100%(7)100% encontró este documento útil (7 votos) 4K vistas152 páginasContabilidad Hotelera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
CONTABILIDAD
HOTELERA
od
@ Organizacién
Wi Sistema del
registro contable
@ Catalogo de cuentas
@ Libros y registros
Miguel Luckie Garcia
TA ERICSERIE TRILLAS TURISMO
El avance del turismo en el mundo,
pero especialmente en los paises
industrializados del drea occidental, ha
propiciado el surgimiento de estudios
descriptivos y analiticos que pretenden
explicar las caracteristicas esenciales
de dicho fendmeno. Este no es sdlo de
indole social y econémica, sino también
de caracter cultural, ya que por medio de
él,y de una forma agradable, es posible
adquirir nuevos conocimientos y obtener
experiencias inolvidables. La exigencia de
analizar, sistematizar y planificar lo referente
a la prestacién y el consumo de servicios
responde a los requerimientos
de crecimiento de este sector.
Editorial Trillas, consciente de la
trascendencia econémica que reviste para
nuestro pais -y para el resto de América
Latina el desarrollo de la industria turistica,
ofrece a sus lectores una serie de obras
orientadas a impulsar esta actividad.
Los autores, un destacado equipo de
profesionales con gran experiencia en el
campo, se proponen cubrir las necesidades
de los estudiantes y profesionales de las
carreras de turismo en sus niveles técnico
y superior, asi como satisfacer la demanda
bibliogréfica generada por el drea de
capacitaci6n. Para lograrlo disenaron
una serie de obras que cubren las areas
principales de la actividad turistica.CONTABILIDAD
HOTELERACONTABILIDAD
HOTELERACatalogacién en la fuente
Luckie Garcia, Miguel
Contabilidad hotelera. ~ 2a ed. - México
Tilas, 2007.
148 p. ; 24 cm. - (Iillas turismo)
Biblograffa: p. 135
Incluye indices
ISBN 978-968-24-7905-2
1, Hoteles, mesones, etc. - Contabilidad. | t
D- 657.8571265¢ LC: HFS686.H7518.2 3175
La presentacién y
dlsposicién en conjunto de
CCONTABILIDAD HOTELERA
'50n propiedad del editor.
inguna parte de
esta obra puede ser
‘eproducida 0 trasmitide, mediante ringon
sistema o método, electrénico 0 mecanico
(inclayendo el fotocopiads, la grabacion
© cualquier sistema de recuperacion ¥
aimacenamiento de informacién),
‘sin Consentimiento por
escrito del editor
Derechos reservados
©1999, Editorial Tilas, 5. A. de C. V.
Divisién Administrative
‘Av. Rio Churubusco 385
Col. Pedro Maria Anaya, C. P. 05340
México, D. F
Tel. 56884255
Fax 56041364
Divisién Comercial
Calzada de la Viga 1132
©. P9439, México, D. F.
Tel. 56330995, FAX 56350870
wwwtril
.com.tnk
(Miembro de la Cémara Nacional de
'a Industria Ecitoral
Reg, nim. 158
Primera edicién 00 (\SBN 968-24-4427-6)
4055, SR, SL, Sa)
Segunda edicién, 2007
‘SBN 978-968-24.7905.2
impreso en México
Printed in Mexico
Se imprimié en
Junio de 2007,
en Impremax, S.A. de C. V.
B 100 TASSIntroduccién
El conocimiento de la contabilidad y su manejo como herra-
mienta de la administracién, no solo es importante para el licen-
ciado en turismo, sino indispensable si este profesionista desea
desempefiarse como ejecutivo dentro del campo de trabajo que
le corresponde. Afirmo lo anterior, con base en la idea de que al
egresado de la Escuela Superior de Turismo, debiera Ilamarsele
licenciado en administracién de empresas turisticas y no licen-
ciado en turismo, ya que en resumen este ultimo no dice mucho.
Ahora bien, si estamos de acuerdo en Ilamarle licenciado en
administracion de empresas turisticas, al menos debe conocer
la administracién, sus elementos y su funcionamiento dentro
de las empresas turisticas; para ello debemos recordar que el
elemento més importante de la administracién es el control.
Este se encarga de la supervision y mantenimiento de su buen
funcionamiento. Sus elementos son: la contabilidad, las esta-
disticas y los presupuestos, ya que ningun negocio puede sub-
sistir organizadamente si no lleva un registro sistematico y cro-
nolégico de sus operaciones (lo que técnicamente se denomina
contabilidad).
Podemos afirmar que el egresado de esta escuela, se desem-
pefiar4 en puestos de mandos medios o ejecutivos, y necesita en
forma indispensable conocimientos de administraci6n, contabi-
lidad, organizacién, finanzas, presupuestos, estadisticas, aplica-
cién y control de la técnica presupuestal dentro de la adminis-
tracién de empresas.
Puede afirmarse que este profesional no puede ni debe pres-
cindir en ningun momento, de los conocimientos y la aplica-
5cin de la contabilidad como instrumento del control adminis-
trativo, sin el cual es muy dificil que los negocios subsistan
como tales. Principalmente en la industria turistica, el control
interno es el alma del funcionamiento del negocio, ya que es
perfectamente conocido que el principal producto en venta es
el servicio y éste no puede controlarse por los medios, sencillos
y faciles, con que se controlan los productos como zapatos, ca-
misas, relojes, etcétera.
Para finalizar, no es posible que un licenciado pueda dese:
volverse en su profesion, cualquiera que ésta sea, sin los conoc
mientos administrativos y contables que le permitan analizar el o
los negocios en los que el ejercicio de su profesidn se involucre.
En especifico, los egresados de la Escuela Superior de Turis.
mo tomaran decisiones en su quehacer profesional y éstas, sin
lugar a dudas, repercutiran en su éxito 0 fracaso laboral, que in.
variablemente sera expresado en términos financieros.
Micvet Luckie Garcta
6 INTRODUCCIONindice de contenido
Introduccién 5
Cap. 1, Organizacién 9
Concepto de organizacién, 9. Organizacién general de
un hotel, 9. Funciones en la organizacién de un hotel,
M1.
Cap.2, Sistema del registro contable 35
Documentos de soporte y contabilizadores, 35.
Cap.3. Catalogo de cuentas, instructivo y reglas de control
interno relativas a
Cuentas de activo, 41. Cuentas de pasivo, 66. Cuentas de
capital, 73. Cuentas de resultados acreedoras, 75. Cuen-
tas de resultados deudoras, 77. Cuentas puente, 84. Sub-
cuentas mas importantes o que presentan dificultad
para su uso 0 interpretacién, 87.
Cap. 4. Libros y registros 99
Libros principales, 99. Mayores auxiliares o registros de
control, 104,
Cap.5. Operaciones caracteristicas en la hoteleria 105
Compras e IVA acreditable, 107. Equipo de operacién,
108. Costo de ventas, 111. Auditoria nocturna, 114. Au-
ditoria de ingresos, 118.
Bibliografia 135
{ndice analitico 137Organizacion
CONCEPTO DE ORGANIZACION
Terry define organizacién como el arreglo de las funcionesne-
cesarias para lograr un objetivo y como una indicacién de la auto-
Sdad y la responsabilidad asignadas a las personas que tienen asu
cargo la ejecucion de las funciones respectivas.
En la organizacion funcional o de Taylor, cada funcion esta
encomendada a un especialista que tiene autoridad lineal y con-
trol sobre su funcion particular: cada empleado es directamente
responsable, ante un supervisor diferente, por cada parte impor-
fante que realice de su trabajo; cada departamento es responsa-
ble, ante varios especialistas, cada uno de los cuales tiene juris-
diccién sobre un tipo especifico de actividad.
En este tipo de organizacién, la funcién del director general
es coordinar el trabajo de los especialistas que son los que se en-
cargan de las distintas actividades de la empresa.
ORGANIZACION GENERAL
DE UN HOTEL
Para los fines de este libro es necesario explicar la forma en
que se encuentran estructuradas las empresas cuyo objeto es la
explotacion de hoteles, moteles, restaurantes y bares.
La grafica de organizacién general que se presenta en la figu-
ra 1.1, corresponde a un hotel de gran turismo, con servicio de
bar, restaurante, etc. Esta grafica da una idea sobre la forma en
9“Je104 Un ep [O10U06 ugDozUDB10 ep O2yO1 *4"| OunBIy
sonpniy
so1s0%
soimsdie5
oem somuoy
‘seg a
ouounau op oo, pice op da
LH omeg ce
ouomonon A papas
sop] |
9 opm,
soz0y4 sonny
somou05 so.) ‘sore
H serbeaer somsopy sompoung somuoy 2p r0xpoy
somo se.s0d0 sossopotog sos urdou
or sonouoy sozeyy soo sige
ani de> s0m305 soupy oes owee
a enon | | cuooo ep or | | sossescuty |I] op uence op or ip
= eucnasey | | sown op sopq=9 cones pode oue0 BERRI
vuppoedasy || x souswe onipry
LH souojeer ep orducy
Bee as sovoe pm.
sououoioceg souuty PonoH pm
101909 ononteys
pd
omnes }——_ornind one
p69
.osoy
5070020 0p
yPveveB oojucsyque generalmente se constituyen las empresas turisticas. Debe
tenerse en cuenta que el plan de organizacién depende, en gran
parte, de la magnitud del negocio y de las caracteristicas que
cada hotel posee, por lo que no es posible definir una organi-
zacion uniforme. Sin embargo, puede decirse que la mayoria de
estas empresas sigue una forma de estructura de organizacion
semejante a la presentada.
En la mayor parte de los hoteles de México se ha adoptado un
tipo de organizacién funcional en la que, como antes se ha ex-
puesto, cada funcién esta encomendada a un especialista (jefe
de departamento), quien es directamente responsable de los re-
sultados.
Atendiendo a las distintas funciones que desarrolla un hotel,
se tienen departamentos productivos y de servicio. La funcion
de los primeros es originar ventas; entre éstos estan: habitacio-
nes, alimentos y bebidas, centros nocturnos, banquetes, grupos
y convenciones, lavanderia, tintoreria y teléfonos. Los segundos
son aquellos en los que se centraliza tna funcion especifica, su
mision es auxiliar a otros departamentos en alguna necesidad
‘comun; dentro de los departamentos de servicio tenemos: con-
tabilidad, auditoria, crédito y cobranzas, compras, personal, al-
macén, mantenimiento y seguridad.
Acontinuacion se explican brevemente los principales pues-
tos que integran la organizacién.
FUNCIONES EN LA ORGANIZACION
DE UN HOTEL
Consejo de administracién
Generalmente es nombrado por la asamblea general de ac-
cionistas y dentro de sus funciones estan las siguientes:
« Nombrar al director general.
Elaborar los planes a seguir en el manejo del hotel y comu-
nicarlos al director general.
Determinar los dividendos que deben repartirse entre los
accionistas.
Comisario
Es un Organo de vigilancia de las sociedades y est a cargo de
uno 0 varios comisarios temporales y revocables, quienes pue-
den ser socios o personas ajenas a la sociedad.
FUNCIONES EN LA ORGANIZACION 17Los comisarios seran individualmente responsables con la
sociedad en el cumplimiento de las obligaciones que la ley y los
estatutos les imponen. Podran, sin embargo, auxiliarse y apoyar-
se en el trabajo del personal que actiie bajo su direccién y depen-
dencia, en los servicios de técnicos 0 profesionistas indepen-
dientes cuya contratacién y designacién depende de los propios
comisarios.
Auditoria externa
Son los servicios que presta un profesional independiente,
con objeto de dar una opinién sobre los estados financieros, me-
diante un dictamen que éste emite.
Director general
Es nombrado por el consejo de administracion y sus funcio-
nes son las siguientes:
+ Establecer los objetivos y las politicas a seguir.
+ Proponer el tipo de organizacién que se llevaré a cabo para
el hotel.
+ Determinar el presupuesto que se dard a cada uno de los
departamentos.
+ Trabajar conjuntamente con el consejo de administracion.
Contralor general
Auxilia al director general en cuestiones financieras y admi.
nistrativas. Su puesto es el de ejecutivo, esta provisto de autori-
dad para tomar decisiones y su objetivo primordial es vigilar que
los costos y gastos del hotel sean minimos y justificados, dentro
de las posibilidades. Esta al cuidado de fondos, valores y del con-
trol en general. Sus funciones son las siguientes:
« Establecer sistemas y procedimientos de control y registro
contable.
Establecer planes financieros.
» Formular presupuestos.
« Revisar estados financieros.
« Interpretar y preparar estados especiales.
Supervisar el pago oportuno de impuestos.
Gestionar ante las oficinas administrativas todos los asun-
tos relacionados con éstas.
« Asesorar a la gerencia en la toma de decisiones.
12 CAP. 1. ORGANIZACIONPara el desarrollo de las actividades antes descritas, se re-
quiere de un ejecutivo con los conocimientos necesarios para
auxiliary asesorar al director en los problemas relativos a la ad-
ministracion del negocio. El contador publico, por su prepara-
cién académica, es la persona idénea para llevar a cabo las ta-
reas de contraloria con la eficiencia esperada.
Auditor administrativo
Es el asignado para el control y mantenimiento del sistema
de control interno.
Para la funcién operativa, el auditor administrativo es aquel
que realiza una actividad consultiva de la direccién. Entre sus
funciones se encuentran las siguientes:
« Realizar investigaciones constantes de planes y objetivos.
+ Llevar a cabo un estudio de las politicas y sus practicas.
+ Revisar constantemente la estructura organica.
« Estudiar continuamente las operaciones de la empresa.
* Analizar la eficiencia de la utilizacién de recursos humanos
y materiales.
+ Revisar periédicamente el equilibrio de las cargas de trabajo.
+ Verificar los métodos de control.
Gerente general
Es el encargado de lograr los objetivos y politicas estableci-
das por el director general, de acuerdo con la organizacién que
éste ha dispuesto. Dentro de sus principales funciones estan:
+ Supervisar el perfecto funcionamiento de todos los depar-
tamentos, coordinar sus diversas actividades y delegar opor-
tunamente en los jefes departamentales.
+ Establecer la politica a seguir en las relaciones del hotel
con los empleados y sindicatos.
Contador general
Es el encargado de llevar la contabilidad del hotel y de hacer
los pagos de todos los impuestos a los que esta sujeto éste, asi
como proporcionar la informacion contable, financiera y fiscal
que le sea requerida. Sus funciones son las siguientes:
+ Llevar al dia los libros oficiales y auxiliares con todos los
registros contables, preparar los diversos estados financie-
FUNCIONES EN LA ORGANIZACION «13ros dentro de las fechas previstas y determinar los resulta-
dos de operacién.
+ Preparar el programa mensual de pagos a proveedores, otras
operaciones financieras y la némina de los empleados, con
el fin de determinar las necesidades de efectivo en cada
momento.
Estar al tanto de todas las leyes fiscales y municipales, tanto
federales como estatales, para el oportuno pago de los im-
puestos, prestando especial atencién a la correcta aplica-
cién de las tasas de amortizacion y depreciacién.
Renovar a su debido tiempo los diversos seguros contrata-
dos como cobertura del hotel, encargandose de cobrar las
cantidades correspondientes en caso de algun siniestro.
+ Calcular, al fin del ejercicio contable, las utilidades que de-
ben repartirse entre los empleados,
Auditor interno
Es aquel que lleva a cabo la auditoria interna de un hotel, la
cual puede ser especial o detallada, durante un ejercicio o perio-
do determinado. Entre sus funciones estan las siguientes:
+ Supervisar las operaciones propias y normales del hotel,
determinar las posibles fallas y sugerir las soluciones con.
venientes.
+ Colaborar en la preparacién de los diversos instructivos
Ear y de operacién.
+ Llevar un control adecuado de los diversos bi: jie-
Seated le los ‘os bienes propie-
. Colaborar en el anilisis € interpretacién de toda la infor-
macion estadistica y financiera.
+ Determinar la razén de las variaciones entre las cifras obte-
nidas y las presupuestadas,
Gerente de crédito y cobranzas
En general sus funciones no presentan rasgos caracteristicos
del ramo hotelero, sino que son similares a las de cualquier ne-
gocio, por lo que no se considera necesario ahondar en el pues-
to. Algunas de sus funciones son las siguientes:
+ Supervisar cobros a clientes.
+ Custodiar cuentas y documentos por cobrar.
+ Enviar correspondencia de cobro a clientes.
« Controlar las tarjetas de crédito.
14 CAP. 1. ORGANIZACION+ Controlar los cupones de agencias.
+ Supervisar a los cobradores.
+ Formular estados de antigiiedad de saldos.
+ Supervisar archivos.
Contralor de alimentos y bebidas
Se encarga de crear los sistemas, procedimientos y tiempos
para lograr un objetivo y, posteriormente, supervisarlos. Entre
sus principales funciones estan las siguientes:
« Comparar lo real con lo planeado y llegar a lo que se deter-
mind.
* Verificar que las requisiciones estén debidamente autori-
zadas.
+ Revisar porciones y preparacién de platillos, asi como los
insumos utilizados para su elaboracién.
* Verificar que toda salida de alimentos y bebidas esté ampa-
rada por un formato.
« Revisar las cortesias.
« Valorar las transferencias efectuadas entre los diversos de-
partamentos.
* Hacer los inventarios fisicos en los almacenes.
« Elaborar la conciliacién de alimentos y bebidas.
Gerente de compras
Depende directamente del contralor general y es el que se en-
carga de establecer sistemas y procedimientos que permitan eje-
cutar el plan de compras normales y de emergencia, al menor cos-
to posible, sin perjuicio de la calidad y de los plazos de entrega.
Entre sus principales funciones estan las siguientes:
« Establecer sistemas actualizados de control de proveedo-
res y existencias.
+ Revisar constantemente las existencias y movimientos de
articulos para evitar sobreinversiones, llevando estadisti-
cas de consumo.
+ Elaborar anualmente el presupuesto de la unidad a su car-
go y vigilar su ejercicio.
+ Establecer el registro de proveedores y cotizaciones por
articulo.
FUNCIONES EN LA ORGANIZACION «15,Gerente de personal
Es la persona a quien, a menudo, se le encomiendan gestio-
nes de relaciones publicas, tareas de supervision, direccién y or-
ganizacion de actividades sociales y deportivas, todo ello aparte
de sus funciones especificas que son:
+ Recibir y clasificar las solicitudes de empleo por departa-
mentos y puestos.
Presentar aspirantes, a solicitud de los jefes de departa-
mento, para cubrir plazas vacantes, previa seleccion de can-
didatos.
+ Representar a la empresa ante las organizaciones oficiales
de trabajo.
+ Controlar faltas, retardos, castigos, etcétera.
. Zener actualizadas las leyes y reglamentos relativos al tra-
‘ajo.
. Vigilar el cumplimiento del reglamento interior de tra-
ajo.
+ Fungir como re
“ung Presentante de la empresa en cuestiones
sindicales.
Gerente residente
Es el responsable, ante la : i
vidades encaminadas gerencia general, de todas las acti-
ote | uN mejor aprovechamiento de la oferta
de habitaciones que tiene el establecimiento. Sus funciones son
las siguientes:
en tod Z
ciones que de él dependan > 8 dePartamentos 0 sec
n.
prestaa la llegada de los clien-
+ Supervisar el servicio que se
ies al mostrador de recepcion y la higiene y presentacién
del personal a sus érdenes.
Gerente de alimentos y bebidas
Depende directamente del gerente general y sus funciones
son las siguientes:
+ Dirigir las secciones componentes del departamento de ali-
mentos y bebidas.
16 CAP. 1, ORGANIZACION* Trabajar en forma coordinada con: compras, contabilidad
y costos.
+ Supervisar los almacenes y la preparacién de platillos.
« Trabajar junto con el contralor de alimentos y bebidas en la
reduccién de los gastos y costos de su departamento.
+ Implantar controles, vigilar la disciplina de su personal.
Gerente de ventas
Se encarga de producir los mayores ingresos con la venta de
servicios del hotel y lograr su maxima ocupacién, de convencer
alos clientes potenciales de la calidad y precio de los servicios, y
de lograr que los adquiera. Entre sus principales funciones estan:
« Planear la promocién y venta de los servicios.
+ Elaborar el presupuesto de ventas.
+ Indicar los pronésticos de ventas.
* Conocer el reglamento interior de trabajo.
« Conocer los productos y servicios que ofrece el estableci-
miento.
« Comprender exactamente el funcionamiento del hotel.
Saber las tarifas de habitaciones, alimentos y bebidas.
Subcontador
Es el encargado de auxiliar al contador general en todos los
trabajos que le sean encomendados por éste. Entre las funciones
que realiza se encuentran las siguientes:
+ Verificar las operaciones aritméticas y los comprobantes
correspondientes de los ingresos y egresos habidos en caja.
« Llevar al dia el registro de los diversos pagos a efectuar,
preparando los cheques respectivos de acuerdo con la pro-
gramacién de éstos.
+ Realizar periédicamente arqueos de los documentos en po-
der de los abogados.
+ Controlar las tarjetas auxiliares de los activos fijos, elabo-
rando las pélizas correspondientes, para aplicar su depre-
ciacién.
+ Comprobar mensualmente si la relacion de documentos y
cuentas por cobrar coincide con el saldo que figura en los
registros del departamento de crédito y cobranzas.
FUNCIONES EN LA ORGANIZACION «17Auditor de ingresos
Es el encargado de practicar la auditoria de ingresos sobre las
operaciones realizadas en la empresa durante un dia. Dicha revi-
sion se lleva a cabo con base en los papeles de trabajo del auditor
nocturno. Entre sus funciones se encuentran las siguientes:
+ Asistir a las juntas que requieran su presencia.
+ Seleccionar y contratar el personal de auditoria nocturna y
de ingresos.
+ Investigar el origen de las anomalias reportadas por audi-
tora nocturna,
+ Llevar el control de consumos y cortesias de funcionarios y
empleados, y pasarlo diariamente a contraloria.
+ Controlar los depésitos para reservaciones.
+ Investigar el origen de los cargos por responsabilidades a
funcionarios y empleados.
+ Controlar los depésitos para banquetes y eventos.
+ Elaborar el programa de arqueos mensuales y coordinar,
con el auditor nocturno, que éstos se lleven a cabo.
+ Realizar trabajos especiales solicitados por el asistente del
contralor general.
+ Adiestrar y supervisar al personal a su cargo en cuanto al
desempefio de sus actividades, asi como a su comporta-
miento y a sus relaciones humanas.
Auditor nocturno!
Es el encargado de practicar por la noche la auditoria de las
operaciones realizadas en la empresa durante el dia. Algunas de
sus funciones son las siguientes:
+ Verificar los movimientos
yendo las cuentas de
tos de ventas.
+ Comprobar el movimiento de ingresos por medio de los in-
formes que rinden los cajeros de recepcién.
+ Supervisar la labor de sus auxiliares.
+ Mantener actualizado el saldo en la cuenta de huéspedes,
asi como, en la cuenta de depésitos para reservaciones,
de ingresos en general, inclu-
huéspedes por los diferentes concep-
|'Veanse las funciones completas del auditor al complementar las del auditor noc-
turno y las del auditor de ingresos.
18 CAP. 1. ORGANIZACIONJefe de cajeros
Es la persona encargada de vigilar que el personal que labora
en las cajas departamentales y de recepcién desarrolle eficiente-
mente sus funciones dentro del hotel. Entre sus funciones estan
las siguientes:
« Aprobar, para su contratacién, al personal que ha de labo-
rar en su departamento.
+ Cubrir turnos cuando sea necesario.
+ Abastecer de papeleria a los cajeros.
Controlar la continuidad de los blocs de papeleria.
« Abastecer de moneda fraccionaria y billetes de diversas
denominaciones para cambios.
« Vigilar constantemente la asistencia y puntualidad de los
cajeros.
+ Reportar a recursos humanos los tiempos ordinarios y ex-
traordinarios trabajados por el personal que se encuentraa
su cargo.
Caja general
Se encarga de recibir todos los reportes de los cajeros depar-
tamentales y de recepcién debidamente verificados para su de-
pésito, asi como de realizar los pagos por compras al contado, a
crédito, sueldos y salarios a los trabajadores, reposiciones de
caja chica y rembolsos a cajeros. Ademés, realiza las siguientes
funciones:
« Llevar un adecuado control del movimiento de las cajas si-
tuadas en los distintos departamentos del hotel, con el fin
de coordinar los diversos sobres de efectivo.
* Custodiar los fondos fijos de los cajeros departamentales y
de recepcién, entregando cada mafiana a los diversos de-
partamentos y verificar que lo devuelvan al terminar la jor-
nada, anotando fechas, firmas e importes en el registro, que
para tal efecto, se lleva con el visto bueno de seguridad.
Jefe de almacén
Es el encargado de controlar toda clase de mercancias que los
diversos departamentos requieran y de controlar los maximos y
minimos de dichas mercancias. Entre sus funciones estan las si-
guientes:
FUNCIONES EN [A ORGANIZACION «19+ Verificar el ntimero de pedido, la requisicién de compra,
remision o factura. :
+ Entregar a contabilidad, compras, alimentos y bebidas, las.
entradas de almacén del dia. A
+ Entregar la relacion de requisiciones de salidas de almacén
de alimentos y bebidas a control de alimentos y bebidas.
+ Verificar las existencias en el almacén por periodos de cua-
tro a siete dias.
+ Elaborar inventarios mensuales por departamento yentre-
garlos a contabilidad,
+ Controlar el personal a su cargo.
Recepcionista de almacén
Es aquel que recibe todas las entregas de mercancias que ha-
cen los proveedores. Las funciones que realiza son las siguientes:
+ Comprobar si la mercancia recibida corresponde en cali-
dad, precio y peso, a la que figura en la nota de entrega,
* Avisar al jefe de cocina para que compruebe la calidad y
estado de aquellos géneros que han de pasar directamente
ala cocina, tales como carnes frescas, aves, pescados, ver-
duras y helados.
+ Sellar y firmar debidamente la nota de entrega del provee-
dor, entregandole a este ultimo la copia y quedandose con
el original.
+ Elaborar, con los datos que figuran en las notas de entrega,
los comprobantes de entrada y distribuir lac copias a los
departamentos correspondientes.
+ Etiquetar la carne haciendo constar su Peso, clase, precio,
nombre del proveedor y fecha de recepcion,
Asistente de personal
Es el encargado de auxiliar al gerente de personal en todos
los trabajos que le se:
Os tr : ‘an encomendados por éste. Desempeiia las
siguientes funciones:
+ Realizar altas, bajas y demés tramites ante el IMSS, el Re-
gistro Federal de Contribuyentes y el Infonavit.
+ Controlar las tarjetas de salud.
+ Archivar los expedientes del personal.
+ Preparar néminas.
« Llevar un expediente de cada emy
ypleado con los datos y con-
diciones de su trabajo, asi como, los cambios que en éste se
produzcan.
20 CAP. |. ORGANIZACION« Controlar la asistencia y comportamiento de los empleados.
« Realizar los tramites para la creacién y desarrollo de la co-
misién mixta de higiene y seguridad.
Recepcién
Es el primer departamento en atender al huésped cuando lle-
ga al hotel, también es el ultimo departamento con el que el
huésped tiene contacto antes de abandonar el hotel, dejandole
un buen o mal recuerdo, seguin la forma como le hayan tratado.
De ahi, la gran importancia que tiene su buen funcionamiento.
Jefe de turno
Es la persona encargada de supervisar a las operadoras que
tienen a su cargo el consumidor. Las funciones que realiza son
las siguientes:
+ Conocer a la perfeccién todo el sistema telefénico instala-
do en el hotel, para aprovecharlo al maximo.
+ Comunicar oportunamente a la compafiia de teléfonos las
fallas en el equipo y las extensiones descompuestas.
« Mantener debidamente actualizado el rack de informacién
(tarjetero donde se colocan ordenadas alfabéticamente por
apellidos, las copias de las tirillas enviadas por recepcién).
« Revisar los registros de Ilamadas telefénicas con servicio
controlado.
« Mantener un estricto control sobre el servicio de llamadas
de larga distancia.
Ama de Ilaves
El objetivo de un hotel es vender servicios, por tanto, es nece-
saria una habitacién limpia y atractiva, ademas de otros servi-
cios, lo cual repercute en el buen concepto que los huéspedes se
forman del hotel, dependiendo de esto el incremento de clien-
tes. Lo anterior implica que el departamento de ama de Ilaves,
que es el encargado de lograr y realizar el objetivo principal que
acabamos de mencionar, sea de vital importancia en cualquier
hotel, sin importar el tamafio, ya sea un hotel modesto hasta uno
de gran turismo. Entre sus funciones estan las siguientes:
+ Ser responsable de la limpieza de habitaciones en general.
+ Controlar los suministros de ropa blanca y articulos de lim-
pieza.
FUNCIONES EN LA ORGANIZACION 27« Custodiar las Ilaves ae atice hotel. 1
« Controlar el servicio de leria infantil.
+ Ser responsable de los uniformes del personal del hotel.
Solicitar los servicios del departamento de mantenimiento
para algun drea bajo su resposabilidad. :
+ Resguardar los objetos que los huéspedes olvidan en las
habitaciones del hotel.
+ Organizar periédicamente, juntas con el personal que inte-
gra su departamento. 7
+ Asistir a juntas de la gerencia general con otros jefes de de-
partamento.
Jefe de limpieza
Es el encargado de supervisar y vigilar que sus ayudantes man-
tengan en absoluta limpieza todas las 4reas del hotel. Entre las
funciones que realiza, se encuentran las siguientes:
+ Supervisar la limpieza general del hotel.
Controlar el personal a su cargo.
+ Controlar las asistencias de su personal.
+ Revisar el memorando de banquetes y oficinas rentables e
instruir a su personal en lo que debe hacer al respecto.
. bed cy maee de asistencia al departamento de personal
* Formar parte dela Comision mixta de higiene y seguridad.
Jefe de mantenimiento
En un hotel de primera categoria,
pensable para tener constantemente
en buenas condiciones de trabajo, pues no debe perderse de ma
ta que parte de la preferencia de los clientes, obedecera a la co-
modidad que se les proporcione. El jefe de este departamento
realiza la siguiente funcién:
el mantenimiento es indis-
elinmueble e instalaciones
+ Supervisar el mantenimiento y conservacién de jardineria,
ornato y areas publicas, habitaciones, pintura y decoracién,
elevadores, aire acondicionado y calefaccién, mobiliario y
equipo en general, equipo eléctrico y mecanico.
Jefe de seguridad
Es el encargado de vigilar, supervisar y rendir un informe
diariamente, de todas las anomalias, desperfectos 0 disturbios
22 CAP. 1. ORGANIZACIONocurridos en cualquier drea del hotel. Las funciones que realiza
son las siguientes:
« Sugerir medidas para prevencién y combate de incendios.
« Revisar el funcionamiento de alarmas.
« Ejecutar medidas para prevenir robos, conjuntamente con
agentes y policias auxiliares.
« Investigar y localizar a los huéspedes que abandonan el
hotel sin pagar.
Jefe de lavanderia
Es el encargado de vigilar, supervisar y rendir un reporte de
los servicios prestados en el lavado de la ropa de huéspedes y del
hotel. Ademéds realiza las siguientes funciones:
+ Seleccionar, entrenar y supervisar a su personal.
+ Elaborar turnos de trabajo.
» Conocera la perfeccién el manejo del equipo de lavanderia.
« Seleccionar los suministros utilizados en coordinacién con
el jefe de compras.
» Revisar mensualmente los estados de resultados, compa-
randolos con presupuestos.
» Calcular los gastos de produccién mensual, tanto en ropa
de los huéspedes, como del hotel.
Elaborar el resumen de los cargos del dia.
Firmar requisiciones al almacén general.
Autorizar érdenes de compra de materiales para su depar-
tamento.
Supervisar la entrada y salida de ropa, segun los controles
establecidos.
Enviar periédicamente los reportes de asistencia de perso-
nal, ventas mensuales de lavanderia y tintoreria, costo de la-
vado y/o planchado de la ropa de empleados, costo de lava-
do y/o planchado de blancos, costo de lavado y/o planchado
de ropa de huéspedes.
Jefe de steward
Es el encargado de vigilar que todas las 4reas donde se sirvan
alimentos o bebidas, cuenten con todo el equipo de operacién
necesario para ofrecer el servicio. Ademas realiza las siguientes
funciones:
+ Supervisar la limpieza nocturna (de cocinas) por la mafana.
« Vigilar el cambio de turno.
FUNCIONES EN LA ORGANIZACION =. 23Verificar que el montaje de vajilla para el comedory cocina
estén puestos.
Supervisar el montaje completo para el servicio de ban-
quetes,
Supervisar que las maquinas estén limpias.
Controlar el equipo.
Verificar que las existencias sean suficientes.
Hacer las requisiciones para reponer el equipo.
Supervisar la forma en que se le da mantenimiento a la
planta.
Controlar las asistencias.
Jefe de cocina
Es el responsable ante la gerencia de alimentos y bebidas, de
las actividades relacionadas con la preparacién de los platillos 0
especialidades culinarias que presenta el establecimiento a sus
clientes. Realiza las siguientes funciones:
+ Organizar, coordinar y supervisar el desarrollo del trabajo
en las cocinas del establecimiento.
Supervisar la puesta a punto (mise en place).
Controlar el aprovechamiento de los ingredientes.
Verificar la elaboracion y preparacién de los platillos.
Programar, segtin la politica del hotel, un determinado nui-
mero de ments-carta, que rotaran en un periodo establecido.
* Elaborar los platillos que por su dificultad 0 delicadeza es.
time necesarios,
+ Supervisar el trabajo y las especialidades que realiza el en-
cargado de la reposteria.
Supervisar el trab;
* Informar a su p;
de los platillos,
ajo de todas las cocinas del establecimiento.
ersonal todo lo referente a la elaboracién
sean de ment o carta.
Gerente de centro nocturno
Es el encargado de vigilar que el servicio se preste en opti-
‘as condiciones, de acuerdo con las politicas establecidas en el
hotel. Realiza las siguientes funcionce:
+ Supervisar el montaje del salén,
Vigilar la presentacién del personal.
Revisar los ments y sugerencias del dia.
Supervisar el servicio que se le esta dando al cliente.
Atender personalmente al cliente, para crear buena impre-
sion.
24 CAP. 1. ORGANIZACION+ Controlar la asistencia y hacer la némina semanal.
+ Realizar juntas con el personal.
« Estar en contacto con el jefe de cocina.
Gerente de banquetes
Se encarga de atender las comidas o cenas que tienen lugar
para celebrar algun evento especial. Entre sus funciones estan
las siguientes:
+ Organizar el servicio de alimentos y bebidas en el hotel con
renta de salones y comedores privados.
+ Contratar servicios de banquetes y buffet.
+ Conocer a la perfeccién la lista de precios y planos de dis-
tribucién de los salones de banquetes.
+ Explicar a los clientes los diferentes tipos de montajes y
arreglos.
Jefe de grupos y convenciones
Es el encargado de contratar y atender en forma eficiente y
oportuna, a los grupos contratados. Realiza ademas las siguien-
tes funciones:
+ Organizar la promocién, venta y control de los grupos y
convenciones.
+ Supervisar la continuidad de correspondencia para promo-
cién y venta de grupos y convenciones.
+ Manejar los grupos.
« Atender a los posibles clientes o promotores de grupos y
convenciones.
+ Promover futuras convenciones nacionales o internacio-
nales.
+ Asistir periédicamente a juntas de organismos y asociacio-
nes de turismo.
Jefe ejecutivo de piso
Es el encargado de supervisar que se preste un buen servicio
a los huéspedes y clientes en general. Realiza las siguientes fun-
ciones:
+ Vender los servicios ofrecidos en las oficinas y el auditorio:
ofrecer servicios de traduccién, dictado y mecanografi:
supervisar y coordinar los servicios ofrecidos en suites eje-
cutivas.
FUNCIONES EN LA ORGANIZACION 25Rentar los locales disponibles.
Verificar que se cumplan los requisitos establecidos.
Hacer los contratos.
Llevar un libro diario con las reservaciones de seis meses a
un afio de anticipacién.
* Conseguir el material o equipo solicitado por los arrenda-
tarios, incluso del exterior del hotel.
+ Solicitar los servicios de los diferentes departamentos para
acondicionar el local.
« Elaborar un reporte de ventas diariamente y pasarlo al
auditor nocturno.
Jefe de reservaciones
Es el encargado de supervisar el control de las reservaciones
que se realicen durante el dia. Entre las funciones que desempe-
fia estan las siguientes:
+ Rebasar, de ser posible, la ocupacién presupuestada con el
menor riesgo de sobreventa.
+ Mantener actualizados los inventarios (ocupacién del hotel).
+ Aplicar correctamente los depésitos con el fin de evitar ‘pro-
blemas con los huéspedes.
+ Lograr que existan siempre reservaciones garantizadas.
Jefe de relaciones piiblicas
Es el responsable de todas las actividades encaminadas a con-
servar y mejorar la “imagen del establecimiento”, Entre sus fun-
ciones estan las siguientes:
« Recibir diariamente info
pedes importantes y de k
en el establecimiento.
. A ini a los huéspedes seguin su importancia para el
otel.
+ Preparar informacién sobre el h
importantes, para enviar a los me:
cial, previa autorizacién.
« Asistir alos actos importantes que se realizan dentro y fue-
ra del hotel.
rmacion sobre la llegada de hués-
10s actos o servicios que se celebran
jotel o de sus huéspedes
dios de comunicacién so-
26 CAP. 1. ORGANIZACIONCajeros departamentales
Son aquellos que se encargan de los cobros por consumo de
alimentos y bebidas de los huéspedes y publico en general. Entre
sus funciones estén las siguientes:
« Retirar diariamente de la caja general el fondo fijo para el
movimiento de cambios y pagos.
+ Recabar las aclaraciones pertinentes sobre cuentas por co-
brar, ajustes, traspasos, etc., con el fin de realizar correcta-
mente el corte de caja al finalizar el turno.
« Pedir autorizacién para admitir cheques personales.
« Entregar al auditor nocturno sus diversos informes.
Cajeros de recepcién
Son aquellos que se encargan de los cobros y salidas de los
huéspedes, asi como de las aclaraciones e informacién que éstos
soliciten durante el dia. Realiza las siguientes funciones:
+ Proporcionar cajas de seguridad a los huéspedes que lo pi-
dan, verificar que devuelvan la Ilave cuando termine su es-
tancia en el hotel.
« Recabar la informacién en recepcién de los depésitos para
reservaciones de los huéspedes.
« Prestar especial atencién a los grupos para llevar en forma
correcta, tanto las cuentas maestras, como las individuales.
« Llevar al dia el estado de cuenta de cada huésped, hacien-
do los respectivos cargos por la renta diaria del cuarto y
por los servicios que se le presten en los diversos departa-
mentos.
« Entregar al botones el comprobante del pago del huésped,
una vez que este ultimo liquidé su cuenta para sacar su
equipaje.
Auxiliar del jefe de almacén
Es el encargado de ayudar en el acomodo de las mercancias
recibidas durante el dia, asi como en el despacho de éstas, me-
diante requisiciones al almacén formuladas por los departamen-
tos productivos y de servicio. Entre sus funciones estan las si-
guientes:
+ Surtir las requisiciones de las cocinas y bares, dar movi-
miento de salida a las botellas solicitadas con requisicién.
FUNCIONES EN [A ORGANIZACION 277+ Recibir la mercancia verificando que todas las botellas ten-
gan marbete.
+ Acomodar la mercancia recibida.
+ Darentradaa la relacion de alimentos y bebidas, por medio
del reporte diario de la recepcién de mercancias.
+ Verificar fisicamente las existencias.
+ Practicar inventarios fisicos mensuales de alimentos y be-
bidas.
Asistente de diversos (compras)
Es el encargado de auxiliar al gerente de compras en lo que
respecta a suministros generales y en todos los trabajos que le
sean encomendados por éste. Entre sus funciones se encuentran
las siguientes:
+ Comprar todos los suministros de limpieza tales como:
escobas, cepillos, detergentes, limpiadores, desodorantes,
etcétera.
+ Comprar los suministros de las habitaciones, tales como:
papel higiénico, gorros, costureros, carteritas de cerillos,
vasos, etcétera.
+ Comprar los articul:
de mantenimiento.
+ Registrar nombres de Proveedores para solicitar cotiza-
ciones.
+ Elegir al proveedor que va a surtir el pedido.
+ Revisar y completar la solicitud de compra una vez autori-
+ Entregar el original al i 4
tarde junto con le Gus quien lo devolver4 mas
Os que se utilizan en el departamento
Asistente de alimentos (compras)
Es el encargado de auxiliar al
rg x gerente de compras en lo que
respects a alimentos y bebidas y en todos los trabajos que le sean
encom: ‘°S Por éste. Entre sus funciones se encuentran las
siguientes:
+ Hacer cotizaciones de mercancia, atender a proveedores,
estar al dia en cambios de precios, solicitar presupuestos y
muestras.
« Realizar pedidos una vez
gerencia de compras.
+ Mecanografiar érdenes de compra.
+ Rectificar en el almacén la Ilegada de los pedidos.
que han sido autorizados por la
28 CAP. 1. ORGANIZACIONInspectora de piso
Es la encargada de vigilar y supervisar que los cuartos y pasi-
los se encuentren en éptimas condiciones. Entre sus funciones
estan las siguientes:
« Inspeccionar la limpieza de las habitaciones, corredores,
elevadores, estaciones de servicio y areas puiblicas.
» Supervisar cada una de las habitaciones en cuanto a lalim-
pieza y suministros requeridos.
« Integrar el reporte del ama de Ilaves con los reportes de las.
camaristas.
* Solicitar la ejecucion de trabajos al jefe de mantenimiento.
« Investigar diferencias del reporte del ama de Ilaves, con los
tarjeteros de recepcion.
« Entregar y recoger las llaves de cuartos que usan las cama-
ristas.
. Supervisar Ia limpieza de los baiios de damas en areas pu-
iicas.
* Inspeccionar que los sistemas usados en roperia sean los
establecidos.
Controlar la ropa entregada a la lavanderia.
« Llevar el control de camas extras.
Recepcionista de lavanderia
Es la persona encargada de recibir y controlar la ropa envia-
da por los huéspedes para su lavado. Entre sus funciones estan
las siguientes:
« Supervisar el funcionamiento del departamento de lavan-
deria, tintoreria, valet y guardarropa (seleccién de unifor-
mes).
« Revisar en el departamento de lavanderia, qué ropa hay y
qué funciones se estan Ievando a cabo.
+ Recibir y ordenar el tarjetero de tirillas, cuando hay entra-
das o salidas.
« Verificar y actualizar la lista de entradas y salidas del per-
sonal.
« Recibir llamadas de los huéspedes, pasar al departamento
de recepcién los cargos por los ductos neumaticos Ilama-
dos shuts.
« Registrar los diferentes cargos en una hoja de reporte
global.
+ Supervisar las cargas de trabajo.
FUNCIONES EN LA ORGANIZACION —- 29+ Informaral valet los servicios que debe entregar y recoger.
+ Verificar las solicitudes de servicios con las prendas traba-
jadas
Asistente de cocina
Es la persona encargada de auxiliar a los cocineros en todos
los trabajos que le sean encomendados por éstos. Entre las fun-
ciones que realiza estan las siguientes:
+ Supervisar el trabajo en las cocinas.
+ Hacer en las mafianas un recorrido por las cocinas para
cerciorarse que los trabajadores estén en sus puestos y tra-
bajando.
+ Revisar la limpieza y presentacién de los trabajadores.
Supervisar la elaboracién y presentacion de los desayunos.
+ Revisar las camaras frigorificas.
+ Revisar los escritos y recibir indicaciones del chef.
+ Elaborar, en caso de banquetes, los platillos y presentacién
de las mesas, junto con el chef
Capitan de centro nocturno y
restaurante
Es el encargado de recibir a los comensales, de sugerir y to-
mar las érdenes solicitadas
f Por éstos. Entre las funciones que
realiza se encuentran las siguientes:
+ Dar servicio y supervisar al personal que esta bajo su cargo.
+ Hacer juntas con : 2 7 i
‘ u personal para mejorar el servicio.
. ee el estado del salon a an cargo,
* Observar la asistencia del personal, supervisar el aseo y mon-
taje del salon, asi come e [pate tesbsaja- hota
f i . :
material para trabajo, horario de
, Sonos encargados de dar la bienvenida alos huéspedes y de
guiarlos a sus habitaciones. Entre las funciones que realizan es.
tan las siguientes:
+ Recibir al huésped, registrarlo, instalarlo en su habitacién
y proporcionarle atencién diaria durante su estancia en el
‘tel.
+ Realizar servicios especiales ordenados por el jefe de turno.
30 CAP. 1. ORGANIZACION« Llevar a cabo la apertura de todas las cuentas de los hués-
pedes.
« Proporcionar atencién permanente al huésped.
Portero
Es el encargado de vigilar la salida de los huéspedes, asi como
de cotejarla, con el registro (check in). Entre sus funciones se
encuentran las siguientes:
« Esperar al huésped que sale o entra al hotel.
+ Transportar el equipaje.
« Controlar las Iaves de los automéviles de los huéspedes.
« Recibir los automéviles y entregar al huésped el compro-
bante correspondiente.
« Elaborar el reporte diario de servicios.
Recepcionista
Son las personas encargadas de asignar habitaciones a los
clientes. Entre sus funciones se encuentran las siguientes:
« Cotejar las reservaciones contra el tarjetero numérico.
« Separar las reservaciones en: reservaciones limite, garanti-
zadas, de grupo y reservaciones especiales.
+ Asignar habitaciones a reservaciones especiales y grupos.
. Elaborar prerregistros a grupos y reservaciones a clientes
asiduos.
« Elaborar el conteo de ocupacién.
« Controlar la correspondencia de huéspedes.
« Desempefiar funciones de informador.
* Controlar los folios.
« Llevar al dia los archivos de informacién.
« Verificar el reporte del ama de Ilavesy la hoja de discrepan-
cias.
« Revisar los saldos altos conjuntamente con el auditor noc-
turno.
Operadoras de teléfonos
Son aquellas que se encargan de realizar las amadas solici-
tadas por los huéspedes y atender las Ilamadas del publico en ge-
neral. Entre sus funciones estan las siguientes:
« Atender las Ilamadas con rapidez y cortesia, sacando el ma-
ximo aprovechamiento del equipo técnico.
FUNCIONES EN LA ORGANIZACION = 317+ Estar siempre informadas de los eventos que van a tener
lugar en el hotel.
» Conocer nombres y extensiones de todos los ejecutivos del
hotel.
+ Tomar nota de las Ilamadas para huéspedes ausentes y en-
tregarlas a recepcién.
Costureras
Son aquellas que se encargan del servico de costura del hotel
y de la ropa de los huéspedes. Entre sus funciones se encuentran
las siguientes:
Realizar reparaciones en uniformes.
Elaborar manteles y servilletas.
Realizar bordados.
Elaborar zurcidos, dobladillos, presillas y ojales.
Aplicar los diferentes tipos de costura que deban aplicarse,
segtin el caso.
+ Ribetear los cobertores.
« Limpiar y lubricar la maquina de coser.
Camarista
Son aquellas que se en. impi i
estado dptimo de las habitacienes, Katee ez, Cuidado y del
pene jones. Entre sus funciones estan las.
siguientes:
Realizar la limpieza
e Permanecer uniformadas.
: ptreglar su charola de utensilios para cuartos.
coger el total de cubetas, trapeadores, etcétera,
: Pee core limpia y asear los cuartos,
la ropa sucia y enviarl eria, hace
de los pisos, y ‘iarla a roperia, hacer recuento
Tom: — :
‘ar el carro de ropa limpia correspondiente a cada cuar-
to y hacer las camas.
Proporcionar man:
Acomodar I;
y Mantenimiento de las habitaciones.
nn
Bg
38
Bs
ae
af
on
28,
de garantia Correspondientes,.
32 CAP. 1, ORGANIZACIONAuxiliar de limpieza
Es el encargado de ayudar al ama de Ilaves en todos los traba-
jos que le sean encomendados por ésta. Entre sus funciones se
encuentran las siguientes:
« Limpiar los pisos.
« Recoger la ropa para los cuartos y sacar la ropa sucia.
« Atender la limpieza general de los pisos, ceniceros, eleva-
dores, limpiar hieleras, lavar paredes.
Plomero, carpintero, pintor, albaiil y barnizador
Se encargan de realizar todo tipo de trabajos dentro del hotel,
relacionados con el area a la que pertenecen.
Fogonero
Esta persona se encarga de todo lo relacionado con las calde-
ras. Entre sus funciones estan las siguientes:
Recibir el turno y revisar calderas.
Supervisar que la caldera esté funcionando bien.
Dar mantenimiento general a la caldera.
Recibir érdenes que Ilegan por teléfono 0 ductos.
Poner acido a la torre de enfriamiento.
Verificar la temperatura de la centrifuga.
FUNCIONES EN LA ORGANIZACION 33Catalogo de cuentas,
instructivo y reglas
de control interno
relativas
En la figura 2.1 y el cuadro 2.1 se presentan el diagrama y la
guia para el registro contable.
DOCUMENTOS DE SOPORTE
Y CONTABILIZADORES
Los documentos de soporte son aquellos que sirven como
base de comprobacién en la elaboracién de un documento con-
tabilizador, tales como: pedidos, notas de remisién, facturas, re-
cibos, vales, nominas, reporte diario de ocupacién, resumen dia-
rio de ventas de alimentos y bebidas, reporte diario de Ilamadas
telefénicas, reporte diario de telégrafos, reporte diario de tinto-
reria, reporte diario de mercancias recibidas, fichas de depésitos
bancarios, relacién de cobradores, relacion de remesas de efec-
tivo recibidas por correo, avisos bancarios de cargos y abonos,
informes de cajeros departamentales, informes de cajeros de re-
cepcién, notas de salidas o requisiciones de almacén, etcétera.
Los documentos contabilizadores son aquellos que se utili-
zan para registrar, en los libros de contabilidad, las operaciones
de las empresas:
Péliza de ingresos por ventas
Este documento se formulara con base en los siguientes re-
portes diarios:
35lnk iil ek i a,
onipovodse x ono asoy--~----===—
yensuaw as0q) unip 50g
0
rr oupeje
sp pro vee ve sos08u peorod
ep kounr0% conte od (p wolBou ond 02009 2p wouns9s pep sor}
soypro ep omp> | | seuo Sousuoyodep || o60> ap sono 4 | | & toning op O upeuia
‘od sensors 0 sossenp sojep upooum || sompedsesofed | | cxpan ep sory ep SOON
ap seuooney seuogersicy || prsvosanory || ep rovoqodues | | “orsodep soy. | |.opserais o oppod
soon pou
10d sono sod uppowp 9p 101060 =p 0 2109 fo ugadones © souen Joc
sousm sp oziea || ouopepozey || operspaen || ones anni || cxsocap apozyes || opewe op on | | soseibu ep exipg
veigoa wna ans
49d sowvon> sovopoiedo: upo0up op soppedke sousdep. soidwo>
op ung op 1g sopfes @p og | | senboyp ap 010g op 0104 op oma soa op ou
Tp0e6 ong
wap ‘bqe4 ap corey
spor oy f 21009 ern
“ ‘s92u0j0q
lo | menesonnp Taap
sowonomdo | sewoo.ed>
09m SoHo, =» 0] sp 02104 seyoroiado som
coursuo> pou
pp oprodione> | ofA sowon ap oisoa soso | opsopp: | upscuo op
o£ ond sonnytny| "arb upsowe jy] ep eHorog oy ‘A souen op 0505] 9p ova] _sopies ep erygg] _wa20wO ep sopjos sp sepn| ap sounsien,
ompedkos 09} 0 | ee souersop sown qos
‘won op soporsy| sepecsenn| sowonotep A'saisiy] op oxag| A sor ap ozygg] _sowenosep A sero ap ens | sonorosap A con
‘unnOUToIRTO PP on OTaRDA,
popu
4 eyo “s0ps89 9p evodoy
SoU0} 9p evody
sowopvodsono> sop.9eq
cappo soxan] ——souas sovor.cd | & souaup op sour op avodog
opeuce suo] op own} soraB 9p omi9g ugpodmo ep evodey
sea
opie sounwuane op upsoury
solo 7200 "29104 Uupsue: 0 ono}
[pe v9 cr ‘powo> saxo] A sowowyo ep vgzouy | s0xdu02 upadeses | ‘upadeoes 9p cou ep odo
85 nb sanoyeny so1poaroig ‘@gorpane val] 9p ovo) ep eu ep odo5| —K Eduo> ap prior 0 oppey
anqppROPO
sonborp oppacke seppadea
vakoy 95 06:09 rorbo1p 2109 fp 26102 op
‘ofno 0 son109 somo sown soon] 9p our Sonne ‘soqoes‘soxmao; ugsnicy | i0U08 uo 8010.53
01992 s0109 4
souo2000501 2p sepadsany sopodsony so1poucg] sod sonar su 2p A vpodoze: op
ppm0> © o1s6oy] eye swan oxpen sono, sepodion] op cong {21go> 10d Sawer ap u9a5—y | 01909 0d seND
TppNrer
110d sors9dog
o>10q 2109 ‘9peno> sven
sevon0.0t0: op oxsodep 2 psowedop | pp sorsndep 1 9pods9n4
TPau0> 0 oustog] orb sopodianj] 024 oF opuop onv0g Sesiea] "9p on] sp ong [pveB oxo pp ewoyy| 0 soneip 1090
yomowes 2 oq "9 0810 0g "3 ouqo °5 a ouster cr
ce Sioa |__ od on
sousiBoy ToreypnD $03040y) orwelsy ep osqn sop sored sevovered)
‘ajqow0 ousiBo1 je o10d OFS “|Z upon+ De ocupacién de cuartos.
« De ventas de alimentos y bebidas.
+ De teléfonos.
« De telégrafos.
« De tintoreria.
+ De lavanderia.
« De lectura para uso del auditor nocturno.
El registro contable de esta poliza se operard en estricto or-
den numérico y cronolégico en el diario de ingresos por ventas.
Péliza por compras
Se preparard con base en el reporte diario de entradas al alma-
cén, el cual se hard de acuerdo con las remisiones y facturas que
comprueben las compras del dia, segiin recepciones de almacén.
En esta péliza se concentran las compras de alimentos y be-
bidas, suministros generales y de otros articulos, detallando los
nombres de proveedores por compras hechas a crédito y al con-
tado, con objeto de hacer las anotaciones correspondientes en
los auxiliares.
La poliza descrita seré asentada diariamente en estricto or-
den numérico y cronolégico en el diario de compras.
Péliza de ingresos por depésitos al banco
La base de preparacién de esta péliza ser el informe diario
del cajero general, en el cual se detallan todas las. operaciones de
entradas a caja ocurridas en un dia.
Dicha péliza deberd asentarse diariamente en estricto orden
pumérico y cronolégico en el diario de ingresos por depésitos al
anco.
Péliza de egresos y péliza-cheque
Esta péliza se expedira para pagos regularmente mayores, de
acuerdo con la cantidad que establezca cada empresa.
Se usar como documento contabilizador una copia de la lla-
mada péliza-cheque, la que se registra diariamente en estricto
orden numérico y cronolégico, en el diario de egresos o de che-
ques expedidos.
También se incluird en est
zador denominado péliza de
en los avisos de cargo
baje la empresa.
'e registro el documento contabili-
egresos, el cual se formula con base
que se reciben de los bancos con que tra-
38 CAP. 2. SISTEMA DEL REGISTRO CONTABIE
También podría gustarte
Nif D-4
Aún no hay calificaciones
Nif D-4
44 páginas
Hotel
Aún no hay calificaciones
Hotel
9 páginas
141 Evc
Aún no hay calificaciones
141 Evc
4 páginas
056 VT
Aún no hay calificaciones
056 VT
7 páginas
009 Ev
Aún no hay calificaciones
009 Ev
7 páginas
009 Ev
Aún no hay calificaciones
009 Ev
7 páginas