0% encontró este documento útil (0 votos)
226 vistas6 páginas

Sinopsis de La Indeterminación de La Traducción Radical en Quine

La tesis central del documento es que, según Quine, la traducción radical entre lenguas está indeterminada, ya que para cualquier oración de la lengua original existe al menos dos traducciones igualmente válidas a la lengua del traductor que son incompatibles entre sí. El documento explica la metodología conductista de Quine y su ejemplo de "gavagai" para mostrar cómo, al nivel de las expresiones suboracionales, diferentes traducciones podrían ser igualmente consistentes con el significado observable, lo que lleva a la indeterminación. Finalmente, analiza la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
226 vistas6 páginas

Sinopsis de La Indeterminación de La Traducción Radical en Quine

La tesis central del documento es que, según Quine, la traducción radical entre lenguas está indeterminada, ya que para cualquier oración de la lengua original existe al menos dos traducciones igualmente válidas a la lengua del traductor que son incompatibles entre sí. El documento explica la metodología conductista de Quine y su ejemplo de "gavagai" para mostrar cómo, al nivel de las expresiones suboracionales, diferentes traducciones podrían ser igualmente consistentes con el significado observable, lo que lleva a la indeterminación. Finalmente, analiza la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Sinopsis de la indeterminacin de la traduccin

radical en Quine.
I.

Introduccin.

La tesis de la indeterminacin de la traduccin radical constituye uno de los puntos


fundamentales de la concepcin del lenguaje de Quine. sta es presentada en
Significado y traduccin y con mayor detalle en el segundo captulo de Palabra y
objeto. Quine ataca las nociones semnticas intencionales. Para ello Quine
aprovecha la relacin existente entre las nociones de significado, sinonimia y
traduccin: el significado de una expresin es aquello en virtud de lo cual sta es
traducida a una expresin de otra lengua, siendo la expresin traducida y su
traduccin sinnimas.
II.

Condiciones de la traduccin radical.

Deberan ser claras.


III.

La tesis.

Segn la tesis de la indeterminacin de la traduccin radical hay al menos un


enunciado de la lengua que se est traduciendo para el cual existen como mnimo
dos traducciones a la lengua del lingista que est efectuando la traduccin;
traducciones que, a pesar de ser correctas, son diferentes e incompatibles entre s.
Esto es, el lingista puede elaborar dos manuales de traduccin igualmente
correctos que ofrecen traducciones incompatibles de algunos enunciados. Para
entender en qu sentido las traducciones son incompatibles basta, por el momento,
considerar que las traducciones seran incompatibles en el sentido de que no seran
sinnimas a la luz de nuestra evaluacin preterica, intuitiva, de lo que dicen. Por
ejemplo, a la oracin de la lengua a traducir correspondera, segn un manual, la
oracin 1 de la lengua del lingista, y, segn otro manual, la oracin 2 de la
lengua del lingista; sin embargo, intuitivamente (para el lingista) la oracin 1 y
la oracin 2 no seran sinnimas.
La tesis es escptica sobre las nociones (interdefinibles) de significado y sinonimia,
pues tiene como consecuencia que sta ltima nocin no sea una relacin de

equivalencia (contra lo que parece un aspecto bsico de nuestra comprensin


intuitiva de ella).
Es muy importante apreciar que la tesis no afirma que sea imposible la traduccin
radical (terica o prctica) de otra lengua, antes al contrario lo que la tesis dice es
que inevitablemente el lingista se enfrentar a una sobreabundancia de manuales
de traduccin igualmente correctos. As, la tesis de Quine no propugna que las
lenguas en cuestin sean inconmensurables, en la lnea de las afirmaciones de
inconmensurabilidad entre teoras cientficas que aparecen en los aos sesenta en
filosofa e historia de la ciencia. Tambin debe aclararse que Quine no denuncia
una limitacin epistemolgica, que o bien nos impida elaborar un manual de
traduccin o bien nos impida discriminar cul de los manuales alternativos es el
correcto. No hay aspecto del significado de las oraciones nativas que escape al
conocimiento del lingista. As, no slo el lingista es capaz de producir manuales
de acuerdo con las condiciones y criterios establecidos para la traduccin, sino que
todos los que resulten de este modo son correctos. La cuestin clave no es que no
conozcamos alguna circunstancia para efectuar la discriminacin, sino que no
existe tal diferencia.
IV.

Metodologa.

Veamos la metodologa y pasos a seguir por el lingista que lleva a cabo la


traduccin radical. Un punto crucial es el estricto corte conductista de la
metodologa: el lingista slo se sirve de datos provenientes de la conducta
observable de los hablantes nativos, excluyndose apelaciones a los estados
mentales de stos, ya sean intencional o neurofisiolgicamente considerados o
descritos. Esta restriccin es una premisa esencial (reconocida por Quine) de la
argumentacin. La razn que Quine aduce a favor es que en esas condiciones es
precisamente cmo los hablantes aprendemos la lengua materna. El lenguaje es
algo inculcado y controlado socialmente. Mediante la observacin de la conducta
lingstica de los otros, junto con el refuerzo y la correccin que recibe por parte
de stos, el nio adquiere una serie de disposiciones a asociar y usar ciertas
oraciones ante determinadas estimulaciones. De este modo hemos sido capaces de
captar el significado lingstico de las expresiones, sea ste lo que sea. Con lo que
Quine concluye que nada hay en este significado que vaya ms all de lo que se

desprende en la conducta manifiesta ante situaciones observables. Las


estimulaciones sensoriales pueden definirse como una sucesin de estados de
activacin de los receptores sensoriales. Para ello el lingista no precisa de
conocimientos fisiolgicos avanzados, le bastar fijarse en los estmulos causantes
de las estimulaciones en los nativos y discriminar stas indirectamente por analoga
con su propio caso. Esto presupone que hay una similitud fisiolgica entre el
lingista y los hablantes, lo que podra comportar una limitacin para traducir
lenguas de individuos de otra especie; pero nada esencial para la argumentacin de
Quine se sigue de ello, porque esta limitacin puede evitarse, como Quine mostr
posteriormente, (aunque no vamos a detenernos en las modificaciones que
introdujo, y seguiremos la exposicin original).
La labor del lingista consiste en ir discriminando las oraciones de la lengua a
traducir y someterlas a la consideracin de los sujetos ante diferentes estmulos
(que pueden ser provocados). De este modo ir formulando hiptesis sobre el
comportamiento lingstico de los hablantes, aunque no del comportamiento
efectivo, sino de sus disposiciones lingsticas. Es decir, se trata de realizar hiptesis
de la forma: si el hablante estuviera ante tales circunstancias, se comportara
lingsticamente de tal modo. Para simplificar, los comportamientos lingsticos se
reducen al asentimiento o el disentimiento (con lo que lo primero ser proceder a la
identificacin de stos). La exposicin de los criterios que pautan esta labor deber
incluir la explicacin de nociones como oracin ocasional, significado estimulativo,
oracin observacional, sinonimia intrasubjetiva y oracin estimulativamente
analtica (vase el documento Algunas nociones relativas a Meaning and
Translation de Quine).

V.

El Argumento desde abajo.

La argumentacin que sustenta la tesis se sirve del famoso ejemplo de gavagai.


Supongamos que, tomado como oracin, Gavagai tiene el mismo significado
estimulativo que Conejo (ah). De acuerdo con el criterio para la traduccin de
oraciones observacionales, sera una traduccin correcta de la oracin original.
Est justificado el lingista, entonces, en inferir que el trmino general gavagai

debe traducirse por el trmino general conejo? A pesar de lo razonable que


pueda parecer esta suposicin (al fin y al cabo, la oracin consta de una sola
palabra), Quine nos dice que no estara justificado. Si se dejara llevar por esa
suposicin el lingista estara dando por supuesto que el hablante de la lengua
nativa comparte su misma cultura, y, en particular, que traza las mismas divisiones
ontolgicas que l. Pero fijmonos en que si la oracin Gavagai tiene el mismo
significado estimulativo que Conejo (ah), entonces tambin tiene el mismo
significado estimulativo que las oraciones Parte-no-separada-de-conejo (ah) y
Estadio-temporal-de-conejo (ah). Oraciones todas estas que presentan un
mismo patrn de disposiciones al asentimiento y disentimiento ante cualquier
estmulo dado. Con lo que todas esas oraciones seran traducciones correctas de
Gavagai. (Como todas estas traducciones, igualmente correctas, parecen
traducciones incompatibles -intuitivamente no es lo mismo hablar de conejos que
de trozos no separados de otros trozos de conejo-, podemos atisbar ya aqu por qu
Quine va a sostener que la traduccin radical estar indeterminada.)
A la hora de traducir las expresiones suboracionales, la dificultad radica en que
nada en las estimulaciones que provocan asentimiento o disentimiento ante esas
oraciones permite discernir si el hablante nativo est aplicando gavagai a
conejos, en tanto entidades que se mantienen en el tiempo, en vez de a estadiostemporales-de-conejo, o incluso a partes-no-separadas-de-conejo. Es decir, a partir
del significado estimulativo que es comn a las oraciones Gavagai, Conejo
(ah), Parte-no-separada-de-conejo (ah) y Estadio-temporal-de-conejo (ah)
no puede inferirse directamente si la extensin del trmino general "gavagai"
coincide con la de "conejo", con la de "parte-no-separada-de-conejo" o ms bien
con la de "estadio-temporal-de-conejo" (debera ser claro que estas posibles
traducciones no tienen la misma extensin).
Cuando queremos pasar de la cuestin del significado de las oraciones
observacionales a preguntarnos por el significado de las expresiones componentes
es preciso formular hiptesis analticas, esto es, hiptesis sobre la traduccin de las
expresiones suboracionales. En el ejemplo anterior, habra varias hiptesis
analticas sobre la traduccin del trmino "gavagai". Para decidirse por una u otra
es preciso contrastarlas a la luz del resto de oraciones en las que aparecen.

De este modo, cabe pensar, se podra replicar a Quine afirmando que la dificultad
atisbada sobre las multiplicidad de posibles traducciones de "gavagai", se
despejara tan pronto considerramos su participacin en otras oraciones. Por
ejemplo, es fcil apreciar que las disposiciones a asentir a Este es el mismo conejo
que este no tienen por qu coincidir con las de Esta es la misma parte-noseparada-de-conejo que esta (la respuesta ante una estimulacin en la que hemos
sealado primero la cabeza del conejo y luego una pata trasera del mismo conejo
sera claramente distinta con cada oracin). Con lo que, segn parece, habra un
modo de decidir, a la postre, qu hiptesis analtica es la apropiada.
Sin embargo, Quine tiene un respuesta para esta rplica que consigue restablecer
el problema con toda su fuerza. Lo que sostiene es que realizando los pertinentes
ajustes compensatorios en la traduccin de las otras expresiones suboracionales en
las oraciones que intuitivamente serviran para discernir las diferentes
traducciones del trmino gavagai, la dificultad se reproducira, volvera a haber
nuevamente varias hiptesis analticas (igualmente justificadas) que traduciran un
mismo trmino de modos distintos. Veamos esto para el caso planteado arriba.
Supongamos, por ejemplo, que Jogli gavagai jogli tiene el mismo significado
estimulativo que este es el mismo conejo que este. Ello parece avalar la hiptesis
analtica (HA1) que traduce el trmino general gavagai por conejo, y
descartar de paso la hiptesis analtica alternativa (HA2) que empareja gavagai
con parte-no-separada-de-conejo. Como se apunt arriba, fijmonos, por
ejemplo, en que una estimulacin en la que se seala primero la cabeza y despus
la pata trasera de un conejo, provocara el asentimiento de los hablantes a Este es
el mismo conejo que este (y, por ende, de Jogli gavagai jogli), pero no ante
Esta es la misma parte-no-separada-de-conejo que esta. Sin embargo, segn
Quine, el problema no ha acabado, pues hemos pasado por alto que las hiptesis
sobre la traduccin de gavagai no son las nicas hiptesis analticas en juego con
relacin a esas oraciones; tambin interviene una hiptesis (HA3) sobre la
traduccin de Jogli ... jogli que la empareja con Este es el mismo ... que este.
Pero esta particular hiptesis analtica es igualmente compatible con otras, por
ejemplo, con (HA4) Esta ... es del mismo animal que esta que tendra el efecto de
descartar la hiptesis que empareja gavagai con conejo y favorecer, en

cambio, su emparejamiento con parte-no-separada-de-conejo. Con este nuevo


ajuste de las hiptesis analticas, resulta que Jogli gavagai jogli tiene el mismo
significado estimulativo que Esta parte-no-separada-de-conejo es del mismo
animal que esta. Pero, como ya vimos que tambin tena el mismo que Este es el
mismo conejo que este, se sigue que no hay base alguna (que sea no arbitraria)
sobre la que optar por un manual (M1) con las hiptesis analticas siguientes:<
gavagai-- conejo; Jogli ... jogli--Este es el mismo ... que este>, que optar
por otro manual (M2) con las hiptesis analticas:< gavagai-- parte-noseparada-de-conejo; Jogli ... jogli-- Esta ... es del mismo animal que esta>.
1. Jogli gavagai jogli M1: {HA1, HA3} Este es el mismo conejo que
este.
2. Jogli gabagai jogli M2: {HA2, HA4} Esta parte-no-separada-deconejo es del mismo animal que esta.
(N. B.: En realidad, este argumentacin desde abajo lo que ilustra es una tesis
ms dbil que la tesis de la indeterminacin de la traduccin radical, que es la
llamada tesis de la inescrutabilidad de la referencia (y tambin la de la relatividad
ontolgica). En un artculo posterior, Quine dice que la tesis fuerte se muestra con
otro argumento, esta vez desde arriba, basado en la tesis de la indeterminacin
de la teora por la experiencia (que no vamos a ver en este curso)). Una
consecuencia de estas consideraciones sobre la traduccin radical es que el holismo
de Quine se ha mitigado respecto de la posicin que mantuvo en Dos dogmas del
empirismo; ya que ahora no se aplica a las oraciones observacionales, para las
que es posible especificar un significado estimulativo, con independencia del
significado estimulativo de otras oraciones. No obstante, el holismo se mantiene
para las oraciones que poseen un corte ms terico (para las no-observacionales).

También podría gustarte