Cuadro comparativo tema agrario A.
L (1930)
Revoluciones Agrarias
1. Siempre con violencia
(armada y protesta social)
2. De carcter izquierdista o
progresista (liberal radical)
3. Resolver el problema de una
distribucin de tierra
articulado a un proyecto
nacional.
4. Mxico lazaro cardenas una
condicin de modernizar el
pas.
5. Carcter colectivo de las
economas campesinas.
6. Bolivia revolucin populista
de izquierda.
7. Guatemala gobierno
reformista y nacionalista
(afectaron los intereses
norteamericanos United
fruit)
8. Revolucin Cubanatransformacin radical de las
estructuras del campo. Ley
completa, coherente y
radical. Expropiacin de
ingenios.
Reformas agrarias preventivas
1. Reformas de papel
2. Busca contener el constante
nimo revolucionario de los
campesinos.
3. Baluarte de la poltica social
conservadora
4. Reformas que no tocan los
intereses de los grandes
propietarios.
5. Reformas que buscaban
generar buena imagen
internacional de los
gobiernos nacionales
6. No proviene del pueblo sino
del estado.
7. Encaj en un esquema ms
general de modernizacin
(Cepalismo)
8. La acumulacin de tierra no
solo era visto como una
injusticia, sino una sub
explotacin de la tierra
9. No disminuyeron la
acumulacin de tierras tiles
y se entregaron bienes
baldos del estado, lejos del
mercado local.
2 . Ejercito Zapatista
El ejercito zapatista incursiona de forma inesperada el 1 de enero de
1994, justamente el da que iniciaba vigencia el tratado de libre
comercio entre Mxico, Canad y EEUU, sin entrar en detalles
anecdticos podemos decir que a pesar que su incursin fue armada,
est no fue violenta, podramos decir que fue ms meditica, el EZLN no
busca tomar el poder del estado por las armas, sino que busca reformas
liberales, incluyentes y diversas, y las armas son el anzuelo para llamar
la atencin y ser escuchados.
El EZLN no debe ser entendido como un ejrcito guerrillero regular, es
una comunidad de base que utiliza su ejrcito para llamar la atencin,
no son formados como soldados para la guerra, son campesinos
indgenas, labradores de tierra, pequeos propietarios, trabajadores,
estudiantes e incluso acadmicos que con capucha y fusil intentan ser
tenidos en cuenta, no ser olvidados es su consigna principal.
Este movimiento surge en el estado de Chiapas de Mxico, un estado
pobre del sur, limtrofe con Guatemala, de ah que, por parte de las
elites mexicanas, se desprestigiara el movimiento acusndolo de ser
Guatemalteco y de narcotraficantes; este estado es uno de los ms
pobres, con estructuras agrarias atvicas latifundistas, con desigualdad
social, alto analfabetismo, y discriminacin contra la distintas
comunidades indgenas.
A finales de los aos 80s el gobierno mexicano, en consonancia con las
polticas econmicas mundiales, realiz polticas modernizadoras que
finalizaron con la firma de acuerdos de libre comercio, estas afectaron a
pequeos productores agrcolas que incluso llegaron a perder sus
propiedades, esto hizo ms gravosa la situacin para las sociedades
agrcolas del sur de Mxico.
Mucho se especula del origen ideolgico del zapatismo, sus consignas no
van ms all de un liberalismo diverso, multicultural y real, buscan
ejercicios democrticos reales, que generen bienestar en todos, tales
como vivienda, trabajo, educacin salud y el respeto por las culturas
autctonas y originarias, en otras palabras hacer extensiva la revolucin
mexicana al sur del pas.
El movimiento sigue vigente, entre mltiples altos al fuego y
recrudecimiento de hostilidades de parte y parte, se continua con una
gran presencia meditica nacional e incluso internacional, no obstante
las cusas estructurales (conflicto de la tierra) que dieron los insumos del
conflicto estn intactas.
Por Alice Bensaid y Carlos Ospina R.