Persona Bajo la lluvia
Test proyectivo que evala la capacidad del sujeto de enfrentarse a situaciones
ambientales poco agradables, qu mecanismos de defensa utiliza y qu recursos posee
ante situaciones de estrs.
Se suele utilizar al comienzo de la batera psicotcnica al igual que el HTP.
Consigna: Dibuje una persona bajo la lluvia, luego ante las posibles preguntas si
realiza el dibujo con paraguas, paisaje, si agrega a otras personas, etc., es preferible
reiterar la consigna y que lo realice como quiera.
Luego escriba un breve relato de lo que est haciendo la persona.
Pautas formales:
Se relaciona con los aspectos ms estables de la personalidad y constituyen la parte
ms estructural del dibujo: es el como dibuja.
Dimensin
Pequeo: timidez, inseguridad, temor, retraimiento.
Mediano: equilibrio intro-extraversin, bien adaptada al ambiente.
Grande: necesidad de mostrarse, de ser reconocido, extraversin.
Emplazamiento
Margen derecho: futuro, lo conciente, padre, social, optimismo, empuje.
Margen izquierdo: el pasado, lo inconsciente, madre, introversin, pesimismo.
Margen superior: alegre, espiritual, idealista.
Margen inferior: instintual, ello.
Centro: equilibrio intro-extraversin, control, reflexin.
Trazo
Lnea
Lnea
Lnea
Lnea
armnica: persona sana, equilibrio.
entrecortada: ansiedad, inseguridad. Necesidad de detenerse a analizar.
redondeada o curva: dependencia, diplomtico, afectivo.
tirante: tensin, agresividad.
Presin
Presin normal: sujeto equilibrado, adaptado, constante.
Presin dbil
Ejecutada con rapidez: implica agilidad mental, originalidad, poco constante.
Ejecutada con lentitud: indica ansiedad, timidez.
Presin fuerte
Con relieve: energa, seguridad, hostilidad.
Sin relieve: sujeto lento, rutinario, poca iniciativa.
Muy fuerte: agresividad, hostilidad hacia el medio.
Velocidad
Normal: dibujo espontneo.
Lenta: pobreza intelectual, falta de imaginacin.
Rpida: agilidad, excitabilidad.
Precipitada: hipersensibilidad.
Movimiento
Rigidez: sujeto encerrado, protegido del mundo, amenazado por el entorno.
Mucha actividad: exceso de fantasa.
En posicin de caminar: ver hacia donde est dibujada la persona.
Secuencia
Grado de orientacin en el espacio, cmo resuelve los conflictos y organiza su vida.
o Esperable: comience por la cabeza, cuerpo, paraguas y luego la lluvia.
o Si comienza por los pies: indica perturbacin del pensamiento.
o Si comienza con el paraguas: implica excesiva defensa y control.
Sombreado
Ansiedad por el cuerpo segn la zona que se remarque.
Mecanismo de defensa: anulacin.
Anlisis de contenido:
Estudia los aspectos ms psicodinmicos de cada sujeto. Las mismas se refieren al
que dibuja, es decir la particular forma de dar respuesta a la consigna.
Orientacin
Hacia la derecha: avance hacia el futuro, necesidad de crecer.
Hacia la izquierda: pasado, necesidad de bsqueda interior.
Hacia el frente: presente, dispuesto a enfrentar el mundo.
Orientacin dubitativa: ambivalencia, falta decisin.
Perfil: evasin, busca refugio.
De espalda: ocultamiento, introversin.
Posturas
Sentado: tranquilidad, diplomtica, falto de pasin.
Acostado: escasa vitalidad.
Arrodillado: sumisin, debilidad.
Borrados en el dibujo
En forma excesiva: indica incertidumbre, ansiedad, indecisin, descontrol.
Repaso lneas o tachaduras: alto monto de ansiedad, baja tolerancia a la frustracin.
Detalle de accesorios
Objetos por debajo de la persona: dependencia de presiones instintuales.
Objetos a la derecha: obstculos que se pone para avanzar.
Objetos a la izquierda: cuestiones sin resolver.
Dibujo de varias personas: necesidad de apoyo.
Nubes: presin, amenaza.
Lluvia: hostilidad del medio.
Escasa: posibilidades de defenderse
Torrencial: presin, sin defensa.
Gotas como lgrimas: angustia.
Sin lluvia: oposicionismo, negar presiones.
Charco: acontecimientos traumticos.
Vestimenta: Representa el aspecto social y normativo de adaptacin a las normas.
Figuras desnudas: rebelin contra las normas sociales, narcisismo corporal o
conflicto sexuales.
Vestimenta cuidada en detalles: individuos infantiles y egocntricos.
Bolsillos: dependencia materna.
Botones: inmadurez, dependencia.
Botas: sobrecompensacin, exceso defensa.
Cordones, arrugas en la ropa: rasgos obsesivos-compulsivos.
Zapatos muy marcados: conflicto sexual.
Zapatos en punta: agresin.
Paraguas como defensa
Cubriendo adecuadamente: defensas sanas, seguridad.
Hacia la derecha: defensa del ambiente, temor a lo social.
Hacia la izquierda: defensa figura materna.
Muy grande en relacin al sujeto: excesiva defensa.
Muy chico: defensas lbiles.
Ausencia de paraguas: defiende con su cuerpo, se expone a riesgos.
Cerrado: resignacin, dejar que otro lo defienda.
Tipo lanza: agresin como defensa.
Remarcan las varillas: fabulacin.
Mango remarcado: falta de plasticidad, necesidad de aferrarse a algo.
Mango dbil: defensas pobres.
Reemplazo del paraguas por otros elementos: Aleros y techos: persona que no
emplea defensas adecuadas. Actitud dependiente.
Utilizacin de mano como paraguas: actitud de omnipotencia.
Partes del cuerpo
Cabeza: esperable que sea lo primero en dibujar. Funcin intelectual, imaginacin
y representa el concepto del yo.
o Grande en relacin al cuerpo: deseos de poder, vanidad, narcisismo.
o Zona de la cabeza es poco clara: timidez.
Pelo: Vitalidad, seduccin.
o
o
o
Mucha importancia: narcisismo.
Cabellos en punta: agresin.
Adornos (hebillas, moos): indicador de control.
Cara: estados emocionales, formas de contacto social y el concepto del yo.
Ojos: medio de contacto y comunicacin.
o
o
o
o
o
o
Como puntos: retraimiento.
Sin pupilas: negacin de si. Vaciamiento.
Ojos bizcos: rebelda, hostilidad hacia los dems.
Ojos muy marcados: rasgos paranoides.
Ojos en V: agresin.
Ojos con pestaas: en la mujer indica seduccin. En el hombre, afeminamiento.
Cejas muy marcadas: Agresividad.
Boca: comunicacin oral.
o
o
o
o
o
o
o
Cncava: pasividad.
Convexa: amargura.
Lnea recta: tendencia verbal sdico-agresiva.
Boca abierta: sentimiento de inmovilidad, incapacidad para progresar.
Labios marcados: dependencia oral.
Labios pintados: carcter femenino.
Dientes: agresividad oral. Conflicto sexual.
Narz marcada: virilidad, smbolo flico.
Barba o bigotes: dificultades o inadecuacin sexual. Bsqueda compensatoria de
virilidad.
Mentn:
o Agrandado o remarcado: fuerte impulso o tendencias agresivas.
o Exagerado: sentimientos compensatorios por debilidad e indecisin.
Cuello: vnculo entre lo intelectual y lo afectivo. Control intelectual de los impulsos
y de la accin.
o Angosto: depresin
o Grueso: sensacin de inmovilidad
o Largo: arrogancia
o Corto: terquedad
o Ausencia de cuello: falla en el control intelectual de los impulsos con tendencia a la
accin.
o Inmovilizado por collar, polera, yeso: inhibicin sexual.
Brazos y manos: instrumentos para operar la realidad, para establecer
contactos.
o Asimetra de extremidades: falta de equilibrio, impulsividad.
o Brazos pegados al cuerpo: dificultad para conectarse
o Brazos muy separados: incapacidad para la accin.
o Brazos largos y fuertes: ambicin, deseo de incorporar el mundo.
o Sin manos: negacin de dar y recibir.
o Manos ocultas: evasin.
o Manos enguantadas: indicador de control y disimulo.
Dedos:
Tipo garra: forma aguerrida de enfrentar el mundo. Agresin.
Dedos unidos como manopla: torpeza, falta de sutileza.
Puo cerrado: fortaleza, agresividad, manera de sostener las defensas.
Omisin de dedos: incapacidad para la accin, dependencia.
Detalle de uas: rasgos compulsivos, dependiente, indecisin.
Hombros: fachada de seguridad.
o Grande y musculoso: ambivalencia sexual.
Cuerpo:
o Cuadrado: primitivismo, debilidad mental.
o Estrecho: disconforme con su propio cuerpo.
o Triangular: inmadurez afectiva.
o Dibujo del cuerpo con palotes: signos de evasin, falta de compromiso. Infantilismo.
o Transparencias: angustia frente al cuerpo. Puede indicar dao neurolgico, lesin
cerebral.
Cintura: frontera entre lo sexual y lo emocional.
o Con cinturones: control de lo instintual.
Cadera:
o En la mujer: deseo de maternidad
o En el hombre: conflicto homosexual.
Piernas y pies: representan el sostn y la base del sujeto.
o Sin pies: desaliento, inseguridad.
o Pies pequeos: inseguridad para mantener en pie, de alcanzar metas.
o Piernas largas: lucha por la autonoma, deseo de independencia.
o Piernas rellenas o gruesas: sentimiento de inmovilidad.
o Doble lnea de apoyo debajo de los pies: signo de obsesividad. Exagerada necesidad
de apoyo.
Perfiles
Aplicable para puestos operativos, mandos medios y cargos gerenciales, ventas,
atencin al cliente, etc.
Competencias que evala dicha tcnica
Comunicacin
Tolerancia a la presin
Autonoma
Flexibilidad
Adaptabilidad al cambio
Proactividad
Bibliografa sugerida:
Querol, S., Chvez Paz, M.: Test de la persona bajo la lluvia: adaptacin y aplicacin.
Lugar Editorial. Buenos aires, 2007.
Dos personas Trabajando
Test proyectivo que se focaliza en analizar las relaciones interpersonales en el
mbito laboral, cmo es la relacin con la autoridad, tipo de mando, trabajo en
equipo, liderazgo, ritmo de trabajo, tolerancia a la frustracin y
responsabilidad.
Consigna: Dibuje dos personas trabajando. Luego escriba una breve
historia del dibujo.
o Pautas formales y anlisis de contenido son similares a la del test de la
persona bajo la lluvia.
Criterios de interpretacin
Composicin de la pareja: edad, sexo.
Naturaleza de los vnculos: profesional, amistoso.
Situacin de la pareja: laboral, conversacin, discusin.
Aspectos ms dinmicos: roles, tipo de tareas, figuras de identificacin.
Anlisis intrafigura
o Grado de humanizacin: completud, complejidad.
Anlisis interfiguras
o Relacin acercamiento-alejamiento.
o Canales de comunicacin.
Historia: inclusin de ambos personajes en el relato, roles, cualidades,
modalidad de interaccin, desenlace.
Perfiles
Aplicable para puestos operativos, mandos medios y cargos gerenciales.
Competencias que evala dicha tcnica
Trabajo en equipo
Comunicacin
Flexibilidad
Adaptabilidad al cambio
Iniciativa
Liderazgo (posiciones jerrquicas)
Bibliografa sugerida:
Hummer, E.: Tests proyectivos grficos. Editorial Paids. Buenos aires, 2010.
Veccia, T.: Diagnstico de la personalidad: desarrollos actuales y estrategias
combinadas. Lugar Editorial. Buenos Aires, 2002.
Alfonso, B., Rocha Casares, M.: Administracin y evaluacin del psicodiagnstico.
Editorial Dunken. Buenos Aires, 2003.