0% encontró este documento útil (0 votos)
203 vistas26 páginas

Provincia de Chubut C. Bco Galicia (2° Instancia)

Este documento resume una disputa legal entre la Dirección General de Defensa del Consumidor y Protección de Derechos y el Banco de Galicia y Buenos Aires S.A. La Dirección General sancionó al Banco con una multa por una supuesta infracción a la ley de defensa del consumidor en relación con una transacción fallida en un cajero automático. El Banco apeló la sentencia, alegando que no tenía ninguna relación contractual con la cliente involucrada y que por lo tanto no era responsable. El Tribunal deberá determinar si la sentencia original fue
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
203 vistas26 páginas

Provincia de Chubut C. Bco Galicia (2° Instancia)

Este documento resume una disputa legal entre la Dirección General de Defensa del Consumidor y Protección de Derechos y el Banco de Galicia y Buenos Aires S.A. La Dirección General sancionó al Banco con una multa por una supuesta infracción a la ley de defensa del consumidor en relación con una transacción fallida en un cajero automático. El Banco apeló la sentencia, alegando que no tenía ninguna relación contractual con la cliente involucrada y que por lo tanto no era responsable. El Tribunal deberá determinar si la sentencia original fue
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

1

"DIRF.CCION GENERAL DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR Y PROTECCION DE


DERECHOS c BANCO DE GALICIA Y BUENOS AIRES S.A . S 'Contencioso
administrativo - Presunta Infraccin Lev 24.240 ( Expte . 000590 /2009 C . A.N.E.)
Provincia del Chubut
PODER JUDICIAL

----En la ciudad de Trelew, a los 11 das de febrero del ao dos mil diez, se rene la
Sala "B" de la Cmara de Apelaciones, con la Presidencia del Dr. Sergio Rubn Lucero
y presencia de los Sres. Jueces del Cuerpo Dres. Ral Adrin Vergara y Aldo Luis De
Cunto, para celebrar Acuerdo y dictar sentencia definitiva en los autos caratulados:
"DIRECCION GENERAL DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR Y PROTECCION DE
DERECHOS c/ BANCO DE GALICIA Y BUENOS AIRES S . A. s/ Contencioso
Administrativo - Presunta Infraccin Ley 24 . 240" (Expte . N 590 - ao 2009 venidos
en apelacin. Los Sres.

Magistrados resolvieron plantear las siguientes cuestiones:

PRIMERA: Es ajustada a derecho la sentencia apelada?, y SEGUNDA: Qu


pronunciamiento corresponde dictar? y expedirse en el orden resultante del sorteo
practicado a fs. 70.--------------------------------------------------------------------------------------A LA PRIMERA CUESTIN el Dr. Lucero dijo: -----------------------------------------------------Vienen estos actuados a conocimiento de este Tribunal de alzada con motivo del
recurso de apelacin deducido fundadamente por el Banco de Galicia y Buenos Aires
S.A. (fs. 54/59) en contra de la disposicin N 196/09 de la Directora General de
Defensa y Proteccin de Consumidores y Usuarios de la provincia del Chubut (fs. 41/51
y vta.) por la cual se sanciona a la recurrente por infraccin a los arts. 4, 19 y
subsiguientes de la ley 24.240, reformada por Ley 26.361, al pago de una multa de $
3.000, con ms la sancin accesoria de publicar -a su costa- su parte dispositiva, en el
diario de mayor circulacin de la zona donde se cometi la infraccin y en el Boletn
Oficial de conformidad con el art. 47 de la ley 24.240 y ley 4219, fijando el plazo de
diez (10) das para su cumplimiento. Asimismo, condena a resarcir a la usuaria Sra.
Elba Cepeda con una suma de $ 2.996,10, por los daos y perjuicios padecidos
conforme lo dispuesto en el art. 40 bis de la ley 24.240, modificada por la ley 26.361,
estableciendo en el punto 3 de la parte resolutiva que para determinar el quantum de la
multa se consider el perjuicio resultante de la infraccin y la posicin que tiene en el
mercado la empresa sancionada.----------------------------------------------------------------------------Los fundamentos en sostn del recurso impetrado son que se observa falta de
coherencia y relacin entre la imputacin que oportunamente realizara el Director de
Defensa del Consumidor con la disposicin N 196/09 que se ataca . As, expone que de
la lectura de la imputacin realizada oportunamente surge que se parti de una
supuesta falta al deber de informacin al cliente y del abuso del contrato de adhesin arts. 4, 37, 38 y 39 de la ley 24.240-. Detalla que se apoy la imputacin en el derecho
que los clientes tienen de recibir informacin clara, cierta y detallada de las
caractersticas esenciales de los bienes y servicios que adquieren, por lo que se
expres que se debera determinar si el denunciante ha sido correctamente informado

III,^ I I I I II ^I II I II II I I I

acerca de las condiciones en que accede al servicio de cajeros automticos. Ante esa
imputacin, contina, dada la incoherencia e inconsistencia de la misma, su parte se
limit a defenderse indicando que no tena relacin alguna con la Sra. Cepeda para
poder cumplir con el indicado deber de informacin. Agreg, refiere, a que quien s tena
una relacin con la denunciante y que debi haberla informado adecuadamente del
funcionamiento de los cajeros y del manejo de las tarjetas de dbito fue el Banco del
Chubut S.A.. Seguidamente la Directora General de Defensa y Proteccin de
Consumidores y Usuarios, intent "acomodar" -expresa- los defectos de la imputacin
realizada apartndose de la misma y realizando un anlisis totalmente ajeno a ella, en
el cual se apoy para decidir sancionar a su parte. Sostiene que no advertir que no
puede apartarse de los puntos planteados en la imputacin, en base a los cuales
prepararon el descargo, implica afectar su derecho de defensa de su parte dado que
plante cuestiones nuevas respecto de las cuales no fue escuchada ya que no pudo
realizar el descargo pertinente. Ms all de lo dicho pasa a sealar los agravios en
relacin a la disposicin N 196/09 siguiendo los puntos que fuera desarrollando la
autoridad de aplicacin. Rememora que la presente tuvo su origen en una denuncia de
la Sra. Cepeda en la cual indicaba que haba realizado una extraccin bancaria por un
cajero BANELCO, en la sucursal de Puerto Madryn del Banco Galicia y Buenos Aires
S.A., en la cual supuestamente el cajero le habra entregado el ticket donde constaba la
extraccin realizada pero no el dinero correspondiente. Seala que la denunciante
adjunt copia del ticket y especific que el hecho tuvo lugar el da 25 de febrero de
2008, pero no realiz la denuncia sino hasta el 03 de abril del ao 2008, puntualizando
que esper para hacer la denuncia ms de un mes. Alude a que en la disposicin en
crisis se realiza un anlisis por dems amplio y arbitrario de la supuesta relacin laboral
que podra haber tenido lugar entre su parte y la Sra. Cepeda. Reitera que la
denunciante firm un contrato con el Banco del Chubut S.A. por el cual se le entreg la
tarjeta de dbito con la que dice haber realizado la extraccin en cuestin y que la
extraccin se realiz en un cajero de la firma BANELCO que no es de la red de cajeros
que habitualmente opera con ese banco pero que permite la operacin. Destaca que la
nica vinculacin con su parte es que el cajero est ubicado en una de sus sucursales
pudiendo haber realizado la operacin en el cajero de cualquier banco. Sin embargo, la
disposicin bajo cuestin, dice, concluye que existe un sistema de contratos en el cual
queda comprendido su parte a lo que agrega que existe una relacin de consumo, dado
que el cajero est dispuesto por el Banco para su propio beneficio y ha sido utilizado
por Cepeda como destinataria final del mismo. Al respecto seala que no puede
simplemente realizarse una extensin genrica como la que realiza la autoridad de

3
"UIKI:CC'ION GENERAL DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR Y PROTECCION DE
DERECHOS c BANCO DE GALICIA Y BUENOS AIRES S.A. S'Contencioso
administrativo - Presunta Infraccin Ley 24 .240- (Expte.000590/2009 C.A.N.E.)
Provincia del Chubut

PODER JUDICIAL
IRFJ. l\

aplicacin sin haber analizado el caso puntual. Expresa que si bien la disposicin en
crisis establece que el Banco entr en lo que sera un sistema de contratos basta con
realizar un mnimo anlisis de las entidades vinculadas con la Sra. Cepeda en el
presente caso y su relacin con ella para darse cuenta que entre su parte y la
denunciante no existi una relacin de consumo. As, revisa la relacin entre Cepeda y
el Banco del Chubut S.A. concluyendo que hay entre ellos una autntica relacin de
consumo dado que la entidad financiera ofreci un servicio -caja de ahorro- por un
costo con el servicio adicional que le permite a su cliente retirar fondos de distintos
cajeros distribuidos en todos los bancos, a travs de un convenio que el Banco tiene
con las empresas de cajeros (LINK y BANELCO). No cabe duda, entiende, que el
Banco del Chubut, debi informar a la Sra Cepeda la forma correcta de utilizar la tarjeta
de dbito as como que debi darle alguna alternativa en caso de cualquier incidente
por el funcionamiento del cajero automtico. A la vez, la relacin de consumo entre la
empresa BANELCO y la Sra. Cepeda, surge con claridad -expresa- dado que la red de
cajeros firma un convenio con los distintos bancos y a partir del mismo proporciona un
servicio a los clientes de las entidades por el cual recibe un beneficio. Postula en
cambio, que en el presente caso, es diferente el papel de su parte, ya que nunca tuvo
ninguna vinculacin contractual ni de ningn tipo con Cepeda, as como tampoco le ha
prestado un servicio con el Banco del Chubut S.A. como intermediario. Indica que su
parte tiene cajeros de la red BANELCO para prestarles facilidades y servicios a sus
clientes, sin embargo, no tiene relacin alguna con los clientes de otras entidades como en el presente caso- los cuales solo por los convenios que los vincula con sus
respectivos bancos y con la red BANELCO pueden utilizar los cajeros ubicados en las
sucursales de su parte. De ello, concluye, que su parte no presta por su voluntad
servicio alguno a clientes de otras entidades bancarias, as como tampoco obtiene
beneficios de su utilizacin, sino que son reglas impuestas por BANELCO y por el
banco que tenga por clientes a los usuarios. En conclusin, no existi relacin de
consumo alguna entre la denunciante y su parte. Finalmente, advierte que su parte en
relacin a sus cajeros solo puede realizar el arqueo final entre los resultados de las
operaciones y los montos depositados y extrados. Por otro lado, cuenta con cmara de
seguridad -cuyas cintas solo se conservan por treinta das- y se ocupa en llamar a los
tcnicos pertinentes, cada vez que se descompone alguno de los cajeros sealando
que los tcnicos no son ni siquiera contratados por su parte sin que son empleados de
empresas contratadas por BANELCO. Destaca por ello que es arbitrario e injusto que
se considerase que existi una red de contratos o sistema de contratos, que solo se la
haya citado a las audiencias de conciliacin y que se le haya imputado la falta

sancionndola a su parte dejando afuera a la entidad vinculada al hecho en cuestin.


En otras palabras, expresa, sin explicacin alguna se dej afuera del caso y de la
tramitacin de la denuncia nada ms ni nada menos que al Banco del Chubut S.A. y a
los representantes de la red BANELCO, quienes son justamente los que tienen una
clarsima relacin contractual con la denunciante. No encuentra razn alguna para
entender porqu no se los haya citado, ni siquiera por omisin, dado que su parte en
busca de la verdad objetiva tal como consta del acta del 13 de junio de 2008, propuso
expresamente ante la imposibilidad de probar la veracidad de los dichos de la
denunciante, que se cite al Banco del Chubut S.A. o, en su caso, mediar entre Cepeda
y dicho Banco para obtener ms datos de la transaccin. Alude al desarrollo y anlisis
de las cargas dinmica de la prueba que se realizara en la disposicin que ataca y de la
desidia procesal que se le atribuye a su parte para concluir que no puede no tener
pruebas de la situacin que permita acreditar el hecho por lo que debe cargar con tal
omisin. Al respecto indica que esas afirmaciones carecen de coherencia alguna
generando una verdadera situacin de arbitrariedad en su contra. Seala que su parte
solo dispone de prueba para colaborar de conformidad al art. 53 de la ley 24.340, con
los resultados de los arqueos de la caja y las filmaciones. Las filmaciones -estima- no
son prueba segura pero podran aclarar el caso, sin embargo reitera que el banco las
conserva solo por 30 das. La razn por la cual no las aportara antes fue que la
denuncia se realiz ms de un mes despus del da de la supuesta extraccin fallida.
Por otro lado, contina diciendo, en relacin a los arqueos de caja, tal como se le
inform el da que Cepeda planteo el caso en la sucursal de Puerto Madryn y se reiter
en la audiencia de conciliacin, de los mismos no surgi que el da 25 de febrero del
ao 2008 hubiese diferencia alguna entre el dinero extrado y lo informado por los ticket.
Es decir que el hecho denunciado por Cepeda no guarda relacin con los resultados del
arqueo, siendo en consecuencia casi imposible que sea real el hecho en torno al cual
gira la denuncia. Insiste en que la autoridad de aplicacin mal puede pretender que su
parte aporte otra prueba porque no existe otra prueba que pueda aportar. Por lo tanto
mal puede exigrsele una prueba imposible bajo el pretexto de la carga dinmica de la
prueba. Pone de resalto que no es un caso en el cual el denunciante aporte pruebas
fehacientes o al menos indicios en relacin a sus dichos, sino que directamente no
aport prueba de ningn tipo ni testigo ni nada. Insiste que ni siquiera realiz la
denuncia en tiempo coherente ya que esper ms de un mes para interponerla lo cual
resulta sospechoso dado que si una persona le desaparecen $ 700 no es coherente que
espere un mes para actuar al respecto. Asimismo, manifiesta que la autoridad de
aplicacin no puede fundar su sancin en el principio que establece la ley 24.240.

5
"DIRECCION GENERAL DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR Y PROI'LCCION DI:
DERECHOS eBANCO DE GALICIA Y BUENOS AIRES S.A. S Contencioso
administrativo - Presunta Infraccin Ley 9-4.240 ( Expte.000590 /2009 C .A.N.E.)
Provincia del Chubut
PODER JUDICIAL
1 KLLL.

respecto que en caso de duda la interpretacin debe beneficiar al consumidor dado que
en el presente caso no han siquiera lugar a duda alguna, sino directamente no hay nada
que sostenga la denuncia realizada. Destaca finalmente que la disposicin que se apela
seala el deber de su parte de soportar la imperfeccin de la tecnologa por no permitir
aclarar el caso en cuestin lo que postula es totalmente arbitrario e injusto dado que
Cepeda no era cliente del Banco de Galicia y Buenos Aires S.A. sino del Banco del
Chubut S.A., por lo cual no se entiende con que parmetro se puede hacer cargo de las
supuestas deficiencias de un servicio a quien es ajeno a la contratacin del mismo.
Expresa que no puede dejar de sealar que el caso denunciado en el cual un cajero
acredita la extraccin del ticket pero no da el dinero, es por lo menos improbable en un
sistema que es utilizado a diario por millones de usuarios en todo el mundo. Especula
que si se da lugar a la multa impuesta a su parte cualquier persona de poca moral
podr guardar los tickets de extracciones correctamente realizadas y presentarlas
despus de un tiempo en Defensa de Consumidor para asegurarse un dinero en
concepto de dao directo. Esto pondra en crisis todo el sistema de cajeros con las
facilidades que hoy en da le otorgan a la gente.--------------------------------------------------------II.- En los lmites provistos por los agravios reseados ingresar a su tratamiento
individualizndolos segn sea los motivos de cuestionamiento que nominar del
siguiente modo, a saber: 1) incongruencia derivada de la sancin disociada de la
imputacin que diera origen al proceso administrativo; 2) acreditacin del hecho
fundante de la denuncia; y 3) vinculacin jurdica por la cual se sanciona a la entidad
bancaria recurrente.---------------------------------------------------------------------------------------------1); y, 3) Incongruencia derivada de la sancin disociada de la imputacin que
diera origen - vinculacin jurdica por la cual se sanciona a la entidad bancaria
recurrente : Tratar en conjunto los agravios nominados en el epgrafe por cuanto, ms
all de la cronologa con la que fueran expuestos y reseados "supra" ambos son
susceptibles de ser examinados en un mismo espacio de apreciaciones por cuanto el
tpico que les da contenido se encuentran conectados, sea porque se pone bajo
cuestin la validez del juicio intrnseco por el cual se arriba al veredicto sancionatorio y
de condena por los daos y perjuicios sufridos por la denunciante; o, sea porque se
niega que la entidad bancaria impugnante se encuentre vinculada con la denunciante
de tal manera que sea viable la aplicacin de las normas tutelares del Derecho del
consumo que dieran origen y andamiento a la presente causa.-------------------------------------Al primero de los agravios formulados corresponde examinarlo atendiendo, de
manera preliminar, al tenor literal de la denuncia realizada por la usuaria del servicio

bancario el que fuera prestado a travs del cajero automtico existente en la sucursal
de la entidad bancaria denunciada.-------------------------------------------------------------------------As pues, de la nota de fecha 03 de abril de 2008 obrante a fs. 3 de estas
actuaciones surge que el contenido de la denuncia se apoy casi con exclusividad en el
relato de los hechos. Textualmente se expone en dicha nota lo siguiente: "...el da 25 de
febrero ppdo. Intent retirar de mi Caja de Ahorro en el cajero automtico de la sucursal
local del Banco mencionado la suma de Pesos Setecientos ($ 700). Dicha suma nunca
fue emitida por este cajero, contrariamente a lo que se expresa en los tickets que en
fotocopia adjunto... "(sic). Dicha nota fue ratificada por ante el organismo de aplicacin
de la Municipalidad de Puerto Madryn por acta de denuncia obrante a fs. 2.--------------------Con lo transcripto descarto de plano y desde el mismo inicio del presente anlisis
que, en verdad responda a las circunstancias de la presente causa la susodicha
supuesta incongruencia a la cual se alude. Esto es, cuando la entidad bancaria
recurrente asevera en el sostenimiento de su recurso que se le endilg en la imputacin
que diera origen a la disposicin apelada una supuesta falta al deber de informacin al
cliente y abuso en la contratacin por adhesin, olvida de manera injustificada que
desde la instancia de informacin y conciliacin previa tuvo real y concreta noticia de
cules eran los hechos por los cuales se labraban estos actuados por ante la autoridad
de aplicacin.------------------------------------------------------------------------------------------------------Es ms, concordantemente con lo anterior, es de ver, que el acto administrativo
cuestionado en esta instancia revisora, al comienzo de sus considerando resumi los
agravios de la usuaria y el descargo del banco, atenindose estrictamente a los hechos
expuestos en la denuncia antes transcripta como al responde que mereciera de la ahora
apelante, para de continuo emitir fundadamente su veredicto (vide: considerando de fs.
41 y vta.).-----------------------------------------------------------------------------------------------------------Y, si bien puedo compartir que el desarrollo argumenta) de la disposicin N 72 de la
Direccin de Defensa y Proteccin de los Consumidores y Usuarios de la provincia del
Chubut, anterior a la ahora apelada, en verdad resulta equvoco y desajustado a los
hechos y particularidades que presenta el caso, tal circunstancia no es determinante
para que acaezca la dicente eventual incongruencia como se denuncia.-------------------------Es que, por dicho acto administrativo se le formula una imputacin al Banco de
Galicia y Buenos Aires por presunta infraccin a los arts. 40 -deber de informacin-, 37
-principio de interpretacin de los contratos de consumo-, 38 -contratos de adhesin y
su control- y 39 -modificacin de los contratos tipo-, todos ellos de la ley 24.240 (ver:
fs. 33/35 vta.). Empero, insisto, ello no forja la susodicha incongruencia que ahora se
postula, toda vez que independientemente de la errnea imputacin que formalmente

7
"DIRI;CCION GENERAL DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR Y PROTECCION DI:
I)I RECIIOS ci BANCO DE GALICIA Y BUENOS AIRES S .A. S Contencioso
administrativo - Presunta Infraccin Ley 24. 240' (Expte.000590 / 2009 C.A.N.F:.)
Provincia del Chubut
PODER JUDICIAL
Mi 11^k

efectuara la autoridad de aplicacin , no puede predicar vlidamente la entidad bancaria


que se pudiera ver afectado por tal circunstancia su debido y pleno ejercicio del derecho
constitucional de defensa en juicio---------------------------------------------------------------------------Ello habida cuenta que, insisto, en todo el trmite conciliatorio previo no solo tuvo
noticia de los hechos denunciados sino que se expidi respecto a ellos por lo que,
luego , no es factible que se consienta que, agotada la instancia conciliatoria y por la
errnea motivacin sustancial de la imputacin dirigida en su contra, en la continuidad
del mismo trmite administrativo -ya en sede provincial-, se restringiera en su descargo
a invocar argumentos basados estrictamente en dicha imputacin desoyendo adrede
los hechos sobre los cuales trat y tratan stas actuaciones.----------------------------------------La palabra congruencia proviene del latn congruentia o congruere que significa
conformidad, coincidencia. El Diccionario de la Real Academia seala como primer
significado "conveniencia, coherencia, relacin lgica" y un segundo como:
"conformidad entre los pronunciamientos del fallo y las pretensiones de las partes
formuladas en el juicio ".----------------------------------------------------------------------------------------Es que, debe tenerse presente que la congruencia, es un principio tributario del
debido proceso legal (aadido a los principios de igualdad y bilateralidad), importando
un requisito de validez de cualquier tipo de proceso y juicio que se expida como
resultado del mismo , sea que ste fuera tramitado en sede administrativa o en la
judicial, y se basa en que los hechos esenciales o constitutivos de la causa petendi que es el fundamento de la peticin u oposicin- sean los que determinan el tema
decidendum---------------------- ---------------------------------------------------------------------------------- En tal inteligencia , se adecua a una correcta tcnica decisoria atenerse a los hechos
invocados al denunciar y sobre los cuales se expidiera la denunciada al efectuar su
contestacin, lo cual es lo que conduce a que se d cumplimiento a que el rgano
decisor respete el principio de congruencia, que reitero, le impide considerar otras
cuestiones que las incluidas en la relacin controversia) trada a su conocimiento y
resolucin, como pronunciarse sobre peticiones no deducidas, o en ms o en menos de
las pedidas (extra petita, supra petita y citra petita).---------------------------------------------------- Insistir , no resulta factible que la entidad bancaria recurrente se pretenda ahora
amparar en las mismas razones que expusiera en el descargo que formulara por escrito
obrante a fs 37/38, y cuyos fundamentos defensivos reproduce al sostener su recurso
de apelacin, en el que se ci voluntariamente solo a puntualizar los evidentes yerros
de la imputacin que el organismo administrativo de aplicacin le formulara soslayando
deliberadamente cules eran los hechos motivo del procedimiento tramitado en su
contra. Lo dicho, sin perjuicio de la evidente incongruencia que efectivamente se oper

IIIIIII,II^ ^IIIIII. I.I.

entre la descripcin de los hechos denunciados por la Sra. Cepeda y las normas que se
invocaran en la imputacin formulada cindose a sealar solo que "...como lo tenemos
dicho es estas actuaciones, las filiaciones se conservan durante 30 das, por loo que
resulta imposible saber si realmente puede haber sucedido lo que la denunciante alega.
A lo cual cabe sumarle el hecho que de los arqueos de caja de la fecha indicada por la
presentante no surge la diferencia ni anomala alguna, debindose entender por ende
que la operacin fue exitosa. "(sic)(vide: escrito de fs. 38).--------------------------------------------Es que los hechos claramente expuestos por la denunciante, sobre lo cuales -repitose tramit la etapa informativa y de conciliacin, eran sobre los cuales deba expedirse
en su descargo, mager de la imputacin que se le efectuara y por la cual se ordenara
el traslado pertinente al Banco de Galicia y Buenos Aires S.A.. No hecho as, mal puede
sustentarse en un potencial menoscabo de su derecho de defensa en juicio, el que -a
todo evento- derivara de su propia omisin de pronunciarse sobre los hechos de la
causa que sobradamente conoca y que se relacionaban con el traslado que
oportunamente se le concediera.----------------------------------------------------------------------------En consecuencia, propongo al acuerdo desestimar este primer agravio. As lo voto.------Asimismo, dir que en el marco legal vigente en la actualidad y digo ms, an antes
de la ltima reforma a la ley 24.240 por ley 26.361, no abrigo duda alguna de que la
entidad bancaria recurrente es uno de los posibles sujetos pasivos legitimados para el
reclamo nacido de la concrecin de una indudable relacin de consumo nacida al
momento de utilizar la Sra. Cepeda un cajero automtico ubicado en una de sus
sucursales y a disposicin del pblico bancarizado en general. Ntese que el art. 3 de
la ley 24.240 en su texto actual, en concordancia con el texto del art. 42 de la
Constitucin Nacional, alude a "la relacin de consumo" al anunciar ciertos derechos de
los consumidores y de los usuarios. Asimismo, el art. 2 de la L.C., define al proveedor
como "la persona fsica o jurdica de naturaleza pblica o privada que desarrolla de
manera profesional, an ocasionalmente, actividades de produccin... comercializacin
de bienes y servicios, destinados a consumidores o usuarios"(sic)(Ver: Stiglitz, "ltimas
resistencias contra la proteccin del consumidor", en J.A., 1999-II-843; dem. Mosset
Iturraspe, "El cliente de una entidad financiera -de un banco- es un consumidor tutelado
por la ley 24.240", en J.A., 1999-11-841; ver tambin: Alterini, Atilio A., "Las reformas a la
ley de defensa del consumidor. Primera lectura, 20 aos despus", L.L., 2008-6-1239).----Ello as desde que, de tal manera, se constituye y funge en el mercado como una
proveedora de un servicio bancario que forma parte de su actividad de ndole
profesional (Conf. Art. 2, ter. prr. de la ley 24.240, segn texto modificado por ley
26.361); es decir, disponiendo de su estructura empresarial, la cual se encuentra

9
"DIRECCION GENERAL DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR Y PROTECCIO\ DL
DERECHOS c BANCO DE GALICIA Y BUENOS AIRES S.A. S Contencioso
administrativo - Presunta Infraccin Ley 24.2 40" (Expte . 000590 /2009 C.A.N.E.)
Provincia del Chubut
PODER JUDICIAL
U am,-, o, .'Upclacu,nc;

IRI11\k

especializada en la explotacin comercial del rea de la actividad econmica que le es


propia, prest un servicio bancario -cajero automtico-, aun cuando lo hubiera hecho
ocasionalmente en relacin a la denunciante.------------------------------------------------------------Esto es, doctrinalmente, an antes de la reforma aludida ya se expresaba que deba
establecerse una marcada identidad entre el concepto amplio de cliente bancario, no
ceido rigurosamente a una relacin contractual, y el concepto genrico de consumidor
o usuario (Conf. Barbier, Eduardo Antonio, en "Contratacin bancaria. Consumidores y
usuarios", Ed. Astrea, ao 2000, pg. 73 y sgtes., & 25 y 26; dem, Piedecasas, Miguel
A.. "Los servicios y la ley de defensa del consumidor", Rev. De Der. Priv. y Com., Ed.
Rubinzal Culzoni, T. 2005-2,, "Contratos de Servicios-II, pgs. 295/333; dem, Farina,
Juan M., "Defensa del consumidor y del usuario", Ed. Astrea, 3ra. ed., ao 2004, pgs.
103 y sgtes., & 26; dem, Mosset Iturraspe, Jorge "El cliente de una entidad financiera de un Banco- es un consumidor tutelado por la ley 24.240", en J.A., 1999-1-84; dem,
Frustagli, Sandra A., "Conexiones entre la nocin de proveedor y los legitimados
pasivos en la Ley de Defensa del Consumidor", en Rev. de Der. Priv. y Com., T. 2009-1,
"Consumidores", pgs. 225 y sgtes.; dem, Alterini, Atilio A., "Las reformas a la Ley de
Defensa del Consumidor. Primera lectura, 20 aos despus", L.L., 2008-b, 1239).------------En relacin a la prestacin del servicio de cajero automtico, el que advierto, es de
aquellos mecanismos provistos por las entidades bancarias en general para el uso
promiscuo del publico usuario de dicho servicio, esto es, para cualquier cliente bancario,
sea que sea propio o ajeno. De all que respecto a la afirmacin de la recurrente de que
no obtiene beneficios de los servicios que presta a los clientes de otras entidades
bancarias (fs. 56 "in fine"), cabe sealar que este tipo de servicio se encuentra
comprendido en lo que ha sido dado en llamrselos como "operatorias de servicios de
los bancos de carcter neutra", toda vez que la entidad realiza prestaciones no
crediticias por cuenta y orden del cliente.-----------------------------------------------------------------En tales operaciones neutras el banco no otorga ni recibe crdito sino que
simplemente intermedia. No se trata de un universo residual, todo lo contrario. En los
ltimos tiempos, debido a la alta concentracin e intensa concurrencia en la actividad
bancaria, a lo que se suma el desarrollo de la nueva tecnologa, se ha configurado un
mercado bancario novedoso y dinmico, con productos que se podran llamar no
tradicionales como las tarjetas de dbito, el dinero digital, el e-banking, los sistemas de
atencin telefnica, etc. Estos productos o servicios bancarios que dan contenido a las
denominadas "operaciones neutras" lejos de no producir beneficios econmicos a los
bancos son muchas veces de las ms importantes fuentes de ingresos, sino la ms
importante (Ver: Saravia Fras, Bernardo, "Reflexiones sobre derecho bancario

moderno", en Rev. de Der . Priv. y Com., Ed. Rubinzal Culzoni, ao 2005-3 " Contratos
bancarios ", pgs. 7 y sgtes .).----------------------------------------------------------------------------------En tal direccin , es de toda evidencia que la misma se inserta en un sistema
contractual complejo , multifactico y sistmico que implica la ausencia de necesidad de
que se hubiere verificado un vnculo negocia ) directo entre la entidad bancaria y el
consumidor o usuario de tal servicio para que resulte de aplicacin el rgimen de
proteccin al consumidor ( Conf. Barreiro Delfino , Eduardo , en "Ley de Defensa del
Consumidor . Comentada y anotada ", Ed. La Ley, obra colectiva bajo la direccin de los
Dres . Picasso y Vzquez Ferreira , T II, pgs . 325 y sgtes., apart . IV).-----------------------------Lo expuesto viene a descartar la postura impugnaticia centrada en pretender
eximirse de toda posible reclamacin derivada de la situacin de hecho denunciada en
la especie . Igualmente , puntualizo que toda referencia a otros partcipes del sistema,
como ser la entidad bancaria de la cual es contratante del servicio prestado la
denunciante , " Banco del Chubut S.A." y la organizadora de la red BANELCO resulta
indiferente desde que , en todo caso, dichas empresas importaran sujetos pasivos que
pueden integrar o no vlidamente un litisconsorcio pasivo de carcter facultativo. Es
decir, la denunciante poda involucrar a todos o a uno solo de los integrantes del
sistema prestador del servicio de cajeros automticos y obtener igualmente un
pronunciamiento de mrito sobre el fondo del asunto de la autoridad de aplicacin .----------Pues bien, lo hizo respecto de quien de manera ostensible y pblica era quien le
provey el servicio de cajero automtico sin que fuera menester que se le exigiera a la
Sra. Cepeda que conociera la formacin de los eslabones de la cadena que conforman
todos los partcipes que integran ese conjunto. Lo dicho , sin perjuicio de las acciones de
contribucin o de recupero de la cuota parte con la que les pueda corresponder
responder a ttulo de contribucin de una obligacin mancomunada existente entre los
obligados solidarios por aquello que abonare el integrante de ese sistema que fuera
denunciado , sancionado y condenado por el pago de los daos provocados a terceros
consumidores o usuarios de los servicios que prestan .------------------------------------------------Breve referencia har en relacin a la aseveracin efectuada por la recurrente en
cuanto que sostiene que "... no presta por su voluntad servicios alguno a clientes de
otras entidades bancarias, as como tampoco obtiene beneficios de su utilizacin. sino
que son reglas impuestas por BANELCO por el banco que tenga por clientes a los
usuarios..." ( sic) (fs . 56). La primera porcin de la afirmacin transcripta resulta
palmariamente inaudible desde que no puede predicarse seriamente que los servicios
de cajero automtico que presta a los usuarios del sistema y que no sean clientes del
banco sean realizados sin su voluntad puesto que ello se contesta por s solo con el

11
"DIRECCION GENERAL. DI: DEFENSA DF.L. CONSUMIDOR Y PRO'I'ECCION DI.
DERECHOS c' BANCO DE GALICIA Y BUENOS AIRES S.A. S Contencioso
administrativo - Presunta Infraccin Lev 24.240'' (Expte .000590 /2009 C.A.N.E.)
Provincia del Chubut
PODER JUDICIAL
C amaf, de -\pel n,-n nea
del \oie.tc IeL (huui
1 RI11 \\

prrafo que de inmediato acompaa a tal alegacin . Es incontestable hoy en da que los
bancos prestan servicios , que de antao eran considerados como accesorios o
secundarios en el sentido que el centro de inters de su actividad estaba concentrada
en las operaciones activas y pasivas que constituan su actividad principal , pero que
ahora han tornado en extremo importante para su buen desarrollo empresarial en el
mercado. Es que , su importancia no reside solo en que constituyan una fuente de
ingresos -que adelanto lo es-, sino ms bien, por constituirse en un medio de atraccin
de potenciales clientes o para conservar los propios dada la insercin de los servicios
en la gestin misma de los bancos . Hoy los servicios bancarios son ms que un
elemento instrumental , ya que se han convertido en una finalidad de la comercializacin
bancaria que responde a los nuevos hbitos de los partcipes del sistema bancario en
general . ------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------Insistir en resaltar que cuando se alude a un sistema contractual o redes
contractuales que integran un nico sistema , significa que la suerte de cada operacin
bancaria o el funcionamiento de cada entidad financiera no pueden considerarse y
tratarse de modo autista , sino inmerso en el conjunto de unas y otras , en atencin a la
indudable repercusin o resonancia que toda situacin tiene y trasciende en todos los
restantes intervinientes de la dinmica del mercado . Ello es as precisamente por estar
en presencia de un " sistema ".---------------------------------------------------------------------------------La presencia de un sistema implica que el mbito donde se desarrollan las
operaciones bancarias y financieras y donde se movilizan los recursos inherentes, no
slo es cambiante y dinmico sino , adems , interconectado en su integridad, de forma
que todas las partes intervinientes que ingresan y operan en el sistema son
interdependientes y estn sujetas -inexorablemente- a influencias de unas y otras.
Todos los interactuantes se relacionan con los dems (ver: Barreira Delfino , op. Cit., T.
11, pg. 326 ).-------------------------------------------------------------------------------------------------------De lo expuesto, en sntesis, debido a que por las consideraciones efectuadas resulta
fuera de toda duda que el vnculo jurdico por el cual debe responder la entidad es
derivado de la relacin de consumo que la uniera con la denunciante Sra. Cepeda con
motivo de la puesta a disposicin del cajero automtico ubicado en una de sus
sucursales y que utilizara , sostengo y as lo dejo propuesto al acuerdo que se expida,
son de aplicacin en el caso las normas protectorias del consumidor y usuario. As lo
voto . ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------2) Acreditacin del hecho fundante de la denuncia: Paso ahora si al tratamiento
del punto concreto sobre el cual se asienta la materia del agravio, consistente en la falta
de acreditacin del hecho fundante de la denuncia, cual es, que el da 25 de febrero de

III I'II II I I II II II I I I II II I IO

2008 , en horas de la maana , la Sra . Cepeda intent realizar la extraccin de dinero de


su cuenta ( por la suma de $ 700 ) emitiendo el cajero automtico el extracto con la
operacin realizada pero sin expedirle el dinero correspondiente a ella.--------------------------El pronunciamiento de la autoridad de aplicacin apelado expone con profusa cita
jurisprudencia ) que la carga de probar lo contrario , es decir, que la operacin fue
realmente " exitosa " como lo alegara en su descargo , recaa sobre la prestadora del
servicio de cajero automtico que fuera denunciada (vide: considerando de fs . 46/48).------A ello la impugnante opone el siguiente argumento, el que ya haba expuesto al
momento de realizar su descargo , cual es , que cuenta con cmaras de seguridad cuyas
cintas conserva por treinta ( 30) das habindose realizado la denuncia ms de un mes
despus del da de la supuesta extraccin fallida y que del arqueo de caja
correspondiente a la fecha del evento denunciado no se observ diferencia alguna entre
el dinero extrado y lo informado por los ticket . Aade que no puede exigrsele una
prueba imposible y que en el supuesto no existe siquiera duda como para que se
interprete a favor del consumidor .---------------------------------------------------------------------------Del cotejo de las motivaciones esgrimidas y que se encuentran sobradamente
fundadas por la autoridad de aplicacin con aquellas que, de su lado, expone la entidad
bancaria apelante , encuentro evidente la insuficiencia tcnica en la que se incurre sobre
el punto . Ello as , en tanto que se remite a reiterar argumentos manidos con
anterioridad y que merecieron el condigno anlisis y respuesta de parte del rgano
administrador competente sin merecer un concreto y puntual ataque que lo ponga
realmente en crisis .----------------------------------------------------------------------------------------------De all es que , estimo , este Tribunal revisor se encuentra realmente hurfano de
material de anlisis con el cual poder ejercer apropiada y estrictamente su funcin
revisora . -------------------------------------------------------------------------------------------------------------Y efecto tal sealamiento , a pesar de que no soslayo que la materia especial que
importa la presente va impugnativa , en tanto el pronunciamiento a revisar se trata de
un acto administrativo como lo es la disposicin N 196/09 DGDP.CyU, impone que
igualmente ingrese y me pronuncie sobre el motivo del agravio sin perjuicio de tal
insuficiencia en el modo de expresarse . Tal sealamiento lo efecto por cuanto en
mucho , sino en todo, incurrir en meras repeticiones de lo ya dicho fundadamente por la
autoridad de aplicacin provincial .---------------------------------------------------------------------------No hay espacio para titubeos ni vacilacin respecto a que es una regla general en
materia de atribucin de la carga de la prueba , imponer que cada parte acredite los
hechos que son los presupuestos que tornan aplicable la normativa que invocan a favor
de su pretensin activa o pasiva (Conf. Art. 377, 2do. Prrafo del C.P.C.C.). Empero,

13
DIRI:CCION GENERAI . DE DEFENSA DEL. CONSUMIDOR Y I'ROTECCION DE
DI:RI:01OS e BANCO DE GALICIA Y BUENOS AIRES S.A. S Contencioso
administrativo - Presunta Infraccin Lev 2 4 .240- ( Expte . 000590/2009 C . A.N.E.)
Provincia del Chubut
PODER JUDICIAL
.Irl. a,e,r,1 tChhu,
1RPIr

esta regla del derecho procesal comn ha sido morigerada por la doctrina y
jurisprudencia en materia de derecho del consumo.----------------------------------------------------Bsicamente, se trata de que, si existe un hecho controvertido respecto del cual una
de las partes se encuentra en mejores condiciones de aportar certezas sobre su
veracidad, resulta entonces vlido exigirle que la produzca y la aporte al proceso.------------Y, entonces, si aqul prestador de productos o servicios que es denunciado omite u
obstruye la produccin de la prueba necesaria podr presumirse judicialmente que tena
razn la contraria respecto al acaecimiento o no del hecho en cuestin. Es que, tal
tesitura propicia que en el derecho del consumo la parte dbil de la relacin consumidor o usuario de bienes o servicios- pueda lograr que se tengan por acreditados
hechos respecto de los cuales le resulta imposible aportar prueba directa, pues su
contraparte es la nica que se encuentra en condiciones de incorporar los elementos
probatorios que desacrediten las afirmaciones en las que se sustente los hechos de su
denuncia (Conf. Bilesio, Juliana y Gasparini, Marisa, "Algunos aspectos probatorios en
el Derecho del Consumidor", J.A., 2000-11-821; dem, Senz, Luis R. J. Y Silva, Rodrigo.
en "Ley de defensa del consumidor. Comentada y anotada", Ed. La Ley, ao 2009, T. 1,
pgs. 664 y sgtes.) -----------------------------------------------------------------------En esta inteligencia se inserta el 3er. prrafo del art. 53 de la Ley de defensa del
consumidor, al establecer que los proveedores son quienes debern aportar al proceso
todos los elementos de prueba que obren en su poder, conforme a las caractersticas
del bien o servicio, prestando la colaboracin necesaria para el esclarecimiento de la
cuestin debatida en el proceso. ----------------------------------------------------------------------------- Ello no implica que se exima a la consumidora o usuaria del servicio denunciante del
deber de colaboracin que opera por igual sobre ambas partes del proceso, quien debe
de buena fe aportar todas las pruebas que se encuentren en su poder.--------------------------En tal direccin, es natural interrogarse qu otra probanza pudo haber tenido en su
poder la Sra. Cepeda que no sea la que aport al tiempo de formular su denuncia, la
cual consiste bsicamente en el ticket que le emitiera el cajero automtico. Es que no
resulta razonable exigirle la aportacin de testigos como lo sugiere la impugnante en su
escrito de sostenimiento del recurso impetrado (vide: fs. 58), pues de comn nadie
ingresa al cajero con el acompaamiento de un tercero, salvo que fuere del grupo
familiar o amigo ntimo, lo cual seguramente dara lugar a que el valor probatorio de sus
dichos sea tambin puesto bajo cuestin precisamente por el parentesco o la amistad.-----En cambio, la entidad bancaria no puede limitarse a abroquelarse en la postulacin
defensiva consistente en que, por caso, la filmacin correspondiente al da 25 de

III.I I I I II II II II II I I II,I

febrero no la habra aportado por cuanto aduce que solo conserva las grabaciones por
30 das . --------------------------------------------------------------------------------------------------------------Paralelamente a ello, descarto que la actora hubiera incurrido en una demora en
denunciar como lo postula la impugnante para justificar que no conservara la filmacin
que interesa al caso . Basta para sostener tal aserto con remitir a las constancias de las
consulta de movimientos de la caja de ahorro de la Sra . Cepeda emitidas por el "Banco
del Chubut S.A." con fecha 27 de febrero de 2008, para concluir que no se incurri en
tal dicente demora .----------------------------------------------------------------------------------------------- Es que segn se puede constatar del sello correspondiente al sector denominado
"pool de operaciones sucursal Puerto Madryn " obrante a fs. 5 y 6 ; y, concordantemente,
la nota remitida por dicho banco -estimo que a BANELCO- en la misma fecha , para que
se verifique la extraccin del da 25 /02/2008 en cajero 2635 ( Banco Galicia ) "... YA QUE
LA MISMA NO ENTREGO DINERO, SEGN LO MANIFESTADO POR EL CLIENTE... (sic)(fs . 7/8), es dable inferir que la Sra. Cepeda habra reclamado oportunamente a la
entidad bancaria -de la que es cliente- por la situacin que motivara su denuncia
formulada por ante la Direccin del Consumidor del Municipio de Puerto Madryn, ante
las infructuosas gestiones realizadas a fin de obtener que se le reintegre el dbito de las
sumas que intentara extraer de su caja de ahorro por intermedio del cajero automtico
aunque -a su decir - sin xito .---------------------------------------------------------------------------------En tal marco fctico , ante lo sucedido no es oponible al consumidor o usuario el uso
o prctica seguida por la entidad bancaria consistente en conservar en su poder solo
por treinta das las filiaciones correspondientes a las transacciones realizadas en sus
cajeros automticos .---------------------------------------------------------------------------------------------Por lo dems , el arqueo de caja realizado por la propia entidad bancaria tampoco es
oponible al consumidor desde que sta fue realizada unilateralmente y sin posible
control de parte del mismo . A su vez, lo supuestamente informado por la "red
BANELCO" no pasa de ser un dato basado en los dichos del banco denunciado, toda
vez que no existe constancia alguna en estos actuados de la cual se pueda constatar la
verdad de esta afirmacin formulada en la audiencia de fecha 30 de junio de 2008 (ver:
acta obrante a fs. 26 ).-------------------------------------------------------------------------------------------En resumen , pues , la entidad bancaria no aport ninguna prueba que permita
descartar la verdad de los hechos denunciados por la Sra . Cepeda , conformando las
consecuencias disvaliosas derivadas de esta falta de satisfaccin de su carga de probar
un riesgo propio y connatural a su actividad de intermediacin como partcipe de los
servicios bancarios que prestan a travs del sistema de cajeros automticos de cual
forma parte .-----------------------------------------------------------------------------------------------------

15
"DIRI:CCION GENERAL DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR Y PROfECCION DE
DERECHOS c BANCO DE GALICIA Y BUENOS AIRES S.A. S 'Contencioso
administrativo - Presunta Infraccin Ley 24.240- (Expte. 000590 /2009 C.A.N. E.)
Provincia del Chubut
PODER JUDICIAL

----Finalmente en cuanto el banco recurrente se queja por considerar arbitrario e injusto


que se le asigne a su parte la soportacin de la imperfeccin de la tecnologa, dir que
ello a todo evento es imputable a la cuenta de las eventualidades propias y
connaturales al riesgo empresario que cabe contemplar asumido por los bancos
adherentes al sistema que permite el funcionamiento de la operatoria bancaria a travs
de la utilizacin de los cajeros automticos.--------------------------------------------------------------La idea de riesgo empresario arrastra connotaciones de diversa ndole,
comprendiendo aquellos "peligros" que el hombre de negocios est dispuesto a asumir
al tomar la decisin de encarar cierta actividad econmica, en donde ponderar
aspectos como el que presenta el caso de autos (fallas mecnicas, electrnicas o de
cualquier otra naturaleza) donde puede sospecharse que por un desperfecto del cajero
automtico la operacin se registro como exitosa no expendindose el dinero que la
usuaria del sistema infructuosamente intentara extraer (Conf., "Servicios prestados por
empresas: La problemtica del riesgo empresario", en Rev. de Der. Priv, y Com., Ed.
Rubinzal Culzoni, T. Ao 2005-2, pgs. 179 y sgtes.).-------------------------------------------------Y tal perspectiva del riesgo empresario desde la ptica jurdica implica su traduccin
en el deber de seguridad que corresponde asignar sin dudar que pesa sobre las
entidades bancarias intermediadotas en el mercado del dinero. Es que no puede quedar
de lado en tal hermenutica que para la viabilidad de dicha intermediacin debe
ponderarse que concurre una obligacin tcita de seguridad, que confluye con la
confianza como valor intrnseco que como pilar bsico de todo mercado, es connatural
a la actividad bancaria (Conf. Hernndez, Carlos A. y Frustagli, Sandra A., "La ley de
defensa del consumidor", obra colectiva bajo la direccin de Picasso y Vzquez
Ferreira, Ed. La Ley, op. Cit,, T. 1, pg. 77).--------------------------------------------------------------A propsito de ello, traigo a colacin por su adecuacin al pensamiento expuesto lo
dicho por destacada doctrina desde una visin econmica del Derecho en que se dijo
que `la clara percepcin de la necesidad de vincular la estructura jurdica resarcitoria
con las reglas macroeconmicas del sistema en orden a los costos, la prevencin y el
seguro que, como lo postula el Teorema de Coase, pone bajo las reglas del mercado
los conceptos de "riesgo" y "utilidad" frente a las externalidades del dao previsible"
(sic)(conf.: Saux, Edgardo 1. Muller, Enrique C., "Responsabilidad civil contractual y
aquiliana", Universidad Nacional del Litoral, ao 2005, pg. 298).----------------------------------Y, en esta lnea interpretativa es donde comparto plenamente el argumento expuesto
por el organismo administrativo de aplicacin , en cuanto a partir de establecer la
concurrencia de la duda sobre lo realmente acontecido en la especie, se define a favor
de la usuaria del servicio bancario (vide: considerando de fs. 48 vta./49), en tanto que

^I II L II I II II I III

tal orientacin no solo se adecua al estatuto de defensa del consumidor -presidido por
la propia Constitucin Nacional- sino, paralelamente, propone, a mi ver acertada y
eficazmente, la proteccin de la confianza pblica en el sistema bancario y en el circuito
econmico, superando satisfactoriamente el antagonismo dogmtico entre
consumidores y empresas, para procurar la compatibilidad que debe concurrir entre el
nimo de lucro y la solidaridad de quienes son protagonistas del mercado.---------------------Por tales razones, tambin propondr al acuerdo la desestimacin del presente
agravio. As lo voto.----------------------------------------------------------------------------------------------III. Conclusin: ------------------------------------------------------------------------------------------------Por todo lo dicho corresponder confirmar la disposicin N 196/09 DGDP.CyU, en
todo lo que fuera materia de agravios , con costas de alzada a cargo de la parte
recurrente vencida en ella (Conf. art. 279 del C.P.C.C., de aplic. por va del art. 7 de la
ley 4219).------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Los honorarios de los Dres. Jorge Francisco Chialva, letrado apoderado de la parte
impugnante, por sus tareas desempeadas por ante este Tribunal, aprecindolas por su
calidad, extensin y eficacia, estimo adecuado fijarlos en la suma de Pesos Doscientos
Cincuenta ($ 250), con ms el I.V.A. pertinente (Conf. Arts. 6, 7, 9, 14, 19. 47 de la ley
2.200; leyes 23.349 y 23.871).--------------------------------------------------------------------------------Finalizo el tratamiento de la presente cuestin pronuncindome en ella por la
AFIRMATIVA. -----------------------------------------------------------------------------------------------------A LA PRIMERA CUESTIN el Dr. De Cunto manifest: -----------------------------------------En atencin a la claridad de la resea que efectuara el Sr. Magistrado antes
sufragante, respecto de la Disposicin N 196/09 de la Direccin General de Defensa y
Proteccin de Consumidores y Usuarios de fs. 41/51 vta. y de los agravios que contra la
misma expusiera la apelante a fs. 54/59, me remito a la misma en homenaje a la
brevedad . ----------------------------------------------------------------------------------------------------------1.- A los fines de un mejor seguimiento de las cuestiones a tratar, seguir el mismo
orden de anlisis que instrumentara el colega preopinante.------------------------------------------1) La recurrente, ante todo, se agravia de que en la decisin atacada se incurri en
incongruencia debido a la falta de coherencia y relacin entre la imputacin que en su
momento realizara el Director de Defensa del Consumidor y la disposicin N 196/09. A
tal fin rememora que en la imputacin sealada se parti de una supuesta falta de su
parte al deber de informacin al cliente y del abuso de los contratos de adhesin (conf.
arts. 4, 37, 38 y 39 de la ley 24240). Agrega que ante dicho cargo su mandante se limit
a sealar que careca de relacin con la denunciante Cepeda, quien en todo caso la
mantena con el Banco del Chubut S.A., quien tena para con ella el deber de

17
"DIRECCION GENVRAI. DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR Y PROTF:CCION DE
DI.RUCHOS cf 13ANCO DF: GALICIA Y BUENOS AIRES S.A. S Contencioso
administrativo - Presunta Infraccin Lev 24.240- (Expte.000590/2009 ('.A.N.E.)
Provincia del Chubut
PODER JUDICIAL
del So, c^tr del Chuhu
TRrl FW

informacin. Concluye que la Directora General de Defensa y Proteccin de


Consumidores y Usuarios intent acomodar los defectos de la imputacin realizada,
apartndose de ella y efectuando un anlisis totalmente ajeno a la misma (ver apelacin
a fs. 54 "in fine"/55, primeros prrafos).-------------------------------------------------------------------- Habr de coincidir con la apelante en cuanto a que es cierto que la Disposicin N 72
de la Direccin de Defensa del Consumidor (ver fs. 33/35 vta.) se centr en el deber de
informacin dentro del derecho de los consumidores, expresndose que

"...este

expediente deber pasar el riguroso examen que permita determinar si el denunciante


ha sido correctamente informado acerca de las condiciones en que accede al servicio
de los cajeros automticos..." (ver fs. 34, 3er. prrafo), y que la imputacin se
fundament en la presunta infraccin a los arts. 4, 37, 38 y 39 de la ley 24240 (ver fs. 35
vta., pto. 1). Sin embargo es tambin de destacar que en la mentada disposicin se
efectu un prolijo relato de los hechos denunciados por Elba Cepeda que originaron la
denuncia, esto es, que se dispuso a extraer la suma de $ 700 a travs del sistema
electrnico conocido como "cajero automtico en una sucursal del banco demandado, y
a pesar de no recibir el dinero, se le "entreg" el ticket indicativo de que la operacin se
realiz en forma exitosa (ver fs. 33). Asimismo se hace mencin de la respuesta dada
por la entidad bancaria al reclamo de la denunciante, en cuanto a que la operacin
habra sido concretada exitosamente (ver fs. 33 "in fine"), as como de lo alegado por el
letrado de la denunciada en la audiencia de conciliacin en cuanto a la prueba referida
al hecho relatado, ratificando que la operacin fue exitosa (ver fs. 33 vta. "in fine"/34,
ler. y 2do. prrafos). Por lo dems en las consideraciones realizadas en la citada
disposicin a fs. 34 vta./35, se vuelve a hacer referencia al hecho motivante de la
denuncia, as como de la prueba esgrimida por la entidad denunciada.---------------------------Lo reseado me lleva a compartir lo expuesto por el Dr. Lucero en cuanto a que de
las constancias del expediente se desprende que la demandada estaba en perfecto
conocimiento de los hechos denunciados y de cul era el cuestionamiento a su
conducta como prestadora de un servicio, ms all del derecho citado en la imputacin.
Ello se desprende de las constancias de la denuncia (ver fs. 02/03, 12 y 25/26). Debe
recordarse que, tal como lo defini alguna vez Guasp, el principio de congruencia
importa la conformidad que debe existir entre la sentencia y la pretensin o
pretensiones que constituyen el objeto del proceso, ms la oposicin u oposiciones y
teniendo en cuenta todos los elementos individualizadores de tal objeto: los sujetos que
en l figuran, la materia sobre que recae y el ttulo que jurdicamente lo perfila en cuanto
delimitan ese objeto (conf. aut. cit., "Derecho procesal civil", Madrid, 1956, p. 555, n 4,
ap. III; conf. cita en SCBA, Ac. y Sent., 1975, p. 56, DJBA, v. 106 p. 173). La decisin,

por consiguiente, debe ser con arreglo a las acciones deducidas, resolviendo los temas
sometidos a su juzgamiento en los trminos en que ha sido trabada la relacin procesal,
con prescindencia de toda defensa que se haya planteado con posterioridad (conf.
SCBA, Ac. y Sent., 1971, v. II, p. 635; DJBA, v. 95, p. 57). En el mismo orden de ideas
se ha sostenido que cuadra subrayar que una de las garantas del debido proceso
consiste en el lmite que tiene la judicatura de no introducir alegaciones o cuestiones de
hecho sorpresivamente, de manera que las partes no hayan podido ejercer su plena y
oportuna defensa; por ello la conformidad entre la sentencia y la demanda en cuanto a
las personas, el objeto y la causa, es ineludible exigencia de cumplimiento de principios
sustanciales del juicio relativo a la igualdad, bilateralidad y equilibrio procesal, toda vez
que la litis fija los lmites de los poderes del juez. Es cuando se supera este marco de
operatividad que se produce el quebrantamiento del principio de congruencia (conf.
SCBA, Ac. y Sent., 1971, v. 9, 1978, v. II, p. 210; DJBA, v. 94, p. 29; v. 118. p. 108; v.
120, p. 387). En similar sentido se concluy que al principio de congruencia, base de
nuestro ordenamiento jurdico adjetivo, que se deriva a su vez del sistema dispositivo,
puede definrselo como la conformidad que ha de existir entre la sentencia y la
pretensin o pretensiones que constituyen el objeto del proceso, ms la oposicin u
oposiciones en cuanto delimitan ese objeto. Y la praxis judicial ha expresado en torno al
mismo, que las sentencias judiciales deben atenerse a la situacin que exista al
momento de trabarse el debate, resolver con arreglo a las acciones deducidas en el
juicio, pronunciarse sobre todo lo que piden las partes y nada ms que sobre lo que
piden, decidir las peticiones concretas, encuadrarse en el marco de los hechos y
pretensiones precisas que se hayan trado a conocimiento y resolucin del rgano, y
guardar correspondencia con la demanda en cuanto a las personas, el objeto y la causa
(conf. CN. Civ., Sala A, 11/8/75, LL, 1976-A-265; dem., Sala B, 11/10/76, LL, 1977-D581; dem, Sala C, 13/11/79, ED, 87-407; entre muchos otros).-------------------------------------A la luz de los conceptos vertidos, y de acuerdo a lo expresado "ut supra", ha
quedado claro que de acuerdo a los hechos relatados tanto en la denuncia de fs. 03, la
notificacin de fs. 12, lo alegado por la propia entidad denunciada a fs. 25/26, las
disposiciones de fs. 27/28 y 33/35 vta., y en el propio descargo de fs. 37/38 (ver
concretamente 38, ter. y 3er. prrafos), siempre se consider que el hecho motivante
de la denuncia fue la alegada fallida extraccin de dinero en un cajero automtico en
una sucursal de la denunciada. Y fue en base a dichas circunstancias de hecho que en
la disposicin recurrida se decidi la sancin a la misma y se la conden al pago de
daos y perjuicios.--------------------------------------------------------------------------------------------

19
"DIRI:CCION GENFRAI. DE I)F.FENSA DEL CONSUMIDOR Y PROTFCCION DE
DI:RI:CI OS ci BANCO DI: GALICIA Y BUENOS AIRES S .A. S Contencioso
administrativo - Presunta Infraccin Ley 24 .240" (Expte.000590 / 2009 C . A.N.E.)
Provincia del Chubut
PODER JUDICIAL

----En consecuencia de lo antedicho es que habr de concordar con el colega


prevotante en cuanto al rechazo de esta primera queja.----------------------------------------------2) La apelante aduce que la denunciante firm un contrato con el Banco del Chubut
S.A. por el cual se le entreg la tarjeta de dbito con la que dice haber realizado la
extraccin en cuestin en un cajero de la firma Banelco, por lo que indica que la nica
vinculacin con su poderdante es que el cajero est ubicado en una de sus sucursales
(ver fs. 55, antepenltimo y anteltimo prrafos). Critica la disposicin atacada por
cuanto en la misma se decidi que existe un sistema de contratos en el cual queda
comprendida su parte, entendiendo que el papel de su mandante fue muy diferente al
del Banco del Chubut quien tena el deber de informar a su cliente, y al de Banelco con
quien Cepeda entabl una relacin de consumo. Expresa que no tuvo ninguna
vinculacin contractual con la denunciante, ni le ha prestado servicio alguno, por lo que
no existi una relacin de consumo entre denunciante y denunciado, debindose haber
citado al Banco del Chubut S.A. y a la red Banelco (ver fs. 56/57, primeros prrafos).-------Ante todo cabe manifestar que la falta de citacin a los dems eventuales
prestadores de servicios utilizados por la denunciante no hace mella en la decisin
contra la recurrente, ya que en todo caso se tratara de un litisconsorcio pasivo
facultativo, por lo que era facultad de la denunciante la citacin o no de los dems
prestadores involucrados. Pero amn de ello, lo que no est controvertido es que la
denunciante realiz la operacin en un cajero automtico de la red Banelco situado en
una sucursal de la quejosa. El servicio de cajero automtico fue creado para permitir la
realizacin de diversas operaciones sobre cuentas bancarias pasivas -caja de ahorro
cuenta corriente-, tales como depsitos, extracciones, transferencias, pago de servicios,
consultas de saldos, mensajes al banco y tambin operaciones sobre cuentas de
crdito (conf. Barbier, Eduardo Antonio: "Contratacin bancaria. Consumidores y
usuarios", Ed. Astrea, 2002, T 1, pgs. 292/293). Se lo ha conceptualizado como un
negocio jurdico, ms puntualmente como un contrato celebrado entre un banco y una
persona fsica y jurdica, por el cual sta puede acceder a operar en una cuenta
bancaria sin limitaciones de horario de atencin al pblico, por medio de un instrumento
magntico, para realizar pagos, depsitos, extracciones, movimientos de fondos entre
cuentas o consultas de saldos y enviar mensajes a la entidad bancaria. Y si bien en
principio resulta un negocio jurdico bilateral puede tambin, y de hecho suele
presentarse como multilateral en tanto no hay identidad entre el banco y la empresa que
organiza y atiende el sistema (conf. Barbier, op. cit., dem, pgs. 294/295). Dentro de
esa multilateralidad cabe incluir al banco que forma parte del sistema operativo aunque

IIIIIIIII Io^IIIIIIIIIIIIIIIII^

no sea con quien contrat directamente el cliente, por lo que queda comprendida la
entidad apelante .------------------------------------------------------------------------------------------------Sin perjuicio de lo expuesto cabe considerar que el prrafo primero del art. 2 de la
ley 24240, ya antes de la reforma de la ley 26361, calificaba como proveedor a "...las
personas fsicas o jurdicas , de naturaleza pblica o privada que, en forma profesional,
aun ocasionalmente , produzcan. importen, distribuyan o comercialicen cosas o presten
servicios a consumidores o usuarios ... ". La doctrina era coincidente en destacar la
amplitud de la definicin , la cual resultaba suficientemente comprensiva de los agentes
econmicos implicados profesionalmente en el sector de la oferta de bienes y servicios
a los consumidores . Y si bien con el texto actual se mantiene en lneas generales el
criterio amplio que haba sido consagrado en la ley 24240, la definicin ha
experimentado una leve variacin que le confiere an mayor extensin desde la
perspectiva de las actividades desempeadas ( conf. Frustagli , Sandra A .: " Conexin
entre la nocin de proveedor y los legitimados pasivos en la ley de defensa del
consumidor ", en Revista de Derecho Privado y Comunitario , Rubinzal-Culzoni Editores,
2009- 1, "Consumidores", pg. 233 ). Por lo dems segn el art. 1 de la ley 24240 queda
en claro que en principio los servicios comprendidos son cualquiera contratado a ttulo
oneroso , con la amplitud que luego la reglamentacin o la jurisprudencia le han dado a
este trmino (conf. Piedecasas , Miguel A .: " Los servicios y la ley de defensa del
consumidor ", en Revista de Derecho Privado y Comunitario, Rubinzal -Culzoni Editores.
2005-2, "Contratos de servicios - II", pg. 305 ). Y jurisprudencialmente se ha sostenido
que los bancos y dems entidades financieras estn comprendidos en las normas de la
Ley de Defensa del Consumidor 24240, en tanto empresas profesionales dedicadas a la
prestacin del servicio financiero a consumidores finales (conf . C. Fed Corrientes.
11/05/00, in re: "Banco de la Nacin Argentina c/ Hernndez, Juana A ." LL 2001-A-649,
43.300-S; LL Litoral 2000 -1207; C. lera. Civ . y Com . Mar del Plata , Sala II, 20 /11/97, in
re: "Martinelli , Jos A. c/ Banco del Buen Ayre ", LLB.A. 1998-511 ; C. Civ. y Com.
Rosario , sala W. 28/2/97, in re: " Moriconi Marcelo y otra c/ Banco Argencoop Ltdo.", LL.
1999-B -273) .-------------------------------------------------------------------------------------------------------En sentido concordante desde la doctrina se ha predicado que el cliente general y el
consumidor y usuario bancarios como expresin de uno de los mercados de la actividad
financiera , padecen, al igual que el consumidor general , de una inferioridad relativa
frente al cocontratante . De igual modo , como sucede en las relaciones de consumo
general , la predisposicin , la estandarizacin y las condiciones generales aparecen
complacientemente justificadas por la necesidad de dinamizar los negocios y facilitar el
acceso general a los servicios y productos bancarios (conf. Barbier, op. cit., dem, pg.

21
"DIRECCION GENERAL DE DEFENSA DEI. CONSI.!Y1IDOR Y PRO"IECCION DI:
DERECHOS c BANCO DF: GALICIA Y BUENOS AIRES S.A. S ;Contencioso
administrativo - Presunta Infraccin Ley 24. 240" (Expte . 000590 /2009 C.A.N.E.)
Provincia del Chubut

PODER JUDICIAL
l u l-1 I \\

70). La aplicacin de la legislacin de defensa del consumidor a la actividad bancaria se


funda adems en que el banco es una empresa mercantil que intermedia con
profesionalismo en el mercado de crdito; esto es, se dedica a la mediacin sobre
dinero y ttulos con habitualidad, en escala y con nimo de lucro. La operacin bancaria
es aquella realizada por una empresa bancaria, que se destaca porque las lleva
adelante "como una fuente constante de lucro en una serie interrumpida de operaciones
iguales", que son ni ms ni menos que las notas determinantes del profesionalismo que
caracteriza la actividad de los bancos (conf. Saravia Fras, Bernardo: " Reflexiones
sobre derecho bancario moderno", en Revista de Derecho Privado y Comunitario,
Rubinzal-Culzoni Editores, 2005-3, "Contratos bancarios", pg. 15). A lo que cabe
aadir lo sealado por el Dr. Lucero, en cuanto a que la prestacin del servicio de
cajero automtico, cabe ser incluido dentro de aquellas operaciones neutras en las que
el banco intermedia, sin que se trate de un universo residual, sino que muchas veces
representan las ms importantes fuentes de ingresos de los bancos sino las ms
importantes (conf. Saravia Fras, op. cit., dem, pg. 17).--------------------------------------------Refuerza lo dicho hasta aqu la legitimacin pasiva de la recurrente a los fines de la
aplicacin de la ley 24240, la circunstancia por la cual la misma forma parte de un
sistema a travs del cual se presta el servicio de cajero automtico en forma masiva a
los consumidores y usuarios del mismo y por intermedio de mltiples operadores, lo que
evidentemente se enmarca dentro de su finalidad de lucro, por lo que resulta inaudible
la invocada obligacin de participar dentro del susodicho sistema. Y en tal marco fctico
es que corresponde interpretar el art. 40 de la ley 24240 en cuanto prev la
responsabilidad de toda una cadena de sujetos coligados por una operacin econmica
que trasciende la mera vigencia de un contrato entre el consumidor y el proveedor,
refirindose al dao al consumidor que resulte, entre otros, de la prestacin del servicio.
Esto importa que la ley se refiere a todo dao que para el consumidor se derive de la
prestacin del servicio, esto es, cualquier nocimiento que guarde relacin causal
adecuada con dicha prestacin, quedando abarcado por esta disposicin el
incumplimiento de cualquiera de las obligaciones que resultan del contrato celebrado
entre consumidor y proveedor. Pero la norma tiene el aspecto novedoso de la
ampliacin del espectro de responsables para el caso de daos derivados de la
prestacin del servicio, ya que en tales supuestos no se genera slo responsabilidad
para el prestador del servicio -el "proveedor" segn la ley-, sino que ms all de la
enumeracin legal que es meramente enunciativa, la ley quiere responsabilizar a todas
aquellas personas fsicas o jurdicas que han participado en la concepcin, creacin y
comercializacin del servicio, no slo quien lo provee en forma directa, sino tambin

II InI 11 II II I I II _ II II I I I, II II

quien lo concibi, quien lo instrument, quien puso su marca en l (conf. Wajntraub.


Javier H.: "La conexidad contractual en el derecho del consumidor", en Revista de
Derecho Privado y Comunitario, Rubinzal-Culzoni Editores, 2007-2, "Contratos
conexos", pgs. 237/239). Cabe alguna duda acerca de que la recurrente, entidad
bancaria a la que perteneca la sucursal donde estaba ubicado el cajero automtico en
el cual la denunciante intent extraer dinero, resulta comprendida dentro de aquellos
operadores intervinientes en la cadena de concepcin, creacin y comercializacin del
servicio de cajero automtico?. Entiendo que no.-------------------------------------------------------En sntesis, de todo lo razonado en este punto 2, concuerdo con el colega
preopinante en que la apelante resulta alcanzada por las normas de la ley 24240 en
relacin a la denunciante en torno al hecho generador de la denuncia.---------------------------3) La apelante se agravia, seguidamente, de que la autoridad de aplicacin aplicara
las cargas dinmicas de las pruebas, analizara el art. 53 de la ley 24240 y concluyera
que el banco no puede no tener pruebas de situacin que permitan acreditar el hecho.
Critica que tambin se agregara que si Cepeda no pudo retirar el dinero, su mandante
debe hacerse cargo de la imperfeccin del sistema, y que en caso de dudas debe
cargarse a la parte fuerte de la relacin contractual. Entiende que en virtud de lo
dispuesto por el art. 53 de la ley 24240, su parte slo dispone como prueba para
colaborar, con los resultados de los arqueos de la caja y las filmaciones, aclarando que
estas ltimas se conservan por treinta das y no se las aport antes por cuanto la
denuncia se realiz ms de un mes despus del da de la supuesta extraccin fallida. Y
en cuanto a los arqueos de caja, expresa que no surgi para el da 25/02/08 que
hubiese diferencia alguna entre el dinero extrado y lo informado por los tickets. Aade
que no se est frente a un caso en el cual el denunciante aportara pruebas fehacientes
o indicios en relacin a sus dichos, ni tampoco realiz la denuncia en un tiempo
razonablemente coherente.-----------------------------------------------------------------------------------Al respecto es de destacar que el principio general en materia de prueba que
establece el art. 377 del CPCC dispone que incumbe probar a la parte que afirme la
existencia de un hecho controvertido. Sin embargo, en el decisorio atacado se
consider sobrada y slidamente que resultaba de aplicacin la doctrina de las cargas
probatorias dinmicas, segn la cual las obligaciones probatorias no deben ser
distribuidas de manera apriorstica, sino en funcin de circunstancias especiales (ver fs.
45/47), consideracin respecto de la cual, habr de coincidir con el Dr. Lucero en que
los agravios expresados no alcanzaron a conmover. Y concretamente el art. 53 de la
ley 24240 (conf. ley 26361, vigente al tiempo del trmite de la denuncia), establece en
su 3er. prrafo: "Los proveedores debern aportar todos los elementos de prueba que

23
DIRI^:CCION GENERAL DE DEFENSA 1)IA- CONSUMIDOR Y PRO'I ECCION DE
DI:RECI IOS c BANCO DE GALICIA Y BUENOS AIRES S.A. S 'Contencioso
administrativo - Presunta tuIraccion Lev 24240" (Expte.000590 / 2009 C '. A.N.E.)
Provincia del Chubut
PODER JUDICIAL

obren en su poder, conforme a las caractersticas del bien o servicio , prestando la


colaboracin necesaria para el esclarecimiento de la cuestin debatida en el juicio".

Se

trata de que si existe un hecho controvertido, respecto del cual una de las partes se
encuentra en mejor posicin de aportar certeza sobre su veracidad , es entonces que si
aqul omite u obstruye la produccin de la prueba necesaria , podr presumirse
judicialmente que tena razn la contraria respecto del acaecimento o no del hecho en
cuestin . Y en esta materia , es sabido que los elementos probatorios principales, en
general , se encontrarn en poder del demandado , quien es el que se encuentra en
mejores condiciones tcnicas para resguardar los elementos que determinan el alcance
de la relacin instaurada con el consumidor . As, si esta prueba no es preservada por el
proveedor , dicha circunstancia constituir -por aplicacin del principio en estudio- un
indicio en contra del demandado , permitiendo presumir los hechos alegados por la
contraria , ante el incumplimiento del deber de colaboracin que le incumbe en cuanto a
la dilucidacin de los hechos del caso (conf. Senz , Luis R.J.-Silva, Rodrigo, en
Picasso -Vzquez Ferreyra : " Ley de Defensa del Consumidor Comentada y Anotada",
Ed. La Ley , 2009 , T 1, pgs . 666/669 ).--------------------------------------------------------------------A la luz de lo razonado no puedo dejar de compartir lo expuesto por el colega
prevotante, en cuanto no resulta razonable exigirle a la denunciante otra prueba que el
ticket emitido por el cajero automtico , ya que lo usual y prudente es que una persona
concurra a extraer dinero de esa manera sin testigos, a menos que sean familiares o
amigos , en cuyo caso se podra poner en duda la veracidad de los mismos. En cambio
la demandada se limit a sealar que el arqueo correspondiente no arroj diferencias,
siendo dicha prueba de carcter unilateral . Y agreg que las filmaciones se conservan
por treinta das , no existiendo mayor motivo para que no se conserven por ms tiempo
que la propia decisin al respecto de la entidad bancaria . Tampoco puede concluirse
que Cepeda demor en exceso en denunciar el hecho , ya que habiendo ocurrido el
hecho el 25/02 /08 (ver fs . 08), de las constancias de fs . 05/07 se desprende que el da
27/02/ 08 lo haba puesto en conocimiento del Banco del Chubut S .A.----------------------------En suma , de las consideraciones efectuadas , concluyo en el rechazo de este agravio
referido a la valoracin de la actividad probatoria de las partes .------------------------------------4) Finalmente la recurrente se queja en cuanto considera arbitrario e injusto que en
la disposicin impugnada se sealara el deber de su parte de soportar la imperfeccin
de la tecnologa por no permitir aclarar el caso en cuestin , reiterando que Cepeda no
era cliente de su mandante , que el hecho denunciado resulta improbable en un sistema
utilizado a diario por millones de usuarios en el mundo , amn de que la sancin
impuesta resulta un incentivo para usuarios inescrupulosos . Al respecto la autoridad de

II III II IIII

VI II,

_I II I I

aplicacin no hizo ms que considerar que el presente es un caso dudoso, para lo cual
se vali de lo alegado por la propia denunciada, en cuanto sta expuso que "...resulta
imposible saber si realmente puede haber sucedido lo que la denunciante alega" (ver fs.
38, 3er. prrafo). Y en ese marco argumentativo se aplic el principio tuitivo en defensa
del consumidor o usuario (ver fs. 48 vta./49).-------------------------------------------------------------Por lo dems es de tener en cuenta que el banco moderno se ha convertido en una
empresa de servicios vinculados directa o indirectamente con la actividad financiera, y
la actividad bancaria presenta riesgos inherentes a ella, mas el riesgo juega en esta
actividad como un acicate, porque a mayor riesgo es mayor la rentabilidad o ganancia.
El manejo permanente de dinero y documentos representativos de derechos monetarios
hace muy riesgosa esta actividad, porque tanto quienes actan por el banco como los
clientes estn permanentemente expuestos a errores y algunos tentados a aprovechar
cualquier descuido o error para beneficiarse ilegtimamente (conf. Villegas, Carlos
Gilberto: "Operaciones Bancarias", Rubinzal-Culzoni Editores, 1996, T 1, pgs. 25/27).
Es en ese marco que se entiende la proteccin que debe recibir el consumidor o usuario
de acuerdo a la ley 24240, en cuanto dicho ordenamiento tutelar constituye un modo de
regulacin del mercado, en el cual el consumidor ms que un sujeto necesitado de
tutela es protagonista en el rol de asegurar el funcionamiento correcto de un mercado
verdaderamente concurrencia-, para cuyo fin se parte de una nocin elemental de las
operaciones econmicas que se desenvuelven en l: produccin, comercializacin y
consumo. De la segmentacin en tres funciones econmicas bsicas la juridicidad lo
convierte en una relacin bipolar, en la cual detecta un foco de tensin: el "profesional"
(genrico de productores y comercializadores) frente al "profano"; quedando delineada
la debilidad propia del consumidor; por tanto, para seleccionar la situacin jurdica
merecedora de proteccin se recurre a la idea de "consumo final" (conf. Santarelli,
Fulvio G., en Picasso-Vzquez Ferreyra, op. cit., dem, pgs. 28/29).-----------------------------Dada la profesionalidad de la entidad denunciada, y la asuncin de riesgos, entre
ellos tecnolgicos, que la actividad desarrollada por ella implica, la aplicacin del
principio protectorio a favor del consumidor o usuario lejos de resultar una arbitrariedad
importa la vigencia de la legislacin tuitiva sealada, ms an en un supuesto como el
"sub exmine", en el cual la propia denunciada admiti que presentaba aristas
dudosas.------------------------------------------------------------------------------------------------------------En definitiva por los argumentos expuestos, tambin procede el rechazo de este
ltimo agravio tratado.------------------------------------------------------------------------------------------II.- A la luz de todo lo expuesto, y coincidiendo con el vocal prevotante, corresponde
confirmar la Disposicin N 196/09 DGDP.CyU, en todo cuanto fuera materia de

25
"DIRE(CION GENERAL DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR Y PROTECCION L)I.
DERECHOS c BANCO DE GALICIA Y BUENOS AIRES S.A. S Contencioso
aciminisuati^o P resunta Infraccin Ley 2 12-10" (Expte.000590 / 2009 C . A.N.E.)
Provincia del Chubut
PODER JUDICIAL
,tel

agravios, con costas en la Alzada a la recurrente vencida, conforme el principio objetivo


de la derrota (arts. 279 del CPCC y remisin del art. 7 de la ley provincial 4219).-------------A los fines regulatorios, teniendo en cuenta el mrito, eficacia y resultado de los
trabajos profesionales cumplidos en esta sede, encuentro ajustado a derecho cuantificar
los honorarios del letrado apoderado de la actora, Dr. Jorge Francisco Chialva, en la
suma de $ 250, con ms el IVA correspondiente (conf. arts. 6, 7, 9 14 y 47 de la ley
2200, y leyes 23349 y 23871).--------------------------------------------------------------------------------A la luz de todo lo expuesto, a la primera cuestin voto POR LA AFIRMATIVA.------------A LA SEGUNDA CUESTIN el Dr. Lucero dijo: ----------------------------------------------------El pronunciamiento que corresponde dictar es el siguiente, a saber: 1) CONFIRMAR
la Disposicin N 196/09 de la Direccin General de Defensa del Consumidor y
Proteccin de Derechos, en todo lo que fue materia de agravios. 2) IMPONER las
costas de esta instancia revisora a la parte recurrente vencida en ella. 3) REGULAR los
honorarios del Dr. Jorge F. Chialva, por sus tareas de alzada, en la suma de Pesos
Doscientos Cincuenta ($ 250), con ms el I.V.A. pertinente.-----------------------------------------ASI LO VOTO.------------------------------------------------------------------------------------------------A LA SEGUNDA CUESTIN el Dr. De Cunto dijo: -----------------------------------------------En atencin al acuerdo arribado, el pronunciamiento que corresponde dictar es el
propuesto por el Dr. Lucero, expresin fiel del mismo .-------------------------------------------------Asi lo voto.---------------------------------------------------------------------------------- ----------------

----Con lo que se dio por terminado el acuerdo, dejndose constancia que la presente
se dicta por dos miembros del Tribunal, por haberse logrado la mayora (art. 9 Ley
1130, To. Ley 4550) pasndose a dictar: ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- S E N T E N C 1 A: --------------------------------------------Y VISTO: Por los fundamentos del Acuerdo precedente, la Sala "B" de la Cmara de
Apelaciones con asiento en la Ciudad de Trelew, RESUELVE: ----------------------------------- CONFIRMAR la Disposicin N 196/09 de la Direccin General de Defensa del
Consumidor y Proteccin de Derechos, en todo lo que fue materia de agravios.------------- IMPONER las costas de esta instancia revisora a la parte recurrente vencida en ella.
--- REGULAR los honorarios del Dr. Jorge F. Chialva, por sus tareas de alzada, en la
suma de Pesos Doscientos Cincuenta ($ 250), con ms el I.V.A. pertinente.------------------- Regstrese, notifquese y devulvase .--------------------------------------------------------------

II I I I II II ^ I I I I ^ I II

REGISTRADA BAJO EL N Q 1 DE 2010 - SDCA.- Conste.cg

VILMA NOEMI BIRRI


SECRETARIA DE CAMARA

C. P.

También podría gustarte