El aprendizaje de la conducta delictiva
El aprendizaje de la conducta delictiva es un proceso dinmico que se desarrolla en dos
momentos distintos: en el aprendizaje inicial y en el aprendizaje por repeticin.
Fuente: R.L. Akers (1997). Criminological theories. Los Angeles, CA: Roxbury
Publishing Company.
El aprendizaje inicial de la conducta, que se produce como consecuencia del balance
resultante para el sujeto entre sus definiciones aprendidas, la imitacin de modelos y su
ponderacin anticipada de los refuerzos y los castigos a esperar por su conducta.
La repeticin de la conducta, que sobre todo depende de los reforzadores y de los
castigos reales obtenidos cuando el comportamiento se lleva a cabo. Imaginemos un
joven que ha aprendido a robar bolsos mediante el procedimiento del tirn y la carrera
en fuga, observando a un amigo que lo haca con pericia y que siempre sala victorioso.
Si pasa a la accin y efecta tres tirones con el resultado de que en las tres
oportunidades acaba siendo detenido por las autoridades y puesto a disposicin de juez
competente, es probable que no repita este comportamiento en el futuro. Este sujeto
ser menos influido por los buenos resultados que observ en su amigo, a la hora de
repetir o no la conducta delictiva, que por los malos resultado obtenidos por l mismo
en idntica situacin, pero con diferentes resultados, porque a l si lo aprendi la
polica.
Una previsin importante de la teora del aprendizaje social es, segn Akers, que los
refuerzos y castigos reales que recibe el sujeto influyen sobre dos elementos diferentes,
aunque interrelacionados: en primer lugar, sobre la repeticin o no de cierta conducta,
pero tambin sobre las definiciones aprendidas, es decir sobre los significados y
actitudes que el individuo vincula a esa misma conducta. No se trata ya slo de que el
comportamiento se repita o no, sino de que las actitudes varan tambin en funcin del
resultado del comportamiento. Cuando un delincuente efecta varios robos y nunca le
va bien, sus opiniones y actitudes al respecto de la conducta de robar tambin cambian.
Esto no significa que llegue a la conclusin de que robar es inmoral, sino tal vez
sencillamente a la de que hacerlo no merece la pena, ya que siempre le fue mal, nunca
gano con hacerlo. Ese cambio de definiciones va a influir tambin sobre su
comportamiento futuro.
Estructura social y aprendizaje social
El ltimo aspecto que plantea la teora de Akers tiene que ver con la relacin entre
estructura social y aprendizaje social. La teora de Akers no pretende explicar el
fenmeno delictivo en su conjunto, sino que enfatiza los procesos mediante los cuales
se aprenden las conductas delictivas. No explica cmo se crean y aplican las leyes,
cmo funciona la justicia criminal o cules son los factores sociales que influyen en que
una sociedad sufra un ndice de delincuencia ms alto que otras. Pero s que explica la
manera en que la delincuencia se conforma dentro de una estructura social determinada.
En este punto, en el que se vincula la estructura social con el aprendizaje de conductas
delictivas, Akers (1997) se limita a comentar lo siguiente: La sociedad y la comunidad,
al igual que la clase social, la raza, el gnero, la religin y otras estructuras sociales,
ofrecen los contextos generales de aprendizaje para los individuos. La familia, los
grupos de amigos, las escuelas, las iglesias, y otros grupos ofrecen los contextos ms
inmediatos que promueven o dificultan la conducta delictiva o conforme con las
normas. Las diferencias en las tasas sociales o grupales de conducta delictiva, son una
funcin del grado en que las tradiciones culturales, las normas y los sistemas de control
social ofrecen socializacin, ambientes de aprendizaje y situaciones inmediatas
conducentes a la conformidad o a la desviacin. En sntesis, la teora reconoce que la
estructura social concreta en la que viven los individuos es un elemento de influencia
fundamental, ya que constituye el ambiente en el que tiene lugar el aprendizaje de la
conducta.
La familia, los amigos, la escuela y otros grupos cercanos constituyen los contextos para
el aprendizaje. Pero la emisin de conductas delictivas o el acatamiento de las normas
van a depender de la asociacin diferencial de los individuos, del reforzamiento
diferencial, de las definiciones y de la imitacin de modelos.
Validez Emprica
Para evaluar la validez emprica de las teoras que proponen que la conducta delictiva es un
comportamiento aprendido y que en este aprendizaje juegan un papel principal las habilidades
cognitivas de los individuos, nos referiremos brevemente a tres sectores de la investigacin
criminolgica.
El primero tiene que ver con la validez de los fundamentos psicolgicos en los que estas
perspectivas se basan. Debido a la naturaleza introductoria de esta obra no podemos extendernos
en detallar las investigaciones psicolgicas que avalan estos fundamentos. Slo nos es posible
comentar que, a la luz de la investigacin actual puede afirmarse en forma rotunda que los
modelos de aprendizaje respondiente, de aprendizaje operante y de aprendizaje por imitacin
han sido ampliamente confirmados por multitud de investigaciones desarrolladas durante
dcadas.
En lo que concierne especficamente a la teora del aprendizaje social de la conducta delictiva,
que incluye tanto la primera formulacin de Sutherland (1947) como la posterior de Burguess y
Akers (1967; Akers, 1997), son tambin muy diversas las investigaciones que han probado la
validez emprica de la mayor parte de sus conceptos. Por ejemplo, Bandura y Walters (1983)
Bandura (1980;1987), Matsueda (1988) Serrano Pintado (1996), y Akers (1997) han presentado
amplia evidencia emprica sobre el modo en que los nios y los jvenes aprenden a travs de la
imitacin y de otros mecanismos vinculados a la teora del aprendizaje conductas agresivas en
general y conductas delictivas en particular.
Por ltimo, una de las ms consistentes evaluaciones de estas perspectivas tericas se ha
realizado a partir de la aplicacin de programas de intervencin diseados sobre la base de la
teora del aprendizaje social. Los programas basados en los modelos de aprendizaje, aplicados
con diferentes tipos de delincuentes, tanto entre jvenes y adultos, delincuentes violentos,
sexuales, contra la propiedad y por trfico de drogas, obtienen el doble de efectividad que el
promedio de las tcnicas de tratamiento que son utilizadas. Mientras que el conjunto de los
programas de tratamiento de la delincuencia obtiene una efectiva media del 10-12%, es decir,
reducen la reincidencia delictiva en un 10-12%, los programas conductuales y cognitivo
conductuales, que se fundamentan en los conceptos desarrollados en este captulo, logran una
efectividad promedio del 27% (Lsel, 1996; Redondo, 1998; Redondo, Garrido y Snchez
Meca, 1997).
Principios criminolgicos derivados
1- La delincuencia es esencialmente el resultado del aprendizaje, que individuos de
cualquier clase y cultura realizan de comportamientos y valores delictivos, a
travs de los diversos mecanismos del aprendizaje.
2- Mediante condicionamiento respondiente (o por asociacin de estmulos) las
personas aprenden sobre todo comportamientos automticos y emocionales.
Estos procesos juegan un papel importante, por ejemplo, en la delincuencia
sexual.
3- Ley emprica del efecto: Las consecuencias de una conducta son un
determinante decisivo de su probabilidad futura. Las consecuencias gratificantes,
o de refuerzo, tienden a mantener el comportamiento delictivo, mientras que las
punitivas, o de castigo, tenderan a suprimirlo.
4- La justicia penal resulta poco efectiva para reducir la conducta delictiva de los
delincuentes, ya que ni los castigos que se aplican son inmediatos, ni son
castigadas todas las conductas delictivas, ni se refuerzan otros comportamientos
alternativos de carcter pro-social. Adems, el castigo provoca serios trastornos
emocionales a los individuos que lo sufren.
5- En el aprendizaje del comportamiento delictivo deben diferenciarse dos procesos
sucesivos y concatenados: el aprendizaje inicial y la repeticin de la conducta o,
en trminos criminolgicos, la reincidencia.
6- El aprendizaje inicial de la conducta delictiva se produce a partir del balance
entre las definiciones aprendidas por el sujeto favorables a la delincuencia, y la
imitacin de modelos delictivos y la ponderacin anticipada entre refuerzos y
castigos esperables de la conducta ilcita.
7- La repeticin del comportamiento delictivo o la reincidencia, depende sobre todo
del balance entre refuerzos y castigos reales que experimenta el individuo.
Cuestiones de estudio
En qu consisten las leyes de la imitacin de Tarde?
________
Cules son los principales presupuestos criminolgicos de la teora de la
asociacin diferencial de Sutherland?________________________________
En qu consiste el principio de asociacin diferencial?
_________________
Puedes poner algunos ejemplos de cmo los nios aprenden ciertas conductas
mediante procesos de aprendizaje respondiente, operante y por imitacin?_______
Qu son los programas de reforzamiento? _______________________
Cules son los principales inconvenientes del uso del castigo? ______
Cmo se producen, segn Bandura, los procesos de adquisicin, instigacin y
mantenimiento de la conducta? ___________________________________
Qu papel juegan las definiciones en el aprendizaje de la delincuencia?_________
Qu son definiciones generales y especficas? _________________________
qu son los refuerzos sociales? ____________________________________
De qu condiciones depende el proceso de imitacin de modelos?____
Cmo se relacionada, segn Sutherland y Akers, el aprendizaje y la estructura
social, en relacin con el comportamiento delictivo?___________ _______ _______
_______________________________________________________