0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas2 páginas

A Exportación Desde Guayaquil

El documento trata sobre el pensamiento bolivariano y la unidad latinoamericana. Habla sobre las ideas de Simón Bolívar acerca de la consolidación de los países de América Latina y el Caribe. También describe algunas de las influencias sociales y económicas del pensamiento de Bolívar.

Cargado por

Darling Suazo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas2 páginas

A Exportación Desde Guayaquil

El documento trata sobre el pensamiento bolivariano y la unidad latinoamericana. Habla sobre las ideas de Simón Bolívar acerca de la consolidación de los países de América Latina y el Caribe. También describe algunas de las influencias sociales y económicas del pensamiento de Bolívar.

Cargado por

Darling Suazo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Colegio de Bachillerato Juan Montalvo

Historia y Ciencias Sociales


Nombre: Dalila Darling Suazo Sucuzhaay
Curso: 2 do E
Profesora: Maritza Veintimilla
PENSAMIENTO BOLIVARIANO
LA UNIDAD LATINOAMERICANA
Es el conjunto de acciones que tienen como finalidad consolidar la integracin de los pases de
Amrica Latina y el Caribe acorde a sus similitudes; stas pueden ser polticas, sociales,
econmicas, culturales, religiosas, lingsticas, ideolgicas, geogrficas, etc. Estas acciones
suelen consistir en convenios entre las diversas repblicas que conforman el subcontinente, en
los cuales se realizan, se renuevan o se eliminan los diversos acuerdos anteriores. Tales acuerdos
tienen fines diplomticos, econmicos y polticos.
EL PENSAMIENTO POLITICO DEL LIBERTADOR
Simn Bolvar, mejor conocido como el libertador, tena un pensamiento poltico bien definido;
eso se puede evidenciar (y su opinin poltica en general) en el documento del Discurso de
Angostura; en este l define el pas que l desea. Este documento tambin se considera una
base fundamental para lo que es el Bolivianismo. Bolvar all plantea las siguientes ideas:
Reconoce y le da importancia a la divisin de poderes
Plantea no tres, sino cuatro poderes para el pas: Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Moral.
Dice que el estado de derecho es la nica frmula para lograr la igualdad
Reconoce las bondades del sistema federal de gobierno pero reconoce que el pas an no
est preparado para esta forma de gobierno y dice que un gobierno Central es la que se debe
utilizar en nuestro caso
Reconoce a los mestizos de nuestros pueblos, algo muy innovador para un poltico
latinoamericano de la poca ya que estos no eran tomados en cuenta en nuestras sociedades
Reconoce que un problema grave de nuestra sociedad en general (incluyendo a los polticos)
es que heredamos los defectos de los antepasados espaoles; como por ejemplo la tirana, la
ignorancia y el vicio Habla de que la educacin y la moral son la base de un pas civilizado y
democrtico Recomienda que formulemos nuestras leyes para que se adapten a nosotros, no
copiarlas sin saber cmo afectaran un gobierno.

INFLUENCIA SOCIAL
Pensamiento de Simn Bolvar como reformador social
Bolvar recibi una formacin liberal basada en el estudio de los libres pensadores y de las
instituciones polticas de la poca, el Libertador fue un hombre poseedor de una gran
sensibilidad social gracias a su educacin. Durante su vida poltica dict decretos y manifiestos a
favor de la clase desposedas y en apoyo de la justicia social; decreto para defender y proteger a
las personas de bajos recursos y lucho para que todos los miembros de la sociedad fueran
considerados como ciudadanos de la Repblica. En algunas oportunidades Bolvar dicto decretos
a favor de los indgenas y lucho para que obtuvieran legalmente las tierras que trabajaban. El
libertador tambin defendi el derecho a la propiedad. Sostena que la legitimidad de la
propiedad deba ser garantizada por el estado.
PROYECCION EDUCATIVA

Un libertador, en un sentido amplio, es el que da libertad. El trmino puede referirse ms


especficamente a:
Manumisor o libertador, el que libera un esclavo hacindolo liberto;
Libertadores o prceres de la independencia, nombre con el que se conoce genricamente a
los principales lderes de las guerras latinoamericanas de la independencia.
Libertador, municipio de Venezuela;
El Libertador, estacin del Ferrocarril Urquiza en la ciudad de Buenos Aires, Argentina;
El Libertador, localidad de la Argentina;
Libertador, Entre Rios localidad de la Argentina.
LAS IDEAS ECONOMICAS
Como keynesianismo se describe una poltica econmica, la que conduce la demanda de bienes
y de servicios y, en caso de necesidad de la economa, la reactiva a travs de un incremento de
los gastos pblicos. A continuacin podremos destacar las ideas econmicas ms influyentes
por Keynes:
* Un aspecto central de la revolucin keynesiana de los aos 1930 fue reconocer que en una
economa de mercado, una continua baja de actividad puede llevar a la desocupacin, esto es
que la economa no necesariamente debe tender al pleno empleo. Los principales elementos de
esta corriente de pensamiento se hallan contenidos en la obra de Keynes Teora general de la
ocupacin, el inters y el dinero, publicada en 1936.
LA GRAN COLOMBIA
Gran Colombia es un extinto pas suramericano creado en 1821 por el congreso reunido en la
ciudad de Ccuta con el nombre de Repblica de Colombia. Dicho trmino se emplea por la
historiografa para distinguirla de la actual Colombia, cuyo territorio por entonces era conocido
como Nueva Granada. Esta repblica existi jurdicamente entre 1821 y 1831 y se configur a
partir de la unin de las anteriores entidades coloniales del Virreinato de la Nueva Granada,
Capitana General de Venezuela y Presidencia de Quito, al igual que la Provincia Libre de
Guayaquil. Su superficie corresponda a los territorios de las actuales repblicas de Colombia,
Ecuador, Panam y Venezuela (incluyendo la Guayana Ese quiba, en reclamacin guyanovenezolana); y otros territorios que pasaron a Brasil, Per y Nicaragua por acuerdos
internacionales celebrados entre estos pases y las repblicas surgidas de la disolucin gran
colombiana. Si bien la Gran Colombia fue creada mediante la Ley Fundamental de la Repblica
de Colombia expedida durante el Congreso de Angostura (1819), el Estado como fruto de la
unin de dichos pueblos no vio la luz hasta el Congreso de Ccuta (1821), donde se redact la
Constitucin nacional con la cual se implement y reglament su creacin, al igual que la vida
poltica e institucional del nuevo pas. El pas se disolvi a finales de la dcada de 1820 e inicios
de los aos 1830, por las grandes diferencias polticas que existan entre partidarios del
federalismo y el centralismo, as como por las tensiones regionales entre los pueblos que
integraban la repblica.

También podría gustarte