0% encontró este documento útil (0 votos)
456 vistas17 páginas

Unidad #3 Cuarto Grado Mayo 2016

Este documento presenta la programación de una unidad didáctica para el cuarto grado. Incluye información sobre la escuela, los profesores, el título de la unidad "Asistiendo con responsabilidad nuestros aprendizajes", y la situación significativa sobre la inasistencia continua de los estudiantes. También describe los productos esperados de la unidad, los aprendizajes en matemáticas, comunicación, ciencias, entre otras áreas, y la secuencia didáctica en matemáticas que incluye tres sesiones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
456 vistas17 páginas

Unidad #3 Cuarto Grado Mayo 2016

Este documento presenta la programación de una unidad didáctica para el cuarto grado. Incluye información sobre la escuela, los profesores, el título de la unidad "Asistiendo con responsabilidad nuestros aprendizajes", y la situación significativa sobre la inasistencia continua de los estudiantes. También describe los productos esperados de la unidad, los aprendizajes en matemáticas, comunicación, ciencias, entre otras áreas, y la secuencia didáctica en matemáticas que incluye tres sesiones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

PROGRAMACIN DE UNIDAD 3

DATOS INFORMATIVOS

El Ttulo: Debe ser motivador


y sintetizar el resultado o
producto de la unidad.

II.EE

: 6075 JOS MARA ARGUEDAS

UGEL

: 07 SAN BORJA

DIRECTOR (A)

: JAVIER ESPINOZA CALDAS

SUB DIRECTOR (A)

: ELBIS ABEY

PROFESOR (A)

: MARIANELLA CORTIJO GARCIA

SILVIA ROJAS
SEGUNDO CHINGAY CHUQUILN
RUTH ROJAS CASTRO

GRADO Y SECCIN

: 4TO A , B , C , D

DISTRITO

: CHORRILLOS

TTULO

: Asistiendo con responsabilidad


nuestros aprendizajes

La Situacin Significativa, se
desprende de una situacin de
contexto.
Constituye el reto y a la vez, hilo

proceso
y el incentivo para
la accin Sirve de
insumo para el ttulo
de la unidad.
conductor de todo el

mejoraremos

*Situacin significativa: Para plantear una Situacin Significativa para la Unidad Didctica, debemos responder a estas 7
preguntas al responderlas y conectarlas tenemos la situacin significativa, tcnicamente mejor formulada.

2
Situacin

Preguntas para plantear


situaciones significativas

Situacin Significativa

1. Dnde ocurre la situacin


identificada?

En la unidad anterior, los estudiantes del cuarto grado lograron descubrir sus caractersticas, cualidades y
talentos, lo que les permiti conocerse y valorarse ms. Sin embargo, muchos de ellos exigen el
cumplimiento de sus derechos, sin tomar conciencia de sus responsabilidades. Se aprecia, por ejemplo, que
algunos estudiantes registran inasistencias y tardanzas, a la hora de recreo algunos estudiantes se llaman
por sobrenombres, tienden al consumo de alimentos poco nutritivos y prefieren comprar alimentos chatarra
cuyos desperdicios son arrojados en el aula u otros espacios de la escuela. Por otro lado, algunos nios
evidencian cansancio por las horas de trabajo que deben asumir para ayudar a sus padres y ante eso se
preguntan: cules son mis derechos?, qu responsabilidades me corresponden como nio o nia? En la
presente unidad, se desarrollarn actividades que permitan a los nios y nias interactuar con diversos tipos
de textos para investigar, debatir y argumentar sobre la importancia de hacer respetar sus derechos.
Asimismo, tomarn conciencia que frente a un derecho hay una responsabilidad como, por ejemplo, el
respeto a sus compaeros, cuidado de s mismo y conservacin de su salud, y del ambiente donde se
desenvuelven (aula, escuela, comunidad) y comprometerse para asumirlo responsablemente.

2. Qu grupo de estudiantes
vivencian la situacin?
3. Quines generan la
situacin?
4. Qu efectos ocasiona la
situacin?

Inasistencia
continua de los
estudiantes

5. Qu aprendizajes
podramos lograr en los
estudiantes?
6. Qu podramos hacer
para solucionar o palear el
problema?
7. Qu preguntas puedo
formular a mis estudiantes
que me ayudan a desafiarlos,
retarlos y a la vez
estimularlos?

I.

PRODUCTO /S IMPORTANTE /S

Textos informativos (afiches), argumentativos, instructivos.


Recetarios.
Manual de la buena salud.
Registros de informacin.
Modelos.

Mural de compromisos

II.

MATEMATICA

rea /
s

APRENDIZAJES ESPERADOS

Competencias

Acta y piensa
matemticamente en
situaciones de gestin de
datos e incertidumbre.

Acta y piensa
matemticamente en
situaciones de
regularidad, equivalencia
y cambio.

Capacidades

Indicadores

Plantea relaciones entre los datos (cuantitativos


discretos y cualitativos) en situaciones en contexto
escolar (juego), expresndolos en listas y tablas.
Matematiza situaciones
Plantea relaciones entre los datos (cuantitativos
discretos y cualitativos) en situaciones en contexto
escolar, expresndolos en tabla de doble entrada o
grfico de barras simples con escala.
Organiza los datos en tablas y los representa en
grficos de barras..
Comunica y representa
Realiza preguntas relevantes para recoger datos
ideas matemticas.
relacionados con el tema de estudio y aporta con
sugerencia a las preguntas
Propone una secuencia de acciones orientadas a
Elabora y usa
experimentar o resolver un problema.
estrategias.
Emplea procedimientos de recoleccin de datos a
partir de preguntas orales y escritas, encuestas,
registro de hechos, etc.
Identifica la regla de formacin de los datos en
Matematiza situaciones
problemas de regularidad, expresndolas en un patrn
aditivo.
Elabora y usa estrategias Emplea alguna estrategia heurstica para ampliar,
completar o crear patrones de repeticin y aditivos, de

Acta y piensa
matemticamente en
situaciones de forma,
movimiento y
localizacin.

Matematiza situaciones.

COMUNICACIN

Comunica y representa
ideas matemticas

Comprende textos orales

Reflexiona sobre la
forma, contenido y
contexto de sus textos
orales.
Expresa con
sus ideas.

Se expresa oralmente

Comprende textos
escritos

Produce textos escritos

claridad

forma vivencial y usando material concreto.


Identifica propiedades en los objetos del entorno
segn sus lados paralelos y perpendiculares, la forma
de sus caras o sus bases y, los relaciona con prismas
rectos
Reconoce figuras simtricas en objetos y figuras de su
entorno con uno o ms ejes de simetra.
Describe las formas tridimensionales segn sus
elementos (caras laterales, aristas, vrtices, bases).
Construye figuras tridimensionales con diferentes
materiales concretos.
Opina dando razones acerca de las ideas, hechos,
acciones, personas o personajes del texto escuchado.

Ordena sus ideas en torno a temas variados a partir de


sus saberes previos y de alguna fuente de
informacin escrita, visual u oral.

Interacta
Interviene para formular y responder preguntas o
complementar con pertinencia.
colaborativamente
manteniendo el hilo
temtico.
Organiza informacin de Construye organizadores y resmenes para estructurar
el contenido de textos con algunos elementos
diversos textos escritos.
complejos en su estructura
Deduce la causa de un hecho y la idea de un texto con
algunos elementos complejos en su estructura y con
Infiere el significado de
vocabulario variado.
Deduce el tema central y las ideas principales en
los textos escritos.
textos con algunos elementos complejos en su
estructura y con diversidad temtica

Propone,
con ayuda, un plan de escritura para
Planifica la produccin de
organizar sus ideas de acuerdo con su propsito
diversos textos escritos.
comunicativo.
Reflexiona
sobre
la Revisa si se mantiene en el tema cuidando de no
presentar digresiones, repeticiones, contradicciones
forma,
contenido
y
ni vacos de informacin.
contexto de sus textos

escritos.

CIENCIA Y AMBIENTE

PERSONAL SOCIAL

Interacta

con
cada Se reconoce como una persona con derechos.
persona reconociendo
Convive respetndose a
que todas son sujetos Reconoce que los nios tienen responsabilidades y
s mismo y a los dems.
deberes en la escuela y en la casa.
de derecho y tienen

Reconoce
que los derechos de los nios no pueden ser
deberes.
afectados por los parientes ni los docentes
Propone iniciativas y las Seala que tiene derechos, como a vivir en un
ambiente sano, a la integridad personal entre otros
gestiona para lograr el
Participa en asuntos
bienestar de todos y Participa en acciones de promocin de los principales
pblicos para promover
para la promocin de
derechos establecidos en la Convencin sobre los
el bien comn.
los derechos humanos.
Derechos del Nio
Registra datos o informacin en tablas, u otro
Genera y registra datos o
organizador grfico.
Indaga mediante
Representa los datos en grficos de barras simples.
informacin.
mtodos cientficos
situaciones que pueden
Comunica sus conclusiones oralmente, a travs de
ser investigados con la
dibujos o grficos simples.
ciencia.

Explica el mundo fsico, Evala y comunica.


basado en conocimientos
cientficos.

Relaciona el aporte nutricional de diversos alimentos


con la funcin que cumplen en el organismo.
Elabora dietas alimenticias con productos de su
comunidad considerando los grupos de alimentos y
Comprende
y
aplica
sus componentes nutricionales que favorecen la
Explica el mundo fsico,
salud.
conocimientos
basado en conocimientos

Describe
las caractersticas, funciones y cuidado de los
cientficos y argumenta
cientficos.
rganos de los sistemas digestivo, circulatorio,
cientficamente.
respiratorio y los relaciona con la funcin de nutricin
para el cuidado de la salud.
Relaciona a los efectos de la actividad fsica en el
sistema respiratorio y el cuidado de la salud.

ARTE
RELIGIN

Construye una posicin Evala las implicancias


crtica sobre la ciencia y
del
saber
y
del
la tecnologa en la
quehacer cientfico y
sociedad.
tecnolgico.
Inventa un cuento o
historia y lo representa
Expresin artstica
mediante el uso de
vietas secuenciadas o
historieta.
Reconoce y valora en su
obra y la de sus
compaeros,
las
Apreciacin artstica
diferentes
formas
creativas y recursos
utilizados.
Respeta a las personas
Testimonio de vida
por ser imagen de Dios.

Formacin de la
conciencia moral
cristiana

Explica el impacto que el consumo de comida


chatarra tiene en la salud de las personas.

Redacta un cuento sobre la alimentacin saludable con


las figuras en origami.

6
Observa y comenta sobre las caractersticas
elementos por los que est compuesto su afiche

Representa al hombre como imagen y semejanza de


Dios.

Participa en oracin y el Reconoce los Sacramentos como fuente de salvacin


viable y medio actual para vivir en comunin con
cumplimiento
de
Cristo
sacramentos.
Participa en la oracin y celebraciones de su entorno
para dar testimonio de su fe.

III.

SECUENCIA DIDCTICA :
MATEMATICA:

Sesin 1:
T y yo somos diferentes, los nmeros tambin representan
diferentes cosas
En esta sesin, los nios conocern lo que aprendern en
esta unidad y aprendern sobre los juegos que les gustan
ms. Estos datos sern presentados en un pictograma.

Sesin 2:
Mis juegos preferidos
En esta sesin, los nios planificarn y construirn o
adaptarn los juegos para la feria matemtica.

Sesin 3:
Realizamos una encuesta
En esta sesin, los nios aprendern los pasos para realizar
una encuesta y organizar los datos en una tabla de conteo y
frecuencia, a partir de la pregunta planteada sobre los
juegos preferidos por sus compaeros de otra seccin u otro
grado.
Sesin 5:
El que saca ltimo gana
En esta sesin, los nios jugarn una variante del juego del
Nim, en la que aplicando la estrategia de empezar por
atrs, encontrarn la secuencia numrica que les permitir
ganar.
Sesin 7:
Celebramos nuestro derecho a la recreacin construyendo
estructuras de cajas
En esta sesin, los nios y las nias aprendern a construir
estructuras de figuras tridimensionales describiendo sus
elementos (caras laterales, aristas, vrtices, bases) al
participar de la actividad: Celebrando nuestro derecho a la
recreacin construyendo estructuras de cajas donde los
estudiantes podrn construir creativamente haciendo
referencia al derecho a la recreacin.
.
Sesin 9:
Construimos guirnaldas doblando, plegando y cortando papel
para adornar la feria de juguetes
En esta sesin, se espera que los nios aprendan a reflejar
una figura a partir de su eje o ejes de simetra al construir
cadenetas doblando, plegando y cortando papel para
adornar la feria de juguetes, haciendo referencia al derecho
a la recreacin.
Sesin 11:
Jugamos al crculo ganador
En esta sesin, se espera que los nios y nias aprendan a
representar fracciones usuales equivalentes, a partir de la
actividad: Jugamos al crculo ganador y de crculos
divididos en medios, tercios, cuartos, quintos, sextos,
octavos, novenos y dcimos, haciendo referencia al derecho

Sesin 4:
Descubrimos cmo ganar en la serpiente numrica
En esta sesin, los nios jugarn a la serpiente numrica y
descubrirn cmo ganar el juego, al encontrar una secuencia
numrica donde se evidencia los nmeros ganadores
sesin 6:
Las cajas de las mil caras
En esta sesin, los nios desarmarn y armarn diferentes
cajas y descubrirn los elementos y caractersticas de los
prismas rectos.
Sesin 8:
Construimos estrellas doblando, plegando y cortando papel
para adornar la feria de juguetes
En esta sesin los nios aprendern a reflejar una figura a
partir de su eje o ejes de simetra al construir estrellas
doblando, plegando y cortando papel para adornar la feria de
juguetes, haciendo referencia al derecho a la recreacin

Sesin 10:
Dividimos en la mitad, de la mitad, de la mitad
En esta sesin, se espera que los nios y nias aprendan a
dividir tiras y crculos de papel en medios, cuartos y octavos
a partir de la actividad: Dividimos en la mitad, de la mitad,
de la mitad, haciendo referencia al derecho a la
recreacin.
Sesin 12:
Jugamos e igualamos aadiendo en ms
En esta sesin, se espera que los nios y las nias aprendan
a resolver problemas de igualacin 5, a partir de la actividad
Jugamos e igualamos aadiendo en ms haciendo
referencia al derecho a la recreacin

a la recreacin
Sesin 13:
Jugamos e igualamos aadiendo en menos
En esta sesin, se espera que los nios y nias aprendan a
resolver problemas de igualacin 6, a partir de la actividad
Jugamos e igualamos aadiendo en menos haciendo
referencia al derecho a la recreacin.

Sesin 14:
Somos veloces en nuestros clculos
En esta sesin, se espera que los nios y nias aprendan a
resolver problemas empleando procedimientos de clculo
para sumar y restar, haciendo referencia al derecho a la
recreacin.

Sesin 15:
Valoramos nuestros aprendizajes
En esta sesin, se evaluar el desempeo de los nios y
nias, y se registrar el logro de los aprendizajes en una lista
de cotejo.

COMUNICACIN:

Sesin 1:

Leemos un texto narrativo: La mquina de hacer los


deberes
Desarrollan estrategias de comprensin lectora.
Deducen la causa de un hecho.
Reflexionan sobre la necesidad de conocer sus derechos y sus
responsabilidades.

Sesin 3:

Investigamos sobre nuestros derechos


Desarrollan estrategias de comprensin lectora.
Identifican ideas principales del texto.
Identifican el tema central del texto ledo

Sesin 2:
Participamos en una asamblea para planificar nuestras
actividades Participan de una asamblea para planificar las
actividades que realizarn en la unidad para conocer sus
deberes y derechos.

Sesin 4:

Leemos un texto informativo: Sujetos plenos de


derechos
Desarrollan estrategias de comprensin lectora.
Deducen la causa de un hecho. Reflexionan sobre la
importancia de conocer sus derechos y asumir sus
responsabilidades.

Sesin 5:

sesin 6:

Exponemos sobre nuestros derechos


Organizan la informacin sobre el tema a Intervienen para
formular y responder preguntas. Reflexionan y comentan
sobre su participacin.

Leemos un texto narrativo relacionado con la


responsabilidad
Desarrollan estrategias de comprensin lectora. Deducen las
causas e ideas de un hecho.

Sesin 7:

Sesin 8:

Leemos noticias sobre nuestros derechos


Leen una noticia sobre el trabajo infantil. Deducen el tema de
la noticia. Reflexionan sobre la importancia de respetar los
derechos de los nios.

Debatimos sobre los derechos y las responsabilidades


que como nios y nias nos toca asumir
Organizan sus ideas para participar en un debate. Opinan
dando razones acerca de las ideas o del tema del texto
escuchado.

Sesin 9:

Sesin 10:

Leemos un texto informativo: Loncheras nutritivas


Desarrollan estrategias de comprensin lectora. Elaboran un
resumen del texto ledo. Reflexionan sobre la importancia de
consumir alimentos nutritivos.

Leemos una receta


Desarrollan estrategias de comprensin lectora. Deducen la
causa de un hecho

Sesin 11:

Sesin 12:

Escribimos, revisamos y compartimos recetas


Planifican la escritura de la receta de su plato favorito.
Escriben su primer borrador.
Revisan y corrigen sus recetas. Comparten con sus
compaeros sus recetas.

Leemos afiches sobre nuestros derechos


Desarrollan estrategias de comprensin lectora. Identifican
caractersticas del afiche. Reflexionan sobre la funcin de los
afiches en nuestra vida cotidiana.

Sesin 13:
Escribimos afiches para difundir nuestros derechos y responsabilidades Planifican la escritura de un afiche para
difundir sus derechos y deberes. Revisan y corrigen sus afiches. Difunden sus afiches con sus compaeros del aula y personas
de la comunidad.

PERSONAL SOCIAL
Sesin 1

Sesin 2

Conoces los derechos de los nios?


Analiza informacin y se reconocen como personas con
derechos. Acuerdan cmo promover los derechos del
nio.

Tenemos derechos, pero tambin responsabilidades


Evalan el cumplimiento de sus normas de convivencia.
Relacionan sus derechos con sus responsabilidades en la escuela y
familia

Sesin 3

Sesin 4

Tenemos derecho a un nombre y a la identidad


Analizan un caso. Reflexionan y asumen un compromiso
a nivel de aula con relacin al derecho al nombre.

El trabajo infantil atenta contra nuestros derechos?


Analizan casos de explotacin infantil. Identifican los derechos que
son perjudicados en estos casos. Reflexionan y establecen
acuerdos.

Sesin 5

Sesin 6

Derecho a la salud y alimentacin?


Explican qu implica el derecho a la salud y a vivir en un
ambiente sano. Establecen acuerdos con relacin al
derecho a la salud.
Analizan casos con relacin al derecho a la alimentacin.
Elaboran la manta de los compromisos para
comprometerlos al consumo de alimentos nutritivos.

Elaboramos el mural de los derechos y responsabilidades y


lo compartimos con nuestros compaeros
Planifican el mural. Elaboran un mural de derechos y
responsabilidades
Organizan el espacio para presentar sus murales. Presentan sus
murales. Evalan su trabajo

CIENCIA Y AMBIENTE
Sesin 1

Sesin 2

Qu alimentos necesita nuestro cuerpo?


Identifican los nutrientes bsicos que necesitamos y qu
alimentos los contienen a travs de consultar fuentes y/o
experimento. Registran datos o informacin en tablas u otros
organizadores grficos.

Todo lo que nos gusta comer es saludable?


Comparan el aporte nutricional que contienen algunos productos
alimenticios que consumen a partir de consulta de fuentes.
Reflexionan sobre el impacto del consumo de la comida chatarra
en la salud.

Sesin 3

Sesin 4

Una dieta alimenticia sana es parte de una buena


nutricin!
Consultan informacin y elaboran dietas alimenticias con
productos de su comunidad.

Conocemos nuestro sistema digestivo para mantenerlo


saludable
Describen el proceso de transformacin de los alimentos en el
sistema digestivo a partir de la consulta de fuentes y modelos.

10

Reflexionan sobre medidas o acciones para su cuidado

Sesin 5

Sesin 6

Conocemos nuestro sistema circulatorio para cuidarlo


mejor
Identifican los componentes del sistema circulatorio en modelos y
grficos. Describen la funcin del corazn y vasos sanguneos a
partir de consulta de fuentes y experiencias. Reflexionan y
asumen compromisos sobre su cuidado.

Conocemos nuestro sistema respiratorio para mantenerlo


saludable Identifican los componentes del sistema respiratorio en
modelos y grficos. Explican la importancia de la funcin del
sistema respiratorio y su relacin con la salud.

Sesin 7

Sesin 8

Respirar es esencial para mantenernos saludables


Experimenta y describe los movimientos que hacemos al respirar.
Relaciona los efectos de la actividad fsica en la frecuencia
respiratoria. Reflexiona y asume compromisos sobre su cuidado

Elaboramos el manual de hbitos saludables


Planifican el manual (revisan informacin, disean y organizan
secciones) Elaboran el manual. Exponen las acciones y hbitos
saludables del manual a modo consultorio de la salud.

Arte:
Sesin 1:

Sesin 2:

Elaboramos afiches sobre la alimentacin saludable


Siguen indicaciones de textos instructivos.
Crean cuentos con las figuras realizadas.

Elaboramos figuras en origami


Representan y dramatizan cuentos creados con las figuras.

Religin

11

Sesin 1:
El Santo rosario
Conoce y valora las principales oraciones que se realizan en el
rosario.
Participa activamente en la oracin

Sesin 2:
Los milagros de Jess
Identifica el poder de Jess mediante la lectura de los diferentes
milagros realizados por Jess.
Narra de forma espontnea algunos milagros realizados por
Jess que conozca.

Sesin 3
Las bienaventuranzas
Identifica a las bienaventuranzas como el camino para llegar a
Cristo, seala la importancia de ellas para los cristianos.

Se realiza para verificar el


logro de los aprendizajes
esperados previstos.
Indicar las Situaciones de
evaluacin e instrumentos.

12

Ejemplo:
*Se registrar el desempeo de
los estudiantes aplicando una
Lista de cotejo durante el
proceso y al trmino de la
unidad.

I.

EVALUACIN

SITUACIN DE
EVALUACIN E
INSTRUMENTO

Se evaluar a partir
de la aplicacin de
una encuesta a las
dems secciones y
grados.

13

Competencias
Acta y piensa
matemticamente en
situaciones de gestin
de datos e
incertidumbre.
Acta y piensa
matemticamente en
situaciones de
cantidad.

Capacidades

Comunica y representa
ideas matemticas.

Matematiza
situaciones.

Comunica y representa
ideas matemticas.
Elabora y usa
estrategias.

Indicadores
Organiza los datos en tablas y los representa en
grficos de barras

Plantea relaciones entre los datos en problemas de una


etapa de igualacin 5, expresndolos en un modelo de
solucin aditiva de hasta dos cifras
Plantea relaciones entre los datos en problemas de una
etapa de igualacin 6, expresndolos en un modelo de
solucin aditiva de hasta dos cifras.
Elabora representaciones concretas, pictricas,
grficas y simblicas de las fracciones como parte de
un todo
Emplea procedimientos de clculo mental para sumar
y restar nmeros naturales con resultados de hasta
cuatro cifras

Acta y piensa
matemticamente en
situaciones de
formas, movimiento y
localizacin

Sesin 28:
COMUNICACIN
Leemos y
dialogamos sobre
las actividades que
nos ayudaron a
conocer ms sobre
nuestros derechos y
responsabilidades.

Sesin 29:
COMUNICACIN
Escribimos afiches
para difundir
nuestros derechos y
responsabilidades.
Lista de cotejo

Sesin 31
Presentamos el
mural de nuestros
derechos y
responsabilidades y

Matematiza
situaciones.
Comunica y representa
ideas matemticas

Reconoce figuras simtricas en objetos y figuras de su


entorno con uno o ms ejes de simetra.

Describe las formas tridimensionales segn sus


elementos (caras laterales,

Comprende textos
orales.

Reflexiona sobre la
forma, contenido y
contexto de sus textos
orales.

Opina dando razones acerca de las ideas, hechos,


acciones, personas o personajes del texto escuchado.

Se expresa
oralmente.

Expresa con claridad


sus ideas.

Ordena sus ideas en torno a temas variados a partir de


sus saberes previos y de alguna fuente de informacin
escrita, visual u oral

Comprende textos
escritos.

Infiere el significado de
los textos escritos.

Deduce la causa de un hecho y la idea de un texto con


algunos elementos complejos en su estructura y con
vocabulario variado.

Produce textos
escritos.

Planifica la produccin
de
diversos
textos
escritos.

Propone, con ayuda, un plan de escritura para


organizar sus ideas de acuerdo con su propsito
comunicativo.

Reflexiona sobre la
forma, contenido y
contexto de sus textos
escritos.

. Revisa si se mantiene en el tema cuidando de no


presentar digresiones, repeticiones, contradicciones ni
vacos de informacin

Interacta con cada


persona reconociendo
que todas son sujetos
de derecho y tienen
deberes.

Reconoce que los nios tienen responsabilidades y


deberes en la escuela y en la casa.

Convive respetndose
a s mismo y a los
dems.

14

dialogamos sobre
las actividades que
hicimos para
elaborar el mural.
(Evaluamos lo
aprendido)
Instrumento: Lista
de cotejo.

Participa en asuntos
pblicos para
promover el bien
comn.

Propone iniciativas y
las
gestiona
para
lograr el bienestar de
todos
y
para
la
promocin
de
los
derechos humanos.

Participa en acciones de promocin de los principales


derechos establecidos en la Convencin sobre los
Derechos del Nio.
Seala que tiene derechos, como a vivir en un
ambiente sano, a la integridad personal, entre otros

15

Sesin 27 CIENCIA Y
AMBIENTE
Elaboramos el
manual de hbitos
saludables.
Instrumento: Lista
de cotejo

reas
Curric
.

Competencia
s

RELIGIN

Testimonio de vida

Formacin de la
conciencia moral
cristiana

Indaga, mediante
mtodos cientficos,
situaciones que
pueden ser
investigadas por la
ciencia.
Explica el mundo
fsico, basado en
conocimientos
cientficos.
Capacidades

Respeta a las
personas por ser
imagen de Dios.
Participa en
oracin y el
cumplimiento de
sacramentos.

Genera
y
registra
datos o informacin.

Registra informacin a travs de imgenes, fichas y/o


cartillas informativas.

Evala y comunica.

Comunica sus conclusiones por escrito y oralmente, a


partir del manual de hbitos saludables elaborado.

Comprende y aplica
conocimientos
y
argumenta
cientficamente.

Describe las caractersticas, funciones y el cuidado de


los rganos de los sistemas digestivo, circulatorio y
respiratorio. Los relaciona con la funcin de nutricin
para el cuidado de la salud.

Indicadores
Representa al hombre
como imagen y
semejanza de Dios.
Participa en la oracin y
celebraciones de su entorno
para dar testimonio de su fe.

Instrumentos
(situacin de evaluacin)

Se usar una hoja de aplicacin para comprobar los aprendizajes


logrados por los estudiantes.

Entre los recursos tenemos:


Textos del MED, materiales
estructurados y no estructurados,
plumones, papelotes, videos,
webgrafas, linkografias, mapas, otros
textos

16

II.

RECURSOS
Cuaderno de trabajo.
Papelgrafos
Hojas de colores
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
* Ministerio de Educacin. (2008). Diseo Curricular Nacional.
* Ministerio de Educacin. (2013). Rutas del Aprendizaje. Fascculo 1. Nmero y operaciones. Cambio y relaciones. IV ciclo. Lima.
* Ministerio de Educacin. (2013). Rutas del Aprendizaje. Fascculo General de Matemtica.
* Ministerio de Educacin. (2015). Rutas del Aprendizaje.

CHORRILLOS, 2 DE MAYO 2 016

DOCENTE
SUB DIRECTOR

..

DIRECTOR

17

También podría gustarte