0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas5 páginas

Muerte Regresiva Del Mango Por Lasiodiplodia Theobromae

1) Lasiodiplodia theobromae es un hongo fitopatógeno que causa la "Muerte Regresiva" en los cultivos de mango, invadiendo la planta a cualquier edad y provocando síntomas como necrosis del tallo y las hojas. 2) El hongo forma estructuras reproductivas llamadas picnidios que contienen conidias dispersadas por el viento u otros medios, infectando otras plantas. 3) Los síntomas en el mango incluyen manchas oscuras en la corteza, necrosis foliar y pudrición del
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas5 páginas

Muerte Regresiva Del Mango Por Lasiodiplodia Theobromae

1) Lasiodiplodia theobromae es un hongo fitopatógeno que causa la "Muerte Regresiva" en los cultivos de mango, invadiendo la planta a cualquier edad y provocando síntomas como necrosis del tallo y las hojas. 2) El hongo forma estructuras reproductivas llamadas picnidios que contienen conidias dispersadas por el viento u otros medios, infectando otras plantas. 3) Los síntomas en el mango incluyen manchas oscuras en la corteza, necrosis foliar y pudrición del
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

MUERTE REGRESIVA DEL

MANGO POR LASIODIPLODIA


THEOBROMAE
Lasiodiplodia theobromae es un hongo fitopatgeno inespecfico, habitante
comn del suelo, cosmopolita y causante de enfermedades en un sinnmero
de especies vegetales, que incluyen a mango, palto, ctricos, manzano,
banano, vid, cacao, cocotero, maracuy,
guayaba, man, pimienta y
eucalipto entre otras.
Debido al amplio rango de hospedantes, los sntomas que causa en ellos son
diversos como, muerte regresiva, pudricin del pednculo del fruto,
gomosis, muerte sbita de ramas y ramillas, pudricin del cuello, pudricin
de races, marchitez y defoliacin.
En el Per se ha reportado a este patgeno afectando manzano, mango y
palto.
Lasiodiplodia theobromae (= Botryodiplodia theobromae), es un
fitopatgeno fcil de aislar in vitro, y crece vigorosamente en medios de
cultivo sintticos. Forma micelio rastrero y areo, el cual adquiere una
coloracin marrn oscura. En este micelio se forman picnidios, los mismos
que pueden presentarse incluso inmersos en el medio de cultivo. Los
picnidios se pueden observar a simple vista como puntos negros
MUERTE REGRESIVA
La Muerte Regresiva" o "Muerte Apical Descendente" es una de las
principales enfermedades que ataca el cultivo de mango en las condiciones
del norte del Peru. Esta enfermedad se report por primera vez el ao 1999
(Rodrguez-Glvez et al., 1999). Los autores demostraron que la enfermedad
se hallaba diseminada por todas las zonas frutcolas de la Regin Piura, con
bajos niveles de dao; sin embargo, ellos dieron la voz de alerta por un
posible incremento de la intensidad de la misma, debido al poco
conocimiento de los agricultores y tcnicos sobre la real importancia de la
enfermedad. Actualmente los agricultores ya han tomado conocimiento dela
peligrosidad dela enfermedad y han aceptado que se puede convertir en un
problema fitopatolgico serio tanto para el follaje como para el fruto, y han
adoptado medidas de manejo de la misma.
Esta enfermedad es muy peligrosa y puede diseminarse rpidamente sin
que el agricultor pueda darse cuenta. El agente causal de la muerte
regresiva es el hongo L. theobromae, que invade la planta de mango a
cualquier edad y en cualquier etapa de desarrollo del cultivo, por lo tanto se
pueden apreciar los sntomas desde el vivero hasta el campo definitivo.

UBICACIN TAXONMICA

L. theobromae est actualmente ubicado en la divisin Ascomycota, clase


Deuteromycetes y orden Sphaeropsidales, los miembros de este orden se
caracterizan por formar conidias en un cuerpo fructfero llamado picnidio.
Este puede ser redondeado o piriforme, de paredes claras o marrn oscuro y
con una abertura apical llamado ostiolo. Las conidias se forman sobre
conidiforos cortos y se agrupan en masas mucilaginosas que, en
condiciones de alta humedad relativa o en presencia de lluvia, pueden salir
al exterior a travs del ostiolo, unidas unas a otras formando cadenas.

MORFOLOGIA
Las hifas son septadas, ramificadas y de color marrn oscuro al madurar y
forman estructuras de fructificacin llamadas Picnidios, stos son piriformes
con paredes de color marrn oscuro y presentan una cavidad u ostiolo
ubicado en la parte apical, por donde son expulsadas la conidias, las
mismas que se forman sobre clulas conidiognicas en conidiforos cortos,
ubicados en las paredes internas de los picnidios.
Las conidias son de color claro, hialinas y aseptadas cuando son inmaduras,
en cambio cuando maduran son de color marrn oscuras, uniseptadas y con
estras longitudinales en la superficie.
Los picnidios del hongo se forman en los tejidos infectados de la corteza del
mango, en presencia de alta humedad relativa e incidencia de luz solar,
pudiendo formarse cientos de ellos. En los tejidos de la corteza del palto
infectados por el hongo, se forman asimismo cientos de picnidios en
presencia de alta humedad y de luz solar, en este caso las conidias salen
expulsadas del picnidio unidas unas a continuacin de otras, formando un
hilo.
CICLO DE VIDA
El inculo inicial lo constituyen las densas aglomeraciones de picnidios del
hongo presentes, especialmente en las mazorcas sobre maduras, enfermas,
momificadas y colgantes que permanecen en las plantas. Desde all, las
conidias son dispersadas por el viento, el agua, los implementos de trabajo
o los insectos perforadores del tronco que se ocupan de diseminar la
enfermedad y obstruir los vasos conductores de savia, provocando en un
perodo aproximado de tres meses la muerte de ramas o de toda la planta.
Las manchas en los frutos se desarrollan en forma rpida, recubrindose
con las estructuras del hongo en unos ocho das, lo cual se acelera si
presentan heridas.

SINTOMAS EN VIVERO
En vivero pueden aparecer los sntomas de la enfermedad luego de realizar
alguna poda o corte en el plantn y no haber realizado la desinfeccin
previa de las herramientas. El sntoma observado bajo estas condiciones, es
una necrosis del tallo que compromete todos los tejidos del mismo

incluyendo el sistema vascular, en muchos casos esta necrosis se ve


rodeada de un halo amarillo que contrasta con el color verde normal del
tallo.
En laboratorio se reproducen los sntomas inoculando el hongo en heridas
del tallo.
En Lambayeque se ha reportado tambin bajo condiciones de vivero un
ataque del hongo al momento dela injertacin, lo cual no se ha observado
para las condiciones de Piura. En este caso, el hongo ataca el punto de
injerto y produce una lesin oscura que abarca toda el rea injertada,
ocasionando la muerte del injerto.

SINTOMAS EN CAMPO
En el campo definitivo la enfermedad se puede presentar en plantas
pequeas con una necrosis del tallo que avanza basipetalmente, originando
la necrosis de las hojas presentes. Estos sntomas son el resultado de la
primera poda de formacin mal efectuada. Por los cortes realizados ingresa
el hongo y necrosa los tejidos. En muchos casos las partes necrticas de los
tallos son cortados y eliminados y aparentemente se ha controlado la
enfermedad, la planta forma brotes nuevos pero stos llevan en su interior
al patgeno que necrosa la corteza
Cuando la enfermedad es muy severa es comn que el patgeno colonice
toda la planta y llegue hasta el injerto, necrosando todo el tejido y causando
la muerte del injerto. En este caso, slo se forman nuevos brotes o
"mamones" a partir del patrn, plantas como estas son inservibles y
generalmente son eliminadas del campo.
En plantas adultas los sntomas ms caractersticos se presentan en el rea
foliar, aqu se observan grupos de hojas necrosadas ubicadas
indistintamente en diversas partes del rbol. Esta necrosis cubre grandes
extensiones del follaje de los rboles o abarca completamente la copa.
Al realizar cortes longitudinales de la corteza de plantas afectadas se
observa reas necrosadas de forma irregular en la corteza y leo estas
reas son de color oscuro en la zona de avance del patgeno, y pueden
avanzar incluso hasta la raz de la planta afectada.

SINTOMA EN FRUTOS
L. theobromae causa, asimismo, una enfermedad de post cosecha conocida
como "Pudricn del Pednculo". Esta enfermedad se presenta cuando la
severidad de la antracnosis se ha reducido grandemente o cuando las
plantaciones son viejas, sin embargo en nuestro medio se detect esta
enfermedad an con incidencias significativamente altas de antracnosis. En
estudios realizados el ao 1999 sobre frutos de mango criollo a nivel de
mercado, se observ que del total de frutos analizados, 15% presentaron
pudrcin del pednculo (L. theobromae) y el 75% restante, antracnosis
(Colletotrichum gloeosporiaides)

Los sntomas de la enfermedad se observan como manchas de color oscuro


de bordes regulares, que se inician en el punto de insercin del pednculo al
fruto; el dao compromete asimismo a la pulpa, la misma que se presenta
de color oscuro y de textura acuosa. El hongo penetra al pednculo a travs
de heridas y posteriormente a travs de ste, al fruto, causando la
pudrcin. Investigaciones de laboratorio realizadas sobre frutos de mango,
indicaron que el hongo es capaz de penetrar la cubierta intacta del fruto,
probablemente a travs de las lenticelas, y causar los sntomas
caractersticos de la enfermedad.
PATOGENICIDAD Y VIRULENCIA.
La especie L. theobromae es ms virulenta en comparacin con otros
gneros y especies de la familia Botryosphaericeae. En frutos de mango L.
theobromae mostr una virulencia media-alta en comparacin con L.
egyptiacae y L. pseudotheobromae; en contraste, Marques et al. (2013)
describi a L. theobromae con una virulencia media comparada con L.
hormozganensis siendo sta la ms virulenta, ocasionando lesiones de 33.6
mm de dimetro en el fruto. Se menciona que la actividad celultica del
hongo, el cual ataca a la planta de manera similar a un hongo de pudricin
suave, usando el almidn y otros sacridos presentes en el sustrato inicial
de la madera antes de la degradacin de celulosa y hemicelulosa, aunque
no degrada la lignina.

CONTROL

Monitoreo continuo y revisando la aparicin de partes secas del rbol


identificando el origen de las mismas durante todo el proceso
productivo con nfasis despus de labores como poda, induccin
floral, floracin, crecimiento del fruto y sobre todo despus de la
cosecha.
Eliminar panculas que no tienen fruto luego del cuaje definitivo,
luego, despus de la cosecha limpiar el campo eliminando panculas
muertas de cosecha anterior y residuos vegetales que pudieran haber
en el suelo.
En poda, eliminar todo tejido muerto luego aplicar en zonas de corte
o a todo el rbol un fungicida sistmico (Sulfato de cobre
pentahidratado, Thiabendazole o benomyl) y en cortes de dimetro
mayor a 1 cm. luego de 12 horas aplicar un cicatrizante a base de
cobre.
Desinfectar herramientas de poda con solucin de hipoclorito de
sodio en agua a la proporcin de 1:3 asimismo, el podador deber al
menos lavarse las manos con la misma solucin luego de terminar el
rbol podado.
Eliminar rboles de raz donde la enfermedad ha sido avanzada e
incinerarlos para reducir el inoculo en campo.
Fertilizar apropiadamente (N,P,K,Ca,Mg) incidiendo en el calcio y
magnesio y micro nutrientes incidiendo en fierro, zinc y cobre.

Evitar el estrs prolongados en la plantacin de agua y de nutrientes


minerales.
Los riegos debern ser frecuentes e independizar los rboles para
evitar el contagio.
Evitar hacer heridas en los rboles y controlar insectos que pudieran
ocasionarlos.
Evitar dosis altas de inductores (quemado de hojas).
Evitar iniciar la plantacin con rboles con raz torcida o con sntomas
de la enfermedad.
Aplicacin de materia orgnica descompuesta para aumentar la masa
radicular
Mejora del suelo con aplicacin de enmiendas segn sea el caso. La
aplicacin de yeso agrcola es una buena alternativa en suelos
salinos.
Comprende la eliminacin y posterior incineracin de material
vegetativo producto de las podas, as mismo la eliminacin de las
partes afectadas dela planta por medio de ciruga y de la eliminacin
de las plantas afectadas.
El control qumico de L.theobromae tendr que hacerse con
fungicidas como: Thiabendazole (250 gr/100 lit.), Sulfato de cobre
pentahidratado, Benomyl (100 grs/100lit) Carbendazin + Pochloraz
(50 + 50 grs/100lit), tebuconazole CE (100 grs/100 lit.)
Las pulverizaciones hacerlas en periodos crticos, como: poda, estrs
hdrico, induccin floral, floracin y en el periodo de crecimiento de
fruto.
Alternar los fungicidas para evitar que el hongo tome resistencia.
El nmero de aplicaciones depender del grado de infeccin de la
plantacin que deber determinarlo un tcnico especializado.
Aplicaciones en drench de los productos mencionados a 30 cm. del
tronco (20 litros/planta) para eliminar el inoculo del suelo y propiciar
una nueva masa radicular (3 veces cada 25 das)
El tratamiento hidrotermico a temperaturas de 50C a 58C por 5 a 6
minutos, precedido con un lavado de fruta con hipoclorito de sodio a
400 ppm han dado resultados satisfactorios.
La inmersin en una solucin con Thiabendazole al 0.1 % protege por
tiempo corto

http://www.agrobanco.com.pe/data/uploads/ctecnica/031-a-palto.pdf
http://es.slideshare.net/PMD12/lasiodiplodia

También podría gustarte