0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas20 páginas

10 Guerra Cid Accion Terapeutica y Cambio CeIR V6N3

Análisis de determinados recursos técnicos que se han puesto en liza a lo largo del presente Siglo XXI en algunas escuelas de psicoterapia psicoanalítica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas20 páginas

10 Guerra Cid Accion Terapeutica y Cambio CeIR V6N3

Análisis de determinados recursos técnicos que se han puesto en liza a lo largo del presente Siglo XXI en algunas escuelas de psicoterapia psicoanalítica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

19882939www.ceir.org.

es

Vol.6(3)Octubre2012;pp.528547

Derechosreservados/CopyrightdeClnicaeinvestigacinRelacional ylosautores.

ACCINTERAPUTICAYCAMBIO.NUEVOSCONCEPTOSEN
PSICOTERAPIAPSICOANALTICAPARAELSIGLOXXI1

LuisRaimundoGuerraCid2

IPSALevante,IARPP

Enelpresenteartculosehaceunanlisisdedeterminadosrecursostcnicosquesehanpuestoenlizaa
lo largo del presente Siglo XXI en algunas escuelas de psicoterapia psicoanaltica. Todos ellos estn
engarzados en un mismo presupuesto: la accin teraputica est intrnsecamente ligada a la actitud
teraputica.ParaellocomenzaremosconunarevisindealgunosconceptosdeWesternyGabbarden
cuanto a la internalizacin, ponindolas en relacin con otros recursos tericos y tcnicos.
Posteriormente haremos una discusin de otros conceptos que estn en boga en la prctica
psicoteraputicacomoenactment,autorrevelacin(selfdisclosure),responsividadptima,momentosde
encuentro o conocimiento relacional implcito. Todos estos recursos pasan por una actitud activa del
terapeuta,participandoconstantementecondiversosrecursosyconscientedelainfluenciaqueproduce
enlamatrizrelacionalqueconstituyeelencuadreteraputico.
Este trabajo pretende, por tanto, poner en relacin conceptos del actual psicoanlisis relacional,
preconizadosporS.Mitchell,conotrosdediferentesescuelaspsicoanalticascomoelintersubjetivismo,
la psicologa del self o la psicoterapia dialytica. En cuanto a esta ltima, y a travs de un trabajo de
psicoanlisiscomparado,mostraremosalgunasdenuestrasconclusionesconstituyentesdeliniciodeun
enfoquedialyticorelacionalconaplicacionesclnicasparticulares.

Palabras clave: Accin teraputica, actitud del terapeuta, enactment, selfdisclosure,


psicoanlisisrelacional,psicoterapiadialyticorelacional

This paper make an analysis of determined technical resources that have been competing along the
presentXXIcenturyinsomeschoolsofpsychoanalyticalpsychotherapy.Theyareallsetunderthesame
assumption:thetherapeuticactionisintrinsicallyboundtothetherapeuticattitude.Forinstancewewill
startwiththerevisionofcomeconceptsofWesternandGabbardintermsoftheinternalization,relating
themwithothertheoreticalandtechnicalresources.Subsequentlywewilldiscussotherconceptswhich
are in vogue in the psychotherapeutic praxis as enacment, selfdisclosure, optimal responsiveness,
momentsofmeeting,implicitrelationalknowing.Alltheseresourcestakeplacethankstothetherapists
activeattitude,constantparticipationwithdiverseresourcesandbeingconsciousoftheinfluencethatis
producedintherelationalmatrixthatconstitutesthetherapeuticframe.
Thisworkintends,therefore,torelatethepresentconceptsofrelationalpsychoanalysis,advocatedbyS.
Mitchell, with others of different psychoanalytical schools such as intersubjectivity, self psychology or
dialyticpsychotherapy.Incaseoftheverylastoneandthroughthepsychoanalyticworkcompared,we
willshowsomeofourconclusionsresultingfromthedialyticrelationalapproachwithparticularclinical
applications.

Key Words: Therapeutic action, therapists attitude, enactment, Selfdisclosure, relational


psychoanalilys,dialyticrelationalpsychotherapy
English Title: THERAPEUTIC ACTION AND CHANGE. NEW CONCEPTS IN PSYCHOANALYTIC
PSYCHOTHERAPYFORTHEXXICENTURY

Citabibliogrfica/Referencecitation:
GuerraCid,L.R.(2012).Accinteraputicaycambio.NuevosconceptosenPsicoterapia
PsicoanalticaparaelSigloXXI.ClnicaeInvestigacinRelacional,6(3):528547.[ISSN1988
2939][Recuperadodewww.ceir.org.es]
Derechos reservados/Copyright de Clnica e investigacin Relacional y los autores. Prohibida la reproduccin total o parcial sin
autorizacinexpresa.Estematerialesparausocientficoyprofesionalexclusivamenteypuedecontenerinformacinclnicasensible.Los
editores no se responsabilizan de los contenidos de los autores. Dirigir las consultas sobre derechos y autorizaciones a
[email protected]

www.ceir.org.es
Vol.6(3)Octubre2012;pp.528547
LuisRaimundoGuerraCid,Accinteraputicaycambio.Nuevosconceptos

Eslaresistenciadelpacientequienprovocaelfracaso,osetratamsbiendeque
nuestracomodidadseresisteaadaptarsealasparticularidadesdelapersona,en
elplanodelaaplicacindelmtodo?.
(S.Ferenczi,1931,p.111)
Todocomportamientoytodoactodelhabladelterapeutahadetender
exclusivamenteacrearenelpacientedisposicionesfavorablesasuevolucin,
cambioyreestructuracin,noalcrditodelterapeutanidesupoderdepersuasin.
(L.Cencillo,2008,p.13)

1.Laactitudesaccin.
La idea central que pretendo transmitir en este artculo es que slo nos es posible
avanzarennuestraaccincomoterapeutasatravsdenuestraactitudcomoterapeutas.Alo
largodelahistoriadelpsicoanlisissehatenidosubordinadaestavariableendetrimentode
otrasdemsimportanciacomolatcnica,comosilaactituddelterapeutaytodoloquepuede
desenvolver en el setting careciera de ella. Tradicionalmente lo bsico de la actitud del
terapeutaeraaquellocomprendidoentrelaabstinenciaylaneutralidad.Ambospreceptostaly
como sealan diversos autores (Cencillo, 1977; Gabbard, 2002; Coderch, 2010) no estn del
todo claros que Freud los siguiera siempre y a rajatabla. Como he apuntado (Guerra Cid,
2011),quizscuandoelaustracoescribesusartculostcnicosentre1912y1914esasnormas
eranmsbienparalosdiscpulosdeFreudporquesteestimaraqueleserannecesarios.
Histricamente se le ha dado importancia prioritaria a la abstinencia, neutralidad y
anonimatodelterapeutacomoelejebsicodelaactituddelterapeutaycomoaliadotcnico.
Sin embargo corrientes actuales del psicoanlisis, pendientes tambin de cmo el paciente
recibeestodelterapeuta,soncrticascontalpostura,puestoquecreenmsenriquecedorala
perspectivadeunanalistamsactivo,empticoydialogante.
Para una reflexin pormenorizada al respecto tenemos dos investigaciones
relativamenterecientesacercadelprocesodecambioenpsicoterapiaquesoncitadasenuno
delostrabajosmsrelevanteshastalafechasobreelcambiopsquicoAlcambiopsquicose
accede por la relacin (vila Espada, 2005). Estas investigaciones son la del Boston Change
Process Study Group BCPSG3 (1998) por un lado y la de Curtis et al (2004) por otro.
Comenzandoporlasegunda,enellaseentrevistaa75psicoanalistassobresuanlisisdidctico
yrespondenalapreguntadequfueparaelloslomejordesuterapeuta.Eldatomspositivo
que researon fue que el analista estaba dispuesto a compartir ideas, experiencias y
sentimientos.Quesemostrabaemocionalmentedisponibleyvalidabaexperiencias.
PorsuparteenlainvestigacindelBCPSG(1998)sedecaquelasdosclavesdelasque
informabanlospacienteseranlasclavesinterpretativasylosmomentosespecialesdeconexin
autnticaencontactoconelterapeuta,algoqueenlaactualidaddenominamosmomentosde
encuentro(momentsofmeeting).
529
Derechos reservados/Copyright de Clnica e investigacin Relacional y los autores. Prohibida la reproduccin total o parcial sin
autorizacinexpresa.Estematerialesparausocientficoyprofesionalexclusivamenteypuedecontenerinformacinclnicasensible.Los
editores no se responsabilizan de los contenidos de los autores. Dirigir las consultas sobre derechos y autorizaciones a
[email protected]

www.ceir.org.es
Vol.6(3)Octubre2012;pp.528547
LuisRaimundoGuerraCid,Accinteraputicaycambio.Nuevosconceptos

La actitud del terapeuta entronca con el contexto en el que se disponga la relacin


teraputica algo que se conoce como la atmsfera analtica y que vino preconizado entre
otrosporFerencziyunodesusmsbrillantesseguidores,M.Balint.Estoasuvezconcurreen
una dinmica, por un lado, de mutualidad aunque inevitablemente asimtrica puesto que
ambosrolesestndispuestosdeformadiferente.Unoespacienteporqueestpendientedela
resolucindesusconflictosmientrasqueelotroenunprincipiodirige.Estamutualidadvams
alldelaprimigeniaideadeFerencziyaquelavemosmsenlalneadeL.Aronconvertidaen
corresponsabilidadeinteraccinmutua.

2.Accinteraputicaatravsdelainternalizacindelterapeuta.

Unodelosprimerosaspectosinteresantesdevariacinenlaaccindelterapeutaviene
dadoenvirtuddeunaactitudterpicamsactiva.Paraexplicarestomsdetenidamenteme
gustaracentrarmeentresgenialesaspectosqueWesternyGabbard(2003)enunciaronyque
tienen que ver con la accin teraputica desde una perspectiva contempornea cuyo
denominadorcomneslainternalizacin.Paraentenderestostresaspectosdebemostomar
como base el concepto de Experiencia emocional correctiva. Dichos aspectos son: la
internalizacindelafuncindelterapeuta,desusactitudesafectivasydelasestrategiaspara
laautorreflexin.
Internalizacindelafuncindelterapeuta:WesternyGabbard.(2003,p.833)sealanque
elpaciente,amenudo,realizaunafuncindeautocalmaatravsdeexperienciasrepetidasde
habersidotranquilizadoporsuterapeuta.Enopinindelosautoresestosepuedehacertanto
deunmodoconscienteprocedimentalcomoposteriormentey,probablemente,comofrutode
larepeticindeunamanerainconscienteyprocedimental.
En mi opinin para que esto se produzca no slo es importante la experiencia del
paciente de un terapeuta dedicado a l, que con determinadas habilidades sea capaz de
tranquilizarleconteniendosuansiedad,sinotambinhacerqueelpacienteinternalicedesde
un momento prudencial del tratamiento, es decir, adecuado para que esto pueda ser
asimiladoenelpaciente,lacomunicacinporpartedelterapeutadelosrudimentosnucleares
y fundamentales de su carcter y patrones relacionales. Es importante, entonces, que el
paciente tenga en mente los procesos que el terapeuta ha puesto en marcha, que sea su
propioterapeuta,paraquepuedaautocalmarse,procesoqueserealizasobretodoatravs
de la reflexin de que componentes de su personalidad se estn moviendo cuando
determinadascircunstanciasleprovocanansiedad.Enunasuertedejuegoquepuederesultar,
apriori,algomacabrocreoqueenocasioneselpsicoterapeutadebedetenerciertafantasa
demuerte(desupropiamuerte).Esdecir,pensar:Smequedarapocodevidaqulediraa
este paciente como fundamental de su proceso. Esta cuestin tiene que ver con que el
pacienteseapartcipeactivodelprocesoo,almenos,delaspartesmsimportantesdeste,
sabiendo qu es lo bsico de su padecer, algunas nociones nucleares de los orgenes de su
sufrimientoyalgoqueescadavezmsimportanteensumejoraytratamiento:susinercias.
530
Derechos reservados/Copyright de Clnica e investigacin Relacional y los autores. Prohibida la reproduccin total o parcial sin
autorizacinexpresa.Estematerialesparausocientficoyprofesionalexclusivamenteypuedecontenerinformacinclnicasensible.Los
editores no se responsabilizan de los contenidos de los autores. Dirigir las consultas sobre derechos y autorizaciones a
[email protected]

www.ceir.org.es
Vol.6(3)Octubre2012;pp.528547
LuisRaimundoGuerraCid,Accinteraputicaycambio.Nuevosconceptos

Todoellodesdelapticadelamaneraeficazencmoelterapeutalogratranquilizarlo.
Internalizacin de las actitudes afectivas del terapeuta: los autores sealan la
importancia de que el paciente internalice al terapeuta como agente con actitudes afectivas
parasuavizarsusuperycruel.Estonosloesrealizableporlavaverbalsinoquetambines
posible llevarse a cabo a travs de vas no verbales y paraverbales. Este concepto fue
preconizado por el psicoanalista espaol Luis Cencillo cuando en uno de los mltiples
componentes posibles para que se desarrolle la transferencia habl de la tolerancia
superyoica(1977,p.244).DichaToleranciaesunfactordelarelacinteraputicasumamente
necesario,inclusoparaquesedeunagenuinatransferencia,paraqueelpacientedepositesin
temor los pensamientos, afectos, fijaciones, apetencias arbitrarias y recuerdos que le
angustian. Slo ser posible una translaboracin de los materiales psquicos y de los
comportamientosatravsdeesteejerciciodetolerancia(L.Cencillo,1977,1998).
Pero no pretendo en ningn momento adscribirme a la idea de que slo a travs del
cambioestructural(porejemployenestecasodesuavizacinsuperyoica)sellegaalcambio
psquico,sinoquemuydeacuerdoconloqueJoanCoderchexpone,consideroqueelcambio
psquiconoseproduceporunmerocambioestructural(enladinmicayoellosupery):No
sonlasestructuraslasquedanlugaralasfuncionespsquicas,sinoestasltimaslasquedan
lugaralaformacindeestructurasalestabilizarsehastaciertopunto(J.Coderch2012,p.187).
En el ejemplo concreto que estamos tratando, cuando citamos el trabajo de suavizar el
SuperytantoenCencillocomoenWesternyGabbard,loimportantededichatesituraesque
selograatravsdeunainteraccindiferenteproducidaenladadapacienteterapeuta.

Hay que recordar que en todos estos procesos de identificacininternalizacin del


terapeuta y sobre todo de sus funciones existe como condicin previa y sine qua non una
actitud del terapeuta que invite a la reflexin y que no le resulte coercitiva ni hostigante al
paciente.Estoes(comoentodoprocesonolineal,complejoycatico)comoelqueconstituye
unarelacinteraputicadesumaimportanciapuestoqueapartirdelascondicionesiniciales
delfenmenorelacionalteraputicosevanaestablecerlasulterioresmanerasderelacionarse
ambosactoresdelsistema(GuerraCid,2012).
Internalizacin de estrategias conscientes para la autorreflexin: fruto de todo lo anterior
encontramoslaposibilidaddequeelpacientealfinseconviertagradualmenteensupropio
analista4 (Western y Gabbard ,2003, p. 833). Los autores citan en este punto de su artculo
fugazmente a P. Fonagy. Dado lo interesante de lo aportado por este autor considero
oportunodetenermeydarunaexplicacinpormenorizadadesuconceptodementalizacin
(1999).

Grossomodolamentalizacinsebasaenquehacemosunalecturadelamentepropiay
de los dems que incluye estados afectivos y emocionales diversos. Comenzando por este
ltimo cabe decir que el fenmeno de la mentalizacin entendido como una marcacin
(markadaness) aade la cualidad de simulacin y otorga una posibilidad de explicacin ms
profundaparanuestraexposicin.

El fundamento bsico para la comprensin de este fenmeno reside en las


531

Derechos reservados/Copyright de Clnica e investigacin Relacional y los autores. Prohibida la reproduccin total o parcial sin
autorizacinexpresa.Estematerialesparausocientficoyprofesionalexclusivamenteypuedecontenerinformacinclnicasensible.Los
editores no se responsabilizan de los contenidos de los autores. Dirigir las consultas sobre derechos y autorizaciones a
[email protected]

www.ceir.org.es
Vol.6(3)Octubre2012;pp.528547
LuisRaimundoGuerraCid,Accinteraputicaycambio.Nuevosconceptos

interacciones que el adulto y nio llevan a cabo. Nosotros respondemos ante un nio al que
comprendemos empatizando y mostrando una emocin acorde con lo que est
experimentando.Pero atravsdeunamarcacin,esdecirasemejandosuestadoemocional,
nuncaexactamenteigual.Silohiciramosigualoenmayorintensidadelniosentiraquele
devolvemosloquesienteconunplusdeangustia.Comoconsecuenciaelnioentraraenuna
espiral de pnico y angustia extrema. Es decir, ante el nio que llora porque se ha cado un
padreempticoponecaradeciertodisgustoysequejaconlenuntonoinfantil:Ohminio
pequeo,tehascado?buenonopasanadadejaquepaptevea.Elpapsimulaunestado
emocionalquepuedesercercanoaloquelsiente,peronoentraenunestadodeterrordel
tipo Oh Dios mo mi hijo se ha roto la cabeza, se ha matado!. El padre responde
intencionalmente al llanto del nio, el cual denota la necesidad de ser consolado o de ser
acogidoensudolor.
Esfundamentaltenerestoencuenta,atenorsobretododelascontinuasconexiones
que las investigaciones de Stern y del Grupo de Boston muestran acerca de la irreductible
unin que hay entre la primera infancia y las figuras de cuidado y su relacin con los
fenmenos que se desatan dentro del encuadre psicoteraputico. El estudio de la
mentalizacin se antoja actualmente indispensable tanto para el anlisis de los rudimentos
relacionalesquesedanenlaterapiacomoparaelconocimientoacercadecmosedesarrollay
formalamentehumanaylapersonalidadglobalmenteconsiderada(Coderch,2012,p.244).
Estasconexioneshacenqueseestablezcandiferentesmanerasdeprocedimientosobre
todorelacionaldesdelaprimeraytempranainfancia.Lamarcacinesportantounaestrategia
activadelamadrey/oelpadre,querecreaelterapeutaparaqueelniopacientementalice
sussentimientos,deseos,emociones.Enconexinconestaidea,laneurocienciaexponela
simulacincorporeizadaoincorporada(Gallese,EagleyMingone,2007;Gallese2011)quees
labasedelaconexineidentificacionesemocionalesconlosdems.Atravsdelsistemade
neuronas espejo (SNE)esta simulacin incorporada es la que hace quepodamos compartiry
comprenderemociones,sentimientosyaccionesdelosotros.Adiferenciadelfenmenodela
marcacin la simulacin corporeizada es un hecho que se produce en el cerebro del
observador,perosinquemedieintencionalidad,esportantoautomtico.
Antesdeintroducirmeenlasiguienteseccinconsiderodeimportanciatraeraquuna
de las teorizaciones de S.A. Mitchell al respecto de la regulacin e influencias mutuas entre
paciente y terapeuta. Es curioso cmo la lectura de Relationality, from attachment to
intersubjectivity(2000)recuerdaenvariosaspectosaldeTerapia,lenguajeysueo(1973)
deLuisCencillo.Enprimerlugar,obviamente,porelamplioniveldeinnovacinyrevolucin
psicoanaltica que suponen, pero tambin porque ambos autores hacen mencin a que cada
escuela o autor muestra la tendencia a fijarse en un aspecto concreto para hacer una
explicacinglobaldeunfenmeno.AsCencillodecaquecadaautorclsicotenatendenciaa
explicar apoyndose en un factor bsico la neurosis del ser humano. Por ello Freud, Fromm,
Binswanger,Adler,FrommoLacan,segnCencillo,tenanraznensusplanteamientosperolas
explicacionesconjuntasdetodosellosnoeranexcluyentessinoquesedeberansistematizar,
integraryutilizarsusteorasdependiendodelmomentodeltratamientoydelopretendidoen
532
Derechos reservados/Copyright de Clnica e investigacin Relacional y los autores. Prohibida la reproduccin total o parcial sin
autorizacinexpresa.Estematerialesparausocientficoyprofesionalexclusivamenteypuedecontenerinformacinclnicasensible.Los
editores no se responsabilizan de los contenidos de los autores. Dirigir las consultas sobre derechos y autorizaciones a
[email protected]

www.ceir.org.es
Vol.6(3)Octubre2012;pp.528547
LuisRaimundoGuerraCid,Accinteraputicaycambio.Nuevosconceptos

las diferentes etapas. As Mitchell (2000, p. 59) tambin comenta que diferentes autores
vinculadoscon,ocomo precursoresdelpsicoanlisisrelacional,secentranenunpuntobase
paraexplicarlarelacionalidad:Bowlbyharahincapienlaconductainstintivadelospatrones
de vinculacin, Fairbain en las configuraciones selfotros en relacin con las relaciones
objetalesylalibidoyBenjaminenlaintersubjetividad.
ParaMitchelllosdistintosaspectosestudiadosdelainteraccineintersubjetividadpor
estosautoressonsusceptiblesdeserintegradosenunsistemadeinteraccinjerrquicaque
tendracuatromodalidades:
1.
2.
3.
4.

Comportamientonoreflexivo.
Permeabilidadafectiva,
ConfiguracionesSelfotros
Intersubjetividad.

Todasellassonimportantesperolaprimeradeellasnosservirdecomplementoala
explicacinqueestabadandoacercadelasinternalizaciones.ParaMitchell(2000,p.60)enla
tradicin interpersonal de H. Sullivan y en la Teora del Apego de Bowlby, se discurre
ampliamentesobreconductasnoreflexivasdelossujetosperoqueinfluyenrecprocamentea
losotrosconstituyendosistemasderetroalimentacin.Ejemplosdeelloseobservanentrelos
niosysusmadresatravsdelainfluenciaenlosciclosdelaalimentacinydelsueovigilia
motivadosporlasinteraccionesgestualesycomportamentalesdelcuidador.
Mitchell(2000)conectaestasinvestigacionesconlasdeD.SternyelBostonGroupen
cuantoalaconstruccindemicroprocesosenlasituacinanaltica(losmomentosahoranow
moments)loscualesseasemejanalasinteraccionesinfantemadre.Comportamientostodos
ellos no reflexivos y de constante interaccin mutua que regulan y obviamente producen
cambiosenelpacienteatravsdelainteraccinconsuterapeuta.
En este punto toma importancia el segundo modelo de permeabilidad afectiva, dado
que explicara el contagio emocional que se produce y que influye recprocamente a los
actores de la psicoterapia a travs de todo lo que se drena en la transferencia
contratransferencia. As a veces las experiencias afectivas disociadas en el paciente son
comprendidasporelanalistadesdesuspropiosafectos,comosideuncatalizadorsetratara.
Todas estas experiencias de regulacindevolucininteraccinregulacin provocan sin duda
cambiopsquicoduraderoconconsecuenciasenelcomportamiento,laafectividadylamanera
derelacionarse.

3.Hayalgomsqueinterpretacin,hayalgomsqueresistencia.
Est claro que no todo lo que le ocurre al ser humano se halla inmerso dentro de lo
declarativo(conscienteeinconsciente)sinoquetambinenlamemoriaimplcita(inconsciente
procedimental)sejueganpatronesdesumaimportancia.Apartedelastpicasexpresadaspor
Freud acerca del conflicto intrapsquico y enraizadas en la memoria procedimental, sera
533
Derechos reservados/Copyright de Clnica e investigacin Relacional y los autores. Prohibida la reproduccin total o parcial sin
autorizacinexpresa.Estematerialesparausocientficoyprofesionalexclusivamenteypuedecontenerinformacinclnicasensible.Los
editores no se responsabilizan de los contenidos de los autores. Dirigir las consultas sobre derechos y autorizaciones a
[email protected]

www.ceir.org.es
Vol.6(3)Octubre2012;pp.528547
LuisRaimundoGuerraCid,Accinteraputicaycambio.Nuevosconceptos

interesante tomar en cuenta una tpica procedimental donde figurara ms que el conflicto
intrapsquico, el self en sus distintas dimensiones (Guerra Cid, 2011b). El conocimiento
relacional implcito del paciente y el compartido con su analista (y el implcito del terapeuta
cabra decir) son elementos de amplia potencia teraputica, son algo ms que la
interpretacinyporsupuestoseconstituyenenelterrenoabonadoparaquestapuedallevar
acabosufucinconelconsiguientecambiopsquico.
El BCPSG (2007) afirma que todo aquello que compone los distintos aspectos
comunicativos,desdegestosaritmosymodosdeexpresin,refierenalnivellocal(locallevel)
del proceso comunicativo. Una ubicacin espaciotemporal en la cual desde lo implcito se
produce una comunicacin densa y de retroalimentacin afectiva. As y grosso modo, un
momentopuntual(unmomentoxpodramosdecir)queseproduceenlaterapia,sitieneun
plusmsdeintensidadysiescorrectivodentrodeunasesinproduceunmomentoahoraque
asuvezpuedeinstaurarsecomounprofundomomentodeencuentro(momentofmeeting),
producindose entonces un cambio en el conocimiento relacional compartido y en el self
procedimental(GuerraCid,2011b).Estoconlleva,entreotrasconsecuencias,variacionesenla
maneradeestarconotroyunaamplificacinenelsentimientodelsmismo.
NIVELLOCAL
MomentoX

Momentoahora

Momentodeencuentro

ModificacinenelCRIyelself

He optado por este planteamiento metafrico y tpico de self procedimental, al


considerar el self como un elemento ms englobador de la identidad que el yo, y su matiz
procedimental por entrar en relacin con esa parte de la memoria implcita y automtica en
dondeseproduceelconocimientorelacionalimplcito.
En nuestra prctica y accin clnica podemos trabajar tambin con este presupuesto
terico, que posee una repercusin tcnica, sin dejar de lado todo lo relacionado con la
memoriadeclarativaysu,amenudoasociado,mecanismodefensivodelarepresin.Portanto
534
Derechos reservados/Copyright de Clnica e investigacin Relacional y los autores. Prohibida la reproduccin total o parcial sin
autorizacinexpresa.Estematerialesparausocientficoyprofesionalexclusivamenteypuedecontenerinformacinclnicasensible.Los
editores no se responsabilizan de los contenidos de los autores. Dirigir las consultas sobre derechos y autorizaciones a
[email protected]

www.ceir.org.es
Vol.6(3)Octubre2012;pp.528547
LuisRaimundoGuerraCid,Accinteraputicaycambio.Nuevosconceptos

hemosdetrabajartambinconunanuevametforatpica,conunselfprocedimentalqueha
dehacerseconsciente,enlamedidadeloposibledetalempresa,sobretodoatravsdelas
nuevas y correctivas experiencias interactivas con el terapeuta que generarn, a la larga,
nuevaspautasderelacin.
Esta tarea puede hacerse en algunos casos a travs del sealamiento y la
interpretacin. Pero sobre todo a travs de explicitar en la relacin teraputica todo aquello
queelpsicoterapeutavadetectandocomoimportanteenelconocimientorelacionalimplcito
del paciente y en lo que ocurre en el conocimiento relacional compartido entre ambos
protagonistas.Porelloesfundamentallatareaderegulacinqueelterapeutahacetantodel
mundoemocionaldelpacientecomodelestadodelarelacinentreambos.Experiencia,porsu
puesto,compartidaynegociadaconjuntamenteconl.Todoellooriginadistintosmomentos
de encuentro en la pareja teraputica que catapultan al proceso en saltos hacia adelante
(GuerraCid,2011b).
Porelloenlapsicoterapiapsicoanalticaactualseobservanyaotrosregistrosmsall
delospurosprocesosdeinterpretacinyresistencia.Larelacinterpicaylaterceridadcreada
entre ambos protagonistas del proceso, los procesos de confianza y un dilogo en forma de
mayuticacoelaborativa(Cencillo,1977)crearnenelpacientelasuficienteenterezacomo
para poder permitirse dejarse llevar hacia otras formas de actuacin y de relacin intra e
interpersonal. Dicha tarea la har poniendo a prueba, en muchas ocasiones, a su terapeuta
para ver si va a fallar, quiz como fallaron figuras estructurantes y de apego en la primera y
segundainfancia.staesunaperspectivaquesuperaycomplementalaclsicadelaresistencia
basadaenquesielpacientenocambiaesporqueseresiste,nosiendoavecestansimpledado
queelcambiosloesposibleantelasegundaoportunidadqueelanlisisteraputicosupone,
peroparaelloelpacientehadeasegurarselacontencinyqueencasodecaerloharconred.

4. AlgunasaportacionesdelsigloXXI
Cuando H. Kohut en su ltima obra, publicada pstumamente, enuncia el lapidario
pensamientodequeelpsicoanlisisdebepasardeestudiaraFreudaestudiaralserhumano
(H.Kohut,1982,p.184),refierealanecesidaddeevolucionartantoenlasteorizacionesacerca
de la etiologa de la neurosis como en los cambios y variantes tcnicas necesarias para
acercarsecomprensivamentealpaciente.
De hecho llama la atencin que actualmente tanto en las publicaciones
contemporneasdepsicoanlisis,comoencongresosnacionalesointernacionalescomolosde
la IARPP, uno de los textos ms frecuentemente citado sea La confusin de lenguas entre
nios y adultos de Sandor Ferenczi (1933), trabajo polmico por contravenir los supuestos
psicoanalticosdelapoca.Estetextopuedepareceraprimeravistaunapropuestadeteora
etiolgicadelasneurosisydeltrauma,yloesdehecho.Peroenmiopininesantetodoun
trabajodetcnicapsicoanalticaqueelautorfundamentaenlosorgenesdelsufrimientodel
paciente.Desdeesaposicinlarenovacintcnicatienequever,portanto,conlaactitudyla
accindelterapeuta.
535
Derechos reservados/Copyright de Clnica e investigacin Relacional y los autores. Prohibida la reproduccin total o parcial sin
autorizacinexpresa.Estematerialesparausocientficoyprofesionalexclusivamenteypuedecontenerinformacinclnicasensible.Los
editores no se responsabilizan de los contenidos de los autores. Dirigir las consultas sobre derechos y autorizaciones a
[email protected]

www.ceir.org.es
Vol.6(3)Octubre2012;pp.528547
LuisRaimundoGuerraCid,Accinteraputicaycambio.Nuevosconceptos

FueunseguidordelpensamientodeFerenczi,eltambinhngaroM.Balint,quienhizo
granhincapienlaimportanciaquetenatantolarelacinobjetalmantenidaconelterapeuta
cmolainterpretacindeste,conjuntndoseambasporunadecuadaatmosferaanaltica
(M.Balint,1968).
Relacionado con ello en gran medida, encontramos el actualmente omnipresente
conceptodeenactment.Noesnimuchomenosunconceptodelpresentesiglodadoqueya
fueenunciadoporJacobsen1986,perosesahoracuandoesttomandounagranrelevancia.
Este concepto es sin duda representante de la dinmica accinactitud del terapeuta.
Grossomodoelenactmenttienequeverconladisposicindecmoconfigurayrepresentala
escenaanalticaelpaciente,locualescocreadojuntoconlaaccinylacontratransferenciade
suterapeuta.Detodosmodoselconceptoenactmenttienemuydiversaslecturasdependiendo
delmbitoyautoresqueloempleen(Wachtel,2008;Coderch,2010.).Esteenactmentnodebe
deinvadiralterapeutapuesestoconnotarunriesgoparalaterapia.Porotraparteylejosde
loquecabrapensardesdeposicionamientosmsortodoxosdelpsicoanlisiselenactmentno
seproduceporunfallodelterapeuta(quepermite,porejemplo,quehayaactings)sinoquees
una actuacin intrnseca que fluye autnomamente (y necesaria) en el proceso de la
psicoterapia.
Asestapuestaenescenaconfiguraunasntesisdelacontratransferenciaporunladoy
de la accin y deseos del paciente por otro. Es muy complicado que podamos separar esta
representacinquehacenlosactoresdelprocesoanalticodelaactualizacindelosconflictos
del paciente (y del terapeuta) puesto que van insertos en una misma dinmica. Tampoco se
puede reducir a una simple resistencia del paciente del tipo de actingin o de un acting
neurticodelterapeuta.
Coderch(2010,pp.215217)sealalaexistenciadedostiposdiferentesdeenactment:
elinevitableyelpatolgico(esteltimoasuvezpuedeserporinvasindelasproyeccionesdel
pacienteenlamentedelterapeuta,oporquestasconectanconlapatologadelterapeuta).
1)Enelenactmentinevitableloquesucedeesqueelpaciente,altenerunafantasao
fantasas concretas acerca de cmo debe ser la escena analtica, trata de poner esto en
funcionamientoatravsdelarelacinteraputica.AqusealaCoderch,elterapeutanoacta
estepapelnivecomprometidaporellosucontratransferencia,sinoquequedaenelimaginario
delpaciente.
2) Pero en el enactment patolgico, el terapeuta s acta activamente este juego
intersubjetivo dado que hay una integracin entre las dos mentes, una psicologa de dos
personas.
En la variante de enactment patolgico en la cual el terapeuta se ve invadido por las
proyecciones y termina por actuarlas, recuperaCoderch el interesante concepto de Grinberg
de contraidentificacin proyectiva. Aqu las actuaciones que lleva a cabo el terapeuta no
tienenqueverconsuspropiosconflictossinoquevienenexclusivamentemotivadasenvirtud
delosconflictosproyectadosporsuspacientes.
536
Derechos reservados/Copyright de Clnica e investigacin Relacional y los autores. Prohibida la reproduccin total o parcial sin
autorizacinexpresa.Estematerialesparausocientficoyprofesionalexclusivamenteypuedecontenerinformacinclnicasensible.Los
editores no se responsabilizan de los contenidos de los autores. Dirigir las consultas sobre derechos y autorizaciones a
[email protected]

www.ceir.org.es
Vol.6(3)Octubre2012;pp.528547
LuisRaimundoGuerraCid,Accinteraputicaycambio.Nuevosconceptos

EnestepuntoseguimosahoraaWatchelcuandonosdice,bromeandoenciertomodo,
quenoestantounapsicologadedospersonassinodeunaymedia(oneandahalfperson
version Wachtel, 2008, p. 236) ya que ante algo que pone el paciente dentro del analista
ste simplemente acta como se piensa que debe actuar dentro de esa historia pero es la
inocentevctimadelosconflictosdelpaciente.As,estatesiturasehallaamitaddecamino
entreelenactmentproducidoporunoyelproducidoenlapsicologadedospersonas.
LaotravariantedescritaporCoderch,ladelengarcepsicopatolgicodeambosactores,
esunacuestinpeliagudaydelicada.Dependiendodequtipodeelementopsicopatolgico
estactuandoenelterapeutapodemospensarinclusoquelaterapiadebedetenerseobien
derivarseelcasoaotroprofesional.Elproblemadeestasituacin,amientender,esquegran
parte de estos procesos se producen en un nivel procedimental dentro del conocimiento
relacional implcito y compartido, por lo cual muchas veces el terapeuta no sabr resolver
determinadosenactmentsproducidoseneltratamiento.
Enltimotrminomegustaraaadirqueentodaestaproduccindeenactmentsque
tenemos a lo largo del tratamiento, tan importante (o a veces mucho ms) como la
interpretacinestambinobservarlaexperienciarelacionalens,vercmoactaelpaciente,
qu patrones repite y qu expectativas tiene de nosotros y de la relacin. Y tambin que el
terapeutasevayapreguntandoencuantoalosefectosquetieneestoenl,servalioso(sobre
todosinoentroncaconlapatologadelterapeuta)comoinstrumentodemedidaparasaber
qu es lo que el paciente mueve en las otras personas. Nuevamente toda esta discusin
experiencial puede provocar un cambio en la psique y en el comportamiento relacional del
paciente.

Otro concepto de importancia en la actualidad en cuanto a la tcnica y la accin


terpicaloconstituyenlasautorevelaciones(selfdiclosure)posiblementesiendoimpulsadopor
Ferenczi en 1933 cuando hablaba de la importancia de la sinceridad del analista ante su
paciente, sobre todo cuando aquel perciba que se senta influenciado por las actitudes del
paciente.
La autorrevelacin consiste en cualquier cuestin consciente que nosotros queramos
transmitiralpacienteoquerealicemossinquerer,perocabedecirqueantecualquierpregunta
queelpacientepuedahaceracercadealgomsomenosprivadodelterapeutaestsujetoa
unaposibleonoautorrevelacin.Elproblemavieneacercadelaeleccindehacerlaonoante
preguntasdirectasdelpaciente.Encualquiercasoseraimportanterealizarunaestimacinpor
parte del terapeuta que habr de hacerse en relacin a su caso, de lo que ese paciente
transpira,teniendoencuentaquesiemprehayunpotencialdeerrorenladecisintomada
(Wachtel,2008,p.250).
De todos modos para el propsito de este artculo yo estoy ms interesado en las
autorrevelacionesqueelterapeutahacenotantocomofrutodecuestionesplanteadasporel
paciente, sino porque voluntariamente las realiza ya que cree que eso va a ser una palanca
movilizadora en la afectividad y salubridad del paciente, y sobre todo porque la relacin
teraputicaconcretaloencajarcomounpasoadelante.Esdecirlasautorrevelacionesqueel
537
Derechos reservados/Copyright de Clnica e investigacin Relacional y los autores. Prohibida la reproduccin total o parcial sin
autorizacinexpresa.Estematerialesparausocientficoyprofesionalexclusivamenteypuedecontenerinformacinclnicasensible.Los
editores no se responsabilizan de los contenidos de los autores. Dirigir las consultas sobre derechos y autorizaciones a
[email protected]

www.ceir.org.es
Vol.6(3)Octubre2012;pp.528547
LuisRaimundoGuerraCid,Accinteraputicaycambio.Nuevosconceptos

terapeuta utiliza como recurso tcnico, pues sino estaramos refirindonos a una mera
actuacin. Aunque cabe sealar que es de suma importancia atender a porqu el paciente a
vecespidequerevelemosalgodenuestroanonimato,puestoqueestonosiempretieneque
verconunaresistenciaounarupturadeencuadre.

En los famosos anlisis al Sr. Z., Kohut (1979) confiesa que cuando el paciente en
principio le preguntaba por si era un hombre dominado por su esposa crea que esto tena
contenidosedpicoshastaquesediocuentadequelapreguntaenrealidadescondauntemor
aqueelterapeutafuerapusilnimeydbil.ZpretendareforzarlaideadequeKohuteraun
hombre fuerte, capaz de ser una imago parental idealizada. En este sentido entiendo que la
autorrevelacineraaltamenteteraputicaocuandomenosentrarenunjuegodepreguntasy
respuestascomodiraFerencziparaabordarelporqudelapreocupacindeZalrespectoy
verquepodaestarsimbolizandotodaesacircunstancia.
Enmiopininlasautorrevelacionessondevariostiposybsicamentesepuedendividir
endosdependiendodesuvoluntariedad:
1)Involuntarias:todoaquelloquetransmitimossindarnoscuentademodoimplcitoe
inconsciente. En este sentido podemos hacer estos selfdisclosure involuntarios, por ejemplo,
poralgncomentariooalgoqueintroducimosenunaexplicacinimplcitamenteyquerevela
algo de nuestro status. Pero obviamente tambin revela de nosotros el tipo de libros que
tenemos, el peridico que leemos, fotos, objetos decorativos que disponemos en el
consultorio,etc.
2) Voluntarias: las que meditamos y decimos a nuestro paciente sobre todo
considerandoquetienenunafuncionalidadenlarelacinteraputica,enlatomadecontacto
delpacienteconsusemociones,afectosyfantasasoenambossupuestossimultneamente.
Cabe decir como cuestin previa a diferenciar entre los diferentes selfdisclosure
involuntariosqueelhechodehacerleunadevolucinalpacienteacercadelestadoemocional
que presente del tipo: siento que ests bastante enfadado con esto que ha ocurrido te
percibo realmente triste no consiste en una autorrevelacin sino ms bien en un
sealamiento.
Lasautorrevelacionesvoluntariaspuedenserdecincotipos:
2.1)Autorrevelacinpura:elterapeutarevelaalgnaspectoacercadesuvidaodesu
statusporquecreequeeseejemplootorgaalpacienteunamayorsensacindeentendimiento
y de comprensin. Es una tcnica de cercana que puede provocar en el paciente que no se
sientaextrao,loco,desquiciadooseparadodelasrealidadescircundantes.Enestetipo
deautorrevelacionessebuscalanormalizacindealgodeloquealpacienteleacontece.
2.2)Autorrevelacinempticaintensa:aquelterapeutaconectaemocionalmentecon
una vivencia profunda del paciente. Por ejemplo el paciente cuenta algo que le ha sido muy
frustrante y el terapeuta no slo dice comprender lo que le pasa, sino que le comenta al
pacientequeponindoseensulugartambinexperimentasensacionesdefrustracineincluso
rabia. En esta situacin el paciente tendra la sensacin de yo siento que tu sientes que yo
538
Derechos reservados/Copyright de Clnica e investigacin Relacional y los autores. Prohibida la reproduccin total o parcial sin
autorizacinexpresa.Estematerialesparausocientficoyprofesionalexclusivamenteypuedecontenerinformacinclnicasensible.Los
editores no se responsabilizan de los contenidos de los autores. Dirigir las consultas sobre derechos y autorizaciones a
[email protected]

www.ceir.org.es
Vol.6(3)Octubre2012;pp.528547
LuisRaimundoGuerraCid,Accinteraputicaycambio.Nuevosconceptos

sientomomentodeencuentrodelaconexinemocional(R.Riera,2011).
En este sentido estamos muy de acuerdo con H. Kohut (1982) en cuanto a que es
fundamentallaempataparaeltratamientodelospacientes,perounaempatanoautomtica
esdecirvoluntaria,conscienteyconstituyentedeunejercicioconstantedeobservarcmose
estsintiendoelpaciente.Aestaempata,queMitchellconsideracomounmtodo(Mitchell,
2000,p.135)hayqueaadirleelcuidadoactivoenrelacinconlonecesitadoporcadapersona,
dado que para que haya una experiencia de cuidado y dedicacin hace falta una tarea de
trabajoenprofundidadquellevaaosrealizarse.
2.3) Autorrevelacin del proceso analtico del terapeuta: otra tiene que ver con la
propia experiencia no muy intensa emocionalmente del analista en relacin a cmo fue su
tratamientoyconectaconlosucedidoenelenactmentdeesemomentodadode laterapia,
por ejemplo, el paciente se siente cohibido por lo que pueda pensar su terapeuta y el
terapeuta le cuenta que el a veces se senta as en su propio tratamiento. O ms tpico an
cuando el paciente vive determinados aspectos del psicoanlisis como raros o curiosos (por
ejemplolautilizacindeldivn,elanlisisdesueosofantasas).Laexperienciadecompartir
propias sensaciones en el pasado de extraeza ante esto normaliza contundentemente estas
sensaciones.
2.4) Autorrevelacin in the setting: el analista cuenta algo que afectivamente le
influye de modo personal y que es producido por algo que el paciente dice o siente (in the
setting)yconectaconalgoqueocurreeneseenactment.Elterapeutaledicequelaactitud
continua de crtica, devaluacin y exigencia que muestra con l le hace sentir inservible. En
este sentido fue Winnicott uno de los primeros en exponer la necesidad, en ocasiones, de
hablar acerca de nuestra contratransferencia con el paciente para avanzar en el tratamiento
desdeunimpasse.Dehechoestetipodeautorrevelacinseraespecialmenteaconsejablepara
estoscasosenloscualeseltratamientosehaestancadoypresentayaseriosvisosdefracasar.
2.5)Autorrevelacindetcnica:otramodalidadtienequeverconrevelarlealpaciente
partedelatcnicaoprocedimientosqueutilizaelterapeuta.Tampocotienequehacersepor
sistema,puedeinclusoqueenuntratamientonuncallegueautilizarse.Peroderealizarsedicha
autorrevelacin,deberguardarestrecharelacinconelenactmentqueseestdandoenel
momento de la revelacin. Por ejemplo, el terapeuta habla acerca de la mejora en la
autoestimadelpaciente,hacindoleverquhiloshanidomanejndosedesdeelpuntodevista
tcnicoysobretodorelacionalparaqueesosehayaproducido.
Aesterespectoesimportantesealarqueesimportantetenerencuentalavisinque
tienendelaterapiaydenosotroscomoterapeutaslospacientes.Peroestoesalgoquesuele
dar miedo a terapeutas por lo que puedan decirnos y a los pacientes por enunciarlo. Sin
embargo probablemente son el principal motor para los momentos de encuentro y ciertos
cambiosenelCRI.
La autorrevelacin no debe de ser una herramienta de abuso ni de sistematicidad,
debe utilizarse, por tanto, como herramienta tcnica?, creo que una buena respuesta es la
queP.WachteldaalrespectodadoqueNoesqueunoestobligadoalaautorrevelacin,sin
539
Derechos reservados/Copyright de Clnica e investigacin Relacional y los autores. Prohibida la reproduccin total o parcial sin
autorizacinexpresa.Estematerialesparausocientficoyprofesionalexclusivamenteypuedecontenerinformacinclnicasensible.Los
editores no se responsabilizan de los contenidos de los autores. Dirigir las consultas sobre derechos y autorizaciones a
[email protected]

www.ceir.org.es
Vol.6(3)Octubre2012;pp.528547
LuisRaimundoGuerraCid,Accinteraputicaycambio.Nuevosconceptos

embargo est permitida5 (2008, p. 245). El autor contina por tanto en una lnea de aviso
comentandoquelaautorrevelacindebebaremarsedependiendodelpacientequetengamos
delantepuestoquepuedetenerunefectonegativoopositivodependiendodelcasoatratar,y
por supuesto cabra aadir de la relacin que tengamos. En cualquier caso, como seala
Coderch (2011, p. 71), el terapeuta debe tener disponibilidad para mostrar sus respuestas
emocionales para facilitar al paciente conocimiento de cmo influye en otras personas, y
tambinpermitirsemostrarsimpatayafecto,ascomoreaccionarantelasdistintasvicisitudes
delavidadelpaciente.
Megustaratambinsealarquelaautorrevelacinsitienequeverconalgoexternoa
la terapia nunca puede interferir en el paciente en el sentido de que ste sienta que debe
consolar al terapeuta. Muchas personas han compartido conmigo esa experiencia de haber
estadoconunterapeutaquecomentabademasiadodesuvidaprivada,llegandoacontarlesu
vidayprovocandoasunplusdeansiedadenelpacientellegandosteafantasearquedebe
hacer algo por su terapeuta. A menudo esto ocurre cuando esta situacin provoca que el
paciente sea el terapeuta, siendo un reflejo de una de las situaciones ms traumticas que
existen: la de los nios maternalizados o paternalizados. Si un paciente ha sufrido esta
circunstancia y sufre una repeticin en la terapia estar inmerso en un proceso de
retraumatizacin.
Otroconceptotcnicointeresanteyrelacionadoconelcambioeselderesponsividad
ptima.H.Bacal(1998;BacalyHerzog,2003),autorpostkohutiano,desarrollapartirdela
idea de Kohut de frustracin ptima una teorizacin propia bajo el rtulo conceptual de
responsividadptima.
Segn Bacal, al concepto de Kohut habra que restarle el aspecto clsico de la
frustracin para ser capaces de ajustarnos a las respuestas que damos a las necesidades del
pacienteperoatravsdeloqueenlarelacinensseproduce.Esdecir,habradeplantearse
esta tesitura tcnica desde lo concreto del vnculo y no tanto desde un precepto terico
determinado.Estasconceptualizacionesestnmuycercanasalosconceptosdeconcrecidady
concrecidadhermenutica,deL.Cencillo(1977,p.159;1998,p.155).Segndichoprincipiono
se interpreta desde la perspectiva de una complementariedad colusiva donde el terapeuta
interpreta y el otro asume y si no asume, resiste y adems desde una red de significantes y
smboloscerradaydeescuela.
No,msbienseinterpretaatravsdelaobservacindeldiccionariopersonalquecada
paciente contiene en sus cdigos y en colaboracin con ste (L. Cencillo, 1982), dejndole
comunicarqusignificaparaltalocualsueo,conducta,sntomaetc.,dejndonos,porqu
no?,imbuirtambinporsuestadoemocionalycomprendiendodesdel,dadoqueelpaciente
esquienestdentrodelsettingtrabajandoconnosotrosynodesdeelsubterfugioexternode
teorasestticas.
Cencillo lleva a cabo, sin lugar a dudas, a lo largo de toda su obra una epistemologa
relacional donde el terapeuta jams est fuera sino dentro del sistema observado, siendo
participanteactivo.
540
Derechos reservados/Copyright de Clnica e investigacin Relacional y los autores. Prohibida la reproduccin total o parcial sin
autorizacinexpresa.Estematerialesparausocientficoyprofesionalexclusivamenteypuedecontenerinformacinclnicasensible.Los
editores no se responsabilizan de los contenidos de los autores. Dirigir las consultas sobre derechos y autorizaciones a
[email protected]

www.ceir.org.es
Vol.6(3)Octubre2012;pp.528547
LuisRaimundoGuerraCid,Accinteraputicaycambio.Nuevosconceptos

En una idea muy semejante, S. Mitchell (1997) desarrolla la importancia que la


contratransferencia tiene para que se produzcan nuevas conexiones emocionales en la
interpretacinpuestoqueambosprotagonistasestndentrodelmismosistema.Mitchell,en
estesentido,sealalaimportanciadepoderrealizareltratamientoenfuncindelcasocomo
algo totalmente necesario y fundamental, la ausencia de esta circunstancia rompera con la
genuinidaddeltratamiento:
No hay una solucin o tcnica general, porque cada resolucin, por su propia
naturaleza, debe de ser diseada a medida. Si el paciente siente que el terapeuta est
aplicandounatcnicaounaposicinoactitudgenrica,elanlisisnopuedefuncionar
(1997,p.58)6.

Por ello creo que deberamos guiarnos por este axioma: para que el tratamiento
funcioneelpacientedebevivircomototalmentenovedosa,reparadoraycorrectorasurelacin
con el terapeuta, que sta sea irrepetible y me atrevera a decir que esta condicin es
recprocamenteigualdeimportanteparaelterapeuta:quesupaciente,suformadeatenderlo
y la relacin mantenida sea tambin novedosa, diferente y singular, (Guerra Cid, 2011a, p.
177).
Con esta situacin de novedad se acrecenta, a su vez, el mpetu investigador del
terapeuta a la par que el paciente percibe el inters de ste y se siente estimulado a seguir
progresandoyaaliarseconlenposdelamejora.Pocassituacioneshayenloshumanostan
atrayentescomolasensacindequeotroserhumanoseinteresapornosotrosynosdevuelve
nuestras evoluciones y partes buenas, algo que H. Kohut defini bajo el principio de la
especularizacin.

5.Eldnde,elquyelcmodelaaccintambindependedelaactitud.

Lindon (1994) propuso un trmino conectado con lo que estamos discutiendo, el de


provisin ptima,concepto que va msencaminado a proveer una determinadaatmsfera
parapodertrataralpacienteencondicionesptimasqueeldeperseguirunaspectocurativo
directo.ParaLindonloqueprimaescmollegaratenerunamayorfacilidadenlaexploracin
del paciente. Al respecto vila Espada (2005, p. 212) seala que a diferencia de la
responsividadptimaenestaconceptualizacinsepierdelabidireccionalidaddadaenlamatriz
relacional,puestoqueunagenteestsiendoproveedordelotro.
En mi opinin la provisin ptima slo tiene sentido si es para reparar fallas
estructuralesdelpacienteosistamejoralacalidadintersubjetivadeladadateraputicapara
queseproduzcansaltoscualitativosenelprocesopsicoteraputico.Conlaperspectivadelos
aoscreoqueelgruesodelapsicoterapiasebasaenlaatmsferaquecreamosconelpaciente
ademsdelacualidaddelarelacinquemantenemos.Notienesentidonuncaunasinlaotra,
osacrificarunaporlaotra.
Esto tiene entre otras muchas consecuencias que tengamos un papel activo de
influenciaenelsistemaobservadoyporsupuestoennuestropaciente.Cencillo(1977)defini
541
Derechos reservados/Copyright de Clnica e investigacin Relacional y los autores. Prohibida la reproduccin total o parcial sin
autorizacinexpresa.Estematerialesparausocientficoyprofesionalexclusivamenteypuedecontenerinformacinclnicasensible.Los
editores no se responsabilizan de los contenidos de los autores. Dirigir las consultas sobre derechos y autorizaciones a
[email protected]

www.ceir.org.es
Vol.6(3)Octubre2012;pp.528547
LuisRaimundoGuerraCid,Accinteraputicaycambio.Nuevosconceptos

una serie de efectos injertivos (efecto injerto, efecto modulativo y efecto vitalizador
bsicamente) que se daban en la terapia y que trabajados correctamente son el motor del
tratamiento.ElgrupodeBostonyconcretamenteSander(1995)yLyonsRuth(2010)dangran
importanciaalprocesodereconocimientoyalencajenecesarioentreterapeutaypaciente
para que el caso avance. Dicho encaje seala que esas respuestas hacia el otro estn al
servicio de un objetivo o direccin compartidos (LyonsRuth, 2010, p. 329) lo cual produce
tambin una sensacin de vitalizacin cuando es experimentada a nivel afectivo. Aqu se
observa una interesante conexin con la teora dialytica (Cencillo, 1977) y ms an con el
enfoque que he considerado denominar psicoterapia dialyticarelacional (Guerra Cid, 2011b,
2012) la cual est en pleno proceso de construccin y de discusin terica, tratando de
constituir ante todo un enfoque integrativo (que no eclctico ni asistemtico) de diversas
corrientes del psicoanlisis apoyadas en la neurociencia y en otras ramas del saber como la
antropologaylasteorasdesistemasdinmicosnolineales.Ellonoquieredecirqueseauna
simplesntesis,sinoqueseproyectahaciaunaformadetrabajarconlospacientesarticuladay
bajounEsquemaConceptualReferencialyOperativo.
No es objeto de este artculo ni mi intencin el mostrar la creacin de un nuevo
mtodo,sinoesbozarunamanerapropiadeenfocarlapsicoterapiaconlacualtrabajamosy
teorizamos.Porcuestionesdeespaciotratarderesumirlosaspectosfundamentales.
Enestenuevoenfoquesetomanenconsideracindeterminadosaspectosdelateora
dialyticaquetienenclaraconexinconelintersubjetivismoyelmodelorelacionalactuales,as
comolaimportanciadelterapeutacomoagenteactivoenelcambiodentrodelaterapia.Otros
conceptosmsclsicosyenrelacinconelmundodelaspulsionesyelconflictointrapsquico,
sin negar que tengan algn aspecto de importancia, quedan en segundo plano al no
considerarlos nucleares. Por el contrario toman relevancia las visiones del enactment y del
selfdisclosureantescomentados.
Enmiconcepcindeunenfoquedialyticorelacionalesbsicalabaseantropolgicapor
dos motivos: el primero es aquel que se relaciona con determinados universales del ser
humano, que tienen que ver con cmo se relaciona consigo mismo y con los dems. En
segundotrminoyenconsonanciaconlasconcepcionesactualesdeantropologaqueexplican
la hominizacin como un proceso de saltos y equilibrios puntuados dentro de una teora de
sistemasdinmicosnolineales.
En este sentido, el enfoque que propongo sostiene que la etiologa de los desajustes
psicolgicos responde a procesos caticos, complejos y no aleatorios (Guerra Cid, 2011a,
2012).Delmismomodolarelacinteraputicanoesunprocesolinealsinoqueseencuentra
inserta en un sistema dinmico no lineal en el cual los microprocesos, por regla general,
replicanelprocesoenteroenlamaneraenlaquerelacionamos(Selligman,2005;LyonsRuth,
2010;D.B.Stern,2010;MarksTanlow,2011).Todoellonoesaleatoriosinoquesebasaenla
importancia de las condiciones iniciales de esa relacin, la sensibilidad dependiente entre
factoresydelosatractoresyrepulsoresqueseproducenencadavnculo(GuerraCid,2012).
Porello,desdeesteenfoque,elprocesodecambioseentiendecomounareflexinde
542
Derechos reservados/Copyright de Clnica e investigacin Relacional y los autores. Prohibida la reproduccin total o parcial sin
autorizacinexpresa.Estematerialesparausocientficoyprofesionalexclusivamenteypuedecontenerinformacinclnicasensible.Los
editores no se responsabilizan de los contenidos de los autores. Dirigir las consultas sobre derechos y autorizaciones a
[email protected]

www.ceir.org.es
Vol.6(3)Octubre2012;pp.528547
LuisRaimundoGuerraCid,Accinteraputicaycambio.Nuevosconceptos

la importancia que los microprocesos tienen en el cambio global del caso a tratar, como por
ejemplolatransformacindedeterminadosmomentosdeltratamientoenmomentosahoray
momentos de encuentro entre paciente y terapeuta. En este sentido un factor de suma
importancia lo constituye la neurociencia con su distincin entre memoria procedimental y
memoriadeclarativaylosestudiosdelBostonGroupBCPSGlocualamiparecerdapasoa
tomar en consideracin el nuevo aspecto tpico antes citado, el del Self procedimental
(Guerra Cid, 2011b) del paciente, bsico para una comprensin distinta de la accin del
terapeutafundamentadaporuncambiopronunciadoenlaactituddeste.
Es de importancia tomar en cuenta un trabajo de asociacin entre escuelas
psicoanalticas, un autntico psicoanlisis comparado para que la accin teraputica sea ms
eficaz.Enestesentidoelprincipalpuntodeinfluencialoconstituye,porsupuesto,laescuela
dialyticadeCencillo,laPsicologaindividualdeAdler(sobretodoendeterminadossupuestos
etiolgicosdelaneurosiscomosonelpuestoentrehermanosolainferioridaddelosrganos),
por otra parte algunos de los autores prerelacionales que nos influencian son Ferenczi,
Sullivan, Balint y Kohut, al igual que muchas de las actuales escuelas y pensadores del
psicoanlisisrelacional,bsicamenteS.A.Mitchell,lateoraintersubjetivayelBCPSG.
A continuacin explicar algunos de esos factores y trminos de conexin entre el
psicoanlisis relacional y la psicoterapia dialytica. Comenzar por explicar algunos de los
conceptosbsicosdelaperspectivadialytica.Desdeestaposicinsecomentaqueunodelos
efectos fundamentales que la contratransferencia del terapeuta tiene es el efecto injerto,
motivadoasuvezporlapropiatransferenciadelpaciente(Cencillo,1977;1988).Dichoefecto,
grosso modo consiste en injertar en el paciente, a travs de la personalidad del terapeuta,
vitalidadyperspectivasdiferentesdelasvivencias,elinjertoestpresenteenunacircunstancia
fundamental para Cencillo que reside en el carcter anacltico de su terapia, el paciente
necesitaamenudo,enlaexperienciarelacionalqueconstituyeeltratamiento,deunmodelo
provisional(apoyativo)depersonalidad,parasalirdesufijacindesudesorientacinacercade
smismo,odesumarasmoyestancamiento(Cencillo,1998,p.285).
AesterespectocabesealarelclsicoartculodeKillingmo(1989)enelcualsealauna
utilidad novedosa en la transferencia ms all que la de confrontar estructuras del yo, la de
ampliar sus funciones. En directa conexin con esto, los efectos injertivos y apoyativos
producidos desde la contratransferencia se ven reflejados en la experiencia relacional
novedosa que el paciente vive como parte de la experiencia emocional correctora de la que
Alexanderhablabayqueconstituyenautnticosprocesosdecambioenelprocederinternoy
externoconductualdelpaciente.
Elefectoinjertocontiene,ensmismo,otrosefectoscomoelvitalizadorqueserauna
especie de respiracin artificial capaz de infundir vitalidad psquica en quien no la tiene
(Cencillo,1977,p.269;1998,p.285)aunquesiempredesdeunaposturaquenuncanoshaga
olvidarcomoterapeutasesapeculiaridadconcretaenlacualconsistecadacasosingular.
Por su parte el efecto complemento, produce, cuando hay una fuerte alianza
teraputica,queelinconscientedelterapeutacomplementeliteralmenteladinmica,todava
543
Derechos reservados/Copyright de Clnica e investigacin Relacional y los autores. Prohibida la reproduccin total o parcial sin
autorizacinexpresa.Estematerialesparausocientficoyprofesionalexclusivamenteypuedecontenerinformacinclnicasensible.Los
editores no se responsabilizan de los contenidos de los autores. Dirigir las consultas sobre derechos y autorizaciones a
[email protected]

www.ceir.org.es
Vol.6(3)Octubre2012;pp.528547
LuisRaimundoGuerraCid,Accinteraputicaycambio.Nuevosconceptos

deficiente, del inconsciente del paciente (Cencillo, 1977, p. 268). Mientras que el efecto
modulativo(Cencillo,1977,p.270)sebasaenunprincipiorelacionalbsicosustentadoenque
losdosagentesdelprocesoseinfluyenmutuamente.Aselperfildelterapeutaconsuestilode
vivir,sumododesersingular(deafectarse,desituarseantelascosasydereaccionarvaadecir
Cencillo)influyenenlapuestaenmarchadeunapersonalidadmsajustadadelpaciente.
As,enciertomodo,elpacienteenmomentosdeterminadosdeltratamientoyatravs
delatransferencia,necesitahaceruso,utilizaralterapeutacomounobjeto(distintoesestode
unactomspeyorativocomoeslamanipulacin)paralograralgntipodelogroteraputico,
cuestinqueD.W.Winnicott(1979)apuntabatambinensultimaobrasobrepsicoanlisis.
Todo este valor sustancial de la injertividad, hace que a lo largo de su obra, Cencillo
(1973,1977,1998,2008)hagahincapiunayotravezenlaimportanciadequeelterapeuta
previamentesehayaanalizadoparapoderrealizarconmuchasmsgarantaseltratamiento.
Desdemipuntodevistaelpsicoanlisisrelacionalledaunavueltadetuercabastanteevidente
a este hecho puesto que sus tericos parten de la suma importancia que los patrones
relacionalesimplcitostienen,yqueseproducenenlaprimeraysegundainfancia,esportanto
mucho ms acusada la necesidad de que el terapeuta este equilibrado para poder manejar
patronesrelacionalesimplcitosadecuadosalacircunstanciaconcretadelpaciente.Esdecirya
se centran en la importancia que tiene no solo el mundo declarativo del terapeuta sino
tambinsuconocimientorelacionalimplcitoyelcompartido,tesiturasestasnocontrolables
del todo por parte del terapeuta, ya que siguiendo a D.B. Stern no siempre el ojo se ve as
mismo(Stern,2010,p.71).
Elefectoinjerto,resideenesaterceridadquelospsicoanalistasrelacionalesactuales
citan, en ese campo analtico intermedio que ha sido creado entre terapeuta y paciente. Lo
injertivo es simultneamente un efecto de la transferencia y de la contratransferencia, que
tiene diversos registros y diferentes funciones. Este efecto, junto con la coelaboracin
conjuntaqueambosprotagonistashacendelproceso(mayuticacoelaborativa)yelcontinuo
papel activo, afectivo y comunicativo del terapeuta, construyen un espacio de interaccin
relacional ms rico, a la postre, para la resolucin de los dficits y conflictos acaecidos en la
historiadelsujeto.
Elhechodequesevivaelencuentroterpicocomounmomentopuntualydeencaje,
producido a pesar de la incertidumbre vivida en el terreno resbaladizo (slopiness) y en los
patinazos de ambos actores, provoca tambin sin duda cambio psquico en el paciente.
Muchas veces son esas cosas que los pacientes nos recuerdan al final de su tratamiento o
cuandonoslosencontramosencongresosoclases:Meacuerdodeaquelloquemedijiste,me
cambiolaperspectiva.Peseatodoslospatinazosyfaltasdeencajelasrelacionesserehacen
de esta circunstancia y a travs de los momentos de encaje hace que se llegue a momentos
puntales que si logran llegar a buen trmino, a la larga crean el cambio psquico. Pese a las
intenciones confusas en muchas ocasiones de ambos agentes se encuentran puntos de
conexindesdeestasinteracciones(BCPSG,2005).
Estoocurreporquelatcnicasesirvedeunaactituddelterapeutaquienespontneoy
544
Derechos reservados/Copyright de Clnica e investigacin Relacional y los autores. Prohibida la reproduccin total o parcial sin
autorizacinexpresa.Estematerialesparausocientficoyprofesionalexclusivamenteypuedecontenerinformacinclnicasensible.Los
editores no se responsabilizan de los contenidos de los autores. Dirigir las consultas sobre derechos y autorizaciones a
[email protected]

www.ceir.org.es
Vol.6(3)Octubre2012;pp.528547
LuisRaimundoGuerraCid,Accinteraputicaycambio.Nuevosconceptos

abierto,tomacomobaseelhechodequeelpacienteesvistocomoconcretoysingular.Esto
provoca que los encajes en la tarea comn de la investigacin sea tambin concreta siendo
reflejo de ello la interpretacin, modulada por ese momento de encuentro singular e
irrepetiblementeproducidoporlaconcrecidaddelosdosprotagonistasdentrodelencuadre
personalizadoqueseproduce.
Elpresentesiglonosestdemostrandoquelaspsicoterapiasdeorientacinpsicoanalticahan
deabrirse,expandirse,integraryafrontarcadavezmssuobjetodeestudiodesdeuncambio
deperspectiva.Pacienteyterapeutaformanunaunidaddeinteraccin,elpacientemodifica
constantementelasexpectativasdelterapeutaysteasuvezinfluyesobremaneraenel
pacientepuestoqueambossehallaninmersosenunabaseepistemolgicarelacional(Guerra
Cid,2001).Enlamedidaenqueseamoscapacesdeaprovecharestatesiturasincaernienel
extremodelaindolenciaabstinentenienelhistrionismohiperinteractivoharemosunbien
enormeaaquellospacientesqueseponenennuestrasmanosantelanecesidaddeconocerse
ydirigirsehacialasalud.

REFERENCIAS
vilaEspada,A.(2005).Alcambiopsquicoseaccedeporlarelacin.Intersubjetivo.N2,V.7,95220.
Bacal, H. A. (1998). Optimal responsiveness: How therapist heal their patients. Northvale, NJ: Jason
Aronson.
Bacal, H. A. & Herzog, B. (2003). Specificity theory and optimal responsiveness, An outline.
PsychoanalyticPsychology,20(4):635648.
Balint,M.(1968).Lafaltabsica.BuenosAires:Paids.
Boston Change Process Study Group (1998). NonInterpretive Mechanisms in Psychoanalytic Therapy:
TheSomethingMoreThanInterpretation.InternationalJournalofPsychoAnalysis,79:903921.
Boston Change Process Study Group (2005). The something more than interpretation revisited:
sloppiness and cocreativity in the psychanalytic encounter. Journal of the american
psychoanalyticassociation.53:693729.
BostonChangeProcessStudyGroup(2007).Thefoundationallevelofpsychodynamicmeaning;implicit
process in relation to conflict, defense and the dynamic unconscius. International Journal of
Psychoanalysis,88:116.
CencilloRamirez,L.(1973).Terapia,lenguajeysueo.Madrid:Marova.
CencilloRamrez,L.(1977).Transferenciaysistemadepsicoterapia.Madrid:Pirmide.
CencilloRamrez,L.(1982).Lossueos,factorterpico.Madrid:Marova
CencilloRamirez,L.(1998).Labilidadpsquicayterapiadinmica.Madrid:EdicionesFundacin.
CencilloRamirez,L.(2008).Eficaciadeunaterapiadinmica(enversindialytica).Madrid:Manuscritos.
Coderch, J. (2010). La prctica de la psicoterapia relacional. El modelo interactivo en el campo del
psicoanlisis.Madrid:gora.
545
Derechos reservados/Copyright de Clnica e investigacin Relacional y los autores. Prohibida la reproduccin total o parcial sin
autorizacinexpresa.Estematerialesparausocientficoyprofesionalexclusivamenteypuedecontenerinformacinclnicasensible.Los
editores no se responsabilizan de los contenidos de los autores. Dirigir las consultas sobre derechos y autorizaciones a
[email protected]

www.ceir.org.es
Vol.6(3)Octubre2012;pp.528547
LuisRaimundoGuerraCid,Accinteraputicaycambio.Nuevosconceptos

Coderch, J. (2011). La teora, el mtodo y el psicoanlisis relacional, en Guerra, L.R. y Jimnez, S.


Psicoterapia psicoanaltica: nuevos caminos para el avance de un mtodo. Salamanca: Amar
ediciones
Coderch,J.(2012).Realidad,interaccinycambiopsquico.LaprcticadelapsicoterapiarelacionalII.
Madrid:Agora.
Curtis, R. C.; Field, C.; KnaanKostman, I. & Mannix, K. (2004). What 75 Psychoanalysts Found Helpful
andHurtfulinTheirOwnAnalyses.PsychoanalyticPsychology,21:183202.
Ferenczi,S.(1931).Anlisisdeniosconadultos.O.CIV.EspasaCalpe.Madrid,1981:109124.
Ferenczi, S. (1933). Confusin de lengua entre adultos y el nio. O.C IV. EspasaCalpe. Madrid, 1981:
139149.
Gallese, V., Eagle M. E., & Migone, P. (2007), Intentional attunement: Mirror neurons and the neural
underpinningsofinterpersonalrelations.JournaloftheAmericanPsychoanalyticAssociation,55:
131176.
Gallese,V.(2011),NeuronasEspejo,SimulacinCorporeizadaylasBasesNeuralesdelaIdentificacin
Social.ClnicaeInvestigacinRelacional,5(1):3459.
Guerra Cid, L.R. (2001). Transferir, contratransferir, regredir. Una perspectiva histrica y crtica de la
psicoterapiapsicoanaltica.Salamanca:Amar.
Guerra Cid, L.R. (2011 a). De cmo todo paciente es tratable pero no por cualquier terapeuta, En
Guerra, L.R. y Jimnez, S. Psicoterapia psicoanaltica: nuevos caminos para el avance de un
mtodo.Salamanca:Amarediciones
Guerra Cid, L.R (2011 b). A new topographic for therapeutical action. Trabajo presentado en la IX
International Conference of the international Association for Relational Psychoanalysis and
Psychotherapy(IARPP),Julio,Madrid.
GuerraCid,L.R.(2012).WhyCanEvenAFlutteringofaButterfly'sWingsChangeEverything:AChaos
Perspective and A Complexity of Therapeutic Relation. Trabajo presentado en la X International
Conference of the international Association for Relational Psychoanalysis and Psychotherapy
(IARPP),marzo,NewYork.
Kohut,H.(1979)LosdosanlisisdelSr.Z.Barcelona:Herder,2002
Kohut,H(1982)Introspeccin,empatayelsemicrculodelasaludmental,enLosdosanlisisdelSr.Z.
Barcelona:Herder,2002.
Lindon, J. (1994). Gratification and provision in psychoanalysis. Should we get rid of the rule of
abstinence.Pychoanalyticdialogues,11:755769.
LyonsRuth, K. (2010), El desarrollo de los conflictos y las defensas en los procesos relacionales
implcitos.Clnicaeinvestigacinrelacional.4(2):321335.
MarksTarlow, T. (2011). Merging and emerging: a nonlinear portrait of intersubjectivivity during
psychotherapy.Psychoanalyticaldialogues,21(1):110127.
Mitchell,S.A.(1997).Influenceandautonomyinpsychoanalysis.Hillsdale:Theanalyticpress.
Mitchell,S.A.(2000).Relationalilyfromattachmenttointersubjectivity.NewYork:Routdlege,2003.
546
Derechos reservados/Copyright de Clnica e investigacin Relacional y los autores. Prohibida la reproduccin total o parcial sin
autorizacinexpresa.Estematerialesparausocientficoyprofesionalexclusivamenteypuedecontenerinformacinclnicasensible.Los
editores no se responsabilizan de los contenidos de los autores. Dirigir las consultas sobre derechos y autorizaciones a
[email protected]

www.ceir.org.es
Vol.6(3)Octubre2012;pp.528547
LuisRaimundoGuerraCid,Accinteraputicaycambio.Nuevosconceptos

Riera,R.(2011).Laconexinemocional.Barcelona:Octaedro.
Selligman,S.(2005):DynamicSystemsTheoriesasaMetaframeworkforPsychoanalysis,Psychoanalytic
Dialogues,15(2):285319.
Stern, D.B. (2010). Partners in thought, working with unformulated experience, dissociation, and
enactment.NewYork:Routdlege.
Wachtel,P.L.(2008).Relationaltheoryandthepracticeofpsychoterapy.NewYork:TheGuilfordpress.
Western, D. & Gabbard, G. (2003). Rethinking therapeutical action. International Journal of
Psychoanalysis.84:823841.
Winnicott,D.W.(1979).Realidadyjuego.Barcelona:Gedisa.

Originalrecibidoconfecha:1272012Revisado:24102012 Aceptadoparapublicacin:24102012

NOTAS
1

Parte de este artculo fue expuesto y viene motivado por la exposicin de dos conferencias: Accin
teraputica y cambio: Nuevas perspectivas pronunciada como clausura en las Jornadas sobre Avances en
Psicoterapia psicoanaltica en Valencia en mayo de 2011, y A new Topographic for therapeutical action
pronunciadaenelcongresoInternacionaldeIARPPenMadrid,enjuliode2011.
2
LuisRaimundoGuerraCidesDoctoryLicenciadoenPsicologa.LicenciadoenAntropologaculturalysocial.
EspecialistaUniversitarioenMedicinapsicosomticaypsicologadelasalud.MiembrodeIARPP.Directordel
InstitutodePsicoterapiadeorientacinpsicoanalticayantropologa(IPSALevante).PresidentedelaSociedad
EspaoladePsicologayPsicoterapiaparalaintegracin(SEPPI)[email protected]
3
BostonChangeProcessStudyGroup(GrupodeBostonparaelEstudiodelosProcesosdeCambio)
4
Latraduccinesma.
5
Latraduccinesma.
6
Latraduccinesma.

547
Derechos reservados/Copyright de Clnica e investigacin Relacional y los autores. Prohibida la reproduccin total o parcial sin
autorizacinexpresa.Estematerialesparausocientficoyprofesionalexclusivamenteypuedecontenerinformacinclnicasensible.Los
editores no se responsabilizan de los contenidos de los autores. Dirigir las consultas sobre derechos y autorizaciones a
[email protected]

También podría gustarte