ESTADO DEMOCRATICO SOCIAL DE DERECHO Y
JUSTICIA
Vision Historica Constitucional del Venezuela:
Resulta justo y necesario expresar disculpas al lector porque en una entrega anterior se nos solt
un error al afirmar que entre el perodo qu abarcan los aos 1811 hasta nuestros das hemos
tenido 23 Constituciones. Realmente la cantidad, en esa etapa de tiempo, han sido 26 Cartas
Magnas. Cabe resaltar que ello, en modo alguno, nos dice que tales Constituciones fuesen
producto de procesos sociales y polticos significativos y menos que dichas Leyes Fundamentales
sean diametral, literal y jurdicamente diferentes. El error cometido nos conduce a escribir sobre el
trmino cultura y su presencia en las Cartas Magnas de Venezuela durante un perodo de 196
aos.
El trmino cultura aparece por primera vez en la Constitucin de 1811 de la siguiente manera:
ningn gnero de trabajo, de cultura, de industria o comercio sern prohibidos a los ciudadanos
(Constitucin 1811. Art. 167). Necesario es recordar que esta Carta Magna es la primera de
Venezuela, la primera de Amrica Latina, la primera de Hispanoamrica y la tercera del mundo. En
ese sentido, Venezuela ha sido vanguardia en materia Constitucional, y concretamente en los
inicios
del
Constitucionalismo
Cultural.
En consecuencia, la afirmacin hecha por el socilogo y colega docente universitario, Tulio
Hernndez, en el sentido de que. El trmino cultura no aparece en ninguna de las constituciones
redactadas en el mundo del siglo XIX (1999), constituye una imprecisin. Si el siglo XIX, abarca
los aos 1801 hasta 1900, ambos lmites inclusive, la categora hace su aparicin en la
Constitucin de Venezuela del ao 1811 y se va a mantener durante los diecinueve aos restantes,
en las siguientes tres Leyes Fundamentales, correspondiente a los aos 1819,1821 y 1830, en los
mismos
trminos
en
que
apareci
en
la
primera
Constitucin.
Entre los aos 1811 al 1961, la nacin tuvo un total de 25 Cartas Magnas y slo en siete de ellas
aparece el trmino cultura. En otras palabras, la categora cultura la encontramos en las
Constituciones de 1811,1819, 1821 y 1830 para despus ubicarla en las Leyes Superiores del
1947,1953 y 1961. En esta ltima el trmino lo encontramos cuatro (4) veces en un total de 15
unidades normativas que estn relacionadas, directa o indirectamente, con el campo cultural.
El tema es candente y apasionado. Por ello queremos exponer algunos de los resultados de
nuestra investigacin, a propsito de analizar el texto constitucional del ao 1999, desde el estricto
campo cultural y tomando en consideracin, nicamente, el Prembulo y los cuatro (4) artculos
que forman parte del captulo intitulado: De los Derechos Culturales y Educativos.
Partimos de una realidad: se hereda el Derecho Cultural Constitucional positivo. Ello quiere decir
que se mantiene el rango superior de la cultura. sta sigue siendo una competencia concurrente
del Estado venezolano y es tambin una competencia propia del Municipio. (Prembulo. Art. 99 y
Ordinal
5
del
Art.
178.
CRBV,
1999).
Dnde est la originalidad y el contenido revolucionario de nuestra Constitucin Cultural del ao
1999? A travs de un estudio desde el Constitucionalismo Cultural Comparado nos ha permitido
encontrarnos
con
lo
siguiente:
1ro. De una Constitucin, la del ao 1961, en la cual la palabra cultura aparece cuatro (4) veces en
un total de quince (15) unidades normativas; nos encontramos con una Carta Magna, la del ao
1999, en la cual los trminos cultura-cultural hace su aparicin diecisiete (17) veces entre el
Prembulo
y
los
cuatro
(4)
artculos
dedicados
a
la
misma.
2do. De una Constitucin, la del ao 1961, en la cual la categora cultura no aparece en su
Prembulo; nos encontramos con una Carta Magna, la del ao 1999, en la cual el trmino cultura
aparece
dos
(2)
veces.
3ro.De una Carta Magna, la del ao 1961, en la cual no se establece el derecho a la cultura, muy a
pesar de tener rango constitucional; nos encontramos con una Constitucin, la del ao 1999, en la
cual no slo se hereda el rango superior de la misma sino que se establece el derecho a la cultura,
desde el mismo Prembulo, y la misma es un derecho equivalente y en igual rango con otros
derechos
sociales.
Por primera vez en la historia del Constitucionalismo Cultural de Venezuela, el cual abarca la
insoslayable suma de 196 aos, hace su aparicin categoras inditas en una Carta Magna de la
nacin. Estamos haciendo referencia a los siguientes trminos: culturas populares, traicin popular,
trabajadores y trabajadores culturales, interculturalidad, multitnico, pluricultural, quehacer cultural,
igualdad de culturas, administracin pblica cultural, patrimonio cultural tangible e intangible,
informacin cultural, creacin cultural, valores culturales, autonoma de la administracin pblica
cultural,
slo
para
citar
algunos.
Muy a pesar de las 26 Constituciones que ha tenido Venezuela, durante el perodo en que
transcurren los aos 1811 hasta nuestros das, es factible hacer una estudio y anlisis de la cultura
tomando en consideracin las seis (6) Cartas Magnas que son jurdica y conceptualmente
diferentes. Se trata de las Constituciones de 1811, 1830, 1864, 1947,1961 y 1999, y gracias por su
comprensin, amigo lector
Socio poltica 1999 2014
Introduccin
Conscientes de que la historia la constitucin los hechos transcendentes del hombre,
precisamos que como ciencia esta debe reconocerse porque se ocupa de los hombres en
sociedad, de sus hechos y progreso, y su finalidad es ayudar a comprender el mundo.
Hay que buscar en el pasado las causas del presente y construir de esta manera las
condiciones del futuro. Las actividades humanas son el resultado de las relaciones de factores
polticos, econmicos, sociales y culturales, y es precisamente de a partir de esas relaciones
que intentamos promover el estudio de la historia, por que al fin y al cabo la historia es el
conjunto de sas interrelaciones.
Basados n los planteamientos anteriores expondremos en lneas generales las tendencias
futuras de nuestro pas en los aspectos polticos, econmico, social y educativo- cultural, pero
antes haremos un diagnostico general de la situacin actual.
La intencin no es hacer futurologa, sino presentar una visin basada en la comprensin del
pasado y en el conocimiento del presente. La nacin cuenta con planes concebidos a largo
plazo que, sumado a la experiencia histrica acumulada, debern definir la orientacin del
desenvolvimiento de las relaciones polticas, econmicas, sociales y educativas culturales, por
lo menos durante los primeros diez aos del prximo siglo. Sin olvidar que el mundo actual
avanza vertiginosamente, debemos mantener las polticas que han dado resultados positivos,
tampoco hay que olvidar que todo cambio lleva tiempo, aun escogiendo el camino ms radical.
Invito de esta manera a revisar algunos aspectos del proyecto democrtico y la realidad socio
- poltico desde el ao 1999 hasta el 2004.
El Gobierno de Hugo Chvez.
Fue electo en 1998 por los partidos: Movimiento V Repblica (MVR), Causa R, MAS, PPT, y
otros partidos.
Durante la campaa electoral el actual presidente insisti en la necesidad de promulgar una
nueva constitucin nacional. El pueblo as lo entendi y le concedi un amplio apoyo absoluto
al elegir las personas que integraran la Asamblea Nacional Constituyente, como cuyo objetivo
era redactar la nueva constitucin.
El nuevo texto constitucional se ratific mediante un referndum celebrado el 15 de diciembre
de 1999. El 30 de julio del 2000 es llamado nuevamente el pueblo para una consulta electoral
y Hugo Chvez Fras resulto elegido de nuevo para un perodo de 6 aos.
Proceso Poltico.
Gobierno de democracia participativa (realizacin de dos referndum)
Promulgo la constitucin de 1999 en la cual se elevo el perodo presidencial a 6
aos y se permite la reeleccin inmediata. Fue ratificado en julio del 2000 como
presidente de la Repblica.
Varias marchas y concentraciones tanto de la oposicin como del oficialismo.
Sucesos que conmocionaron al pas: como los asesinatos de Puente LLaguno
(11/04/2002), en la Plaza Francia Altamira (06/12/2002) y Paseo los Ilustres
(03/01/2003).
Un gran sector de la poblacin se pleg al paro nacional convocado por
FEDECAMARA y la CTV desde el 2/12/2002, al cual se unieron los trabajadores de
PDVSA, hasta comienzo del 2003.
En el 2003, se solicita la activacin de un nuevo mecanismo constitucional para
la revocatoria del mandato de funcionarios pblicos electos popularmente.
La moneda sufri una fuerte devaluacin. Se estableci un control cambiario
regulado por la comisin de administracin de divisas (CADIVI).
Sucesos de 11 de Abril de 2002
Luego de una marcha organizada por sectores opuesto al gobierno y la muerte de varias
personas en la calle cerca del palacio de Miraflores, un grupo de militares y civiles depusieron
al presidente Hugo Chvez e instauraron un gobierno que se autodenomino de transicin,
presidido por Pedro Carmona Estanga. Los poderes pblicos fueron disueltos y los
gobernadores y alcaldes de pas fueron destituidos. Finalmente, otro grupo de militares y
civiles exigi el respeto a las instituciones y a la constitucin. Carmona dejo el poder y Hugo
Chvez reasumi la presidencia de la Repblica.
El Neoliberalismo como ideologa.
El modo ms sutil que puede arbitrar una ideologa para imponerse y perdurar es proclamar la
muerte de las ideologas y mostrarse bajo otro semblante. Por ejemplo, la ciencia es lo que
sucedi por casi un siglo con el positivismo. La ciencia positiva hace las veces de la poltica, la
filosofa y la tecnologa, siempre como evidencia apodctica y sagrada.
Eso pasa hoy con el neoliberalismo. Es un modo de practicar la economa poltica que est
alcanzando vigencia planetaria. Pero el que esta prctica haya logrado imponerse no significa
la convalidacin de sus postulados; solo atestigua la contundencia de los medios (tanto
polticos como econmicos).
Se han demostrado que los organismos de decisin poltica o administrativa no obedecen al
tipo de comportamiento al puesto que postul, con cierta ingenuidad, el intervencionismo
econmico del siglo XX.
El Neoliberalismo como ideologa poltico.
El postulado principal del neoliberalismo es que la competencia pone a funcionar hasta el tope
las energas latentes en los individuos que conforman el todo social. Y as la extrema
movilidad que se genera, tras una etapa dolorosa de ajustes, provoca una necesidad de
bienestar. El estado no puede sobreproteger el pueblo.
El neoliberalismo como propuesta econmica.
El neoliberales es una ptima filosofa que tiene ramificaciones en todos los campos de las
ciencias sociales los neoliberales se dedican a ensalzar la competencia capitalista, afirmando
que el mecanismo de esta ultima garantiza automticamente las mejores condiciones para la
evolucin de las fuerzas productivas.
Una peculiaridad del neoliberalismo es que combina la exaltacin de la libre competencia y de
la restauracin automtica del equilibrio con el reconocimiento de la necesidad de la
intromisin del estado en la economa.
La argumentacin del neoliberalismo es que la libre competencia es el estado ideal de la
economa, pero no siempre puede ponerse en vigor, porque los monopolios la contrarrestan.
Caractersticas del Neoliberalismo Econmico.
Segn el escritor venezolano Fernando Salas Falcn:
Defiende un mercado alternativo competitivo.
Acepta la introduccin del estado en la economa, como arbitro o promover de
la libre competencia.
Se opone al acaparamiento y a la especulacin.
Se opone a la formacin del monopolio y oligopolios.
Se oponen a la fijacin compulsiva de salarios por el estado.
Se opone a la creacin compulsiva de empleo.
Se opone al gasto pblico democrtico.
Defiende el libre comercio internacional.
La Revolucin Social.
Un compromiso de todos para combatir la pobreza, la inseguridad:
Educacin para ciudadana y la produccin.
Formar un ciudadano sano y eficiente protegido.
Trabajar por una vivienda y un hbitat digno para todos.
Luchar por la equidad y la dignidad de todos los venezolanos.
Nota: la poblacin demanda creciente servicios de educacin, salud, vivienda, seguridad
recreacin, transporte la clase media, antes poderosa y en crecimiento, actualmente esta
debilitada. Obtener un titulo universitario ya no es garanta de movilidad social; aumenta la
marginalidad y la pobreza.
Se detecta problemas graves de desnutricin infantil y han insurgido nuevamente en el pas
endemias como paludismo y clera.
La corrupcin se ha extendido a toda la estructura del gobierno y alcanza hasta instituciones
sindicales, profesionales, gremiales, empresariales.
La situacin de pobreza en que se encuentra la gran parte de los venezolanos impide la
creacin de riqueza y comprometen nuestra estabilidad poltica y social. Por eso, la
erradicacin de la pobreza es una tarea esencial para edificar un pas prospero. Con armona
social y verdadera democracia.
Por eso el presidente de la Repblica Hugo Chvez dijo el 28 de mayo: Vengo a convocarlos
para un verdadero salto hacia el siglo XXI.
Mencionaba el presidente; los resultados de la poltica econmica de mi gobierno estar
estrechamente vinculado a los objetivos sociales. La participacin de la sociedad en un
proyecto centrado en mejorar el nivel y calidad de vida de la gente. En mi gobierno se
producirn ms y mejores servicios, en una accin coordinada e iniciativa privada.
La Revolucin Econmica.
Confianza, estabilidad, crecimiento econmico y empleo.
Estabilidad, prosperidad y empleo.
La difcil coyuntura econmica actual: punto de partida de grandes cambios:
Lineamientos de poltica macroeconmica.
La reactivacin econmica y las polticas sectoriales.
Poltica industrial y comercio exterior.
Industria petrolera y poltica energtica.
El papel del sector construccin.
Energa elctrica.
Telecomunicacin.
Tienen que desaparecer el estado empresario, el estado productivo, para
convertirse en un estado diseador de polticas regulado y controlado, prestando
servicios dirigidos a mejorar una calidad de vida del ciudadano.
Se notan importantes cambios en la orientacin econmica. A travs de un proceso
de privatizacin de las empresas pblicas.
La economa venezolana seguir fundamentndose en nuestro principal recurso
natural: el petrleo, el reto planteado es saber aprovechar la renta petrolera para
lograr el desarrollo de los dems sectores productivos y una mejor calidad de vida
del venezolano.
La Revolucin descentralizada.
Para el desarrollo sustentable:
Ambiente.
Control de calidad ambiental urbana
Ordenamiento del territorio.
Conservacin de recursos naturales renovables.
El agua.
Poltica de apoyo al sector agrcola.
Desarrollo del potencial turstico.
Infraestructura y servicios pblicos.
Visin Prospectiva.
Pensamos que entramos en el siglo XXI con una visin realista de nuestra
situacin. En este sentido se adelantan polticas que deben profundizarse y
consolidarse, como las siguientes:
Reforma del Estado: este es uno de los grandes retos que se ha propuesto el
gobierno venezolano percibido por el presidente Hugo Rafael Chvez Fras ya que
ello le permitira desarrollar acciones concretas destinada a realizarlos; sin
embargo la reforma implica cambios en los rdenes poltico, administrativo,
jurdico, econmico, social y educativo - cultural. Los temas principales que tienen
planteado la reforma son los siguientes:
La reforma de Constitucin de la Repblica: esto es
fundamentalmente, porque en ella quedara establecido el marco y normativas
generales sobre el cual debe producirse la reforma del estado.
La Descentralizacin: implica cambios en la concentracin del
poder poltico y en la administracin del estado. Lo apoyan cuatro instrumentos
legales muy importantes:
Ley de eleccin y renovacin de gobernadores.
Ley orgnica de rgimen municipal.
Ley orgnica de descentralizacin y transferencia de
competencia del poder pblico, reforma de la ley orgnica del sufragio.
Ley orgnica del consejo de la judicatura.
En lo educativo - cultural: el plan de accin de Ministerio de Educacin y Deporte,
en la administracin del presidente Hugo Chvez, se plantea de manera concreta:
el estado debe mantener su rol histrico en cuanto a responsable de las grandes
directrices que orientan el proceso educativo permanente de la nacin y en cuanto
garante de su aplicacin. El estado debe ser el eje de la sociedad educada,
puesto que esa es una de sus responsabilidades esenciales, pero aceptando que
los agentes educativos son y deben ser mltiples.
Poltica Exterior: la globalizacin econmica y homogenizacin cultural son razones
poderosas para que nuestro pas desarrolle en el nuevo milenio una poltica
exterior creativa, que le permita participar con xito en ese proceso, a riesgo de
quedarnos atrapado en el pasado.
Los Paridos Polticos: son fundamentales para el funcionamiento del sistema
democrtico, pero es necesario que se modernicen y se pongan en sintona con la
sociedad civil. El partido poltico invadi casi todas las actividades del ciudadano
venezolano. Es necesario que definan muy bien sus campos de accin, que sean
verdaderos instrumentos para canalizar las luchas sociales y promover los cambios
de la sociedad.
Modernizar el Poder Judicial: desde un primer momento el presidente de la
Repblica hizo nfasis en que era una necesidad de su gobierno hacen grandes
cambios en el poder judicial, para asegurar y profundizar la vigencia de un estado
democrtico de derecho, que equilibra el funcionamiento de las distintas normas
del poder pblico. El poder judicial, como administrador de la justicia, es la llave de
todo sistema democrtico.
Tenemos planteamiento y hay que hacerlo, actualizar y modernizar el
ordenamiento jurdico, garantizar, la plena autonoma del poder judicial y al
profesionalizacin y despartidizacin de la administracin de justicia.
Hemos adelantado en esos cambios con la promulgacin del nuevo cdigo procesal
penal, la ley orgnica de procedimiento administrativo, la ley orgnica de
salvaguardia del patrimonio pblico, ley de carrera judicial, ley del poder judicial y
la ley orgnica del consejo de la judicatura.
El ciudadano clama por un mejor funcionamiento de la justicia en el pas. Mientras
ello no ocurra viviremos una democracia incompleta. Eso es uno de los grandes
retos de la Repblica Bolivariana de Venezuela y del gobierno del presidente Hugo
Chvez para el siglo XXI. Los colegios de abogados y los abogados tienen el
compromiso de luchar por el rescate del prestigio del ejercicio de su encomiable
profesin.
En lo Jurdico: la corrupcin en la administracin de justicia es evidente y es uno de
los principales vicios que atenta contra la estabilidad de las instituciones
democrticas. Es por ello que en este gobierno se ha luchado incansablemente
sobre este problema. El resumen de los elementos de la crisis son una realidad;
pero no son apocalpticos, frete a ellos se cuenta con un elemento humano
capacitado; recursos naturales en abundancia, infraestructura industrial, de
comunicacin y transporte, planes educativos que permitirn al pas salir
triunfantes de esta situacin
Artculos que fundamentan la educacin socialista
Del 98 al 158
Los cambios revolucionarios que se estn produciendo en Venezuela, como necesidad de la
implantacin de un sistema socialista, avalado por la inmensa mayora de hombres y mujeres
que militan en la Revolucin Bolivariana, hoy se ven materializados en la inminente
aprobacin de la nueva Ley Orgnica de Educacin, de cara a los nuevos tiempos
venezolanos. Sin embargo, los sectores oposicionistas no han dejado de satanizar este
instrumento legal, especficamente los sindicalistas docentes, quienes ven en la insercin del
poder popular una amenaza a sus chantajes y prcticas sindicaleras. En este artculo se
presenta un anlisis de algunos aspectos puntuales sobre la visin socialista presente en la
nueva
propuesta
de
Ley.
En cuanto a la Educacin como Derecho Humano: La educacin venezolana se define,
segn el Artculo 102 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, como un
derecho humano y un deber social fundamental (). Desde este punto de vista debe tener
una cobertura universal, inclusivista e igualitarista que les permita a todos los venezolanos y
venezolanas en cualquier momento de su existencia acceder a su formacin integral de
calidad. El Sistema Educativo venezolano debe ofrecer permanentemente oportunidades de
acceso a la educacin.
Ejemplo de esto han sido las Misiones Educativas. Hasta el domingo 5 de octubre de 2008, la
incorporacin de unos 4 millones 500 mil venezolanos, excluidos del sistema educativo
capitalista se presenta como una realidad tangible de la revolucin bolivariana. Adems de
erradicar el analfabetismo del territorio nacional, el Gobierno revolucionario abati, en slo 10
aos, la apata en que se encontraba sumida la poblacin venezolana, sobre todo la de menos
recursos, y logr despertar en ella el deseo de participar en el proceso educativo mediante las
misiones. (Prensa Web, YVKE Mundial, domingo 5 de octubre de 2008, 5:40 pm.)
Hasta la fecha, segn informacin oficial, un total de 3 millones 412 mil 760 mujeres y
hombres egresaron de las distintas misiones. Misin Robinson I (1.652.337), Misin
Robinson II (427.559), Misin Ribas (510.503) y Misin Che Guevara (822.361).
Asimismo, ms de un milln 100 mil ciudadanos, de todas las edades, cursan estudios
en
los
programas
educativos
que
ofrece
el
Gobierno
Nacional.
En la Misin Ribas hay 461 mil 251 estudiantes, en la Robinson II asisten cerca de 270
mil venezolanos y ms de 300 mil criollos hacen lo propio en la Misin Sucre. De igual
forma, en la Misin Robinson I se encuentran cursando estudios 46 mil 206 aprendices;
32 mil 335, en la Misin Cultura, mientras que a la Misin Che Guevara asisten ms de
41
mil connacionales.
La tasa neta de escolaridad en educacin bsica, de acuerdo a estadsticas
suministradas por el Ministerio del Poder Popular para la Educacin, en el pasado
perodo escolar (2006-2007) se ubic en un 57,6%, en contraste con el 40,3% que mostr
ese despacho en el ao escolar 1998-1999. Otro alcance del Ejecutivo Nacional, en el
sector acadmico, est expresado en el milln 796 mil 507 de ciudadanos que asisten al
sistema de educacin universitaria, rubro en el que hubo un incremento de ms del 63%
desde 1998 cuando se contabilizaron 668 mil 109 estudiantes universitarios.
Los programas educativos, que ejecuta el Gobierno Nacional, se suman a las 30
misiones sociales destinadas a combatir la exclusin social y devolver los derechos
fundamentales a la poblacin los cuales les fueron arrebatados durante la Cuarta
Repblica. . (Prensa Web, YVKE Mundial, domingo 5 de octubre de 2008, 5:40 pm.)
En funcin de estas ideas, el principio de la unidad en la diversidad debe ser desarrollado
transversalmente en nuestro sistema educativo, ya que Venezuela es una nacin de
composicin multitnica y pluricultural; por lo tanto, la educacin, en tanto derecho humano,
debe garantizar oportunidades de interconexin e interaccin constantes entre los diversos
grupos tnicos del territorio nacional, respetando las particularidades regionales, pero
entendiendo que un venezolano del Amazonas tienen el derecho de educarse en los mismos
trminos y prerrogativas con que lo hara un nio caraqueo. De igual modo, el aspecto de las
culturas religiosas y las preferencias de cultos debe reglamentarse a travs de una educacin
laica que no menoscabe ningn tipo de prctica religiosa.
Ahora bien, es importante destacar que es en la escuela popular venezolana donde
mayormente se refleja el conflicto de las disparidades de clases sociales. En ese sentido, los
principios de igualdad, equidad y justicia social, son unos de los mayores tributos de la visin
humanista de la educacin bajo la ptica del derecho humano fundamental. Si bien es cierto,
que en nuestro pas existen planteles educacionales exclusivos para ciertas clases pudientes,
tambin es verdad que en la mayora de las escuelas se matriculan nios y nias de todos los
colores, descendientes de padres con diversas costumbres religiosas, provenientes de
diversos estratos de pobreza, quien ms dinero tiene trata de inscribir a sus hijos e hijas en
colegios privados, por creer que la educacin privada es de mayor calidad, pero al observar
hoy la gran cantidad de planes asistenciales que el Estado venezolano ofrece para la
educacin, en todos sus niveles y modalidades, basta preguntarnos quin ofrece la verdadera
calidad.
Por supuesto que los gremios educacionales, especialmente la dirigencia sindical, que no el
colectivo docente, enfrentarn este proyecto de Ley porque los despoja del poder que han
ejercido sobre la masa docente, muchas veces manipulada y mal guiada hacia conflictos que
secuestran el derecho la educacin del pueblo. Si la educacin se considera por el Estado
como derecho fundamental inviolable, entonces nadie podr conculcarlo, interrumpirlo,
boicotearlo. A la par del derecho a huelga, mejoras salariales y reclamos que bajo el amparo
de la justicia reclama el colectivo docente, prevalecer el inters superior del nio, nia y
adolescente, tal como lo expresa la LOPNA. Esto para nada puede interpretarse como un
dogma dictatorial, ni arbitrariedad forzosa del gobierno de turno, sino ms bien como un
principio jurdico universal de prodigar mayor proteccin a quienes menos posibilidades de
autodefensa posean.
En lo que respecta a la educacin privada, es necesario destacar que la propiedad privada de
los medios de produccin entrega a la clase poseedora el poder sobre la clase poseda. Si
hacemos una alegora de la escuela privada como todo un aparataje que la convierte en un
medio de produccin, donde el producto es el ciudadano formado bajo su ptica, los
representantes concuerdan con la clase poseda, donde el dominador siempre trata de
explotar al mximo al explotado. Es acaso malo que el Estado venezolano defenestre de la
faz de nuestra educacin esta prctica nefasta?
En cuanto al Estado Docente: La escuela pblica, popular y al alcance de todos es la
premisa esencial del nuevo Estado Socialista Bolivariano.Se debe declarar en la Ley, que
hasta ahora no se ha hecho, el carcter socialista de la educacin venezolana. Defino estado
docente como el conjuntos de relaciones de poder que le permitan al aparato poltico de la
Nacin garantizar la plena soberana cognitiva de los venezolanos. En estos trminos, se
deben concebir nuevas relaciones sociales en la formulacin, ejecucin y control de la gestin
pblica en materia educativa. Mediante el principio de soberana contenido en nuestra
Constitucin se les devuelve a las mayoras el derecho a decidir el tipo de educacin que
prefieren. Puede un ciudadano comn no saber nada de pedagoga, didctica o tecnologa
educativa, pero s sabr orientar sus deseos hacia un ideal de ciudadano posible. Para eso
est la escuela como garante de la poltica educacional del Estado, para consensuar con los
colectivos el modo, matiz y dinamismo de su proceso educativo.
Con esta nueva visin gana la escuela, porque mientras en el sistema capitalista la
funcin del Estado es sostener el sistema de opresin de una clase sobre otra, bajo el
socialismo el Estado garantiza a las mayoras la posesin de sus derechos en igualdad de
condiciones. Bajo la mirada capitalista, la clase dirigente hace creer a las masas que el Estado
est por encima de las clases, que representa al dbil, al rico, al pobre a todos Pero es
sabido que el capitalismo se basa sobre la propiedad privada, se deduce que cualquier ataque
contra sta encontrar al Estado defendindose con todo el peso de sus armas. Por eso,
entonces, vemos en nuestro pas un Estado Burgus, representado por la ms rancia
oligarqua, operando con la mayor pugnacidad por defender sus espacios que poco a poco
son menos, dentro de otro Estado Nacional, .
Quin, por ejemplo, certifica la idoneidad del personal docente de un determinado plantel?,
se circunscribe la idoneidad docente slo en los predios del plantel educativo?, podra,
acaso, el Poder Popular, mediante mecanismos no intromisivos de contralora social modelar
la conducta de un excelente docente? Estas son interrogantes necesarias de responder bajo
la luz de un Estado que oriente, planifique, dirija, coordine, ejecute, evale, supervise el
proceso educativo en todo el territorio nacional de la mano del pueblo soberano. Esto en nada
amenaza al docente, quien de consigo tiene la virtud de haberse formado para ser modelo
ante la sociedad a la cual sirve.
Pertinencia de la educacin: Planteaba Simn Rodrguez, ante las nacientes repblicas
emancipadas del yugo espaol, la necesidad de las toparquas como formas de gobiernos
viables para satisfacer los deseos del colectivo de entonces. Se refera a los topos (lugar,
localidad, espacio geogrfico comn a un colectivo determinado) como la premisa bsica para
formar gobiernos. Esto nos trae a colacin la idea emancipadora de los concejos comunales,
la gente de la comunidad dndose el gobierno que posibilite su desarrollo inmediato. En este
sentido, en la educacin no sera una imprudencia pensar en los topos como modelo de
desarrollo, ya que desde el punto de vista funcional la escuela es una entidad circunscrita a
una geografa bien puntual.
Es por esto, que no est desfasada la propuesta de la nueva Ley Orgnica de Educacin, la
cual bajo un principio poltico robinsoniano, y sustentndose en la nueva geometra del poder,
permite a las familias cumplir el papel fundamental de corresponsabilizarse con la
participacin independiente en el proceso de formacin ciudadana y desarrollo integral
de sus miembros. (Educadores Bolivarianos Unidos del Estado Sucre.) Esta visin,
del topos educativo,rige como principio para contextualizar la prctica pedaggica, en
concordancia con una visin histrico cultural, cuya premisa bsica radica en la influencia del
medio social como un desencadenante crucial para el aprendizaje, (Vigotsky, 1924) Segn
Vigotsky el aprendizaje lo produce la integracin de los factores social y personal. El
fenmeno de la actividad social ayuda a explicar los cambios en la conciencia. El entorno
social influye en la cognicin por medio de sus " instrumentos", es decir, sus objetos culturales
( autos, mquinas)
y
su lenguaje e institucionessociales
(iglesias,
escuelas).
El cambio cognoscitivo es el resultado de utilizar los instrumentos culturales en las
interrelaciones sociales y de internalizarlas y transformarlas mentalmente. (CASCIO,
Francisco, en Monografas.com).
Bajo esta visin del constructivismo dialctico, la nueva Ley de Educacin ofrece
dimensiones para la transformacin social, la enseanza en valores, desarrollo endgeno,
participacin protagnica, revalorizacin de la historia de la comunidad, de la regin y de la
patria, donde la escuela se perfila como el espacio de integracin comunitaria. No existe
mayor principio de pertinencia social en la educacin que el de la integracin de todos sus
actores.
El temor de que la comunidad intervenga en la escuela solamente tiene cabida en quienes
conciban la gestin escolar como una parcela de los directivos y sus maestros, que en ms de
una oportunidad estn divididos en bandos. Hay casos en que los directivos tienen mayor
apoyo en los representantes que en los maestros, o situaciones en las que las comunidades
estn totalmente de espaldas a la escuela. Al asumir a la comunidad como el centro del
quehacer educativo (Educadores Bolivarianos Unidos del Estado Sucre), necesariamente
nacern nuevos vasos comunicantes, dinmicas relaciones de comunicacin, amplias
alternativas de participacin y los Consejos Comunales estaran obligados a aportar de sus
presupuestos ordinarios recursos para los proyectos educativos, como es el caso de Proyecto
Escolar Integral Comunitario.
Papel de los Medios de Comunicacin: Cuntos micros radiales de 5 minutos basados en
el programa educativo de primaria se publican por las radioemisoras venezolanas, por la TV,
prensa, cine o internet? Saquemos la cuenta en una semana y nos daremos cuenta de que
el Artculo 108 de nuestra Constitucin es letra muerta, a pesar de las constantes
acusaciones de que en Venezuela no existe libertad en los medios de comunicacin. Segn
este artculo:
Los medios de comunicacin social, pblicos y privados deben contribuir a la
formacin ciudadana. El Estado garantizar servicios pblicos de radio, televisin y
redes de bibliotecas y de informtica, con el fin de permitir el acceso universal a la
informacin. Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y la aplicacin
de las nuevas tecnologas, de sus innovaciones, segn los requisitos que establezca la
ley.(Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, 1999.)
Qu distinto sera si el Currculum Bsico Venezolano se difundiera por los medios!, si
en funcin de un Estado Docente disemos mayor cobertura por los medios a las tele clases,
radio conferencias, video foros Quedara suficiente espacio para la diatriba poltica de
altura, ya que un pueblo formado e informado est en capacidad de opinar con mayor
propiedad y conocimiento de causa. Pero es un hecho, que para quienes son casi dueos del
espectro radioelctrico venezolano, quienes ostentan un verdadero latifundio meditico,
conviene ms desinformar, deformar y hasta idiotizar al televidente comn, que para mayores
males, en nuestro caso son los nios los que pasan mayor tiempo frente al televisor.
Consecutivamente los medios de comunicacin nacionales desinforman sobre el
Proyecto Socialista Bolivariano, lo tildan de dictadura, de antipatritico, segregacionista y
comunista, que les quitar los nios y las casa a las familias venezolanas. Para que el
socialismo bolivariano fuese antipatritico debera ser contrario a los intereses y tradiciones
del pueblo venezolano. Es ste el caso de nuestro pas? Qu cosa puede ser ms
patritica que los objetivos de justicia social, igualdad, oportunidad, seguridad y bienestar
econmico, amistad con todos los pueblos del mundo? Acaso no han sido stos los
principios que han inspirado a los Padres de la Patria y a los hombres progresistas de esta
tierra?
Lamentablemente, desde la escuela se hace muy poco por desmentir la
desinformacin meditica. En contraposicin a la labor del docente el televisor se encarga de
destruir por la tarde lo que durante la maana el maestro ha intentado construir en el aula con
mtodos y medios menos atractivos que la TV.
Desde luego, no es un desatino de la Ley Orgnica de Educacin propuesta considerar los
medios de comunicacin como herramientas bsicas para el desarrollo del proceso
pedaggico. Bien ganado tiene un gobierno el espacio en el corazn de su gente cuando
garantiza el cumplimiento de las funciones informativas, formativas, y recreativas que
enaltezcan nuestra interculturalidad, fortalezcan nuestros valores ticos, morales y
espirituales, difundan saberes, propicien el refluir del pensamiento crtico y hagan posible el
florecimiento de iniciativas que enriquezcan la convivencia ciudadana.
Misiones Educativas: Es necesario garantizar y fortalecer la existencia de las misiones
educativas. Ya por las cifras expuestas anteriormente, se justifican. Venezuela es pas libre de
analfabetismo, no quiere decir que no hay analfabetas, pero son ndices nfimos que no
afectan el desarrollo individual y colectivo. Las misiones educativas no han robado espacio ni
beneficios a los sectores educativos formales, ms bien han generado una sinergia importante
entre los diversos niveles y modalidades del Sistema Educativo Venezolano, que hoy en da
definen nuevas lneas de investigacin educativa. Sera interesante conocer cuntas personas
que antes estaban proclives al delito, prostitucin y drogadiccin, hoy son estudiantes de
carreras universitarias en Misin Sucre.
Es muy determinante sealar, que el programa Nacional de Formacin de Educadores,
desarrollado por Misin sucre y acreditado por la Universidad Bolivariana de Venezuela, ha
instituido la modalidad de la vinculacin profesional desde la cuarta semana de ingreso a los
estudios del trayecto inicial. Una experiencia rica y digna de ser estudiada. Los institutos
educativos que reciben vinculantes automticamente se convierten en micro universidades,
puesto que deben asesorar al docente en formacin en actividades de docencia, investigacin
y extensin. Las Misiones Educativas van all a donde el sistema tradicional no llegaba y su
alcance ha servido para dignificar a miles de venezolanos.
Estructura del Sistema Educativo: El Sistema Educativo Venezolano se organizar en
niveles y modalidades. Los niveles de Educacin Inicial, Educacin Primaria y Educacin
Media corresponden al subsistema de Educacin Bsica. Los niveles de Pregrado y
Postgrado integran el subsistema de Educacin Universitaria. Desaparece el trmino
Educacin Superior, por cuanto es una nomenclatura lingstica que corresponde con una
visin segregacionista y elitista, ms acorde con el positivismo burgus que con la concepcin
socialista.
Garantizar la educacin de nuestros nios y nias desde cero hasta seis aos es una poltica
educativa revolucionaria, a la vez que se les brinda el apresto emocional, motriz y cognitivo a
nios y nias, se educan a los padres y madres para que acompaen a su prole en este nivel
inicial de formacin.
Rescatar la Educacin Media y Tcnica lo considero como un logro importante de la nueva
estructura del Sistema Educativo Venezolano. La fragmentacin del nivel de Educacin
Media, el cual haba sido dividido en tercera etapa de Educacin Bsica (7, 8 y 9) y Media
Diversificada y Profesional (4 y 5 aos) le haba esquilmado a los jvenes licestas su visin
forjadora, de masa estudiantil comprometida con las transformaciones del pas. Al rescatar los
liceos y la Educacin Media Tcnica se le devuelve a nuestros jvenes espacios de
consolidacin de su personalidad, desde el punto de vista del compromiso social, de su
orientacin hacia el trabajo y de sus potencialidades organizativas y de luchas.
Evidentemente, todo cambio estructural trae consigo una fuerte oleada de resistencias,
sobre todo en estos momentos de intensa oposicin al sistema socialista que se trata de
implementar en nuestro pas. El poder meditico de la oposicin venezolana, la capacidad de
movilizacin de los gremios educacionales y la constante banalizacin de las iniciativas del
gobierno a travs de los medios de comunicacin acrecentan el rechazo. Pero si analizamos
conciensudamente los alcances, beneficios y reivindicacin del colectivo, con esta Ley
Orgnica de Educacin se inaugura una nueva era en el desarrollo cultural de Venezuela. Es
tarea de quienes apoyan la idea del socialismo difundirla, persuadir de sus bondades y agotar
los mecanismos para su discusin hasta ser aprobada democrticamente.
La educacin como mecanismo de inclucion social
Sin duda alguna. Muchas veces el problema de nios en la escuela, el famoso
fracaso escolar, se debe a un fracaso tanto de la escuela y de la familia, ese fracaso se
deduce en muchas ocasiones en que no pueden acceder a los mecanismos necesarios
para llevar una vida digna (desempleo, viviendas precarias etc).
Es necesario reeducar a esta gente, y una de las mejores armas con las que
contamos es la educacin, ya que a travs de la educacin podemos cambiar a las
personas, asesorarles y mostrarle posibles salidas a su situacin.
Todo pas debe poner lo mximo de inters en la educacin, d su pueblo, con ella
se alcanza todo lo que aspira un ser humano, su libertad en todo sentido y sin ella se
hunde en la ignorancia, y le impide su progreso para s y para su familia. el saber no
ocupa lugar. as que no dejis de aprender nunca.
La educacin es un mecanismo indispensable para la inclusin social, es a travs
de el que los jvenes pueden formarse y tener la posibilidad de insertarse en la sociedad
a travs de un empleo o profesin, es por eso que la educacin debe ser libre y gratuita
para que todos los sectores sociales puedan acceder a ella. Un nio que no tiene la
posibilidad de educarse es un nio excluido de la sociedad, marginado y eso es una
injusticia. Por supuesto que ah no acaban los problemas, la educacin adems de libre y
gratuita debe tener el mismo nivel de excelencia que la privada, porque si no estamos
nuevamente frente a una falta de equidad en cuanto a las oportunidades que tienen los
niveles altos de la sociedad y los pobres. Educarse es un DERECHO que toda persona
debe tener y es un DEBER del estado proporcionar los medios para que este derecho
pueda hacerse efectivo.
1. ORIGEN CULTURAL DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA
La sociedad venezolana en lo cultural tiene su origen a la mezcla de las
culturasindgenas, africanas y espaolas. De los indgenas tenemos la
gastronoma yalgunos vocabularios; de los africanos tenemos la msica del
tambor, y de losespaoles tenemos la religin, el idioma, entre otros.Luego del
auge petrolero otras costumbres fueron invadiendo a Venezuela, comolo es por
ejemplo la aficin del Beisbol por parte de Estados Unidos.
2. CONTEXTO CULTURAL EN LA VENEZUELA ACTUAL
Actualmente Venezuela cuenta con una poblacin de aproximadamente
28millones de habitantes, donde se incluyen extranjeros de diversos
pases,colocando a Venezuela en una posicin nica al encontrar una gran
variedad deculturas tradas desde diversos pases por estas personas.
3. CARACTERISTICAS DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA.
En La actualidad la Sociedad Venezolana es pluricultural como consecuencia
dela influencia Espaola durante la conquista del continente Americano. Antes
de lallegada de los espaoles, Venezuela estaba ocupada por una serie de
tribusIndgenas ms o menos organizadas y de nivel cultural muy
diferentes.Con el proceso de colonizacin se van aadiendo otros grupos
tnicos: losblancos indios y negros, estos tres grupos tnicos bien finidos
iniciaron el procesode mestizaje, es decir, las mezclas de las razas. Este hecho
es uno de losaspectos ms positivos dejados por los espaoles en sus
colonias.La sociedad venezolana para el siglo XVIII, se compona de los
siguientesgrupos: blancos, pardos o mestizos, indios y negros, Cada uno tenia
sus propiascaractersticas bien definas y delimitadas. Con la guerra de
independencia y
espacialmente la federal, que sembr aspiraciones de igualad en la conciencia
seestableca una nueva estratificacin social basada en la propiedad y
fueron:terratenientes, grandes comerciantes, profesionales y altos funcionarios
pblicos,artesanos, pequeos comerciantes, transportistas y campesinos. Con
la llegadadel siglo XX y la explotacin petrolera, surge la clase obrera o
proletariado, laclase media y la clase alta.
4. LA EDUCACIN COMO MECANISMO DE INCLUSIN SOCIAL.
La educacin es un mecanismo indispensable para la inclusin social, es a
travsde este que los jvenes pueden formarse y tener la posibilidad de
insertarse en lasociedad a travs de un empleo o profesin, es por eso que la
educacin debe serlibre y gratuita para que todos los sectores sociales puedan
acceder a ella.Un nio que no tiene la posibilidad de educarse es un nio
excluido de lasociedad, marginado y eso es una injusticia. Por supuesto que ah
no acaban losproblemas, la educacin adems de libre y gratuita debe tener el
mismo nivel deexcelencia que la privada, porque si no estamos nuevamente
frente a una falta deequidad en cuanto a las oportunidades que tienen los
niveles altos de la sociedady los pobres.Educarse es un derecho que toda
persona debe tener y es un deber del estadoproporcionar los medios para que
este derecho pueda hacerse efectivo a todo losseres humanos,
independientemente de su posicin social y dificultad fsica omotora que la
persona pueda tener, si bien sabemos que existen personas condiscapacidad
que se desenvuelven mejor en el rea laborar y hasta son masintelectuales e
inteligentes que una personas si bien se puede decir normal en elaspecto
fsico.Existen personas que desarrollan su habilidad mental y sus
conocimientos msefectivos que una persona que no tenga una
discapacidad.Aos atrs tanto las Empresas privadas y organismos pblicos
discriminaban alindividuo que tena alguna dificultad motora y no era aceptado
en el campo