pretende reforzar la idea de la mirada
del fotgrafo, convirtiendo la cmara fotogrfica en una especie de escondite
bajo el que se oculta el rostro y slo aparecen los ojos como gran centro de
atencin reforzado por los crculos del fondo. En la fotografa inferior, Garca
Alx, utiliza dos espejos, que forman dos imgenes distintas del sujeto original (l
mismo) dentro de la imagen fotogrfica. Tambin dirige la atencin a su mirada, pero doblemente: la mirada del que est detrs de cmara y la mirada del
que se contempla frente al espejo. La posicin de las manos (una accionando
el disparador y la otra mostrndose abierta), refuerzan esta idea. La mano que
sujeta la cmara y aprieta el disparador seala al fotgrafo y la mano abierta al
espectador de su obra. Por tanto, en el autorretrato, el origen, el medio y el
destino de la obra fotogrfica coinciden en el autor de la misma. ste se constituye como objeto representado y como sujeto que ejecuta la obra, y en funcin
de ello plantearemos los siguientes apartados.
98
Definicin visual. Genaro, Noem (2013) Definicin de autorretrato. Compuesta por una fotografa
digital de la autora (arriba) Ojos y bolas, 2006; y una cita visual literal (abajo) (Garca Alix,2004).
99
La anterior definicin de autorretrato fotogrfico plantea, sin embargo,
una serie de problemas que hacen necesaria una ampliacin de la misma. Por
un lado esta definicin es incompleta, porque el autor se puede mostrar no
slo fsicamente, sino tambin a travs de su huella, su sombra, en sus objetos
o a travs de sus decisiones estticas, o en cualquier otra cosa que pueda caracterizarlo e identificarlo como individuo y como autor. Dichas identificaciones
generalmente las elige y ordena el propio autor, ya que es l el que se reconoce
en su obra y a quien en principio va dirigida. Pero el autorretrato fotogrfico va
a ser mostrado a otros, de hecho es la idea del otro la que afecta directamente
al modo en que construimos nuestra obra de autorretrato. Nellautoritratto c
infatti sempre una tensione verso laltro: lo sguardo dellaltro, con cui ci identifichiamo, che guida la nostra mano e costruisce la nostra immagine. [En el autorretrato hay siempre una tensin hacia el otro: es la mirada del otro, con la que
nos identificamos, la que gua nuestra mano y construye nuestra imagen]. (Ferrari, 2002:37). Por tanto, el autor debe ejercer un control consciente sobre su obra
y tratar que dichas identificaciones simblicas sean accesibles para el receptor
de la imagen. Las mltiples selecciones que definen la fotografa permitirn que
el autor o autora realice un control sobre su obra y la constituya como un mensaje eficaz con unos parmetros de representacin ms o menos explcitos que
a la vez provoquen la interpretacin del receptor.
Por otro lado, respecto a si es el propio autor quien aprieta o no el disparador de la cmara fotogrfica, tal y como ha analizado el arte conceptual, el
autor de una obra es quien la concibe y no necesariamente quien la ejecuta.
(Marchn Fiz, 1994; Guasch, 2000). En algunos casos, como en los autorretratos
con espejos, o aquellos donde aparecen las manos del autor o el cable del disparador, puede resultar obvio que el autor (y motivo de la obra) es el creador
directo de la imagen. Pero en otras ocasiones esta condicin tendr que suponerse, ya que el disparador puede ser accionado automticamente con cierto
retardo o el autor puede pedir a otra persona que ejecute finalmente la obra
que l ha concebido, sin que su autora sea por ello puesta en duda.
Por todo ello podemos definir el autorretrato fotogrfico como aquella
imagen fotogrfica en la que el autor aparece representado, ya sea por la
aparicin de su rostro o cuerpo, su sombra, su huella o por el uso de motivos
simblicos, siendo esta autorrepresentacin el resultado de mltiples selecciones subjetivas efectuadas por el autor de manera consciente y controlada para que sean reconocibles e identificables por el receptor de la obra.
100
101
El autorretrato se ha utilizado para representar el acto fotogrfico, el espacio y tiempo en el proceso creativo. Un ejemplo de ello es la obra Authorization, de Michael Snow, en la que representa el acto fotogrfico a travs de un
autorretrato mltiple: las cinco polaroids nos restituyen la historia de la obra al
mismo tiempo que la crean. (Dubois, 1986:13). En ella, el autor se ha fotografiado frente al espejo en cinco ocasiones consecutivas con una cmara polaroid, colocando de una vez a otra sobre la superficie del espejo las imgenes
obtenidas anteriormente. La imagen resultante da idea del acto fotogrfico
entendido como proceso tanto en el espacio de representacin como en la
duracin temporal del mismo, desarrollando el concepto de instantaneidad y
evidenciando adems las transformaciones que produce. As, la primera fotografa refleja su imagen en el espejo por completo, pero progresivamente se va
ocultando bajo sus reproducciones y al final tan slo aparecen las cuatro copias
fotogrficas tapando por completo el espejo y el autor ha quedado sepultado
bajo su propia imagen, como si estuviera muerto.
El propio proceso de realizacin de un autorretrato fotogrfico permite
pensar en la relacin con la muerte, como a travs de esta obra fotogrfica, el
artista pretende inmortalizarse, pero a la misma vez, representa su propia muerte, la de ese que ya no volver a ser, y la fija en el tiempo. Segn Ferrari y su
teora psicolgica sobre el autorretrato: da una parte, sembra voler rassicurare
il nostro Io, dallaltra, finisce per rappresentare una minaccia o una sfida proprio
per la integrit dell Io: farsi il ritratto da soli una sorta di suicidio. [por un lado,
parece asegurar nuestro Yo, pero por otro, acaba por representar una amenaza o un desafo precisamente a la integridad del Yo: hacerse un retrato a solas
es una especie de suicidio]( Ferrari, 2002: 137).
Cuando realizamos un autorretrato, nos dirigimos a nuestro Yo, y tratamos
de mostrarlo en la imagen, pero sin embargo, lo que la obra nos devuelve no
suele ser ese Yo que reconocemos, sino Otro, lo que le da una carcter decisivamente perturbador. Adems una de las motivaciones de realizacin de un
autorretrato es la necesidad imperiosa de control de todas las partes del proceso creativo as como de nuestra propia imagen representada, pero, en cambio, lo que encontramos como resultado son las emociones ms inesperadas,
aquello que no siempre queramos ver, que finalmente nos engancha a realizar
otro autorretrato ms, y otro ms y otro ms, hasta convertirse en una obsesin
en la que una sola imagen no basta. Con una sola fotografa no podemos resumir nuestra vida o nuestras sensaciones. puesto que van cambiando, una vez
hemos tomado la imagen, ya son distintas, ya estn muertas, y necesitamos
hacerlo de nuevo. (Ferrari, Ibid; Nuez, 2010; Martnez Artero,2004).
102
Definicin Visual. Genaro, Noem (2012) El autorretrato y el acto fotogrfico. Compuesta por
una fotografa digital de la autora (arriba) Cudruple autorretrato con dos cmaras, dos espejos y una fotografa en papel, 2008; y una cita
visual literal (Snow, 1969).
103
104
105
El autor o autora de la obra en el autorretrato fotogrfico es, pues, el
objeto representado en sta. Uno de los modos de llevar a cabo esta representacin implicar el reconocimiento fsico o fisionmico del autor, que puede ir
descubrindose o escondindose gradualmente, en una progresin de la representacin explcita a la implcita.
El primer reconocimiento fsico, evidentemente inicia con el rostro, que es
la parte de nosotros ms conocida, aquella que mostramos y que nos distingue
de otros, nuestra parte ms pblica. Despus, pasa por el cuerpo fragmentado,
nuestra mano, nuestros pies, el cabello; partes de nosotros que slo podrn ser
reconocidas por aquellos que entran en nuestro crculo ms ntimo. Tanto el rostro como los fragmentos del cuerpo se relacionan con nuestro yo por semejanza, por que se parecen a la realidad, ms an si son representados en imgenes
fotogrficas.
En otro nivel de representacin, encontramos la sombra, sta permite
definir dnde nos encontramos, a dnde nos dirigimos, y que estamos ah, en
ese momento preciso. Nuestro yo est cerca, sea representado fsicamente o
no, se vea o no nuestro rostro o nuestro cuerpo, a travs de nuestra sombra indicamos nuestra presencia. El siguiente paso para representarnos en la imagen
sera la huella. La huella indica que hemos estado ah, no en el presente, pero
hemos pasado por ese lugar, en un pasado, lejano o no. Esta huella puede ser
duradera o no, pero dejar nuestra marca fijada gracias a la imagen, y nuestra
presencia ser permanente dentro de esa representacin. En este caso y el de
la sombra, no siempre ser posible reconocernos, necesitaremos el apoyo del
concepto que subyace detrs de la obra, un guio realizado al receptor que
sugiera que nosotros somos eso que aparece en nuestra obra.
El ltimo nivel de representacin, y en el que el reconocimiento es an
ms complejo, es el autorretrato a travs de motivos simblicos. Elegiremos un
escenario, unos objetos, que dirn por nosotros quines somos. Se trata de un
tipo de autorretrato por proyeccin, en el que elegimos unos objetos dnde
proyectamos la idea de nosotros mismos, nuestra imagen interna, y nos convertimos en esos motivos que nos representan. (Ferrari, 2002). Qu hemos hecho,
cmo hemos vivido, en qu hemos invertido nuestro tiempo. Tambin con los
motivos simblicos podrn reconocernos aquellos que compartan nuestro yo
ms ntimo, y podremos hacerlo llegar hasta esos lectores visuales que curiosean
en nuestra vida, y a los que queremos mostrarla.
106
Fotoensayo Interpretativo. Genaro, Noem (2013) sta soy yo. Fotoensayo compuesto por una
fotografa digital de la autora (arriba) Piccola morte [Pequea muerte], en la Rita, 2009; y una cita visual
literal (abajo) (Nuez, 2010c).
107
Fotoensayo Interpretativo. Genaro, Noem (2013) Fragmentos del cuerpo y sombras. Fotoensayo
compuesto por cuatro fotografas digitales de la autora: (a) Mis dedos rayados por la luz, 2010; (b) Mi pie
sombreado por un palito, 2009; (c) Mis piernas sombreadas por las hojas, 2008; (d) Mi muslo sombreado
por la datura, 2010.
108
109
Serie Muestra. Genaro, Noem (2013) Mis dormitorios. Serie organizada con una fotografa analgica
(c), y cinco fotografas digitales de la autora: (a) Mi dormitorio en Asilah, 2007; (b) Mi dormitorio en
Santiago de Chile, 2007; (c)Mi dormitorio en Xauen, 2002; (d) Mi dormitorio en La Alpujarra, 2007; (e) Mi
dormitorio en Buenos Aires, 2007; (f) Mi dormitorio en Granada, 2007.
110
111
El sujeto de la obra fotogrfica, el autor, es aquel que est detrs de la
cmara fotogrfica, el que acciona el disparador, el que la concibe y el que
controla el proceso creativo. En determinadas ocaciones puede ser precisamente el sujeto de la obra el que diferencia si en una imagen determinada
se presenta un retrato o un autorretrato.
El retrato ha sido definido como la obra en la que aparecen representadas una o varias personas como motivo visual, siendo esta representacin el
objetivo principal de la imagen. De la misma manera que en el autorretrato, la
aparicin de las personas en el retrato tambin se determina por un concepto
ms amplio de representacin que el de la muestra de los rasgos fsicos. As, una
imagen fotogrfica puede ser considerada un retrato fotogrfico en el caso de
representar a una persona por medio de elementos simblicos o por el uso fotogrfico del estilo visual. (Freund,1974; Scharf,2001; Martnez Artero, 2004). Esta
definicin de retrato fotogrfico no hace referencia a la autora de la obra.
Por ello, y a diferencia del autorretrato, pudiera parecer que en los retratos es
ms importante el personaje (o motivo visual representado) que el sujeto que la
crea. Todo ello hacer referencia al valor objetivo de la imagen fotogrfica. Pero,
puede obviarse en algn caso la autora de la obra, por muy importante que
sea el motivo visual representado?
Al principio la fotografa de retrato imitaba las funciones sociales del retrato pictrico y se dedicaba a representar a las personas en imgenes: permita conservar la memoria y caracterizar o enaltecer al sujeto representado
jugando con ventaja frente a otras formas de creacin de imgenes. En este
caso los retratos fotogrficos representaban a las personas de manera fsica, y
las habilidades de la cmara fotogrfica para reproducir la realidad con exactitud permitan una representacin veraz, que permita al modelo reconocerse.
En los primeros retratos fotogrficos, haba un estilo comn de representacin
establecido y ello, unido a que la mayor parte de los primeros fotgrafos no
procedan del campo artstico ni consideraban la fotografa como un medio expresivo, la presencia del autor y sus decisiones estticas quedaban ligeramente
ocultas. Tambin por ello el estilo de representacin mantuvo las caractersticas
del retrato pictrico: un encuadre frontal, iluminacin realista, composiciones
sencillas. Este tipo de retrato fotogrfico, con un grado menor de subjetividad
de estilo sigue realizndose en la actualidad (por ejemplo en fotografas para
documentos oficiales en que las condiciones de la toma estn descritas en la legislacin vigente) y su uso fundamental es la representacin del individuo como
identidad individual y objeto de memoria o identificacin.
112
Fotoensayo Interpretativo. Genaro, Noem ( 2009) Autorretratos que parecen retratos. Fotoensayo compuesto por dos fotografas digitales de la autora (arriba) Yo en el reflejo de Benji, 2007; y (abajo) Yo en la sierra, 2008.
113
Este tipo de imgenes genricas se pueden caracterizar adems por
recoger los eventos ms significativos de la vida de las personas, segn los usos
y costumbres de una sociedad y una poca, lo que convierte a este material
en un excelente catlogo antropolgico y sociolgico. (Vsquez, 2005; Sanz,
2008). En el fotoensayo de la pgina siguiente, aparecen dos fotografas de
mi lbum familiar que he re-interpretado en la actualidad. En ambos casos el
fotgrafo es annimo, un fotgrafo ambulante que se encargaba de retratar
en un momento nico a aquellas familias que no tenan medios para hacerlo.
La posicin de las personas que conforman las imgenes est determinada por
el autor de la misma, pero lo hace siguiendo unos parmetros bsicos de representacin comn a este tipo de retratos fotogrficos de la poca cuya funcin
principal es guardar la memoria de hechos y personas. De esta forma, la influencia del autor probablemente no es consciente ni trata de quedar explcita en
la imagen final. Se minimiza el carcter subjetivo del dispositivo fotogrfico por
medio de una uniformidad de estilos y se resalta la objetividad del registro fotogrfico, a la vez que se da prioridad al objeto o motivo visual de la obra. Con
la re-interpretacin, he querido dar importancia al sujeto de la obra, utilzando
un disparador de control remoto que apareciera en la imagen, representado
junto a mi aparicin fsica y la de mis familiares. De esta forma, se puede comprobar como imgenes que formalmente pueden parecer similares, no lo son,
por el concepto que subyace detrs de ellas, por el sujeto que las ejecuta, las
concibe y las controla.
As, el autorretrato resalta el carcter subjetivo de la obra fotogrfica,
implica un acto consciente por parte del autor en el que los elementos que
aparecen en la imagen le autorrepresentan desde sus propias decisiones. Segn Brea: el autorretrato permite reconocer la eficacia productora de subjetividad de los actos visuales. (Brea, 2003). Para Brea, el retrato es nicamente un
subgnero del autorretrato, ya que es imposible obviar la presencia del autor
en la obra, y, por ello, en la medida en que un artista crea una obra ya le est
representando y es entonces pues un autorretrato. Quiz habra entonces que
definir qu se considera una obra de artista y qu no, teniendo en cuenta los
retratos de los que hablabmos anteriormente.
Para finalizar, utilizamos la teora de Ferrari, que afirma que una obra
puede constituir un autorretrato tanto para el modelo como para el artista; el
modelo, por dejar en manos del artista la resolucin tcnica de la obra, en el
caso de no ser capaz de resolverla por s mismo, y siempre que luego se reconozca en ella; y, el artista, por la proyeccin en la obra de su mundo interior.
(Ferrari, 2002:32).
114
Definicin Visual. Genaro, Noem (2011) Retratos y Autorretratos. Compuesta por dos fotografas de fotgrafo ambulante Annimo (a) Familia Garca Martnez, Rama materna,1959; (c) Familia Belmonte Vico,
Rama paterna, 1920; dos fotografas digitales de la autora (b) Familia Garca Martnez, Rama materna,
Re-interpretacin, 2008; (d) Familia Belmonte Vico, Rama paterna, Re-interpretacin, 2011.
115
Serie Muestra. Genaro, Noem ( 2013) Catlogo. Serie compuesta por seis fotografas de la autora
(a)Yo, 1993; (b) Yo, 1995; (c) Yo, 1997; (d) Yo, 1998; (e) Yo, 2000; (f) Yo, 2001; (g) Yo, 2010; (h) Yo,
2013.
116
117
6
La Herramienta Fotogrfica en el Autorretrato
Histricamente la evolucin de la tcnica fotogrfica ha ido modificando las relaciones temporales entre la observacin del campo a fotografiar por
medio del visor, el momento del disparo y la contemplacin de la imagen resultante. Al principio era imposible ver lo que iba a aparecer exactamente en la
imagen, pero con la evolucin de los visores pticos tipo reflex se consigui una
correspondencia exacta entre lo que se vea a travs del visor y lo que posteriormente apareca en la imagen. De esta forma era posible determinar el encuadre de antemano y por tanto seleccionar aquellos elementos de la realidad
que fueran pertinentes para el autor. Ms tarde con la aparicin de la cmara
digital el tiempo transcurrido entre la observacin por el visor y la observacin
de la imagen resultante es mnima. En el caso del autorretrato en el que el autor
es sujeto y objeto a la vez, y pretende aparecer fsicamente en la imagen, estos
dispositivos plantean diferentes situaciones de control de la obra resultante. Si
a la cmara digital aadimos un un espejo, el sujeto y objeto de la imagen podrn contemplarse simultaneamente.
The most difficult one is often a practical matter: how to stand in front of
and behind the lens, how to be in two places at once [la mayor dificultad (en el
autorretrato) es a menudo algo prctico: cmo estar a la vez enfrente y detrs
de la cmara, cmo estar en dos sitios a la vez] (Ewald, 2001: 40)
118
119
La cmara estenopeica, o cmara oscura, es un dispositivo que permite
realizar fotografas por medio de una caja ennegrecida con un orificio sin disponer de visor ni objetivo. Para tomar autorretratos fotogrficos con este tipo de
cmara es necesario imaginar o suponer la trayectoria de la luz para determinar
el encuadre, ya que no es posible hacerlo previamente por medio de un visor,
slo es posible observar el resultado tras revelar la imagen en el laboratorio. Esto
conlleva un componente de espontaneidad e improvisacin, pero no por ello
se trata de un proceso inconsciente, ya que las mltiples selecciones del autor
constituirn la imagen final como su obra.
En el autorretrato de la pgina siguiente, he elegido el escenario y he
colocado una cmara estenopeica fabricada con una lata sobre unas piedras
que hacan las veces de trpode. Se trataba de un da de verano a medioda,
el sol se reflejaba con intensidad sobre la pared blanca del fondo. A pesar de
esta iluminacin intensa para llevar a cabo este autorretrato fue necesario un
tiempo de exposicin de ocho minutos, clculo que realic teniendo en cuenta
las dimensiones de la cmara y la distancia a la que la coloqu, y con la experiencia de haber utilizado esta misma caja en otras ocasiones. Pueden suponerse determinadas caractersticas de la obra por la forma y el tipo de cmara
utilizada: las cajas con forma cilndrica darn como resultado una imagen curvada, las cuadradas una imagen recta; y las cajas pequeas una imagen que
necesitar de menor tiempo de exposicin que una caja grande. (Vida, 2004;
Wolff,1998 y 2007).
Este tiempo largo de exposicin permite accionar el disparador y posicionarse frente a la cmara sin que apenas se perciba mi imagen alejndose y acercndose cuando abro y cierro el orificio de la caja estenopeica. Sin
embargo, utilic esta propiedad de la cmara estenopeica para colocar otro
personaje detrs de m un par de minutos, y que hiciera las veces de sombra, y
as beneficiarme de las posibilidades creativas de la estenopeica. Otro efecto
especial de esta herramienta es la falta de nitidez, debida principalmente a la
naturaleza del orificio, si se ha realizado con mayor o menor perfeccin y limpieza ,y que confiere a la obra final una ambientacin onrica.
La constitucin de esta imagen como autorretrato vendr dada por las
selecciones que he realizado como sujeto y objeto de la fotografa: el momento
y espacio elegidos; la posicin, gesto y vestimenta; el escenario en el que se
ubica y la iluminacin ambiente; la aparicin de otro modelo y por tlimo la
seleccin de esta imagen como vlida para mostrarla a otros.
120
Fotografa independiente. Genaro, Noem (2011) Dolce atessa con la sombra de Mohammed.
Fotografa con cmara estenopeica.
121
La cmara analgica incorpora un visor ptico que permite visualizar la
escena del campo a fotografiar de manera previa. Si se trata de un visor ptico
rflex la correspondencia ser casi cien por cien exacta: lo que se ve a travs
del visor es lo que luego aparece en la imagen. Por tanto, para realizar autorretratos en los que queramos aparecer fsicamente, con este tipo de cmara es
posible determinar el encuadre con ayuda de los elementos que aparecen y
luego posicionarnos entre stos.
No es posible ver el resultado hasta revelar las fotografas en el laboratorio, por lo que tambin hay un cierto margen de descontrol, ya que, aunque
haya elementos fijos en el escenario, que no variarn, es muy difcil imaginar la
posicin de uno mismo de manera exacta, as como la iluminacin de nuestro
propio cuerpo o rostro.
En la serie secuencia de la pgina siguiente, he realizado las fotografas
con una cmara analgica. Para ello, he colocado la cmara fotogrfica en
un trpode, he determinado el encuadre, realizado la composicin de escena,
he enfocado y valorado la iluminacin existente. Por ltimo he utilizado un disparador automtico con retardo de 10 segundos que me ha permitido colocarme frente a la cmara. Al tratarse de una serie secuencia, he tomado varias
fotografas tratando de contar una historia a travs de stas, a la vez que me he
ido situando con rapidez en distintas posiciones delante de la cmara. En este
caso adems se sita otro personaje en la imagen que tambin iba variando la
posicin de sus pies, principales protagonistas de la fotografa.
As, el encuadre, la iluminacin, la exposicin, y la posicin de los elementos fijos del escenario ha sido elegida y determinada de antemano. Pero
era imposible imaginar con exactitud la posicin de los pies, la iluminacin de
stos, la estructura de lneas y formas resultante, y por tanto la composicin final.
Esta composicin slo pudo verse una vez revelada la imagen en el laboratorio
contribuyendo al carcter inesperado del acto creativo.
La seleccin de imgenes final, hecha a cierta distancia de la captacin
de stas, una vez reveladas y positivadas, me ha permitido configurar un mensaje determinado, separndome as del momento del acto fotogrfico y creando
una obra final diferente.
122
Serie Secuencia. Genaro, Noem (2009) Mis pies se multiplican. Serie compuesta por dos fotografas
anlogicas de la autora: Intimidades, Pies, 2005.
123
Con la aparicin de la cmara digital se acorta el tiempo existente entre
la observacin de la escena a travs del visor y la contemplacin de la imagen
resultante. La mayora de las cmaras digitales constan de un visor electrnico
que permite ver simultneamente el objeto y la imagen.
En el caso del autorretrato fotogrfico en el que el autor aparece fsicamente, permite que el autor pueda ver el resultado de la imagen inmediatamente despus de ser tomada. As, con respecto a la cmara analgica,
permite tambin determinar el encuadre a partir de los elementos fijos elegidos
en el escenario de la obra, pero su posicin y la composicin resultante puede
ser observada inmediatamente sin tener que esperar a revelar la imagen en el
laboratorio. Esto permite corregir la pose del autor si se desea en el instante mismo de la toma, disponiendo de la misma iluminacin, escenario y sensaciones.
En la obra de la pgina siguiente se recogen tres imgenes de una serie
fotogrfica de autorretrato donde he ido variando mi posicin frente a la cmara, pero en este caso result de gran utilidad contemplar la imagen inmediatamente despus de ser tomada. As, elig el mismo encuadre, escenario e
iluminacin, pero vari la pose y las composiciones en el mismo momento de
manera consciente, aunque no totalmente controlada, idea que se reafirma
manteniendo los ojos cerrados en la imagen.
Aunque el componente de espontaneidad sea menor, este dispositivo
permite ms libertad y a la vez mayor control sobre la imagen. No obliga a
abandonar la sesin de trabajo sin saber si se ha conseguido el resultado adecuado. De todas formas, y aunque se vaya reduciendo, siempre hay una parte
de descontrol e improvisacin en el acto fotogrfico. No pueden observarse
todos los detalles en el mismo momento en el visor de la cmara fotogrfica y
se perciben ms tarde, porque la imagen es ms grande, porque se observan
desde otro punto de vista y en otro estado fsico y anmico.
124
Serie Secuencia. Genaro, Noem (2008) No controlo mi imagen. Serie compuesta por tres fotografas digitales de la autora, Alpujarra, La parte de atrs, 2007.
125
Otra forma de operar para realizar un autorretrato fotogrfico en el que
el autor aparezca fsicamente es combinar una cmara digital con un espejo.
No se trata de captar la imagen reflejada en el espejo, sino de que el espejo
haga las veces de observador, permitiendo una visin simultnea de la imagen
que se est tomando. De esta forma puede observarse el resultado a la vez que
se fotografa y as elegir el encuadre y composicin de la imagen.
Existen cmaras fotogrficas digitales, dentro de las cmaras de telefona
mvil, que incorporan un espejo minsculo en su parte frontal que permite que
el autor se observe al mismo tiempo que se toma un autorretrato. Sera algo similar a un autorretrato realizado en vdeo que permite al autor o autora observarse
a travs de un monitor con un pequeo tiempo de diferencia. (Blas, 2008).
En la imagen fotogrfica de la pgina siguiente se han utilizado dos cmaras fotogrficas para mostrar esta combinacin de cmara digital y espejo.
Una de ellas toma la imagen del reflejo del espejo y la otra muestra el objeto
que se quiere fotografiar: el ojo. De esta forma el control sobre la obra resultante
es casi total, y se puede observar el objeto y la imagen a la vez, siempre que se
pretenda aparecer mirando a cmara. Si no se quiere establecer ese contacto
visual entonces habr un instante de diferencia entre la visin de la imagen y la
posicin de la mirada en otra direccin y se volver a tener cierta componente
incontrolable e improvisada.
126
Fotografa independiente. Genaro, Noem (2008) Autorretrato doble con dos cmaras y espejo.
127
7
Modos de Disparo en el Autorretrato Fotogrfico
Para realizar un autorretrato es necesario tener en cuenta las distintas
posibilidades de disparo con las que se cuenta, ya que influyen directamente
en el proceso y, por tanto, en el resultado. Segn Dubois, hay tres modos de
realizar autorretratos: por medio del disparador; de la distancia del brazo, o por
medio de reflejos y sombras (Dubois, 1986:118). Ewald, de manera pedaggica
y sin sealar en profundidad los efectos de cada uno de los modos de disparo,
aade a su vez el autorretrato tomado por un asistente (Ewald, 2001:40-41).
128
Fotografa independiente. Genaro, Noem (2008) Autorretrato de mi reflejo con lneas. Fotografa analgica.
129
El autorretrato fotogrfico realizado con disparador automtico es aquel
en que se acciona el botn de la cmara fotogrfica por medio de un dispositivo de retardo. Este tiempo de retardo comprende desde el momento en que se
acciona el disparador hasta el momento en que se abren diafragma y obturador para realizar la fotografa. Las cmaras actuales permiten elegir tiempos de
retardo ms o menos largos segn las necesidades de la obra fotogrfica. Esto,
en el caso del autorretrato, permite que el autor (y modelo) de la obra accione
el disparador y luego se posicione frente a la cmara en un breve perodo de
tiempo, lo cual le permite mostrar un ms amplio abanico de relaciones espaciales y favorecen su uso narrativo porque incluyen el entorno y mltiples referencias a objetos, lugares y tiempos. Tambin existe la posibilidad de accionar la
cmara fotogrfica por medio de un cable disparador o un mando de control
remoto y pueden combinarse con el tiempo de retardo. Este tipo de autorretratos con disparador automtico cobran sentido cuando el autor de la obra
pretende aparecer fsicamente en ella y cuando su relacin con el entorno es
importante.
En los casos de imgenes en las que aparecen dos o ms personas, puede no saberse a priori quin es el autor del autorretrato, para conocer la respuesta, puede utlizarse el cable de disparo o mando a distancia que indicar la
presencia del autor que toma la imagen, fijando a su vez el acto de disparo; en
otros casos ser el contexto de la imagen, el concepto que subyace en sta, o
el propio estilo visual el que delate al autor de la misma.
Para realizar las siguientes fotografias, he colocado la cmara fotogrfica en un trpode y ha tomado como referencias para realizar el encuadre las
diferentes lneas de fondo que aparecen. No por ello todos los elementos de
la imagen pueden planificarse o controlarse, es complicado imaginar previamente que las posturas de los modelos de las imgenes van a colaborar con
la composicin, pero la posterior seleccin de esta fotografa frente a otras la
configura como una imagen vlida de autorretrato. En estas imgenes se da
especial importancia a la lnea del horizonte y al escenario configurado por los
elementos del paisaje, as como a las relaciones creadas entre los personajes,
reforzando tambin los vnculos entre stos y su entorno.
As, las imgenes de autorretrato fotogrfico realizadas con disparador
automtico parecen tener en comn los encuadres amplios, planos generales
que recogen gran cantidad de informacin sobre el autor de la obra y el escenario en el que en ese momento se encuentra inmerso, lo que las configura
como imgenes de gran narratividad.
130
Fotoensayo Interpretativo. Genaro, Noem (2012). Fotoensayo compuesto por una fotografa digital
de la autora (arriba) Dolce atessa en la duna con Silvio, 2011; y una cita visual literal (abajo) (Marder,
2006 a).
131
132
Fotoensayo Interpretativo. Genaro, Noem (2013) Ida y vuelta. Fotoensayo compuesto por dos Series Secuencias de la autora: (pgina izquierda) Ida y vuelta con Patri, 2007; (pgina derecha) Ida y Vuelta
con Benji, 2007.
133
Otra de las posibilidades que brinda la tcnica fotogrfica para tomar
una imagen de uno mismo es hacerlo disparando la cmara sin utilizar el retardo, sino directamente con el disparador habitual. Es obvio que el brazo aparecer en el encuadre como un elemento ms de la composicin. Puede resultar
de gran utilidad colocar la cmara fotogrfica en una superficie cercana o en
un trpode que la sostenga ya que el peso de la cmara en determinadas posiciones o posturas puede resultar complicada de mantener, principalmente si se
trata de una cmara reflx de mayor tamao que una compacta.
En la imagen superior de la pgina siguiente es predominante la presencia
fsica del brazo, con lo que resalta el carcter de esta tipologa de autorretrato.
El brazo aparece adems con una dimensin mayor que la correspondiente a
la realidad (gracias al objetivo gran angular utilizado) dndole predominancia
a su longitud. Esto apunta a una seleccin consciente por mi parte para dar importancia al hecho de que se trata de un autorretrato. A la vez es un encuadre
lo suficientemente abierto como para recoger elementos del escenario que se
relacionan estticamente con el personaje creado.
En general las fotografas de autorretrato tomadas a la distancia del brazo tienen encuadres cortos, con primeros planos o planos medios, que resaltan
las caractersticas descriptivas de la imagen, y permiten observar detalles de los
elementos que aparecen.
Si se trata de la fisionoma del autor, y lo que aparece es su rostro, ste
podr verse en detalle y configurar pues una fotografa de autorretrato de su
identidad inicial. Si, en cambio, aparecen fragmentos de su cuerpo, en algunos
casos no podremos reconocer al autor de la imagen mas que como autor de
la fotografa, sin llegar a ver su rostro, que es lo que en principio nos permitira
reconocerlo como persona, dotando as a la fotografa de un misterio aadido,
el de la identidad diluida en la funcin del artista.
134
135
Fotoensayo Interpretativo. Genaro, Noem (2013) Distancia del brazo II. Fotoensayo compuesto por dos
fotografas analgicas de la autora: (pgina izquierda) Molinos en mi cabeza, 2009; y (pgina derecha) La
cabeza en una parte y los pies en otra, 2009.
136
137
Una de las posibilidades que ofrece la tcnica fotogrfica para realizar un
autorretrato donde el autor aparezca fsicamente es utilizarla en combinacin
con algunos de los fenmenos luminosos que crean reflejos. stos son producto
de los fenmenos de reflexin de la luz sobre distintos tipos de superficies. En el
caso del autorretrato fotogrfico se han utilizado con frecuencia todo tipo de
espejos, ya que es un artilugio comn en la vida cotidiana. Los espejos no slo
reflejan la luz sino que a travs de sus mecanismos de reflexin pueden generar
imgenes nuevas sobre nuestra fisonoma, cambindola, o, dejndola tal cual
es. En el autorretrato fotogrfico de reflejo en que aparece el cuerpo del autor,
se puede obtener una imagen en la que el fotgrafo aparezca con la cmara
fotogrfica, o bien, se puede buscar la distancia oportuna para que la cmara
no aparezca. Esto depender de los objetivos del autor con la obra, si quiere
potenciar su imagen como artista o fotgrafo y retrarse con su herramienta, en
el acto de fotografiar, o no. Adems, se pueden realizar autorretratos de reflejo
en los que slo aparezca un fragmento del cuerpo del autor, con lo cual es ms
sencillo hacer desaparecer la cmara fotogrfica.
Otro recurso utilizado tradicionalmente para autorretratarse de manera
artstica es la sombra. La sombra es un efecto luminoso que se da cuando los
cuerpos proyectan su forma afectados por un foco luminoso. Sus dimensiones e
intensidad dependen de la direccin de incidencia de la luz, de su origen natural o artificial y del tipo de superficie sobre el que se proyecta. En los autorretratos de sombra en los que aparece el cuerpo del autor, sus rasgos no aparecen
definidos con exactitud. Para identificar al autor o autora de la obra ser necesario comprender los elementos simblicos que utiliza para autorrepresentarse
y el uso del estilo visual. O tambin puede aparecer con la cmara fotogrfica
en la mano, dictaminando la autora de la obra.
Ferrari diferencia estos autorretratos: Lo specchio assicura la somiglianza, mentre a sua volta lombra garantisce una maggiore contiguit [el espejo
asegura la semejanza, mientras la sombra garantiza una mayor contigidad],
refirindose al reconocimiento fsico del autor en la obra.(Ferrari, 2002:21).
Los autorretratos que se realizan por medio de reflejos o de sombras unen
las caractersticas descriptivas y narrativas de la imagen, ya que pueden realizarse con mltiples variaciones de estilo visual: encuadres, puntos de vista y composiciones. Esto permite que se le de importancia tanto a la presencia del autor,
como a los elementos que aparecen en la imagen, el escenario en el que se
encuentra o las relaciones que establece con todo ello.
138
139
Fotoensayo Interpretativo. Genaro, Noem (2013) Reflejos del coche. Fotoensayo compuesto por dos fotografas digitales de la autora: (pgina izquierda) Mi cara reflejada en los Andes, 2007; y (pgina derecha)
Mi pie reflejado en el tirador, 2008.
140
141
Fotoensayo Interpretativo. Genaro, Noem (2013) Sombras y objetos. Fotoensayo compuesto por tres fotografas digitales de la autora: (a) Mi sombra que espera junto al palo, 2010;(b) Mi sombra y la de Harald con
un zumo, 2009; y (c) La sombra de mi pierna en el bao de Alessandro, 2009.
142
143
El autorretrato asistido es aquel en que se precisa de un asistente para
tomar la imagen, para accionar el disparador de la cmara fotogrfica. Esto
puede ser debido a imposibilidades fsicas, que no pueden solventarse con un
diparador automtico o a travs de un mando de control remoto de infrarrojos.
En la fotografa de la pgina siguiente y en la serie secuencia de las pginas posteriores, se presentan autorretratos en los que he necesitado de un asistente para accionar el botn del disparo automtico por imposibilidades fsicas.
En el primer caso no deseaba que el trpode apareciera en la imagen y adems
los cambios de posicin y movimiento eran complicados debido a mi estado fsico y el escenario utilizado. Y en la serie secuencia, me encontraba muy alejada
de la cmara fotogrfica y a una altura considerable, en la que no poda utilizar
un mando de control remoto, por lo cual tambin me ayud de una asistente.
En ambos casos, yo realic la seleccin del escenario, la exposicin a la luz, el
enfoque (ayudada de un elemento situado en el mismo lugar dnde posteriormente me colocara yo) y mi postura; con lo cual se me supone como autora
conceptual de la obra, puesto que la organizacin y seleccin de sta la he
definido yo. Se puede planear y componer la imagen, colocando en tu puesto
a tu asistente, y, en el ltimo momento, posicionarte t en este lugar.
Por ejemplo esto tambin ocurre en el caso de la realizacin de autorretratos con cmara de gran formato a cierta distancia, puesto que hay que retirar de la placa fotogrfica la parte que la protege de la luz e inmediatamente
accionar el disparador.
Otro caso por el que podemos necesitar un asistente puede deberse al
propio concepto de la obra, como en el caso de la fotografa del artista Turk:
Portrait of something tha Ill never really see [Retrato de algo que yo nunca podr realmente ver], 1997; en la que el autor aparece con los ojos cerrados, y ha
precisado de un asistente para realizar la obra. This is animpossible image as
the artist never actually saw in real life what he is representing in the image [Es
una imagen del artista que nunca podr ver en la vida real, sino slo en la representacin de la imagen]. (Bright, 2010: 7-8).
144
Fotografa independiente. Genaro, Noem (2011) Dolce atessa con patatas. Asistente: Silvio Garabello.
145
Serie Secuencia. Genaro, Noem (2008) El vuelo, 2007. Serie organizada con cuatro fotografas digitales
de la autora: Asistente: Noem Escauela.
146
147
8
Conceptos y Temas en el Autorretrato Fotogrfico
La clasificacin y organizacin de autorretratos fotogrficos por concepto conecta la idea original del autor o autora de la obra con aquello que llega
hasta el receptor, con el efecto que obtiene. Se trata del concepto principal
que subyace predominantemente en la obra de autorretrato fotogrfico, si bien
en la mayora de los casos son varios los conceptos sugeridos en la imagen, consideramos que hay uno de ellos prioritario sobre el resto. Se trata de la relaciones
que establece el autor o autora con su propio yo y con su entorno, y el modo de
expresarlas a otros a travs del autorretrato fotogrfico.
El yo autobiogrfico que liga los sucesos de la vida queda expuesto al
espectador. Lo privado se hace pblico en la necesidad de expresin. (Martnez Artero, 2004:239).
148
149
8.1. Identidad
representacin del yo
La identidad es el conjunto de rasgos propios de un individuo (o de un colectivo) que le caracterizan frente a los dems. Generalmente la identidad engloba tanto aspectos individuales y personales como rasgos culturales y grupales.
Esto puede servir para generar sentimientos de pertenencia e identificacin con
un grupo y de diferenciacin respecto a otros. En el caso del autorretrato es la
identidad del artista o autor de la obra la que se define, y puede apoyarse tanto
en rasgos colectivos como individuales. El autorretrato fotogrfico se constituye
como espacio de representacin gracias a la intervencin de la mirada del
autor sobre s mismo. Es el propio autor de la obra el que se autorrepresenta a
travs de la imagen. As, configura su identidad gracias al autorretrato, definindose con una serie de rasgos que le caracterizan y pueden incluirle dentro de
un grupo o cultura y excluirle de otras.
La imagen fotogrfica de autorretrato representa al autor de la obra a
travs de un personaje creado. Este personaje puede parecerse al autor, incluso
puede permitir que se le reconozca, pero en ningn caso se corresponder fielmente con la persona real que le dio lugar. Segn Roland Barthes, el parecido
es una conformidad con una identidad que se muestra a travs de la imagen.
En sus palabras: en el fondo una fotografa se parece a cualquiera excepto a
aquel a quien representa. (Barthes, 1980:176). De este modo, el sujeto real, el
que da origen a la obra fotogrfica, se convierte en el objeto de la mirada del
espacio de la representacin, deja de ser para parecer. Y a lo que se parece
es a un conjunto de caracteres que constituyen lo que llamamos identidad. El
autorretrato fotogrfico permite mostrar esa identidad si se logra plasmar en la
imagen una serie de caractersticas que representan e identifican al autor, y
que pueden representar e identificar tambin a otros, sin por ello describir objetivamente a la persona real.
Cindy Sherman con su extensa labor visual sobre el autorretrato fotogrfico afirma: en el espacio de la representacin, uno es siempre otro (en Brea,
2003). La obra de Sherman recrea mltiples identidades distintas, poniendo de
manifiesto todos esos personajes con los que el ser humano puede sentirse representado en funcin de su entorno espacio-temporal, su contexto cultural, su
estado anmico, sus caractersticas fsicas, etc. As, la fotgrafa se representa a
travs de la des-multiplicacin de su ser, creando imgenes de s misma y construyendo nuevas realidades gracias a nuevas identidades (en su caso relacionadas con una sutil crtica cultural referida a los personajes secundarios de las
pelculas de serie B norteamericanas).
150
Fotoensayo Interpretativo. Genaro, Noem (2010) Identidad II. El personaje. Fotoensayo compuesto
por una fotografa digital de la autora (arriba) Titulados, Soy mdica, 2008; y una cita visual literal
(abajo) (Sherman,1978).
151
Una imagen de autorretrato fotogrfico muestra pues un modelo posible
de representacin del autor con el que, a su vez, otros pueden sentirse tambin
representados. Lorena Amors Blasco, escribe sobre Cindy Sherman y Morimura:
su cuerpo es el medio de representar una identidad mutante, discontinua e interminable; una especie de inconsciente colectivo.(Amors Blasco, 2005: 372).
En la sociedad de hoy las identidades son creadas a partir de las imgenes, y son stas las que acaban constituyendo los referentes y modelos. La
fotografa, como arte capaz de producir un universo simblico de imgenes, se
configura como una importante herramienta de bsqueda y reconstruccin de
identidades. Es a travs del autorretrato como esa bsqueda comienza a partir
de la persona en un viaje introspectivo y cuyo final ser llegar hasta lo colectivo
para luego volver a la persona.
En esta categora de autorretrato estn incluidas aquellas imgenes en
las que el autor se muestra tal cual es, intentando representar su yo ms puro,
sea como fotgrafo, sea como persona, a travs de su rostro como medio principal de reconomiento. Al mismo tiempo, tambin se incluyen dentro de esta
categora aquellas imgenes en que el autor se esconde, se disfraza, y plantea
un cuestionamiento sobre su identidad.
Con estos autorretratos el autor se plantea quin es, y por tanto, quin no
es, busca conocerse a s mismo, a travs de su cuerpo y de su imagen, en suma,
construirse una identidad.
Segn Stefano Ferrari: La foto, in grado di rivelare laltro che in noi
e assumere cos un carattere decisamente perturbante [la foto, es capaz de
revelar a ese otro que hay en nosotros, y asumir as un carcter decididamente
perturbador] (Ferrari, 2002:138).
152
Serie Secuencia. Genaro, Noem (2013) Identidad III. Yo, Marina de Pisa, ao nuevo, 2013. Serie
organizada con seis fotografas digitales de la autora.
153
8.2. Gnero
yo femenino, yo masculino
Una de las caractersticas que constituyen la identidad de una persona
es el gnero. Los roles masculino y femenino suelen diferenciarse con claridad
unos de otros en las distintas sociedades. Hoy da en algunos estudios se considera que las culturas y contextos sociales son los que determinan los rasgos
principales de las identidades femenina y masculina construyendo un universo
simblico del que los integrantes de esas culturas se supone son parte. El primer
lugar fsico de la identidad personal, la escala del cuerpo, es una construccin
social. (Neill Smith, en Mc Dowell, 2000:68).
As, se establecen una serie de roles comunes a un colectivo que son un
referente importante para el desarrollo y crecimiento de los individuos. De esta
manera, las personas tiene un punto de partida sobre el que construir o deconstruir su identidad. El objetivo principal de hoy no es descubrir, si no rechazar lo
que somos (Foucalt,1996:24).
Desde perspectivas feministas numerosas artistas han expresado a travs
de sus obras reconstrucciones del rol social de la mujer. El autorretrato fotogrfico, como herramienta til, sensible y consciente, ha colaborado en este proceso, representando a la mujer artista en imgenes. Entre otras, la obra de Claude
Cahun, en la que se muestra fsicamente en poses y apariencias andrginas,
pretende reconstruir los roles femeninos y masculinos, creando un tercer gnero
o identidad polimorfa. (Saldaa, 2002).
Se refleja as un modelo de identidad femenina o masculina con las que
otras personas del mismo -o del otro- gnero podran sentirse representadas. A
la vez denuncia determinadas situaciones que enfrentan al gnero masculino y
femenino en relaciones de lucha y poder. La cuestin del gnero pues puede
constituirse como uno de los usos y funciones del autorretrato fotogrfico en
nuestro tiempo y adems ser de aplicacin en entornos educativos. Para ello
puede utilizarse el disfraz, la pose, el uso del pelo o el vestuario, elementos que
acompaan lo principal: la mirada del autor casi siempre directa a cmara,
como en una especie de desafo al espectador.
Segn Cahun: Bajo la mscara, existe otra, por lo que nunca parar en
el empeo de quitar todas esas caras (en Amors Blasco, 2005:210).
154
Fotoensayo Interpretativo. Genaro, Noem (2013) Gnero II. Mi otro gnero. Fotoensayo compuesto
por una fotografa con cmara estenopeica de la autora (a) Yo soy l, 2006; y una cita visual fragmento
(b) (Cahun, 1929); y tres citas visuales literales: (c) (Garca Alix, 2002a); (d) (Mapplethorpe, 1980); y (e)
(Lucas, 1996).
155
Fotoensayo Interpretativo. Genaro, Noem (2013) Gnero III. Super heronas. Fotoensayo compuesto
por cuatro citas visuales literales: (a) (Cambuzat, 2000); (b) (Nagashima, 2002); (d) (Neshat, 1995); (e)
(Wilke, 1978); y dos fotografas digitales de la autora (c) Dolce atessa, sono pronta,[Dulce espera,
estoy preparada], 2011; y (f) Purgatorio I, 2006.
156
157
8.3. Estudio
yo y el lenguaje fotogrfico
Uno de los usos del autorretrato fotogrfico es el trabajo de taller o estudio en el que lo fundamental es el juego creativo junto a la herramienta visual y
la bsqueda del conocimiento artstico. Tambin ha sido una funcin tradicional
del autorretrato pictrico, los artistas se pintaban a s mismos como entrenamiento y prueba donde depurar su tcnica. Ser sus propios modelos les permita
tener total disponibilidad y no tener que pagar a otra persona para que les posara. (Ivy, 2008; Rebel, 2008).
En ocasiones se utilizan dispositivos complementarios para enriquecer el
estudio aumentando sus posibilidades expresivas. Por ejemplo durante la captacin de la imagen se colocan objetos como espejos, cristales o esculturas y en
el caso de la fotografa, la cmara aparece como una extensin fisonmica del
autor.
Esta categora hace referencia a todas aquellas fotografas en las que el
autor investiga la propia herramienta fotogrfica: el uso de la sombra e iluminacin, el contraste, las propiedades especulares de los espejos o las deformaciones de las lentes.
Para ello utiliza su propio cuerpo autorrepresentado como proyeccin de
sus estudios, a la vez que aprende para obras posteriores, crea una obra en s
misma que pone de manifiesto las posibilidades y recursos expresivos del medio
fotogrfico y la relaciona con su modo de utilizarla. En estos autorretratos adems se transmite el estilo visual propio del autor, as como sus intereses, pudiendo cumplir con otros objetivos conceptuales. Se trata de una de las funciones
iniciales del autorretrato fotogrfico, que luego se va ampliando en el resto de
categoras que estamos estableciendo en esta investigacin.
Este tipo de autorretrato lo desarrollan principalmente aquellos individuos
que estn interesados en el lenguaje fotogrfico, principalmente artistas, pero
tambin puede ser el resultado de un juego creativo con la cmara fotogrfica
y el cuerpo, teniendo pues, una importante aplicacin en el entorno educativo.
158
Fotoensayo Interpretativo. Genaro, Noem (2013) Estudio II. Caras y sombras. Fotoensayo compuesto
por una fotografa digital de la autora (arriba) Pinocchia, Pisa, 2012; y una cita visual literal (abajo)
(Freund, 1930).
159
160
Fotoensayo Interpretativo. Genaro, Noem (2013) Estudio III. Autorretratos mltiples. Fotoensayo
compuesto por una fotografa digital de la autora (pgina izquierda) Termografa y reflejo, 2009; y una
Serie Secuencia de la autora (pgina derecha) Mis ojos en el objetivo y en la imagen, 2008. que incluye
una fotografa de la autora.
161
8.4. Firma
yo como autor
Tambin el autorretrato se ha utilizado como smbolo del estilo del autor,
como sntesis y firma de su obra artstica. Antiguamente no estaba permitido ni
bien visto que los artistas colocaran su nombre o una imagen de s mismos en
sus obras, por lo que stos deban agudizar su ingenio para hacerlo sutilmente.
ste es el caso de obras del escultor griego Fidias, que dej su rostro esculpido
en el escudo de Atenea de la Acrpolis para dejar su firma en su obra, o pintores
como Zeuxis, que haca bordar su nombre en el ribete de la capa. (Blas, 2008;
Ivy, 2008; Rebel 2008).
As, con el autorretrato fotogrfico, el referente real que le da origen es
el propio autor de la obra. Atestigua que el autor existe, dictamina su presencia
en el momento de la toma del acto fotogrfico, puede ser a travs de su rostro,
de la representacin de partes de su cuerpo, su sombra o su reflejo.
Esta categora permite al autor firmar la obra con su propia imagen, pero
siempre dejando el protagonismo a los elementos representados, al escenario,
al uso de la iluminacin, el estilo visual u otros personajes que aparezcan.
De esta manera, el autor hace un pequeo guio al receptor de su obra,
queriendo afirmar su presencia en el momento en que ya no est, en que est
ausente, pero estableciendo un dilogo atemporal entre ambos, en una suerte
de conversacin dentro del medio fotogrfico.
La obra, q tena el deber de aportar la inmortalidad, ha recibido ahora
el derecho de matar, de ser la asesina de su autor(). La marca del escritor ya
no es sino la singularidad de su ausencia. (Foucalt en Coronado e Hijn, 2005:
108).
Pero esta huella es precisamente el propio sentido del autorretrato:
limpronta esiste anche quando loggetto assente e anzi proprio in questo sta
il suo valore e la sua funzione di autoritratto [la huella existe tambin cuando el
objeto est ausente, y precisamente en esto est el valor y la funcin del autorretrato] (Ferrari, 2002:19).
162
Fotoensayo Interpretativo. Genaro, Noem (2013) Firma II. Descubre el autor de la fotografa.
Fotoensayo compuesto por una fotografa digital de la autora (arriba) Plaza Serrano Buenos Aires, 2007;
y una cita visual literal (abajo) (Friedlander, 1967).
163
Fotoensayo Interpretativo. Genaro, Noem (2013) Firma III. Zapatos y pies: ciudad y campo.
Fotoensayo compuesto por una cita visual literal (a) (Gonzlez, 2008); y tres fotografas digitales de la
autora: (b) Cuesta Gomrez y taracea, 2008; (c) Umba, Golfo y yo en el terrao, 2010; (d) Boli, Carlitos y
yo en la puerta, 2008.
164
165
8.5. Memoria
yo espacio temporal
La imagen fotogrfica se ha utilizado tradicionalmente como recuerdo,
como objeto de memoria. Sobre todo las imgenes de retratos del lbum familiar se constituyen como memoria de un individuo o grupo de individuos. Segn
Susan Sontag: mediante las fotografas cada familia construye una crnicaretrato de s misma. (Sontag, 2006: 23). Esta funcin fotogrfica constituye una
historia en la que los miembros de la familia son los protagonistas. Esta historia
puede parecerse a la real, y las imgenes atestiguan que algo ocurri, pero
como cualquier recuerdo con el paso del tiempo se deforma y se convierte
en otro. Los lbumes familiares construyen historias de realidades ms o menos
similares a las que sucedieron: El retrato siempre representar una ausencia.
(Martnez Artero, 2004: 21). El retrato fotogrfico representa la ausencia en el
presente, y la presencia en el pasado. Adems estas historias suelen tener un
carcter positivo, en un intento de sesgar el pasado y constituirlo slo a partir
de los momentos agradables. Segn Alejandro Vsquez: los lbumes familiares
parecieran ser el retrato de los grandes olvidos, al registrar casi exclusivamente
momentos agradables. (Vsquez, 2005:73).
Los autorretratos fotogrficos tambin pueden tener como funcin principal recordar. Pero, a diferencia de los retratos colectivos o familiares, no siempre
tienen un carcter agradable. Algunos artistas como Nan Goldin han querido
recordar los momentos ms negativos de su vida a travs de autorretratos fotogrficos. Una vida problemtica la llev a apresar los recuerdos negativos para
no olvidar. A partir del recuerdo pretende revivir lo negativo como imagen y no
como realidad. Paradjicamente pretende que la sensacin se quede en el
pasado trayndola una y otra vez hasta el presente, pero traerla como imagen
es lo que le permite que no sea real, que ese momento ya haya pasado y ahora
est muerto. La fotografa implica una muerte, participar de la mutabilidad de
las cosas, y esto permite que no vuelva a repetirse. (Sontag, 2006; Barthes, 1980).
Esta categora de autorretrato incluye aquellas fotografas en las que
el autor quiere apresar un momento o un espacio determinado, para poder
poseer una sensacin, que ser perecedera. Pero la aparicin del autor pues,
puede ser ms o menos protagonista. Puede constituir una especie de firma, en
la que su autorrepresentacin adquiere un lugar secundario frente al escenario
que recrea su sensacin,o, en cambio, puede ser su propia imagen la que se
encarga de transmitir aquello que quiere apresar, dando la importancia principal al hecho de que el autor estuvo all, presente, en aquel momento.
166
Fotoensayo Interpretativo. Genaro, Noem (2013) Memoria II. Ya hemos estado aqu. Fotoensayo
compuesto por una fotografa digital de la autora (arriba) Quntar, S doble, 2010; y una cita visual literal
(abajo) (Plossu, 1999).
167
168
169
Otra manera de utilizar el autorretrato fotogrfico como memoria es reinterpretar las fotografas de retrato de familia, del pasado en el presente, trayndolas a la actualidad y dndoles una nueva visin. As, el papel ms pasivo
de la persona que aparece en el retrato se convierte en un papel activo. El objeto deviene sujeto. Se elige la imagen que se quiere re-interpretar, se prepara
y se imita, en escenario, objetos, vesturaio, iluminacin y estilo visual. Adems se
buscan los personajes que aparecern en las fotografas, pueden ser los mismos,
si an estn vivos y disponibles para tomar la imagen, o tambin reinterpretar a
estos modelos, por ejemplo, una imagen de la boda de tus padres, rehacerla
con tu pareja actual.
En el trabajo de Fina Sanz, sobre la fotobiografa y las imgenes del lbum
familiar, aade la componente psicolgica de la fotografa como memoria y
seala en este caso concreto: La foto de la boda es, por lo tanto, la que tiene
ms importancia que cualquier otra, es una foto ritual. Muestra socialmente que
se va a estructurar una nueva familia y que a partir de ah se deja a la familia
de origen y se genera una historia en comn (Sanz, 2008:46). Lo que aadimos
nosotros en esta investigacin es la re-interpretacin visual (no slo verbal) de
estas fotografas, y adems, desde la perspectiva del autorretrato fotogrfico,
por tanto, apresando an con ms fuerza el control de la propia historia de vida.
No resulta de vital importancia que el estilo visual, la iluminacin, vesturario o escenario sean exactamente como los de la fotografa inicial, basta con
contener algunos elementos comunes que permitan entender que se trata de
una re-interpretacin. Y lo que al final se obtiene de inters es el propio proceso
por el que pasa el individuo rehaciendo la fotografa, reflexionando sobre el
paso del tiempo, lo que se mantiene en el presente y lo que no, y, an ms importante, cules son sus deseos y decisiones al respecto.
Qu haca las veces de la fotografa antes de la invencin de la cmara fotogrfica? La memoria. (Berger, 1980:52-53).
170
Fotoensayo Interpretativo. Genaro, Noem (2011) Memoria IV. Evolucin de la especie. Fotoensayo
compuesto por una fotografa del lbum familiar (izquierda) de Annimo, La boda de Piera y Armando,
1962; y una fotografa digital de la autora (derecha) Me caso embarazada, 2011.
171
8.6. Ilusin
yo en otra realidad
Otras de las posibilidades que brinda el autorretrato fotogrfico es la de
utilizarlo como medio narrativo y expresivo capaz de construir nuevas realidades. Estas nuevas realidades son miradas del propio fotgrafo sobre s mismo y
sobre el mundo que le rodea. Este tipo de imgenes suelen tener entre sus funciones recrear nuevos mundos con los que el autor interacciona. El artista busca
identificarse y autorrepresentarse a partir de referentes imaginarios o combinaciones de referentes reales con resultados de ficcin. Esto da como resultado
imgenes donde la ilusin es el camino de la autorrepresentacin.
Para crear esta sensacin de ilusin, de nueva realidad, adems de usar
elementos como objetos o escenarios, el artista puede valerse de los recursos
propios de la herramienta y lenguaje fotogrfico, como la mltiple exposicin a
la luz, el uso del color o la creacin de deformaciones.
En concreto con el autorretrato un recurso fundamental es valerse del
propio cuerpo para crear una ficcin. Artistas como Coplans o Minkinnen han
utilizado fragmentos de su cuerpo y visiones desde nuevas perspectivas, que, relacionadas con un entorno o no, dan lugar a imgenes fantsticas, absurdas o
grotescas. (Ewing, 1996 y 1999; Minkinnen, 1997). Gracias a la prdida de escala,
se pueden crear imgenes fotogrficas en las que el cuerpo se convierta en un
ser gigantesco en comparacin con una montaa, o aparezca tan deformado
que se convierta en el cuerpo de un ser de otro planeta.
Adems se puede interactuar con los elementos de la naturaleza, formando parte de ellos, como hace el artista Minkinnen, poniendo en contacto
su cuerpo desnudo con un entorno determinado. En sus palabras: me pregunto
cmo puedo usar mi cuerpo para exprimir la sorprendente majestuosidad o la
profunda simplicidad de aquello que ya existe (Minkinnen:1997, 8-9).
Tambin este tipo de autorretratos fotogrficos, si no se relacionan con
ningn entorno determinado, y se presentan aisladas en un fondo blanco o negro, hacen referencia al ser humano, resaltan aquello que todos tenemos en
comn: el propio cuerpo. En palabras de Coplans: mis fotos remiten a la memoria de la raza humana. (en Ewing, 1996).
172
Fotografa independiente. Genaro, Noem (2010) Ilusin II. Cabo de Gata, Tres molinos, Ao nuevo.
173
Fotoensayo Interpretativo. Genaro, Noem (2013) Ilusin III. Pieles. Fotoensayo compuesto por cuatro
fotografas digitales de la autora (a y b) Mi piel y el desierto, 2010; y (c y d) Lneas del pie y de la mano,
2013; y una cita visual literal (e) (Coplans, 1990).
174
175
176
177
8.7. Smbolo
yo como idea
El autorretrato es utilizado como elemento cultural simblico con el que,
dentro de las estrategias creativas del arte contemporneo, se trata de transgredir, analizar crticamente o denostar determinados conceptos de lo humano, de lo social o de lo natural. Es el propio concepto del autorretrato el que
se configura como smbolo a travs de la propia imagen, en la mayora de las
ocasiones utilizando el cuerpo como elemento principal. Entonces los roles se
invierten, somos conscientes de que, de hecho, somos nosotros los que somos
espiados y que nada de la persona que porta la mscara se revela. Una vez
ms nos hemos dejado engaar por nuestros prejuicios, es esto verdaderamente un autorretrato? (Ewing, 2006:91).
Este tipo de autorretratos permiten que el autor transmita determinados
conceptos simblicos conocidos por todos, como pueden ser las ideas de la
vida o la muerte, el amor o el odio, la femenidad o la masculinidad... El autorretrato es solamente un instrumento para transmitir estas ideas y sensaciones, no
es el fin mismo de la obra, as como tampoco lo es la aparicin fsica del artista.
Sin embargo, vuelve a aparecer la desnudez del cuerpo del artista como vehculo simblico. El desnudo puede ser un medio ideal para tratar temas platnicos o espirituales en un tema concreto y general o universal a la vez. (Ewing,
1999).
En este caso los autorretratos fotogrficos pueden ser imgenes ms
complejas, configurarse como algo ms que fotografas nicas, presentarse en
series y obras visuales, cercanas a otro tipo de obras como el body art o la performance, en las que el concepto es el objetivo protagonista. De este modo
pueden utilizarse otros medios, no slo el fotogrfico, para expresar y transmitir determinadas ideas, como textos, poesa, documentos, objetos.. que al final
configuran una autobiografa del autor, dnde el autorretrato fotogrfico es
slo una parte de la obra completa.El autorretrato es un discurso de lo que soy,
la autobiografa comprende adems lo que hago (Guasch, 2009). En nuestra
investigacin, por tanto, colocamos en esta ltima categora nuestro lmite, ya
que consideramos que hasta este momento existe una aplicacin educativa
eficaz; y sera objeto de nuevas investigaciones relacionar este tipo de obra ms
completa con entornos educativos.
Se emplea el espejo para ver lo que sin l no podramos ver. (...). Como
el espejo, el smbolo nos tiende la reflexin de aquello que no podemos captar,
que nos escapa, fuera de nuestro espacio o de nuestro tiempo.(Clair, 1999:104).
178
179
Fotoensayo Interpretativo. Genaro, Noem (2011) Smbolo III. Cuerpo y espritu. Fotoensayo
compuesto por una cita visual fragmento (izquierda abajo) (Woodman, 1976a); y una cita visual literal
(derecha abajo) (Woodman, 1975-76); y una Serie Secuencia de la autora (arriba) compuesta por
cuatro fotografas digitlales, Pariendo la luz, 2010.
180
181
9
El Autorretrato Fotogrfico
en Contextos de Educacin Artstica
Las caractersticas expresivas y conceptuales del autorretrato extradas
del anterior anlisis lo configuran como un recurso con mltiples posibilidades
de aplicacin educativa. Como medio artstico, la fotografa, y en concreto la
prctica del autorretrato, pueden constituir una herramienta de gran riqueza
para el desarrollo del individuo. Le permiten reflexionar sobre s mismo y su relacin con el colectivo, a la vez que desarrollarn sus capacidades con el uso de
la herramienta fotogrfica y el lenguaje artstico. Aplicar el autorretrato fotogrfico en entornos de educacin artstica significa buscar un mtodo que permita
controlar el proceso.
Nella pulsione originaria allautoritratto, il bisogno di controllo un elemento fondamentale [En la pulsin originaria del autorretrato, la necesidad de
control es un elemento fundamental] (Ferrari, 2002:149).
182
Fotografa independiente. Genaro, Noem (2008) Asilah, mirando mis autorretratos con Hctor Eliel. Fotografa digital que incluye una fotografa de la autora.
183
184
Serie Muestra. Genaro, Noem (2013) Visores digitales. Serie organizada con por tres fotografas
digitales de la autora (a) FCE, Mvil y Uas, 2008; (b) Cometa Blanca, Christian conociendo su
cmara, 2009; (d) Milenio, Camila fotografiando con su telfono mvil, 2009; y una cita visual literal
(c) de las experiencias de Empower Zone (Moore, 2000).
185
El ojo y la cmara fotogrfica.
Con esta actividad se presentan las caractersticas de ambos medios
visuales a travs de un esquema de las partes que lo componen. Tambin se
indican, a travs de ejemplos visualesn los efectos fotogrficos que pueden
lograrse por medio de la cmara y que no se pueden realizar con el ojo humano:
enfoque selectivo, movimiento, ausencia de nitidez, escala. Esto ampla en gran
manera los recursos expresivos de los participantes de las experiencias.
Concurso fotogrfico.
A travs de tarjetas y por medio de un juego por equipos se presentan
preguntas y respuestas acerca de la tcnica fotogrfica para conocerla. Esta
actividad es de especial inters en los contextos de alfabetizacin visual, donde
los conocimientos de la herramienta y lenguaje visual son muy escasos y adems
una metodologa ldica resulta eficaz.
Tipos de herramienta.
En esta investigacin hemos trabajado con todo tipo de herramientas
fotogrficas, y ha sido vital conocer los distintos tipos de cmaras y cmo
afectan a la hora de realizar autorretratos fotogrficos.
- Cmara estenopeica.
- Cmara analgica: 35 milmetros, Medio Formato y Gran Formato.
- Cmara digital: rflex, compacta y cmara del telfono mvil.
- Cmara digital y espejo.
Luz e Iluminacin.
Se realizan fotografas con distintos tipos de luces e iluminaciones para
estudiar los efectos que producen en la imagen y poder controlarlos y luego
aplicarlos con fines creativos en el autorretrato.
Autorretratos segn el concepto estudio.
Se realizan autorretratos segn este concepto, tomando ejemplos de
artistas que lo han trabajado.
186
Serie Muestra. Genaro, Noem (2013) Visores pticos. Serie organizada con una fotografa analgica de la autora (arriba) Talleres, Eduardo fotografiando el contenedor, 2005; y dos fotografas digitales de la autora (abajo izquierda) Talleres,
Leticia fotografiando la fuente, 2009; y (abajo derecha) Talleres, Javi fotografiando
a su compaera, 2007.
187
188
189
9.2. El individuo
La principal aplicacin del autorretrato fotogrfico en contextos de educacin artstica es permitir que el individuo se conozca, se autorrepresente a
travs de la imagen y exprese las caractersticas de su personalidad e identidad. La cmara fotogrfica permite detenerse sobre los diversos aspectos de
uno mismo de manera fragmentada, fijndolos en el tiempo y logrando una
observacin externa de stos.
El autorretrato fotogrfico expresa de manera controlada la autoimagen,
lo que supone un ejercicio de pedagoga que parte del interior de la persona y
de sus autoconceptos y procesos personales y que les ayuda a comunicar mensajes conscientes en sus relaciones externas. El autor o autora busca representar
su yo en la fotografa, y que ste coincida lo ms posible con su autoimagen
interna.
Adems el autorretrato fotogrfico, dada la utilizacin de la propia imagen, permite la reflexin consciente sobre la propia mirada y la cultura visual
que la ha creado. A partir de sta los participantes de las experiencias realizarn un ejercicio de reeducacin y control dirigido de su mirada, lo que colabora
en el desarrollo de su madurez, capacidad crtica y responsabilidad autnoma.
Realizar autorretratos logra aumentar la motivacin, la autoconfianza y la
seguridad en los procesos creativos porque la creacin de la imagen se identifica con la creacin de la autoimagen personal. Este ejercicio colabora con el
desarrollo individual de la personalidad afianzado las caractersticas personales
propias de cada uno de los participantes.
Las actividades especficas de autorretrato propuestas permiten que el
individuo se reconozca, se reconstruya o se represente, ejerciendo sobre la mirada de s mismo una renovacin y revisin segn el momento en que se encuentre. As, con el autorretrato, la persona transforma su realidad fsica en una
realidad elegida, en aquella realidad imaginada por l o ella previamente y
que finalmente plasma en la imagen fotogrfica.
190
191
Autorretratos de tu cara.
La principal manera de autorrepresentarse y el modo ms eficaz de
reconocerse y distinguirse es a travs del rostro. En nuestra investigacin se
ha pedido a los participantes de las experiencias que se autorretrataran
apareciendo su cara, con el ttulo: ste soy yo.
Autorretratos del cuerpo.
Otra manera de indetificacin es a travs del cuerpo, una de las
actividades propuestas es la realizacin de fotografas de autorretrato del propio
cuerpo, a travs de fragmentos: Mi cuerpo en trozos. Puede hacerse una
prctica en la que se busquen el mayor nmero de planos distintos tomando
como objeto el propio cuerpo.
Autorretratos con distintas expresiones.
En esta actividad se les pide a los participantes que se autorretraten con
distintas expresiones, lo cual resulta de utlidad en los contextos en que el juego
es eficaz, y logra excelentes resultados a nivel teraputico.
Autorretratos a travs de motivos simblicos.
En este caso se busca la autorrepresentacin a travs de objetos personales
o simblicos que te representen. Puede sugerirse una autorrepresentacin por
medio de los objetos o situaciones que ms te gusten, tus sueos o ideales: Esto
me representa, Esto me gustara ser. Como Ewald sugiere: Your students
can also make still life photographs of objects that reveal something about
themselves.[Tus estudiantes pueden realizar bodegones fotogrficos con objetos
que revelen algo sobre ellos mismos]. (Ewald, 2001:41).
Autorretratos siendo otra persona.
Tambin autorrepresentarse como otro ayuda a configurar la propia
identidad, decidiendo lo que s se es y lo que no se es, o lo que se fue o se
gustara llegar a ser. Puede utlizarse el disfraz o el retoque para llevar a cabo
esta actividad, que la han investigado con profundidad numerosos artistas, con
lo cual pueden encontrarse multitud de ejemplos visuales.
192
b-c-d
e-f-g
Fotoensayo Interpretativo. Genaro, Noem (2013) Mi cara y mis pies. Fotoensayo compuesto por
dos citas visuales literales: (a) de las experiencias de Kids with Cameras de Gigi Cohen, Hait (Josimene, 2005); y (h) de las experiencias de ph15, (Panigua, 2005); tres Series Secuencias (b,e)de
Nicols, Milenio, Mi cara y mis pies, 2009; (c,f) de Gloria, EAC, Mi cara y mis pies, 2010; y (d,g) de
Camila, Milenio, Mi cara y mis pies, 2009.
193
194
Fotoensayo Interpretativo. Genaro, Noem (2013) Fragmentacin del cuerpo. Fotoensayo compuesto por una Serie Secuencia de la autora (pgina izquierda) Mi cuerpo en trozos, 2009; y una
Serie Secuencia de Axel Gabriel Benite (pgina derecha) Mi cuerpo en trozos, 2007.
195
9.3. El colectivo
El autorretrato fotogrfico permite que un individuo se reconozca o no
dentro de un colectivo. La autorrepresentacin a partir del autorretrato muestra
las caractersticas del individuo que le configuran como miembro de un colectivo
concreto. Permite realizar una valoracin crtica de la cultura y sociedad en la
que se encuentra, as como de los roles y papeles desempeados en sta.
Esta valoracin puede ser favorable y presentar al individuo como parte
integrante de la cultura o en cambio ser una crtica a su propia cultura o a los roles
que desempea en sta. Gracias al autorretrato artstico y a sus posibilidades
expresivas, es posible autorrepresentarse en otro rol y en otra cultura.
Adems el autorretrato permite establecer una relacin con los
compaeros y compaeras de la experiencia, ya que las imgenes se comparten
y se hacen reflexiones en comn. Las relaciones establecidas entres los chicos
y chicas son ms poderosas, lo que conlleva un aumento de la capacidad del
trabajo en equipo y un importante desarrollo del espritu colectivo colaborador
y tolerante.
Tambin las relaciones entre el alumnado y el profesorado o los conductores
de las experiencias se ven afectadas por el autorretrato fotogrfico, ya que el
conocimiento entre ellos se ampla y la comunicacin se mejora y profundiza.
Mostrarse a uno mismo a travs de un lenguaje tan impactante como el visual
genera relaciones ms ntimas y personales, alejadas de la superficialidad y
frialdad.
La mirada colectiva de las imgenes de autorretrato propias y ajenas y
los comentarios, reflexiones y debates realizados en el grupo permiten generar
una nueva visin sobre la obra, que la reconstruir de manera constante.
196
Fotoensayo Explicativo. Genaro, Noem (2013) Retratando a mis compaeros. Fotoensayo compuesto por dos fotografas digitales de la autora (a y c) Talleres, salida en la fbrica, 2008; y dos
citas visuales literales (b) (Ewald, 1985d) y (d) (Ewald, 1985e).
197
Exploracin sensorial.
Con esta actividad se percibe el entorno a travs de los sentidos,
exceptuando el de la vista, configurando as un esta cuestin nuevo valor a lo
visual. Adems un compaero acta de gua, lo que permite generar confianza
en ste y reflexionar sobre las relaciones entre unos y otros. Esta activdad se
aplica principalmente en aquellos contextos de alfabetizacin visual donde el
componente ldico es importante y eficaz.
Realizacin de fotografas del entorno.
En la investigacin los participantes han realizado fotografas del entorno
antes de realizar autorretratos, esto permite conocer el contexto en el que se va
a trabajar y poder seleccionar el ambiente ms adecuado para autorretratarse,
sea interactuando con ste o no.
Realizacin de fotografas de retrato de compaeros/as.
Tambin realizar fotografas de retrato permite reflexionar sobre los modos
de mirarse a uno mismo y los modos en que miramos a otros, viendo si coinciden
o no.
Autorretratos segn el concepto de gnero.
Uno de nuestros roles sociales es el del gnero, y reflexionar sobre
esta cuestin a travs del autorretrato puede ser muy til en un contexto de
educacin artstica. En nuestra investigacin se les pide a los participantes
realizar autorretratos de ellos como chicos y como chicas, autorrepresentndose
en ambos roles.
Autorretratos segn el concepto de memoria.
Otra aplicacin del autorretrato en relacin con el colectivo sera en el
caso de la memoria, en el que nos representamos en numerosas ocasiones junto
a otras personas de nuestro entorno personal o familiar. Una de las actividades
propuestas en esta investigacin sera la de re-interpretacin de una fotografa
del pasado familiar, donde los roles que aparezcan en la fotografa antigua
pueden afirmarse o cambiarse por medio del autorretrato. Tambin se pueden
pedir autorretratos en relacin con otras personas de la vida actual, la pareja, el
mejor amigo, el hermano, el compaero o la compaera.
198
Fotoensayo Explicativo. Genaro, Noem (2013) Exploracin sensorial. Fotoensayo compuesto por dos fotografas digitales de la autora (arriba) Shara, exploracin sensorial,
2009; y (abajo) Villas, exploracin sensorial, 2007.
199
200
Serie Muestra. Genaro, Noem (2013) Viendo las cmaras juntos. Serie organizada con dos fotografas digitales de la autora (a) Talleres, salida en la fbrica, 2007; y (b) Shara, mirando cmo ha
salido la foto, 2009; una cita visual literal (c) (Genoveze, 2010a); una fotografa digital de Lourdes
(d) Shara, Munina y Noem mirando la cmara, 2009; y una cita visual literal (e) (Ewald,1996c).
201
Gracias al autorretrato fotogrfico se desarrolla una mayor capacidad
para expresarse a travs del lenguaje artstico. La motivacin e inters generados
por el autorrepresentarse de manera satisfactoria permite adquirir de manera
casi inconsconsciente habilidades creativas y actitudes artsticas ms amplias y
abiertas.
Un estudio sistemtico de la obra de artistas reconocidos que han
trabajado con el autorretrato fotogrfico puede ayudar a conectar con la obra
de multitud de artistas, enriqueciendo la cultura visual de los participantes. Esto
les permite apoyarse en lo que se ha realizado anteriormente para convertirse
en creadores autnomos de forma paralela al proceso que han seguido los ms
reconocidos artistas de la historia.
Tambin el uso del lenguaje fotogrfico y del autorretrato conlleva
una valoracin de la propia esttica, as como del desarrollo y aplicacin
consciente de sta en los procesos creativos. La identificacin del alumnado
y participantes con determinados parmetros del lenguaje visual, como los
elementos compositivos, le ayudan a establecer mensajes visuales propios,
personales y controlados.
El lenguaje narrativo se pone de manifiesto en esta investigacin por
medio de actividades de comunicacin en las que las imgenes se disponen
en una secuencia y orden determinado, en forma de series o proyectos finales.
Por ltimo, el autorretrato potencia el uso del lenguaje simblico, gracias
a la utilizacin del lenguaje fotogrfico que permite la creacin de vnculos
simblicos y metafricos con el entorno material y cultural. A partir de la
espontaneidad de los procesos creativos artsticos se configura la capacidad
de abstraccin en el alumnado y su poder para utilizar el lenguaje simblico con
propiedad.
202
Fotoensayo Interpretativo. Genaro, Noem (2013) Proyecciones de artistas. Fotoensayo compuesto por una fotografa digital de Silvio Garabello (izquierda) Visionado de artistas, 2012, con una
cita visual indirecta (Turk, 1997); y una fotografa digital de Rafa Saco (derecha) EAC, Sin ttulo,
2013, con una cita visual indirecta fragmento (Magritte, 1964).
203
Actividades sobre el lenguaje artstico
Descomposicin de imgenes fotogrficas.
En esta actividad se reducen las imgenes fotogrficas a sus elementos
geomtricos ms bsicos, en un proceso de abstraccin de lo real. Para ello, se
toman imgenes ejemplo y se esquematizan por medio de dibujos.
Elementos del lenguaje visual.
Se buscan aquellas fotografas en las que predomine un elemento del
lenguaje visual sobre el resto, entre otros, el punto, el ritmo, el dinamismo.
Dilogo de imgenes.
Los participantes de las experiencias realizan un dilogo de imgenes,
comienza uno y contesta otro por turnos hasta que se establece una lnea de
dilogo entre todos. Dependiendo de las caractersticas de cada contexto se
ha realizado de una forma, por ejemplo, en las experiencias de alfabetizacin
visual se ha realizado en papel con imgenes ya dadas, y en los casos de
entornos de educacin artstica formal, se ha realizado de manera digital.
Visionado de autorretratos de artistas.
Durante todo el proceso se han mirado autorretratos de artistas
reconocidos, tanto en bibliografa especializada como a travs de imgenes
digitales. Adems de la obra de artistas se ha estudiado mi obra como fotgrafa
y las imgenes de autorretrato de otros participantes de experiencias anteriores.
Una de las actividades propuestas ha sido realizar un autorretrato versionando a
un artista reconocido, re-interpretando su obra.
Autorretratos segn los conceptos de firma, smbolo e lusin.
Para ello se han tomado ejemplos de la obra de artistas, y se ha
pedido,para el caso de firma: Yo soy el fotgrafo, para el caso de smbolo: As
me he sentido durante el curso, o, para el caso de ilusin: ste es mi sueo.
Organizacin de los autorretratos en series narrativas.
Algunos ejemplos de estas actividades son realizar una serie secuencia
de autorretratos en un mismo espacio y accin, o contar una historia a travs de
las imgenes o elaborar un proyecto final personal. (Nuez, 2010).
Reflexin y comentario sobre las fotografas.
Por ltimo, en todas las experiencias se han realizado debates, reflexiones
y comentarios sobre las imgenes propias y ajenas.
204
Fotoensayo Explicativo. Genaro, Noem (2013) Mirando imgenes. Fotoensayo compuesto por
una fotografa digital de Jaime Mena (a) Sin ttulo, 2008; y tres fotografas digitales de la autora (b,
c y d): (b) FCE, mirando retratos, 2008; (c)Milenio, dilogo imgenes, 2009; y (d) Talleres, viendo
proyectos, 2008.
205
Fotoensayo Explicativo. Genaro, Noem (2013) Reflexionando. Fotoensayo compuesto por dos fotografas digitales de la autora (a
y c): (a) Yo eligiendo fotos con mate y azcar, 2007; (c) Milenio,
Camila pensando, 2009; una fotografa de Javier Plaza (b) EAA,
Versionando a Alix, 2010, con cita indirecta (Garca Alix, 1995); una
cita visual literal (d) (Manresa, 2007f); y una cita visual fragmento
(e) (Nixon, 1998).
206
207
PARTE II
10
Resultados
ndice Visual. Noem Genaro (2013). Resultados, Parte Emprica. ndice compuesto por cinco fotografas digitales (a) Sandra Gabriela Alcaraz, sta soy yo, 2007; (b) Rafael Serrano, Sin ttulo, 2008; (c) Munina Abidin,
Yo con mis objetos personales, 2009; (d) Camila, sta soy yo, 2009; (f) Christian, Vuelo, 2009; una fotografa
analgica estenopeica (e) Frank Tom, Yo delante de la persiana, 2010; y una fotografa analgica de
gran formato (g) Alba Muoz, Sin ttulo, 2011.
208
10.1
Villas Miseria
Buenos Aires, Argentina
2007-2008
10.2
Facultad de Ciencias de la Educacin
Granada, Espaa
2008
10.3
Shara
Tindouf, Argelia
2009
10.4
Milenio
Buenos Aires, Argentina
2009
10.5
Escuela de Arte de Crdoba
Crdoba, Espaa
2009-2010
10.6
Cometa Blanca
Motril, Granada, Espaa
2009-2010
10.7
Escuela de Arte de Almera
Almera, Espaa
2010-2011
209
10.1
Villas Miseria
Buenos Aires, Argentina
2007-2008
210
Fotografa independiente. Alcaraz, Sandra Gabriela (2007) sta soy yo.Villas Miseria, Identidad, en Mano.
211
a) Contexto
Esta experiencia tiene lugar en las conocidas como Villas Miseria, zonas
marginales y deprimidas econmicamente de la periferia de la ciudad de Buenos Aires, en Argentina. La ciudad conocida como Capital Federal de Buenos
Aires consta de aproximadamente 4 millones de habitantes, pero la rodean varios anillos de rea metropolitana que constituyen el llamado Gran Buenos Aires,
y configuran un total de 12 millones de habitantes. Es en estos anillos donde se
encuentran la mayor parte de las Villas Miseria, aunque tambin hay algunas
zonas de villas en la Capital Federal. As, es la segunda ciudad ms grande de
Sudamrica y uno de los mayores centros urbanos del mundo. Con una extensin de 3.760.000 km y un total de 39 millones de habitantes, Argentina presenta
una poblacin desigual, teniendo zonas muy despobladas y una alta concentracin demogrfica en las zonas urbanas.Buenos Aires es adems uno de los
centros culturales ms importantes de Sudamrica, con una amplia oferta de
actividades en sus numerosos museos, teatros y bibliotecas. Tambin tiene una
gran actividad acadmica, contando con un buen nmero de centros educativos y universidades. Esto la configura como una ciudad con mltiples recursos
educativos y una importante tradicin intelectual.
No obstante, la situacin geogrfica, econmica, poltica y social configuran al pas argentino y a la ciudad de Buenos Aires como zonas llena de
contrastes que desembocan en importantes desigualdades econmicas y, en
consecuencia, educativas. Debido a la privatizacin de capital de anteriores
gobiernos numerosas escuelas estn en manos privadas y los centros pblicos
presentan diversas problemticas relacionadas directamente con la situacin
econmica del pas. Hay constantes demandas solicitando mejoras en los salarios de los docentes y en el mantenimiento de las instalaciones, mejoras que
podran ayudar a motivar ms tanto a docentes como a alumnado y evitara las
continuas llamadas al paro de los docentes y el abandono de muchos jvenes
de la escuela. Adems la situacin se agrava conforme nos alejamos del centro
de la ciudad.
En este contexto se generan mltiples movimientos sociales y polticos de
protesta, lucha o reivindicacin de la optimizacin de los recursos con los que
cuenta el pas y la ciudad de Buenos Aires. La experiencia de educacin en artes visuales que se va a relatar a continuacin tiene como origen uno de estos
movimientos sociales y polticos: la organizacin social Barrios de Pie y uno de
las productoras que trabajan en su interior: Chisperos del Sur, dentro del movimiento poltico: Libres del Sur.
212
Fotoensayo Explicativo con Cita Visual. Genaro, Noem (2013) A la ventana. Fotoensayo compuesto por una fotografa digital de la autora (arriba)Villas. ngel, 2008 y una cita visual literal
(abajo) de las experiencias de Hubbard en Maputo (Andr, 2007).
213
Esta organizacin opera a nivel nacional a travs de acuerdos con el
Estado proporcionando becas y ayudas a los chicos y chicas que viven en las
villas y organizando talleres educativos segn diversas temticas: salud, higiene,
alfabetizacin, comunicacin, etc. Esta experiencia se lleva a cabo a travs de
los docentes voluntarios de los talleres de comunicacin y educacin visual en
las villas, miembros del rea de comunicacin de Barrios de Pie, con los que
se establece contacto en unas Jornadas de Educacin Visual llamadas Educar
la mirada II celebrado en Buenos Aires en Septiembre de 2007.
El acercamiento al grupo del rea de comunicacin de Barrios de Pie
resulta en un primer momento rpido y sencillo, principalmente debido a los intereses comunes, tanto personales como profesionales, y las motivaciones y propsitos respecto a educacin. Esto logra un primer acuerdo de trabajo para impartir talleres en conjunto. Si bien este acuerdo se gener con gran rapidez en su
inicio no por ello resulta igual de sencillo llevarlo a la prctica. Este grupo forma
parte de un movimiento de militancia poltica activa y diversos acontecimientos, como la celebracin de elecciones nacionales y la asistencia a la Cumbre
por la Amistad e Integracin de los Pueblos Iberoamericanos en Santiago de
Chile retrasan la imparticin de los talleres. Adems es necesario introducirse en
el ambiente de la villa progresivamente, as que primero accedemos a un taller
de vdeo que se est impartiendo en la zona de Avellaneda, y por fin logramos
un taller especfico de autorretrato fotogrfico en Lans, en el centro del barrio
Monte Chngolo.
Los chicos y chicas que participan en los talleres, conocidos como adolescentes en situacin de riesgo, son habitantes de Villas Miseria, y suelen provenir de un ambiente familiar desestructurado, un contexto econmico deprimido, y una situacin social marginal. El grupo participante comprenda unas
edades de entre 13 y 19 aos. El villero se identifica por el resto de la sociedad
argentina como una persona que no slo es pobre, sino que adems es vaga,
maleante, violenta, ladrona y que se relaciona con las mafias de armamento
y narcotrfico. (Tasn, 2007; Duschatzky, 2007). Este estereotipo, evidentemente,
slo se cumple de manera parcial, y no son precisamente los chicos que acuden a los talleres los que pueden incluirse en este grupo.
As, las organizaciones sociales como Barrios de Pie mantienen acuerdos
con el Estado argentino que les permiten el acceso a las villas en un intento de
resolver los conflictos, si bien siempre desde una perspectiva poltica. Y la proteccin que proporcionan es relativa, pues son los propios chicos participantes
los que se encargan de acompaarnos en la entrada y salida de la villa. Desde
luego no se trata de una empresa estable o segura, son numerosas las dificultades encontradas a la hora de impartir los talleres en este contexto, pero no por
ellos las personas que los llevan a cabo cesan en su empeo de mejorar la situacin de las Villas Miseria, y la educacin de los chicos y chicas que las habitan
es una de los mejores iniciativas.
214
Serie Muestra. Genaro, Noem (2013) Los chicos y chicas del taller. Serie organizada con tres fotografas digitales de la autora, Agustn, 2007 (arriba izquierda); Deborah, 2007 (arriba derecha); Tamara, Sandra y Mnica, 2007 (abajo) y una fotografa de Mara Candia, (arriba centro) , Damin,
2007.
215
En la primera etapa de la experiencia, durante los meses de Septiembre y
Octubre de 2007, hubo una observacin inicial de los talleres que ya se estaban
realizando en la villa Dock Sud de la zona de Avellaneda a cargo del rea de
comunicacin de Barrios de Pie y tenan como docente a Malen Azzam. Estos
talleres tenan como fin el conocimiento de las caractersticas tcnicas y expresivas de la herramienta audiovisual, as como las posibilidades comunicativas
de su lenguaje. Se pretenda realizar un proyecto audiovisual a travs del vdeo
durante tres meses con sesiones semanales de dos o tres horas de duracin. Al
comienzo del proceso, durante los dos primeros meses, se imparten contenidos
especficos sobre la herramienta visual y se planifica el proyecto. En el ltimo
mes se toman las imgenes y se intensifica la frecuencia de las sesiones en caso
de ser necesario hasta lograr el resultado deseado con una proyeccin final en
el barrio donde se realiza.
Estos talleres suponen un punto de partida fundamental para acercarse
a los chicos y chicas de las villas y para conocer el entorno en el que viven. El
acercamiento a este tipo de contextos debe ser progresivo y cauteloso: se trata
de una zona donde es preciso extremar la precaucin por cuestiones de seguridad. Hay ciertos protocolos de actuacin para entrar en el barrio, es necesario
hacerlo con alguien que viva en la villa, y en este caso, adems se debe hacer
desde la organizacin de Barrios de Pie, acompaados por un miembro de
sta. Segn sus referencias, los chicos de las villas son reticentes a recibir a personas externas y acercarse a ellos es un proceso normalmente lento. A pesar de
estos antecedentes, los primeros encuentros obtienen resultados ptimos. Resulta eficaz buscar los puntos de encuentro con los chicos y chicas y proporcionarles un trato semejante al de cualquier adolescente, casi obviando su contexto.
A la vez se naturalizan las diferencias, utilizando la condicin europea como un
modo positivo de relacin y que no les represente una amenaza. La relacin
establecida previamente con mi compaera y amiga Malen fue de gran ayuda
en este sentido.
Mis primeras anotaciones en los diarios de investigacin resaltan el carcter activo -casi en exceso- y participativo de los chicos y chicas de las villas, pues
estn deseosos de tomar la cmara de vdeo entre sus manos para empezar a
grabar imgenes. Los procesos de preproduccin y planificacin, as como de
post-produccin (montaje) o la repeticin de tomas les motivan mucho menos.
Por ello es necesario recurrir a estrategias dinamizadoras para implicarlos en todas las tareas del proyecto, hacerles responsables de los resultados y lograr que
se tomen el proyecto como algo propio con todo lo que eso conlleva.
216
Fotoensayo Explicativo. Genaro, Noem (2012) Villas. Con la cmara de vdeo. Fotoensayo compuesto por dos fotografas digitales de la autora, Avellaneda, los chicos y Malen grabando, 2007.
217
Al comienzo se observa que los chicos eligen como temticas predilectas
para sus vdeos historias de miedo y cuando se les provoca la reflexin y ven las
consecuencias de su trabajo, prefieren realizar historias cotidianas, mostrar parte
de sus realidades, a s mismos y su entorno. Adems de las actitudes de los participantes se observan las condiciones fsicas en las que se desarrollan los talleres. La
organizacin social cuenta con una sede o local en el barrio donde se celebran,
en este caso la villa del Dock Sud, en Avellaneda. Este local cuenta con poco
espacio fsico, muy malas condiciones higinicas y peor ubicacin. No es posible
salir a grabar imgenes en las cercanas por cuestiones de seguridad. An y as,
los chicos y chicas interesados siguen acudiendo todos los sbados al taller de
vdeo para trabajar, aprender y divertirse.
Tras esta primera etapa de observacin y largas negociaciones y esperas
con los compaeros de Barrios de Pie se consigue organizar y llevar a la prctica una experiencia especfica de autorretrato fotogrfico en la villa de Monte
Chngolo en Lans durante los meses de Noviembre y Diciembre de 2007. Antes
de comenzar las sesiones se inform a los habitantes de la villa de la celebracin
del taller y sus contenidos: se realizaron volantes [folletos] publicitarios y a travs
de Barrios de Pie se habl directamente con las mujeres de la villa que dirigan
las asociaciones del barrio. Ellas fueron las que informaron a los chicos y chicas
de la zona para que stos acudieran a la cita del taller, en la sede del barrio.
Este espacio fsico era mejor que el anterior, contaba con una puerta con cierres adecuados, mesas y sillas de plstico y cierta limpieza. Adems poda utilizarse un pequeo patio abierto para tomar imgenes en el exterior sin peligro.
Una de las condiciones especficas de este taller es que no se poda acudir con un ordenador porttil a la villa por cuestiones de seguridad, por tanto,
se llevaban las imgenes en soportes fsicos, libros y catlogos. Adems se llevaban impresas las fotografas que iban tomando los participantes de una sesin
a otra para comentarlas. La mayora de ellos no haban hecho fotografas con
anterioridad, por lo que este taller serva como mtodo de alfabetizacin visual.
Adems slo se contaba con dos cmaras fotogrficas digitales compactas
que los participantes deban alternarse para utilizar, y, adems documentar el
proceso, tarea que realizaron principalmente ellos mismos o, en algunos casos,
mi compaera Gabriela o yo misma si contbamos con otra cmara.
La experiencia se lleva a cabo en un total de seis sesiones, con una frecuencia de una o dos sesiones semanales, y se planifica previamente con exactitud sin por ello perder flexibilidad a la hora de llevarla a la prctica. Para ello se
realiza un cuadrante temporal de contenidos y actividades dividido en sesiones
y fases de desarrollo del proyecto y se preparan unas encuestas apropiadas
para cada una de estas fases.
218
Fotoensayo Explicativo. Genaro, Noem (2012) Villas. Con las cmaras. Fotoensayo compuesto
por una fotografa digital de Mara Candia, (arriba izquierda), 2007; y una fotografa digital de la
autora, Sandra con la cmara, Lans, 2007.
219
b) Objetivos
Las inquietudes personales y profesionales acerca de la educacin como
base social y la identificacin de las personas con sus culturas y contextos enlazaron la prctica de la educacin visual entre Espaa y Argentina. Con esta
experiencia se pretenda principalmente observar las caractersticas de los chicos y chicas en un contexto distinto, y finalmente buscar mtodos educativos
vlidos para las distintas culturas visuales.
En este caso se utilizaron las herramientas visuales y audiovisuales como
lenguajes intra e interpersonales que permitieran a los participantes de los talleres comunicarse de manera consciente elaborando mensajes controlados. El
lenguaje visual se configura como un medio de comunicacin directo, inmediato y espontneo y son estas caractersticas principalmente las que lo determinan como un eficaz instrumento educativo. Puede generar mensajes ricos tanto
para comunicarse con el entorno como con uno mismo. Y la labor del docente
ser ayudar a que estos procesos sean conscientes y controlados y que se enfrenten con responsabilidad, madurez y autonoma.
El autorretrato fotogrfico es un elemento de comunicacin especialmente til en los procesos educativos: es un mensaje que se genera desde el yo
ms individual y se transmite hasta el colectivo, enlazando pues al individuo con
el grupo al que pertenece. En la adolescencia la construccin de la identidad
cobra importancia y resulta claramente positivo utilizar un medio artstico en la
labor educativa que colabore con estos procesos de desarrollo. El autorretrato
fotogrfico permite entre otras funciones construir la identidad del individuo en
relacin con su contexto, y por ello es pertinente utilizarlo en educacin y adolescencia. Adems el autorretrato fotogrfico resulta ser una prctica que surge
espontneamente entre los chicos y chicas de la edad adolescente independientemente de la cultura o contexto al que pertenezcan.
En experiencias anteriores de imparticin de talleres visuales en Villas Miseria a cargo de los compaeros de Barrios de Pie y otras organizaciones ya
se haba reflejado este inters por el autorretrato de parte de la mayora de los
chicos. El autorretrato fotogrfico les permite construirse y mostrarse a partir de
sus propias miradas y generar mensajes con confianza, seguridad y motivacin.
Por tanto resulta oportuno utilizar el autorretrato en el contexto de esta experiencia como medio educativo.
220
- Desarrollar un lenguaje narrativo que les permita establecer las imgenes en series para presentarlas como muestra fotogrfica.
221
Serie Muestra. Genaro, Noem (2012) Villas: Editando fotos. Serie formada por dos fotografas de
Axel Gabriel Benite, En clase, 2007, (a y c); y dos fotografas digitales de la autora (by d), Villas
desarrollo, 2007, (pgina derecha).
222
223
c) Actividades
Inicialmente se realizaron actividades de tcnica y lenguaje visual fotogrfico para conocer la herramienta, luego, actividades especficas de autorretrato fotogrfico, y a su vez, se iban intercalando con constantes visionados de
imgenes, propias y de artistas, lo que generaba debates y reflexiones. Es fundamental crear una atmsfera adecuada en la que los chicos se sientan seguros,
con confianza para tomar decisiones autnomas y de manera individual. Mientras unos toman imgenes el resto siguen analizando fotografas y reflexionando
sobre ellas. Las fotografas de cada sesin se imprimen y se llevan a la sesin
siguiente para ver los resultados. As, una vez se toman su tiempo para mirarlas
y contrastarlas con las de los dems corrigen y modifican lo que les interesa en
la realizacin de nuevos autorretratos. El visionado de sus imgenes en el grupo
permite afianzar su mirada sobre s mismos, ver lo que hacen sus compaeros
y observar las relaciones entre sus imgenes y las de los otros. As, miran y son
mirados a travs de fotografas.
A travs de un pequeo mural se presenta un esquema de la cmara
fotogrfica y sus partes principales comparndolas con el ojo humano. Se muestran imgenes como ejemplo de las diferentes percepciones de uno y otro y se
comienzan a intuir las posibilidades expresivas del lenguaje visual: el concepto
de enfoque/desenfoque, sombra/iluminacin, contraste y movimiento.
Adems de los contenidos fotogrficos especficos se realiza una primera
actividad de confianza y cohesin de grupo: la exploracin sensorial del entorno. Consiste en representar por parejas los roles de ciego y lazarillo alternativamente para percibir el entorno que les rodea privados del sentido de la vista y
forzar la percepcin a travs del resto de sentidos. Esto permite comprender de
manera sencilla la importancia del sentido de la vista y a la vez la labor de otros
sentidos como el tacto o el odo. Los chicos y chicas reflexionan sobre lo que les
rodea y cmo lo perciben y a la vez desarrollan confianza y seguridad en sus
compaeros del taller.
Para asumir determinados contenidos tericos (sobre las partes de la cmara fotogrfica) se realiza una pequea actividad de competicin por grupos
que les permite asimilar los conceptos bsicos relacionados con la tcnica y
expresin fotogrficas. As, se consigue aprender el manejo de la cmara digital
compacta que se va a utilizar, sus mandos bsicos y posibilidades. Los participantes ya comienzan a usar la cmara para tomar fotografas.
224
Serie Secuencia. Genaro, Noem (2012) Exploracin sensorial del entorno. Serie compuesta por dos fotografas digitales de la autora, Villas desarrollo, 2007.
225
4. Lenguaje visual.
Se transmiten conocimientos sobre composicin que ayuden a controlar
de manera eficaz y consciente la expresin visual. Para ello se les muestran imgenes fotogrficas impresas con diferentes nociones de encuadre, posicionamiento, uso del espacio, creacin de perspectivas y ritmos, dinamismo.
A su vez, se llevan impresos autorretratos de artistas reconocidos en base
a los conceptos que hemos planteado anteriormente. Entre otros autores: Friedlander, Garca Alix, Minkinnen, Sherman, Wilke, Woodman. Tambin se les plantean los diversos modos de disparo del autorretrato: disparador automtico, en
mano, sombras y reflejos, asistido y a travs de motivos simblicos.
6. Encuestas.
Se realiza una encuesta en tres partes cronolgicamente, la primera de
ellas pretende averiguar los conocimientos previos y la relacin que tienen con
la fotografa, el autorretrato y la consciencia de su mirada. La segunda consiste
en responder a una serie de preguntas analticas sobre una de sus imgenes y
sobre una imagen de uno de sus compaeros. Y la tercera parte principalmente
les pregunta por los cambios que han notado a travs del taller, su visin sobre
la fotografa, su mirada sobre s mismos y sobre los dems.
7. Autorretratos.
Se les pide a los participantes que realicen autorretratos utilizando los diversos modos de disparo y los conceptos. Para ello, se les sugiere:
- ste soy yo. 3 autorretratos de tu cara.
- Esto me representa. 3 autorretratos de motivo simblicos.
- Mi parte del cuerpo. 3 autorretratos de distintas partes de tu cuerpo.
- ste me gustara ser. 3 autorretratos de cmo te gustara ser.
- Mi reflejo o mi sombra. 3 autorretratos de reflejos o sombras.
Por ltimo, asumen conceptos de edicin fotogrfica, construyendo series narrativas con imgenes fotogrficas de autorretrato. Para ello utilizan tanto
sus propias imgenes como imgenes de otros autores. Esta actividad se realiza
como un juego por medio de las fotografas en papel, probando las diferentes
opciones y debatiendo sobre los resultados que se van obteniendo. Una vez se
deciden determinadas series se preparan para presentarlas al resto del barrio. El
ltimo da se reune un grupo numeroso de personas en la sede del barrio para
ver la proyeccin de sus imgenes y compartir sus impresiones sobre el taller.
226
Fotoensayo Explicativo con Cita Visual. Genaro, Noem (2013) Viendo los resultados. Fotoensayo compuesto por dos fotografas digitales de la autora (arriba y
centro), Villas,ambiente, 2007 y Villas, visionado final,
2007; y una cita visual literal (abajo) de las experiencias de LTP de Ewald, de Meaghan Li en Arusha, Tanzania, 2012.
227
d) Conclusiones
En general se cumplen los objetivos propuestos para el taller, pero no sin
por ello encontrar numerosas dificultades en su transcurso. La asistencia a las
sesiones del taller de los chicos y chicas fue intermitente. Si bien participaron
en ste unos nueve chavales, slo cinco acudieron de manera continuada y
participaron en todas las actividades propuestas. El taller tuvo lugar en pleno
verano, y el fuerte calor de la zona a veces era un impedimento para asistir y
realizar actividades, ya que el nico mtodo de refresco consista en meter los
pies en un barreo. Por cuestiones de seguridad tampoco era posible realizar
las sesiones ms tarde, al atardecer o anochecer: el viaje hasta la villa era largo y no era conveniente que se hiciera de noche. La asistencia intermitente a
los talleres y la falta de constancia parece ser frecuente en los chicos y chicas
de la villa. Suele costarles mucho esfuerzo mantener la atencin, motivacin e
ilusin, y sobre todo les cuesta tambin ser perseverantes y comprometidos con
una causa. Por ello era de vital importancia hacerles sentir que se trataba de un
proyecto suyo, en el que tenan libertad para actuar y tomar decisiones, pero en
el que adems tenan una responsabilidad con los resultados.
Los chicos que acudan de manera permanente estaban claramente ilusionados y no paraban de tomar imgenes durante las sesiones. Normalmente
esperaban nuestra llegada con impaciencia, yendo a recogernos hasta la parada del colectivo [autobs] y dndonos grandes muestras de cario e inters.
Su carcter especialmente activo no siempre era fcil de controlar, y dirigir la
atencin de todos a la vez sobre una idea o una imagen era casi un reto. Poco
a poco se consiguieron establecer los lmites y potenciar el aprendizaje, sobre
todo a travs de dinmicas de grupo y constantes motivaciones emocionales.
Estos chavales requeran una atencin total y la va emocional era la ms sencilla para comunicarse con ellos. Por eso las imgenes y sus caractersticas expresivas colaboraban eficazmente en el proceso siendo las protagonistas de sus
emociones y sentimientos. El autorretrato resultaba un medio ms cercano que
otros, y las caractersticas propias de su edad hacan que les gustara desde un
principio. Antes de proponerles este tipo de imagen, ellos ya la haban realizado
de manera espontnea, as que el autorretrato fotogrfico les haca sentirse
motivados, confiados y seguros.
Durante la primera fase del taller, en el aprendizaje de la parte tcnica,
mostraban gran inters y atencin y no result complicado que asumieran los
contenidos tcnicos y expresivos de la fotografa, principalmente por el carcter prctico de las explicaciones y a la poca duracin de la exposiciones orales
por nuestra parte. Ver las imgenes ejemplo tambin fue fundamental en este
caso: se mostraron fotografas de tcnica, de lenguaje visual, y tambin de autorretratos segn las categoras de concepto.
228
Fotoensayo Interpretativo. Genaro, Noem (2013) Villas. Ilusin, en mano. La mirada. Fotoensayo
compuesto por dos fotografas digitales de autorretrato de Mara Candia, (arriba), Lo que yo miro, 2007;
y una fotografa digital de la autora,(abajo), Espejos:mis ojos, 2008.
229
Por otro lado, los chicos y chicas participantes estaban tomando imgenes desde el primer momento y la fase de captacin de autorretrato se desarroll de manera relajada y dinmica y sin complicaciones de ningn tipo. Ellos
ya haban visto autorretratos fotogrficos anteriormente de otros autores, entre
los que se encontraban los mos como investigadora. Esto les ayud a desdramatizar y naturalizar la situacin y a la vez a verla como algo legtimo y seguro.
En cambio se encontraron dificultades a la hora de reflexionar. No les resultaba
sencillo analizar las imgenes y extraer conclusiones sobre ellas, pero provocar
el debate a travs del juego facilit la situacin.
Una vez que iban viendo sus imgenes impresas fsicamente, en cada
sesin llevbamos las de la sesin anterior, se motivaban cada vez ms, y les
apeteca seguir realizando fotografas continuamente. Tambin la interaccin
y relaciones entre ellos se enriquecan a travs de las imgenes. Adems de los
chicos y chicas, varias personas del barrio estaban presentes en las sesiones,
sobre todo mujeres de unos 30-40 aos de edad y nios pequeos, que participaban parcialmente en las prcticas que se realizaban, y la mayora eran familiares entre s. Esto beneficiaba sus relaciones y les integraba en su entorno. A la
ltima sesin acudieron unas treinta personas de la villa para ver los resultados,
lo cual fue enormemente positivo. Con los autorretratos fotogrficos los chicos
y chicas se mostraban y autorrepresentaban, y hacerlo de manera pblica les
proporcion ms seguridad en s mismos y cierto orgullo y satisfaccin sobre el
trabajo bien hecho. Los participantes se sintieron recompensados por los esfuerzos realizados y la ilusin que mantuvieron durante todo el proceso.
Respecto a las encuestas (que se muestran en el anexo de este trabajo
de investigacin), la mayora de sus comentarios sobre las imgenes son breves
y generalmente estn basados en los elementos iconogrficos ms llamativos.
Sus interpretaciones suelen juzgar los componentes estticos de la imagen en
base a su idea de belleza o fealdad y slo en ocasiones especiales analizan
elementos ms profundos. El debate reflexivo oral de manera colectiva resulta
ms eficaz en el caso de los chicos y chicas de Villas Miseria donde se expresan
con ms naturalidad. En este tipo de debates se genera una atmsfera ntima y
personal en la que no aparecen los prejuicios e inseguridades que muestran al
cumplimentar las encuestas. En general les supone un gran esfuerzo expresar sus
ideas por escrito, y el formato de los cuestionarios les hace suponer que hay una
respuesta ms vlida que otra. En este sentido ser preferible para continuar
con la investigacin utilizar un instrumento ms eficaz que registre sus ideas acerca de las imgenes que se tomaron, por ejemplo, un diario de campo colectivo,
encuestas visuales o la grabacin de los debates.
En la tabla visual se recogen los resultados obtenidos, como herramienta
slo se ha utilizado la cmara digital, como modos de disparo se han practicado casi todos, y como conceptos han trabajado en su mayor parte con la
identidad, con algn autorretrato de estudio, gnero e ilusin.
230
Fotoensayo
Interpretativo.
Genaro,
Noem
(2013)
Villas.
Identidad,disparador automtico. Madres e hijas. Fotoensayo compuesto por una fotografa digital de autorretrato de Mnica, (arriba), Yo
con mi hija, 2007; y una fotografa digital de la autora,(abajo), Yo con mi
hija, 2013.
231
e) Conclusiones Visuales
En la tabla visual de la pgina derecha se realiza un anlisis de los resultados
obtenidos en esta experiencia, organizados segn el esquema terico de esta
investigacin: tipo de herramienta fotogrfica, modo de disparo y conceptos
en el autorretrato. De esta forma, los huecos vacos permiten visualizar aquellas
categoras que no se han encontrado en los resultados de la experiencia.
A continuacin se presentan las conclusiones visuales de esta experiencia,
los autorretratos que han realizado los participantes, organizados en fotoensayos
y series y estableciendo un discurso visual independiente del texto.
Tabla Visual. Genaro, Noem (2013). Autorretratos, Herramienta Fotogrfica, Modos de disparo y
Conceptos en el Autorretrato en la experiencia de Villas Miseria.
232
HERRAMIENTA
FOTOGRFICA
MODOS DE DISPARO
CONCEPTOS AUTORRETRATO
Estenopeica
Disparo Automtico
Identidad
Gnero
Analgica
En mano
Estudio
Firma
Digital
Reflejos y Sombras
Memoria
Ilusin
Digital y Espejo
Asistido
Smbolo
233
Fotoensayo Interpretativo. Genaro, Noem (2013) Villas. Identidad, en mano. Fotoensayo compuesto por una fotografa digital de la autora (arriba izquierda), Observatorio, 2008; una cita visual literal de
las experiencias de Nuez, (abajo zquierda), de Matthias Preti, Sin ttulo, 2008; y cuatro fotografas digitales de autorretrato (pgina siguiente), de Axel Gabriel Benite, ste soy yo, 2007.
234
235
Fotoensayo Interpretativo. Genaro, Noem (2012) Villas. Identidad, disparador automtico. Fotoensayo realizado a partir de una fotografa digital de la autora, (arriba izquierda), Tejas y Rayas, 2007;
y tres fotografas digitales (derecha) de Tamara Benite, sta soy yo, 2007.
236
237
Fotoensayo Interpretativo. Genaro, Noem (2012) Villas. Identidad, en mano. Fotoensayo compuesto por una fotografa digital de la autora (arriba izquierda) Mis pies, Lago Nahuel Huapi, 2007;
una cita visual literal de las experiencias de Hubbard, (abajo izquierda) (Black Elk,1992); una fotografa digital de Axel Gabriel Benite (arriba derecha), Mis pies, 2007; y una fotografa digital de Sandra
Gabriela Alcaraz, (abajo derecha), Mis pies, 2007.
238
239
240
241
Fotoensayo Interpretativo. Genaro, Noem (2012) Villas. Estudio, reflejos y sombras. Fotoensayo
compuesto por dos fotografas digitales de la autora (arriba, pgina izquierda), Sombra en las
escaleras - blanco y negro y color, 2008; una fotografa digital (arriba,pgina derecha) de Sandra
Gabriela Alcaraz, Mi reflejo en un tonel de agua, 2007 y una fotografa digital (abajo, pgina derecha)
de Tamara Benite. Mi sombra, 2007.
242
243
Serie Muestra. Genaro, Noem (2013) Villas, Identidad, en mano. sta es mi cara. Serie organizada
con una fotografa digital de la autora (a), Tapiz rojo en Asilah, 2006; una fotografa digital de
Sandra Gabriela Alcaraz (b), sta es mi cara, 2007; una cita visual fragmento de las experiencias
de Hubbard (c) (Stout, 1992); una fotografa digital de Mara Candia (d), sta es mi cara, 2007;
una fotografa digital de Tamara Benite (e), sta es mi cara, 2007 y una fotografa digital de Axel
Gabriel Benite (f), sta es mi cara, 2007.
244
245
10.2
Facultad Ciencias de la Educacin (FCE)
Granada, Espaa
2008
Qu fotografas te gustan ms: las que trais hechas de casa o las que hacis
en clase? Por qu?
Las de casa. Porque estamos seguros de salir bien, como nosotros queremos
Fotografa independiente. Serrano, Rafael (2008) Sin ttulo. FCE, Firma, Reflejo, en Mano.
247
a) Contexto
Esta experiencia se llev a cabo con un grupo de alumnos y alumnas universitarios de varias especialidades de Ciencias de la Educacin matriculados
en la asignatura La Expresin Plstica como Sistema de Comunicacin impartida por Joaqun Roldn Ramrez y Ricardo Marn Viadel en la Universidad de
Granada. Parte del currculo de la asignatura se dedica al estudio de la fotografa como medio de comunicacin y a su uso y posibilidades expresivas dentro
del mbito educativo. El lenguaje fotogrfico se considera el eje fundamental
de la asignatura y entorno a ella se articulan el resto de contenidos. En este caso
adems se utiliza el autorretrato fotogrfico como prctica concreta.
Se trata de una asignatura que se imparte en segundo y tercer curso de
la diplomatura de Maestro en la especialidad de Audicin y Lenguaje aunque
el alumnado asistente a veces procede de otras titulaciones por tratarse de una
asignatura que se oferta como libre configuracin especfica. As, el alumnado,
con edades comprendidas entre los 18 y 25 aos aproximadamente, comparta
cierta madurez. Pertenecer a este grupo de clase les permite enlazar la educacin con la comunicacin a travs de un medio artstico como es la fotografa. La experiencia de autorretrato se llev a cabo durante el perodo lectivo,
durante el mes de Abril de 2008. Para el desarrollo de las prcticas se utilizan
tanto los espacios del aula como el resto del entorno de la Facultad as como
sus domicilios y espacios personales. La mayor parte de los alumnos y alumnas
contaban con una cmara fotogrfica digital compacta de su propiedad que
utilizaron para realizar sus proyectos, as como las cmaras incoporadas en los
telfonos mviles.
Esta prctica aporta como novedad trabajar con chicos y chicas que
van a dedicarse profesionalmente a la educacin. Esto permite profundizar de
una manera ms directa con el carcter didctico del autorretrato fotogrfico.
Tambin posibilita la implantacin de modelos educativos basados en este tipo
de estrategias artsticas, ampliando sus efectos hasta el futuro alumnado de los
chicos participantes en esta experiencia. Las prcticas educativas e investigaciones didcticas se configuran como semillas, que prosperan o no con el tiempo, y en este tipo de experiencia las posibilidades de desarrollo, crecimiento y
aporte social parecen dilatarse.
El uso de la fotografa como estrategia didctica puede colaborar activamente en los procesos de aprendizaje. Sus caractersticas tcnicas y expresivas la configuran como un medio de comunicacin con un lenguaje accesible
y directo. El control consciente de este medio da lugar a mensajes eficaces y
dirigidos, tanto en el papel de emisor como en el de receptor, como educadores o como educandos. As, se crea un proceso comunicativo bidireccional, que
en el caso del autorretrato fotogrfico va desde el interior hasta el exterior.
248
Fotoensayo Explicativo. Genaro, Noem (2012) Narrativas, Ondas, pliegues y curvas. Fotoensayo
compuesto por tres fotografas de la autora de la Serie Aulas, 2008.
249
250
Fotoensayo Explicativo. Genaro, Noem (2012) FCE, Lneas y espirales. Fotoensayo compuesto por
seis fotografas de la autora de la Serie Aulas, 2008.
251
En este contexto, y de forma previa a la experiencia de autorretrato, se
ha llevado a cabo una labor de observacin y toma de fotografas de documentacin en el aula durante el segundo cuatrimestre de 2008, por mi parte
y junto a mi compaero Jaime. Esta labor ha resultado ser un pilar fundamental para comprender y profundizar en ciertos aspectos del proceso educativo.
Tambin se han podido establecer relaciones visuales con el alumnado que han
desembocado en unas relaciones personales favorecedoras para la realizacin
y posterior anlisis de los autorretratos fotogrficos.
La prueba se lleva a cabo durante el perodo lectivo universitario dentro
del estudio de la fotografa como medio de comunicacin e instrumento de
aprendizaje. Por ello se han impartido en el aula previamente conceptos bsicos sobre fotografa y se han visionado imgenes de diferentes artistas. Con
estos precedentes y en este contexto se desarrolla la experiencia especfica de
autorretrato fotogrfico.
Inicialmente, se le pide al alumnado que realicen en casa o el entorno
personal quince autorretratos fotogrficos. Las premisas son realizarlos segn tres
tipos de modos de disparo: han de realizar cinco imgenes por medio del disparador automtico, cinco con reflejos o sombras y cinco con la cmara en
mano. Delimitar los autorretratos a estos tres tipos les ayuda a intuir posibilidades
ms amplias de la herramienta visual. Adems provoca un proceso creativo
con cierto carcter ldico y espontneo que obtiene como resultado imgenes
ms ricas.
En ese momento se describe brevemente lo que se considera un autorretrato fotogrfico y se les pide que traigan las imgenes impresas a clase la
semana siguiente. En la siguiente sesin se expone con mayor profundidad y a
travs de imgenes ejemplo proyectadas en el aula el concepto de autorretrato fotogrfico.
Tambin se genera un pequeo debate-reflexin sobre el tema en el que
el alumnado expresa determinadas dudas y sugerencias. La mayor parte de los
comentarios se referan a las dificultades encontradas al realizar sus autorretratos y la ayuda positiva que les supone contemplar imgenes realizadas por otros
autores.
252
253
b) Objetivos
El principal objetivo de esta experiencia pretende educar miradas empezando por la mirada introspectiva: un punto de partida sencillo y conocido que
genera confianza y seguridad para finalmente enfrentarse a la propia mirada
del entorno.
254
Fotoensayo Explicativo. Genaro, Noem (2012) FCE, fotografiando en clase. Fotoensayo compuesto por dos fotografas de la autora (arriba), de la Serie Aulas,2008; y una cita visual literal de la experiencia de Empower Zone (abajo) (Jones, 2000).
255
c) Actividades
Se realiza unabreve introduccin sobre la parte terica del autorretrato,
principalmente sobre la definicin de ste. Para ello se realiza una comparativa
entre retrato y autorretrato. Adems se explican los modos de disparo del autorretrato para poder realizar las actividades siguientes.
Se les plantean ejemplos de autorretratos de artistas, como Cahun, Friedlander, Garca Alix, Minkinnen o Wilke; autorretratos mos, y de otros participantes de las experiencias. En este visionado colectivo se genera un debate y
comentario crtico sobre cada una de las imgenes que se muestra.
3. Autorretratos segn los modos de disparo: disparador automtico, en
mano y reflejos o sombras en casa.
Estos retratos se realizan a partir de una fotografa en la que ellos aparecen, que les gusta y que han elegido previamente y han trado al aula. Tomando esta imagen como referencia se toman nuevas imgenes de las mismas personas, estableciendo los cambios que consideren oportunos. En este momento
el alumnado tiene una participacin total, dinmica y positiva.
5. Construccin de series narrativas.
La actividad consiste en realizar series narrativas a partir de caractersticas expresivas y semnticas de sus imgenes. Esto les permite reflexionar sobre
los mensajes que transmiten con sus autorretratos. Adems observan las fotografas de los compaeros, las similitudes y diferencias entre su propia mirada y la
de los otros en un ejercicio de comunicacin abierto, directo y sencillo.
256
Fotoensayo Explicativo. Genaro, Noem (2012) FCE, visionado de mis autorretratos. Fotoensayo
compuesto por dos fotografas de Jaime Mena (arriba), Sin ttulo, 2008, que incluye una fotografa de la
autora; y una fotografa de Rafael Serrano (abajo), Clase de Noem, 2008, que incluye una fotografa
de la autora.
257
Se dedica principalmente al anlisis y reflexin sobre las imgenes tomadas, tanto de autorretrato como de retrato. Se establecen pequeos grupos
en el aula para comentar las fotografas de autorretrato que tomaron en sus
casas. En general las han trado impresas en un folio y es necesario recortarlas
para tomarlas como fragmentos nicos. De esta manera ven las similitudes y
diferencias entre sus imgenes a posteriori y surgen nuevas ideas para realizar
fotografas de autorretrato. Adems realizan una crtica sobre las fotografas de
los compaeros, debatiendo si se reconocen en estas imgenes, o si aparecen
nuevas formas de identidad.
Tras tomar las fotografas de retrato de sus compaeros redactan de manera individual un comentario sobre las imgenes. Comparan el retrato trado
de casa y el tomado en el aula reflexionando sobre las diferencias y decidiendo
cul eligen como representacin de ellos y porqu.
d) Conclusiones
Como conclusin se observa que el autorretrato fotogrfico puede constituirse como una herramienta til de expresin en diferentes entornos educativos. En este caso el alumnado tuvo una participacin activa en el proceso y
lograron profundizar en el concepto de autoimagen e identidad a travs de
este medio.
Las imgenes de autorretrato realizadas en sus casas y entornos personales dotaron al proceso de un carcter ldico, permitiendo una gran libertad de
movimientos. Decidir por s mismos cmo, dnde y cundo tomar los autorretratos les gener sensaciones de seguridad y confianza imprescindibles para lograr
un resultado positivo.
En determinadas ocasiones hubo ineficacia en el uso del lenguaje visual
por el desconocimiento de la herramienta. Principalmente eran errores tcnicos
o compositivos: sobre-exposiciones y sub-exposiciones a la luz, descontrol del
flash, imgenes movidas involuntariamente o la aparicin de elementos que
distraan no determinados por los autores, etc. Estos errores acarreaban dificultades en la eficacia de la transmisin de los mensajes, pero resultan fciles de
solventar con una pequea prctica fotogrfica.
258
Fotoensayo Explicativo. Genaro, Noem (2012) FCE. Reflexionando en grupo sobre los autorretratos.
Fotoensayo realizado a partir de tres fotografas digitales de Jaime Mena, Sin ttulo, 2008.
259
No obstante, la propuesta de realizar los autorretratos segn los modos
de disparo: disparador automtico, en mano, reflejos y sombras; les permiti
reflexionar implcitamente sobre algunas de las posibilidades expresivas del lenguaje fotogrfico. Muchos de ellos jugaron espontneamente con el lenguaje
y lograron mensajes ricos en detalles e informacin visual que configuraron imgenes muy personales. As, hay autorretratos con muy variados posicionamientos, encuadres y composiciones. Respecto a la categora por concepto, se ha
trabajado con el gnero, el estudio y la ilusin, habiendo tambin algunos casos
de firma y simbolo. Todo ello viene recogido en la tabla visual y posteriormente
en las conclusiones visuales se observan los autorretratos de los participantes.
En general todos toman las fotografas en su casa o residencia habitual.
Es especialmente relevante el hecho de que la gran mayora de las fotografas
se hayan realizado en el dormitorio, un entorno ms ntimo y personal.
Al haber propuesto el autorretrato segn tres tipos en los que el autor
aparece fsicamente, ellos se muestran siempre en sus imgenes, pero no siempre lo hacen solos. En numerosas ocasiones aparecen motivos personales, elementos que son de importancia para ellos: distintos objetos con los que se sienten identificados, entre ellos muchas imgenes, fotografas o psteres que les
representan. En ocasiones los mltiples elementos que aparecen en la imagen
no estn controlados por el autor y denotan desconocimiento de la herramienta fotogrfica. Estos elementos distorsionan los resultados, desinformando.
En cambio, las imgenes tomadas a partir de reflejos son especialmente
originales y favorecen su expresin y creatividad de una forma ms amplia. Este
tipo de autorretrato a travs del reflejo en un espejo o en otro tipo de superficie,
aporta un carcter ldico al acto fotogrfico en un medio que les resulta familiar y obtiene resultados muy positivos.
Respecto al retrato que realizaron a los compaeros en el aula, los modelos en un primer momento se sentan avergonzados y adoptaban poses forzadas, pero poco a poco se fueron acostumbrando a la presencia de la cmara
fotogrfica logrando resultados ms naturales. A pesar de esto, las respuestas
reflejadas en sus comentarios escritos refieren esa falta de naturalidad y la justifican por el entorno y la situacin. A la hora de elegir entre el retrato trado de
casa y el realizado en clase, en todos los casos decidan que era mejor el de
casa por la naturalidad que transmita, as como por la seleccin consciente de
esta imagen entre muchas otras del que aparece representado.
260
Fotoensayo Explicativo. Genaro, Noem (2012) FCE. Construccin series. Fotoensayo realizado a
partir de tres fotografas digitales de Jaime Mena, Sin ttulo, 2008.
261
e) Conclusiones Visuales
En la tabla visual de la pgina derecha se realiza un anlisis de los resultados
obtenidos en esta experiencia, organizados segn el esquema terico de esta
investigacin: tipo de herramienta fotogrfica, modo de disparo y conceptos
en el autorretrato. De esta forma, los huecos vacos permiten visualizar aquellas
categoras que no se han encontrado en los resultados de la experiencia.
A continuacin se presentan las conclusiones visuales de esta experiencia,
los autorretratos que han realizado los participantes, organizados en fotoensayos
y series y estableciendo un discurso visual independiente del texto.
Tabla Visual. Genaro, Noem (2013). Autorretratos, Herramienta Fotogrfica, Modos de disparo y
Conceptos en el Autorretrato en la experiencia de la Facultad de Ciencias de la Educacin.
262
HERRAMIENTA
FOTOGRFICA
MODOS DE DISPARO
CONCEPTOS AUTORRETRATO
Estenopeica
Disparo Automtico
Identidad
Gnero
Analgica
En mano
Estudio
Firma
Digital
Reflejos y Sombras
Memoria
Ilusin
Digital y Espejo
Asistido
Smbolo
263
264
Fotoensayo Interpretativo. Genaro, Noem (2013) FCE, Gnero, en mano. Las pestaas.
Fotoensayo compuesto por una fotografa digital de la autora (pgina izquierda): El ojo y el
caqui, 2012; y dos fotografas digitales de Elena Lpez (pgina derecha), Sin ttulo, 2008.
265
Fotoensayo Interpretativo. Genaro, Noem (2013) FCE, Estudio, en mano, reflejos. Jugando con
los espejos. Fotoensayo compuesto por una fotografa digital de la autora (a), Cenes, espejos V,
2008; una fotografa digital de Cecilia Leyva (b), 2008; una fotografa digital de Katia Galdn (c),
2008; una fotografa digital de Jos Garca Martnez (d), 2008; dos fotografas digitales de Blanca
de Ua (e) y (g), 2008; una fotografa digital de Vernica Ramrez (f), 2008; y una fotografa digital
de Pilar Duque ((h), 2008.
266
267
268
269
Fotoensayo Interpretativo. Genaro, Noem (2013) FCE, Ilusin, en mano. El anhelo de los dedos.
Fotoensayo compuesto por una fotografa digital de la autora (pgina izquierda) Mi mano se
mezca con la lluvia, 2011; una fotografa digital de Meloda Merino (pgina derecha, arriba) Sin
ttulo, 2008; y una fotografa digital de Pilar Duque, Con una mano, 2008.
270
271
Fotoensayo Interpretativo. Genaro, Noem (2013) FCE, Ilusin, disparador automtico. Lo que sale
de mi cuerpo. Fotoensayo compuesto por una cita visual literal de Arno Rafael Minkkinen (pgina
izquierda, abajo) (Minkkinen, 1973); una fotografa digital de la autora (pgina izquierda, arriba),
Ouxd, Lo que sale de mi pie, 2010; y dos fotografas digitales de autorretrato de Rafael Serrano,
(pgina derecha), Sin ttulo, 2008.
272
273
Fotoensayo Interpretativo. Genaro, Noem (2013) FCE, Smbolo, reflejos. Mi cara dentro de una
imagen. Fotoensayo compuesto por una fotografa digital de la autora (pgina izquierda): Cenes,
despedida. 2010; una fotografa digital de Jos Garca Martnez, (pgina derecha, arriba) Sin ttulo,
2008; y una fotografa digital de Meloda Merino, (pgina derecha , abajo) Sin ttulo, 2008.
274
275
10.3
Shara
Tindouf, Argelia
2009
He entendido que en esta actividad el ciego es la cmara y el lazarillo el fotgrafo, es decir, que en realidad la fotografa la hace el fotgrafo, no la cmara. La
cmara, sin el fotgrafo, no ve
276
Fotografa independiente. Abidin, Munina (2009) Yo con mis objetos personales. Shara, Identidad, en
Mano.
277
a) Contexto
Esta experiencia se lleva a cabo en Tindouf (Argelia) en los campos de
refugiados saharauis,concretamente en Dajla, una de las cuatro provincias
(wilayas) en las que estn divididos los campamentos. Estos campamentos
nacieron en 1975 con la Marcha Verde, en la que los saharauis tuvieron que
huir de sus territorios, ocupados por Marruecos tras la disolucin del pas como
colonia espaola. Desde entonces viven all unas 200.000 personas refugiadas,
de las que la mayora siguen siendo mujeres, (un 65%), ya que la mayor parte de
los hombres permanecieron o volvieron al Shara Occidental para luchar por la
independencia en el ejrcito del Frente Polisario. Actualmente el conflicto est
suspendido, esperando un posible Referndum por la Independencia, mientras
que los territorios continuan ocupados por Marruecos con la presencia de la
ONU, que no ha logrado una mediacin. (Perregaux, 1993; Pineda, 1991).
Durante todo este tiempo se ha desarrollado un centro administrativo
y poltico en los campamentos, as como se han construido centros sanitarios
y educativos, hospitales y escuelas contando con el apoyo de la ayuda
internacional. No se tiene corriente elctrica, pero existen unos sistemas de
placas solares con generadores que permanecen encendidos en un horario
determinado durante el da. Tampoco hay una instalacin de agua potable,
pero existen algunos pozos de agua salitrosa para realizar pequeas tareas.
La sociedad saharaui es practicante de la religin musulmana y tiene
caractersticas en comn con las sociedades rabes, pero adems tiene
races bereberes, con lo que parte de su herencia es nmada. Tanto esta
predominancia femenina en los campamentos, como el nomadismo, han
permitido que las mujeres saharauis tengan una posicin de independencia con
respecto a los hombres que difiere de otras sociedades rabes. Adems tienen
su propio lugar dentro de los campamentos, no slo en la intimidad familiar, a
nivel organizativo, ya que muchas de ellas son dirigentes de centros educativos
o sanitarios, y existen escuelas de formacin dirigidas exclusivamente a mujeres.
Es en una de stas (la Escuela de Mujeres de Antonio Caraballo) dnde se
imparte nuestro taller de fotografa y autorretrato. (Juliano, 1993).
La Asociacin REC (Recursos de Educacin y Comunicacin), junto
con la Asociacin D.Clic y con una subvencin de parte de la Diputacin de
Granada, propone este proyecto en Dajla, dentro de la IV edicin del Festival
Internacional de Cine del Shara (Fishara 09). En estas fechas se realiza un viaje
con visado colectivo con dos aviones desde Madrid que permiten el acceso de
extranjeros (la mayor parte espaoles) a los campos de refugiados.
278
279
El viaje lo realizo con cuatro compaeros de la asociacin REC, de los cuales
tres de ellos (Chema, Javi y Dani) se dedican a organizar el material informtico
y grabar un documental y mi compaera Lourdes y yo nos encargamos del taller
de fotografa con las chicas de la escuela. Como alojamiento nos quedamos
con una familia saharaui que nos acoge en su casa, al igual que el resto de
personas que han participado en el FiShara.
En estas condiciones se nos permite transportar cierta cantidad de
material para dejarlo all de manera permanente: material informtico (varios
ordenadores y perifricos donados por Emilio Genaro) y un equipo de iluminacin
para estudio, cuatro cmaras fotogrficas digitales compactas, ordenador e
impresora adquirido a travs de las asociaciones REC y D.Clic. Adems llevamos
un ordenador porttil, vdeo proyector y varias cmaras de fotografa y vdeo
para desarrollar el taller de fotografa y un vdeo documental de la experiencia.
Al llegar a la escuela encontramos material informtico que se haba
llevado en ediciones anteriores, en malas condiciones, inutilizable por la falta
de higiene y limpieza: el edificio no cuenta con aislamientos eficaces en
puertas y ventanas y la arena del desierto acaba por impregnarlo todo; y por la
imposibilidad de sostenibilidad de los equipos: falta de material como cartuchos
de impresora, prdidas de perifricos, imposibilidad de renovacin e instalacin
de software, entre otros motivos. En esta ocasin se pretende aislar lo ms posible
una habitacin y que sirva de estudio fotogrfico para realizar fotos carn para
los documentos y actualizar el censo de saharauis.
Al taller de autorretrato asisten casi treinta chicas de edades entre los 17 y
24 aos, la mayora son del mismo barrio (daira) en la que se encuentra la escuela,
pero muchas tienen que recorrer largas distancias hasta llegar, caminando varias
horas, ya que las jaimas estn distribuidas con mucho espacio entre s. Por esta
razn hay algunas de ellas que acuden intermitentemente, si bien hay un grupo
de chicas que asisten de manera permanente, son estrictamente puntuales y
estn comprometidas con el taller. Estn muy motivadas, son trabajadoras y
participativas. Para desarrollar las clases contamos con un traductor, aunque
muchas de las chicas saben hablar espaol, ya que han pasado los veranos
con familias espaolas dentro del proyecto de Vacaciones en Paz en la que los
nios y nias saharauis se desplazan dos meses para evitar las altas temperaturas
y disfrutar de las ventajas que ofrece este proyecto.
Las participantes del taller no han tenido acceso a una cmara fotogrfica
previamente ni tienen fotografas de familia salvo excepciones, aunque si tienen
cierta alfabetizacin visual gracias a algn contacto espordico con alguna
televisin o las pelculas que se proyectan durante la semana del FiShara o,
como deca anteriormente, si han participado en el proyecto de Vacaciones
en Paz con familias espaolas.
280
281
282
283
El principal inters y objetivo de las chicas realizando el taller de fotografa
es poder transmitir a travs de sus imgenes la cultura saharaui, cmo viven,
sus costumbres, y sobre todo que se conozca la causa saharaui. Para ellas es
esencial comunicar su situacin de refugiadas para lograr un cambio hacia la
independencia y recuperacin de sus territorios.
En la escuela las clases se desarrollan en un pasillo, ya que es el nico
lugar en el que caben todas las chicas, aunque sentndose en el suelo, pero
existe la posibilidad de proyectar sobre una pared del fondo y no cuenta con
ventanas, con lo que se consigue cierta oscuridad para poder contemplar las
imgenes correctamente. Adems es un lugar ms fresco, ya que a pesar de
estar en mayo las temperaturas algunos das alcanzan los 45, por lo que tambin
el horario de las clases es partido, se hace una sesin temprano por la maana y
otra antes del atardecer. Para realizar las fotografas se utiliza un pequeo patio
y todo el entorno cercano a la escuela, bsicamente un paisaje desrtico con
arena, que en das de poco viento se puede utilizar cmodamente para tomar
fotos.
Como la experiencia se lleva a cabo dentro de la semana del FiShara,
se realizan otras actividades en la zona que permiten realizar un reportaje, una
carrera de camellos y un desfile por la causa saharaui a la que acuden multitud
de personas. Este da salimos y se hacen pequeos grupos que comparten
las cmaras fotogrficas con las que contamos. En este caso es difcil para m
localizar a las chicas, deben ser ellas las que me busquen, pues en el exterior
suelen ir ms tapadas, con gafas de sol, y la cara prcticamente escondida,
con lo que no tengo forma de reconocerlas. Esto me hace reflexionar sobre las
diferencias identitarias cuturales, ya que ellas, adems de porque se conocan
previamente, son ms capaces de reconocerse a travs de los vestidos o forma
de moverse, mientras que yo me guo bsicamente por su rostro.
El taller de fotografa se desarrolla en una semana, en das intensivos, con
lo cual las fotogrfias que van tomando las vamos mostrando al da siguiente de
realizarlas por medio del ordenador y proyector, pero no contamos con tiempo
material para ordenarlas o seleccionarlas de manera adecuada. En general
realizan comentarios y reflexiones interesantes acerca de las imgenes, tanto las
propias como ajenas, de manera oral, pero no se realizan encuestas escritas ya
que la mayora no saben escribir en espaol ni yo soy capaz de leer en rabe ni
en hasana, su dialecto.
284
Serie Secuencia Descriptiva. Genaro, Noem (2013) Shara. Mujeres comiendo el cous-cous.
Fotoensayo compuesto por tres fotografas digitales de la autora, Shara, en la jaima, 2009.
285
Fotoensayo Explicativo. Genaro, Noem (2013) Shara. La Escuela de Mujeres, exterior e interior.
Fotoensayo compuesto por dos fotografas digitales de la autora: (pgina izquierda) Fotografiando en
la puerta de la escuela, 2009; y dos fotografas digitales de Lourdes H. Irles (pgina derecha) Sin ttulo,
2009.
286
287
b) Objetivos
Los objetivos principales en esta experiencia son transmitir conocimientos
bsicos sobre tcnica y lenguaje visual fotogrficos, educar la mirada de las
participantes para que sean capaces de transmitir mensajes controlados y
eficaces segn sus necesidades y su situacin como refugiadas.
288
289
c) Actividades
En esta experiencia se debe hacer un trabajo de alfabetizacin y educacin visual bsica, ya que la mayora de las participantes no han usado nunca
una cmara fotogrfica. Se da prioridad a las actividades prcticas y de visualizacin de imgenes, individuales y de grupo, pero sin profundizar en tcnicas
excesivamente complejas.
A partir de la cmara digital compacta se explican los mandos bsicos
para utilizarla correctamente, y adems se estudian imgenes de ejemplo de
diversos autores y mas para conocer y diferenciar distintas tcnicas fotogrficas: el enfoque/desenfoque, sombra/iluminacin, contraste y movimiento.
Esta actividad, que ya habamos realizado anteriormente en la experiencia de Villas Miseria, resulta de gran utildiad para crear cohesin de grupo, y
generar un clima de confianza distendido. Adems cumple con el objetivo de
valorar el sentido de la vista para despus introducir el lenguaje visual y sus aplicaciones. Las chicas por parejas representan los roles de ciega y lazarilla y toman objetos en sus manos para constrastar sus percepciones y las que le cuenta
su compaera.
Para conocer las posibillidades que brinda el lenguaje visual se muestran
imgenes por medio de una proyeccin con un ordenador porttil. estas fotografas son ejemplos de distintos tipos de encuadres, posicionamientos, y uso
de los elementos del lenguaje visual. Adems para valorar la composicin fotogrfica se realiza la actividad de descomposicin de imgenes, reduciendo la
fotografa a sus elementos geomtricos bsicos por medio del dibujio.
Se pide realizar fotografas de un objeto buscando el mayor nmero de
posicionamientos y angulaciones posible, de tal manera que las imgenes resultantes sean distintas entre s. Y posteriormente con el autorretrato con cmara
en la mano se pide realizar lo mismo con el propio cuerpo.
290
291
5. Teora del autorretrato.
Brevemente se explican los tipos de autorretratos segn tcnica y modo
de disparo. Si bien ellas slo utilizan cmaras digitales compactas y como modo
de disparo principalmente la cmara en la mano.
Se proyectan autorretratos que han realizado algunos artistas reconocidos, como Garca Alix, Krzyzanowsky, Ouka Leele o Minkinnen; imgenes mas y
de otros participantes de las experiencias. Aunque no se profundiza en las categoras de autorretrato por concepto, las chicas son capaces de reflexionar por s
mismas sobre el mensaje que subyace en las fotografas, profundizando de una
manera madura y generando con facilidad un debate de inters.
7. Autorretratos.
8. Reportaje.
En los campamentos se realiza un desfile y una carrera de camellos y las
chicas aprovechan para realizar un reportaje que documente estos eventos.
9. Dilogo de imgenes.
El dilogo de imgenes se realiza en clase con un grupo de fotografas
en papel que he seleccionado previamente y que permiten profundizar en conceptos visuales y no verbales para crear conexiones. Con esta gua se colocan
en una de las paredes de la escuela por turnos de tal manera que las fotografas
quedan expuestas.
Se realiza una actividad de iluminacin y estudio para que las chicas
puedan tomar fotografas de documentos de manera correcta. De este modo
pueden trabajar para otros saharauis que necesiten fotos carn. Cuentan con
un equipo de iluminacin, ordenador e impresora que hemos llevado nosotros.
292
293
Fotoensayo Explicativo. Genaro, Noem (2013) Shara. Primero fotografio y luego vemos la foto.
Fotoensayo compuesto por dos Series Secuencia compuestas a su vez por dos fotografas digitales de
la autora, Las chicas se hacen fotos y luego las miran juntas, 2009.
294
295
d) Conclusiones
A nivel material se encuentran algunas dificultades: desde la escuela nos
dicen que no es posible prestarles las cmaras para que las lleven a sus jaimas y
tomen fotografas de su entorno cercano, ya que algunas de las chicas no viven
cerca y no asisten regularmente a este centro, con lo que no tendran modo
de recuperarlas si se perdieran. Adems nos quedamos nosotros con ellas para
descargar las fotografas de las tarjetas de un da a otro.
Tambin les explicamos unas medidas bsicas de limpieza y cuidados
de la cmara, como no colocarse en determinados sitios a favor del viento
y proteger la cmara (las cmaras que yo utilizo las llevo recubiertas con un
plstico y de todas formas se me rompe un filtro por el impacto de la arena).
Pero ellas estn muy acostumbradas a estas condiciones y en ocasiones toman
las fotografas de manera distraida sin tenerlo en cuenta, lo que provoca que
se queden los objetivos atascados y sucios. Otro aspecto que nos preocupa es
la sostenibilidad del estudio fotografico puesto que no cuentan con un mtodo
eficaz de limpieza ante las constantes rachas de arena y los materiales informtios
y fotogrficos se quedan desprotegidos y acaban por ser inutilizables. Tambin
las chicas tienen una actitud despreocupada al respecto, ya que cada ao
hay al menos dos viajes de cooperantes que les llevan materiales nuevos.
En cambio a nivel visual y fotogrfico, el resultado general de esta
experiencia es muy satisfactoria, tanto en las actitudes de las chicas como en
las fotografas que toman. Son muy activas y participativas, risueas y divertidas,
hablan mucho y emiten chasquidos de aprobacin cuando les cuento
determinadas cosas sobre lenguaje visual, composicin o mensaje que pueden
transmitir las imgenes, con lo que se consigue profundizar a nivel conceptual
mucho ms de lo que se esperaba en un principio. Los autorretratos les interesan
especialmente, disfrutan mucho tomndolos, inicialmente en grupo ya que
comparten las cmaras fotogrficas, pero gradualmente los hacen a solas, un
poco separadas de las dems. De hecho, como se puede comprobar en la
tabla visual, y posteriormente en las conclusiones visuales, toman fotografas
con todo tipo de conceptos. En cambio como tcnica slo pueden utilizar las
cmaras digitales compactas que hemos llevado (y que se quedaran en la
escuela) y como modo de disparo utilizan prcticamente siempre la cmara
en la mano, y en pocas ocasiones el disparador automtico. No se encuentran
prcticamente superficies reflectantes limpias en las que realizar autorretratos
de reflejo, hay pocos espejos, pocos cristales y pocos vehculos.
Segn mis anotaciones en el diario de campo, comienzan fijndose en el
qu, se fotografan un pie, una mano, su sombra, la huella de sus pies... y todas
realizan la foto con el mismo objeto, pero luego observando el cmo, cada una
de ellas lo realiza de forma muy distinta con lo que dotan a la imagen de un
carcter visual muy personal.
296
297
Serie Secuencia. Genaro, Noem (2013) Shara. Mufadli se autorretrata y luego miramos su foto.
Serie organizada con tres fotografas digitales de Lourdes H. Irles, Sin ttulo, 2009.
298
299
300
Fotoensayo Explicativo. Genaro, Noem (2013) Shara. Las chicas toman fotografas en la puerta
de la escuela. Fotoensayo compuesto por tres fotografas digitales de la autora de 2009.
301
e) Conclusiones Visuales
En la tabla visual de la pgina derecha se realiza un anlisis de los resultados
obtenidos en esta experiencia, organizados segn el esquema terico de esta
investigacin: tipo de herramienta fotogrfica, modo de disparo y conceptos
en el autorretrato. De esta forma, los huecos vacos permiten visualizar aquellas
categoras que no se han encontrado en los resultados de la experiencia.
A continuacin se presentan las conclusiones visuales de esta experiencia,
los autorretratos que han realizado los participantes, organizados en fotoensayos
y series y estableciendo un discurso visual independiente del texto.
Tabla Visual. Genaro, Noem (2013). Autorretratos, Herramienta Fotogrfica, Modos de disparo y
Conceptos en el Autorretrato en la experiencia del Shara.
302
HERRAMIENTA
FOTOGRFICA
MODOS DE DISPARO
CONCEPTOS AUTORRETRATO
Estenopeica
Disparo Automtico
Identidad
Gnero
Analgica
En mano
Estudio
Firma
Digital
Reflejos y Sombras
Memoria
Ilusin
Digital y Espejo
Asistido
Smbolo
303
Fotoensayo Interpretativo. Genaro, Noem (2013) Mi cara de perfil. Shara, Identidad, en mano.
Fotoensayo compuesto por una fotografa digital de Mufadli Ahmed (pgina izquierda) Sin ttulo, 2009; y
una fotografa digital de Munina Abidin (pgina derecha) Sin ttulo, 2009.
304
305
306
307
Fotoensayo Interpretativo. Genaro, Noem (2013) Mi cara y mi Cuerpo II. Shara, Identidad, en
mano. Fotoensayo compuesto por dos fotografas digitales de Salka Mohammed (pgina izquierda,a
color) Sin ttulo, 2009; una cita literal (pgina izquierda, blanco y negro) (Ewald, 2002e); y dos fotografas
digitales de Luara Ali (pgina derecha) Sin ttulo, 2009.
308
309
310
311
Fotoensayo Interpretativo. Genaro, Noem (2013) Mi cara y mis sandalias. Shara, Identidad, en
mano. Fotoensayo compuesto por dos fotografas digitales de Hasina Hamdi (pgina izquierda) Sin
ttulo, 2009; y dos fotografas digitales de Lala Molud (pgina derecha) Sin ttulo, 2009.
312
313
Fotoensayo Interpretativo. Genaro, Noem (2013) Mi cara con la sombra de la cmara. Shara,
Identidad, en mano. Fotoensayo compuesto por una fotografa digital de Mintilheir Heni (pgina
izquierda, arriba) Sin ttulo, 2009; una cita visual literal (pgina izquierda, abajo) (Leele,1978); y una
fotografa digital de Salka Mohammed (pgina derecha) Sin ttulo, 2009.
314
315
316
317
Fotoensayo Interpretativo. Genaro, Noem (2013) Mi mejor cara. Shara, Identidad, en mano.
Fotoensayo compuesto por dos Series Estudio (pgina izquierda y pgina derecha) organizadas con
doce fotografas de Salka Mohammed, Sin ttulo, 2009.
318
319
320
321
Fotoensayo Interpretativo. Genaro, Noem (2013) Mi sombra. Shara, Estudio y Firma, en mano.
Fotoensayo compuesto por una fotografa digital de Yoguiha Sidahmed (a) Sin ttulo, 2009; una fotografa
digital de Mufadli Ahmed (b) Sin ttulo, 2009; tres fotografas digitales de Lala Mohammed (c,d,e) Sin
ttulo, 2009; y una cita visual literal (f) (Szulc Krzyzanowski, 1970-1982).
322
323
Fotoensayo Interpretativo. Genaro, Noem (2013) Mi mano, mi pie, mi huella. Shara, Firma, en
mano. Fotoensayo compuesto por una fotografa digital de Mufadli Ahmed (a) Sin ttulo, 2009; dos
fotografas digitales de Munina Abidin (b, d) Sin ttulo, 2009; una fotografa digital de la autora (c) Mi
mano, mi huella y mi sombra en la nieve, 2013; una fotografa digital de Salka Mohammed (e) Sin ttulo,
2009; y una cita visual fragmento (f) (Szulc Krzyzanowski, 1977).
324
325
326
327
Fotoensayo Interpretativo. Genaro, Noem (2013) Mi mano y mi pie. Shara, Ilusin, en mano.
Fotoensayo compuesto por una fotografa digital de la autora (pgina izquierda) Mi mano y mis pies
con henna en el Shara, 2009; y una fotografa digital de Mufadli Ahmed (pgina derecha) Sin ttulo,
2009.
328
329
330
331
10.4
Milenio
Buenos Aires, Argentina
2009
332
Fotografa independiente. Camila (2009) sta soy yo. Milenio, Identidad, Disparador automtico.
333
a) Contexto
Esta experiencia se desarrolla en el Colegio Milenio de Buenos Aires, con el
alumnado de nivel primario, de 12 aos de edad, durante varias sesiones en junio
y julio de 2009. Se organiz un taller de fotografa especializado en autorretrato
a travs del director del centro, Santiago Alonso, como actividad extraescolar
voluntaria a la que se inscribieron varios alumnos. Se trata de un centro privado
concertado al que asisten chicos y chicas de clase media, que viven en un
barrio cntrico de Capital Federal. Si bien en teora conocen la situacin de las
Villas Miseria, nunca la han visitado ni han visto anteriormente imgenes de sta,
menos an de chicos como ellos que se han tomado fotografas a s mismos.
Los participantes de esta experiencia se presentan muy curiosos por
diversos aspectos de Europa y Espaa y aprovechan para hacerme preguntas a
las que contesto generalmente a travs de mis propios autorretratos. Por tanto,
con estos chicos se vuelven a buscar las partes comunes entre ellos y yo, y, a su
vez, entre ellos y los chicos de las Villas, y siempre por medio de las fotografas.
Las sesiones se realizan en el centro en horario extraescolar, en las aulas
vacas, y con luz artificial. Se contaba con un pequeo patio, pero por el horario
y al tratarse de la estacin invernal, no haba luz natural que se pudiera utilizar
de manera ptima. Aunque la mayora de los chicos y chicas contaban con
una cmara digital bsica compacta o la cmara del telfono mvil para
realizar las fotografas, se llevaron dos cmaras digitales del departamento de
la Facultad de Ciencias de la Educacin de la Universidad de Granada que
servan de apoyo para aquellos que no las tenan. Para ver las imgenes de
ejemplo se contaba con un ordenador porttil que el director del centro nos
haba prestado personalmente, pero sin proyector. Aunque se tratara de un
centro de clase media, no contaba con demasiados recursos.
La asistencia al taller fue intermitente, as como la realizacin de los
ejercicios de autorretrato en casa (a diferencia de las Villas, se podan pedir
ejercicios en casa porque la mayora contaban con una cmara digital), ya que
no todos los realizaron. Adems en este momento la ciudad sufri la llamada
epidemia de Gripe A, con lo que gran parte del alumnado dej de asistir al
colegio por miedo a contagios. Por tanto el taller tuvo que acortarse y finalizarse
antes de lo previsto, y, slo algunos de los participantes pudieron realizar con
xito las actividades propuestas.
334
Fotoensayo Explicativo con Cita Visual. Genaro, Noem (2013) Milenio. Me fotografo y te
fotografo. Fotoensayo compuesto por dos fotografas digitales de la autora (izquierda) Milenio, Camila
se autorretrata, 2009; y (arriba derecha) Milenio, Te fotografiamos, 2009; y una cita visual literal (abajo
derecha) (Genoveze, 2010b).
335
Como hemos indicado anteriormente la totalidad de las sesiones se
llevaba a cabo tras las clases en horario extraescolar en el centro vaco. Adems
el taller coincida con la hora de la merienda, por lo que en muchos casos se
coma a la vez que se contemplaban o realizaban fotografas.
Los chicos y chicas se distraan con facilidad y no era posible establecer
un discurso expositivo terico con cierta duracin, hecho comprensible si se
tiene en cuenta que el taller se desarrollaba al final de su jornada escolar. Para
ver las imgenes y captar su atencin era necesario plantearles continuamente
preguntas sobre stas, como si se tratara de la bsqueda de una huella o un
guio en la imagen. Despus, rpidamente se pasaba a la parte prctica, a
realizar fotografas. Al principio se realizan fotografas de objeto y de retrato,
pero tambin se comienza con el autorretrato. Para ello usan principalmente la
cmara en la mano y el disparador automtico, con lo que se les pide realizar
en casa autorretratos de reflejo.
Cuando realizan las imgenes de autorretrato colaboran mucho entre
s, tanto en la captacin como en el visionado posterior, incluso se realizan
autorretratos juntos,de manera simultanea. Se divierten y se ayudan unos a
otros. Aunque decan haber realizado autorretratos anteriormente, no lo haban
hecho de manera consciente ni conocan todas las opciones para realizarlos.
Se proponen varias ejercicios para casa que no todos realizan, por ejemplo,
el autorretrato a travs de motivos simblicos, autorrepresentndose por medio
de objetos. Algunos de ellos los realizan pero se presentan numerosos problemas
tcnicos, principalmente de enfoque e iluminacin. No eligen adecuadamente
los escenarios, buscando la luz ms adecuada, si no que toman la fotografa en
el sitio que ms fcil les resulta, o en aquel lugar de la casa y momento en el que
se encuentran solos. Adems las cmaras con las que cuentan no tienen gran
calidad por lo que en condiciones de poca o mala iluminacin las fotografas
aparecen desenfocadas, movidas y pixeladas.
Cuando traen sus fotografas de casa se comentan en grupo y se genera
un pequeo debate planteando las posibilidades de mejora, tanto en el aspecto
tcnico como conceptual y compositivo.
336
Fotoensayo Explicativo con Cita Visual. Genaro, Noem (2013) Milenio. Fotografiando
y viendo fotos en grupo. Fotoensayo compuesto por dos fotografas digitales de la
autora (arriba) Milenio, Fotografindose en clase, 2009; y (abajo izquierda) Milenio,
Fotografindose en sala comn, 2009; y una cita visual literal (abajo derecha) (Manresa,
2007g).
337
b) Objetivos
- Conocer la herramienta fotogrfica con una tcnica bsica que permita controlar los resultados de las imgenes que se realizan en trminos de
luz, iluminacin, enfoque y movimiento.
- Aprender a realizar fotografas con diversos posicionamientos, angulaciones y encuadres, asumiendo as las posibilidades que permite el lenguaje visual y utilizndolas en beneficio propio.
- Profundizar en los conceptos de autorretrato como memoria y como
gnero aprovechando los recursos fotogrficos y expresivos.
- Propiciar, a travs de diferentes estrategias didcticas, la expresin de
sensaciones y emociones a travs del lenguaje visual.
- Utilizar objetos personales como motivos simblicos de autorrepresentacin de tal manera que se aprenda a utilizar el lenguaje fotogrfico
como lenguaje simblico.
- Fomentar un ambiente de trabajo autnomo pero a la vez colaborativo
en el que los participantes puedan captar las imgenes de autorretrato
respetndose unos a otros.
- Analizar y reflexionar a travs de los autorretratos propios y ajenos, deduciendo las partes comunes y diferentes entre unos y otros en referencia
a los entornos culturales de los que surgen.
- Valorar y saber reconocer una imagen correcta tcnicamente y con un
lenguaje visual y compositivo coherente.
- Saber expresar a travs de la fotografa de autorretrato las caractersticas de la propia identidad.
- Aprender a establecer dilogos de imgenes y el lenguaje narrativo
visual para generar mensajes controlados de comunicacin.
338
Fotoensayo Explicativo con Cita Visual. Genaro, Noem (2013) Milenio. Nos
fotografiamos. Fotoensayo compuesto por una fotografa digital de Franco (arriba)
Sin ttulo, 2009; y una cita visual literal (abajo) de las experiencias de Zana Briski, Calcuta,
Kids with Cameras, [Chicos con cmaras], (Annimo,2001).
339
c) Actividades
1. Tcnica fotogrfica.
Para adquirir conocimientos bsicos sobre tcnica fotogrfica se ven
imgenes con ejemplos, y se realiza una ficha tcnica de la cmara fotogrfica
digital compacta con los modos bsicos y los efectos que consiguen.
2. Retratos de los compaeros y compaeras.
En el aula se realizan retratos de los compaeros y compaeras por parejas, una vez vistos los ejemplos visuales sobre diversas angulaciones, encuadres
y posicionamientos.
Se explican principalmente la definicin bsica de autorretrato y los modos de disparo y cmo llevarlos a cabo con la cmara digital compacta.
4. Visionado de autorretratos de artistas reconocidos.
Se estudia la obra entre otros autores de Cahun, Garca Alix, Lucas,
Mapplethorpe, Mendieta, Morimura. Se realiza una reflexin sobre la experiencia de las Villas Miseria a travs de los autorretratos de los chicos, ya que, pese
a la cercana, es una realidad que no conocen personalmente.
Se les pide realizar autorrretratos segn el modo de disparo de reflejo, en
casa o en el ambiente que prefieran, exterior o interior. Se les indica que pueden
utlizar todo tipo de objetos para reflejarse, no slo espejos.
Los participantes se realizan autorretratos con diversos posicionamientos
y angulaciones con la cmara en la mano, de tal manera que las imgenes
resultantes sean distintas entre s. Se le denomina: Autorretrato de mi cuerpo en
trozos o fragmentos y se piden como mnimo 5 fotografas. Adems se piden
otras 5 imgenes de un objeto realizando el mismo ejercicio con lo que se pueden comparar los efectos de uno y otro.
340
341
El lenguaje visual y la composicin se estudian a travs de imgenes
ejemplo y luego se realizan descomposiciones por medio del dibujo reduciendo
las fotografas a sus elementos ms bsicos. Tambin se realizan anlisis de imgenes publicitarias, reflexionando sobre el mensaje que se trasnmite a travs del
lenguaje visual y composicin.
8. Dilogo de imgenes.
Se realiza un dilogo de imgenes con un grupo de fotografas en papel
que he seleccionado previamente y que permiten profundizar en conceptos
visuales y no verbales para conectar las imgenes.
9. Autorretratos de gnero.
Para profundizar en la temtica de gnero se ven una serie de ejemplos
de autorretrato de artistas que han trabajado este concepto, como son los citados anteriormente, y autorretratos mo en torno a este concepto. Despus se
pide que se realicen autorretratos como si fueran una chica y como si fueran
un chico. Como se realizan en clase, y no cuentan con accesorios de vestuario,
recurren para realizar este ejercicio a los gestos y a la fragmentacin del cuerpo
por medio del encuadre realizando planos cortos.
Se les pide realizar al menos 5 autorretratos en 5 momentos distintos del
das, profundizando as en el concepto de memoria. Principalmente lo realizan
en casa, pero se dejaba abierta la posibilidad de hacerlo en exteriores, siempre
y cuando relataran a travs de estas imgenes su vida cotidiana.
Para estudiar el autorretrato a travs de la autorrepresentacin por motivos simblicos u objetos los participantes toman al menos 5 imgenes de objetos
que les representen, eligiendo la mayora de ellos objetos de su dormitorio, su
vestuario, sus muecos o grupos favoritos, excepto en un caso en el que Nicols
dice autorrepresentarse a travs de su perro.
12. Encuestas.
Los participantes responden fcil y brevemente a una serie de encuestas
escritas sobre los autorretratos que han realizado y los que stos han generado
en sus vidas, cuestionando su aprendizaje visual en el taller.
342
Serie Secuencia. Genaro, Noem (2012) Milenio. Mira mi foto. Serie organizada
con dos fotografas digitales de la autora, Camila y Franco se ensean fotos I y II,
2009.
343
344
345
d) Conclusiones
346
347
e) Conclusiones Visuales
En la tabla visual de la pgina derecha se realiza un anlisis de los resultados
obtenidos en esta experiencia, organizados segn el esquema terico de esta
investigacin: tipo de herramienta fotogrfica, modo de disparo y conceptos
en el autorretrato. De esta forma, los huecos vacos permiten visualizar aquellas
categoras que no se han encontrado en los resultados de la experiencia.
A continuacin se presentan las conclusiones visuales de esta experiencia,
los autorretratos que han realizado los participantes, organizados en fotoensayos
y series y estableciendo un discurso visual independiente del texto.
Tabla Visual. Genaro, Noem (2013). Autorretratos, Herramienta Fotogrfica, Modos de disparo y
Conceptos en el Autorretrato en la experiencia del Colegio Milenio.
348
HERRAMIENTA
FOTOGRFICA
Estenopeica
MODOS DE DISPARO
Disparo Automtico
CONCEPTOS AUTORRETRATO
Identidad
Gnero
Analgica
En mano
Estudio
Firma
Digital
Reflejos y Sombras
Memoria
Ilusin
Digital y Espejo
Asistido
Smbolo
349
a1
b1
c1
350
a2
b2
c2
351
352
353
354
a1
b1
c1
a2
a3
b2
b3
c2
c3
355
356
357
358
359
10.5
Escuela Arte Crdoba (EAC)
Crdoba, Espaa
2009-2010
Qu es lo ms interesante que has aprendido viendo los autorretratos
de los artistas?
El intimismo, las intrahistorias que guardan estas fotos. A pesar de lo que
pensaba, es un gnero ilimitado
360
361
a) Contexto
Esta experiencia se lleva a cabo con el alumnado de la Escuela de Arte
de Crdoba (EAC) dentro de los Ciclos Formativos de Grado Superior en Grfica
Publicitaria, Ilustracin y Fotografa Artstica, y en concreto en los mdulos de
Fotografa y Fotografa Artstica que he impartido durante el curso acadmico
2009-2010. Se trataba pues de tres grupos de clase con algunas caractersticas
comunes, como el inters por lo artistico, y otras distintas, como la edad o la
especialidad artstica en concreto. Eran un total de unos 45 alumnos y alumnas
de edades comprendidas entre los 17 y 23 aos aproximadamente.
En el caso del grupo de Grfica Publicitaria, los participantes eran un grupo
muy compacto y similar entre s respecto a edades (en torno a los 18 aos) e
intereses, principalmente por el diseo y la esttica. Se trataba de un grupo muy
participativo y energtico, con inters previo por la fotografa y el autorretrato,
ya que la propia imagen era una de sus principales preocupaciones.
El grupo de Ilustracin era menos numeroso y su participacin y asistencia
ms intermitente, as como se trataba de un grupo ms heterogneo en edades
e intereses. No tenan un especial inters inicial en la fotografa, pues la mayor
parte de ellos tenan como talento el dibujo y se centraban en ste.
Los alumnos y alumnas de Fotografa Artstica tenan una predisposicin
muy positiva al trabajo y adems a nivel tcnico eran ms avanzados que
el resto pues se dedicaban especficamente a la fotografa. Este grupo era
tambin homogneo en edades e intereses, pero manteniendo como comn el
lenguaje fotogrfico, lo que permita que adems de las actividades especficas
propuestas en esta experiencia los chicoss y chicas realizaban otras muchas
imgenes por s mismos.
El poder trabajar con el mismo alumnado durante todo un curso
acadmico permite profundizar ms tanto en el aprendizaje de la herramienta y
lenguaje fotogrfico como en el uso del autorretrato. Se han realizado numerosas
actividades y se ha contado con un tiempo extenso para comentarlas y
perfeccionarlas. Adems, el centro de la Escuela de Arte de Crdoba contaba
con unas magnficas instalaciones fotogrficas, tanto en estudio como en
laboratorio fotogrfico, que colaboraron con los ptimos resultados obtenidos
a nivel tcnico y artstico. Tambin al situarse en una ciudad de clima clido
se han realizado mltiples salidas de campo fotogrficas en grupo, dnde el
alumnado comparta sus dudas y se creaba un ambiente colaborativo muy
eficaz y enriquecedor.
362
Fotoensayo Explicativo. Genaro, Noem (2013) EAC, Salidas de campo I. Fotoensayo compuesto
por (arriba) una fotografa digital de la autora, Los chicos y chicas de Grfica con las latas, 2009;
y (abajo) una fotografa estenopeica de la autora, El grupo de Grfica, 2009.
363
Fotoensayo Explicativo. Genaro, Noem (2013) EAC, Salidas de campo II. Fotoensayo compuesto
por una fotografa digital de la autora (a) El grupo de Fotografa Artstica, 2010; y tres fotografas
digitales: (b) Jezabel Marchn, Sin ttulo, 2010; (c) Francisco Milln, El grupo de Ilustracin en las
Tendillas, 2010; y (d)Jezabel Marchn, Sin ttulo, 2010.
364
365
Para llevar a cabo esta experiencia se cuenta con abundantes recursos
materiales: las instalaciones de la Escuela de Arte de Crdoba (gracias a la
labor del profesorado que trabaja all permanentemente) son muy completas
en todas las reas. Adems de los espacios del estudio y laboratorio, hay una
biblioteca de libros de fotografa y la posibilidad de utilizar cmaras reflex
digitales en calidad de prstamo. Tambin se cuenta con proyectores para el
visionado de las imgenes, si bien a mitad del curso acadmico desaparecen
varios de ellos y no es posible reponerlos. Lo que faltaba en ese momento era
la posibilidad de usar equipos informticos con calidad tecnolgica avanzada,
pero la mayor parte de los alumnos y alumnas tenan uno a disposicin en su
casa.
Por tanto todos estos recursos se utilizan en esta experiencia, se realizan
prcticas de laboratorio y estudio; salidas de campo; y visionado de libros e
imgenes impresas y digitales, tanto de autores reconocidos como las del
alumnado, las mas y las de los participantes de experiencias anteriores. Se utilizan
diversos tipos de herramientas fotogrficas, desde la cmara estenopeica a
la digital, con retoques en laboratorio o a travs de equipos informticos y el
programa Photoshop. Segn el grupo de alumnado se ha profundizado ms o
menos en la tcnica fotogrfica, siendo el grupo de Fotografa Artstica, como
se ha dicho anteriormente, el ms avanzado en este aspecto.
En todos los casos se comienza por ejercicios de conocimiento de la
herramienta fotogrfica, uso de la luz y lenguaje visual, en los que se utiliza
como temtica el autorretrato, para ms tarde centrarse en ste de manera
ms concreta. Por ejemplo al principio se realizan ejercicios con diferentes tipos
de luces, o diferentes tipos de encuadres, pero tomando como protagonista
de la imagen a uno mismo. O se utiliza la cmara estenopeica como primer
acercamiento a la fotografa, pero adems haciendo autorretrato. Siempre
se ven las imgenes realizadas y se comentan con el grupo, adems de la
realizacin de algunas encuestas y debates, en los que se puede comprobar el
nivel de satisfaccin del alumnado con el autorretrato fotogrfico.
Se obtienen imgenes de autorretrato muy variadas y de gran riqueza
expresiva que corresponden con todos los tipos por categoras que hemos
establecido en esta investigacin, y contando a su vez con distintos tipos de
disparo y herramientas. Adems del gran nmero de participantes, es importante
tener en cuenta la larga duracin de la formacin y de esta experiencia, que
permite una mayor profundizacin en el proceso.
366
367
368
Fotoensayo Explicativo. Genaro, Noem (2013) EAC, En el estudio. Fotoensayo compuesto por tres
fotografas digitales de la autora (a) Retratando a Rafa Saco, 2010; (b) Retratando a Rafa Snchez,
2010; y (c) Retratando a Teresa Martnez, 2010; y una fotografa digital de Jezabel Marchn, Sin
ttulo, 2010.
369
b) Objetivos
370
Fotoensayo Explicativo. Genaro, Noem (2013) Me fotografo en el espejo. EAC, Firma, Reflejo.
Fotoensayo compuesto por tres fotografas digitales (arriba izquierda) Jezabel Marchn, Sin
ttulo, 2009; (arriba derecha) Marta Ortiz, Sin ttulo, 2009; y (abajo) Jezabel Marchn, Selbstportrt
[Autorretrato], 2009.
371
c) Actividades
1. Tcnica fotogrfica.
Se realizan ejercicios de tcnica fotogrfica bsicos, principalmente en
los grupos de Ilustracin y Grfica Publicitaria, se hace un estudio prctico sobre
el enfoque y la profundidad de campo; el movimiento y la exposicin a la luz.
2. Retrato en estudio.
En el estudio fotogrfico se realizan series de retrato con distintos tipos de
iluminaciones, y ya en algunos casos eligen sustituir el retrato por el autorretrato. Para ello utilizan principalmente el disparador automtico y en ocasiones el
modo de autorretrato asistido, segn las necesidades de la obra.
En los grupos de Ilustracin y Grfica Publicitaria la teora del autorretrato
es introductiva, se explica definicin de ste y los modos de disparo. En el caso
de Fotografa Artstica se profundiza ms, analizando las categoras de autorretrato segn concepto; las diferencias a nivel terico entre retrato y autorretrato;
y el autorretrato como acto fotogrfico y como muerte.
3. Cmara estenopeica.
Se construye la cmara estenopeica con cajas de madera y latas y se
estudia la tcnica a travs de ejemplos, con las particularidades propias de este
tipo de cmara, como son el modo de disparo y la exposicin a la luz. En la mayora de los casos se colabora con un compaero o compaera asistente que
se encarga del disparo y de contar el tiempo de exposicin mientras el autor de
la fotogrfia posa tal y como haya sido previsto por l mismo.
Durante varias sesiones se realizan salidas de campo en grupo y se realizan fotografas de autorretrato con estenopeica, aprovechando los recursos
que esta tcnica proporciona:
- Autorretratos en movimiento, con figuras dobles.
- Autorretratos con cmaras con doble estenopo.
- Autorretratos a travs de motivos simblicos.
- Autorretratos en grupo.
Se estudia, analiza y debate la obra de diversos autores como Coplans,
Goldin, Sherman, Wilke, Woodman. Tambin se ven autorretratos que forman
parte de esta investigacin, mos y de otras experiencias, como la del Shara, y
se analiza el documental de los Nios del Barrio Rojo (Briski& Kaufmann,2004).
372
373
5. Autorretratos segn los modos de disparo: disparador automtico, en
mano y reflejos o sombras.
Se les pide realizar autorrretratos segn los modos de disparo, en casa o
en el ambiente que prefieran, exterior o interior.
- Autorretrato con disparador automtico. 5 fotografas.
- Autorretrato con la cmara en la mano. 5 fotografas.
- Autorretrato con reflejos o sombras. 5 fotografas.
6. Posicionamientos y angulaciones con tu propio cuerpo.
Se pide realizar autorretratos con la cmara en la mano del propio cuerpo, buscando el mayor nmero de posicionamientos y angulaciones posible, de
tal manera que las imgenes resultantes sean distintas entre s. Se le denomina:
Autorretrato de mi cuerpo en trozos o fragmentos y se piden como mnimo 12
fotografas. Adems se piden otras 12 imgenes de un objeto realizando el mismo ejercicio con lo que se pueden comparar los efectos de uno y otro.
El lenguaje visual y la composicin se estudian a travs de imgenes
ejemplo y luego se trabaja con las propias imgenes, realizando descomposiciones por medio del dibujo reduciendo las fotografas a sus elementos ms
bsicos, as como buscando imgenes donde aparezcan estos elementos.
8. Dilogo de imgenes.
El dilogo de imgenes se lleva a cabo por medio de un mural para todos los grupos de clase, pero cada clase establece su propio dilogo, llevando
una imagen en papel y respondiendo con otra el siguiente compaero. Al final
se convierte en una competicin entre grupos por ver cul de ellos termina antes el fotodilogo y adems observan cmo lo ha realizado cada clase partiendo de la misma imagen inicial.
Otra actividad que se propone es una serie de imgenes de autorretrato,
en plano secuencia con la cmara fija y movimiento del modelo (y autor) con
temtica libre que permite obtener muy distintos tipo de series.
10. Encuestas.
Los participantes responden a una serie de encuestas escritas sobre los
autorretratos que han realizado y los que stos han generado en sus vidas, cuestionando su aprendizaje.
374
Fotoensayo Explicativo. Genaro, Noem (2012). Autorretrato doble. EAC, Identidad, Estenopeica.
Fotoensayo compuesto por dos fotografas de cmara estenopeica (arriba) Ral Snchez, Dos
posiciones, 2009; y (abajo) Vctor Snchez, Autorretrato con cmara de dos estenopos, 2009.
375
d) Conclusiones
En esta experiencia se han conseguido resultados artsticos de gran
calidad y originalidad. Adems del tiempo dedicado al aprendizaje (un curso
acadmico completo) se trataba de tres grupos de clase y un alto nmero de
alumnado, con lo cual se han realizado mayor nmero de imgenes y se han
podido elegir las de mayor calidad para presentarlas.
Por este mismo motivo se han realizado autorretratos de todas las
categoras por concepto y por modo de disparo. En cuanto a la herramienta,
adems de la cmara estenopeica y digital se han utilizado cmaras analgicas
de 35 milmetros y de medio formato, y en pocos casos se ha utilizado el telfono
mvil o la cmara digital con espejo. Todo ello viene recogido en la Tabla Visual
y luego en las conclusiones visuales se presentan todos sus autorretratos.
A nivel tcnico consideramos que los resultados son ptimos,
principalmente en el grupo de Fotografa Artstica pero tambin en el resto de
clases. Adems hay algunos participantes de esta experiencia que tienen un
talento brillante y han podido expresarlo a travs del autorretrato. A la hora
de realizar las actividades se ha podido trabajar de manera colaborativa en
grupo y esto ha resultado enriquecedor y dinmico. Tambin se han tomado
autorretratos individuales en sus ambientes personales, pero la mayor parte de las
imgenes son de ambientes exteriores y colectivos o sociales. Por ello pensamos
que esta experiencia se ha caracterizado por el autorretrato relacionado con
otras personas o entornos comunes, principalmente urbanos.
Aunque en los autorretratos el alumnado aparece representado de
manera individual, ya que aparecen solos en la mayora de las imgenes, hay
numerosos guios a la cultura a la que pertenecen, como su vestuario (hay una
especie de obsesin por las zapatillas de deporte de marcas conocidas); gestos
y poses; o escenarios urbanos de la ciudad de Crdoba. Algunas imgenes
tienen un carcter ms onrico, como las realizadas con cmara estenopeica,
las tomadas en estudio o las que recrean ambientes ms rurales o ntimos.
Por ltimo, se han realizado debates y anlisis de las fotografas de
autorretrato de gran inters, estableciendo comparativas entre unos y otros, as
como estudiando las imgenes de artistas que han influido directamente en
los buenos resultados obtenidos. La realizacin de encuestas permite observar
algunas de estas reflexiones, pero no siempre es un instrumento eficaz, ya que les
cohibe ms que el debate presencial, al igual que pasaba en otras experiencias
anteriores.
376
Fotoensayo Explicativo. Genaro, Noem (2013) Mis pies. EAC, Identidad, Estenopeica. Fotoensayo
compuesto por (arriba) una fotografa estenopeica coloreada a mano de Carmen Ortega, Sin
ttulo, 2009; y (abajo) una cita visual literal de los Toba (Mastrosimone y Widnick, 2006b).
377
Fotoensayo Explicativo. Genaro, Noem (2013) EAC, Autorretrato asistido con estenopeica.
Fotoensayo compuesto por dos fotografas digitales de la autora: (pgina izquierda) Carmen
Ropero acciona el disparador de Carmen Ortega, 2009; y (pgina derecha) Gloria Otero cuenta
el tiempo de exposicin de Carmen Urbano, 2009.
378
379
e) Conclusiones Visuales
En la tabla visual de la pgina derecha se realiza un anlisis de los resultados
obtenidos en esta experiencia, organizados segn el esquema terico de esta
investigacin: tipo de herramienta fotogrfica, modo de disparo y conceptos
en el autorretrato. De esta forma, los huecos vacos permiten visualizar aquellas
categoras que no se han encontrado en los resultados de la experiencia.
A continuacin se presentan las conclusiones visuales de esta experiencia,
los autorretratos que han realizado los participantes, organizados en fotoensayos
y series y estableciendo un discurso visual independiente del texto.
Tabla Visual. Genaro, Noem (2013). Autorretratos, Herramienta Fotogrfica, Modos de disparo y
Conceptos en el Autorretrato en la experiencia de la Escuela de Arte de Crdoba.
380
HERRAMIENTA
FOTOGRFICA
MODOS DE DISPARO
Estenopeica
Disparo Automtico
Identidad
Gnero
Analgica
En mano
Estudio
Firma
Memoria
Ilusin
Digital
Digital y Espejo
Reflejos y Sombras
Asistido
CONCEPTOS AUTORRETRATO
Smbolo
381
382
Fotoensayo Interpretativo. Genaro, Noem (2013) Yo desde abajo y desde arriba. EAC, Identidad,
En mano y asistido. Fotoensayo compuesto por cinco fotografas digitales: (a) Jezabel Marchn,
Sin ttulo, 2009; (b) Marta Ortiz, Sin ttulo, 2010; (c) Rafael Snchez, Sin ttulo, 2009; (d) Jezabel
Marchn, Sin ttulo, 2009; (f) Daniel Nuevo, Sin ttulo, 2009; y una fotografa digital de la autora (e)
Dolce atessa [Dulce espera], Cabo de Gata, 2011.
383
Fotoensayo Interpretativo. Genaro, Noem (2013) Mis piernas y mis pies. EAC, Identidad, Disparador
automtico y en mano. Fotoensayo compuesto por cuatro fotografas digitales: (a) Carmen
Ropero, Sin ttulo, 2009; (b) Carlos Ponce, Sin ttulo, 2010; (c) Carmen Ortega, Prxima parada...,
2010; y (d) Marta Ortiz, Sin ttulo, 2009.
384
385
Fotoensayo Interpretativo. Genaro, Noem (2013) sta soy yo, mujer. EAC, Gnero, Estenopeica.
Fotoensayo compuesto por cuatro fotografas de cmara estenopeica: (pgina izquierda)
Carmen Ortega, Yo en tres trozos, 2009; (pgina derecha, arriba) Carmen Ropero, Sin ttulo, 2009;
y dos citas visuales literales (pgina derecha, abajo) de las experiencias de los Toba,(Mastrosimone y
Widnick, 2006c y d).
386
387
388
Fotoensayo Interpretativo. Genaro, Noem (2013) Mi reflejo en los objetos. EAC, Estudio,
Reflejos. Fotoensayo compuesto por una fotografa digital de la autora, (pgina izquierda)
En la tetera de mi ta, 2007; y dos fotografas digitales (pgina derecha, arriba) Antonio
Morales, Mi reflejo en una bola, 2010; y (pgina derecha, abajo) Carmen Ortega, Reflejo del
grito, inconsciente de la locura, 2010.
389
Fotoensayo Interpretativo. Genaro, Noem (2013) Autorretratos mltiples. EAC, Firma, En mano y
Disparador automtico. Fotoensayo compuesto por dos fotografas digitales (pgina izquierda)
Antonio Morales, Doble Autorretrato, 2010; y (pgina derecha, arriba) Frank Tom, Triple
Autorretrato, 2010; y una cita visual literal (pgina derecha, abajo) (Lartigue, 1923).
390
391
Fotoensayo Interpretativo. Genaro, Noem (2013) Mi sombra en diferentes texturas. EAC, Firma,
Reflejos y sombras. Fotoensayo compuesto por cuatro fotografas digitales (a) Rafael Snchez, Sin
ttulo, 2009; (b) Sergio Rafael Bermdez, Sin ttulo, 2010; (c) Frank Tom, Sin ttulo, 2010; y (e) Sergio
Rafael Bermdez, Sin ttulo, 2010; una fotografa digital (d) Silvio Garabello Uruss, Autoritratto nel
piopetto [Autorretrato en la alameda], 2010; y una fotografa digital de la autora (f) Mi sombra, mi
reflejo y mis pies en el agua, Cuzco, 2007.
392
393
Fotoensayo Interpretativo. Genaro, Noem (2013) Caminando por la va. EAC, Memoria, Disparador
automtico. Fotoensayo compuesto por dos fotografas digitales (pgina izquierda) ngel
Prez, Sin ttulo, 2010; y (pgina derecha arriba) Rafael Snchez, Sin ttulo, 2010; y una fotografa
digital (pgina derecha abajo) Silvio Garabello Uruss, In autostrada, Autoritratto [En la autova,
Autorretrato], 2009.
394
395
396
397
Fotoensayo Interpretativo. Genaro, Noem (2013) Yo desde abajo con una lmpara. EAC,
Ilusin, En mano. Fotoensayo compuesto por una fotografa de cmara estenopeica
(pgina izquierda) Daniel Nuevo, Sin ttulo, 2009; y dos fotografas digitales: (pgina
derecha, arriba) Jezabel Marchn, Sin ttulo, 2010; y pgina derecha, abajo) Abel Tom,
Sin ttulo, 2010.
398
399
Fotoensayo Interpretativo. Genaro, Noem (2013) Mi figura difuminada. EAC, Smbolo, Estenopeica,
Asistido. Fotoensayo compuesto por tres fotografas de cmara estenopeica: (pgina izquierda)
Carmen Ropero, Mis huellas y mi figura, 2009, Asistido por MLuisa Ortega; (pgina derecha, arriba)
Ral Snchez, Mis objetos, mi sombra y mi figura, 2009; y una cita visual literal (pgina derecha,
abajo) de las experiencias de los Toba, (Mastrosimone y Widnick, 2006e).
400
401
402
403
Fotoensayo Interpretativo. Genaro, Noem (2013) EAC, Smbolo, En mano. Fotoensayo compuesto
por dos fotografas digitales (pgina izquierda) Rafa Saco, Sin ttulo, 2009; y (pgina derecha, arriba)
Jezabel Marchn, Vigus en el escenario,2009; y una cita visual literal (Woodman, 1975-78).
404
405
Serie Secuencia. Genaro, Noem y Saco, Rafa (2011) EAC, Smbolo, Disparador automtico. Serie
formada por cuatro fotografas digitales de Rafa Saco, Cuando el desnudo me mueve, 2010.
406
407
10.6
Cometa Blanca
Motril, Granada, Espaa
2009-2010
408
Fotografa independiente .Christian (2009) Vuelo. Cometa Blanca, Identidad, Disparador Automtico.
409
a) Contexto
Esta experiencia tiene lugar en el centro social Cometa Blanca en
Motril (Granada) de Noviembre de 2009 a Febrero de 2010. Los participantes
son jvenes con distinta capacidad; es decir, chicos y chicas que presentan
dificultades en distintos aspectos fsicos o psquicos. Acuden a este centro de
manera regular todas las semanas para hacer todo tipo de actividades, entre
las que se encuentra el taller de fotografa que impartimos.
En todo momento los chicos y chicas estn acompaados por dos
monitoras (Toi y Macarena) que nos facilitan las tareas de apoyo fsico y
emocional. Adems de m como conductora del taller de fotografa y de
autorretrato cuento con mi compaero Silvio Garabello para las actividades
propiamente fotogrficas.
Se lleva a cabo los sbados de manera intensiva, realizndose en la
misma sesin una parte terica, otra prctica en el aula y una salida de campo
para tomar imgenes fotogrficas. Ir cambiando de dinmica les ayuda a que
mantengan la atencin y el inters, ya que no les resulta fcil si se realiza una
sola actividad durante un tiempo largo.
Los participantes contaban con cmaras digitales compactas y la
mayora las haban utilizado anteriormente. En algunos casos era necesario
asistir a alguno de los chicos puesto que fsicamente no les era posible apretar el
disparador.
Se trata de un grupo que ya se conoce entre s, son colaborativos, saben
trabajar juntos, y se ayudan unos a otros en todas las actividades. Cada uno de
ellos presenta peculiaridades muy distintas, por lo que tenemos que adaptar
constantemente nuestras propuestas de manera personalizada. Adems a nivel
psicolgico no se nos ha explicado explicitamente que caractersticas presenta
cada uno de ellos, y tenemos que ir adaptndonos a las necesidades que
vemos van surgiendo. Contar con dos asistentes nos es de gran ayuda, tambin
para los desplazamientos en las salidas de campo.
En el centro utilizamos un espacio amplio para desarrollar las clases, y
en la ltima sesin contamos con un proyector de vdeo para poder ver las
imgenes que han tomado los participantes durante todo el curso. Esto adems
nos perniite realizar una actividad especfica con el proyector, en la que los
chicos y chicas interactan fsicamente con sus imgenes.
410
Fotoensayo Explicativo. Genaro, Noem (2011) Cometa Blanca. Fotografo a mis compaeros.
Fotoensayo compuesto por tres fotografas digitales de la autora (arriba) Christian fotografiado
por tres compaeras, 2010; (abajo izquierda) Adriana fotografiada por Christian, 2010; y (abajo
derecha) Beln fotografiada por Mara, 2009.
411
En la ciudad de Motril se realizaron varios actos en los que pudimos
participar con los chicos y chicas del taller y que nos beneficiaron en nuestro
objetivos. Por un lado se consegua la integracin de estos jvenes con su
entorno ms cercano, y por otro, se les haca ver la utilidad y funcionalidad de
su labor como fotgrafos. Algunos de estos eventos fueron la participacin en un
concurso fotogrfico con el tema de la bicicleta en la ciudad para promocionar
el nuevo carril bici; o la asistencia a los ensayos de la banda municipal. En ambos
casos los chicos salieron muy contentos de haber podido aplicar sus nuevos
conocimientos fotogrficos a a vez que se divertan e interactuaban con otras
personas del pueblo.
Adems hubo varias celebraciones internas dentro de la Asociacin
Cometa Blanca, como la excursin a Miny Hollywood en Almera o la fiesta de
Carnaval, a la que asistimos y en las cuales los chicos y chicas del taller realizaron
perqueos reportajes fotogrficos y retrataron a sus compaeros.
La relacin que se establece con los participantes de esta experiencia
es distinta a otras en el sentido de que se implican ms a nivel emotivo, son
cariosos y explcitos y en numerosas ocasiones invaden nuestro espacio fsico
personal, actitud que recibimos contentos pero que a veces imposibilita seguir
un programa estructurado. Es necesario ser flexible y dinmico e ir cambiando
el guin en funcin de lo que vaya ocurriendo.
En el momento de tomar fotogrfias, tendan a fotografiar todos el mismo
objeto en el mismo momento, pero poco a poco conforme avanzbamos en
el taller, se fueron diferenciando e buscando cada uno sus propios intereses
peronales. En todo caso siempre se mostraron muy colaborativos entre s y
aquelllos que fsicamente no eran autnomos eran acompaados tanto por
monitores o compaeros en todo momento.
Cuando se realizaron autorretratos tomaron imgenes muy variadas,
tanto en exteriores como en interiores, les resultaba muy fcil aislarse del entorno
y concentrarse en su tarea, a pesar de que todos los compaeros estuvieran
alrededor en ese momento. Se realizaron varias sesiones en el bao del centro
que contaba con espejos y permitieron entender el modo de disparo de cmara
digital y espejo. Generalmente captaban gran cantidad de fotografas que
luego no les resultaba sencillo seleccionar, actividad que por tanto realizbamos
tambin en grupo.
412
Fotoensayo Explicativo. Genaro, Noem (2011) Cometa Blanca. Fotografo el entorno. Fotoensayo
compuesto por tres fotografas digitales de la autora: (a) Fotografiando las bicis, 2009; (b) Christian
fotografa la farola, 2009; (c) Fotografiando los msicos, 2010; y una fotografa digital de Adriana
(d) Mara fotografa las bicis, 2009.
413
Fotoensayo Explicativo. Genaro, Noem (2011) Cometa Blanca. Autorretratos en la calle. Fotoensayo compuesto a partir
de tres fotografas digitales de la autora, Adriana y Christian se autorretratan en la calle, 2009.
414
415
b) Objetivos
416
Fotoensayo Explicativo con Cita Visual. Genaro, Noem (2011) Cometa Blanca. Mirando fotografas.
Fotoensayo compuesto por una fotografa digital de la autora (arriba) Silvio y los chicos, 2009; y
una cita visual literal (abajo)de las experiencias de Calcuta, Kids with Cameras [Chicos con cmaras],
(Brisky, 2001).
417
c) Actividades
1. Luz e iluminacin.
Para aprender a conocer y utilizar la cmara fotogrfica digital compacta se plantea un ejercicio en el que se toman fotografas con diferentes tipos de
luces e iluminaciones. Se realizan tomas en exterior y en interior con iluminaciones naturales y artificiales, haciendo fotografas incluso de las propias fuentes de
luz, adems de los objetos que iluminan.
Se realiza un estudio de posicionamiento y angulaciones fotografiando
un mismo objeto desde distintas perspectivas. Y luego se realiza la misma actividad con el propio cuerpo, tomando autorretratos de fragmento.
Se hace una salida de campo en la que se toman imgenes de retrato
de los compaeros y compaeras. Se hace por parejas y en grupo, tomando
fotografas a un slo modelo con varios fotgrafos.
4. Reportaje.
Los participantes realizan fotografas en la calle en forma de reportaje
con diversas temticas. Una sesin se dedica a fotografiar a un grupo de msicos y otra sesin se realiza dentro de una iglesia. Tambin se realizan pequeos
reportajes en una excursin al Mini Hollywood y en la fiesta de Carnaval.
5. Concurso.
El ayuntamiento de Motril propone un concurso fotogrfico con el tema
de la bicicleta y los chicos y chicas del taller participan, para lo cual se toman
como modelos a dos chicas en bicicleta y se dedica una sesin a esta salida de
campo.
Se explican principalmente la definicin bsica de autorretrato y los modos de disparo y cmo llevarlos a cabo con la cmara digital compacta, sin
entrar a pronfundizar en la categorizacin por conceptos.
418
Serie Secuencia. Genaro, Noem (2011) Cometa Blanca. Dilogo de imgenes. Serie organizada
con dos fotografas digitales de Silvio Garabello, Los chicos dialogando visualmente, 2009.
419
Por medio de un ordenador porttil se ven autorretratos que han realizado artistas reconocidos como Coplans, Friedlander, Garca Alix, Minkinnen,
Wilke. E imgenes tomadas por m y por otros participantes de las experiencias.
Se realizan autorretrato de reflejo utilizando espejos y cristales que encuentran en la calle, por ejemplo en los coches y retrovisores.
En este caso se realiza una actividad en grupo dentro del cuarto de bao
del centro durante varias sesiones en las que se utiliza el espejo para practicar el
modo de disparo con autorretrato.
Se coloca la cmra fotogrfica en un trpode y por medio del disparado
automtico se toman autorretratos por turnos. cada participante se sienta en
la misma silla con el mismo fondo, y el objetivo es realizar gestos distintos ante
la cmara expresando diferentes emociones.
Para desarrollar el aprendizaje del lenguaje visual se dibujan fotografas
reducindolas a los elementos geomtricos ms sencillos.
El dilogo de imgenes se realizan en clase con un grupo de fotografas
en papel que he seleccionado previamente y que permiten profundizar en conceptos visuales y no verbales para crear conexiones.
13. Visionado y edicin de sus fotografas.
Diariamente al final de cada sesin se descargan sus fotografas en el ordenador y se comentan. Son muy participativos y realizan reflexiones profundas
e interesantes sobre las imgenes.
En la ltima sesin se cuenta con un proyector que permite interactuar
con sus propias imgenes, posando delante de ellas.
420
421
Fotoensayo Explicativo. Genaro, Noem (2011) Cometa Blanca. Autorretrato y pose. Fotoensayo
compuesto por tres fotografas digitales de la autora: (a) Dani se hace un autorretrato, 2010; (b)
Adriana se hace un autorretrato, 2009; y (c) Silvia se hace un autorretrato, 2009.
422
423
d) Conclusiones
Los participantes de esta experiencia han acudido con regularidad a
todas las sesiones, exceptuando algunos casos en que las familias no han podido
llevarlos por motivos ajenos a nosotros. Fuera de las sesiones no realizaban apenas
fotografas, en parte porque no les permitan usar las cmaras fotogrficas, ya
que muchos de ellos traan las que les haban dejado sus familiares, esperando
que en el taller realizaran las fotografas bajo nuestra supervisin. Si bien ellos
se mostraron capaces y autnomos a la hora de tomar fotografas, excepto
algn caso, como se ha dicho anteriormente, en el que alguno de los chicos
presentaba una discapacidad fsica que le imposibilitaba apretar el disparador,
pero siempre siendo capaz de elegir y seleccionar el encuadre, el momento y el
objeto que deseaba fotografiar.
En general las sesiones se realizaban en el centro, donde se miraban las
fotografas en un ordenador porttil, tanto imgenes de autores como de otros
participantes o las suyas propias tomadas en das anteriores. Los chicos y chicas
mostraban gran ilusin e inters por ver las fotografas que habian tomado
ellos o los compaeros, y se fijaban especialmente en las expresiones, gestos,
posturas de cada uno de los que aparecan. Les resultaba sencillo dar su opinin
al respecto y la expresaban rpida y claramente.
Generalmente con cada situacin plasmada en la imagen hacan
referencia a otra situacin, por ejemplo, comparando a un compaero con un
personaje conocido. Tambin solan dar una opcin de mejora de la fotografa,
diciendo las cosas que habran cambiado en ella. Por ejemplo, siempre preferan
que saliera la cara a otra parte del cuerpo, o que aparecieran personas antes
que objetos. A algunos de ellos les gustan las imgenes que podran no ser
consideradas tcnicamente correctas, como fotografas que salen movidas
o borrosas, pero siempre que se reconozca aquello que se ha fotografiado.
Tambin son de su preferencia las fotografas de gran colorido y en las que
aparecen mltiples formas, pero con composiciones finales sencillas y limpias.
Algunos posicionamientos como el cenital no saben reconocerlo con claridad,
no entienden cmo se ha tomado la imagen.
Las sesiones dedicadas al autorretrato en el cuarto de bao con reflejo
y modo de disparo con cmara digital y espejo fueron un xito, ya que los
participantes se divertan, y al mismo tiempo que trabajan en grupo eran capaces
de aislarse y concentrarse para realizarse autorretratos de gran calidad y fuerte
expresin.
424
425
Las salidas de campo en grupo para tomar fotografas permitan que los
chicos y chicas hicieran actividades fuera del centro y adems relacionndose
con el entorno como fotgrafos, lo que les haca sentirse importantes y tiles.
Adems las personas que se encontraban es esos entornos interactuaban con
ellos y les preguntaban qu hacan con inters. En estas salidas se realizaron
fotografas en un parque cercano, dentro de una iglesia, en un ensayo de la
banda municipal y en una excursin a Almera. Algunos de estos entornos eran
conocidos por ellos y a travs del taller y de la fotografas los miraban de nuevo
de un modo distinto.
Los desplazamientos fsicos eran lentos, pero contbamos con la ayuda
de dos monitoras y adems entre ellos se ayudaban y colaboraban, los que
tenan alguna dificultad para desplazarse fsicamente eran llevados por otros
que igual la tenan psquicamente. Y en otras ocasiones poda suceder al
contrario, puesto que alguno de los chicos decidier irse por su cuenta y era
llamado o controlado por uno de sus compaeros.
La sesin dedicada a las proyecciones de las imgenes les sirve como
conclusin del curso, e interactuan con las fotografas ampliadas sobre la pared.
Les atrae especialmente salir de nuevo en aquellas que salen ya, sobre todo en
las que aparecen sus rostros. Esta tima actividaa es muy enriquecedora para
el grupo y asienta todo lo que se ha realizado en comn. Tambin este da se
analizan y comentan las fotografas con profundidad.
En esta experiencia no se han realizado encuestas escritas pues no
se consideraban de gran utilidad y suponan una dificultad aadida a los
participantes del taller, pero se han realizado preguntas similares de manera
oral, a los chicos y chicas y se ha tomado nota de sus comentarios en los diarios
de la investigacin.
Las fotografas que se presentan como resultado no siempre han tenido
una gran calidad tcnica, pero s es de especial inters la calidad expresiva
de stas. Adems en concreto en las prcticas de autorretrato consiguen
de manera muy rpida imgenes muy variadas y potentes. Solamente se ha
trabajado con la herramienta digital, y digital con espejo, pero con todos los
modos de disparo, y a nivel de los autorretratos de concepto se han trabajado
sobre todo la identidad y el estudio, habiendo casos de memoria e ilusin. Todo
ello viene recogido en la tabla visual y en las conclusiones visuales.
426
Fotoensayo Explicativo. Genaro, Noem (2011) Cometa Blanca. Autorretrato con cmara digital
y espejo. Fotoensayo compuesto por cuatro fotografas digitales de la autora: (arriba) Mara se
autorretrata usando el espejo de visor I y II, 2010; (abajo) Irene se autorretrata usando el espejo
de visor I y II, 2010.
427
Serie Muestra. Genaro, Noem (2011) Cometa Blanca. Yo y mi foto proyectada. Serie organizada
por cuatro fotografas digitales de la autora (a) Silvia con su foto proyectada, 2010; (b) Dani con su
foto proyectada, 2010; (c) Irene con su foto proyectada, 2010; y (d) Mara con su foto proyectada,
2010.
428
429
e) Conclusiones Visuales
En la tabla visual de la pgina derecha se realiza un anlisis de los resultados
obtenidos en esta experiencia, organizados segn el esquema terico de esta
investigacin: tipo de herramienta fotogrfica, modo de disparo y conceptos
en el autorretrato. De esta forma, los huecos vacos permiten visualizar aquellas
categoras que no se han encontrado en los resultados de la experiencia.
A continuacin se presentan las conclusiones visuales de esta experiencia,
los autorretratos que han realizado los participantes, organizados en fotoensayos
y series y estableciendo un discurso visual independiente del texto.
Tabla Visual. Genaro, Noem (2013). Autorretratos, Herramienta Fotogrfica, Modos de disparo y
Conceptos en el Autorretrato en la experiencia de Cometa Blanca.
430
HERRAMIENTA
FOTOGRFICA
MODOS DE DISPARO
CONCEPTOS AUTORRETRATO
Estenopeica
Disparo Automtico
Identidad
Gnero
Analgica
En mano
Estudio
Firma
Digital
Reflejos y Sombras
Memoria
Ilusin
Digital y Espejo
Asistido
Smbolo
431
Fotoensayo Interpretativo. Genaro, Noem (2011) Poses. Cometa Blanca, Identidad, disparador
automtico, Asistido. Fotoensayo compuesto por una fotografa digital de la autora (pgina
izquierda), Jos Manuel y su foto proyectada, 2010; y cuatro Series Muestra (pgina derecha)
compuestas a su vez por tres fotografas digitales cada una: (a1, a2 y a3) Jos Manuel, Mis Poses, 2009,
Asistido por: Silvio Garabello; (b1,b2 y b3) Silvia, Mis Poses, 2009; (c1, c2 y c3) Irene, Mis Poses, 2009; y (d1,
d2 y d3) Adriana, Mis Poses, 2009.
432
a1
a2
a3
b1
b2
b3
c1
c2
c3
d1
d2
d3
433
434
435
436
437
Fotoensayo Interpretativo. Genaro, Noem (2012) Miro mi boca. Cometa Blanca, Identidad, Reflejo.
Fotoensayo compuesto por dos fotografas digitales de Mara (pgina izquierda) Mi boca cerrada,
2010; (pgina derecha, arriba) Mi boca abierta, 2010; y una cita visual literal (Ewald, 2002g).
438
439
Fotoensayo Interpretativo. Genaro, Noem (2012) Miro mi sombra. Cometa Blanca, Estudio, en
mano. Fotoensayo compuesto por dos fotografas digitales en blanco y negro de la autora
(pgina izquierda) Christian se autorretrata con su sombra al atardecer I y II, 2010; y una fotografa
digital (pgina derecha) de Christian, Miro mi mano, 2010.
440
441
442
443
Fotoensayo Interpretativo. Genaro, Noem (2012) Mi pelo y mi oreja. Cometa Blanca, Ilusin, en
mano. Fotoensayo compuesto por dos fotografas digitales de la autora (a) Mis pelos, Dolce atessa,
2010; (b) Atardecer y rejas II, 2010: y dos fotografas digitales de Mara (c) Mi pelo, 2010; y (d) Mi cara de
lado, 2010.
444
445
Fotoensayo Interpretativo. Genaro, Noem (2012) Miro mi mano. Cometa Blanca, Ilusin, en mano.
Fotoensayo compuesto por una fotografa digital de Christian (pgina izquierda) Mi mano, mi pie y
nuestras sombras, 2009; una fotografa digital de Dani (pgina derecha, arriba) Mi mano es tan grande
como Adriana, 2009; y una cita visual literal (pgina derecha, abajo) (Minkkinen, 1999).
446
447
10.7
Escuela Arte Almera (EAA)
Almera, Espaa
2010-2011
Qu es lo ms interesante que has aprendido al ver las fotografas de autorretrato de tus compaeros y compaeras?
Que cada persona se ve a s misma de muchas maneras distintas. Algunos se
mostraban a travs de objetos y nunca apareca su rostro, y otros, como es mi caso,
dan ms importancia a que aparezca el fsico
448
Fotografa independiente. Muoz , Alba (2011) Sin ttulo. EAA, Smbolo y firma, asistido. Fotografa analgica de gran formato.
449
a) Contexto
La experiencia que se recoge a continuacin se desarrolla en la Escuela
de Arte de Almera, con el alumnado del 2 curso del ciclo formativo de Grado
Superior de Fotografa Artstica, en los que imparta durante el curso acadmico
2010-2011 los mdulos de Fotografa Artstica y Tcnicas Fotogrficas Aplicadas.
Se trataba de un slo grupo de clase con chicos y chicas de entre unos 20 y 22
aos de edad, con intereses y estilos de vida similares. Asistan con regularidad
a las sesiones unos 9 participantes, que trabajan de manera eficaz y puntual en
la entrega de actividades y proyectos propuestos.
Este grupo ya haba trabajado durante el curso acadmico anterior
con la tcnica fotogrfica, composicin y lenguaje visual, uso de iluminacin,
estudio y laboratorio. Por tanto no fue necesario realizar actividades de
iniciacin a la herramienta fotogrfica, si no ms bien alguna de recordatorio
o de profundizacin en tcnicas ms complejas, como el uso de la cmara de
gran formato, o el positivado en papel baritado.
La posibilidad de estar con el mismo grupo de chicos y chicas durante
todo el curso acadmico con diecisis horas semanales permiti trabajar
de manera muy eficaz y con un alto nivel de profundizacin. Las relaciones
establecidas entre ellos y conmigo fueron muy ntimas, similares a las de una
pequea familia. Adems los participantes de esta experiencia han logrado
resultados correctos tcnicamente, y con una alta calidad y coherencia en sus
mensajes artsticos. Progresivamente, cada uno de ellos ha logrado desarrollar
un estilo visual personal muy cercano al de un fotgrafo artista profesional.
Adems se trataba de un grupo que trabajaba de manera colaborativa
entre s, ayudndose unos a otros en todo momento, a la vez que se permitan
momentos de autonoma e independencia para realizar las fotografas de
autorretrato individualmente.
El centro de la Escuela de Arte de Almera contaba con muy buenas
instalaciones y recursos didcticos especficos para la fotografa: laboratorios de
revelado y positivado, estudio, aulas con ordenadores y biblioteca. Algunas de
las instalaciones eran mejorables pero se poda contar con ellas para trabajar
en grupos pequeos. Adems este centro organizaba variadas actividades
extraescolares que permitan salidas de campo para fotografiar con diversos
objetivos, como la visita a la Alcazaba, las Jornadas de Diseo o pases de modelos
de vestuario. Tambin se realizaron visitas regularmente al Centro Andaluz de la
Fotografa en las que se comentaban en grupo las muestras fotogrficas.
450
451
452
453
b) Objetivos
Los principales objetivos de esta experiencia son profundizar en las tcnicas
fotogrficas de autorretrato, conocer el estilo visual de artistas reconocidos e
identificar y construir un estilo visual propio de calidad.
- Profundizar en diversas tcnicas fotogrficas avanzadas como la cmara de gran formato y saber utilizarla para realizar autorretratos a travs de
un asistente.
- Identificar los intereses personales y saber expresarlos a nivel fotogrfico,
construyendo un estilo visual propio, personal y original.
- Reflexionar sobre las imgenes de los artistas, de compaeros y propias
creando una conciencia crtica sobre stas, y sabiendo contextualizarlas
y valorarlas.
- Saber colaborar y cooperar con el resto del grupo en las actividades
que se realicen en el centro y en exteriores.
- Propiciar el desarrollo de la capacidad simblica y expresiva y de emciones a travs del autorretrato fotogrfico.
- Estudiar en profundidad las categoras de autorretrato por concepto y
saber utilizarlas segn los intereses de cada uno investigando a travs de
stas.
- Conocer la obra de artistas de autorretrato y saber identificar en sus
imgenes los valores visuales: iluminacin, composicin, mensaje que
transmiten, contexto, escenario.
- Editar y seleccionar las propias imgenes, distinguiendo las que son ms
eficaces y de mayor calidad.
- Ser capaces de realizar un proyecto personal en el que las imgenes se
relacionen entre s en forma de series y fotoensayos, de tal manera que el
resultado sea coherente y de calidad tcnica y conceptual.
454
455
456
457
c) Actividades
1. Proyectos.
Se desarrollan proyectos de Fotografa Artstica a lo largo de todo el curso
acadmico sobre diversas temticas: reportaje, retrato, bodegn,arquitectura,
cuerpo y autorretrato. En estos proyectos es fundamental el uso correcto, coherente y eficaz de tcnica, composicin y lenguaje fotogrficos.
La teora del autorretrato se desarrolla con profundidad y de manera extensa en todos sus aspectos: definicin bsica de autorretrato, modos de disparo y categorizacin por conceptos.
Adems se estudia (por medio del vdeo proyector y bibliografa fsica) la
obra de numerosos autores reconocidos que trabajan con el autorretrato fotogrfico teniendo en cuenta nuestra clasificacin por concepto. Entre otros:
Identidad
Cindy Sherman, Morimura, Samuel Fosso, Vivian Maier, Tomoko Sawada
Gnero
Claude Cahun, Ana Mendieta, Ixone Sadaba, Sarah Lucas, Robert
Mapplethorpe, Shirin Neshat, Cristina Nuez, Yurie Nagashima, Hannah Wilke
Estudio
Umberto Boccioni, Stanislaw Witkiewicz, Gisele Freund, Ilse Bing
Firma
Friedlander, Lartigue, Richard Avedon, Helmut Newton, Laura Gonzlez
Memoria
Alberto Garca Alix, Ana Casas Broda, Bernard Plossu, Malerie Marder,
Aino Kannisto, My little Dead Dick, Nan Goldin
Ilusin
Arno Rafael Minkinnen, Szculc Kryzanowski, Ouka Leele, Lucas Samaras,
Gilbert&George, Duane Michals, John Coplans
Smbolo
Orlan, David Nebreda, Gnter Brus, Francesca Woodman, Andy Warhol,
Pierre Beteille, Gillian Wearing, Bruce Nauman
458
Serie Secuencia. Genaro, Noem (2012) EAA. Seleccionando fotos. Serie organizada con
tres fotografas digitales de Javier Plaza, Sin ttulo, 2011.
459
Fotoensayo Explicativo. Genaro, Noem (2012) EAA. Con la Cmara de Gran Formato. Fotoensayo
compuesto por una fotografa digital (a) de Annimo, Sin ttulo, 2011; una fotografa digital de la autora
(b) Roco con la cmara de gran formato, 2011; y dos citas visuales literales de las experiencias de Ewald
(c) (Regula, 2004); y (d) (Annimo, 2005-06).
460
461
Para realizar esta actividad se les pide que elijan un fotgrafo de autorretrato reconocido de los que se han estudiado previamente, y al menos tomar 6
imgenes de autorretrato propias en funcin de 2 imgenes del autor. La temtica y autor elegido sern libres, pero es importante que el estilo visual del autor
quede patente en las imgenes de los participantes. Adems se les pide que
realicen un fotoensayo relacionando sus autorretratos con los del autor.
En este caso se seleccionan una serie de imgenes de retrato del lbum
familiar (3 como mnimo), y se re-interpretan como autorretratos. Para ello se
hacen coincidir algunos aspectos del contenido, escenario y personajes que
aparecen, pero se modifican otros. En cuanto al estilo visual e iluminacin se
pretende conservar cierta similitud entre ambas fotografas.
Con la cmara de Gran Formato se pide a cada uno de los participantes
realizar una fotografa de autorretrato como resumen del curso acadmico, de
lo que han vivido y aprendido juntos. Lo realizan en escenarios exteriores y en
grupo para ayudarse unos a otros, ya que para disparar con este tipo de cmara y a la vez aparecer en la imagen es necesario un asistente. ste puede
colocarse en el puesto elegido y luego el fotgrafo se intercambia con l. Una
vez elegidos encuadre, iluminacin y posicionamiento, el fotgrafo carga el obturador y coloca el chasis con la pelcula, pero ser ya el asistente el encargado
de retirar el protector de la pelcula y accionar el disparador.
7. Dilogo de imgenes.
El dilogo de imgenes se realiza por medio de un blog en internet en
el que por orden alfabtico los participantes se van turnando para contestarse
unos a otros a travs de las imgenes.
8. Visionado y edicin de sus fotografas.
En todos los ejercicios se comentan en grupo las fotografas y se ordenarn
y seleccionan colaborando colectivamente. Adems se cuenta con tiempo de
edicin y retoque digital a travs de los ordenadores.
9. Encuestas.
Se realiza una encuesta por escrito en la que se recogen los comentarios
y reflexiones del alumnado ante una serie de preguntas sobre el autorretrato.
462
Serie Muestra. Genaro, Noem (2012) EAA. Editando fotos. Serie organizada con tres fotografas
digitales de la autora.
463
d) Conclusiones
En esta experiencia se han logrado unos resultados fotogrficos de gran
calidad tanto tcnica como artstica. La larga duracin de la experiencia (un
curso acadmico completo) y la posibilidad de trabajar con un mismo grupo
reducido de participantes ha permitido que se optimizaran los recursos y
capacidades de stos.
Ya se contaba con unos conocimientos previos fotogrficos a nivel
tcnico, por lo que se ha profundizado en otras tcnicas, como se ha dicho
anteriormente, de un nivel ms avanzado, pero sin por ello dejar de lado los
objetivos artsticos y conceptuales. Algunas herramientas como la estenopeica o
la cmara digital con espejo no se han especificado en esta experiencia porque
el alumnado ya las conoca con anterioridad. Respecto al modo de disparo se
han utilizado todos los tipos expuestos en esta investigacin: automtico, en
mano, reflejos y sombras y asistido. Todo ello se analiza en la tabla visual y se
recoge en las conclusiones visuales.
Se han estudiado en profundidad la obra de numerosos artistas de
fotografa contempornea, lo que ha permitido lograr unos resultados de
mayor calidad artstica y originalidad. Observar los autorretratos de otros les ha
estimulado a buscar sus propios intereses y recursos expresivos a travs de esta
herramienta, consiguiendo al final un estilo visual propio. Tal y como se recoge
en sus encuestas, no solamente los artistas les han influido, si no tambin el
visionado de las obras de los compaeros, que les mostraban otra parte de s
mismos distinta a la que contemplaban a diario en clase.
A nivel de concepto, se han recogido numerosas obras con el concepto
de memoria, ilusin y smbolo, y algunas de identidad, gnero y firma. Algunas
actividades, como la de re-interpretacin del lbum familiar iban directamente
enfocadas al concepto de la memoria, pero tambin de identidad, pues se
presentan en este caso de manera conjunta.
En los debates y reflexiones colectivas los chicos y chicas participaban
de manera activa, tanto en los comentarios de documentales (por ejemplo el
de Brisky, 2004) que se visionaban en clase, como las visitas a exposiciones o las
imgenes de artistas, las mas, las de otros participantes de otras experiencias y
las de los compaeros y compaeras. Adems en cada uno de los proyectos
artsticos que se desarrollaban se haca una exposicin y presentacin oral en
clase que les permita afianzar sus conocimientos y lograr resultados profesionales
de gran calidad tcnica y artstica.
464
465
Serie Muestra. Genaro, Noem (2012) EAA. Mira mi lbum de fotos II.
Serie organizada con cinco fotografas digitales de la autora.
466
467
e) Conclusiones Visuales
En la tabla visual de la pgina derecha se realiza un anlisis de los resultados
obtenidos en esta experiencia, organizados segn el esquema terico de esta
investigacin: tipo de herramienta fotogrfica, modo de disparo y conceptos
en el autorretrato. De esta forma, los huecos vacos permiten visualizar aquellas
categoras que no se han encontrado en los resultados de la experiencia.
A continuacin se presentan las conclusiones visuales de esta experiencia,
los autorretratos que han realizado los participantes, organizados en fotoensayos
y series y estableciendo un discurso visual independiente del texto.
Tabla Visual. Genaro, Noem (2013). Autorretratos, Herramienta Fotogrfica, Modos de disparo y
Conceptos en el Autorretrato en la experiencia de Escuela Arte Almera (EAA).
468
HERRAMIENTA
FOTOGRFICA
Estenopeica
MODOS DE DISPARO
Disparo Automtico
CONCEPTOS AUTORRETRATO
Identidad
Gnero
Analgica
En mano
Estudio
Firma
Digital
Reflejos y Sombras
Memoria
Ilusin
Digital y Espejo
Asistido
Smbolo
469
470
a1
a2
b1
b2
c1
c2
471
472
473
Fotoensayo Interpretativo. Genaro, Noem (2012) EAA, Gnero y Memoria, disparador automtico.
Fotoensayo compuesto por una cita visual literal (a) (Goldin, 1983); y dos fotografas digitales de Dory
Hernndez (b) Muequita de trapo I, 2010; y (c) Muequita de trapo XIII, 2010.
474
475
Fotoensayo Interpretativo. Genaro, Noem (2012) EAA, Gnero, Disparo asistido. Fotoensayo
compuesto por dos citas visuales literales de Sadaba (pgina izquierda, arriba) (Sadaba, 2002a); y
(pgina izquierda, abajo) (Sadaba 2002b); y dos fotografas digitales de Mary Segura (pgina derecha)
de su proyecto Sensaciones inditas, asistido por M Carmen Rodrguez, 2011.
476
477
478
479
480
481
a1
a2
a3
Fotoensayo Interpretativo. Genaro, Noem y Plaza, Javier (2013) Antes y despus de las fotos de
Alix. EAA, Memoria, Disparador automtico. Fotoensayo compuesto por dos Series Secuencia de
Javier Plaza (a1,a2,a3) Sin ttulo, 2010; (c1, c2, c3) Sin ttulo, 2010; y dos citas visuales literales de Garca
Alix (b) (Garca Alix, 2007); y (d) (Garca Alix, 1995).
482
c1
c2
c3
483
a1
a2
a3
Fotoensayo Interpretativo. Genaro, Noem y Lozano, Roco (2011) EAA, Ilusin, en mano y
disparador automtico. Fotoensayo compuesto por dos Series Secuencia de Roco Lozano (a1,a2,a3)
Sin ttulo, 2010; (c1, c2, c3) Sin ttulo, 2010; una cita visual literal (b) (Szulc Krzyzanowski,1979); y una cita
visual fragmento (d) (Szulc Krzyzanowski, 1981).
484
a1
a2
a3
485
Fotoensayo Interpretativo. Genaro, Noem (2013) EAA, Ilusin, disparador automtico. Fotoensayo
compuesto por dos fotografas digitales de Javi M. Bravo (a,d) Sin ttulo, 2011; dos citas visuales literales
de Minkkinen (b,d): (b) (Minkkinen, 1995c); y (e) (Minkkinen, 1989); y una cita visual fragmento de (c)
(Szulc Krzyzanowski, 1978).
486
487
Fotoensayo Interpretativo. Genaro, Noem y Veiga, Jose (2011) EAA, Ilusin, disparador automtico.
Fotoensayo compuesto por dos Serie Secuencia de Jos Veiga: (a, b) Tumbado en el horizonte, 2010; y
(d,e) Mano-Cosa, 2010; y dos citas visuales literales (c) (Minkkinen, 1995a); y (f) (Minkkinen, 2002).
488
489
Fotoensayo Interpretativo. Genaro, Noem y Ortega, Fran (2011) EAA, Smbolo, Disparador
automtico. Fotoensayo compuesto por dos fotografas digitales de Fran Ortega (arriba, ambas
pginas) Blood and White I y II, 2010; y dos citas visuales fragmento de acciones de Brus (abajo izquierda)
(Brus, 1964a); y (abajo derecha) (Brus, 1964b).
490
491
Fotoensayo Interpretativo. Genaro, Noem y Segura, Mary (2012) EAA, Smbolo, asistido. Fotoensayo
compuesto por una fotografa analgica de gran formato de Mary Segura (a) ste es el inicio de un gran
formato de vida, 2011; una fotografa digital de Mary Segura (b) de su serie Mam! qu hay debajo de
la cama? asistido por M Carmen Rodrguez, 2010; y una cita visual literal (c) (Woodman, 1976b).
492
493
494
495
Fotoensayo Interpretativo. Genaro, Noem y Veiga, Jose (2013) EAA, Smbolo, Disparador
automtico. Fotoensayo compuesto por ocho fotografas digitales de Jos Veiga de su proyecto, Una
vida en imgenes, 2011.
496
497
11
Conclusiones y Perspectiva Futura
No soy capaz de inventar. No tengo nada que contar que no sea yo mismo.
Necesito estar de cuerpo presente, fotografiar mi entorno inmediato, lo que puedo
tocar, lo que encuentro delante. Si no hay encuentro no hay nada. La magia de la
vida es el encuentro. Una de las grandes lecciones que debe aprender un fotgrafo
es la de prescindir de todo aquello que distrae la atencin. Cuando doy clases de fotografa, lo primero que trato de ensear es a quitar lo que sobra. En cuanto a lo que
falta... Ah, se es otro cantar! La fotografa siempre debe tener misterio. El misterio de
la propia vida, de la prxima curva.
(Garca Alix, 2008:96)
498
499
11.1. Conclusiones
Los fotoensayos, series e imgenes seleccionadas y ordenadas constituyen, como ha podido apreciarse, el contenido terico fundamental de este
trabajo de investigacin y por tanto, son las conclusiones del mismo. Estas conclusiones han sido incluidas en lugar ms adecuado para ello, por ejemplo, al
final de cada una de las experiencias, en base a los criterios metodolgicos que
se han seguido, es decir, por medio de la organizacin de las imgenes en forma de series, fotoensayos y tablas visuales.
El trabajo de investigacin presentado ha expuesto un amplio recorrido
sobre determinadas cuestiones relativas al autorretrato fotogrfico y su incidencia en siete diferentes entornos de educacin artstica.
El captulo dedicado a las metodologas basadas en la imagen fotogrfica ha dado como resultado un marco terico suficientemente slido para desarrollar posteriormente un discurso tanto textual como visual en el que el contenido esttico y mi obra como investigadora, autorretratista y educadora, ha
resultado ser fundamento de la argumentacin y las conclusiones aportadas.
El estudio del estado de la cuestin y el desarrollo del concepto de autorretrato fotogrfico a partir de la obra de los autores relacionados ha proporcionado un mbito conceptual que aplicar en la parte emprica. Adems la
delimitacin del autorretrato fotogrfico, su definicin y claves ms fundamentales han permitido elaborar un esquema terico que complementa esa parte
conceptual.
A partir de este esquema se ha mostrado un mtodo de indagacin que
integra discurso visual y textual sin recurrir a la descripcin de imgenes ni a la
ilustracin de textos. Todo ello ha sido utilizado y desarrollado an ms en la
parte de experiencias.
En el captulo 9, de aplicacin del autorretrato fotogrfico en contextos
de educacin artstica produjo un modelo de aplicacin, basado en tres partes
fundamentales (herramienta fotogrfica, modo de disparo y concepto) que se
tuvo en cuenta a la hora de programar e implementar las experiencias empricas desarrolladas a partir de l, y que luego se ha tenido en cuenta en las tablas
visuales de conclusiones de cada una de las experiencias realizadas.
500
En determinados momentos del proceso investigador, la elaboracin de
fotoensayos ha sido de gran ayuda para la comprensin de los conceptos que
se haban de elaborar. Del mismo modo, el estudio de la obra de los artistas escogidos ha proporcionado numerosas variaciones respecto del esquema inicial,
provocando un proceso de investigacin dinmico, en el que las imgenes de
autorretrato de artistas, las de los participantes, y las mas propias se influan unas
a otras, relacionndose entre s, siendo unas veces origen y otras producto de
estas relaciones.
Por otra parte, en las experiencias empricas, se ha comprobado que el
autorretrato fotogrfico no es un simple tema artstico, sino que su influencia
en el proceso educativo y en el desarrollo de las sesiones ha manifestado la riqueza y polivalencia en un contexto de educacin artstica, tanto en entornos
formales como no formales. Los trabajos seleccionados para este trabajo de
investigacin tratan de mostrar precisamente el conjunto del proceso, de forma
paralela al texto y son mostrados como evidencias patentes de los resultados de
esta investigacin.
Por todo ello, podemos considerar que se ha logrado mostrar suficientemente:
- Que el autorretrato fotogrfico es una forma de creacin artstica ampliamente utilizado por los artistas de todas las pocas y que actualmente ha
recibido un nuevo empuje al calor de una revisin conceptual que se dirige
fundamentalmente a cuestiones sociales, identitarias y simblicas.
- Que dicha revisin del concepto de autorretrato y la adecuacin a los parmetros actuales del arte entronca de un modo an ms adecuado con
los objetivos generales de todo proceso educativo.
- Que en casos de personas con problemas de integracin o situaciones
de marginalidad, como en el caso de la experiencia en Villas Miseria, o la
situacin de refugiadas del Shara, el autorretrato favorece la realizacin
de piezas creadas con una mayor complejidad y riqueza que si se tratase
de temticas exteriores al individuo.
- Que es posible estudiar las relaciones entre la persona y su entorno y las
relaciones de la persona con su propia imagen a travs del autorretrato
fotogrfico y que dichos estudios se ven favorecidos por las estrategias que
aqu se han puesto de manifiesto.
501
502
Como propuesta de trabajo futuro relacionado con esta investigacin
me planteo realizar mayor nmero de experiencias en contextos de educacin
artstica, que me permitan ampliar las conclusiones obtenidas. Estos contextos
pueden ser ms o menos homogneos, y se pueden repetir experiencias en
contextos formales o no formales.
Respecto a los contextos formales, en este ltimo ao ya he realizado
una experiencia con el autorretrato fotogrfico en un colegio de enseanza
media en Italia, y en relacin a los contextos no formales, he realizado talleres
de fotografa y reinterpretacin de fotografas familiares a travs del autorretrato
con mujeres. Por ello sera de inters continuar utilizando el esquema terico que
se ha desarrollado en esta investigacin, planteando ampliar las perspectivas
relacionadas con la arteterapia, por ejemplo para este caso de reinterpretacin
de fotografas del lbum familiar.
Adems se puede continuar profundizando en el uso de la metodologa
que aqu se ha desarrollado, utilizando en mayor medida los instrumentos
especficos de sta y estudiando las nuevas investigaciones al respecto.
Por otro lado, es necesario actualizar de manera continua y permanente
el estado de la cuestin, tanto en autores relacionados con el autorretrato
artstico y su crtica, como en aquellos que realizan experiencias prcticas con
la fotografa en contextos educativos, de alfabetizacin visual, arte terapia o de
antropologa visual.
En cualquier caso, la continuacin de esta investigacin reforzara su
carcter subjetivo, autobiogrfico y autonarrativo, por lo cual mis fotografas
de autorretrato seguirn acompaando las imgenes de autorretrato que se
obtengan a travs de las experiencias prcticas o como citas visuales de nuevos
autores reconocidos.
Una ampliacin de esta investigacin supone la creacin de nuevas
imgenes por parte del otro, del colectivo; el contacto por mi parte con estas
imgenes; la generacin y creacin de nuevas fotografas de autorretrato
propias, individuales; y, por ltimo, la puesta en comn de todas ellas, organizando
discursos visuales vlidos y eficaces que resulten de utilidad para otros.
503
Serie Muestra. Genaro, Noem (2013) stas somos nosotras. Shara, Identidad, en mano. Serie
organizada con diez fotografas digitales de (a) Isa Molud, Sin ttulo, 2009; (b) Isa Said Bachir, Sin ttulo,
2009; (c) Sinia Mohammed, Sin ttulo, 2009; (d) Luara Ali, Sin ttulo, 2009; (e) Lala Mohammed, Sin ttulo,
2009; (f) Salka Mohammed, Sin ttulo, 2009; (g) Yoguiha Sidahmed, Sin ttulo, 2009; (h) Lala Molud, Sin
ttulo, 2009; (i) Hasina Hamdi, Sin ttulo, 2009; y (j) Mintilheir Heni, Sin ttulo, 2009; una cita visual fragmento
de Nuez (k) Sin ttulo, 2008; y una fotografa digital de la autora (l) Mirando de frente, con pauelo en
la cabeza, 2013.
504
505
12
Bibliografa
En la bibliografa se recogen libros, artculos de revistas, material electrnico e
imgenes fotogrficas que se han utilizado a lo largo de toda la investigacin. Tanto
en un caso como en otro se detallan los datos ms significativos de cada una de las
fuentes bibliogrficas utilizadas como citas, sean verbales o visuales. As, se especifica el
autor o autores de la obra, fecha publicacin o produccin, ttulo, dimensiones y otras
caractersticas pertinentes de la obra (en el caso de que se trate de una imagen), lugar
y editorial, o pgina web en la que se encuentra la obra.
506
Fotoensayo Interpretativo. Genaro, Noem (2013) Mi biblioteca en trozos. Fotoensayo compuesto por ocho
fotografas digitales de la autora.
507
A.A.V.V. (2005). Otra mirada. Buenos Aires fotografiada por los chicos que viven
en sus calles. Buenos Aires: Asociacin civil: Los Chicos de la calle.
A.A.V.V. (2005). Ph15. Fotografas por chicos de ciudad oculta. Buenos Aires:
Fundacin ph15.
A.A.V.V. (2009). Autoritratti [Autorretratos]. Francia: Actes Sud. Contrasto Due.
ALFANO MIGLIETTI, F. (1997). Identit mutanti. Dalla piega alla piaga: esseri delle
contaminazioni contemporanee[Identidad mutante. De la arruga a la llaga: seres de la contaminaciones contemporneas]. Milano: Costa & Nolan.
ALTER MURI, S. (2007). Beyond the face: Art therapy and self-portraiture. [Ms all
del rostro: Arte Terapia y Autorretrato]. Springfield: Elsevier Ed.
AMORS BLASCO, L. (2005): Abismos de la mirada. La experiencia lmite en el
autorretrato ltimo. Murcia: Cendeac. Serie Ensayo.
---(2003). La experiencia lmite en el autorretrato ltimo. Tesis doctoral. Valencia: Universidad Politcnica de Valencia.
508
BETEILLE, P. (2008). Gone with the Wind [Lo que el viento se llev]. Pierre Beteille.
http://www.pierrebeteille.com/ [10/10/2012]
BING, I. (1931). Self-Portrait with Mirrors. [Autorretrato con espejos]. Ilse Bing Estate/Courtesy Edwynn Houk Gallery, New York.
BLACK ELK, D. (1992). Toothache flower, [Flor maldedientes]. (En HUBBARD,
1994:78).
BLAS, S. (2003). Yo en movimiento. Vdeo y autorretrato. Encantado de conocerme!. En OLIVARES, R. (2003): EXIT. #10. Autorretratos. Madrid: La Fbrica.
BOCCIONI, U. (1907). Io, noi [Yo, nosotros]. Stampa originale, 9x13,5 cm. Milano,
Collezione privata.
http://php.grupporetina.it/arthemisia/?IDC=28&lang=eng [17/08/2011].
BONAFOAUX, P. (1985). Rembrandt: Self portrait [Rembrandt: Autorretrato]. New
York: Rizzoli Internacional.
---(2004). L autoportrait au XXeme sicle [El Autorretrato del siglo XX]. Pars
Exhibition Catalogue.
BRIGHT, S. (2010). Autofocus. The Self-Portrait in Contemporary Photography. [Autoenfoque. El Autorretrato en la Fotografa Contempornea]. London: Thames & Hudson.
509
BRISKI, Z. (2001). Sin ttulo. Calcuta: Kids with Cameras [Chicos con Cmaras].
http://www.unav.es/fcom/noticias/2007/10/26e.htm [10/04/2012]
BRISKI, Z. and KAUFMANN, R. (2004). Born into Brothels. [Los nios del Barrio Rojo].
DVD.
---www.kidswithcameras.com
BROTHERUS, E. (2003). Der Wanderer [Errante].80x100 cm.Edition:6.
http://www.elinabrotherus.com/photography/the-new-painting/ [25/09/2011].
BRUNER, J. (2006). Actos de significado. Ms all de la revolucin cognitiva.
Alianza. Madrid.
BRUS, G. (1964a). Self-Portrait [Autorretrato]. Gelatin Silver Print. 50x40 cm. Rupertinum Salzburg.
---(1964b). Self-Portrait [Autorretrato]. Gelatin Silver Print. 50x40 cm. Rupertinum Salzburg. (En BELL, 2000:485)
CAHNMANN-TAYLOR, M. & SIEGESMUND, R. (2008). Arts-Based Research in Education. [Investigacin Basada en las Artes en Educacin]. New York: Rotledge.
CAHUN, C. (1929). Autoportrait [Autorretrato]. Claude Cahun.
http://identidad.wordpress.com/2008/09/24/claude-cahun-%E2%80%93-ambiguedad-trasvertismo-y-otras-cuestiones-de-genero/ [13/03/2011]
CAMBUZAT, F. (2000). LEnfance Rouge Manifesto storico.
http://www.enfancerouge.net/pics.html [03/07/2011]
CANAL, C. y RAMIRO, R. (2004). Recuperar la luz. Sevilla: Junta de Andaluca.
CASAS BRODA, A. (1988). lbum. Ana Casas Broda.
http://www.anacasasbroda.com/album.html [03/09/2012]
CLAIR, J. (1999). Elogio de lo visible. Barcelona: Seix Barral.
COLES, R. & NIXON, N. (1998). School. [Escuela]. Vancouver: Bulfinch Press.
COLLIER, J. & COLLIER, M. (1986). Anthropology: Photography as a research
Method. [Antropologa visual: la fotografa como mtodo de investigacin]. New York: University of New Mexico Press.
COLLIER. (1986). Antropologa visual: la fotografa como mtodo de investigacin. Nueva York.
510
COPLANS, J. (1984). Back with Arms above [Espalda con brazos encima]. Gelatin
Silver Print,106,7x81,3 (42x32). The John Coplans Trust. (En: BRIGHT, 2010:62)
DOLLINGER, S. & CLANCY, S. (1993). Identity, Self and personality: II. Glimpses
through the Autophotographic Eye. [Identidad, ser y personalidad]. Journal of personality and Social Psychology. Vol. 64, N 6. 1064-1071.
DUBOIS, P. (1986). El acto fotogrfico. Barcelona: Paids.
DUSCHATZKY, S. (2007). Maestros errantes. Experimentaciones sociales en la intemperie. Buenos Aires: Paids.
ECO, H. (2000). De los espejos y otros ensayos. Barcelona: Lumen.
ESCOHOTADO GIL, S. (2002). Autorretrato, arte y mujer. Tesis doctoral. UCM.
EISNER, E.W. & BARONE, T. (1997). Arts-Based Educational Research [Investigacin
Educativa Basada en las Artes] en GREEN, J, CAMILLI G y ELMORE, P. (eds.)
Complementary method for Research in Education [Mtodos complementarios para la investigacin en educacin]. AERA: Washington. Pgs 71-116.
EISNER, E.W. (1998). El ojo ilustrado: Indagacin cualitativa y mejora de la prctica educativa. Barcelona: Paids.
EWALD, W. (1985a). Portraits and dreams. [Retratos y Sueos]. New York: Writers
and Readers Publishing.
511
EWALD, W. (1985b). Russell Akeman taking a self-portrait in front of the barn [Russell Akeman hacindose un autorretrato delante del granero]. Wendy
Ewald. (En EWALD, 1985a:18).
512
---(1985e). Denise Dixon posing her twin brothers [Denise Dixon colocando
a sus hermanos gemelos]. Wendy Ewald. (En EWALD, 1985a:16).
---(1992). Magic eyes: Scenes from an Andean Girlhood.[Ojos mgicos: Escenas de la juventud andina]. Library of Congress Publication Data.
---(1996a). I dreamed I had a girl in my pocket. [He soado que tena una
chica en el bolsillo].New York: Norton & Company.
---(2000). Secret Games [Juegos Secretos]. Zurich, Berln, New York: Scalo.
---(2002a). The best part of me. Children talk about their bodies in pictures
and words [La mejor parte de m. Nios que hablan de sus cuerpos en fotografas y palabras]. New York & Boston: Megan Tingley books. Little, brown
and co.
---www.literacythroughphotography.wordpress.com
FERRARI, S. (2002). Lo specchio dellio. Autoritratto e psicologa. [El espejo del Yo.
Autorretrato y Psicologa].Roma-Bari: Laterza.
FONTCUBERTA, J. (1997). El beso de Judas. Fotografa y verdad. Gustavo Gili.
Barcelona.
FONTCUBERTA, J. & DE DIEGO, E. & GUBERN, R. & GARCA ALIX, A. & ALEMN,J.
(2010). A travs del espejo. Madrid: Oficina de Arte y Ediciones. S.L.
FOUCALT, M. (1996). Tecnologas del yo. Barcelona: Paids.
FREUND, G. (1993). La fotografa como documento social. Barcelona: GG.
513
---(2001). The ballad of sexual dependency [La balada de una dependencia sexual]. New York: Aperture & London: Thames and Hudson.
HINE, L. (1932). Men at work. [Hombres trabajando]. New York: Mac Millan.
514
515
LI, M. (2012a). Sin ttulo. School Arusha, Tanzania: LTP (Literacy Through Photography) [Alfabetizacin a travs de la fotografa].
http://literacythroughphotography.wordpress.com/category/tanzania/
[23/01/2013]
LI, M. (2012b). Sin ttulo. School Arusha, Tanzania: LTP (Literacy Through Photography) [Alfabetizacin a travs de la fotografa].
http://literacythroughphotography.wordpress.com/category/tanzania/
[23/01/2013]
LOEWENBERG, I. (1999). Reflections on Self-Portraiture in Photography. [Reflexiones sobre el autorretrato en fotografa] Feminist studies. Volume 25. Issue:
2. 399-402.
LUCAS, S. (1996). Fighting fire with fire [Luchando fuego con fuego]. Fotografa en
blanco y negro. 152,5x122 cm. Sadie Coles HQ, London. (En BELL, 2000:533)
MAGRITTE, R. (1964). El hijo del hombre. leo sobre lienzo. 116x89 cm. Coleccin
privada. Ren Magritte.
MKEL, M. (2003). Constructing female genealogy: autobiographical female
representations as means for identity work. [Construyendo la genealoga
femenina: representaciones femeninas autobiogrficas como clave para
el trabajo identitario]. SAGE.
MAIER, V. (1956). Self-Portrait [Autorretrato]. Maloof Collection. Vivian Maier.
http://www.vivianmaier.com/portfolios/self-portraits/?show=thumbnails&p
id=285 [30/01/2012]
MANRESA, K. (2007a). Escoles daltres mons. [Escuelas de otros mundos]. Barcelona: C & Duke.
---(2007c). Port au Prince, Hait. Kim Manresa. (En MANRESA, K., 2007a:99).
516
---(2007f). Porto Alegre, Brasil. Kim Manresa. (En MANRESA, K., 2007a:115).
---(2007g). Porto Alegre, Brasil. Kim Manresa. (En MANRESA, K., 2007a:103).
artstica.
MARN VIADEL, R. & ROLDN RAMREZ, J. (2010): Photo essays and photographs
in visual arts based educational research [Fotoensayos y fotografas en la
investigacin educativa basada en las artes visuales]. International Journal
of Education through Art. 6: 1, pp. 723, doi: 10.1386/eta.6.1.7_1.
---(2012): Instrumentos y Tcnicas en las Metodologas de Investigacin basadas en las Artes Visuales. IV Congreso Internacional de Educacin Artstica. Jan.
MARTNEZ ARTERO, R. (2004): El retrato. Del sujeto en el retrato. Barcelona: Montesinos. Ediciones de intervencin cultural.
MASTROSIMONE, V. & WIDNICKY, E. (2006a): Un pueblo Toba. Proyecto Races.
Buenos Aires: La Stampa.
517
---(1995a). Grand Canyon, Arizona. Arno Rafael Minkkinen. (En MINKKINEN, 1997:27).
---(1995c). Grand Canyon, Arizona Arno Rafael Minkkinen.
http://www.arno-rafael-minkkinen.com/hands_and_feet.html [10/11/2010].
---(2002). Freshwater Bay, Isle of Wight England. Arno Rafael Minkkinen.
http://www.arno-rafael-minkkinen.com/hands_and_feet.html [10/11/2010].
MIRZOEFF, Nicholas. (2003). Una introduccin a la cultura visual. Barcelona: Paids.
MOLOHLOE, P. (2001b). I am dead [Estoy muerta]. Wendy Ewald. (En EWALD,
2001a: 50)
MOORE, J. (2000). Sin ttulo. (En SHAMES, S. & GATZ, 2000:25).
MY LITTLE DEAD DICK. (2007). Untitled Xiamen Days [Sin ttulo, Das en Xiamen],
Xiamen. My Little Dead Dick. (En: BRIGHT, 2010:52)
518
---(2010a). Someone to love. [Alguien a quien amar]. Barcelona: The private Space books.
519
520
SADABA, I. (2002a). Citern_VIII. Fotografa digital sobre aluminio. Ed. 3,90 x 120
cm. Cortesa Galera Fernando Pradilla, Madrid. Ixone Sadaba.
---(2002b). Citern_VI. Fotografa digital sobre aluminio. Ed. 3,90 x 120 cm.
Cortesa Galera Fernando Pradilla, Madrid. Ixone Sadaba.
---(2003). The Complete Untitled Film Stills [La coleccin completa de Fotogramas Sin ttulo] New York: The Museum of Modern Art.
SNOW, M. (1969). Authoritation [Autoritacin]. Ottawa: Galera Nacional de Canad. (En DUBOIS, 1986 :9)
SONTAG, S. (2006). Sobre la fotografa. Madrid: Alfaguara.
SPIRN, A. (2011). The Eye is a Door. Photography and the Art of Visual Thinking. [El
Ojo es una Puerta. Fotografa y el Arte del Pensamiento Visual]. Library of
Congress Cataloguing in Publication Data.
521
STEINER, B. & YANG, J. (2004). Art Works. Autobiografie. [Trabajos de arte. Autobiografa].Hildesheim Gerstenberg Verlag.
STOUT, C. (1992). Self-portrait in pueblo [Autorretrato en pueblo] (En HUBBARD,
1994:40).
SULLIVAN. G. (1996). Beyond the quatitative and qualitative divide: research in
art education as border skirmish. [Ms all de la divisin entre cuantitativo
y cualitativo: la investigacin en educacin artstica como escaramuza
fronteriza]. Artculo de Australian Art Education 19 (3). 13-22.
---(2005) Art Practice as Research. Inquiry in the Visual Arts. [La prctica artstica como investigacin: Indagacin en las Artes Visuales] Londres: SAGE
Pb., 2005.
SUOMINEN, A. (2003). Writing with Photographs, re-constructing self: an Arts Based Autoethnographic Inquiry. [Escribiendo con Fotografas, reconstruyendo el s mismo: una Indagacin Autoetnogrfica Basada en Arte]. Ohio:
Ohio State University.
SZULC KRZYZANOWSKI, M. S. (1970-1982). Sin ttulo. Sequences. Michel Szulc Krzyzanowski.
http://www.szulc.info/workssequences.html [24/03/2011]
---(1977). Sin ttulo. Sequences. Michel Szulc Krzyzanowski.
http://www.szulc.info/workssequences.html [24/03/2011]
---(1978). Secuencia, Zagora, Marruecos. Michel Szulc Krzyzanowski.
http://www.szulc.info/workssequences.html [24/03/2011]
---(1979). Devils Playground [El patio del diablo]. Sequences. Michel Szulc
Krzyzanowski.
http://www.szulc.info/workssequences.html [24/03/2011]
---(1981). Sand Dollar Sequence [Secuencia del dlar de arena], Baja California. Michel Szulc Krzyzanowski.
http://www.szulc.info/workssequences.html [24/03/2011]
TASN, J. (2007). La vida, la muerte. La oculta. Vivir y morir en una villa miseria
argentina. Buenos Aires: Yotser.
522
TURK, G. (1997). Portrait of something that Ill never really see [Retrato de algo
que nunca ver realmente]. C-type colour print, 90x90. Edition of 10. Courtesy Live Stock Market, London. Gavin Turk. (En: BRIGHT, 2010:6)
VSQUEZ, A. (2005). Retrato fotogrfico. Autorretrato y representacin. Venezuela: Ediciones Maracaibo.
VAUGHN, S. (1993). Self-portrait with friend [Autorretrato con amigo]. (En
HUBBARD, 1994:29).
VIDA GONZLEZ, L. (2004). Cuaderno de fotografa pobre: por un agujero. Consejera de Cultura Andaluca.
WARHOL, A. (1980). Self-Portrait. [Autorretrato]. Andy Warhol Foundation for the
Visual Arts.
http://blogseventhblog.wordpress.com/2011/02/22/art-andy-worhal-self-portrait-1980/ [03/09/2012]
WARHOL, A. (1986). Self-Portrait in Drag [Autorretrato como Drag].Andy Warhol
Foundation for the Visual Arts.
http://www.artnet.com/galleries/exhibitions.asp?gid=424540323&cid=269717&t
ype=2&currpage2=2 [03/09/2012]
WEARING, G. (2000). Autorretrato. Copia en color tipo C, 173x173. Gillian Wearing. Cortesa de Maureen Paley, Londres. (En EWING, 2008:91)
WEISER, J. (1999): Phototherapy techniques, exploring the secrets of personal
snapshots and family album. [Tcnicas de FotoTerapia, explorando los secretos de las instntaneas personales y lbum familiar]. Phototherapy Centre Vancouver.
---www.phototherapy-centre.com
523
WITKIEWICZ, S. (1915). Multiple self portrait in mirrors, [Autorretrato mltiple en espejos.] Stanislaw Ignazy Witkiewicz.
http://www.ghs-mh.de/migration/schools/warsaw.htm [17/08/2011].
WOLFF, I. (2007). Camera Obscura. [Cmara estenopeica]. Kutxa Caja Guipuzkoa. San Sebastian.
---(1976b). Then at one point I did not need to translate the notes; they went
directly to my hands, [Entonces hubo un momento en el que no necesitaba traducir mis notas; iban directamente a mis manos].Providence. Rhode
Island. Papel:20,32x25,40 cm Imagen: 15,6x15,6 cm. Gelatina de bromuro
de plata. (En WOODMAN, 2009:47)
WORTH, S. & ADAIR, J. (1972). Through Navajo Eyes. [A travs de los ojos de los
Navajo]. Bloomington: Universidad de Indiana.
ZILLER, R & LEWIS, D. (1981). Orientations: Self, social and environmental percepts
through auto-photograpphy. [Orientaciones: Percepciones del yo de lo
social y de lo ambiental a travs de la auto-fotografa]. Articulo de Personality and Social Psychology Bulletin,7, 338-343.
ZILLER, R. (1990). Photographing the self. Methods for observing personal orientations. [Fotografiando el yo: Mtodos para las orientaciones de observacin
personal]California: Sage Publications.
524
525
13
Anexos
527
528
529
530
531
532
533
534
535
536
537
538
539
540
541
542
543
544
545
546
547
548
549
550
551
552
553
554
555
4.
Prefieres realizar los autorretratos solo o con alguien cerca que te ayude?
Por regla general me gusta estar sola, si prefiero el autorretrato es porque me permite no tener
que darle rdenes a nadie, slo yo s lo que quiero y cmo lo quiero.
5.
Prefieres salir t solo en los autorretratos o con alguien o con algo?
Normalmente me hago autorretratos con objetos o mostrando algn espacio.
6.
Qu es lo ms interesante que has aprendido hacindote fotos a ti mismo?
He descubierto mi forma de trabajar, muy relacionada con mi forma de ser. Prefiero trabajar
sola porque soy vergonzosa, y las fotografas no suelen estar pensadas, simplemente veo algo,
cojo la cmara y lo fotografo, eso es porque soy un poco catica.
7.
Qu es lo ms interesante que has aprendido al ver las fotos de autorretrato de tus
compaeros y compaeras?
Que es un gnero muy difcil que todo el mundo cree que no tiene ninguna complejidad, que
es tan sencillo como hacerte una foto en un espejo.
8.
Qu es lo ms interesante que has aprendido viendo los autorretratos de los artistas?
El intimismo, las intrahistorias que guardan estas fotos. A pesar de lo que pensaba es un
gnero ilimitado.
556
-
-
-
-
Si he salido bien.
Si me parezco.
Si recuerdo cosas de la situacin.
Si la composicin e iluminacin son los que yo pretenda.
Prefieres realizar los autorretratos solo o con alguien cerca que te ayude?
4.
Solo.
5.
Prefieres salir t solo en los autorretratos o con alguien o con algo?
Con algo puede ser til, pero generalmente solo.
6.
Qu es lo ms interesante que has aprendido hacindote fotos a ti mismo?
A conocerme mejor, ya que al hacerme un autorretrato pienso en como estoy o que siento,
en algunos casos tambin a hacerme ver lo que quiero ser o como quiero sentirme.
7.
Qu es lo ms interesante que has aprendido al ver las fotos de autorretrato de tus
compaeros y compaeras?
La creatividad a la hora de expresarse y conocerlos mejor.
Qu es lo ms interesante que has aprendido viendo los autorretratos de los artistas?
8.
La creatividad a la hora de expresarse y conocer en algunos casos el proceso que han
llevado.
557
Prefieres realizar los autorretratos solo o con alguien cerca que te ayude?
4.
Solo.
5.
Prefieres salir t solo en los autorretratos o con alguien o con algo?
Solo.
6.
Qu es lo ms interesante que has aprendido hacindote fotos a ti mismo?
Que me convierto en otra persona, en la que quiero ser. Creo que el autorretrato es un acto
hedonista, en el que el fotgrafo acta como juez y parte, como fotgrafo y fotografiado, y
como ejecutor y ejecutado.
7.
Qu es lo ms interesante que has aprendido al ver las fotos de autorretrato de tus
compaeros y compaeras?
Que todos mentimos en los autorretratos, siempre nos preparamos y posamos.
8.
Qu es lo ms interesante que has aprendido viendo los autorretratos de los artistas?
Lo mismo que viendo cualquier otra rama de la fotografa, siempre pienso: qu buena idea!
qu buen encuadre!
558
559
560
561
562
563
564
565
Prefieres realizar los autorretratos solo o con alguien cerca que te ayude? Prefieres salir
4.
t solo en los autorretratos o con alguien o con algo?
Prefiero que est alguien cerca y de confianza, porque as el trabajo ser ms fcil y se
podr conseguir lo deseado. Las veces que se ha realizado autoretratos en solitario el trabajo
final tambin ha sido positivo pero ha sido ms lento y costoso.
Cul de los siguientes conceptos de autorretrato que hemos visto haciendo la
5.
actividad te parece ms sencillo de realizar? Ordnalos segn dificultad, siendo el 1 el ms
fcil y el 6 el ms difcil. Luego d cul es el ms interesante para ti.
1.Identidad, 2. Memoria, 3.Cuerpo, 4. Estudio, 5Ficcion.
El mas interesante para mi opinin es el cuerpo, aunque no lo considere el ms complicado,
me resalta muy expresivo a la hora de transmitir deseos, intenciones, sentimientos, etc.
6.
566
Prefieres realizar los autorretratos solo o con alguien cerca que te ayude? Prefieres salir
4.
t solo en los autorretratos o con alguien o con algo?
Prefiero realizarlos sola
-
-
Prefiero salir sola
Cul de los siguientes conceptos de autorretrato que hemos visto haciendo la
5.
actividad te parece ms sencillo de realizar? Ordnalos segn dificultad, siendo el 1 el ms
fcil y el 6 el ms difcil. Luego d cul es el ms interesante para ti.
-
4.-Gnero.
-
3.-Identidad.
5.-Prctica.
-
-
6.-Memoria.
-
2.-Ficcin.
-
1-Cuerpo.
Qu es lo ms interesante que has aprendido hacindote fotos a ti mismo?
6.
A aceptarme tal y como soy, con mis defectos y virtudes.
7.
Qu es lo ms interesante que has aprendido al ver las fotos de autorretrato de tus
compaeros y compaeras?
Los distintos enfoque que se le puede dar a un mismo tema y cmo reflejan la personalidad
del autor.
8.
Qu es lo ms interesante que has aprendido viendo los autorretratos de los artistas?
Los recursos, iluminacin y composicin utilizados en cada situacin.
9.
567
568
569