JUAN JOSE BARTOLOME
EL EVANGELIO
Y JESUS DE NAZARET
Manual para el estudio
de la tradicion evangélica
EDITORIAL CCS© Juan José Bartolomé
© 1995. Editorial CCS / Alcala 164 / 28028 MADRID
[No esd permite ta reprduccin taal o parcial de ete
bro, nis tratamiento informatico, la transmis denn
{gina forma o por cuagiler mei, ya Sea elecrSnico, mec
ic, por fotocopia 1 otro metodas, sin ef pemiso previo y
por exerio de os bares del Cops.
ISBN: 84-7043-830-1
Depésito legal: M-4060-1995
Imprime: Palber printer, Portugal, 21, Mejorada (Madrid)INDICE
Prologo 9
Siglas .. 14
1
DEL EVANGELIO A LOS EVANGELIOS
1. Evangelio: un término profano .... 20
2. Evangelio: sentido cristiano . 21
2.1. Anuncio de salvacion
2.1.1, Etapa prepaulina
2.1.2. Etapa Paulina
Etapa pospaulina
2.2. Documento escrito ... 25
2.2.1. Causas del cambio 26
2.2.2. Naturaleza del cambio .. 28
2.2.3. Un género literario peculiar 29
2.2.4. Rasgos tipicos 36
3. Evangelio: los cuatro libros candnicos .. 38
4, Evangelio: los apécrifos ..
5. Bibliografia
2
DEL EVANGELIO A JESUS DE NAZARET
1. La comunidad, lugar vital del evangelio 52
1.1 La comunidad apostélica, creadora de tradi 52
1.2. Los ambientes comunitarios de la tradicin . 54
1.2.1. La liturgia comunitaria 54
1.2.2. La enseftanza apostélica .. 56
1.2.3. La misin al mundo .. 57. La tradicién oral acerca de Jestis de Nazaret .... 59
2.1. La tradici6n de las palabras . 62
2.1.1. Apotegma 63
2.1.2. Palabras de Jestis 64
21.3. Pardbolas 0 66
2.2. La tradici6n de los hechos .. 68
2.2.1. Historias de milagros 69
2.2.2. Historias de Cristo . 7
2.2.3, Historia de la pasion 1
2.2.4, Narracién histérica .. B
. El acceso al Jesiis hist6rico .. 4
3.1. La via de la tradici6n oral . 5
3.2. La via de la comunidad prepascual B
3.3. La via de la situacién propia en la vida de Jes 80
3.4. Criterios de historicidad 82
3.4.1. Testimonio miltiple 83
3.4.2. Discontinuidad 84
3.4.3. Conformidad 86
. Bibliografia . 88
3
JESUS DE NAZARET. CRONICA DE SU BUSQUEDA
Y ESBOZO DE SU VIDA
. Resefia histérica de la Leben-Jesu-Forschung ... 93
1.1. Punto de partida .. 94,
1.2. tapas principales 95
1.3, Reflexién conclusiva ql
. Apunte biogréfico de Jestis de Nazaret 113
2.1. El problema de las fuentes 115
2.1.1. Fuentes no cristianas 116
2.1.2, Fuentes cristianas 120
2.2. Marco cronolégico
2.2.1. Ano de nacimiento .. 124
2.2.2. Los afios del ministerio publico .. 124
2.2.3. Afio de la muerte . 126
2.3. Origenes de Jestis 127
2.3.1. La patria de Jestis 128oo
133
134
2.3.2. La familia
2.3.3. Formacién
e Situacién social
2.4. Los comienzos de Jestis
136
139
2.4.1. Juan el Bautista
2.4.2. El desierto ...
2.5. El camino de Jesis .. .
"140
2.5.1. Jestis en Galilea ..
La subida a Jerusalén 148
El camino intimo de Jests 149
2.6. Elfin de Jests .. 154
2.6.1. La provocaci6n . 155
2.6.2. La tiltima cena 156
2.6.3. El prendimiento .. 158
. Proceso . 159
5. Muerte en cruz 161
.6. Sepultura . 163
2.7. El primer dia de la semana .. 164
2.7.1. Primeros testimonios de la resurre 165
2.7.2. Una tumba vaci 166
. Bibliografia 166
4
LA CUESTION SINOPTICA
. El hecho sinéptico ... 123
1.1. Las semejanzas ... 174
1.2. Las diferencias 176
. Historia de la cuestion 178
2.1. Hipétesis del evangelio primitivo 178
2.2. Hipstesis de los fragmentos 179
2.3. Hipstesis de la tradicion ora 180
2.4, Hipstesis de la utilizacién literari 182
. Un intento de solucién: la teorfa de las dos fuentes 186
3.1. Prioridad de Me .. 191
3.1.1. Los datos .. 191
3.1.2. Hipstesis del Marcos primitivo .. 1933.2. La fuente ‘Q’
3.2.1. Los datos ..
3.2.2. Lugar dentro del primer cris
3.3. Materiales propios de cada evangelista ....
. Nuevos intentos de solucion
. Bibliografia
. Anexo
inismo
5
BIBLIOGRAFIA
194,
197
202
206
207
212
=>Prologo
Entre toda la literatura biblica los evangelios han sido siempre los escritos que
mayor estima y veneracién han recibido en la comunidad cristiana. No podia ser de
otro modo, ya que, siendo el testimonio apostélico sobre la vida y la muerte, el pen-
samiento y la actuacién del Senor Jesiis, a ellos debemos cuanto de Jestis podemos
saber y lo que en é! debemos creer. La comunidad cristiana sabe que la fidelidad a
ssu Seftor pasa necesariamente por la fidelidad a esos libros.
Aunque habitual, su designacion como evangelios deberia resultar sorprendente.
En el NT, en efecto, evangelio no se utiliza refiriéndose a libro alguno (a pesar de
Mc 1,1) ni, tampoco, define un género literario concreto; més atin, «hubo un tiempo
en el que el evangelio no era mds que tradicién apostolica oral, conservando asi el
mensaje de Cristo. Después hicieron su aparicién los evangelios escritos. Durante
un largo perfodo vivieron éstos al lado del evangelio oral» '; durante esa etapa, la
més préxima a los sucesos narrados en los evangelios escnttos, el evangelio no podia
considerarse plural (Gal 1,6-9), su mensaje proclamado era la afirmacién de la
muerte y resurrecci6n de Jestis de Nazaret (1 Cor 15,3-5), quien era celebrado como
Seftor e Hijo de Dios (Rom 1,3-4).
La consideracién de los evangelios candnicos como una obra literaria peculiar
se inicia en el siglo II. Ya la Didajé*y, con certeza, 2 Clem 8,5, que introduce Mt 25,
21-23 como palabra del Serior en el evangelio, usan el término para referirse a un do-
cumento escrito*; cosa que no se atrevié a hacer Ignacio de Antioquia (ca. 35-ca. 107)
* Cerraux, Voz 24 Que los cuatro evangclios hayan quedado agrupados bajo la categoria de evange-
to es opcisn libre de los lectores, y no decision impuesta por sus autores. Mt (1,1) se abre como libro de la
-generacton de Jests (1,1-17 genealogia, 1,18-25 nacmento) En Me 1,1 el uncto del evangelio se refiere al
principio del amincio de salvacion, sea Jess su proclamador (Me 1,14-15) 0 su contemdo (Mc 8,35,
10,29) Desde cl comienzo, Le (11-4) se define como narractén, y sélo al final, Jn (20,31, 21,25) se presen-
ta como libro
2 Sino es seguro en 8,2 («Tampoco oréis a la manera de los hupécritas, sino que tal aomo el Seftor lo
‘mand6 en su evangelio, asi oréss»), lo es en 11,3 («Respecto a apéstoles y profetas, obrad conforme a la doc:
trina del evangelio») y en 15,3-4 («Corregios los unos a los otros, no con ira, sino con paz, como lo teneis
eneel evangelio Respecto a vuestras oraciones, limosnas y todas las demés acciones, las haréis conforme
lo tenéas mandado en el evangcho de nuestro Sefior») Ci D Ruiz BUENO, Padres Apostélicos (Madrid
1967) 85 8992
° Betz, ‘Evangelium’ 69-75 Cf K WeNast, Didache (Apostellehre) Barnabasbrief Zweuter Klemens-
bnef Schnft an Diognet (Darmstadt 1984) 26 220; H Koster, ‘Uberheferung und Geschichte der fruhch-
-en su correspondencia* Probablemente Marctén (ca 140)5,y con seguridad Jush-
no (ca 100-165) ° e Ireneo (140-202) lo utthzan para designar a los cuatro libros
canémcos Hay que aceptar, pues, que, lo mas tardar en la prmera mutad de siglo
ya se habia operado un cambio sustanctal en la comprension del evangelio dentro
de la comunidad cnstiana
Es légico pensar que este cambio podria verse apoyado en el uso de Marcos,
quien empleé el térmuno al cio de su narracién (Me 1,1) y lo utthz6 rependas veces
dentro de ella (Mc 1,14 15, 8,35, 10,29, 13,10, 14,9, 16,15) Con todo, el evangelista
no pretendia designar con el su obra escrita, sino cuanto con ella pretendia la narra-
cidn del mensaje cnstiano, presentada como buena nueva, noticias que vienen de
Duos y de El tratan Sus seguidores, Mateo y Lucas, evitaron usarlo, porque, con se-
gurdad, no respondia adecuadamente en su opinén al contenido de sus bros El
hecho es que «este proceso de literarzacién no puede aclararse en su integridad,
ni seguramente transcurrié en linea recta» 8. Previo al estudio de cualquier evange-
ho en paracular, convene abnirse, pues, a la expenencia de fe que esta detras det fi
nomeno evangéhico y recorrer las etapas hustoncas en las que se fue plasmando
Tal es el obyetwvo de esta introduccién al hecho evangéhco El primer capitulo,
en consecuencta, msistendo en el origen oral del evangelio cnstiano, estudia los
‘motivos de su puesta por escrito y las consecuencias que ongind, ofrece, en realidad,
una breve cronica de la tradicion evangélica, desde su prmera proclamaci6n hasta
su defintwva canonizacién El segundo capitulo, centrado en el periodo preliterano
de la tradicién evangélica, la entiende como producto de la vida de fe de la comunt-
dad cristana prmiva, presenta la clasificactén, hoy clasica en el estudio de los
evangelios, de las formas literartas en que se condens6 por vez primera la tradicién
de Jestis, y repasa los intentos, opciones y cntenos, que se han dado para llegar desde
ese fondo tradicional hasta Jestis de Nazaret
Elitercer capitulo esta dedicado a reconstrur una imagen, la mas probable —en
el sentido de demostrable— del Jesus historico, va precedida por una crérica de la
Justona de la investigacién que pretende, de modo sumano, mndicar los diversos pre-
nistlichen Evangelienlteratur ANRW II 252 (1984) 1466 En Gospels 16 19 29 349 360, Kosrer es mas
reservado los textos se referinan, a lo sumo, a un documento escrito, que no seria todavia un evangelio
+ cAqut evangelio ¢s todavia la predicacton de Jesueristo, nunca Ignacio parece hablar de un texto
eserito cuando utiliza el termino» (KOESTER Gospels 7, ef Synopusche Uberleferung ber den apostoischen
Vatern {Berhn 1957} 6 10)
“ TeRTULIANO, Adv Mare IV 2 Cf FRANKEMOLLE, Evangelium 4 «El cambio en evangelio. de con
cepto a genero no se da en nadie, durante el siglo n, an claramente como en Marcion» Para KoESTER
Gospels 36, fue el quien primero llamo a un libro evangelo, refinendose a su revision de Le
* Apologia 1 653 PG 6429 Ct Dual 10,2, 1001 ABRAMOWSKI ‘Ennnerungen 344 346, cree que el
uso de Justino tanto del termino evangetto fo mismo que el de memonas.subraya que el evangelio es visto
ya comoobra literania, algo que no hay que dar por supuesto en el siglo 1i, asimismo, KOESTeR, para
{quien Justino seria el primer autor cristiano que vio los evangelios como texto (Goypels 37-40 360 401)
7 Adv Haer WH1,1V 20
# VisuavEr, Histona 270
10supuestos, y aludtr a las consecuencias, que los distintos accesos a Jestis comportan,
por entustasmante que sea el proyecto de llegar al Jestis hustorico, no pudo dejar de
estar condictonado por prejuicios ni de condicionar sus resultados El cuarto capitu-
lo estudia un problema, espectalmente complejo y atin sin soluctén defintwva, que
ponen los actuales evangelios, a saber, el hecho sindptico, tras defirur el problema y
repasar las diversas soluctones que se han ido proponendo, se opta por la teoria de
las dos fuentes por ser la explicactn hoy mayortanta entre los estudiosos, no se es-
conden sus puntos débiles ni se silencian otras propuestas alternativas
Logico hubuera sido continuar con la presentacién de cada uno de los libros evan-
gélicos candnicos Razones de tipo pricuco lo han desaconseyado Sin estar, pues
buen cerrada, esta introducci6n tiene, sin duda, homogeneidad temdtica y una razona-
ble consistencia en st misma Ha nacido de la ensenanza y esta destinada, prncipal-
mente, a ella No es un libro de lectura féctl, mformando con senedad, sin ocultar
puntos debatdos pero centrandose en lo comiinmente adquindo en la investigacién
actual, pretende formar a quienes van a dedicar su vida al evangelio de Dios, que es
Cristo Jesus Confio en que este pnmer destino no se convierta en dbice para que en-
cuentren una ayuda vélida para el estudio del hecho evangélico quienes se dedtcan
hoy a la evangelizacion, sean sacerdotes que conocteron estos problemas en sus afios
de formacion, sean laicos, que no los estudiaron pero buscan mntroducuse a ellos
No ha sido féctl redactar el bro Y es que el consenso alcanzado en la investi-
gacion biblica en torno a los anos setenta esté roto no hay un axioma, literano 0
hustonco, que no se vea cuesttonado® No es ya sélo la urncidad literana del género
Baste como prueba elencar los congresos internacionales que en los ultimos veinte anos se han ce
lebrado para estudiar la problematica que ponen los evangelios
Abril 1970 Festival of the Gospels, Pittsburgh Todos los aspectos de la investigacion evangelica Pu-
bicacion D G BurrRick D G MILLER D Y HapIbian (eds ) Jesus and Man s Hope 2 Vol (Pittsburg,
‘Theological Semunary, 1970) Perpecuve Books
Julio 1973 Gneesbach Bicentenary Colloquium Munster Analisis y valoracion de la obra de Gries
bach, rompio el monopolio de la teorra de las dos fuentes Publicacion B ORcHARD-T RW LONOSTAFF
(eds),J J Grussnac Synoptic and Text Crtucal Sudies 1776 1979 (Cambridge Unversity Press 1978)
SNTSMS 34
Mayo 1977 San Antonio Texas Estudio de los evangelios desde otras disciplinas cientificas Publica
cron WO WALKER (ed) The Relationships Among the Gospels. An Interdisciplinary Dralogue (San An-
tomio Tinntty Unwersity Press 1978) TUSR S
Agosto 1979 Pembroke College, Cambridge Estudio del problema sioptico y defensa de la teorta
de Gresbach W R Farmer (ed ), New Synopte Studies "The Cambridge Gospel Conference and Beyond
(Macon. Mercer University Press, 1983)
Noviembre 1980 Colloquy on New Testament Studies Southwestern Baptist Theological Seminary
Estudios sobre la cuestion sinoptica, el genero evangelico y la cronologia paulina B CoRLEY (ed ) Collo-
4quy on New Testament Studies A Time for Reapprarsal and Fresh Approaches (Macon Mercer University
Press, 1983)
Abril, 1982 1983 Ampleforth Abbey, Yorkshire Estudio del problema sinoptico desde postcrones,
‘mas afmes a la teorta de Griesbach Publicacion © M Tucketr (ed ), Synoptie Studies The Ampleforth
Conferences of 1982 and 1983 (Sheffield JSOT Press 1984) JSNTSS 7
cayevangéhco, se discute también la legitimidad de la reducctén a los cuatro evangelios
canénicos en el estudio del hecho evangélico, se propone, pues, que el estudio de la
tradtct6n de Jestis no se restrinja a los evangelios eclesiales Y de ahi nace, mevita-
blemente, una nueva, con frecuencia insdhita, imagen del Jestis histonco La recons-
trucci6n de la etapa oral de la tradicton, llevada a cabo por la critica de las formas
en la pnmera muad del siglo, es vista como parcial y rigda, st es verdad que una
atencion mayor a esta etapa wumunaré todo el periodo formativo del evangelio, no
es menos cierto que ha introducido desconcterto y confuusién en la wnvestigacién
La postbilidad de llegar al Jestis de la historia se ve hoy con menor escepticismo
que hace sdlo dos decenwos, anclado en el judaismo del primer siglo, Jestis sigue re-
susténdose a ser clasificado en uno de sus grupos e ideologias, y st se le esta luberan-
doa su obra y a su persona de la etiqueta apocaliptca que la escuela de las religio-
nes le impuso y se le esté entendiendo como promotor de un tilttmo intento de
renovaci6n de Israel, las nuevas versiones del Jestis histénco, stendo demasiadas, re-
sultan algo contrastantes Por ultimo, la cuestién sinéptica, aunque nunca cerrada,
hoy conoce una inusitada actualidad sigue stendo mayontano el recurso a las dos
fuentes como explicacton, pero aparentemente cada vez convence a menos Con ello
quedan, de alguna forma, cuestionados los presupuestos bastcos de la investigact6n
biblica de los dos tilumos siglos Otros métodos, surgidos de la nueva critica litera-
na, estén descubrendo dimenswones no atendidas hasta ahora, pero por no haber
desarrollado una hipétesis global que explique el proceso formativo del evangelo,
no han sido aqui considerados
Frente a la situact6n, algo convulsa, de la investigacién sobre los evangelos, el
itento de ofrecer un manual que presente cuanto es de dominio comin, sin desco-
nocer 0 menospreciar posictones minontantas, es, creo, un servicio tit Es obvio que
el autor ha dejado ver su forma de ver los problemas y las soluctones que favorece,
pero confia en que se vea tambien su esfuerzo por reflejar las posiciones de otros y
sus razones Una tiltma observacion, la expenencia como docente me ha obligado
a resignarme y no pedir de los estudiantes —nt recomendar siqutera— la lectura de
libros no publicados en castellano, esa es la razén por la que la bibhografia que se
elenca al final de cada capitulo, como invitacion a prolongar el estudio de lo trata-
Septiembre 1983. Internationales Symposium Das Evangeum und die Evangelien’, Tubingen
‘Todos los aspectos de la investigacion sobre los evangeltos P STUHLMACHER (hrg ), Das Evangeluum und
die Evangelien Vortrage vom Tubingen Sympostum 1982 (Tubingen Mohr, 1983) WUNT 28
Abnil 1984 Simposio Internacional, Jerusalen Una proposicion nueva del problema y de las solucio-
nes expuestas por defensores y eniticada por detractrores Publicacion DL DUNGAN (ed ), The Interrela
tons of the Gospels A Symposium (Leuven University Press, 1990) BETL 95
Abnil 1985 An Arbor First Intemational Symposion ‘Jesus and the Gospels Se pretendia no desa
rrollar nuevas lineas de mvestigacion sino publicar el estado actual de la misma refleya posiciones de vista
marginales Publicacton R J HorrMann-G A Larue (eds ), Jesus in History and Mith (Buffalo, NY
Prometheus Books 1986)
‘Veganos 1989 (Dublin) y 1990 (Milano) La tradicion oral antes, durante y despues de la puesta por
escrito de los evangelios Publicacion H_ WANSBROUGH (ed ) Jesus and the Oral Gospel Tradwton (Shet-
field JSOT Press, 1991)
12do, se reduzca exclusivamente a literatura castellana; por lo mismo, cuando me pa-
reci6 conveniente dar voz a un autor, me he permitido traducirlo, para hacer accesi-
ble su postura a los lectores.
mprender dénde, cémo y por qué surgieron los evangelios proporciona claves
para su correcta interpretacién, y es una buena preparacion, pues, para su vivencia.
El texto es el evangelio, el contexto es la vida de la comunidad; de ella, en ella y para
ella nacieron esas presentaciones narradas de Jestis el hijo de Dios, el Cristo, que
son los evangelios. De esta relacion intima entre evangelio y comunidad se deducen
dos consecuencias, no por obvias menos decisivas para la comprension del evange-
lio. Primero, la comunidad creyente fue —y ha de seguir siendo— sujeto anuncia-
dor y lugar del anuncio del evangelio; no hay anuncio evangélico sin enraizamiento
en la vida comin". Segundo, la predicacion oral fue —y ha de seguir siendo— el
niicleo originario y actividad recreadora de la Buena Noticia: es predicando de nue-
vo el evangelio como se escucha la nueva de que Dios salva en Cristo Jestis.
Don Bosco Hall. Berkeley, CA.
Agosto, 1994
'” «Evangelio non crederem, nisi me catholicae ecclesiae conmoveret auctoritas» (AGUSTIN, Con
tra ep. Manichei: PL. 42,176).
13SIGLAS
ABR
AIT
AIP
ANRW
ASTI
ATR
BA
BAC
Bib
BK
Bill
Bil
BR
BETL.
BIRL
Burg
BIB
BZ
Cath
cBQ
CwCatt
CNFI
cv
DBS
Ds
EspVie
EstBib
ET
ET
ETL
EWNT
Forum
Greg
14
Acta Apostolicae Sedis Commentarium offictale (Citta del Vaticano)
Australian Biblical Review (Melbourne)
American Journal of Theology (Chicago, IL)
American Journal of Philology
Aufstieg und Niedergang der romuschen Welt ed Hl TEMPORINI- W Haase
(Berlin)
Annual of the Jerusalem Swedish Theological Institute (Leiden)
Anglican Theological Review (Evanston, IL)
Bibheal Archaeologist (New Haven, CT, Ann Arbor, MI)
Biblioteca de Autores Cnstianos (Madrid)
Biblica (Roma)
Bibel und Kirche (Stuttgart)
Kommentar zum Neuen Testament aus Talmud und Midrasch, ed H 1. STRACK
P BILLERBECK (Munchen)
Bibel und Liturgie (Wien-Klosterneuburg)
Biblical Research (Chicago, 1L)
“Bibhotheca Ephemeridum Theologicarum Lovamenstum’ (Leuven)
Bulletin of the John Rylands Library (Mancheste, UK)
Burgense Collectanea scientifica (Burgos)
Biblical Theology Bulletin (Iamaca, NY)
Biblische Zertschrift (Freiburg, Paderborn)
Cathohica (Munster)
Catholic Biblical Quarterly (Washington, DC)
La Cwalta Cattolica (Roma)
Christian News from Israel (Jerusalem)
‘Communto Viatorum (Praga)
Dictionnaire de la Bible Supplement ed H CAZALLES - A. FEUILLET (Paris)
Enchindion Symbolorum, defmitionum et declarationum de rebus fider et
morum, ed DENZINGER - SCHONMETZER (Freiburg)
Espnit et Vie (Langres)
Estudios Biblicos (Madrid)
Evangelische Theologie (Munchen)
Expository Times (Edinburgh)
Ephemerides Theologicae Lovamenses (Leuven)
Exegeusches Worterbuch zum Neuen Testament, ed H_ BaLz-G SCHNEIDER
Forum Foundations and Facets (Bonner, MT)
Gregonanum Commentaru de re philosophica et theologica (Roma)Gul
HTR
IDB
IDBSup
IE)
Int
JBL
ay
JsJ
JSNT
ISNTSS
JSOT
JTS
Kar
KD
LTK
LTP
MTZ
NTR
NT
NTS
PG
PL
PSTJ
RAC
RB
RGG
RHPR
RSR
RST
RTL
SBLASP
SE
Semera
SNTU
ST
sTy
SNTSMS.
TBet
Theology
TLZ
TO
TR
Gerst und Leben (Munchen)
Harvard Theological Review (Cambridge, MA)
Interpreter s Dictionary of the Bible, ed G A BUTTRICK (Nashville)
Interpreter s Dictionary of the Bible Supplementary Volume, ed K CRIM (Nash-
ville)
Israel Exploration Journal (Jerusalem)
Interpretation A Journal of Bible and Theology (Richmond, VA)
Journal of Biblical Literatura (Philadelphia, PA, Atlanta, GA)
Journal of Jewish Studies (London)
Journal for the Study of Judaism in the Perstan, Hellenistic and Roman Periods
(Leiden)
Journal for the Study of the New Testament (Sheffield, UK)
Journal for the Study of the New Testament Supplement Sertes (Sheffield, UK)
Journal for the Study of the Old Testament (Sheffield, UK)
Journal of Theological Studies (Oxford)
Katros
Kerygma und Dogma Zeitschrift fur theologische Forschung und kirchliche
Lehre (Gottingen)
Lexkon fur Theologte und Kirche ed J HOFER K RaHNeR (Freiburg 1B )
Laval Theologique et Philosophique (Montreal)
Munchner Theologischer Zeutschrift (Munchen)
La Nouvelle Revue Theologique (Leuven)
Novum Testamentum An Internacional Quarterly for New Testament and Rela-
ted Studies (Leiden)
New Testament Studies (Cambridge, UK)
Patrologia Graeca, ed J P MIGNE (Pans)
Patrologia Latina, ed J P MIGNE (Paris)
Perkins (School of Theology) Journal (Dallas, TX)
Reallexikon fur Anuke und Chnstentum, ed T KLAUsER (Stuttgart)
Revue Biblique (Paris)
Dre Religion in Geschichte und Gegenwart, ed K GALLING (Tubingen)
Revue d'Histoire et de Philosophie Religieuses (Strasbourg)
Recherches de Science Religieuse (Paris)
Religious Studies and Theoloy (Edmonton, Al)
Revue Theologique de Louvain (Louvain-la-Newve)
Society of Biblical Literature Abstracts and Semunar Papers (Atlanta, GA)
Studia Evangelica I, 11, IIl (= TU 73 [1959], TU 87 [1964), TU 88 [1964}) (Berlin)
Semeia An Experimental Journal for Biblical Cniicism (Missoula, MT, Atlanta,
GA)
Studien zum Neuen Testament und seiner Umwelt (Linz)
Studia Theologica Scandinavian Journal of Theology (Oslo)
Scottish Journal of Theology (Edinburgh)
‘Studiorum Now: Testaments Societas Monograph Series’ (Cambridge)
Theologische Bertrage (Wuppertal)
Theology (London)
Theologische Literaturzeitung (Leipzig)
‘Theologische Quartalschnift (Tubingen)
Theologische Rundschau (Tubmgen)
15TRE
TS
TSK
TU
TUSR
TViat
TWNT
TZ
USQR
vD
VigChr
WA
wr
Wud
WUNT
ZDMG
ZNW
ZRGG
ZK
16
Theologische Realencyclopedie, ed. G. MULLER (Berlin-New York).
‘Theological Studies (Woodstock, MD).
‘Theologische Studien und Kritiken.
“Texte und Untersuchungen zur Geschichte der altchristlichen Literatur’ (Berlin).
‘Trinity University Studies in Religion (San Antonio, TX).
‘Theologia Viatorum. Jahrbuch der kirchlichen Hochschule Berlin (Berlin).
Theologisches Warterbuch zum Neuen Testament, ed. G. KITTEL (Stuttgart),
‘Theologische Zeitschrift (Basel).
‘Union Seminary Quarterly Review (New York, NY).
‘Verbum Dimini. Comentarii de re biblica (Roma).
Vigiliae Christiana. A Review of Early Christian Life and Language (Leiden).
D. Martin Luthers Werke: Kritische Gesamtausgabe, ed. J. K. F. KNAAKE et al.
(Weimar).
‘Westminster Theological Journal (Philadelphia).
Wort und Dienst. Jahrbuch der theologischen Schule Betel (Bielefeld).
‘Wissenschaftliche Untersuchungen zum Neuen Testament’ (Tiibingen).
Zeitschrift der deutschen morgenlandlischen Gesellschaft.
Zeitschrift fiir die neutestamentliche Wissenschaft und die Kinde des Urehris-
tentums (Giessen).
Zeitschrift fir Religions- und Gcistesgeschichte (Erlangen).
Zeitschrift fir Theologie und Kirche (Tbbingen).Del Evangelio a los evangelios
Evangelio es hoy un término técnico para designar un escrito que contiene la tradi-
cién apostélica sobre Jestis de Nazaret. No fue asi en un principio: antes de que los
evangelios fueran escritos, existia el evangelio predicado. Como introduccién al estu-
dio del fendmeno sindptico, habré que reflexionar sobre la naturaleza oral del evan-
gelio cristiano y explicar su evolucién historica. Se pone de manifiesto de este modo
un aspecto irrénunciable del hecho evangélico: los evangelios nacieron de la primiti-
va predicacién cristiana, y son uno de sus mds antiguos testimonios.Evayyédtov [Evangelio] es, en su origen, un término no literario. En el lengua-
je técnico de la predicaci6n cristiana designaba la noticia a proclamar de que s6-
lo en Cristo Jestis tenemos la salvacién de Dios (Hch 13,32; 14,15.21; 15,35;
16,10). Sus sindnimos, ’ dyos [la palabra] (1 Tes 1,8; 2,13; 1 Cor 1,18; 2 Cor 5,19;
6,7) y 76 xipvypa [la predicacion] (1 Cor 2,4; 15,14; Rom 16,25; Tit 1,3), confir-
man su procedencia oral '. Su contenido més antiguo no fue la crnica de lo su-
cedido a Jestis de Nazaret (Lc 1,3) sino la confesién de que en él Dios habia
cumplido su salvacién escatol6gica 2, Por esa raz6n slo podia usarse en singular
(Gal 1,6-9) y llegé a utilizarse, incluso, en absoluto (Mc 1,15; Rom 1,16), sin
relacién expresa a Dios como su origen (Rom 1,1) ni a Cristo como su motivo
(2. Cor 2,12).
Antes de ser término técnico cristiano, ya era conocido, aunque su uso era
raro, tanto en el helenismo como en el judafsmo intertestamentario *; en ambos,
a pesar de su origen profano, habia recibido ya un sentido religioso, sin que Ile-
gara a revestir la centralidad que alcanzé en él cristianismo, donde con é1 se des-
cribe, efectivamente, la esencia misma del hecho cristiano. Para captar mejor la
originalidad cristiana en el uso y concepcidn del término, habr que conocer su
origen precristiano y su sentido primario.
Y sinnimos del verbo eiuyyeiCeatar, evangelizar, son enpiovew, predicar, anunciar (Rom 10.8.14.15;
1 Cor 1,23; 9,27; 15,11; Gal 2,2), carayyédetw, anunciar (1 Cor 2.1; 9,14; 11,26; Flp 1,17-18), dadein, hablar
decir (Fip 1,14; 1 Tes 2,2: 4,15).
2? Bornkamm, ‘Evangelien’ 749,
. STRECKER, ‘Das Evangelium Jesu Cristi, Jesus Christus in His-
torie und Theologie. FS H. ConzeLMANN (Tibingen 1975) 503-548. H. Koster cree que se debe a Mar-
mn el paso de evangelio predicacion a evangelio literatura (‘Uberlieferung und Geschichte der friheristli-
chen Literatur, ANRW 25,2 [Berlin 1984] 1468).
5 Sin entrar aqui en la discusién sobre si el uso cristiano del término tuvo su origen en judaismo y/o
en el helenismo contemporaneos, no hay duda de que en ellos esta el precedente y la preparacién. Aun-
que los cristianos den a la categoria una nueva comprension, no la inventaron. Cf. un excelente estado de
la cuestién en FRANKEMOLLE, Evangelium 17-213.
191. EVANGELIO: uso precristiano
Segiin el testimonio mas antiguo de su uso, etayyédiov [evangelio], significa
recompensa por la buena noticia dada *; adjetivo sustantivado de dyyehoc [mensa-
jero}, designa aquello que corresponde al que da una buena nueva. De ahi pasé a
usarse como buena noncia: [a buena nueva trae felicidad al que fa recibe, quien
expresa su agradecimiento recompensando al mensajero; luego vendra a signifi-
car el contenido mismo de ese anuncio *: nueva, noticia, albricias. Normaimente
connota la idea de noticia alegre, con transcendencia social; a menudo se referia
a victorias militares; de ahi su uso técnico como anuncio de victoria y su consi-
guiente extension a la ofrenda sacrificial de agradecimiento a la divinidad 6.
En el mundo helenistico alcanza sentido religioso, cuando se emplea para
designar un ordculo divino ’. Sobre todo, en cl lenguaje del culto a los sobera-
nos, llega a considerarse evangelto cualquier buena noticia que se centre en la
persona del emperador, ya que en él se pone la causa principal de la prosperidad
del pueblo: cuanto de bueno le sucede al gobernante, es buena noticia para su
pueblo. Este uso ® es conocido por escritores judios, como Filén de Alejandria
(ca.15 a.C.-45 d.C.) "y Flavio Josefo (ca. 37-100) !!. De él se separa netamente
el uso cristiano, que utiliza el término en singular, porque entiende el aconteci-
miento de Cristo como un hecho iinico y, por ende, irrepetible (cf. Le 2, 10-11)”,
* Cf HoMeRo, Od 14,152 153 166-167
5 CF CiceRON, At 2,3,1
© Cf Anisrorans, Eq 656
CE PuuTARCo, Sert 11
* FiLostRato, Vit Apo! 128 Aqui estaria para STRECKER, EWNT II 179-180 el precedente del uso
cenistiano, ya antes, Avon HARNACK, ‘Als die Zeit erfullet war’, Reden und Aufsaize | (Giessen 71906) 301-
306 Asi tambien, ya antes, Frieprict TWNT I 722, Scancemetcuen, ‘Evangelium’ 42
"EL meor ejemplo existente aparece en Priene, Asia Menor, en una ienpcion del ato 9a C, que
celebra el nacimiento de Augusto «Este dia ha cambiado la paz de! mundo, pues este habria legado a su
‘ocaso si en el nacido no se hubsese manifestado Ia felicidad para todos los hombres El es realmente el
que, en este aniversario, aparece como el principio de la vida y de todas las fuerzas vitales, por fin ha pa
sado el tempo en que tentamos que arrepentimnos de haber nacido La providencia ha colmado a este
hombre con tales dones que nos lo ha enviado como un salvador a nosotros y a las generaciones venide-
ras, el acabara con las guerras y lo dispondra todo de un modo sublime El aniversarto del dios ha traido
al mundo buenas noticias vinculadas a el, su nacumrento es el comrenzo de una nueva era» (Traduceisn en
Becker, ‘Evangelio’ 148)
® Hablando de la recuperacion o de la coronacion del emperador, Legatto ad Cam 18,231 Cf EU
SEBIO, HE 11 5-6
" Guerra 11 420, 1V 618 656
}? MERKLEIN, “Verstandnis’ 281. «EI concepto nuevotestamentano de evangelo carece de analogia
desde el punto de vista seméntico, algunos de sus clementos (mensaje de salvacton, ligado a la persona)
pueden encontrarse fuera de los escritos del NT (Filon, Josefo, culto al emperador), pero, desde el punto
de vista de la recepcion, no es probable una interdependencia Ya que en el caso del verbo evangelizar ello
es comprobable, es de suponer que, en tiempos previos a Pablo, misioneros helenistas («influidas por el
20También en el AT el término correspondiente a evangelio (7703: bessorah)
es, inicialmente, profano: significa mensaje, noticia de victona (LXX 2 Sam 4,10;
18,20.25.27; 1 Re 1,42; 2 Re 7,9; Jr 20,15) 0 no tanto (1 Sam 4,17), y recompensa
por ser su portador (2 Sam 4,10; 18,22). La connotacién religiosa no aparece en
el sustantivo sino en el verbo 13 [basar], mucho mas frecuente ", y cuyo uso co-
mienza a prevalecer en Israel durante el exilio: designa el anuncio de la salva-
cién definitiva de Dios (Is 40,9; 52,9; 60,6; 61,1), que trae consigo la realizacién
de su reinado; su proclamacién por parte de un esperado mensajero (1W30: me-
basser/LXX cbayyedceuevoc [el que anuncia), cf. 1 Cor 1,17) imcia ya la nueva
era. Ha sido esta coneepci6n, es presumible, la que ha preparado la descripeién
del mensaje de Jesés como evayyenav [evangelio) (Hch 15,7; 1 Cor 4,15; 9,14;
Rom 1,16; 10,15).
2. EVANGELIO: sentido cristiano
Se ha discutido si Jesus utiliz6 el término evangelio —su equivalente en ara-
meo— en su predicaci6n. No faltarian indicios para afirmarlo: el término era co-
nocido y usado por sus contempordneos, entre los que dominaba una profunda
esperanza escatoldgica. Jestis de Nazaret se presenté como portavoz y realizador
de esas esperanzas (Lc 4,16-21; 7,22; Mt 11,5; cf. Is 52,7; 61,1-2). No puede ase-
gurarse con certeza el uso del vocablo en su sentido técnico por parte de Jestis,
ya que los textos en que aparece son redaccionales (Mc 8,35; 10,29; 13,10; 14,9;
16,5) 5; con todo, no hay que olvidar que su misién y su conciencia fueron ine-
quivocamente evangélicas, puesto que estuvieron al servicio del anuncio gozoso
empleo del termino de sus contemporaneos”), ctearan el nombre en analogia con el verbo, resulto ast que
fa singulandad del concepto derivaba de la unterdad del acontecimtento cristiano» (FRANKEMOLLE,
sgeltum 92)
® Lo nego, sin apoyo valido, J. ScriniewiNo, Euaggelion Ursprung und erste Gestalt des Begriffs
Evangelium I (Tubingen 1927) 78 Hoy es unanime su defensa, cf FRANKEMOLLE, Evangelium 70, BETZ,
“Evangelium’ 55 47
"OD J McCarry, eVox ‘bst’ praeparat vocem ‘evangeltum’», VD 42 (1964) 26-33 Cf Summa
cower, Evangelium 159, “Thema’ 20
JA Evan Donewaarp, ‘Jesus set il servi Lut méme du mot «evangile», Bib 35 (1954) 160-
173 Lo negaron G DaLMaN (Die Worte Jesu [Leipzig 1898] 84-85) y M BLACK (Dre Mutersprache Jesu
[Stuttgart 1982] 250-251) MERKLetN (‘Verstandns’ 283) y SCUNACKENBURG (Person 21) no se muestran
seguros de que Jesus lo utihzara Menos reticentes, STUHTMACHER («EI mismo Jesus se ha entendido co-
‘mo el anunciador mestamico de ta salvacion a la luz de Is 61,1 2 [of Mt 11,246 par], el evangelizador me-
stanico de los pobres ¢s, al mismo tiempo, quien anuncta el reino de Dios [ef Is 52,7] La predicacion de
Jesus ha sido considerada, por tanto, como evangelio [del reno de Dios} muy pronto, antes incluso de el y
sus discrpulos Me 1,5» ‘Evangelrum’ 172-173, ef ‘Thema’ 20 21, Evangelium 243-244) o Berz («Me pare-
ce seguro que Jesiis mismo utilizara el verbo bissar = ewyyeheoda. para designar su proclamacton del
eino que viene El nombre b'ssorah = cvayychov, que se retrotrae a Is 53,1, tambien pudo, sceun Mc
149, ser utiizado por el, como descripcion de un mensaje que solo despues de su muerte deba ser pro-
clamado publicamente» “Evangelium 76) Asimismo, FRANKEMOLLE, Evangelium 206-207
21del reino de Dios, mediante su presencia (Me 1,14-15; Mt 4,17; 9,35), sus pala-
bras (Me 4,1-34; Mt 4,23; 9,35) y sus acciones (Mt 11,3-5; Le 7,18-22) ".
2.1. Anuncio de salvaci6n
EI paso del evangelio de Jestis al evangelto que es Jestis se efectué en la predi-
caci6n apostélica, cuando los primeros cristianos percibieron, inmediatamente
tras los sucesos pascuales, que la buena noticia de la salvacién de Dios (Mt 11,5-6;
Le 7,22b-23, cf. Is 52,7) se identificaba con Jestis de Nazaret, su actuacién y su
predicacién, su muerte violenta y su gloriosa resurreccién (Hch 2,36; 5,42; 8,35;
11,20; 13,32-33; 17,18; 18,25; 28,31)". El evangelio todavia sigue siendo procla-
macién oral (cf. Le 1,2; Heh 6,2) de la venida de Dios, pero se ve ya iniciada en
lo sucedido con Jestis el Cristo. La concentracién en Cristo es tipica de la pro-
clamacion evangélica siempre: no lo es, en cambio, la preocupacién por ensan-
char los contenidos de esa proclamacién abarcando todo lo realizado por Dios
en él; para proclamar el evangelio de Dios el cristiano tiene que hablar de Jestis
el Cristo, pero no deberd decir todo lo que sobre El sabe.
2.1.1, Etapa prepaulina
Y de hecho, en su estadio mas primitivo, el atestiguado en las formulas de fe
(1 Tes 1,9-10; Rom 1,1-7; 1 Cor 15,3-5) y en los himnos litirgicos (Fip 2,6-11),
los sucesos salvificos proclamados se centran en la muerte y resurreccién de Je-
stis (Rom 4,25). Incluir hechos y palabras del ministerio publico supone ya una
etapa posterior, cuyo primer testigo es, precisamente, Mc 1,1, que contintia y de-
sarrolla esa vinculacién esencial entre hechos y fe, historia y kerigma. Mas deci-
sivo atin que advertir este ensanchamiento progresivo del contenido del evange-
lio predicado es darse cuenta de que el evangelio ha dejado de ser anuncio de
noticias buenas, pero pasajeras, para ser sinénimo de un acontecimiento tnico
por definitivo, sea de gracia o de juicio (Rom 2,16; Ap 14,6-7).
En cualquier caso, la proclamacion se entiende como transmisi6n a viva voz.
Y quien la Ileva a cabo es reconocido como ciayyenorh¢ [evangelista]. Término
totalmente novedoso e, incluso, raro en el NT (s6lo aparece tres veces: Hch 21,8;
Ef 4,11; 2 Tim 4,5), designa en principio no al apéstol ni, siquiera, al primer mi
sionero itinerante, quienes predicaron primero el evangelio, sino a un colabora-
dor que prolonga la tarea apostélica (cf. 2 Tim 4,2), Sélo a finales del siglo 1 em-
pezard a tener el sentido actual, escritor del evangelio canénico.
© Merkeny, “Verstandms’ 283 Cf H_ FRANKEMOLLE, ‘Jesus als deuterojesayantscher Freundenbote?
Zur Rezeption von Jes 52,7 und 61,1 im Neuen Testament, durch Jesus und i den Targumin’, Hl FRAN
KEMOLLE-K KERTELGE (hrgs ), ont Urchnstentum zu Jesus FS J GNILKA (Fretburg-Basel-Wien 1989)
130-136 Con todo, creerlo posible no es todavia hacerlo probable
R. BULTMANN, Teologia del Nuevo Testamento (Salamanca 1981) 76
22EI hecho de que ctayyhoriys [evangelio] terminara por designar la predica-
cién apostélica, cuyo tema es Jesucristo y la actuacién de Dios en él, hace que
la historia de Jestis adquiera para la conciencia cristiana relevancia teolégica
(cf. Heh 10,34-43) '*, La predicacién activaba la memoria de los testigos, puesto
que lo que recordaban de! mensaje eran ahora parte esencial de él. Con todo, a
pesar de ser una memoria comprometida, quiso ser memoria ficl: los recuerdos
apostélicos destacaron la diferencia entre el Jestis creyente y el Cristo crefdo en
su predicacién (cf., p.e., Mc 13,32: su ignorancia de Ia hora del fin del mundo;
Mc 7,27: nacionalismo), de la misma manera que la honestidad de su fe no creé
meras crénicas de lo sucedido sino que anuncié lo que estaba aconteciendo y lo
que esperaban que ain aconteciera (Hch 2,14-40; 3,11-26).
2.1.2, Etapa paulina
Es, sin duda, Pablo el testigo privilegiado de este primer periodo en el que
clayyédtor [evangelio] era anuncio de Jestis, el Hijo de Dios y evayyeNiCeabat [pro-
clamar el evangelio] una actividad esencial de la comunidad cristiana (Heh 5,42;
8,25.35; 11,20; 17,18; Rom 1,15; 15,20; Gal 1,16.23). Pablo utiliza el verbo 21 ve-
ces de las 54 que aparece en el NT; y llega a usar hasta unas 60 veces el sustanti-
vo (48 si nos reducimos a las cartas auténticas), mientras que los sinépticos lle-
gan slo a 12”.
EI término, sin duda prepaulino (p.e., en Rom 1,1-4 y 1 Cor 15,1-5), es de
uso normal ya en la misién cristiana helenistica, aunque parece que fue Pablo
quien lograria hacerle de uso comin en la iglesia. Ya antes que el apéstol, los
misioneros helenistas cristianos proclamaron la salvacién en Cristo para todos
los que le invocaran: el evangelio es la noticia de un Dios que ha actuado en Je-
s y lo ha convertido en Seiior”.
La conciencia cristiana de Pablo, su ser y su misién, estan dominados por
el evangelio (Rom 1,1); toda su actividad se reduce a la proclamacién de la
salvacién a los gentiles (1 Cor 1,17): se considera su mensajero (Gal 1,15-17;
\ «En realidad, es Gnicamente porque existe un kerigma, segén el cual un hombre vwo es proclama-
do Sefior, que puede entenderse el surgimento de nuestros evangelios escritos e, incluso, sus formas pre-
as» (SCHNIEWIND, ‘Synoptiker’ 183) Es por ello que se ha podido ver en la predicacion primttiva, p ¢,
en Heh 10,34-43, el modelo anticrpado de la obra que Me escribirta despues (STuMLMAcHEER, ‘Thema’ 21-
23 26, GUELICH, "Gospel 211-215)
® En el NT el sustantivo aparece 76 veces En los evangelos 8 en Me (1,1 14 15, 8,35, 10,29, 13,10,
149, 16.15), 4 en Mt (4,23, 9,35, 24,14, 26,13) Le (en Heh 2 veces) y Jn no lo emplean, aunque Le usa el
verbo 10 veces (1,29, 2,10; 3,18, 4,18 43, 7,22, 8,1, 9,6, 16,16, 20,1)
® Extrema € insostemble la posicin de S ScHu1z «Es conocido que ha sido Pablo quien, por vez
primera, introduo el término ewyyenov [evangelio} en et NT El vocablo y su untverso seméntico prove
nen de la religiones salvificas helenistico-ontentales» (‘Die Bedeutung des Markus fur die Theolog,
chichte des Urchnstentums’, SE II (Berlin 1964] 135) En reatidad, en el tema del evangelio «cuanto se
presenta como paulo es propiedad comun de la comunidad primitiva» (SCHNIEWIND, ‘Synoptiker’ 153)
Cf MerKLety, ‘Verstandns’ 281-287.2 Cor 6,1-4; Rom 15,21; Col 1,24-29; Ef 3,2-7) y su persona queda implicada to-
talmente en el éxito de su mision (1 Tes 2,8; 1 Cor 9,16; 2 Cor 5,20). El mensaje
(Rom 2,16; 16,25; Gal 1,11; 2,7) tiene contenidos precisos: Dios, como autor
(Rom 1,1; 15,16; 2 Cor 11,7; 1 Tes 2,2.8.9) y Cristo Jestis, como tema Gnico (Rom
1,3; 1 Cor 9,12; 2 Cor 2,2; 9,13; 10,14; Gal 1,7; Flp 1,27). Evangelio para Pablo
no es simplemente un determinado mensaje; incluye también su realizacion:
anunciando la salvacién en Cristo, ésta se verifica!; la salvacion ofrecida se reci-
be si se acoge su anuncio; evangelio es predicacién salvifica y salvacién procla-
mada, hechos histéricos y poder divino 2.
2.1.3. Etapa pospaulina
Esta acepcién es mantenida por los herederos del apéstol. Evangelto sigue
siendo para ellos el misterio de salvacién que, a través de Cristo, logra la paz en-
tre Dios y los hombres, entre judfos y paganos y contiene la esperanza de una
definitiva salvacién (Rom 16,25-26; Ef 1,13-14; 2,14-3,7); evangelio es la sal-
vacién prometida a los profetas y realizada por Cristo (1 Pe 1,22.23-25; 4,17;
ef. Gal 1,15-16; 1 Cor 9,6), que se vive como participacién en su seforio univer-
sal (Col 1,5.23; Ef 6,19-20). Mas tarde, evangelio pasard a ser la predicacién
apostélica, garantia y criterio de autenticidad (2 Tim 2,8).
El evangelio paulino se diferencia de la concepcisn que la tradici6n sinépti-
ca tiene, Marcos es, sin duda, el evangehista que mas se acerca al uso paulino;
aunque presente a Jestis predicando el evangelio de Dios (Mc 1,14-15), para él
evangelio es el anuncio de la salvacién de Dios en la historia de Jess (Mc 8,35;
10,29; 16,25). Es por eso que, contandola, escribe un evangelio (Mc 1,1). Ma-
teo prefiere llamar evangelto del remo a la predicacién que Jess hizo del reinado
de Dios (Mt 4,23; 9,35; 24,14; 26,13), no al anuncio de su muerte y resurrecci6n
(cf. Mt 28,18-2; Me 16,15); en consecuencia, omite repetir el empleo marcosiano
del término (Me 1,1.15; 8,35; 10,29), Lucas (sélo lo utiliza en Heh 15,7; 20,24, re-
flejando ya el empleo cristiano) y Juan evitan su uso: Lucas, quien usa el verbo
como sindnimo de predicaci6n (Le 1,19; 2,10; 3,18; 4,18; 7,22; 9,6; 20,1), quiere
1 ¥ ello, como indica MERKLEIN, tlene una consecuencia meludible para el predicador del evange-
lio, que ha de verse como «representante de un acontecimiento, en el que la susticta de Dios se smpone en
el mundo», aqun radica su digmidad y su responsabslidad ("Verstandnis’ 293-295)
Cf Friepercn, TWNT Il 729
2% STuHLMActER, ‘Evangelium’ 180 Pero ello no significa que coexistieran en el primer cristiamismo
dos tradiciones, tuna kerigmatica y otra narrativa, sobre Jesus, como defiende U Wi ckENs (‘Jesusuberhe-
ferung und Chnistuskenigma - Zwe1 Wege urchnistlicher Uberlieferungsgeschichte’, TViat 10 [1965/66]
310 339) Con STuMLMAcHER, ‘Thema’ 24, hay que pensar que «se entiende la bistoria del termmo evan-
gelio en el NT correctamente solo st no se convierte en enterio unico el uso paulino»
%
(AUNE, Environment 47), no se puede negar la artificiostdad de tal marco narratwo la
disposteidn de Tos hechos narrados no refleja tanto su sucesion historica cuanto su significado teologico
«La proclamacion de Jesus en Me 1,14-15, por poner un ejemplo, refleya una mezela de la term
nologia propta de Jesis (remo de Dios) con la propra de la comunidad primutiva (creer, evangelio) Jesis
habla la palabra (Mc 2,2, 4,33, 8,32), como hacen los primeros mistoneros cristiano. Se le presenta ense
fiando en la casa (Me 2,15, 9,33, 10,10), stendo las casas los lugares de encuentro para los primeros cristta-
nos Controversias judio-cnstianas sobre la pureza ntual quedan refleyadas en Me 7 La ensefianza de Je-
sts en parabolas (Me 4,2-9) expresa lo que es ya experiencia cristiana (4,14-20)» (AUNE, Environment 61)
© KaseMANN, ‘Problema’ 167 Mas que recuerdos de un pasado el evangeho es su actualizacion para
el presente (MARTIN, Foundations 19-20) Los evangelios son «tina hteratura, que el cristianismo eco, por
asi decir, con sus propios medios, ya que surgi6 exclusivamente en medio de la comunidad cristiana y
al servicio de sus intereses antes incluso de que pudiera confundirse con el mundo de su alrededor»
(F OveRnecn, Uber die Anfange der patnsaschen Lueratur [Darmstadt 1966] 36)
282.2.3. Un género literario peculiar
No puede, pues, extrafar que esta peculiar situaci6n onginara un singular
género hiterario: el evangelio®. Por sus caracteristicas, de contenido mas que de
forma, el evangelio escrito no ha de ser catalogable entre las obras histéricas
de la literatura antigua *; estrictamente hablando, no puede considerarse como
una ‘vida’ de hombres célebres segtin el modelo de la historiograffa helenistica**,
ni se constituye como coleccién de anécdotas y/o acciones milagrosas atribuidas
® ScHINEEMELCHER, ‘Evangehen’ 48-49 La conviccion, predominante hasta el siglo pasado, de que
los evangelios eran escritos biograficos (C W Voraw, The Gospels and Contemporary Biographies’, A/T
19 [1915] 45 73 217-249) fue negada a principios de este siglo (K L Scumiot, Die Stellung der Evange-
hhen mm der allgememen Literaturgeschichte’, Eucharssterton Studien zur Religion und Literatur des Alten
und Neuen Testaments FSH GunKet, H Scusupt [hrg J, I [Gottingen 1923] 50 134) y desde entonces
predomina la vision de los evangelios como una ereacton orginal del erstianismo Recientemente, se
‘vuelve a cuestionar la unicidad hteraria de los evangelios y se propone de nuevo verlos como autenticas
biografias, segun el modelo antiguo (CH Tatbexr, What ist a Gospel? The Genre of the canontcal Gos-
pels [London 1978] 135, BuRRiDGE, ‘Gospel’ 266-268)
Ademas de los cuatro evangelios canonicos, exsten cinco eseritos entre los codices de Nag Hammady
¥y numerosos libros apocnifos que se presentan como evangelios (H_ KorsTeR, ‘Apocryphal and Canonical
Gospels’, HTR 73 [1980] 105 130) A pesar de estar bien representado el genero, cast todo en tomo al
evangelio escrito esta hoy en revision se ha cuestionado s1 existe el evangelto, como genera literanio pro:
piamente dicho (cf GUNbRy, ‘Investigations 114 no existe una tradicion hiterarta anterior a los evange
hios, los rasgos que comparten derivan de la relacion existente entre ellos) y su naturaleza, sea que se lo
quiere ver a la luz de la literatura histonografica contemporanea, grecorromana (R A BURRIDGE, What
are the Gospels? A Comparison with Graeco-Roman Biography (Cambridge New York Port Chester 1992]
55-81) o antiguotestamentaria (K BatTzER, Die Biographue des Propheten [Neukitchen 1975] 185-188, D
LUHRMANN, ‘Biographie des Gerechten als Evangelium Vorstellungen zum emnem Markus-Evangehum’,
WuD (1977) 23-50), sea que se le considera un caso unico (FE NoRDEN, Die antike Kunsiprosa 11 [Stutgartt
1958] 480-481) y se explique su existencia geneticamente, como aqui se ha preferido, siguiendo la postcion
hoy todavia mayoritaria que prefiere considerar el evangelio como obra kerigmatica antes que como hbro
antiguo
Y aun dando por supuesta la existencta del genero, se ha Ilegado a poner en cuestion que los libros
que como evangelio se presentan pueden considerarse tales, segun J M RoBiNson (‘On the Gattung of
Mark [and John]’, D. BurTRICK [ed }, Jesus and Man’s Hope 1 [Pittsburg 1970] 99 129) solo Mc y Jn se
cuahifican como evangelios, segun N PERKIN (‘The Litterary Gattung «Gospel» - Some Observations’, ET
82 [1970/71] 7), solo Me No ha de extranar que se pueda acabar una poneneia en uno de los whtimos con-
_gtesos dedicados al estudio de los evangehtos afirmando que «la cuestion del genero o generos de los
evangelios no esta cerrada, porque los estudiosos del NT no se ponen de acuerdo en una solucton satis
facto» (Suve, ‘Genre(s)' 483)
* «Uno busca en vano en la histonografia grecorromana, Jo mismo que en la yada, una analogya Ii
teraria comparable a los evangelios» (GuéLicH, ‘Genre’ 194) Y es que el genero literario evangelico ha
surgido del contenido del kerigma cristiano y no ha nacido por influyjo de un modelo hiteraro, griego lo
mismo que latino (cf Disite, Evangelien’ 383-411) Mas aun, «desde un punto de vista clasico, evangelto
no es un genero hiterario Y la razon es que la mtencion det que lo escribio no era literaria» (KENNEDY,
‘Criticism’ 137)
® Y asi, BURRIDGE, quien trata de demostrar que los cuatro evangelios pertenecen a un subgenero
de la historiografia grecorromana que llama floc [vida], cuyo «proposito y funcion se encuentra en el con-
texto de une polemica y conflicto didactico o filosofico> tiene que reconocer que tal genero es flexible, ca-
paz de adaptacion y ensanchamtento (Gospels 80-81 239-241)
vo]a curanderos errantes, un tipo éste ultimo de literatura popular muy en boga en el
helenismo **: quiere presentar la actuaci6n salvifica de Dios en Jestis de Nazaret*’.
Considerar el evangelio como un género literario cristiano tinico ¢s una con-
clusién de la investigacién critico-histrica **, que hoy se ha vuelto a poner en
discusién°. Ya Justino (muerto en el 165) y Papias de Hier4polis (ca. 60-130)
encuadraron los evangelios dentro de Ja literatura a ellos contemporanea * y si
% Voraw propuso considerar los evangelios como biografia popular (“The Gospels and Contempo-
rary Biographies’, AJT 19 (1915) 45 73 217-249, vuelto a pubhcar como libro por J REUSSMAN, The Gos
pels and Contemporary Biographues n the Graeco Roman World {Philadelphia 1970]) CH. Tatuert, What
15 a Gospel The Genre of the Canonical Gospels (London 1978) ha quendo probar la tests de Votaw, de-
mohiendo los presupuestos de la entica formal, un extrafio modo, ef AUNE, ‘Problem’ 9-60 No obstante,
‘ada vez son mas los partidarios de que «los evangelios son un tipo de biografia grecorromana» (AUNE,
Enuronment 64, Graeco Roman Literature and the New Testament [Atlanta 1988] 107-126), sea del genero
encomuastico (PL SHULER, A Genre for the Gospels The Biographical Character of Matthew [Philadelp-
Ina 1982] 45 85), sea del genero polemco (BURRIDGE Gospels 80 239-259) Otros sugieren la aretologia a
la base de Me (M_ Sumi, ‘Prolegomena to @ Discussion of Aretologies, Divine Men, the Gospels and Je~
sus’, JBE, 90 (1971) 74-99) 0 de Le (M_ Hapas-M Smtr, Heroes and Gods Spintual Biographies im Anti
uity [London 1965) 3), como motivo de insprracion, 0 como factor polemico (J RoBNSON, “The Problem
of History m Mark, Reconsidered’ USQR 20 (1965) 136-137, H_ Kosten, One Jesus and Four Primitive
Goxpels’, Hayectones through Early Chnstiantiy [Philadelphia 1971] 187-193)
¥ «La umicidad literarta del genero evangelico, negada sin exito, deriva de la unieidad de la vida y
del mmustenio de Jesus» (GuNoey, ‘Investigations’ 113) La diferencia fundamental que separa evangelio
de Ja historiografia antigua, yudha (FRANCE, ‘Historiography’ 123) 0 grecorromana, es el esquema narrat
‘vo biblico, profecia/cumphmiento, que esta a la base «Todo sucede desde Dios, Jesus no es mas que lar
alvzacion de la voluntad saluficia de Dios, de su poder, el que lleva a termino el plan divino, el brazo efi
caz de la accion de Dios en el mundo» (SCHNACKENBURG, Person 22) Fue el kerigma lo que dio unidad
Iteraria a anecdotas historicas y sentencias aisladas (SCHNTEWIND, ‘Synoptiker’ 140 Cf R AsTING, Die
Verkundigung des Wortes im Urchnstentums Dargestellt an den Begniffen ‘Wort Gottes’. ‘Evangelium’ und
“Zeugms’ [Stuttgart 1939] 324-325)
* «El evangelio, en cuanto genero, es una original ereacion cris cexclusividad se basa en la unt
cidad del kerigma cristiano» (Bounkan, ‘Evangelien’ 750, quien repetia lo que habia escrito su maestro,
R_BULTMANS, ‘Evangelien’, RGG? 11419 Cf N PERRIN, Whai 1 Redaction Crucivn (London 1979] 78-79)
«Bl evangelio no es una biografia de Jesus segun ef modelo biografieo antiguo, ni es una obra, que pueda as-
cnbirse a los escritos de memorias, en los que se recogen los recuerdos de la vida de grandes hombres, tam
poco son narraciones encomiasticas de las hazanas de grandes taumaturgos (aretologias) No son, en modo
alguno, obras que busquen ensalzar al hombre Jesus. Son cromas Kerigmaticas» (SCHNACKENBURG, Person
22) Estas dos voces representan la opinion comun durante, al menos, dos generaciones (AUNE, ‘Problem’
9) Para una breve reseita de la mvestigacion, cf DoRMEVER, Evangeltum 48-130
® CE SuGcs, ‘Gospel’ 370-372 «los evangelios no pueden ser vistos como unicos desde el punto de
vista del genero hiterario Los evangclios han de ser comparados con la Iteratura de su tempo» (BU
RRIDGE, Gospels 53, ef DoRMEvER, Evangelium 181 189) CFL Cantwet., “The Gospels as Biograp
hues’, S/T 34 (1981) 193-200, W S. VorstER, ‘Kerygma/History and the Gospel Genre’, NTS 29 (1983) 87-
95. Sobre as implicactones de este cambio, cf JC MEAGHER, The Implications for Theology of a Shift
of the Literary Uniqueness of the Gospels’, B Contey (ed), Colloguy on New Testament Studies A Tune
for Reappraisal and Fresh Approaches (Macon 1983) 203-233
*® «Es asi que los apostoles en las memonas, por ellos escritos, que se llaman evangeltos. » (JUSTINO,
Apologta 166,3 Cf D Rutz BUENO, Padres Apologistas Gnegos Siglo tt (Madrid 1954] 257) «Marcos, m=
terprete que fue de Pedro, puso cuidadosamente por escrito, «unque no con orden, cuanto recordaba de
Jo que el Senor habia dicho y hecho» (Euseni0, HE 111 39,15 Cf A VELasco DeLcabo [ed }, EusEBI0 DE
CESAREA, Histona Eclesiastica 1 [Madrid 1973} 194)
30su testimonio no es de fiar, porque los motivos apologéticos que movian a uno y
el escepticismo que suscita los recuerdos del otro “', no cabe duda de que, en
cuanto literatura, los evangelios no pudieron surgir de la nada. Ello, y la insatis-
faccién que entre algunos produce el modelo evolucionista propuesto, ha susci-
tado que se vuelva a insistir en la busqueda de paralelos literarios a los evange-
lios dentro de historiograffa, semitica y helenistica, de su tiempo. Y es curioso
que la comparaciones se basen en explicaciones del género evangelio ofrecidas
por la critica de las formas y, en especial, de la redaccién®.
La biografia es el género que mejores analogias ofrece ®. La biisqueda de
paralelos en las tradiciones del AT 0 en las narraciones biogréficas del rabinis-
mo * no ha dado resultados convincentes. De ahi que la investigacién se cen-
* Para un estudio de ambos testimonio, cf MERKEL, ‘Uberlieferung’ 567-573 y la reaccion critica de
B Orcitarp, ‘Response’ 591-604
NR PeTERSEN, Literary Crtictsm for New Testament Cres (Philadelphia 1978) 18 Quienes s
aferran a la explicacion evolucionista quieren defender la naturaleza kerigmatica de los evangelios y la
oniginahdad de la comunidad que los cre6, quienes, por el contranto, se deciden por una explicacion com
parativsta msisten en la familaridad, que no dependencia, del evangelio con otros géneros literarios en
uso y en la simibitud del cristanismo con otros grupos sociales, a la base de la discusién hay una diversa
concepcion de la fe cristrana (cf Dormeyer, Evangelium 190-192)
* Disite, ‘Evangehien’ 383-411 Cf K BevER, ‘Hellenistische Gattungen im NT’, ANRW IL 25 2
(1984) 1031-1043 1831-1885, Formgeschichte des Newen Testaments (Heidelberg 1984) 346-357 El ntento
de buscar precedentes Iiterarios (en la literatura sapiencial judia y en las aretologias helenisticas) rastre-
ando la trayectoria de los diversos tipos, previos a los evangehios, presentes en la hteratura desde periodos
previos al NT hasta el tempo mmediatamente postenor a él (J M RoBiNsoN-H KOESTER, Trayectones
through Early Chnstuaraty [Philadelphia 1971)), no ha encontrado eco en la mvestigacién Cf una eritica
en GUNDRY, ‘Investigations’ 105-109
“A finales del siglo pasado Th ZAHN afirmaba el primer evangelista, no conociendo la histortogra-
fia griega, se deyé influcncsar por la biblica (‘Der Geschichtsschretber und sein Stoff im Neuen Testa~
ment’, ZNW 9 [1888} 588) En la actualidad, mientras unos seftalan la historia de Moisés y las tradiciones
del éxodo (D A BakER, ‘Form and the Gospels’, BR 88 [1970] 14-26, M G Kuane, “The Old ‘Testament
Onigins of Gospel Genre’ WZ 38 [1975] 1-27, ME GLasswett, ‘St Matthew's Gospel - History or Bo-
ok”, CV 24 [1981] 41-45), otros aluden a Ehas y a modelos proféticos (RE. BRows, ‘Jesus and Ehsha’,
Perspective 12 [1971] 85-104, H_ Krarr, ‘Die Evangelien und dte Geschichte Jesu’, TZ 37 [1981] 321-341)
En concreto, y siguendo la obra de K BattzeR, Die Buographte der Propheten Neukirchen 1975, H Kos
TER defiende el parentesco del evangeho con las biografias de profetas del AT (Gospels 26-28)
“CE LH SitbeRMAN, ‘«Habent Sua Fata Libello» The Role of Wandering Themes in Some Helle-
rustic Jewish and Rabbimc Literature’, WO WALKER (ed ), The Relationshups Among the Gospels An In-
terdiseiplinary Dialogue (San Antonio 1978) 195-218 Sin negar que «mucho de cuanto se diga sobre el
movimiento de matenales tradicionales en el judaismo es aplicable al cristtantsmo primitivo» (FITZMYER,
“Studhes’ 242), con todo, «el mundo rabimico no ofrece paralelos para lo que nosotros llamamos evange-
lo» (F Mantin {ed }, Narratwe Parallels to the New Testament (Atlanta 1988) 19) Cf Ph S ALEXANDER,
“Rabbinic Judaism and the New Testament’, ZNW 74 (1983) 237-246, ‘Rabbimc Biography and the Bio-
graphy of Jesus A Survey of the Evidence’, en C M Tuckerr (ed ), Synoptte Studies The Ampleforth
Conferences of 1982 and 1983 (Sheffield 1984) 19-50
“CF RT France, ‘Jewish Historiography, Midrash, and the Gospels’, RF FRaNcE-D_ Wenitant
(eds ), Gospel Perspectives TI Studies in Midrash and Historiography (Sheffield 1983) 99-127. No obstan-
te, algunos siguen entendiendo los evangelios en continuidad con las biografias, sea el de Me (PINERO,
“Evangelio’ 57-61), sea Lucas (J. MONTSERRAT, La smagoga cnistana El gran conflicto religioso del siglo
primero [Barcelona 1989] 182-183)
31tre en la historiograffa grecorromana; se ha pensado en narraciones biograficas
que tengan el encomio 0 alabanza del personaje como finalidad principal (bio-
grafias aretelégicas) ”; pero el problema reside en que no tenemos siquiera un
texto completo que represente este género, aunque exista esa tendencia en la li-
teratura antigua “*, Postulando la existencia de biografias encomiasticas dentro
de la historiografia grecorromana, cuyos rasgos tipicos serfan la alabanza del
biografiado como finalidad, la comparacién y el ensanchamiento de materiales
como técnica y ciertos temas (nacimiento, cardcter, virtudes..) como lugares co-
munes, se ha querido presentar los evangelios, en especial —no en exclusiva—
el de Mateo, como pertenecientes al grupo de biografias laudatorias“’; con todo,
habiéndose podido cuestionar la misma existencia del encomio, como género es-
pecial de la biografia grecorromana, semejante intento es fallido ®°. Mejor argu-
mentacin ofrece la consideracion del evangelio como 3ioc [vida], un género lite-
rario que emerge del anilisis de diez biografias diferentes, que abarcan todo el
periodo de produccién literaria de Ia historiografia grecorromana; por su desin-
terés por la cronologia y cl uso de materiales diddcticos, los evangelios pertene-
cerian a un subgrupo determinado, el filos6fico 0 religioso, los Biot’ Ingod [vidas
de Jesiis|5
“CE M_Hapas-M Swami, Heroes and Gods Spiritual Biographies im Antiquity (London 1965),
D Georot, ‘The Records of Jesus in the Light of Ancient Accounts of Revered Men’, L C McGaucny
(ed ), SBL Proceedings 1972 Book of Seminar Papers for 108th Annual Meeting (Missoula 1970) 527-542,
M Swati, ‘Prolegomena to a Discussion of Aretologies, Divine Men, the Gospels and Jesus’, JBL. 90
(1971) 174-199, H Koester, ‘Jesus as the Divine Man (Aretologies)’, Trayectones trough Early Chnstanuty
(Philadelphia 1971) 187-193, ‘Romance, Biography, and Gospel’, The Genre of the Gospels (Missoula
1972) 136-148
«Sin querer negar que la vida de Jesus en los evangeltos le presenta como virtuoso, no parece que
sea una preocupacién mayor de los evangelistas la superioridad moral de Jestis Mas bien, sus palabras y
obras evidenctan dramaticamente la trupcion del reino de Dios Es mas, la resurreccion amas es vista cO-
mo consecuencia del esfuerzo moral de Jesus, sino como la legitimacidn de su impheita pretension mesid-
rica» (AUNE, ‘Problem’ 48)
“CF H C Kee, Aretalogy and Gospel’, JBL (1973) 402-422, DL. Titene, The Chansmatic Figure
‘as Miracle Worker (Missoula 1972) 1 244-249, C R- HOLLADAY, Theios Aner m Hellenistic Judaism A Crit
‘que (Missoula 1977) 241-242
© Bs la propuesta de P L. SHULER, A Genre for the Gospels The Biographical Character of Matthew
(Philadelphia 1982), que es, en realidad, el texto revisado de su tesis doctoral “The Synoptic Gospels and
the Problem of Genre’, presentada el 1975 en MeMaster University Para una version mas resumida de
sus opiniones, ef “The Genre of the Gospels and the Two Gospel Hypothess’, EP Sanpers (ed ) Jesus,
The Gospels, and the Church Essays in Honor of WR. FARMER (Macon 1984) 69-88, "The Genre(s) of
the Gospels, DL DUNGAN (ed ), nterelattons of the Gospels A Symposion (Leuven 1990) 459-483 A su
propuesta se ha adherido K BERGER, Formgeschichte des Neuen Testaments (Heidelberg 1984) 347
5 Aparte de otros serios fallos de metodologia, tales fa conclusion a fa que llega uno de los mas con-
vencidos partidarios del evangelio como genero biografico (BURRIDGE, Gospels 86-89)
St Aunque fa propuesta de RA BURRIDGE (What are the Gospels? A Comparison with the Graeco
Roman Biography [Cambridge-New York-Port Chester 1992}) es la mas seria, por definir el genero itera~
ro desde la teorra Itterarta actual y por haber inducido la presencia det genero Sios [vida] del andhists de
diez obras de la historiografia grecorromana, la deseripcion formal del genero es poco precisa, generica
resulta, tambien, su prueba de que los evangelios pertenecen a una} fioc [vida] especial Marcos no se ha-
32La divergencia existente en la definicién de género literario, junto a la difi-
cultad para determinar dentro de la historiografia antigua un género biografi-
co preciso en el que puedan encuadrarse los evangelios canénicos, ha hecho
inevitable que se proponga que éstos comparten con la literatura biografica
grecorromana motivos literarios, que no géneros; en Ia seleccién de ellos los
evangelistas habrian seguido un esquema frecuente en su tiempo, asf como,
ya antes, los predicadores cristianos habrian imitado la predicacién de los cfni-
cos *?, Aunque contraria a la unicidad del evangelio cristiano, la propuesta,
identificando s6lo motivos comunes, no ofrece mas que una salida de emer-
gencia; ademés, su renuncia a comparar los evangelios con cualquier género li-
terario de la literatura antigua es sintoma de la inseguridad que reina entre
quienes los proponen.
EI evangelio cristiano no muestra ningiin interés por el desarrollo externo ¢
interno de Jestis, sus origenes, su formaci6n y sicologfa; falta la caracterizaci6n
de su persona, de sus discfpulos y familia; mas decisivo atin, desde un punto de
vista biografico, es que tanto el marco cronolégico como la localizacin topogra-
fica del relato despiertan serias reservas®. Comparado con los relatos biografi-
cos de los grandes taumaturgos de la antiguedad, el evangelio se distingue por su
sobriedad narrativa y por la ausencia de esa tendencia a magnificar a sus héroes™;
‘bn dado perfecta cuenta de estar escribiendo un pie« "inzov [vida de Jest}, aunque el resultado fue logi-
co, al decidirse a presentar el kerigma en forma de narracién biogrifica, Mateo y Lucas, en cambio, st el
primero, motivado por el interés historico de su tradicion, el segundo, debido a su formacton helenistica,
Juan, 0 creo, como Marcos antes, el genero con los materiales de la tradicion, o se apoyo en una fuente
‘que ya perteneciera a ese genero (Gospels 248-249 253-254) Bren pudo ser ast, pero no solo deja sin ex-
plicar la analogia con obras biograficas de la antiguedad, es que, mas bien, obliga a preguntarse por la sin-
gulanidad del evangelio en cuanto cromica de a intervencion de Dios No puede hbrarse uno de la ampre-
ston de que la integracion del evangelio en un genero literano antiguo pasa por alto su dimensién
fundamental, lade ser narracion de una actuacion salvifica de Dios
SCE F G Downsno, ‘Contemporary Analogies to the Gospels and Acts «Genres» or «Motifir”’,
Synoptic Studies (Sheffield) 51-65, “Cymcs and Chnistrans’, N7S 30 (1984) 584 593, “The Social Contexts of
Jesus the Teacher Construction or Reconstruction”’, NTS 33 (1987) 439-451, Chnst and the Cynics Jesus
and Other Radical Preachers in Furst Century Tradition (Sheffield 1988)
Sin negar que, como afirma REICKE: (Roots 54), la diversa localizacion de las tradiciones es dect-
sion personal del evangelsta, no hay que pasar por alto que el encuadre biografico es necesario para
quien crea, como los evangelistas, que esta presentando una historta que es realizacion de una promesa
de salvacion el interes de la narracion evangeliea es histonco-salvifico, no biografico individual (DIKLE,
“Evangelien’ 403-405)
* Que es lo que caracterzza a genero encomrastico, que propone SHULER como «contexto hteranto,
dentro del cual pueden ser leidos e interpretados los cuatro evangelios canonicos, dada la preocupacion
kerigmatica de sus autores» (‘Genrefs]’, 483) Pero es, precisamente, esa intencion kerigmatica fo que im-
pide considerar el evangehio como una obra de alabanza Para una critica de SHULER, cf STUHLMACHER,
“Response’ 484-494 Aunque se muestre de acuerdo con que «los evangelios no tienen una analogta lite-
rarta exacta en la antiguedad», AUNE defiende que «constituyen un subtpo de biografia grecorromana,
determinada principalmente por el contenido, que refleja convicciones judeocristianase (Environment 46
Cf BURRIDGE, Gospels 247-255)
33un dato éste que queda ratificado por la importancia que fa narracién evangélica
presta a la historia de la pasion y muerte de Jestis (Mc 14-15).
Negar todo interés histérico en el evangelio cristiano seria, con todo, un
error: la historiograffa antigua no seguia los criterios criticos de la moderna
ciencia hist6rica **, El historiador antiguo vefa sus héroes como modelos de vir-
tud y personificacién de ideales; no estaba interesado en la veracidad de lo rela-
tado sino en su verosimilitud; era su preocupacién que fuera plausible su narra
cién y la vida del biografiado, pues buscaba no la informacién de sus lectores
sino su edificacién moral; la historia antigua, si es que era historia, estaba siem-
pre reinterpretada y pretendia inculcar modos de comportamiento que se consi-
deraban ttiles o encomiables.
En ello coincide el historiador griego y el evangelista cristiano (Le en espe-
cial 5’); y por ello, el evangelio, dentro de su singularidad, no puede evitar ofre-
cer puntos de contacto innegables con algtin motivo especial de la biografia
grecorromana**, Pero mientras que la historiografia antigua presenta al modelo
como ejemplo individual de virtudes del género humano, el evangelio subraya
la unicidad de la vida y obra de Jestss: la ejemplaridad de su persona no se basa
en la naturaleza sino en la gracia, no en el hombre sino en Dios **; en el fondo,
el evangelio escrito no hace més que expresar un motivo del evangelio oral:
se pueden tener los sentimientos de Cristo, si se le tiene como Senor exclusivo
(cf. Flp 2,3-11). La combinaci6n de fe y predicacién de Cristo con la narracién
de la vida de Jestis es lo que hace tinico el evangelio cristiano. La originalidad
*S No es casual que Mc, el primer evangelio, haya sido visto como una historia de la pasion con una
ampla mtroduccion (M_ KAHLER, Der sogennante hustonsche Jesus und der geschuchiliche, bblsche Chns
tus FE. Wotr [hrg | [Munchen 1953] 60)
© Bs la postura de GN StaNroN, quien insiste en el considerable material biografico que contienen,
Jos evangelios, pero se mega a considerarlos como biografias (Jesus of Nazareth in New Testamentet Prea-
ching {Cambridge 1974] 136 170, The Gospels and Jesus [Oxford 1989] 15-20)
© Cf DL Barr-J L WENTLING, “The Conventions of Classical Biography and the Genre of Luke-
Acts A Prelimmary Study, C H TALBERT (ed ), Luke-Acts New Perspectives from the SBL Seminar
(New York 1984) 63-88 En cambio, precisamente porque la obra lucana contiene Heh y este libro no
puede considerarse biografia, AUNE rechaza que Lucas pertenezca a genero biografico alguno (Environ-
‘ment 29)
% «Por el hecho de que los evangelios se centren en una persona y su ministerio, tienen en comun un
elemento biografico con toda literatura brografica, de ayer y de siempre» (GUELICH, “Genre 191, Cf P
Downino, ‘Contemporary Analogies to the Gospels and Acts «Genres» or «Motifs»”, © M Tuckert
[ed }, Synoptc Studres ‘The Ampleforth Conferences of 1982 and 1983 [Sheffield 1984] 51-65) Cf H
CaNcik, ‘Die Gattung Evangelium Markus im Rahmen der anuken Histonographie’ “Bios und Logos
Formengeschichtliche Untersuchungen zu Luktans «Leben des Demonax», Markus Phulologee (Tubingen
1984) 85-113, 115-130
Bien puesto de relieve por P Lame: - U Luz, ‘Diskussionsuberblick’, STuMLMacH P (Inrg ), Das
Evangelium und die Evangelen Vortrage vom Tubinger Symposium vom 1982 (Tubmgen 1983) 429-430
® Aunque no sea una creacion hteraria totalmente nueva, el evangelo pertenece a un género bio-
grafico no utlzado hasta entonces (DORMEYER, Evangel 194 Cf D DoRMEYER-H_ FRANKEMOLLE,
“Evangelium als hteranische Gattung und als theologischer Begrif Tendenzen und Aufgaben der Evange-
34del evangelio cristiano en cuanto género literario se basa en su contenido (lo
que Jesis hizo y ensefié: Heh 1,2), en forma narrativa, en su origen, enraizado
en la vida de una comunidad, y en su intencién proselitista.
Pues bien, no es tinicamente entre los escritos extracristianos donde el géne-
ro literario no encuentra paralelos directos; tampoco la literatura cristiana cuen-
ta con verdaderos precedentes ni auténticos seguidores. Los lamados evangelios
apécnfos no entran en consideracién, puesto que, desde el punto de vista de su
forma literaria y por su contenido narrativo, no pueden verse como evangelios:
ni su contenido ni su estructura refleja el kerigma apostélico ®; en ellos predo-
mina la ingenuidad y la imaginacién, la curiosidad y la piedad populares y no la
intencién proselitista ni la preocupacién catequética: con no poca frecuencia,
ademas, son expresién de doctrinas heterodoxas que se presentan como nuevas
revelaciones (EUSEBIO, HE VI 12,3-6)
‘ominmente se considera al autor del evangelio de Marcos como el creador
del género™. Su escrito, por su originalidad literaria y su trascendencia hist6ric
constituye, sin duda, una hazaita, No se puede negar que Marcos encontrara el
hienforschung im 20 Jahrhundert, mit einer Unterstichung des Markusevangelnums m seem Verhaltnis
zu antker Biographie’, ARNW II 25 2 [1984] 1601) El eseritor del evangehio es, como reconocfa J. Weiss
‘aun evangelista en el sentido propio de la palabra, es decir, prociama un mensaje religioso y atestigua una
tradicion» (Das alteste Evangelum Ein Bextrag zum Verstandmis des Markus-Evangelum und der altesten
evangelischen Uberlieferung (Gottingen 1903] 42)
6! McLACHLAN WitsoN, ‘Apokryphen IT’ 317 KokSrex es representante de una activa mnonia que
considera este criterio «el prejuicio que prevaleces en la investigacion, af no aceptarlo, considera autent-
cos evangelios, desde el punto de vista del genero, algunos de los apocrfos, segtin él, pertenecen al cuer-
po de la hteratura evangéhiea todos los escritos que hayan surgido de la transmisi6n, uso € interpretactén
de los materiales tradicionales de o sobre Jesus, evidentemente, en ese grupo no habria un solo género le
terano sino muchos (Gospels 43-48 Cf “The Text of the Synoptic Gospels m the Ind Century’, WL PE.
TERSEN [ed ], Gaypel Tradition in the 2nd Century Origins, Recenstons, Text and Transmission [Notre Da-
me 1990] 19-37)
© En contra KoESTER, para quien los apéenfos «contienen tradiciones que se remontan a la epoca
del nacimento del cristianrsmo, nos proporcionan un espectro mucho mas ampho y colorista que el que
‘nos ofrecen los esentos canémicos, y nos permiten una visi6n de la multiforme variedad de la teologia y
piedad erstiana de la época primttivay (Introduccion 509-510) La neta distincion entre ortodoxia y here-
jas fue puesta en cuestion por W BauER, Rechiglaubigkeu und Ketzeret m altesten Chnstentum (Tubingen
1934)
© Lo mega Koester, Gospels 30, para quien Mc «es el mas antiguo de los evangelios candnicos, pe-
ro no es el el més antiguo representante de la literatura evangelica, sino las fuentes escritas» previas Es
‘mayonitana la opinién de que «el acierto de Mc reside en haber seleccronado, ordenado y compuesto el
relato tradicional y unidades o bloques de palabras en torno al esquema tradicional del evangelio oral tal
como puede verse tras Heh 10,36-43 y en haberlo puesto por escrito Por el hecho de haber escnito por vez
primera el evangelio, Mc creé un nuevo genero literanto, el evangeho Pero Me no creo ese genero de la
nada Los compomentes necesarios, de forma y contenido, estaban en la tradiei6n Con otras palabras, el
evangelio Inerario refleya, en ultima instancra, el evangelo de la iglesta puesto en forma narrativay (GUE
Lic, ‘Genre? 213) Es decir, el evangelio escrito «cs el unico genero hiterario enteramente creado por la
aglesia, y su autor, Mc, merece reeonocimeento por ello» (A WiLDER, The Language of the Goxpel Early
Chnistian Rhetoric [New York 1964] 55 Cf H_C KEE, Jesus in History An Approach to the Study of the
Gospels [New York $1987] 139)
en!camino ya preparado tanto por Ia predicacién misionera como por la catequesis
comunitaria, que profundizaba en las afirmaciones de la nueva fe mediante ex-
plicaciones narrativas“. La aportacién personal de Marcos fue la de enmarcar
esa predicaci6n salvifica en un relato histérico; su decisién estuvo motivada en
las necesidades de su comunidad, que sentia la urgencia por dotar de sustrato
histrico homogéneo al kerigma, ya que sabia que el centro y el tema de él era la
persona de Jestis de Nazaret. Es significativo, no obstante, que el presunto crea-
dor del género no lo Ilamara evangelio y que se tardase unos ochenta afios para
denominar asf las crénicas histéricas del ministerio de Jess.
2.2.4, Rasgos tipicos
‘Teniendo en cuenta lo dicho, se advierte con mayor facilidad las caracteristi-
cas basicas del evangelio, en cuanto género literario, En primer lugar, hay que
hablar de la presencia de /a tradicidn de Jestis en él: los evangelistas se nutren de
elementos previos a ellos, los compilan y recogen, redactan un marco y nos lo
trasmiten ®, Se saben deudores de una tradicidn y responsables de ella ante sus
comunidades. Y, aunque pensemos largo el proceso de puesta por escrito, desde
Jas primeras colecciones de hechos y dichos de Jestis hasta su definitiva redac-
cién literaria, todo él gira en torno a ese fondo tradicional de narraciones sobre
Jestis de Nazaret, que nacieron en las comunidades cristianas y para su uso por
ellas. La comunidad fue el sujeto que esté tras esas tradiciones y, en definitiva,
su mejor garante
El segundo rasgo tipico del género es el marco comuin en el que las tradicio-
nes vienen encuadradas y que va desde la predicacién del Bautista hasta los su-
cesos pascuales (Hch 1,1-2; 10,37-40; 13,24-25). El encuadre, «que sive para aso-
M_HeNceL llega a proponer que Mc emplea el término evangelio para describir su narracion apo-
yandose en Pedro (‘Probleme des Markusevangelium’, STUHLMACHER P [hrg ], Das Evangeltum und die
Evangelien Vortrage vom Tubinger Sympostum vorn 1982 [Tubingen 1983] 260-261)
® «Digno de mencion es que esta designacion del genero fue utilizada por todas las tendencias eris-
tranas primitivas, y que incluso se aplico por parte de los escnitores eclestasticos no solo a los evangelios
“canonicos’, sino con toda naturalidad a los ‘apocrifos’, que debian rechazarse como hereticos, no existio,
ues, una designacion dogmatica limtativa del uso literario del termino» (ViELHAUER, Histona 273)
* «Que Me escriiera el primero de los evangelios conservados no sigmfico algo radicalmente nue-
vo La composicion global que Me sigue, resullaba en parte natural La wdentificacion de la persona de
Jesus y la consideracion de su obra, que Me presenta, se encontraba ya no solo en el kengma sino tam-
bien en los resumenes de la obra de Jesus, que aparecen en los discursos de Hechos y en las formulas eris-
tologicas de fe» (GeRHARDSSON, ‘Weg’ 100-101)
© En este sentido, y aunque con reservas, puede aceptarse la tesis de la Formgeschichte de que la
comprension Interani de los sinopticos comienza reconociendo que contienen material tradicional Los
‘autores son solo de forma poco significada esenitores, en realidad son coleccionistas, transmisores, redac-
ores Transmutir, agrupary trabajar e! material que llego hasta ellos consfituye su principal actuacion, ast-
‘mismo, Ia comprension teologica de los materiales, st es que puede hablar ast, se consiguio basicamente
de esa manera indirecta» (DIBELIUS, Formgeschichte 2)
36ciar las distintas historias en un marco bastante laxo y no ofrece pie alguno para la
determinacién cronolégica o biogréfica de los fragmentos» , pudo muy bien pro-
venir de la estructuracién basica, atin no estereotipada, de la predicacién que le
sirvi6 de base. Aunque los distintos evangelios can6nicos no coincidan en el que
presenta cada uno, poseen una base comtin que es el esquema narrativo espacio-
temporal, que Marcos utiliz6 por vez primera.
El tercer elemento es consecuencia directa de los dos primeros y, tal vez, sea
la caracteristica mas peculiar del género, al ser concebido éste como una exposi-
cién historificada de la predicacién cristiana (Hch 10,34-42). Lo que no quiere
decir que debamos considerar los relatos evangélicos como fuentes seguras para
la reconstruccién de la vida de Jestis, aunque, a falta de mejores documentos, se-
rn los tinicos en que podemos apoyarnos para conocer algo del pensamiento y
de la vida de Jestis. Ademés, no puede ser indiferente para la comprensién del
cristianismo el hecho de que sus documentos centrales sean una predicacién his-
torificada; aqui, a un nivel litcrario, ha estado presente la conciencia de la comu-
nidad cristiana que se sabe esencialmente referida a sucesos concretos y a perso-
nas reales.
Por ultimo, al ser el evangelio basicamente predicacién, un anuncio de Cris-
to que busca oyentes y tiende a motivarles a una continua conversién”, «hay que
admitir como necesaria la actualizacién de esta predicacion. La predicacin se ha-
ce en el momento presente, lo que lleva consigo atender a una determinada comuni-
dad 0 porcién de Iglesia en una situacin concreta»™ lo que comporta que la tra~
dicin sobre Jestis no se recogiera slo como sagrado depésito de cosas pasadas,
sino que era considerada digna de trasmision en cuanto capaz de iluminar la si-
tuacién comunitaria. La concepcién subyacente es realmente novedosa: la co-
munidad, que recuerda cuanto hizo y dijo su Seftor, no lo hace miméticamente
ni llevada por una curiosidad por sus origenes; est4 proclamando cuanto ese Je-
stis hace en su comunidad y le dice a ella; asi reconoce que su propia historia es
la mejor cr6nica de la vida de su Seftor, presente en ella”, De ahi que le sea le-
gitimo retrotraer circunstancias y problemas nuevos y situarlos entre los que
afront6 Jestis de Nazaret, 0 poner en su boca discursos no pronunciados, al me-
nos tal y como se le atribuyen, tan s6lo porque los cristianos los estan precisando.
© Louse, Introduccién 125, A este respecto, la obra basica sigue siendo K. L. Script, Der Rahmen
der Geschichte Jesu (Berlin 1919).
© Aunque «desde el punto de vista de la ret6rica los evangelios son primariamente literatura al ser-
io de la persuasidn, que emplea diferentes estrategias para convencer a sus lectores que el Jestis cruci-
ido es el Mesias, ef Hijo de Dios», por mas que sean los evangelios, «fundamentalmente literatura cris
tiana de propaganda», hay que aceptar que ninguno de ellos puede ser considerado como «un tratado
misionero para la evangelizacién de los paganos. Antes del 125 d.C., la primitiva literatura cristiana fue
eserita para uso exclusivo cristiano» (AUNE, Environment 59).
™ ZIMMERMANN, Métodos 143.
1 «Pasado y presente coinciden en el relato evangélico, porque los evangelistas consideraban la his-
toria de Jesiis como un modelo para la fe cristiana. Los valores y las creencias cristianas quedaron perso-
nificados, ¢ hist6ricamente legitimados, por la persona de Jesiis de Nazaret» (AUNE, Environment 62).
37Sus mismas caracteristicas y las circunstancias que lo hicieron nacer confor-
maron el evangelio escrito como un tipo peculiar de literatura popular 7”. Esta
clase de literatura tiene rasgos definidos: generalmente, lo que ofrece es de poco
valor literario ”; lengua y estilo suefen ser poco refinados, las narraciones se ca-
racterizan por su brevedad y composici6n artificiosa, por sus lagunas informati-
vas y su falta de precisi6n. La libertad de redaccidn de la trama evangélica pue-
de detectarse con relativa facilidad: mediante paralelismos se reelaboran los
materiales tradiciones, se les unc a través de frases estereotipadas, y se los reine
en una jornada 0 en torno a un lugar construyendo asi una escena. Este modo de
narrar no es exclusivo del género evangélico, sino patrimonio comin de esa lite-
ratura que han producido siempre comunidades sencillas y en ellas han encon-
trado su mejor piblico. Si se quiere comprender el fenémeno evangélico no se
puede olvidar su enraizamiento en un pueblo creyente: de su origen popular
proviene su originalidad.
3. EVANGELIO: los cuatro libros canénicos
A pesar de las notables diferencias que median entre ellos, los cuatro evan-
gelios que la Iglesia ha aceptado como candnicos, cumplen con los requisitos de
su género literario. Es claro que, a nivel redaccional, se advierta una progresiva
tendencia al ensanchamiento narrativo; bastaria para comprobarlo comparar los
prologos (Me 1,1-16; Mt 1,1-2,23; Le 1,1-2,52; Jn 1,1-18) 0 los epilogos (Mc 16,1-8;
Mt 28,9-20; Le 24,12-53; Jn 20,1-21,25), advertir el esfuerzo por mejorar el estilo
de Mc (p.., los 151 ejemplos del presente histérico en Me quedan reducidos a
21 en Mty a len Lc)y por dar mayor homogeneidad literaria y teoldgica a la
tradicion (p.e., Mc 1,9-11; Mt 3,13-17; Le 3,21-22; Jn 1,29-34); no obstante, todos
coinciden en el esquema elaborado por Marcos: dentro de un marco redaccional
andlogo, la actividad de Jestis se sistematiza en hechos y discursos (Heh 1,1;
Mc 1,39; Mt 4,23; Le 24,19).
Ningiin redactor estuvo libre de una determinada concepcién de la predica-
cin cristiana y todos pretendfan dar respuesta a preocupaciones concretas de su
comunidad; de ahi que su tratamiento del fondo comin y las innovaciones que
® «De por si el evangelio no es no alta literatura sino hiteratura popular, no es creacxén individual del
esenitor sino ibro del pueblo, no es una biografia sino leyenda cultual» (KL. Scasapt, ‘Die Stellung der
Evangelien m der allgemeinen Literaturgeschichte’, H_ Scriwibr [hrg ], ETXAPIZTHPION Studer zur Religion
und Literatur des Alten und Newen Testament Mt [Gottingen 1923] 76) Ya en 1882 F OVERBECK, habia afir-
‘mado que el evangelio seria «el dintco genero onginal, con el que el eristianismo enriquecio la hteratura>
(Uber die Anfange der patnsuschen Literatur [Darmstadt 1966] 36) Ct Dise.ius, Formgeschichte 1-5, Kum
MEL, Testament 256 Desde una perspectiva distinta, la de la moderna critica Mteraria, MA. Toate, ha
‘vuelto recientemente a hablar de Me como un ejemplo de literatura popular destinado a un amplo sector
de la sociedad (Sowing the Gospel Mark's World in Literary-Historvcal Perspectne [Minneapols 1989])
* Ello no obstante. tiene razon SuGGs, cuando anota que la falta de expenencia Iterana en los
evangelistas no es objecton suficiente, ya que «libros de todo genero pueden ser mal redactados» (*Gos-
pel’ 371)
38introdujeron en el esquema bisico caracterice su versin personal como una vi-
sién del evangelio comin y ayude a individuar los rasgos mas sobresalientes de
la comunidad cristiana a la que pertenecieron los autores.
Asi, por poner un ejemplo, Lucas y Juan trabajaron el mismo género que
Marcos les habia puesto al alcance; pero mientras Lucas est mas interesado en
escribir una obra literaria digna y asegurar la verosimilitud hist6rica de cuanto
narra (Le 1,1-4; Hch 1,1-2), Juan prescinde conscientemente de ambas preocu-
paciones y sabe que su relato es parcial y somero (Jn 20,30-31; 21,25); aquél se
interes6 por narrar ta expansién el evangelio y su predicacién hasta los confines
de la tierra (Le 24,47; Hch 1,8); éste escribié una obra para fortalecer la fe de los
ya creyentes. Ambos transformaron fuertemente el modelo recibido, y ello se ex-
plica por su atencién pastoral a las necesidades de sus lectores
La Iglesia postapostdlica comprendia que el testimonio desarrollado por esos
cuatro evangelios era el tinico evangelio de Dios. De hecho, todavia en el siglo 11,
se resistia a hablar de evangeltos, en plural (Did 8,2; 11,2; 15,3-4; 2 Clem 8,5) y sélo
a partir del siglo rv se atrevi6 a considerar tercero al evangelio de Lucas. Justino
(100-165) parece haber sido el primero en usar el plural, al hablar de las memorias
de los apéstoles, que son lamadas evangehos”, prefiriendo, no obstante, el término
de memoria al de evangelio, porque asi vefa mejor garantizada la fiabilidad del
testimonio apostélico ”. Correlativamente, el término eiayyenars {anunciador]
pasd de su sentido original de predicador de Ia buena noticia (Heh 21,8; Ef 4,11;
2 Tim 4,6), al de autor de un evangelio escrito”, que se colocan en el mismo ni-
vel que los profetas del AT”.
No obstante, qued6 operante en Ja conciencia eclesial la conviccién de que
el evangelio era tnico: Ireneo (140-202), el testigo principal de esta época, habla-
ba de un evangelio en cuatro redacciones ®, predicado a viva voz y, por voluntad
divina, transmitido por escrito”. La inscripcién misma con que fueron introdu-
% Cf DoRMEVER, Evangelium 10 En la Apologta (1 66,3) Justino identifica los evangelios con los re~
uerdos de los apostoles (cf 1 67,3), tal parece haber sido, asimismo, la opinion de Papias (EUse8I0,
HE IIL 39,15), en el Dualogo con Tafon, recoge ta opinion del yudio (10,2 «conozco vuestros mandamien-
tos, contenidos en el que Hlaméis evangelio») e introduce Mt 11,22 como evangeho (100, «en el evange-
‘ho se eseribe de El»)
® Al denominar el evangelio memona, Justo reconocio que La obra evangelica tenia el caracter de
recuerdo apostolico (MERKEL, “Uberlieferung’ 572-573), en ello basaba su legitimidad contra las hereyias
y-con ello defendia la veracidad de su testimonio (DORMEYER, Evangeltum 16) ABRAMOWSK! solo ve snte-
reses antignosticos en el uso de memoria por parte de Justino (‘Erinnerungen’ 344)
® HiroLiTo, De Antichnsto 56, TERTULIANO, Adv Prax 21,23
” TrOFILO ANTIOQUENO, Ad Aurotycum IIL 12
% Adv Haer HL 11,8 PG 7,885 1037
» Adv Haer WL 1,1. PG 7,844-845 «Ast Mateo, entre los hebreos, escribio el evangelio en la lengua
de ellos, mientras que Pedro y Pablo, en Roma, evangehizaban y fundaban la iglesia Después de la muerte
de estos, Marcos, discipulo e interprete de Pedro, nos comunico por escrito las cosas que habian sido
anunciadas por Pedro Y Lucas, compartero de Pablo, puso por escrito el evangelio que este predicaba
Despues Juan, discipulo del Sefor, el cual se habra recostado sobre su pecho, escribio el evangelto test-
diendo en Efeso de Asta» (Traduceion en Casa, Evangelos 116-117)
=)cidos en el canon ®, ef motivo que indujo a Taciano, un discipulo de Justino, a
publicar su Td 6a teocapuv evaryyédov (ca. 170-180), primer intento de armonia
evangélica *!, o el titulo ‘tercer libro del evangelio’ con el que se nombra a Le en
el Canon Muratori no son mas que sintomas de la persuasién eclesial de que no
podia existir mas que un evangelio, ya que no existe mds que un tinico Sefior ®
El testimomuo, ya undnime, de la Iglesia del siglo u reconoce sélo cuatro
evangelios * y habla de sus autores explicitamente: éstos son Mateo, Marcos,
Lucas y Juan *, Aunque inusual, la titulaci6n que se impuso (7 evayyétov kara) 8
™ La observacién, hoy comin en la investigacion, es de A von HARNACK, Die Entstehung des Neuen
Testaments und die wichngsten Folgen der neuen Schopfung (Berhn 1914) 47 48 En contra, W BAUER,
Rechiglaubigkent und Ketzeret um altesten Chnstentum (Tubingen 1934) 54, W SCHENK, Evangelien Evange-
en Evangekologe Fin’ hermeneutisches’ Mansfest (Munchen 1983) 20-21 Harnack defendio, ademas,
que la titulacion de los hibros como evangehos fue responsabilidad de «gente desconocida de Asia Menor,
poco antes de cuando Ignacio escribiera sus cartas o inmediantamente despues» (‘Evangelum Geschich-
te des Begniffs m der altesten Kirche’, en Enistehung und Entwicklung der Kirchenverfassung und des Kir-
chenrechis in den ersten zwet Jahrhunderten {Leipzig 1910] 213), en cambio, recentemente, M Hence. ha
tentado demostrar que los titulos de los evangelios han de datarse en el tiempo de surgimiento de los
escrtos, «es decir entre los anos 69 y 100 d C » y que suponen el empleo en el culto de las comunidades
(Die Evangelienuberschnfien [Heidelberg 1984] 50 51)
‘Aunque criticado por EUSESIO, por atreverse a corregir el testimonio apostolico («compuso cierta
combinacion y agrupacion —yo no se como— de los evangeltos, a la que dio el nombre de Diatesaron y
que meluso hasta hoy se conserva entre algunos Y se dice que tuvo la osadia de cambiar algunas expre~
stones del apostol, alegando completar la correccion de su estilo» HE IV 29,6), Taciano probablemente
no buscaba solo meyorar el estilo de los evangelios, su proposito pudo ser tambien apologetic «El feno-
meno de varias biografias del mismo personaje juntas y que gozan de una identica estima no encuentra
paralelo en la antiguedad, es una sttuacion que pondna en apuros a una persona educada a la vista de las
discrepancias de orden y contenido entre los evangelios» (AUNE, Environment 70) Cf C PETERS, Das
Diatessaron Tatians Seme Uberheferung und sein Nachwirken 1m Morgenland und Abendland sowie der
heutige Stand seiner Erforschung (Roma 1939), D. WUNSCH, ‘Evangelienharmonte’, TRE X 626-236,
M E Borsmarp- A Lamouitie, Le diatessaron de Tatten a Justin (Paris 1992)
*,Hacia la mitad del siglo 1 se presenta un fenomeno complejo, cuando el concepto ‘evangelio’ se
refiera lo mismo a la predicacion oral que @ algunos escritos del NT, en los cuales esa predicacton ha sido
puesta por escrito La extension del termino ‘evangelio’ a un genero hiterario no consiguio hacer desapa-
recer el significado mas antiguo» (FRANKEMOLLE, Evangelum 37) No obstante, e mevitablemente, el he
cho de que coexistan cuatro versiones de un unico evangelio supone, en cierto sentido, una opcion por la
plurahdad de visiones canonicas del Cristo de la fe (ef J D KiNosuury, “The Gospel m Four Edition’,
Int 33 [1979] 363-375) minguno de ellos es el unico evangelio, cada uno actua sobre los demas como estt-
mulo para la comprension de Cristo y como control (cf R- MORGAN, ‘The Hermeneutical Significance of
Four Gospels’, Int 33 [1979] 376-388)
* <¥ mi son més que estos (cuatro) 1 tampoco menos» (IRENEO, Adv Haer IIT 11,8)
* Bl primer testigo es IRENEO, Adv Haer III 1,1 Contemporaneamente se conocian otros evangelios,
Iigados a la comunidad en donde se leran el evangelio de los hebreos (CLEMENTE, Sirom 119,45), €l de los
egrpeios (CLEMENTE, Sirom II 63), el de los sitios (EUSEBIO, HE IIT 25,5) REICKE, que defiende que la
adscripcion de los evangelios a un autor determinado fue en torno al ano 100, afirma que era posible el re
cordar el nombre del responsable de ta redaccion de los evangehos, «por lo que se refiere a los siopticos
sus nombres tradicionales han de ser considerados como datos historicos» (Roots 154) Otros, pe F W Be
ARE, creen que esa adscripeion es simple suposicion (The Earliest Records of Jesus [Oxford 1964] 13)
° La primera evidencia textual se refiere solo al evangelio de Juan (P* Bodmer II, P” Bodmer XIV)
yal de Lucas (P"* Bodmer XIV), a datar en torno al siglo it Para Mty Mc la titulacion es constante a par
40esta substituyendo al genitivo de autor *°, Hay que resaltar en este testimonio la
convergencia constante, a partir de entonces, en los nombres de quienes eran
considerados los autores; ademas, y por medio de ellos, se atribuye a estos libros
un lazo estrecho con el grupo apostélico, de donde proviene su autoridad (direc-
ta, en el caso de Mty Jn; indirecta, en el de Mc y Lc) y la garantia de contener la
predicacién apostdlica (cf. Le 1,1-4): «a Iglesia siempre ha defendido y defiende
que los cuatro evangelios tienen origen apost6lico» (DV 18)*".
La ordenacién de los evangelios que ha Hegado a nosotros —y que, proba-
blemente, se creyé correspondia a su origen cronolégico— aparece muy pronto:
Ireneo, Origenes, el Canon Muratori y la mayoria de los manuscritos griegos la
conocen. A pesar de su antigiiedad, hoy la critica prefiere considerar a Mc como
el primer evangelio escrito. Los simbolos que, tradicionalmente, suelen acom-
pahar, o suplantar, a los autores tienen su base literaria en Ez 1,10, a través de
Ap 4,7; es también Ireneo el primer testigo literario de este uso simbélico, que
encuentra apoyo en el inicio de cada evangelio y que representa a Mt por un
hombre, a Mc por un le6n, a Le por un buey y a Jn por un aguila®,
Debido a la aceptacién eclesial, los cuatro evangelios han conseguido llegar
hasta nosotros a través de una tradicién textual manuscrita notable por su canti-
dad y calidad ®, P*5, el manuscrito mas antiguo (P*°, Chester Beatty I) que con-
tiene parte de los cuatro evangelios (Mt 20.21.24-26; Mc 4-13; Le 6-13; Jn 10), es
del siglo 111. De mediados del siglo iv son los primeros manuscritos que conti
nen toda la biblia griega: el Sinaitico (S/01) y el Vaticano (B/03); ambos son c6-
dices de escritura uncial. Otros cuatro cédices, del siglo v, contienen los cuatro
evangelios: el Alejandrino (A/02), el Claromontano (C/04), el Beza Cantabri-
tir del siglo vi, Cf. M. Hence! Die Evangelientiberschrifien (Heidelberg 1984). Aunque los llamados evan-
gelios de Nag Hammadi no se denominan a sf mismos con el término, algunos, como ef de ‘Tomds, el de
Felipe y del de Maria lo utilizan al final, como colofén; tal uso imita el de los evangelios candnicos (Koes.
TER, Gospels 20-23), y prueba que en el siglo it ya era conocida tal inscr
% Cl. Miciet, ‘Evangelium’ 1125-1126,
° Bl testimonio de Ireneo (Adv Haer IIL 1,1, que hace a Mt autor de un evangelio para hebreos en su
lengua; a Me, discipulo ¢ intérprete de Pedro, autor del evangelio que recoge su predicacién; a Le, segui-
dor de Pablo, autor del evangelio que recoge ia predicacién del apéstot; a Jn, discipulo de Jests, autor del
‘evangelio mientras estaba en Efeso) ha sido asumido, con alguna variacién, desde entonces por la iglesia
(Eusenio, HE V114.15.25). Cf. CaBa, Evangelios, 87-153.
La identificacin es indebida: en fa visi6n apocaliptica los animales representan a toda la creacién,
{que es lugar de la gloria de Dios (Ap 4,17; cf. Ez 1,10; 10,14: 1 Hen 18,2. Bill 1 974-975). Cf. F. Conrat
RAS MOLINA, El Serior de la Vida. Lectura cristol6gica del Apocalipsis (Salamanca 1991) 159-261.
© Treneo, que asoci6 el éguila a Marcos y el Je6n a Juan (Adv: Haer IV 8: PG 7,885-886), refleja asi,
por vez primera, la conciencia de una diferencia de redaccién y teologia entre los evangelistas (MERKEL
“Uberlieferung’ 574-575).
® CI. K. ALAND, Kurzgefusste Liste der griechischen Handschriften des Newen Testaments (Berlin 1963);
B.M. Metzoer, The Text of the New Testament. Its Transmission, Corruption, and Restoration (Oxford
1964); K. ALAND, The Text der Neuen Testaments (Stuttgart 1982). En castellano, KoESTER, Introduccion
SLL-S45; WIKENHAUSER - SCHMID, Introduccién 119-312.gense (D/OS) y el Washingtoniano (W/032). A partir del siglo vt se multiplican
los manuscritos unciales con el texto completo de los evangelios. En el siglo 1x
aparecen los manuscritos miniisculos, de los se conservan varios millares con to-
do el texto evangélico.
El fragmento més antiguo de un manuscrito de los evangelios que se conser-
va es un trozo pequeio de un papiro, que data del siglo 1 (PS2, Rylands 457) y
ofrece unos versos del cuarto evangeho (Jn 18,31-33.37-38). Tampoco el primer
testigo textual de Mc es completo; y es algo mas tardio, de la mitad del siglo m1;
es el ya mencionado P** (Me 4,36-40; 5,15-26.38-6,3.16-25.36-50; 7,3-15.25-
8,1.10-26; 8,34- 31; 11,27-12,1,5-8,13-19.24-28). Mt esta mejor atestiguado,
probablemente a causa de su mas temprana aceptacién eclesial: los dos primeros
papiros, escritos en torno al afio 200, son fragmentos de un mismo manuscrito
(P® y P77) y contienen algunos versos (Mt 3,9.15; 5,20-22.25-28; 26,7-8.10.14-
15.22-23.31-33); del siglo it han legado seis papiros, todos ellos fragmentos con
unos pocos versos; ademas de dos primeros manuscritos completos, el siglo tv ha
conservado seis papiros y cinco unciales, pero ninguno de ellos aporta todo el
texto evangélico. Del sigio 11 son los tres papiros que presentan partes del texto
lucano, ademas del ya mencionado P*; son e] P* (Le 1,58-59.62-2,1.6-7; 3,8-
4,229-32.34-35; 5,3-8.30-6,16), el P® (Le 24,41.45-48.58-61), el P® (Le 3,18-22;
3,33-4,21 4,34-5,10; 5,37- ,10-7,32.35-39.41-43; 7,46-9,2; 9,4-17,15; 17-19-
18,18; 22,4-24,53).
4. EVANGELIO: los apocrifos™
‘A mediados del siglo 11 se habia logrado, pues, que evangelio fuera la deno-
minacién del género literario creado por las generaciones del NT para recoger
la tradicion del Seftor. Pero el hecho de que se lame evangelio a lo que se re-
conoce como predicaci6n apostélica, tiene como consecuencia el que se fije lo
que es un evangelio y se cierre la posibilidad de aceptar otros: el evangelio, en
cuanto obra ya escrita, no permite competidores ni imitaciones. Cuando, ense-
guida, aparezcan otros evangelios, tendran que presentarse como no conocidos
atin, pero ya revelados, escondidos pero auténticos, es decir, apdcrfos (an5-«pu
0c) 8. Que pudieran presentarse estos nuevos escritos como evangelios refleja
° CE _J HE CHarLeswonth, ‘Research on the New Testament Apocrypha and Pseudoepigrapha’,
ANRW II 255 (1988) 3919-3168, S_GERO, ‘Apocphal Gospels A Survey of Textual and Literary Pro-
blems’, ANRW II 25 5 (1988) 3969 3996 En castellano, VIELHAUER, Histona 637-720, A P1NERO, ‘Los
evangelios apocrifos’, Fuentes del Cnstiarusmo ‘Tradiciones primutivas sobre Jesus (Cérdoba 1993) 367-454
® DorMEYER considera el hecho «reflejo de la estabilizacion del cristianismo en la segunda mutad
del siglo » (Evangelium 16-17)
® La designacion de apoerifo la recibieron fos fibros que, por ser considerados muy santos, no eran
dignos de ser conocidos por todos, ala raiz hay, pues, un talante gnostwzante y elitista De abu que apocnifo
termmara por ser simonmo de falso en circulos ortodoxos (IRENEO, Adv’ Haer 1 20,1, TERTULIANO, De Pud
X 12) Cf ScHNEEMELCHER, Apokryphen 5, McLACHLAN WILSON, ‘Apokryphen II 318 Completos 0 en
42la conviccién cristiana de que todo anuncio de Jesucristo es buena noticia; pero
ello no bast6, puesto que no todos terminaron por ser aceptados como candni-
cos; en rigor, la exclusién del canon es lo que convirtié en apécrifos a los dem:
evangelios.
Estos evangelios apécrifos —el de Pedro, el mas temprano, suele ser datado
hacia el 125 d.C,; escrito en griego, narra la pasién y resurrecci6n de Jess \—
pretendian lIlenar vacios informativos 0 apuntalar verdades dogmaticas, ortodo-
Xas 0 no, asociando materiales auténticos con anécdotas legendarias o palabras
atin no reveladas de Jestis con otras conocidas por la tradicién canénica. Su me-
ra presencia ya demuestra que en el siglo It los escritos de Marcos, Mateo, Lucas
y Juan eran considerados como pertenecientes a un género literario propio, pues
trataron de imitarlo.
Los evangelios no candnicos*’ 0 no son narraciones del ministerio de Jess
(colecci6n de dichos: evangelio de Tomas, evangelio de Felipe”; discursos fin-
fragmentos, han llegado hasta nosotros algo mas de setenta, los mas importantes surgieron entre el siglo 1 y
ely, la meor edicion en castellano sigue siendoA de SANTOS, Los evangelis apocnfos (Madrid *1988)
% Conoeido a prineipios del siglo in (ORIGENES, In Matth 10,17, FuseBio, HE VI 12,6), fue descu
bierto en 1887, en Egipto Contra la opinion comun, que afirma la dependencia del evangelio de Pedro de
los evangelios canonicos (L VaGaNAy, L evangle de Prerre [Panis 1930], CH Dood, ‘A New Gospel’, New
Testament Studies (Manchester 1967] 46,3 W McCanr, ‘The Gospel of Peter Docetism Reconsidered’,
NTS 30 [1984] 258-273, DF WRIGHT, ‘Apocryphal Gospels The ‘Unknown Gospel (Pap Egerton 2] and
the Gospel of Peter’, D_ WENHAM (ed ), Gospel Perspectres V The Jesus Tradition Outside the Gospels
(Sheffield 1984) 207-232, J B GeeX, “The Gospel of Peter Source of a Pre-Canomtcal Passion Narra
ve", ZNW 85 [1987] 293-301, RE Brown, ‘The Gospel of Peter and Canonical Gospel Prionty . NTS 33
[1987] 321 343), JD Crossan ha defendido que « la base del de Pedro estaria un evangelio de la cruz,
escrito hacia Ja mitad del siglo primero, el primer relato de la pasion que seria la fuente comun de los
cuatro relatos canomicos (The Cross That Spoke The Origins of the Passion Narrative [San Francisco
1988}) Koester defiende la independencia de Peciro, este evangelto, como Mc y Jn, habria utilizado un
relato de la pasion que permanecerra en uso cuando se redactaban los evangelios (Gaspels 216 240, Intro
duccion 677-679) Para un buen estado de la cuestion, ver PINERO, ‘Apocrifos’ 430-438, quien sigurendo a
VIELHAUER, Histona 673-674, opta por considerar EvPe como posterior a los simopticos
° ScHNFEMELCHER, ‘Evangelium’ 49 51, presenta tres tipos de evangelios apocrifos los que esta en
relacion con la tradicion canonica, sea que la compartan o no (pe. Pap Egerton 2, evangelio de Pedro),
los que refleyan doctrmas gnosticas, cuya relacion con la tradicion canonica es discutida (p € , evangelio
de Tomas), los que aftaden informacion a la tradicion canonica (p € , los evangeltos de la infancia) PINE
Ro, ‘Apocnifos’ 372-373, aporta una tipologia diversa, cronologica los evangelios contemporancos a los
canomcos, que representarian una tradicion tan antigua como a sinoptica, a la que, en algun caso preten-
denan sustituir (EVTom, EvP, Pap Egerton 2), los que surgieron mientras se estaban formando el canon y
ofrecen teologas contrapuestas (Evangelio de los Ebromitas), 1os que se redactaron despues de cerrarse el
canon, que intentan rellenar lagunas informativas
% CF T FaLtox-R CAMERON, ‘The Gospel of Thomas A Forschungsbertcht and Analysis’,
ANRW 11 25 6 (1988) 4195-4251
° CE G S Gasrarro, ‘Il «Vangelo secondo Filtppo» Rassegna degh studi e proposte di mterpreta
none», ANRW IL 25 5 (1988) 4107-4166, J J BUCKLEY, ‘Conceptual Models and Polemical Issues m the
Gospel of Philp , ANRW IL 25 5 (1988) 4167-4197, El texto en castellano ha sido publicado por M.ALCA,
La, Elevangelio copto de Felipe (Cordoba 1992)
43gidos: evangelio de la verdad, Didlogo del Salvador™, Pistis Soffa ™, evangelio
de Bartolomé) 0, si lo son, se centran en un momento 0 aspecto de su vida
(evangelio de Pedro !!, evangelio de los nazarenos ”, evangelio de los hebreos ",
evangelio ebionita !"*, protoevangelio de Santiago 5), Caso aparte son los frag-
mentos de un evangelio desconocido, dos hojas y restos de una tercera descu-
biertas en 1935 y publicados bajo el nombre de Papiro Egerton 2; ha sido datado
en torno al ato 200; contiene debates de Jess con los fariseos y un relato de
la curaci6n del leproso que provienen, probablemente de tradiciones orales coe-
xistentes con la tradicién ya escrita y hoy canénica "7.
Esta tradicién paralela de Jestis, creada libremente a partir de la tradicion
canénica, se dejé influenciar mas facilmente por corrientes literarias y modas
% CE J HeLpeR Man, ‘Das Evangelum Ventats in der neueren Forschung’, ANRW 11 25 5 (1988)
4054-4106
CES Emmet (ed), Nag Hammadi Codex HII 5 The Dialogue of the Savor (Leiden 1984), E Ba
Geis-H Koester, ‘Report on the Dialogue of the Savior, R- MeL Wison (ed ), Nag Hamtmadi and Gno
sis Papers Read at the First International Congress of Coptology (Leiden 1987) 66-74
1 Cf J Danie. TeRaN, Past Sofia Obra gnostica (Madrid 1982)
CEM G Mara, Bvangdle de Pwere Introduction, texte critique, traduction, commentaire et index
(Pans 1973)
1 Algunos lo identifican con el evangelio de los hebreos, quienes lo ven diverso, se mclinan 4 consi
derarlo como una traduccion aramea parafrascada del evangelio canonico de Mateo Cf PiNERO, ‘Apocri-
fos’ 389-392
"8 Papias lo conoei6, segun Eusesio (HE Til 39,17), Clemente de Aleyandria (Strom IL 9,45) y On
genes (In foh 116) lo citan «Este texto secundarto es excelente para conocer que teologia judeocnstiana
‘con fuertes componentes gnosticos podia haberse formado en un grupo del cristramismo que tba desarro-
Hando en Egipto en torno a la mitad del siglo » (PINERO, ‘Apocrifos’ 395) Cf A F J Kus, ‘Das
Hebraer- und das Nazoraerevangelium’, ANRIV 11 25 5 (1988) 3997-4033,
«En este evangelio, 4 pesar de la escasez de los textos, encontramos un Jesus diferente det de
los sinopticos, pero construido a base de modificar una tradicion anterior Los rasgos mas sobresalientes
de este Jesus diverso son su nacimiento puramente humano, su paso al ambito divino gracias a la mvasion
en su persona de una entidad divina, su oposteion al Templo y los sacnfictos y su vegetarianism radical»
(PINERO, ‘Apocritos’ 400) Cf G Howarp, “The Gospel of the Ebiomtes’, ANRW IL 25 5 (1988) 403
4053
4" Mas que evangelio es una leyenda hagiogrifica, clabora textos canomicos sobre fa infancia de Je-
sus a base de motivos populares y otros tomados de la historia bibhea, su influencia en la iglesta, sobre to
do ortental, ha sido notable Ci PINERo, ‘“Apoctfos’ 415-420 E CoTHENET, ‘Le Protoevangile de Jac-
ques’, ANRW IT 25 6 (1988) 4256 4269
1 EG ‘TURNER, Greek Manusenpis of the Anctent World (Oxford 1971) 13, ef H Ioris Bru-T C
Skat, Fragments of an Unknown Gospel and Other Early Christian Papyr: (London 1935), 1 JERENIAS,
“Unbekanntes Evangelium mut johatinerschen Emschlagen (Pap Egerton 2)°, ScHNEEMELCHER, Apokryp:
hen 1 58-60, F NEIRYNCK, ‘Papyrus Egerton 2 and the Healing of the Leper’, ETL 61 (1985) 153-160, M
GRONEWALD, “Unbekanntes Evangelium oder Evangelienharmomee (Fragment aus dem Evangehum Eger-
ton), Kolner Papyn. Vol VI (Koln 1987) 136-145
107 asi Jenesras, ‘Evangelium’ 59, ScHNEEMELCHER, ‘Evangelten’ 49, PIveRo, “Apocrifos’ 383-385
En cambio, KOESTER prensa en la existencia de un evangeho independiente de la tradicion hoy canonica
(Gospels 205-216) CF G Mavena, Das Leben-Jesu-Fragment Papyrus Egerton 2 und seine Stellung in der
urchnstichen Lateraturgeschichte (Bern 1946)
44helenisticas; es tipico de esta literatura no sélo su alejamiento de la verosimili-
tud hist6rica y de la sobriedad narrativa, sino, muy especialmente, el oscureci-
miento creciente del cardcter de proclamacién misionera que los evangelios te-
nian. Debemos agradecer a la Iglesia antigua su decisién de no reconocerlos
como canénicos, al par que no podemos dejar de admirar la piedad ingenua y el
sencillo amor de los anénimos autores de esos escritos espiireos.
No obstante, su estudio no deja de ser iluminador para comprender mejor el
fenémeno global de la produccién evangélica. La cantidad de evangelios apécri-
fos nos indica el aprecio popular con que contaron. Y ta necesidad de recrear
narraciones sobre la vida de Jesiis alude a la esencia misma del mensaje cristia-
no, un mensaje que se afirma cuando se relata con interés. De alguna forma, la
fe cristiana tendra que ser siempre narrada, deberd ser objeto de relato: su ‘na-
rratividad’ importa mas que su inteligibilidad. Por ser relato de vida de una per-
sona confesada como viva, sera la vida de los creyentes, narrada por ellos mis-
mos, la mejor recreacién evangélica. Ademas, un conocimiento mas exacto del
fenémeno apécrifo nos ha de llevar a apreciar con mayor conocimiento de causa
nuestros evangelios canénicos, su valor como fuentes histéricas y como testimo-
nios sobrios de la fe: puede ser que tal fenémeno sea importante para la historia
de la Iglesia o iluminador para reconstruir el desarrollo de las sec
pero poco afiaden a la historia de Jesds y nada sirven para reconstruir su predi-
cacién
Una excepcién puede considerarse el llamado Evangelto de Tomds, un escrito
gnéstico de mitad del siglo 111, descubierto en 1945 en Nag Hammadi (Egipto) ™,
que ofrece una coleccién de 114 sentencias de Jess '", cuya autenticidad es
aceptada en parte (auténticas, aunque extracandnicas: 8,9,64,65) ". Traduccién
en copto de un original griego ", redactado hacia el afio 140, en Siria, presenta
© Cf una buena introduccion en VisLHAvER, Histona 638 720, R Cameron, The Other Gospels
Non-Canomical Gospel Texts (Philadelphia 1982) En castellano, J Bauer, Los apocnfos neotestamenta-
nos (Madnd 1971), A. de SaNTos OTERO, Los evangeltos apocrifos (Madrid °1983), E PAGEL, Evangelios
apocnfos (Barcelona 1982), R KUNTZMANN JD Dusots, Nag Hammadi Textos gnosticos de los origenes
del crstianismo (Estella 1988)
EI mejor relato del descubrimiento puede verse en J M_RoBINson, ‘The Discovery of the Nag,
Hammadi Codices’, BA 42 (1979) 206-2:
HW De toda ta biblioteca descubrerta, doce codigos y ocho hojas que contienen 45 obras diferentes,
esenitos en el siglo 1v, solo el evangehio de Tomas contiene tradicion evangelica comparable con la sinop-
tuca (Cf C Tucker, Nag Hammadi and the Gospel Tradition [Edinburgh 1986] 149, «homas and the Sy-
optics’, NT 30 [1988] 132-157) Para una viston de la mnvestigacion, cf F T FALLON-R- CAMERON, “The
Gospel of Thomas A Forschungsbericht and Analysis’, ANRW Il 25 6 96 128 El texto en castellano y una
buena introduccion puede encontrarse en J DoReSse, El evangeto segun Tomas (Madrid 1989), M_Auca
1A, El evangelio segun Tomas (Salamanca 1990)
"La autenticidad es una cuestion abierta J BAUER cita 51,52,81,82 (Echte Jesusworte’, WC van
Unwick [hrg ], Evangelten aus dem Nulsand [Frankfurt 1960] 124 130), R MeL. Witsow, ademas
39,47,102 (Studies in the Gospel of Thomas |London 1960] 75-78)
2-Testigos de esta versi6n griega son los tres papiros Oxyrinchus, descubrertos en 1897,1903 y 1904
respectivamente POx1 contiene los logia 26-30 77 31-33, POx 654 del 1 al 7, POx 655 36 40. No parece
45una gran cantidad de sentencias paralelas a las de la tradicién sin6ptica (8,45,63,
72,76,79,89,99,100,104,107,113). Aunque se discute aun el lugar y la funcién que
hay que atribuirle dentro de la tradicién evangélica ', su mera existencia ha
ayudado a fundamentar hipotesis de trabajo en la investigacién critica que de-
fendian la existencia de tradiciones sobre Jestis, previas ¢ independientes a las
que Marcos utiliz6. Este evangelo no es el Gnico descubierto en la coleccién de
Nag Hammadi; pues bien, ninguno de ellos puede considerarse, desde el punto
de vista del género literario, un verdadero evangelio; hay que vincularlos, mas
bien, con esas colecciones de materiales tradicionales que circularon previa y
posteriormente a la puesta por escrito de los evangelios. Y ahi, sin duda alguna,
reside su importancia: el evangelio de Tomas pertenece a un tipo de literatura
cristiana diversa del representado por los evangelios canénicos.
Su misma existencia prueba, con todo, que, primero, cuando se escribieron,
evangelio no era atin término técnico del género literario que est tras los cuatro
escritos candnicos, ya que pudieron ser conservados con ese titulo; segundo y
mas decisivo atin, su existencia apunta a que tradiciones auténticas sobre Jestis
sobrevivieron al proceso de literaturizacion y canonizacion que conocieron los
cuatro evangelios sin entrar en ellos. El estudio de la tradicién de Jestis conser-
vada fuera de los evangelios canénicos ayudarfa a entender mejor a éstos y a te-
ner una idea mas ajustada de lo que es la tradicién en la iglesia "4.
‘que sean parte de un mismo manuscrito griego nt es seguro que representen el texto griego del que se hi
20 la version copta, pero datan la versién griega del evangelio en el siglo 1 (KOESTER, Gospels 77, 1A
FrraMver, "The Oxythynchus Logor of Jesus and the Coptic Gospel according to Thomas’, Essays on the
Semutuc Background of the New Testament [Massoula 1974] 355-433)
Desde un principio, los mvestigadores se dividieron en dos frentes Para unos el evangehio de To
‘mas contendria tradiciones independientes de los sinopticos, tan antiguas o mas como la de ellos (G_Quts
pet, “The Gospel of Thomas and the New Testament’, VC 11 [1957] 189-207, 0. CULLMANN, ‘Das Thoma-
sevangelum und die Frage nach dem Alter der im shm enthaltenen Tradition’, TLZ 86 [1960] 321-334,
H_W Motettore, ‘A Companson of the Parables of the Gospel According to’‘Thomas and the Synoptic
Gospels, NTS 7 [1060/61] 220-248, JE. MeNaRb, ‘Les problemes de VEvangile selon Thomas’, Essays on
the Nag Hammadi Texts m Honour of A Boutne [Leiden 1972] 59-73), H Koester, ‘Apocnphal and Ca-
nonical Gospels’, HTR 73 (1980] 105-130, Goxpels 84-124) Otros, en cambio, defienden su dependencia,
directa o mdirecta, de alguno de los evangelios, cuando no de los cuatros (HM McARTEUR, ‘The Depen-
dence of the Gospel of Thomas on the Synoptics’, ET 71 [1959/60] 286-287, HE W TuRNER,’The Gospel
of Thomas Its History, Transmission and Sources’, H_MonTeriorE-H EW TURNER (eds ), Thomas and
the Evangelsts [London 1962] 11-39, W Scurace, Das Verhalins dev Thomas Evangelums zur synoptschen
Tradion und zu den kopuschen Evangelenubersetzungen (Berlin 1964] 1-11, RM GRANT, Gnoweism and
Early Chnstianuty [New York 1966] 185-186)
' Tene razon LE KECK, cuando dice que «quien estudha unicamente los evangelios eanonicos 10
los entiende» (A Future for the Histoncal Jesus {Philadelphia ’1981) 26 Cf R-BaucKHiaM, ‘The Study of
Gospel Traditions Outside the Canonical Gospels Problems and Prospects’, D_ WeNHAM (ed ), Gospel
Perspectives V The Jesus Tradition Outside the Gospels (Sheffield 1985] 369-403) El evangelio de To-
mas, no solo él pero st principalmente, testimonta una tradicion autonoma, la de los dichos de Jesus, que
sobrevivio dentro de la tradicion canomica (Mc 4, Q)y fuera de ella, ef J M- Robinson, ‘On Bridging the
Gulf from Q to the Gospel of Thomas (or vice versa)’, C W HEDRICK-R Hocson (eds ), Nag Hammadi,
Gnostersm, and Earls Chnstuantty [Peabody 1986] 127-155)
465. Bibliografia
AcuirrE, R. - RopriGuez, A., Evangelios sindpticos y Hechos de los apéstoles
(Estela 1991) 15-98,
BORNKAMM, G., El Nuevo Testamento y la Historia del Cristianismo Primitivo. (Sa-
lamanca 1975) 27-36.
Capa, J., De los evangelios al Jestis histérico. Introduccién a la Cristologia (Ma-
drid 1971) 159-164.
COENEN, L. - BEYREUTHER, E. - BIETENHARD, H. (eds.), Diccionario Teoldgico
del Nuevo Testamento. If (Salamanca 1980) 147-153.
CHARPENTIER, E. - PAUL, A. (eds.), Introduccion a la lectura de la Biblia. Vol 9:
Evangelios Sinépticos y Hechos de los Apéstoles (Madrid 1983) 25-43.
FERNANDEZ RAMOS, F, El Nuevo Testamento. Presentacién y contenido. I (Ma-
drid 1988) 71-94.
GreLOT, P., Los evangelios. Origen, fechas, historicidad (Estella 1985). CB 45.
GreLOoT, P., Los Evangelios y la Historia (Barcelona 1987) 73-86.100-126.
Guvarro, S., La buena noticia de Jestis. Introduccién a los evangelios sinépticos
y Hechos de los Apéstoles (Madrid 1987) 43-49.
Koester, H., Introduccién al Nuevo Testamento (Salamanca 1988) 511-545, 661-
680.
Louse, E., Introduccién al Nuevo Testamento (Madrid 1975) 127-130.
MonrsERRAT TORRENS, J., ‘Los evangelios gnésticos’, PINERO A. (ed.), Fuen-
tes del Cristianismo. Tradiciones primitivas sobre Jestis (Cérdoba-Madrid
1993) 455-475,
PINERO, A., Apdcrifos del Nuevo Testamento (Madrid 1989).
PINERO, A., ‘«Evangelio» y primeras tradiciones evangélicas’, Fuentes del Cristia-
nismo. Tradiciones primitivas sobre Jestis (Cérdoba-Madrid 1993) 45-61.
PINERO, A., ‘El «evangelio paulino» y los diversos «evangelios» del Nuevo Testa-
mento’, Fuentes del Cristianismo. Tradiciones primitivas sobre Jesis (Cérdo-
ba-Madrid 1993) 269-363.
PINERO, A., ‘Los evangelios apécrifos’, Fuentes del Cristianismo. Tradiciones pri-
mitivas sobre Jestis (Cérdoba-Madrid 1993) 367-454.
SANTOS OTERO, A. de, Los evangelios apécrifos (Madrid °1988).
SEGALLA, G., Panoramas del Nuevo Testamento (Estella 1989) 176-182.
VIELHAUER, Ph., Historia de la Literatura Cristiana Primitiva (Salamanca 1991)
269-275.639-720.
47Del Evangelio a Jesus de Nazaret
Desde la muerte de Jestis de Nazaret hasta la aparicién del primer evangelio escrito,
transcurrié casi medio siglo. El esclarecimiento de este lapso de tiempo es indispen-
sable para iluminar el proceso formativo de la tradicién evangética. Ello lleva, pri-
‘mero, a identificar a la comunidad que nacié de la experiencia pascual como el con-
texto vital de la tradicion de Jestis, describiendo los ambientes donde se produjo y las
leyes que rigieron su transmisién. Y, segundo, obliga a estudiar y clasificar las formas
concretas con las que se revistié esa tradicién oral, previas a su puesta por escrito,
Aparece asi la imagen de una tradicién que vive de la vida comiin y para ella, una
tradicion que se renueva siempre que se transmite, que adquiere nuevos sentidos a
‘medida que se aleja de los hechos originales a los que sirve.
Esta tradicion tiene como niicleo irrenunciable la persona historica de Jestis. Habré
que repasar, por lo tanto, las vias de acceso a su historia concreta que la tradicién
nos ofrece y recordar los criterios de autenticidad cuya aplicacion sistemdtica sobre
a tradicion evangélica permita la recuperacién de datos seguros para la historia de
Jestis de Nazaret.Entre la actividad pablica de Jestis y la puesta por escrito de sus hechos y pa-
labras, tal como nos vienen presentadas en los evangelios escritos, hubo un iapso
de tiempo de varios decenios, durante los cuales «se transmutieron oralmente las
cosas que se sabian acerca de Jestis. Los escasos ejemplos de citas de palabras del
Seftor que hallamos en las cartas paulinas nos muestran que el conuenzo de la tra-
dictén acerca de Jestis lo constituye la frase o el relato aislado (1 Cor 7,10; 9,14)».
Las tradiciones servian lo mismo para exhortar a un mejor comportamiento
(p. e., 1 Cor 11,23-25) que para dilucidar nuevas cuestiones que preocupaban a
las comunidades (p. ¢., 1 Tes 4,15-18). En ambos casos, la tradicin sobre Jestis
se aplicaba a situaciones diferentes de aquellas en las que habia surgido; a veces,
incluso, se tenian que introducir modificaciones y cambios en el fondo tradicio-
nal para hacerlas aplicables a la nueva situacién comunitaria (p. ¢., Le 6,20/
Mt 5,3; Me 10,11-12/Le 16,18/Mt 5,31-32; 19,9).
La raz6n de esta aparente infidelidad en la transmisin estaba basada en
la conviceién comunitaria de que las palabras y el proceder de Jestis expres
ban la voluntad de Sefor resucitado. El reconocimiento de Jestis de Nazaret
como el Cristo e Hijo de Dios les llev6 a favorecer la retroproyeccién a la vi-
da hist6rica de Jesis de muchos de sus actuales problemas y les indujo a con-
ceder validez absoluta a las sentencias de Jestis, de forma que las recordaban
como dichas hic et nunc para cllos. Tras esa libertad que se tomé la comuni-
dad con la tradici6n de Jestis latfa su persuasién de que é1 estaba ahora vivo
entre ellos, siendo la comunidad el lugar mundano de su sefiorio, La validez
de sus palabras, pronunciadas antes o después de Pascua, se basaba en la per-
suasin de que el Seftor Jesis estaba por venir para juzgar vivos y muertos;
" Louise, Invrodueccton 115 El testimomo de Papias es Mustratwvo, defendiendo el evangelio de Mc
afirma que recoge la predicacion oral de Pedro acomodada a las necesidades, sus éxéaonaiat fensenanzas}
que transmitian cuanto Jesus dyo 0 hizo, oye xuptaxe (EUSEBIO, HE III 39,15) Y de Mt dice que colec-
ctoné en hebreo narraciones y dichos de Jesus que circulaban oralmente, tov (EUSERO, HE III 39,19)
Tanto Papias (EUseD10, HE II] 39,4) como Ignacio (Ad Fil VIII 2) vetan la tradieion oral como mas fiable
que late
von literaria
51que se esperara su Ilegada y su decisién final, daba ms importancia a cuanto
de él sabfan2,
Por tanto, «no es posible distinguir con exactitud el género literario de un relato
sin dedicarse a definir y describir el ambiente en el cual se elaboré y se fij6; en otros
términos, hemos de volver a trazar la historia de la ‘formacién’ del evangelio, dando
a esa palabra el sentido genético que le da la geologia: a la manera como un terreno
pasa por diversas formas; hemos de intentar hacer la ‘paleontologia’ del evangelio,
describir cémo, poco a poco, en el lapso de unos treinta afios, la tradicion se fijé por
escrito» >,
1. LA COMUNIDAD, LUGAR VITAL DEL EVANGELIO
La comunidad cristiana, surgida de los sucesos pascuales, fue quien, expre-
sando su experiencia de salvacién en Jestis cl Cristo, recordando su vida y su
muerte, celebrando su presencia en medio de ella y agradeciendo su dominio to-
tal ya comenzado, vivia desde la tradicién de Jestis y para ella: esa comunidad
fue el con-texto social de esa tradicin. Interesa, pues, conocer no ya la cr6nica
de los acontecimientos que se han sucedido en esa comunidad sino, més bien,
identificar los ambientes nucleares donde se originé esa tradicién y las leyes que
rigieron su trasmisién.
1.1. La comunidad apostolica, creadora de tradicio6n
Ha sido la historia de las formas el método de investigacién biblica que con
mayor coherencia ha defendido el origen comunitario de la tradicin evangélica;
hasta el grado de negar que, en su produccidn, hubieran tenido que ver algo per-
sonalidades individuales, sean los discipulos primeros, sea incluso Jestis mismo.
No es éste, con todo, el testimonio del NT.
Segtin él, tenemos desde el principio una comunidad de testigos (Hch 2,32:
3,13; 4,16.20; 5,31; 22,15.20), a la que se puede uno rehacer piblicamente
(Le 1,2) y con la que hay que confrontar la propia predicacién (Gal 1,18; 2,1-2).
En ella la tradici6n, oral en el inicio, se encuentra protegida y garantizada. Esta
tradici6n tenfa a Jestis, confesado como el Cristo, en su origen y a los discipulos
primeros como sus legitimos portadores (1 Cor 7,25.10); su contenido inclufa no
s6lo los grandes sucesos de la vida de Jestis (1 Cor 11,3.24-25; 15,3-5) interpreta-
dos salvificamente, sino también ciertas reglas de conducta moral (1 Cor 9,14;
11,2; Rom 6,17; Flp 4,9; Col 2,6; 2 Tes 3,6). A veces, la tradicin es facil de reco-
2 «Ein otras palabras, el cristianismo primitivo cre6 una tradicién de Jestis basada, parte, en el re-
‘cuerdo de su ministerio y su ensefianza; parte, en la experiencia de él en la vida de la comunidad: y parte,
cen la expectacion de su venida en el porvenir» (PERRIN, Testament 278).
> Leon-Durour, ‘Evangelios’ 215.
vdnocer gracias a un vocabulario técnico (napadapBdvew/napaSiBout 1 Cor 11,23:
15,1-3) y otros criterios de estilo (1 Cor 15,3; Flp 2,6-11; Rom 4,25-26) +,
Es claro que la comunidad, a pesar de su libertad en ta transmisién, se sen-
tia y se queria en deuda respecto al testimonio apostélico, el cual comportaba
junto con la experiencia pascual el recuerdo de cuanto Jestis habia dicho y he-
cho (Heh 1,1; Jn 20,30); no fue la comunidad el sujeto de la memoria histérica,
su creadora, pero si fue siempre primer destinatario y su ambiente natural. Des-
de sus mismos origenes, en la comunidad hubo quien se ocupé de recoger y
transmitir el fondo de tradiciones encomendado; era ése niicleo tradicional
lo que constituia la base de la predicacion (2 Tes 2,15; 2 Tim 1,13; 1 Cor 15,3;
Heh 10,36-43). Y si bien los intentos que se han hecho para reconstruir ese pri-
mer kerigma cclesial no han dado resultados convergentes, no es menos seguro
que han ayudado a certificar la existencia de tradiciones orales y literarias pre-
vias a nuestros actuales evangelios’.
Hay que volver a insistir en que los primeros predicadores cristianos fueron
fieles no sdlo al legado tradicional que debian transmitir sino que buscaron tam-
bién mantenerse fieles a los oyentes de la palabra, acomodandose a su situacién
y adaptindose a sus necesidades °. Al presentarles las auténticas palabras de Je-
stis y los relatos de su actuacién concreta tenfa por fuerza que atender a las exi-
gencias de su piblico; ‘siervos de la Palabra’ (Le 1,2; Hch 6,4), predicaron con
formas de expresién adaptadas, pues se sabian ‘deudores de griegos y barbaros,
sabios e ignorantes’ (Rom 1,4). La comunidad, pues, iba reformulando cl evan-
gelio a medida que se estaba haciendo comunidad de creyentes; puesto que vivia
para la predicacién y de ella, la comunidad cristiana estaba siempre naciendo en
la proclamaci6n del evangelio a todas las naciones (Mt 28,20). Recreando el ke-
rigma apostélico, la Iglesia se estaba creando a sf misma continuamente y se
centraba, al mismo tiempo, en la tradicién de Jestis’.
“E Staurrer, De Theologie des Newen Testaments (Stuttgart $1949) 322-324 propuso hasta doce ert-
tenos formales para remontarse a la tradici6n de Jestis desde los escritos del NT Un buen resumen de
ellos, con ejemplos, puede encontrarse en Leon-Durour, Reswrreccién 38-39 0 Lowse, Introduccion
3132
SCE I Scumirr, Jesus ressusette dans la predicatton apostolique (Paris 1944), L. CERFAUX, ‘Les
deux points de départ de la tradition chretienne’, en Recueil L Cerfaux U1 (Gembloux 1954) 265-282,
C H Dopp, La predicacion apostéiica y sus desarrollos (Madrid 1974), J. GUILLEN, Les preiters mots de la
for De Jesus & Veghse (Pans 1976)
© SeGALLA, Panoramas 2085, sefiala cuatro tipos de adaptaciones la linguistica, al ser necesaria la tra
duccion al griego de las palabras y relatos populares de Jesus en arameo, la social, al haber obligado la
mision al cambio de un ambiente rural en Palestina al urbano de las grandes metrépohis del imperto,
Ja cultural, consecuencia de ta anterior, por trasvase del evangelio a formas de expresion y vida nuevas, la
eclesial, al suceder al grupo apostolic los hideres y la organizacion de las Iglesras locales
7 En fa introduccién a la versién inglesa de las actas del simposio de Tubmga, escribe R- GUELICH
que era conviceion de los participantes el echo de que contradice Ia evidencta una critica radical al evan-
‘gelio que deye a la iglesia con un Jesus de la historia divorciado del Cristo de la fe © con un evangelsta
que haya creado e] evangelio de la comunidad divorciado de la persona y del ministerto de Jesus de Naza-
531.2. Los ambientes comunitarios de la tradicién
La comunidad cristiana influyé con su vida en la transmisién y en la forma-
cidn de la tradicién sobre Jesiis; no fueron tnicamente sus primeros oyentes el
factor determinante. Ella misma, segiin las situaciones ambientales en que vivfa,
eyercié un influjo notable en la selecci6n y en la elaboraci6n del material evangé
lico 8, Situando el recuerdo de Jess y de su obra en las ocupaciones mas impor-
tantes de la vida comtin, la tradicién recibia un encuadre vivo y nuevas problema-
ticas; al mismo tiempo que se confirmaba su validez normativa frente a las nuevas
circunstancias, se le daba una nueva aplicaci6n y se la acomodaba a esas situacio-
nes. No hay que olvidar, con todo, que lo que aplica la comunidad a nuevas situa-
ciones era lo que habian recordado los testigos; y si no se puede negar el papel
decisivo del profeta cristiano en la produccién de la tradicién (1 Cor 14,26.30.
CE. Ap 3,3; 1 Tes 5,2; Mt 24.43, Ap 3,20; Sant 5,8-9; Mt 24,33), hay que reafirmar
que, al menos en los primeros momentos, su actuacién estuvo bajo el liderazgo
de la comunidad y los testigos del Seftor Resucitado?.
1.2.1. La liturgia comunitaria
El culto litirgico fue, sin duda, uno de los mas decisivos ambientes donde
surgié la tradicion (Heh 2,42.46-47; 1 Tes §,27; Col 4,16; 1 Tim 4,13; Me 13,14).
Existen numerosas indicaciones tanto en Heh como en el epistolario paulino que
apuntan a las celebraciones comunitarias como a un lugar de produccién de tra-
diciones; Lucas afirma sumariamente la frecuencia de tales rcuniones (Heh 2,42),
en casas privadas (Heh 1,13; 2,46; 10,13; Rom 16,5; 1 Cor 16,15.19; Fim 2) 0 lu-
gares de oracién (Hch 16,13.16), que solfan estar acompafadas de instrucciones
orales, a veces largas (Hch 20,7-12). Este contexto doméstico que influyé, sin du-
da, tanto en la comprensién de la comunidad como casa de Dios (1 Pe 4,17;
1 Tim 3,15) cuanto en la permanencia de cédigos domésticos como normativa
ética (Col 3,18-4,6; Ef 5,21-6,9; Tit 2,1-10; 1 Pe 2,13-3,17), pudo favorecer la conser-
vacion de sentencias de Jesiis en torno a la vida doméstica (Mt 7,24-27; 1225-29;
13,27.52; 16,8; 20,1; Me 10,29-30; 13,34-35; Le 12,39-49; Jn 8,35; 14,2).
ret (cf ‘Introduction’, P STUHLMACHER (ed }, The Gospel and the Gospels (Grand Rapids 1991] sow)
CE A Savas, Jesus, evangelio vivo Kerigma y catequesis en el eristianismo primitivo (Madrid 1972) 13-75,
* «Bl razon que daba fuerza a esa creatwidad fue, basicamente, un proposito catequistico relaciona-
do con una iglesta que cambiaba La creatwidad propicio la melusion de temas folkloricos y midrasicos
en la tr . 1a reformulacion de! material escatologico en vistas a la exhortacion y a una
nueva expectacion de la consumacion eseatologica y, por ultimo, la transformacion de materiales tradici0-
nales en motiwos de teologia misionera, yunto con la adicion de un mandato explicit de mision universal»
(Meter, Ams 73)
°'M_E Bora defiende que los profetas eristranos fueron los responsables de las palabras de Jesus
(Sayings of the Risen Jesus {Cambridge 1982)), extremo negado por D Hitt. (On the Evidence for the
Creative Role of Chnistian Prophets, NTS 20 [1974] 262-274, New Testament Prophecy [London 1979])
Para una buena discusion, ef DE AuNE, Prophecy un Early Christanuty and the Ancient Mediterranean
World (Grand Rapids 1983) 142-145 233-245
54Pablo menciona reuniones (1 Cor 10,16-17) una vez a la semana (1 Cor 16,2),
en las que, en torno a una mesa comin (1 Cor 11,20), se proclamaba la muerte
de Jestis y su alcance salvifico y en las que nacicron probablemente los relatos
de la celebracién eucaristica (1 Cor 11,23-26. Cf. Mt 26,26-29; Mc 14,22-25;
Le 22,19-22). Estas reuniones fueron el contexto légico para otros hechos de la
vida de Jestis, p. e. la multiplicacién de los panes (Mc 6,34-44; 8,1-10 par; Jn 6,1-
14.53-58). La conviccién de tenerlo vivo y presente en medio de ellos (1 Cor
11,27-32) alenté los relatos de sus comidas pospas S ;
Jn 21,9-14). En el NT se habla a menudo también de asambleas bauti
(Heh 2,41; 8,12.36-39; 9,18; 10,47-48; 16,14-15; 18,5-8; 19,5; 22,16), en las que el
ne6fito era consagrado a Cristo (Rom 6,3; Gal 3,27; 1 Cor 6,11; 10,2) invocdndo-
se el nombre de Jestis y cantindose himnos apropiados (Ef 5,14; 1 Tim 3,16;
1Pel 22-25; 3,18-22; Col 115-20). Del rito, que sefalaba la introduccién
en la vida comin (Hch 2,38. 41; 8,12; 9,18; 10,48; 1 Cor 1,15-16), han quedado
huellas en el vocabulario (lavar: Hch 22,16; 1 Cor 6,11; luz: Ef 1,18; 2 Tim 1,10;
vestimenta: Gal 3,27; Ef 5,26) y el simbolismo de una solidaridad con la muerte
y resurreccién de Jestis (Rom 6,3-11; Col 2,12. Cf. Me 10,39). Aqui bien pudo
conservarse la noticia de] bautismo de Jesus por Juan Bautista (Mc 1,9; Mt 3,6;
Le 3,21; Jn 3,20-21). _
El culto cristiano no se limité a las celebraciones de la eucaristia y del bautis-
mo, aunque fueran éstas las mas importantes. La oraci6n era constante ocupacion
(Heh 2,42; 1 Cor 14,26; Ef 5,19; Col 3,16); es verosimil que se celebraba siguiendo
los modelos de la sinagoga judia, como puede verse por el empleo de formas fijas
de plegaria (uty [amén]: 1 Cor 14,16; ddanpoud [alleluid}: Ap 19,1.3.6) y el recurso
a la bendicién (Ef 1,3-14; 2 Cor 1,3-7). Otros elementos de las reuniones littirgi-
cas eran: el dsculo santo, que los fieles se intercambiaban como signo del mutuo
perdon; el dvddeya {anatema] que servia para echar a los no creyentes del servi-
cio comunitario; la aclamaci6n papava 64 [ven Sefior] (1 Cor 16,22; Ap 22,20),
con la que expresaban la esperanza de una préxima venida del Senor. Finalmen-
te, hay que sefialar la imposicién de manos, practicada con fines diversos (Hch 6,6;
8,13; 13,2-3) y que implicaba, a veces, una ordenacién a realizar un servicio en
la comunidad. La presencia de numerosas doxologias en el NT (2 Cor 1,3;
Rom 1,25; Le 2,14) ratifica la importancia que el culto tuvo en el proceso de cre-
acion de tradiciones sobre Jestis ".
Estas asambleas lituirgicas de oraci6n comtin, de iniciacién cristiana 0 de ce-
lebracién eucaristica, fueron un contexto apropiado para la exposicién de las pa-
labras y de los hechos de Jestis. Y, en estos ambientes, debieron plasmarse
muchos de los relatos evangélicos que nos han Ilegado (p. e., Le 22, 19-20;
1 Cor 11,23-25; Mt 28,19; Heh 2,38; 8,16; 11,16; Mc 7,31-37; 8,22-26; Jn 5,1-95
Cf. JustiNo, Apol. 165, «Mi investigacién ha probado que se reunen en dias fjos, antes del amane-
cer, para cantar himnos a Cristo como a un Dios» (PLinto, Carta X 96),
556,11-13; 9,1-39) "", en especial, los relatos de la cena, que pudieron surgir imitan-
do la haggadah de la pascua judia
1.2.2. La ensefianza apostdlica
La catequesis y la instrucctén (Hch 2,42; cf. 4,31; 5,42; 6,2; Gal 6,6; 1 Cor 11,23;
15,1-3; 1 Tim 4,13) ayudaron asimismo a la reformulacién y condensacién de la
tradici6n; sus destinatarios eran, obviamente, creyentes; no necesitaban, pues,
de pruebas que facilitaran el asentimiento; la ensefianza les ofrecfa explicitacio-
nes de cuanto crefan y motivos para vivirlo . El recuerdo de la predicacién de
Jestis (Le 4,16-20; Me 6,1-6; Jn 6,59) les servia de ejemplo; algunas narraciones
evangélicas dejan incluso traslucir el método de ensefianza en la comunidad pri-
mitiva, al recurrir a la Escritura para profundizar en el sentido de lo ocurrido a
Jestis de Nazaret (Lc 24,25-27; 4,17-21; Heh 8,35). Las palabras de Jesiis, repeti-
das y explicadas a nuevos auditorios, dejaron espacio a modificaciones sustancia-
les, al mismo tiempo que, de este modo, quedaban aseguradas contra el olvido y
la pérdida, Cuanto se ha afirmado sobre las parabolas de Jestis, podria decirse
de toda la tradicin evangélica: tuvieron un doble lugar historico, el de la situa-
cién originaria, en el marco de la actividad publica de Jestis, y el de la situacién
eclesial, donde fueron reunidas, modificadas, ampliadas y comprendidas *.
Expresiones parciales o pericopas enteras, provenientes ambas de la tradi-
cin de Jestis, fueron actualizadas segin la problematica de sucesivos oyentes.
”.
© Capa, Evangelios 370-371, «Cuanto més fuerte era la vida comin, tanto més fuerte fue la transmi-
ion de cuanto mantenra unida la comunidad» (SciMiDT, ‘Stellung’ 118)
58Fue asi que la vida de la comunidad presté a la tradicién de Jess un contex-
to vivo y existencial, en el cual la memoria del pasado era vinculante en el pre-
sente; precisamente porque las tradiciones aisladas de cuanto Jestis habia dicho
y hecho encontraron acogida y respeto en la vida de la comunidad cristiana, ter-
minarian por ser agrupadas y ordenadas en una presentacién biografica de Jestis
el Cristo. La vida de la comunidad hizo nacer y hace renacer de forma perma-
nente el evangelio de Dios”.
2. LA TRADICION ORAL ACERCA DE JESUS DE NAZARET
No hace falta acudir a un andlisis muy especializado para advertir en nues-
tros evangelios actuales la presencia de escenas, relatos y discursos de Jesiis per-
fectamente aislables de su contexto. Saltan a la vista frecuentes tensiones entre
el enmarque narrativo y los episodios relatados; para abreviar la cr6nica y crear
espacios narrativos, se acude a los sumarios (Me 1,32-34; 3,10-12; 6,54-56), La
mayoria de las veces estos fragmentos han sido reunidos mediante breves alusio-
nes cronolégicas (rére [entonces}, dibias yevouevn [al atardecer], ev éxeivais talc
fwepaus [en aquellos dias}) 0 topograficas (etc 79 pos [al monte}, em témov TeStwod
[en el Nano}, év +086 [en el camino}, cic otkov [en casa], Tapa Thy Bédacoay [junto
al mar}) que se repiten monétonamente o, mas simplemente, han sido vincula-
dos unos a otros por medio de una cépula, a través de construcciones absolutas,
recurtiendo a enganches verbales (Mc 9,38-50) y a comentarios secundarios
(Le 6,43-44.45; cf. Mt 7,16-19; 12,15)?!. Desde el punto de vista estilistico, estos
recursos redaccionales son pobres; su importancia reside en ser los indicios del
origen preliterario de los escritos evangélicos.
En efecto, despojados de estas adiciones redaccionales, cada narracién, cada
didlogo, cada sentencia de Jestis se nos ofrece no ya como parte de un todo, sino
como un todo con sentido en s{ mismo; para ser comprendidos no necesitan del
contexto en que nos vienen transmitidos. A veces, incluso, han sido reunidos en
colecciones o ciclos (Mc 2,1-3,6; 8,34-39; Mt 5,1-7,29) segiin criterios de homoge-
neidad formal o de contenido. El estudio de todo este marco redaccional en el que
nos viene encuadrada la tradicién més antigua nos Hlevarfa a conocer las intencio-
nes y el pensamiento de los recopiladores posteriores (Mt 11,15-19/Jn 2,13-2
Mt 6,9-13/Le 11,1-4; Mt 8,18-22/Le 9,57-60), al mismo tiempo que nos introducirfa
en los ambientes comunitarios para los que fueron hechas esas redacciones, pero
» No habria que olvidar que el evangelio, durante su etapa oral lo mismo que cuando fue puesto por
escrito, tuvo siempre como destinatario, st no unico st principal, una comunidad de oyentes, no fue nunca
presentado para la audicneta/lectura privada (cf $ D Moore, Literaty Critcism and the Gospels The
Theoretical Challenge [Yale 1988] 84-88) El estudio de la comunidad pertenece al estudio del evangelio,
cf MA Beavis, Mark's Audience The Literary and Social Setting of Mark 4,11 12 (Atlanta 1989)
21 WANKE, ‘Bezugs- und Kommentarworte in den synoptischen Evangelien Beobachtungen zur In-
terpretationsgeschichte der Herrenworte in der urevangelische Uberheferung (Leipzig 1981)
Ae)el interés aqui se centra en el estudio del material previo que los evangelistas tu-
vieron ante si.
Este material tradicional esta formado por unidades pequefias, que se trans-
miten en formas determinadas y fijas, de acuerdo con unas leyes de tradici6n su-
ficientemente conocidas; orales en su origen, estas formas pronto convivieron
con otras literarias, nacidas de su puesta por escrito, que terminaron por ser pre-
dominantes”. Dichas formas poseen un cufio supraindividual, pues han nacido y
vivido gracias a la actividad de unas personas dentro de un grupo social, para
el que surgicron, por el que fueron aceptadas y que las transmitié*. En tales cir-
cunstancias, lo transmitido, su contenido lo mismo que su formulacién, esta ce-
losamente garantizado, aunque tiende a incrementarse con detalles y caracteri-
zaciones costumbristas (Mc 9,17 comp Le 9,38; Mc 3,1 comp Le 6,6; Mc 14,47
comp. Le 22,50 y Jn 18,10-11); ademas, la imaginacién popular pretende Hlenar
vacios y a personalizar personajes (Le 11,15 comp Mt 12,24 y Me 3,22; Me 12,38-44
comp Mt 22,34-40). Es significativo, asimismo, el que estas formulas fijas tien-
dan a un objetivo concreto y hayan nacido dentro de unas preocupaciones co-
munitarias determinadas, por lo que nos sirven como alusiones indirectas de la
vida y las ocupaciones de las comunidades que las forjaron. La relacién, por tan-
to, que estas formas guardan con la fe y la vida de la comunidad y la clara llama-
da a la opci6n por Jesis que transmiten al oyente, es, sin duda alguna, su mas
notable caracteristics
Habria que insistir en la concentracién tematica alrededor de la persona de
Jestis que esta tradicién oral ofrece. «Ni una sola de las escenas es preparada por
el narrador con proliydad. Los personajes accidentales son introductdos sin previo
aviso, e igualmente sin previo aviso desaparecen otra vez, por regla general, en la os-
curidad de la que se los habia sacado; nnguno de ellos lleva un sobrenombre espe-
ifico. Los relatos nuevotestamentarios apuntan a las palabras y acctones de Jestis, y
proclaman quién es él, no slo quién fue».
2 Bistas ‘formas’ hterarias serian, pues, las ‘hoyas volantes’ a las que alude la critica de hoy para ex-
plicar como, a pesar del plurahsmo de ofertas, se mantuvo la misma fe Cada predicador se procuraba e}
mayor numero de tales ‘hoyas’ que constituran su catecismo personal Y en el se apoyaba tanto para fun-
damentar la catequests como para despejar inc6gnitas Cada ‘hoya’ solta recoger algtin “dicho” (= logion)
atribuido 4 Jesus, que a su vez se vinculaba con algun hecho conereto, cuyas enseftanzas enriquecerian la
fe de la comunidad» (SALAS, ‘inicios’ 28)
® Separar tradicion de redaccién es la aportacion fundamental de KL. SciMibr (1891-1951), en su.
obra, Der Rahmen der Geschichte Jesu Literarkritische Untersuchungen zur altesten Jesusuberheferung
(Darmstadt *1964), escrita en 1919, que did paso al estudio de las formas Schmidt penso que era el culto
comunitanio el lugar de la transmusion oral de esas unidades de tradicion evangelica, de las que exceptua-
ba umicamente el relato de la pasidn
% Aunque algunos prensen que la puesta por escrito de esos fragmentos puclo empezar durante el
ministerio de Jesus (R.RiesNeR, Jesus als Lehrer Untersuchungen zum Ursprung der Evangelten-uberlie-
ferung [Tubigen 1981)), fa mayoria los sta en la epoca de la comunidad cristiana (HW Kua, Aliere
Sammtungen im Markusevangeitum (Gottingen 1971])
> Bornkanm, Histor 50
60La investigaci6n de estas formas orales ha intentado descubrir las leyes que
dominaron en el proceso de tradicién antes de que se Hegara a fijar por escrito
este material *; a la individuacién de este proceso se llega tras analizar la forma
de cada pieza preliteraria descubierta, una vez separada la tradicin de su marco
redaccional; estudiadas todas las formas recuperables se las agrupa en grupos y
se indaga su origen hist6rico. Cada pequefa unidad ha surgido en «wna situacién
tipica o de un modo de comportamiento en la vida de una comunidad». Ello po-
sibilita la reconstrucci6n de la historia probable del material tradicional desde
sus origenes hasta su fijacién por escrito. La identificacién del contexto vital de
esas unidades descubiertas es el punto mas cuestionado de toda la critica formal,
ya que una unidad tradicional pudo haber conocido sucesivas situaciones histéri-
cas en las que fuera significativa.
Una primera observacién importante es que habré que considerar por sepa-
rado la tradici6n de la predicacién de Jestis y la tradici6n de su comportamiento,
ya que no se transmitieron de la misma forma, estando influenciadas por diver-
sos condicionamientos. En general, «podemos decir que, en la Iglesia apostélica,
las palabras y los dichos del Senor se consideraban como instrucciones doctrinales,
mientras que las historias de los hechos de Jestis se proponian para explicar quién y
cémo era la persona de Jestis» 8,
M. DIBetius (1883-1947) y R. BULTMANN (1884-1976), los pioneros en el es-
tudio de las formas”, no coincidieron en la clasificacién y ordenacién del ma-
terial oral, puesto que partian de principios metodoldgicos diversos: ambos se
preocuparon de situar las formas tradicionales en la vida de la comunidad. Bult-
mann estudié el material evangélico desde un punto de vista formal: analiz6 in-
ductivamente las unidades menores y las catalog6 segiin su contenido para re-
montarse a las diversas situaciones comunitarias que las crearon y en las que se
solian transmitir. Dibelius prefiri6 ver en la predicacion el lugar originario de la
tradicién de Jestis y examin6 ésta con criterios formales; Bultmann partié de las
necesidades y de la fe de la comunidad; Dibelius, de su actividad principal. Am-
bos intentos se corrigen y se confirman mutuamente**.
2 Cf, BULTMANN, ‘Evangelien’, 418, Forma literaria es el modelo conereto, la configuracién precisa
de un texto, que suele repetirse en otros de diverso contenido; se caracteriza por surgir al servicio de las
necesidades expresivas de un grupo, por una formulacién sin pretensiones estéticas, por su brevedad, su
naturaleza oral primaria, su producci6n andnima y su definida estandarizacisn.
2 BuLtMaNN, Geschichte 4.
> ZIMMERMANN, Métodos 151
® No fueron los tinicos, aunque sf los més influyentes. Ct. K. L. Scuupr, Der Rahimen der Geschichte
Jesu (Berlin 1919); M. ALBERTZ, Die synoptische Sireitgespracke (Berlin 1921); G. Bertram, Die Leidenges-
chichte und der Christuskult (Gottingen 1922). Una coleccién de los mejores articulos de esta corriente y de
sus criticos ha sido publicada por F. Hatin (hrg,), Zur Formgeschichte des Evangeliums (Darmstadt 1985),
Una reciente revisién, algo critica, puede verse en R. BLANK, Analyse und Kit der formgeschichalichen Ar-
beiten von Martin Dibelius und Rudolf Bultmann (Basel 1981); F. PéRez HERRERO, ‘Origen y formacién de
los evangelios: tres postulados de Ia historia de las formas actualmente en entredicho’, Burg 33 (1992) 9-47,
% Cf, M, Dinetius, Die Formgeschichte des Evangeliums (Tabingen °1971, FaiciGn en castellano: La
historia de tas formas evangélicas {Valencia 1984]); R. BULTMANN, Die Geschichte der Synoptischen Tradi-
612.1. La tradicion de las palabras
Jesiis enseiié segin los métodos en uso en su tiempo. Se pueden todavia des-
cubrir en los evangelios indicios de ese estilo oral: las repeticiones frecuentes y
el recurso a palabras-claves (Mt 25,31-46), las sentencias ritmicas y los paralelis-
mos (Le 7,22-24; Me 10,39), las imagenes y los enigmas (Mt 11,11-12; Mc 14,45),
las aliteraciones y asonancias (Le 15,7; Mc 9,50)!
Pero, sobre todo, su ensefianza lo fue ‘con autoridad’ (Mc 1,22. 27; Mt 7,29) ®
Y la comunidad primitiva recordé esas palabras no tanto como predicacién del
tabi de Nazaret, sino como palabra normativa del Seftor presente en la vida co-
min. Ahora bien, al ser transmitidas, muchas sentencias no experimentaron
cambio alguno, pero otras muchas debieron ser explicadas y no pocas fueron
transformadas totalmente e, incluso, atribuidas proféticamente a Jestis. Los pro-
fetas cristianos fomentaron este proceso de fidelidad creativa e hicieron surgir
nuevas sentencias, parabolas y relatos, que ensefiaban a la comunidad y que eran
aceptadas por ésta como dichos del Seftor Jestis ®. Todo este material pas6 tam-
ton (Gottingen *1970), las primeras ediciones son del 1919 y del 1921, respectivamente «La unica dife-
rencia real que importa entre Dibeltus y Bultmann esta en el principio fundamental que les separa El
punto de partida de Dibelius es mas sntetico, el de Bultmann, en cambio, mas anabitico Dibelius parte
en cierto modo, del contexto vital, cs decir. se pregunta de modo general por las necesidades, que la Lo-
mumidad tuvo que enfrentar, y subordina en consecuencra lay materiales tradicionales a las urgent
comunitartas que ha individuado Bultmann hace lo contrario Parte del analisis del fondo tradicional y
desde alli reconstruye el contexto vital» (SCHENKE-FISCHER, Eunlettung 1 45-46 CF DiBeLius, Formges-
chichte 1-34, BULIMANN, Geschichie 1-8)
Y Segun RIESNER, la técnica de aprendizaje que Jesus maestro utilizaba eran un estilo leno de vida,
una formulacion facilmente memorizable, la imposicion del aprendizaye de memoria, la existencra de
un grupo entrenado en el aprendizaje (Preacher’ 201-209) La mejor monogratia sobre el tema es de
R_Rirswer, Jesus als Lehrer Eine Untersuchung zum Ursprung det Evangelien-Uberlieferung (Tubingen
34988) Cf J MOGERSTERN, ‘Jesus the «Teacher». Some Significant Antecedents to Chnstantty (Leiden
1966) 1-7, J P KEAty, Jesus the Teacher (Denville 1978), P PERKINS, Jesus as Teacher (Cambridge 1990)
Para el estudio de las caracteristicas formales del modo de hablar de Jess sigue temrendo valor los traba~
josde J Jerewnas, ‘Caractersticas de la ipsssima vox de Jesus, Abba El mensaje central del Nuevo Testa-
mento [Salamanca Sigueme, 71983] 105-111, Teologia 1 13-52
© M_ HeNcet, ‘Jesus als messranischer Lehrer der Weisheit und die Anfange der Chnistologie’,
AA. WV, Sagesse et religion (Paris 1979) 147-188, P G MULLER (hrg), Der Tradionsprozess im Neuen Tes
tament_Kommunikationsanalytiste Studien 2uz Versprachlichung des Jesusphanomens (Freiburg-Basel-
Wien 1982) Con razon resulta F MussNeR que los predicadores crstianos, a diferencia de los rabinos ju-
dios, guardaron memoria en exclusiva de la tracicidn de Jesus (‘Die Beschrankungen auf emem einzigen
Lehrer Zu einer wenig beachteten differentia specifica zwischen Tudentum und Chnistentum’, G Mutter
Ihgr }, fraet hat denoch Gott zum Trost FSS. weN CHORIM [Ther 1979] 33-43)
* La aportaci6n de los profetas enistianos esté hoy bajo discusién Cf F NEUGEBAUER, “Geistspruche
und Jesuslogien’, ZVW 53 (1962) 218-228, R. SCROGGS, “The Exaltation of the Spint by Some Early Chris-
tuans’, JBL. 84 (1965) 359-373, D. Hutt, ‘On the Evidence for the Creative Role of Christian Prophets’,
NTS 20 (1973/74) 262-274, E- Comener, ‘Prophetiume daus le Nouveau ‘Iestament’, DBS VII 1264-
1287, J DG Duns, ‘Prophetic «I» Sayings and the Jesus Tradition The importance of testing prophet
utterances within early Chnistiamty’, NS 24 (1977 78) 175-198, M_E Bora, Saying of the Risen Jesus
Christian Prophecy in the Synoptic Tradition (Cambridge 1982), ‘Chnstian Prophecy and the Sayings of
Jesus The State of the Question’, NTS 29 (1983) 104-112
62bién a formar parte del fondo de tradiciones que los evangelistas ordenaron y
recogieron, proporcionéndole un marco redaccional
La clasificacién de este fondo tradicional no ha logrado la unanimidad entre
los estudiosos; aqui se ofrece la presentada por Bultmann, con alguna modifica-
cién introducida por sus seguidores
2.1.1. Apotegma
Un recurso frecuente en la literatura antigua, pagana lo mismo que cristiana,
es un breve relato que sirve de cuadro a una sentencia (émés0eyna = dicho). Los
apotegmas en los sindpticos son aquellas escenas que apuntan directamente a
una palabra suya (Mc 2,15-17; 3,22-27; 10,17-22). Todo lo demas pasa a un se-
gundo término: «ausencia de todo detalle iminl, ausencia de nombres propios, de
sutuacton precisa en el tempo y en el espacio, ausencta de ‘retrato’ descriptvo, nada
de personajes secundarios que puedan distraer la atencién del lector, todo esté enfo-
cado hacia la palabra de Jestis, una palabra que tene considerable trascendencia
para la fe de la Iglesia» *, Se consigue asi una escena ideal, donde la palabra in-
terpreta la narracion o lo relatado ilustra la palabra; por eso, «estas piezas de
la tradwcidn se hallan realmente en la frontera entre la tradictén de los dichos y
la narrativa» *®, De hecho, Dibelius, que las descubrié, las |am6 paradigma
(7) napaSevya = ejemplo, cf. Mc 2,23-28; 3,1-6) y las consideré historias de la
vida de Jesiis que los predicadores utilizarfan como ejemplo*”; Bultmann, en cam-
bio, las vefa como sentencias encuadradas en un relato que pretendia resaltarlas *.
En los apotegmas se distingue bien el crecimiento de la tradicién; es eviden-
te si se compara, p. e., EvTom 31; PapOx I 6 con Mc 6,4-5; Le 4,16-30. Origina-
riamente eran inteligibles por si solas; es probable que una sentencia aislada fue-
CE BULTMANN, ‘Approach’, 39-62, CONZELMANN-LINDEMANN, Arbeutsbuch 74-83 V TAYLOR pro:
puso otra clasificacion que ha encontrado eco en el mundo anglosayon, y que no cuadra bien con la pro-
puesta por Bultmann (The Formauon of the Gospel Tradiwon (London 1933)), en su comentano a Me (The
Gospel According to St Mark {London 1963)) la aphicaria despues de forma consecuente La ‘pronounce
ment story’ se centra en palabras de Jesis y refleja mtereses comumitarios (Me 25-10a 16-17 18-20 23
26, 3,1-6 22-26 31-35, 7,1-8 9-13, 9,38-39, 10,1-9 13-16, 11,27-33, 1213-17 18 2728-34 35-37 41-44, 131-2),
los ‘miracles stones’ son relatos de procgios (1,23-28 29-31 23-24 40-45, 2,1-4, 4,35-41, 5,1-20 21-24 25-34,
635-44 45-52, 731-37, 822-26, 9,14-27, 10,46-52, 11,12-14), las ‘stones about Jesus’, narraciones que tie-
nen a Jesus como tema (Mc 1,9-11, 8,27-33, 9.2-10, 14,22-25, 15,21-41), ‘summary statements’, de gran im-
portaneta hiterarta y redaccional (Mc 1,14-15, 3,7-12) y “Marcan constructions’ (Me 3,13-19a, 4,10+12,
814-21, 14,10-11), relatos que el mismo evangelista redact6 con tradiciones previas Cf RC TANNERILL,
‘Introduction The Pronouncement Story and Its Types, Semtera 20 (1981) 1-13
'S Leon-Durour, “Evangelios’ 406
% ViELHAUER, Histona 318
© En realidad, bajo paradigma Dibelius entendia tanto los apotegmas como las sentenctas asladas,
de la clastficacién de Bultmann, cfreia serra la sentencia que se le atribuye a una persona y que, como los
apotegmas, va enmarcado por una narracion (Formgescluchte 34-66 150-164 234-265) Cf BL Mack-
VK Rosins, Patter of Persuaston in the Gospels (Sonoma 1989) 1-29
BULTMANN, Geschichte 8-73. En la tipologia propuesta micialmente por Bultmann, E. FASCHER su-
girio ver como anecdota al apotegma biografico (Die Formgeschuchtliche Methode (Gressen 1924} 203)
63ta recogida en un encuadre narrativo que, después, se alargé en toda una escena
(Mc 1,16-20; Mt 11,2-6); los mas antiguos apotegmas fueron, con todo, los que
se transmitieron ya formados y cuya homogeneidad interna resulta més evidente
(Mc 3,1-6). En los evangelios se han individuado hasta una treintena de ejemplos.
El grupo mi
importante de apotegmas evangélicos lo constituyen los llama-
dos discursos polémicos y/o didacticos, en los que Jestis queda confrontado por
una pregunta de un antagonista (Mc 2,1-12.15-17.18-20; 2,23-28; 3,1-6; 7,1-23),
© responde a problemas que, normalmente, acucian a la comunidad cristiana
(Mc 9,38-40; 10,35-45; 12,28-34; Le 12,13-14; 13,1-5). La ocasién puede propor-
cionarla un milagro (Mc 3,1-6) 0, simplemente, una pregunta dirigida a Jests
(Mc 10,17-22; 12,28-34), a la que Jestis contesta con otra cuestién, un simil 0 ci-
tando la Escritura. En realidad, no se da un verdadero didlogo; parece reflejar,
por tanto, mas que un suceso real de la vida de Jestis, la situacion polémica de la
comunidad pospascual.
Los apotegmas biograficos tiencn como centro una palabra de Jestis que des-
vela su persona o su misién, 0 propone el comportamiento que exige a quien le
sigue; son creaciones de la comunidad que expresan la idea que ésta se hacia de
su Sefior, la experiencia que de é1 conservaba o el recuerdo del aprecio popular
del que goz6 en vida. Les falta verosimilitud hist6rica y dan una vision sumaria
y simbélica de Ia persona de Jesiis (Mc 1,16-20; 2,14; 3,31-35; 6,1-6; 10,13-16;
Lc 9,57-60/Mt 8,19-22; Le 11,27-28); su contexto vital es la polémica, y su estilo y
parentesco con los didlogos rabinicos apuntan a un origen palestino.
2.1.2. Palabras de Jesus °°
En la comunidad cristiana circularon desde muy temprano colecciones de
sentencias del Sefior, desprovistas de marco narrativo. Al ser acogidas en la re-
daccién de cada evangelista, tomaron su sentido actual del contexto en el que
habfan sido insertadas (Mt 5,25-26; Le 12,57-59); que fueron trasmitidas sin ma-
yor conexién entre si lo prueba el hecho de que aparezcan en los sindpticos las
mismas palabras en contextos muy diferentes (Me 10,15 y Mt 18,3; Mc 13,9-12 y
Mt 10,17-2). También hay que notar el caracter secundario de muchos de los dis
cursos de Jestis, que no serian mas que colecciones de sentencias aistadas en su
origen (Mc 8,34-9,1; los versiculos 8,34.35.36-37.38.9,1 son unidades en si mis-
mas; Le 6,27-36 y Mt 5,38-48; Le 6,31 y Mt 7,12).
Mejorando la clasificacién de Bultmann*®, que en este caso no es suficiente-
mente clara, las palabras de Jestis pueden dividirse en:
® Cf TavLor, Formation 88-100 B_GERHARDSSON las llama meshalim aforsticos (‘The Narrative
Meshahm mn the Synoptic Gospels’, N7'S 34 [1988] 341-342)
Recientemente JD CRossAN propone una divisién més sencilla y generica, al distinguir en ta tra
dicion de las palabras de Jesus entre dichos no narrativos o aforismos y narraciones o parabolas (In Frag-
ments The Aphorisms of Jesus {San Francisco 1983], Sayings Parallels A Workbook for the Jesus Tradh
tuon [Philadelphia 1986})
641. Dichos sapienciales
Determinadas ya en su forma y en su contenido por la tradicién judia y conoci-
das por la sabiduria popular, no es extraio que vengan puestas en boca de Jestis
sentencias que encuentran paralelos fuera de su predicacién con relativa facilidad
(Mt 6,4.34b; 7,12; 24,28; Le 6,45b); constatan hechos de experiencia diaria y bus-
can, con formulacién breve, llamar al asentimiento. Pueden tomar la forma de
afirmaciones (Mt 12,34: 24,28; Le 10,7), preguntas (Mt 6,27; Le 6,39; 9,39) 0 man-
datos (Mt 8,22; 10,16; Le 4,23). Hay que reconocer, no obstante, que algunas fra-
ses las pudo haber acufiado Jestis, ya que no se habfan formulado con anterioridad
(Mt 6,19-34). Se presentan frecuentemente en grandes composiciones (Mt 5,39b-
42.44-48). La imagen de Jestis que reflejan es la de un maestro de sabidu
(Mc 2,27; Mt 22,14); pero dado que los contenidos son universales, resulta dificil
asegurar su historicidad; suelen expresar, con una eficaz formulacién, contenidos
de la experiencia humana: Jestis pudo depender de la tradici6n sapiencial judfa lo
mismo que crear proverbios que la tradici6n cristiana conserv6",
2. Dichos proféticos
Por ellos Jesis anuncia la venida inminente de la salvaci6n y urge a la con-
versién (Mc 1,15; Mt 12,28/Le 11,20). Formalmente son reconocibles por su
concisin y brevedad, al mismo tiempo que por su fuerza y colorido; en vez de
refleja la vida como es, la subvierten, pidiendo lo que, en apariencia, resulta lo
imposible (Mt 5,39b-41) 0 no es ético (Le 9,60a). Si Jestis no utiliza jamés el tipi-
co ‘asi dice el Sefior’ de los ordculos proféticos, es normal que se le reconozca la
autoridad de su ensefianza (Mt 11,5-6; Mc 1,27; Le 6,20-21; 10,23-24; 12,8-9). Al
gunas sentencias pudieron provenir de los profetas cristianos y ser atribuidas a
Jesiis (Mt 10,16; Le 10,19-20); otras completan frases auténticas de Jestis con
adiciones que tocan directamente la problematica comunitaria del momento
(Mt 5,10-12; Le 6,22-23). Los dichos pueden ser de salvacién (Mt 11,6; Le 6,20-23)
0 de amenaza (Le 6,24-25), de exhortacién (Mt 13,33-37) o simplemente apoca-
lipticos (Mc 13,2; 14,58; Le 17,20-21.23-24). No es raro que aparezcan dentro
de composiciones mas amplias, en las que la aportacidn cristiana es evidente
(p.¢., Me 13,5-27).
3, Dichos legales
Tienen parentesco con las férmulas didacticas de los rabinos; se refieren a la
ley oa la piedad judia (Mc 3,4; 7,15), apelando a veces a la Escritura (Mc 7,6-8;
10,3-9; 12,29-33). Son normas lapidarias, apodicticas (Mt 7,6; Le 16,18); 0, al to-
1 AUNE, ‘Tradition’ 212-213. Cf. D. ZELLER, Die weisheitlichen Mahnspriche bel den Synopiikera
(Wareburg 1977); C. CARLSTON, ‘Proverbs, Maxims and the Historical Jesus’, JBL 99 (1980) 87-105; L. G.
Perpue, “The Wisdom Sayings of Jesus’, Forum 2. 3 (1986) 3-35; R. A. Pirer, Wisdom in the Q-Tradition
‘The Aphoristic Teaching of Jesus (Cambridge 1989)
65mar en cuenta situaciones concretas, se hacen casuisticas (Mt 10,10. 12; 11,25).
Tienden a subrayar la novedad de vida que comienza con Jesiis (Mc 10,3-9;
12,29-32) y a regularla (Mc 6,8-11; Mt 16,18-19); por ello, se las recopilé a veces
formando un pequeio cuerpo legal (Mc 9,33-50; Mt 18,1-35; 23,8-10); en tal ca-
so el interés parenético es més evidente: Jesiis es el rabino que propone con au-
toridad la ley de Dios; junto a palabras auténticas de Jestis, hay otras que las tu-
vo que crear la comunidad, preocupada por su disciplina interna y por regular la
mision.
4. Dichos de autorrevelacién *”
Expresan la conciencia mesidnica de Jesiis, sus origenes y su misi6n, su dig-
nidad personal. Son faciles de reconocer por el uso enfiitico del pronombre per-
sonal de primera persona o su giro alternativo ‘hijo del hombre’ (Mc 10,45/
Mt 20,28; Le 19,10; Mt 10,23; 11,18-19), en positivo (Le 12,49; Mt 10,35) y en ne-
gativo (Me 2,17; Mt 5,17; 10,34) y la formula tpOov [He venido|(Me 2,17; Le 12,49-50;
Mt 10,34-36). Por lo general, se deben a la teologia comunitaria que puso en bo-
ca de Jestis sus propias confesiones de fe (Le 11,20; Mt 11,25-26); algunas pue-
den ser, sin duda, auténticas (Mt 8,20/Le 9,58; Le 11,20; Mt 11,25/Le 10,21).
2.1.3, Parabolas
Son expresién y efecto del lenguaje figurado més amplio, tipico del genio
semita, que busca ilustrar mas que razonar: refranes (Le 4,23) 0 ejemplos
(Me 2.17.21), paradojas (Mt 10,39; Mc 10,44) hipérboles (Mt 5,29-30; 6,3;
10,30), enigmas (Jn 2,19) o proverbios (Mt 7,17), pardbolas (Le 15,4-7) y alegorias
(Mt 5,13; 13,36-43; Le 9,62). Cuando el simbolo y la realidad aludida por él es-
tan vinculados sin comparaci6n alguna, tenemos la imagen (Mt 5,14; Mc 2,17,
cf. Eclo 3,25). Transmitida sola, sirve de refran (Mt 5,14); puede afadirsele una
aplicacién para aclarar su sentido (Me 2,17). La metéfora es una breve compara-
cin, sin particula comparativa, donde la realidad formulada con la imagen es ya
parte de ella (Mt 7,13-14; Le 9,62); describe un acontecimiento, real o imagina-
do, de la vida diaria; todas las imagenes conservan aqui su significado propio. En
la comparacién, en cambio, la imagen y la realidad van unidas por la particula
Gonep (Mt 10,16; 24,27); parte de un hecho conocido normalmente, 0 de un dato
de experiencia, y se ve como prueba y figura de la idea.
Las pardbolas relatan el simbolo describiéndolo como experiencia de vida y
pidiendo al oyente su asentimiento; son, sin duda alguna, la parte ms importan-
* Identificados por Bultmann como «lch-Worte», BORNKAMM los ha llamado «Chnistus-Worte»
(‘Evangelien’ 1001) Cf VIELAAUER, Histona 328-329
* Reconociendo la ambiguedad del término, GeRHAbSsoN prefiera Hamar meshalim narratwvo a fa
parabola (‘Meshalim’ 339-342, Illuminating’ 266), aunque sea neologismo, refle}a mejor el origen del tipo
de enseftanza que Jesus privilegio
66te de la tradici6n discursiva, puesto que transmiten materiales auténticos. De
ellas tenemos paralelos judios muy cercanos “ y se puede asegurar que la pro-
duccién comunitaria de parabolas, de existir, fue muy escasa; cuenta a favor de
su autenticidad el que la mayoria de las pardbolas evangélicas dejen traslucir
rasgos tipicos de una situacién de vida prepascual: ensefan la naturaleza del rei-
no que viene (Mc 4,1-12), aluden a la predicacin de Jestis y su futura eficacia
(Mc 43-8); y, negativamente, apenas dicen algo de la persona de Jestis ni presu-
ponen necesidades de la comunidad: «estis convirid las pardbolas en la forma
expresiva mas esencial de su predicacién» *. Hay que contar, con todo, que en el
proceso de transmisién, hayan conocido afadiduras y reinterpretaciones tan im-
portantes como para hacerlas nuevas ; el sentido originario puede, pues, per-
manecer oscuro, dado que no siempre es facil averiguar ni los destinatarios ni la
situacién primera.
Formalmente, se delatan por su comienzo (Mc 4,30; Mt 11,16; 13,24; 18,23;
21,28; 25,14; Le 8,4; 13,20): una pregunta que sefala su intencién argumentativa
© la comparaci6n, que vincula lo imaginado con la realidad; su narracion es
sumarial, mencionando apenas lo esencial para ser entendida. Normalmente
aparecen dos personajes centrales en los que converge toda la narracin; ésta es
lineal y esta directamente orientada a un fin concreto por lo que ha de ser interpre-
tada desde el final, que pude incluir (Le 15,7-10) o no (Le 15,35; Mc 4,3-9.26-29) la
aplicacion. La trama esta sacada de la vida normal, dentro de un ambiente rural
de la Palestina del siglo 1, y sus personajes son figuras reales en este contexto“”,
+ VeRMES, Religion 98-117 CED FLUSSER, Die rabbmuschen Gleichnusse und der Gletchmserzahiler Je-
sus [ Das Wesen der Gleichnisse (Bern-Las Vegas, 1981) En castellano, cf D de la MalsoNNEUVE, Para-
bolas rabinicas (Estella 1985), M_ PEREZ FERNANDEZ, Parabolas rabmncas El masal micrasico 0 el masal
como recurso hermeneutico para abrir la Bscritura (Murcta 1988)
* VIELHAUER, Histona 314 «las parabolas hunden sus raices en la predicacion de Jesus, yla mayor
parte de ellas provtene tambien de esa predicacion Con ellas explica Jesus su mensaje de ta arrupeion de
la salvacion, que exige opciones claras» (SCHENKE-FISCHER, Enlestung II 52) GERHARDSSON matiza, en
cambio, que las parabolas no aparecen en boca de Jesus nt cuando proclama por vez primera el reio mt
cuando manifiesta el motivo de su misi6n personal, «todas son parte de la ensefanza propiamente dicha
de Jesus», de ellas se sirve para comparar, aclarar, hacer entender, motivar y, en ultima instancia, lograt
el asentimiento de su audiencia (‘Ilumimating’ 271 282-283)
Cf JEREMIAS, Purabolas 29-142 La alegorvacion de las parabolas de Jesus en la tradicion evange-
lica delata un trabajo redaccional posterior 1a comunidad buscaba ver tras cada elemento narratwwo una
referencia « su vida (cf PERRIN, Testament 291) Sin negar la alegorizacion progreswa, GERHARDSSON se
muestra mas reticente «Los meshalim narrauvos de los sinopticos han sido actualizados en su camino
desde Jesus hasta los evangehstas Pero las alteraciones del texto no parecen haber sido grandes Los te~
mas teoldgicos mas desarrollados en el primer enistianismo no han entrado en los meshalim narrativos.
Estos textos han cumplido el propésito de clartficar e sluminar las condiciones del remo» (‘Ilurmnating?
290 299.301)
© «Estos relatos onginales y sugestwos _representan el niicleo histonicamente mas solido de la ense-
nanza de Jesus (FABRIS, Jesus 160) Los investigadores judios han sabido valorar la predicacion parabotica de
Jesus «Hablaba en parabolas y con sentencias certeras, como un escribs fariseo Fue un gran narrador de pa-
rabolas Sus comparaciones son bellas, cortas, populares, sacadas de la vida draria y transmiten una ensefian-
7a moral profunda con una formulacion sencilla» (KLAUSNER, Jesus 570 Cf Ben CHonim, Bruder 92-110)
67Hay que distinguir varias formas de lenguaje parabélico: la parabola, prop
mente dicha, es la narracién de una imagen, presentando lo simbélico como tipi-
co y normal (Le 15,4-10; 13,18-21; 14,28-33); para su comprensién es decisivo
dar con el ‘tertium comparationis’, el elemento donde lo imaginado y lo real
coinciden (Le 12,57-59/Mt 5,25-26; Mt 11,16-19/Le 7,31-38). Si el mensaje, no la
imagen, es narrado, tenemos la narracién parabdlica: el caso es singular, intere-
sante, escandaloso incluso (Mc 12,1-11; Le 14,16-24; 15,11-32; 16,1-9; 18,1-8); el
“tertium comparationis’ es importante, no esencial. En la narracién ejemplar no
hay elementos figurados, no se da correspondencia entre la imagen y la cosa,
pues la narracién se centra en algo que se presenta como ejemplar; se ofrecen
modelos de comportamiento (Le 10,29-37; 12,16-21; 16,19-31; 18,10-14). La ale-
goria es una metdfora desarrollada: todos los elementos narrativos tienen un
sentido simbélico; en el NT hay pocos ejemplos y, por lo general, slo en las in-
terpretaciones secundarias de las parabolas (Mc 4,13-20; 12,1-12; Mt 13,36-43);
en realidad, son historias narradas en clave (Mt 25,1-13)*.
Al lenguaje parabélico habria que afadir las acciones simbélicas, que upifi-
can el comportamiento de los profetas y «no es raro en la vida de Jestis» ®; esco-
ger a los Doce (Me 3,13-19/Mt 10,2-4/Le 6,12-16), convivir con pecadores y pu-
blicanos (Le 15,1-2), maldecir una higuera estéril (Mc 11,12-14.20.21), proponer
a un nifio como ejemplo a sus discipulos (Mt 18,1-3; ef. Mc 9,33-37; Le 9,46-48)
0 lavarles los pies (Jn 13,1-11) pueden ser vistos como gestos proféticos que rea-
lizan visualmente lo que se pretende decir ®; es una forma, actuada, de hablar
en parabolas.
2.2. La tradicién de los hechos
Otro tipo diverso, e independiente, de tradicién evangélica es la que trans-
mite la actuacién de Jestis, No se presentan formuladas en estado puro, por lo
que su clasificacién supone cierta reconstruccién; y ello por dos razones: «la pri-
mera, porque la determinacion de las formas se ha de hacer, lo mas posible, segiin
puntos de vista formales, indicando bien los matenales incorporados por la tradt-
cién; y segunda, porque rara vez presentan formas puras de un tipo concreto, sino
que lo mds frecuente es que se den formas entrecruzadas»!, Tampoco aqui hay uni-
formidad en su clasificacion; en general, se admite la siguiente:
* La dificultad de legar a una defimicion precisa de parabola hace que los autores no se pongan de
acuerdo sobre el numero de ellas que conserva la tradicion sinoptica, Bultmann habla de dieciocho (Tra
dition 184-188), CROSSAN, cita verntisiete (Sayrngs 80-95) y GERHARDSSON, cincuenta y cinco (‘Meshalim’
344 nl, ‘Ihuminating’ 267-269)
“© ZIMMERMANN, ‘Formas’ 305
S°CE M TRAUTMANN, Zeichenhafie Handlungen Jesu Ean Beitrag zur Frage nach dem geschichth-
chen Jesus (Wurzburg 1980)
8. ZiniMeRMANN, Metodas 160,
© Pe, Buus propone distingusr entre concise narratve, a identficar con los apotegmas, y circums-
tancial narratives, que cubrinian la traducron de los hechos (‘Making’ 313-317)
682.2.1. Historias de milagros **
Son aquellas narraciones cuyo exclusivo interés es el relato de la accién mila-
grosa y no estan finalizadas en una palabra reveladora de Jestis (Mc 1,23-27. 29-
31.40-4: 5,1-20; 7,24-30; 10,46-52); abundan en los detalles (Mc 1,30;
5,22; 7,26; 10,46) y no estan interesadas en edificar al oyente; es normal que se-
an los hombres quienes vayan a Jesis (Mc 1,30.40; 5,22; 7,25.32; 8,22; 9,17;
10,46-48). Buscan proclamar a Cristo, presenténdolo cercano y compasivo a
marginados y enfermos; no es visto tanto como un taumaturgo mas (Mc 1,23-28;
5,1-20; 9,14-27), sino como el santo de Dios (Mc 1,24), su hijo (Mc 3,11), quien
tiene poder superior al de Satan (Mc 3,27): califican, pues, la persona de Jestis
sin interesarse demasiado en el portento. Cuentan con paralelos muy cercanos
en la literatura contemporanea *, tanto judia > como helenistica **, los evange-
lios ofrecen veintinueve ejemplos, de los cuales cinco son de exorcismos, diecio-
cho son curaciones y slo seis son milagros de naturaleza.
Los milagros de curaciones tiene una estructura basica comtn, especialmen-
te patente en los casos de exorcismo: /) exposicién de la situacién del enfermo
(Mt 5,3-5) y, eventualmente, alusin a la duracién o gravedad de su enfermedad
(Me 5,25-26; Le 13,11); médicos (Mc 5,26) © discfpulos han sido incapaces de
sanar (Mc 9,18. 28). 2) El demonio advierte la presencia de Jestis y 3) se le orde-
na que salga del enfermo. 4) La accién de Jesiis sobre el enfermo es palpable
(Mc 5,41; 7,33; 8,23); 0 el demonio sale demostrativamente de él (Mc 1,23-28;
5,1-20; 9,14-27) o el enfermo actiia completamente curado (Me 1,31; 2,12; 5,42).
5) El publico asistente sella la narraci6n, alabando a Dios 0 admirandose ante
Jestis (Mc 1,27.31; 2,12; 5,42; Le 5,25).
A pesar de las coincidencias, que la tradicién sinéptica comparte con relatos
contempordneos, se da una notable diferencia: Jestis actéia para ayudar, y no
Gnicamente para mostrar su poder; la gente acude a él en demanda de auxilio
(Me 1,30.40), mientras que, en la predicaci6n, él acudia donde estaba la gente
(Mc 1,38). Aunque a menudo abundan detalles toscos, y hasta cémicos (Mc 5,1-19;
Jn 2,1-11), 0 se presupone una vision magica de la enfermedad (Mc 9,18), no
menospreciar un relato que intenta describir el misterio y mos-
en la accién eficaz del taumaturgo.
i milagros sobre la naturaleza, cuyo esquema narrativo es mas dificil de
descubrir, son aquellos en los que Jestis actéia sobre la naturaleza a través de una
® CEA, RICHARDSON, Las narraciones evangélicas sobre milagros (Madrid 1972); AA. VV., Los mila-
gros del evangelio (Estella 1977); J. PexAez, Los milagros de Jesis en los evangelios sinépticas (Valencia
1984).
“CEH. Cousin, Relatos de milagros en las textos judios y paganos (Estella 1988).
Cf. VERMES, Jestis 63-87; K. HRUBY, ‘Perspectivas rabinicas sobre el milagro’, en X, LEON-DUFOUR
(ed.), Los milagros de Jestis (Madrid 1979) 75-94
3 Cf. A. GroRGE, “Milagros en el mundo helenistico’, en X. LeOx-Durour (Ed.), Los milagros de Je-
siés (Madrid 1979) 95-108,
69palabra que revela su poder divino; esta palabra es el micleo del relato (Mc 6,50
dentro de Mc 6,45-52; 9,7 en 9,2-10). Con todo, en algunos puede verse repetido
el esquema basico: exposicin, ayuda, constatacién del prodigio, reaccién de los
testigos (cf. Mc 4,37-41; 6,34-44; 8,1-10). Mas que el prodigio en si, se interesan
por lo que representa la persona de] taumaturgo .
Tanto cn unos como en los otros se aprecia una tendencia al embellecimien-
toy ala amphiacion novelistica; pero, con todo, quedan siempre dominados por
la sobriedad y la verosimilitud en los detalles. Un juicio, por tanto, sobre la his-
toricidad de lo narrado no es facil; pero no se puede negar a priori una base
hist6rica cierta a estas tradiciones*’: «que Jestis, sobre todo en lo concerntente a la
curaci6n de posesos, estuvo dotado de ciertos poderes, a los cuales la mentahdad y
cnitentos de la época muy bten pudteron considerarlos como absolutamente milagro-
508, es algo que no cabe poner en tela de jutcto. Pero igual de cierto es que, en el
cristianismo primittvo, se atribuyeron a Jesiis toda clase de hechos, motwos particu-
ares y escenas enteras relatadas de otros taumaturgos, con el fin de proclamarlo co-
mo el auténtico auxthador» **,
Los relatos de milagros son, en su esencia, historias epifanicas, demostracio-
nes del poder y la autoridad divina de Jestis*’. Muy pronto aparecieron reunidos
en ciclos, cuyas huellas han sido individuadas en Mc (Me 4,35-6,52)® y Jn (2,1-11;
4,46-54; 5,2-9; 6,5-14.16-25; 9,1-7; 11,1-45)°, Se ha pensado que la propaganda
cristiana, en plena evangelizacin del mundo helenistico, pudiera haber adapta-
do tales colecciones a las concepciones religiosas de su entorno (Mc 9,29), pre-
sentando a Jestis como Oeioc dinip [hombre divino] en abierta competencia con los
salvadores de su tiempo. Lo que no se puede negar es que estos relatos fueron
facil presa de la fe pascual, que recordandolos los reinterpreté y desarrollé de:
” CE Kasper, Jesus LL Es revelador que un investigador judo, VeRMES (Jesus 63-87), haya comprendido
la actuacion exoreista de Jesus a la luz del rabino Hanina ben Dosa, una figura carismatica de su epoca
® BoRNKAMM, Hisiona 57 Cf S. LEGASSE, "EI histoniador en busca del hecho’, en X LEON DUFOUR
(ed ), Los Milagros de Jesus (Madrid 1979) 109-144, R LATOURELLE, Milagros de Jesus y teologia del mula-
gro (Salamanca 1990)
© Koester, Gospels 205 «Aunque no funcionan primordralmente como revelaciones del caracter
(como es el caso en las biografias grecorromanas), son medios hteranios que legitiman la presentacion de
Jesus como mesias, o hyo de Dios La actuacion de mulagros de curacton y expulsion de demomios (exor-
smos) no fue jamas un elemento importante en la vision popular det papel escatologico asignado a J
sus. , tuvo que haber surgido por otras razones Puesto que no hay duda de que el Jesus historico fue un
exoreista y curandero, el factor historico ha ayudado conformar los elementos que aparecen en el for:
‘mula estereotipada con que aparece en los evangelios» (AUNE, Environment 51)
“Cf PJ AcureMeter, ‘The Ongin and Function of the pre Markan Miracle Catenae’, JBL. 90
(1971) 198 221
91 CER T FORINA, The Gospel of Signs (Cambridge 1970)
© Cf M_Suaru, ‘Prolegomena to a Discussion of Aretologies, Divine Men the Gospels, and Jesus’
JBL 90 (1971) 174-199, G THEISSEN, Urchistliche Wundergeschichten Em Beitrag zur formgeschichtht
chen Erforschung der synoptischen Evangelien (Gottingen 1974)
70de la conviecién de que quien salv6 una vez vivia ahora en medio de la comuni-
dad para salvar siempre ®.
2.2.2. Historias de Cristo
Son aquellos relatos que estan profundamente marcados por la fe comunita-
ria. A pesar de aportar circunstancias veros{milmente histéricas y presentarse
como verdaderas narraciones de lo sucedido, delatan la presencia de motivos le-
gendarios. Su intenci6n es la de confesar la dignidad singularisima de Jesiis re-
conocido como Cristo.
Tales historias serfan el bautismo (Mc 1,9-11 par), la transfiguracién (Mc 9,2-
13 par), al igual que los relatos de la infancia (Mt 1,1-2,23; Le 1,4-2,52) y los
relatos pascuales en torno a la sepultura (Mc 15,42-47 par) y a las apariciones
(Mc 16,1-8 par); éstas tiltimas varian segiin se refieran directamente al hecho
mismo de la aparicién (Jn 20,1-12) 0 tengan como centro de interés la palabra-
mandato del Resucitado (Mt 28,16-20). Estos relatos contenian, ademas, actua-
ciones de Jestis que en si mismas podian presentarse como ensefianza para sus
discipulos (Mc 10,13-16); también ofrecian, ejemplarizadas en la vida del maes-
tro, situaciones que se estaban viviendo en Ia comunidad (Mc 6,1-6; 7,29-30).
2.2.3. Historia de la pasion
Entre las confesiones de fe més antiguas, esté la que proclama la muerte y
la resurreccin de Jestis como actos salvificos (1 Tes 1,9-10; 4,14; 1 Cor 15,3-5;
Gal 1,4); no hay duda sobre el hecho de que el fin de su Seftor ocupara la aten-
cién de la primera comunidad cristiana desde su mismo origen; no cabe la menor
duda de que la muerte de Jestis fue, incluso después de la experiencia pascual, un
motivo de escandalo (Lc 20,17; Rom 9,33; 1 Pe 2,8), que precisaba de explicacin
(Gal 3,13; cf. Dt 21,23). Por tanto, se puede admitir con seguridad que la narra-
cin de la pasion, en su conjunto (Mc 14,1-15,47; Mt 26,1-27,66; Le 22,1-23,56;
Jn 13,1-19,43), nacié muy pronto: es, probablemente, el relato mas antiguo de to-
da la tradicin evangélica™ e, incluso, la base para su formacién.
© Esta reclaboracién queda de manifiesto, p.e., en relatos de resurreccidn de muertos (Mc 5.21-43;,
Le 7,11-17; Jn 11,17-4), de multiplicacién de los panes (Me 6,32-44; 8,1-10) y de victoria sobre el mar
(Me 4,35-51; 6,45-52). CE. GNILKA, Jesus 139-141
% CE Dinetius, Formgeschichte 180; Maxttn, Foundations 123-125; SCHENKE-FISCHER, Einleitung 1154,
“ «Ein principio, toda la tradicién sindptica se formé en base a la crénica de la pasién. . Los mas an-
tiguos circulos apostélicos y otros en Jerusalén, cuantos atin recordaban lo sucedido durante la tiltima ce-
na y la crucifixi6n, desarrollaron la historia de la pasidn en formas variadas, pero basicamente idénticas.
Durante la cena, celebrada en las iglesias domésticas (Heh 2,46), se cre6 y repitié una relacién sobre la
institucién de la cena, y fue utilizado por el evangelista y transmitido por Pablo a los creyentes en Corinto
(1 Cor 11,23). Ademas de ese recuerdo de la institucién, los responsables de las comidas cristianas recor-
«daron otros sucesos de la semana pascual; fue asi que el relato evangélico de la pasidn nacié en ambientes
nA la afirmacién del hecho en si mismo, siguié enseguida la narracién de
otros sucesos hist6ricos que explicaban el cémo de la afirmacién de fe; esos su-
cesos fueron vistos, en consecuencia, siempre bajo una dimension kerigmatica,
como lo prueba el continuo recurso a las profecfas del AT, especialmente Is 53,4-12
y alos salmos 21 y 68 (cf. Le 24,27. 44-46; Jn 2,22; 12,16; 20,9). Se presentaba
como una sucesién continuada de escenas relativas todas a las dltimas horas de
Jesiis, desde su prendimiento hasta la confirmacién de la sepultura vacia "; lo
refleja el conocimiento de lo sucedido, pero no asi su presentacién y la inten-
cién, que es evidente: todo lo ocurrido estaba ya predicho (Hch 2,13; 4,28); un
primer esbozo puede apreciarse ya en Mc 8,31; 9,31; 10,33-34.
Llama Ia atencién la homogeneidad del relato y su desmesurada extensi6n
con respecto al restante material tradicional, puesto que cubre tan s6lo la tltima
semana de la vida de Jess. La historia de la pasién no es ni una confesién de fe
ni una exposicién catequética; ni tampoco un credo articulado en forma de na-
rraci6n hist6rica: es una verdadera exposiciGn de la historia de salvacién, que ve
la voluntad de Dios actuandose en los hechos narrados. El contexto vital mas an-
tiguo fue la predicacién, dominada por la preocupaci6n misionera que, al mismo
tiempo, no esconde una clara intencién apologética. Otros motivos fueron influ-
yendo posteriormente: no se puede dudar de que la celebracién litrgica contri-
buy6 a la reformulacién del relato, como tampoco habré que ignorar el ideal,
que para la exhortaci6n e imitacién proponia el relato de la pasion; asimismo,
alguna influencia hay que atribuir a la curiosidad de los creyentes por conocer
mis sobre los dltimos momentos de la vida de su Seftor.
Esta tradici6n, ademés, contiene muy escasas referencias a los milagros de
Jesiis (Me 15,31); y casi ningin influjo de sus palabras se puede detectar en
ella (Le 22,24-50). Lo que obliga a pensar que experiment6 una evoluci6n in-
dependiente de la tradicin sobre Jestis que ofrecia lo sucedido antes de la pa-
sin. No obstante, el relato mas antiguo y breve pudo ampliarse al asociar
fragmentos que se habian transmitido independientes de él; «tales son, por
ejemplo, el relato de la uncién de Jestis (Mc 14,3-9; cf. Le 7,36-50) y la pericopa
de la institucién de la Cena (Mc 14,22.24.25; of. 1 Cor 11,23-25), que, ampliando
un poco el marco, se inserté en la historia de la pasién (Mc 1412-26). Luego vol-
vid a ampliarse otra vez, retrospectivamente, aitadiéndose al relato la hustoria de
la entrada de Jestis en Jerusalén (Mc 11,1-11). Viene después el choque con los
domésticos cristianos» (ReICKE, Roots 54) Y de hecho, R Pesci ha identificado en Mc 14,12-26 el pri-
mer evangelio de la comunidad de Jerusalen (‘Das Evangelum in Jerusalem Mk 14,12-26 als altestes
Uberlieferungsgut der Urgemeinde’, P Stuntiaactiex (hg ), Das Evangelium wnd die Evangelien Vortta
ge vorn Tubinger Symposion 1982 [Tubingen 1983] 113-155)
© Me 15,23 = Sal 69,21, Me 15,24 = Sal 22,7, 109,25, Mc 15,31 = Sal 22.8, Me 15,34 = Sal 22,1, Me
15,36 = Sal 69,21 A ese esfuerzo se vieron obligados los primeros testigos para darse a si mismos razén
de su fe tras la experiencia pascual (cf C H_ Dopp, According to the Scrptures [London 1952] 14), pero
también fueron urgidos por su audiencia, tanto yudia (W D_ Davies, Paw! and Rabbinic Paulinsm [Lon
don 1956] 227-228) como pagana (Scisipr, Rahmen 305)
© CL Diners, Formgeschichte 179
rRadversarios de Jestts, que deciden acabar con él (Mc 11,18), un ciclo bastante ex-
tenso de didlogos polémicos (Mc 11,27-12,44), y el discurso de Jestis acerca de los
acontecimientos del fin (Mc 13)».
Con toda probabilidad hubo varias tradiciones de la pasi6n, puesto que tan-
to Lucas como Juan no parecen depender de la que utilizé Marcos"; es verosi-
mil, incluso, que tradiciones orales de la pasién sobrevivieran mucho tiempo
después de la puesta por escrito”, A pesar de su fundamental orientacion kerig-
mitica, los relatos presentan suficientes pruebas de ser fidedignos histéricamen-
te. Es claro que son narraciones incompletas y, a veces, contrarias entre si; pero
su sobriedad e incluso la veracidad de ciertos comportamientos humanos, difici-
les de inventar y faciles de suprimir, argumentan a favor de su valor hist6rico.
2.2.4, Narracion historica
Es aquel pasaje que se refiere a algiin hecho hist6rico, pero que procede de
fuente extracristiana. Fuera de Ja tradicin evangélica estaria el relato del fin
de Herodes (Hch 13,20-23); en la tradicién de Marcos s6lo contamos con la histo-
ria de la muerte del Bautista (Mc 6,17-19. Cf. JoseFo, Ant. XVII 116). La narra-
ci6n ha sido aceptada por el redactor; lenguaje y estilo la diferencian; por su forma
habria que considerarla un relato corto, que se habria transmitido independiente-
mente y que narra con marcados matices legendarios la ‘pasién del Bautista’.
Todas estas tradiciones nacieron y sobrevivieron independientes entre sf; al-
gunas se perderian y otras encontrarian, gracias a la comunidad, nuevas formu-
laciones. S60 podemos llegar a las que nos fueron recogidas en los actuales
evangelios escritos. Con todo, su importancia es enorme, puesto que nos sitéan
en el periodo entre el primer evangelio escrito y la vida histérica de Jestis de Na-
zaret. Dentro de los evangelios prueban la existencia de una historia viva, mos-
trada por J. Duront (1915) en el caso de las Bienaventuranzas”! y por J. JERE-
Mias (1900-1973), en el de las parabolas ”.
* Lonse, Introduccién 124, Cf. X. Leox-Durou
Los textos evangélicos de (a pasién (Estella 1981).
© Curiosa es la propuesta de J. D. CRossaN (Jesus 367-394), quien distingue tres fases en la creacién del
primer relato de la pasin: la noticia de la muerte en cruz de Jesis (ntileo hist6rico basico) es interpretada
proféticamente con un recurso masivo a la Escritura (lectura profética, tipo Bern 7); el resultado es organiza-
do en una secuencia narrativa por medio de modelos temiticos (el testigo vindicado, la inocencia rescatada) y
de episodios o detalles historicamente verosimiles (evangetio de la pasibn, encubierto hoy en el evangelio de
Pedro). CE. The Crass That Spoke. The Origins of Passion Narrative (San Francisco 1988) 297-334.
® «La narracién de la pasién fue, probablemente, mas a menudo relatada que escrita, ofda que lef
da, conocida que conservada» (SoARDS, ‘Tradition’ 349),
” CE. infra, pag. 81. 98.
® La pardbolas de Jestis tienen una impronta personal que hacen de ellas una de las vias para llegar
hasta el Jestis de la historia» (J. Duronr, ‘A che punto é la ricerca sul Gest storico?”, AA. VV, Conoscen-
2a storica di Gesit. Acquisizioni esegetiche ¢ utilizzazioni nelle cristologie contemporance [Brescia 1978]
18),
‘Passion’, DBS VI (1960) 1427-1437; H. Cousin,
33. EL ACCESO AL JESUS HISTORICO
Debemos a la historia de las formas el descubrimiento de la etapa oral de
nuestros evangelios escritos, y el anilisis y clasificacién de las formas propias
de este periodo preliterario con su enraizamiento en situaciones comunitarias
concretas; ademas, es mérito suyo el haber introducido en la investigacién bibli-
ca un profundo y resignado escepticismo ante la tarea de acercarse al Jestis de la
historia desde los evangelios. Este desinterés por el Jestis terreno, al que se cre-
y6 demasiado enterrado en la tradicién comunitaria como para poder ser recu-
perado, ha sido hoy ampliamente superado; se acepta que «existen por lo menos
en la tradicién simépuca unos cuantos elementos que el histonador, st quiere seguir
stendo realmente lustoriador, ttene que reconocer senctllamente como auténticos»
Este nticleo, hist6ricamente seguro, no permite reconstrucciones biograficas
de Jestis, segiin los cénones contemporineos; pero nos acercan lo suficiente a su
pensamiento y a su obra. Cuanto la tradicién evangélica narra del «nensaye de los
hechos y de la hustona de Jesiis esta caractenzado por una autenticrdad, una frescura,
una onginahdad que ni siquera la fe pascual de la comunidad ha podido reductr; to-
do eso remute a la persona histénca de Jestis» *, La memoria apost6lica, recogida en
la tradicién evangélica, por parcial y atomizada que sea, asegura no s6lo el que la
predicaci6n apostdlica hunde sus raices en la predicacién de Jestis; avala también
la legitimidad del proyecto de rehacer desde ella la historia de Jestis de Nazaret”.
E] problema de este renovado movimiento de retorno al Jestis histérico no
se sitia en la posibilidad misma de alcanzar a Jestis de Nazaret, a través de la
imagen que de él nos ha ofrecido la comunidad primitiva; mas bien esta centra-
do en los criterios metodolégicos que han de presidir y guiar la busqueda de ese
fondo, de indudable historicidad, que la tradicién sobre Jestis contiene. Los di-
versos intentos para establecer, desde ella, el acceso al Jesus histérico no han lo-
grado, con todo, afirmarse como definitivos.
® KASEMANN, ‘Problema’ 188. «El valor de los sinopticos como fuente historica es, sin duda, gran-
de Son testimomios historicos tanto para la historra de la comunidad y de su fe cuanto para le historia
de Jesus Donde los sinopticos prerden valor de fuente para la historia de Jesus, all la ganan para la bisto-
na del cishamismo primitive Considerados como fuente historca, de los sinopticos solo podemos dedu-
‘ar una crerta base de hechos historicos aislados de la vida de Jesus y una considerabla cantidad de pala-
bras suyas» (SCHENKE-FisCHER, Finlewung IL 58)
™ Borwkann, Jesus 24-25 «El punto de partida de la tradicion no es el kerigma, sino Jesus Por
otra parte existe en la tradicion sinoptica un interes en el Jesus fustorico detectable no solo a nivel de los
cevangelistas sino ya en la misma tradicion» (LUHRMANN, ‘Jesusworte’ 66 67) Desde el punto de vista del
metodo, ver la critica de G STANTON, ‘Form Criticism revised’, What about the New Testament? (London
1975) 13-27, W Scrmritals, *Kritk der Formkritik’, ZTK 77 (1980) 149-185
% «Jesus debe ser considerado el autentico inspirador de esas ‘formas’ que la comunidad caldeara
con el fuego de su fe Queda ast garantizado el aval histonco de la tradicion evangelica» (SALAS, ‘Im
cio’ 41) Cf M Mutter, ‘Jesus, der histonker, der historische Jesus und die Chnistusverkundigung’, KuD
22 (1976) 277 298, M_Larrke, ‘Neue Aspekte der Frage nach dem histonschen Jesus’, Kaur 21 (1979)
288-209
43.1. La via de la tradici6n oral
Partiendo de la decisiva aportacién de la comunidad primitiva como genera-
dor de tradiciones sobre Jesiis y conociendo las leyes de transmisién oral, se han
querido encontrar en los evangelios, no ya tradiciones sobre Jestis, sino la verda-
dera tradici6n suya: en ellos estarian las palabras mismas de Jestis, transmitidas
de boca en boca, hasta que fueron fijadas por escrito. «El estilo oral, para conmo-
ra las muchedumbres, para incrustarse en su memoria, —al genio de los ‘recita-
dores’ de estilo oral corresponde el talento de los ‘repetidores’, que se acostumbran,
incluso debido a las necesidades de un tal medio, a retener de memoria las compo-
siciones sometidas a ritmo— nos explica que se pudieran fijar sin escritura las com-
posiciones oratorias de Jestis y que las poseamos con su contenido primitivo, con to-
da la lozania y vivacidad con que las revestia la palabra del Maestro» ". Y seria asi
como la memoria de la comunidad apostélica, reforzada por su voluntad de fide-
lidad al Maestro, pudo enlazar el pasado de Jestis de Nazaret con su presente de
Sefior en su comunidad.
Marcel JOUSSE (1886-1961) recurrié al ritmo oral de las palabras dichas por
Jestis, que facilitaria su memorizacion y la fiel tradicién; afadi6 a ello la com-
probada capacidad de ciertos pueblos primitivos de retener, palabra por palabra,
largas series narrativas. Y quiso, aplicando ambos principios, hacer de los evan-
gelios una recitaci6n fiel de las palabras de Jestis”. La hipotesis tiene indudables
iertos: el paralelismo, una caracteristica de los escritos biblicos, no seria sélo
figura poética, sino también una huella de una norma mnemotécnica; el origen
oral de la tradicién explicaria su expresividad grafica (p. e., Mt 5,39-42), la even-
tual repeticién (Mc 4,33; Mt 7,7-8), y podria indicar mayor antigiiedad de cuanto
se le atribuye. Pero ni es seguro que deba aplicarse a la tradicién oral en el mun-
do grecorromano concepciones modernas sobre la transmisin de tradiciones
memorizadas” ni aceptable el reducir a recitacién coral lo que es también re-
dacci6n personal; ni puede extenderse la hipotesis del origen oral a toda la tradi-
cidn de Jestis, ya que no s6lo habria que excluir de ella las partes narrativas y los
discursos, sino que, sobre todo, tanto Jestis como los primeros cristianos vivieron
en una sociedad donde convivia tradicién oral con la escrita, siendo esta ya nor-
mativa”.
% CERFAUX, Voz 26. Nada hay de extratio en que puedan rastrearse en los evangelios sinépticos trazos,
caracteristicos de la tradicin oral (A. B. Lorp, “The Gospels as Oral Traditional Literature’, W. O. WALKER
(ed.), The Relationships Among the Gospels. An Interdisciplinary Dialogue [San Antonio 1978] 1-91). CE. W.
SchADEWALDT, ‘Die Zuverlissigkeit der synoptischen Tradition’, TBei 13 (1982) 198-223.
Cl. Bnules de psychologic linguistique. Le Style oral, rythmique et mnémotechnique chez les Verbo-
moteurs (Paris 1924); L’ Anthropologie du Geste (Paris 1969).
® Asi, p.€., AUNE, ‘Tradition’ 98,
” Es un reparo basico que hay que poner aT. BoMAN, Die Jesus-Uberlieferung im Lichte der neuem
Volkskunde (Gottingen 1967), que estudia la tradicién evangélica teniendo como base mas el floklore es-
candinavo que la cultura biblica (Cf. L. E. Keck, ‘Oral Traditional Literature and the Gospels: The Semi-
nar’, WALKER, Relationships 109-113). «La sociedad en la que Jess surgié —incluidos los pequefios pue~
75Mas tarde, y como reaccién a los excesos de la historia de las formas, se vol-
vié a proponer el origen oral, esta vez desde un estudio més cercano al ambiente
escolastico del tiempo de Jestis. RIESENFELD situa el comienzo de la tradicion
evangélica en la predicacién del mismo Jestis; el contexto ambiental de la tradi-
cién no seria la predicacién misionera ni la catequesis para nedfitos, sino la n-
sefanza apostélica (Hch 2,42; cf. sumarios en Heh 2,22-26; 10,36-39; 17,30-31)
que acompaiiaba a la fraccién del pan; ahi se relataban fielmente no palabras y
hechos de Jestis como una santa tradicién, depdsito oficial; la veneracion con la
que venia rodeada garantizaba la conservacion literal y la preservaba de cual-
quier deformaci6n voluntaria. De esta forma, Riesenfeld quiso colocar el origen
de los evangelios en la persona y en la ensefanza del rabj Jesus de Nazaret™®.
Esta tesis programatica fue retomada por GERHARDSSON *', quien se propu-
so fundamentarla desde el estudio de los métodos rabinicos de tradicin de la
ley. Tampoco para él es posible comprender la tradicién de Jestis desde la predi-
cacién comunitaria; la primitiva comunidad cristiana se atuvo a cuanto Jesiis hi-
zo y predic6, y la tradicién evangélica que creé contiene numeroso material pro-
pio del mismo Jestis , sobre todo sus palabras y parabolas *. Si bien es cierto
bblos en el campo galileo— no era una sociedad prehiterana Nada apunta a que el ambiente formativo de
Jesus no estuviera influenciado, todo o en parte, por la palabra escrita Todas las palabras de la Escritu-
ra, formulas, motivos y esquemas, lo mismo como alusion que como cita, que encontramos en las palabras
transmitidas de Jesus, no pueden ser secundarias Ya en la mente de Jesus las partes neiprentes de
Ja tradicion evangelica estuvieron influenctadas por una tradicion mas antigua, que en parte era esenita, la
tradicin evangélica mantuvo este contacto de muchas formas, stempre hasta la etapa final de la redac-
cion de los evangelios sinépticos» (GeRHARDSSON, ‘Tradition’ 521)
“HE RIESENFELD, The Gospel Tradition and us Beginnings A Studs
(London 1957)
®G GERHARDSSON, Memory and Manuscnpt Oral Tradition and Written Transmission m Rabbinic
Judarsm and Early Chnstiamty (Lund 1961), Tradiwon and Transmusston in Early Chnstuanuty (Lund 1964),
Die Anfange der Evangelentradiuon (Wuppertal 1977), The Gospel Truditon (Lund 1986) Para una valora-
cion positiva de la aportacion de su obra, cf BF MEYER, ‘Some Consequences of Birger Gerhardsson’s
Account of the Origins of the Gospel Tradition’, H_ WANsBROUGH (ed ), Jesus and the Oral Tradion
(Sheffield 1991) 424-440
© Recientemente, en una revision de sus posiciones, Gerhardsson distingue dos modos de tradicion
el interno, la experiencia religiosa cristiana centrada en la relacion con Dios a traves de Cristo Jesus, el
externo, que lo forma la tradicion de las palabras y narraciones sobre el Seftor (tradicion verbal), su prac-
tuca en la vida cristiana (tradicion de vida) dentro de un grupo que a mantiene y organiza (tradicion insti-
tucional) y se concretiza en cosas, lugares, tlempos que la representan 0 mantienen (tradicion matertal)
Estas dimensiones estan presentes en el proceso formativo de la tradicion evangelica Jesus habria ense
nado con autoridad innegable, pero siempre con la metodologia tradicional, sus discipulos, precisamente
en cuanto tales, tuvieron que escuchar y aprender sus palabras mas importantes, habrian sido los doce,
quienes, residiendo aun en Jerusaten tras la muerte de Jesus, actuaron probablemente como autonidad
colegiada dedicandose al estudio de la palabra, que era para ellos la Sagrada Eseritura y la tradicion de
Jesus (Cf GERHARDSSON, “Weg! 90)
°S «Estos textos fueron transmitidos presumiblemente como textos memorizados casi de fa misma
forma como lo eran en la tradicion judia del mashal, con las mismas tecnicas, como st fuera material ju
Gio» «La necesidad de narraciones breves sobre actuaciones caractenssticas de Jesus no surgio hasta la
También podría gustarte
Badura
Aún no hay calificaciones
Badura
4 páginas
Historia U CM
Aún no hay calificaciones
Historia U CM
163 páginas
Vírgenes
Aún no hay calificaciones
Vírgenes
23 páginas