0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas9 páginas

Calidad de Atencion en Los Servicios de Salud

Este documento trata sobre la calidad de atención en los servicios de salud en Perú. Introduce el tema explicando que si bien el gobierno garantiza el acceso universal a la salud, la calidad de atención es deficiente y no cumple con los estándares internacionales. Luego describe la situación actual de la calidad en salud en el país, señalando que pese a los esfuerzos, el nivel de calidad está lejos de ser satisfactorio. Finalmente, presenta diferentes enfoques conceptuales para una política nacional de calidad en salud
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas9 páginas

Calidad de Atencion en Los Servicios de Salud

Este documento trata sobre la calidad de atención en los servicios de salud en Perú. Introduce el tema explicando que si bien el gobierno garantiza el acceso universal a la salud, la calidad de atención es deficiente y no cumple con los estándares internacionales. Luego describe la situación actual de la calidad en salud en el país, señalando que pese a los esfuerzos, el nivel de calidad está lejos de ser satisfactorio. Finalmente, presenta diferentes enfoques conceptuales para una política nacional de calidad en salud
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE


ENFERMERIA

CALIDAD DE ATENCION EN LOS


SERVICIOS DE SALUD
ENF. Silvana Bringas Cabanillas
ALUMNA:
o Cerquin Mantilla Rosmery Guadalupe
CURSO:
o Enfermera III

CALIDAD DE
ATENCION EN LOS SERVICIOS DE SALUD
I.

INTRODUCCIN:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA
Sin duda, una de las principales tareas de todo gobierno es
garantizarle a la poblacin el acceso universal a la salud. Los recursos
para su implementacin, hasta en los pases desarrollados, siempre
suelen ser insuficientes. Por otro lado, aquellos que alcanzan la meta
de asegurar a toda la poblacin se enfrentan a un problema
recurrente: la calidad de atencin. Y es que la atencin en salud no
solo debe proveerse de manera irrestricta, sino que tambin debe ser
adecuada y oportuna, a fin de que el asegurado tenga la certeza de
que va a recibir el mejor trato posible por parte de su mdico tratante
y equipo mdico en general. La tarea no es sencilla debido a las
limitaciones presupuestales, pero la calidad de atencin es una
condicin esencial de todo servicio de salud, y por lo tanto, debe
garantizarse. Toda persona alguna vez fue paciente y se vio sujeta a
la atencin mdica en cualquier establecimiento de salud de nuestro
pas.
Dicha atencin que enfrenta el paciente promedio es deficitaria,
incumpliendo con los estndares internacionales: desde un lugar en
donde sentarse hasta una camilla para una adecuada evaluacin. Es
cierto que debemos ver el contexto econmico del pas, pero no
podemos restringirnos al hecho que un paciente siempre es digno,
por ms austero que l o el Estado sea, tiene derecho a recibir una
atencin con calidad, en un ambiente adecuado y por un personal
capacitado. Muchas veces se dejan de lado tambin dos puntos
importantes que son la relacin mdico-paciente y el espritu de
servicio del personal de salud, mellados por las bajas
remuneraciones, la falta de nombramientos, los sistemas de
productividad y la dificultad de implementar programas de
capacitacin masiva. stos dos pese a ser matices, influencian en la
percepcin que forma el paciente de su atencin y determinan en
gran parte si satisface o no su necesidad que es el fin ltimo de una
buena calidad de atencin. Cada establecimiento de salud de nuestro
pas est en el deber de realizar una autoevaluacin de los
estndares propuestos por el MINSA y brindar un informe a dicha
entidad para generar una base de datos a nivel regional y nacional
con el fin de tener informacin objetiva de la situacin actual de la
calidad en salud en nuestro pas. Como es de esperarse gran parte de
los centros no logran completar dicha evaluacin ya sea por falta de
personal o por simple desconocimiento y falta de capacitacin, por lo
que la concepcin actual es referencial.

LIC. ENF. SILVANA BRINGAS CABANILLAS


ENFERMERA III

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA

II.

Situacin de la Calidad en Salud


Pese a no contarse en el pas con estudios de evaluacin de la
calidad de atencin suficientemente integrales y rigurosos, a la luz de
resultados parciales del proceso de autoevaluacin de la atencin
materno-perinatal (MINSA. Proyecto Cobertura Con Calidad. Anlisis
de los resultados obtenidos en la Evaluacin de indicadores
seleccionados de Salud Materna y Perinatal y propuesta de criterios
para la institucionalizacin del monitoreo y evaluacin. Consultora
realizada por el Eco. Gustavo Cspedes. Lima 2006. ) Y en menor
grado de otros tipos de atenciones, es posible colegir que, no
obstante los esfuerzos desplegados por el Ministerio de Salud y las
dems organizaciones proveedoras de salud, el nivel de calidad dista
mucho de ser satisfactorio. Complementariamente, la poblacin
percibe baja calidad en la atencin que recibe segn se concluye de
los estudios realizados anualmente por la Universidad de Lima
(Grupo de Opinin de la Universidad de Lima. Barmetro Social. I
Encuesta Anual sobre la Situacin de Salud en el Per. Lima
Metropolitana y Callao. 2007, 2008 y,2009) donde se aprecia no slo
un bajo nivel en la percepcin de calidad, sino tambin una tendencia
a seguir descendiendo, tanto para los hospitales del MINSA, como
para los de Es Salud. Esta inadecuada situacin puede encontrar una
explicacin en el bajo nivel de desarrollo de la calidad, producto a su
vez de la insuficiente voluntad poltica puesta por la Autoridad
Sanitaria para lograr este desarrollo.
Esta situacin se evidencia en los resultados de la medicin de las
Funciones Esenciales de la Salud Pblica en el Per realizada el 2006
donde la novena funcin esencial (FESP 9) que atae al desarrollo de
calidad no alcanza siquiera el promedio del conjunto. Cabe sealar
que la baja calidad de la atencin constituye actualmente uno de los
mayores obstculos para enfrentar con xito los problemas sanitarios
reconocidos como prioridades nacionales, principalmente la elevada
mortalidad materna y neonatal, que definitivamente no pueden ser
abordadas con intervenciones simples y altamente costo efectivas;
frente a estos riesgos bsicamente la capacidad resolutiva, pero
principalmente la calidad de la atencin son los factores que hacen la
diferencia respecto a la eficacia de la intervencin. A su vez, el
establecimiento del aseguramiento universal, logro que sin duda nos
ubica en otro estado del desarrollo sanitario, consagra
meridianamente el ejercicio ciudadano del derecho a la salud al
garantizar la calidad de las atenciones a ser provistas a la poblacin,
de manera explcita. Este compromiso con la salud de la poblacin se

LIC. ENF. SILVANA BRINGAS CABANILLAS


ENFERMERA III

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA
transforma en una exigencia para que la Autoridad Sanitaria
fortalezca su funcin rectora y levantan la necesidad de claras y
precisas definiciones de polticas en este campo.

III. Enfoques conceptuales para una Poltica


Nacional de Calidad en Salud
La incorporacin del paradigma de la calidad en la atencin de la
salud, comporta diferentes enfoques que de manera complementaria
permiten un abordaje holstico del campo (Lazo O. Programas de
Gestin de Calidad. Manual para su elaboracin. UPCH. Lima 2005.);
algunos de los ms importantes son:

Calidad en salud como expresin del desarrollo


humano:
La calidad en salud debe ser concebida como una dimensin de la
calidad de vida por lo tanto, condicin fundamental del desarrollo
humano. La mejora en la calidad de vida se establece como una
tendencia en la historia de la humanidad que se desarrolla
cualquiera fuese la cosmovisin y posicin social, cultural o
econmica de los grupos sociales. Esta perspectiva expresa la
aspiracin permanente de las personas por crecer en dignidad y
realizacin, individual y colectivamente. Los pobladores usuarios
de los servicios de salud al ser portadores de estas aspiraciones
las traducen, en lo que concierne a su salud, demandando por una
atencin que les permita alcanzar una vida plena y digna. Pero
tambin los trabajadores de salud aspiran a estas condiciones y
esperan encontrar en el trabajo, el espacio de realizacin
personal. Las instituciones que proveen servicios y otras tantas
organizaciones pblicas y privadas interesadas por mejor vida y
mejor salud, estn desafiadas a recoger y dar cuenta de tan
diversas aspiraciones, pero cuyo mensaje bsico es la exigencia
por mejor calidad.

Calidad en salud como expresin de derecho a la


salud:
Sin duda que una de las mejores expresiones de modernidad fue
el surgimiento y establecimiento del principio de ciudadana que
se expresa en el ejercicio de derechos y obligaciones como base
de las relaciones humanas. En tal sentido, la salud y su atencin
constituyen un espacio privilegiado de ejercicio de ciudadana. La
salud es un derecho fundamental e inalienable, al cual debe

LIC. ENF. SILVANA BRINGAS CABANILLAS


ENFERMERA III

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA
acceder toda persona al margen de cualquier tipo de diferencias y
sin mediar ningn tipo de barreras. La apuesta por la igualdad en
el acceso a la atencin, acogiendo y respondiendo las diversas
necesidades de salud y expectativas de las personas, supone y
reclama a la calidad como atributo indesligable de la atencin, que
puede resumirse en la frase: derecho a la salud con calidad, tal
como lo consagra el Pacto Internacional de Derechos Econmicos,
Sociales y Culturales, al reconocer que el derecho a la salud
abarca cuatro elementos esenciales e interrelacionados:
disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad.

Calidad en salud como enfoque gerencial en las


organizaciones de salud:
El enfoque de la gerencia estratgica signific un salto cualitativo
para la gerencia de los servicios de salud, pues le permiti
reconocer al otro como referente fundamental de la organizacin
moderna, sea este otro: usuario, cliente, proveedor, aliado,
competidor, regulador, etc. El pensamiento estratgico oblig a
reinventar las organizaciones desde el otro en lo que se dio
por llamar la estrategia de afuera hacia adentro.
El enfoque de calidad avanza en precisar quin es ese otro,
cules son sus necesidades, intereses, motivaciones y
expectativas, cun diverso, complejo, y voluble es. Pese a ello,
este otro se constituye en el centro de la misin de la
organizacin de salud, con lo que esto implica para su gerencia.
Se trata precisamente de alcanzar un peldao ms en la gerencia
estratgica que tenga en el usuario su referente y en la mejora su
paradigma. Por ello, tal vez sea ms adecuado referirse a una
Gerencia Estratgica hacia la Calidad.

Calidad en salud como estrategia de desarrollo y


mejoramiento de los servicios de salud:
El desarrollo y fortalecimiento de los servicios de salud bajo la
estrategia de la calidad, parte por reconocer que la prestacin del
servicio constituye la experiencia objetiva y tangible que pone en
contacto directo a proveedores y usuarios en la realizacin de los
procesos de atencin. El enfoque de calidad como estrategia de
desarrollo y mejoramiento de los servicios busca fortalecer
justamente en este conjunto de servicios que conforman los
procesos
de
atencin
donde
se
manifiestan
unidas
indisolublemente las dimensiones tcnicas, interpersonales y
ambientales de la calidad. En estos servicios se expresa el

LIC. ENF. SILVANA BRINGAS CABANILLAS


ENFERMERA III

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA
desempeo eficaz, tico y humano de los diversos proveedores, el
adecuado diseo de los procesos y la dotacin de tecnologa y
dems recursos necesarios para la atencin.

IV. PROBLEMTICA:
Para empezar, la poblacin de nuestro pas se distribuye de forma no
uniforme con un 75,9%2 de la poblacin en zonas urbanas la cual
tiene un mayor acceso a servicios de salud. La pregunta salta a la
vista: qu sucede con el 24% restante? Por ser menor la
poblacin, resulta evidente que los centros asistenciales sern
asignados en menor cantidad, smese que el acceso a los mismos es
dificultoso por la compleja geografa de nuestro pas y adems la
comunicacin y distancia entre el centro y el paciente son vallas que
dificultan an ms el proceso. Para alcanzar la calidad, la ubicacin
estratgica de los centros es clave y la organizacin de los mismos
tambin, no se trata de colocar un hospital de ltimo nivel donde no
se requiera, sino equipar a cada poblacin con los medios necesarios
para satisfacer las necesidades, que no solo deben ser en referencia
a la atencin en salud sino tambin la participacin organizada de los
distintas autoridades de la comunidad.
Nuestro pas cuenta con hospitales y centros de salud ubicados en
todo el territorio nacional de manera estratgica para los aos en que
fueron construidos, pero el rpido crecimiento de la poblacin no ha
ido en paralelo con el desarrollo de los mismos dificultando en gran
medida el acceso a los mismos. En lo que al personal se refiere
muchos de nuestros centros de atencin bsica no cuenta con los
recursos humanos suficientes para manejar el volumen poblacional
que se encuentra en su jurisdiccin. Por otro lado el paciente deja de
ser la persona con una dolencia que necesita atencin y cuidado y se
convierte en un cliente con una exigencia o demanda, lo que quiebra
severamente el enfoque de atencin en salud y lo vuelve una simple
prestacin de servicio para reparar un electrodomstico. Sumado a
esto, en algunos modelos de atencin, los pacientes solo pueden
consultar por un problema de salud a la vez lo que implica varias
consultas para distintos problemas, no siempre cubiertas por su
seguro de salud, impidiendo la aplicacin del modelo de la OMS de
atencin integral, es decir que en una consulta se evale por
completo al paciente y se traten los problemas principales.
La consecuencia se puede mostrar con la ENAHO4 en la cual muestra
que en el ao 2004, en Lima Metropolitana, solo el 47,8% del total de
la poblacin que present algn problema de salud busc atencin,
de los cuales solo el 19,1% lo hizo en algn establecimiento del
MINSA mientras que un 8,3% lo hizo en una farmacia. Para fines del
ao 2010 un 64,5% del total de la poblacin que present algn

LIC. ENF. SILVANA BRINGAS CABANILLAS


ENFERMERA III

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA
problema de salud busc atencin, pero disminuy a 15,3% los que lo
hicieron en un establecimiento del MINSA y se elev a un alarmante
23,7% los que lo hicieron en una farmacia. A nivel de zonas rurales
sucedi lo mismo, aumenta el nmero de personas que buscan
atencin en salud pero lo hace a expensas de una atencin en
farmacia lugar que como todos saben no es el adecuado. Por el lado
opuesto, en lo que se refiere a las razones por las cuales las personas
no acuden a recibir atencin muestra que en el 2004 un 24,7% no lo
hizo por falta de dinero, un 12,3% no lo hizo porque el centro se
encontraba lejos, falta de confianza con el personal o porque
demoraban la atencin y 11% alegaba otras razones como maltrato
por parte del personal de salud.
Esto no es ms que el reflejo del dficit de calidad de atencin salud
que hay en nuestro pas, donde la poblacin deja de ir a los
establecimientos de salud por la mala atencin que reciben o por la
mala ubicacin de los mismos y no necesariamente por falta de
dinero. Es necesario tomar en cuenta que el paciente no siempre est
bien informado, que la mayora de veces ni siquiera saben dnde
acudir cuando hay una emergencia y en el peor de los casos ni
siquiera saben reconocerlas. Parte de la calidad de atencin en salud
corresponde a difundir la informacin a travs de los distintos medios
enfocando siempre las patologas de predileccin en cada zona. La
atencin en salud hasta hace unos aos era meramente recuperativa
pero la tendencia actual es completamente distinta, se desea tener
una atencin en salud de tipo preventivo promocional con el fin de
evitar la aparicin de la enfermedad y desarrollar estilos de vida
sana.

V.

CONCLUSIONES:
La situacin actual de la calidad de salud, refirindonos al sector
pblico, es crtica. En base a los ledo y expuesto puede concluirse
que los estndares a cumplir, para acceder a una calidad ptima, son
varios y todos dependen del equipo de salud y del usuario.
En lo que a eficacia compete, el alcance de esta meta depende
directamente del grado compromiso de los profesionales de la salud
con su trabajo, su centro y su comunidad de forma tal que el
fortalecimiento de la relacin con cada uno de estos le d el
conocimiento de su realidad y un enfoque adecuado para desarrollar
los planes de mejora continua.

LIC. ENF. SILVANA BRINGAS CABANILLAS


ENFERMERA III

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA
Nuestro sistema actual de atencin al usuario est en dficit
principalmente por la falta de recurso humano, mala infraestructura,
equipamiento insuficiente y un mal sistema del flujo de atencin. En
la medida que cada uno de stos puntos se corrijan se dar un primer
paso para alcanzar la calidad mnima que merece un paciente y
cumplir con los atributos de oportunidad y accesibilidad.
La desinformacin de la poblacin sumada al bajo nivel cultural de
sta es la primera barrera que impide al profesional de salud brindar
una atencin de calidad.
Posteriormente, seguida del desconcierto de la misma poblacin, y
con justa razn, de recibir una atencin en un lugar inapropiado con
material insuficiente y de difcil acceso. Por esto, no depende solo del
sector salud cambiar el nivel de calidad actual si no, y como lo he
repetido durante todo el artculo, de todos los implicados en lo que a
calidad de vida de un poblador peruano compete. (Roberto Reynaga
Cspedes, Mayo 2011.)

VI. BIBLIOGRAFA:
1. Grupo de Opinin de la Universidad
Encuesta Anual sobre la Situacin
Metropolitana y Callao. 2007.
2. Grupo de Opinin de la Universidad
Encuesta Anual sobre la Situacin
Metropolitana y Callao. 2008.

de Lima. Barmetro Social. I


de Salud en el Per. Lima
de Lima. Barmetro Social. II
de Salud en el Per. Lima

LIC. ENF. SILVANA BRINGAS CABANILLAS


ENFERMERA III

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA
3. Grupo de Opinin de la Universidad de Lima. Barmetro Social. III
Encuesta Anual sobre la Situacin de Salud en el Per. Lima
Metropolitana y Callao. 2009.
4. INEI. Per en cifras. Indicadores demogrficos. Poblacin.
http://www1.inei.gob.pe/
perucifrasHTM/infdem/cuadro.
asp?
cod=11221&name=po09&ext=gif
5. Instituto Nacional de Estadstica e Informtica. Consultas por
encuestas: Encuesta Nacional de Hogares [base de datos en
Internet]. Lima: INEI; 2010. [Fecha de acceso: 15 de marzo de 2011]
Disponible en: http://www1.inei.gob.pe/srienaho/ enaho220.htm
6. INEI- Encuesta Demogrfica y de Salud Familiar ENDES 2000, 2005,
2007, 2009 y 1er Semestre 2010.
7. Lazo, O. Programas de Gestin de Calidad. Manual para su
elaboracin. UPCH. Lima 2005.
8. Lozano R, y colbs. Evaluacin comparativa del desempeo de los
sistemas estatales de salud usando cobertura efectiva. En: Salud
Pblica de Mxico. Suplemento I Volumen 49/2007.
9. Majone G. Evidencia, argumentacin y persuasin en la formulacin
de las polticas. Fondo de Cultura Econmica. Mxico, 1997.
10.MINSA. Estndares de calidad para el primer nivel de atencin en
salud. 2002
11.Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales.
1966. 12. PERU/ Ley N 26842. Ley General de Salud.
12. Ramos-Rodrguez C. Percepcin de las relaciones mdico paciente,
por parte de los usuarios externos de un departamento de medicina.
Anales de la Facultad de Medicina. 2008; 69(1):12-6.

LIC. ENF. SILVANA BRINGAS CABANILLAS


ENFERMERA III

También podría gustarte