ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
Ing SERGIO MUJICA PICN
QUINTO TRABAJO ESCALONADO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y
ALCANTARILADO
Generalidades:
La finalidad fundamental del diseo de una planta de tratamiento de
aguas negras es retirar de stas cantidades apropiadas de slidos orgnicos
e inorgnicos que pudiesen existir, pero teniendo en cuenta, que no
debemos infringir ninguno de los objetivos que se proponen para sta
finalidad.
Debemos resaltar que todos los procesos usados para el tratamiento
de ste tipo de aguas (Aguas Negras) tienen como objetivo principal o
fundamental la autopurificacin de una corriente contaminada.
Los factores que determinan el grado hasta el cual sea necesario llevar
un tratamiento determinado, dependen mucho del lugar, variando de un
lugar a otro, pero son 3 los valores bsicos determinante como son:
Las caractersticas y la cantidad de slidos acarreados por las aguas
residuales.
Los objetivos que se propongan en el tratamiento de ste tipo de
aguas.
La capacidad o aptitud que tenga el terreno (para la disposicin sub
superficial o por irrigacin), por el agua receptora, para verificar la
autopurificacin o dilucin necesaria de los slidos de las aguas residuales;
sin violar los objetivos propuestos.
El tratamiento de las aguas negras no solamente termina en la
evacuacin de stas de las lagunas de oxidacin, sino que adems
MARCO ANTONIO PALOMINO CHVEZ
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
Ing SERGIO MUJICA PICN
debemos tener presente que en ellas queda una cierta cantidad de
lodos que deber ser retirado adecuadamente y dispuesto de tal
manera que no cauce molestias de ninguna ndole. Tambin debemos
agregar que de este tipo de material sedimentado en las lagunas y que
se debe retirar puede ser usado como abono para tierras de cultivo.
Objetivos:
Realizar el planeamiento urbano en la zona destinada, adecundolo a
su topografa y cumpliendo los requerimientos del Reglamento
Nacional de Construcciones.
Trazar la red de alcantarillado de aguas servidas y analizar las
presiones y velocidades en cada tramo, de tal manera que se cumplan
las condiciones establecidas.
El dotar a una ciudad de un sistema de alcantarillado, el cual es
necesario, adems debe ser lo suficientemente eficiente para recoger
y disponer de las aguas residuales para as prevenir las enfermedades
vinculadas con las malas condiciones de saneamiento bsico y
propiciar un alto nivel sanitario de la poblacin.
Los objetivos que se deben lograr con este tratamiento de aguas
servidas es:
Conservacin de las fuentes de agua para consumo domstico.
Prevencin de enfermedades.
Prevencin de molestias.
Mantenimiento de aguas limpias para el bao y otros propsitos
recreativos.
Mantener limpias las aguas que se usan para la propagacin y
supervivencia de los peces.
Conservacin del agua para usos industriales y agrcolas.
2
MARCO ANTONIO PALOMINO CHAVEZ
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
Ing SERGIO MUJICA PICN
Justificacin.
Son estructuras que transportan las aguas servidas desde los
diferentes puntos de desage hasta la planta de tratamiento de aguas
negras o servidas.
La capacidad de esta estructura deber permitir el caudal
correspondiente al mximo anual de la demanda diaria.
El abastecimiento de agua genera la necesidad de evacuar
finalmente estas aguas ya servidas, por lo que se hace necesario
realizar un Sistema de Desage y alcantarillado; el cual es el propsito
de este trabajo. Esto con el fin de evitar contaminacin.
El sistema de desage deber ser diseado en forma tal que las
aguas servidas sean evacuadas rpidamente desde todo aparto
sanitario, sumidero y otro punto de coleccin, hasta el lugar de
descarga con velocidades que permitan el arrastre de las excretas y
materias en suspensin, evitando obstrucciones y depsitos de
materiales.
Alcance.
Una planta de tratamiento de aguas residuales, se disea para retirar las
cantidades suficientes de slidos orgnicos e inorgnicos que permitan su
disposicin final, evitando as la posibilidad de contaminacin de las aguas
receptoras por esta causa.
Los diversos procesos que se usan para el tratamiento de las aguas
residuales siguen estrechamente los lineamientos de los de autopurificacin
de una corriente contaminada.
3
MARCO ANTONIO PALOMINO CHAVEZ
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
Ing SERGIO MUJICA PICN
El grado hasta el cual sea necesario llevar un tratamiento determinado vara
mucho de un lugar a otro, existiendo tres factores bsicos determinantes:
a.
Las caractersticas y la cantidad de slidos acarreados por las
aguas residuales.
b.
Los objetivos que se propongan en el tratamiento.
c.La capacidad o aptitud que tenga el terreno (para la disposicin sub
superficial o por irrigacin), o el agua receptora, para verificar la
autopurificacin o dilucin necesaria de los slidos de las aguas
residuales, sin afectar las condiciones sanitarias del flujo receptor.
Un tratamiento adecuado, previo a la disposicin, para alcanzar ciertos
objetivos, es imprescindible, pero un tratamiento exagerado es una
extravagancia injustificable.
Despus de evacuar el efluente de una planta de tratamiento de aguas
residuales, quedan an en ella los slidos y el agua contenida en los lodos,
que han sido separados de las aguas residuales, de los cuales tienen que
disponerse tambin en forma segura y sin producir molestias.
Las aguas residuales deben ser llevadas tan rpidamente como sea posible a
la planta de tratamiento, para evitar su putrefaccin en el trnsito, con
resultados desagradables.
TIPO DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO.a.- SISTEMA INDEPENDIENTE.- Es la canalizacin tanto de aguas
negras como de aguas blancas en forma independiente.
b.- SISTEMA COMBINADO.- Evacuacin de aguas negras y aguas de
lluvia en forma conjunta, es aconsejable en zonas donde existe
4
MARCO ANTONIO PALOMINO CHAVEZ
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
Ing SERGIO MUJICA PICN
gran cantidad de personas y no existe espacio para establecer
redes independientes.
c.- SISTEMA SEPARATIVO.- Es la evacuacin de aguas de lluvia y
aguas negras en un mismo conducto, pero en forma independiente.
Se recomienda cuando la ciudad es grande.
2.1. SISTEMA DE ALCANTARILLADO
2.1.1. Alcantarillado.
Es el conjunto de obras hidrulicas y civiles para la evacuacin
de aguas residuales.
2.1.2. Sistema de Alcantarillado.
Es el conjunto de tuberas (trabajan como canal), cmara de
inspeccin (pozo de visita), planta de tratamiento, estaciones de
bombeo y todas las instalaciones que sean necesarias para asegurar la
conveniente evacuacin de aguas negras. Dicha red debe servir para
toda vivienda construida as como para posibles zonas de expansin
futra.
Es
importante
definir
las
siguientes
caractersticas
de
alcantarillado.
a)
Alcantarillado de Servicio Local o Sanitarias: Es el que est
constituido por las tuberas que reciben conexiones domiciliarias
o prediales nicamente.
b)
Colectores:
Son tuberas que reciben la descarga de reas
servidas por el alcantarillado de servicio local.
5
MARCO ANTONIO PALOMINO CHAVEZ
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
c)
Ing SERGIO MUJICA PICN
Emisores: Son los constituidos por las lneas de conduccin de
las aguas negras hasta la disposicin final o hasta la instalacin
del tratamiento.
A.
TIPOS DE REDES DE ALCANTARILLADO
A.1. Independiente: Recibe las aguas residuales independiente de
las aguas pluviales (en ciudades pequeas).
A.2. Sistema Combinado: Es el que conduce las aguas servidas y
de lluvias juntas.
A.3. Separativo: Es la evacuacin de aguas de lluvia y negras en un
mismo
conducto
(cloaca)
en
forma
independiente,
es
recomendable en ciudades grandes.
A.4. Sistema Semicombinado:
Es el que conduce las aguas
servidas y parte de las aguas de lluvia provenientes de los
domicilios.
NOTA: El RNC considera que la red pblica de desage no podr
evacuar directa o indirectamente aguas de lluvia u otros
desechos que puedan perjudicar su funcionamiento.
El RNC tambin prohibe conectar tuberas de domicilios
hacia colectores, sin embargo a veces se hace necesario esto por
lo que se debe ajustar a la realidad.
2.1.3. Caudal de Diseo
Las aguas residuales que forman el caudal de diseo para el
alcantarillado son las siguientes:
6
MARCO ANTONIO PALOMINO CHAVEZ
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
Ing SERGIO MUJICA PICN
Aguas residuales domsticas.
Aguas de infiltracin.
Aguas por malos empotramientos.
Aguas de lluvia que ingresan por buzones y conexiones
prediales.
a)
Aguas residuales domsticas: Segn el RNC se considera el
80% del caudal de diseo.
b)
Aguas por infiltracin:
Las normas del RNC estipulan
considerar por aguas de infiltracin del subsuelo a la red de
desage las siguientes cantidades.
20000 lt/da/km de tubera.
380 lt/da/buzn.
Tambin se considera para tuberas:
c)
Qmnimo: 0.032 lt/seg/hab.
Qmximo: 0.162 "
Aguas por malos empotramientos: Se consideran:
55 lt/da/hab.
d)
Aguas de lluvia que ingresan por buzones y conexiones
prediales: Se considera 0.05 lit/seg/buzn. Existen tuberas de
diferentes materiales para alcantarillado tales como:
2.1.4. Tipos de Tuberas:
a)
Tuberas de Grees: O arcilla vitrificada resistente a la corrosin
a largo tiempo, se recomienda su uso en estos casos pero su
costa es bastante alto.
7
MARCO ANTONIO PALOMINO CHAVEZ
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
b)
Ing SERGIO MUJICA PICN
Tubera de concreto simple:
Son bastantes durables y se
pueden construir insitu por lo que son bastantes econmicos, se
usa junto con anillos de goma.
c)
Tubera de Asbesto Cemento: Son de poco peso y se fabrican
de longitudes mayores a las anteriores, son bastante lisos pero
tienden a acumular slidos.
d)
Tuberas de PVC:
adems
por
su
Son ms costosas pero bastante livianas
carcter
de
deformables
asentamientos diferenciales sin que se rompa.
pueden
sufrir
Se fabrican de
diferente resistencia al trabajo.
2.1.5. Velocidades Permisibles:
Si la velocidad es muy baja originara la sedimentacin de los
slidos, las velocidades muy altas originan la erosin de las paredes
del tubo.
-
Velocidad
mnima:
Ser
de
0.60
m/s
para
el
flujo
correspondiente al 50% del caudal mximo (R.N.C.).
-
Velocidad mxima: Depende del tipo de tubera as tenemos:
* Cermica vitrificada 5 m/seg
* Asbesto cemento, PVC, cemento 3 m/seg
* Fierro fundido, Acero 5 m/seg
2.1.6. Pendientes mnimas:
8
MARCO ANTONIO PALOMINO CHAVEZ
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
Son
aquellas
que
Ing SERGIO MUJICA PICN
de
acuerdo
los
dimetros
para
consideraciones de tubo lleno que satisfagan la velocidad mnima de
0.6 m/seg.
Existen varios criterios en cuanto a la pendiente mnima a
utilizar.
A continuacin citamos los criterios dados por:
Normas
Generales para Proyectos de Abastecimiento de agua rural y urbana,
por el autor Rivas Mijares y los calculados en base a las normas del
R.N.C.
PENDIENTES MNIMAS (n/km)
NGPPAARU RIVAS MIJARES R.N.C
6
8
10
12
6.5
5.0
3.5
2.5
4.0
3.0
2.5
.
4.8
3.3
2.5
2.0
Como en los tramos iniciales no podr conseguirse la velocidad
mnima, el R.N.C. especifica que los primeros 300 m de la lnea de
alcantarillado debe disearse con una pendiente mnima de 1%.
2.1.7. Pendientes Mximas:
Se debe tener en cuenta de no sobrepasar el valor mximo de la
velocidad, se considera dos criterios:
-
Considerando la velocidad mxima y para condiciones de
funcionamiento de tuvo lleno.
9
MARCO ANTONIO PALOMINO CHAVEZ
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
Considerando
la
Ing SERGIO MUJICA PICN
velocidad
mxima
permisible
por
un
funcionamiento con un tirante de 75% del dimetro.
PENDIENTES MAXIMAS (m/km)
TUBO LLENO
75%D
-----------------------6"
121.2
94.2
8"
82.5
64.3
10"
61.3
47.7
2.1.8. Clculo Hidrulico:
Para obtener un buen clculo se debe seguir los siguientes
pasos:
a)
Esquema de la red:
Consiste en trazar las tuberas por las
calles que han de contar con el servicio de alcantarillado. Cada
tramo de tubera estar limitado por buzones de inspeccin y el
sentido de escurrimiento de las aguas, estar limitado por las
condiciones topogrficas del terreno.
b)
reas o longitudes servidas:
Es el esquema de la red se
establecen tramos de la tubera segn el sentido de la
circulacin del agua, seguidamente se determinarn las reas de
influencia (actual y futura) para cada tramo de dicha tubera.
Tambin se puede determinar en forma indiferente todo tipo de
tuberas y luego se suman, conformando una longitud total de
tubera.
c)
Gasto por tramos: Una vez determinado el rea de influencia
(actual y futura), se determina el nmero de personas en las
10
MARCO ANTONIO PALOMINO CHAVEZ
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
Ing SERGIO MUJICA PICN
respectivas reas y tambin el caudal para cada tramo, teniendo
en cuenta que dicho caudal ser el de uso domstico, infiltracin
y escurrimiento fluvial. Luego multiplicando el factor de gasto (Q
total domstico / poblacin futura) por el nmero de habitantes
de cada tramo se obtiene el gesto real domstico, a este se le
tiene que sumar el gasto por zona comercial, zona pblica, zona
industrial si lo hubiese, tramo a tramo logrando as el caudal real
por tramo.
As mismo si empleamos el principio de longitud total, en
forma relativa aproximada tambin podemos lograr el gasto real
por tramo, multiplicando el factor de gasto (Q total/longitud total
de tubera) por la longitud de cada tramo.
d)
Dimensiones de la tubera: Para el clculo de dimetro de las
tuberas se aplica el criterio de que la tubera funciona con un
tirante del 75% de su dimetro, en consecuencia para dicho
clculo se deber aplicar la frmula de Manning, para canales.
V = Rh2/3.S1/2
n
Q = V.A
Q = A.Rh2/3.S1/2
n
Donde: V =
Velocidad (m/seg)
A =
rea hidrulica (m)
Rh =
Radio hidrulico (m)
S =
Pendiente hidrulico (m/m)
11
MARCO ANTONIO PALOMINO CHAVEZ
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
n =
Ing SERGIO MUJICA PICN
Coeficiente
de
rugosidad,
el
cual
depende del tipo de material.
MATERIAL
----------------------------------P.V.C., Asbesto cementa
0.010
C.S.N., FF
0.013
Acero
0.015
Los elementos hidrulicos para una seccin donde:
Y = 0.75D son:
A = pD/4. 360 - 2q (0.75D - D/2) D/2 Sen q
A = 0.6318D = rea
P = pD (360 - 2q) = 2.0944D = Permetro
360
RH = A/P - 0.3017D = Radio hidrulico
Aplicando la frmula de Manning.
V = (0.3017D)2/3 S1/2 = 34.602 D8/3 * S1/2 = Velocidad
n
Q = 21.8615 * D8/3 S1/2 = Caudal
D = (4.57 * 10-2 Q)3/8 = Dimetro
S1/2
12
MARCO ANTONIO PALOMINO CHAVEZ
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
Ing SERGIO MUJICA PICN
Dimetros mnimos:
En muchas ciudades el dimetro mnimo permisible de la
alcantarilla
es
de
8"
en
grandes
ciudades
reas
metropolitanas el dimetro mnimo es de 10".
Segn el R.N.C. los dimetros mnimos son:
D8" para colectores.
D6" para las conexiones domiciliarias.
2.1.9. Clculo de la velocidad media:
Para calcular esta velocidad se tiene que analizar el caudal y las
velocidades para las condiciones de tubo lleno, a fin de comprobar que
para las pendientes de cada tramo, el valor de la velocidad sea
siempre mayor que el mnimo, de 0.6 m/seg que establece el R.N.C.
para esto se utiliza bacos y monogramas que resuelven la frmula de
Manning para las condiciones de escurrimiento dadas.
Siendo nuestro objetivo determinar la velocidad media real nos
basamos en el mtodo de los elementos hidrulicos proporcionales de
la seccin circular, para el uso de este mtodo se tiene que tener el
respectivo monograma, y debe seguirse el siguiente procedimiento:
-
Para el diseo de las tuberas se determina el rea de influencia
del tramo colector.
Conociendo la densidad y el rea de influencia se puede
determinar cual es el valor en ese tramo del colector.
Despus de determinar cual puede ser la pendiente ms
conveniente a utilizar de cada tramo se procede a determinar el
caudal a tubo lleno que circula por el tramo en anlisis, con la
13
MARCO ANTONIO PALOMINO CHAVEZ
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
Ing SERGIO MUJICA PICN
pendiente establecida empleando la frmula de Manning y la
ecuacin de continuidad Q = V * A, conocido el caudal a tubo
lleno, se procede a determinar el coeficiente:
Qp
QLL
Donde: Qp =
Caudal parcial correspondiente al aporte del
tramo.
QLL =
Caudal a tubo lleno.
Con este valor calculado entramos al cuadro N 1 y en primer
lugar nos cercioramos que el tirante de altura de la lmina lquida sea
menor o igual 0.75 del dimetro de la tubera; de ser mayor se tiene
que optar por cambiar de dimetro a uno inmediatamente superior;
pero de ser igual o menor a 0.75D se procede a determinar el cociente:
BP
VLL
Donde: Vp =
Velocidad parcial.
VLL =
Velocidad a tubo lleno.
Como se conoce el valor de la velocidad a tubo lleno se la
multiplica por ste cociente y se tiene el valor de la velocidad parcial
(llamada tambin real).
2.1.10. Instalaciones Complementarias:
Las cmaras de inspeccin o buzones, como tambin se las
denomina, estn destinadas a la entrada de un hombre que pueda
inspeccionar y limpiar los conductos de la alcantarilla.
Tambin se
utilizan para efectos de salvar fuertes depresiones topogrficas
(Buzones de cada).
14
MARCO ANTONIO PALOMINO CHAVEZ
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
a)
Ing SERGIO MUJICA PICN
Ubicacin: Su ubicacin es estratgica, as tenemos:
-
En todo inicio de un tramo de tubera.
En todo cambio de pendiente.
En todo cambio de direccin.
En todo cambio de dimetro.
En todo cruce de interseccin de tuberas.
En todo cambio de material en las tuberas.
En todo
lugar que sea necesario para razones de
inspeccin y limpieza.
b)
Separacin entre buzones:
Depender de los dimetros de
los colectores:
c)
80 m para colectores de 6" de dimetro.
100 m para colectores de 8" de dimetro.
120 m para colectores de 10" de dimetro.
Dimensiones de los buzones:
-
Los buzones tendrn una profundidad mnima de 1.20 m.
El dimetro interior ser de 1.20 m cuando se use tubera
menor o igual a 32" y dimetro de 1.80 m para tuberas de
hasta 48" de dimetro.
En los buzones de ms de 2 m de profundidad podrn
aceptarse tuberas que no lleguen al nivel del fondo,
siempre y cuando su cota de llegada sea de 50 cm o
menos sobre el fondo del buzn.
Cuando la cada sea mayor al lmite interior (50 cm) se
emplearn dispositivos especiales.
El fondo de un buzn ser de concreto en donde se
construirn las medidas de caas o canaletas que permitan
15
MARCO ANTONIO PALOMINO CHAVEZ
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
Ing SERGIO MUJICA PICN
la circulacin del desage directamente entre la llegada y
salida de los buzones.
-
Las canaletas sern de igual dimetro que los colectores
que converjan al buzn, su seccin ser semi-circular en su
parte inferior y luego las paredes laterales sern verticales
hasta llegar a la altura del dimetro de la tubera.
En los cambios de dimetro las tuberas en los buzones
debern coincidir en la clave.
Cuando el cambio sea de
menor a mayor dimetro y en sus fondos cuando sea el
menor dimetro (Caso excepcional).
d)
Ubicacin
de
profundidad
de
Tuberas:
las
Nos
tuberas
determina
que
la
conforman
posicin
la
red
y
de
alcantarillado, el R.N.C. determina las normas que siguen:
*
El
alcantarillado
de
servicio
local
se
proyectar
una
profundidad tal que asegure satisfacer la ms desfavorable de
las condiciones siguientes:
-
Relleno mnimo de la sobre clave (Parte superior de la
tubera).
Que permita drenar todos los lotes que dan frente a la calle
considerando, que por lo menos, las 2/3 partes de cada
uno de ellos, en profundidad, pueda descargar por
gravedad partiendo de 0.30 m por debajo del nivel del
terreno y con una lnea de conexin al sistema de
alcantarillado de 1.5% de pendiente mnima.
En casos que la topografa del terreno obligara a profundizar
exageradamente para cumplir con el dispositivo anterior se
permitir el drenaje, para lotes de la parte baja, a travs de los
lotes vecinos.
16
MARCO ANTONIO PALOMINO CHAVEZ
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
Ing SERGIO MUJICA PICN
En las calles de hasta 20 m de ancho se proyectar una lnea de
alcantarillado en el eje de la calle, adems los Ing. Gilmer R. Jirn
Daz y Oscar A. Daz Cubas en su tesis para optar el ttulo
profesional hace referencia a que la profundidad ptima es de 2
2.5 m, para facilitar las conexiones domiciliarias y profundidad
mxima de 4.50 m que puede excederse en tramos cortos hasta
de 5.00 m.
2.1.11. Red de Alcantarillado:
Se ha optado por el sistema separativo.
-
Gasto de Contribucin: Las aguas residuales que conforman
el caudal de diseo para el alcantarillado son las siguientes.
a)
a)
Aguas residuales domsticas.
b)
Aguas por infiltracin.
c)
Aguas por malos empotramientos (No se considerar)
Aguas residuales domsticas: Segn el R.N.C. se considera el
80% del caudal de diseo.
Q.Diseo = 80% (Qmx.h)
b)
Aguas por infiltracin:
Las normas del R.N.C. estipulan
considerar por aguas de infiltracin del subsuelo a la red del
desage las siguientes cantidades. En el colector:
Qi = 20000 lt/da/Km
Adoptamos: 0.2315 lt/seg/Km
En los buzones:
Qbuzn = 0.005 lt/seg/buzn
Tambin nmero de buzones = 241 buzones.
17
MARCO ANTONIO PALOMINO CHAVEZ
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
Ing SERGIO MUJICA PICN
Usaremos tubera de concreto simple normalizado por la razn
de que es menos costoso en relacin a otras tuberas, adems
tenemos:
Vmx = 3 m/seg
Vmn = 0.6 m/seg
2.2. TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS
2.2.1. Mtodos de Tratamiento:
A pesar de que son muchos los mtodos usados para el
tratamiento de las aguas residuales, todas pueden incluirse dentro de
los procesos siguientes:
A.
Tratamiento Preliminar: Sirve para proteger el equipo y hacer
ms fciles los procesos subsecuentes del tratamiento.
Los dispositivos para el tratamiento preliminar estn
destinados a eliminar o separar los slidos mayores o flotantes, a
eliminar los slidos inorgnicos pesados y eliminar cantidades
excesivas de aceites y grasas.
Para alcanzar los objetivos de un tratamiento preliminar se
emplea comnmente los siguientes dispositivos:
B.
Rejas de barras.
Desmenuzadores (molinos cortadores o trituradores).
Desarenadores.
Tanques de compensacin.
Desgrasadores.
Tratamiento Primario:
Por medio de ste tratamiento se
separan o eliminan la mayora de los slidos suspendidos en las
aguas residuales aproximadamente de 40%-60% mediante el
proceso fsico de asentamiento en tanques de sedimentacin.
18
MARCO ANTONIO PALOMINO CHAVEZ
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
Ing SERGIO MUJICA PICN
El propsito fundamental de los dispositivos para el
tratamiento primario consiste en disminuir suficientemente la
velocidad de las aguas para que puedan sedimentar los slidos,
por consiguiente a estos dispositivos se los puede distinguir bajo
el nombre de tanques de sedimentacin.
Debido a la diversidad de diseo y operacin, los tanques
de sedimentacin pueden dividirse en 3 grupos generales que
son:
-
Tanques spticos.
Tanques de doble accin; como son las de INHOFF y/o otras
unidades patentados.
Tanques
de
sedimentacin
mecnica de lodos.
simple
con
eliminacin
Cuando se agrega ciertos productos
qumicos en los tanques primarios se eliminan casi todos
los slidos coloides as como sedimntales, osea un total
de 80%-90% de los slidos suspendidos.
Para usar los
productos qumicos se emplean otras unidades auxiliares
como:
-
Unidades alimentadoras de reactivo.
Mezcladores.
Floculadores.
2.2.2. Lagunas de Estabilizacin u Oxidacin:
Son estructuras sencillas abiertas al sol al aire, las cuales
constituyen los recursos naturales a los que se pueden recurrir para
lograr su misin.
(En la que toma lugar la sedimentacin y la
oxidacin).
19
MARCO ANTONIO PALOMINO CHAVEZ
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
Ing SERGIO MUJICA PICN
El mecanismo de ese tratamiento tiene como fundamento
principal la interaccin de las bacterias con las algas.
La
materia
orgnica
es
desintegrada
por
las
bacterias
(determinando materia orgnica ms estable) liberando bixido de
carbono; el cual es usado por las algas en su fotosntesis.
En este
proceso, el oxgeno de bixido de carbono es liberado y se disuelve en
el lquido, en el que crecen las algas, creando y manteniendo
condiciones aerbicas para las bacterias.
Los slidos de las aguas residuales, entran al estanque en un
estado putrensible y salen en forma de clulas de algas muy estables,
las cuales dentro de ciertos lmites pueden descargarse, a las aguas
receptoras sin causar efectos doletreos ni contaminantes, tal grado
de tratamiento que ofrece esta planta es muy eficiente ya que reduce
la densidad de coliforme en un 95% y la D.B.O. en un 70%.
2.2.3. Diseo de Lagunas de Oxidacin:
a)
Ubicacin:
-
Terreno de mnimo valor agrcola.
Zona azotada regularmente por el viento, con la finalidad
de favorecer el mezclado natural de las aguas negras.
Distancia mnima a zona residencial: 500 m.
Terreno de una textura baja de infiltracin.
b)
Forma de la Laguna: Rectangular, ancho 2L; largo 3L.
c)
Tirante de la Laguna:
(1 - 2) m; para lagunas facultativas.
(2 - 4) m; para lagunas anacrbicas.
d)
Borde Libre: 30 cm - 70 cm.
20
MARCO ANTONIO PALOMINO CHAVEZ
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
e)
Ing SERGIO MUJICA PICN
Diques: Ancho: 3-4 m; que puedan soportar eficientemente la
carga del carro colector de lodos.
c)
Clculo Hidrulico de una Laguna:
Qdiseo = 39.19 lt/seg
C.
Tratamiento Secundario:
Este tratamiento debe hacerse
cuando las aguas residuales todava contienen, despus del
tratamiento primario, slidos orgnicos en suspensin o solucin
de las que pueden ser asimilados por las aguas receptoras, sin
oponerse a su uso normal adecuado.
El tratamiento secundario depende principalmente de los
organismos aerbicos, para la descomposicin de los slidos
orgnicos hasta transformarlos en slidos inorgnicos o en
slidos orgnicos estables.
Los
dispositivos
que
se
usan
para
el
tratamiento
secundario pueden dividirse en los 4 grupos siguientes:
a.
Filtros
goteadores
con
tanques
de
sedimentacin
secundaria.
D.
b.
Filtros de aireacin.
c.
Filtros de arena intermitentes.
d.
Estanques de estabilizacin (Lagunas de oxidacin).
Coloracin:
Este es un mtodo de tratamiento que puede
emplearse para muy diversos propsitos, ya sea en todas las
etapas de un tratamiento de aguas residuales o antes de un
tratamiento preliminar.
Generalmente se aplica a las aguas
residuales con los siguientes propsitos.
-
Desinfeccin o destruccin de organismos patgenos.
21
MARCO ANTONIO PALOMINO CHAVEZ
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
Ing SERGIO MUJICA PICN
Prevencin o descomposicin de las aguas residuales para
controlar el olor o proteccin de las estructuras de la
planta.
Auxiliar de la operacin de la planta en los filtros
operadores, la sedimentacin, abultamiento de los lodos.
Ajuste o abatimiento de la demanda bioqumica de
oxgeno.
E.
Tratamiento de los Lodos: Los lodos de las aguas residuales
estn constituidos por los slidos que se eliminan en las
unidades de tratamiento primario y secundario junto con el agua
que se separa con ellos.
Este tratamiento tiene 2 objetivos:
1
Eliminar parcial o totalmente el agua que contienen los
lodos para disminuir su volumen en fuerte proporcin.
Para que se descompongan todos los slidos orgnicos
putrecibles transformndose en slidos minerales o slidos
orgnicos relativamente estables.
Todo esto se realiza
mediante el mtodo de digestin o por el secado de los
mismos.
ESTANQUES DE ESTABILIZACIN.
Llamadas tambin Lagunas de Estabilizacin o de Oxidacin.
Una laguna de estabilizacin de aguas servidas residuales, es una estructura
simple para embalsar agua, de poca profundidad (uno a cuatro metros) y con
perodos de retencin considerable (de uno a cuarenta das).
Cuando las aguas residuales son descargadas en lagunas de estabilizacin,
se realiza en las mismas un proceso conocido como autopurificacin o de
22
MARCO ANTONIO PALOMINO CHAVEZ
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
Ing SERGIO MUJICA PICN
estabilizacin natural, en el que ocurren fenmenos de todo tipo fsico
qumico, bio - qumico y biolgico.
LAGUNAS FACULTATIVAS.
Son aquellas en que la carga orgnica es baja, entre 50 y 350 Kg de
DBO/Ha/da a alturas moderadas y temperaturas entre 10 y 30 grados
centgrados,
el
estrato
superior
de
las
lagunas
se
llena
de
algas
microscpicas (clorellas, euglenas, etc.) que en presencia a la luz solar
producen grandes cantidades de oxgeno, haciendo que el agua llegue a
estos sobrecargada de oxgeno disuelto. El estrato inferior puede estar en
condiciones anaerbicas, debido a que la penetracin de la luz solar es
escasa.
LAGUNAS ANAERBICAS.
Son aquellas en que la carga orgnica es alta, la DBO excede la produccin
de oxgeno de las algas.
No existe un lmite exacto al cual se puede
garantizar si una laguna va a trabajar como facultativa o como anaerbica.
Segn estudios hechos por el CEPIS, indica que las temperaturas entre 15 y
30 grados centgrados, hay una zona de transicin entre los 300 y 600
kilogramos de DBO, pudindose afirmar que para alturas moderadas se
tienen lagunas anaerbicas para cargas orgnicas superiores a los 600
kilogramos de DBO/Ha/da.
Las lagunas que reciben agua residual cruda, se denominan lagunas
primarias y las lagunas que reciben el afluente de una primaria se llaman
secundarias y as sucesivamente.
El proceso de estabilizacin que se lleva a cabo en lagunas facultativas es
muy diferente del que se lleva a cabo en las lagunas anaerbicas.
Sin
23
MARCO ANTONIO PALOMINO CHAVEZ
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
Ing SERGIO MUJICA PICN
embargo ambas son tiles y efectivas en la estabilizacin de las aguas
residuales. La estabilizacin de la materia orgnica, se lleva a cabo a travs
de la accin de los organismos anaerbicos cuando no hay oxgeno disuelto
aprovechando el oxgeno presente en las molculas de la materia que estn
desagregados. Existen organismos con capacidad de adaptacin a ambos
ambientes, los cuales reciben el nombre de facultativas.
PROCESO AERBICO.
Se realiza porque la descomposicin de la materia orgnica se lleva a cabo
en presencia de oxgeno, producindose compuestos orgnicos que sirven
de nutriente a las algas, las cuales a su vez producen ms oxgeno que
facilita
la
actividad
de
las
bacterias
aerbicas.
El
proceso
de
desdoblamiento de la materia orgnica se lleva a cabo con intervencin de
enzimas producidas por las bacterias en sus procesos vitales. A su vez las
algas logran sintetizar materia orgnica que se incorpora a su propio
protoplasma, como organismos autotrficos que son.
Este proceso cuando se lleva a cabo en presencia de la luz solar recibe el
nombre de fotosntesis, en el mismo se desprende oxgeno que es
aprovechado por las bacterias aerbicas para satisfacer la DBO. Es decir
la materia orgnica muestra es desdoblada en compuestos orgnicos por
las bacterias.
Estos compuestos inorgnicos son aprovechados por las algas para
sintetizar materia orgnica viva, que pasa a formar parte del protoplasma
de las algas.
PROCESOS ANAERBICOS.
Las reacciones anaerbicas son ms lentas que las aerbicas, y los
productos de las mismas originan malos olores.
Los mecanismos de la
descomposicin anaerbica son complejos y an no estn completamente
aclaradas. En el proceso anaerbico las bacterias suelen aprovechar parte
24
MARCO ANTONIO PALOMINO CHAVEZ
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
Ing SERGIO MUJICA PICN
de los nutrientes inorgnicos en la fabricacin de su propio proceso
aerbico. Sin embargo llama la atencin el hecho de que en ambos casos
el resultado final es la disminucin notable de las bacterias, lo cual ocurre
como consecuencia del agotamiento de nutrientes y de otros fenmenos
an no muy comprendidos, en los que juega papel importante el perodo
de retencin, la temperatura y la luz solar.
VENTAJAS DE LAS LAGUNAS DE OXIDACIN.
- Evacuacin satisfactoria de los desechos lquidos.
- La evaporacin de una parte del lquido, de 37 a 50 centmetros de agua
anualmente.
- La eficiencia como depsito de regulacin, capaz de absorber
fluctuaciones rpidas
en la cantidad del escurrimiento y en la calidad de los desechos.
- El tratamiento es eficiente, puesto que reduce la demanda de coliformes
en un 95%
y la DBO (demanda bioqumica de oxgeno) en un 75%.
- Proteccin epidemiolgica, a travs de la distribucin de los organismos
patgenos.
- Proteccin estratgica, con el consiguiente beneficio de peces y dems
organismos acuticos.
- Reutilizacin directa de aguas servidas, tratadas para la agricultura.
DESVENTAJAS DE LAS LAGUNAS DE OXIDACIN.
- Produce malos molestos.
- Para su construccin se requiere de una gran extensin de terreno plano y
ubicacin en un lugar estratgico para evitar los malos olores.
- Requiere de un costo elevado para su conservacin.
25
MARCO ANTONIO PALOMINO CHAVEZ
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
Ing SERGIO MUJICA PICN
CARACTERSTICAS FSICAS.
1.UBICACIN.
- Terreno de mnimo valor agrcola.
- Zona azotada regularmente por el viento, para favorecer la descarga
natural de los gases de las aguas servidas.
- Distancia mnima a la zona residencial 500 m.
- Terreno con bajo nivel fretico.
2.FORMA.
- Se recomienda, que la forma ms elevada, es la forma rectangular, con
lados:
Ancho = 2L.
Largo = 3L.
- El dique ser de un material de baja permeabilidad y compactado,
manteniendo taludes interiores de 1:3
a 1:5 y los exteriores de 1:3
(V:H), adems tendr un ancho de tres a cuatro metros.
- El ancho de coronacin no ser menor de tres metros.
- Se dejar un borde libre de 30 a 70 centmetros.
- Tirante de la laguna:
1 a 2 metros ... facultativa.
2 a 4 metros ... anaerbicas.
CLCULO HIDRULICO.
El objeto principal de una laguna es la remocin de la carga orgnica.
Los mtodos ms conocidos son:
- Diseo por tasa de trabajo.
- Mtodo Racional basado en la dinmica de los ciclos nutrientes y otros
(MARAIS, SHAW & OTROS).
- Modelo del CEPIS.
26
MARCO ANTONIO PALOMINO CHAVEZ
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
Ing SERGIO MUJICA PICN
METODO RACIONAL BASADO EN LA CINTICA DEL PROCESO .
Se recomienda este mtodo por su simpleza y por que ha permitido obtener
buenos resultados, el siguiente modelo supone mezcla completa.
Lp
1
=
Lo
Kf.R + 1
Donde :
Lp =
DBO5 del efluente.
Lo =
DBO5 del afluente.
Kf =
Constante de reaccin por DBO en las lagunas facultativas (1
/das).
R =
Perodo de retencin en das.
Despejando el perodo de retencin :
R=
(Lo /Lp) - 1
Kf
La eficiencia (E), esta dada por :
E=
100(Lo - Lp)
Lo
Se recomiendan eficiencias entre el 70% y el 90%.
La tasa de mortalidad neta de coliformes fecales (Kb) y tambin de
salmonelas, ha sido establecida, a 20, como un valor promedio acep table de 0.84 (1 /da) en lagunas facultativas.
La correccin por temperatura (T) es :
27
MARCO ANTONIO PALOMINO CHAVEZ
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
Ing SERGIO MUJICA PICN
Kb = 0.84 (1.07) T - 20
La eficiencia de la remocin de coliformes fecales (ECF), est dada por :
ECF = (1 -
Np
) . 100
No
Siendo Np y No conteos de coliformes fecales en el efluente y afluente.
DISEO POR TASA DE TRABAJO.
Modelo para remocin de carga orgnica, este diseo fue el primero que se
utiliz para las lagunas de estabilizacin, y continua siendo un mtodo muy
utilizado por los proyectistas de lagunas. Consiste en construir un sistema de
lagunas
experimentales
"piloto",
mediante
evaluacin
de
su
comportamiento, determinar una tasa de trabajo "ic" que garantice un
rendimiento aceptable.
A=
Lo
ic
Donde :
A =
rea de la laguna.
Lo =
DBO5 del afluente en Kg de DBO5/da.
ic =
tasa de trabajo de la laguna en Kg de DBO5/Ha x da.
Aplicando este mtodo, la altura o profundidad de las lagunas se escoge por
especificacin, siendo entre 1 y 2 metros para lagunas facultativas y entre 2
y 4 metros para anaerbicas.
Para alturas menores de 1,000 metros, la tasa de trabajo "ic" oscila entre
150 y 350 Kg/Ha/da para lagunas facultativas. Para lagunas anaerbicas se
prefiere usar la carga expresada en kg DBO/100 m3/da.
28
MARCO ANTONIO PALOMINO CHAVEZ
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
Ing SERGIO MUJICA PICN
Experiencias realizadas en EE.UU. e Israel hacen variar esta tasa entre 5 y
25 Kg DBO/100 m3/da con reducciones esperadas entre 50 y 80%.
MODELO DEL CEPIS.
Basado en las investigaciones de San Juan de Miraflores (Lima - Per), el
modelo CEPIS parte de la evaluacin de 8 lagunas, 4 primarias y 4 secundarias funcionando con variedad de carga y evaluada en los meses mas fros
a una temperatura promedio del agua de 20C.
Para el lmite de carga entre las lagunas facultativas y anaerbicas, CEPIS
establece que para cargas sobre 357 Kg DBO/Ha x da, predominando los
procesos anaerbicos notndose sin embargo algunas lagunas primarias que
con carga sobre 357 Kg DBO/Ha x da, tuvieron algas y oxgeno disuelto por
perodos considerables.
Este nuevo concepto se aparta del basado en oxgeno disuelto superficial,
permitiendo establecer una dependencia 2de temperatura de la " Carga
Mxima Superficial" (CSmx) para asegurar predominancia aerobia en el
proceso.
Conviene aqu agregar que recientes investigaciones llevadas a cabo en el
CEPIS han logrado aclarar ciertos aspectos de importancia. Estos son:
a. Se puede tomar como lmite de carga para lagunas facultativas
primarias el valor (CSmx), expresado en Kg DBO/Ha x da la siguiente
expresin:
CSm x = 357.4(1.085 )T - 20
Donde :
29
MARCO ANTONIO PALOMINO CHAVEZ
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
Ing SERGIO MUJICA PICN
CSmx = carga superficial mxima.
T
Temperatura del agua tomada en el mes mas fro.
Para lagunas secundarias, la carga aplicada debe calcularse con la
DBO total, o sea , incluyendo algas. De otro modo usando la DBO
soluble se obtendran resultados errticos.
a.1)
El factor de seguridad (FS), recomendado por el
CEPIS, de acuerdo a numerosos experimentos hechos en las
lagunas de San Juan de Miraflores, es de 0.80, entonces la
carga superficial de diseo ser:
CSd = FS . CSmx
Donde:
CSd = Carga superficial de diseo.
FS = Factor de seguridad.
a.2.)
La relacin largo/ancho, recomendada para lagunas
de estabilizacin, oscila entre los siguientes rangos:
2 < L/W < 3
b. La razn de decaimiento de la DBO (K), expresado en (1/da) tiene la
expresin siguiente :
K = 0.1419(1.0443 ) T - 20
c. Razn de decaimiento de coliformes fecales (Kb), ha sido establecida, a
20 C , esta expresada en (1/da) :
Kb = 0.6227( 1.0374 ) T - 20
d.
La eficiencia de la remocin de coliformes fecales en una laguna
depende de la dispersin. Este factor que se ha tomado en las investigaciones efectuadas con trazadores en funcin de la varianza y retencin
30
MARCO ANTONIO PALOMINO CHAVEZ
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
Ing SERGIO MUJICA PICN
promedio. El factor de dispersin "d", tambin llamado nmero de
dispersin del reactor, es adimensional y puede ser calculado con la
formula :
d=
1.158[Rc.(W + 2Z ) ] 0.489 .W
0.734
1.489
(T + 42.5 )
(L . Z )
1.511
Donde :
d =
dispersin
Rc =
Perodo de retencin corregido (das).
W =
Ancho de la laguna en( m).
Z =
profundidad de la laguna ( m).
L =
Longitud de la laguna, en el sentido del flujo (m).
En las lagunas de estabilizacin el valor de "d" suele variar entre 0.2 y
4, correspondiendo el rango inferior a las lagunas alargadas y el superior
a las cuadradas y aeradas mecnicamente (en estas ultimas suelen
presentarse valores mayores que 4).
e.
El perodo de retencin corregido se encuentra afectado por un factor de
correccin hidrulica (FCH), debido a que en la mayora de las lagunas de
estabilizacin el comportamiento hidrulico es regido por las leyes del flujo
laminar. Bajo este rgimen de flujo las capas superiores
del agua de la
laguna (hacia las cuales son atradas las algas durante el da) se mueven a
una velocidad igual a 3 /2 la velocidad promedio. Por consiguiente, el
tiempo de retencin de la biomasa que est en esta zona de la laguna
tiende a ser (2 /3)*(V /Q).
Debido al efecto de la posicin relativa de las estructuras de entrada y
salida, y al diseo de las mismas, el "factor de correccin hidrulica" (HCF)
tiene en la practica un valor entre 0.3 y 0.8. Tomando en consideracin
este factor, el tiempo de retencin corregido ser :
31
MARCO ANTONIO PALOMINO CHAVEZ
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
Ing SERGIO MUJICA PICN
Rc = HCF . R
Donde :
HCF = Factor de correccin hidrulica.
R =
perodo de retencin (das), esta dado por la expresin:
R=
VOL
QU - Qe
Donde :
VOL = Volumen de la laguna (m3).
QU = Caudal unitario del afluente (m3 /da).
Qe = Caudal evaporado (m3 /da).
f. La
carga
del
efluente
se
encuentra
afectada
por
un
factor
de
caractersticas de sedimentacin (SCF).
Debido a que los modelos anteriormente presentados se refieren a la carga
suspendida, debe de tomarse en cuenta un " factor de caractersticas de
sedimentacin " (SCF). El valor de este factor vara entre 0.5 y 0.8 en lagunas primarias; y est muy cerca de 1.00 en las lagunas secundarias y de
acabado. El valor de SCF por lo general es ms bajo para las bacterias que
para la DBO.
La carga del efluente esta dada por :
1- a
4 ae( 2d )
Lp = SCF.Lo.
(1 + a )2
Donde :
Lp = Carga del efluente (Kg DBO5 / da).
Lo = Carga orgnica inicial Kg DBO5 / da)
32
MARCO ANTONIO PALOMINO CHAVEZ
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
Ing SERGIO MUJICA PICN
SCF = Factor de caractersticas de sedimentacin.
e =
2.718281828
a =
Parmetro adimensional de DBO, est dada por la
siguiente expresin:
a = (1+ 4.K .Rc.d ) 1/2
As mismo la eficiencia en la remocin de DBO es como sigue:
EDBO = (1 -
Lp
).100
Lo
g. Concentracin de coliformes fecales del efluente (Np):
1 - ab
4 ab . e( 2d )
Np = No .
. IAF
(1 + ab )2
Donde :
No=
Concentracin inicial de coliformes fecales (NMP CF/100
ml).
Np =
Concentracin de coliformes fecales del efluente (NMP
CF /100 ml).
IAF=
Factor de DBO intrnseca de las algas.
ab =
Parmetro adimensional de coliformes fecales, esta
dado por :
a b = (1 + 4.Kb .Rc.d )
1/2
La eficiencia en la remocin de coliformes fecales (ECF), es como
sigue :
33
MARCO ANTONIO PALOMINO CHAVEZ
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
ECF = (1 -
g.1)
Ing SERGIO MUJICA PICN
Np
).100
No
La ecuacin anterior est afectada por un factor de DBO
intrnseca de las algas (IAF).
Las algas que mueren en las lagunas ejercen una DBO que debe
ser tomada en cuenta. El valor de IAF, vara entre 0 y 1.2,
correspondiendo los valores bajos a lagunas primarias y los altos a
lagunas de maduracin.
ESTRUCTURAS DE SALIDA DE LA LAGUNA
La estructura de salida esta constituida por un vertedero circular de pared
delgada en planta y dos tuberas de P.V.C., en cada laguna. El agua recepcionada en el vertedero circular es evacuada a travs de tubera para luego
ser descargada en una estructura de reunin (*), las aguas evacuadas en las
estructuras de reunin, son conducidas por tubera hasta su descarga final
(quebrada), para luego ser utilizadas en riego.
* Estructura de reunin, en realidad es un pozo de visita que recibe las
tuberas de salida de las lagunas, y las descarga por medio del emisario
efluente hacia el cuerpo receptor, o hacia algn lugar de rehus.
VERTEDERO CIRCULAR DE PARED DELGADA EN PLANTA.
Esta gobernada por la siguiente formula :
Q = C . L . h1.42
Donde :
34
MARCO ANTONIO PALOMINO CHAVEZ
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
Ing SERGIO MUJICA PICN
D = Dimetro del vertedero en (m).
L = Longitud de desarrollo de la cresta (L = .D), en m.
h = Carga sobre la cresta del vertedor (m).
C = Coeficiente que depende del dimetro del vertedor.
A continuacin se presenta una tabla de valores de "C" segn Gourley
en funcin de "D".
VALORES DE C SEGN GOURLEY
D
0.17 0.25 0.34 0.48 0.64
C
2
1.47
2
1.47
3
1.49
5
1.50
8
1.52
Estos resultados son vlidos cuando h<D/5, de lo contrario se ahoga el
vertedor.
35
MARCO ANTONIO PALOMINO CHAVEZ
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
Ing SERGIO MUJICA PICN
36
MARCO ANTONIO PALOMINO CHAVEZ
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
Ing SERGIO MUJICA PICN
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
Se logr disear la red de alcantarillado para nuestra ciudad.
Se tubo que emplear buzones intermedios para poder satisfacer las
condiciones topogrficas y de velocidades.
Se
recomienda
empezar
el
anlisis
para
el
clculo
hidrulico
considerando los dimetros mnimos e incrementados en funcin del
caudal y la pendiente.
Cuando la velocidad es menor de 0.6m/seg. se recomienda hacer
limpieza de los primeros buzones.
El problema de disponer de las aguas residuales fue imponindose
debido al uso del agua para recoger y arrastrar los productos de
desecho de la vida humana.
Los objetivos que hay que tomar en consideracin en el tratamiento de
aguas residuales incluyen:
a.
La conservacin de las fuentes de abastecimiento de agua para
consumo domstico.
b.
La prevencin de enfermedades.
c.La prevencin de molestias.
d.
El mantenimiento de aguas limpias para el bao y otros
propsitos recreativos.
e.
Mantener limpias las aguas que se usan para la propagacin y
supervivencia de los peces.
f. Conservacin del agua para usos industriales y agrcolas.
NOTA: Es de suma importancia y sumo cuidado chequear que la
tubera de descarga de un buzn sea inferior o igual a las que llegan a l.
37
MARCO ANTONIO PALOMINO CHAVEZ
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
Ing SERGIO MUJICA PICN
FAIR, GEYER Y OKUN. Abastecimiento de agua y remocin de aguas
residuales. Editorial Limusa, Primera Edicin, Mxico D.F. - Mxico
1983.
OTIS, RICHARD J.: MARA, DUNCAN D. Diseo de alcantarillado de
pequeo dimetro. Washington, D.C.,
STREETER, Victor L. Mecnica de los fluidos. Editorial McGRAW-HILL,
Cuarta edicin, Colombia 1977.
STEEL, E.W. Abastecimiento de agua y alcantarillado.
PALACIOS PEREZ, Luis. TESIS: Bases y Conclusiones para un proyecto
de agua potable para la ciudad de Cajamarca.
UNC. Facultad de
Ingeniera. 1974.
SCHLEICHER. Manual de Ingeniera Constructor.
FLINN WESTON, Robert. Abastecimiento de aguas.
CALDERON ALCALDE, Moreno. TESIS: Abastecimiento de agua potable
y alcantarillado del pueblo de CaudaY-Cajabamba. Facultad de
Ingeniera. UNC, 1995.
MERRIT, Frederick S. Manual de Ingeniera Civil.
APAZA HERRERA, Pablo. Redes de Abastecimiento de Agua.
Edit.
Servilaser. Primera edicin. Lima-1989.
APUNTES DEL CURSO.
38
MARCO ANTONIO PALOMINO CHAVEZ
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
Ing SERGIO MUJICA PICN
ANEXOS:
ESPECIFICACIONES TECNICAS:
1. Generalidades:
-
Las edificaciones situadas donde exista un colector pblico de
desage,
debern
tener
obligatoriamente
conectadas
sus
instalaciones domiciliarias de desage a la red pblica se realizar
mediante la caja de registro o buzn de dimensiones y de
profundidad apropiadas, de acuerdo a lo especificado en el R.N.C.
-
En un sistema de desage se prohbe que las tuberas crucen por el
interior de reservorio de agua potable, ni sobre el techo (LOSA) de
cobertura de los mismos.
Los desages provenientes de locales industriales y otros, cuyas
caractersticas fsicas y qumicas difieren de las del tipo domstico.
2. Red de Coleccin:
-
Los colectores se colocarn en alineamientos rectos.
Cuando un colector enterrado cruce una tubera de agua deber
pasar por debajo de ella y la distancia vertical entre la parte inferior
de la tubera de agua y la clave del colector, no ser menor de 0.10
m.
Los empalmes de los colectores entre colectores y los ramales de
desage, se harn a un ngulo no mayor de 45, salvo que se
hagan en un buzn o caja de registro.
Al calcular el dimetro de los conductos de desage se tendr en
cuanta lo siguiente:
39
MARCO ANTONIO PALOMINO CHAVEZ
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
Ing SERGIO MUJICA PICN
El dimetro mnimo que reciba la descarga de un inodoro ser 10
mm (4)
El dimetro de la montante
no podr ser menor que el de
cualquier de los orificios de salida de los aparatos que en l
descarguen.
El dimetro de un conducto horizontal de desage no podr ser
menor que el de cualquiera de los orificios de salida de los
aparatos que en l descarguen.
Todo punto de contacto entre el sistema de desage y los
ambientes (punto de coleccin abierto) deber estar protegido por
un sello de agua con una altura no inferior a 0.05 m. Ni mayor de
0.10m, contenido en un dispositivo apropiado (trampa o sifn).
Se colocarn registros en todos los sitios indicados a continuacin:
Al comienzo de cada ramal horizontal de desage o colector.
Cada 15 m, en los conductos horizontales de desage.
Al pie de cada montante, salvo cuando ella descargue a una caja
de registro o buzn distante no ms de 10 m.
Cada dos cambios de direccin en los conductos horizontales.
En la parte superior de cada ramal de las trampas U.
Cuando las aguas servidas contengan grasas, aceites, material inflamable,
arena, tierra, yeso u otros slidos y lquidos objetables que pudieran afectar
el buen funcionamiento del sistema de evacuacin del edificio o del sistema
pblico, ser necesario la instalacin de interceptores, o separadores.
40
MARCO ANTONIO PALOMINO CHAVEZ
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
Ing SERGIO MUJICA PICN
INSTALACIN DE TUBERAS EN ZANJA
La instalacin de tuberas enterradas da lugar a los siguientes casos:
1. Tubera instalada en zanja estrecha.
Se dice que una tubera est instalada en zanja estrecha cuando entre la
anchura de sta, medida a nivel de la generatriz superior del tubo (B), la
altura del recubrimiento sobre dicha arista (H), y el dimetro exterior del
tubo (D), cumplen alguna de las siguientes relaciones:
Figura 1. Instalacin en zanja estrecha.
En estas condiciones, la carga del terreno en direccin vertical suele
calcularse por la frmula de Marston:
Donde:
Wz = carga vertical por metro lineal de tubera.
= peso especfico del material de relleno.
Cz es un coeficiente que depende de la relacin altura / anchura de la
zanja y de las caractersticas geotcnicas del terreno.
Puede
calcularse por la expresin:
41
MARCO ANTONIO PALOMINO CHAVEZ
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
Ing SERGIO MUJICA PICN
Donde:
= tg , siendo el ngulo de rozamiento interno del material del relleno.
= tg , siendo el ngulo de rozamiento del relleno con las paredes de la
zanja. Habitualmente se toma = .
k = el denominado coeficiente de Rankine, o cociente entre las presiones
lateral y vertical. Segn Rankine:
El peso especfico y el ngulo de rozamiento pueden tomarse de la tabla
siguiente:
Angulo de
Peso
Mdulo de
rozamiento
especfico
elasticidad
interno
en kg/m
en kg/cm
Arcilla normal o hmeda
12
2.000
5 a 30
Suelo turboso
12
1.700
1a5
Arcilla plst. arenosa
14
1.800
15 a 40
Arena arcillosa
15
1.800
40 a 80
Loess
18
2.100
50 a 100
Arcilla limosa
20
2.000
5 a 30
22
2.100
80 a 150
25
1.800
30 a 100
Arena
31
1.700
100 a 200
Grava arenosa
33
2.000
500 a 800
Tipo de suelo
Greda, marga, arcilla
pobre
Arena fina, polvo de
roca
Grava, piedras
37
1.900
1000 a 2000
Fuente: Gmez Pnsela, Juan Manuel, 1981. Ingeniera sanitaria y
ambiental,
Espaa.
42
MARCO ANTONIO PALOMINO CHAVEZ
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
Ing SERGIO MUJICA PICN
Esta frmula es vlida si la tubera es ms rgida que el terreno. En el caso
de que la tubera sea ms flexible que el terreno esta expresin se
transforma en:
Un criterio para definir si la tubera es o no ms flexible que el terreno,
consiste en calcular el parmetro:
Donde:
Es = mdulo de elasticidad del terreno.
Er = mdulo de elasticidad del tubo.
s = espesor de la pared del tubo.
r = radio medio del tubo.
Si: n < 1, el tubo es ms rgido que el terreno.
n > 1, el tubo es ms elstico que el terreno.
2. Tubera instalada en zanja ancha o bajo terrapln.
Se considerar una tubera instalada en zanja ancha cuando no se cumplan
las condiciones descritas en el punto 1. Se considerar una tubera instalada
bajo terrapln cuando est tendida sobre un pequeo rebaje del terreno
original y recubierta por un terrapln.
Figura 2. Instalacin en zanja ancha.
43
MARCO ANTONIO PALOMINO CHAVEZ
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
Ing SERGIO MUJICA PICN
Figura 3. Instalacin bajo terrapln.
En ambos casos se usa la frmula de Marston, bajo la forma:
Donde:
Wt = carga vertical por metro lineal de tubera en zanja ancha o bajo
terrapln.
Ct es un coeficiente que es funcin de los siguientes parmetros:
Altura relativa de la tubera sobre el terreno natural (Pj), cuya expresin es:
= ngulo de asentamiento de la tubera sobre el terreno natural.
Coeficiente de asentamiento (rs), cuyos valores son:
En zanja ancha rs = 1.
Bajo terrapln: apoyo en suelo rocoso rs = 1.
Apoyo en suelo ordinario rs = 0,5 a 0,8.
Apoyo en suelo blando rs = 0 a 0,5.
SISTEMA DE INSTALACIN
PREPARACIN DE LA ZANJA
44
MARCO ANTONIO PALOMINO CHAVEZ
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
Ing SERGIO MUJICA PICN
Ancho mximo recomendado en la cota clave, con diferentes tipos de zanja
Es recomendable no excavar la zanja con mucha anticipacin a la
instalacin de la tubera.
No debe construirse tramos demasiado largos de zanja, para evitar:
a. Necesidad de apuntalar las paredes.
b. El bombeo de la zanja en caso de niveles freticos altos.
c. Riesgo de inundacin de la zanja.
d. Erosin en las paredes de la zanja por aguas subterrneas.
e. Accidente de los trabajadores.
Ancho de la zanja
El ancho de la zanja en la cota clave de la tubera debe ser el mnimo
posible, y que permita una fcil instalacin y manipuleo del tubo en el
interior de la zanja.
A una misma altura de recubrimiento (h) y de ancho (A), la carga vertical de
tierra en una tubera es mayor en una zanja de paredes inclinadas que en
una
de
paredes
verticales.
A continuacin relacionamos las dimensiones de zanjas ms usuales para los
diferentes dimetros.
Dimetro
Ancho A
Pulg.
mm
cm
50
40
75
40
100
45
150
50
200
55
10
250
60
45
MARCO ANTONIO PALOMINO CHAVEZ
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
Ing SERGIO MUJICA PICN
12
300
65
14
350
75
16
400
80
18
450
85
20
500
100
21
525
100
24
600
110
28
700
120
Profundidad mnima de la zanja
Sobrecargas
h
m
Con transito automotor
1.00
Sin transito automotor
0.60
Nota: Cuando se presente sobrecarga excesiva sobre la
tubera; consulte con nuestro Departamento de Asesora
Tcnica.
46
MARCO ANTONIO PALOMINO CHAVEZ
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
Ing SERGIO MUJICA PICN
SISTEMA DE INSTALACIN
TUBOS:
Apoyo del tubo
Relleno y apisonado
47
MARCO ANTONIO PALOMINO CHAVEZ
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
Ing SERGIO MUJICA PICN
Instalacin
La tubera debe colocarse sobre un terreno firme y nivelado, ya sea que se
instale directamente sobre la base de la excavacin, o que se utilice un lecho
de soporte de acuerdo con las condiciones del terreno. Se debe compactar
el relleno inicial colocando en la parte inferior del tubo y a su alrededor, el
apisonado puede efectuarse con pisn manual, o con un compactador
mecnico. En general recomendamos:
Coloque la tubera al borde de la zanja, lista para bajarla. Debe tenerse en
cuenta el abscisado del proyecto para evitar movimientos innecesarios.
Los instaladores deben tener en el sitio los elementos indispensables para el
montaje(uniones, anillos de caucho, lubricantes, manilas, etc.)
Apisone en capas de 10 cm desde el fondo de la zanja hasta 30 cm sobre la
parte superior de la tubera.
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO
Cargue en fabrica
48
MARCO ANTONIO PALOMINO CHAVEZ
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
Ing SERGIO MUJICA PICN
El cargue en fabrica debe ser en camiones con barandas.
La plataforma debe ser plana y libre de puntillas o elementos que puedan
averiar el tubo.
Se deben llevar los elementos necesarios para amarrar la carrocera,
evitando as que se abra por la presin lateral de los tubos.
Cuando se carguen dos o ms arrumes, se deben utilizar rejillas de madera
para separarlos con el fin de evitar roturas en los extremos de los tubos.
El cargue de los camiones en la fabrica es por cuenta de Eternit, los tubos se
despachan con las precauciones necesarias para evitar daos durante su
transporte.
Recepcin y descargue
Todo lote de tubos llegado a la obra, debe inspeccionarse adecuadamente
previo a su descargue con el fin de determinar el estado de los tubos.
Los tubos en cuanto sea posible, se deben descargar mecnicamente, ya sea
con pluma amarrando la tubera, o utilizando montacargas como muestra la
fotografa.
Descargue cuidadosamente sin golpear los tubos.
Cuando los tubos sean pintados, se debe tener especial cuidado, evitando
deslizar uno sobre otro, protegindolos contra ralladuras y raspones.
Carga piramidal y Carga rectangular
49
MARCO ANTONIO PALOMINO CHAVEZ
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
Ing SERGIO MUJICA PICN
Los arrumes deben formarse con tubera de un mismo dimetro colocando
cuas para evitar el desplazamiento.
La altura del arrume en el almacenamiento debe ser tal, que permita bajar
los tubos fcilmente.
El terreno para el almacenamiento de la tubera debe ser consistente y
nivelado, libre de piedras y basuras.
Almacene las uniones en un piso firme y nivelado, libre de piedras y basura.
Los anillos y separadores de caucho deben conservarse limpios, lejos de
aceite, grasas y calor excesivo.
Almacene los anillos y separadores de tal forma que queden protegidos de
los rayos del sol.
TUBERAS DE PRESIN
CARACTERISTICAS
Libres de incrustaciones
Las tuberas conservan su dimetro interior, garantizando un caudal
constante a travs del tiempo. Por su superficie lisa es inmune a las
50
MARCO ANTONIO PALOMINO CHAVEZ
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
Ing SERGIO MUJICA PICN
incrustaciones por oxidacin o tubrculos, que aparecen en otros tipos
de tuberas y que reducen su capacidad transportadora.
Livianos
Por su bajo peso, facilita y trae ventajas econmicas en el transporte,
manejo e instalacin.
Fciles de instalar
De gran importancia en suelos poco cohesivos y/o con nivel fretico
alto, disminuyendo los costos de instalacin por su rpido montaje.
Adems el sistema de unin evita las uniones plomadas, pues se
pueden instalar directamente en accesorios de hierro fundido con
extremos lisos.
Resistentes a los golpes de ariete
Estn diseadas para presiones de trabajo correspondientes a la mitad
de la presin de prueba en fabrica a la cual es sometido cada uno de
los tubos. Esta presin de prueba corresponde aproximadamente a la
mitad de presin de rotura. Este factor de seguridad sumado a su bajo
coeficiente de elasticidad, le dan a la tubera Eternit caractersticas
tcnicas
inmejorables
para
absorber
los
esfuerzos
dinmicos
ocasionados por las sobre presiones.
51
MARCO ANTONIO PALOMINO CHAVEZ
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
Ing SERGIO MUJICA PICN
Por su coeficiente de elasticidad que varia entre los 200.000 y
300.000kg/cm, los efectos de los "golpes de ariete" son menores en
los tubos Eternit que en las tuberas metlicas.
Inmunes a la corrosin por electrlisis
La tubera es totalmente inmune a corrientes elctricas vagabundas,
evitando as el riesgo de corrosin y perforacin de la pared del tubo.
Uniones hermticas
El sistema de unin garantiza absoluta estanqueidad en toda la
conduccin. Por su diseo (unin con empaque de caucho) admite
deflexiones en la red, permitiendo a la tubera acomodarse a los
movimientos del terreno, evitando as fisuras y/o filtraciones como en
el caso de las uniones rgidas.
Deflexiones mximas por unin
Dimetro
Angulo de reflexin
Pulg.
mm
Grados
2"- 4"
50-100
6"- 8"
150-200
10"- 28" 250-700
Resistencia a la fatiga
La tubera de presin Eternit tiene una excelente resistencia a la fatiga
causada por las fuerzas pulsativas, comportndose en mejor forma que
las tuberas flexibles y de hierro fundido, lo que permite que sean
utilizadas bajo las lneas frreas.
Mantienen la temperatura constante
Por su bajo coeficiente de conductibilidad trmica llamada = 0.40
kcal/mh C, la tubera conserva la temperatura y la calidad del agua
potable a todo lo largo de la conduccin, asegurando aun en pocas
calurosas la entrega de un agua fresca al consumidor. Su bajo
52
MARCO ANTONIO PALOMINO CHAVEZ
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
Ing SERGIO MUJICA PICN
coeficiente de conductibilidad trmica, tiene adems la ventaja de
proteger contra las perdidas de calor en el caso de conducciones de
agua caliente.
Excepcional comportamiento en los movimientos ssmicos
El diseo de la unin, asegura en cada punto de empalme elasticidad e
impermeabilidad absoluta, conectando los tubos entre s, dndole a la
totalidad de la red un grado de flexibilidad, que sumado a las
caractersticas elsticas propias del material y a su resistencia, le
permite absorber los movimientos del terreno. Esto se ha podido
comprobar, con el mejor comportamiento de la tubera Eternit que
otras tuberas, en diversas zonas afectadas por movimientos ssmicos.
Resistentes a las cargas externas y al impacto
La tubera de presin Eternit esta diseada adems para resistir las
cargas al aplastamiento y a la flexin, superando los requisitos fijados
en la norma ICONTEC 44. Un tubo instalado de acuerdo con las
especificaciones dadas por Eternit, no sufrir ningn dao, soportando
en forma excepcional los esfuerzos producidos por las cargas externas.
Larga duracin
Las experiencias obtenidas en varios pases del mundo desde 1916 y
en Colombia desde 1948, han demostrado la larga duracin de los
tubos Eternit; muestras obtenidas en conducciones despus de mucho
tiempo de funcionamiento, no han revelado ningn tipo de deterioro.
53
MARCO ANTONIO PALOMINO CHAVEZ
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
Ing SERGIO MUJICA PICN
En condiciones normales la vida til de la tubera es indefinida, debido
principalmente a las tcnicas de produccin, el estricto control de
calidad y por sus componentes inorgnicos y no metlicos.
No se corroen
Debido a la naturaleza de sus componentes los tubos Eternit resisten
perfectamente la accin corrosiva de cualquier suelo o agua, cuando el
valor pH de estos es igual o superior a 6.
En caso contrario de suelos y/o aguas cidas con alto contenido de
sulfatos o de magnesio, se fabrica tubera con cemento sulfato
resistente tipo V y/o recubierta con pintura anticorrosiva a base de
productos bituminosos o epxicos.
La experiencia obtenida en instalaciones, efectuadas dentro y fuera del
pas, nos demuestra el magnifico comportamiento de la tubera frente
a los agentes corrosivos, para citar como ejemplo, el empleo de esta
tubera para el transporte de agua de mar, o en instalaciones
submarinas.
Rendimiento hidrulico
La superficie interior lisa de las paredes del tubo, ofrece mnima
resistencia al paso del agua, garantizndose un coeficiente de flujo
para la frmula de Hazen-Williams de C= 140 y una rugosidad absoluta
de k= 0.025mm para la formula de Prandtl-Colebrook.
Servicio tcnico
ETERNIT COLOMBIANA S.A. pone a disposicin de todas las entidades,
ingenieros, contratistas, consultores y en general a todos los usuarios de la
tubera, su departamento de asesora tcnica, gratuita, para atender
54
MARCO ANTONIO PALOMINO CHAVEZ
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
Ing SERGIO MUJICA PICN
consultas inherentes a la fabricacin, utilizacin y cualquier otro aspecto
relacionado con nuestro producto, durante el diseo o en la obra.
55
MARCO ANTONIO PALOMINO CHAVEZ
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
Ing SERGIO MUJICA PICN
TRANSPORTE
RECOMENDACIONES EN OBRA
Carga piramidal (izquierda) y Carga rectangular (derecha)
Cargue en camiones:
En caso de viajes cortos en obra en donde no se tenga camiones con
baranda, la carga se debe asegurar con cadenas o manilas, amarrndola
cerca a las cuas, tal como muestra la figura y no en el centro del
cargamento.
Cuando la carga sea piramidal se deben colocar cuas en la fila inferior
para evitar el desplazamiento lateral de los tubos.
Cuando la carga sea rectangular, las cuas se deben colocar en todas las
filas, tal como muestra la figura.
56
MARCO ANTONIO PALOMINO CHAVEZ
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
Ing SERGIO MUJICA PICN
Descargue manual en obra
En los casos en los que el transporte en obra no haya sido posible en
camiones
con
barandas,
los
tubos,
pueden
ser
descargados
manualmente con la ayuda de cuerdas y tablones firmemente
apoyados.
Sostenga los tubos sueltos mediante cuas.
Cada tubo se debe alzar para colocarlo sobre los tablones; no se deben
usar palancas ya que pueden daar el extremo del tubo. Pase los lazos
por debajo del tubo que va a descargar y con ayuda de dos personas
en el costado contrario al descargue, fije los extremos de los lazos.
57
MARCO ANTONIO PALOMINO CHAVEZ
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
Ing SERGIO MUJICA PICN
SISTEMA DE INSTALACIN
ACCESORIOS DE HIERRO FUNDIDO
Utilizacin
Estas piezas con extremo liso se utilizan como elementos complementarios
en la utilizacin de la Tubera de Presin Eternit y se colocan directamente en
la unin Etermatic o Reka. Las mas usuales son:
58
MARCO ANTONIO PALOMINO CHAVEZ
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
Ing SERGIO MUJICA PICN
Unin Gibault
La unin Gibault est fabricada en hierro fundido, diseada especialmente
para los trabajos de reparacin en obra, utilizada para unir tuberas de
Fibrocemento sin requerir el torneo en los extremos del tubo, y en la
instalacin de accesorios especiales como vlvulas e hidrantes.
59
MARCO ANTONIO PALOMINO CHAVEZ
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
Ing SERGIO MUJICA PICN
Collar de derivacin
Se utiliza para conectar la tubera con las instalaciones domiciliarias. Para su
instalacin tenga en cuenta:
Limpiar el tubo para eliminar el material suelto.
El empaque de caucho debe quedar comprimido uniformemente y con
moderacin.
Salidas mximas recomendadas utilizando
collares de derivacin.
Dimetro del tubo
Dimetro de la
salida
Pulg.
Pulg.
1/2
3-4
1 1/2
8-16
18-28
SISTEMA DE INSTALACIN - BLOQUES DE ANCLAJE
60
MARCO ANTONIO PALOMINO CHAVEZ
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
Ing SERGIO MUJICA PICN
Funcin de los anclajes
Cuando en la lnea de conduccin se presenta cambios de direccin, se
originan empujes axiales, debindose anclar los accesorios con bloques de
concreto fundidos en el sitio para contrarrestar los esfuerzos que se originan
tal como muestran las figuras.
Los bloques de anclaje generalmente se emplean en los cambios de
direccin, tanto horizontales como verticales (te, Codos), terminales de
conduccin(tapones), Vlvulas, reducciones, etc.
Esquema de colocacin de los anclajes en los accesorios
ACCESORIOS PARA UNIONES EN T
61
MARCO ANTONIO PALOMINO CHAVEZ
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
Ing SERGIO MUJICA PICN
ACCESORIOS PARA LAS REDUCCINES
CORTE Y TORNEO
Herramientas Para La Adecuacin De La Tubera En Obra
En toda obra importante, es necesario disponer de herramientas adecuadas
para trabajar la tubera. La consecucin de tuberas en longitudes menores
de 4 metros, la recuperacin de tuberas con extremos fisurados, se puede
lograr en la obra con el empleo de un equipo manual tales como:
Sierra de marco:
Consiste en una hoja de metal duro, longitud 800 mm, tres dientes por
pulgada.
Marco
tubular
de
acero
con
placa
de
tensionado
de
aproximadamente 895 mm de largo. Peso aprox: 0.86kg.
Aplicaciones:
Cortes de toda clase hasta 8" de dimetro (200mm).
62
MARCO ANTONIO PALOMINO CHAVEZ
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
Ing SERGIO MUJICA PICN
Cortadora modelo 4:
El equipo bsico consiste en una unidad de corte con tres extensiones
ajustables utilizado para el dimetro de 6". Se pueden solicitar extensiones,
una por cada dos pulgadas adicionales y los eslabones rgidos necesarios
con el objeto de ampliar su capacidad de corte hasta 24".
Peso equipo bsico: 13.5 kg.
Peso con extensiones hasta 24": 36.5 kg.
Aplicacin:
Se emplea para efectuar cortes transversales en cualquier parte a lo largo
del tubo.
Taladro elctrico o berbiqu:
Se emplea para efectuar perforaciones en la tubera.
63
MARCO ANTONIO PALOMINO CHAVEZ
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
Ing SERGIO MUJICA PICN
Cortadora torneadora:
Se emplea para cortar y tornear los extremos de los tubos. En el siguiente
cuadro se indican los diferentes modelos:
MODELO
DIMETRO
LONG. DE TORNEO
PESO
Pulg.
cm
kg
A-38 R
3- 8
12
23
C-20 R
8-20
15
70
16-28
15
101
16-28
15
106
G-30 con
trinquete.
G-30
Recomendaciones
Trabaje en espacio abierto
Evite respirar polvo
Las herramientas elctricas debern ser de bajas revoluciones.
Utilice sierras dentadas con punta de tungsteno.
No use discos abrasivos.
SISTEMA DE INSTALACIN
UNIONES
64
MARCO ANTONIO PALOMINO CHAVEZ
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
Ing SERGIO MUJICA PICN
Preparacin De La Zanja Y La Unin
En el sitio correspondiente a la unin, excave en el fondo de la zanja una
pequea caja de 30 cm de longitud y 10 cm de profundidad, para que el tubo
no quede empuentado.
Antes del montaje coloque los anillos de caucho en las ranuras extremas del
manguito, cuidando que las cavidades de los anillos y labios queden
orientados hacia el interior de la unin, como se indica en los esquemas.
65
MARCO ANTONIO PALOMINO CHAVEZ
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
Ing SERGIO MUJICA PICN
Colocacin de los anillos en la unin Unin Etermatic (izquierda) y Unin
Reka (derecha)
Lubrique con una solucin de jabn ordinario los anillos laterales y los
extremos de los tubos en una longitud igual a la mitad de la unin como
muestran las fotografas. No deben emplearse en ningn caso aceites o
grasas minerales.
Verifique que los anillos queden bien colocados en todo el contorno; haga
esta revisin simplemente pasando el dedo pulgar a lo largo del anillo, lo
cual permite notar los puntos salientes.
Los cuatro separadores de la unin de 28" (Unin Reka) se deben colocar.
Coloque la unin en el extremo del tubo que se va a instalar. El montaje de la
unin podr hacerse as:
Montaje
a) Para dimetros de 2" a 4", ejerciendo presin con las manos hasta que el
extremo del tubo toque los separadores centrales de caucho.
b) Para dimetros de 6" a 28", con la ayuda de una o dos barras metlicas
poniendo previamente entre la unin y la palanca una pieza de madera para
66
MARCO ANTONIO PALOMINO CHAVEZ
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
Ing SERGIO MUJICA PICN
evitar daos en los bordes de la unin, se ejerce presin hasta que los
extremos de los tubos toquen los separadores centrales; se puede utilizar
igualmente un gato hidrulico, utilizando como punto fijo "el cucharn" de la
retroexcavadora.
67
MARCO ANTONIO PALOMINO CHAVEZ