100% encontró este documento útil (1 voto)
526 vistas26 páginas

Cap1. Generalidades Sobre La Industria Hotelera

Este documento proporciona una breve historia de la industria hotelera a nivel mundial y en El Salvador. Describe que los orígenes de la hospitalidad se remontan a la antigüedad cuando los viajeros dependían de la hospitalidad privada. Más tarde, en la antigua Grecia y el Imperio Romano se construyeron las primeras posadas estatales. El primer hotel moderno data del siglo XIX en Alemania. En el siglo XX, la industria hotelera se expandió y profesionalizó con cadenas de hoteles.

Cargado por

Arce Moras
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
526 vistas26 páginas

Cap1. Generalidades Sobre La Industria Hotelera

Este documento proporciona una breve historia de la industria hotelera a nivel mundial y en El Salvador. Describe que los orígenes de la hospitalidad se remontan a la antigüedad cuando los viajeros dependían de la hospitalidad privada. Más tarde, en la antigua Grecia y el Imperio Romano se construyeron las primeras posadas estatales. El primer hotel moderno data del siglo XIX en Alemania. En el siglo XX, la industria hotelera se expandió y profesionalizó con cadenas de hoteles.

Cargado por

Arce Moras
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

1

CAPITULO I
GENERALIDADES SOBRE LA INDUSTRIA HOTELERA

A. HISTORIA DE LOS HOTELES A NIVEL MUNDIAL.


El origen y la historia de la hospitalidad es de gran inters y resulta fascinante,
posiblemente, los viajes y la hospitalidad comercial tienen su origen y su razn de ser
en las necesidades del comercio y del transporte en la antigedad.

En la antigedad ms remota no haba alojamientos abiertos al pblico en sentido


moderno, para ofrecer albergue a los viajeros a cambio de un precio estipulado. A los
extranjeros se les ofreca hospitalidad de un modo generalizado por ser una
obligacin social y un gravamen pblico que obligaba a los sbditos. Quienes
realizaban un viaje al extranjero no estaban seguros de encontrar un recibimiento
agradable. Los extranjeros eran recibidos en el establecimiento y al partir, se les
preguntaba el nombre, el domicilio permanente y el objeto de la estancia1.

En Grecia, entre el ao 1000 y el 500 A. de C. se hicieron acuerdos entre estados


para realizar intercambios comerciales en los que se contempl la apertura de
alojamientos libres para los comerciantes. Algunos de estos antiguos estados griegos
construyeron hospederas estatales en los que los peregrinos coman y se alojaban
libremente. En los primeros tiempos del Imperio Romano las posadas se construan y
gestionaban a expensas del Estado y se destinaban a las necesidades de los
funcionarios estatales y de los embajadores de los pases extranjeros.

Estas

posadas eran en primer lugar para los funcionarios pero que tenan suficientes
habitaciones para ofrecer a los viajeros ordinarios de paso.
Con la decadencia y cada del Imperio Romano y con la consiguiente disminucin del
comercio, la demanda de alojamientos tambin disminuy. Fue entonces cuando la
hospitalidad privada volvi a imponerse, pero ahora lo hizo con un carcter diferente.
1

www.monografas.com Tomado de: La Industria Turstica Autor: A.J. Normal, Fecha: 12/10/05

2
Se bas en la tica cristiana y se centr en las instituciones monsticas, que llegaron
a convertirse en la columna vertebral de la civilizacin, el comercio y la industria. Se
consideraba como parte de las obligaciones de quienes se haban adherido al
cristianismo el tomar la iniciativa de ofrecer a todos los extranjeros libre e
indiscriminada hospitalidad.

El primer hotel de moderna concepcin fue el Badische Hof, construido en Daden,


Alemania a comienzos de siglo XIX. Comparado con las antiguas posadas era un
edificio bastante lujoso con columnatas en el hall de entrada. Tena salones grandes
y pequeos, unos para la msica y las diversiones con escenario y piso mvil, un
elegante comedor, biblioteca y sala de lectura, numerosas habitaciones bien
ventiladas y un elegante bao de estilo romano con cabinas individuales. En un
edificio anejo estaban las caballerizas y un hermoso jardn con terrazas, para el
verano, fuentes de agua caliente y fra y muchas otras atracciones. Este hotel ofreca
a todos lo que el ms exigente de los clientes pudiera desear; fue la transicin de lo
viejo a lo nuevo, de las posadas del siglo XVIII a los hoteles de los siglos XIX y XX.
Con el desarrollo del ferrocarril durante el siglo pasado aparecieron los llamados
hoteles trmino en las estaciones, y en los empalmes otros establecimientos
parecidos, como las casas de postas que haban sido construidas anteriormente en
las estaciones terminales de los coches de ruta.

Otros hoteles de propiedad corporativa y controlada aparecieron durante los aos


cincuenta del siglo XIX. El primer hotel de este tipo de propiedad y controlado por
una empresa fue el Grand Hotel construido en Pars en 1850. Ms tarde apareci el
Hotel du Louvre, construido por iniciativa de Napolen III en 1855. Despus le sigui
el Kaizerhof en Berln, en 1874 y el Frankfurter Hof en Frankfurt del Main en 1876.

En 1880 se inaugur el Ritz y su cadena de hoteles. Despus de 1900 este sistema


fue seguido por la organizacin de hoteles alemanes y de los Estados Unidos de
Norte Amrica. Hacia la dcada de los cincuenta del siglo XIX Francia ejerci una
influencia clara en las empresas hoteleras y desde la dcada de los ochenta,

3
Estados Unidos, con sus hoteles gigantes de 500 habitaciones y ms, lleg a ejercer
el liderazgo.
Mientras hoy un hotel europeo de 500 habitaciones se considera grande, el tamao
medio ha venido aumentando continuamente hasta conseguir que un hotel de 1.000
habitaciones o ms no resulte inusual.

La industria hotelera es hoy una de las

industrias del billn de dlares y en muchos pases europeos ocupa ya el primer


puesto de la industria nacional como, por ejemplo, en Austria, Francia, Italia y Suiza.
1. Introduccin a la clasificacin por estrellas2

La clasificacin por estrellas surge como respuesta a la problemtica de la calidad en


el servicio hotelero poco despus de la Segunda Guerra Mundial, por parte de las
autoridades francesas, al introducir el criterio Clasificacin por estrellas para la
identificacin

de

los

niveles

de

precios

comodidad

ofrecidos

por

los

establecimientos de hospedaje. Esta iniciativa de las autoridades francesas permiti


poner orden en la oferta de alojamiento y disminuir as el riesgo percibido por el
cliente en la contratacin de los servicios, por cuanto estableci por primera vez, una
normatividad que defina los requisitos que deberan reunir los hoteles para poder ser
incluidos en las diferentes categoras. Dicha normatividad, conocida como Antiguas
normas, revisada y actualizada, fue sustituida en 1972 por las que hoy se
denominan Nuevas normas.

A partir de la iniciativa francesa muchos pases europeos, entre ellos Espaa,


comenzaron a adoptar el criterio de la clasificacin por estrellas para identificar las
categoras de sus establecimientos de hospedaje, basados en una normativa propia.
En el caso de Latinoamrica, al principio algunos pases establecieron su propio
criterio para la clasificacin de los hoteles; Argentina, por ejemplo, en un primer
momento clasific sus hoteles utilizando como criterio los Soles en lugar de las
estrellas y el Per emple el Tuni. Pero como consecuencia de la fuerte influencia

Marketing Hotelero, Miguel ngel Acerenza, Editorial Trillas, Mxico,2004, 1ra. Edicin, Pg.No.12

4
que ejerci la legislacin turstica espaola en la regin, gradualmente se fue
generalizando en los pases el criterio de la clasificacin por estrellas, con la
particularidad de que cada pas prefiri establecer su propia normatividad en cuanto
a los requisitos que deben reunir los hoteles para ser clasificados en las distintas
categoras.

En ciertos casos, la clasificacin por estrellas no fue suficiente y se adicionan nuevas


categoras de hoteles por encima de las cinco estrellas. As, en algunos pases
surgieron las categoras Gran turismo y Categora especial, las cuales no
responden a criterios generalmente reconocidos a nivel internacional. Recientemente
se ha comenzado a emplear un doble criterio para clasificar los hoteles utilizando las
Estrellas para calificar las instalaciones fsicas, y Diamantes para la calificacin de
los niveles de calidad de los servicios que los hoteles brindan; este criterio no cuenta
con reconocimiento en Latinoamrica, ni a nivel internacional. La clasificacin
hotelera fue una imposicin oficial para poner orden en la oferta de alojamiento y
permitir que el cliente pudiera tener una primera percepcin de la calidad de los
servicios que le son ofrecidos.

2. Clasificacin internacional de los hoteles segn la Organizacin Mundial


del Turismo (O. M. T.)

Segn sta organizacin los hoteles se clasifican por estrellas, para lo cual se
establecen las caractersticas a cumplir para cada uno de ellos.

a) Hoteles una estrella * : Son hoteles pequeos manejados por los propietarios,
que tienen un buen ambiente y estn localizados cerca de lugares de atraccin con
servicio de transporte accesible.

b) Hoteles dos estrellas ** : Son hoteles de tamao medio y con buena ubicacin,
los cuales prestan servicio de telfono y televisin en los dormitorios.

5
c) Hoteles tres estrellas *** :

Estos hoteles ofrecen ms comodidad, son

espaciosos, incluyen grandes salas con decoraciones especiales y bonitos


vestbulos. Son hoteles de distintos tamaos, con restaurantes que ofrecen variedad
de alimentos.

d) Hoteles cuatro estrellas **** : Son hoteles grandes con recepciones confortables
y excelente servicio de restaurante.

e) Hoteles cinco estrellas *****: Son hoteles que ofrecen los ms altos niveles de
comodidad y servicio con vestbulos y habitaciones suntuosas y los ms exquisitos
mens en alimentos y bebidas, cumpliendo las rigurosas exigencias del cliente.

B.

HISTORIA DE LOS HOTELES EN EL SALVADOR

Es hasta la primera dcada del siglo XX que se tiene informacin y registro de los
primeros hoteles y pensiones familiares que servan de hospedaje. Sin embargo, se
cree que ya en la poca de la Colonia existan lugares de descanso y hospedaje para
las personas que viajaban a la capital.

Segn la historia registrada en la Asociacin Salvadorea de Hoteles, la evolucin


de la industria hotelera en El Salvador ha estado marcado por la aparicin de los
siguientes hoteles:

Hotel Nuevo Mundo: Se consideraba en esa poca (1916) el Hotel ms importante


de El Salvador, uno de los comentarios que quedaron escritos sobre este hotel dice:
Est evidenciado que no hay mejor hotel en toda Centroamrica ni establecimiento
igual debido al servicio y comodidad que ofrece. El propietario del hotel era el Seor
Alexander Porth, un ciudadano alemn, quien desde los quince aos haba vivido en
Amrica Latina. El Hotel El Nuevo Mundo, estaba ubicado en la 4ta. Calle poniente y
Avenida Cuscatln, en el mismo lugar que en la dcada de los cuarenta y cincuenta
estuvo ubicado el Hotel Astoria.

6
Hotel Occidental: En 1916 este hotel se encontraba sobre la calle Delgado, frente a
la residencia presidencial. Tena capacidad para cincuenta personas y 22
habitaciones. Su propietario era un italiano de apellido Vignolo, quin logr que ste
hotel se convirtiera en un negocio muy floreciente.
Hotel Italia: En 1916, este hotel era considerado como el ms antiguo y uno de los
de mayor capacidad y mejor equipado de San Salvador. Estaba ubicado en el
antiguo local del Diario Latino, entre la 6. Y 4. avenida sur. Fue adems uno de los
ms prominentes hoteles de la ciudad capital. Su primer propietario fue el Seor
Brown y luego pas a ser propiedad del Seor Radaelli, quien introdujo mejoras en el
hotel e inaugur 50 habitaciones. Tena amplios corredores y patios, un bar, un gran
comedor y amplios dormitorios.
Pensin Germania: Fue establecida en 1912 por el Seor Jorge Millenhoff, estaba
ubicada en la 11 avenida norte, entre la Calle Arce y la 1. Calle poniente. Ofreca
una excelente y abundante comida, tena 30 habitaciones y un amplio saln para
festejos. Se hablaba, francs, ingls y alemn.
Pensin Espaa: Su propietaria Juana de Villalba haba logrado que este popular
centro de recreo fuera merecedor de la alta estima de que gozaba. La excelencia de
su mesa haba llamado la atencin de aquellas personas que la visitaban. El edificio
tena dos pisos y en el segundo se encontraban las habitaciones de precios ms
mdicos. Estaba ubicado a una cuadra de la residencia Presidencial, en la esquina
de la 8. Avenida sur y 2. Calle oriente.
Hotel Hispanoamericano: Estaba ubicado frente a la Plaza Barrios, en el ao de
1922, era un edificio de madera de cuatro pisos, con ms de 60 habitaciones. Su
propietario era el Seor Luis Jacinto Flores.
Hotel Internacional: Este hotel fue construido en el ao de 1935. Su propietario era
Jorge Windeisen. Tena 68 cuartos con un anexo ubicado frente al hotel.

7
Hotel Astoria: Estaba ubicado en la esquina de la 4 Calle oriente y Avenida
Cuscatln. Empez a funcionar en el ao de 1939 y 10 aos despus, el Gerente
General haba hecho grandes reformas para mejorarlo. Instal un anexo en el edificio
Ambrogi con una capacidad de 20 habitaciones.
Hotel El Salvador Intercontinental: En la dcada de los cincuenta y con el auge de
la industria turstica, los hoteles que funcionaban en San Salvador no eran
suficientes. Y fue entonces que comenz a mayor escala la industria hotelera en el
pas con la construccin del Hotel El Salvador Intercontinental, el cual abri las
puertas al pblico en 1958 y tena 210 habitaciones. El da uno de abril de 1975 pas
a formar parte de la cadena internacional Sheraton, con el nombre El Salvador
Sheraton. En 1977, se construy la torre VIP, la cual aument su capacidad a 306
habitaciones.

Gran Hotel: Sigui la construccin del Gran Hotel, de la cadena JacobsonoConnors con una capacidad de 110 habitaciones el cual fue inaugurado en abril de
1964. Pero debido a la crisis econmica que sufri el pas en esa poca tuvo que
cerrar en el ao de 1979.

Hotel Alameda: Se inaugur el Hotel Alameda propiedad del Seor Carranza en el


mes de marzo de 1970, en ese entonces tena 21 habitaciones. Se construy la
segunda etapa con 80 habitaciones y la tercera en 1978 con 110 habitaciones.

Hotel Ritz: El Hotel Ritz fue inaugurado el 29 de noviembre de 1971, con una
capacidad de 80 habitaciones. Era propiedad del Hotel Ritz Continental, S.A., en
1978 aument la capacidad a 110 habitaciones.
Hotel Camino Real: El 28 de septiembre de 1972 se inaugura el Hotel Camino Real
con una capacidad de 235 habitaciones, perteneciente entonces a la Cadena
Western Internacional, que cambi a Westing Hotels en 1980.

8
Hotel Terraza: Casi al mismo tiempo entra en funcionamiento el Hotel Terraza el 1
de noviembre de 1972 con 40 habitaciones, siendo propiedad de Hotelera
Salvadorea, S.A.
Hotel Ramada Inn: El Hotel Ramada Inn de la seora de Cruz Sols, se inaugur en
febrero de 1976, con 26 habitaciones.
Hotel Presidente: Se inaugur el 5 de mayo de 1978, siendo administrado por la
cadena Hyatt Internacional bajo el nombre de Hotel Presidente Hyatt, actualmente
pertenece a la cadena Sheraton.
Hotel Novo Apart: El Hotel Novo Apart, inici sus operaciones en abril de 1979. Su
propietario era el Seor Enrique Salaverra y tena 26 habitaciones.
Hotel Siesta: El Hotel Siesta fue inaugurado el 26 de octubre del mismo ao,
contaba con 90 habitaciones y su Gerente General era el seor Carlos Hilerman.

Hotel Princess: En noviembre de 1997 abre sus puertas Hotel Princess Zona Rosa,
un hotel cinco estrellas ubicado en el corazn de la zona ms exclusiva de San
Salvador, actualmente se encuentra bajo la franquicia con la reconocida cadena de
hoteles Hilton Internacional.
Hotel Capital: Fue inaugurado el 25 de marzo de 1998, est ubicado 100 metros al
sur de la Autopista Sur, Boulevard La Sultana, pasaje Monelca. Tiene a disposicin
54 habitaciones y 3 suites elegantemente decoradas, y salones adecuados para
seminarios u otros eventos con capacidad desde 10 a 200 personas.

1. Clasificacin de los hoteles en El Salvador


En El Salvador, no existe una clasificacin hotelera basada en estrellas como se
realiza internacionalmente pero se hacen intentos por dar cumplimiento a las normas
estipuladas por la O. M. T.

9
La Corporacin Salvadorea de Turismo (CORSATUR) y el Instituto Salvadoreo de
Turismo (ISTU), cuentan con su propia categorizacin para clasificar los hoteles los
que son diferenciados de acuerdo a la demanda de los turistas, de tal forma que los
hoteles de Lujo y de Primera categora son los que demanda por lo general, el
turismo internacional; los hoteles pequeos y los hoteles de lago, playa y montaa
son demandados en su mayora por turistas nacionales ya que cuentan con una
capacidad de pago menor que los visitantes extranjeros.
Considerando esto, la clasificacin nacional de acuerdo a estas dos instituciones es
de la siguiente manera:

Cuadro No.1

CLASIFICACIN

Hoteles de Lujo

CARACTERSTICAS

Hoteles de primera clase

Hoteles pequeos

Hoteles de lago, playa y montaa

Mxima calidad en el servicio.


Mejor infraestructura.
Excelente ubicacin para negocios y
recreacin.
Confortables.
Cumplen
con
disposiciones
arquitectnicas: Buena situacin de las
instalaciones, estacionamientos, vestbulo,
sala de fiesta, restaurantes, cafetera,
salones, cocina, talleres, bar, lavandera,
incinerador,
depsito
de
basura,
habitaciones e instalaciones.
Ofrecen slo alojamiento y alimentacin.
No tienen rigurosos estndares de calidad.
Ubicacin en lugares pintorescos y de
recreacin campestre.
Estada acogedora.

*Fuente: Corporacin Salvadorea de Turismo (CORSATUR)

10
2. Importancia Econmica
La hotelera como parte del fenmeno turstico contribuye en la economa de un pas
debido a que es una fuente generadora de divisas que son el resultado del gasto que
hacen los turistas en el pas, pagando con la moneda del pas al que pertenecen o
bien con la de un tercero.

El dinero que ingresa al pas en concepto de prestacin de servicios hoteleros es


invertido para adquirir mobiliario o suministros, pago de salarios entre otros;
volvindose un ingreso para los proveedores, trabajadores y para el estado en
forma de impuestos, generndose una cadena de gastos-consumo.
El beneficio ms visible de la industria hotelera es el empleo directo que genera; el
incremento de demandantes de servicios hoteleros favorece a un gran nmero de
personas de la zona en que se encuentra ubicado el hotel, propiciando con esto el
intercambio de bienes y servicios bsicos en esta regin. Un beneficio, que resulta
menos visible es el apoyo a industrias y profesiones, como asesores, profesores
universitarios de turismo y otros. Este proceso se conoce como efecto multiplicador
ya que los gastos de los visitantes se reconvierten en la economa local. Como
consecuencia se derivan una serie de actividades ligadas con la construccin y
desarrollo, dando pie al surgimiento de nuevas fuentes de empleo contribuyendo de
esa manera a producir un incremento del producto interno o valor agregado, que no
es ms que el valor total de bienes y servicios finales generados por una unidad de
tiempo dentro de las fronteras de un pas.

Adems de lo anterior los hoteles como parte de un destino turstico, contribuyen a


recaudar ingresos para el Estado e ingresos para la municipalidad que se derivan de
impuestos sobre el turismo o sobre tasas especiales

por servicios prestados.

Incentiva las exportaciones de productos autctonos. Los clculos de los gastos de


un turista en regalos, ropa y recuerdos arrojan un buen porcentaje de los gastos
totales.

11
En El Salvador la rama de actividad del comercio, hoteles

y restaurantes, se

mantiene constante con el transcurso de los aos, segn datos del Banco Central de
Reserva, esta rama represent el 19.7% de la estructura del Producto Interno Bruto,
en el ao 2004.

Grfico No.1
Com ercio, Hoteles y Restaurantes

20.1
20.0
19.9

20.0
19.9

19.8

19.8

19.7

19.7

19.7

19.6
2000

2001

2002

2003

2004

AOS

Fuente: Revista trimestral del Banco Central de Reserva, 1er. Trimestre ao 2005, Pag. #81

Cuadro No. 2
COMPOSICIN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO
1. Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca.

Ao 2004
(Cifras
preliminares)
11.5

2. Productos de la Minera

0.50

3.Industrias Manufacturera

23.60

4.electricidad, Gas y Agua

0.70

5.Construccin

3.50

6. Comercio, Restaurantes y Hoteles

19.7

7. Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones

9.30

8. Establecimientos Financieros y Seguros

3.90

9. Bienes inmuebles y Servicios prestados a las empresas

3.20

10. Alquileres de viviendas

8.30

11.Servicios Comunales, Sociales, Personales y Domsticos

4.90

12. Servicios del Gobierno

4.90

13. Menos: Servicios bancarios imputados

5.0

14. Mas: Derecho sobre importaciones e impuesto al valor agregado

9.0

Fuente: Revista Trimestral Banco Central de Reserva, 1er. Trimestre, Ao 2005

12 No. 2
Grfico
ESTRUCTURA DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO
(A precios constantes de 1990)
Porcentajes
25,0%
23,6%

Porcentaje

20,0%

19,7% Restaurantes y Hoteles


Comercio,

15,0%
2004

11,5%
10,0%

9,3%

5,0%

3,9%

3,5%

4,9% 5,0%
3,2%

3,1%

0,7%

0,5%

0,0%

9,0%

8,3%

10

11

12

13

14

Producto Interno Bruto

Fuente: Revista Trimestral Banco Central de Reserva, 1er. Trimestre, Ao 2005.

3. Importancia Social
La importancia social del sector hotelero radica en la creacin de empleo y
condiciones de trabajo estables que producen en los trabajadores mejores
perspectivas en cuanto a su desarrollo personal, profesional y familiar.
Para muchos jvenes, dicha industria es una manera de incorporarse al mundo
laboral. Esta proporciona a los trabajadores un contacto directo con el pblico, y
puede darles la oportunidad de viajar. Adems, el hecho de que se ofrezca
manutencin y alojamiento, una prctica que es comn en la industria, facilita el
acceso de los jvenes a una vida adulta activa. El conjunto de estos factores hace
que el turismo constituya un importante motor para la integracin social y profesional
de los jvenes.
En la ltima dcada se ha producido un incremento de ciertas formas de turismo,
como el turismo por negocio, deporte, esparcimiento, ecolgico y de aventuras. Las

13
poblaciones de zonas remotas o los campesinos cuyos ingresos son cada vez ms
bajos se benefician considerablemente del empleo y los ingresos que genera el
turismo. Por lo tanto, la explotacin sostenible de estas formas alternativas de
turismo requiere la participacin de las instituciones y un dilogo social en las
comunidades en donde se realizan estas actividades.
Hotelera y turismo son trminos que estn estrechamente relacionados, por lo tanto
la industria turstica favorece tambin a los distintos estratos sociales de la poblacin.
Como importancia social se puede mencionar las capacitaciones que realizan los
empresarios hoteleros a los empleados, lo que genera en estos un mayor nivel de
conocimientos en el ramo y los hace competentes en el mercado laboral. La industria
de los hoteles y los restaurantes tiene muy presente el hecho de que los recursos
humanos aumentan su valor en este sector, por las nuevas demandas de los
clientes, las nuevas tecnologas, la intensa competitividad y la persistente escasez de
candidatos. Se necesitan renovados esfuerzos para que las condiciones de trabajo
sean ms atractivas a personas de edades diferentes, y no slo para los trabajadores
jvenes, con vistas a incrementar las responsabilidades de los trabajadores y para
que el empleo en el sector sea un compromiso prestigioso y permanente.
Todos los empleados necesitan mayores capacidades sociales para desempear
plenamente su funcin en el trabajo organizativo de equipo. Por lo general, el mayor
contacto con los clientes y una intensificacin del trabajo en equipo han dado lugar a
una evolucin desde unas capacitaciones operativas o profesionales hacia
capacidades de ndole personal y social.
4. Importancia Turstica

Es importante mencionar que los hoteles son parte substancial para el turismo
salvadoreo ya que son fuentes de atraccin de turistas que buscan un lugar
placentero y seguro para descansar o realizar otro tipo de actividades como
reuniones de negocios, eventos sociales o laborales.

14
El sector turismo en El Salvador est atravesando por un perodo de reactivacin por
parte de las actuales autoridades las que le apuestan a este rubro como un motor
para el desarrollo y para la promocin de la cultura salvadorea. El recien creado
Ministerio de Turismo est realizando esfuerzos de promover al pas como destino
turstico para atraer a visitantes estadounidenses y europeos.

Adems existen otras instituciones que actan desde antes de la puesta en marcha
del

Ministerio de Turismo como la Corporacin Salvadorea de Turismo

(CORSATUR)

que es la institucin gestora del desarrollo turstico del pas. Sus

acciones estn orientadas hacia la coordinacin de esfuerzos intersectoriales que


buscan contribuir a que el sector se convierta en una de las principales fuentes
generadoras de empleo e ingresos que conduzcan al mejoramiento de las
condiciones de vida de la poblacin, en forma sostenible. De esta forma se puede
asegurar que la promocin del sector turismo en El Salvador, representa un reto y
una oportunidad para los pobladores de los sitios tursticos y para los inversores que
buscan constantemente formas de invertir su capital.

C. HISTORIA DE LOS HOTELES DE LOS MUNICIPIOS DE LA PALMA Y SAN


IGNACIO EN EL DEPARTAMENTO DE CHALATENANGO.

1. Historia de los municipios de La Palma y San Ignacio

1.1 La Palma

El Municipio de La Palma surgi en la poca de la colonia espaola; La Palmita,


casero situado cerca del Ro Nunuapa, despus de una inundacin ocasionada por
el mismo en el ao de 1882, hizo que sus pobladores se trasladaran al lugar actual
fundando la Villa de La Palma.

El Municipio de Dulce Nombre de La Palma, qued incorporado desde su fundacin


en el distrito de Tejutla y perteneci al Departamento de San Salvador del 12 de junio

15
de 1824 al 13 de mayo de 1833, al municipio de Tejutla del 13 de mayo al 21 de
octubre de 1833 y nuevamente al Departamento de San Salvador del 22 de mayo de
1835 al 14 de febrero de 1855 y al Departamento de Chalatenango a partir de esta
ltima fecha. Por ley del 18 de febrero de 1841, Dulce Nombre de La Palma se
constituy por s solo un cantn electoral en El Salvador. La Palma fue la sede del
primer dilogo por la paz, se hicieron muchos esfuerzos de pacificacin para El
Salvador. Fue ah donde se inici el dilogo del Presidente de la Repblica con
lderes de oposicin, pero slo fue un intento de dilogo; donde el pueblo
salvadoreo comienza a tener esperanzas de sembrar la paz y se concretiza en
enero de 1992, la firma de la paz que todo el pueblo salvadoreo anhelaba y la
libertad que deseaba.

1.2 San Ignacio

Segn los historiadores el Municipio de San Ignacio tuvo como fundadores a los
espaoles. Esta poblacin de piel clara, ojos verdes o azules, cabellos rubios o
castaos se asent en 1791, cuando emigr un grupo de peninsulares a la regin
norte del pas, la cual en su mayor parte estaba despoblada. Estas familias
espaolas estaban aqu para explorar y dominar la regin.
La regin de San Ignacio fue propicia para el cultivo del ail, que se constitua como
el producto de mayor venta en Europa. Este grupo de campesinos blancos se
convirtieron en dueos de los obrajes. Al pasar el tiempo el convivir con los
lugareos dio pauta para que asimilaran las costumbres nativas, el tipo de trabajo,
economa y vida social.

Los actuales pobladores son un grupo representativo que caracteriza al


Departamento de Chalatenango con tradiciones y costumbres como: festividades
religiosas, da de la cruz, cofradas, fiestas patronales y otras,

producto de un

sincretismo donde fueron fusionadas y conciliadas las tradiciones espaolas

indgenas y la nueva religin del cristianismo impuesta por los espaoles. Familias
emigrantes de la vecina comunidad de Cital, en busca de un mejor nivel de vida

16
fundaron en el siglo XVIII El Villorrio de El Rodeo, paso obligado en la ruta de San
Salvador al santuario de Esquipulas, Guatemala. En 1807, El Rodeo de San Ignacio
era una prspera aldea de ladinos en el pueblo de Tejutla y en tal concepto y de
acuerdo a las leyes y ordenanzas de indios, fue el 18 de febrero de 1841 cuando El
Rodeo fue uno de los cantones electorales en que se dividi el pas.

A partir del 18 de febrero de 1855 se otorg a la comunidad de San Ignacio el ttulo


de Villa; esta ley fue emitida durante la administracin del Teniente Coronel Oscar
Osorio. Sus fiestas patronales las celebran del 23 al 31 de julio en honor a San
Ignacio de Loyola. Sus principales industrias son la cafetalera, frutera, cerealista,
productos lcteos y explotacin de productos forestales. Tambin existen una
diversidad de pequeos negocios y comercios las realiza con las poblaciones
vecinas de Cital y La Palma.

Esta pequea villa posee tambin talleres artesanales donde trabajan la madera,
lugares tpicos para comer, as como tambin el famoso hotel de lujo llamado Entre
Pinos en el cual muchos salvadoreos y extranjeros se alojan para as disfrutar de
los sitios naturales que ofrece esta zona.

2. Surgimiento de los hoteles en los municipios de La Palma y San Ignacio

- Hotel La Palma: En el ao de 1945 nace el primer hotel llamando La Palma, en el


municipio del mismo nombre del departamento de Chalatenango, siendo sus
propietarios la seora Concepcin Garca y su esposo el seor Narciso Genovs, de
origen italiano, el cual se interes en instalar energa elctrica en La Palma,
instalando motores en el ro que est ubicado en la parte trasera del hotel y lo hizo
por medio de

turbinas, esto hizo que los habitantes vieran por primera vez la

iluminacin con bombillos en La Palma. Tambin fue el seor Narciso Genovs quien
coloc el agua en La Palma por medio del ro, tiempo despus vendieron el hotel a
un seor de origen guatemalteco llamado Salvador Zepeda quien es el actual
propietario.

17

- Hotel & Resort Entre Pinos: Luego en febrero de 1990 nace el Hotel Entre Pinos,
con el mejor paraje natural, unido a una estructura fsica que se mezcla en la
montaa; siendo su propietario el seor Medardo Reyes el cual decidi construir el
hotel en un terreno con extensin de 110 manzanas que son las que actualmente
componen este recinto, siendo hoy en da el hotel con el rea ms grande de
Centroamrica.

- Hostal Miramundo: En el ao de 1996 surge el Hostal Miramundo, fundado por el


Dr. Roberto Escobar Garca, luego cambi la administracin a manos de su hija.
Tiempo despus lo vendieron a la seora Amelia Vides quien es la actual propietaria
del hostal, construido en una manzana de terreno. El hostal cuenta con seis
habitaciones con capacidad para seis personas cada una.

- Hotel El Pital Highland: En el ao 1998 surge el Hotel El Pital Highland, ubicado


en la zona montaosa ms alta de El Salvador, con un clima mximo promedio de 14
grados centgrados, y un mnimo promedio de 6 grados centgrados. Siendo su
propietario el seor Wilfredo Reyes hijo del seor Medardo Reyes dueo del Hotel
Entre Pinos.

- Hotel Praderas de San Ignacio: Surge en el ao 1999, convirtindose en una


verdadera opcin para disfrutar de la naturaleza y del clima templado de la zona;
siendo su propietario el seor Miguel Armando Zepeda, actualmente cuenta con dos
restaurantes y veinticuatro habitaciones tipo cabaa.

- Hotel Posada de Reyes: En 1999 nace el Hotel Posada de Reyes, siendo su


propietaria la Seora

Maryl Posada de Reyes del cual surge su nombre.

Actualmente cuenta con 10 habitaciones dobles para disfrutar de un buen descanso


conviviendo con la naturaleza.

18
- Hotel La Montaa: En el ao de 2001, surge el Hotel La Montaa localizado en el
Cerro El Malcotal a 16 kilmetros del municipio de San Ignacio.

Cuenta con 70

hectreas de bosque fro, repartidas entre plantaciones forestales y bosque natural;


cuenta adems con cabaas familiares construidas con madera.
3. Importancia econmica
La industria hotelera como parte importante y ligada estrechamente al turismo est
contribuyendo a la atraccin de visitantes a los municipios de La Palma y San
Ignacio, esto conlleva a la realizacin de gastos los cuales reportan obligatoriamente
beneficios a estos municipios, a travs de la satisfaccin de las necesidades de
alojamiento de los turistas, con fines de ocio, negocio, placer, aventura, actividades
religiosas, motivos de salud, entre otros.
Actualmente el comercio, hoteles y restaurantes constituyen uno de los rubros de la
economa que ms ingresos y beneficios proporcionan en los municipios de La
Palma y San Ignacio, por lo que es predecible que aumentar su importancia en los
prximos aos.
En las ltimas dcadas el turismo en la regin se ha transformado de una actividad
casi sin importancia, a un autntico campo con gran influencia en las inversiones y
equipamientos locales, en la mejora de los servicios bsicos de agua, luz, telfono,
Internet, aguas negras,

en el mejoramiento del transporte, en la generacin de

empleo, siendo esta una de las mayores influencias econmicas del sector pues la
fuerza laboral la constituyen en su mayora pobladora de estos municipios.
El turismo no slo impacta al propio sector econmico, sino que tambin influye en
los resultados

de otros sectores, en un aumento de la calidad de vida de los

habitantes de dichos municipios

y un mantenimiento

adecuado de atractivos

naturales y la conservacin de un medio ambiente limpio y puro.


Son pocos los pueblos que han alcanzado cierto reconocimiento internacional, La
Palma, es quizs el ms conocido de todos ellos. All, en medio de cerros y

19
montaas de difcil acceso, pero de extraordinaria belleza, sus habitantes viven
prcticamente de la elaboracin y comercio de artesana, colorida e imaginativa, que
ha llegado a ser famosa fuera de las fronteras salvadoreas: casitas pintadas,
adornos de mesa, llaveros, pulseras, aretes de semillas,

juguetes y una gran

variedad de objetos elaborados en madera policromada y adems la confeccin de


ropa de manta bordada a mano.
Despus de los acuerdos de paz, este pueblo se dio a conocer y el turismo se vio
beneficiado no solamente

en el municipio de La

Palma sino tambin en

San

Ignacio, el turismo se ha convertido en una de las ramas que ms ingresos y


beneficios proporciona por la diversidad los hoteles que se han situado en esta zona
as como tambin restaurantes y fabricantes de artesanas.

4. Importancia social
La industria hotelera ha contribuido con el desarrollo social de los pobladores de los
municipios de La Palma y San Ignacio, propiciando la introduccin de los servicios
bsicos de energa elctrica, agua potable, servicio telefnico, as como servicios
secundarios como Internet y servicio de televisin por cable.

Otro aspecto relevante relacionado con los hoteles es el desarrollo social a nivel
personal de los habitantes, brindndose oportunidades de empleo y superacin
dentro de esta actividad, generando con esto un incremento en la calidad de vida de
los trabajadores y de sus familias.
El municipio de La Palma ofrece a los turistas la oportunidad de comprar artesanas
y conocer muy de cerca los talleres donde los artesanos confeccionan sus obras,
esta actividad tambin contribuye al progreso social, dndole a los artesanos la
oportunidad de mejorar sus condiciones econmicas y sociales desempendose
como micro empresarios y contribuyendo con esto al desarrollo del municipio. El
artesano local es reconocido por su excelente habilidad manual y su gran capacidad
de trabajo, virtudes que se ponen de manifiesto en la precisin y acabado de sus
creaciones. Existen en esta zona ms de 100 talleres artesanales.

20
La Palma y San Ignacio son pueblos con tradicin,

existen en La Palma tres

mercaditos de ventas artesanales, las cuales generan fuente de empleo tanto para
los artesanos que fabrican el producto, como para los vendedores, quienes logran a
travs de su trabajo y esfuerzo mejorar sus condiciones de vida.
5. Importancia Cultural
La importancia cultural del sector hotelero en los municipios de La Palma y San
Ignacio, radica en la proyeccin de tradiciones, costumbres y aspectos cotidianos
propios de la regin, con lo cual la cultura de sta regin se exterioriza hacia otras
regiones del pas o a nivel internacional, tal es el caso de las artesanas elaboradas
en estos municipios los cuales cuentan ya con reconocimiento mundial y producto de
esto los pobladores se interesan y se arraigan con firmeza y orgullo a las tradiciones
que son transmitidas de generacin en generacin.

La cultura adems se expresa a travs del ofrecimiento de alimentos tpicos por parte
de los hoteles y restaurantes de la zona con lo cual ofrecen al visitante otro motivo
para identificar los patrones culturales de la regin. Otro aspecto cultural importante
relacionado con los hoteles de la zona es la visita de turistas con el fin de estudiar la
evolucin de la actual sociedad y de los primeros habitantes, observando templos
coloniales, casas antiguas y escuchando ancdotas relatadas por guas tursticos
que los hoteles proporcionan a los turistas.
6. Importancia Turstica
El sector hotelero tiene importancia para el turismo, ya que es un complemento de un
destino turstico, los municipios de La Palma y San Ignacio cuentan con un clima
agradable, bellos paisajes, montaas, ros, talleres artesanales, que captan la
atencin de los turistas por lo que los hoteles de la zona juegan un papel importante
al brindar alojamiento y esparcimiento a estos.

21
6.1 Clasificacin de turistas
Los turistas que visitan los municipios de La Palma y

San Ignacio, en el

departamento de Chalatenango se pueden clasificar de la siguiente manera:

- Turista por descanso y esparcimiento: Son personas que desean vacacionar,


descubrir bondades y costumbres de la regin, por lo general se realiza en familia y
el motivo principal es el cambio de ambiente.

- Ecoturistas: Son turistas ecolgicos los cuales tienen

un enfoque para las

actividades tursticas en el cual se privilegia la preservacin y la apreciacin del


medio (tanto natural como cultural) que acoge a los viajantes. Debido a su rpido
crecimiento tambin se le ve como un subsector de la actividad turstica.

- Turista cultural: Personas que viajan individualmente o en grupos en funcin de


manifestaciones culturales, se interesan por las artesanas y por la arquitectura
colonial de los pueblos.

- Turista de deportes: Es el que mueve ms gente joven; este tipo de turistas visitan
La Palma y San Ignacio con el afn de practicar alpinismo y hacer caminatas, lo cual
realizan por deporte y salud.
- Turista de negocios: Personas que visitan los hoteles de La Palma y San Ignacio
para realizar encuentros comerciales o profesionales, aprovechando la oportunidad
para disfrutar de la oportunidad de las bondades climticas, la

riqueza de su

vegetacin y la belleza de sus paisajes.

6.2 Atractivos tursticos de La Palma y San Ignacio


- La Palma
Es un pueblo pintoresco de clima fresco y bellos paisajes. Las artesanas ms
sobresalientes son labradas en madera con motivos que representan al pueblo, con

22
colores pintados muy llamativos, adems, trabajos hechos en telas confeccionadas
con bordados muy finos.
- Ro Nunuapa
Ro del municipio de La Palma, departamento de Chalatenango. Se forma de la unin
del ro Talquezalar con la quebrada de Las Cuevas, 4 kilmetros al sureste de la
ciudad de La Palma, corre de sureste a noreste y desemboca en el ro Lempa.
Recibe la afluencia de los ros San Jos, Grande de La Palma, San Ignacio y las
quebradas de la Brea y La Palmita del Panal.
- Cerro El Pital
Cerro situado en el municipio de San Ignacio, en el departamento de Chalatenango,
situado a 75 kilmetros al noreste de la villa de San Ignacio con una elevacin de
2730 metros sobre el nivel del mar. Es la cima ms montaosa y elevada del pas.
- Cerro Miramundo
Subiendo las montaas del norte se llega al cerro de Miramundo el cual es muy
visitado por su clima fresco y agradables paisajes. En este cerro se puede encontrar
un alojamiento llamado Hostal Miramundo el cual est cerca al Cerro El Pital donde
se puede practicar alpinismo o se puede visitar las Pilas donde se encuentran las
siembras de hortalizas orgnicas que se producen en este lugar.
- Artesanas
La Palma se ha convertido quizs en uno de los lugares ms famosos del pas por la
elaboracin de la artesana que consiste en madera pintada. Este tipo de artesana,
de idea original de Fernando Llort, ha dado la vuelta al mundo.
En Concepcin Quezaltepeque se elaboran hamacas en hilo de algodn. Adems,
los pobladores elaboran mantos y cortinas en crochet. En el cantn El Pinar, en San
Ignacio, se dedica exclusivamente a los bordados de camisetas, cojines, cuadros,

23
batas y artculos para el hogar. En San Ignacio se elaboran artculos de madera de
pino, los cuales son decorados con motivos florales antiguos.
7. Situacin actual de los hoteles de La Palma y San Ignacio

Despus de los acuerdos de paz, el sector hotelero comenz a tener ms auge en el


departamento de Chalatenango sobre todo en los municipios de La Palma y San
Ignacio.

Actualmente existe apoyo de organismos estatales, regionales e

internacionales para impulsar los hoteles del departamento de Chalatenango.

Un aspecto relevante es la reciente creacin del Ministerio de Turismo por medio del
cual se estn generando esfuerzos para impulsar el pas como destino turstico,
auxiliados por instituciones relacionadas con este rubro: Corporacin Salvadorea
de Turismo CORSATUR, Asociacin de Pequeos Hoteles, entre otras, y sobre todo
en el marco del Programa de Asistencia a Pequeos Hoteles que se impulsa en
Centroamrica y cuyo objetivo es elevar el nivel de competencia de los pequeos
hoteles con mejoras en la calidad del servicio, mediante cursos de capacitacin a su
personal, incluyendo nuevas tecnologas para su administracin y operacin.

Este programa est dirigido a fortalecer la competitividad y las prcticas de negocios


de este sector en Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y
Panam, mediante la consolidacin de un programa de capacitacin presencial y de
especializacin virtual de la regin. Se busca el diseo de un plan de promocin de la
oferta de servicios de los pequeos hoteles centroamericanos que respeten la
identidad cultural y la sostenibilidad ambiental; y que impulse la promocin de
certificados de sostenibilidad acordes con la realidad y diversidad del sector. El
desarrollo del sector es impulsado entre el gobierno y el apoyo financiero no
reembolsable

del

Fondo

Multilateral

de

Inversiones

(FOMIN)

del

Banco

Interamericano de Desarrollo (BID), ejecutado con programas tcnicos y de


capacitacin del Instituto Centroamericano de Administracin de Empresas (INCAE).

24
7.1 Infraestructura de los hoteles
La mayora de los hoteles de los municipios de La Palma y San Ignacio cuentan con
cabaas de madera totalmente equipadas, para albergar grupos de personas de
diferentes ndoles.
Los hoteles de La Palma y San Ignacio cuentan con estructura que hace resaltar el
aspecto natural y la sencillez de sus pueblos, entre estos hoteles se puede
mencionar:
- El Hotel Posada Real cuenta con doce habitaciones construidas de madera,
totalmente equipadas con televisor y todo lo necesario para los visitantes.
-Hotel y Restaurante Piedra del Bosque, cuenta con cabaas construidas de madera
con capacidad para sesenta personas, cuatro kioscos y un saln de usos mltiples,
estacionamiento para treinta vehculos, vivero, una tienda artesanal y un museo de
piedra.
- El Hotel Entre Pinos, cuenta con 47 habitaciones, 6 habitaciones de lujo y bngalos,
las habitaciones cuentan con la ms alta tecnologa hotelera equipadas con
televisin por cable, telfono, agua caliente, aire acondicionado y cuenta con un
restaurante con capacidad para cuatrocientas personas.
- Hotel y Restaurante Posada de Reyes, cuenta con diez habitaciones dobles con
aire acondicionado y televisor adems una piscina.
- Hotel y Restaurante Praderas de San Ignacio, cuenta con veinticuatro habitaciones
tipo cabaa, televisin por cable y una piscina.
- Cabaas Prashant cuenta con cabaas con capacidad para cinco personas
equipadas con refrigerador, cocina entre otras comodidades.
-El Pital Highland, cuenta con cabaas de madera y teja diseadas para estar en
interaccin con la naturaleza, tiene capacidad para hospedar a cien personas.
- Finca Ecoturstica La Montaa, cuenta con setenta hectreas de bosque fro, posee
seis cabaas familiares construidas con madera, con capacidad para cuatro o seis
personas, posee chimenea, rea de sala, comedor, bao privado y terraza.

25
7.2 Administracin de los hoteles

La estructura organizativa de los hoteles vara en funcin de su tamao y de su


categora, expresada con el sistema universal de una a cinco estrellas.

Por ejemplo, en los hoteles pequeos, pensiones, moteles y campings, los dueos
suelen ejercer las funciones que en un hotel grande realizan el director, el consejo de
administracin, el consejero delegado y la cpula directiva, pues en ellos recae toda
la planificacin, ejecucin y control de las actividades de la empresa.

Por lo general la administracin de los hoteles de La Palma y San Ignacio, corre por
cuenta de los propietarios quienes se encargan de realizar todas las actividades
relacionadas con la organizacin, direccin y control. Aunque en los hoteles como
Entre Pinos existe una estructura administrativa formal.
Esquema No. 1

Organigrama de los Hoteles de La Palma y San Ignacio

Gerente
Propietario

Sub-Gerente

Jefe de Cocina

Jefe de Personal
de Servicios

Auxiliares

Auxiliares

Fuente: Propietario de Hotel La Montaa

Jefe de Guas
Tursticos

Auxiliares

26
7.3 Entorno actual de los hoteles de La Palma y San Ignacio
En la actualidad los hoteles de estos municipios se han unido para formar parte de
una gua turstica, elaborada con el apoyo del Programa de Promocin de las
Exportaciones para Micro y Pequea empresa, la cual se reparte en la misma zona a
los visitantes del lugar. No todos los hoteles estn asociados, ni tampoco tienen un
plan de mercadeo que les ayude a promocionarse.

Algunos hoteles de estos municipios estn asociados a entidades como Asociacin


Salvadorea de Hoteles, Asociacin de Pequeos Hoteles, Asociacin de Hoteles y
Restaurantes de El Salvador, por medio de las cuales tienen la oportunidad de
proyectarse a nivel nacional e internacional en forma conjunta.
Hoteles como La Montaa y Entre Pinos se valen de herramientas mercadolgicas
como el correo directo para dar a conocer sus ofertas a las empresas, otros hoteles
como Hotel La Palma, Quechelh, Piedra del Bosque, El Pital, cuentan con correo
electrnico donde se pueden contactar para hacer consultas y reservaciones. Los
nicos hoteles que cuentan con una pgina en Internet son: Entre pinos, El Pital
Highland, Finca Ecoturstica La Montaa y Praderas de San Ignacio.

Otro medio por el que se publicitan es en televisin, aunque la mayora lo hacen a


travs de programas turstico-culturales presentados en los canales nacionales, lo
cual es muy producente para los hoteles pues no conllevan gastos para ellos y
favorecen enormemente con la proyeccin de sus servicios.

También podría gustarte