100% encontró este documento útil (1 voto)
248 vistas6 páginas

SI Cinco Puntos Le Corbusier Reconsiderados Gustavo Azpiazu

La casa Curutchet diseñada por Le Corbusier en 1949 resume las teorías del arquitecto y considera el entorno y la historia específicos del lugar. La casa presenta un sistema espacial complejo que interrelaciona los interiores y exteriores a través de rampas y gradaciones visuales. También incorpora elementos naturales como vegetación, luz y vistas del cielo a través de aperturas estratégicas, lo que le otorga una calidad espacial y urbana única.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
248 vistas6 páginas

SI Cinco Puntos Le Corbusier Reconsiderados Gustavo Azpiazu

La casa Curutchet diseñada por Le Corbusier en 1949 resume las teorías del arquitecto y considera el entorno y la historia específicos del lugar. La casa presenta un sistema espacial complejo que interrelaciona los interiores y exteriores a través de rampas y gradaciones visuales. También incorpora elementos naturales como vegetación, luz y vistas del cielo a través de aperturas estratégicas, lo que le otorga una calidad espacial y urbana única.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Los Cinco Puntos de Le Corbusier reconsiderados.

Casa para el doctor Pedro Curutchet. Proyecto de Le Corbusier La


Plata 1949-1953.
Gustavo A. Azpiazu
Fig. 1.- Promenade architecturale. Rampas
y escaleres entre pilotis.

Villa Savoya, 1929

Casa Curutchet, 1949

Casa Curutchet, 1949

12

Al cumplirse 50 aos de esta obra manifiesto, parece oportuno revisarla desde los propios argumentos corbusieranos.
La casa Curutchet resulta paradigmtica porque resume las teoras de LC y adems considera especficamente la ciudad, su entorno inmediato, su historia, y porque adems es una obra maestra de la arquitectura moderna.
Indagar, intencionadamente esta obra, supone proponer hiptesis
tericas y proyctuales que aporten contenidos pedaggicos. Recorrer la casa es en s mismo lecciones de arquitectura, de conocimiento espacial, ambiental y de las calidades de la vida cotidiana.
Le Corbusier en su viaje del 29 a Buenos Aires descubre el cielo y
el paisaje pampeano (incluido el molino), y en lo urbano destaca
la casa chorizo como una preexistencia importante, admitiendo
tambin los valores de la arquitectura moderna local.
La fachada de la casa Curutchet es un puente entre la arquitectura
moderna y la tradicional. La casa chorizo de dos plantas que esta
a la derecha, (figura en los croquis preliminares con sus frontis,
balaustradas y cornisas) y la existente a la izquierda, proyecto de
Andrs Klnay representa la modernidad local en la dcada del
30. Ambas preexistencias fueron incorporadas en la propuesta espacial de LC. Basta observar el conjunto desde la Avenida 1 para
percibir cmo las tres casas se corresponden, interactuando espacialmente.
Si rastreamos las ideas corbusieranas respecto de la vivienda, sea
individual como colectiva, siempre a los espacios interiores principales les corresponde un mbito anterior complementario; an en
las clulas mnimas, la caja vital expande a una pequea loggia
de doble altura.
Es una condicin bsica, que el modelado del espacio cerrado
est realizado en consonancia con el abierto. Las mejores obras
de LC en vivienda individual como la Villa Savoye, Cartago y Sho-

dan, o las viviendas agrupadas como Roq y Rob, Durand y Marsella


por citar algunas, estn resueltas a partir de relaciones espaciales
internas y externas. Tambin La casa Curutchet participa de este
principio articulador de espacios de diferentes naturalezas.
Otra preocupacin que est presente a lo largo de la extensa obra
terica y prctica de Le Corbusier se relaciona con la idea de una
arquitectura auto protegida de los rigores del clima a partir de espacios intermedios, los cuales tamizan la relacin interior-exterior
y moderan las condiciones adversas, sean ellas sol, viento, lluvia,
etc. Recordemos los croquis de viaje, donde LC tomaba apuntes
de las arquitecturas populares y espontneas que, a partir de aleros, galeras, prgolas y otros recursos, se protegan eficazmente
de los fenmenos naturales. En esta cuestin la casa Curutchet
es ejemplar por la diversidad y calidad de espacios intermedios,
y tambin son destacables los distintos tipos de parasoles, aleros
y techos que atemperan la incidencia del fuerte sol del verano y
permiten el ingreso del tenue sol de invierno.
Adems de las constantes citadas, entiendo pertinente revisar los
tradicionales cinco puntos, tratando de interpretar sus contenidos
y reconsiderarlos desde nuestra propia situacin cultural, geogrfica, urbana, espacial y esttica, tratando de aportar nuevas lecturas, descubrir algunos detalles desconocidos y elaborando elogios y criticas de modo de mantener vivo este legado cultural que
tenemos en nuestra ciudad.
La casa Curutchet posee un sistema espacial complejo y ajustado que interrelaciona fsica y visualmente interiores y exteriores de
distintas funciones y usos. El espacio urbano penetra, controlado
por barreras fsicas y visuales (rejas y puerta opaca) a la planta
baja, donde el visitante es recibido por un raro sistema de pilotis
que conforma un espacio intermedio entre la ciudad, la casa y el
consultorio. La gradacin espacial rica de visuales y sensaciones
une y separa las funciones del programa.
Su estructura espacial est vertebrada por un rampa recta de dos
ramas (ida y vuelta) recreando la Promenade Architectural, materializando estticamente la idea cientfica de Albert Einstein sobre
la relatividad, en la que expresa la interaccin de tiempo y espacio.
El uso plstico bidimensional como tema, est presente en la obra
pictrica de Pablo Picasso, pero su materializacin tridimensional,
usada de modo consiente e intencionada por Le Corbusier, potencia la sensacin de espacialidad de los mbitos. Podemos denominar umbral urbano al espacio que vincula la calle, la casa y el
consultorio, aunque el concepto de umbral fue aportado por los
arquitectos modernos reunidos en el Team X a partir del ao 1958.

Fig. 2.- Fluidez espacial. Diversidad de


percepciones horizontales y verticales,
aportan a la sensacion de plantas
espacialmente libres, abiertas.

Villa Cartago, 1928.

Unidad de habitacin, Marsella 1949.

Casa Curutchet, 1949

13

Fig.3.- Patio en altura que proviene del


techo jardn, de la terraza jardn y del
jardn colgante.

Inmuebles Villa, 1922. Jardn colgante

Argelia 1935, Terraza jardn.

Casa Curutchet, 1949, Patio en altura.

14

Le Corbusier ampla visualmente el estrecho lote, mediante un recurso espacial que consiste en separar las columnas circulares
del plano definido por los muros medianeros. Esta caja conformada por las dos medianeras laterales, esta calada en correspondencia con el sector del patio que contiene la escultura de Ennio
Iommi; tambin est perforada la pared que define el fondo del
lote, otorgndole aire al paraleleppedo vidriado de acceso a la
casa que toma una altura y media.
El gran golpe de efecto consiste en una caladura rectangular que
permite ver el cielo desde las dos ramas de la rampa y permite el
ingreso de una espacie de cortina de luz cenital que dramatiza
las sensaciones espaciales y aporta un acento potico al lugar.
Entiendo que este espacio es una versin superadora de los clsicos pilotis que armonizaban funcionalmente usos y circulaciones aportando la percepcin de la continuidad del piso urbano.
Creo que la inclusin de elementos naturales como la presencia
de vegetacin, de sol y la visin del cielo por una raja luminosa en
un gran techo, articulado rigurosamente con los elementos arquitectnicos, como rampas, columnas muros, techos y esculturas le
dan una calidad espacial, arquitectnica y urbana que no tienen
otras obras de LC. Pensemos en los pilotis de Marsella o los del
Pabelln de Brasil en la ciudad Universitaria de Pars y tendremos
la seguridad que pertenecen a una misma familia de espacios,
pero con distintos grados de desarrollo en su diseo.
Recordemos que los pilotis siempre representaron un alto grado
de preocupacin por la cuestin social, en las distintas acepciones
que la ideologa corbusierana pregonaba, y que la continuidad
urbana era necesaria para que la ciudad integrara los espacios
privados con los pblicos. Ceder al espacio urbano, aunque sea visualmente, un mbito privado, es un gesto importante que significa compartir y fue utilizado como un modo de moderar el proceso
de creciente alineacin de los espacios urbanos. Corbu pensaba
en generar ciudades armoniosas como recomendaba Aristteles
en su tiempo, buscaba equilibrar la naturaleza y el hombre en la
construccin de las ciudades adecuadas a la vida cvica y cotidiana de las sociedades organizadas.
La articulacin espacial y esttica de rampas y escaleras, que contraponen planos rectos con lneas helicoidales o diagonales, conforman efectos de tensin expresivos en aquella relacin dialctica
entre tiempos y espacios. En la Villa Savoye esta temtica estructura el espacio circulatorio, vincula todos los niveles de la casa, y
desde este sistema circulatorio se tienen distintas percepciones

de los mbitos principales. En la Curutchet organiza el rea pblica


perdindose hacia arriba por la escalera escultural de dos ramas
que vincula con el estar y luego llega a los dormitorios. (Figura 1)
La planta libre que tradicionalmente consideraba la flexibilidad
para los cambios que inevitablemente acompaa la vida de los
usuarios de la arquitectura, en la Curutchet, se transforma en una
sensacin de libertad a partir de fluidez espacial. Las visuales largas cortas, rectas, oblicuas, horizontales y verticales, perforan la
caja arquitectnica y aportan continuidades, cortes y particularidades al sistema espacial. Las secuencias de mbitos bajos, altos,
angostos, y anchos son articulados como recorridos dinmicos
que reemplazan la libertad funcional por la sensacin de libertad
espacial y visual totalizadora. (Figura 2)
El Techo Jardn, se transforma en patio en altura, para observar
el bosque que esta enfrente. El techo jardn que exista en principio
fue eliminado en la ultima restauracin, porque las posibilidades
tecnolgicas y constructivas no garantizaban la total estanqueidad de la losa.
En los innumerables proyectos de LC donde el estar es complementado por un mbito exterior, se pasar por varias etapas que
recrean la idea liminar del Techo Jardn como lo fueron los Jardines colgantes de los Inmuebles Villa, las Terrazas Jardn del
inmueble Durand en Argelia, las loggias de las unidades de habitacin, hasta nuestro caso el cual mut de Techo Jardn a un patio
en altura, mas adecuado a las posibilidades, usos y costumbres
locales. (Figura 3)
Otro de los principios bsicos corbusieranos fue el conocido como
la Fachada Libre que asume, en la casa Curutchet, la forma de
una doble fachada constituida por un parasol que resuelve la relacin con la ciudad que existe, y protege del clima la fachada de
vidrio y madera. La caja arquitectnica compacta toma los tres
muros medianeros y se abre francamente al frente que tiene buena orientacin y las visuales largas son utilizadas como vnculo
con el bosque urbano. El juego de planos horizontales y verticales,
del profundo parasol, genera una sombra destacable y tamiza visualmente la relacin interior / exterior.
Este juego de cajas cerradas y abiertas, duras y blandas, unas
dentro de otras, aporta una complejidad espacial y visual muy estimulante y dinmica. Es destacable el sentido bioclimtico, de auto
proteccin de la casa tanto en invierno como en verano.
Es otra constante en la obra de LC la preocupacin por las ar-

Fig.4.- Las dobles fachadas habilitan


nuevas posibilidades proyectuales, que
la fachada libre no consideraba.

Casa Curutchet

Palacio de Hiladores, Ahmedabad, 1954

Casa Shodan,, 1954

15

Fig.5.- La ventana total, ampla el concepto de ventana corrida, concordante con la evolucin citada en el punto
anterior que va de la fachada libre
hacia la doble fachada.

Ventana vertical. A. Perret, 25 rue Franklin.

Ventana corrida. Varios Arquitectos del M.M.,


Weissenhof Stuttgart.

Ventana total + parasol: Le Corbusier,


Casa Curutchet.

16

quitecturas auto protegidas de las adversidades climticas, reduciendo los apoyos mecnicos que consumen combustibles fsiles
(recursos no renovables) contaminantes del medio ambiente. Es
el principio de un camino que hoy est en la preocupacin de los
arquitectos de todo el planeta, que podemos sintetizarla en esta
pregunta: Cmo se puede disear edificios auto sustentables, eficientes que reduzcan los gastos de mantenimiento y uso a cero?
(Figura 4)
En cuanto al criterio correspondiente a la idea de Ventana Corrida en la Curutchet, LC reemplaza el antepecho ciego (muro) por
uno de vidrio translcido que se completa en su parte superior con
vidrios transparentes; de esta manera el pao vidriado se hace del
tamao de todo el vano y se completa con los parasoles de H A.
Esta doble fachada complejiza visualmente la caja arquitectnica
que requiere de espacios intermedios que alberguen las distintas
barreras que tamizan el paso del interior al exterior. (Figura 5)
La comparacin grfica recorre la historia de las ventanas del movimiento moderno mostrando a partir de lo que Eduardo Sacriste
seal como diferencia entre la ventana vertical, unida al pasado,
que utilizaba Perret y la horizontal que recomendaba el movimiento moderno. A esa secuencia se le suma la abertura total que LC
us en la Curutchet.
Todo este devenir marca la profunda preocupacin de los arquitectos por asegurar la mejor abertura que satisfaga la relacin
interior-exterior, sin perder visuales pero asegurando intimidad por
la noche, que ingrese el sol y el aire de modo controlado y confortable, que el sol aporte calor al interior durante el invierno, que
cuando llueve en verano pueda circular el aire, y tantas otras cuestiones de uso y mantenimiento que requerimos a la ventana.
Esta reconsideracin de los cincos puntos que Corbu hizo hace
cincuenta aos, nos permite hablar de los valores que sobreviven
de la arquitectura a pesar de las modas. Luego de las furiosos embates Postmodernos y vueltas a un pensamiento razonable en los
argumentos proyectuales, estamos en un tiempo histrico que nos
permite reflexionar sobre la continuidad (en realidad fue discontinua y plural) del movimiento moderno en sus diversas vertientes
y valorar crticamente sus grandes logros y sus innumerables desaciertos.
La Casa Curutchet tiene hoy tanta o ms vigencia que cuando se
construy; pensemos que entre las varias cosas que cambiaron

estn los usos, las costumbres y el gusto de los usuarios. Este tipo
de transformaciones nos habilita innumerables visiones sobre este
objeto arquitectnico, tratado vivo de la modernidad.
Tambin esta obra de valor patrimonial, nos ayuda concretamente para discutir algunos pares dialcticos cuya presencia permanente acompaa la prctica proyectual actual y pasada como lo
son las relaciones entre el pas y el mundo, lo propio y lo ajeno, y
bsicamente la arquitectura actual con sus mltiples relaciones
con la arquitectura tradicional. Todo visto desde aqu, con nuestras
cargas y admitiendo la evolucin permanente de los factores que
componen la obra arquitectnica. Creo pertinente finalizar este escrito, recordando la escultura de Ennio lommi ubicada en el patio
de acceso, que alude a cinta de Moebius como una figura de la topologa como una instancia superadora de la geometra euclidiana. Hace cincuenta aos este escultor argentino, tenia las mismas
preocupaciones que hoy tienen muchos arquitectos actuales en
Europa como Van Berkel o Alejandro Zaera Polo, en EE.UU. como
Peter Einsenman o Steven Holl. Quiero usar esta cuestin como
smbolo de la integracin del arte (sensibilidad) con la arquitectura
(razn) destacando la creatividad y vigencia que an hoy mantienen las obras de ambos maestros.

17

También podría gustarte