Ministerio
de Economa y Finanzas
GUIA PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA META 07
DIAGNSTICO DEL NIVEL DE ACCESIBILIDAD
URBANSTICA PARA LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD Y MOVILIDAD REDUCIDA
Gua Metodolgica para el cumplimiento de la Meta N 07 del Programa de
Incentivos a la Mejora de la Gestin Municipal 2013
Diagnstico del Nivel de Accesibilidad Urbanstica para personas con
discapacidad y con movilidad reducida
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
Viceministerio de Poblaciones Vulnerables
Presidencia (e) del CONADIS
Secretara General del CONADIS
Direccin de Normatividad
Elaboracin de Contenidos
Equipo Tcnico de la Direccin de Normatividad
Consejo Nacional para la Integracin de la Persona con Discapacidad Direccin de
Normatividad
Av. Arequipa N 375, Cercado de Lima
Telfono: 6305170 anexo: 110
Correo electrnico:
[email protected]www.conadisperu.gob.pe
Diseo y diagramacin:
IMPEGRAF Bienes & Servicios EIRL.
Calle Guzmn y Valle 1507 - Urb. Chacrarios - Lima
Telf: 01 3370018
Tiraje:
500 ejemplares. 1ra. edicin
Lima Per, febrero de 2016
Todos los derechos reservados
Permitida la reproduccin total o parcial por cualquier medio siempre y cuando se cite la
fuente.
PRESENTACIN
Segn datos del INEI hay ms de 1'575.420 personas con discapacidad en el
Per. Los tipos de limitacin ms frecuentes en la poblacin con discapacidad
son las dicultades para moverse o caminar y/o para usar brazos o piernas
(59,2%) y las de tipo visual (50,9%). En consecuencia, existe la necesidad de
contar con infraestructura urbanstica que permita facilitar la movilidad y el
desplazamiento autnomo de las personas en condiciones seguras, lo cual
permitir que todas las personas puedan interactuar independientemente con
xito con su entorno.
En ese sentido, elaborar un diagnstico del nivel de accesibilidad urbanstica
permitir a las municipalidades identicar las barreras del entorno fsico,
demarcando como zona de intervencin un rea focalizada de 3 cuadras de
radio (6 x 6 cuadras); de esta manera se podr conocer el nivel de accesibilidad
urbanstica, para luego realizar las acciones necesarias que permitan facilitar el
desplazamiento libre y seguro de todos los ciudadanos, incluidas las personas
con discapacidad,
Cabe precisar, que el cumplimiento de la meta de Diagnstico de
accesibilidad urbanstica para las personas con discapacidad y movilidad
reducida permitir que las municipalidades implementen paulatinamente las
rutas accesibles, eliminando progresivamente las barreras existentes y
contribuyan a tener una ciudad con mayores oportunidades de inclusin.
Asimismo, se fortalecern las OMAPEDs como estructura de nivel de gobierno
con capital humano especializado en materia de discapacidad.
Consejo Nacional para la Integracin de la Persona con Discapacidad
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
NDICE
Presentacin
ndice
I.
ASPECTOS GENERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.1 Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2 mbito de aplicacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.3 Marco Normativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.4 Fecha de cumplimiento de la meta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
II.
05
05
05
05
06
DESARROLLO DE ACTIVIDADES PARA CUMPLIR LA META. .
2.1 Cuadro de actividades y nivel de cumplimiento . . . . . . . . . . .
2.2 Actividades obligatorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2.1 Actividad 1
....................................
A. Metodologa de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2.2 Actividad 2
....................................
A. Metodologa de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2.3 Actividad 3
....................................
A. Metodologa de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2.4 Actividad 4
....................................
A. Metodologa de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B. Lineamientos para la elaboracin del diagnstico . .
LD1.- Anlisis del distrito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
LD2.- Sectorizacin del distrito . . . . . . . . . . . . . . . . . .
LD3.- Delimitacin del sector para el diagnstico . .
LD4.- Codicacin de cruces y ejes del sector
focalizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
LD5.- Identicacin de las barreras existentes . . . . .
LD6.- Conclusiones y Soluciones. . . . . . . . . . . . . . . . .
LD7.- Instrumentos de apoyo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1) Trabajo en campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2) Trabajo en gabinete. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
LD8.- Deniciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
LD9.- Nomenclatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.3 Actividades opcionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.3.1 Actividad 5
....................................
2.4 Entidad responsable del proceso de evaluacin . . . . . . . . . . . .
06
06
07
07
07
09
09
11
11
12
12
13
13
13
13
13
14
14
14
14
15
15
16
17
17
17
III. DIRECTORIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
18
Meta 07
IV. ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.1 Modelo de documentos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Anexo N 01- Modelo de Ordenanza Municipal. . . . . . . . . . . .
Anexo N 02- Perl de personal de la OMAPED . . . . . . . . . . .
Anexo N 03- Modelo de Resolucin de Alcalda para
aprobar los perles del personal de la OMAPED . . . . . . . . . .
Anexo N 04- Modelo de Resolucin de Alcalda
para la conformacin del equipo tcnico responsable del
diagnstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Anexo N 05- Plano de anlisis del distrito . . . . . . . . . . . . . . . .
Anexo N 06- Plano de sectorizacin del distrito . . . . . . . . . . .
Anexo N 07- Plano de delimitacin del sector para el
diagnstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Anexo N 08- Plano de codicacin de cruces del sector
focalizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Anexo N 09- Plano de codicacin de ejes del sector
focalizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Anexo N 10- Modelo para la elaboracin de cha. . . . . . . . . .
Anexo N 11- Modelo de formato para el vaciado de
informacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.2 Preguntas frecuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
18
18
19
21
34
36
V.
SIGLAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
38
VI. GLOSARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
39
23
25
27
28
29
30
31
33
Consejo Nacional para la Integracin de la Persona con Discapacidad
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
I.-
ASPECTOS GENERALES
1.1. OBJETIVO
El objetivo de la presente Gua es establecer las pautas y procedimientos que
deben seguir las municipalidades para el correcto cumplimiento de la meta
7 Diagnstico del nivel de accesibilidad urbanstica para las personas con
discapacidad y movilidad reducida del Programa de Incentivos a la
Mejora de la Gestin y Modernizacin Municipal (PI), brindando los
lineamientos para alcanzar las 05 actividades previstas como parte de la
meta.
1.2. MBITO DE APLICACIN
El mbito de aplicacin de la presente Gua corresponde a las 210
municipalidades de ciudades principales de tipo B, segn la clasicacin
establecida en el Decreto Supremo N 400-2015-EF.
1.3.
MARCO NORMATIVO
La meta N 7, Diagnstico del nivel de accesibilidad urbanstica para las
personas con discapacidad y movilidad reducida del PI, se sustenta en el
siguiente marco legal.
Dispositivo Legal
Nombre
Constitucin Poltica del Estado
Convencin sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad de las Naciones Unidas-ONU
Ley 29973
Ley General de la persona con Discapacidad y su
Reglamento aprobado con Decreto Supremo N 002 2014-MIMP
Ley 27972
Ley Orgnica de Municipalidades
Decreto
Supremo Que aprueba los procedimientos para
el
N 400-2016-EF
cumplimiento de metas y la asignacin de los
recursos del Programa de Incentivos de a la Mejora
de la Gestin Municipal del ao 2016
Decreto
Supremo Aprueba las Normas Tcnicas del Reglamento
N
011-2006- Nacional de Edicacin
VIVIENDA
Resolucin
Aprueban instructivos para el cumplimiento de las
Directoral N 003 - Metas del Programa de Incentivos a la Mejora de la
2016-EF/50.01
Gestin Municipal para el ao 2016, correspondientes
a las metas 01 al 14
Meta 07
1.4. FECHA DE CUMPLIMIENTO DE LA META
Las municipalidades deben cumplir con la meta N 7 Diagnstico del nivel
de accesibilidad urbanstica para las personas con discapacidad y
movilidad reducida, hasta el ltimo da hbil del mes de julio de 2016.
II.-
DESARROLLO DE ACTIVIDADES PARA CUMPLIR LA META
2.1.
Cuadro de actividades y nivel de cumplimiento
CUADRO DE ACTIVIDADES Y NIVEL DE CUMPLIMIENTO
ACTIVIDADES
ESPECIFICACIONES
Actividad 1.
Modicacin del
Reglamento de
Organizacin y
Funciones (ROF),
incorporando las
funciones de las
Ocinas Municipales
de Atencin a las
Personas con
Discapacidad
OMAPED.
Ordenanza municipal
que aprueba la
incorporacin al ROF
de las funciones de la
OMAPED, establecidas
en el artculo 70,
numeral 70.2 de la Ley
N 29973 Ley General
de la Persona con
Discapacidad.
Actividad 2.
Elaboracin y
aprobacin de perles
del personal
integrante de la
OMAPED.
Resolucin de alcalda
que aprueba los perles
del personal integrante
de la OMAPED, de
acuerdo a la Resolucin
de Presidencia Ejecutiva
N161-2013SERVIR/PE.
Actividad 3.
Conformacin de
equipo tcnico
responsable del
levantamiento de
informacin para el
diagnstico en
accesibilidad
urbanstica.
Resolucin de alcalda
de designacin del
equipo tcnico
responsable del
levantamiento de
informacin,
conformado por un
arquitecto o ingeniero
civil y 2 tcnicos.
Actividad 4.
Informe tcnico del
Diagnstico e
diagnstico e
identicacin de
identicacin de
barreras urbansticas
barreras de
para personas con
accesibilidad
discapacidad y
urbanstica en un rea
movilidad reducida en focalizada de radio de 3
un rea focalizada.
cuadras.
PUNTAJE MNIMO
MEDIO DE
PUNTAJE
VERIFICACIN
Ocio remitido hasta
el ltimo da hbil de
julio del 2016, dirigido
a la Direccin de
Normatividad del
CONADIS,
20
adjuntando:
-Copia de la
publicacin de la
Ordenanza Municipal
que aprueba la
incorporacin de las
funciones de la
OMAPED, en
cumplimiento del
artculo 44 de la Ley
27972, Ley Orgnica
20
de Municipalidades.
(Actividad 1).
-Copia de la
Resolucin de Alcalda
que aprueba los
perles del personal
integrante de la
OMAPED. (Actividad
2).
10
-Copia de la
Resolucin de Alcalda
que conforma el
equipo tcnico.
(Actividad 3).
-Informe tcnico del
diagnstico e
identicacin de
barreras de
accesibilidad
30
urbanstica del rea
focalizada. (Actividad
4).
80
Consejo Nacional para la Integracin de la Persona con Discapacidad
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
Ocio remitido hasta
el ltimo da hbil de
Actividad 5.
julio de 2016, dirigido
Diagnstico e
Informe tcnico del
a la Direccin de
identicacin de
diagnstico e
Normatividad del
barreras urbansticas
identicacin de
CONADIS, adjuntado
para personas con
barreras de
el Informe tcnico del
discapacidad y
accesibilidad
diagnstico e
movilidad reducida en urbanstica en un rea
identicacin de
un rea focalizada
focalizada adicional de
barreras de
adicional a la
radio de 2 cuadras.
accesibilidad
actividad 4.
urbanstica del rea
focalizada adicional.
20
PUNTAJE TOTAL
100
2.2. Actividades obligatorias
Para aprobar la meta se requiere como mnimo, cumplir con las 4
actividades obligatorias que dan como resultado la sumatoria del puntaje
de 80 puntos; cuyas actividades son:
ACTIVIDAD 1.- Modicacin del Reglamento de Organizacin y
Funciones (ROF), incorporando las funciones de las Ocinas
Municipales de Atencin a las Personas con Discapacidad OMAPED
De acuerdo al inciso 70.1 del artculo 70 de la Ley 29973, las
municipalidades provinciales y distritales deben tener en su estructura
orgnica una Ocina Municipal de Atencin a las Personas con
Discapacidad (OMAPED), cuya creacin exige que se emita una Ordenanza
Municipal y se incluya en el presupuesto anual los recursos necesarios para
su adecuado funcionamiento y la implementacin de polticas y programas
en el cumplimiento de sus objetivos y nalidad de creacin, siendo
concordante con la Ley Orgnica de Municipalidades y la Ley General de las
Personas con Discapacidad.
A.
Metodologa de trabajo
Para el cumplimiento de esta actividad, se debe ejecutar los siguientes
pasos:
Paso 1: Elaboracin y aprobacin de la propuesta de Ordenanza
Municipal que dispone la creacin de la OMAPED, su
incorporacin en la estructura orgnica municipal y la
incorporacin de las funciones asignadas en la Ley 29973Ley General de la Persona con Discapacidad en el
Reglamento de Organizacin y Funciones de este nivel de
Meta 07
gobierno (Incisos .70.1 y 70.2 del artculo 70 de la Ley N
29973). (Ver Anexo N 01).
Paso 2: Publicacin de la Ordenanza Municipal segn el art. 44 de
la Ley N27972, Ley Orgnica de Municipalidades.
Indicador:
Ordenanza Municipal que aprueba la creacin de la OMAPED, en la que se
disponga su incorporacin en la estructura orgnica municipal y la
incorporacin de las funciones asignadas en la Ley 29973
Medio de vericacin
Ocio remitido al CONADIS hasta el ltimo da hbil del mes de julio de
2016, adjuntando: copia de la Ordenanza Municipal.
Consejo Nacional para la Integracin de la Persona con Discapacidad
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
ACTIVIDAD 2.- Elaboracin y aprobacin de perles del personal integrante
1
de la OMAPED
Para el cumplimiento de las funciones establecidas por la Ley 29973, Ley
General de la Personas con Discapacidad ( Art. 7.2), se requiere contar con
un equipo multidisciplinario que asegure su implementacin, a travs de
planes, programas, proyectos, pero que a la vez pueda cumplir con la
funcin de seguimiento, monitoreo y evaluacin de su implementacin,
siendo para ello, de gran importancia el contar con recursos humanos
especializados y de manera permanente a n de asegurar el cumplimiento
de objetivos estratgicos priorizados.
A.
Metodologa de trabajo
Para el cumplimiento de esta actividad, se debe ejecutar los siguiente pasos:
Paso 1: Disponer a la Gerencia de Desarrollo Social o quien haga sus
veces, trabaje en coordinacin con el rea de Recursos
Humanos en la elaboracin del perl profesional del equipo
humano que asumir la responsabilidad de implementar las
funciones de la OMAPED; bajo los requisitos mnimos que se
contemplan en el Anexo N 02 de la presente Gua.
Paso 2: Elaboracin del informe tcnico sobre los perles del
personal integrante de la OMAPED, realizado por el rea de
Recursos Humanos o quien haga sus veces.
Paso 3: Aprobacin de los perles del personal integrante de la
OMAPED, e incorporacin en el Cuadro de Asignacin de
Personal, mediante Resolucin de Alcalda. (Ver Anexo
N 03).
1. De acuerdo a lo sealado en la resolucin N161-2013-SERVIR/PE. , tiene como objetivo establecer los
lineamientos que todas las Entidades de la Administracin Pblica deben seguir para la elaboracin,
aprobacin, implementacin y actualizacin del Manual de Perles de Puestos, en adelante MPP,
adoptando el esquema propuesto y una metodologa para su formulacin. Estableciendo adems, que las
entidades pblicas, a partir de la vigencia de la Directiva aprobada obligatoriamente debern utilizar la
metodologa propuesta para la formulacin de los perles de puestos conforme a la Gua Metodolgica que
forma parte de la presente Resolucin; sin embargo es preciso sealar que la norma en referencia,
considera excepciones, como las entidades pblicas que, a la fecha de la vigencia de la Directiva N 0012013-SERVIR/GDSRH, tengan aprobada e implementada una metodologa tcnica para la elaboracin
de los perles de puestos, debern presentar dicha metodologa a la Gerencia de Desarrollo del Sistema de
Recursos Humanos para su validacin.
Meta 07
Indicador
Resolucin de Alcalda que aprueba el cuadro de perles.
Medio de vericacin
Ocio remitido al CONADIS hasta el ltimo da hbil del mes de julio de
2016, adjuntando: copia de la Resolucin de Alcalda que aprueba los
perles del personal integrante de la OMAPED.
10
Consejo Nacional para la Integracin de la Persona con Discapacidad
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
ACTIVIDAD 3.- Conformacin del equipo tcnico responsable del
levantamiento de informacin para el diagnstico en accesibilidad
urbanstica
Conformar un equipo tcnico, quienes realizarn el levantamiento de las
barreras urbansticas con el n de elaborar un diagnstico situacional, que
permita evaluar el nivel de accesibilidad en la zona de intervencin.
A.
Metodologa de trabajo
Para el cumplimiento de esta actividad, se debe ejecutar los siguientes
pasos:
Paso 1: La Gerencia de Desarrollo Urbano o quien haga sus veces;
efectuar las coordinaciones al interior de la Municipalidad
para la conformacin del equipo tcnico municipal
constituido por: un arquitecto/a y/o ingeniero/a civil y dos
tcnicos. Uno de los tcnicos ser del rea de desarrollo
urbano.
El equipo tcnico municipal conformado, ser encargado del
levantamiento de la informacin del nivel de accesibilidad
urbanstica en el rea de intervencin.
Paso 2: Elaboracin del informe nal por parte de la Gerencia de
Desarrollo Urbano sobre la conformacin del equipo tcnico
responsable del levantamiento de la informacin para la
elaboracin del diagnstico del nivel de accesibilidad
urbanstica.
Paso 3: A p r o b a c i n d e l e q u i p o t c n i c o r e s p o n s a b l e d e l
levantamiento de la informacin para la elaboracin del
diagnstico del nivel de accesibilidad urbanstica, mediante
una Resolucin de Alcalda. (Ver ANEXO N04).
Indicador
Resolucin de Alcalda que designa el equipo tcnico responsable del
levantamiento de la informacin para la elaboracin del diagnstico del
nivel de accesibilidad urbanstica.
Medio de vericacin
Ocio remitido al CONADIS hasta el ltimo da hbil del mes de julio de
2016, adjuntando: copia de la Resolucin de Alcalda que conforma el
equipo tcnico responsable.
11
Meta 07
ACTIVIDAD 4.- Diagnstico e identicacin de barreras urbansticas para
personas con discapacidad y movilidad reducida en un rea focalizada
Identicacin de barreras urbansticas con el n de elaborar un diagnstico
situacional, que permita evaluar el nivel de accesibilidad en la zona de
intervencin. El desarrollo de la actividad consiste en:
El levantamiento de informacin de los cruceros peatonales; con relacin
a rampas, sealizacin, equipamiento urbano (semforos, basureros,
quioscos, postes de localizacin, etc.).
Vericacin del estado de conservacin de las calzadas y aceras que
conforman los cruceros. Asimismo el levantamiento de informacin de
las veredas que conforman las manzanas del rea focalizada.
Nota: Dentro del radio de accin a intervenir se debe
incluir la sede del palacio municipal y la OMAPED. En
caso la OMAPED estuviera en la misma infraestructura
de la municipalidad, solo ser nombrado en los
antecedentes del diagnstico.
A.
Metodologa de trabajo
Para el cumplimiento de esta actividad, se debe ejecutar los siguiente pasos:
Paso 1: Establecer un cronograma de trabajo que contenga los datos
de la planicacin de cada tarea a realizar como parte del
cumplimiento de esta actividad.
Paso 2: Elaborar las chas de vericacin como instrumento de
apoyo para facilitar el levantamiento de informacin en
campo.
Paso 3: Identicar las barreras urbansticas usando herramientas o
instrumentos de apoyo, por ejemplo:
Mobiliarios urbanos y carteles publicitarios cuya
ubicacin obstaculiza la circulacin peatonal.
Veredas angostas, con huecos y con pendiente transversal
excesiva.
Rampas con pendiente no reglamentaria, mal ubicadas y
obstaculizadas.
12
Consejo Nacional para la Integracin de la Persona con Discapacidad
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
Cruces sin la debida semaforizacin y sealizacin vial.
Estacionamientos para personas con discapacidad, que
no cumplen las medidas normativas y se encuentran
obstaculizados.
Ausencia de podotctil de alerta y circulacin en los
cruces y veredas.
Carencia de semforos sonoros en los cruces peatonales.
Paso 4.- Elaborar el diagnstico a partir de las chas de vericacin
B.
Lineamientos para la elaboracin del diagnstico
LD1.- Anlisis del distrito.
Para iniciar el diagnstico, es necesario evaluar el mbito territorial
del distrito y su entorno. Asimismo, se identicar la ubicacin del
palacio municipal y la OMAPED para su visualizacin en el distrito.
Se recomienda que se presente el plano del distrito y sus colindantes,
donde se identique la municipalidad y la OMAPED, con su
respectiva leyenda y nomenclatura. (Ver Anexo N05).
LD2.- Sectorizacin del distrito.
Delimitar el sector a intervenir en un radio de 3 cuadras (6 x 6
cuadras). Es requisito incluir en dicho sector, la sede del palacio
municipal y la OMAPED. A partir de all, se sectorizar el distrito de
manera proporcional, donde el rea focalizada tendr como
nomenclatura Sector N01.
Se recomienda que se presente el plano distrital sectorizado, con su
respectiva leyenda y nomenclatura. (Ver Anexo N06).
LD3.- Delimitacin del sector para el diagnstico.
El rea focalizada debe ser delimitada por la infraestructura vial
existente. De ser un sector con manzanas irregulares, deber tener
como mnimo 36 manzanas dentro del radio de accin a intervenir.
Se recomienda que se presente el plano del sector elegido con sus
colindantes y nomenclatura correspondiente. (Ver Anexo N07).
LD4. Codicacin de cruces y ejes del sector focalizado
Se codicar cada cruce y ejes con una nomenclatura numrica del 1 al
13
Meta 07
100. Se considerar cruce a la interseccin de 2 o ms vas. Y se
considerar ejes a la avenida, calle, jirn o pasaje.
Se recomienda que se presente el plano del sector N1 con todos los
cruces debidamente sealizados. (Ver Anexo N08 y Anexo N09).
LD5.-Identicacin de las barreras existentes.Se deben identicar las barreras urbansticas en el sector focalizado y
realizar el levantamiento del mismo usando las chas como
instrumento de apoyo.
LD6.- Conclusiones y Soluciones
Se recomienda que se presente el plano del sector N01 donde se
identicar los ejes y cruces con color rojo, de ser inaccesibles y con
verde si son accesibles. Finalmente se llegar a la conclusin si el
sector elegido es inaccesible o accesible por el color predominante en
el plano.
LD7.- Instrumentos de apoyo
1)
Trabajo en campo
Se utilizarn chas de vericacin, de las cuales debern ser
elaboradas bajo los siguientes lineamientos: (ver Anexo N10)
1.1
Informacin general
Ubicacin, datos de la avenida/calle/jirn, manzana, lote,
espacio pblico, plazas, plazuelas, parques, otros. Si el distrito
cuenta con plano catastral, se utilizar la nomenclatura ya
destinada.
1.2.
Barreras urbansticas
Esquema a mano alzada para la identicacin y el
levantamiento de informacin correspondiente, plano de
ubicacin del cruce que consigne el nmero de esquinas
codicadas, el nmero de rampas codicadas, martillos
codicados, entre otros.
Existen rampas accesibles? De ser el caso, se sealarn las
medidas en metros. (desnivel, ancho, pendiente).
Ubicacin de barreras en veredas. En este caso se describir
el tipo de barrera y direccin (hueco - frente a la mz .. It).
Ubicacin de barreras en pistas. En este caso, se describir el
tipo de barrera y direccin (bache - frente a la mz ... It).
14
Consejo Nacional para la Integracin de la Persona con Discapacidad
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
Ubicacin de barreras en martillos. Para lo cual, se describir
1.3.
el tipo de barrera y direccin (cabina telefnica - consignar
nmero de esquina).
Ubicacin de camellones. Para ello, describir cruce y entre
que esquinas.
Existe semaforizacin y estacionamientos para personas
con discapacidad? De ser el caso, se dar una breve
descripcin y se consignar los otros datos solicitados y
observaciones si las hubiera.
Describir si el mobiliario urbano es una barrera.
Describir si los carteles de publicidad son barreras.
Observaciones
Se detallar informacin adicional de las barreras identicadas
en el paso anterior. Asimismo, en las chas de vericacin se
debe sealar los datos de la persona encargada de realizar el
levantamiento de informacin y debe estar debidamente
rmada por esta.
Despus del trabajo de campo, se realizar el vaciado de
informacin del sector focalizado en un formato donde se
identicar de manera ordenada las barreras urbansticas en
los cruces y ejes de intervencin.
2)
Trabajo en gabinete
El vaciado de informacin se realizar de manera ordenada segn las
nomenclaturas utilizadas en los planos. (Ver Anexo N11).
LD8.- Deniciones
Se denominan barreras urbansticas a las siguientes terminologas:
1.- Cruces:
Existencia de rampas
Continuidad de rampas
Toma de medidas de las rampas (Largo, ancho y altura)
2.- Calzada:
Estado de conservacin de la calzada
Sealizacin
3.- Acera:
Estado de conservacin de la acera
15
Meta 07
Estado de conservacin del martillo
Sealizacin (letreros de baja altura)
Invasin de inmuebles (puertas y ventanas que abren hacia afuera)
4.- Equipamiento Urbano
Sealizacin (letreros)
Semforos
Postes de iluminacin
Mobiliario urbano (quiosco, papeleras, telfono pblico, bancas,
bolardos)
LD9.- Nomenclatura
Se utilizar la siguiente nomenclatura:
Cruce
Esquina
C1, C2, C3
E1, E2, E3...
Vereda
V1, V2, V3...
Berma
B1, B2, B3
Pista
P1, P2, P3
Rampa
R1 -E1, R2 -E1
R1 -E2 R1 -E2, R2 -E2
R1-E R1 -E3, R2 -E3
R1 -E4, R2 -E4
Martillo
16
M1-E1, M2-E2, M3-E3, M4-E4
Consejo Nacional para la Integracin de la Persona con Discapacidad
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
2.3.
Actividades Opcionales
ACTIVIDAD 5.- Diagnstico e identicacin de barreras urbansticas para
personas con discapacidad y movilidad reducida en un rea focalizada
adicional a la actividad 4
Es la identicacin de barreras urbansticas de un rea focalizada adicional,
de radio de 2 cuadras (4x4), pudiendo ser un sector independiente o un
sector contino al radio de accin intervenida en la actividad 4. De ser un
sector con manzanas irregulares, deber tener como mnimo 16 manzanas
dentro del radio de accin a intervenir. Asimismo, se aplicar los mismos
lineamientos para su presentacin.
Indicador
Informe tcnico del diagnstico e identicacin de barreras urbansticas
para personas con discapacidad y movilidad reducida en un rea
focalizada.
Medio de vericacin
Ocio remitido al CONADIS hasta el ltimo da hbil del mes de julio de
2016, adjuntando: informe tcnico del diagnstico e identicacin de
barreras urbansticas para personas con discapacidad y movilidad reducida
en un rea focalizada.
2.4.
Entidad responsable del proceso de evaluacin
El Consejo Nacional para la Integracin de las Personas con Discapacidad
CONADIS, a travs de la Direccin de Normatividad evaluar la
informacin remitida por las municipalidades de las ciudades tipo B. Luego
de lo cual, remitir de manera ocial a la Direccin General de Presupuesto
Pblico del Ministerio de Economa y Finanzas dichos resultados,
precisando el nivel de cumplimiento (puntaje alcanzado).
17
Meta 07
III.- DIRECTORIO
Para cualquier consulta, pueden comunicarse con el equipo responsable de
la meta:
DIRECCIN DE NORMATIVIDAD
Responsable
Correo institucional
Telfono
Elizabeth Calle Ato
[email protected]
630-5170 Anexo 106
Julio Cesar Condor
Nuez
[email protected]
630-5170 Anexo 108
Marialle Prentice
Palacios
[email protected]
630-5170 Anexo 110
Asimismo, se tiene el siguiente correo: [email protected]
IV.-
ANEXOS
4.1.-Modelo de documentos
N ANEXO
NOMBRE
Anexo N 01
Modelo de Ordenanza Municipal
Anexo N 02
Perl de personal de la OMAPED
Anexo N 03
Modelo de Resolucin de Alcalda para aprobar los
perles del personal de la OMAPED
Anexo N 04
Modelo de Resolucin de Alcalda para la
conformacin del equipo tcnico responsable del
diagnstico
Anexo N 05
Plano de anlisis del distrito
Anexo N 06
Plano de sectorizacin del distrito
Anexo N 07
Plano de delimitacin del sector para el diagnstico
Anexo N 08
Plano de codicacin de cruces del sector focalizado
Anexo N 09
Plano de codicacin de ejes del sector focalizado
Anexo N 10
Modelo para la elaboracin de cha (trabajo en
campo)
Anexo N 11
Modelo de formato para el vaciado de informacin
(trabajo en gabinete).
18
Consejo Nacional para la Integracin de la Persona con Discapacidad
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
ANEXO N 01
Modelo de Ordenanza Municipal
Lima,
EL ALCALDE/LA ALCALDESA MUNICIPAL DE
POR CUANTO:
El Concejo Municipal de xxx en sesin ordinaria celebrada el xxxxxx;
CONSIDERANDO:
Que, el artculo 194 de la Constitucin Poltica del Per, modicado
mediante Ley N 28607 (Ley de Reforma Constitucional), en concordancia
con lo dispuesto en el artculo I y II del Ttulo Preliminar de la Ley N 27972,
Ley Orgnica de Municipalidades, establece que las municipalidades
provinciales y distritales son rganos de gobierno local, y tienen autonoma
poltica, econmica y administrativa en los asuntos de su competencia;
Que, mediante artculo 84 numeral 2.12 de la Ley N 27972, Ley
Orgnica de Municipalidades establece que es funcin exclusiva de las
Municipalidades Distritales Crear la Ocina de Proteccin, Participacin y
Organizacin de los Vecinos con Discapacidad, como un programa
dependiente de la Direccin de Servicios Sociales;
Que, el artculo 70 de la Ley N 29973, Ley General de la Persona
precisa que las Municipalidades Provinciales y Distritales establecen en su
estructura orgnica una Ocina Municipal de Atencin a las Personas con
Discapacidad OMAPED y, contemplan en su presupuesto anual los
recursos necesarios para su adecuado funcionamiento y la implementacin
de polticas y programas sobre cuestiones relativas a la discapacidad;
Que, el artculo 41 de la Ley N 30372, Ley de Presupuesto del Sector
Pblico para el ao scal 2016 autoriza al Ministerio de Economa y
Finanzas al nanciamiento de los nes del Plan de Incentivos a la Mejora de
la Gestin y Modernizacin Municipal (PI), con cargo a los recurso de su
presupuesto institucional, disponiendo que la incorporacin de dichos
recursos en los gobiernos locales se aprueba mediante Decreto Supremo
refrendado por el Ministro de Economa y Finanzas;
Que, el Decreto Supremo N 400-2015- EF, aprueba los
19
Meta 07
procedimientos para el cumplimiento de metas y la asignacin de los
recursos del Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestin y Modernizacin
Municipal del ao 2016 y propone una meta denominada Diagnstico de
accesibilidad urbanstica para personas con discapacidad y movilidad
reducida;
Que, mediante Resolucin Directoral N 003-2016-EF/50.01, se
aprob los instructivos para el cumplimiento de las metas en el marco del
Plan de Incentivos a la mejora y Modernizacin Municipal para el ao 2016.
Disponindose en su instructivo: Meta 7: Diagnstico del nivel de
accesibilidad urbanstica para las personas con discapacidad y movilidad
reducida;
Que, dentro de las actividades previstas para alcanzar la meta antes
mencionada se encuentra la modicacin del Reglamento de Organizacin
y Funciones (ROF), incorporando las funciones establecidas en el artculo
70, numeral 70.2 de la Ley N 29973 Ley General de las Personas con
Discapacidad a las Ocinas Municipales de Atencin a las Personas con
Discapacidad OMAPED;
Que, estando a lo expuesto y en uso de las atribuciones otorgadas en
el artculo 9 inciso 8, artculo 39 y 40 de la Ley N 27972, Ley Orgnica de
Municipalidades y dems normatividad pertinente:
SE RESUELVE
Artculo 1.-APROBAR la creacin de la Ocina Municipal de Atencin a la
Persona con Discapacidad OMAPED, en la Municipalidad de xxx.
Artculo 2.- DISPONER la modicacin del Reglamento de Organizacin
y Funciones ROF, incorporndose a la Ocina Municipal de Atencin a la
Persona con Discapacidad OMAPED, en la estructura orgnica de la
Gerencia de Desarrollo Social o la que haga sus veces, asignndole como
funciones las previstas en la Ley 29973-Ley General de la Persona con
Discapacidad.
Artculo 3.- ENCARGAR a la Gerencia Municipal y la Ocina de
Planeamiento y Presupuesto de la presente Ordenanza.
POR TANTO:
REGISTRESE, COMUNIQUESE Y CUMPLASE
20
Consejo Nacional para la Integracin de la Persona con Discapacidad
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
ANEXO N 02
Perl de personal de la OMAPED
1.- Jefe/a de la ocina municipal de atencin a las personas con
discapacidad- OMAPED
REQUISITOS
DETALLE
Experiencia
Experiencia general de 03 aos
Experiencia especca; 1 ao desempeando
funciones relacionadas a la funcin y/o materia
Competencias
Formacin acadmica,
grado acadmico y/o
nivel de estudios
Orientacin a resultados
Comunicacin efectiva
Liderazgo
Visin compartida
Universitaria. Bachiller en carreras de ciencias
sociales y/o ciencias administrativa
s y/o
Estudios Tcnicos Superiores concluidos
Cursos y/o estudios
de especializacin
Cursos de Especializacin en gestin pblica,
proyectos sociales, polticas pblicas o similares
Conocimientos para el
puesto y/o cargos
Dominio en omtica a nivel intermedio
Experiencia en cargos jefaturales.
2.- Tcnico/a administrativo/a de la ocina municipal de atencin a las
personas con discapacidad OMAPED.
REQUISITOS
Experiencia
Competencias
Formacin acadmica,
grado acadmico y/o
nivel de estudios
DETALLE
Experiencia laboral en el sector pblico de 02
aos
Orientacin a resultados
Comunicacin efectiva
Estudios tcnico superior y/o estudios
universitarios.
Cursos y/o estudios de
especializacin
Dominio en computacin entorno Microsoft
Word y Microsoft Excel, Power Point.
Conocimiento para el
puesto y/o cargos
Experiencias en cargos similares
21
Meta 07
3.- Profesional especialista (I) de la ocina municipal de atencin a las
personas con discapacidad OMAPED.
REQUISITOS
DETALLE
Experiencia
Experiencia laboral general de 02 aos
Experiencia no menor de 01 ao en el sector
publico
Competencias
Orientacin a resultados
Comunicacin efectiva
Visin compartida
Universitaria. Bachiller en Educaci
n,
Sociologa, Administracin, Derecho y/o
carreras anes
Formacin acadmica,
grado acadmico y/o
nivel de estudios
Cursos y/o estudios de
especializacin
Conocimiento para el
puesto y/o cargos
Curso en gestin pblica, en programas
sociales, polticas pblicas y/o planicacin
Estratgica
Conocimiento en gestin pblica.
Conocimiento en discapacidad
4.- Profesional especialista (II) de la ocina municipal de atencin a las
personas con discapacidad OMAPED.
REQUISITOS
Experiencia
Experiencia laboral general de 02 aos
Experiencia no menor de 01 ao en el sector
pblico
Competencias
Orientacin a resultados
Comunicacin efectiva
Visin Compartida
Universitaria. Bachiller en Educacin,
Sociologa, Administracin, Derecho y/o
carreras anes
Formacin acadmica,
grado acadmico y/o
nivel de estudios
Cursos y/o estudios de
especializacin
Conocimiento para el
puesto y/o cargos
22
DETALLE
Planicacin estratgica
Proyectos de inversin pblica
Programas presupuestales
Conocimiento en gestin pblica.
Conocimiento en discapacidad
Consejo Nacional para la Integracin de la Persona con Discapacidad
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
ANEXO N 03
Modelo de Resolucin de Alcalda para aprobar los perles del
personal de la OMAPED.
Lima,
VISTO:
El Informe N xxx, de fecha ., emitido por .;
CONSIDERANDO:
Que, el artculo 194 de la Constitucin Poltica del Per, modicado
mediante Ley N 28607 (Ley de Reforma Constitucional), en concordancia
con lo dispuesto en el artculo I y II del Ttulo Preliminar de la Ley N 27972,
Ley Orgnica de Municipalidades, establece que las municipalidades
provinciales y distritales son rganos de gobierno local, y tienen autonoma
poltica, econmica y administrativa en los asuntos de su competencia;
Que, la Ley N 29332, Ley que crea el Plan de Incentivos a la Mejora de
la Gestin Municipal y modicatorias dispone la creacin del referido plan,
siendo su objeto incentivar a los gobiernos locales a mejorar los niveles de
recaudacin a los tributos municipales y la ejecucin del gasto en inversin;
Que, el Decreto Supremo N 400-2015- EF, aprueba los
procedimientos para el cumplimiento de metas y la asignacin de los
recursos del Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestin y Modernizacin
Municipal del ao 2016 y propone una meta denominada Diagnstico de
accesibilidad urbanstica para personas con discapacidad y movilidad
reducida;
Que, mediante Resolucin Directoral N 003-2016-EF/50.01, se
aprob los instructivos para el cumplimiento de las metas en el marco del
Plan de Incentivos a la mejora y Modernizacin Municipal para el ao 2016.
Disponindose en su instructivo: Meta 7: Diagnstico del nivel de
accesibilidad urbanstica para las personas con discapacidad y movilidad
reducida;
Que, el artculo 70 de la Ley N 29973, Ley General de la Persona con
Discapacidad precisa que las Municipalidades Provinciales y Distritales
establecen en su estructura orgnica una Ocina Municipal de Atencin a
las Personas con Discapacidad OMAPED y, contemplan en su
presupuesto anual los recursos necesarios para su adecuado
23
Meta 07
funcionamiento y la implementacin de polticas y programas sobre
cuestiones relativas a la discapacidad;
Que, dentro de las actividades previstas para alcanzar la meta en
referencia, se ha considerado el diseo y aprobacin de los perles
profesionales del personal integrante de la Ocina Municipal de Atencin a
la Persona con Discapacidad-OMAPED.
Que, estando a lo expuesto y en uso de las atribuciones otorgadas en
el artculo 20 numeral 6) de la Ley N 27972, Ley Orgnica de
Municipalidades y dems normatividad pertinente:
SE RESUELVE:
Artculo 1.-APROBAR los perles del personal integrante de la Ocina de
Atencin de las Personas con Discapacidad-OMAPED de acuerdo a la
Resolucin N 161-2013-SERVIR/PE. e incorporarlos en el Cuadro de
Asignacin de Persona-CAP
Artculo 2.- NOTIFICAR a la Ocina de Administracin y a la Ocina de
Planeamiento y Presupuesto, a n que realicen las acciones
correspondientes para dar cumplimiento a la presente Resolucin de
Alcalda.
REGISTRESE, COMUNIQUESE Y CUMPLASE
24
Consejo Nacional para la Integracin de la Persona con Discapacidad
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
ANEXO N 04
Modelo de Resolucin de Alcalda para la conformacin del
Equipo Tcnico responsable del diagnstico.
Lima,
VISTO:
El Informe N xxx, de fecha ., emitido por .;
CONSIDERANDO:
Que, el artculo 194 de la Constitucin Poltica del Per, modicado
mediante Ley N 28607 (Ley de Reforma Constitucional), en concordancia
con lo dispuesto en el artculo I y II del Ttulo Preliminar de la Ley N 27972,
Ley Orgnica de Municipalidades, establece que las municipalidades
provinciales y distritales son rganos de gobierno local, y tienen autonoma
poltica, econmica y administrativa en los asuntos de su competencia;
Que, la Ley N 29332, Ley que crea el Plan de Incentivos a la Mejora de
la Gestin Municipal y modicatorias dispone la creacin del referido plan,
siendo su objeto incentivar a los gobiernos locales a mejorar los niveles de
recaudacin a los tributos municipales y la ejecucin del gasto en inversin;
Que, el Decreto Supremo N 400-2015- EF, aprueba los
procedimientos para el cumplimiento de metas y la asignacin de los
recursos del Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestin y Modernizacin
Municipal del ao 2016 y propone una meta denominada Diagnstico de
accesibilidad urbanstica para personas con discapacidad y movilidad
reducida;
Que, mediante Resolucin Directoral N 003-2016-EF/50.01, se
aprob los instructivos para el cumplimiento de las metas en el marco del
Plan de Incentivos a la mejora y Modernizacin Municipal para el ao 2016.
Disponindose en su instructivo: Meta 7: Diagnstico del nivel de
accesibilidad urbanstica para las personas con discapacidad y movilidad
reducida;
Que, mediante Informe N
, la ., solicita emitir
la Resolucin de Alcalda mediante la cual se conforme el Equipo Tcnico
responsable del levantamiento de informacin para el diagnstico en
accesibilidad urbanstica.
25
Meta 07
Que, dentro de las actividades previstas para alcanzar la meta antes
mencionada se encuentra la conformacin de un equipo tcnico responsable
del levantamiento de la informacin para el diagnstico en accesibilidad
urbanstica;
Que, estando a lo expuesto y en uso de las atribuciones otorgadas en
el artculo 20 numeral 6) de la Ley N 27972, Ley Orgnica de
Municipalidades y dems normatividad pertinente:
SE RESUELVE:
Artculo 1.-APROBAR la conformacin del equipo tcnico responsable
del levantamiento de informacin para el diagnstico en accesibilidad
urbanstica.
Artculo 2.- NOTIFICAR a la Gerencia Municipal, a n que realicen las
acciones correspondientes para dar cumplimiento a la presente Resolucin
de Alcalda.
REGISTRESE, COMUNIQUESE Y CUMPLASE
26
Consejo Nacional para la Integracin de la Persona con Discapacidad
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
ANEXO N 05
Plano de anlisis del distrito.
Se presentar el plano del distrito y sus colindantes, donde se identique la
Municipalidad y la OMAPED. Con su respectiva leyenda y nomenclatura.
PLANO DISTRITAL HUAMACHUCO
27
Meta 07
ANEXO N 06
Plano de sectorizacin del distrito.
Se presentar el plano distrital sectorizado, con su respectiva leyenda y
nomenclatura.
PLANO DISTRITAL HUAMACHUCO
SECTORIZACIN
28
Consejo Nacional para la Integracin de la Persona con Discapacidad
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
ANEXO N 07
Plano de delimitacin del sector para el diagnstico.
Se presentar el plano del sector elegido con sus colindantes y nomenclatura
correspondiente.
PLANO DISTRITAL HUAMACHUCO
DELIMITACIN DEL SECTOR
41
36
41
LP
A
PEN
41
52
46
41
41
52
41
41
41
36
CIA
41
46
41
41
SECTOR N 01
41
46
41
52
41
52
88
70
88
70
70
88
70
52
46
41
46
41
41
JR. JOS PARDO
LEYENDA
41
41
52
41
41
46
46
41
52
JR.
41
41
41
52
52
FRA
52
70
52
41
70
52
NCI
70
41
LVAR
SCO
N BO
41
LOG
70
BO
70
NES
70
70
70
41
88
41
41
JR. SIM
52
41
70
41
70
41
41
52
46
41
46
41
52
46
DEN
41
41
36
UA
IND
E
41
41
41
JR
.A
TA
H
JR.
41
Municipalidad
OMAPED
29
Meta 07
ANEXO N 08
Plano de codicacin de cruces del sector focalizado.
Se presentar el plano del sector N1 con todos los cruces debidamente
sealizados.
PLANO DISTRITAL HUAMACHUCO
CODIFICACIN DE CRUCES
41
JR.
41
36
41
41
NDE
41
41
52
SECTOR N 01
70
41
41
70
70
52
41
70
NES
70
LOG
88
70
88
70
BO
LVAR
41
52
88
N BO
41
41
70
88
70
JR. SIM
52
41
70
46
41
70
41
41
46
41
41
41
41
52
46
46
46
NCI
JR.
52
52
41
41
41
41
JR. JOS PARDO
41
FRA
52
70
52
41
70
41
52
52
41
SCO
70
52
46
41
52
46
41
52
30
41
41
41
46
41
52
41
41
A
41
46
41
NCI
41
41
46
UA
EPE
41
36
LP
A
41
36
JR
.A
TA
H
IND
41
LEYENDA
Cruces
Consejo Nacional para la Integracin de la Persona con Discapacidad
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
ANEXO N 09
Plano de codicacin de ejes del sector focalizado.
Se presentar el plano del sector N1 con todos los ejes debidamente
sealizados.
PLANO SECTOR N 01 - HUAMACHUCO
CODIFICACIN DE EJES
52
46
46
Mz35
41
JR. JOS PARDO
I
NES
LOG
70
41
Mz34
41
EJE
Mz32
41
41
52
Mz36
Mz37
41
Mz31
41
EJE
Mz33
EJE
SCO
EJE
Mz29
NCI
52
46
41
Mz38
52
FRA
Mz30
52
52
EJE
Mz28
52
Mz42
52
Mz39
41
46
Mz27
70
70
52
Mz41
EJE
Mz19
70
70
Mz40
41
46
88
88
41
41
LVAR
41
52
70
88
41
N BO
Mz20
70
EJE
Mz18
70
Mz26
41
Mz17
88
BO
70
Mz16-B
41
Mz25
41
52
70
70
Mz21
EJE
Mz7
41
Mz9
EJE
52
41
52
46
70
46
Mz24
41
JR. SIM
52
Mz16-A
70
Mz22
41
Mz8
41
EJE
Mz6
JR.
41
46
46
36
JR
Mz23
41
41
Mz5
41
41
Mz15
52
41
Mz9
41
Mz14
Mz4
41
Mz10
41
Mz13
CIA
Mz3
41
Mz11
DEN
41
41
36
41
PEN
41
Mz2
41
MZ12
NDE
41
70
41
MZ1
41
41
36
JR.
I
41
46
.A
TA
H
UA
LP
A
36
41
LEYENDA
10
EJES
Avenida, Calle, Jirn
31
Meta 07
PLANO SECTOR N 01 - HUAMACHUCO
52
46
Mz34
41
41
17
EJE
EJE
41
I
NES
LOG
BO
SCO
NCI
52
41
Mz35
Mz32
41
41
52
9
46
Mz36
46
Mz37
Mz31
41
Mz29
41
41
52
16
15
EJE
41
52
70
88
70
46
EJE
1
41
46
18
Mz38
Mz30
52
41
41
52
52
70
70
70
52
Mz42
FRA
70
70
41
41
Mz41
Mz28
52
JR.
LVAR
70
Mz40
Mz19
70
Mz27
88
Mz39
EJ
70
Mz18
52
Mz20
52
32
EJE
70
46
41
52
46
88
N BO
41
41
JR. SIM
70
41
Mz7
41
Mz17
88
Mz9
Mz6
41
41
Mz16-B
Mz21
Mz26
41
Mz8
41
41
Mz25
Mz5
41
Mz16-A
70
Mz22
52
Mz9
41
Mz15
41
41
41
Mz14
Mz4
Mz10
41
Mz23
14
13
41
46
Mz11
52
Mz24
41
70
41
46
41
41
Mz3
41
MZ12
Mz13
41
41
Mz2
41
41
36
41
MZ1
46
JR
36
.A
TA
HU
AL
PA
36
36
41
EJE
EJE
EJE
12
11
CODIFICACIN DE EJES
Mz33
LEYENDA
JR. JOS PARDO
EJES
Avenida, Calle, Jirn
Consejo Nacional para la Integracin de la Persona con Discapacidad
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
ANEXO N 10
Modelo para la elaboracin de cha (trabajo en campo).
FICHA DE VERIFICACIN DE ACCESIBILIDAD URBANSTICA
I. INFORMACIN DE LA AVENIDA, JIRN, CALLE, PASAJE, ESPACIOS PBLICOS, PLAZAS, PLAZUELAS, PARQUES Y OTROS
33
Meta 07
ANEXO N 11
Modelo de formato para el vaciado de informacin.
1.- CRUCE
Barreras
Nomenclatu
Grco de cruce
ra del cruce
(PLANO)
FOTO
urbansticas
encontradas
GRAFICO A
A 101-A
A
- rampa
- poste
- papelera
CRUCE 101
B 101-B
- Rampa
- Caseta de
seguridad
C 101-C
- Rampa
- papelera
D 101-D
GRFICO A
34
Consejo Nacional para la Integracin de la Persona con Discapacidad
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
2.- EJE
Nomenclat
ura de EJE
y Nombre
de Av. / Ca.
/Jr. / Psje) +
MZ
Grco de la va
(PLANO)
Barreras
urbansticas
encontradas
FOTO
GRAFICO B
52
46
Mz15
70
Mz21
Mz16-B
70
41
Mz26
88
88
70
Mz27
Mz18
MZ 1
52
Mz20
Mz9
41
Mz7
41
Mz17
52
88
41
70
41
70
41
70
Mz22
52
Mz25
EJE
Mz6
41
Mz8
41
Mz16-A
70
41
Mz5
41
41
88
41
Mz24
41
52
Mz14
70
36
46
EJE 1
Calle
Independen
cia MZ A
Mz9
41
52
Mz23
41
41
46
46
36
41
41
Mz4
Mz10
41
Mz13
41
41
Mz11
52
41
46
41
DEP
END
ENC
IA
70
41
41
Mz3
41
MZ12
Mz19
70
70
36
36
JR.
IN
41
Mz2
41
41
41
MZ1
MZ 1
-Poste de iluminacin
-Papelera
-Caseta de vigilancia
MZ 2
-Hidrante
-Poste de localizacin
Mz28
MZ 3
-Buzn en otro
NPT.
nivel
-papelera
MZ 4
-Puerta de inmueble
-Kiosko
MZ 2
MZ 3
MZ 4
MZ 5
ACCESIBLE
MZ 6
- Puerta levadiza de
inmueble
-Ventanas de
inmueble
MZ 5
MZ 6
GRFICO B
41
Mz26
52
70
52
Mz17
Mz20
88
70
Mz27
EJE
Mz7
41
70
Mz9
41
41
52
70
88
41
Mz18
52
70
70
41
Mz25
Mz16-B
Mz6
41
41
Mz19
70
70
52
Mz24
Mz16-A
Mz21
Mz8
41
70
Mz22
41
Mz5
41
41
Mz15
70
70
46
41
41
52
46
46
52
Mz23
Mz4
Mz9
41
Mz14
88
46
36
36
41
CIA
41
Mz10
41
Mz13
88
36
41
46
41
Mz11
DEN
41
Mz3
41
MZ12
PEN
41
Mz2
41
IND
E
41
41
MZ1
41
JR.
41
41
36
41
Mz28
35
Meta 07
4.2.-Preguntas frecuentes
Qu es una OMAPED?
La OMAPED es una Ocina Municipal de Atencin a la Persona con
Discapacidad y cuyas funciones estn establecidas en la Ley 29973 (Articulo
70.1, 70.2) Ley General de Persona con Discapacidad.
Dentro de las funciones principales asignadas es la de promover y proponer
que en la formulacin, el planeamiento y ejecucin de las polticas y los
programas locales se tome en cuenta de manera expresa las necesidades e
intereses de las personas con discapacidad, administrando a la vez el
registro municipal de las personas con discapacidad en el mbito de su
jurisdiccin.
Es obligatoria que toda municipalidad deba contar con una OMAPED
creada e implementada?
La Ley N 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad, establece que
las municipalidades, provinciales y distritales, contemplan en su
estructura orgnica una OMAPED y contemplan en su presupuesto anual
los recursos necesarios para su adecuado funcionamiento y la
implementacin de polticas y programas sobre cuestiones relativas a la
discapacidad.
Qu es accesibilidad?
La accesibilidad o accesibilidad universal es la facultad de las personas con
discapacidad, de acceder en igualdad de condiciones con las dems, al
entorno fsico, el transporte, la informacin y las comunicaciones, incluidos
los sistemas y las tecnologas de la informacin y las comunicaciones, y a
otros servicios e instalaciones abiertos al pblico o de uso pblico, tanto en
zonas urbanas como rurales. Estas medidas, que incluirn la identicacin y
eliminacin de obstculos y barreras de acceso.
Qu es una barrera urbanstica?
Impedimentos que encontramos en el entorno fsico, que dicultan o
imposibilitan la transpirabilidad urbana.
36
Consejo Nacional para la Integracin de la Persona con Discapacidad
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
Cmo debo proceder si mi distrito no cuenta con plano catastral?
Si el distrito no cuenta con plano catastral, se debe asignar una numeracin a
las manzanas para proceder a realizar la identicacin de barreras
urbansticas.
En las aceras con ancho mnimo de 1.20 que no permitan implementar
una rampa existe otras soluciones?
Existen varias soluciones, entre ellas los camellones, vados peatonales y
rebajes de las veredas a nivel de la calzada con bolardos de seguridad; entre
otras soluciones.
La sealizacin peatonal (paso de cebras) se considera como una barrera
urbanstica?
S, debido que el paso de cebra es un espacio seguro de circulacin peatonal,
obligando a los vehculos a respetarlo.
Las aceras y cruces necesitan algn tratamiento especial para las
personas con discapacidad visual?
S, en las aceras debe existir cambio de texturas en las esquinas.
Adicionalmente se debe considerar al inicio y al nal de las rampas.
37
Meta 07
V.-
SIGLAS
CONADIS
Consejo Nacional para la Integracin de la Persona con
Discapacidad
OMAPED
Ocina Municipal de Atencin a la Persona con Discapacidad.
LD
Lineamiento de Diagnstico.
MPP
Manual de Perles de Puestos.
38
Consejo Nacional para la Integracin de la Persona con Discapacidad
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
VI.-
GLOSARIO
Cruce
Interseccin de 2 o ms vas.
Calzada
Parte de la va pblica destinada a la circulacin de los vehculos.
Acera
Parte de la va pblica destinada a la circulacin de peatones.
Equipamiento Urbano
Es el conjunto de objetos y piezas de equipamiento instalados en la
va pblica para varios propsitos. En este conjunto se incluyen
bancos, papeleras, barreras de trco, buzones, bolardos, baldosas,
adoquines, paradas de transporte pblico (en las que podemos
encontrar marquesinas y ttems), cabinas telefnicas, entre otros.
Hidrante
Una toma de agua diseada para proporcionar un caudal
considerable en caso de incendio. El agua puede obtenerla de la red
urbana de abastecimiento o de un depsito, mediante una bomba.
Seal de localizacin
Elemento vertical que sirve de apoyo para sealtica de
localizacin.
Rampa
Plano o terreno inclinado para subir o bajar.
Esquina
Final de una cuadra, cruce de dos calles.
Berma
Espacio de separacin, zanja o pared baja que separa el sentido de
la circulacin en una autopista o carretera para impedir el paso de
los vehculos al carril contrario.
Vado
Planos inclinados que comunican niveles diferentes.
39
Meta 07
Camelln
Levantamiento de la calzada a nivel de la acera para facilitar el
cruce peatonal.
Bolardo
Poste de pequea altura que se ancla al suelo para impedir el paso o
el aparcamiento a los vehculos. Es parte del mobiliario urbano y se
usa principalmente en hileras para evitar que vehculos ocupen el
espacio pblico en las aceras, o para que no penetren en una zona
peatonal y sirve para brindar seguridad al peatn.
El Manual de Perles de Puestos (MPP)
Documento normativo que describe de manera estructurada todos
los perles de puestos de la Entidad, desarrollados a partir de la
estructura orgnica, el Reglamento de Organizacin y Funciones
(ROF), el Cuadro para Asignacin de Personal (CAP) o el Cuadro
de Puestos de la Entidad (CPE), a que se reere la Ley N 30057,
Ley del Servicio Civil, en caso de contar con este instrumento.
40