0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas3 páginas

Cuáles Fueron Los Detonantes de La Crisis Fiscal de Colombia de 1999

1) La crisis fiscal de Colombia en 1999 se debió a factores externos como caídas en los precios de exportaciones y commodities, así como a una disminución en las inversiones extranjeras. 2) Esto generó déficit en la cuenta corriente y mayores préstamos externos. 3) El gobierno acordó con el FMI medidas como control cambiario y política monetaria restrictiva.

Cargado por

Fernando
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas3 páginas

Cuáles Fueron Los Detonantes de La Crisis Fiscal de Colombia de 1999

1) La crisis fiscal de Colombia en 1999 se debió a factores externos como caídas en los precios de exportaciones y commodities, así como a una disminución en las inversiones extranjeras. 2) Esto generó déficit en la cuenta corriente y mayores préstamos externos. 3) El gobierno acordó con el FMI medidas como control cambiario y política monetaria restrictiva.

Cargado por

Fernando
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Cules fueron los detonantes de la crisis fiscal de Colombia de 1999?

, y Qu
puedes comentar del caso de Mxico en la crisis del 2009?
Tras analizar el caso de estudio de la Crisis Colombiana ocurrida en el ao de 1999,
se puede denotar que los acontecimientos externos han sido uno de los factores
detonantes para esta situacin en Colombia, tales como los cambios en los precios
internacionales de los principales productos de exportacin como el caf, las
fluctuaciones en las tasas de inters internacionales, la cada del precio de los
commodities y por la cada de las inversiones extranjeras. Con todo esto se
ocasionaba un creciente dficit en la cuenta corriente, lo que impulsaba un mayor
financiamiento externo.
El dficit comercial se explica por un mayor crecimiento de las importaciones rente a
las exportaciones, generando una salida neta de divisas que ha sido compensada con
entradas de capital
La defensa de la banda cambiaria y la baja entrada de recursos frescos del exterior
llevaron a una prdida importante de reservas internacionales.
Adems en 1999 se registr una cada del consumo de los hogares, la industria, el
comercio y la construccin.
La produccin manufacturera mostr una fuerte disminucin como consecuencia de la
cada de la demanda interna, el elevado nivel de las tasas de inters reales. La
construccin de vivienda, tradicionalmente motor de la produccin y el empleo,
continu en recesin. Al finalizar ese ao tambin mostraron crecimientos negativos
los sectores financiero y agropecuario y el comercio.
Aunque en ese momento las condiciones internacionales y la presin por parte de los
inversionistas y el Gobierno tratando de evitar que la moneda sufriera una devaluacin
debido al alto costo que esto puede generar. El gobierno sube las tasas de inters y
con ello paraliza la economa. Debido a que la gente prefiere mantener guardado su
dinero, con esta accin se encarece el crdito para la produccin, se detona una alta
tasa de desempleo, por consecuencia aumenta el nmero de deudores por el
desempleo y el aumento en las tasas de inters.

Sumados a todos estos factores la cada en los ingresos tributarios sufre una cada
importante por las rebajas arancelarias, las privatizaciones de empresas, mismas que
eran fuente de los ingresos estatales y las exenciones a los inversionistas, por lo cual
esta economa se muestra mayormente dependiente de las inversiones extranjeras.
Sin embargo, con estos hechos las calificadoras internacionales anuncian el riesgo de
este pas durante el primer trimestre de 1999.
Las opciones del Gobierno es sustentar el hacer frente a la crisis con las medidas que
ellos estaban planteando como establecer un control cambiario para evitar las
presiones especulativas del peso o considerar la posibilidad de conseguir los recursos
para atajar la dinmica deficitaria. Se mencion tambin una reorientacin del gasto a
favor de las obras pblicas, aumento en los subsidios de vivienda, planes para la
reconstruccin de la zona carretera (misma que fue azotada por un terremoto seis
meses atrs) nuevos programas bancarios y de restructuracin de deudas. Adems

de apoyos a los cultivos como el algodn y la promesa de sustentar l precio interno


del caf. Se consideraba tambin el alza en el precio del petrleo que incidira de
manera positiva en las finanzas pblicas.
Finalmente el deterioro externo y financiero lleva a la junta Directiva del Banco de la
Repblica a exigirle al Gobierno a suscribir un acuerdo con el Fondo Monetario
Internacional que por su lado argumentaban que al llegar a un acuerdo se buscara un
mayor crecimiento econmico, alcanzar el equilibrio macroeconmico y adoptar una
poltica monetaria restrictiva, adems de mantener un nivel adecuado de reservas
internacionales.
Considero que el Gobierno contaba con estrategias que pudieron ser de gran
beneficio a la situacin econmica de Colombia durante 1999. Restrepo afirmaba que
se contaba con los recursos necesarios y que aunque la crisis fiscal era preocupante
la Capacidad del estado poda hacer frente a esta situacin.
La inversin del gasto en obras pblicas detonara una mejor situacin en cuanto a la
competitividad del pas as como los apoyos econmicos para elevar los niveles de
produccin.

En cuanto la decisin que se toma de pactar un acuerdo con el FMI tiene


consecuencias y se paga un alto costo como la prdida de la calificacin en cuanto a
la seguridad para los inversionistas extranjeros, no fue posible defender la banda
cambiaria y disminuyeron las reservas internacionales, con lo cual la sensacin de
inestabilidad aumenta entre los acreedores.

En cuanto a la crisis econmica que ha padecido Mxico durante el 2009, el


crecimiento econmico se contrajo en un 6.7% esto debido al debilitamiento de la
demanda agregada consecuencia de la recesin mundial.
Dada la desaceleracin de la actividad econmica se redujeron los ingresos pblicos
en un 8.7% real por consecuencia de los menores ingresos provenientes del petrleo
y la reduccin en la recaudacin fiscal.
Como consecuencia de un entorno Internacional recesivo, la reduccin de los precios
internacionales de materias primas y congelamiento de los precios de cientos de
productos en el pas se redujo la tasa de inters de referencia.
El peso sufre una depreciacin frente al dlar de un 19% real. El Banco de Mxico
debi intervenir en el mercado cambiario. Se anuncia un acuerdo con el FMI por 47
millones de dlares con vigencia de un ao.
Se increment la tasa de desempleo de un 3.9% registrado en 2007 al 6.4% en 2009.
Lo mismo que las exportaciones e importaciones, as como una disminucin en el
consumo privado.
Como podemos observar las condiciones en las crisis econmicas se ven afectadas
por los diversos factores tanto externos como internos afectando las economas de la
misma manera. La diferencia son la acciones por parte de los Gobiernos para

solventar esta situaciones.

Qu relacin encuentras entre la toma de decisiones econmicas macro y su


repercusin en las decisiones micro?
Como hemos visto la Microeconoma se encarga del estudio del comportamiento de
los entes individuales, esto se refiere a los mercados, a los precios a los productos
especficos, empresas y hogares.
En cuanto a la Macroeconoma se refiere al desempeo general de la economa, esta
analiza una amplia variedad de reas, tales como la manera en la que se determinan
la inversin total y el consumo, cmo los Bancos Centrales manejan el dinero y las
tasas de inters, las causas de las crisis financieras y estudian las condiciones para
las cuales algunos pases crecen rpidamente mientras que otros permanecen
estancados. Por lo que estas dos reas se encuentran totalmente relacionadas entre
s.
Reflexin.
Podemos hacer referencia que como resultado de las crisis financieras los ndices en
las tasas de desempleo se elevan, se presenta una prdida en el poder adquisitivo de
los individuos, se genera un alto endeudamiento y la economa en general se
contrae.
Se debern analizar las opciones y posibilidades por parte de los Gobiernos para
evitar en lo posible minimizar los efectos de estas crisis. Sin embargo tambin
debern observarse cules son los elementos con lo que cuentan los pases para
hacerle frente a una crisis como por ejemplo programas de seguridad social, subsidios
de desempleo etc.
La crisis financieras han afectado de manera significativa no solo a Amrica Latina
sino al resto del mundo, a causa de ello podemos apreciar efectos negativos en la
economa, tales como reduccin a los precios de la exportaciones, restriccin a los
mercados de capital, disminucin en cuanto a la inversiones extranjeras.
Esto tambin genera como consecuencia un impacto en las finanzas pblicas,
repercutiendo a su vez en la capacidad de respuesta de los Gobiernos para enfrentar
la crisis.
Hoy en da se requiere de mercados financieros sanos para la prosperidad y el
desarrollo, se deber buscar restaurar las condiciones de crecimiento sustentados en
la innovacin y la inversin.

También podría gustarte