100% encontró este documento útil (2 votos)
1K vistas52 páginas

Titulos de Credito

1) Los títulos de crédito son documentos que incorporan un derecho literal y autónomo cuya transferencia solo es posible mediante el documento. 2) Se definen legalmente y tienen la naturaleza de bienes muebles. 3) Presentan características como la incorporación, legitimación, literalidad y autonomía del derecho, además de estar destinados a circular.

Cargado por

Luis Villeda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
1K vistas52 páginas

Titulos de Credito

1) Los títulos de crédito son documentos que incorporan un derecho literal y autónomo cuya transferencia solo es posible mediante el documento. 2) Se definen legalmente y tienen la naturaleza de bienes muebles. 3) Presentan características como la incorporación, legitimación, literalidad y autonomía del derecho, además de estar destinados a circular.

Cargado por

Luis Villeda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 52

TTULOS DE CRDITO

DEFINICIONES DOCTRINARIAS
1) Los ttulos de crdito son bienes muebles en los que se incorpora un
derecho literal y autnomo que no puede separarse del documento fsico y que
da a su legtimo portador el poder de ejercitar este derecho en las condiciones,
plazos y formas que de manera literal se hayan plasmado en los mismos y
cuyo deudor deber solventar, ante la sola presentacin del mismo que se haya
cumplido con los requisitos propios de cada clase de ttulo que tanto en el
trfico mercantil como la ley establecen. Pueden ser a la orden, nominativos o
al portador.

2) Documento necesario para hacer valer el derecho (de crdito) literal y


autnomo contenido en el mismo.

DEFINICION LEGAL
ARTCULO 385.- Ttulos de crdito. Son ttulos de crdito los documentos que
incorporan un derecho literal y autnomo, cuyo ejercicio o transferencia es
imposible independientemente del ttulo. Los ttulos de crdito tienen la calidad
de bienes muebles.

NATURALEZA JURIDICA
-

Bienes muebles.

Pueden contener un negocio jurdico

Pueden contener una declaracin unilateral de voluntad.

Obligan al suscriptor desde el momento en que lo firma (Teora de la


creacin)

CARACTERISTICAS
La Doctrina ha encontrado los siguientes elementos en los ttulos de crdito;

1.
Incorporacin: El ttulo de crdito es un documento que lleva
incorporado un derecho, en tal forma, que el derecho va ntimamente unido al
ttulo y su ejercicio est condicionado por la exhibicin del documento; sin
exhibir el ttulo, no se puede ejercitar el derecho en l incorporado, y su razn
de poseer el derecho es el hecho de poseer el ttulo.

2.
Legitimacin: La legitimacin es una consecuencia de la incorporacin.
Para ejercitar el derecho es necesario legitimarse exhibiendo el ttulo de
crdito. La legitimacin tiene dos aspectos: activo y pasivo. La legitimacin
activa consiste en la propiedad o calidad que tiene el ttulo de crdito de atribuir
a su titular, es decir, a quien lo posee legalmente, la facultad de exigir del
obligado en el ttulo la obligacin que en l se consigna. La legitimacin pasiva
consiste en que el deudor obligado en el ttulo de crdito cumple su obligacin
y por tanto se libera de ella, pagando a quien aparezca como titular del
documento.

3.
Literalidad: Hace referencia a que el derecho se medir en su extensin
y dems circunstancias, por la letra del documento, por lo que literalmente se
encuentre en l consignado.

4.
Autonoma: No es propio decir que el ttulo de crdito es autnomo, ni
que sea autnomo el derecho incorporado en el ttulo; lo que debe decirse que
es autnomo es el derecho que cada titular sucesivo va adquiriendo sobre el
ttulo y sobre los derechos en l incorporados, y la expresin autonoma indica
que cada persona que va adquiriendo el documento adquiere un derecho
propio, distinto del derecho que tena o podra tener quin le transmiti el ttulo.
As se entiende la autonoma desde el punto de vista activo; y desde el punto
de vista pasivo, es autnoma la obligacin de cada uno de los signatarios de un
ttulo de crdito, porque dicha obligacin es independiente y diversa de la que
tena o pudo tener el suscriptor del documento.

5.
Circulacin: Un quinto elemento que no est considerado por la
generalidad de los autores como tal es la circulacin. Dicho elemento se refiere
a que el ttulo de crdito est destinado a circular, a transmitirse de una
persona a otra.

CLASIFICACIN
Los ttulos de crdito pueden clasificarse en diferentes categoras de forma
doctrinaria, de la siguiente manera:
1.
Ttulos de Pago: Son aqullos cuyo beneficio para el tenedor es el pago
de un valor dinerario.
2.
Ttulos de Participacin: Son aqullos que permiten intervenir en el
funcionamiento de un ente colectivo.
3.
Ttulos de Representacin: Son aqullos en los que el derecho
incorporado significa la propiedad sobre un bien no dinerario.
Habiendo analizado entonces las generalidades de los ttulos de crdito, a
continuacin se realizar el estudio correspondiente de cada uno de los ttulos
establecidos en nuestra legislacin; siendo estos:

1.

Letra de Cambio

2.

El Pagar

3.

El Cheque

4.

Obligaciones de las Sociedades Debentures

5.

Certificado de Depsito y Bono de Prenda

6.

Carta de Porte o Conocimiento de Embarque

7.

Factura Cambiaria

8.

Cdulas Hipotecarias

9.

Vales

10.

Bonos Bancarios

11.

Certificado Fiduciario

ELEMENTOS PERSONALES
Estas son algunas de las distintas denominaciones que se utilizan en los ttulos
de crdito regulados por la legislacin guatemalteca, para hacer referencia a
los sujetos que participan en las relaciones que nacen de los distintos ttulos de
crdito.

1.

Creador.

2.

Signatario.

3.

Librado.

4.

Librador.

5.

Girado.

6.

Girador.

7.

Tenedor.

8.

Beneficiario.

9.

Obligado

10.

Avalista

11.

Avalado.

12.

Endosante.

13.

Endosatario.

REQUISITOS ESENCIALES (ART. 386 CDIGO DE COMERCIO)

El nombre del ttulo de que se trate.

La fecha y lugar de creacin.

Los derechos que el ttulo incorpora.

El lugar y la fecha de cumplimiento o ejercicio de tales derechos.

La firma de quien lo crea. En los ttulos en serie, podrn estamparse


firmas por cualquier sistema controlado y debern llevar por lo menos una firma
autgrafa.

LETRA DE CAMBIO
1) La letra de cambio es un ttulo de crdito a la orden, formal y completo, que
incorpora la orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero, a
su legtimo tenedor, en el lugar y tiempo en l establecidos. La evolucin de la
letra de cambio ha sido muy importante para la teora general de los ttulos de
crdito, ya que fue ella la que dio nacimiento a la mayora de las instituciones
que ms tarde se generalizaron.

2) La letra de cambio es un ttulo de crdito por el que una persona llamada


librador, crea una obligacin cambiaria que debe pagarse a su vencimiento en
la cantidad dineraria que se indique y a la persona que se designe en el ttulo o
a la que resulte legitimada para cobrarla.
La letra de cambio cumple con diversas funciones, entre otras:

Facilita los negocios de crdito

Sirve para realizar operaciones de descuento

Es un medio de pago

Es un medio de garanta

CARACTERISTICAS

Es un ttulo a la orden.

Es un ttulo formal.

Es un ttulo completo.

Es un ttulo abstracto.

Es un ttulo incondicional.

Es un ttulo que puede recoger otras obligaciones cambiarias autnomas


entre s.

Es un ttulo revestido de rigor cambiario.

ELEMENTOS PERSONALES


El Librador: Es la persona que suscribe la declaracin originaria o
fundamental, es el que da la orden de pagar una suma determinada de dinero.
Es el creador del ttulo de crdito.

El Girador o Librado: Es quien recibe la orden de pagar o a quien se da


dicha orden.

El Aceptante: Es quien mediante su firma admite la orden de pago


librada a su cargo.

El Tenedor, Tomador o Beneficiario: Quien tiene derecho al cobro del


ttulo de crdito.

REQUISITOS
De acuerdo con el artculo 441 del Cdigo de Comercio, la letra de cambio
adems de lo regulado en el artculo 386, deber contener como requisitos
para su validez:

La orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero.

El nombre del girado.

La forma de vencimiento.

FORMAS DE VENCIMIENTO
1.
A la Vista: Se refiere a que la letra de cambio se pagar en el momento
en la que vea el librado o cuando se presenta. El lmite para pagarla ser de un
ao.
2.
A Cierto Tiempo Vista: La letra de cambio se pagar en el tiempo que se
fije en la misma letra, contado a partir de la fecha en que la letra se vea. Es
decir, se determina por la fecha de aceptacin, para que pueda establecerse la
fecha de cumplimiento de la obligacin. Deber presentarse para su aceptacin
dentro del ao que siga a su fecha; las partes pueden reducir ese plazo. (Art.
451 C.C.)
3.
A Cierto Tiempo Fecha: El vencimiento se da a un tiempo contado a
partir de la fecha de la letra.
4.
A Da Fijo: La letra establece especficamente un da para su cobro y
pago.

LETRA DE CAMBIO DOCUMENTADA


La insercin de las clusulas: Documentos contra aceptacin, o documentos
contra pago, o de las indicaciones D/a o D/p en el texto de una letra de cambio
a la que se acompaen documentos, obligar al tenedor de la letra de cambio a
no entregar los documentos sino mediante la aceptacin o el pago de la letra
de cambio.

PROTESTO
La letra de cambio se encuentra libre de protesto, sin embargo si se acordare
puede incluirse. El protesto solo ser necesario cuando el creador de la letra
inserte en su anverso y con caracteres visibles la clusula: con protesto (art.
469 C.C.).
El protesto probar la presentacin de una letra de cambio y la negativa de su
aceptacin o su pago. Cuando sea por falta de aceptacin deber de
levantarse dentro de los dos das hbiles que sigan al de la presentacin, pero
siempre antes de la fecha de vencimiento y; cuando sea por falta de pago se
levantar dentro de dos das hbiles siguientes al del vencimiento (art. 476 y
477 C.C.)
El protesto se har constar por razn puesta en el cuerpo de la letra o en hoja
adherida a ella, adems el Notario que lo practique levantar un acta.

PLURALIDAD DE EJEMPLARES Y COPIAS DE LA LETRA DE


CAMBIO
Cuando la letra de cambio no contenga la clusula nica, el tomador tendr
derecho a que el librador le expida uno o ms ejemplares idnticos. Art. 484
C.C.

MODELO DE LA
LETRA DE CAMBIO

LETRA DE CAMBIO COMUN

Letra de cambio
Guatemala 20 de enero del ao 2011.
Acepto:
f)_______________
Fecha:___________

A: 20 de julio del ao 2011, se servir usted pagar por esta


nica letra de cambio a la orden de Jorge Fernando Yong
Garca. La suma de Cuatro mil Setecientos Quetzales. (Q
4,700.00).
A: Carlos Estuardo Yong Garca
(f)___________________
1era calle 10ma. Avenida de la zona 5 de la ciudad de
Guatemala.

LETRA DE CAMBIO CON ACEPTACION


Letra de cambio
Guatemala 20 de enero del ao 2001.
Acepto:
f)_______________
Fecha:___________

A: Quince das vista, se servir usted pagar por esta nica


letra de cambio a la orden de Jorge Fernando Yong Garca.
La suma de Tres mil Quinientos Quetzales. (Q 3,500.00),
Documento contra aceptacin (D/a).
A: Carlos Estuardo Yong Garca
(f)____________________
1era calle 10ma. Avenida de la zona 5 de la ciudad de
Guatemala.

EL PAGAR
1) El pagar es un ttulo de crdito mediante el cual el sujeto que lo libra
promete pagar una cantidad de dinero al beneficiario que se indique, sin que
pueda sujetarse la obligacin a condicin alguna. En el pagar el sujeto librador
siempre cumple la funcin del sujeto librado, de manera que la nica persona
adicional a la relacin es el beneficiario.

2) Es un ttulo de crdito a la orden, formal y completo, que incorpora la


promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero, a su legtimo
tenedor, en el lugar, modo y tiempo en l establecidos. El pagar no contiene
una orden de pago sino una obligacin propia de pago, a cargo de la persona
que lo firma. Tiene la naturaleza jurdica de ser un ttulo de crdito regulado en
el Cdigo de Comercio y por ende tiene tambin la naturaleza de un bien
mueble.

ELEMENTOS PERSONALES

Signatario o Deudor: es la persona que crea el ttulo de crdito.

Acreedor: es la persona que posee en su poder el ttulo de crdito, a la


espera de que el pago de la deuda se le haga efectivo.

CARACTERISTICAS

Es un ttulo de crdito a la orden: Debe ser emitido a favor de una


persona determinada.

Es un ttulo formal: Debe cumplir con los requisitos que establece la ley.

Es un ttulo completo: Para surtir efectos no depende de otro ttulo de


crdito.

Es un ttulo abstracto: Es independiente del negocio que le da origen.

Es un ttulo incondicional: Su cumplimiento no depende de ningn


acontecimiento.

Es un ttulo apto para recoger otras obligaciones.

REQUISITOS
El documento que contiene el pagar adems de los requisitos establecidos
para todos los ttulos de crdito deber contener: (Art. 490 C.C.):
1.

La promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero

2.

El nombre de la persona a quien deba hacerse el pago

OBLIGACIONES DEL CREADOR DEL TITULO DE CREDITO


El signatario del pagar se considerar como aceptante de una letra de
cambio, salvo para lo relativo a las acciones causales y de enriquecimiento, en
cuyos casos se equiparar al librador.

MODELO DEL PAGAR

PAGAR LIBRE DE PROTESTO

Yo, JUAN CARLOS ORTEGA RAMIREZ, de mayor de edad,


casado, mexicano, Ingeniero Civil, me identifico con pasaporte
nmero ochocientos cuarenta y tres millones seiscientos sesenta
y siete mil setecientos cuarenta y seis (843667746), extendido
por la Secretara de Relaciones Exteriores de los Estados
Mexicanos;
actuando
en
mi
calidad
de
GERENTE
ADMINISTRATIVO Y REPRESENTANTE LEGAL de la entidad
SIERRA ROJA, SOCIEDAD ANONIMA (en adelante referida
simplemente como la deudora), lo que acredito con Acta Notarial
que contiene mi nombramiento autorizada en esta ciudad el tres
de febrero de dos mil diez, por el Notario Carlos Estuardo Yong
Garcia, inscrita en el Registro Mercantil General de la Repblica
con nmero de registro doscientos veintisiete mil seiscientos
sesenta y tres, folio setecientos ocho, del libro doscientos
cincuenta y siete de Auxiliares de Comercio; PROMETO
INCONDICIONALMENTE PAGAR LIBRE DE PROTESTO a la
entidad FOREIGN DEVELOPMENT CORP. (en adelante referida
simplemente como la acreedora), la suma de SETECIENTOS
NOVENTA MIL DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA ($
790,000.00) con cupn o tasa cero y de conformidad con las
siguientes estipulaciones: Plazo, Forma y Lugar de Pago: a) El
pago ser realizado en una sola amortizacin. b) El plazo del
presente pagar es de UN AO, por lo que el ltimo da para el
pago del presente pagar es el da diez de mayo de dos mil doce.
c) En caso el ltimo da para el pago fuera inhbil segn la
legislacin guatemalteca el da de pago se correr para el da hbil
inmediato anterior. d) El pago se har sin necesidad de cobro o
requerimiento alguno en las oficinas de la acreedora, las cuales son
del conocimiento de la deudora, y en caso hubiere algn cambio en
la direccin de pago, ste ser notificado la deudora con diez das
de anticipacin a la fecha de vencimiento del mismo. Intereses
Moratorios: La deudora pagar un inters de dos por ciento (2%)
diario en concepto de intereses moratorios por la falta de pago en
tiempo del pagar, los cuales corrern a partir del da siguiente en
que se hubiere tenido que hacer el pago y hasta que la acreedora
reciba efectivamente el monto adeudado. Cesin: La deudora
acepta que la acreedora pueda ceder los derechos que el
presente pagar le confiere en cuyo caso el nuevo acreedor
notificar la deudora el hecho para que pueda dar cumplimiento a

sus obligaciones. Efectos Procesales: La deudora expresamente


acepta: a) Que se tengan como vlidas y hechas legalmente las
notificaciones, citaciones, emplazamientos y diligencias judiciales y
extrajudiciales que se realicen o dirijan a la siguiente direccin:
Plaza Futeca, Local 12, Boulevard El Naranjo, Zona 4 de Mixco, en
el que constituye domicilio especial para los efectos de este pagar;
b) Que en caso de darse un cambio de direccin sealada notificar
a la acreedora mediante carta con acuse de recibo y de lo contario
se tendr por notificado en la ltima direccin que la acreedora
tenga registrada; c) Renuncia al fuero de su domicilio y se somete
expresamente a la legislacin procesal y tribunales de la Repblica
de Guatemala; y d) Acepta y reconoce como buenas y exactas las
cuentas que la acreedora le presente acerca de este ttulo, y como
lquido, exigible y de plazo vencido el saldo que se le demande,
como consecuencia de esta obligacin. Legislacin Aplicable:
Este pagar y las relaciones y obligaciones que de l se deriven
sern regidos por las leyes de la Repblica de Guatemala.
En los trminos relacionados, yo, Juan Carlos Ortega Ramrez, en
representacin de Sierra Roja, Sociedad Annima, declaro que
acepto el contenido y obligaciones que para m representada se
derivan del presente pagar.

Guatemala, 10 de mayo de 2010.

F)___________________________
Juan Carlos Ortega Ramrez
Sierra Roja, Sociedad Annima
ENDOSO
En esta fecha, __________________________________ENDOSA en
_________________el
presente
pagar
a
favor
de
___________________________________________________,
haciendo
constar que el saldo a la fecha es de (en caso se contemplara la
posibilidad
de
pagos
parciales)
______________________________________________(US$________________
___).
Guatemala, _____________________________
Nombre: _________________________ Firma:_______________________

EL CHEQUE
1) El cheque es un ttulo de crdito en el sentido de que es un documento
necesario para ejercitar el derecho literal que en l se consigna. Es tambin
denominado un instrumento de pago.
Es un acto de comercio de los negocios, patrimonial, intervivos, instrumento
para el trfico jurdico y cosa mueble; consiste en una sola declaracin
unilateral de voluntad, en la cual una parte se obliga a pagar una determinada
cantidad hacia otro sujeto legitimado del ttulo de valor.

ANTECEDENTES HISTORICOS
Como orden de pago, el cheque es tan antiguo como la letra de cambio.
Desde el siglo XVI los bancos holandeses usaron verdaderos cheques a los
que llamaron letras de cajero.
En Inglaterra se reglamenta su uso en el siglo XVI y se le da el nombre de
cheque. Francia en 1882 promulga su ley sobre el cheque y fue sta la primera
ley escrita sobre la materia.
A partir de la promulgacin en Inglaterra en 1883 del Bill of Exchange, el
cheque se universaliza con rapidez.

CARACTERISTICAS

El cheque es siempre pagadero a la vista y debe presentarse para su


pago dentro de los 15 das calendario de su creacin.

La presentacin del cheque en la cmara de compensacin surte los


mismos efectos que la presentacin directa al banco librado.

Cuando el banco se niegue injustificadamente a pagar el cheque debe


responder de los daos y perjuicios que le ocasione al librador.

La revocacin de la orden de pago del cheque solamente surtir efectos


despus de transcurrido el plazo legal (15 das) para la presentacin. Antes de
dicho plazo la orden de pago solamente puede revocarse alegando extravo,

sustraccin del cheque o la adquisicin por un tercero como consecuencia de


un acto ilcito.

El pago extemporneo del cheque (6 meses) lo har el banco librado


siempre y cuando los fondos aun estuvieran disponibles y la orden de pago no
haya sido revocada.

El cheque debe pagarse aun cuando el librador ya haya muerto o resulte


incapaz.

El protesto solamente puede ser por falta de pago y debe darse antes de
que expire el plazo para la presentacin del cheque (15 das). La anotacin
que el banco librado o la cmara de compensacin pongan de haber sido
presentado en tiempo el cheque y no haber sido pagado, surtir los efectos del
protesto.

El endoso y posterior circulacin del cheque puede limitarse incluyendo


en el mismo la clusula: no negociable. Un cheque no negociable solamente
puede ser endosado a favor de un banco.

Para que el banco librado pueda extender cheques al librador es


necesario que entre estos exista previamente un contrato de depsito de dinero
(ver art. 715 del Cdigo de Comercio).

ELEMENTOS PERSONALES

Librador: Quien libra el cheque.

Librado: El banco.

Beneficiario: El tomador del cheque.

Solamente los bancos pueden actuar como librados y stos son los nicos
autorizados para emitir formularios impresos de cheques.

REQUISITOS
El cheque debe cumplir con los requisitos generales para todo ttulo de crdito,
contenidos en el artculo 386 del Cdigo de Comercio y con los especiales
siguientes:

Orden incondicional de pagar una suma de dinero.

El nombre del banco librado.


Condicin esencial es que el librador tenga fondos suficientes en el
banco librado.

El cheque puede ser librado a la orden o al portador.

Es un requisito esencial tambin que el librador del cheque est obligado a


contar con los fondos disponibles en el banco librado y haber recibido de ste
la autorizacin expresa o tcita para disponer de esos fondos por medio de
cheques. Y aun si esta disponibilidad no se cumple, el cheque seguira
teniendo la misma validez. Si un tenedor quisiera evitar la circulacin y
transferencia de este ttulo, puede agregar a l la clusula no negociable por
lo tanto no es endosable, y solo se puede cobrar mediante una institucin
bancaria. (Art. 498 C. de Com.).

PRESENTACION Y PAGO
El cheque ser siempre pagadero a la vista (art. 501 C. de Com.). Los cheques
debern presentarse para su pago, dentro de los quince das calendario de su
creacin. An y cuando el cheque no hubiese sido presentado en tiempo, el
librado deber pagarlo al tenedor si tiene suficientes fondos y el cheque se
presenta dentro de los seis meses siguientes a su fecha y no ha sido revocado
(art. 508 C. de Com.).
El creador del cheque puede revocarlo despus de transcurrido el plazo legal
de su presentacin, no necesita expresar causa alguna, sino alegando
nicamente el extravo, la sustraccin del cheque o la adquisicin de ste por
tercero a consecuencia de un acto ilcito.

CHEQUES ESPECIALES
1.
Cheque Cruzado: El cheque cruzado es aqul en el que quien lo
expide, o quien lo tiene en su poder, traza en su cara principal dos rayas
paralelas en diagonal que atraviesan el documento en toda su extensin
vertical. Solo podr ser cobrado por un banco (art. 517 C. de Com.). Si dentro
de las lneas aparece el nombre del banco que debe cobrarlo, el cruzamiento
ser especial.
2.
Cheque para Abono en Cuenta: Insertando la clusula para abono en
cuenta produce la consecuencia de que no puede ser cobrado en efectivo,
sino que deber ser abonado en la cuenta del portador. (Art. 521 C. de Com.)

Si el tenedor no tuviere cuenta y el Banco rehusare abrrsela, negar el pago


del cheque, sin responsabilidad.

3.
Cheque Certificado: Es aquel en el que el banco librado ha manifestado
que todos los datos reseados son conformes y que en ese momento puede
ser satisfecho, es decir, garantiza la firma y la existencia de fondos para su
pago. Esta conformidad puede conseguirse en el dorso del cheque por el
banco librado. En la conformidad debe aparecer la fecha hasta la cual esta
clusula es vlida. La expresin VISTO BUENO u otras equivalentes,
suscritas por el librado, o la sola firma de ste equivaldrn a su certificacin.
Art. 524 C. de Com.
4.
Cheque con Provisin Garantizada: Se extienden contra una garanta
que lo constituye el depsito que el cuentahabiente tiene en el banco. O en
otras palabras, la provisin; de lo que se desprende que existe una obligacin
del banco que ha entregado los formularios, de pagar la cantidad ordenada en
el cheque, por lo que produce los efectos de la certificacin. No pueden ser
emitidos al portador. Art. 530 C. de Com.
5.
Cheque de Caja: Se le llaman tambin cheques de gerencia (art. 533 C.
de Com.). Es una orden de pago que el banco realiza para que sea
cobrada ah mismo, o en su caso, para que su importe sea depositado en
la cuenta bancaria que el beneficiario tenga en esa institucin, o bien, cobrado
en efectivo. Representa una de las formas de pago que mayor seguridad
ofrece para quien lo cobra, porque garantiza que siempre existen fondos para
cobrarlo. No pueden ser negociables o emitidos al portador.
6.
Cheque de Viajero: Sera expedido por el librador a su cargo y ser
pagadero por su establecimiento principal, las sucursales o los corresponsales
que tenga el librador en su pas o en el extranjero (art. 535 C. de Com.). Las
acciones cambiarias prescribirn en dos aos a partir de la fecha en que los
cheques se hayan expedido. (Art. 541 C. de Com.)
7.
Cheque con taln para recibo y causales: Esta clase de cheques
llevarn adherido un taln separable que deber ser firmado por el titular al
recibir el cheque y que servir de comprobante del pago hecho. Art. 542 C. de
Com.

MODELO DEL CHEQUE

ANVERSO DEL CHEQUE

REVERSO DEL CHEQUE

OBLIGACIONES SOCIALES O DEBENTURES


1) Son ttulos de crdito que surgen de una declaracin unilateral de voluntad
de una sociedad annima, que incorporan una parte alcuota de un crdito
colectivo cuyo sujeto pasivo-deudor es la sociedad creadora.
2) Las obligaciones son ttulos de crdito que incorporan una parte alcuota de
un crdito colectivo constituido a cargo de una sociedad annima. Sern
considerados bienes muebles an y cuando estn garantizados con derechos
reales sobre inmuebles. Art. 544 C. de Com.
Una sociedad annima tiene su capital social y su capital contable para realizar
sus actividades comerciales, en un momento se puede encontrar ante la
necesidad de poseer ms fondos de inversin, pero no se tiene el propsito de
aumentar el capital social. La sociedad puede avocarse a una institucin
financiera y obtener un prstamo pero si la suma requerida no encuentra quien
se la proporcione, en defecto de esto consigue agenciarse fondos mediante la
creacin de los ttulos denominados debentures los cuales en forma
fraccionada, representan en total el capital que se necesita para trabajar y por
ser una fraccin mnima se pueden colocar entre pequeos inversionistas que
los adquieren para recibir intereses. El monto de la emisin no exceder el
monto del capital contable de la sociedad creadora (art. 550 C. de Com.)

CARACTERISTICAS

Son bienes muebles aun cuando se garanticen con bienes inmuebles.

Pueden ser nominativas, a la orden o al portador, de igual valor nominal


de Q 100.00 o mltiplos de Q 100.00

Podrn crearse en series diferentes que deben conferir a sus tenedores


iguales derecho.

No pueden emitirse nuevas series mientras las anteriores no hayan sido


colocadas.

Primero deber constar su formalizacin en escritura pblica, para que


posteriormente pueda procederse a crear el titulo de crdito, segn todas las
caractersticas plasmas en dicho instrumento pblico.

ELEMENTOS PERSONALES

Librador - Librado: Es la sociedad annima que crea las obligaciones


sociales o debentures.

Tenedor u Obligacionista: Es la persona que adquiere los ttulos,


pagndole a la sociedad el valor nominal de los mismos. Debern tener un
representante comn que actuar como mandatario del conjunto de
obligacionistas y representar a stos frente a la sociedad creadora y en su
caso frente a terceros (art. 559 C. del Com.).

FORMALIZACION DEL TITULO DE CREDITO


La creacin de los ttulos se formalizar en escritura pblica. Los requisitos
que nuestra legislacin establece para la escritura pblica y documentos son:
1.

Nombre, objeto y domicilio de la sociedad.

2.

Monto del capital autorizad, activo y pasivo de la sociedad.

3.

Importe de la emisin.

4.

Tipo de inters.

5.

Forma de amortizacin de los ttulos.

6.

Especificacin de las garantas.

7.

Firma del representante comn de los tenedores.

8.

Pormenorizacin de los bienes que hayan de adquirirse.

9.

Acta de asamblea extraordinaria que autoriz la creacin.

10.

Balance general.

11.
Documento que acredite la personalidad de quienes deben suscribir los
ttulos a nombre de la sociedad.
12.

Designacin del representante comn de los tenedores de los ttulos.

13.
Aunque se constituyan garantas, la sociedad responde ilimitadamente
con todos sus activos.
14.

El representante comn actuar como mandatario de los obligacionistas.

15.
El representante comn asistir con voz a las asambleas de la sociedad
deudora.
16.

Designacin del representante comn de los tenedores de los ttulos.

17.

Debe organizarse una asamblea de obligacionistas.

18.
El representante comn de los obligacionistas debe ser remunerado por
la sociedad.
19.

Pueden crearse obligaciones convertibles en acciones.

REQUISITOS DEL TITULO DE CREDITO


Adems de lo dispuesto en el artculo 386 del Cdigo de Comercio, las
Obligaciones debern contener: (Art. 548 C. de Com.)

La denominacin de obligacin social o debentures;

El nombre, objeto y domicilio de la sociedad creadora;

El monto del capital autorizado y la parte pagada del mismo as como el


de su activo y pasivo, segn el resultado de la auditoria que deber practicarse
precisamente para proceder a la creacin de obligaciones;

El importe de la emisin con expresin del nmero y del valor nominal


de las obligaciones;

La indicacin de la cantidad efectivamente recibida por la entidad


creadora en los casos en que la emisin se coloque bajo la par o mediante el
pago de comisiones;

El tipo de intereses;

La forma de amortizacin de los ttulos;

La especificacin de las garantas especiales que se constituyan, as


como los datos de su inscripcin en el registro correspondiente;

El lugar la fecha y el nmero de la escritura de creacin as como el


nombre del notario autorizante y nmero y fecha de la inscripcin de la
escritura en el Registro Mercantil;

La firma de las personas designadas como representante comn de los


tenedores.

AMORTIZACION
El pago de estos ttulos de crdito se puede hacer por dos procedimientos:
1.

Que en el mismo ttulo se establezca la fecha de vencimiento.

2.
Que se haga por medio de sorteo. En este caso, el sorteo se celebrar
ante Notario, con asistencia de los administradores de la sociedad deudora y
del represente comn; los resultados debern publicarse en el Diario Oficial y el
pago se har quince das despus a la publicacin. Arts. 568-570 C. de Com.
Las acciones para el cobro de los intereses prescribirn en cinco aos, y para
el cobro del principal en diez aos. Art. 577 C. de Com.
Las obligaciones pueden convertirse en acciones de la sociedad si as lo
acordaren las partes (art. 579 C. de Com.). Los ttulos de las acciones
convertibles indicarn el plazo dentro del cual se pueda ejercitar el derecho de
conversin y las bases de la misma. Los accionistas tendrn preferencia para
suscribir las obligaciones convertibles. Art. 583 C. de Com.

MODELO DE LAS OBLIGACIONES SOCIALES O DEBENTURES

SERIE C GUATEPLAST, SOCIEDAD ANONIMA. DEBENTURE No. 1


PRIMERO: GUATEPLAST, S.A., cuyo objeto social es la fabricacin y distribucin
de productos a base de plstico y vidrio, para restaurantes y dems puntos de
venta de alimentos. Con domicilio en la 4ta calle, 29-09, Ciudad San Cristbal
zona 8 de Mixco, Guatemala. Con un capital autorizado de dos millones de
quetzales, un capital suscrito y pagado de un milln seiscientos mil quetzales,
con un activo de tres millones de quetzales y un pasivo de dos millones, segn
balance efectuado para la creacin de dicho certificado por el auditor pblico
Jos Javier Marroqun Guzmn.
SEGUNDO: GUATEPLAST, S.A., pagara al portador el presente titulo de crdito
la cantidad de MIL QUETZALES EXACTOS (Q1000.00), como tenedor de un
DEBENTURE DE LOS UN MIL, con valor nominal total de UN MILLON DE
QUETZALES (1,000,000.00).
TERCERO: GUATEPLAST, S.A., pagar intereses del diez por ciento (10%), sobre
el valor nominal de los debentures por todo el plazo que estos permanezcan
insolutos. Los intereses sern pagados por semestre vencido, los das primero
de junio y primero de diciembre de cada ao.
CUARTO: el capital representado por los debentures se pagara en esta ciudad
capital de Guatemala en un plazo de dos aos, en cuatro amortizaciones, dos
por ao. Siendo la primera el diez de enero y la segunda el diez de julio. De
acuerdo a la siguiente tabla.

Sorteo de 250 debentures de


Q1000.00

Q250,000.00

Sorteo de 250 debentures de


Q1000.00

Q250,000.00

Sorteo de 250 debentures de


Q1000.00

Q250,000.00

Sorteo de 250 debentures de


Q1000.00

Q250,000.00

Total

Q1,000,000.00

QUINTO: A ms tardar el da anterior a la fecha de cada amortizacin, deber

publicarse en el Diario Oficial u en otro de mayor circulacin, el resultado del


sorteo, los debentures que resulten sorteados, dejaran de causar inters
desde la fecha sealada para el pago de la amortizacin.
SEXTO: El pago del capital y de los intereses se har por medio del BANCO
INDUSTRIAL, S.A. Representante comn de los debenturistas. No habr sorteos
extemporneos.
SEPTIMO: Los debentures emitidos estn garantizados con los bienes
presentes y futuros de la sociedad INVERSA, S.A. As mismo estn
garantizados por el aval presentado por la entidad LAS VICTORIAS, S.A. Por el
total del valor de los debentures.
OCTAVO: Este debenture se puede compartir en accin presentndose con el
titulo a la Gerencia General de GUATEPLAST, S.A. indicando que desea
convertir el debenture en accin.
NOVENO: El BANCO INDUSTRIAL, S.A. como representante de los tenedores de
los debentures, se convertir en depositario de los fondos que produzca la
colocacin de este ttulo.
DECIMO: Este ttulo se tendr por vencido, si la sociedad GUATEPLAST, S.A.
deja de hacer efectivos uno de los pagos pactados por intereses, si omite el
sorteo en la fecha sealada.
DECIMOPRIMERO: GUATEPLAST, S.A. renuncia al fuero de su domicilio y se
somete a los tribunales de esta capital que elija el Representante comn de
los obligacionistas, los cuales quedan exonerados de la obligacin de prestar
fianzas o garantizas judiciales.
DECIMOSEGUNDO: este ttulo se emite de acuerdo con la escritura nmero
dieciocho del Notario Ortega Ramrez Juan Carlos, autorizada el veinte de
mayo del ao dos mil uno, inscrita en el Registro Mercantil al nmero veinte y
cuatro, folio doscientos cincuenta del libro especial de debentures.
Guatemala, 30 de enero del ao 2008.
___________________________
F) BANCO INDUSTRIAL, S.A.
Representante Comn.
___________________________
GUATEPLAST, S.A.
Sociedad emisora.
___________________________
F) LAS VICTORIAS, S.A.
Avalista.

CERTIFICADO DE DEPSITO
Y BONO DE PRENDA
ALMACENES GENERALES DE DEPSITO
1) Tambin pueden definirse como establecimientos comerciales autorizados
por el Estado, destinados a recibir productos y mercaderas en depsito o
simple almacenaje, con sujecin a reglas propias y otorgar en razn del
depsito, documento o ttulos especiales que tienen por objeto transferir el
dominio y constituir en prenda las especies depositadas.
Su objeto es el depsito, conservacin y custodia, el manejo y distribucin, la
compra y venta por cuenta ajena de mercaderas de productos de origen
nacional o extranjero y la creacin de ttulos de crdito (Certificados de
Depsito y Bonos de Prenda).
Como consecuencia de depsitos de mercaderas, los Almacenes Generales
de Depsito debidamente autorizados, podrn expedir certificados de Depsito
y Bonos de Prenda. Art. 584 C. de Com. Estos ttulos de crdito adems de
estar regulados por el Cdigo de Comercio, tambin se encuentran
especficamente en el Decreto 1746 del Congreso de la Repblica de
Guatemala, que contiene la Ley de Almacenes Generales de Depsito, as
como la Ley Reglamentaria de los Almacenes Generales de Depsito del
Crdito Hipotecario Nacional de Guatemala.
2) Los Almacenes Generales de Depsito -que para los efectos de esta ley y de
sus reglamentos se denominan simplemente Almacenes- son empresas
privadas, que tienen el carcter de instituciones auxiliares de crdito,
constituidas en forma de sociedad annima guatemalteca, cuyo objeto es el
depsito, la conservacin y custodia, el manejo y la distribucin, la compra y
venta por cuenta ajena de mercancas o productos de origen nacional o
extranjero y la emisin de los ttulos-valor o ttulos de crdito a que se refiere el
prrafo siguiente, cuando as lo soliciten los interesados.
Slo los Almacenes Generales de Depsito pueden emitir Certificados de
Depsito y Bonos de Prenda, los cuales sern transferibles por simple endoso.
Los primeros acreditan la propiedad y depsito de las mercancas o productos
y estn destinados a servir como instrumento de enajenacin, transfiriendo a su
adquiriente la propiedad de dichas mercancas o productos. Los Bonos de

Prenda representan el contrato de prstamo con la consiguiente garanta de las


mercancas o productos depositados, y confiere por s mismos los derechos y
privilegios de un crdito prendario.
Las operaciones autorizadas a los Almacenes Generales de Depsito pueden
versar sobre mercancas o productos individualmente especificados, como
cuerpo cierto; sobre mercancas o productos genricamente designados,
siempre que sean de una calidad y de un tipo homogneos, aceptados y
usados en el comercio; sobre mercancas o productos homogneos
depositados a granel en silos o recipientes especiales, adecuados a la
naturaleza de lo depositado; sobre mercancas o productos en proceso de
transformacin o beneficio o de produccin; y sobre mercancas o productos no
recibidos an en bodegas de los almacenes, pero que se hallen en trnsito
comprobado hacia ellas. (Art. 1 de la Ley de Almacenes Generales de
Depsito)

CERTIFICADO DE DEPSITO
1) El certificado de depsito es un ttulo de crdito representativo de la
propiedad de los productos o mercancas depositadas en un almacn general
de depsito. (Art. 585 C. de Com.). Es el derecho de propiedad sobre el objeto
depositado. El certificado de depsito permite que se pueda traficar la
mercadera sin la movilizacin de la misma, pues basta la transferencia
mediante un simple endoso del ttulo, para adquirir el derecho representado y el
dominio sobre las mercaderas. Sirve como instrumento de enajenacin
transfiriendo a su adquiriente la propiedad de dichas mercancas.
2) Los Certificados de Depsito son ttulos representativos de la propiedad de
los productos o mercancas de que se trate y contienen el contrato celebrado
entre los almacenes como depositarios y los respectivos dueos como
depositantes. La propiedad del adquiriente de un Certificado de Depsito,
queda subordinada a los derechos prendarios del tenedor del Bono o Bonos de
Prenda que se hayan emitido, as como el pago de todas las sumas que se
deben a los almacenes y los dems gastos comprobados que se hayan
causado. Pueden emitirse certificados de depsito con la clusula de no
transferibilidad. (Art. 7 de la Ley de Almacenes Generales de Depsito)

ELEMENTOS PERSONALES DEL CERTIFICADO DE DEPOSITO

Librador, depositario o Creador: Es el Almacn General de Depsito


que emite el certificado.
Depositante: Es contra quien se crea el certificado, el dueo de los
productos o mercancas.

BONO DE PRENDA
1) El bono de prenda, incorporar un crdito prendario sobre las mercaderas
amparadas por el certificado de depsito. Art. 586 C. de Com. Los bonos de
prenda representan el contrato de prstamo con la consiguiente garanta de las
mercancas o productos depositados, y confieren por s mismo los derechos y
privilegios de un crdito prendario. El ttulo representa las mercaderas,
nicamente para la constitucin de la prenda sin desplazamiento. El bono de
prenda representa el contrato de prstamo con la consiguiente garanta de las
mercancas o productos depositados, y confiere por s mismo los derechos y
privilegios de un crdito prendario.
2) Los Bonos de Prenda representan el contrato de mutuo celebrado entre el
dueo de las mercancas o productos y el prestamista, con la consiguiente
garanta de los artculos depositados. Dichos bonos confieren, por s mismos,
los derechos y privilegios de un crdito prendario, en los trminos de la
presente ley. (Art. 8 de la Ley de Almacenes Generales de Depsito)

ELEMENTOS PERSONALES DEL BONO DE PRENDA

Creador: Es el Almacn General de Depsito, en el cual est depositada


la mercadera.
Deudor: Es quien se reconoci deudor de determinada suma de dinero,
y dueo de la mercadera depositada en el mismo almacn.
Prestamista: Es a favor de quien se ha reconocido deudor el dueo de
los bienes depositados.

CONTENIDO DE AMBOS TITULOS DE CREDITO


El Certificado de Depsito y el Bono de Prenda deben emitirse con indicacin
del nombre completo y domicilio del depositante, la identificacin precisa de las
mercancas o productos de que se trate, la fecha de vencimiento, el nombre del
almacn emisor y los dems detalles que determine el reglamento.
Los formularios de esos ttulos deben ser autorizados por la Superintendencia
de Bancos. Para que puedan expedirse Certificados de Depsito y Bonos de
Prenda, es preciso que las mercancas o productos se hallen libres de todo
gravamen o embargo judicial que haya sido previamente notificado al almacn
emisor. Cuando tal gravamen o embargo no hubiere sido notificado antes de la
expedicin de los ttulos, se debe tener como inexistente para los fines de la
presente ley y sus reglamentos. El Certificado de Depsito y el Bono de Prenda
se deben emitir nominativamente, a favor del depositante o de un tercero

designado por ste y pueden ser endosados conjunta o separadamente. (Art. 9


de la Ley de Almacenes Generales de Depsito)

MODELO CERTIFICADO DE DEPOSITO Y BONO DE PRENDA

ALMACENADORA GUATECHAPIN, S.A.


COMPAA GUATEMALTECA DE ALMACENES GENERALES

10 Av. 21-6 ZONA 2


22262680

TELS:

GUATEMALA, C.A.

Con Estatutos aprobados por Acuerdo Gubernativo de fecha 27 de noviembre de


1968, conforme a los preceptos del Decreto 1746 del Congreso de la Repblica,
(Ley de almacenes Generales de Depsito), expide el presente.

CERTIFICADO DE DEPOSITO
Depsito No. 20,000

Ttulo: 80

A la orden de: Jorge Fernando Yong Garca, con domicilio en 4 avenida 25-79 de
la zona 11 y direccin comercial en 10 avenida 2-21 de la zona 1, quien ha
contratado con esta Compaa el depsito de las mercancas o productos de su
propiedad abajo especificados, asegurados contra robo e incendio en la
Compaa de Seguros Aseguradora General, por el valor que se indica en este
documento. El plazo del depsito es de cuarenta das y vence el 5 de junio de
2011.
El valor aproximado de las mercancas al emitir este ttulo es de veinticuatro mil
quetzales, (Q.24 ,000.00) sujeto a las disminuciones por retiros parciales, los
cuales deben registrarse en la tercera pgina de este documento. Se autorizarn
retiros parciales de las mercancas depositadas siempre que con la solicitud
respectiva se presente este Certificado y que se hayan pagado
proporcionalmente las obligaciones a favor de los Almacenes y/o tenedores de
Bonos de Prenda.
Conforme a la Ley, la propiedad del presente ttulo queda subordinada al pago de
las sumas que se adeuden a la ALMACENADORA GUATECHAPIN, S.A., y a los

derechos prendarios de los tenedores de Bonos de Prenda que se hayan emitido,


los cuales aparecen registrados en la segunda pgina de este ttulo.
Derechos del almacenaje 10% mensual, prima de seguro 5% mensual.
En fe de lo expuesto, se emite el presente titulo-valor, en original, y copia no
negociable, que consta de dos hojas, en la Ciudad de Guatemala, a veinticinco
das del mes de abril de dos mil once y se firma y se sella en nombre de la
Compaa, por los suscritos funcionarios debidamente autorizados.
____________________
____________________
GERENTE

GENERAL

SECRETARIO

Preparado:

Revisado:

El texto de este formulario fue aprobado por la Superintendencia de Bancos,


segn Resolucin No. 60-08 de fecha 27 de febrero de 1969.

Segunda pgina
OBLIGACIONES CONTRAIDAS CON LOS ALMACENES

Fecha

27/04/2011

Documento
Nmero

20,000

Concepto

Vencimiento

Veinte
(20)
cajas
de
05/06/2011
accesorios
para vehculo.

Valor

Q.24,000.00

ENDOSO DEL BONO DE PRENDA


El primer endoso del Bono de Prenda No. 20,000 Correspondiente a esta
Certificado fue hecho a la orden de MARLON ESTUARDO DE LEON ORELLANA
con domicilio y direccin comercial en la 5ta calle y 20 Ave. Zona 6 de la ciudad
de Guatemala para garantizar un crdito de VEINTE MIL QUETZALES (Q20 ,
000.00), con intereses al seis por ciento (6%) anual, con plazo de 40 das que
vence el 5 de junio del 2011.

Guatemala 27 de abril del ao 2011


Garcia

Jorge Fernando Yong

El anterior endoso fue registrado en ALMACENADORA GUATECHAPIN, S.A. hoy


02 de mayo del ao 2011 a las 11:30 a.m. horas bajo el nmero 12 folio 3 libro 4.

_________________________
Firma Autorizada

BONO DE PRENDA EMITIDO


Fecha

27/04/2011

Ttulo
Nmero
20,000

Beneficiario

Vencimiento

Marlon
Estuardo De
Len Orellana. 05/06/2011

Valor

Q.20,000.00

CARTA DE PORTE Y CONOCIMIENTO DE EMBARQUE


1) Es el documento en que constan los sujetos y el objeto especifico del
transporte. Que se emite a nombre de la persona que recibe las mercancas
para ser transportadas y mediante el cual dicha persona reconoce su recepcin
as como su obligacin de entregrselas al fin del viaje a quien resulte
legitimado por el ttulo. Siendo transportadas por cualquiera de las vas, area,
acutica o terrestre.
2) Es un ttulo de crdito que otorga al tenedor el derecho a reclamar al
obligado la entrega de las mercaderas por l representadas, como
consecuencia de su transportacin. El conocimiento de embarque servir para
amparar mercaderas transportadas por va martima y la carta de porte servir
para amparar mercaderas transportadas por va area o terrestre. Art. 588 C.
de Com.

CARACTERISTICAS

Por ser ttulo representativo, la posesin de l supone de la mercadera


representada;
Con el ttulo se puede lograr la transferencia del dominio sobre las
mercaderas, porque l las representa;
Todo el trfico jurdico al que se quiera someter las mercaderas u
objetos transportados, se pueden hacer por medio del ttulo.

ELEMENTOS PERSONALES

Porteador/ fletante/ transportador: Es la persona que asume la


obligacin y la responsabilidad propia de la realizacin del transporte.
Sobre l repercuten econmica y jurdicamente los riesgos de la
obligacin del transporte, segn lo establecido en el art. 796 Cdigo de
Comercio. As mismo, es el sujeto que crea la carta de porte o
conocimiento de embarque.

Cargador: Es el que embarca las mercancas para transportarlas de un


punto a otro o bien exportarlas, el propietario o el encargado de remitir
las mercancas, que tiene inters en que stas sean conducidas de un
lugar a otro, y se ve en la necesidad de encomendarle a otra persona
que realice tal transporte.

Consignatario o destinatario: Es la persona en favor de quien se


expide el ttulo y quien recibir la mercadera.

REQUISITOS
Adems de lo dispuesto por el Artculo 386 de este Cdigo de Comercio,
la carta de porte o conocimiento de embarque deber contener:
1. El nombre de carta de porte o conocimiento de embarque.
2. El nombre y el domicilio del transportador.
3. El nombre y el domicilio del cargador.
4. El nombre y el domicilio de la persona a cuya orden se expide, o la
indicacin de ser el ttulo al portador.
5. El nmero de orden que corresponda al ttulo.
6. La descripcin pormenorizada de las mercaderas que habrn de
transportarse.
7. La indicacin de los fletes y dems gastos del transporte, de las tarifas
aplicables y la de haber sido pagados los fletes o ser stos por cobrar.
8. La mencin de los lugares y fechas de salida y de destino.
9. La indicacin del medio de transporte.
10. Si el transporte fuera por vehculo determinado, los datos necesarios
para su identificacin.
11. Las bases para determinar el monto de las responsabilidades del
transportador, en casos de prdidas o averas.
12. Cualesquiera otras condiciones o pactos que acordaren los contratantes.
Las cartas de porte y conocimiento de embarque para trfico
internacional, se regirn por las leyes aduaneras. Si mediare un lapso
entre el recibo de las mercaderas y su embarque, el ttulo deber
contener, adems:
13. La mencin de ser recibido para embarque.
14. La indicacin del lugar donde habrn de guardarse las mercaderas
mientras el embarque se realiza.
15. El plazo fijado para el embarque.

MODELO DE CARTA DE PORTE Y CONOCIMIENTO DE


EMBARQUE

No.

0272011

CARTA DE PORTE

Guatemala,

01 de mayo de 2011

Remitente

ESPAA OLIVA, MARIO DAVID

Direccin

Consignatari
o

LAS VICTORIAS

Direccin

15 CALLE 30-72 ZONA 9, GUATEMALA CIUDAD

ENTREGAR
A:

LAS VICTORIAS

DIRECCION

15 CALLE 30-72 ZONA 9, GUATEMALA CIUDAD

Marcas

y Cantidad

y Contenido

Peso Bruto

Nmeros de los Clase de los


Bultos
Bultos

MITSUBISHI

en Kilos
TRACTOR MODELO MT160, COLOR
AZUL Y BLANCO,
DE 1.10 MTS. DE ANCHO, 2.60 MTS
DE LARGO Y
1.20 MTS DE ALTO.

MITSUBISHI

TRACTOR MODELO MT
COLOR AZUL Y BLANCO,

300D,

DE 1.45 MTS. DE ANCHO, 3.00 MTS.


DE LARGO Y
1.30 MTS. DE ALTO.

Flete Contratado
HASTA
GUATEMALA

Pagado

Prepagado

Cobrar

Esta mercanca deber ser


entregada a:
LAS VICTORIAS
en:
Medio
Transporte

15 CALLE 30-72 ZONA 9, GUATEMALA CIUDAD


de
Terrestre

Referencia
No.

Facturas
de
Exportaci
n

Transporte:

1.- Camin

2.-

Placas

1.- C 338BJV

2.-

Marca

1.-

Piloto

1.- Santiago Barillas

Placas TC

1.-

2.2.2.Folio Numero
ORIGINAL

FIRMA DEL PORTEADOR

027-2011

LA FACTURA CAMBIARIA
1) Es el ttulo de crdito que en la compraventa de mercaderas el vendedor
podr librar y entregar o remitir al comprador y que incorpora un derecho de
crdito sobre la totalidad o la parte insoluta de la compraventa. Art. 591 C.de
Com.
La factura cambiaria es un ttulo de crdito que incorpora la obligacin de pagar
una suma cierta de dinero dentro de un plazo determinado, a la vez que
describe las mercaderas que se han vendido como objeto del contrato que le
da nacimiento al ttulo. Es negociable y su trfico jurdico se asemeja a otros
ttulos en cuanto a la naturaleza de la obligacin incorporada. Documenta la
compraventa mercantil y le da certeza al mismo negocio jurdico.

ELEMENTOS PERSONALES

Librador o beneficiario: Es el vendedor de la mercadera o sea quien


crea la factura.
Librado o aceptante: Es el comprador de la mercadera, y quien est
obligado a aceptar la factura que libre el vendedor.

REQUISITOS
Adems de los requisitos que establece el Artculo 386, la factura
cambiaria deber contener:
a Numero de orden del ttulo librado
b Nombre y domicilio del comprador
c Denominacin y caractersticas de las mercaderas vendidas
d Precio por unidad y precio total de las mercaderas. Segn lo que
establece el artculo 595 si el precio es por abonos deber expresarse el
nmero de abonos, fechas de pago de cada uno y su monto.
Se dice que la factura cambiaria es el ttulo de crdito con ms formalismos,
debido a que a omisin de cualquiera de los requisitos de los incisos anteriores,
no afectar la validez del negocio jurdico que dio origen a la factura cambiaria,
pero sta perder su calidad de ttulo de crdito.

ENVO
La factura cambiaria podr ser enviada por el vendedor al comprador de forma
directa o bien, por intermedio de Banco o de tercera persona (art. 596 C. de
Com.).

PLAZOS DE DEVOLUCIN
El comprador deber devolver al vendedor la factura cambiaria, debidamente
aceptada:
1o. Dentro de un plazo de cinco das a contar de la fecha de su recibo, si la
operacin se ejecuta en la misma plaza.
2o. Dentro de un trmino de quince das a contar de la fecha de su recibo, si la
operacin se ejecuta en diferente plaza.

NEGATIVA A ACEPTAR
El comprador podr negarse a aceptar la factura:
1o. En caso de avera, extravo o no recibo de las mercaderas, cuando no son
transportadas por su cuenta y riesgo.
2o. Si hay defectos o vicios en la cantidad o calidad de las mercaderas.
3o. Si no contiene el negocio jurdico convenido.
4o. Por omisin de cualquiera de los requisitos que dan a la factura cambiaria
su calidad de ttulo de crdito.

PROTESTO
Podr ser protestada por falta de aceptacin o de pago; la no devolucin de la
factura cambiaria se entender como falta de aceptacin. Este protesto deber
hacerse dentro de los dos das hbiles siguientes al vencimiento del plazo.
Deber levantarse en la propia factura o en hoja adherida a ella. Arts. 601-603
C. de Com.

CONSERVACIN
Los comerciantes debern conservar ordenadamente, por el trmino de cinco
aos, las facturas cambiarias que hubieren librado o copias de las mismas.

MODELO DE LA FACTURA CAMBIARIA

Factura cambiaria
(libre de protesto)
No. De Orden: 100
AUTOMOTORES, S.A.
4 Av. 3-78, zona 1
Guatemala, Guatemala, C.A.
Comprador: Carlos Estuardo Yong Garca
Domicilio del comprador: Km. 4.5 Zona #2, Condominio Alamedas de San Gabriel,
Casa # i2.
Lugar y fecha del ttulo: Guatemala, tres de abril de dos mil once.
Contenido de la obligacin:
Cantidad de mercaderas
vendidas

2 unidades

Denominacin y
Caractersticas

Precio
unidad

por Precio
Total

Sillones
reclinables
marca
Momo
para Q. 850.00
automvil

Q 1,700.00

Total en nmeros: Q 1,700.00


Total en letras: mil setecientos quetzales
Lugar y fecha de pago: Guatemala tres de abril de dos mil doce
Forma de pago: una cuota inicial de Q325.00 y once cuotas de Q 125.00
Nombre del tomador o beneficiario: Mara Jos Garcia Castaeda

_________________________________
__________________________________
F) Firma del librador

F) Firma del comprador aceptante

CEDULAS HIPOTECARIAS

1) Es un ttulo de crdito que tiene la especialidad de estar garantizado, en


cuanto a un futuro cumplimiento de la obligacin a que se refiere, con un
derecho real de garanta, lo cual le da ms seguridad al sujeto beneficiario de
la misma, y le permite utilizarla como ttulo ejecutivo en la va de apremio.
Es un ttulo de crdito que representa todo o una parte alcuota de un crdito
garantizado con un derecho real hipotecario. Aunque son garantizados con
hipoteca, no perdern su calidad de muebles (art. 605 C.C.). La persona
emisora del ttulo puede ser una persona particular o una institucin bancaria.

CANCELACION DE LAS CEDULAS HIPOTECARIAS


Se sustituir por la del depsito en un banco, el capital, intereses y dems
cargos que representen las cdulas, la escritura cancelada se otorgar por el
banco fiduciario o por el agente financiero de la deuda. Art. 606 C.C.

MODELO DE CEDULA HIPOTECARIA

CEDULA HIPOTECARIA
SERIE UNICA
TASA DE INTERES VARIABLE

VALOR Q.200,000.00

NUMERO DE ORDEN: UNO (1)

Carlos Estuardo Yong Garca, en adelante llamado el Agente Financiero, en su


carcter de Apoderado Especial del Emisor, pagar a favor de Krista Lucia
Archila Recinos (o al portador), la suma de doscientos mil quetzales (Q.
200,000.00) con una tasa de inters inicial del cinco por ciento (5%), la cual
ser variable y se ajustar automticamente, aumentndose o disminuyndose.
La amortizacin se har en el plazo convenido de dos (2) aos, mediante el
pago de ocho (8) cuotas trimestrales de conformidad con la tabla de
amortizaciones correspondiente, la cual comprende la amortizacin de capital e
intereses debiendo efectuarse el primer pago el da primero de junio del dos mil
once (01/06/2011) y las siguientes amortizaciones el da ltimo de cada mes,
hasta la fecha de vencimiento que ser el da primero de junio del dos mil trece
(01/06/2013) en el domicilio del Agente Financiero ubicado en la 3era Ave. y
5ta. Calle 10-40 de la zona # 10, en la ciudad de Guatemala o el que en el
futuro comunique el Agente Financiero.

Las obligaciones contenidas en la presente Cdula Hipotecaria, estn


garantizadas con primera hipoteca constituida sobre el inmueble situado en 6ta.
Avenida 16-88 de la zona 11 de la ciudad de Guatemala, el cual est inscrito en
el Registro General de la Propiedad formando la finca nmero 3403, folio 10
libro 70 de Guatemala incluyendo sus anexidades, y se regir por las clusulas
y condiciones establecidas en la Escritura Pblica nmero 345 autorizada el
veintitrs de noviembre del dos mil siete, por el Notario Juan Carlos Ortega
Ramrez.

Esta cdula Hipotecaria ser la nica con que se grave el inmueble que le
garantiza.

El valor del inmueble gravado es de Q.200,000.00


El Agente Financiero queda facultado para poner en circulacin esta Cdula, y
en representacin del tenedor de la Cdula podr dar por vencido el plazo de la
obligacin y cobrar judicialmente el saldo adeudado por capital, intereses,
costas y dems expensas, si el EMISOR incurriere en mora en el pago de una
de las
amortizaciones sealadas o incumpliere cualquiera otra de las
obligaciones que estn pactadas en la escritura.
Guatemala, 20 de mayo de 2011.

EL AGENTE FINANCIERO

_______________________________

EL VALE
1) El vale es un ttulo de crdito, por el cual la persona que lo firma se reconoce
deudora de otra, por el valor de los bienes entregados o servicios prestados y
se obliga a pagarlos.
De lo anterior, se puede establecer que se trata de un ttulo tipificado en la ley,
en el que la obligacin incorporada es la de pagara una suma determinada de
dinero. En segundo lugar, al expresar que la obligacin tiene su origen en un
bien entregado o en un servicio prestado, lo convierte en un ttulo causal y lo
sujeta al negocio subyacente del cual proviene.
2) El vale es un titulo de crdito que incorpora una obligacin de pagar una
suma determinada de dinero, la cual tiene su origen en un bien entregado o en
un servicio prestado por el acreedor al deudor del monto adeudado.

ELEMENTOS PERSONALES

Tomador o Beneficiario: es la persona que presta un servicio o bien.


Vendedor acreedor.
Librador o Librado: es la persona que se obliga a pagar. Comprador
deudor.

CARACTERISTICAS

Podemos decir que el vale se asemeja al pagar en la medida en que,


quien lo crea, se reconoce deudor de la obligacin pecuniaria que el
ttulo contiene. Es pues, un promesa de pago. Pero a diferencia del
pagar, este ttulo expresa la relacin jurdica -negocio subyacente- de
la que proviene. Si el vale proviniera de la compra de una mercadera, el
sujeto vendedor sera el tomador o beneficiario; y el comprador el
librador o librado al mismo tiempo.

REQUISITOS
Segn lo dispuesto en el artculo 386 del Cdigo de Comercio Guatemalteco,
los requisitos indispensables para la validez del ttulo de crdito del vale estn:
1. El nombre del ttulo de que se trate.
2. La fecha y lugar de creacin.
3. Los derechos que el ttulo incorpora.
4. El lugar y la fecha de cumplimiento o ejercicio de tales derechos.
5. La firma de quien lo crea. En los ttulos en serie, podrn estamparse
firmas por cualquier sistema controlado y debern llevar por lo menos
una firma autgrafa.
6. Debe de expresar la relacin jurdica de donde proviene.

MODELO DEL VALE

VALE
Por: Q1,750.00

Vale a favor del seor IVAN SAMUEL TRUJILLO CASAZOLA, propietario de


AQU VOY YO, S.A. por la cantidad de UN MIL SETECIENTOS CINCUENTA
QUETZALES EXACTOS que le adeudo por compra de productos para el
mantenimiento de vehculo en esta fecha y que cancelar el 10 de junio del ao
2011, en el almacn indicado, situado en la 3era. Calle y 15 Avenida 03-18 de la
zona # 1, Guatemala. Sin protesto.
Guatemala 10 de mayo del ao 2011.

(f) ___________________________
Firma del compradordeudor

BONOS BANCARIOS
1) Los bonos hipotecarios y prendarios son ttulos de crdito al portador, a
plazo no menor de un ao ni mayor de veinticinco aos a contar desde la fecha
de su emisin y transferibles mediante la simple tradicin.

CARACTERISTICAS

Valor nominal

Plazo

Porcentaje de inters

Rgimen del pago del capital e intereses.

Fecha de emisin y otras estipulaciones de importancia.

Los bonos bancarios, por su forma de crearse, pertenecen al grupo de


ttulos seriales y se emiten conforme un reglamento que debe elaborarse
en cada emisin, sin perjuicio de las facultades que tiene la Junta
Monetaria para reglamentar en forma general la emisin de estos ttulos.
Antes de que entren en circulacin deben ser registrados en la
Superintendencia de Bancos.

Los bonos bancarios se garantizan con el conjunto de prstamos a cuya


financiacin se destinan los bonos y sus garantas anexas. Las dems
inversiones y activos del banco; y la responsabilidad subsidiaria que, en
casos especiales, otorguen el Estado, entidades pblicas o instituciones
financieras.

MODELO DE BONO BANCARIO

Bono Bancario
No. Acta 79.
Serie 230.

Resolucin: 90. 11-05-2001

No.

Monto Autorizado. Q 20,000,000.


Ttulo al: PORTADOR.
Valor Nominal: Q1,000,000.
Monto Serie: 10 series de Q100,000.00
Capital Pagado: Q140,000,000.00
Reservas de Capital: Q28,000,000.00
Plazo: 36 meses.
Vencimiento: 11 de Mayo del
ao 2014.
Formas de Amortizacin: Mensual.
Fechas de pago: Los das 5 de cada mes, a partir del 11 de junio del ao 2011.
Garantas: Bien Inmueble, Edificio ubicado en 4ta ave, 15-09 zona 9 de la ciudad
de Guatemala.
Inscrito bajo el nmero 56, folio 678 del libro 239 del Registro de la
Propiedad de Guatemala.

Guatemala 11 de mayo del ao 2011.

____________________________
____________________________
Firma Autorizada
Presidente del Banco

Firma Autorizada
Gerente General

CERTIFICADO FIDUCIARIO
1) Un requisito indispensable para que surja este ttulo es que previamente se
haya contratado un fideicomiso, en cuya constitucin se hubiere previsto la
posibilidad de emitir certificados fiduciarios. El fiduciario slo puede ser una
institucin bancaria, por lo que el librador-librado de este ttulo de crdito es un
banco.
Un fideicomiso es un contrato o convenio en virtud del cual una persona,
llamada fideicomitente o tambin fiduciante, transmite bienes, cantidades de
dinero o derechos, presentes o futuros, de su propiedad a otra persona (una
persona natural, llamada fiduciaria), para que sta administre o invierta los
bienes en beneficio propio o en beneficio de un tercero, llamado fideicomisario.
El fideicomiso es, por tanto, un contrato por el cual una persona destina ciertos
bienes a un fin lcito determinado, encomendando la realizacin de ese fin a
una institucin fiduciaria en todas las empresas. Un mandato irrevocable. Se
puede hacer tambin por medio de testamento.
2) Un Certificado Fiduciario, es un ttulo de crdito que nace entonces de un
fideicomiso de inversin. (Art. 609 C. de Com.). Son ttulos de crdito emitidos
por instituciones debidamente autorizadas para practicar operaciones
fiduciarias y como consecuencia de fideicomisos.

CLASES DE FIDEICOMISO
1. Fideicomiso de Garanta
2. Fideicomiso de Administracin
3. Fideicomiso de Inversin

ELEMENTOS PERSONALES

Fideicomitente: Es la persona que constituye el fideicomiso, y debe


tener poder de disposicin sobre los bienes materiales. Art.767 C. de
Com.
Fiduciario: Es la persona jurdica a favor de la cual se traspasan los
bienes por parte del fideicomitente con el objeto de que los administre y
cumpla con los fines sealados. Art. 768 C.de Com.
Fideicomisario: Es el que se beneficia del fideicomiso. Art 769 C.de
Com.

FIDEICOMISO DE INVERSION
Para efectos del Certificado Fiduciario, la clase de fideicomiso en donde se
puede emitir esta clase de ttulo es en el Fideicomiso de Inversin. Es aquel
contrato por el cual una persona llamada fideicomitente entrega a otro llamado
fiduciario, una cantidad de bienes para la constitucin de un fideicomiso. Su fin
principal es realizar inversiones que produzcan beneficios al fideicomisario.

CERTIFICADO FIDUCIARIO
Es un ttulo de crdito que nace entonces de un fideicomiso de inversin. (Art.
609 C. de Com.). Son ttulos de crdito emitidos por instituciones debidamente
autorizadas para practicar operaciones fiduciarias y como consecuencia de
fideicomisos.
Se pueden realizar al portador, nominativos, a la orden; pero si contienen
bienes inmuebles debern ser nominativos. Art. 612 C. de Com.

DERECHOS INMERSOS

A una parte alcuota de los productos de los bienes fideicometidos;


A una parte alcuota del derecho de propiedad sobre dichos bienes, o
sobre el precio que se obtenga en la venta de los mismos;
Al derecho de propiedad sobre una parte determinada del bien inmueble
fideicometido.

PLAZO DE LOS CERTIFICADOS FIDUCIARIOS


El plazo de los certificados fiduciarios no podr exceder del sealado para el
fideicomiso que les dio origen. Art. 614 C. del Com.

MODELO DE CERTIFICADO FIDUCIARIO

CERTIFICADO FIDUCIARIO DE PARTICIPACON DE APROVECHAMIENTO DIRECTO


DE VIVIENDA COMPRENDIDA EN LA COLONIA JARDINES DE SANTA ROSALIA.

Emisor: Banco Agrcola Comercial, S.A. Agencia Central, Republica de Guatemala.


Fecha de Emisin: VEINTIDOS DE MARZO DEL DOS MIL ONCE.
Monto de la Emisin: UN MILLON DE DOLARES. ($ 1, 000,000.00)
Certificados emitidos: VEINTE. (20)
Nmero de Certificado: UNO (1)
Valor Nominal de: CINCUENTA MIL DOLARES. ($ 50,000.00)
A la orden de: RODOLFO ANTONIO HERRERA MOLINA, de las generales siguientes:
Derecho que incorpora: Derecho a una parte alcuota del dominio sobre los bienes o de
la titularidad de los derechos fideicometidos, correspondiente a un CINCO POR CIENTO
(5%) de tales derechos, los que se concretan en la vivienda marcada con el numero DOS
sobre la cual recaen, adems derechos exclusivos de aprovechamiento y, en especial, uso
y habitacin, todo segn descripcin que consta en la escritura de emisin de los
Certificados, otorgada el da quince de octubre del ao dos mil diez ante los oficios del
Notario MARIO ALEJANDRO CARAVANTES RODRIGUEZ, e inscrita bajo el numero
treinta y uno (31), folio ciento ochenta y cuatro (184) del libro novecientos cuarenta y nueve
(949) del Registro de la Propiedad de Guatemala, del da veinticinco de Octubre del ao
dos mil diez. Este certificado servir de constancia del derecho necesario para la
contratacin de servicios bsicos, pblicos y cualquier otro relacionado con la vivienda.
Canjeabilidad: Este certificado ser canjeable por la porcin del inmueble general que
representa, al final del plazo del fideicomiso, y se cancelara con el traspaso del dominio y
dems derechos anexos que le correspondan al tenedor del Certificado sobre la vivienda
numero DOS sobre la cual se concreta el derecho de Aprovechamiento de este Certificado.
Condiciones del certificado: Este certificado puede venderse, donarse, darse en garanta

y en general sujetarse a cualquier transaccin licita, mediante endoso legalizado ante


notario y posterior asiento en el registro que para tal efecto lleva el Banco emisor. Mediante
presentacin personal o por apoderado del ttulo en original.
Traspaso y tradicin del dominio: Sera realizado en las oficinas del Banco emisor, a
solicitud del tenedor debidamente acreditado. En caso de fallecimiento del titular del
certificado los herederos declarados debern inscribir ante el fideicomiso su derecho. Este
certificado est garantizado por la inscripcin en el Registro que lleva el banco emisor de la
emisin de estos certificados y, consecuentemente, de la vivienda cuyo uso y posterior
dominio se garantiza. Lo que est inscrito al nmero treinta y uno (31), folio ciento ochenta
y cuatro (184) del libro novecientos cuarenta y nueve (949) que lleva el Registro de la
Propiedad.
Emitido en base a escritura de emisin de certificados fiduciarios de participacin de la
urbanizacin JARDINES DE SANTA ROSALIA, la cual se otorg con fecha quince de
octubre del dos mil diez, ante los oficios del Notario MARIO ALEJANDRO CARAVANTES
RODRIGUEZ y se encuentra inscrito al nmero Treinta y uno del Registro de la Propiedad.

_________________________________________
(Firma del Representante autorizado de la Institucin emisora)

También podría gustarte