100% encontró este documento útil (1 voto)
170 vistas8 páginas

Historia de La Seguridad y Salud Ocupacional en El Perú

La historia de la seguridad y salud ocupacional en el Perú se remonta a tiempos antiguos. A lo largo de los siglos, se han promulgado varias leyes y decretos para mejorar las condiciones laborales y prevenir riesgos, especialmente en minería. En la actualidad, la Ley 28783 de 2011 establece el Sistema Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo para todos los sectores, garantizando compensación a trabajadores por accidentes o enfermedades ocupacionales.

Cargado por

Carlos Alberto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
170 vistas8 páginas

Historia de La Seguridad y Salud Ocupacional en El Perú

La historia de la seguridad y salud ocupacional en el Perú se remonta a tiempos antiguos. A lo largo de los siglos, se han promulgado varias leyes y decretos para mejorar las condiciones laborales y prevenir riesgos, especialmente en minería. En la actualidad, la Ley 28783 de 2011 establece el Sistema Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo para todos los sectores, garantizando compensación a trabajadores por accidentes o enfermedades ocupacionales.

Cargado por

Carlos Alberto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

HISTORIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN EL PER

Los riesgos en el trabajo han existido desde tiempos remotos y podra decirse
con certeza que cuando se inici el trabajo como medio de subsistencia tambin se
forjaron los riesgos en el mismo, para los cuales se tomaban medidas de prevencin, no
con tal nombre ni con las denominaciones que tenemos hoy en da pero al pasar los aos
han habido altibajos al tomar esas medidas y formar la mejora en el trabajo.
En tiempos antiguos se tena diferentes sistemas de trabajo, como el imperio
incaico en el cual uno de los sistemas era Chunca, el cual tena una labor similar al de
defensa civil actual en el cual se convocaba al pueblo en casos de emergencias o
desastres naturales que ocurrieran. Por lo tanto se podra decir que en ese tiempo se
tena unas polticas en el cual se vea por el bienestar de las personas que conformaban
su Imperio.
Por otro lado en otros tiempos hubo menciones que hacan referencias de los
riesgos y enfermedades sobre todo en el mbito de la minera a la que se dio ms
importancia: Galeno describi las intoxicaciones de los mineros de Chipre.Paracelso
mediados del siglo XVI escribi en el primer tratado de enfermedades de los mineros.
No obstantes, las primeras menciones que se hizo en el Per acerca de las
Enfermedades Ocupacionales se hicieron en el periodo colonial. En este periodo de
esclavitud hizo que no se les tuviera en consideracin a los Indgenas y Personas de
Color y se les trataba como esclavos. Por lo cual se les obligaba a trabajar en las minas
con pocos o ningn cuidado de salubridad y en las cuales eran pocos los que
sobrevivan a las intoxicaciones. As mismo, la minera

informal, sufra diversas

inundaciones o falta de personal por lo cual el trabajo era excesivo.

SALUD OCUPACIONAL

Pgina 1

Durante esta poca se realizaron varias actividades que estaban en relacin con
la economa del pas, entre estas se encontraban aparte de la minera, agropecuaria, en la
cual se realizaban plantaciones de algodn, arroz, etc. No se tenan polticas exactas
sobre la seguridad .Los grandes hacendados realizaban la contratacin de personal la
cual por conocimiento propio y adquirido tenia que ver su propia seguridad.
Posteriormente diversos presidentes promulgaron algunas leyes en las cuales se
daban alcances acerca de las mejoras en los trabajos, sobre todo en la Minera. Manuel
A.Odra, mediante el Cdigo de Minera promulgado, en 1950 se alent a la inversin
minera, especialmente por compaas extranjeras (particularmente norteamericanas) y
se inici la explotacin de los yacimientos de cobre en Toquepala y Quellaveco,y la de
hierro en
Marcona .El auge de la minera se debi tambin a las necesidades
internacionales derivadas de la guerra de Corea.
De all en adelante surgieron diferentes acontecimientos importantes hasta la
creacin de polticas de salud ocupacional y seguridad.
En el ao 1926, durante el Periodo Republicano, se encarga a la Direccin de
Salubridad del Ministerio de Fomento la inspeccin de Higiene de los centros de
Trabajo .El 5 de Agosto de 1940, el DS 1818 crea el Departamento Nacional de
Higiene industrial (Ahora Instituto de Salud Ocupacional) por decreto Supremo.
En 1936 se crea el Seguro Social Obrero, en el que se establece cobertura por
enfermedad, maternidad, invalidez, vejez y muerte, no considerando los accidentes y
enfermedades ocupacionales.

SALUD OCUPACIONAL

Pgina 2

El 5 de Agosto de 1940 por Decreto Supremo se crea el Departamento de Higiene


Industrial dentro del Ministerio de Salud Pblica y Previsin Social. Por Ley 10833 de
1947 se crean los fondos, para el Departamento de Higiene Industrial, con el aporte del
1,8 % de la planilla de salarios de los trabajadores mineros, posteriormente Instituto de
Salud Ocupacional.
El 12 de Marzo de 1947 se promulga la Ley 10833 para la creacin de Fondos
Para el Departamento Nacional de Higiene Industrial y se empiezan a especificar sus
funciones .Posteriormente en el ao 1957 se realiza el primer seminario Nacional de
Salud Ocupacional por el Dr Frederick J.Vintinner.
La ISO (Instituto de Salud Ocupacional) tiene por objetivo el contribuir a
mantener y promover el estado fsico, mental y social de los trabajadores a todos los
campos con preferencia en la minera. Y en el ao 1963 queda sin efecto la contribucin
monetaria de la minera lo que afecta a esta institucin.
En el ao 1964 se dict la primera Norma en materia preventiva ,fue el Decreto
Supremo 42-F que dio inicio al Primer Reglamento en Seguridad Industrial,
posteriormente en el ao 1965 el D.S 029-65 DGS que reglamentaba la apertura y
control sanitario de plantas industriales ,en 1985 se da la Resolucin Suprema 021-83TR que regula las Normas Bsicas de Seguridad e Higiene en Obras de edificacin, en
2001,para el sector minero se dicta el D.S.046-2001-EM Reglamento de Seguridad e
Higiene Minera.
En el Centro de Capacitacin Profesional Especializado a nivel latinoamericano.
El ISO en 1985 se eleva a la categora de Instituto Nacional de Salud Ocupacional
(INSO).

SALUD OCUPACIONAL

Pgina 3

De 1990 a 1994 el INSO sufri cambios, integrndose a la Direccin General de


Salud Ambiental (DIGESA), en esta dcada el campo de la salud ocupacional fue
minimizado por la corriente ambientalista. En abril de 2001 mediante R.M. N 2232001-SA/DM, la Direccin Ejecutiva de Salud Ocupacional se incorpora en el
Reglamento de Organizacin Y funciones (ROF) de la DIGESA.
En el ao 2001 se inicia el primer intento por legislar una norma de prevencin
de Riesgos laborales y salud en el trabajo, formando una comisin multisectorial
representada por el Ministerio de Trabajo y Promocin Social o su representante, el
ministerio de Salud, el ministerio de Energa y Minas, el Ministerio de Pesquera, el
Ministerio de Transportes,Comunicaciones,Vivienda y Construccin ,el Ministerio de
Agricultura, el Seguro Social de Salud-ESSALUD, dos representantes de los
trabajadores ,y dos representantes de los empleadores, encargada de elaborar un
proyecto de reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo.
As tambin en este ao el INSO, pasa a ser un rgano desconcentrado de la
estructura orgnica del Ministerio de Salud, denominndose Instituto de Salud
Ocupacional Alberto Hurtado Abada.
Mediante la promulgacin de la Ley del Ministerio de Salud, Ley N 27657
publicada en Enero del 2002, se crea el Centro Nacional de Salud Ocupacional y
Proteccin del Ambiente para la Salud (CENSOPAS), como integrante del Instituto
Nacional de Salud (INS), rgano descentralizado del MINSA.
En Noviembre de 2002 segn el D.S. N 014-2002-SA Reglamento de Organizacin
y Funciones del MINSA, la Direccin Ejecutiva de Salud Ocupacional (DESO) se ubica
en la estructura orgnica de la DIGESA.

SALUD OCUPACIONAL

Pgina 4

El 23 de Mayo del 2003, se les asigna funciones de salud ocupacional a las


Direcciones de Salud y Direcciones de Redes de Salud, segn R.M N 573-2003SA/DM, Reglamento de Organizacin y Funciones, habindose constituido en el 2004
las Unidades de Salud Ocupacional como componente organizacional de las
Direcciones Ejecutivas de Salud Ambiental (en las 34 DESAs) de las Direcciones
Regionales de Salud (DIRESAs) y Direcciones de Salud (DISAs), las mismas que
vienen realizando acciones de vigilancia de salud ocupacional en las regiones del pas.
En aspectos de globalizacin, los cambios en el mundo del trabajo han sido tan
vertiginosos y rpidos como en el campo de la informtica y de las comunicaciones,
afectando a la salud de los trabajadores.
En el ao 2005 se Norma por Decreto Supremo 009-2005.TR el Reglamento de
Seguridad y Salud en el Trabajo, que posteriormente fue modificado por decreto
Supremo 007-2007-TR, en el mismo ao se dicta la Directiva 005-2009MTPE/2/11.4,
que da los lineamientos sobre inspecciones de trabajo en Materia de Seguridad y salud
en la construccin Civil ,que incorporo la Norma tcnica G-050 denominada, Seguridad
durante la Construccin.
Es as que desde el ao 2010 se viene dictando normas de prevencin en Riesgos
Laborales y Salud en el Trabajo.
Dada la coyuntura de la inversin de capitales privados en el sector Minero,
Energa, Petrleo, Industria y Construccin, sectores que en los ltimos 10 aos ha
crecido notablemente, el estado de manera responsable ha tomado un rol protagnico al
promulgar normas de Prevencin en Riesgos y Salud.

SALUD OCUPACIONAL

Pgina 5

El decreto Supremo 055-2010-EM, entro en vigencia el 01 de enero del ao


2011, esta norma: Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional y otras medidas
complementarias en Minera, que obliga al empleador a la identificacin de peligros de
riesgos en la actividad minera, a la capacitacin y en temas relacionados a los trabajos
de alto riesgo, manejo de sustancias peligrosas, reporte de accidentes, con el tiempo
perdido, incapacitaciones, entre otras acciones de seguimiento y mejora continua.
La ley 28783, publicada el 20 de Agosto del 2011, Ley de Seguridad y Salud en
el Trabajo, es aplicable a todos los sectores econmicos y de servicios; comprende a
todos los empleadores y los trabajadores bajo el rgimen laboral de la actividad privada
en todo el territorio nacional, trabajadores y funcionarios del sector pblico,
trabajadores de las Fuerzas Armadas y de la Polica Nacional del Per, trabajadores por
cuenta propia.
Las Instancias del Sistema Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, se
dividen en dos: El consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. La ley
garantiza la compensacin o reparacin de los daos sufridos por el trabajador en caso
vde accidentes de trabajo o enfermedades ocupacionales, y establecer los
procedimientos para la rehabilitacin integral, readaptacin, reinsercin laboral y
reubicacin laboral por discapacidad temporal o permanente.
Para este fin el empleador debe adoptar un enfoque de sistema de gestin en el
rea de seguridad y salud en el trabajo, de conformidad con los instrumentos y
directrices internacionales y legislacin vigente. El empleador adopta medidas para que
los trabajadores y sus representantes en materia de seguridad y salud en el trabajo,
dispongan de tiempo y de recursos para participar activamente en los proceso de

SALUD OCUPACIONAL

Pgina 6

organizacin, de planificacin y de aplicacin, evaluacin y accin del Sistema de


Gestin de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
Los empleadores con veinte o mas trabajadores a su cargo debern constituir un
comit de seguridad y salud en el trabajo, cuyas funciones en el reglamento, el cual est
conformado en forma paritaria por igual nmero de representantes de la parte
empleadora y de la parte trabajadora .Los empleadores que cuentes con sindicatos
mayoritarios incorporan un miembro del respectivo sindicato en calidad de observador.
En los centros de trabajo con menos de veinte trabajadores son los mismos
trabajadores quienes nombran al supervisor de seguridad y salud en el trabajo .Las
empresas con veinte o mas trabajadores elaboran su reglamento interno de seguridad y
salud en el trabajo, de conformidad con las disposiciones que establezca el reglamento.
El empleador ejerce un firme liderazgo manifiesta su respaldo a las actividades
de su empresa en materia de seguridad y salud en el trabajo; asimismo, debe estar
comprometido a fin de proveer y mantener un ambiente de trabajo seguro y saludable en
concordancia con las mejores practicas y con el cumplimiento de las normas de
seguridad y salud en el trabajo. El empleador establece las medidas y y da instrucciones
necesarias para que, en caso de un peligro inminente que constituye un riesgo
importante o intolerable para la seguridad y salud de los trabajadores, estos puedan
interrumpir sus actividades, e incluso, si fuera necesario, abandonar de inmediato el
domicilio o lugar fsico donde se desarrollen las labores. No se pueden reanudar las
labores mientras el riesgo no se haya reducido o controlado.
Los trabajadores, sus representantes o miembros de los comits o comisiones de
seguridad y salud ocupacional estn protegidos contra cualquier acto de hostilidad y

SALUD OCUPACIONAL

Pgina 7

otras medidas correctivas por parte del empleador que se originen como consecuencia
del cumplimiento de sus funciones en el mbito de la seguridad y salud en el trabajo.
Los trabajadores ,cualquiera sea su modalidad de contratacin ,que mantengan
vinculo laboral con el empleador o con contratistas ,subcontratistas, empresas especiales
de servicios

o cooperativas de trabajadores o bajo modalidades formativas o de

prestacin de servicios ,tiene derecho al mismo nivel de proteccin en materia de


seguridad y salud en el trabajo

REFRENCIAS BIBLIOGRAFICAS
LEXUS(2000)Historia del Per.LexusEditores.Espaa
http:/www.scielo.org.pe/pdf/rins/v29n2/a01v29n2.pdf
http:/ongsisoma.obolog.com/historia-prevencion-riesgos-laboralers-peru-1951438

SALUD OCUPACIONAL

Pgina 8

También podría gustarte