0% encontró este documento útil (0 votos)
425 vistas33 páginas

Resumenes y Mapas de Rayos X Dental

Este capítulo trata sobre los trastornos del desarrollo de dientes y hueso. Describe alteraciones en el desarrollo dental como anodoncia, dientes supernumerarios y microdoncia. También cubre alteraciones en la estructura del esmalte, dentina y cemento como resultado de condiciones como hipofosfatasia. Finalmente, examina alteraciones del desarrollo óseo como displasia cleidocraneal.

Cargado por

MizaelGarza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
425 vistas33 páginas

Resumenes y Mapas de Rayos X Dental

Este capítulo trata sobre los trastornos del desarrollo de dientes y hueso. Describe alteraciones en el desarrollo dental como anodoncia, dientes supernumerarios y microdoncia. También cubre alteraciones en la estructura del esmalte, dentina y cemento como resultado de condiciones como hipofosfatasia. Finalmente, examina alteraciones del desarrollo óseo como displasia cleidocraneal.

Cargado por

MizaelGarza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

RESUMEN CAPTULO 23.

TRASTORNOS DEL DESARROLLO DE DIENTES Y HUESO


ALTERACIONES EN EL DESARROLLO DENTAL.
El ciclo vital del diente ha sido delimitado en etapas para su mejor comprensin,
en cada una de esas etapas pudieran ocurrir diversas alteraciones que traeran
como consecuencias cambios en el nmero, forma, apariencia, etc. en los dientes.
Alteraciones en la Etapa de Iniciacin (Alteraciones de Nmero)
Son alteraciones que ocurren durante la formacin de la lmina dental, la cual da
origen al germen dental.
-ANODONCIA (Aplasia Dentaria): Es la ausencia total congnita de todos los
dientes. Afecta ambas denticiones, es una anomala rara y cuando se produce,
suele estar asociada con un trastorno ms generalizado, como es la displasia
ectodrmica hereditaria.
Existen dos tipos:
Anodoncia Verdadera: donde estn ausentes todos los dientes.
Anodoncia Falsa: ausencia clnica de todos los dientes como resultado de su
extraccin.
DIENTES SUPERNUMERARIOS.
Son aquellos dientes que exceden el nmero normal de dientes en boca: ms de
20 dientes en la denticin primaria y ms de 32 dientes en la denticin
permanente. Son ms comunes en la denticin primaria que en la permanente. Se
encuentra con mayor frecuencia en el maxilar superior en que en el inferior; y ms
en los varones que en las hembras.
Alteraciones en las Etapas de Proliferacin y Morfodiferenciacin
(Alteraciones de Forma y Tamao)
Se consideran en conjunto estas dos etapas, ya que histolgicamente se
superponen considerablemente.
DIENTES DE HUTCHINSON:
La forma de los incisivos centrales superiores se ve alterada en los nios con
sfilis congnita; estos tienen forma de destornillador, con dos puntas en las
porciones mesial y distal del borde incisal, presentando una escotadura en el
centro. Adems de los incisivos superiores pueden estar afectados los dientes
centrales y laterales inferiores. La alteracin en la forma de los dientes es debido a
los cambios que sufre el germen dentario en la etapa de morfodiferenciacion. Se

cree que el Treponema Paladium penetra en el feto de una madre portadora del
mismo entre las semanas 16 y 18 de vida intrauterina que es el tiempo en que
termina la morfodiferenciacin de los dientes temporales.
MICRODONCIA.
Son dientes de tamao ms pequeo de lo normal. Se conocen tres tipos de
microdoncia. Microdoncia Generalizada Verdadera: Todos los dientes son ms pequeos de lo
normal, estn bien formados pero son de tamao ms pequeo. Microdoncia Generalizada Relativa: Existen dientes de tamao normal o
relativamente ms pequeos que lo normal, en maxilares relativamente mayores
de lo normal, con lo cual se produce la ilusin de una microdoncia verdadera.
TAURODONTISMO.
Las cmaras pulpares de estos dientes son extremadamente grandes y se
extienden al interior de la zona radicular. Carecen de constriccin cervical a nivel
del lmite amelodentinario. La bifurcacin se encuentra a poco mm. del pice,
siendo las races excesivamente cortas. Aparece en ambas denticiones, siendo
ms comn en la denticin permanente, especialmente en los molares. Las
caractersticas clnicas son normales y el diagnostico se realiza nicamente con
las radiografas.
ALTERACIONES EN LA ETAPA DE APOSICIN.(Alteraciones estructurales
del esmalte y la dentina) -Alteraciones de la Estructura del Esmalte:
Estas alteraciones ocurren en la etapa de formacin del esmalte, la cual si
recordamos ocurre en dos etapas: en la primera se forma la matriz del esmalte y
en la segunda se calcifica. Los factores que intervienen en la formacin de la
matriz del esmalte causan defectos de irregularidad en la superficie del esmalte
llamados hipoplasia; y cuando intervienen en la calcificacin producen un estado
llamado hipocalcificacin
Alteraciones Hereditarias de la Dentina:
Dentro de estas alteraciones se encuentran la Dentinognesis Imperfecta y la
Displasia Dentinaria.
ODONTODISPLASIA REGIONAL
Es la alteracin del desarrollo de varios dientes adyacentes, en la cual el esmalte y
la dentina son delgados e irregulares y no alcanzan una mineralizacin suficiente;
el tejido blando contiguo es hiperplsico y contiene acmulos focales de
calcificaciones esfricas y residuos odontgenos.

Radiologa
Los dientes se han descrito como dientes fantasma debido a notable disminucin
de su radiodensidad. El esmalte y la dentina son muy delgados e indiferenciables;
las cmaras pulpares son sumamente grandes. A veces se observan clculos de
la pulpa.
ALTERACIONES DE LA ESTRUCTURA DEL CEMENTO
HIPOFOSFATASIA
En la mayor parte de los casos, la hipofosfatasia se hereda como un rasgo
autosmico recesivo, aunque en algunas familias se presenta con un patrn
autosmico dominante y los individuos afectados con una forma clnica ms leve.
La hipofosfatasia es una anomala de la mineralizacin sea, causada por una
deficiencia en la fosfatasa alcalina, tanto en el suero como en los tejidos. El origen
de la hipofosfatasia es un defecto en el gen que codifica la fosfatasa alcalina no
especfica de tejido (TNSALP). Este gen se ha localizado en el brazo corto del
cromosoma 1 (1p36-p34). Este trastorno se clasifica de varias formas; neonatal,
del lactante del nio y del adulto. La hipofosfatasia se caracteriza por cambios
seos de tipo raqutico en lactantes y nios, y por osteomalacia en los adultos.
Puede presentar de forma caracterstica una formacin y erupcin retrasadas de la
denticin, prdida prematura de los dientes temporales (en especial, de los
incisivos) en la forma del lactante de este trastorno parece relacionarse con la
ausencia del cemento dental. Las radiografas orales revelan que los dientes de
estos pacientes muestran cmaras pulpares y conductos radiculares agrandados,
aunque el esmalte se conserva normal.
DEFECTO OSTEOPORTICO FOCAL DE LA MDULA SEA
El defecto osteoportico de la mdula sea es una imagen radiolcida mal definida
que est en un rea edntula de la mandbula antes ocupada por un diente. La
teora patognica propuesta con ms frecuencia imputa la lesin a la sustitucin
de un defecto postextraccin por mdula hematopoytica, en lugar de por el hueso
trabecular normal en dicha zona.
DISPLASIA CLEIDOCRANEAL
La displasia cleidocraneal es un sndrome en el cual existe un crecimiento anormal
de los huesos de la cara, crneo y clavculas, con una tendencia concomitante a
anomalas en la erupcin dentaria. El sndrome puede ser hereditario, con un
patrn autosmico dominante, o aparecer como una mutacin espontanea. El gen
responsable de la displasia cleidocraneal se ha localizado en el brazo corto del

cromosoma 6.
Radiologa
Las radiografas de esos huesos muestran habitualmente, lneas de sutura
tortuosas y algunas reas en las cuales las suturas estn muy ensanchadas por la
ausencia de suficiente crecimiento seo en las escamas. Esto contrasta con un
tercio medio facial hipoplsico y un maxilar que aparece deprimido, especialmente
respecto a la frente aumentada de tamao. La nariz suele ser chata, ancha y sin
puente. Aunque puede ser de tamao normal, la mandbula parece mayor, debido
a la hipoplasia del maxilar. Las clavculas pueden faltar en ambos lados, o verse
reducidas a estructuras parciales con grados diversos de hipoplasia .

CUADRO DE CAPTULO 23.


Trastornos del desarrollo de dientes y hueso.
Microdoncia.

Alteraciones del
desarrollo que afectan
a los dientes.

Anodoncia Total y
Parcial

Macrodoncia.

LABIO DOBLE

Alteraciones del
desarrollo de la
cavidad bucal

Estas alteraciones se
exponen en tres partes
Alteraciones de los
tejidos blandos

FOSITAS LABILES
CONGNITAS

ANQUILOGLOSIA

ATROFA HEMIFACIAL

Alteraciones del
hueso

LABIO LEPORINO Y
FISURA PALATINA

HIPERTROFIA
HEMIFACIAL

RESUMEN DE CAPTULO 20
Principios de interpretacin radiogrfica.
La interpretacin radiogrfica es un proceso de extraccin de informacin, que se
encuentra contenida en las radiografas en tonos que varan desde el negro,
blanco y gris, comprendiendo la naturaleza y las limitaciones de los diferentes
tipos de imgenes capturadas en una pelcula o en un sensor digital.
Los objetivos de un anlisis radiogrfico son:

Identificar
la
presencia
o
ausencia
de
enfermedad
Proporcionar informacin sobre la naturaleza y extensin de la enfermedad.
Permitir la elaboracin de un diagnstico diferencial.
Al estudiar una radiografa, se debe disponer de un medio ambiente apropiado el
cual corresponde a una habitacin con iluminacin baja donde se evite la
distraccin y una fuente de luz adecuada proveniente de una pantalla de
visualizacin brillante y uniforme que permita al observador percibir todos los
detalles que se encuentren en una imagen radiolgica.
En odontologa, con alguna frecuencia, desafortunadamente, se realiza la lectura
de radiografas con base en una mirada rpida y en condiciones totalmente
inadecuadas (al lado de la unidad, con la iluminacin que provee la lmpara y con
todas las distracciones de la clnica y el paisaje que se encuentra por detrs de la
ventana) a pesar que se conoce, que en la mayora de los casos, la radiografa es
la principal ayuda para emitir un diagnstico.
Previa a la interpretacin, es indispensable la valoracin de las imgenes
radiogrficas en forma correcta, es decir, el profesional tiene que saber por qu se
realiza cada proyeccin, qu apariencia debe tener la imagen radiogrfica
obtenida, qu estructuras anatmicas deben estar includas en ese tipo de
radiografa.
Del mismo modo la valoracin crtica de la imagen es perentoria dado que una
radiografa procesada inadecuadamente ya sea demasiado clara u oscura,
manchada, rayada, etc, no ofrece la calidad ptima para emitir un o confirmar un
diagnstico.
Para que el odontlogo sea capaz de reconocer las apariencias que se alejan de
la normalidad y que se encuentran presentes en las enfermedades, se requiere de
un conocimiento previo y detallado de las estructuras anatmicas normales tanto
de los tejidos duros como los tejidos blandos y de la tcnica radiogrfica empleada
en la obtencin de la radiografa. Es necesario

identificar la presencia o ausencia de enfermedad con base en la variedad de


apariencias radiolgicas de la anatoma normal y de las entidades patolgicas de
cabeza y cuello teniendo en cuenta, al encontrarse con una lesin, lo siguiente:
Localizacin o posicin anatmica. La ubicacin de las lesiones ayuda a
determinar su etiologa y gua el plan de tratamiento.
Tamao. Se debe indicar en milmetros el tamao de la lesin para que sirva
como parmetro de comparacin para evaluar el progreso a lo largo del tiempo.
Forma. Proporciona indicios referentes al origen de la lesin y por lo general las
lesiones crecen en la direccin con menos resistencia.
Lmites, bordes o periferia. El contorno de una lesin se da en trminos de su
definicin: bueno, moderado o nulo. Orienta al clnico sugiriendo benignidad o
malignidad.
Contenido. Las lesiones pueden ser radiolcidas, radiopacas o mixtas
dependiendo de la densidad y grosor de las estructuras adyacentes.
Efecto sobre las estructuras cincundantes o adyacentes. Proporciona una ayuda
til en la interpretacin. La etiologa y el diagnstico puede depender de: si las
lesiones se encuentran asociadas o no a los dientes, si ocasionan
desplazamiento o reabsorcin de las estructuras vecinas y si son localmente
agresivas.
Hacer una aproximacin sistemtica al visualizar una radiografa, garantiza que no
se pierda ninguna informacin que pueda ser relevante. Sistematizar los
elementos de la imagen radiogrfica consiste en individualizar, separar y ordenar
los diversos componentes para considerarlos en primera instancia por separado y
asociarlos posteriormente. Este procedimiento debe ser con una secuencia lgica
preestablecida, ordenado y detallado de tal manera que garantice la observacin
completa y que no se excluya ninguna informacin.
Al finalizar el procedimiento de interpretacin radiogrfica es de vital importancia,
aunque no sea muy utilizado en odontologa, generar un informe por escrito donde
se consigne detalladamente toda la descripcin, anlisis e interpretacin que se ha
obtenido en la imagen estudiada, formulando un diagnstico, o si es el caso una
impresin diagnstica que conjunto al examen clnico permita llegar a un
diagnstico definitivo.

MAPA CONCEPTUAL DE CAPTULO 20.


Principios de interpretacin radiogrfica.

RESUMEN DE CAP 24.


Lesiones seas de otros tipos.

MAPA CONCEPTUAL CAPTULO 24.


Lesiones seas de otros tipos.
Osteosarcoma

TUMORES
MALIGNOS

Condrosarcoma

Sarcoma de
Ewing

Osteognesis
imperfecta

Lesiones seas

TRASTORNOS
METABLICOS

Osteopetrosis

Hiperparatiroidi
smo

Torus

TUMORES
BENIGNOS

Lesiones de
Clulas
Gigantes
Quiste seo
traumtico

RESUMEN DEL CAPTULO 21.


Caries y enfermedad periodontal.
En Clnicas Propdental ponemos mucho nfasis en el diagnstico de los
pacientes periodontales porqu sabemos que es la mejor forma que tenemos de
encara de la mejor manera posible un tratamiento certero, rpido y efectivo.
En el caso de la enfermedad periodontal la seriada radiogrfica es una parte
til, imprescindible y obligatoria en el diagnstico. Est constituida por un total de
18 radiografas (6 verticales, 8 horizontales y 4 aletas de mordida) y es la prueba
complementaria principal tras el examen clnico periodontal que realiza
nuestro periodoncista en Barcelona. Todos los pacientes con periodontitis
generalizada deben tener una seriada radiolgica reciente (de menos de un ao).
Por motivos de exactitud y reproducibilidad de la imagen siempre que se realiza
una seriada se deben utilizar los respectivos posicionadores/paralelizadores.
Estos dispositivos tienen como objetivo evitar la distorsin proveniente de una
inadecuada angulacin (tcnica de paralelizacin).
En una seriada radiogrfica se debe poder visualizar todos los dientes presentes
en la cavidad oral, por lo que se trata de un instrumento quecomplementa a la
perfeccin el diagnstico periodontal y el examen clnico que los periodoncistas
de Propdental hacen a los pacientes.

Para las zonas posteriores superiores e inferiores (Molares y Premolares)


se realizarn 2 radiografas en las que se debe poder observar desde el ltimo
molar hasta el primer premolar. En zonas posteriores, igualmente se harn 2
aletas de mordida donde se puedan visualizar los mismos dientes.

En los sextantes anteriores (3.34.3 y 1.32.3) se harn 3 radiografas


verticales por sextante. Estas radiografas deben incluir: a) incisivos centrales y
laterales y b) una radiografa por cada canino.

Las aletas de mordida son probablemente las mejores imagenes diagnsticas


para la observacin de dientes y hueso crestal. Permiten determinar la altura de la
cresta sea, analizar los espacios interproximales, la relacin de la lnea amelo
cementria con la cresta sea, defectos infraseos, presencia/ausencia de lmina

dura, prdida prematura de hueso en dientes posteriores y posible afectacin de


furcas.
La posicin horizontal est indicada en casos de prdida sea inicial o moderada.
En casos donde se sospecha una prdida sea de moderada a severa pueden
realizarse en posicin vertical. stas imgenes se tomaran con los dientes en
oclusin y deben cumplir unos criterios conocidos como los criterios de Prichard:

superposicin de las cspides VL/P.

cresta alveolar marginal bien definida, siguiendo la LAC.

espacios interproximales abiertos, sin superposicin de las reas de


contacto.
no observacin de caras oclusales de molares.

Las radiografas periapicales aportan excelentes imgenes suplementarias para la


determinacin del nivel seo y son esenciales para evaluar la relacin corono
radicular, la morfologa radicular, el espacio del ligamento periodontal, lesiones
periapicales, proximidad radicular y sinusal, y otros hallazgos.

MAPA CONCEPTUAL CAPTULO 21.


Caries y enfermedad periodontal.

RESUMEN CAPTULO 22
Lesiones pulpares y periodontales.
Las enfermedades pulpares y periodontales son las responsables de ms del
50% de la peridad de los dientes.
Normalmente el diagnstico es muy difcil ya que ambas enfermedades se
estudian por separado y no como un proceso dinmico que muestra diferentes
caras a medida que evoluciona. La enfermedad pulpar y la periodontal tienen las
mismas vas de comunicacin y sus caractersticas microbiolgicas e
inmunohistopatolgicas son muy parecidas.
Clasificacin de las lesiones endoperio
Una lesin endoperio verdadera consiste en dos lesiones independientes:
una lesin endodntica y otra lesin periodntica que afectan un diente y que,
en un momento determinado de la evolucin de la enfermedad, se juntan. Por este
motivo hay diferentes lesiones:
1.

Lesin endodncica.

2.

Lesin endodncica con afectacin periodontal secundaria.

3.

Lesin periodontal.

4.

Lesin periodontal con afectacin endodncica secundaria.

5.

Lesin endoperio

Lesin endodncica
La enfermedad de la pulpa dental produce una rpida destruccin del tejido de
insercin del diente afectado, con fases agudas y crnicas. El test pulpar es
negativo, pero puede ser positivo en un diente multirradicular. El dolor
endodncico se manifiesta en el paciente como un dolor espontneo
concentrado en el diente. En estos casos el paciente necesita tratamiento
inmediato, y cuando se eliminan los agentes irritantes se detiene el proceso
inflamatorio sin afectar irreversiblemente el aparato de insercin.

A veces hay irritantes de baja intensidad que hacen que se inicie una inflamacin
crnica con casi ningn sntoma clnico pero que, sin embargo, har que la
infeccin se extienda por todo el tejido de insercin. Cuando se acumulan un gran
nmero de clulas inflamatorias, se busca una va de drenaje que se puede
producir por tres vas diferentes:

Si el aparato de insercin no est afectado, la fstula extrasea perfora la


tabla sea y el periostio, provocando una salida intraoral o extraoral.

A veces la fstula perfora la tabla sea pero no el periostio y drena a travs


del surco constituyendo una fstula subperistica que visualmente puede
parecer una lesin periodontal, pero con un sondaje normal.

Si el aparato de insercin est daado, el espacio del ligamento periodontal


puede ser sondado. Se trata de una periodontitis retrgrada porque la direccin
de drenaje es de apical a cervical, y se puede confundir con una lesin
periodontal de furca en un diente multirradicular. En este caso no hay un dao
irreversible del cemento y las fibras de ligamento periodontal, y por lo tanto, la
prdida de insercin es totalmente reversible con la endodoncia del diente lo
ms rpido posible.

Enfermedad pulpar con afectacin periodontal secundaria


Se produce en un diente no vital con periodontitis retrgrada. Es muy
importante hacer los tests diagnsticos para poder hacer una correcta clasificacin
de la lesin. El paciente refiere episodios de dolor espontneo pasados localizado
en un rea especfica. El dentista observa un diente con caries profunda, un gran
empaste, o una endodoncia fracasada previa y en general hay buena higiene oral.
El test pulpar es negativo y el sondaje es profundo. Excepcionalmente, las
bacterias se esparcen por el periodonto, y producen una reaccin inflamatoria de
defensa que destruye el cemento, las fibras del ligamento periodontal y el hueso
alveolar regional.
Relacin entre enfermedades pulpares y periodontales
La enfermedad periodontal tiene como origen una infeccin crnica que produce
una destruccin lenta de todo el tejido de insercin de los dientes afectados.

El sondaje periodontal es ancho y el paciente experimenta un dolor de inicio lento,


poco intenso, de larga duracin y difcil de localizar en un solo diente. Refiere dolor
en un rea grande. Los episodios de dolor agudo son raros. La pulpa se mantiene
viva mientras contine el aporte vascular. La flora bacteriana que est relacionada
es muy variada e incluye bacterias aerbicas y anaerbicas facultativas.
A veces se pueden observar sntomas de pulpitis en pacientes periodontales, pero
ms bien son producidos por el tratamiento periodontal que por la propia
enfermedad, ya que el tratamiento retira el cemento radicular y deja los tbulos
dentinarios expuestos.
Enfermedad periodontal con afectacin endodncica secundaria
Las lesiones de origen periodontal que posteriormente pueden acabar
afectando la pulpa son las perlas adamantinas y los surcos de desarrollo. Las
perlas adamantinas son prolongaciones del esmalte en la furca de un diente
multirradicular. Y los surcos de desarrollo son anomalas del desarrollo en la cara
palatina de los incisivos superiores.
El paciente no refiere episodios de dolor espontneo previo aunque el dentista
observa un diente intacto con inflamacin gingival, mala higiene bucal, pero sin
fstula. El test pulpar suele ser negativo y el sondaje periodontal ancho en varios
dientes. Las radiografas muestran lesiones seas angulares en la zona cervical
de varios dientes.

MAPA CONCEPTUAL DEL CAP. 22


Lesiones pulpares y periodontales.

RESUMEN CAPITULO 18.


MANEJO DEL PACIENTE CON PROBLEMAS
ESPECIALES.
Qu se considera en odontologa un caso especial? Para empezar, sera ms
adecuado hablar de un paciente especial, de odontologa en pacientes
especiales, trmino en el que englobamos a todas aquellas personas que, por la
enfermedad que padecen, el tratamiento que reciben o la discapacidad fsica o
psquica que tienen, necesitan un tratamiento odontolgico especial.
Evidentemente, debemos partir de la base de que cualquier persona debe recibir
un trato personalizado y un plan de tratamiento odontolgico adecuado a sus
necesidades, previa valoracin por parte del profesional de los diferentes factores
que envuelven al paciente. El caso es que, cuando estos factores toman una
importancia ms que significativa para determinar el tratamiento odontolgico,
hacen que nuestro paciente se convierta en un paciente especial.
La odontologa es una rama ms de las ciencias dela salud, por ello, cuando
visitamos por primera vez a un paciente en nuestra consulta debemos conocerle
en un concepto global. No debemos limitarnos solamente a observar sus dientes
sino, adems, tenemos que intentar ver ms all, conocer esos factores que
pueden hacerles requerir consideraciones especiales por parte del profesional.
En funcin de la enfermedad que padecen, el tratamiento que reciben o la
discapacidad que tienen, algunas personas deben ser consideradas pacientes
especiales a la hora de prestarles atencin odontolgica.
Factores importantes para el estado bucal
Sistmicos: si se padece alguna enfermedad, discapacidad fsica o psquica.
Farmacolgicos: si se recibe tratamiento con algn frmaco; si se tiene alergia a
medicamentos, anestesia o a alguna otra sustancia.
Psicolgicos: si el paciente sufre algn estado depresivo no diagnosticado,
inestabilidad emocional, miedos o ansiedad; determinar la colaboracin y
predisposicin del paciente a realizar el tratamiento; qu considera el paciente
importante a la hora de valorar la obtencin de resultados.

Txicos: tabaco, ingesta de alcohol, consumo de otras sustancias txicas.


Socioeconmicos: tiempo del que dispone el paciente; educacin en cuanto a
hbitos saludables de higiene bucal. Por ltimo, y desafortunadamente, como en
cualquier otro mbito de la sanidad privada, los recursos econmicos tambin
pueden ser determinantes en la eleccin del tratamiento por parte del paciente.
Cualquier persona debe recibir un tratamiento personalizado adecuado a sus
necesidades, previa la valoracin, por parte del profesional, de los diferentes
factores que envuelven al paciente.
Factores sistmicos
Patologa cardiaca: patologa valvular, angina de pecho, infarto, arritmias.
Patologa pulmonar: asma, enfermedad pulmonar obstructiva crnica.
Patologa renal: insuficiencia renal.
Patologa heptica: cirrosis heptica.
Patologa endocrina: diabetes mellitus, obesidad, hiper/hipotiroidismo.
Patologa infecciosa: VIH, SIDA, hepatitis vrica, tuberculosis.
Alteraciones en la coagulacin: hemofilia, dficit de factores sanguneos.
Patologa sea: osteoporosis moderadas o graves, malformaciones, artrosis.
Patologa autoinmune: lupus eritematoso sistmico.
Patologa neurolgica: epilepsia, enfermedad de Parkinson, Alzheimer.
Patologa psiquitrica: esquizofrenia, fobias, depresin.
Malformaciones congnitas.
Parlisis cerebral, que lleva asociada un grado mayor o menor de discapacidad
psquica y fsica en algunos casos.
Dficits sensoriales: sordos, sordo-ciegos

Pacientes trasplantados o en tratamiento con quimioterapia o radioterapia tras el


diagnstico de un cncer.
En todas y cada una de estas enfermedades que acabamos de exponer, y otras
que posiblemente no hemos llegado a nombrar, es absolutamente necesaria una
valoracin mdica previa del paciente para trazar un tratamiento odontolgico. El
odontlogo debe conocer cul es el estado actual de la patologa, si est o no
estable y los riesgos que su tratamiento conlleva.
Factores farmacolgicos
Es muy importante conocer la medicacin que el paciente recibe ya que su
desconocimiento puede provocar multitud de problemas.
Son algunos ejemplos:
Desarrollar un shock anafilctico por administrar un frmaco o anestsico al que
el paciente es alrgico
Interacciones de un frmaco que prescribamos con su medicacin habitual
Establecer las medidas correctas preoperatorias y posoperatorias dependiendo
del tratamiento farmacolgico al que estn sometidos
Factores psicolgicos
Deberamos saber detectar, escuchando y observando a nuestros pacientes, cul
puede ser su respuesta ante la ansiedad que puede generar el tratamiento
odontolgico: si padecen fobias a las situaciones que se originan en el ambiente
del gabinete dental, si tiene una tendencia depresiva que puede llevarlo a la
desmotivacin ante el tratamiento, e intentar reconducir la situacin.
Tambin es importante conocer la escala de valoracin del paciente sobre el
resultado del tratamiento bajo las posibilidades existentes, saber qu es lo que
quiere y lo que espera, su motivacin; de esta manera, tambin podemos conducir
las propuestas de tratamiento hacia una u otra opcin.
Factores txicos

El consumo de sustancias txicas en general (tabaco, alcohol, otras drogas) es un


factor importante en la viabilidad, a largo plazo, de los tratamientos odontolgicos
y de la salud oral. Pueden provocar infecciones, enmascarar sntomas de
patologas orales como la periodontitis o aumentar el riesgo de fracaso de un
tratamiento.

MAPA CONCEPTUAL CAP 18.


Manejo del paciente con problemas especiales.

RESUMEN CAPITULO 15.


Imagenologa Dental.
Radiologa o Imagenologa
La Imagenologa o Radiologa dental se encarga del estudio de las imgenes
plasmadas en las Radiografas.
Las radiografas son elementos que contienen imgenes de nuestros dientes,
huesos maxilares y nuestra boca en general y son de gran ayuda para
establecer un diagnstico, evaluando aquello que no se puede ver
externamente.
Constituyen el soporte en todas las especialidades de la Odontologa para
tomar decisiones de los tratamientos a realizarse.

Radiografas Intraorales Convencionales


Se utilizan las pelculas radiogrficas comunes y el equipo de rayos X para
tomar imgenes del interior de la boca, de uno o ms dientes que queremos
evaluar, del hueso circundante, entre otros.
Las imgenes son procesadas en unos lquidos especiales hasta hacerse
visible.
Radiologa Digital
Esta nueva tecnologa permite apreciar radiografas inmediatas en la pantalla
de la computadora en el momento de la toma, la que se realiza con unos
sensores especiales que captan la imagen y la transportan al computador.

La radiacin usada es reducida significativamente hasta un 90% por lo que el


uso en las gestantes y en nios est bien indicado, por la disminucin
considerable del riesgo que producen los Rayos X.
Radiografas Extraorales
Las radiografas extra orales son aquellas que sirven para diagnosticar
alguna patologa o alteracin en los huesos maxilares, en la articulacin o
algn hueso de la cabeza.
Sirven para realizar una evaluacin general de todos los dientes o evaluar la
presencia de terceras molares o muelas del juicio.
Historia de la Radiologa en Odontologa El descubrimiento de los rayos X se
produjo la noche del viernes 8 de noviembre de 1895 cuando Wilhelm Rntgen,
investigando las propiedades de los rayos catdicos, se dio cuenta de la existencia
de una nueva fuente de energa hasta entonces desconocida y por ello
denominada radiacin X. Por este descubrimiento obtuvo el reconocimiento de la
Academia Sueca en el ao 1901, y fue el primer Premio Nobel de Fsica. Rntgen
comprendi inmediatamente la importancia de su descubrimiento para la medicina,
que haca posible la exploracin de los cuerpos de una manera hasta ese
momento totalmente insospechada. En el transcurso del mes siguiente, aplicando
los efectos de los rayos X a una placa fotogrfica, produjo la primera radiografa
de la humanidad, la de la mano de su mujer. Las primeras aplicaciones de los
rayos x se centraron en el diagnstico, aunque a partir de 1897 se abrir el camino
de la aplicacin teraputica, de la mano de Freund, con su intento de tratar el
nevus pilosus y su observacin de las depilaciones radiolgicas precursoras de la
radiodermitis.
Inicios de la Radiologa odontolgica
Dos semanas despus del anuncio del descubrimiento de los rayos X, el Dr. Otto
Walkhoff haba efectuado ya la primera radiografa de sus propios maxilares. Para
realizarla utiliz una placa de vidrio normal recubierta con una emulsin
fotogrfica, envuelta en papel negro y chapa de goma, que coloc en la parte
externa de la mandbula, con un tiempo de exposicin de 25 minutos. Obtuvo un
resultado bastante defectuoso, dada la escasa sensibilidad del receptor. En
Amrica, el Dr. W. G. Worton fue el primero en obtener una radiografa dental, en

1896, utilizando crneos humanos disecados. Un ao despus, fue el primero en


efectuar una radiografa de cuerpo entero, empleando una pelcula de 36 pies y 30
minutos de exposicin.

MAPA CONCEPTUAL CAPITULO 15.


Imagenologa Dental.

RESUMEN CAPITULO 16.


Sistema de imagenologa avanzada.
Estudios Especiales
El Departamento de Imagenologa dispone de equipos y personal calificado para
realizacin de estudios de intervencin como:
- Crioablacin: procedimiento que se utiliza como tratamiento de algunos tumores,
y donde se aplica fro para congelar clulas tumorales, con la gua de mtodos de
imagen como ultrasonido o tomografa computada.
- Procedimientos de puncin guiada, por mtodos de imagen con mnima invasin
para biopsias, drenaje de colecciones o derivacin va biliar o renal.
- Las imgenes de medicina nuclear y radiologa son complementarias, y su fusin
permitir una comprensin integrada de la patologa por estudiar, respondiendo
as a la necesidad de obtener un anlisis detallado y de localizacin precisa de la
patologa de nuestros pacientes.
- RIS - Radiology Information System
- PACS - Picture Archive Computer System, sistema de informacin radiolgica
que permite el archivo y distribucin de imgenes y reporte de estudios
radiolgicos.
Ultrasonido

Se
cuenta
con
mltiples
alta resolucin para estudios generales:

transductores

de

Abdomen
Gineco-obsttricos
Prostticos
Tiroideos
Musculoesquelticos, entre otros
MRI Magnetom C de SIEMENS es uno de los sistemas de imagen ms potentes,
dentro de los de su categora, con proyeccin de imagen multicanal que acelera la

exploracin de la cabeza a los pies, con magneto abierto de 0.3 Teslas, que
proporciona una mayor comodidad a los pacientes y a los mdicos durante todo el
proceso y favorece los estudios en pacientes con claustrofobia.
Equipo de MRI Magnetom Verio Siemens de 3 Teslas, con tecnologa de la imagen
de matriz total, permite al usuario configurar las bobinas a cada paciente, creando
un ambiente confortable durante todo el examen, un control inteligente detecta y
selecciona automticamente los elementos de la bobina adecuados al estudio y al
paciente. Una mayor apertura en el tubo resonador, proporciona mayor comodidad
a los pacientes peditricos, con sobrepeso y con claustrofobia.
Resonancia funcional con aplicaciones en neurociruga y psiquiatra en la
evaluacin de tumores y enfermedades crnicas. Contamos con una bobina
especfica para mama con fijacin, que disminuye los artefactos por movimiento,
as como bobinas especiales para obtener imgenes de articulaciones y estudios
dinmicos de la columna vertebral con gran resolucin de imagen.
El hospital cuenta con el TAC Somatom Definition Flash de SIEMENS de 256
cortes, diseado especialmente para hacer las tomografas en un tiempo rcord y
con la dosis de radiacin ms baja debido a que trabaja con energa dual de dos
tubos, permitindole abarcar 43 cm. de extensin de campo por segundo de tal
manera que un adulto puede ser escaneado totalmente en cinco segundos y un
beb slo en dos. Cuenta con aplicaciones de perfusin cerebral, pulmonar y
cardiaca, permite analizar la circulacin para un diagnstico temprano; Software
para realizar estudios de Angio TAC con gran resolucin de los mrgenes
vasculares y diferenciacin de placas ateromatosas, as como aplicaciones en
sistema musculoesqueltico y en 3D.

MAPA CONCEPTUAL DEL CAP. 16


Sistema de imagenologa avanzada.

Sistema de
imagenologa
avanzada.

Crioablacin

procedimiento que se
utiliza como
tratamiento de
algunos tumores,

Procedimientos de
puncin guiada

por mtodos de
imagen con mnima
invasin para biopsias,
drenaje de colecciones
o derivacin va biliar
o renal

Radiology Information
System
RIS
PACS

sistema de
informacin
radiolgica que
permite el archivo y
distribucin de
imgenes y reporte de
estudios radiolgicos

También podría gustarte