UNIVERSIDAD
AGRARIA
NACIONAL
LA MOLINA
PROFESOR :
Diez Chirinos
ALUMNA
Cesar Manuel
:
Pretell Pintado Anglica Diana
CURSO
:
Meteorologa general
TEMAS
:
Cuestionario 4: Anlisis de la presin atmosfrica
CICLO
:
2016 - II
SEPTIEMBRE 2016
Cuestionario 4: Anlisis de la
presin atmosfrica
1.
Grafico 1: Variacin horaria de la presin atmosfrica (La Molina, 2009)
990
988
Enero
Febrero
Marzo
986
Abril
Mayo
Junio
Noviembre
Diciembre
Promedio
Julio
984
Presion atmosferica (hPa)
982
980
Agosto
Septiembre
Octubre
978
976
1 2 3 4 5 6 7 8 9 101112131415161718192021222324
Horas
Explicar el comportamiento horario de la presin atmosfrica. Explicar
la ocurrencia de las mximas y mnimas presiones. A qu hora
ocurren? Por qu ocurren a esa hora?
Como podemos observar en el grafico 1, la presin atmosfrica
durante un da completo tiene sus valores ms altos en las maanas
(8-12 horas) y sus valores mnimos se dan entre las 15 y 17 horas.
Podemos decir que es un comportamiento relativamente cclico ya
que desde el valor inicial, la presin aumenta hasta alcanzar su valor
mximo para luego decaer progresivamente hasta tomar el valor
mnimo, tras lo cual aumenta lentamente hasta alcanzar (al final del
da) un valor similar al que tuvo al inicio.
Presiones mximas
Presiones mnimas
: 10 horas
: 16 horas
2.
Grafico 2: Variacion mensual de la presion atmosferica (La Molina)
989
988
987
986 1997
2000
1999
1998
985
984
983
Presion atmosferica (mb)
982
981
980
1991
1990
Promedio 979
1996
1995
1994
1993
Meses
Explicar el comportamiento mensual de la presin atmosfrica.
Explicar la ocurrencia de las mximas y mnimas ocurrencias. En qu
meses ocurren? Por qu ocurren en esos meses?
Como podemos observar en el grafico 2, los valores ms altos de
presin atmosfrica se dan entre los meses de junio y julio; mientras
que los valores ms bajos se dan entre febrero y marzo.
Cabe resaltar que el mes de febrero puede ser una excepcin, ya
que el promedio de presin atmosfrica para ese mes tiene una cada
brusca porque en el ao 1996 se registr una medida de 944.6 mb a
diferencia de los dems aos cuyas mediciones oscilaban entre 982
mb 986 mb.
Debido a esto, considero que el mes ms representativo para los
valores mnimos de presin atmosfrica seria marzo.
Podemos concluir que:
Las presiones atmosfricas mximas se dan en los meses de
invierno (La Molina).
Esto se debe a que en invierno, la radiacin solar es mucho
menor, as que no calienta el aire en gran medida; el aire frio
genera altas presiones.
Las presiones atmosfricas mnimas se dan en los meses de
verano (La Molina).
1992
Esto se debe a que en verano, la radiacin solar aumenta
drsticamente, calentando el aire, el aire caliente asciende y
genera bajas presiones.
3. Explicar el comportamiento de las anomalas de presin atmosfrica
durante el ao 1998 y el ao 2000.
20
00
19
98
Ene Febre Mar Abr May Juni Juli Agos Septiem Octub Noviem
ro
ro
zo
il
o
o
o
to
bre
re
bre
2.7
4.4
-1.9 0.2
-1
2
0.8
-0.6
-0.8
-0.1
0.5
-2.5
2.3
-1.6 -0.8
0.1 -0.4
-0.8
0.2
-0.4
-0.5
0.3
Las anomalas de presin atmosfrica sirven para encontrar zonas o
meses de aumento o disminucin de la presin. Hay tres tipos de
anomalas:
Positiva: Aumento de la presin
Cero :
Ao normal
Negativa: Disminucin de la presin
Ao frio
Ao clido
Ao 2000:
Los meses de verano (enero y febrero) de este ao fueron ms fros
que de costumbre por un aumento en la presin atmosfrica, el mes
de marzo se torn ms clido por una disminucin de la presin. En
abril no vemos una gran variacin, a diferencia de junio, aqu
podemos apreciar un aumento en la presin lo cual hizo que sea un
mes frio. Luego podemos ver algunas variaciones menores de
aumento y disminucin de la presin pero ninguna anomala tiene un
valor mayor a 1.
Podemos decir que fue un ao frio.
Ao 1998
Enero fue un mes especialmente clido por una gran disminucin de
la presin, a diferencia de febrero en el cual vemos un aumento
equivalente de la misma.
Vemos que, en general, en los meses siguientes se obtiene valores
negativos de anomalas (en su mayora), lo cual nos indica una
disminucin de la presin; los escasos valores de anomalas positivos
son tan bajos que no generan un gran impacto. Podemos decir que
fue un ao clido.
4. Explicar la variacin latitudinal de la presin atmosfrica (longitud 90
W, constante). En qu latitudes se encuentran los mximos y
mnimos de presin atmosfrica?
Variacion latitudinal de la presion atmosferica (longitud constante: 90W) a nivel del mar
1030
1020
1010
1000
Presion atmosferica (mb)
Enero
990Julio
980
970
Latitud
Mxima
Mnima
Presin
(mb)
1020
980
Latitud
30S
70S
5. Explicar la variacin longitudinal de la presin atmosfrica (latitud 30
S, constante). En qu longitudes se encuentran los mximos y
mnimos de presin atmosfrica?
Variac ion longitudinal de la pres ion atm os f e ric a (latitud c ons tante : 30S )
1022
1020
1018
1016
1014
Presion atmosferica (mb)
1012
1010
1008
Longitud
Mxima
Mnima
Presin
(mb)
1020
1010
Longitud
0, 15, 75, 90, 105
60, 165, 180 / 180, 165,
150, 135
6. Cules son las semejanzas o diferencias de los datos
correspondientes a la presin atmosfrica (hPa) vs altura (km) de la
tabla N 6 y tabla N 7?
Grafico 6: Variacion vertical de la presion
Altitud (km)
100
0
300
200
500
400
700
600
900
800
Presion atmosferica (hPa)
1100
1000
1200
Grafico 7: Variacion altitudinal de la presion (Antofagasta)
25000
20000
15000
Altitud (m)
10000
5000
0
200
400
600
800
1000
1200
Presion atmosferica (hPa)
Semejanzas
La presin atmosfrica disminuye con la altitud.
Los valores de los 2 grficos (en presin y altura) son
relativamente equivalentes. Ejm:
Grafico 6: presin 1020 hPa para altitud 0 km
Grafico 7: presin 1003 hPa para altitud 0.115 km
Diferencias
En el grafico 6 podemos ver que la lnea de tendencia es
irregular, vemos que los cambios de presin no son progresivos
sino que se dan de forma brusca e inesperada; sin embargo, en
el grafico 7 vemos que la lnea de tendencia es constante, los
cambios de presin se suceden paulatinamente, sin cambios
bruscos ni repentinos.
7. Al realizar la distribucin horizontal de la presin atmosfrica
promedio (al nivel medio del mar) en un plano (x,y) de la tabla N 8 y
tabla N 9, describa el comportamiento de los centros de mximas
(altas presiones) y mnimas presiones (bajas presiones) en el
continente sudamericano en los meses de enero y julio.
Altas presiones: anticicln, rodea los centros de altas presiones.
Aqu, lo vientos son divergentes, como nos encontramos en el
hemisferio sur, los vientos son contrarios a las agujas del reloj.
Bajas presiones: rodea los centros de bajas presiones. Aqu, los
vientos son convergentes, como nos encontramos en el
hemisferio sur, los vientos son en el sentido de las agujas del
reloj.
8. Encuentre los gradientes horizontales de presin de la figura 4.5
entre:
8.1) P2P1 y P2P3, considerando las coordenadas P1 (90W, 30S),
P2 (80W, 20S) Y P3 (70W, 10S)
8.2) P2P1 y P3P2, considerando las coordenadas P1 (90W, 30N),
P2 (80W, 20N) y P3 (70W, 10N)