:
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE
FACULTAD
DE
MADRID
DEPARTAMENTO
DE BELLAS ARTES.
DE
DIBUJO
BrnLIoTECAU,G M.
5308296313
a.
ztrrlrA.
srr
mn c~
.a
-a
no
vzr~scrosrn.rt.n
r asor. ocJ&.,
Ss r~<n crc5rz st, zx.~ r~ r cas
~n rann~ rr ir~ s
xs
1V2
ncc roizz& 2%
X 1\10R712 E7S
D-IS2? 2V
~ t() V
-740Z (It
DIRECTOR DE TESIS
PROF. Dr. ALVARO PARICIO LATASA
CATEDRTICO DE GRABADO
MADRID
1996
AGRADECIMIENTOS
Deseo expresar mi profundo reconocimiento a cuantas
personas
instituciones
han
contribuido
directa
indirectamente a que esta tesis llegue a ser una realidad
y muy especialmente
mi agradecimiento
a las
siguientes
personas e instituciones:
Alvaro Paricio Latasa,
Catedrtico de Grabado en la
Facultad de Bellas Artes. Madrid.
-
Laboratorio de
Ingeniera
Qumica
de Qumicas de la Universidad
En
las
personas
Catedrtico
-
Instituto
de
en la Facultad
Complutense. Madrid.
Federico
Lpez
Mateos,
y Eulalia Beltrn Licenciada.
Daza Valds.
Centro de Tecnologa Fsica
Leonardo Torres Quevedo del C.S.I,C. Madrid. En la
persona de Joaqun Campos.
-
Pierre Maurey, Lingista,
agreg de LUniversit y
Funcionario Internacional
Carmen Fernndez Aguinaco,
Basel.
Periodista
Chicago.
Angeles Ramiro, Letrada.
por
su
incondicional
ayuda en
la
traduccin
de
en la persona
de
textos.
-
Instituto
de Cermica y vidrio
Francisco Capel del Aguila. Vicesecretario
General.
Pepa
Calvo,
M~
Angeles
Heras
Isabel
Merodio,
pintoras.
-
BASF. Pinturas y tintas en la persona de Jos Manuel
Garca Garca
rQ Isabel Ruiz de la Cuesta.
Antonio Franco y Rodrguez de Lzaro.
Asociacin Espaola para el Progreso de las Artes
Grficas, en la persona de Juan Pasanau, Presidente.
Asociacin Espaola de Fabricantes de Pinturas y
Tintas de Imprimir, en la persona de Jos Luis Mata
Ramrez. Secretario General.
Javier Cortes.
INDICE
Pg.
INTRODUCCIN
Motivaciones
personales
e hiptesis
trabajo
Fuentes y bases del trabajo
Criterios
y mtodos
Estructura
de la tesis
II
EL COLOR EN EL GRABADO EN HUECO
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
1.5.
CAPITULO
22
Antecedentes
de la impresin
en color
Cambios de concepto en el color y
su aplicacin
en el grabado
Primeros procesos
del grabado a
color en hueco
Desarrollo
del grabado a color
en hueco en el siglo XX
Tcnicas para la impresin a color
de la obra grfica
original
1.5.1
1.5.2
1.5.3
1.5.4
1.5.5
2.
11
13
14
19
ANLISIS TERICO
CAPITULO
1.
de
Litografa
zieglerografa
Serigrafa
Offset manual
El Grabado a color en hueco
desarrollado
por HAYTER....
22
25
26
28
30
31
32
33
34
35
MEDIOS PARA LA ESTAMPACIN EN HUECO
45
2.1.
45
La Matriz
2.1.1
2.1.2
2.1.3
Definicin
Caractersticas
Tipos de matriz
material
46
seg6n
el
47
2.2.
2.1.4
2.1.5
Las matrices empleadas en
este proceso de
investigaclon
Preparacin de las matrices
experimentales
La Tinta
60
61
74
2.2.1
Antecedentes de su
2.2.2
procedencia
Fabricacin
2.2.2.A. Primeros conocimientos..
74
77
77
a.l. Algunos mtodos de
fabricacin
81
a.2 El barniz
86
2.2.2.3. Mtodo actual
89
2.2.3
Componentes de las tintas....
92
2.2.3.A. Principales materias
primas
92
2.2.3.3. Componentes de la
tinta de imprenta
3.1. Pigmentos
3.2. vehculos
3.3. Modificadores
101
118
128
129
152
153
2.2.6
2.2.7
El secado de las tintas
Propiedades fsicas de las
tintas
Tipos de tintas
Tintas empleadas en esta
2.2.8
investigacion
Tablas
2.2.4
2.2.5
2.3. El Papel
2.3.1
2.3.2
2.3.3
2.2.4
2.3.5
2.3.6
99
136
142
160
Definicin y propiedades
Caractersticas de los
160
papeles de estampacin
162
Relacin Tinta-papel
163
El papel para la impresin
de la obra grfica original..
Tablas
168
174
Papel empleado en esta
investigaclon
178
2.4. Los Rodillos de entintado
180
2.5. La Prensa
185
2.5.1
Tipos de prensa para la
estampacin en hueco
185
CAPITULO 3
3.
REOLOGIA
191
3.1. viscosidad
195
3.1.1
Determinacin de la
viscosidad
197
CAPITULO 4
4.
III
LA DETERMINACIN DEL COLOR
201
4.1. Carcter psicofsico del color
4.2. Propiedades fsicas de los objetos
en relacin con la radiacin
electromagntica
4.3. Difusa.on de la luz dentro de los
materiales
4.4. La medicin psicofsica del color.
Instrumentos
4.5. Representacin grfica de los
colores
4.6. La sensacin del color
201
202
203
205
215
219
PROCESO EXPERIMENTAL
CAPITULO 5
5.
DETERMINACIONES EXPERIMENTALES
232
5.1. Anlisis de la tinta empleada en el
proceso experimental
5.2. Preparacin de la tinta
5.3. Determinacin del tipo de flujo
5.4. Interpretacin de resultados
232
235
236
242
5.5. Condiciones para la medicin del
color en las muestras
243
5.6. Tablas de la medicin del
color en las muestras
5.7. Anlisis de los resultados obtenidos.
249
293
CAPITULO 6
6.
ESTAMPACIN EN MATRICES ALTERNATIVAS
300
6.1. Concepto de matriz alternativa
6.2. sistematizacin del proceso
300
301
6.2.1
6.2.2
6.2.3
Entintado en hueco
Entintado en superficie
Fichas de entintado
en superficie
301
306
313
6.3. La estampacin simultnea en las
matrices propuestas
6.3.1
6.3.2
6.3.3
6.3.4
Tintas, rodillos y otros
medios
Combinaciones posibles entre
las tintas utilizadas
Las estampas originales
Fichas tcnicas de las
estampaciones
6.4. Interpretacin de resultados
326
328
331
333
342
354
CAPITULO 7
7.
CONCLUSIONES
356
BIBLIOGRAFIA
359
APENDICE 1. Fbricas de Tintas en Espafia
370
INDICE DE ILUSTRACIONES
374
ANEXO:
1.
EstampacioneS originales.
II.
Fichas Tcnicas.
III.
Gofrados.
u
ti.9
XNWODU
1 U
TRaDUCCIN
Casi
en
105
inicios
del
XXI,
siglo
cuando
los
intereses de la humanidad se centran en la tecnologa,
parece
anacrnico que alguien se ponga
trabajo
de
investigacin
sobre
una
a realizar un
tcnica
de
tipo
manual. La experiencia, nos dice lo contrario, pues vemos
como
los talleres de estampacin proliferan cada da,
Profundizar en el campo del grabado y poder aportar
Sistematizacin
no slo no
tecnolgico
la
de
quita
humanidad,
nada
sino
mantenimiento de ese equilibrio,
al
que
desarrollo
favorece
el
necesario para que el
hombre se desarrolle ntegramente en su humanismo,
Por sus caractersticas
grabado,
para
en un principio,
repetir
categora
lenguaje
propioS
artstica
especfico,
y
con
la tcnica
del
se consider slo un mtodo
poco
poco
actualmente
una
serie
fue
se
de
adquiriendo
considera
un
procedimientos
que casi todos los artistas han utilizado en una
determinada
motivaciones
entre
imgenes;
iniciales,
etapa
de
su
proceso
creativo.
Las
que han podido llevarles a esta incursin,
otras pueden ser:
De una parte esta tcnica,
debido a la gran
variedad de materiales y procedimientos que
utiliza,
se
ha
convertido
en
un
medio
artstico particularmente flexible y lleno de
recursos para el artista de hoy.
y de otra parte la posibilidad de acercar la
obra artstica al pblico al reducir el coste.
El progreso tecnolgico e industrial del siglo
ha
XX
contribuido a la actualizacin y renovacin de las
tcnicas
tradicionales
del
fav-orecido, en gran medida,
litografa,
grabado.
La
Qumica
ha
no slo a tcnicas como la
sino al grabado en todas sus variantes.
La gran variedad de tipos de tintas existentes en el
mercado
color
facilita al artista grabador la aplicacin del
en
sus
estampaciones.
artista,
partir de
las
mercado
le
ofrece,
debe
reelaboracin
necesidades
Sin
tintas
el
propio
industriales
realizar
acondicionamiento
artsticas
embargo
un
que
proceso
del producto
especficas,
ya
que
es
el
de
sus
poco
rentable para el fabricante de tintas elaborar tintas
0~1cOgrticas para los distintos procesos de impresin.
Este proceso de acondicionamiento de la tinta en el
caso
concreto de esta investigacin tiene una especial
importancia, pues ser necesario trabajar con diferentes
grados de viscosidad.
La posibilidad
de
repeticin de la obra grfica
presenta dificultades cuando se quieren reproducir varios
Colores en una sola estampa.
A lo
largo
snrgiendo
algunos
utilizados
son:
de
la
historia del
mtodos
para
grabado
conseguirlo,
han
ido
los
ms
zonas
no
Realizar una matriz para cada color.
Entintar por zonas.
Utilizar plantillas que
cubran las
deseadas para un deteminado color.
Todos
resultados
estos mtodos dejan la obtencin de buenos
a la pericia y destreza del estampador.
Fue HAY/TER, con el mtodo del Roll-up desarrollado
en
su taller de Pars, quin elimin en buena medida este
problema al utilizar el sistema de las viscosidades para
poner
de
todos los colores a la vez sobre una nica matriz
estampacin.
1.0
MOTIVACIONES PERSONALES E HIPTESIS DEL TRABAJO
Experiment
la tcnica del
Roll-up durante los
aos 1976-77 y 78 en los talleres de Hayter, A~~Qr~Q
yL~da~
en
Pars;
la
he
venido
aplicando
desarrollando posteriormente en mi obra grfica.
El inters que hoy despierta el grabado en color y
los resultados que se obtienen con esta tcnica en cuanto
a variedad y limpieza del color, unido a la eliminacin
de
los problemas
de
ajuste que pueden
surgir en la
sobreimpresin de las matrices, han sido los antecedentes
que han dado paso a las decisiones siguientes:
Llevar a cabo un estudio del mtodo de Hayter,
que favorezca el mejor conocimiento prctico
de esta tcnica de estampacin en color del
grabado actual.
Estudiar
las
causas
que
hacen
posible
el
mtodo de estampacin de Hayter, aportando con
ello
rigor
cientfico
la
experiencia
plstica.
11
A partir de la realidad observable
Ha.yter
me
la tcnica de
experimentada con unos determinados materiales
surgieron,
entre
otras
muchas,
las
siguientes
preguntas:
Cul es la explicacin cientfica de esa realidad?
Qu pasara si se realizara la misma experiencia
con una matriz de material poroso?
Como
actual
parte
soy
adquiriendo,
otra
la
artista,
activa
consciente
en
el
de
la
por una parte
elaboracin
como
de
siempre,
desarrollo
importancia
del
grabado
que
estn
las tcnica aditivas y por
las
pero
matrices
por
con
materiales
los
el
propio
ms
inverosmiles para su posterior estampacin <collagraph,
metalgraph,
soldadura,
...)
De todo este conjunto de motivaciones y preguntas
surge
la hiptesis de mi trabajo de investigacin:
ES POSIBLE LA UTILIZACIN DEL METODO DE LAS
VISCOSIDADES
SOBRE
MATERIALES POROSOS 2
I~A
MATRIZ
REALIZADA
CON
12
PUENTES Y BASES DEL TRABAJO
Las fuentes utilizadas para realizar este trabajo de
investigacin han sido de dos tipos:
1.- Experimental
LLevada a cabo en
Los talleres de Hayter, A. Caporaso y J. Lodge
durante dos aos en Pars.
Mi propio estudio de grabadora.
El Laboratorio del Departamento de Ingeniera
Qumica
de
la
Universidad
Complutense
(Madrid>
*
El
Consejo
Cientficas:
Leonardo
Superior
Centro
Torres
de
de
Investigaciones
Tecnologa
Quevedo,
Fsica
Departamento
de
Metrologa. Laboratorio de Espectrofotometra.
La Facultad de Bellas Artes de la Universidad
Complutense
(Madrid>
Taller
de
Grabado
Calcogrfico.
13
Bibliogrfica
Llevada a cabo en:
Biblioteca Nacional. Madrid.
Biblioteca Consejo Superior de Investigaciones
Cientficas.
Asociacin Espaola para el progreso de las
Artes Grficas.
*
Moulin papier. Basilea.
Archivo y Biblioteca de la Real Academia de
Bellas Artes de San Fernando. Madrid.
Biblioteca de la Facultad de Bellas Artes de
Madrid.
Madrid,
CRITERIOS Y MTODOS
En todo
importantes
procedimientos
modo
unos
0rtener
trabajo
de investigacin experimental son
los criterios
de partida,
ya que guiarn
los
y la analtica a realizar, dando de este
resultados
fiables
que
permitan
llegar
unas conclusiones aceptables.
14
El mtodo cientfico parte de la observacin fiel
de
la
realidad
leyes
objetiva,
seguidamente
de
observacin.
Esas
experimentales
que,
(hiptesis>
someten
esa
a Comprobaciones
se extraen las
leyes
se
probadas,
finalmente se unen en teoras que describen la realidad.
(1>
El mtodo artstico
parte de la Observacin de la
realidad subjetiva del artista; de esa observacin se
extraen las hiptesis o planteamientos de trabajo que se
someten
tcnicas
comprobaciones
y
los
concretizan
en
experimentales
procedimientos
la
obra.
Con
que
esta
mediante las
finalmente
se
describe
se
la
realidad reinterpretada, ya que se da una visin nueva
y original de aquella.
Si hacemos un paralelismo entre el mtodo cientfico
y
el
artstico,
planteamiento
encontramos
como
en
formas
de observacin
mtodo
cientfico
cambio
los
del
los
resultados.
diferentes,
podemos
mtodo
diferencias
en el
Por partir
los resultados
considerarlos
artstico
tanto
cerrados,
siguen abiertos
de
del
en
al
dilogo con el observador una vez terminado el trabajo.
15
Se dice que el
artista al crear
muchas veces de la casualidad
cientfico
todo
lo
se deja llevar
y por ello
falta
en sus investigaciones. Yo dira,
expuesto,
utilizados
por
conocimiento
que
el
son
dos
hombre
de las cosas,
para
rigor
resumiendo
mtodos
diferentes
alcanzar
el
mejor
y que ambos se complementan
uniendo el rigor cientfico especfico de la ciencia a la
visin
artstica,
como
polos
diferentes
de
un mismo
mirar.
Normalmente,
poco
el mtodo de trabajo del artista es
sistematizado;
lo que
supone la
eliminacin de
algunas etapas de su proceso creativo a la hora de dar a
conocer
su
obra,
quedando
experimental en el taller.
gran parte
de
su
trabajo
Por eso con esta tesis se
pretende, tambin, aportar sistematizacin dentro de una
pequea parcela del vasto campo artstico.
La
metodologa
seguida
en
este trabajo ha
sido
fundamentalmente experimental y analtica realizando los
pasos siguientes:
1.-
Se parte de la observacin objetiva de una realidad:
EL MTODO DE LAS VISCOSIDADES DE HAYTER
16
2.-
Para poder
explicar cientficamente
observada se analiza el
la realidad
aspecto reolgico de la
tinta mediante la obtencin de:
El anlisis de los componentes de la tinta.
Tres flujos de viscosidad diferentes.
Las curvas del gradiente de velocidad frente al
esfuerzo cortante.
3.-
Se llevan a cabo comprobaciones experimentales, para
las que han sido necesarios unos componentes:
Matrices
de
material
no
poroso
trabajadas
escultricamente.
Matrices
de
material
poroso
trabajadas
escultricamente.
-
Rodillos de diferentes durezas.
Tintas con distinto
Las comprobaciones
grado de viscosidad.
experimentales
que se llevan a
y yuxtaposicin
de las tintas,
cabo son:
a)
Superposicin
independientemente
los resultados
de la matriz para objetivar
en el colormetro.
17
Con matriz metlica (no porosa> se comprueban
los resultados
obtenidos por Hayter llegando a
las mismas conclusiones:
La
aplicacin
de
tintas
de
diferente
viscosidad con rodillos de distinta dureza en
una
matriz
metlica
produce
estampaciones
ricas en colorido limpio.
Las estampaciones llevadas a cabo como se
explica anteriormente carecen de los defectos
de
ajuste de
color que puede
producir una
sobreimpresin.
Estampaciones con matriz porosa
(cartn,
madera,
. .>
propuesto en esta tesis
para aportar
el avance
con la utilizacin
mtodo de las viscosidades
del
para la estampacin
del Collagraph.
Conforme avanzaba la investigacin se abran ms y
ms posibilidades;
pero, dado que el trabajo de la tesis
es limitado en el tiempo, vi la necesidad de ponerle unos
lmites, sabiendo que con esta decisin dejaba una tesis
abierta a nuevas hiptesis de trabajo.
18
ESTRUCTURA DE LA TESIS
De la experiencia adquirida como grabadora creo que
es
importante,
para
entrar
conocer el funcionamiento
interrelaciones,
experimentar
grabado
con ellos
tcnica
modo
grabado
seremos
capaces
de
en el proceso del
en la complejidad de la tcnica.
de esta
de HAYTER como realidad
cui
mundo del
e integrarlos
la elaboracin
se plantea
el
interno de los materiales y sus
este
sin perdernos
Para
de
en
la primera Hiptesis
tesis
se parte de la
observable y desde ella
de trabajo:
ES LA EXPLICACION CIENTIFICA DE ESA REALIDAD?
para obtener respuesta
a esa sencilla
pregunta se realiza
la EXPERIENCIA DE LABORATORIO 1: el estudio reolgico en
la cualidad
de la tinta
que ms puede interesar:
LA VISCOSIDAD
A la vista
estampacin
matriz
una
simultnea
tintas
ES
del
de color obtenida en la
color
de diferentes
sensacin
Hiptesis
de la riqueza
al aplicaar
viscosidades
de la percepcin
sobre
la
al ser el color
se plantea
la
segunda
de trabajo:
SLO
REALIDAD,
SENSACIN
LOS
SE
CORRESPONDEN
COLORES TAL COMO
CON UNA
LOS VEMOS EN LA
ESTAMPA?.
para
darle
respuesta
se
realiza
la
EXPERIENCIA
de
19
LABORATORIO 2, siguiendo el proceso de medicin del color
de las muestras propuestas:
LA COLORIMETRA
De
este
modo
funcionamiento
conocidos
interno
los
materiales,
y sus interrelaciones
su
se realiza
la estampacin en las matrices alternativas propuestas,
y, a la vista
-
de los resultados
obtenidos poder decir:
SI LA TEONICA DE HAYTBR ES APLICABLE SOBRE ELLAS O NO.
El conjunto de esta investigacin se ha dividido en
dos partes: Terica y Experimental.
En la parte terica,
para realizar
tinta,
se han estudiado los medios
una estampacin
el papel,
los rodillos
Desde su concepcin
en hueco:
la matriz,
la
y la prensa.
esta
tesis
tiene un carcter
plstico experimental por ello, se ha visto la necesidad
de incluir en el estudio terico de los medios, el tipo
y las condiciones especficas de cada uno de ellos, tal
y como se van a emplear en el proceso experimental
investigacin,
radical
entre
tratando
teora
as
de la
de no hacer una separacin
y prctica.
NOTAS
1. FOUR.ET, G. La
Construccin
cientfico.
Edit.
1994. Pgs. 25-31.
del
Narcea
conocimiento
S.A. Madrid
20
EL EL
AJ=4AJLEL SIL
mEOnEL Co
CAPITULO
1.
E L
1.1
GRABADO
EN
EL
E N
ILiLEC--D
AIITECEDENTES DE LA IMPRESIN EN COLOR
No podemos separar los procesos de impresin,
del
grabado. Ya en los primeros tiempos de la humanidad,
de
los perodos auriniacense y magdaleniense, se encuentran
dibujos
grabados
Los egipcios,
antigtedad
para
caldeos,
emplearon
imprimir
El arte
Sern
los
impresin
corporacin
entre otros pueblos de la
moldes grabados
sobre arcilla
sobre
piedra
fina
o cera.
parece haber precedido a las otras
junto
artes
(1>.
procedimientos
su
en metal.
del grabado es pues un arte antiguo,
damasquinadores,
de
hueso y ms tarde
asirios,
sus sellos
con la escultura
plsticas.
en piedra,
orfebres,
esmaltadores,
nielistas(2>
quienes descubran la mayor parte de los
para la realizacin
los
antecedentes
muy diferente,
la
de las matrices,
se encuentran
de manufactura
pero
en una
de
telas
pintadas.
22
Los datos ms antiguos que se tiene sobre las telas
pintadas
son las llamadas
citadas
syndones y othonias
(3>
en la Biblia y por Homero.
Los fenicios y los egipcios, fabricaron sus telas
pintadas con los mismos procedimientos de tacos de madera
que se haban utilizado ya,
Damasco,
Antioqua
en las ciudades de Tiro,
Alejandra,
procesos
que
se
siguieron utilizando hasta el siglo IX de nuestra era.
Sin duda del mismo modo, mediante matrices de madera
grabada, fueron impresas las indianas.
(4>.
Vemos as como la impresin de las telas est muy
prxima a la estampacin grfica; pero siendo como es
casi igual el proceso de estampacin son diez siglos los
que separarn en occidente la impresin de una matriz de
madera sobre el algodn o el lino de aquella
hecha sobre papel
que ser
y simplemente porque en occidente no
exista todava el papel.
Hoy
utilizadas
conocidos
estriba
tcnicas
por
muy
similares
artistas
Pochoir
como
papier
estas
Picasso
dcoup.
han
Mir
sido
en sus
La diferencia
en que en vez de los tacos de madera recortan las
formas deseadas en cartn,
papel litogrfico,
etc.
23
Ejemplo de ello lo encontramos en la obra de Picasso
0flocida con el nombre ocho siluetas realizada en enero
~
1946 en un formato de 43 x 32 cm.
<5)
Paso intermedio en la historia del grabado,
as
entre
estampaciones con una sola tinta y las realizadas a
Olor, son las llamadas estampas en camafeo o clarobscuro
las que se obtenan efectos tonales similares a los
On
un dibujo a la aguada.
El clarobscuro puede considerarse como un grabado en
olor,
donde
it erentes
en
(un
iterentes
lugar
color
valores
atriz>
De esta
ravs
de
de
por
de
un
utilizar
varios
matriz>,
nico
se
color
colores
utilizan
(un
valor
los
por
forma se pasa de la luz a la sombra a
una gama de valores,
procedentes
todos
del
isfllo color.
Esta tcnica parece que se desarroll
n
el
siglo
XVI
con
artistas
como:
en
Lucas
Alemania,
Granach,
urgkrflair o Baldung. Aunque anteriormente artistas como
arero
<1471-1528>
abian
desarrollado
~lografa.
Durero,
erfeccin
con esta
y Holbein el
las
Mozo
posibilidades
haba
llegado
<1497-1542),
tonales
tal
tcnica que la aplicacin
de
punto
del
ya
la
de
color
24
le pareci
aplicaba
innecesaria,
dado que entonces el color
se
en aguada encima de la estampacin a la manera
japonesa.
esta
La historia
tambin nos dice que el desarrollo de
tcnica
fue exclusivo de Alemania,
practic
no
en pases
como Italia
y Holanda por artistas
como: tJgo de Carpi y Jacopo de Barban
Goltzius
1.2.
tambin se
(Italia>
o Hendnik
(Holanda>
CAMBIOS DE CONCEPTO EN EL COLOR
Y SU APLICACIN EN EL GRABADO
Fue a partir
considerar
s,
del impresionismo cuando se comenz a
el concepto
dando contenido
imgenes,
saturacin
COLOR como elemento plstico
expresivo
y de significado
en
a las
a travs de sus valores de complementariedad y
o de sus variaciones
de matiz y luminosidad.
El impresionismo primero y despus el fauvismo junto
con el expresionismo
constituyeron
un hecho importante
para el grabado ya que sus artistas lo erigen como medio
de
creacin
convirtindolo
autnomo
particularmente
expresivo
en medio de ~creacin.
25
Pero fue
el
nacimiento
de la litografa
con
su
peculiar aplicacin del color la que ense a verlo y
entenderlo de modo muy distinto
a como se venia haciendo
hasta entonces. Y con ella, en el ltimo cuarto del siglo
XIX, el color encuentra al fin la libertad
de la obra grfica.
Junto
japonesas
conocer,
Signac.
(6)
estos
tambin
descubrimientos,
tuvieron
a artistas
entre
. .
aplicable
llevar
la
su
otros
muchos,
sobre
madera,
el
las
influencia
como Bonnard,
en pintura
a
en el terreno
Renoir,
estampas
al
dar
Vuillard
que el color no slo es
lienzo,
cobre
implicaciones plsticas concretas.
sino que se puede
o
la
(7>
piedra
con
Todo esto hace
posible y sienta las bases al grabado contemporneo como
obra grfica original.
PRIMEROS PROCESOS DEL GRABADO A COLOR EN HUECO
Los chinos y los japoneses, entre otros orientales,
fueron
los
primeros
que
intentaron
estampas
realizadas
a partir
hicieron
utilizando
realizada
con una sola tinta.
la
poner color
de tacos
acuarela
a sus
de madera y
sobre
la
lo
impresin
26
En el
siglo
XVII aparecen
tentativas
aisladas
de
color en el grabado en talla siguiendo los mtodos chinos
y japoneses: Seghers en Flandes, Lastnam en Holanda o los
ensayos realizados a la manera negra en Inglaterra. Estos
intentos
precursores
darn
origen
una
constante
bsqueda de los grabadores en los procesos de color.
Le Blond (1670-1741>, francs nacido en Francfort.
Plante
un
planchas,
sistema
basado
en
de
impresin
la
teora
de
color
Newton.
con
Le
tres
Blond
pretenda llegar a imprimir todos los tonos de la paleta,
a
partir
de
fundamental,
tres
planchas,
una
sobreimprimirlas.
para
cada
Ms
color
tarde,
perfeccionando el sistema, aadi una cuarta plancha que
contena el color negro, el cual modelaba y envolva los
tres colores fundamentales,
Con este sistema le Blond
haba descubierto el principio de la cuatricoma.
Fue Francesco Bartolozzi (1728-1815>
1765,
quin
organizado.
hacia los aos
plante un primer mtodo ms ortodoxo y
Se
trata
del
entintado
la
poupe,
constituye el primer intento de plantear una imagen a
varios colores empleando una sola plancha. (8)
27
Otro descubrimiento particularmente favorable para
el color fue el Aguatinta.
Este descubrimiento lo realiz
Jean Baptiste
Leprince en 1768 con el nombre de Grabado
lavado;
trmino
Inglaterra,
el
de
aguatinta
le
donde Paul Sandby la introdujo
fue
dado
en
en 1775.
El carcter grfico del aguatinta fundamentalmente
de mancha y sus posibilidades en la impresin a color han
hecho de esta tcnica una importante aportacin al campo
del color en el medio grfico, por ello el aguatinta ha
sido considerada como una de las expresiones ms idneas
para el empleo del color en el grabado en hueco.
El proceso
en color del
grabado en hueco
parado durante todo el siglo XIX.
queda
La aparicin de la
litografa y su aplicacin al color frenan el posible
desarrollo de nuevos procesos de color en el grabado.
1.4
DESARROLLO DEL GRABADO A COLOR
EN HUECO EN EL SIGLO XX
El siglo XX aport nuevas ofertas de creacin como
la fotografa,
la serigrafa,
el offset o la litografa
sobre metal. Quiz sea por ello que los grabadores no se
han preocupado
demasiado por buscar nuevas formas
de
creacin a color dentro del tradicional grabado en hueco.
28
Pero
no
podemos
decir
que
ha
sido
totalmente
negativo el balance de este siglo en nuevas propuestas,
ya que s se han dado algunas,
aunque pocas, y no se
pueden dejar en el olvido nombres como Walter Ziegler,
quien a principio de siglo publica un mtodo de dibujo
directo a colores (9)
el nico existente en grabado en
talla. O Hayter, que desarroll la tcnica del Roll-up
para impresin a color con una sola plancha. (10>.
Los
antecedentes
prximos
encontramos a partir de 1927,
de
esta
tcnica
los
cuando Hayter fund en
Pars su famoso Atelier 17. Desde ese momento y ese
lugar se comienzan a difundir por Europa tcnicas nuevas
de grabado experimentadas y creadas en ese taller. (11)
Sus antecedentes ms lejanos podemos encontrarlos en
ciertas impresiones japonesas del siglo XIX, donde se
aprecian relieves blancos sobre la superficie impresa.
Sin olvidar por otra parte los mtodos empleados por los
griegos del perodo micnico para reproducir figurillas
en barro a partir de unos moldes de piedra con los que
hacan presin sobre la arcilla hmeda.
Conocedores de estos mtodos, Etienne Hajdu y Pierre
Courtin, en el Atelier 17 realizan experiencias sobre el
modo de obtener mayor relieve en sus impresiones, para
conseguir efectos escultricos en ellas.
29
A principios
hind,
Krishna
de
Reddy,
los
aos
(12>
cincuenta,
que
como
los
trabajaba en el Atelier 17 de Hayter,
aplicando los efectos
un artista
anteriores
descubri que,
escultricos en las matrices y
entintndolas con rodillos de dureza distinta impregnados
con tintas
poda,
de
colores
y viscosidades
en una sola operacin,
diferentes,
se
producir una estampa a
color con una sola matriz, en vez de con una matriz para
cada color, como se venia haciendo.
1.5
TCNICAS PARA LA IMPRESIN A COLOR
DE LA OBRA GRAFICA ORIGINAL
Como
ya
ha
quedado
expresado,
partir
del
desarrollo de la litografa y su aceptacin por parte de
los artistas pintores, el color es aceptado tambin en el
campo de la
obra
grfica
original
y en
su posterior
estampacin.
En
la actualidad
los
procesos empleados por
el
artista para estampar en color son: la litografa,
la
serigrafa y la zieglerografia.
(13>
30
La mayor
dificultad
con la que
se encuentra
el
artista, para estampar en color su obra grfica original
realizada en hueco, es conseguir un buen ajuste de todas
las matrices empleadas,
al realizar la sobreimpresin.
<14>
El mtodo empleado para el dibujo de las planchas
por Ziegler (15> ha facilitado el que los colores de la
imagen se integren de forma correcta,
molestas,
sin vibraciones
pero queda por resolver el posterior ajuste
correcto de los mrgenes de las matrices sobre el papel.
1.5.1.
LITOGRAFIA
Constituye
un mtodo de
donde en la matriz
impresin planogrfico,
(piedra> se encuentran en el mismo
plano tanto las zonas como imagen como las que no.
Los principios de este sistema de estampacin se
basan
en
el
fenmeno
fsico-qumico
conocido
como
absorcin, entre dos sustancias que no son miscibles
como pueden ser la grasa y el agua.
31
La imagen se dibuja sobre la piedra con una tinta
grasa, luego se moja la piedra; la grasa repele al agua,
que se deposita en las zonas sin imagen. A continuacin
se aplica la tinta con un rodillo, que se adhiere a la
imagen grasa.
Se coloca un papel sobre la piedra y se
pasa por la prensa para que la imagen se transfiera al
papel. (16>
1.5 .2.
El
depsito
ZIEGLEROGRAFIA
principio
de
este
mtodo
est
basado
en
el
de grasa de una superficie a otra a travs de
presin y dependiendo del modo como la grasa se despegue
o adhiera de una superficie a otra, tendr su aplicacin
en
un
determinado
planogrfico
sistema
denomin
calco o reporte.
este
principio
tcnicas
de escribir
que sea delgado
preparado
posible,
que
ha
sido
con una masa de grasa
anibas
litogrfica,
de
pero
Se mete debajo de este un papel de calcar
delgado
colocan
diferente:
Veamos el proceso del texto original:
Se toma papel
ms
impresin
o calcogrfico.
Ziegler
slido.
de
bien
cosas
alisada
encima
lo
anteriormente
apropiada
de
y preparada.
una
se
piedra
Cuando se
32
dibuja entonces con el lpiz sobre el papel,
el
papel de calcar se va a apretar contra la piedra por
donde ha pasado el lpiz: la piedra entonces toma la
grasa del papel
de calcar y est lista
para la
imprenta despus de un tratamiento apropiado. (17>
Ziegler, partio bsicamente de la litografa, pero
mediante la utilizacin del barniz blando lleg tambin
al hueco grabado con el nombre de:
Proceso de calco
sobre base blanda.
La diferencia que se da en la aplicacin de este
proceso en estos dos sistemas de estampacin es que en la
litografa es la grasa la que se deposita en la matriz,
mientras que en el hueco grabado el barniz blando es el
que se desprende de la matriz y se reporta sobre el papel
de calco, dejando el metal al descubierto.
1.5.3.
SERIGRAFIA
La imagen serigrfica se hace con una trama fina de
tejido (seda, nylon>, tensada en un bastidor, a la que se
aplica una plantilla o lquido enmascarador que impide
pasar la tinta.
La tinta
pasar slo por aquellas
zonas
donde no se encuentre obturada la trama del tejido.
33
El papel
tinta
se coloca
debajo
del
bastidor.
Se
echa
en un extremo de la trama y se extiende con la
rasqueta,
haciendo que penetre
tej ido no obturada
al papel,
a travs de la trama del
donde quedar la
imagen
impresa.
1.5.4.
OFFSET MANUAL
Mediante
este
sistema
se toma
con un rodillo
la
imagen de la matriz entintada y se transfiere al papel.
Tiene
su
aplicacin
ms
directa
sobre
los
sistemas
planogrficos, pero se puede llevar al hueco siempre que
se juegue con varias matrices en las que se intercalen
los
colores
de
tal
forma
que
se
produzca
en
la
sobreitnpresin los tres modos de funcionamiento de la
tinta: autnomo, yuxtapuesto y superpuesto, como vemos
expresado en los esquemas de la fig. 1.
Impresin
Matriz
-~
autnomo
yuxtapuestO
SU Pc pue s to
Fig.
Modos de funcionamiento de la tinta.
34
1.5.5.
EL GRABADO A COLOR EN HUECO
DESARROLLADO POR HAYTER
La impresin simultnea a partir de una sola matriz
donde se superponen la tinta de intaglio (18> y la de
superficie, lo explica as el propio Eayter en su libro
New Ways of gravure:
(19).
Despus de entintar la matriz con la tinta de
(entintado
en hueco),
se pone,
con los dedos
mediante un rodillo, una pelcula de otro color que
contiene mayor cantidad de vehculo (menos viscosa)
en
la
superficie,
en
zonas
definidas
por
una
plantilla. La combinacin del color de entintado en
hueco y el color de superficie se transfiere a un
papel hmedo mediante i~n~ pasada por el trculo.
Son necesarios unos requisitos: dado que un
color con mayor cantidad de vehculo en la tinta de
hueco impedira la adhesin de la tinta al papel
hmedo.
Para que
esta
adhesin
se
produzca
es
necesario que la pelcula de tinta de la superficie
sea tan tina que sea microscpicamente porosa.
35
El
mtodo
que
voy
describir
puede
considerarse como una aplicacin de los principios
desarrollados en la impresin litogrfica...
efecto,
Ese
muchas veces atribuido a una antipata
entre el agua y la tinta,
exactitud
considerando
se explica con mayor
las viscosidades
de
los
elementos. As, la cera (a la que podemos considerar
como un lquido de viscosidad muy alto), acepta la
tinta de viscosidad menor; en cambio,
rechazada
por
el
agua que
tiene
la tinta es
una
viscosidad
menor...
La matriz se entinta en caliente con tinta dehueco
y se limpia como en el caso de una impresin normal.
El rodillo duro se unta del color ms lquido
<menos
viscoso)
se
pasa
sobre
la matriz
entintada, una sola vez y sin hacer presin,
con el peso del propio rodillo.
ya
slo
Ahora la matriz
muestra el entintado en hueco al mismo tiempo que
una estructura
de color,
puesto en el relieve
rodillo
correspondiente
al color
ms alto de la matriz con el
duro.
36
Sobre
la
matriz
ya dispuesta
con esos
dos
colores se pasa al rodillo blanco impregnado de otro
color menos lquido
<ms viscoso>,
tambin se pasa
una sola vez, pero con presin suficiente
la tinta
penetre
para que
en los huecos de la matriz.
La matriz as entintada se coloca en la pletina
del trculo y se imprime. La estampacin muestra en
relieve
de
en la superficie
entintado
variaciones
en
de color,
las texturas
del papel todo el trabajo
hueco,
mientras
todas
las
modificadas por el relieve
de la matriz parecen estar por debajo
del entintado
en hueco. <20).
De la lectura
completa de la obra de Hayter sobre
ese primer momento del Atelier 17, se puede deducir que
el inters buscado en l, era: junto a un nuevo mtodo de
estampacin en color, conseguir el modo de dar sensacin
o apariencia de volumen a la obra grfica, ya que la
experiencia la estaban realizando escultores.
Con el entintado y posterior estampacin de esas
matrices realizadas por escultores apareci el elemento
sorpresa;
al ver,
las superficies ms profundas de la
matriz en un primer plano de la estampacin, debido a que
37
al realizarse sobre papel hmedo este toma las formas de
los huecos de la matriz. La experiencia estaba conseguida
y se abra el campo dentro del grabado artstico a todas
las
formas de
preparacin de
gofrado, mordida abierta,
collagraph.
Al
las matrices mediante:
.etc. llegando actualmente al
(21>
plantearse el
modo de
entintar las matrices
trabajadas escultricamente, es cuando entra en juego el
tema de
la viscosidad
de
la
tinta
y la dureza del
rodillo, encontrndose as el nuevo mtodo de estampacin
en color.
El carcter de la matriz,
segn est trabajada en
masas sencillas de relieve o de un modo ms complejo dar
como resultado reas sencillas de contraste de color, o
una
vibracin
de
colores
similar
la
tcnica
puntillista. Y dado el nmero de elementos variables a
combinar, se pueden producir infinitas posibilidades de
color. Hayter en su libro New Ways of gravare, hace el
resumen de tres mtodos:
38
:
:
METODO 1
Sobre la matriz preparada en hueco se pasa primero
un rodillo duro entintado con un color de viscosidad ms
baja; y despus, se pasa un rodillo blando entintado con
un color transparente de viscosidad ms alta.
Con ste mtodo aparece un mosaico de colores, todos
vistos a travs del color del hueco.
MTODO II
Sobre la matriz preparada en hueco se pasa primero
un
z~dill~4.urQ
entintando con un dolor de viscosidad ms
alta; luego, se pasa un rodillo blando entintando con un
color transparente de viscosidad ms baja.
Con ste mtodo aparecen dobles pelculas de color,
vistas a travs del color del hueco de la matriz.
MTODO III
Como en los mtodos 1 y II se parte de la matriz
preparada con la tinta del hueco se pasa primero sobre
ella
un
rodillo
blando
entintando
con
un
color
de
viscosidad ms alta; y despus un rodillo duro entintado
con un color transparente de viscosidad ms baja.
39
Con ste mtodo aparecen un color puro y un doble
color (los dos vistos a travs del color del hueco de la
matriz).
En todos estos mtodos hay que tener en cuenta que
el efecto de los colores depende del orden en que se
depositen, y que cualquier modificacin que se efecte
producir un cambio general en toda la paleta.
Otras variantes se pueden obtener, utilizando los
rodillos en direcciones diferentes o variando el lado de
la matriz por donde se va a entrar con el rodillo. Dando
con todo ello,
color
unas posibilidades a la estampacin en
imposibles
mtodos
de
conocidos,
alcanzar
anteriores
con
a
cualquiera
las
de
los
experiencias
realizadas en el Atelier 11 de Hayter.
Krishna
Reddy,
al
incorporarse
al
Atelier
17 de
Hayter en Pars, siguiendo los procesos de estampacin a
color
que
se estaban
llevando
a cabo,
realiz
cuatro
experimentos:
Experimento A: Impresin por yuxtaposicin de colores.
Experimento B: Impresin por sobreimpresin de colores.
Experimento C: Impresin a color de modo puntillista.
4a
Experimento D: Impresin por separado del color
intaglio y de superficie.
Cada uno representativo de un aspecto bsico de la
estampacin a color teniendo en cuenta la viscosidad de
la tinta.
Por
(22)
la
realizacin
original,
importancia
de
matrices
que
est
para
tomando,
estampar
la tcnica del Collagraph,
obra
en
la
grfica
en donde se emplean
toda clase de materiales, muchas veces porosos; proceso
experimental
de esta tesis ha sido aplicar
las viscosidades
cartn,
la tcnica
de
de Hayter a matrices de tipo poroso de:
madera y caucho poroso
(goma espuma),
para ver,
segn los resultados obtenidos, la posibilidad de aplicar
dicha
tcnica
materiales
en
las
ampliando
matrices
as
sus
elaboradas
con
posibilidades
esos
de
estampacin.
41
NOTAS
1.
BERSIER, J-E.
2.
niel:
La gravure les procds lhistoire
Edit. Berger Levrault. Paris 1963
Pg. 15.
Labor en hueco sobre metales preciosos,
rellena con un esmalte negro hecho de
plata y plomo fundido con azufre,
nielista: el que realiza nieles.
3.
syndones: sbana de lino con impresiones.
4.
indianas:
5.
tela de lino o algodn, o mezcla de uno y
otro, pintada por un slo lado.
MOURLOT, F. Picasso lithographe
Edit. Andr Santer. Pars 1970
Pochoir: plancha de cartn o metal recortada, que
se
entinta
para
estampar
dibujos
<plantilla)
6.
ROGER-MARX, O. La gravure originale au XIX sicle
Edit. Aimery Somogy. Pars 1962
7.
IVINS, W.M.Jr, Imagen
impresa y
conocimiento.
Anlisis
de
la
imagen
prefotogrfica. Barcelona 1975
Pgs. 135-158, 208-214.
-
8.
TERRAPON, M.
Le Burin. Gnova 1974
Leauforte.GnOVa 1975. Pgs. 106108
9.
BERSIER, Y-E.
op. cit. pg. 238
LE BLOND
Lart dimprimer les tableaux.
Gnova 1973
ZIEGLER, W.
Die Techniken des tiefdruckes Tomo
1 Halle 1912
Die manuellen farbengraphik Tomo
II
Halle 1917. pgs. 57-68
42
10.
BRUMMER, F.
A Handbook of Graphics reproduction
processes. Basilea 1962. Pgs. 314317
HAYTER, S.W.
New Ways of gravure
Edit.
Oxford
University
Press.
London, New York, Toronto. 1996
11.
HAYTER, S.W.
About prints
Press.
Edit.
Oxford
tlniversity
London New York, Toronto 1962
12.
KRISHNA REDDY
Intaglio simultaneous color
Edit. Univers Estatal. New York 1988
13.
ZIEGLER, W. op cit.
14.
sobreimpresin:
15.
SAEZ, O.
16.
Se llama as al proceso de
imprimir sucesivamente varias
matrices sobre el mismo papel
obteniendo como resultado una
sola estampaclon.
El
grabado
zieglerografa
Edit. Caja de
Bilbao 1989
en
color
Ahorros
por
Vizcaina.
SENEFELDER, A. LArt de la lithographie. opo cit.
VICARY, R.
Manual de Litografa
Edit. H. Blume. Madrid 1986
17.
ZIEGLER, W.
59
op,
cit.
pg.
zieglerographie.
18.
intaglio:
nombre genrico ingls de lo que en
espaol se entiende por grabado en
hueco.
19.
HAYTER, S.W.
New
ways
of
gravure.
Oxford
University Press. London. New York,
Toronto 1966
20.
HAYTER,
op. oit. Cap. 12 pgs. 150-158.
S.W.
del
apartado
43
Se puede definir como la tcnica del
collage aplicada a la creacin de
matrices para estampar obra grfica
original.
21.
collagraph:
22.
Reddy,K. op. cit.
pp. 112-117
44
CAPITULO
2.
MEDIOS
PARA
EN
LA
ESTAMPAC
ION
HUECO
Entendemos por medios, todos aquellos materiales o
instrumentos
propuesto,
que
son necesarios
en este
caso,
para
llegar
la estampacin
al
fin
de una obra
original, realizada a partir de una matriz trabajada en
hueco e impresa siguiendo el mtodo de las viscosidades
de It Haytefl; y para ello son imprescindibles:
2.1. La matriz
2.2. La tinta
2.3. El papel
2.4. Los rodillos
2.5. La prensa o trculo
Teniendo en cuenta el inters de este trabajo de
investigacin,
se
dar
un
tratamiento
especial
en
extensin, en este captulo, al tema de la tinta, por ser
el
medio
en
dnde
se
estudiar
la
fundamentacin
cientfica que se busca en esta tesis, y poder llegar a
unas conclusiones.
45
2.1
MATRIZ
LA
2.1.1
DEFINICIN
Se entiende por matriz al soporte ya preparado
con
una
serie
de
incisiones
procesos tsicos y/o qumicos)
<realizadas
utilizando
que retengan la tinta, la
cual pasar al papel mediante la presin ejercida con el
trculo sobre la matriz obteniendo as la estampa que se
busca.
2.1.2
CARACTERSTICAS
Las caractersticas que debe tener una plancha
del material
que se vaya
emplear para preparar
la
matriz son:
Ser uniforme y resistente para soportar
la presin ejercida por el trculo.
Estar desprovista de grasa.
Evitar un grosor
excesivo,
que
podra
presentar problemas en la estampacin. El
ms idneo es de unos 3 mm.
46
2.1.3
TIPOS DE MATRIZ SEQUN EL MATERIAL
Los materiales
posibles
y utilizados
en
la
preparacin de una matriz para estampar son de lo ms
variado y han ido evolucionando a lo largo de la historia
del grabado y la estampacin.
De acuerdo al inters de esta investigacin el
modo de agrupar estos materiales se ha realizado teniendo
en cuenta sus caractersticas de absorbencia y porosidad,
en Porosos y No Porosos:
Porosos:
a.l
piedra.
a.2
madera.
a.3
tableros laminados.
a.4
cartn.
a.5
caucho y plsticos.
No Porosos:
b.1
metales
b.2
plsticos
b.3
linleo
b.4
baldosas astlticas
b.5
azulejos de goma y vinilo
47
a.
Matrices de material poroso:
a.1. La
Piedra:
Ya
fue
utilizada
por
diversos
pueblos
primitivos, as como por China y Japn para realizar
incisiones sobre ella y obtener matrices. Pero fue
desde que Alois Senetelder invent la litografa en
el
siglo XVIII
cuando los
dibujar sobre ella
artistas
y posteriormente
comenzaron a
estampar el
dibujo realizado.
La mejor piedra era la
que provena de las
canteras de Kelheim en Baviera, por ser caliza.
Senefelder en el primer captulo de su libro
LArt
de
la
Lithographie
al
hablar
de
la
naturaleza de esta piedra dice:
Despus de las pruebas qumicas a las que se
ha sometido la piedra de Kelheim, se ha visto que se
compone en gran parte de tierra calcrea y cido
carbnico, quedando reducida casi en su mayor parte
a nitratos,
sal y otros cidos.
(1).
48
2.
La
Madera:
La madera como material orgnico que es, est
constituida
por
vitales.
En
observar
tres
la
clulas
que
formacin
capas
son
de un
distintas:
sus
elementos
tronco
mdula,
podemos
madera y
corteza. Fig. 2.
mdula;
madera;
corteza;
a tejido de
t onnaci n
e..
anillos anulares
R.a
corte radial
la,
corte tangencial
Qn,
seccin transversal
o frontal
L a 7, radios medulares.
-
a
Fig.
El rbol crece por el
Seccin de un
tronco de rbol.
tejido de formacin que
se intercala entre la madera y la corteza.
Segn cmo se practique el corte en la madera
hay que distinguir:
1.
Madera longitudinal,
cortada en el sentido de
la longitud de la madera.
49
2.
Madera
tronzal
de
testa,
cortada
perpendicularmente a la direccin longitudinal
de la madera.
3.
Madera transversal, cortada oblicuamente a la
direccin longitudinal de la madera.
4.
Madera
radial,
cortada
radialmente
en
direccin de los radios medulares.
Tablas medulares, son las tablas interiores de
un tronco y son las de mejor calidad, (2)
Las tablas utilizadas en la realizacin de una
matriz pueden
ser de madera dura
o blanda.
Una
madera demasiado blanda es menos adecuada que una
madera ms dura.
El
taco
ideal
ha de
tener
la
suficiente dureza para resistir la accin de grabar.
Entre las maderas blandas las ms empleadas son las
de pino o lamo. Entre las maderas
para el
grabado a contrafibra se emplean el boj o el acebo
<son maderas muy duras>. En el grabado a fibra, las
ms utilizadas
son las
de
frutales como
la del
cerezo, el peral o el manzano. Tambin se utiliza la
madera de otros rboles, tales como el sicomoro, el
tilo, el haya, el castao, el arce y
er
haldu.
<3)
50
Al tratar de la madera el trmino grano hace
referencia
a la direccin de
sus
fibras,
grano
lateral significa que las tibras son paralelas a
los
lados
refiere al
del
tronco.
El
tamao de las
trmino
Textura,
cavidades,
se
teniendo en
cuenta esto se dan dos tipos de textura: ~ii~=ey
gru~.a~. una madera de textura suave tiene cavidades
pequeflas, y es ms adecuada para trabajos de mayor
precisin.
a.3. Tableros
laminados:
Por su textura compacta y apretada funcionan
como sustitutos de la madera.
Sus caractersticas
son
tableros
permanentes.
encontramos
tres
conglomerado.
Entre
tipos:
los
tablex,
laminados
contrachapado y
(4)
El tablero contrachapado se obtiene a base de
encolar
capas
<normalmente
en
nmero
impar>
en
disposicin alterna del veteado, siempre de manera
que estn dispuestas en ngulo recto la una sobre la
otra.
51
Se
pueden obtener
contrachapados
diversidad de especies de madera,
con mucha
tanto de maderas
duras como blandas.
Las variantes estriban en
La
composicin:
especies
la
de las
cantidad de lminas o chapas,
que intervienen,
de su grosor y del
grosor total, de la cualidad de la chapa vista y de
su acabado, as como de la clase de cola empleada.
El tablero contrachapado es estable en ambos
planos,
sindolo tanto ms,
cuanto mayor sea el
nmero de capas.
a.4. El
Cartn:
Puede
utilizarse
de
muchas
maneras
como
superficie de impresin. Es el material ms fcil de
trabajar. Dependiendo de su calidad, composicin,
grosor y flexibilidad se pueden estampar hasta los
perfiles ms complicados.
La relacin de cartones ms conocidos es la que
sigue: Cartn Mat, de proyectos, de encuadernador,
de
museo,
laminado,
de ilustracin,
bristol,
de
poster, rizado.
52
El llamado Cartn de encuadernacin de color
gris tiene como caractersticas su gran contenido en
cido y el no ser permanente, con el paso del tiempo
tiende
volverse
quebradizo.
Es
vlido
ediciones de corto nmero de ejemplares.
a.5. Caucho
Hoy
para
(5>.
Plstico:
da
se
utilizan
como
superficies
de
impresin gran nmero de materiales que, concebidos
por la industria para otros fines,
por
el
artista
en
la
son utilizados
realizacin
de
sus
experiencias. Esto explica la ingente cantidad de
plsticos o substancias similares que, presentados
de
forma
rgidas,
slida,
son
es decir,
utilizadas
grabadores actuales.
Estos
plsticos.
en lminas planas
como
matriz
por
los
(6)
materiales
pueden
ser:
elsticos
Entre los plsticos destaca el ~II~hQ,
que a su vez puede
ser natural y sinttico.
El
caucho natural procede de las heveas que engendran
la savia blanca latex que se endurece en el aire
y de la que se obtiene el caucho.
53
Con el desarrollo de la tcnica y de la qumica
se consigui su sntesis, llegando a obtenerse con
ello
el
caucho
sinttico,
de
caractersticas
comportamiento similares al natural.
El
caucho adopta
las
formas
que
se
desee
mediante un proceso de moldeado en presencia de
agentes qumicos coadyuvantes y de calor.
Los plsticos son derivados petroqumicos y
entre ellos se encuentran algunos con apariencia de
material
poroso
en
el
que
los
poros
no
estn
intercomunicados, como es el caso de las espumas de
poliuretano o de polietileno.
La esnuma de latex (goma espuma)
con el poro
intercomunicado es la nica que podemos considerar
como material poroso, ya que es este tipo de poro el
que se asemeja,
en sus caractersticas,
al de los
materiales porosos naturales.
b..-
Matrices de material no poroso:
b.l. Los
El
Metales:
~nkr~
y el
zinc
son
los materiales
ms
usados en el aguafuerte y en todos los procesos de
54
grabado
por
consideracin
aluminio,
incisin.
el
Son
hierro,
el
tambin
dignos
de
acero
dulce,
el
de estos
el
el bronce y el magnesio;
hierro y el
acero pueden considerarse como
los
mejores metales de uso general.
Habitualmente se usan planchas de 1/16 o 1/18
de pulgada (1,59 y 1,41 mm. aproximadamente>. Las
planchas de cobre y zinc de
calibres inferiores
tienden a curvarse bajo la presin del trculo. Las
planchas
de
calibre
superior
tampoco
son
recomendables, pues aunque estn bien biseladas los
cantos tan gruesos someten las fibras del papel a
una tensin excesiva al pasar bajo la presin del
trculo.
b.l. Los metales
El Cobre, es probablemente el metal que mejor
se presta para todas las tcnicas de incisin,
ya que es suficientemente blando para rallarlo
sin dificultad y suficientemente
duro para
resistir varias tiradas sin desgastarse.
El Zinc,
es ms blando que el
cobre,
y se
presta tan bien como este para el aguafuerte.
Su estructura ms blanda y spera facilita y
55
acelera
el
expone
la
ataque
del
plancha
(el
bao
imprevistas
cido,
la
pero
tambin
corrosin
en
cido
sobre
de
zonas
una
plancha de zinc ofrece alguna dificultad en el
control>
El
todos
uso de
los
zinc
procesos
se ha generalizado
del aguafuerte,
en
pero no
produce resultados enteramente satisfactorios
con el color. La tinta amarilla, por ejemplo,
al ser poco cubriente, deja transparentar el
fondo
gris del
zinc percibindose
un verde
sucio,
El Hierro y el Acero dulce, en comparacin con
el
cobre
duros,
ventaja
y el
zinc
son extraordinariamente
caracterstica que resulta
e inconveniente,
atacar la superficie,
el
cido
la
tarda
vez
en
y las lineas dan una
impresin ms tosca, Las matrices de hierro y
acero
soportan
tiradas
de
cientos
de
ejemplares <estampas>
El Aluminio,
es barato y el ms
blando
de
todos, responde muy toscamente al ataque del
cido.
(7)
56
Plsticos:
b.2. Los
Dentro de este vasto campo, los que interesan
como material til con el que realizar matrices para
estampar son los que se encuentran en el grupo de
los
plastmeros,
constituido
por
materiales
de
gnesis qumicas.
Se trata de autnticas disoluciones coloidales
procedentes de la condensacin o polimerizacin de
monmeros
orgnicos
naturales
sintticos.
Su
estructura molecular resulta de la asociacin de dos
o ms monmeros primitivos que dan lugar a grandes
y complicadas molculas de elevado peso molecular.
Estn
dotadas,
moldeadas.
aludiendo
resinas
de
grandes
Vulgarmente
a
su
se
las
principal
sintticas,
aptitudes
por
llama
propiedad,
su
para
ser
plsticOs
y
similitud
tambin
con
las
naturales.
De entre los plastmeros los ms adecuados para
la realizacin con ellos de matrices idneas para la
estampacin,
son
los
plsticos
vinlicos, anmicos y sintticos.
celulsicas,
(8)
57
Al
considerar
las
matrices
realizadas
con
materias plsticas no se puede dejar de tener en
cuenta los resultados experimentales obtenidos por
Jos Cesar Teatini de Souza; y por la aportacin
complementaria
que
aaden
este
trabajo
de
investigacin se toman en consideracin aquellos
plsticos con los que segn dichas experiencias se
pueden realizar matrices escultricas.
1>
<ver Tabla
(9>
b.3. El
Es
Linleo:
un material
sinttico
que
se
obtiene
partir de un cemento formado por aceite de linaza
oxidado,
mezclado
con
resinas
materiales
de
relleno, tales como serrn, con el cual se impregna
un tejido alquitranado.
Por oxidacin y desecacin de este cemento se
obtienen
una
masa
compacta
de
una
cierta
elasticidad. Su superficie absolutamente lisa y la
facilidad con que puede cortarse, lo convierten en
un material muy apto para grabar. En el mercado se
encuentra en forma de planchas de unos 4 mm.
de
espesor.
58
b.4. Baldosas asflticas
b.5. Azulejos de goma y vinilo,
Estos
materiales
son muy
similares
en
sus
caractersticas. Fueron concebidos por la industria
para otros fines, pero dentro del campo artstico y
en especial dentro del grabado, han sido muy bien
aceptados,
por
su facilidad para
ser cortados y
tallados en cualquier direccin con el cuchillo, la
gubia, el buril, o cualquier tipo de herramientas ya
sean elctricas o manuales.
Tambin permiten ser
atacados con una solucin de sosa custica, lo que
posibilita su utilizacin para el huecograbado.
2.1.4
LAS MATRICES EMPLEADAS EN ESTE
PROCESO DE INVESTIQACION
Para la realizacin de las matrices utilizadas en el
proceso experimental de
planchas de zinc,
esta
tesis
se
han utilizado
cartn y madera.
Dentro de los plsticos tienen apariencia porosa el
icolem impermeable y el poliestireno pero no lo son, el
nico plstico de tipo poroso es la goma espuma; tambin
con ella se crear una matriz para poder llevar a cabo
una experiencia de estampacin segn la tcnica de las
viscosidades de Hayter.
60
2.1.5
PREPARACIN DE LAS MATRICES EXPERIMENTALES
Ya existe mucho escrito sobre los diferentes mtodos
de preparacin de matrices para la estampacin, por ello
aqu se expone lo realizado para su elaboracin,
las
necesidades
concretas
de
este
segn
trabajo
de
investigacin.
a>
Matriz de Zinc,
(Foto 1>
Se utiliza una plancha de zinc de las que se emplean
en fotomecnica y ya vienen preparadas por una cara para
su inmersin en bao de cido.
Sus dimensiones son:
10 x 10 cm. y 2 mm. de grosor.
El rn~.ZQ~Q empleado para
su preparacin
ha
sido
fundamentalmente qumico mediante el aguafuerte siguiendo
los pasos que a continuacin se detallan:
El cido empleado es el Ntrico en una proporcin de
9 partes de H20 y 1 de N03H2.
61
Bao de cido de 15 minutos, para definir las lneas
generales del dibujo.
20
Bao de cido durante 15 minutos, despus de haber
aplicado sobre la matriz un barniz blando e impreso sobre
l una serie de texturas.
30
Bao de cido de una hora, para este bao se cubren
partes de la matriz con un barniz fuerte, resistente al
cido en perodos largos. Con este proceso se pretende
conseguir un primer nivel de profundidad.
40
Bao de cido durante una hora, con este ltimo bao
de cido, se busca un segundo nivel de profundidad.
Para obtener texturas en esas zonas ms profundas,
se
prepara la plancha cubrindola
con cera de
forma
irregular.
La matriz metlica de zinc, ya fue experimentada en
LAtelier
17
de
Hayter en
Paris,
obtenindose los
resultados positivos conocidos. Los motivos de repetir la
experiencia han sido;
como ya han quedado dichos con
anterioridad; de una parte buscar las razones cientficas
del mtodo y de otra ver las posibilidades
que ofrece en
matrices porosas.
63
b)
Matriz de madera.
(Foto 2>
Esta matriz se realiza sobre contrachapado del tipo
ya descrito.
Sus dimensiones son:
10,5 x 13,5 cm y
Para
6 mm. de grosor.
acondicionarlo,
previamente
al
trabajo
de
incisin o adicin, se impregna bien con aceite de linaza
y se deja secar, operacin que se lleva a cabo por dos
motivos:
Disminuir la resistencia que la madera ofrece a la
incisin de la gubia.
Evitar,
sino
totalmente
al
menos
en parte,
la
absorcin del aceite de la tinta por parte de la
madera, consiguiendo as que no se pegue el papel a
la matriz con la presin del trculo.
una vez realizada la operacin se trabaja la matriz
a fibra (10)
niveles
con las gubias, para definir los diferentes
necesarios
para el tipo de estampacin que se
pretende realizar.
65
TABLA 2
FORMULAS PARA IMPERMEABILIZAR LA MADERA
FORMULA 1
Gelatina
Formol
Agua
FORMULA II
FORMULA IV
o>
Solucin
acuosa
al
permanganato de potasio.
FORIULA III
10 gr.
2 gr.
1 litro.
de
10%
Solucin al 5% de cido pcrico.
2 Partes de tintura de cochinilla
por una de amonaco al 22%.
Matriz de cartn,
(Foto 3)
La plancha de cartn empleada para su realizacin ha
sido
la
correspondiente
encuadernador
al
llamado
cartn
de
de color gris de 1 mm. de grueso.
El rn4.flQ~ empleado ha sido el collage,
mediante la
superposicin con adhesivos de diverso tipo de cartulinas
ms finas o del mismo cartn, para obtener as los tres
niveles de profundidad que interesan en la experiencia.
El
entintado
se
realiza directamente
ningn tipo de preparacin
producto.
sin
hacer
con tapaporos o cualquier otro
En estas condiciones se pueden realizar tiradas
66
pequeas
edicin
lo que
se pierde
mayor se gana,
plsticas
con las
en la
posibilidad
a mi juicio,
texturas
en las
de una
calidades
de la matriz de tipo poroso
sin impermeabilizar.
Al ser un material
intensidad
d)
el color pierde
color quedando ms apagado. En conclusin
que puede utilizarse
de Hayter,
muy absorbente
es
este tipo de matriz con la tcnica
en un nmero no muy amplio de tirada.
Matriz de Caucho Poroso (Goma Espuma)
(Foto 4)
Se realiza la matriz a partir de una plancha de goma
espuma de 3mm. de la que se toma un cuadrado de 10 x 10
cm. y sobre l, con el procedimiento de collage, se pegan
trozos del mismo material con pegamento de contacto marca
Ceis.
Se deja secar 24 horas.
El entintado de la matriz se realiza: con pincel, en
el caso de la tinta azul correspondiente al entintado en
hueco,
y con rodillos de distinta dureza y tintas de
diferente viscosidad el entintado de superficie.
69
Con este tipo de material surge la dificultad de la
limpieza de la matriz para los sucesivos entintados, pues
al ser esponjoso absorbe mucho disolvente y es necesario
esperar que seque bien antes de realizar otro entintado.
Se
llega
aplicacin
de la
la
conclusin de que
tcnica de
Hayter,
es posible
aunque por
la
las
dificultades que presenta no es el tipo de material ms
recomendable.
Niveles de Hueco obtenidos en las Matrices:
Matriz de Zinc
grosor inicial: 2 mm.
niveles de Hueco:
1,50 mm.
1 mm.
Matriz de Cartn 1
grosor inicial: 1 mm.
niveles de hueco por superposicin: 1,50 mm.
2 mm.
Matriz de Cartn II
grosor inicial: 1 mm.
niveles de hueco por superposicin: 1,50 nial.
2 mm.
3 mm.
Matriz de goma espuma
grosor
niveles
inicial:
3 mm.
de hueco por superposicin:
6 mm.
9 mm.
71
NOTAS
1.
SENEFELDER, A. LArt de la Lithographie. Munich
chez lauteur,
1819. Reimpresin
Paris 1974
2.
KADLEC, E.& WICHMANN, E. El ABC de la construccin
de modelos mquinas y herramientas
de trabajo de la madera
Edit. Labor. Barcelona 1945. Pgs.
11-16
3,
Para ms informacin
caractersticas ver:
JOHNSTON, O.
sobre
la
madera
La madera clases y caractersticas
Edit. Ceac. Barcelona 1989. Pg. 138
4.
RAMOS GUADIX, J.C.
Tcnicas aditivas en el grabado
contemporneo. Universidad de
Granada. 1992. Pgs. 58-62
5.
RAMOS GUADIX, J.C.
op. cit. pg. 53
6.
RAMOS GUADIX, J.C.
op. cit. pg. 58
7.
CHAMBERLAIN, LV.
Aguafuerte y grabado
Edit. Hermann Blume.
1988 Pgs. 33-35
8.
sus
RAMOS GUADIX, J.C.
Para una mayor
laminados ver:
BRANUENSURGER, K.
Madrid
op. cit. pgs. 59-62
informacin
sobre
los
plsticos
La
era
de
los
plsticos
artificiales.
Edit,
Manuel
Marn. Barcelona 1943
DARSIE, O.
Los plsticos reforzados con fibra
de vidrio. Edit. Amricalee. Buenos
Aires 1980
GOLDINO, B.
Polymes and resins. New York 1959
72
Las matrices de plstico
para
grabado
y
su
estampacin.
Tesis
doctoral, Facultad BB.AA.
Madrid 1995.
9.
TEATINI DE SOUZA, J.C.
10.
Grabado a fibra: Es un mtodo de grabar sobre matriz
de madera.
Al grabado en madera se le conoce con el nombre
de Xilografa y es la ms antigua de las tcnicas
del grabado occidental.
Segn el sentido en el que se ha producido el
corte del tronco, se obtienen dos tipos de matriz
diferente y as mismo dos tcnicas diferentes de
grabar la madera.
1.
Cuando la madera ha sido cortada en la
direccin del eie del rbol. En la superficie
de la matriz se ven todas las fibras de la
madera y al grabado realizado sobre una matriz
de estas caractersticas se dice que est
hecho a tibra.
2.
Cuando la madera ha sido cortada en direccin
perDendicular al eje del rbol. La matriz se
constituye por pequeos bloques de madera
unidos mediante cola y presin. Las fibras de
la madera estn en este caso perpendiculares a
la superficie
de trabajo y el grabado
realizado
sobre
una
matriz
de
estas
caractersticas se dice que est hecho a
contraE ibra.
.73
2.2.
LA
2 2 1.
.
TINTA
ANTECEDENTES DE SU PROCEDENCIA
Las primeras noticias acerca del uso de las tintas
las
encontramos en la historia de China y de Egipto.
Aunque parece ser, sin embargo, que la patria de ellas no
es realmente China, sino la India.
Segn M. Jametel, la primera vez que en China se us
la tinta fue durante el reinado del Emperador Honangti
<2697-2597 a. J.C.), siendo su descubridor Tien-Tache,
Una leyenda dice que hacia el ao 620 a. J.C. el Rey
de Corea mand como regalo al Emperador de China unos
trozos
de
esforzaron
la
referida
tinta,
en imitar dicho
basta quince siglos despus,
y que
producto,
los
chinos
se
sin conseguirlo
en el IX. Desde entonces
esta tinta lleva el nombre de Tinta China.
Tampoco los hebreos desconocan la tinta, como lo
atestigua el hecho de citarla Jeremas con el nombre de
deio; este producto se encuentra tambin mencionado en el
Pentateuco y se cree que en poca de Moiss la tinta se
empleaba
corrientemente
para la escritura.
74
En las ruinas de Herculano,
Humphry y Winckelmann
han encontrado papiros con la escritura completamente
inalterada.
Tambin otros historiadores remontan el uso de la
tinta dentro de la historia de Egipto a dos mil aos a.
de J.C.
Todos
estos
datos
demuestran
lo
antiguo
de
su
conocimiento y utilizacin por parte del hombre, para la
escritura
mano,
sea
el
lugar que
sea
el
de
su
descubrimiento primero.
Capitulo aparte es el de la tinta para reproducir
texto impreso.
Las primeras noticias que se tienen son
ms del hecho en s; lminas procedentes de China que
llegan a Europa en el siglo VI, realizadas a partir de
matrices de madera, pero que no nos dicen nada del tipo
de tinta empleado en su reproduccin.
Es a partir del descubrimiento de la litografa por
SI. Aloys Seriefelder hacia 1798, que tambin ide nuevos
tipos
de tinta
para dibujo
y escritura
sobre
piedra,
cuando se puede considerar el comienzo de la historia de
las tintas de imprenta; hasta entonces eran los propios
75
impresores
tipogrficos
los
que
se
fabricaban
ellos
mismos las tinta, pero hacia 1800 aparecen comercios y
fabricantes de tinta en Europa y Amrica.
El verdadero desarrollo de los pigmentos coloreados
lleg cuando Perkin en 1856 produjo el ?4auve <anilina
prpura)
En los aos
pigmentos
ellos
siguientes
se descubrieron miles de
a base de alquitrn y se vi que algunos de
se podan convertir en pigmentos aptos para la
fabricacin de tinta.
Los colores derivados del alquitrn son de mala
calidad, aunque tienen la ventaja de la permanencia, por
lo que se siguieron desarrollando y hacia el ao 1900 se
dispona de una amplia gama de colores apropiados para
las tintas de impresa de uso general.
En
el
ao
1920
tuvo
lugar
otro
importantes
descubrimiento: el de las resinas sintticas.
Con algunos de esto productos sintticos nuevos se
ha contribuido al desarrollo de las tintas brillantes, de
las tintas de secado rpido o de las tintas de secado al
calor,
tan usadas hoy da en los modernos procesos de
impresin industrial.
(1)
76
2.2.2.
2.2.2 A
FABRICACIN
PRIMEROS CONOCIMIENTOS
En relacin con la preparacin de la tinta se conoce
que
la primera tinta
carbn
y agua
con
egipcia fue hecha con polvo
goma
arbiga.
Segn
Laureder,
de
se
fabricaba tambin una tinta grasa con negro de humo y
aceite.
En Grecia y Roma,
la preparacin de la tinta se
haca segn varias frmulas, pero siempre a base de negro
de humo.
Vitrubio, en su obra De architectura y Plinio, en la
suya De rerum natura, hablan de tintas negras preparadas
con negro de humo obtenido por combustin de maderas
resinosas, o con negro de humo empastado con agua y goma.
Aristteles menciona otra tinta preparada con negro
de sepia; Plinio, Cicern y Persio (34-62 d. J.C.> citan
tambin este producto.
Es de suponer que, al final del siglo II a. de J.C.
se conoca la propiedad del cido tnico de colorearse
con las sales de hierro. Plinio dice que, por tratamiento
77
de un cocimiento de nueces de agalla o de granado, dan
ae
una sal
hierro,
se obtiene un lquido intensamente
coloreado en negro. Otras veces lo que se sola hacer,
tambin en este mismo siglo,
con el
sobre el escrito realizado
cocimiento de nueces de agallas se pasaba una
solucin
de
una
sal
cprica
que
tuviera
hierro,
obtenindose as tambin el color negro intenso.
Las tintas de colores tambin fueron conocidas por
los antiguos. Plutarco habla de una tinta roja llamada
Camma-Uiron con la cual
sobre
las
puertas
de
2n~.a1~Zan1, tinta roja,
empleo
se marcaban las letras A y E
los
tribunales;
el
~cxiam
slo usada por los reyes y cuyo
estaba prohibido a los
sbditos bajo pena de
muerte, esta tinta se preparaba con conchas pulverizadas
y diluidas en agua.
Otras tintas tenan por base el azul de alejandra
preparado con cobre, arena y nitro; posiblemente usaron
tambin algunos colores vegetales.
La primera noticia de una tinta fabricada con hierro
y tanino, nos la da el monje Tefilo (siglo XI)
libro
Schedula
Encaustum;
apropiado
deversarum
indica como
para
la
artium
en
el
en su
captulo
se puede obtener un lquido
escritura,
con
el
extracto de
la
78
corteza de algunas plantas, una vez seco, pulverizado y
mezclado con vitriolo verde. Indica tambin el modo de
fabricar tintas de oro, plata, cobre y latn mezclando el
polvo de los respectivos metales o aleaciones con cola,
cocimientos
de
agallas
sales
con goma
arbiga,
vinagre, vino y agua. Explica, como preparar tintas de
color nimio, cerusa, carmn o negro de Espaa, mezclando
estos productos con goma, vino, albmina de huevo o con
diversos zumos vegetales.
Tambin Alberto el Magno (1193-1280> en su obra De
rebus
meta2.licis,
indica
la
frmula
de
una
tinta
preparada con vitriolo.
En un cdice de 1412 se encuentra la elaboracin de
tinta mezclando nueces de agallas en polvo con agua o
cerveza y aadiendo cierta cantidad de vitriolo.
Jernimo Cardn, profesor de medicina y matemticas
en
Miln,
varietate,
sus
obras
De
seala importantes
composicin,
tintas.
en
propiedades
Segn
una
suibtilitate
indicaciones
y De
acerca de la
y medios de preparacin
buena
tinta
debe
rerum
ser
de las
fluida,
consistente, negra y brillante.
79
Las nueces de agallas, que sirven para ese fin, no
tienen
racin
la propiedad de
negra,
Istencia
que
con
el
comunican a
vitriolo la
la tinta
la
que sta debe tener.
Roberto
hing
sino
dar
Boyle
the
en
su
usefulnesse
obra
of
Sorne
considerations
experimental
natural
Osophy (Oxford 1663), fue el primero que intent dar
explicacin
siones
cin
qumica
de
las
reacciones entre las
de las nueces de agalla
y otras plantas con la
de
vitriolo.
Averigu
que
dicha
tinta
se
lora con el cido sulfuroso, pero que reaparece por
Locin de la potasa. Estudi tambin el precipitado
se
forma por las reacciones
.las y el vitriolo,
nueces
de agallas,
...
entre las nueces de
etc. y observ que, adems de
otras muchas plantas dan con las
~s de hierro la misma reaccin.
Otto
6)
Tachenius,
explica
en
como la
su
obra
reaccin
LJ.a y las sales de hierro tienen
zienen
riolo
un lcali
Hipcrates
entre las
Chimius
nueces de
lugar porque aquellas
que es absorbido
y que da con ste una materia
por el cido del
colorante negra.
80
ALGUNOS METODOS DE FABRICACIN:
M.
Aloy Senefelder,
en
su
libro El Arte de la
Litografa, editado en Munich en 1819, explica el mtodo
de preparar la tinta qumica.
Por su inters traduzco
parte del texto original:
1. Tinta Qumica
La tinta qumica, o mejor dicho la tinta grasa
y alcalina, puesto que consiste en una mezcla de
partes grasas y resinas con lcali; es uno de los
primeros
elementos
litografa.
Sirve
necesarios
para
en
un
escribir
taller
y
de
dibujar
directamente sobre la piedra, o para recubrira con
una especie de barniz para el grabado al aguafuerte.
Es necesario al emplear esta clase de tinta
hacerla penetrar bien en los poros de la piedra,
para que mantenga la superficie grasa en los lugares
necesarios
puedan
resistir
la
accin
de
los
cidos.
81
Se dan dos tipos de tinta litogrfica segn su
utilizacin: una se emplea para dibujar sobre la
piedra,
es
transferir
ms
espesa;
el dibujo,
la
otra
destinada
es ms lquida,
METODO DE PREPARAR LA TINTA QUMICA
Se elige la frmula deseada, se divide el jabn
en dos partes iguales y se ponen las substancias a
fundir con la mitad del jabn en un recipiente de
hierro,
a fuego lento.
Se calienta hasta que todo
empieza a cocer y se deja consumir casi hasta la
mitad;
enseguida
se
tapa
el
recipiente
con
precaucin se pone sobre un plato lleno de agua para
que se enfre.
Se comienza por poner en la mezcla slo
la
mitad de jabn, para que el lcali, por la violencia
del
fuego,
se junte ms fcilmente con las otras
substancias. El jabn al tomar el cido carbnico de
la llama pierde poder de disolucin de las grasas,
por
eso es bueno reservar
parte del jabn y no
mezclarlo hasta que la mezcla ha terminado de cocer.
Se
mantiene
la
mezcla
en
un
grado
de
calor
suficiente para que el jabn se funda sin necesidad
de cocer.
82
Se coge con un cuchillo limpio, un poco de la
composicin,
enfriado,
se
si ella
ensaya
una
vez
que
se
haya
se mezcla bien con el agua de ro
o de lluvia. Si el jabn es de buena calidad, cosa
que no ocurre siempre,
la cantidad indicada
ser
suficiente. Pero si ella no contiene la cantidad
L.
suficiente de lcali, con la fuerza necesaria, se
deber mezclar todava ms jabn cortado en trozos
pequefios, hasta que la composicin se disuelva bien
en el agua;
entonces se mezcla el negro de humo
removiendo continuamente.
Es necesario
tener en cuenta que el negro de
humo sea de la mejor calidad y que debe cocer sobre
el fuego en recipiente cerrado, hasta que deje de
producir humo amarillento.
Se continua moviendo todo hasta que se enfre,
entonces se saca del recipiente haciendo tiras de
cera (tinta espesa) que se cortarn una vez secas.
Si se emplea la goma laca la tinta se conserva
ms tiempo fluida;
pero tambin es ms difcil
de
preparar.
83
En general no es necesario ser demasiado exacto
en la observacin de las cantidades siempre que se
guarde la proporcin necesaria entre el jabn y el
negro de humo: cinco partes de jabn y veinte
de
negro de humo en relacin con la totalidad. Si se
pone demasiado jabn la tinta se disuelve mejor,
pero la disolucin
ser ms viscosa. De igual forma
con demasiada cantidad de negro de humo se obtiene
una tinta
lquida..
(3>
TABLA 3
FORMULAS DE TINTA ESPESA PROPUESTAS POR SENEFELDER:
Partes
1.
Cera blanca
Jabn
Negro de humo
III.
Cera
Goma laca
Jabn
Negro de humo
V.
VII.
Partes
II.
Cera
12
Grasa de buey 4
Jabn
4
Negro de humo 1
12
4
4
1
IV.
Grasa de buey
Goma laca
Jabn
Negro de humo
E
8
4
1
Cera
Mastic
Goma laca
Jabn
Negro de humo
8
4
4
4
1
VI.
Cera
Grasa de buey
Goma laca
Jabn
Negro de humo
8
4
4
4
1
Cera
Goma arbiga
Grasa de buey
Jabn
Negro de humo
12
12
4
4
1
VIII.
...
..
Cera
6
Goma laca
4
Grasa de buey 2
Mastic
3
Aceite de trementina de Venecia
1
Jabn
4
Negro de humo 1
..
84
Esteban
realiza
Pou,
en
su libro
todo un estudio
comparativa
con las
Fabricacin
detallado
frmulas
del
de tintas,
tema.
De forma
de Senefelder
tom dos
frmulas que l pone bajo el ttulo:
tintas modernas
(Litogrficas>
TABLA 4
FORMULA DE TINTA SOLIDA PROPUESTA POR Estaban Pou
Partes
Jabn
Cera mineral
Goma laca
Mastic
Vaselina
...
10
20
15
10
5
La cera mineral u ozoquerita se funde primero
y se mezcla con los dems ingredientes.
calienta
2500
0.
Todo se
durante una hora a temperatura de 200 a
La tinta se vierte entonces sobre una piedra
y se corta en pequeos panes para su empleo.
Para preparar la tinta lquida, se ha de hervir
hasta
la
reduccin
al
tercio,
las
materias
siguientes:
85
TABLA 5
FORMULA DE TINTA LQUIDA PROPUESTA POR Esteban Pou
Agua
Tinta slida
Borax
Nigrosina solubre
en agua
150
25
2
1
-.
gr.
gr.
gr.
gr.
Puede reemplazarse la Nigrosina por otro
colorantes de la misma familia. (4)
EL BARNIZ:
Para la preparacin de las tintas tipogrficas de
diversas
clases,
apropiadas
la
naturaleza
de
los
diferentes trabajos, modos de estampacin y condiciones
de
temperatura
ambiente,
se
emplean
cinco
clases
de
barniz:
1.
Barniz
extra-fuerte:
preparado por
coccin
del
aceite de linaza con litargirio; es espeso viscoso
y seca rpidamente.
2.
Barniz fuerte:
se obtiene por coccin del aceite
de
linaza slo, es el ms empleado, es menos espeso que
el extra-fuerte.
86
3.
Barniz mediano: menos cocido y menos espeso que el
fuerte.
4.
Barniz dbil: menos espeso y menos viscoso que el
mediano
5.
Barniz secante: se prepara mediante la coccin del
aceite de linaza con una sal de manganeso;
seca
mucho ms rpidamente que todos los anteriores.
Preparacin del Barniz a nartir del aceite de linaza
Como ya se ha dicho el aceite de linaza se convierte
en barniz mediante la coccin, proceso que para llevarse
a cabo pasa por las
fases de reduccin,
desengrase y
purificacin.
Reducocin
En un recipiente de hierro o cobre, con posibilidad
de ser cerrado cuando sea necesario,
se introducen 55 0
SS Kg. de aceite de linaza sin la cantidad que se quiere
obtener es de 50 kg. Esta cantidad no debe sobrepasar los
2/3
de
la capacidad total
del
recipiente,
ya que el
aceite de linaza, como la leche, a medida que se eleva la
temperatura sube. Cuando se encuentra en este estado, se
Lapa y se mantiene a fuego suave durante 2 horas.
87
En esta primera coccin se debe llegar a un punto en
que el aceite se inflame, entonces se separa del fuego
se deja
enfriar.
a repite
varias
Este proceso de dejar quemar el aceite
veces.
Se destapa
con precaucin y se
arnueve fuertemente.
De
toda esta fase depende en gran parte la buena
ccin del aceite de linaza.
Paaenqraa~:
Es
la segunda fase del proceso y se realiza con
ida sulfrico concentrado, se emplea 3% de cido a 660
qne
se va mezclando poco
a poco con el
aceite de
naza
Bajo
a hasta
la accin del cido el
aceite
verdea cada vez
quedar casi negro, lo que indica el final del
atamiento.
En este punto,
eite
se
la materia mucilaginosa
se separa del
muestra en suspensin bajo la
~uefi.as partculas
muy oscuras,
que
forma de
se renen con
Seantie rapidez en el fondo del recipiente.
88
Al cabo de 20 minutos se lava el aceite con una
leja
de potasa.
Se necesita 2% de sta leja para
neutralizar el cido; se agrega agua caliente a 50~ C y
se deja separar el aceite, primero turbio, luego claro.
Purificacin
Casi
todos los aceites
grasas que les son propias,
secantes,
contienen una cantidad de
materia
grasa no secante;
retrasa
el secado de los barnices
tinta.
Es preciso por ello
aceite
de linaza,
accin
del cido ntrico.
2.2.2.B
junto con las
la palmitina por una parte
y por otra mancha la
eliminar
esta substancia del
lo que se hace fcilmente
mediante la
METODO ACTUAL:
La produccin actual de las tintas se lleva a cabo
en tres
fases:
compuestos
primero,
necesarios
introducidos
los barnices
en
la
en un mezclador.
y dems aceites y
frmula
son
Las cantidades
pesados
apropiadas
de pigmento se aaden a continuacin y se mezclan todos
los
ingredientes
incorporado
hasta
completamente.
que
el
pigmento
Finalmente,
se
haya
se completa la
dispersin del pigmento en el vehculo en un molino de
rodillos
(Fig.
3>
89
Eig.
Los
molinos
Molino para tinta
de
tinta
de tres rodillos
ms
apropiados
constan
generalmente de tres rodillos refrigerados de hierro o
acero
endurecidos,
velocidades.
Su
bien
lisos
finalidad
es
y que giran a distintas
la
de
romper todos
los
grumos o aglomerados de pigmento y rodear las partculas
finamente
divididas
especialmente
rodillos,
por
con
la
el
vehculo.
accin
de
Esto
frotado
se
entre
logra
los
pudiendo actuar sobre la intensidad de la misma
mediante el acercamiento o separacin de los rodillos.
En cada mezclado la tinta debe pasar a travs de dos
compresiones.
Despus
se
separa
del
rodillo
de
mayor
velocidad por medio de un cuchillo especial. Durante el
90
mezclado se genera gran cantidad de calor y por esta
razn
los
rodillos
son
huecos
para
que
puedan
ser
refrigerados por agua.
Para obtener la dispersin necesaria en el pigmento,
la tinta
se hace pasar generalmente
el mezclador
(Fig.
dos o tres veces por
4>
Mb
Fig. 4
Mezclador
Algunos pigmentos tienen una contextura suave y se
dispersan
necesitan
fcilmente.
ms
pasadas
Otros
para
cuestan
de
obtener
mezclar
una
tinta
satisfactoria. El ajuste de la consistencia y tiro de la
91
tinta se hace a menudo durante las ltimas pasadas del
mezclador. Es tambin el momento de aadir los secantes.
Para la buena fabricacin de una tinta no se debern
pasar por alto los siguientes aspectos:
1.
El tipo de nicimento a emplear, ya que cada pi9nento
es diferente y requiere una formulacin individual.
2.
Que la fuente de suministro de las materias primas
cumpla con las especificidades marcadas, ya que una
variacin en uno de los ingredientes puede afectar
a la calidad y propiedades de la tinta.
3.
El tipo de trabajo o mtodo de estampacin que se
vaya a realizar con esa tinta,
2.2.3.
2.2.3.A
(5>
COMPONENTES DE LAS TINTAS
PRINCIPALES MATERIAS PRIMAS:
Cada fabricante tiene su frmula especfica y de la
combinacin de estas materias primas con los pigmentos y
de las proporciones empleadas en las mezclas,
obtendr
cada fabricante su tinta correspondiente.
92
Siguiendo a L.Blas en su libro Qumica de las tintas
vemos
las
materias
fabricacin
historia,
primas
de tintas en
as
ms
general,
como algunas de
las
utilizadas
en
a lo largo de
la
la
caractersticas de
estos productos.
Aceite de Anilina
Con este nombre se designa vulgarmente la fenilamina
o anilina.
Es un lquido incoloro,
aceitoso, de olor
dbil y sabor fuerte, Cuando entra en contacto con el
aire se colorea rpidamente de amarillo,
color que ms
tarde cambia por marrn, Finalmente se resinifica. Hierve
a l83~ C y su peso especifico es de 1,036. Una parte de
anilina se disuelve en 31 parte de agua. Arde con llama
fuliginosa. Es venenosa, Es tambin un solvente excelente
de algunas substancias bastante insolubles, entre ellas
el ndigo, el azufre,
...
etc.
Es la base de los colorantes de anilina, que hoy son
los ms usados para el teido de fibras textiles, y de
otras materias de naturaleza diferente como pueden ser
las tintas de impresin.
93
cido Actico
Es
un
lquido
caracterstico
fuertemente
penetrante.
cido,
Por
de
efecto
olor
de
las
temperaturas bajas se solidifica y forma grandes lminas
cristalinas que funden a l7~ C para constituir lo que se
llama el
actico glacial.
especfico
150
Hierve
a 1180
0 es de 1,055.
C y su peso
Los vapores de cido
actico arden con llama azul.
Se utiliza en la elaboracin
de las tintas para
favorecer la disolucin de algunos colorantes de anilina.
Tambin se utiliza para ablandar el agua que entra en la
composicin de las tintas.
Acido glico
Se
encuentra
en
la
nuez
de
agalla
en
otras
substancias galofnicas. En su forma ms pura se presenta
como agujas finas y sedosas, fcilmente solubles en agua
caliente, alcohol y ter.
Acido oxlico
Compuesto orgnico que forma prismas monoclnicos
transparentes, muy solubles en agua y que aflorescen al
entrar en contacto con el aire,
temperatura
pierde
su
agua
de
Funde a 10l~ 0; a esta
cristalizacin
se
transforma en el cido anhidro, que funde a su vez a 1890
C.
94
Se emplea en la elaboracin de tintas para escribir
y de otros tipos.
cido saliclico
Es una substancia orgnica que se presenta en primas
cuadrangulares monoclnicos, muy poco solubles en agua
fra y ms en agua caliente.
saliclico,
al
igual
que
el
Funde a 1590 C. El cido
fenol
se utiliza
en la
fabricacin de tintas como agente de conservacin.
cido tnico
Llamado tambin cido galotnico. Cuando de es puro
se presenta como una masa incolora, amorfa, brillante,
soluble en agua y casi insoluble en alcohol. Se obtiene
a
partir
campeche,
de
..
la
nuez
de
agalla,
del
palo
de
.etc.
Se obtiene en el comercio en forma de polvo marrn
claro
ligeramente
amarillento,
que
generalmente se
obscurece al ser expuesto a la luz. Se disuelve en seis
partes de agua fra y en menor cantidad de agua caliente.
Las
soluciones
de
esta
substancia
tienden
descomponerse, por ello a las tintas preparadas con ella
se le agregan conservantes.
95
Amoniaco
Se utiliza
en forma de solucin
acuosa de amonaco,
no de forma pura. Y se emplea para solubilizar el carmn
empleado para dar su color a la tinta
roja.
Anilinas
Ocupan lugar preferente en la fabricacin de tintas.
Las anilinas
al agua son las que ms se emplean y de
estas aquellas que son de rpida disolucin y cuyo color
es firme, bajo la influencia de la luz.
Se recurre a las anilinas de alcohol o a la grasa en
la fabricacin
de tintas
especiales.
Azcar
Sirve para la preparacin de tintas para copias.
Algunas veces se sustituye por glucosa.
Es
una
substancia
orgnica,
cristalizada en prismas monoclnicos.
que
se
presenta
Es soluble en 15
partes de agua fra o en 1 parte de agua caliente.
Se emplea para favorecer la disolucin de algunos
colorantes utilizados en la elaboracin de las tintas.
96
Dextrina
Es una substancia gomosa que se obtiene calentando
el almidn, simplemente disuelto en agua o bien con cido
ntrico..
Se
da
en
amarillento.
Se
el
comercio
como
un
polvo
emplea con el objeto de
blanco
aumentar la
adherencia de las tintas y darles mayor cuerpo.
Fenol
Tambin se conoce con el nombre de cido fnico. Se
presenta en grandes agujas cristalinas incoloras,
que
funden a 420 C, hierven a 180~ C y su peso especfico es
de 1,084 a 00 C. Se disuelve en 15 partes de agua a l6~
O.
Por la accin del aire adquiere color rosado. Tiene
olor caracterstico,
sabor pronunciado y quema la piel.
Sirve como agente de conservacin de las tintas.
Glicerina
Es un lquido siruposo,
denso e incoloro de peso
especfico 1,270. Hierve a 2900 C. Tiene un sabor dulce
muy marcado, es sumamente higroscpico y se obtiene al
saponificar
las grasas y los aceites con los lcalis
casticos.
97
Se utiliza
en la elaboracin
de tintas
para copias,
sellos y similares. Su uso se basa en su higroscopicidad,
que
permite a la
tinta mantenerse hmeda
durante
un
perodo bastante largo.
Coma arbiga
Las soluciones acuosas de goma arbiga sirven para
dar cuerpo a las tintas y como agente da adhesion.
De entre todos los tipos de gomas, la arbiga es la
que ms se emplea en la fabricacin de tintas.
Se utiliza
china.
principalmente
en la fabricacin
de tinta
Pero tambin se emplea para dar brillo a otros
tipos de tintas.
Nitrato de plata
Se
presenta como cristales incoloros solubles en
agua. Se obtiene por la accin del cido ntrico sobre la
plata metlica. Se utiliza en la fabricacin de tintas
indelebles y para marcar ropa.
Sulfato ferroso
Llamado
cristalizado
tambin
caparrosa
en 7 molculas
verde.
Se presenta
de agua de cristalizacin,
formando grandes cristales monoclnicos de color verdoso.
98
Se disuelve en dos partes de agua fra o en una
tercera
parte de agua caliente.
Se utiliza
como reductor
en la fabricacin de tintas para escribir,
2.2.3.B
En
(6)
COMPONENTES DE LA TINTA DE IMPRENTA:
todo
sistema
de
impresin
tiene
un
papel
importante, casi imprescindible, la Tinta.
La tinta, en su composicin ms sencilla, no es nada
ms que un pigmento o tinte mezclado a un fluido con el
que forma una mezcla homognea.
Los
impresin
componentes
grfica
de
las
tintas
dedicadas
deben variar sus caractersticas
la
segn
se vayan a emplear con un sistema de estampacin u otro
y segn sean las caractersticas del soporte
papel
sobre el que se realizar. Los componentes de las tintas
calcolgrficas son:
.Eigmentn o color en polvo.
Vehculo:
aceites,
resinas,
barnices
disolventes.
Modificadores:
son los elementos encargados
de
apropiadamente
modificar
la
tinta,
es
decir, de hacerla ms transparente, ms magra,
ms o menos consistente, menos adherente
(7>
99
TABLA 6
B.l
PIGMENTOS
E.l.l
Negro de humo
NEGROS:SQ Negro de Canales
Negro de horno
B.1.2
INORGANICOS:
B.1.3
Coloreados:
ORGNICOS:
loo
B.1.
P 1 G M E N T 0 5 <8>
Los
pigmentos
divididas
que
dan
son
a
materias
la
tinta
slidas
color,
finamente
opacidad
transparencia y tambin segn el pigmento, consistencia.
El
cuerpo y propiedades de trabajo de una tinta
depende adems del tipo de vehculo, de la naturaleza y
cantidad del pigmento que contiene.
Caractersticas
Las
caractersticas
del pigmento
color, el tamao de las partculas,
son adems del
su peso especifico,
el ndice de refraccin, su textura y su humectabilidad.
Tamao de las narticulas
Trabajan mejor los pigmentos cuanto ms finas son
sus
partculas.
Los pigmentos ms
gruesos dan tintas
opacas.
Peso esnecfico
Es la relacin
del peso de una de sus partculas al
peso del mismo volumen de agua.
101
<2
ndice de refraccin
Es la capacidad de una partcula de pigmento para
desviar
refractar
la
luz.
La pelcula
de pigmento
resulta transparente cuando el pigmento y el vehculo
tienen
el mismo ndice de refraccin,
Textura
Esta
caracterstica
nos
da
el
grado
de
molido
necesario para reproducir una buena tinta.
Humectabilidad
Es la facilidad con la que un pigmento se puede
empapar completamente por el vehculo de la tinta.
TIPOS DE PIGMENTOS:
Hace unos cien aos solamente,
los nicos pigmentos
existentes eran minerales coloreados,
muy
molidos en polvo
fino o los provenientes de tintas vegetales como
ndigo, tanino, y tinte de carmn producido a partir del
insecto cochinilla.
102
Todos estos pigmentos han sido reemplazados en la
actualidad por
pigmentos
derivados del
alquitrn
de
hulla.
Los pigmentos se pueden clasificar segn su color,
aplicacin, permanencia, etc. No obstante, se les suele
clasificar por su origen:
A.
Inorgnicos.
(minerales)
1.
Tierras naturales: ocre, sombra natural, etc.
2.
Tierras naturales calcinadas:
siete tostada,
3.
sombra tostada,
etc.
Colores minerales de preparacin artificial:
amarillo de cadmio, xido de zinc, etc.
B.
Orgnicos.
1.
Vegetales: gutagamba, ndigo,
2.
Animales: cochinilla, amarillo indio, etc.
3.
Pigmentos orgnicos sintticos.
rubia,
etc,
(9>
103
Llama
la
atencin
itiada
sobre
Cacin de
It ico
los
los
tintas,
ver,
en
toda
pigmentos
como
se
la
bibliografa
utilizados
mantiene
para
un
la
apartado
para los pigmentos negros y no se incluyen
orgnicos e inorgnicos
correspondientes en
aaso.
4.
la vista del olvido que de estos pigmentos se
cuando se habla de ellos aplicados a otras artes o
~aciones,
egado
despus de la reflexin correspondiente,
a la conclusin
de que donde se emplean los
ritos negros fundamentalmente, y en un principio con
~ividad,
Lb
es en el campo de la impresin grfica. Es
que tienen un apartado especfico y as lo he
ado.
laciendo
la
divisin
de
los
pigmentos
en
tres
~s grupos: pigmentos negros, pigmentos inorgnicos
nentos orgnicos.
Pxaentos Nearos
~n este grupo se encuentran el negro de humo, negro
xmo
de
canales,
negro
de
horno
pigmentos
zicos.
104
:
:
Negro de humo
Se
obtiene
quemando
limitada
de aire.
cantidad
aceite
en
vasijas
con
una
Los negros de humos son suaves, de tonos ms grises
y de subtonos ms azulados que los negros de carbn.
Neoro de humo de canales
Estos
se
obtienen
quemando gas
natural
con una
cantidad limitada de aire. Las llamas amarillas dan sobre
superficies
holln,
Se
de
acero,
en
las
cuales
se
deposita
el
de donde es raspado y recogido.
caracterizan
por su intenso
color
negro y
su
mayor capacidad de absorcin para el aceite,
Negros de horno
Son negros de carbn, que se obtienen quemando gas
natural o aceite mineral atomizado en hornos de ladrillo,
controlando cuidadosamente la cantidad de aire.
Muestran menos
tendencia a absorber secantes y a
retardar el secado que los negros de humo de canales o
los negros de humo.
105
Pigmentos magnticos
Son
xidos
principalmente
de
xido
hierro
frrico,
marrones
(Fe3
04)
negros,
en una
forma
cristalina especial.
Se emplean para las tintas magnticas y sobretodo
combinados
con
otros
pigmentos
para
mejorar
las
cualidades de impresin.
El pigmento negro usado slo, da un tono pardo poco
intenso, por ello se le refuerza introducindole algn
tipo de azul.
Pigmentos Inorgnicos
Este grupo de pigmentos se obtiene mediante procesos
qumicos cuidadosamente controlados. En muchos casos no
son compuestos qumicos puros, sino mezclas complejas,
donde se deben conocer las condiciones con las que se ha
trabajado:
proporciones,
concentracin,
temperatura,
grado de viscosidad, valor del pH, etc. Estos procesos de
preparacin
son
guardados
celosamente
por
los
fabricantes.
Los pigmentos inorgnicos se suelen clasificar en
dos grandes grupos, los blancos y los coloreados.
106
Pigmentos blancos: Tienen especial
de pigmentos
en sus modalidades:
inters
este tipo
transparente
opaco.
Blancos Transparentes.- Son polvos inorgnicos
conocidos tambin con los nombres de Extenders
o cargas. Dispersados en barnices constituyen
las lacas transparentes que se utilizan para
reducir intensidad y diluir tonos. Aplicados
directamente a la tinta mejoran y favorecen la
fluidez.
Los tipos ms usados son: Baritas, Blanco fijo,
Hidrato de almina, Calcita precipitada, etc.
Blancos Opacos,- Se aplican como tinta base y
tambin
diluidos,
en
la
preparacin
de
tonos
muy
entre los tipos ms importantes se
encuentran:
Bixido de Titanio,
excelente
es el ms opaco con
retencin
de
color
qumicamente inerte.
Sulfuro de Zn, es menos opaco, no resiste
las altas
temperaturas.
107
Oxido de Zn,
es el menos opaco de los
tres pero no se decolora con facilidad.
PIGMENTOS DE BIXIDO DE TITANIO. DE BAYER
La
Casa
Bayer
presenta,
dentro
de
la
serie
Bayertitan el RC-L 10 y el A-N-2 entre cuyos campos de
aplicacin
se
encuentra
la
preparacin
de
tintas
grficas.
Caractersticas
BAYERTITAN
EEL=2&
___________________________
*TiO2
Componentes adicionales
Absorcin de aceite segn DIN 53199
A1303
19
Poder de aclarado segn DIN 53192
780
Poder relativo de difusin de la luz
segn DIN 53165
114
Densidad segn DIN 53193
4,1
Propiedades ms importantes:
Alto rendimiento ptico
Alto grado de blancura de fcil dispersin
Intedso brillo exento de velos
Buena estabilidad a la luz
Campos de aplicacin:
Pinturas industriales de alta calidad
Tintas grficas
Esmaltes metalogrficos aplicables a
rodillo y troquelables.
108
BAYERTITAN
A-N-2
%TiO2
96
Componentes adicionales
Absorcin
A1203
de aceite segn DIN 53199
21
Poder de aclarado segn DIN 53192
600
Poder relativo de difusin de la luz
segn DIN 53193
73
Propiedades ms importantes:
Color neutro muy fcil de dispersar
Buena estabilidad a la luz
Campos de aplicacin:
Pinturas industriales
Tintas arficas y colores nara fines
artsticos
Pigmentos coloreados:
Estos pigmentos inorgnicos
tambin llamados minerales, proceden de los xidos
de hierro, cadmio y cromo.
Las ventajas de los colores inorgnicos sobre
los
orgnicos
(de alquitrn
de hulla)
estn
en su
opacidad, en su coste relativamente bajo y en sus
cualidades de rapidez.
109
Pigmentos de Oxido de Hierro: En los pigmentos
de xido de hierro encontramos dos clases: los
minerales
los
terreos;
los
primeros
son
sintticos y los segundos de origen natural.
N4n~r4~:
Pigmentos de Oxido de Hierro
Por
los aos 20/30 de nuestro siglo, hace 65 aos,
los pigmentos de xido de hierro se empezaron
a fabricar por medios sintticos.
Por estos
mtodos se pueden conseguir los tres colores
bsicos:
rojo,
negro
amarillo,
cuya
composicin y estructura corresponden a los
minerales
hematita,
lepidocroquita.
magnetita
Para
la
sntesis
geotita
de
estos
pigmentos, debido a su composicin diferente,
se
necesitan
tambin
procedimientos
diferentes, entre los ms utilizados estn:
Procedimiento de Anilina
Procedimiento de hidrlisis en
presencia de hierro metlico y aire
Procedimiento de tostacin
Pigmentos de Oxido
de Hierro T~rr~:
Se
presentan en la naturaleza como minerales y ya
en
tiempos
prehistricos
se emplearon
como
lo
substancias colorantes para pintar paredes y
techos
<pinturas rupestres en las cuevas del
sur de Francia y del norte y este de Espaa>
Hasta principios del siglo XX se pudo disponer
nicamente de estos xidos de hierro naturales
a los cuales, por procesos depurativos, se les
dotaba
de
propiedades
pigmentarias.
Los
minerales empleados para este fin son:
La
Hematita roja
Magnetita negra
Goetita
Lepidocroquita
pureza
las
propiedades
pigmentarias
dependen del tipo de yacimiento. Los ms conocidos
son los rojos de Espaa y Persia, el ocre de Francia
y las tierras pardas y sombras de Siena.
Propiedades de los nigmentos de Oxido de Hierro
Son muy slidos a la luz y a la intemperie, tienen
un excelente poder cubriente, son insolubles en el agua,
Y tienen un excelente poder
colorante.
Los pigmentos
Procedentes de los xidos de hierro son empleados en
menor escala en la industria de la impresin.
111
se
Pigmentos de Oxido de Cadmio.- Este tipo de pigmentos
componen
esencialmente
de
Sulfuro
de
cristaliza en la red Hexagonal Wurtzit,
Cadmio;
igual
que
que
el
Sulfuro de Zinc, siendo isomorfo con l por lo que ambos
compuestos
pueden formas cristales
mixtos. Este hecho se
aprovecha para modificar el color amarillo dorado del
sulfuro de cadmio. Sustituyendo parcialmente el cadmio
del sulfuro de cadmio por el Zinc,
se desplaza el color
haca tonos de matiz verdoso, dependiendo de la cantidad
de Zinc que se haya empleado en la sustitucin.
Tambin
si
se
sustituye
el
in
sulfuro
por
el
selenio pueden obtenerse matices anaranjados y pasar por
el rojo hasta el burdeos.
En este pigmento la variacin de tonos se obtiene
ms que variando el tamao de las partculas del pigmento
haciendo
variaciones
en su composicin qumica, llegando
a obtener una amplia gama de tonalidades.
Las materias
primas empleadas para la obtencin de pigmentos de Cadmio
son el Cadmio, el Selenio y el Sulfuro Sdico,
112
Proniedades de los nicimentos de Oxido de Cadmio
Este tipo de pigmentos,
junto con las ventajas de
los pigmentos inorgnicos (la buena resistencia al calor,
su
alto poder
cubriente
y un buen poder
colorante),
poseen un matiz brillante muy similar al de los pigmentos
orgnicos. Se considera muy buena la solidez a la luz. En
su resistencia a la intemperie hay que considerar algunas
diferencias
oxidado,
ya que bajo
la
accin
del agua
en funcin del tipo de pigmento;
puede
ser
los pigmentos
de amarillo de cadmio se oxidan con ms facilidad que los
anaranj ados y los rojos.
Debido a su absoluta resistencia a la migracin, los
pigmentos
de cadmio
fabricacin
se prestan especialmente para
de tintas
grficas
para
la
impresin
la
en
huecograbado y serigrafa (en procesos industriales>
Pigmentos de Oxido de Cromo.- Los pigmentos de Oxido de
Cromo se componen de 0r2 03 puro que cristaliza de forma
rombodrica con estructura de corindn. Para su obtencin
se
emplean compuestos
de cromo hexavalentes,
como
el
dicromato de sodio o de potasio. La reduccin al xido de
cromo
trivalente
se efecta
a elevada temperatura en
presencia de substancias reductoras, como pueden ser el
azufre
o el carbn de madera.
113
Tambin pueden obtenerse a partir de una solucin
acuosa,
reduciendo un cromato alcalino con azufre en
presencia
de
sosa
custica
la
temperatura
de
ebullicin.
proDiedades de los pigmentos de Oxido de Cromo
Poseen
insolubles
las
mximas
en agua,
propiedades
de
solidez.
Son
cidos y lcalis y completamente
slidos a la luz.
El color y el poder colorante dependen del tamao de
las partculas y de su distribucin. Cuanto mayores son
las partculas,
tanto ms azul y de color ms dbil es el
pigmento.
Dentro
de
los
pigmentos
inorgnicos
coloreados
podemos encontrar tambin:
Anaranjado de molibdato
Azules de hierro:
-
Milori
Prusia
Berln
Bronce
114
Entre
los
tipos
ms usados
en la
industria
de la
impresin se encuentran los azules prusia y ultramar,
amarillos
cromo, con sus gamas de tonalidades
los
verdosas o
rojizas y los naranjas de molibdeno.
B.1.3.-
Piamentos Orgnicos
En
su
procedencia
origen
de
el
trmino
orgnico
organismos vivos,
pero
indicaba
su
hoy debido
al
desarrollo de la ciencia y la industria qumica, muchas
de las materias que procedan antiguamente de plantas y
animales se pueden obtener hoy por sntesis qumicas.
Estos
productos
reconstituidos
se
llaman
materias
Orgnicas sintticas
La composicin de los pigmentos orgnicos de forma
general seria: carbn combinado en diversas formas con
uno
ms
de
los
siguientes
elementos:
hidrgeno,
oxgeno, nitrgeno y halgenos adems de azufre, fsforo
u otros elementos.
Los
pigmentos
orgnicos
para
tinta
se
pueden
clasificar en general en dos grandes grupos:
ftalocianidas verdes
-.
rojo toluidina
anaranjados
permanentes
115
Tintes
de pigmentos:
amarillos hansa
amarillos
amarillo de diarilida
ftalocianidas
bencidina
amarillas
Pigmentos de laca:
sodium lithol
sodium lake red O
Estos pigmentos a la laca poseen un poder secante
mnimo, deficiencia que habr que subsanarse durante la
fabricacin, pues de lo contrario el vehculo tendr que
absorber el oxgeno de la atmsfera, prolongando as el
perodo de secado durante varias semanas.
Su resistencia a la luz y los agentes qumicos es
muy variable. Se caracterizan por poseer transparencia,
pureza de tonos e intensidad, as como unas aceptables
propiedades de resistencia.
<10)
116
:
:
TABLA 7
B.2. y E H 1 C U L O 5:
B .2.1.
_________________________
TENIENDO EN CUENTA LA PROCEflENCIA
a.
PROCEDENTES DEL
ACEITE DE LINAZA
Barniz
Aceite Secante
b.
PROCEDENTESDE
SINTESIS qUMICA
Resinas:
-
Naturales:
*
*
Colofonia
Goma Laca
sintticas:
*
*
*
Fenlicas
Alquidicas
Malicas
Aceites Minerales
B .2 .2
TENIENDO EN CUENTA SU ESTRUCTURA
a. Monodispersos
b. Polidispersos
c. Mixtos.
117
B.2. V EH 1 CULO
En las tintas de imprenta el vehculo o fluido que
aglutinar el pigmento est constituido generalmente por
una materia grasa que es la que le da a la tinta
su
carcter particular.
B..2~l.-
TIPOS DE VEHICULO SEGN SU PROCEDENCIA:
Teniendo en cuenta la procedencia del vehculo se
pueden considerar dos tipos: los procedentes del Aceite
de Linaza y los que proceden de Sntesis Qumica.
a.
Vehculos urocedentes del Aceite de Linaza
La
aceite
materia grasa
de
linaza,
ms
comnmente
convertido
en
empleada
barniz
es
el
mediante
su
coccin.
EL BARNIZ, es el encargado de transportar el color
del
pigmento
travs
del
sistema
de
impresin
correspondiente y fijarlo al soporte.
118
El barniz tiene la misin de dispersar el pigmento
y es tambin el que hace posible las propiedades finales
de la tinta: viscosidad, tiro, fluidez, las condiciones
de conduccin durante la impresin y las de conjuncin
tinta-soporte.
Dependiendo
de
las
condiciones
especficas
de
aplicacin, tales como el tipo de impresin y el soporte,
al barniz se le aaden una serie de productos llamados
aditivos,
para
adecuar
las
tintas
las
necesidades
especficas y obtener as los resultados ms ptimos.
ACEITES SECANTES
Se caracterizan por la propiedad de formar un film
duro y elstico, cuando se depositan sobre la superficie
de un metal, papel o cristal.
Son aceites
secantes el
aceite de Linaza,
el de
ricino, o el de tung, procedente ste ltimo de un rbol
existente en Extremo Oriente.
Las molculas de todos los aceites secantes tienen
una interesante caracterstica comn y es la existencia
de puntos qumicamente activos que pueden actuar a modo
de
enganches,
de
modo
que,
mediante
un
tratamiento
119
adecuado, las molculas de este tipo de aceite se unan;
unas con otras para tomar molculas mayores en cadena,
tanto
rectas
como
entrelazarse,
dimensiones.
ramificadas;
llegando
que
formar
pueden
estructuras
su
en
vez
tres
(11>
Este proceso,
en el que molculas sencillas dan
lugar a molculas mucho mayores unindose entre s para
formar largas cadenas, recibe el nombre de polimerizacin
(Fig.
5.>
Fig. 5
Molculas de Aceite
Cuando el proceso de polimerizacin se lleva a cabo
lentamente por la accin del oxgeno del aire,
se le
llama oxidopolimerizacin. Este es el proceso causante
del paso del estado lquido al
como de
slido del aceite,
la creacin de pelcula
sobre
las
tintas
as
al
darles el aire.
120
medida
avanzando,
las
que
un
proceso
propiedades
de
de
polimerizacin
la
substancia
va
van
cambiando. Conforme la temperatura o el tiempo de coccin
aumenta,
aumentan:
el
peso
especfico,
el
ndice
de
retraccin y el ndice de acidez; as como disminuye el
ndice de iodo, que es una medida del poder secante.
Otra de las propiedades que va variando, y que tiene
una gran importancia en lo que al secado de tintas se
refiere, es la viscosidad.
El aceite secante ms usado es el de Linaza, el cual
se utiliz
sigue
mucho como vehculo,
usando,
cociendo
y en la actualidad
resinas
en
su
se
seno,
modificndolo para obtener propiedades especificas.
Los inconvenientes
que presenta
pesar
de
sus
buenas propiedades son: una lenta velocidad de fijado y
una tendencia a amarillear en el proceso de secado.
b.
Vehculos procedentes de sntesis onmica
En
la
actualidad
los
barnices
empleados
como
aglutinantes de los pigmentos en la fabricacin de las
tintas de impresin, no proceden la mayor parte de las
veces, por no decir nunca, del aceite de linaza, sino que
121
se fabrican qumicamente uniendo diferentes componentes
tales
como:
resinas,
aceites
minerales
aceites
secantes,
RESINAS
Junto con el barniz procedente del aceite de linaza,
las Resinas
se constituyen tambin en vehculo fluido
para el pigmento en la fabricacin de tintas.
Las
resinas
tienen
por
misin
conferir mejores
propiedades a las tintas en el momento de la impresin,
protegiendo
el
incrementando
pigmento
la
en su emulsin
transferencia,
con el
agua,
confirindole
ms
brillantez, etc. Se dan dos tipos de resinas: naturales
y sintticas.
.Resinas
Naturales:
Este tipo de resinas puede ser de origen animal o
vegetal. Cualquiera de los dos tiene propiedades fsicas
muy variables
formulaciones,
que obligan a continuos ajustes en las
dentro
de
este
tipo
de
resinas
se
encuentran la Colofonia y la Goma Laca.
122
La Colofonia
Es
una
resma
slida,
translcida,
parduzca
amarillenta e inflamable. Es el residuo en la obtencin
de la trementina por destilacin de la resma del pino.
Las especies ms utilizadas en su obtencin son: la
Bursercea
Protium
Obtusifolium
la
Canarium
Mauricianum.
La Goma Laca
Originada por la secrecin de un insecto, el Lcifer
Laca, que vive en la corteza del rbol Butea Frondosa de
pases clidos y hmedos como el Zaire.
Resinas
Sintticas:
En la actualidad, con el descubrimiento y desarrollo
de las resinas sintticas,
mejoras en
se han logrado importantes
los vehculos de las tintas.
Estos nuevos
materiales han hecho posible la obtencin de nuevos tipos
de
tintas,
adems de haber desplazado a parte de los
barnices de linaza en su composicin. (12)
123
Entre los tipos ms comunes de
estas resinas se
encuentran las fenlicas, las alquidicas y las maleicas.
Resinas Fenlicas
Se obtienen a partir del fenol y el forvnaldehido.
Cuando
su
condensacin
tiene
lugar
en
presencia
de
resinas o aceites secantes, o cuando se cuecen aceites de
linaza, se pueden obtener apropiados vehculos para la
tinta,
Se emplean en los barnices brillantes y para despus
de la impresin.
Resinas Alquidicas
Son resinas que
resultan de
la
condensacin
de
cidos orgnicos polibsicos o anhdricos con glicerina
o glicoles.
Se han hecho muchas investigaciones en el desarrollo
de las resinas alquidicas encaminadas a su empleo como
vehculos
de
las
tintas.
Los
vehculos
de
resma
alquidica secan ms rpidamente y requieren menos secante
y menos oxgeno que los vehculos de linaza.
Tambin se emplean como las fenlicas, para despus
de la impresin y para obtener barnices brillantes.
124
:
.
Resinas Maleicas
Son resinas alquidicas modificadas
con anhdrido
malico.
ACEITES MINERALES
Se
obtienen
procedimientos,
uno
qumicamente
a
partir
de
mediante
las
mezclas
dos
de
hidrocarburos que se extraen del petrleo y otro por
destilacin de la hulla.(13)
Los aceites minerales no son secantes.
No sufren
modificaciones qumicas en contacto con el aire y no se
endurecen.
Como vehculo nico,
se utilizan para las
tintas de peridicos y a menudo se modifican mediante
adiciones de asfaltos, breas y alquitranes.
Debidamente preparados y refinados, se emplean an
para
diversos
usos
en
la
fabricacin
de
tintas
de
imprenta. Favorecen en particular el secado rpido.
Entre los aceites minerales se encuentran: el aceite
de piedra,
el detergente, el ligero, el lubricante, el
medio, el multigrado y el pesado.
125
B.2.2.
TIPOS DE VEHCULO SEGUN SU ESTRUCTURA
Atendiendo
a su estructura es preciso distinguir
tres tipos de vehculos utilizados en la fabricacin de
las tintas grasas: monodispersos, polidispersos y mixtos.
a.
Vehculos monodispersos
Este tipo de vehculos estn formados por elementos
homogneos.
Es
decir,
todos
tienen
caractersticas
fisicoqumicas relativamente semejantes. Como pueden ser
por ejemplo:
Los
aceites
barnices
que
vegetales;
se
as
obtienen por
como
los
coccin
productos
de
que
resultan de la reaccin de estos mismos aceites con
ciertos
productos
qumicos.
Los aceites minerales, pesados y espesos.
Debido a sus caractersticas, estos productos actan
conjuntamente en la impresin y en el secado.
126
b.
Vehculos polidispersos
En
oposicin
compuestos
de
los
elementos
anteriores,
stos
estn
que son heterogneos por sus
caractersticas fsicas y qumicas. Son por lo general
resinas sintticas duras,
dispersan en
un
de grandes molculas que se
aceite poco viscoso
<aceite vegetal
crudo, aceite mineral ligero o en una mezcla de ambos)
En este
tipo de vehculo los compuestos
que
lo
forman tienen la propiedad de separarse y por ello son
utilizados
en
la
fabricacin
de
tintas
de
secado
instantneo.
c,-
Vehculos mixtos
Cubren toda la gama de los vehculos intermedios
entre los mono y los polidispersos. De hecho son los que
se encuentran con ms frecuencia en las tintas modernas
(14).
O
O..
momodispraa
I.....I
Liii
l4
fi!!
Eig. 6
poiidisperaa
::;~:
aceite
minera
pigmento
ligero
ri
L4
Lai
mixta
F7Z~1
aceito
101 de
L]C/~
lina
cocj
o aceite
esposo
Representacin esquemtica de los tres
tipos principales de tintas grasas:
12?
it..
B.3.
M O D 1 E 1 CA D O R E 8
Se llaman as, a los productos que se incorporan a
las tintas
para adaptarlas a las condiciones de cada
taller
tipo
de
trabajo
<difentes
Sistemas
de
estampacin>
Estos aditivos o modificadores suelen ser: secantes,
ceras, antioxidantes, diluyentes, etc. Su incorporacin
a las tintas se realiza unas veces en su manufactura y
otras en el propio taller.
Los Secantes
Actan como catalizadores, incrementando la accin
del
oxigeno
del
aire
sobre
ellos
facilitando el proceso de secado,
por
lo
tanto
Son sales de cidos
orgnicos, de metales pesados; siendo los ms usados~ Pb,
Co,
Mn,
Ca,
especfica
retrase
Va,
Sb,
Fe.
Cada
y puede indicarse
el
superficie,
proceso
de
como el cobalto
uno
tiene
una
misin
que no hay metal que no
secado;
algunos
(Co> otros
actan
en el
en
interior
como el plomo <Pb); otros activan el secado interior pero
retrasan
el
de
superficie.
Casi
todos
se
usan
para
secados al aire.
128
.
:
Una adicin de exceso de secante, puede dar lugar a
secado muy duro en el soporte, formando una superficie
cristalizada y el rechazo a nuevos colores que se quieran
imprimir.
LasCeras
Se han usado para incrementar la fluidez, reducir el
mordiente,
evitar
el
repintado,
alterar
el
brillo
principalmente incrementar la resistencia al frote. Las
ms
usadas
polietileno,
son
las
etc,
ya
ceras
que
de
carnamba,
parafina,
se pueden incorporar a
las
tintas durante su manufactura.
Los Diluyentes
Son aceites minerales, vegetales o mezclas de ambos,
tienen como nica misin poner las tintas en condiciones
de viscosidad aptas para la impresin.
2.2.4.
(15)
EL SECADO DE LAS TINTAS
Tratar el tema del secado de las tintas junto con
los vehculos,
tiene especial inters puesto que es un
tema que depende de ellos en gran medida. (16)
129
1
La tinta en el momento de depositarse en el papel
debe hallarse en estado liquido,
pero transcurrido un
tiempo debe secarse. El secado total puede ser lento, ya
que se
dan
en
l dos
fases:
la de
dependen
del
fijado y
la
de
endurecido.
Estas
dos
tases
factor
tiempo
teniendo en cuenta este dato se definen como:
Tiempo de
ti~ado,
es el
tiempo que necesita una
tinta para desarrollar resistencia al repintado, es
decir, para que no manche.
Tiempo de endurecido, es el tiempo necesario para
que una tinta desarrolle resistencia al frote y al
raspado.
El
fabricante
de
tintas
deber
estudiar
la
composicin adecuada del vehculo para que las dos tases
del secado tengan lugar en los momentos adecuados y no
causen problema.
Modos de secado
Las tintas secan fundamentalmente por: Evaporacin,
Penetracin,
Oxipolitflerizacin
precipitacin
humiditicacin.
130
Secado por Evaporacin
Se
entiende
por
evaporacin
el
paso
de
una
substancia del estado lquido al estado gaseoso.
Las tintas de huecograbado secan por evaporacin, su
vehculo est constituido fundamentalmente por resma y
disolvente.
A los pocos segundos de la impresin,
este
ltimo se evapora y deja la tinta fijada al soporte. Otro
tipo
de
impresin,
en
el
que
las
tintas
secan
por
evaporacin, es la serigrafa.
Secado nor penetracin
Al imprimir sobre un soporte absorbente corno es el
papel,
La tinta penetra en su estructura. La porosidad
del papel, permite que el proceso de fijado de la tinta
se acelere a causa de la penetracin (Fig. 7>
La velocidad de absorcin del vehculo depende de la
porosidad del papel. En el caso de estampaciones de obra
grfica original, para las que se utiliza un papel
porosidad
grande,
debido
estucado,
la absorcin
la
falta
de
encolado
ser mayor y por lo tanto
de
o
se
acelerar el proceso de secado.
131
Ebciste un problema en este tipo de secado, que se
debe controlar,
y es que el
exceso de absorcin del
vehculo
parte
papel
por
del
puede
producir
transparentado y traspasado, y esto se da cuando la tinta
tiene exceso de vehculo.
Bajo impresin
Papel
Penetracin
Tinta
Pig.
en papeles no estucados
Secado nor Oxinolimerizacin
Se produce este tipo de secado en las tintas de
tipografa
u offset
que
contienen
en su
composicin
aceites secantes.
El proceso de polimerizacin iniciado en el aceite
secante mediante la coccin, que le ha llevado al estado
de
barniz,
prosigue
calentamiento,
hasta
lentamente,
que
el
sin
necesidad
aceite llega
primero
de
al
estado de gel, y luego al de slido. Este proceso es
132
acelerado por el oxgeno, y est es la razn por la cual
este
tipo de
secado
recibe
el
nombre de secado
por
oxidacin.
Accin del Oxgeno en el secado
El vehculo de la tinta, est constituido por una
mezcla de
molculas individuales y cadenas de varias
longitudes diferentes. A causa de la delgadez de la capa
de tinta,
gran cantidad de las molculas y cadenas que
constituyen el vehculo, estn en contacto con el oxigeno
del
aire,
el
cual
reacciona
con
ellas.
El
oxgeno
favorece el entrelazamiento de las cadenas, debido a que
acta
de
puente,
uniendo
los
puntos
activos
de
las
cadenas, De este modo el paso a la estructura de gel y a
la de slido es mucho ms rpido.
OXIGENO
<ng. 8)
VAPORES
a
LIQUIDO
SLIDO
Pig. E
A la derecha pelcula de tinta cuando ya ha
llegado al estado de gel y al pie de la pelcula
modelo molecular de las cadenas de aceite, unidas
por puentes de oxgeno
-
1~33
El
tiempo
necesario
para
la
formacin
de
una
ta slida depende del oxgeno presente. La pelcula
nta se secar mucho ms rpidamente si se la deja
!mente expuesta al aire.
El secado por oxidacin puede ser considerado como
continuacin
ms
rpida
del
proceso
de
lerizacin. La nica diferencia entre el secado por
a.cin y el proceso de polimerizacin, se encuentra en
cgeno que aparece
en los puntos de enlace.
Por esta razn el nombre correcto de este proceso de
lo debera ser: Secado por Oxipolimerizacin.
Secado por Precipitacin o humidificacin
Este tipo de secado se lleva a acabo con un tipo de
~s diferentes a las empleadas en los otros procesos
acado.
El vehculo
de estas
tintas
est formado por
:esina disuelta en glicol (tipo especial de alcohol)
ts
resinas
tada
para
ca,
la
empleadas
el
agua,
resma
tienen
slo una tolerancia
si se afiade ms agua de la que
p~.t~tt~a,
dejando
de
estar
en
Lucin y pasando al estado slido.
134
Relacin entre Modos de secado y
Procesos de Impresin
El
secado
por
Ey~QQr~.QJfl
tiene
aplicacin
en
huecograbado, flexograf la sobre plstico y en serigrafa
de pelcula delgada.
Secan por Oxidacin las impresiones
litogrficas
realizadas sobre materiales no absorbentes.
Secan por Penetracin las impresiones de peridicos.
E: I-Iuecogrtb~dO y Flexogrtifia ci, soporlos no aborborilos
E F P: Huecograbado Y FIoxoQreIC en soportes absorbOflIes
E + O + P: Serigralia. y secado por calor
O: Tipografa y Ofsol en soportes no absorbentes
O + P: Tipografa y OfIsot en soportes absorbentes
9: PeridiCOs
Fig.
Procesos de impresin y modos de secado
135
En el esquema grfico <Fig. 9) las zonas de crculos
superpuestos
indican
los
procesos
de
impresin
que
utilizan varios de los principios o modos de secado.
Secan por Penetracin y Oxidacin las impresiones
tipogrficas y litogrficas sobre soportes absorbentes,
y las tintas de fijado rpido.
Secan
por
Evaporacin,
OxipoJ~imeriZacin,
las
Penetracin,
impresiones serigrficas y las
tintas de fijado por calor.
Secan por Evaporacin y Penetracin las impresiones
de huecograbado sobre soportes absorbentes, es el caso de
la estampacin de obra grfica original en hueco.
Las
tintas
de
fijado
por
humedad,
secan
por
Precipitacin y penetracin, y algo de Evaporacin para
eliminar el glicol.
2.2.5.
(17)
PROPIEDADES FSICAS DE LA TINTA
Cuatro son los aspectos a considerar para determinar
1-as propiedades fsicas de la tinta: pticos, reolgicos,
de aplicacin
en mquina y de resistencia
al impreso.
136
Las propiedades fsicas de la tinta consideradas
dentro
de
cada
uno
de
los
aspectos
citados
quedan
reflejadas en la tabla.
TABLA 8
PROPIEDADES FSICAS DE LA TINTA
PTICAS
Tono
Intensidad
Transparencia
Brillo
REOLGICAS
Viscosidad
Rigidez
Tiro
Tixotropa
DE APLICACIN EN MAQUINA
Resistencia
DE RESISTENCIA EN EL IMPRESO
Transferencia
Tono.-
Es el
trmino gue. sita
al color en su correcta
posicin en el espectro y se expresa como la radiacin de
longitud de onda dominante.
Intensidad.
de superficie
Es el poder colorante de la tinta por unidad
impresa.
137
Transparencia.- La propiedad de una tinta impresa,
permite
transmitir
al soporte,
y reflejar
de este
que
todos
los valores de longitud de onda de su color.
Brillo,
Se
expresa como el grado de aproximacin al
brillo
originado
por una superficie
de espejo ideal.
Viscosidad.- Resistencia de un lquido a fluir, bajo el
efecto de una presin.
(Se trata con ms detalle en el
Cap. 3 REOLOGIA>.
Rigidez.
Es
la
cantidad
de
energa
que
debe
suministrarse a una tinta, antes de que esta se comporte
como un liquido que empiece a fluir,
Tiro.- Es la resistencia que la pelcula de tinta opone
a su separacin de la mquina de impresin,
entre los
entintadores y la matriz, entre la matriz y la mantilla
y entre la mantilla y el papel.
Tixotropa.-
Se conoce tambin esta propiedad con
el
nombre de falso cuerpo. Este falso cuerpo puede rotnperse
por una agitacin mecnica,
haciendo que la tinta
comporte como un lquido pseudo-Newtoniaflo
se
(Se trata
con ms de talle en el Cap. 3 REOLOGA>.
138
~esistencia litogrfica.- Esta propiedad se refiere a la
aceptacin o no por parte de la matriz de agua en las
~onas no sensibilizadas,
rechazo de la tinta en dichas
~onas y viceversa.
Dransterencia.-
Relacin entre la tinta
existente
en la
~atriz antes y despus de efectuada la impresin.
La
forma
matriz
que
imprime
:alcogrfico es la que recibe la tinta.
en
el
grabado
<Fig. 10>
Despues de
Antes de la
Impresin
la InpflesiOfl
FORMA
MP RESORA
Durante la
Impresin
TINTA
forma
Tinta libre sobre
el papel
SUPERFIcI E
inmovilizada
Fig.
10
Esquema de transferencia
inmovilizada
de la tinta.
39
Al pasar por el trculo, debido a la presin que
sufre, una parte del volumen de tinta es forzado dentro
de la estructura
porosa del papel y entra en l hasta una
profundidad variable; por penetracin o por filtracin.
A
esta
fraccin
de
tinta
se
le
llama
Tinta
inmovilizada, a la parte que queda todava en la matriz
se le llama Tinta libre, que tambin se divide.
Estas sucesivas divisiones ocurren normalmente en el
curso de la impresin;
el papel acepta una parte de la
tinta libre y la matriz conserva la otra.
El Niedidor de Tiro
El medidor de tiro est constituido por un conjunto
de tres rodillos paralelos 14, d y m.
Fig.
11
Esquema de medidor de tiro
140
El
rodillo
distribucin
constante
central,
motor
cilndrica,
por
14,
es
una
mantenida
interna
de
circulacin
mesa
de
temperatura
un
lquido
termostato, accionado a una velocidad variable.
El
rodillo d distribuye y uniformiza
la capa de
tinta.
El rodillo tu no podra girar libremente alrededor
del rodillo central
presin
retenido,
constante,
M,
contra
por medio
por el resorte
Cuando el aparato
el
de
cual
b,
si
R <F son puntos
est en movimiento,
se
aplica una
no
estuviera
fijos)
el tiro de la
tinta tiende a arrastrar el conjunto mvil constituido
por dos rodillos de medicin m y b, hacia la izquierda
del esquema.
Se mide el pequefio desplazamiento del cilindro
ni
con la ayuda de un comparador y una galga de ajuste.
El
control
de la medicin de tiro
de una
tinta
permite adaptar sta al soporte de impresin.
141
A.
TINrAS
DE
Dentro
de
IMPRENTA:
este
tipo
existe
una
gran
variedad,
dependiendo del tipo de impresin que se vaya a realizar,
as como del soporte, y de la cantidad y cualidad de los
aditivos que sea necesario aadir.
determinacin
de la tinta.
Los tipos
Todo influye en la
(18)
de tintas existentes hoy en el mercado
son:
Convencionales
Heat Set
De secado rpido
Nuevas tintas Offset
Brillantes
Para impresin metalgrfica
Metlicas
Magnticas
Para Offset seco
Collotype o de fotogelatifla
Acuosas
Tintas
convencionales.
Dentro
de
este
grupo
de
tintas se dan dos tipos de composicin:
143
1.-
Las que
se realizaban
Pigmentos
Vehculo
antes
+
de 1930 y
contena;
Aditivos modificadores
Secantes.
El vehculo estaba compuesto por barnices a base de
aceite de linaza.
2.-
Las de composicin actual:
Pigmentos
Vehculo
Aditivos modificadores
Secantes.
La novedad con los
vehculo est
linaza
anteriores
consiste
en que
formado por barnices de
el
aceite de
resinas sintticas.
-Tintas ReaL-Set. El vehculo en este tipo de tintas
es una resma disuelta en disolvente.
Las resinas
empleadas son termoplsticas sin ninguna propiedad
oxidante.
el
disolvente
est
compuesto
por
fracciones de la destilacin del petrleo.
Este
tipo
de
tinta
es
apropiado
para
la
impresin sobre metal.
144
ntas de Secado Rnido. El vehculo de ste tipo de
.ntas
es una dispersin
de resinas
de alto peso
>lecular en un aceite secante, ms disolvente.
jevas Tintas Offset. Su composicin es: Pigmento
2eites
minerales
resinas
aceites secantes.
Intas Brillantes. En un primer momento se componan
e Pigmento
barniz de linaza
resinas naturales.
En la actualidad se ha sustituido la resma
atural por resinas sintticas.
intas para Impresin Metaigrfica.
zintas se compone de: Pigmento
Este tipo de
barnices de linaza
pequefas cantidades de secante.
Cintas Metlicas.
?reparan
Las tintas
con brillo metlico se
incluyendo algo de aluminio o bronce de oro
~n tintas con pigmento transparente.
Tintas Magnticas.
Son relativamente nuevas.
Sus
cualidades dependen del pigmento empleado, aunque
suele ser principalmente
en
una
forma
cristalina
el Oxido de hierro (Fe3O4>
especial.
Su empleo
se
extiende a los campos era donde es necesaria una
rpida informacin de identificacin y anlisis.
145
-Tintas rara Offset seco. Para este tipo de impresin
se
pueden
atendiendo
para
emplear
tintas
a Las cualidades
offset
seco
suficientemente
plenamente,
deben
offset
normales,
del trabaja,
tener
las tintas
un
color
fuerte para que puedan
evitando
as
el
pero
relleno
lo
imprimir
de
los
semitonos.
-Tintas Collotvpe o de fotogelatina. Este tipo de
tintas
debe
ser
concentrado,
y como las
tintas
litogrficas, deben ser resistentes a la humedad.
Solamente se pueden emplear los pigmentos que no se
disuelven en agua.
-Tintas acuosas. Su vehculo consiste en una resma
disuelta en un disolvente higroscpico miscible en
agua, como pueden ser los glicoles.
B.
TINTAS PARA LA ESTAMPACIN ARTISTICA CALCOGRAFICA:
La
cualidad
de
la
tinta
es muy
variable
se
buscarn unas cualidades u otras dependiendo:
Del tipo de impresin para el que vaya a ser
destinada.
146
Del
material
con
el
que
est
realizada
la
matriz.
Del
tipo
de
tcnica
con
el
que
se
haya
trabajado la matriz.
Para dar caractersticas especiales a las tintas se
tilizan
los
aditivos
~roductos
secantes,
ceras,
modificadores
tales
como
antioxidantes,
diluyentes,
~tc..., algunos son incorporados a la tinta durante su
nanufactura; otros se adicionan a la tinta en el taller,
para
adaptarla
inpresin.
Esto
las
condiciones
ltimo
es
lo
especiales
que
suele
de
la
hacerse
normalmente en los procesos de impresin a mano de la
Dbra grfica original; ya que las fbricas cada vez menos
realizan este producto con las condiciones adecuadas a
este tipo de impresin.
En las tintas para grabados el pigmento y la resma
estn dispersos en un disolvente, y el principal mtodo
de secado es la evaporacin de). disolvente,
dejando en el
papel el pigmento y restos de tesina que le dan cuerpo.
Los disolventes suelen ser hidrocarburos inflamables.
Para la impresin de grabados en hueco,
debe tener una consistencia
similar
la tinta
a la mantequilla,
las resinas que actan como aglutinantes estn disueltas
147
en un disolvente con punto de ebullicin muy alto; de
modo gte el secado, comienza por evaporacin hasta que,
despus de mucho tiempo, la resma se endurece,
Si se quiere improvisar la tinta, se mezcla con una
esptula fuerte,
aceite
de linaza
sobre una losa de marmol:
cocido,
20
gr.
de aceite
60 gr.
de
de
linaza
natural y negro de humo, hasta que se obtenga una pasta
homognea y compacta que pueda conservarse,
por cierto
tiempo, en envases bien cerrados o en cualquier tipo de
vasijas con tal de que est llena de agua, para evitar el
endurecimiento por oxidacin.
La tinta calcogrfica si es muy dura, se la hace ms
fluida aadindole una mezcla de aceite de linaza natural
y de aceite de linaza cocido en las proporciones de 1/3
y 2/3.
Las tintas empleadas para la
impresin en talla
dulce (Grabado a buril), se preparan como las tintas para
la tipografa, slo se diferencian en que el barniz debe
ser menos cocido. Se emplean aceites de linaza viejos o
aceites de nueces con el que, tras diversas cocciones, se
obtiene:
j0 aceite claro
20 aceite fuerte
30
aceite graso
148
L. Blas en su libro Qumica de las tintas ofrece
algunas frmulas de lo que l llama tinta superfina para
tirajes de lujo (19>
TABLA 9
FORMULAS DE TINTA SUPERFINA PROPUESTAS por L. Blas
Frmula 1.
aceite claro
aceite fuerte
negro
azul de Prusia
jabn de resma
ooo
partes
250
500
50
25
rl
Frmula II.
aceite claro
barniz mediano
blsamo de Canad
cera mineral
negro de Alemania
100 partes
25
2
3
a
40
Frmula III.
aceite claro
betn de Judea
jabn de resma
azul de Prusia
negro de Francfort
oo
10
5
5
40
partes
a
5
5
Frmula IV.
claro
aceite de nueces cocido
a
u
aceite de linaza
fuerte
aceite de nueces
negro
200 partes
100
55
5
500
149
Frmula V.
1.000 partes
150
5
25
aceite claro
barniz fuerte
ozoquerita
cera de Japn
negro
25
500
Caracterstica comn a todo tipo de tinta es el no
contener partculas duras que podran daar las celdillas
del grabado.
La tinta de grabado
(calcogrfica)
est compuesta
por un poderoso pigmento mezclado con aceite de lino
cocido. Puede adquirirse en los comercios especializados
o directamente a sus fabricantes. Se presenta en tubos o
en latas; adquirirlo en lata sale ms econmico pero hay
que prevenir la costra que se le forma al abrir la lata
y
oxidarse la tinta con el oxigeno del aire.
Existen
varios mtodos para evitar este problema: uno consiste en
dejar
un
solamente
evitndose
papel
la
del
encerado
que
se
todo
sellando
necesita con
la
oxidacin>;
la
una
tinta
sacar
esptula
otro
sistema
(no
de
proteger la tinta de este endurecimiento es cubrindola
con un poco de agua o linaza.
(20>
150
PORCENTAJE EN LOS COMPONENTES DE LAS TINTAS
PARA HUECOGRABADO (21).
Disolvente 40
Aglutinante slido 15
Pigmento alargador 0,20%
Pigmentos y colorantes 7
Cera, lubricante plastificante a,5%
60%
50%
20%
Fig. 12
151
2.2.7
TINTA EMPLEADA EN ESTA INVESTIGACIN
La tinta manufacturada elegida para la estampacin
de
la
obra
grfica
original
de
este
trabajo
investigacin, ha sido de la casa Charbonnel,
de
por ser
tintas con un grado de viscosidad muy alto, teniendo por
tanto la posibilidad de obtener con ellas por la adicin
de aceite,
diferentes grados de fluidez sin perder el
tono.
Los
colores
elegidos
para
la
experiencia
de
estampacin a color son:
Azul ultramar
ref. 331018
Rojo ardiente
ref. 331088
Amarillo oscuro
ref. 331325
M**5
Dado su alto grado de viscosidad; observado por las
dificultades encontradas para su determinacin en la copa
Ford, as como en la resistencia que oponen al batido con
la esptula; ha sido necesario realizar un proceso de
acondicionamiento
del
que
se
tratar
en
la
Parte
Experimental.
152
2.2.8.-
TABLAS
NOTAS
1.
POU, E.
2. BLAS, L.
Fabricacin de tintas Libreria Sintes.
Barcelona. (Cap. 1 Resea histrica de
las tintas)
Qumica de
Madrid 1943
las
tintas.
S.A.E.T.A.
3.
SENEFELDER, M.A.
LArt de la Lithographie Munich,
cez lauteur. 1819. Pars 1974. Cap. II
pgs 44-52
4.
POU, E.
Fabricacin de tintas Sintes. Barcelona
5.
CASALS, R.
Tintas
para
offset
Publicaciones
Offset. Barcelona 1969. pgs 59-64
<Traducido de What the Lithographer
should know abont irak de REED, ROBERT,
E>
6.
2041,
Fabricacin de tintas Sintes. Barcelona
E.
BLAS, L.
7.
Qumica de las tintas. S.A.E.T.A.
Madrid 1943
CENTRE INTERFEDERAL DETUDES ET RECHERCI-IES DES
INDUSTRIES GPAPHIQUES ET PAPETIERES. Tintas de
imprenta. Bruselas
Electronica y grabado. Bilbao 1989
BRAVO,J.F.
pgs. 125-128
RAMOS, J:C.
8. CASALS, R.
BAYER
op. cit. pg. 100
Tintas
para
ofsset
Publicaciones
Offset.
Barcelona 1969. pgs. 45-55
Pigmentos inorgnicos para pinturas y
revestimentos. Manual tcnico.
Materiales y tcnicas del arte, Blume.
MAYER, R.
Madrid 1993. 2
ed. en Espaa.
9. MAYER R.
op. cit. pgs 27-28
10 .CASALS,R.
op. cit. pg 57-58
157
il.ARROCHA GIL, J.L. El secado de las tintas
Asociacin
de
Investigacin
Industria Grfica 1972. pg. 6
de
la
GARCA BARLES, i. Tecnologa del secado de las tintas
de impresin. Asociacin Espaola
para
el progreso de las Artes
Grficas S.A. 1969.
12. ROCA,M.
13.
Resinas alquidicas. Materiales
para
Master
en
tecnologa
de
pinturas.
Barcelona 1992. pgs. 21-24.
GESSNER, G. HAWLEY Diccionario de qumica y de
productos qumicos. Barcelona 1975. pg.
648.
ABELLO, J.Aceites y resinas naturales. Documentos
Master en tecnologa de pinturas.
Barcelona 1992. pgs. 5.13, 5.14 y
5.18.
Resinas alquidicas.
14.
GARCIA
FERNANDEZ, J.M. Materias primas en la
formulacin de tintas de impresin y sus
propiedades fsico-qumicas Asociacin
Espaola para el progreso de las Artes
Grficas. Madrid 1970.
.
15.
ASOCIACION
GRAFICA
DE
INVESTIGACIN
PARA
LA
INDUSTRIA
fTlntroduccin a las tintas de impresin
1992, pgs. 36-40.
16.
17.
18.
ARROCHA OlLO, J.L. El secado de las tintas
Asociacin
de
Investigacin
de
Industria Grfica. 1972. pgs. 5-8.
la
ARROCHA OlLO, J.L. El secado de las tintas
Asociacin
de
Investigacin
de
Industria Grfica. 1972, pg. 15.
la
CASALS,
R.Tintas
para offset.
Publicaciones
offset. Barcelona 1969. pgs. 13 y sig.
OIL AflD COLCUR CHEMISTS ASSOCIATION, AUSTRALIA
Surface Coatings. Vol. 2 paints and
their applications. London, New York,
Chapman and Hall. pgs. 614-623.
158
j~9,
BLAS, Ir.
20.
RAMOS,
21.
Qumica de las tintas S.A.E.T.A. Madrid
1943.
Tcnicas aditivas en el grabado
contemporneo. Granada 1992. pg. 99.
DAWSON, J. Grabado e impresin. Blume. Madrid
1982, pg. 38.
J.C.
159
2.3.
EL
PAPEL
2.3.1.
DEFINICIN Y PROPIEDADES
La terminologa papelera ~.fjn~ el papel como: Hoja
constituida
esencialmente
origen natural,
claramente
por
fibras
celulsicas
afieltradas y entrelazadas,
que son las
fibras
de
indicando
vegetales la principal
materia prima o elemento constituyente.
Las pr
ie~
esnecficas de cada papel dependen
en gran medida de la estructura de
conforman,
pero
los
intereses
especficos de este trabajo de investigacin,
dentro de
su estructura
teniendo
en
las fibras que lo
cuenta
adquieren una importancia
especial
105
aspectos del grosor y la longitud de las fibras,
Las fibras gruesas dan lugar a papeles abiertos,
voluminosos
absorbentes,
con
alta
resistencia
al
desgarro y poca al reventamiento y traccin.
La longitud de la fibra influye en la tuerza del
papel al ser directamente proporcional a la resistencia
al desgarro.
160
A simple vista,
la superficie de un papel parece
iforme y cerrada, pero si se mira a travs de una lupa,
no parece tan uniforme; entre fibra y fibra existen
~s cavidades que hacen la superficie muy irregular.
:os espacios o cavidades que existen entre las fibras,
comunican unos con otros y forman los poros del papel.
Fig. 13
El
Microfotografa donde se aprecian las
cavidades existentes entre las fibras del
papel.
volumen
ocupado por
los
poros
en el
papel,
>ende del proceso de fabricacin y de los tratamientos
sufra en ese proceso. Este volumen puede ser mayor
el volumen ocupado por las fibras de celulosa; es el
o de un papel pluma, o una papel secante; otro ejemplo
papel muy poroso es el papel de peridico.
161
Los tratamientos especiales,
tales
como estucado
(1), calandrado (2) y otros, tienden a hacer ms uniforme
la
superficie del papel y a rellenar las cavidades o
poros, reducindolos de tamafio (3)
2.3.2. CARACTERISTICAS DE LOS PAPELES DE ESTAMPACIN
Del
Grficas,
II Congreso Internacional de
celebrado en Suecia en 1953,
Investigaciones
sintetizo las
siguientes cualidades que se indicaron:
Capacidad de absorcin de la cantidad exacta
de tinta en los lugares deseados.
No influir perjudicialmente en el secado de la
tinta.
Tener lisura y porosidad acorde con la tinta
que se utilice.
Propiedades pticas (color, brillo y opacidad)
adecuadas.
Propiedades
de
rigidez
<Comprensibilidad
elasticidad)
-
Solidez y resistencia
contra el
repelado y
empolvado.
-
Estabilidad dimensional.
Propiedades qumicas que no influyan
162
negaLivamente ni en la solidez, ni en el color
de la imagen, ni en la matriz.
-
Carecer de fibras sueltas y polvo.
No ejercer efectos abrasivos.
No tener excesiva predisposicin a cargarse
estticamente.
Estas propiedades,
referidas principalmente a los
papeles de impresin industrial,
tambin nos sirven de
gua en el caso de la impresin artstica.
2.3.3. RELACIN TINTA-PAPEL
Muchas de las cualidades exigidas al papel estn en
dependencia
requieren
de la tinta,
dos elementos
y es que, para la estampacin se
inseparables:
las tintas y los
soportes sobre las que se aplican.
Dentro del vocabulario especfico del medio de la
impresin grfica se utiliza un neologismo que no figura
en el diccionario, pero que se est empleando desde hace
muchos
aos en lugar
de
la expresin
Aptitud a
la
impresin y es: la imprimibilidad,
163
La imnrimibilidad
La
imprimibilidad de un papel es un conjunto de
caractersticas que hacen que un determinado papel sea
apto
para
recibir,
de
forma
correcta,
la
tinta
de
impresin.
La imprimibilidad depende, por una parte de la forma
en que la tinta es depositada en la superficie del papel
y de otra de la naturaleza del propio papel, ya que las
caractersticas de este dependen del tipo de sus fibras,
de
su
modo
de
fabricacin
de
su
tratamiento
superficial.
Las
caractersticas
imprimibilidad del papel
que
intervienen
puede
clasificarse
en
la
en siete
categoras que conciernen respectivamente al:
Estado de la superficie
Solidez de superficie
Absorcin
Porosidad
PH
Estabilidad dimensional
Propiedades pticas
Transferencia de la tinta
164
Estado
El
estado
de
de
la
la
superficie:
superficie
de
una
papel
se
caracteriza por el alisado o rugosidad, as como por su
flexibilidad.
Solidez
de
superficie:
Por solidez de superficie se entiende
opuesta
por el
papel
la
separacin
la resistencia
de
partculas
superficiales bajo diferentes acciones. Dentro de sta
caracterstica se encuentran trminos como: el repelado,
el piquetado o el arrancado,
Absorcin
Las
propiedades
de
porosidad:
Absorcin y
Porosidad estn
ligadas. Es interesante conocer la velocidad de absorcin
de un papel, as como su capacidad total de absorcin;
determinndose as la existencia de pequeas o grandes
cavidades
en
su
superficie
(microporosidad
macroporosidad)
Las propiedades de absorcin dependen tambin del
encolado,
que
es
opuesto
la
penetracin
de
los
lquidos.
165
Esta caracterstica
los
procesos
de
adquiere especial
estampacin
importancia en
donde
la
humectacin y absorcin de agua, por parte del papel,
se
realiza
la
mediante
bafio
calcogrficos,
prolongado,
para
que,
con
absorcin del agua, adquiera mayor flexibilidad y pueda
soportar
posteriormente
las
fuertes
presiones
del
trculo.
propiedades
pticas:
Dentro de las caractersticas o propiedades pticas
del papel las que se consideran
ordinariamente
son:
la
blancura, el brillo y la opacidad.
Transferencia
de
la
tinta:
La Transferencia de la tinta se aprecia por medio de
la determinacin del coeficiente de transferencia,
decir,
de
la
relacin
entre
la
cantidad
de
es
tinta
transferida al papel y la depositada sobre la plancha de
impresin o matriz.
(4)
167
2.3.4.
EL PAPEL PAPA LA IMPRESIN
DE LA OBRA GRAFICA ORIGINAL
Las
caractersticas
textura
son
considerarlo
grfica
los
receptoras
aspectos
ms
del
papel
determinantes
la
para
apto o no apto para la impresin de la obra
original.
La
blancura
intervienen
el
color
muy directamente
superficial
del
papel
en los efectos cromticos
de
la obra.
Un aspecto que dificulta
matriz
el buen acoplamiento con la
son las desigualdades del grosor.
Por ello se
recomiendan normalmente papeles uniformes,
slidos
compactos, que permitan su adaptacin total a la plancha.
Si
la
grano,
superficie del papel
las
discontinuas,
estampa
lneas
el
termina
superficies
es
irregular o
aparecern
poco
con mucho
definidas
trazo queda roto y el aspecto de la
resultando
irregulares,
dbil
slo
pueden
apagado.
dar
lugar
Las
a
imprensiones irregulares, an haciendo uso de papeles muy
blandos y tintas muy fluidas.
168
Siendo esto as no podemos olvidar, dado el proceso
histrico que ha seguido y sigue el grabado calcogrfico,
las estampaciones realizadas con gofrados, con matrices
intencionadamente toscas, o con relieves llevados a cabo
de mil formas mediante procesos qumicos,
mecnicos o
aditivos segn la creatividad del artista. En este tipo
de creaciones el autor de ellas busca ms la expresin y
el contraste que la pureza de la lnea, de tal modo que
intencionadamente
se pueden buscar papeles
con fuerte
textura que ayuden a acentuar esos contrastes.
La absorcin o impregnacin de las tintas en el
papel
est condicionada por el encolado.
Los papeles
blandos y poco encolados admiten tintas muy fluidas que
penetran
con facilidad entre los poros
papeles
ms
absorbentes
admiten
abiertos,
tintas
transparentes, mientras que en los duros,
estucados
las
tintas
deben
tener
buen
suaves
los
y
satinados o
poder
de
recubrimiento.
Otra caracterstica que hay que tener en cuenta es
la acidez del papel,
en el caso de papeles cidos, que
rebasan 5 de pH, se pueden ocasionar reacciones qumicas
cuando la matriz es de cobre. Pero cuando los papeles son
muy
alcalinos
se
puede
retrasar
el
secado
por
la
oxidacin de algunos tipos de tintas,
169
Para la reproduccin de los detalles ms tinos en
las impresiones en relieve es importante que el papel
tenga buena lisura. Para aumentar la nitidez, tambin son
recomendables los papeles blandos y flexibles.
Para que el papel sea capaz de extraer la tinta de
los huecos de la matriz debe tener buena capacidad de
mojado y ser blando y flexible, tambin es necesario un
encolado dbil, con el fin de que la tinta sea arrancada
de los huecos y seque rpidamente. Una absorcin excesiva
(papel
sin
encolado)
podra
resultar
perjudicial
al
obstaculizar la volatilizacin de los disolventes de la
tinta, mientras que un papel muy encolado dificultara el
secado de la tinta al impedir su penetracin.
La capacidad de absorcin de agua del papel termina
siendo
el
requisito
fundamental
de
los
papeles
de
impresin en hueco, de ah la importancia de no encolar
los papeles fuertemente con gelatina, ya que de ser as
ser necesario empapar completamente el papel en agua
antes de su uso para potenciar la absorbencia restada por
el encolado.
La buena absorcin del agua, en un papel, hace que
aumente su flexibilidad a la presin de la estampacin
evitndose el desgarro.
170
El papel que mejor responde a la impresin en hueco,
into en las tcnicas clsicas como en las modernas, es
papel manufacturado con fibras liberianas y textiles
Lgodn,
lino,
camo,
esparto,
etc.>.
Su longitud y
rtaleza de fibras son la mejor garanta para prender la
.nta que retienen los surcos de la matriz
obtenidos
adiante procedimiento directos (secos) o indirectos (con
~idos)
No es recomendable el acabado brillante,
ni con
:ano, que ponga de manifiesto la direccin predominante
~ las fibras.
Para evitar en calcografa la habitual roture. que se
coduce con los biseles de la matriz, se precisan papeles
ie posean fibras largas y estn discretamente encolados.
~ ligera humectacin que precede a la estampacin, ser
uificiente para facilitar el acomodo de estas fibras a
as diferencias de nivel y anular el riesgo del clsico
esgarro que se produce en las lneas que delimitan la
uella.
Los papeles blandos, resistentes y de fibras largas
on
especialmente
imprescindibles
en
las
tcnicas
iodernas del gofrado o con la preparacin de la matriz de
orma escultrica.
171
Papeles ms adecuados para los procesos de estampacin
existentes en el mercado
De
entre todos
los papeles
posibles
existentes,
facilito una lista referencial de aquellos de los que he
obtenidos datos
(5);
teniendo en cuenta
los clasifico en
en cada uno
de
dos grupos,
ellos
su modo de
fabricacin: a mano, o a mquina.
Gruno 1
A> ~Jfl~flQ:
E) A mauina
Papel a mano L.R.
Paperki
Eskulan
Capellades
Segundo Santos
Creysse
Biblos
Super Alfa
Michel
Velin Cuve BKF Rives
Velin Johannot (Arches>
Velin Arches
Lito
Archas 88
Van Ginke3. lito
172
El segundo grupo considerado no es tan especifico,
pero
los
papeles
caractersticas
que
los
que
lo
hacen
constituyen
utilizables
tienen
para
la
estampacin.
Omnoil
Velzquez
A> AJIIaUQ:
B>
&ngauin~:
Mi
Acuarela profesional
Acuarela Disegno 5
Acuarela Montral
Acuarela Superior
Acuarela Winsor & Newton
Fabriano Artstico
Whatman Acuarela
Teintes
173
2.3.5. TABLAS
2.3.6.
PAPEL EMPLEADO EN ESTA INVESTIGACIN
De entre todos los papeles existentes en el mercado,
adecuados
para
la
estampacin
en
hueco,
por
sus
caractersticas se selecciona el papel Super Alfa de la
casa Guarro.
CaractersticaS
Gramaje
250 gr./ m2
Color
blanco natural
-
Grano
rugosO
Verjura
Barbas
no
Filigrana
4
-
si
Es un papel continuo realizado en mquina redonda
con 50% de algodn, encolado, de pH 7 y sin cido, Segn
las normas ISO es un papel permanente.
Sus principales aplicaciones: Grabado, Calcografa
e Impresin.
178
NOTAS
1
Estucado y calandrado: son caractersticas de
superficie del papel.
Calandrado: Proceso por el cual se le da el satinado
o brillo al papel.
ARCOCHA GIL, J.L. El secado de las tintas
Asociacin de investigacin de la tinta grfica.
Bilbao 1972. pg. 4
CAHIERRE,
WL.
Caractersticas
papelt Cap. 3 de
Relaciones
Tinta-papel
pgs. del
32-34
de
Barcelona
Instituto
Politcnico
Superior
Publicaciones Offset. Barcelona 1970
.
VIAS LUCAS, R. Estabilidad de los papeles para
estampas y dibujos. Tesis Doctoral. Facultad de
Bellas Artes. Madrid 1994.
179
2.4.
LOS
DE
RODILLOS
ENTINTADO
Los rodillos o cilindros que se emplean para dar
tinta,
son uno de
los medios
importantes a
tener
en
cuenta en un proceso de estampacin.
Los rodillos empleados para la impresin en hueco,
igual que para la impresin en relieve o planogrfica,
estn hechos de goma dura o blanda,
de gelatifla o de
pol juretano.
a.-
Rodillos de goma dura
Son
plana
entintado
los menos
limpia,
sensibles,
son
pues
los
producen
ms
una impresin
idneos
para
el
de un grabado en relieve con el mnimo de
textura de las superficies rebajadas.
Son
resistentes
al
calor
y por ello
tambin
se
emplean para la aplicacin de barniz blando o cera sobre
la matriz, como preparacin para el aguafuerte.
180
b.-
Rodillos de aoma blanda
Estos rodillos
sinttica.
Los
normalmente estn elaborados con goma
de
tamao
grande
se
utilizan
principalmente en litografa; pero generalmente son de
tamao pequeo y especialmente prcticos para aplicar
colores.
c..-
Rodillos de gelatina
Son los ms sensibles y deben emplearse con cuidado
para proporcionar la mejor cobertura de tinta sobre las
superficies en relieve.
Los rodillos de gelatina son muy frgiles y resultan
inmejorables cuando se pretenden efectos de textura.
Con
presin
d.-
este
tipo
de
que proporciona
rodillo
normalmente
basta
la
el peso del propio rodillo.
Rodillos de noliuretano
Aunque con las mismas propiedades
de
suavidad y
sensibilidad que los rodillos de gelatina, son ms duros
y resistentes.
181
RODILLOS UTILIZADOS EN EL ENTINTADO
DE LAS MATRICES EXPERIMENTALES
En los diferentes procesos de estampacin no siempre
se utilizan y son necesarios los rodillos;
pero en el
caso de sta investigacin son un elemento fundamental.
Se han utilizado rodillos de dos clases de material:
de caucho
de poliuretano
Fig. 14
Esquemas de los tipos
de rodillos
empleados.
182
caractersticas
Dependiendo del mordido de tipo escultrico de la
matriz, la dureza del rodillo es un factor a considerar
y
los rodillos de caucho empleados se han tomado con
diferente dureza: uno con una dureza de 25 shores y otro
con una dureza de 50 shores.
Las dimensiones de los rodillos de caucho son de 500
x 135 mm. cada uno. Y las del rodillo de poliuretano de
200 x 50 mm.
NOTAS
1.
Shores:
Mtodo de clasificacin de la dureza de
un material metlico o de un plstico o
caucho
Shore Hardness =
dureza shore
184
2.5.
LA
PRENSA
La prensa es elemento necesario para realizar la
estampacin de una matriz en hueco,
2.5.1.
TIPOS DE PRENSA PAPA LA ESTAPIPACION EN HUECO
Tres
son los
tipos de prensa utilizados
para la
estampacin de este tipo de matrices:
Trculo de presin tangencial
Prensa plana xilogrfica
Prensa plana hidrulica y presin manual.
Trculo de presin tangencial
Es el empleado tradicionalmente. Est constituido
por
una pletina larga y lisa que se desliza entre dos
cilindros de metal.
El cilindro conducido, suele ser un tambor de acero
hueco de diferentes dimetros, que gira libremente sobre
cojinetes y soporta la pletina.
185
r.
La Presin
Es de gran importancia, ya que de ella depende la
cantidad de tinta que recibe el papel.
Su
control
se
realiza
mediante
dos
tornillos
situados en los extremos de los cilindros.
La presin se ajustar al tipo de matriz a estampar,
segn
sea el material empleado en su
realizacin,
su
grosor, y la textura que tenga en su superficie.
El control de la presin previo a la estampacin se
lleva
seco
a cabo mediante
la realizacin
de una prueba en
(sin tinta)
El Trculo empleado en la estampacin experimental
Para la estampacin de las matrices experimentales
se ha utilizado un trculo Matoro modelo T-70
mm.) con motor elctrico.
<x 1200
(Foto 8).
189
NOTAS
1.
RAMOS GUADIX,
2. MARTNEZ RONDA
J.C.
op. cit. pg. 109
El grabado sobre vidrio como origen
de una matriz de estampacin. Tesis
doctoral. Facultad de Bellas Artes.
Madrid 1993.
190
CAPITULO
3.
REOLOGIA
Es
la
deformacin
externas
parte
de
de
los
buscando
la
la
ciencia
materiales
relacin
que
sometidos
funcional
estudia
a
la
fuerzas
entre
tres
variables: la fuerza aplicada, la deformacin producida
y el tiempo. (1)
La reologa distingue diferentes tipos de fluidos,
segn su respuesta a la fuerza que se les aplica y que
se manifiesta en
el modo de ponerse
en movimiento
fluir.
Los
fluidos
Newtonianos
al
someterse
un
esfuerzo sufren una deformacin proporcional al mismo,
corno
las sustancias Newtonianas se las conoce tambin
fluidos de viscosidad ideal, porque no modifican
la viscosidad al aumentar o disminuir la velocidad de
deformacin.
191
Los fluidos con comportamiento newtoniano tpicos
son: el agua, la glicerina y la bencina.
Fluidos No-Newtonianos.
Existen un gran nmero
de liquidos cuyo comportamiento reolgico no se ajusta
al del liquido newtoniano. El concepto de viscosidad en
este
tipo de cuerpos pierde su carcter de propiedad
intrnseca del fluido,
y en todo caso se podr hablar
de viscosidad aparente.
En los fluido No-Newtonianos existe un urnbral de
resistencia que varia de un liquido a otro;
fuerza
aplicada
es
suficiente
para
cuando la
vencer
esta
resistencia, el lquido empieza afluir. En los fluidos
No-Newtonianos se distinguen:
-Fl u ido
tipo de
i d e a 1. Este
Plstico
flido presenta un umbral de
fuerza antes de
comenzar a fluir, pero una vez conseguido, el flujo es
comparable
al
del
liquido
newtoniano.
Desde
este
momento la velocidad de desplazamiento es proporcional
a la intensidad de la fuerza aplicada.
192
Pse
-Fluido
u do pl
st i c o. En este
tipo de fluido a medida que se incrementa la intensidad
de
la
fuerza,
el
flujo
pero
no
porque
el
aumenta
proporcionalmente
Este
cuerpo
se
tipo
de
hace ms
fluidos
se
fluido,
caracteriza
incluso cuando
la
tuerza
aplicada aumenta dbilmente.
d i
Fluido
dilatantes
empiezan
a t a n t
a deslizarse
e.
desde
Los
el
fluidos
principio,
pero a un aumento de la fuerza aplicada corresponde un
aumento menor del flujo.
Muchas
sustancias
slidos y como
(2)
se
comportan
fluidos y reciben el
elstico.
la
vez
nombre de
Nn,nI.no
como
visco
iiiiii
P..uJ.zpliillcs
I.s,I.u .1,.
rl
o,Lo
LI,
0
C3
uo.
Fig. 15
Representancin grfica
de los tipos de flujo
-it
A
o
esfuerzo cortar,tO
dinas/cm. 2
193
El
comportamiento de
los fluidos en funcin del
tiempo permite hacer otra clasificacin:
Fluidos Tixotrpicos
Fluidos Reopxicos
E].
comportamiento tixotrpico se produce en las tintas
de
impresin.
comportamientos
suspensiones
Es
muy
frecuente
tixotrpicos
soluciones
en
encontrar
emulsiones,
macromoleculares,
como
se
representan en la Fig. 16
LQUIDOS EN REPOSO
000
4<
LQUIDOS EN MOVIMIENTO
e
o
w
a
Fig. 16 Dispersiones y soluciones de macromolculas en
estado de reposo y de flujo que presentan
viscosidad estructural.
194
En los liquidos tixotrpicos, por tanto, la curva
del reOgrama
gradiente
construida
(Fig. 15>
de velocidad
presenta
mayores
tensin de cizalla
que cuando disminuye
velocidad.
caso
En
el
de
los
fluidos
al
aumentar
valores
el
de la
el gradiente
de
reopxicos
el
comportamientO es el inverso del de los tixotrpicos.
En la tabla
16.
se hace un resinen de lo expuesto
TIFOS DE MATERIALES LQUIDOS
TABLA 16.
MATERIALES LQUIDOS
VISCOSOS PUROS
Energa disipada en forma de calor
VISCOELSTICOS
Enerqta parcialmente disipada
INDEPENDIENTES DEL TIEMPO
DEPENDJt24TES DEL TIEbIPO
NEWTONIANOS
PSEUDOPLASTICO
DILATANTES
TIXOTRPICOS
REOflXCOS
Viscosidad
independiente
del gradiente
de velocidad,
viscosidad
decrece con el
gradiente de
velocidad.
Viscosidad
Viscosidad
decrece con
el tiempo.
Viscosidad
aumenta con
el tiempo.
aumenta
con gradiente
de velocidad.
3.1. VISCOSIDAD
Se
define
como
el
rozamiento
interno
que
se
traduce entre las molculas que componen los cuerpos,
es decir,
la resistencia
que
opone
una
susbtancia a
modificar su forma.
195
- ,&.
a,
Se explica de forma relativamente sencilla con un
modelo de placas paralelas,
(Eig.17
E
y
Fig. l7.Modelo de placas paralelas
Si dos placas de superficie Sy
distancia Y,
deslizan una sobre otra con una velocidad y;
F
se
encuentra
con
una
fuerza
opuesta
se
la fuerza
que
es
tanto
una
placa
mayor cuanto mayor sea la viscosidad,
En virtud
de
la
fuerza de
rozamiento
tender a arrastrar a la otra. En un fluido perfecto la
fuerza
que
acta
entre
sus diferentes
siempre normal(perpendicular),
por
eso
rozamiento entre sus diferentes capas
partculas
la
es
fuerza del
dan lugar a que
si se mueve una de ellas arrastre en su movimiento a
las
dems;
movimiento
sin
embargo
los
fluidos
no cumplen esta condicin,
viscosos
en
ya que aparecen
196
entre sus molculas fuerzas tangenciales de rozamiento.
(3)
3.1.1.
DETERMINACIN DE LA VISCOSIDAD
Para la medida de
COPAS
DE
FLUJO.
Los
la viscosidad VISCOStMETROS Y
ms
utilizados
en
la
prctica
son<4>
1.- Copas de flujo:
1.1. Segn DIN 53.211
1.2. Copa OESTERLE
1,3.
Copa y FORD
2. Viscosimetro capilar
3.- Viscoslrnetro de calda de bola
4.- viscosimetro STOMER
5. Viscosmetros de rotacin:
5.1.
Viscotester
5.2.
Rotodisco HAAKE
5.3.
EPPRECHT-RHEOMAX
5.4.
PAWLOWTKI
197
La medida de la viscosidad en las copas de flujo
se realiza
llenndolas hasta el
determina el tiempo de vaciado.
borde
superior y se
Este tiempo no puede
transformase en unidades absolutas
de viscosidad pero
si indica si un liquido es ms viscoso que otro, o si.
un
liquido
ha
determinado
aumentado
tiempo
vaciado corto
de
su
viscosidad
almacenamiento.
Un
tras
un
tiempo
de
corresponde a una viscosidad muy baja;
cuanto mayor es el tiempo de vaciado, ms viscosa es la
sustancia.
Fig.
18
Viscosrnetro de Cono y Placa.
Para los fluido No-Newtonianos, como es el caso de
las tintas
de
imprimir,
son necesarios
viscosilnetros
como los de CONO Y PLACA, representado en la Fig. 18
Los productos a analizar se colocan entre una placa y
198
un cono
de
ngulo
grande
vrtice. El cono gira
mientras
que
entre
resistencia
encima
sobre el
arrastra la capa ms
prxima
la lejana permanece en reposo.
Con el viscosrnetro
relacin
colocado
la
de
Cono
viscosidad
Placa se
del
mide la
fluido
la
que este opone al movimiento del cono.
Copa Ford.
de cada
de bola.
:3
1
Recipiente de aclimatacin
Agitador de aletas
3. Pesas
de rotacin.
1.
2.
Pig.
19
Capilar.
Viscosmetros para fluidos Newtonianos.
199
NO
TAS
1. LLORENs i LLACUNA, y
ALARCON,
llntroduccin a la reologa.
op. cit. pp. 3.1 a 3.5
Nociones de reologa.
E.
DIEZ CUERVO,
M.
Instrumentacin en el control de
las tintas de impresin. Cap. 7
Relaciones tinta papel II. op.
cit. Pp. 121-123.
2. ASOCIACIN DE INVESTIGACIN PARA LA INDUSTRIA OPAFICA
Introduccin
a
las
tintas
de
impresin. Madrid 1969. Pg. 84,
3. GARCIA SAICESMASES,J. Fsica general
Edit. el autor. Madrid 1960.
pp.
FEYMAN
4. BAYER
185-191
Fsica electromagntica y materia.
Vol. II. Edicin original inglesa
1964.
Edit,
Addison-Wesley.
Instituto
tecnolgico
de
California.
Reedicin:
Fondo
educativo Interamericano SA. 1972.
Pigmentos inorgnicos para pinturas
y revestimientos. Manual Tcnico.
L,LORENS i LLACUNA,J.
Introduccin a la reologa.
op. oit. pp. 3,7 a 3.8,
/
,.1~
3
Ii
rl
20a
;
.
CAPITULO
4.
LA
DETERMINACION
D E L
CflWflR
4.1. CARACTER PSICOFISICO DEL COLOR
El
color
es
un
caracterstica
de
la
atributo
Luz.
La
de
la
luz,
visin,
en
su
una
dualidad
cuntico-ondulatoria, es una forma de energa capaz de
excitar la retina humana y producir sensaciones visuales.
El
ojo
es
electromagnticas de
sensible
las
radiaciones
longitudes
de
onda
comprendidas
entre los 380 nm y los 780 nm (1) aproximadamente, que
son las que se conocen bajo el nombre de luz.
La
composicin
espectral
de
la
radiacin
electromgnetica es una caracterstica tiitLa. El color,
que depende del observador, es un atributo psicolgico
el
fenmeno en su concepcin integral es por lo tanto
osicofsico
201
4.2. PROPIEDADES FISICAS DE LOS OBJETOS EN RELACIN CON
LA RADIACIN ELECTROMAGNETICA
Segn el. comportamiento de los cuerpos con los rayos
luminosOS que inciden en ellos, pueden clasificarse en
tres grandes grupo: opacos, transparentes y translcidos.
Q~~gQS,
son
aquellos
cuerpos que
no dejan
pasar radiaciones a travs de ellos.
-
Transparentes1
los que no modifican de una
forma relevante la trayectoria de la radiacin
incidente.
-
Translcidos, los que modifican en gran parte
la
trayectoria
transmitindolo
direcciones,
del
o
flujo
reflejndolo
incidente,
en
varias
distintas de la incidencia.
Las magnitudes que definen a un cuerpo, teniendo en
cuenta la relacin entre el flujo externo incidente sobre
e]. mismo y los fenmenos fsicos, que ocurren en la
interaccin son cuatro:
Absorbaflcia
fraccin de luz absorbida~<.
Reflectancia
fraccin de luz reflejada- f
Transmitaflcia
fraccin de luz transmitidar
Difusividad
traccin de luz difufldidaS
202
1.
Estas magnitudes dependen de la longitud de onda y,
por lo tanto, se definen para cada una de ellas.
La suma de las cuatro es siempre igual a uno
cg
IX)
p)
+ sX>
por el principio de conservacin de la energa
4.3. DIFUSIN flE LA LUZ DENTRO DE LOS MATERIALES
Cuando un material difunde la radiacin que incide
sobre l,
se le denomina difusor;
si parte del flujo
incidente lo atraviesa y es transmitido, se dice que el
material es translcido.
Si en cambio el material
es
opaco y slo hay flujo reflejado o absorbido, se dice que
ste es mate o semimate,
Un difusor perfecto o ideal es aqul
en el cual,
para cualquier ngulo de incidencia del haz, el flujo
reflejado posee una incidencia igual a la prevista por la
Ley de Lambert
(2), tambin se le denomina mate ideal.
203
(a)
difusor perfecto.
(b)
altamente difusor
o mate.
Fig. 20- Reflexin segn los cuerpos
difusor perfecto y mate.
Segn
el
tipo de
material
de
que
se
trate
las
figuras 20-21 muestran las caractersticas de reflexin,
(c)
poco difusor
o brillante
Fig.2l
(d)
medianamente
difusor
o semimate
Reflexin segn los cuerpos difusor
y semimate.
204
4.4. LA MEDICIN PSICOFSICA DEL COLOR. INSTRUMENTOS
En la medicin del color hay que tener en cuenta que
el
observador
espectral
de
no
puede
distinguir
la
composicin
una radiacin visible y slo observa
el
resultado.
El
ojo
humano
es
un
instrumento
magnfico para
apreciar diferencias entre dos objetos que estn juntos,
pero al mismo tiempo, es un instrumento malo para medir,
Por este motivo los mtodos psicofsicos, en los que un
observador juzga si dos muestras son o no iguales, dan
soluciones que permiten comparaciones aceptables llevadas
a
cabo
por
observadores
determinadas,
pero
no
normales
se
pueden
en
condiciones
llevar
cabo
correlaciones absolutas entre distintos observadores, ya
que no es posible evaluar las diferencias entre ellos,
La estructura cientfica de la colorimetra actual
se construye
referida
en base a
la
suma
la tercera Ley de Grassmann,
de
los
estmulos
de
color,
ley
experimental que dice:
Si
se
suman
evaluados
referencia,
en
dos
estmulos
trminos
la
de
los
cualesquiera,
estmulos
de
suma algebraica de ambos
es
205
equivalente
la
cantidades
de
los
necesarios
para
suma
algebraica
estmulos
igualar
de
los
de
las
referencia
colores
en
cuestin.
La expresin matemtica de esta ley ser:
Cje1)
c1(c1)
c2(c2>
a1<B)
Ca1+a2HB>
v1<G)
r1(R)
vjG)
r (10
CG)
Cr1+r9CR).
Siendo B, G y R los colores primarios azul, verde y
rojo respectivamente y a1, a2
azul;
y1,
y2
las cantidades de color
las cantidades de color verde; r1, r2 las
cantidades de color rojo ya1 y 02 las cantidades de los
colores resultantes
e1
y CV
Sea cual sea la terna de colores elegida para los
Primarios,
siempre
existen
colores
que no
se pueden
obtener por mezcla aditiva de ellos. Con el objeto de dar
Solucin a este problema,
se definieron tres
colores
Primario5 mi que cumplieran la condicin de que cualquier
206
color
se
pudiera
se
obtener
como
corresponden
suma
de
ellos,
Estos
iprimarios
no
con ninguno de los que
encontramos
en la Naturaleza y estn definidos por las
llamadas funciones de mezcla:
y(X),
x<X),
z(X)
A las cantidades de cada uno de estos primarios que
se necesitan para obtener un color se les llama valores
triestmulos del color en cuestin y sus smbolos son:
X;
Y;
Z.
Desde el punto de vista de la percepcin, un color
se puede
identificar por su mayor o menor luminosidad
<claridad), por su Znn~ y por su
Para
que
los
colores
totalmente divorciados
al definir
triestmulo
las
(saturacin)
triestmulos
no
(3)
estuvieran
del aspecto perceptual se convino,
funciones
Y sera
~ureza
el
de
mezcla,
que
el
valor
indicativo de la claridad del
color, prescindiendo de los otros dos aspectos.
4
207
La determinacin de los valores triestmulos
x,
Y,
Z. se hace por las ecuaciones:
x(X) E(X> RIN) dX
K y(X) E<X>
donde,
z(X>
ii<X) dN
E<X> RIN)
EGO es
aN
magnitud
la
espectral
que
iluminante
que
radiomtrica
caracteriza
se
usa
el
en
la
espectral
del
observacin.
R<X) es la caracterstica
objeto
de
color,
es
decir
la
reflectancia o transmitancia.
La Colorimetra tiene como objetivo establecer los
parmetros que identifiquen un estmulo de color. Es por
tanto una ciencia psicofsica cuyo campo de accin es la
medicin de la luz en sus aspectos de color, luminosidad
y cromaticidad.
<1
11
208
.
.
Colormetros
Un
colormetro
es
un
instrumento
construido para medir el color,
disef~ado
o lo que es lo mismo,
conocer los Valores triestmulos del objeto en estudio.
Atendiendo
a las
ecuaciones
anteriores,
esto
se puede
llevar a cabo midiendo la caracterstica espectral del
objeto y calculando luego los valores triestmulos,
bien midiendo estos valores directamente, para lo que se
necesitan sensores que respondan a la luz con la misma
distribucin espectral que las funciones de mezcla. Esta
distinta forma de medir da lugar a la clasificacin de
estos instrumentos en dos grupos que se conocen como:
espectrocolormetros
respectivamente.
Ambos
colormetros
grupos
necesitan
calibracin que son filtros coloreados
transmitancia;
muestras
de
cermicas
filtros,
patrones
de
si se mide la
si
se
mide
la
reflectancia.
Colormetros visuales
Los colormetros visuales son un tipo especial cuyo
inters
reside
exclusivamente
en
el
campo
de
la
investigacin visual. (4)
209
Estos
instrumentos
cantidades
de primario
color problema,
sirven
para
necesarias
para
estudiar
instrumentos
las
las
reproducir
el
lo cual se consigue cuando un observador
juzga que se ha alcanzado la igualacin
Estos
determinar
han
diferencias
servido
entre
colorimtrica.
sirven
observadores
establecer un observador medio universal
para
para
al que respondan
las funciones de mezcla.
Existen
muchos
tipos
de
colormetros
visuales
empleados en la investigacin y aunque se hayan mejorado
los sistemas,
que han podido ser elaborados con mayor
precisin segn el avance tecnolgico, los principios de
funcionamiento
son esencialmente
ofrecen los cuatro
los mismos que los que
modelos de los que presento
visual a continuacin
en las figuras
Colormetro de Donaldson.
Colormetro de Wright.
Tricromator NPL.
Fig.
Colormetro de Guild.
< 22,
23,
esquema
24 y 25).
Fig. 22
Fig. 23
24
Fig.
25
210
Colormetro
de Donalson
(Fig.22>
Corte ab
1
Rojo
Verde
Azul
.1
,
y
y
y y y
Fig. 22
211
(Fig. 23
Colormetro de Wriaht
Fuente
SCA
A
-t
wI
y Sta Superior
ObstrvodOr
.1-E
A,,
It
M,,
M
M2
M2
Fig. 23
Tricromator NPL
(Fig. 24)
o
o
Psmera etapa
Sovunde etapa
4.
Ranuro de salida
/7
Ranura de
entrada
Rentar. da alida
tapsia
szj9
<r*d
Ranure de ualida Espectro
Raaur~ Ce
entrada
Fuente
Fig. 24
212
Colormetro de Gujd
(Fig. 25
sin
A.
fi
Y
Corte, ab
Fig- 25
En un colormetro
y como se percibe,
se mide el color directamente,
tal
con el espectrofotrfietro se mide a
travs de un patrn y se simula el estmulo de color.
Hoy da los complejos mecanismos y sistemas pticos
de los colormetros visuales se sustituyen por pantallas
de ordenador,
mayor
que permiten reproducir
comodidad
el
acceso
de
un
los colores con
nmero
mayor
de
personas a estos sistemas.
213
Fuente de Iluminacin
La fuente
de iluminacin
est
colorimtricamente
normalizada en cuatro tipos:
Iluminante A
Iluminante E
Iluminante D
11
Iluminante F
El iluminante A es una lmpara de incandescencia,
con una temperatura de color de 2,848 0K.
A la luz solar de medioda se le denotflifla iluminante
E.
Los iluminantes
de color de 6.500
fi son: el DES, con una temperatura
0K;
el DSS,
con una temperatura
de
color de 5.500
0K, y el D75, con una temperatura de color
de 7.500
Los
diurna,
0K.
iluminante
promedio
C
tres
son representativos
de
la
(promedio
de
luz
luz
natural,
diurna)
de la
conocido
este
no
luz
como
tiene
1
especificacin
de la componente ultravioleta,
en cambio
e]. D65 s.
214
is
Los iluininantes F se definieron como representantes
de los tipos ms usuales
de lmparas fluorescentes,
las
cuales utilizan un arco de mercurio a baja presin en el
interior de un tubo de vidrio recubierto en su interior
con alguna substancia
fosforescente,
como por ejemplo:
tungsteno clcico, que imita la emisin de luz solar.
(5)
4.5. REPRESENTACIN GRAFICA DE LOS COLORES
Existen distintos
espacios
en los que
se pueden
representar los estmulos de color. En cada espacio, un
estimulo vendr dado por un conjunto de tres coordenadas,
puesto que como se ha puesto de manifiesto, el color es
un fenmeno trivariante.
En el espacio definido por los primarios 2<, Y,
las
coordenadas
relacionadas
con
de un color
los
colores
son X,
Y,
Z,
Z,
que estn
triestrnulos
X,
Y,
Z,
mediante las ecuaciones:
=
=
Y
x+Y-l-z
2;
x+Y+z
215
Estas definiciones conllevan que:
x+y
para cualm.iier color y permiten que la representacin de
los colores se realice en un plano de dos dimensiones,
que es la proyeccin oblicua del plano x
2. como
se ve en la figura 26
y
60o
Fig. 26
siendo necesarias
Espacio triestmulo.
y suficientes
slo dos coordenadas para
representar la cromaticidad de un color.
(6)
216
La representacin
suele hacer
de los colores en este espacio se
tambin en un plano correspondiente
valor constante
de L, como se indica en la fig.
Fig. 28
a un
28
Coordenadas LcR!
218
4.E.
LA SENSACIN DEL COLOR
La sensacin del color la entendemos como respuestas
psquicas a un estmulo fisiolgico de naturaleza visual,
La mnima articulacin del color viene deteminada
por:
sus
atributos psicofsicas
de:
luminosidad,
de:
intensidad
tono y pureza.
sus
cualidades
fsicas
longitud
luminosa,
de
onda
intensidad
relativa.
sus rasgos visuales de: esplendor,
saturacin
con una
(chroma>.
correspondencia
cuadro Siguiente:
matiz y
Tabla
entre
ellos
g-ue vemos
en
17
219
eJ.
TABLA 17. DATOS PARA LA ARTICULACIN DEL COLQII
ATRIBUTOS
CUALIDADES
RASGOS
~sco~fscos
FfSICAS
VISUALES
Luminosidad
Intensidad
Esplendor
luminosa
Tono
Longitud de
Matiz
onda
Pureza
Intensidad
Saturacin
relativa
La sensacin de color, no puede ser considerada slo
en
trminos
percibimos
factores
de
los
magnitud
colores
subjetivos
su modalidad
est
fsica.
La
influenciada
forma
en
que
por mltiples
y cada uno de estos factores expresa
visual.
Cuando hablamos de los colores que vemos, lo hacemos
convencidos de que lo que expresamos es la realidad, pero
un breve repaso por el proceso visual puede poner de
manifiesto el
hacemos
es
error de esas
una
conjeturas.
articulacin
Lo nico que
referencial
de
unas
radiaciones electromgneticas o de unos pigmentos, nunca
una manifestacin de nuestra percepcin.
220
Los colores,
las
Sensaciones visuales, no pueden
expresarse en intensidad luminosa, en longitudes de onda
o en
ciclos
por
segundo;
sencillamente,
no
pueden
expresarse.
Factores Determinantes de la Sensacin de Color
Factores psicofisiolgicos de la percepcin de color
son:
-
La longitud de onda,
determinante
por
considerada como el factor
excelencia
de
la
percepcin
cromtica. El color que aprecia el ojo humano es el
qile nos transmiten los objetos en las longitudes de
onda que
no absorben;
onda que
reflejan
al
es decir las longitudes
incidir
de
la luz sobre ellos.
<Fig. 29
de los Ob$B$M
FY.29
Esquema de los procesos de percepcin
221
Otro factor determinante
de la percepcin cromtica
es el rea que acta como:
Fondo perceptual, al efecto de color que nos
puede producir
observacin,
el
se
objeto motivo de nuestra
suman
tambin percibimos,
la interactividad
resultado
las
radiaciones,
que
del entorno producindose
entre ambas. En este caso el
o sensacin de color apreciado, est
condicionado
por la sensacin que produce el
entorno.
Otro factor determinante es:
El nivel de adaptacin, como consecuencia de
la
adaptacin
selectiva
fisiolgicos
percepcin
(conos
se
de
los
bastones)
acomoda
la
mecanismos
<y),
la
impresin
sensorial correspondiente.
Cuando
cierto
miramos
tiempo una
sensacin de color,
mirarla
saturado
con
un
solo ojo durante un
superficie
que nos sugiere una
la percepcin que obtenemos al
con los dos ojos
a travs
ser de color mucho ms
del ojo que mantenamos cerrado.
222
La sensacin de color que aprendemos a identificar
corno caracterstica
de un determinado
tambin un factor determinante
lo que nuestra
tambin a nivel
percepcin
semntico,
objeto,
resulta
del color que vemos, por
cromtica
se ver afectada
pero este caso no incide en el
estudio que se est realizando
por lo que no me detengo
en l
223
NOTAS
Unidad de longitud equivalente
milimicra
o
millonsima
milmetro.
1.-
Nanmetro:
2.-
Ley de Lambert:
a la
de
Tambin conocida como ley del coseno
se enuncia diciendo que: una fuente
plana de dimensiones finitas
tiene
en
una
direccin
dada,
una
intensidad energtica
proporcional
al coseno del ngulo que forma esa
direccin
con
la normal
a
la
superficie.
3..-
Estos tres parmetros se definen del siguiente modo:
Claridad:
Atributo perceptivo de la visin
como respuesta al estmulo fsico de
la intensidad luminosa.
Tono:
Atributo
psicofsica
de
la
cromaticidad referente al
matiz
psquico y a la longitud de onda
fsica dominante,
Saturacin:
Cualidad de la percepcin cromtica,
sugerida por la interaccin de la
intensidad luminosa y las longitudes
de onda fotorrecibidas. Croma, en el
Sistema Munsell.
No puede medirse
con instrumentos. Se corresponde con
la pureza psicofsica.
4.-
Lozano1 R.D.
5.-
Sanz, J.C.
El
libro
del
color.
Editorial. Madrid 1993.
Pgs 142-143.
E.-
Lozano, R.D.
El color y su medicin. AmericaLee.
Argentina.
Pgs. 217-19.
El
color
y
su
AmricaLee. Argentina.
Pgs. 190-19?,
medicin
Alianza
224
Conos y Bastones:
Son las clulas fotorreceptoras del
ojo humano.Los conos, son clulas
sensibles a la intensidad luminosa
alta y media, de modo que ellos son
los responsables de nuestra visin
diurna.
Los
bastones,
son
las
clulas
especializadas en dar la respuesta a
la iluminacin dbil, son por tanto
las que nos posibilitan la visin en
situaciones de semiobscuridad.
225
III
-y:
nnOCF~SO
EICLEfl.
TIA.fl
La investigacin experimental
se
va
desarrollar
atendiendo
de esta
tres
tesis
puntos
de
inters:
/
y,y,
1. La tinte
2. El color
13. La estampacin
fi
4
1.
La tinta se va a caracterizar
mediante
un anlisis
cualitativo
4,.
Posteriormente
flujo
por
se relacionar
para explicar
infrarroja.
espectroscopia
con su caractersticas
su comportamiento
en la calidad
de
del
1*
grabado.
2.
y
y
El
para
estudio
del
determinar
color
las
se realiza
circunstancias
por colorimetra,
en
las
que
se
produce la mezcla.
41
3. Con las estampaciones de entintados simultneos del
41y
4
y
color,
sobre una matriz de zin,
se analiza:
cul es el
227
lado ms adecuado para
y/o
blanco.
la
entintara
idoneidad
en
con e). rodillo
la
aplicacin
tcnica de Hayter sobre matrices de material
madera,
duro
de
la
poroso de
cartn y goma espuma.
La experimentacin se ha realizado en~
Laboratorio
del Departamento de Ingeniera
Qumica de
la Facultad de Qumicas de la Universidad Complutense,
Madrid.
Centro
Quevedo,
Faller
de
Tecnologa
Fsica
Leonardo
Torres
del C.S.I.C. Madrid.
de
Grabado
Calcogrfico
de
la
Facultad
ce
Bellas Artes. Madrid.
APARATOS Y MATERIALES EMPLEADOS
Molino agitador NETZSGH
Viscosimetro
BROOKFILD Modelo DV II
Espectrofotmetro
PERKIN ELMER
Trculo MATORC
Cmara fotogrfica CANNON AFi
Matrices:
Zinc, madera,
cartn y goma espuma
228
Tinta marca CIiARBONNEL Colores:
azul ultramar
rojo ardiente
amarillo
oscuro
Aceite de linaza cocido claro
Esptulas de caucho y metal
Pinceles
Dos rodillos de caucho de 25 y 50 shores
Tarlatana
Papel secante
Papel de seda
Papel Super Alfa de 250 gr.
Sobre las matrices experimentales se realiza:
1. SOBRE MATRIZ DE ZINC
A. EtJTIUTADO EN SUPERFICIE:
a.1- 24 estampaciones, para las
-
Una tinta
(amarillo
que se ha empleado:
oscuro)
cuya viscosidad
se determin experimentalmente.
-
Dos rodillos de caucho con dureza 50 y 25
shores
Papel Super Alfa de 250 gr.
229
a.2- 8 estampaciones,
en las que se ha utilizado:
Dos tintas:
azul ultramar con viscosidad
amarillo oscuro con viscosidades
determinadas
de
fbrica
experimentalmente.
Dos rodillos
de caucho de dureza 50 y 25 shores
Papel Super Alfa de 250 gr.
B. ENTINTADO EN HUECO:
b.1- Una estampacin con una
ultramar con viscosidad
sola
tinta
color
azul
de fbrica.
C. ENTINTADO EN HUECO Y EN SUPERFICIE:
c.1- Dos estampaciones,
para las
que se ha empleado:
Dos tintas:
-
azul ultramar con la viscosidad
de
fbrica
-
Amarillo oscuro,
determinada
rodillos
con viscosidad
experimentalmente.
de caucho de dureza
DOS
Papel Super Alfa de 250 gr.
50 y 25 shores-
230
c.2-
Ventitres
estampaciones,
en
las
que
se
ha
utilizado:
-
Tres tintas:
azul ultramar con la viscosidad
Amarillo
viscosidades
oscuro
rojo
de determinar
Dos rodillos
Papel Super Alfa de 250 gr.
de
fbrica
ardiente
cuyas
experimentalnente
de caucho de dureza
50 Y 25 shores
2. SOBBE MATRICES EXPERIMflNTALES
Se han realizado
ventitres
estampaciones,
para las
que
se ha utilizado:
matrices:
-
Madera
Cartn
Coma espuma
tres
tintas:
Azul ultramar con viscosidad
Amarillo oscuro
Rojo ardiente
de fbrica
con viscosidades determinadas
experimentalmente.
-
Das rodillo
de caucho de dureza
Papel Super Alta de 250 gr.
50 y 25 shores
2311.
ABRIR PARTE III