Resistencia A Flexion y Capacidad de Deformación de Columnas para Puentes
Resistencia A Flexion y Capacidad de Deformación de Columnas para Puentes
discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/291756377
READS
98
2 AUTHORS, INCLUDING:
Miguel Angel Torres_Matos
Universidad Nacional de Ingeniera (Peru)
9 PUBLICATIONS 0 CITATIONS
SEE PROFILE
XIX
DE
DEL 6 AL 9 DE NOVIEMBRE DE 2013, BOCA DEL RO VERACRUZ, HOTEL GALERA PLAZA
Instituto de Ingeniera, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Circuito Interior, Ciudad Universitaria, Delegacin
Coyoacn, Mxico, D.F, CP. 04510
2
University of California, San Diego, California, USA
[email protected], [email protected], [email protected], [email protected]
RESUMEN
Se proponen expresiones simples, modificadas de las de Restrepo y Rodriguez (2013), para calcular momentos
resistentes de columnas para puentes de concreto presforzado en zonas ssmicas. Se propone un procedimiento para
calcular la curvatura ltima de columnas de concreto presforzado. Los resultados de emplear estos procedimientos se
compararon con resultados de ensayes de columnas para puentes estudiadas en USA y Nueva Zelandia. Se describe
un estudio paramtrico de las capacidades resistente y de curvatura en columnas con presfuerzo ante cargas laterales.
Con base en los resultados encontrados se dan recomendaciones para el diseo ssmico de columnas en puentes
ABSTRACT
Simple expressions, derived from the work of Restrepo and Rodriguez (2013), are given for predicting the flexural
strength of prestressed concrete bridge columns in seismic zones. Expressions are also given for predicting ultimate
curvature of these columns. The results of using these expressions were compared with experimental results found on
bridge columns studied in USA and New Zealand. A parametric study was also conducted to evaluate flexural and
curvature capacities of prestressed concrete bridge columns under lateral loading. Based on results found in this
study, design recommendations are given for the seismic design of prestressed concrete bridge columns.
INTRODUCCIN
El diseo por capacidad de elementos de concreto reforzado requiere conocer la resistencia probable a flexin. En la
prctica usual el clculo de esta resistencia est basado en los requisitos del ACI318-11 (2011), o en los de la
ASSHTO (2012), los cuales no siempre suelen estar del lado de la seguridad cuando se disea por capacidad, como
ha sido mostrado por Restrepo y Rodrguez (2013). Esto se debe a que en columnas el subestimar la capacidad
resistente a flexin, llevara tambin a subestimar el cortante ssmico de diseo de las columnas. Restrepo y
Rodrguez (2013) han propuesto un procedimiento simple y efectivo para conocer la probable capacidad resistente a
flexin de columnas de concreto reforzado. En esta investigacin se propone una extensin a este procedimiento
para su aplicacin en elementos de concreto presforzado, basado en el equilibrio. El estudio paramtrico llevado a
cabo fue dividido en dos grupos, el primero para secciones con resistencia a compresin del concreto, fc, igual a 600
kg/cm2 y el segundo con valores para fc iguales a 300 kg/cm2. A su vez cada grupo se dividi en tres sub casos, A, B
y C, referidos a tres distintos casos de la participacin del acero de presfuerzo en la capacidad resistente a flexin de
columnas.
CAPACIDAD A FLEXOCOMPRESIN DE COLUMNAS DE CONCRETO PRESFORZADO
La Figura 1 muestra esquemticamente las fuerzas involucradas en el equilibrio de un segmento de columna de
concreto presforzado. Las fuerzas actuantes estn representadas por la fuerza axial P y el momento actuante Mmx.
Las fuerzas internas que equilibran a las externas son la fuerza en traccin del acero de refuerzo del lecho B en el
extremo de la seccin y la fuerza en traccin en el acero de refuerzo del lecho C en la zona central, Ts y Ti,
respectivamente. Fuerzas internas adicionales son la fuerza de concreto en compresin, Cc, ubicada a una distancia
xc de la fibra extrema en compresin, as como la fuerza del acero del lecho A en compresin, Cs. Tambin actan
las fuerzas en traccin de los torones de presfuerzo de los lechos 1 y 2, TPR y Tpo , respectivamente, ver Fig 1, donde
Tpo es la fuerza inicial de presfuerzo en los torones despus de las prdidas. La fuerza TPR es la fuerza del torn del
lecho 1 en el estado de la columna deformada, y es igual a Tpo ms un incremento debido a la elongacin del torn,
TPR. El modelo analtico empleado es aplicable al caso de columnas con acero de refuerzo y presfuerzo simtricos.
MX
Presfuerzo
en lecho "2"
p
Presfuerzo
en lecho "1"
PR
S
po
C
Figura 1 Fuerzas actuantes externas e internas en una columna de concreto presforzada simtricamente sometida a
acciones laterales.
Dos hiptesis bsicas fueron adoptadas del trabajo de Restrepo y Rodrguez (2013) para el clculo de la capacidad
resistente en flexin de columnas, Mcd, para la cual se emplea las propiedades medidas de los materiales y el efecto
del comportamiento cclico no lineal del acero de refuerzo.
La primera hiptesis es que la fuerza en el acero en compresin, Cs, es igual a la fuerza del acero en traccin, Ts, y
que ambas fluyen, lo que lleva a:
Cs Ts 13 l fy Ag
(1)
donde l es la cuanta de refuerzo longitudinal, es el esfuerzo de fluencia medido del acero de refuerzo, y Ag es el
rea bruta de la seccin. Se debe observar que en este modelo el acero de refuerzo se ha concentrado en partes
iguales en tres lechos de acero de refuerzo (Restrepo y Rodriguez, 2013).
La segunda hiptesis es que el acero de refuerzo en el lecho intermedio siempre est en traccin, y llega a la fluencia,
lo que lleva a:
XIX
DE
DEL 6 AL 9 DE NOVIEMBRE DE 2013, BOCA DEL RO VERACRUZ, HOTEL GALERA PLAZA
Ti 13 l fy Ag
(2)
La combinacin del equilibrio de fuerzas y la ec. (1) implica que se deba cumplir:
Cc P TPR Tpo Ti
(3)
Con base en el equilibrio y en las hiptesis anteriormente mostradas, se propone la ecuacin 4, que se basa en la
propuesta por Restrepo y Rodrguez (2013) para el clculo del momento mximo Mcd en columnas sin presfuerzo, a
la cual en este estudio se le adicion el efecto de dos trminos, como se muestra en lo que sigue. El primero dado
por la fuerza TPR+Tpo, y el segundo trmino adicional est dado por TPR-Tpo . El equilibrio de las fuerzas que se
muestran en la Fig 1 lleva a:
M cd
(4)
El parmetro e en la ecuacin 4, ver tambin la Fig 1, para secciones circulares est dado por la siguiente expresin:
e (1 1/ D dbe 2 dbh cc
(5)
En la expresin anterior dbh es el dimetro del refuerzo transversal, cc es el recubrimiento de este refuerzo, y dbe,
dimetro equivalente del refuerzo longitudinal, el cual se calcula empleando la siguiente expresin:
dbe 2
l Ag
nb
(6)
cos / nb
(7)
El valor de la ubicacin de la fuerza en compresin del concreto, xc, ver Fig 1, para una columna circular de concreto
reforzado, sometida a la carga axial P, est dado por la siguiente expresin (Restrepo y Rodrguez, 2013):
xc
P
0.32
0.10
D
Ag fc
donde
(8)
En el caso de columnas con presfuerzo, la carga axial P en la ec. (8) se reemplaza por la carga axial PT, la cual se
define como:
PT P TPR Tpo
(9)
Para asegurar que el torn en traccin del lecho 1 no supera el lmite nominal de proporcionalidad, es necesario
revisar que la fuerza en el torn, TPR, no exceda el valor de la fuerza Fpp, con el procedimiento que se describe ms
adelante. Esta fuerza se define como:
Fpp f pp
Asp
(10)
TPR Fpp
(11)
Materiales
Las expresiones empleadas para definir las relaciones esfuerzo-deformacin para el concreto confinado y las
correspondientes para el concreto no confinado, fueron las propuestas por Mander (1988). Para el acero de refuerzo
se emple el modelo de Mander (1984) para la curva esfuerzo-deformacin en traccin, ver ec. 12, y para la
compresin se emple la ecuacin de Dodd-Restrepo (1995), ver ecs. 13 y 14. Las propiedades representativas del
acero de refuerzo empleadas en Mxico fueron tomadas de la investigacin realizada por Rodrguez y Botero (1996),
ver Figura 2.
si s y
Es s
f s ( s ) f y
si y s sh
P
f f f su s si
su
s
sh
su y
su sh
f sc sc f s s (1 s )2
sc
(12)
(13)
s
(1 s )
(14)
fs (s) (MPa)
600
200
fy = 458 MPa
-200
-600
-1000
-0.12
-0.04
0.00
0.04
0.08
0.12
s (mm/mm)
Figura 2 Curva esfuerzo deformacin del acero de refuerzo, Rodrguez y Botero (1996)
Las curvas esfuerzo-deformacin correspondientes al cable de presfuerzo se evaluaron con expresiones del tipo
Ramberg-Osgood (1943), ver ec. 15. La Fig 3 permite comparar una curva esfuerzo-deformacin experimental,
fp(sp), obtenida para un cable de presfuerzo tpico empleado en Mxico y la que se obtendra con la ec 15. Para
XIX
DE
DEL 6 AL 9 DE NOVIEMBRE DE 2013, BOCA DEL RO VERACRUZ, HOTEL GALERA PLAZA
obtener esta curva es necesario contar con dos puntos de ella, el punto que representa el lmite nominal de
proporcionalidad, fpp, y el punto de resistencia ltima, fsu, para estos datos se debe calcular el exponente, p, indicado
en la ec.15, el cual fue resuelto con ayuda del programa CIRC-2013( Torres et al., 2013).
1 p
E
E ps
p
f p ( sp ) E ps sp
E ps
p
1 C1 sp
fp(sp)
(MPa)
(15)
2000
Ramberg_Osgood Modif
1000
Fym
f
pp
Fsu
fsu
EXPERIMENTAL
0
0
0.05
sp
0.1
Tpo Tpo
Tpo
ls
TPR
Tpo Tpo
TPR Tpo
(a)
(b)
Figura 4 Estados de una columna con presfuerzo en las condiciones con y sin desplazamiento lateral
ls
ls
(16)
La fuerza TPR se calcula empleando la deformacin spi, la cual es igual al incremento de deformaciones en el
torn de presfuerzo para el estado de la columna deformada. Para estos clculos se consideran las elongaciones en el
torn, sometido a la fuerza TPR, y el ngulo de abertura que ocurre en la base de la columna, parmetros que se
muestran en la Fig 5. Adems, se considera que la profundidad del eje neutro en columnas circulares es igual a 2 xc
(Restrepo et. al., 2014). Haciendo = ls ,y de acuerdo con la Fig 5 se obtiene:
spi
ls
L
1
D y p 2 xc
2
La
(17)
TPR E ps spi
Asp
2
(18)
XIX
DE
DEL 6 AL 9 DE NOVIEMBRE DE 2013, BOCA DEL RO VERACRUZ, HOTEL GALERA PLAZA
TPR
1
D y p 2 xc
ls E ps 2
La
L
Asp
(19)
Para asegurar que la fuerza en el torn con el incremento TPR no excede a la correspondiente al lmite nominal de
proporcionalidad se debe cumplir:
(20)
Torn
Columna
D
spi(L+a)
2xc
spo(L+a)
TPR
D + yp
xc
spi u 12 D y p 2 xc
(21)
La fuerza TPR se calcula con las ecs. 18 y 21. Como en el caso de una columna con presfuerzo no adherido, para
revisar que el torn con el incremento de fuerza TPR no excede a la correspondiente al lmite nominal de
proporcionalidad se debe emplear la ec. 20.
Comentarios adicionales
Como se ha mostrado anteriormente, para el cmputo de Mcd se ha empleado la hiptesis de que la fuerza TPR en una
columna con presfuerzo es igual a Fpp, lo que se considera una hiptesis congruente con el procedimiento simple que
se ha empleado para definir Mcd. Se muestra posteriormente, una comparacin de valores de Mcd obtenidos con el
procedimiento propuesto en este trabajo, con los valores de Mcd obtenidos en ensayes de columnas con presfuerzo, en
el que se observa una excelente correlacin, lo que sugiere la conveniencia del empleo del mtodo propuesto. En
realidad la fuerza TPR del cable de presfuerzo en ambos casos, adherido y no adherido, est definida con la siguiente
expresin:
(22)
La expresin anterior indica que la fuerza TPR depende de spi. Las ecs. 17 y 21 muestran que para valuar spi,
tanto para una columna con presfuerzo no adherido o adherido, es necesario conocer el valor de la distancia xc,
parmetro que de acuerdo con las ecs. 8 y 9 depende a su vez de la fuerza TPR. Es decir rigurosamente es necesario
iterar hasta llegar a la convergencia, ya que an no se conoce la fuerza TPR. Esto sugiere la conveniencia del empleo
de un procedimiento sencillo y efectivo, como el propuesto en este trabajo para definir la fuerza TPR.
En este trabajo al valor de Mcd que resulta del empleo de la ec. 4, se le denomina valor de Mcd de Restrepo y
Rodrguez modificado para columnas con presfuerzo.
XIX
DE
DEL 6 AL 9 DE NOVIEMBRE DE 2013, BOCA DEL RO VERACRUZ, HOTEL GALERA PLAZA
Esfuerzo
(fm
, m)
Deformacin
(fp, p)
(fm
, m)
o
st
809
sc
.
Figura 6 Curva esfuerzo-deformacin histertica y parmetros de pandeo para barras con carga cclica
p* st sc
(23)
La ec. 23 fue propuesta inicialmente por Rodrguez et al. (1999) considerando en lugar de st el valor de o,
parmetro que se indica en la Figura 6. Los resultados del cmputo del parmetro p* modificado, definido con la ec.
23, y empleando los datos originales de Rodrguez et al. (1999) se muestra en la Figura 7, en funcin de la relacin
s/db, donde s es la separacin a centros de estribos y db es el dimetro de la barra de refuerzo longitudinal. En esta
figura tambin se muestra con lneas continuas, los valores de deformaciones axiales en barras versus s/db, cuando se
inicia el pandeo de la barra bajo carga de compresin monotnica empleando la teora del mdulo reducido
(Rodrguez et al., 1999). En esta figura k es el parmetro que permite encontrar la longitud efectiva de pandeo de una
barra, que para el caso de una barra de refuerzo sera ks. Se observa que esta prediccin podra ser til para obtener
el valor de p* en una barra de refuerzo longitudinal en una columna de concreto si se pudiera conocer los valores del
parmetro k.
Ensayes cclicos reversibles
(ciclos simetricos)
Ensayes cclicos reversibles
(ciclos asimetricos)
caso especial
0.12
0.1
p*
0.08
K=1.0
K=0.75
0.06
K=0.5
0.04
0.02
0
0
s/db
10
12
14
5 s
4 db
su
100
2
11
p*
(24)
donde su es la deformacin ltima en una barra sometida a una carga axial del tipo monotnico, deformacin que en
este trabajo se considera igual a 0.12.
0.1
Ensayes cclicos
reversibles (ciclos
simetricos)
0.09
0.08
Ensayes cclicos
reversibles (ciclos
asimetricos)
0.07
p*
0.06
caso especial
0.05
0.04
0.03
0.02
0.01
0
0
s/db
10
La Figura 9(a) muestra de manera esquemtica, algunas caractersticas de una columna de concreto en la que acta el
momento M y la carga axial P. En particular es de inters el comportamiento de las barras ms extremas de la
columna, barras A y B, porque de acuerdo con observaciones experimentales o en terremotos, son las que
presentaran pandeo para acciones ssmicas intensas. Estas barras estn a una distancia a ejes igual a D, donde
depende en cada caso de la posicin de las barras extremas crticas. Si suponemos que las acciones ssmicas en el
ciclo de inicio del pandeo de la barra de refuerzo longitudinal ms crtica de la columna son del tipo simtrico, es
decir que en ese ciclo se alcancen los momentos M+ y M-, entonces se obtendran los perfiles de deformaciones
mostrados en la Figura 9(b).
La Figura 9(a) muestra de manera esquemtica, algunas caractersticas de una columna de concreto en la que acta el
momento M y la carga axial P. En particular es de inters el comportamiento de las barras extremas de la columna,
barras A y B, porque de acuerdo con observaciones experimentales o en terremotos, son las que presentaran pandeo
para acciones ssmicas intensas. Estas barras estn a una distancia a ejes igual a D, donde depende en cada caso
en la posicin de las barras extremas crticas. Si suponemos que las acciones ssmicas en el ciclo de inicio del
pandeo de la barra de refuerzo longitudinal ms crtica de la columna son del tipo simtrico, es decir que en ese ciclo
se alcancen los momentos M+ y M-, entonces se obtendran los perfiles de deformaciones mostrados en la Figura
9(b). En esta Figura, con lnea continua se muestra el perfil de deformaciones, lnea a, causado por M+ y P. Se
puede apreciar que para estas acciones, la barra B est en traccin, y alcanza la deformacin st, y la curvatura
correspondiente es *u. Como la accin ssmica se caracteriza por ser reversible, la Figura 9(b) muestra con lnea
discontinua, lnea b, el perfil de deformaciones correspondiente a las acciones M- y P, el cual indica que la barra B
alcanza una deformacin en compresin igual a sc, para la curvatura - *u.
De la definicin de curvatura, y de la Figura 9(b), se obtiene la curvatura ltima asociada al inicio del pandeo de la
barra longitudinal ms crtica, *u:
XIX
DE
DEL 6 AL 9 DE NOVIEMBRE DE 2013, BOCA DEL RO VERACRUZ, HOTEL GALERA PLAZA
P
P
M
M
BARRA "A"
BARRA "B"
BARRA "A"
BARRA "B"
D
D
D
(a)
u
sc, cu (-)
u
psc, cu (-)
p st BARRA "B"
st
sc, cu
(+)
BARRA "A"
(+)
BARRA "B"
Perfil a
Perfil a
BARRA "A"
Perfil b
D
D
D
sc, cu
st
st
Perfil b
D
(b)
Figura 9 Equilibrio de fuerzas y perfil de deformaciones en una seccin de columna
u*
sc st
D
(25)
De las ecs. 23 y 25 se obtiene la expresin para predecir curvatura ltima asociada al inicio del pandeo de la barra:
*p
u
D
*
(26)
Es necesario revisar si la deformacin mxima en compresin del concreto confinado correspondiente a la curvatura
*u, *cu, es menor que la capacidad de deformacin en compresin del concreto confinado, cu, para poder considerar
que primero ocurre el pandeo de la barra antes de la falla del concreto. Para llevar a cabo esta revisin se requiere
definir *cu, lo que se puede lograr considerando requerimientos de compatibilidad, lo que de acuerdo a la Fig. 9 (b):
*cu sc
(27)
Para considerar que primero ocurre el pandeo de la barra antes de la falla del concreto se debe cumplir:
*cu cu
donde cu se define como (Priestley et al.,1996):
(28)
cu 0.004
1.4 s f yh su
(29)
f 'cc
donde s en una seccin rectangular es la suma de las cuantas de refuerzo transversal en las direcciones principales,
x y y , fyh es el esfuerzo de fluencia de este refuerzo y f cc es el esfuerzo resistente en compresin del concreto
confinado (Mander at al., 1988).
Asp f ps
(30)
As f y
db
D"= D
1500mm
@s
yp
cc
yp
Ducto para
Presfuerzo
dbh
Figura 10 Seccin tpica empleada para el estudio paramtrico
XIX
DE
DEL 6 AL 9 DE NOVIEMBRE DE 2013, BOCA DEL RO VERACRUZ, HOTEL GALERA PLAZA
GRUPO
I
f'c=600
kg/cm2
II
f'c=300
kg/cm2
(ACERO G42)
l
(ACERO G42)
fY
(ACERO PRES
(kg/cm2)
FUERZO)
(ACERO G42)
fps
(kg/cm2)
(ACERO PRES
FUERZO)
yp
=0.3D
(mm)
P/ Agfc
CASO
0.5
2.60%
0.43%
4600
13831
450
0.10
0.05
1.30%
0.43%
4600
13831
450
0.10
0.05
1.00%
0.43%
4600
13831
450
0.15
0.05
0.5
2.60%
0.43%
4600
13831
450
0.20
0.10
1.30%
0.43%
4600
13831
450
0.20
0.10
1.00%
0.43%
4600
13831
450
0.30
0.10
La Tabla 2 muestra un resumen de los resultados obtenidos en el anlisis paramtrico de la seccin de columnas
circulares, las deformaciones se indican en . Los resultados anteriores indican que el incremento de la resistencia a
compresin del concreto incrementa de forma moderada la resistencia a flexin de la seccin de columna, pero tiene
la ventaja que aumenta 17% a 36% la capacidad de curvatura. La curvatura ltima en las columnas del grupo I estuvo
asociada a la falla por pandeo del refuerzo convencional, mientras que las columnas del grupo II, con resistencia
moderada del concreto, la deformacin ltima del concreto en la falla estuvo asociada a la fractura del refuerzo de
confinamiento, el cmputo de esta deformacin se hizo con la expresin propuesta por Mander et al. (1988). El
parmetro spe en la Tabla 2 representa la mxima deformacin del cable de presfuerzo para cada caso.
Tabla 2 Resultados del anlisis paramtrico
GRUPO
I
f'c=600
kg/cm2
II
f'c=300
kg/cm2
Mcd
(ACERO
CONVENCIONAL)
(kN.m)
uD
0.5
22472
st
sc
stsc
Spe
CASO
0.0632
41014
-19200
60214
38206
17080
0.0630
42232
-17800
60032
39454
18876
0.0630
40501
-19500
60001
37727
0.5
19232
0.0498
26544
-20900
47444
25770
14680
0.0537
30192
-20900
51092
28838
15693
0.0464
23309
-20900
44209
23050
RES& ROD
La Figura 11 muestra diagramas momento-curvatura para el grupo I, en las que el momento y la curvatura se
presentan en forma adimensional. La Fig. 12 muestra resultados del mismo tipo para el grupo II. La resistencia a
flexin obtenida en el grupo I en el caso C es el 84% del calculado en el caso A, con la ventaja que emplea 38% del
refuerzo convencional del caso A, sin que signifique una perdida relevante en resistencia y adems de tener la misma
capacidad de deformacin inelstica. Para las secciones del grupo II, la resistencia a flexin para el caso C es el 82%
del calculado para el caso A, lo cual es poco relevante, y adems, la capacidad de deformacin inelstica de curvatura
del caso C no es muy diferente a la del caso A.
0.25
0.2
CASO A: = 0.5
M/f'cD3
0.15
CASO C: = 2
0.1
CASO B: = 1
0.05
0
0
0.02
0.04
0.06
0.25
CASO A: = 0.5
0.2
CASO C: = 2
M/f'cD3
0.15
CASO B: = 1
0.1
0.05
0
0
0.02
0.04
0.06
XIX
DE
DEL 6 AL 9 DE NOVIEMBRE DE 2013, BOCA DEL RO VERACRUZ, HOTEL GALERA PLAZA
Tabla 3 Propiedades de las columnas postensadas, Universidad de Reno, Nevada (Larkin et al., 2012)
COLUMNA
f'c
(MPa)
fy
(MPa)
Presfuerzo
inicial (kN)
Carga
Axial (kN)
Altura
(mm)
Dimetro D
(mm)
s
db
Cc
(mm)
PT-LL
0.685%
(10#5)
1.00%
(#3@
51mm)
31.50
481.3
9.5%
Ag.f'c
(864)
6%
Ag.f'c
(543)
2743
610
3.2
25.4
PT-HL
1.330%
(10#7)
1.00%
(#3@
51mm)
31.10
495.1
9.6%
Ag.f'c
(868)
6%
Ag.f'c
(543)
2743
610
2.3
25.4
10 BARRAS # 5
10 BARRAS # 7
ESTRIBOS # 3
@50.8mm
ESTRIBOS # 3
@50.8mm
(4)
(4)
25.4mm
4 TORONES
15.2mm
25.4mm
(3)
(1)
(3)
(1)
4 TORONES
15.2mm
(2)
(2)
24" (610mm)
24" (610mm)
PT-LL
PT-HL
Figura 13 Secciones de columnas ensayadas en la Universidad de Reno Nevada ( Larkin et al., 2012)
La Figura 14 muestra con lnea continua el diagrama momento-curvatura de la seccin de columna del espcimen
PT-LL, obtenidas con el programa CIRC-2013 (Torres et al, 2013). Adems, esta figura muestra los valores de Mcd
de Restrepo y Rodrguez modificado, as como resultados de predicciones empleando los requisitos de la AASTHO
(2012) y ACI318-11 (ACI-318, 2011). Tambin la Fig. 14 muestra con lnea discontinua los resultados
experimentales obtenidos por Larkin et al., 2012. De forma similar, la Figura 15 muestra los resultados calculados y
experimentales para el espcimen PT-HL.
En el caso del espcimen PT-LL, el valor Mcd de Restrepo y Rodrguez modificado fue 700kN-m, y la capacidad a
flexin mxima obtenida experimentalmente fue 707 kN-m. La capacidad a flexin obtenida con el programa CIRC
fue 684 kN-m, con un error del 3.3%, mientras que la resistencia obtenida con el AASHTO (2012) fue 617 kN-m,
con un error cercano a 13%, y el calculado con ACI318 fue 488 kN-m, con un error del orden de 31%.
Para el caso del espcimen PT-HL, el valor Mcd de Restrepo y Rodrguez modificado fue igual a 889 kN-m y la
medida fue de 899kN-m. La capacidad resistente a flexin obtenida con el programa CIRC-2013 fue 888 kN-m,
con un error de 1.2%, mientras que las obtenidas con el AASHTO (2012) y ACI318-11 fueron 802 kN-m y 667 kNm, que tienen errores de 9.8% y 25%, respectivamente.
M (kNm)
900
Mcd modificado
AASHTO_Mcd
600
CIRC_2013
first_yielding
Inicio de fluencia
Concrete_strain_0.003
c = 0.003
Inicio del agrietamiento
firts_craking
Ensaye
TEST_PT-LL
300
ACI_Mcd
0.00
0.02
0.04
0.06
0.08
m-1)
Figura 14 Diagrama momento-curvatura de espcimen PT-LL, Universidad de Reno Nevada, Larkin et al. (2012)
Mcd modificado
AASHTO_Mc
M (kNm)
900
600
ACI_Mcd
CIRC_2013
first_yielding
Inicio de fluencia
Concrete_strain_0.003
c = 0.003
Inicio del agrietamiento
firts_craking
Ensaye
TEST_PT-HL
300
0
0.00
0.02
0.04
m-1)
0.06
0.08
Figura 15 Diagrama momento-curvatura de espcimen PT-HL, Universidad de Reno Nevada, Larkin et al. (2012)
XIX
DE
DEL 6 AL 9 DE NOVIEMBRE DE 2013, BOCA DEL RO VERACRUZ, HOTEL GALERA PLAZA
400mm
Figura 16 Seccin tpica de columnas ensayadas en la Universidad de Canterbury, N.Z. Especmenes PC2 y PC-4
PC-2
y PC-4
(Pam et al., 1988)
La Figura 17 y 18 muestran los resultados calculados y experimentales para las columnas en estudio, los resultados
experimentales se indican con lnea discontinua en ambos casos, La resistencia a flexin medida en el espcimen
PC-2 fue igual a 360 kN-m y el valor de Mcd de Restrepo y Rodrguez modificado fue 361 kN-m. El momento
mximo obtenido con el programa CIRC-2013(Torres et al. 2013) fue 367 kN-m, mientras que los momento
resistentes obtenidos con el AASHTO y el ACI fueron 346kN-m y 328 kN-m, respectivamente.
Tabla 4 Propiedades de las columnas pretensadas, Universidad de Canterbury, Nueva Zelandia (Pam et al., 1988)
COLUMNA
f'c
(MPa)
fy
(MPa)
Presfuerzo
inicial
(kN)
Carga
Axial
(kN)
Altura
(mm)
Dimetro
(mm)
s
db
Cc
(mm)
PC-2
1.02%
(10
12.8mm)
2.65%
(12mm@
52mm)
43.6
318.0
21%
Ag.f'c
(1148.4)
21%
Ag.f'c
(1156)
2800
400
4.0
30.0
PC-4
1.02%
(10
12.8mm)
3.02%
(12mm@
45mm)
51.4
318.0
20%
Ag.f'c
(1175.9)
20%
Ag.f'c
(1363)
2800
400
3.5
30.0
400
Mcd modificado
300
M (kNm)
AASHTO_Mcd
200
ACI_Mcd
CIRC_2013
first_yielding
Inicio de fluencia
Concrete_strain_0.003
c = 0.003
Inicio del agrietamiento
firts_craking
Ensaye
TEST_PC2
100
0
0.00
0.04
0.08
0.12
0.16
0.20
0.24
0.28
m-1)
Figura 17 Diagrama Momento-curvatura de espcimen PC2, Universidad de Canterbury (Pam et al., 1988)
La resistencia a flexin medida en el espcimen PC-4 fue igual a 392 kN-m y el valor Mcd de Restrepo y Rodrguez
modificado fue 394 kN-m. El momento mximo obtenido con el programa CIRC-2013(Torres et al. 2013) fue 393
kN-m, mientras que los momento resistentes obtenidos con el AASHTO (2012) y el ACI318-11 fueron 376kN-m y
360 kN-m, respectivamente.
Mcd modificado
400
300
ACI_Mcd
M (kNm)
AASHTO_Mcd
200
CIRC_2013
first_yielding
Inicio de fluencia
Concrete_strain_0.003
c = 0.003
Inicio del agrietamiento
firts_craking
Ensaye
TEST_PC4
100
0
0.00
0.04
0.08
0.12
0.16
0.20
0.24
0.28
m-1)
Figura 18 Diagrama momento-curvatura de espcimen PC4, Universidad de Canterbury (Pam et al., 1988)
XIX
DE
DEL 6 AL 9 DE NOVIEMBRE DE 2013, BOCA DEL RO VERACRUZ, HOTEL GALERA PLAZA
RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES
Se defini el parmetro como la relacin entre Asp fps y Asfy, Este parmetro permite evaluar el efecto en la
capacidad resistente a flexin y en la capacidad de deformacin, del aumento de la participacin del acero de
presfuerzo respecto a la participacin del acero de refuerzo convencional.
Para un valor especfico del parmetro , el incremento de fc de 300 kg/cm2 a 600 kg/cm2 en el estudio paramtrico
realizado llev a incrementos hasta del 20% en la capacidad resistente a flexin, con la ventaja adicional de que llev
a aumentar la capacidad de curvatura ltima hasta en 35%.
Para un valor especfico de fc, los resultados encontrados indican que una mayor participacin del acero de refuerzo
longitudinal no modifica la capacidad de curvatura ltima, pero tiene la ventaja de que aumenta la capacidad
resistente a flexin hasta en 23%.
El estudio de diferentes valores de y fc en el estudio paramtrico, permiti encontrar que el uso de acero de
presfuerzo en columnas para puentes es favorable para incrementar la capacidad de deformacin, cuando se emplea
concreto de alta resistencia, como es el caso de las columnas del grupo I. Sin embargo para concreto convencional,
como por ejemplo el empleado en las columnas del grupo II, el presfuerzo disminuye la capacidad de deformacin de
la columna, debido al incremento en la relacin de carga axial total, que aumenta el esfuerzo en compresin en el
concreto confinado y produce la fractura de las barras de refuerzo transversal antes del pandeo de las barras de
refuerzo principales.
El postensado incrementa la resistencia a flexin en las columnas, debido a la compatibilidad de deformacin que
ocurre en el extremo libre de la columna, a travs de los accesorios de anclaje. Se podra pensar que el postensado
por no estar adherido al concreto no debera incrementar la resistencia a flexin de manera importante; sin embargo,
en este estudio se demostr que el postensado tambin contribuye a la resistencia a flexin debido a las
deformaciones que se originan en los cables de presfuerzo durante la flexin de la columna.
El valor de Mcd de Restrepo y Rodrguez modificado y el valor de la capacidad resistente a flexin obtenida con el
programa CIRC-2013 (Torres et al.) predicen con precisin la resistencia mxima de la secciones de columnas para
puentes. Esto ha sido corroborado en las comparaciones con los resultados medidos en laboratorio realizados por
Larkin et al., 2012, y Pam et al., 1988. Los requisitos de la AASHTO (2012) para el caso del postensado llevan a
aproximaciones razonables de la capacidad resistente a flexin, menores que 13%, mientras que los requisitos del
ACI318-11 llevaron a menor precisin en los resultados obtenidos, con errores del orden del 30%. Sin embargo para
el caso de columnas pretensadas la prediccin de la capacidad resistente a flexin con procedimientos del AASHTO
(2012) y ACI318-11 mejora respecto al caso con postensado. Tambin en el caso de pretensado, el procedimiento
para el clculo de Mcd de Restrepo y Rodrguez modificado y el procedimiento empleando CIRC-2013(Torres et al.,
2013) llegan a ser precisos, con errores menores que 1%.
Las expresiones para Mcd de Restrepo y Rodrguez modificado pueden ser empleadas para el diseo por capacidad,
esto es en el clculo de la demanda por cortante asociado a la resistencia a flexin de las secciones crticas, donde se
desarrollan las rotulas plsticas. Sin embargo, las expresiones dadas por los reglamentos tales como el AASHTO
(2012), y las dadas por el ACI318-11 pueden ser empleadas para el diseo por flexin, dado que son ms
conservadores para este tipo de diseo.
AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen la colaboracin en la elaboracin de este trabajo y en la edicin del artculo, del M. en I.
Dandy Roca Loayza y de los estudiantes de maestra del II-UNAM, Arcngel Ortiz S. y Freddy Salas C. Se agradece
al programa PAPIIT de la UNAM por su patrocinio a este estudio dentro del proyecto IN104412.
REFERENCIAS
AASHTO (2012), LRFD Bridge Design Specifications, American Association of State Highway and
Transportation Officials, Third edition. Washington, D.C.
ACI Committee 318 (2011), Building Code Requirements for Reinforced concrete (ACI318-11), American Concrete
Institute, Farmington Hills, MI
Dodd, L. y Restrepo-Posada, J. (1995). "Model for Predicting Cyclic Behavior of Reinforcing Steel" J. Struct. Eng.,
121:3, 433-445.
Mander, J.B., Priestley, M.J.N. y Park R. (1984),Seismic Design of Bridge Piers, Research Report 84-2,
Department of Civil Engineering, University of Canterbury, Christchurch New Zealand.
Mander, J.B., Priestley, M.J.N. y Park R. (1988), Theoretical Stress-Strain Model for Confined Concrete, Journal
of the Structural Division , ASCE, 114:8, 1804-1826
Pam H.J., Park, R., y Priestley, M.J.N. (1988) Seismic Performance of Prestressed Concrete Piles and Pile- Pile
Cap Connections. Research Report 88-3, Department of Civil Engineering, University of Canterbury, Nueva
Zelandia.
Ramberg, W. y Osgood, W. R., (1943) Description of stress-strain curves by three parameters Technical Note
No.902, National Advisory Committee for Aeronautics, Washington DC.
Restrepo J. I. y Rodriguez M. E., (2013). On the Probable Moment Strength of Reinforced Concrete Columns.
ACI Structural Journal, 110: 4, ACI, USA, 681-690.
Restrepo J. I. y Rodriguez M. E., (2014). Yield displacement and lateral stiffness of RC Columns subjected to
lateral loading, en preparacin para ser entregado al ACI Structural Journal.
Rodriguez, M. E., Botero J.C. (1996), "Aspectos del comportamiento ssmico de estructuras de concreto reforzado
considerando las propiedades mecnicas de aceros de refuerzo producidos en Mxico", Publicaciones Series del
Instituto de Ingeniera, UNAM, No575, enero 1996.
Rodriguez, M. E., Botero J. C. (1998), Comportamiento de barras de refuerzo sometidas a cargas monotnicas y
cclicas reversibles incluyendo pandeo, Publicacin Series del Instituto de Ingeniera, UNAM, No 610, noviembre
1998.
Larkin, A., Sanders, D., y Saiidi, M.S, (2012). Unbonded Prestressed Columns for Earthquake Resistance, Report
Number CCEER-12-02, Department of Civil Engineering, University of Nevada, USA.
Torres Matos, M., Presland, R.A., Restrepo, J.I., Rodrguez, M. E., Vzquez D.E. (2013) CIRC-2013 " Manual de
usuario, programa para el anlisis de secciones circulares de concreto reforzado y presforzado", Instituto de
Ingeniera, UNAM, abril 2013.