Micaela A.
Marcano
vs. la Repblica de Sacayn
Caso Hipottico
Quinta Edicin
I.
S OBRE
LA
R EPBLICA F EDERAL
DE
S ACAYN
1. La Repblica Federal de Sacayn (en adelante Repblica de Sacayn, Estado o
Sacayn) es un Estado independiente ubicado en Amrica, con una poblacin de 9 millones
de personas y una superficie geogrfica de 48.740 km cuadrados. Su capital, la ciudad Berkins,
alberga al 60% de la poblacin. La economa de Sacayn est basada principalmente en la
exportacin de minerales y otros recursos naturales. Asimismo, Sacayn es uno de los
principales exportadores de cacao y caf de la regin. Sacayn se ubica geogrficamente con un
nico pas limtrofe, el Estado de Cceres, considerado uno de los pases ms pobres de la
regin.
2. El Estado est clasificado por el Banco Mundial dentro de los pases de ingreso alto, con
un Producto Interno Bruto (PIB) de 15.000 dlares per cpita. Sin embargo, tiene una de las
inflaciones ms altas de la regin, ubicndose en el 68% anual. La poblacin de Sacayn es
esencialmente joven, donde el 65% de la poblacin se ubica en el grupo etario de 0 a 28 aos.
Segn datos oficiales, Sacayn tiene 50.5% de mujeres y 49.5% de hombres. Asimismo, el 30%
de la poblacin es migrante, proveniente de Cceres. La expectativa de vida promedio de las
mujeres sacayanas es de 78 aos y de los hombres sacayanes es de 76 aos.
3. La Repblica Federal de Sacayn tiene un sistema presidencialista y federal de gobierno.
La Repblica Federal de Sacayn adquiri su independencia en 1811, y ha tenido desde
entonces 19 constituciones federales. Entre 1955 y 2005, la Repblica de Sacayn estuvo
dirigida con alternancia en el poder de dos grandes partidos polticos. Sin embargo, en 2005
fue elegida una presidenta proveniente de un nuevo partido de corte liberal, el Partido Nueva
Repblica. Este partido promovi una nueva constitucin, adoptada en 2008, con un alto
contenido garantista en materia de derechos humanos.
Caso hipottico elaborado para la Competencia sobre Derechos Humanos Sergio Garca Ramrez de la UNAM, Quinta Edicin, 2016, por
Fanny Gmez-Lugo, especialista en derechos humanos de la Comisin Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Las opiniones aqu
expresadas son nicamente atribuibles a la autora del caso, y no reflejan la posicin de la CIDH o de su Secretara Ejecutiva. La autora desea
agradecer los valiosos comentarios y observaciones brindados por Elizabeth Abi-Mershed, Luc Athayde-Rizzaro, Oscar A. Cabrera, Paulina
Corominas Etchegaray, Matas Matilda Gonzlez Gil, Jorge H. Meza, Mariel Ortega y Luis Felipe Yaez.
Caso Hipottico
Quinta Edicin
Micaela A. Marcano vs. la
Repblica de Sacayn
4. Desde el ao 2005, se adoptaron en Sacayn una serie de reformas legislativas y en
materia de polticas pblicas en favor de los derechos humanos que han sido, de manera
general, celebradas por las organizaciones que defienden derechos de personas lesbianas, gays,
bisexuales, trans e intersex (LGBTI). Por ejemplo, en 2007 se aprob una ley que reconoce el
matrimonio entre personas del mismo sexo, con todos los derechos y obligaciones que reconoce
para el matrimonio entre personas de distinto sexo. Por otra parte, en el 2012 el Ministerio de
Salud adopt una directiva que prohbe las intervenciones quirrgicas mdicamente
innecesarias en bebs recin nacidos cuyos cuerpos no se ajustan fsicamente a los estndares
culturalmente definidos para el cuerpo femenino o masculino.
5. En el ao octubre de 2010 se adoptaron reformas al Cdigo Civil que permiten la
rectificacin del nombre y del componente sexo en los documentos de identidad de las
personas trans. Asimismo, en diciembre de 2010 el Ministerio de Salud adopt la Resolucin
13A/2010 que establece que el sistema pblico de salud cubre las operaciones de afirmacin de
gnero (tambin conocidas como cirugas de reasignacin sexual), otras transformaciones
corporales, y los procesos de terapia hormonal para personas trans, a partir de los 18 aos de
edad y lo largo de la vida de las personas trans, siempre y cuando se presente un certificado de
disforia de gnero otorgado por un mdico psiquiatra especialista en el tema. Sin embargo,
dado a un importante recorte presupuestario y un gran dficit que afect al gobierno, en 2016,
se emite la Resolucin 11C/2016 que establece que los procesos de terapia hormonal con
supervisin mdica estatal nicamente se cubriran por espacio de dos aos, en consonancia
con el perodo de dos aos al que se refiere el Cdigo Civil, con las modificaciones introducidas
en 2010.
6. En 2007 el Estado constituy la Comisin Nacional contra la Discriminacin
(CONADI), entidad dependiente del gobierno federal, con el objetivo de velar por los derechos
humanos de todas las personas sacayanas, y que ha adoptado importantes iniciativas a favor de
los derechos de personas LGBTI. En el ao 2012, el Instituto Federal de Estadsticas, en
conjunto con la CONADI llevaron a cabo una encuesta dirigida a personas trans, con el
objetivo de recibir informacin que permitiera al Estado la redaccin de polticas pblicas
efectivas para la garanta de sus derechos. El informe producido se hizo sobre la base de 1.000
entrevistas. Segn los resultados de la encuesta, se conoce que: el 88% de las personas trans
encuestadas han sido enfrentado discriminacin en sus hogares; 75% ha sufrido violencia a
manos de su pareja; el 93% indica haber sido vctima de violencia o abuso por parte de policas
y otros agentes de seguridad estatales; y el 85% sufre violencia o discriminacin en las escuelas.
Asimismo, que el 95% de las personas trans que no han rectificado sus documentos de
Caso Hipottico
Quinta Edicin
Micaela A. Marcano vs. la
Repblica de Sacayn
identidad para reflejar su nombre y sexo fueron discriminados en la ltima eleccin realizada.
Por su parte, una organizacin de la sociedad civil llamada Resistencia y Liberacin Trans
(RLT) documenta que entre el 90 y el 92% de las mujeres trans en Sacayn ejercen
prostitucin y que la expectativa de vida de las mujeres trans en el pas, al igual que en Amrica
Latina, es de 30 a 35 aos de vida.
7. No existen estadsticas oficiales que permitan contabilizar el nmero de personas trans
en el pas, ya que el ltimo censo realizado en 2010 no incluy esta variable. Sin embargo,
organizaciones de la sociedad civil estiman que existen en Sacayn entre 6.000 y 7.000 personas
trans. Desde noviembre de 2010, 750 personas trans han solicitado la rectificacin del nombre
y del componente sexo en sus documentos de identidad, y se ha otorgado el cambio de nombre
y sexo a 420 personas, y slo el cambio de nombre y no de sexo a 92 personas.
8. La Repblica Federal de Sacayn es parte de la Convencin Americana sobre Derechos
Humanos desde el 9 de septiembre de 1981, fecha en la cual acept tambin la jurisdiccin de
la Corte Interamericana. Ratific la Convencin Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convencin de Belm do Par) el 15 de enero de 2006.
Ratific el Protocolo Adicional a la Convencin Americana sobre Derechos Humanos en
materia de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales (Protocolo de San Salvador) el 21 de
mayo de 2011. Finalmente, firm pero an no ratific la Convencin Interamericana contra
Toda Forma de Discriminacin e Intolerancia el 6 de diciembre de 2013.
II.
LA
VIDA DE
M ICAELA A. M ARCANO
9. Micaela Alejandra Marcano naci en Cap, una localidad rural al este de Sacayn, en la
zona fronteriza con Cceres, ubicada a dos horas de la capital de Sacayn. Micaela es de
nacionalidad sacayana. Su madre y su padre emigraron de Cceres cuando eran jvenes, en
bsqueda de mejores oportunidades econmicas. Micaela naci el 6 de diciembre de 1994, en
una familia de clase media, siendo la hija ms pequea, con tres hermanos mayores.
10. Desde pequea, Micaela saba que era diferente de sus hermanos y sus compaeros de
escuela. Cuando naci, su padre y madre le pusieron Pablo, y fue criada como varn en su casa.
A los 5 aos, Micaela comenz a decir que no le gustaba la ropa que le ponan, y deca que
quera vestirse con prendas de vestir tradicionalmente asociadas a las nias (vestidos, faldas, y
prendas accesorias) y se pona toallas en la cabeza pretendiendo que tena el cabello largo. Al
principio, su padre y madre crean que era una etapa, que se le pasara y que lo haca para
Caso Hipottico
Quinta Edicin
Micaela A. Marcano vs. la
Repblica de Sacayn
buscar llamar la atencin. Sin embargo, a medida que fue creciendo, Micaela fue
demostrando ms firmemente que era una nia. Cuando tena 10 aos, su madre y padre
comenzaron a prohibirle que saliera disfrazada de nia en pblico. Le decan que era por su
bien, para que no le fueran a atacar en la escuela o en la calle. A pesar de las prohibiciones en
casa, y las constantes burlas y actos de violencia por parte de sus hermanos, Micaela nunca
ocult su identidad de gnero diversa.
11. Micaela enfrentaba situaciones de violencia en la escuela pblica a la que asista, a
manos de sus compaeros y de sus maestros y maestras de escuela. A pesar de ello, Micaela era
una nia y adolescente que le gustaba mucho estudiar, obtena muy buenas calificaciones, y
quera continuar asistiendo a la escuela. Micaela haba sufrido acoso escolar durante toda la
escuela primaria, el cual se intensific en secundaria, a los 13 aos, cuando comenz a expresar
su identidad femenina con accesorios, maquillaje, llevando el cabello largo y faldas a la escuela.
La directora de la escuela la amonest en dos oportunidades por violar el manual de
convivencia y buena conducta de la escuela, al llevar maquillaje, utilizar falda y llevar el cabello
largo, ya que Micaela estaba registrado como varn, y deba seguir las reglas de uniforme y
atuendo de los varones. La directora de la escuela dijo que gente como l no era aceptable en
el colegio y pidi que Micaela se viera con un psiclogo para poder tratar su condicin.
Luego de dos semanas, la directora le dijo a Micaela que continuaba demostrando una actitud
desafiante ante los distintos llamados de atencin de no presentarse a la escuela como si fuera
mujer. Micaela es expulsada de la escuela a los 14 aos (cuando cursaba segundo ao de la
secundaria) por mala conducta, al haber quebrantado las disposiciones establecidas en el
manual de convivencia.
12. El padre de Micaela, Gregorio Marcano, deca que no entenda bien lo que le pasaba a
su hijo, pero lo quera igual. La madre de Micaela deca que les haba costado mucho que les
aceptaran en la comunidad, por ser originalmente de Cceres, y que las conductas que tena
Micaela empeoraban la situacin. La madre de Micaela insiste que es necesario llevarla con un
psiclogo para que le ayude. La madre de Micaela ha visto varios anuncios por diversos
medios que buscan curar a las personas de la homosexualidad, y que eso es lo que necesita.
Micaela viva constantemente en situacin de conflicto con su madre y sus hermanos por
negarse a renunciar a ser quien era. Finalmente, cuando Micaela tiene 15 aos, no soporta ms
la hostilidad en su hogar y se va de su casa, a vivir a casa de una amiga muy cercana, tambin
una adolescente trans.
Caso Hipottico
Quinta Edicin
Micaela A. Marcano vs. la
Repblica de Sacayn
13. Micaela decide luego ir a vivir con su novio (un hombre de 25 aos que haba conocido
en una fiesta), y los dos se van a vivir a la ciudad capital. Desde el principio de su relacin,
Micaela enfrent situaciones de violencia psicolgica y abuso verbal a manos de su novio.
Luego de dos meses de vivir juntos en la ciudad de Berkins, Micaela comienza a experimentar
violencia fsica. Como resultado de uno de esos episodios de violencia, Micaela fue severamente
golpeada por su novio. Esa noche, mientras su pareja dorma, Micaela fue a la comisara a
presentar la denuncia, pero indica que no le quisieron recibir la denuncia. Decidi acudir a un
albergue para mujeres vctimas de violencia intrafamiliar. A pesar que hubo una resistencia
inicial de la directora del albergue de admitirla por tratarse de una mujer trans, Micaela la
convence de hacerlo. As, Micaela vive unas pocas semanas en el albergue, pero termina
yndose pues las mujeres que ah se encontraban (todas mujeres cisgnero) hacan constantes
comentarios despectivos hacia ella y se quejaban que Micaela utilizara su mismo bao.
14. Micaela decide irse del albergue e irse a vivir a casa de una mujer trans que conoca en
Berkins y que, como ella, se haba venido de Cap a Berkins, y que ejerca trabajo sexual. La
amiga de Micaela le cuenta que la prostitucin no est prohibida en el pas, pero que el
problema es que no est regulada, entonces se presta a muchos abusos por parte de la polica.
Micaela se queda poco tiempo en esa casa, y para no caer en situacin de calle, comienza a
ofrecer sexo a cambio de comida y lugares donde dormir. Luego, Micaela conoce a otras
mujeres trans y personas travestis que tambin vienen de las zonas rurales de Sacayn, y quienes
estn en situacin de prostitucin en la conocida zona de trabajo sexual de Berkins (la Avenida
Libertador). As, Micaela comienza a ejercer la prostitucin en enero de 2011, cuando tena 16
aos. Micaela, al igual que las mujeres trans que frecuentaban la Avenida Libertador por las
noches han sido atacadas, violentadas, y agredidas en numerosas oportunidades por agentes de
la polica, los vecinos de la zona y sus clientes. Es por eso que, Micaela, y sus amigas mujeres
trans y travestis decidieron fundar una organizacin -la Asociacin por los Derechos de las
Personas Trans, ADPT- para documentar y denunciar los abusos que enfrentaban.
15. Micaela haba querido cambiar su apariencia fsica desde que era muy pequea. En
junio de 2011, Micaela no tena la edad mnima para acceder a los beneficios de la Resolucin
13A/2010 emitida por el Ministerio de Salud, entonces, por referencia de otras mujeres trans,
comenz a tomar pastillas anti-conceptivas por las hormonas femeninas que contienen.
Asimismo, comenz a acudir a la casa de una mujer trans que llamaban la doctora, que era
conocida en la comunidad por lograr transformaciones corporales sin supervisin mdica, por
medio de la inyeccin de hormonas, y de aceites como aceite de cocina, Johnson, aceite de
avin, silicn lquido, entre otros, obteniendo buenos resultados, es decir, sin ocasionar
Caso Hipottico
Quinta Edicin
Micaela A. Marcano vs. la
Repblica de Sacayn
muertes. Micaela haba escuchado de numerosas historias de mujeres trans que haban quedado
con graves afectaciones a su salud por acudir a estos procedimientos artesanales de
transformaciones corporales, e incluso de la muerte de varias de sus amigas, pero entenda que
era la nica forma para poder conseguir modificar su apariencia de manera que ella quera para
que estuviera acorde con su identidad de gnero. Micaela mantiene sus genitales con los que
naci y siempre ha dicho que no desea cambiarlos mediante una operacin de reafirmacin de
gnero.
16. El 7 de diciembre de 2012, es decir el da siguiente de cumplir 18 aos, Micaela acudi
a su primera cita con un mdico psiquiatra con el objetivo de ser evaluada y poder obtener el
certificado mdico-psiquitrico de disforia de gnero, y as poder recibir tratamiento
hormonal suministrado y supervisado por el Estado, de conformidad con la Resolucin
13A/2010 emitida por el Ministerio de Salud. Luego de varias citas y evaluaciones con el
psiquiatra durante varios meses, se le entreg su certificado de disforia de gnero el 19 de
julio de 2013. Al da siguiente Micaela acude a un centro de salud dependiente del sistema de
salud pblica para acceder al programa de atencin integral a personas trans, establecido por el
Ministerio de Salud que incluye la administracin de hormonas para personas trans, en
procesos de administracin supervisados por mdicos especialistas. Ese mismo da comienza el
tratamiento hormonal bajo supervisin mdica. Micaela tiene recursos econmicos limitados, y
la nica opcin para que ella pueda obtener las terapias hormonales de una manera segura y
que no represente un riesgo para su salud, integridad personal o su vida, es a travs del sistema
pblico de salud.
17. En abril de 2014, Micaela intenta volver a registrarse en una escuela pblica para
terminar la preparatoria pero le niegan la inscripcin. Micaela pide una reunin con el director
de la escuela para que le explique las razones de la negativa. Luego de varios intentos, logra
reunirse con el director, quien le indica que no podan corroborar que se tratase de la misma
persona que apareca en su cdula, siendo que el nombre, el sexo y el aspecto de [Micaela] en
su documento de identidad [era] masculino, pero que personalmente Micaela era una persona
muy femenina, y que ello podra ser un trmite muy complicado para explicar al Ministerio de
Educacin al momento de emitir el ttulo. Micaela le explica al director de la escuela que ella es
una mujer trans, a lo que el director respondi que l no tena ningn problema con que fuera
as, pero que adems no iba a encajar en la escuela, y que los otros alumnos podran ser
muy crueles con [ella].
Caso Hipottico
Quinta Edicin
Micaela A. Marcano vs. la
Repblica de Sacayn
18. El 9 de diciembre de 2014 Micaela acude a su centro de votacin para ejercer su
derecho al voto en las elecciones parlamentarias. Cuando lleg al centro electoral, se percat
que haban dos filas diferenciadas de personas que asistan para votar: una fila marcada con el
letrero para hombres y la otra marcada con un letrero para mujeres. Micaela se puso en la fila
de mujeres. Cuando lleg su turno y present su cdula de identidad, el oficial de la mesa,
llamndola por su nombre masculino y hacindolo con un tono de voz exageradamente alto de
manera que escucharon todas las personas que estaban alrededor, le dice usted es un hombre y
tiene que venir como tal, de lo contrario le podemos acusar de suplantar a otra persona y
terminar detenido. Micaela se molest ante el trato recibido, comenz a quejarse en voz muy
alta, gritando que se trataba de una injusticia, y acto seguido, fue sacada del centro de votacin,
pues representaba un peligro para las dems personas. Micaela no pudo votar en las
elecciones parlamentarias.
19. Ante estas circunstancias, el 17 de enero de 2015, Micaela y su abogada presentaron
una solicitud de medidas cautelares ante la Comisin Interamericana de Derechos Humanos
(CIDH o Comisin Interamericana), con base en el artculo 25 del Reglamento de la CIDH.
En dicha solicitud, Micaela y su abogada requirieron a la CIDH que ordenara al Estado de
Sacayn tomar todas las acciones polticas o legales que sean necesarias para que Micaela
Alejandra Marcano pueda ejercer sus derechos polticos, su libertad de expresin y su derecho
al libre desarrollo de la personalidad. Tomando en consideracin que dentro de los dos meses
siguientes, es decir, el 20 de marzo de 2015, se realizaran las elecciones presidenciales, la
Comisin Interamericana otorg las medidas cautelares solicitadas mediante decisin de 31 de
enero de 2015. En este sentido, a travs de su resolucin pblica, la CIDH requiri
especficamente al Estado de Sacayn que:
a. Adopte las medidas necesarias para garantizar el pleno goce de los derechos de Micaela
Alejandra Marcano (registrada al nacer como Pablo Alejandro Marcano), de acuerdo a
estndares internacionales; e
b. informe sobre las acciones adoptadas a fin de investigar los hechos que dieron lugar a la
adopcin de las presentes medidas cautelares.
20. Luego de varias semanas, la Comisin decide remitir una solicitud de medidas
provisionales a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, considerando el
incumplimiento con las medidas cautelares por parte del Estado. No obstante, el 17 de marzo
de 2015, la Corte Interamericana rechaz la solicitud de medidas provisionales, al considerar
que la situacin presentada por la CIDH no reuna el requisito de extrema gravedad, de
Caso Hipottico
Quinta Edicin
Micaela A. Marcano vs. la
Repblica de Sacayn
acuerdo a lo contemplado en el artculo 63.2 de la Convencin Americana sobre Derechos
Humanos.
21. El 20 de junio de 2015, como resultado de una queja que haba sido interpuesta por los
vecinos que viven en la Avenida Libertador el 8 de mayo de 2015, se inici una averiguacin
previa en contra de Micaela (averiguacin registrada oficialmente en contra de Pablo Alejandro
Marcano), por atentar contra las buenas costumbres y la moral pblica, de conformidad con la
Ley de Polica y Tranquilidad Ciudadana. El 15 de agosto de 2015, se emite una orden de
captura en su contra, la cual para el 2 de septiembre de 2016 an no haba sido posible
ejecutar, ya que cuando se acudi al domicilio de la persona denunciada, no se encontr a un
hombre que respondiera al nombre de Pablo Alejandro Marcano.
III.
S OLICITUD
DE RECTIFICACIN DEL NOMBRE Y DEL COMPONENTE SEXO
EN LOS DOCUMENTOS DE IDENTIDAD
22. El 31 de marzo de 2015 Micaela contacta a la organizacin de derechos de personas
trans (RLT, Resistencia y Liberacin Trans) que presta asistencia jurdica a las personas trans
sobre el procedimiento de rectificacin del nombre y del componente sexo en los documentos
de identidad, establecido en el Cdigo Civil. A partir de esa reunin con RLT, Micaela
empieza a recopilar todos los recaudos para presentar su solicitud. El 5 de octubre de 2015,
Micaela, con el acompaamiento de la organizacin que fund (ADPT), y la asesora de la
organizacin RLT, present su solicitud de rectificacin de nombre y del componente sexo en
sus documentos de identidad, bajo las disposiciones establecidas en el artculo 135 bis y
siguientes del Cdigo Civil, segn las reformas de 2010, ante la Oficiala del Registro Civil
correspondiente a su domicilio. Micaela present los siguientes recaudos:
a. Solicitud por escrito de cambio de nombre a Micaela Alejandra, y de sexo (de
masculino a femenino), con la explicacin de las razones que la fundamentan;
b. Copia certificada de la partida de nacimiento (que demuestra que es mayor de
edad) y copia del documento de identidad;
c. Comprobante mdico de disforia de gnero por un mdico psiquiatra,
certificado para ejercer en la Repblica Federal de Sacayn y con especialidad en
disforia de gnero;
d. Comprobante mdico que certifica que ha estado en proceso de administracin
de hormonas desde hace ms de dos aos;
Caso Hipottico
Quinta Edicin
Micaela A. Marcano vs. la
Repblica de Sacayn
e. Prueba de la estabilidad y persistencia de su identidad de gnero femenina,
desde los 16 aos, a travs de su declaracin jurada, las declaraciones de cuatro
testigos y numerosas fotografas y videos, que comprueban su identidad
femenina; y
f. Oficio emitido el 8 de julio de 2015 por el Departamento de Polica donde se
indica que se le haba iniciado una averiguacin previa por atentar contra la
moral pblica y las buenas costumbres.
23. A los 10 das de la presentacin de su solicitud, la Oficiala del Registro Civil cita a la
solicitante a una entrevista. Durante la entrevista, celebrada el 4 de noviembre de 2015, el
Director del Registro Civil le pregunta directamente a Micaela si ella se ha sometido a una
operacin de reasignacin de sexo o de afirmacin de su gnero femenino, a lo que Micaela
responde que quiere mantener sus genitales intactos. Micaela afirma durante su declaracin que
es una mujer con pene, y que asume su identidad como mujer trans, y solicita que el Estado la
reconozca como tal, alegando los numerosos obstculos que le genera en su vida no tener un
documento de identidad que la reconozca plenamente como quin es.
24. En la entrevista ante la Oficiala del Registro Civil Micaela reitera las razones por las
cuales necesita de manera urgente que el Estado le reconozca su identidad de gnero en sus
documentos, incluyendo (1) la afectacin a su salud mental e integridad psquica pues en
cualquier trmite administrativo que tiene que hacer las distintas entidades y autoridades siguen
refirindose a ella con su nombre y sexo masculino, y que adems siempre es tratada como si
tuviera una patologa o trastorno; (2) en los ltimos dos procesos electorales no pudo votar; y
(3) se le ha negado tambin su registro en la escuela, razn por la cual no ha podido terminar
sus estudios de preparatoria. Micaela agrega que si bien la rectificacin del nombre y del
componente sexo en sus documentos de identidad no solucionara toda la situacin de
discriminacin, marginacin y exclusin sistemtica que enfrenta ella, como otras mujeres
trans, le permitira acceder a algunos de sus derechos que estn siendo violentados.
25. Tres das despus de la entrevista, la Oficiala del Registro Civil solicita al departamento
de polica y a los juzgados penales informacin sobre el estado actual de la investigacin
abierta en contra de Pablo A. Marcano. De acuerdo a la informacin que recibe la Oficiala se
evidencia que existe una orden de captura en su contra que no ha podido ser ejecutada.
26. El 6 de diciembre de 2015, la Oficiala del Registro Civil emite una resolucin negando
la solicitud de rectificacin del nombre y del componente sexo del documento de identidad
Caso Hipottico
Quinta Edicin
Micaela A. Marcano vs. la
Repblica de Sacayn
presentada por Micaela, afirmando que no poda llegar a la conviccin definitiva que Pablo A.
Marcano quisiera vivir como mujer, considerando que si realmente lo quisiera, procedera a
hacer todo lo necesario para modificar su cuerpo de manera completa (sometindose a una
operacin para construir una vagina), ms an si se trataba de una operacin cubierta por el
sistema pblico de salud. Asimismo, el Registro Civil indic que en algunas de las fotos y
videos, Pablo A. Marcano se encontraba sin maquillaje, con sombra de barba, con el pelo
corto y vestido de una manera que era consideraba a todas luces masculina. En su resolucin,
el Registro Civil tambin indic que esto, aunado a la existencia de una investigacin en su
contra, as como de una orden de captura sin ejecutar, le haca pensar al Director de la Oficiala
del Registro Civil que Pablo A. Marcano lo que quiere es evadir el sistema de justicia.
27. A los dos das, Micaela interpone recurso de reconsideracin ante la misma autoridad
que emiti la resolucin, el cual le es negado el mismo da que es solicitado. Seguidamente
interpone un recurso de impugnacin ante la Direccin General del Registro Civil, el cual es
negado dos das despus de interpuesto, con base en los mismos argumentos esgrimidos en la
primera resolucin. Agotada la va administrativa, Micaela y su abogada de la organizacin
RLT, interponen el 15 de diciembre de 2015 un amparo contra la Direccin General del
Registro Civil, ante el Juzgado de Primera Instancia en lo Civil, por alegada violacin de su
derecho a la vida privada, a la dignidad, a la integridad personal, al nombre, a la educacin, a
sus derechos polticos, y el derecho a la no discriminacin, pues el Estado no le haba
reconocido su identidad de gnero. En su recurso, Micaela reiter el impacto altamente
perjudicial en su vida, salud mental y bienestar que le ocasionaba la negativa estatal de
reconocerla como mujer.
28. El 5 de febrero de 2016, la Direccin General del Registro Civil presenta oposicin al
amparo interpuesto por Micaela y su abogada, indicando que (1) el recurso es inadmisible pues
la recurrente contaba con la va contencioso-administrativa; (2) que no se haba configurado
violacin alguna de sus garantas constitucionales, ya que la negativa de rectificacin el nombre
y del componente sexo se haba hecho luego de una evaluacin de los elementos aportados para
el caso en cuestin, considerndose que no se cumplan con los requisitos establecidos en la ley;
y (3) que no existe en la Constitucin ni en el derecho internacional de los derechos humanos
una obligacin estatal de reconocer la identidad de gnero de las personas transgnero o
transexuales que no se han sometido a una operacin de reasignacin de sexo.
29. En su sentencia del 20 de julio de 2016, el Juzgado de Primera Instancia en lo Civil
declara parcialmente con lugar el recurso de amparo, otorgando la rectificacin del nombre de
10
Caso Hipottico
Quinta Edicin
Micaela A. Marcano vs. la
Repblica de Sacayn
Pablo Alejandro a Micaela Alejandra pero no el cambio del componente sexo en sus
documentos de identidad, al no estar suficientemente acreditado que Micaela quiera ser
mujer, siendo que conserva sus genitales masculinos. En su decisin, el juez desarrolla de
manera amplia el concepto del sexo como un componente biolgico e inmodificable. El
Juzgado orden al Registro Civil que, adems de la anotacin en el Libro del Registro Civil
correspondiente, tachara el nombre Pablo Alejandro en su partida de nacimiento y colocase
encima de dicha tachadura el nombre Micaela Alejandra, haciendo referencia al nmero de
sentencia expedida. Micaela apela esta decisin, en tiempo y forma, la cual es luego conocida
por el Tribunal Constitucional.
30. Paralelamente, es importante resaltar que el 10 de agosto de 2016, el Ministerio de
Salud emite la Resolucin 11C/2016 que indica que ha habido un recorte presupuestario y que
si bien las cirugas de afirmacin del gnero continuaran estando cubiertas por el sistema
pblico, las terapias de administracin de hormonas para personas trans ya no estaran cubiertas
de manera ilimitada, sino que pasaran a estar cubiertas por un perodo de dos aos,
considerando el requisito relacionado establecido en el Reglamento que Regula el
Procedimiento de Rectificacin del Nombre y/o Componente Sexo Por Motivos De Identidad
de Gnero Diversa modificado en 2010 para el reconocimiento de la rectificacin de nombre
y del componente sexo en los documentos de identidad. El 15 de agosto de 2016 el centro de
salud pblica al que acuda Micaela le indic que ya no podra continuar cubriendo estos
servicios, ni su administracin o supervisin mdica. En virtud de ello, el 20 de agosto de
2016, Micaela, junto con su abogada, interponen una solicitud de medidas cautelares ante la
CIDH por la afectacin a su salud e integridad personal que le ocasiona esta medida estatal. La
solicitud de medidas cautelares se encuentra pendiente de decisin por parte de la Comisin
Interamericana.
31. En ejercicio de las facultades atribuidas por el artculo 15 de la Ley de Amparo, la
Defensora del Pueblo solicit al Tribunal Constitucional que conociera del recurso de amparo
en vista de su inters y trascendencia. La Presidencia del Tribunal Constitucional decidi
aceptar el recurso y abri a trmite el juicio de amparo, en apego al tiempo y forma establecidos
en el ordenamiento jurdico interno. Tras haber recibido los escritos de la Direccin General
del Registro Civil y de la organizacin RLT, representante legal de Micaela, el Tribunal
Constitucional convoc a las partes a participar en la audiencia pblica, la cual tendr lugar
entre los das 29 de agosto y 2 de septiembre de 2016.
11